estrategias de organizacion

67

Upload: liboes

Post on 08-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aprendizaje

TRANSCRIPT

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    Docencia universitaria basada en competencias

    Julio Herminio Pimienta PrietoInstituto Superior Pedaggico de la Habana, Cuba

    Universidad Anhuac, Mxico

    Revisin tcnica

    Juan Antonio Garca Fraile

    Universidad de Oviedo

    Universidad Complutense de Madrid (UCM)

    Primera edicin

  • 22

    Estrategias que promueven la comprensin mediante la organizacin de la informacin

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    23

    Despus de haber revisado algunas estrategias para recabar conocimientos previos, es momento de dedicarnos al tipo de estrategias que promueven la comprensin me-diante la organizacin de la informacin, lo que permitir recordarla ms adelante.

    Organizar la informacin de forma personal se considera como una habilidad importante para aprender a aprender. Despus de que se ha buscado la informacin pertinente para un fin especfico, es necesario realizar la lectura y, posteriormente, hacer una sntesis mediante organizadores grficos adecuados. Por esa razn, el uso de este tipo de estrategias representa una importante labor.

    Los docentes que poseen un repertorio amplio de estrategias pueden proponerlas a los estudiantes. Tales estrategias constituyen formas novedosas de presentar los contenidos cuando no es posible prescindir de las explicaciones, y tienen mucha efectividad durante el desarrollo de las secuencias didcticas.

  • 24

    Qu es?El cuadro sinptico es un organizador grfico muy utilizado, ya que permite organizar y clasi-ficar informacin. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerrquico; para clasificar la informacin se utilizan llaves.

    Cmo se realiza?a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos.b) Se derivan los conceptos secundarios o subordinados.c) Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarqua.d) Se utilizan llaves para sealar las relaciones.

    Para qu se utiliza?El cuadro sinptico permite:

    Establecer relaciones entre conceptos. Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquas. Organizar el pensamiento. Facilitar la comprensin de un tema.

    Cuadro sinptico

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    25

    Con base en el siguiente texto, elabore un cuadro sinptico.

    La estructura de la fsica

    Sin pretender hacer una clasificacin rigurosa de la fsica que no sobrevivira a la evolu-cin de esta ciencia ni a la crtica de algunos colegas, mencionaremos a continuacin sus ramas ms importantes. Por un lado es-tn las ramas clsicas de la fsica: la mecni-ca, que estudia el movimiento de los cuerpos; la termodinmica, dedicada a los fenmenos trmicos; la ptica, a los de la luz; el electro-magnetismo, a los elctricos y magnticos;

    Fuente: Julio Pimienta.

    Mecnica Termodinmica ptica Electromagnetismo Acstica Estadstica Hidrodinmica

    Mecnica cuntica Partculas elementales Relatividad general Gravitacin Fsica nuclear Fsica atmica Fsica molecular

    Clsica

    Moderna

    Fsica

    Ejemplola acstica, que estudia las ondas sonoras; la hidrodinmica, relacionada con el movimien-to de los fluidos; y la fsica estadstica, que se ocupa de los sistemas con un nmero muy grande de partculas.

    Por otra parte, el desarrollo vertiginoso de la fsica de este siglo, adems de trascender a las ramas clsicas de la fsica, ha provoca-do el surgimiento de nuevas ramas, como la mecnica cuntica, la fsica de las partculas elementales y los campos, la relatividad ge-neral y la gravitacin, la fsica nuclear, la fsica atmica y molecular, la de la materia conden-sada, agrupadas usualmente bajo el nombre genrico de fsica moderna. No se trata de ramas independientes, porque todas ellas estn relacionadas entre s, y unas toman prestados de las otras los conocimientos, las herramientas y hasta los objetos de estudio. As, con el concurso de todas sus ramas, la fsica nos permite adquirir una compresin detallada y, a la vez, una visin unitaria de la naturaleza.

  • 26

    Modificado de: Castilllo, A. y D. Cabrerizo (2007). Evaluacin y promocin escolar, Pearson/Prentice Hall, Espaa, p. 176.

    Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de informacin

    Tcnicas para la recoleccin de datos

    Tcnicas para el anlisis de datos

    Observacin

    Sistematizada

    Sistema de categoras Listas de control o listas de cotejo Escalas de estimacin

    In situ Notas de campo Registro anecdtico Registro de muestrasDiario A posteriori

    Estructurada

    Abierta

    Al alumno Al profesorado A las familias

    No sistematizada

    Entrevista

    Encuesta

    Exmenes

    Ofrece informacin acerca de la estructura interna del grupo

    Matrices de valoracin (rbricas)

    Grupo de discusin Autoinforme e introspeccin Construcciones y ordenaciones

    personales

    Historia de vida Portafolios

    De interrogacin

    Sociometra

    Anlisis de contenido

    Pruebas estandarizadas

    Tcnicas de grupo

    Ejemplo

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    27

    Qu es?El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o ms objetos o hechos. Una cuestin importante es que, luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusin a la que se lleg.

    Cmo se realiza?a) Se identifican los elementos que se desea comparar.b) Se marcan los parmetros a comparar.c) Se identifican y escriben las caractersticas de cada objeto o evento.d) Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias ms relevan-

    tes de los elementos comparados.

    Para qu se utiliza?El cuadro comparativo:

    Permite desarrollar la habilidad de comparar, lo que constituye la base para la emisin de juicios de valor.

    Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede a la habilidad de clasificar y categorizar informacin.

    Ayuda a organizar el pensamiento.

    Cuadro comparativo

  • 28

    MEMORIA DE TRABAJO Y MEMORIA A LARGO PLAZO

    Tipo de memoria

    Entrada Capacidad Duracin Contenidos Recuperacin

    De trabajo

    Muy rpida LimitadaMuy breve:

    de 5 a 20 segundos

    Palabras, imgenes, ideas,

    oraciones. Al-macenamiento

    temporal y procesamiento

    activo. Enfocamos nuestra atencin en un momento

    e informacin espec cos.

    Inmediata

    Memoria a corto plazo

    Muy rpida

    Limitada de 5 a 9 objetos

    separados al mismo tiempo

    Muy breve: de 15 a 20 segundos

    Almacenamiento Inmediata

    A largo plazo

    Relativa-mente lenta

    Prcticamente ilimitada

    Prctica-mente ilimi-

    tada

    Redes de proposiciones,

    esquemas, producciones,

    episodios, quizs imgenes.

    Depende de la representacin

    y la organizacin.

    Fuente: Adaptado de Woolfolk A. (2006). Psicologa educativa, 9a. edicin, Pearson/Addison Wesley, Mxico, p. 247.

    Cules son las semejanzas entre los tipos de memoria?

    Cules son las diferencias entre los tipos de memoria?

    A qu conclusin se lleg?

    Ejemplo

  • 29

    Mtodos para evaluar

    el desempeoVentajas Desventajas Conclusiones

    Ensayo escrito

    Fciles de usar.

    Mide ms la capa-cidad del evaluador para escribir el desempeo real del empleado.

    Ningn mtodo puede evaluar el desempeo del empleado en su totalidad.

    La eleccin del mtodo debe estar funda-mentada en las caractersticas de la empresa y sus necesidades.

    Se pueden aplicar dos o ms mtodos para realizar una evaluacin ms completa y obje-tiva, dependiendo de los recursos con que cuente la empresa.

    Incidentes crticos

    Muchos ejemplos basados en compor-tamientos.

    Toma mucho tiempo, falta la cuanti cacin.

    Escalas gr cas de

    cali caciones

    Presentan datos cuantitativos; requie-ren menos tiempo que otros.

    No presenta con profundidad el com-portamiento laboral evaluado.

    bars

    Se jan en compor-tamientos laborales espec cos y mensu-rables.

    Toman mucho tiem-po; medidas difciles de desarrollar.

    Muchas personas

    Comparan a los em-pleados entre s.

    Absurdo cuando hay una cantidad considerable de empleados.

    apo Se jan en las metas

    nales; orientadas a los resultados.

    Toma mucho tiempo.

    Evaluacin de 360

    Ms concienzuda. Toma mucho

    tiempo.

    Mtodos para evaluar el desempeo

    Fuente: Adaptado de Robbins, S. y Decenzo, D. (2002). Fundamentos de administracin, 3a. edicin, Pearson

    Educacin, Mxico, p. 199.

    Ejemplo

    Estrategias de enseanza-aprendizaje

  • 30

    Qu es?La matriz de clasificacin es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las ca-ractersticas de algn tipo de informacin especfica. El objetivo es formar conjuntos o clases.

    Cmo se realiza?a) Se identifican los elementos que se desean clasificar y se hace un listado.b) Se organizan los elementos en grupos iniciales.c) Se determinan los elementos y las categoras que se van a clasificar.d) Se identifican las caractersticas que hacen a cada categora distinta de otra.e) Se verifica si las caractersticas de los elementos cubren las necesidades de las categoras.f) Se da una conclusin de los resultados de la clasificacin de los elementos.

    Para qu se utiliza?La matriz de clasi cacin permite:

    Llegar a determinar detalles que a simple vista no podramos determinar. Agrupar en clases determinadas o no, dependiendo del inters del trabajo que estemos de-

    sarrollando. Si para una clasificacin, tenemos las categoras a priori, entonces las utiliza-mos; de lo contrario, primero realizamos el agrupamiento, y despus hacemos emerger las categoras.

    Es muy til en el anlisis de datos cualitativos (hermenutica).

    Matriz de clasi cacin

  • Estra

    tegia

    s de en

    sea

    nza

    -ap

    rend

    izaje

    31

    Estra

    tegia

    s de en

    sea

    nza

    -ap

    rend

    izaje

    FinanzasRecursos humanos

    Servicios de informacin

    Manufactura Marketing Conclusin

    Clientes X X

    Proveedores X X

    Accionistas y dueos X

    Sindicatos laborales X X

    Gobierno X X X X X

    Comunidad nanciera X

    Comunidad global X

    Competidores X

    Principales obligaciones ambientales de las reas funcionales

    Fuente: McLeod, R. (2009). Sistemas de informacin gerencial, 7a. edicin, Pearson Educacin, Mxico, p. 57.

    Ejemplo

  • 32

    Antes de la lectura

    Durante la lectura

    Despus de la lectura

    Conclusin

    Ttulo del libro X

    Dibujar X X X

    Anlisis de la contraportada

    X

    Preguntas de anlisis

    X X X

    Anlisis de dibujos o

    fotografas de la lectura

    X

    sqa X X

    Predicciones X X

    Inferencias X X X

    Resumen X X

    Lectura compartida

    X X

    Lectura independiente

    X X

    Estrategias de lectura

    Ejemplo

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    33

    Qu es?La matriz de induccin es una estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de frag-mentos de informacin.

    Cmo se realiza? a) Se identifican los elementos y parmetros a comparar, puesto que el primer paso es com-

    parar los elementos.b) Se toma nota de ellos y se escriben.c) Se analiza la informacin recolectada y se buscan patrones.d) Se extraen conclusiones con base en el patrn observado. Se buscan ms evidencias que

    confirmen o refuten las conclusiones.

    Para qu se utiliza?La matriz de induccin permite:

    Extraer conclusiones. Identificar elementos de comparacin. Identificar semejanzas y diferencias entre conceptos, temas o hechos. Desarrollar el pensamiento crtico: analizar, sintetizar y emitir juicios. Cuando hablamos de un aparato crtico en el marco terico o marco terico referencial de

    las tesis, estamos hablando de una discusin que aporta el autor, la cual verdaderamente constituye una induccin.

    Matriz de induccin

  • 34

    Conocimiento cotidiano

    Conocimiento cient co

    Conclusin (inferencia)

    Objeto

    Centrado en problemas

    signi cativos para cada

    sujeto concreto. El saber sirve

    para resolver los problemas

    cotidianos. Perspectiva

    antropocntrica: el ser

    humano como distinto

    al medio y dueo de este.

    Centrado en la investigacin

    rigurosa, sistemtica

    y distanciada de la realidad.

    Se intenta una descripcin y

    explicacin de la misma.

    Perspectiva no antropocn-

    trica: lo humano se integra

    en el conjunto de la biosfera.

    Perspectiva

    Localista en la visin de la

    realidad. Planteamientos

    individualistas y previsin

    a corto plazo.

    Perspectiva sinttica y analti-

    ca a la vez. Planteamientos

    colectivistas y previsin a

    ms largo plazo. Solidaridad

    planetaria.

    Actividad

    Intelectual, comn y poco

    organizada. Coherencia psi-

    colgica del saber. Tratamien-

    to anecdtico y narrativo

    de los contenidos: super -

    cialidad, predominio de los

    intereses (uso del medio) y de

    lo emotivo (consecuencias del

    uso) sobre lo re exivo.

    Organizada y sistemtica.

    Saber organizado en cuerpos

    de conocimiento, ms ligado

    a la re exin. Necesidad de

    superar las contradicciones

    y de llegar a un consenso

    entre los cient cos. Se busca

    una coherencia lgica del

    saber. Visin compleja y pro-

    funda de lo ambiental.

    Ejemplo

  • Estra

    tegia

    s de en

    sea

    nza

    -ap

    rend

    izaje

    35 Fuente: Adaptado de Castillo A. S. (2002). Compromisos de la evaluacin educativa, Pearson Educacin/Prentice Hall, Espaa, p. 61.

    Conceptos

    Ambiguos y poco de nidos.

    Se asumen unas concep-

    ciones prototpicas, propias

    de nuestra sociedad: el medio

    como decorado, como mer-

    canca, como aventura, etc.

    Las relaciones se entienden

    desde una perspectiva lineal.

    Claramente de nidos que res-

    ponden al acuerdo existente,

    en cada momento concreto,

    dentro de la comunidad cien-

    t ca. Conceptos organizados

    en estructuras jerrquicas

    (teora). Las relaciones se en-

    tienden desde una causalidad

    interactiva (interdependencia

    e integracin).

    Mtodo y

    estrategias

    Responden a procesos

    cognitivos comunes a todos

    los individuos. No existe una

    comprobacin sistemtica

    de las creencias; se admiten

    las contradicciones internas

    y la diversidad de opiniones

    sin ms.

    Procedimientos acotados por

    cada comunidad cient ca

    (mtodos cient cos). Se

    intenta que las creencias sean

    veri cables y veri cadas.

    Conclusin

    (inferencia)

  • 36

    Conductista

    Cognoscitiva

    Procesamiento de la informacin

    Skinner J. Anderson

    Conocimientos Cuerpo jo de conocimientos por adquirir.

    Cuerpo jo de conocimientos por adquirir.

    Estimulados desde el interior. Estimulados desde el exterior. Los cono-cimientos previos afectan la forma en que se procesa la informacin.

    Aprendizaje Adquisicin de hechos, habili-dades y conceptos.

    Adquisicin de hechos, habilidades, con-ceptos y estrategias.

    Ocurre a travs de la instruc-cin; prctica guiada.

    Ocurre a travs de la aplicacin e caz de estrategias.

    Enseanza TransmisinPresentacin (relato).

    Transmisin; guiar a los estudiantes hacia conocimientos ms "precisos" y ms complejos.

    Papel del profesor Administrador, supervisor. Ensea y modela estrategias e caces.

    Corrige respuestas errneas. Corrige ideas errneas.

    Papel de los pares Por lo general, no se considera. No necesarios, pero llegan a in uir en el procesamiento de la informacin.

    Papel del estudiante Recepcin pasiva de infor-macin.

    Procesador activo de informacin, usuario de estrategias.

    Escucha activa, seguidor de instrucciones.

    Organizador y reorganizador de la infor-macin. Evocador.

    Conclusin (inferencia)

    Ejemplo

  • 37

    Constructivista

    Conclusin (inferencia)

    Psicologa / individual Social/situada

    Piaget Vygotsky

    Cuerpo de conocimientos cambiante, construido de manera individual en el mundo social.

    Conocimientos construidos socialmente.

    Construidos con base en lo que aporta el aprendiz.

    Construidos a partir de las contribuciones de los participantes, construccin con-junta.

    Construccin activa, reestructurando conocimientos previos.

    Construccin colaborativa de conocimien-tos y valores de nidos socialmente.

    Ocurre a travs de mltiples opor-tunidades y procesos diversos para conectar lo que ya se conoce.

    Ocurre a travs de oportunidades cons-truidas socialmente.

    Desa ar, guiar el pensamiento hacia una comprensin ms completa.

    Construccin conjunta con los estudian-tes.

    Facilitador, gua. Facilitador, gua coparticipante.

    Escucha ideas, conceptos y pen-samientos actuales del estudiante.

    Construye en conjunto distintas interpre-taciones de los conocimientos; escucha conceptos construidos socialmente.

    No necesarios, pero llegan a estimular el pensamiento y a plantear preguntas.

    Parte comn del proceso de construccin de los conocimientos.

    Construccin activa (dentro de la mente).

    Construccin conjunta activa con los otros y consigo mismo.

    Pensador, explicador, intrprete e indagador activo.

    Pensador, explicador, intrprete e indaga-dor activo. Participante social activo.

    Fuente: Woolfolk A. (2006). Psicologa educativa, 9a. edicin, Pearson/Addison Wesley, Mxico, p. 342.

  • 42

    Qu es?La correlacin es un diagrama semejante a un modelo atmico donde se relacionan entre s los conceptos o acontecimientos de un tema.

    Cmo se realiza?a) La principal caracterstica de este diagrama es la jerarqua de los conceptos.b) En el crculo central marcado se anota el tema o concepto principal.c) En los crculos de la parte inferior se anotan los conceptos subordinados al tema principal.d) En los crculos de la parte superior se anotan los conceptos supraordenados.

    Para qu se utiliza?La correlacin permite:

    Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos. Interpretar y comprender la lectura realizada. Promover el pensamiento lgico. Establecer relaciones de subordinacin e interrelacin. Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento. Indagar conocimientos previos. Organizar el pensamiento. Llevar a cabo un estudio eficaz.

    Correlacin

  • 43

    Estrategias de enseanza-aprendizaje

    Empresa multinacional

    Segn su estructura

    GeocntricasCorporaciones diversi cadas

    Policntricas

    Corporaciones integradas

    verticalmente

    EtnocntricasCorporaciones

    integradas horizontalmente

    Segn su grado

    de descentralizacin

    Empresamundial

    Empresatransnacional

    Disartria

    Por lesionesdel Sistema

    Nervioso Central

    MixtaAtxica

    HipercinticaEspstica

    HipocinticasFlcida

    Por lesionesdel sistema

    extrapiramidal

    Trastornosdel aprendizaje

    Trastornosdel lenguaje

    Ejemplos

    Fuente: Elaboracin del autor.

  • 44

    Qu es?La analoga es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situacio-nes (incluso en un contexto diferente), cuyas caractersticas guardan semejanza.

    Cmo se realiza? a) Se eligen los elementos que se desea relacionar.b) Se define cada elemento.c) Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria con los cuales se puede efectuar la rela-

    cin para que sea ms fcil su compresin.

    Para qu se utiliza?La analoga permite:

    Comprender contenidos complejos y abstractos. Relacionar conocimientos aprendidos con los nuevos. Desarrollar el pensamiento complejo: analizar y sintetizar.

    Analoga

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    45

    El poema Azul de ti representa pensar en sentimientos de tranquilidad, paz y xtasis ante la belleza del cielo; la relacin entre jardines y el habla ma puede ser la misma que existe entre cosas hermosas y las palabras que expresa el poeta.Identifique otras analogas dentro del poema.

    Fuente: Adaptado de Espndola C. (1996). Fundamentos de la cognicin, Pearson Educacin, Mxico, p. 81.

    Ejemplos

    Factor comn

    lgebra Aritmtica

    x2 y

    ___ y es a 2(3)

    ___ 3 = 6

    __ 3 = 2

    Azul de tiPensar en ti es azul, como ir vagando

    por un bosque dorado al medioda

    nacen jardines en el habla ma

    y con mis nubes por tus sueos ando.

    Nos une y nos separa un aire blando,

    una distancia de melancola;

    yo alzo los bazos de mi poesa,

    azul de ti, dolido y esperando.

    Es como un horizonte de violines o un tibio sufrimiento de jazmines

    pensar en ti, de azul temperamento.

    Eduardo Carranza (Colombia, 1913)

  • 46

    Diagramas

    Qu son?Los diagramas son representaciones esquemticas que

    relacionan palabras o frases dentro de un proceso in-

    formativo. Esto induce al estudiante a organizar esta

    informacin no solo en un documento, sino tambin

    mentalmente, al identi car las ideas principales y su-

    bordinadas segn un orden lgico.

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    47

    Para qu se utilizan?Los diagramas permiten:

    Organizar la informacin. Identificar detalles. Identificar ideas principales. Desarrollar la capacidad de anlisis. Existen dos tipos de diagramas: radial y de rbol.

    Diagrama radial

    Cmo se realiza?Se parte de un concepto o ttulo, el cual se coloca en la parte central; lo rodean frases o pa-labras clave que tengan relacin con l. A la vez, tales frases pueden rodearse de otros com-ponentes particulares. Su orden no es jerrquico. Los conceptos se unen al ttulo mediante lneas.

  • 48

    Color

    Olor

    Densidad

    Punto de

    fusin

    Dureza

    Punto de ebullicin

    Qumicas

    In amabilidadReaccin

    de una sustancia para formar otras

    Fsicas

    Propiedades de la

    materia

    Ejemplo

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 49

    Estrategias de enseanza-aprendizaje

    Estratgicos

    nico

    Tipos de

    planes

    Tcticos

    Permanentes

    Espec cos De

    corto plazo

    Largo plazo

    Orientable

    Ejemplo

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 50

    Cmo se realiza?a) No posee una estructura jerrquica; ms bien, parte de un centro y se extiende hacia los

    extremos. b) Hay un concepto inicial (la raz del rbol que corresponde al ttulo del tema). c) El concepto inicial est relacionado con otros conceptos subordinados, y cada concepto

    est unido a un solo y nico predecesor. d) Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los descendientes o derivados de

    un mismo concepto.

    Diagrama de rbol

  • 5151

    Ejemplo

    Inspeccin

    Evaluador externo

    Profesores

    QUAFE 80

    Proyecto GRIDS

    Plantillas sobre PEC,

    PCC

    Mapa situacional

    Directivos

    Autoanlisis

    Carcter puntual

    Carcter puntual

    Carcter secuenciado

    Simulaciones

    Debates selectivos

    Diarios

    Carcter secuenciado

    Evaluacin de carcter

    externo

    Evaluacin del proyecto

    educativo de centroSobre

    aspectos parciales

    Sobre aspectos globales

    Usaprocedimientos

    Evaluacin de carcter

    interno

    Espec cosEstandarizados

    Fuente: Adaptado de Castillo A. S. (2002). Compromisos de la evaluacin educativa, Pearson Educacin/Prentice Hall, Espaa, p. 128.

    Estra

    tegia

    s de en

    sea

    nza

    -ap

    rend

    izaje

  • 52

    EjemploEstablecer

    un mecanismo de control

    De programacin

    OperativaLegal y ticaRendimiento

    econmico

    Tcnica

    Qu est causando

    el problema?

    Dnde est el problema?

    Elementos del entorno de la

    compaa

    No gerente

    Gerente

    Rendimiento no econmico

    Reconocer el problema

    De nir el problema

    Fijar los objetivos del sistema

    Identi car las restricciones

    del sistema Propuesta de estudio del sistema

    Aprobar o rechazar el proyecto de estudio

    Fase de planeacin

    Realizar un estudio

    de factibilidad

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    53

    Qu es?El diagrama de causa-efecto (Ru, 2009) es una estrategia que permite analizar un problema identificando tanto sus causas como los efectos que produce. Se representa a travs de un diagrama en forma de pez.

    El diagrama de causa-efecto se organiza en tres grandes ejes:

    El de las 4M (mtodos, mquinas, materiales y mano de obra). El de las 4P (lugares, procedimientos, personas y actuaciones), que corresponden a las pala-

    bras en ingls places, procedures, persons y performances. El de las 4S (suministradores, sistemas, habilidades y entornos), que corresponden a las pa-

    labras en ingls suppliers, systems, skills y surroundings.

    Dichos ejes se utilizan sobre todo en reas de la administracin; sin embargo, se pueden utili-zar en cualquier otro mbito o para elaborar una clasificacin acorde con el contexto del pro-blema.El docente debe utilizar la estrategia modelando su uso para que los estudiantes la puedan aplicar en situaciones simuladas o en contextos reales.

    Cmo se realiza?a) Se coloca en la cabeza del pez el problema a analizar.

    b) En la parte superior de las espinas del pez, se colocan las categoras acordes al problema

    considerando los tres ejes y su clasificacin. Con dicha categorizacin se pueden identifi-

    car ms fcilmente las reas sobre las que recae el problema.

    c) Se realiza una lluvia de ideas acerca de las posibles causas, las cuales se ubican en las cate-

    goras que corresponda.

    d) En cada categora o espina del pez se pueden agregar subcausas o causas secundarias.

    e) Se presenta y se discute el diagrama.

    Diagrama de causa-efecto

  • 54

    Categora

    Causa

    Subcausa Subcausa Subcausa

    SubcausaSubcausaSubcausa

    Causa Causa Causa

    CategoraCategoraCategora

    Causa Causa

    Categora Categora Problema/efecto

    Para qu se utiliza?El diagrama de causa-efecto permite:

    Desarrollar la capacidad de anlisis en relacin con un problema.

    Desarrollar la capacidad de solucionar problemas.

    Identificar las causas y los efectos de un problema.

    Diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar gran cantidad

    de documentos.

  • 55

    Gerente Entorno Problema/efecto

    Problema de comunicacin

    interna

    PersonalMtodo

    Es prcticoNo conoce otra forma

    El correo electrnico es el

    nico mtodo

    Usa el mismo canal que el

    gerente

    Optimiza tiempo

    No tiene contacto

    directo con las personas

    Preferencia por el correo electrnico

    Demanda una respuesta inmediata

    Entorno interno Personal Problema/efecto

    Delincuencia

    Seguridad pblicaEntorno externo

    Impunidad Corrupcin

    Sistemas de justicia

    Falta de infraestructura

    policial

    Falta de valores

    y principiosDesarrollo econmico

    Familia disfuncional

    Falta de preparacin

    acadmica

    Ejemplos

    Fuente: Elaboracin propia.

    Estrategias de enseanza-aprendizaje

  • 56

    Qu es?Es un diagrama jerrquico que permite identificar un proceso; tiene una simbologa especfica

    para una adecuada lectura.

    La simbologa se compone bsicamente de:

    valo: Inicio y trmino del proceso.

    Rectngulo: Actividad o procedimientos.

    Rombo: Decisin, formula una pregunta o cuestin.

    Crculo: Conector, es el enlace de actividades dentro de un procedimiento.

    Flechas: Indican la direccionalidad del proceso.

    Cmo se realiza?a) Se identifica el proceso a ilustrar.

    b) Se elabora una lista de pasos, actividades o subprocesos que conforman el proceso.

    c) Se establece qu se espera del proceso.

    d) Se formulan preguntas clave de los subprocesos.

    e) Se elabora el diagrama de flujo con base en la simbologa predeterminada.

    f) Se verifica el proceso.

    Para qu se utiliza?El diagrama de ujo permite:

    Esquematizar procesos que requieren una serie de actividades, subprocesos o pasos defini-

    dos y sobre los cuales hay que tomar decisiones.

    Analizar un proceso.

    Plantear hiptesis.

    Enfocar al aprendizaje sobre actividades especficas; en esa labor auxilia al profesor y al estudiante.

    Redefinir procesos de acuerdo con los resultados de haberlo implementado.

    Diagrama de ujo

  • 57

    Estrategias de enseanza-aprendizaje

    Presentacin del modelo curricular a los supervisores

    Se aprueba?

    Adaptaciones curriculares

    Capacitacin presencial a los directores de colegio

    Capacitacin presencial a coordinadores y docentes

    (fundamentacin)

    Capacitacin en lnea a coordinadores y docentes (metodologa pedaggica)

    Capacitacin a psicopedagogas

    o psiclogas

    Recomendacin de libros de texto

    Implementacin de los 3 grados de secundaria

    Presentacin presencial del modelo curricular

    Se detiene el proceso de implementacin

    Atencin psicopedaggica, capacitacin en:

    Inclusin educativa Instruccin diferenciada Atencin personalizada a

    padres de familia y docentes

    Tutoras Admisin de personal

    No

    No

    S

    S

    S

    S

    No

    No

    Ejemplo

    Fuente: Elaboracin propia.

    Evaluacin curricular

  • 58

    Mapas cognitivos

    Qu son?Los mapas cognitivos son organizadores gr cos avan-

    zados que permiten la representacin de una serie de

    ideas, conceptos y temas con un signi cado y sus relacio-

    nes, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama.

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    59

    Para qu se utilizan?Los mapas cognitivos:

    Sirven para la organizacin de cualquier contenido escolar. Auxilian al profesor y al estudiante a enfocar al aprendizaje sobre actividades especficas. Ayudan al educando a construir significados ms precisos. Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar gran

    cantidad de documentos.

    Existen varios tipos de mapas cognitivos, los cuales se describen a continuacin.

    Mapa mental

    Qu es?El mapa mental (Buzan, 1996) es una forma grfica de expresar los pensamientos en funcin de los conocimientos que se han almacenado en el cerebro. Su aplicacin permite generar, organizar, expresar los aprendizajes y asociar ms fcilmente nuestras ideas.

    Caractersticas de los mapas mentales:

    a) El asunto o concepto que es motivo de nuestra atencin o inters se expresa en una ima-gen central.

    b) Los principales temas del asunto o concepto se desprenden de la imagen central de forma radial o ramificada.

    c) Las ramas tienen una imagen y/o una palabra clave impresa sobre la lnea asociada.d) Los aspectos menos importantes tambin se representan como ramas adheridas a las ra-

    mas de nivel superior.e) Las ramas forman una estructura conectada.

  • 60

    Cmo se realiza?He aqu algunas sugerencias para realizar un mapa mental.

    1. Hay que dar nfasis; para ello, se recomienda:

    Utilizar siempre una imagen central. Usar imgenes en toda la extensin del mapa. Utilizar tres o ms colores por cada imagen central. Emplear la tercera dimensin en imgenes o palabras. Variar el tamao de las letras, lneas e imgenes. Organizar bien el espacio.

    2. Es necesario destacar las relaciones de asociacin entre los elementos. Para ello, es conve-niente:

    Utilizar flechas para conectar diferentes secciones del mapa. Emplear colores y cdigos.

    3. Para que el mapa mental sea claro se recomienda:

    Emplear una palabra clave por lnea. Escribir todas las palabras con letra script. Anotar las palabras clave sobre las lneas. Procurar que la longitud de la lnea sea igual a la de las palabras. Unir las lneas entre s, y las ramas mayores con la imagen central. Tratar de que las lneas centrales sean ms gruesas y con forma orgnica (natural). Tratar de que los lmites enlacen con la rama de la palabra clave. Procurar tener claridad en las imgenes. No girar la hoja al momento de hacer el mapa.

    4. El mapa mental debe reflejar un estilo personal:

    Esto permitir manifestar la creatividad del autor.

    Para qu se utiliza?Los mapas mentales permiten:

    Desarrollar y lograr la metacognicin. Desarrollar la creatividad. Resolver problemas. Tomar decisiones. Integrar las partes de un todo o desglosar el todo en sus partes. Incrementar la capacidad para asimilar, procesar y recordar informacin. Realizar una planeacin eficiente de una situacin dada. Llevar a cabo un estudio eficaz.

  • Ejemplo

    FUNDAMENTOSTERICOS DE LA

    EDUCACINCONSTRUCTIVISTA

    Alumno: disposicin para aprender

    Maestro: actitud activa

    Material: potencialmente signicativoConsidera

    Aprendizaje signicativo

    Proceso activoy

    personal

    Cmo aprendo?

    Interr

    elaci

    n In

    forma

    cin

    Qu

    es ?

    Nue

    va

    Previa

    Pri

    vile

    gia

    Cono

    cimie

    ntos

    Habilidades

    Adqu

    isic

    in

    expe

    rienc

    ias

    Descu

    brimi

    ento

    O

    b

    t

    e

    n

    i

    d

    a

    p

    o

    r

    Subo

    rdin

    aci

    n

    Supraordenac.

    Com

    binacin

    Caracterizado por asimilacincognitiva

    Sociedad

    EscuelaSer racional

    Totalidad

    Soci

    al

    Men

    tal

    Espi

    ritua

    l

    Fsica

    Deter

    minado

    por

    Hu

    ma

    nism

    o

    Req

    uisito

    s

    Ho

    mb

    re

    Concepcin

    E

    n

    s

    e

    a

    r

    Actitud

    mediad

    ora

    A

    p

    r

    e

    n

    d

    e

    r

    Constru

    ccin Conocimientos

    Qu es? Interaccin Realidad individual

    Realidad externa

    Materia prima

    Hiptesis

    Origen

    Nuevo conocimiento

    ACTORES, NO ESPECTADORES ROL ACTIVO PROCESO E - A

    Constructivismo

    de

  • Ejemplo

    *Puentes cognitivos

    EDUCARLABOR-DOCENTE

    PROPICIANDO

    Humanismo

    Co

    nstru

    ctivismo

    Med

    iad

    or

    Co

    mb

    ina

    toria

    Supraorden

    ada

    Subo

    rdinada

    * Co

    ncep

    tos

    * Idea

    s inicia

    lesM

    at. de estmu

    lo

    Contacto medio am

    b.

    Entornos complejos

    Responsabilidad compartida

    Alu

    mn

    oEs

    c

    u

    e

    l

    a

    Aprendizaje Signicativo

    C

    o

    n

    d

    i

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    Formas de Adquisicin

    Fundamentos tericos

    Concepcin epistemolgica

    R

    e

    c

    e

    p

    t

    i

    v

    o

    V

    i

    v

    e

    n

    l

    o

    s

    v

    a

    l

    o

    r

    e

    s

    C

    o

    n

    s

    t

    r

    u

    y

    e

    T

    r

    a

    n

    s

    e

    r

    e

    D

    e

    s

    a

    r

    r

    o

    l

    l

    o

    i

    n

    t

    e

    g

    r

    a

    l

    S

    o

    c

    i

    a

    l

    M

    o

    r

    a

    l

    P

    e

    r

    s

    o

    n

    a

    l

    Relaciona

    P

    o

    r

    d

    e

    s

    c

    u

    b

    r

    i

    m

    i

    e

    n

    t

    o

    A

    u

    t

    n

    o

    m

    o

    P

    o

    r

    d

    e

    s

    c

    u

    b

    r

    i

    m

    i

    e

    n

    t

    o

    G

    u

    i

    a

    d

    o

    M

    e

    m

    o

    r

    s

    t

    i

    c

    o

    Races

    Relacin jerrquica

    Fsico

    Espiritual

    Cientco

    Proceso enseanza-aprendizaje

    Desarrollo del hombre

    Comunidad moral

    Contribuir

    Social

    Vyg

    ots

    ky

    * Puentes cognitiv

    os

    Actividad socia

    l

    + Importancia se

    ntido-signicado

    Conceptos

    Valores

    Habilidades

    Destrezas

    Hbitos

    Actividad Activa

    Teoria Ausubel

    Organizado

    Educando

    R

    eex

    iona

    Obt

    iene

    con

    clus

    ione

    s

    Rec

    opila

    info

    rmac

    in

    Form

    ula

    hip

    tesi

    s

    Vyg

    ots

    ky

    Emp

    irismo

    Inmanentismo

    P

    iaget

    Generadas por el mediador

    Situaciones problematicas

    Trabajo en equipo

    Apoyo social

    Asimilizacin

    Organizadores previos

    Inclusin

    Signicacin potencial

    Operaciones mentales

    I

    n

    d

    u

    c

    i

    r

    S

    i

    n

    t

    e

    t

    i

    z

    a

    r

    A

    n

    a

    l

    i

    z

    a

    r

    I

    d

    e

    n

    t

    i

    c

    a

    r

    Nueva informacin

    I

    d

    e

    a

    s

    p

    r

    e

    v

    i

    a

    s

    Nuevo conocimiento

    Interesantes

    Materiales A

    tracti

    vos

    Construyesu

    aprendizaje

    Orgen

    D

    e

    s

    a

    r

    r

    o

    l

    l

    a

    l

    a

    r

    e

    s

    p

    o

    n

    s

    a

    b

    i

    l

    i

    d

    a

    d

    Sociedad

    Trascen

    dente

    Conocim

    ientos

    Actit

    udes

    Ap

    titu

    de

    sH

    ab

    ilid

    ad

    es

    Fin

    es e

    du

    caci

    on

    ale

    s

    Responsable

    Con valores

    Cam

    bian

    te

    Ind

    epen

    dien

    te

    Considera

    Dict

    a

    H

    o

    m

    b

    r

    eHom

    bre

    Propicia

    Crea

    Clave

    Nuevo conceptono hay relacinLos existentes A travs

  • Ejemplo

    Fundamentos del curso taller

    Jardn Justo Sierra

    Aprendizaje

    significativo

    Necesita conocer

    Lo que ya conoce

    Tarea docente

    Secuenciar

    Combinatoria

    Supraordenada

    Subordinada

    Inclu

    sin

    ra

    mar

    gor

    POrg

    an

    izar

    Procesos de aprendizaje por recepcin

    Recibe conocimiento

    Aprendizaje por descubrimiento

    Decide si

    gnicaci

    n Estructura cognitiva

    Humanismo

    ni

    cac

    ud

    E

    Desarrollo moral

    Desarrollo de identidad

    Desarrollo de intuicin y conciencia

    Trabajo grupal /sociabilidad

    Puen

    tes cog

    nitivo

    s

    Hombre

    Dios = celestial

    Mundo = terrenal

    Fundamentos = Valores

    so

    dal

    uts

    oP

    Hombre es totalidad

    Busca autorrelacin

    Consciente de s mismo

    Identidad

    Conciencia

    s er

    otu

    A

    Tyler

    Constructivismo

    avi t

    anr

    etl

    a o

    moc

    egr

    uS

    Innatismo

    Empirismo

    Fun

    dada

    s en

    teor

    as

    Piaget

    Vygotsky

    Bartlet

    t

    J. Deey

    Psic

    olog

    a G

    esta

    lt

    Corrientes

    Cons

    trucc

    in s

    ocial

    com

    part

    ida d

    el co

    nocim

    iento

    Es im

    porta

    nte e

    l con

    ocim

    iento

    prev

    io

    Elementos

    Ento

    rno c

    omple

    jo (de

    safo

    ) tar

    eas a

    utn

    ticas

    Libertad

    Descubre y reorganiza

    Nego

    ciaci

    n soc

    ial y

    resp

    onsa

    bilida

    d

    El co

    nocim

    iento

    se el

    abor

    a

    Cent

    rada

    en el

    estu

    diant

    e

    Guiado

    Autnomo

    Repr

    esen

    tacio

    nes m

    ultipl

    es

    R

    e

    q

    u

    i

    s

    i

    t

    o

    s

    SignicacinPotencial

    C

    o

    n

    d

    i

    c

    i

    o

    n

    e

    s

    Ideas previas

    Actitud activa

    Alumno

    Mediador

    Material signicativo

    Tendencia del alumno

  • 64

    Qu es?El mapa conceptual (Novak y Godwin, 1999) es una representacin grfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos guardan entre s un orden jerrquico y estn unidos por lneas iden-tificadas por palabras (de enlace) que establecen la relacin que hay entre ellas.

    Se caracteriza por partir de un concepto principal (de mayor grado de inclusin), del cual se derivan ramas que indican las relaciones entre los conceptos.

    Cmo se realiza?a) El primer paso es leer y comprender el texto.b) Se localizan y se subrayan las ideas o palabras ms importantes (es decir, las palabras cla-

    ve). Se recomiendan 10 como mximo.c) Se determina la jerarquizacin de dichas palabras clave.

    Se identifica el concepto ms general o inclusivo. Se ordenan los conceptos por su grado de subordinacin a partir del concepto general o

    inclusivo.

    d) Se establecen las relaciones entre las palabras clave. Para ello, es conveniente utilizar l-neas para unir los conceptos.

    e) Es recomendable unir los conceptos con lneas que incluyan palabras que no son concep-tos para facilitar la identificacin de las relaciones.

    Mapa conceptual

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    65

    f) Se utiliza correctamente la simbologa:

    Ideas o conceptos. Conectores. Flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad de las relaciones).

    g) En los mapas conceptuales los conceptos se ordenan de izquierda (conceptos particula-res). a derecha.

    Para qu se utilizan?Los mapas conceptuales ayudan a:

    Identificar conceptos o ideas clave de un texto y establecer relaciones entre ellos. Interpretar, comprender e inferir la lectura realizada. Promover un pensamiento lgico. Establecer relaciones de subordinacin e interrelacin. Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento. Indagar conocimientos previos. Aclarar concepciones errneas. Identificar el grado de comprensin en torno a un tema. Organizar el pensamiento. Llevar a cabo un estudio eficaz. Visualizar la estructura y organizacin del pensamiento.

  • 66

    debe salvaguardar lacomo

    de la

    como

    como

    como

    tambin

    que

    la la

    quepropone un

    queque es

    en

    en

    de

    de

    de

    del

    en

    abarcaabarca

    Esencia

    Intramundanidad

    es decir, en el

    que expone el

    comprende al

    desde

    valora

    como

    con

    para lograrla

    para lograr

    como objetivode la

    desde donderescatamos

    Intratemporalidad

    Trascendencia

    Autorrealizacin

    Esperanza

    rescatamos

    la

    de la

    lavalora

    que expone el

    de

    d ldelcomo

    que es

    com

    de

    mo

    aguardar la

    CONCEPCIN DE HOMBRE

    en

    Construccin deeso mismo

    Categora biolgicanatural

    Cuerpo Espritu

    Comunicacin

    Personalismo

    Unidad esencial

    Experiencia escencial

    Trascendencia del hombre

    Participacin personal

    Filosofa humanista

    Regularelaciones

    Educapercepciones

    Provocametacognicin

    Valorespiritualsuperior

    Seubica entre el

    objeto y el sujeto

    Libertad

    Autodecisin

    Autorresponsabilidad

    Individuo

    comprende al

    como

    Unidad esencialUnid

    Serhumano

    que

    de la

    quepropone un

    n

    como

    nque

    n

    sab oobilidad como objetivode la

    etivo

    es decir, en el

    de

    en

    que

    como

    en

    Persona

    Categora histrica y social

    Se hace

    Relacincon el otro

    Entornosocial

    Educacin

    Mediador

    Profesionalculto

    con

    p p

    Independenciarpara lograr

    Sociedadlibre y solidaria

    Eje

    mp

    lo

  • Estra

    tegia

    s de en

    sea

    nza

    -ap

    rend

    izaje

    67

    persigue la mejora de tiene carcter requiere un enfoque es un

    que se desarrolla simultneamente al

    exige la participacin de

    atencin a

    necesitanpermiten formular

    EVALUACIN PSICOPEDAGGICA

    Procesos educativos

    Funcin preventiva

    Caractersticas individuales y a

    contextos de desarrollo

    Distintos profesionales

    Proceso de enseanza- aprendizaje

    Propuestas de cambio o ajuste

    de las ayudas pedaggicas

    Instrumentos espec camente

    diseados

    Anlisis conjunto

    Ms necesario en momentos determinados

    Revisiones peridicas

    Interactivo y contextual

    Interdisciplinar y multidisciplinar

    Proceso breve y continuado

    Eje

    mp

    lo

    Fuente: Castillo, A. y D. Cabrerizo, (2007). Evaluacin educativa y promocin escolar, Pearson Educacin, Espaa, p. 157.

  • 68

    Qu es? Es una estructuracin categrica de informacin, representada grficamente, que no tiene una jerarqua definida.

    Cmo se realiza?a) Se identifica la idea principal.b) Se identifican las categoras secundarias.c) Se establecen relaciones entre la idea principal y las categoras secundarias.d) Se incluyen detalles complementarios (caractersticas, temas, subtemas).

    Para qu se utiliza?El mapa semntico sirve para:

    Enfatizar relaciones entre conceptos. Desarrollar la capacidad de anlisis. Organizar el pensamiento. Favorecer la comprensin. Desarrollar la metacognicin.

    Mapa semntico

  • 69

    Estra

    tegia

    s de en

    sea

    nza

    -ap

    rend

    izaje

    METODOLOGA

    7. Transferencia y puenteo.

    a) Esta fase abarca reexiones metacognitivas del proceso.b) Transferencia: Elaboracin de principios como generaliza-ciones, que tienen el objetivo de lograr elevar el nivel de abstraccin.c) Puenteo: Aplicacin de los principios a diferentesmbitos: escolar, familiar, social.

    8. Evaluacin del proceso.

    Esta fase es de realimentacin, tanto para el maestro como para el alumno.

    a) Analizar el desarrollo de capacidades que se plantearon en los objetivos.b) Atender el conocimiento actitudinal; prestando atencin para establecer el control sobrelos valores que se pretendendesarrollar.

    6. Aplicacin del conocimiento para su jacin.

    a) La aplicacin de los conocimientos procesales, requieren de mucha prctica, hasta que puedan ejecutarse con relativa facilidad.b) Para la aplicacin proponer solucin de problemas y abordar situaciones problemticas.

    5. Organizacin del conocimiento.

    a) Organizar la informacin acerca de un contenido procesal incluyeidenticar las habilidades o procesos que est tratando de dominar y estructurar los componentes especcos de una manera diferente.b) Estrategia: 4. Construir signicados.

    a) Es el proceso mediante el cual se establecen relaciones que permiten la creacin de puentes cognitivos. b) Estrategia.

    1. Antes de ejecutar una nueva habilidad, identicar un proceso similar. 2. Imagina cmo lo haras, repasa mentalmente. 3. Cuando lo hayas realizado, compara lo que imaginaste con lo que hiciste.

    a) A la accin de jar, de precisar los objetivos, se denominadeterminacin.b) La formulacin se reere a la redaccin en forma clara.c) Los objetivos reejan los niveles de asimilacin.d ) Expresan capacidades.e ) Establecen el mtodo y, adems, inducen estrategia.f ) Plantean claramente el contenido.2. Determinar los

    conocimientos previos y reactivarlos.

    a) Determinar qu conocimientos previos seencuentran en relacin con los conocimientos a tratrar. *Los conocimientos previos determinados son los puentes cognitivos, hay que realizar un profundo anlisis.

    prerrequisitos sobre los que se engarzarn los conocimientos previos con los nuevos.

    1. Determinacin y formulacin de los objetivos.

    3. Planteamiento de una situacin problemtica.

    a) Se crea una contradiccin que persi- gue crear conciencia de la necesidad deaprender para lograr la solucin.

    b) Abrir paso con motivacin hacia el objeto de estudio.

    1aa Fase

    Anlisis del problema Va de solucin encontrada por todos

    Intramatemtica Extramatemtica

    6444447444448

    644474448

    Qu?Cmo?

    Por qu?

    Ejemplo

  • 70

    CA

    RA

    CT

    ER

    ST

    ICA

    S D

    EL

    PE

    RP

    ET

    RA

    DO

    R

    DU

    RA

    CI

    N

    SE

    NS

    AC

    IN

    FR

    EC

    UE

    NC

    IA

    INT

    EN

    SID

    AD ES

    TR

    AT

    EG

    IAS

    EV

    ITA

    R S

    ER

    AG

    OB

    IAD

    O

    PO

    R S

    EN

    TIM

    IEN

    TO

    S

    AM

    EN

    ZA

    NT

    ES

    Y D

    E P

    ELI

    GR

    O

    PAR

    AD

    OJA

    SCO

    ND

    ICIO

    NE

    S IN

    TE

    RV

    INIE

    NT

    ES

    SU

    PE

    RV

    IVE

    NC

    IA

    AF

    RO

    NTA

    MIE

    NT

    O (

    EN

    FR

    EN

    TAM

    IEN

    TO

    )

    EM

    PO

    WE

    RM

    EN

    T

    OT

    RO

    S A

    BU

    SO

    S

    VA

    LOR

    ES

    CU

    LTU

    RA

    LES

    DIN

    M

    ICA

    S FA

    MLIA

    RE

    SM

    AD

    UR

    AS

    ED

    AD

    DE

    LA V

    CT

    IMA

    RE

    CU

    RS

    OS

    CONTEXTO

    CONSECUENCIAS

    MA

    NE

    JAR

    LA

    CA

    RE

    NC

    IA

    DE

    AY

    UD

    A, I

    MP

    OT

    EN

    CIA

    Y

    FA

    LTA

    DE

    CO

    NT

    RO

    L

    MODELO

    TERICO PARA

    LA SUPERVIVENCIA

    Y AFRONTAMIENTO

    DEL ABUSO SEXUAL

    INFANTIL

    Ejemplo

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    71

    Qu es?Es un diagrama o esquema semejante a la figura del sol que sirve para introducir u organizar un tema. En l se colocan las ideas respecto a un tema o concepto.

    Cmo se realiza?a) En la parte central (crculo del sol) se anota el ttulo del tema a tratar.b) En las lneas o rayos que circundan al sol (crculo) se aaden ideas obtenidas sobre

    el tema.

    Mapa cognitivo tipo sol

    Do

    min

    an

    la

    eco

    no

    ma

    Co

    ntr

    ola

    n la

    te

    cno

    log

    a

    Aumentan la produccin

    Crean salidas de divisas

    Desp

    laza

    n

    a la e

    mpr

    esa

    nacio

    nal

    Crea

    n es

    case

    z

    ctic

    ia

    Controlan

    la publicidad

    Determinan

    los precios

    de produccin

    Empresas transnacionales

    Ejemplo

  • 72

    Inmigrantes de Latinoamrica

    y el Caribe

    Problemas de seguridad social

    Escasas oportunidades de desarrollo

    Pocas oportunidades

    de trabajo

    Pobreza en el pas de origen

    Escolaridad bsica

    Escaso apoyo gubernamental

    Sin derechos constitucionales

    Ejemplo

    MIGRACIN HACIA

    ESTADOS UNIDOS

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    73

    Qu es? Es un esquema semejante a la tela de una araa donde se clasifica la informacin en temas y subtemas; sirve para organizar los contenidos sealando sus caractersticas.

    Cmo se realiza?a) El nombre del tema se escribe en el centro de la telaraa (crculo).b) Alrededor del crculo, sobre las lneas que salen de este, se anotan los subtemas.c) En torno a las lneas se anotan las caractersticas sobre las lneas curvas que asemejan

    telaraas.

    Para qu se utiliza?El mapa cognitivo de telaraa permite:

    Desarrollar la habilidad de clasificar. Evocar informacin. Organizar el pensamiento.

    Mapa cognitivo de telaraa

  • 74

    Ingenieros

    Calidad

    Ajuste de reguladores

    Produccin

    Se observa funcin

    Director y camargrafo

    Po

    ne

    dis

    cip

    lin

    a e

    n e

    l est

    ud

    io

    Ind

    ica

    to

    ma

    s, m

    ov

    imie

    nto

    y e

    sce

    na

    s

    Po

    see

    cre

    ati

    vid

    ad

    y t

    om

    a d

    eci

    sio

    ne

    sO

    jo d

    e c

    ma

    ra

    Ortic

    n d

    e im

    ag

    en

    Gr

    a p

    esa

    da

    Cabina de control

    Dire

    ctor

    de

    prog

    ram

    a

    Cm

    aras

    Estudio de televisin

    Ejemplo

  • 75

    Estrategias de enseanza-aprendizaje

    Qu falta de estudiar o tratar acerca del tema?

    Qu necesitamos saber acerca del tema?

    Re ejan el problema a estudiar

    Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigacin

    No deben utilizar trminos ambiguos ni abstractos

    Factibilidad del estudio

    Considerar los recursos nancieros, humanos y

    materiales

    De

    mu

    est

    ra la

    imp

    ort

    an

    cia

    y

    ne

    cesi

    da

    d d

    el e

    stu

    dio

    Ind

    ica

    el p

    orq

    u

    de

    la

    inv

    est

    iga

    ci

    n e

    xp

    on

    ien

    do

    su

    s ra

    zon

    es

    De

    qu

    m

    an

    era

    el e

    stud

    io

    ay

    ud

    a a

    reso

    lve

    r el p

    rob

    lem

    a?

    Pla

    nte

    ar e

    l pro

    ble

    ma

    a

    reso

    lve

    r

    Gu

    as

    de

    l estu

    dio

    Ejemplo

    Evaluaci

    n d

    e ciencias

    del co

    no

    cimien

    to

    Vialidad de la

    investigacin

    Objet

    ivos d

    e la

    invest

    igaci

    n

    Preguntas de

    investigacin

    Just

    if ic

    aci

    n d

    e la

    inve

    stig

    aci

    n

    Elementos del planteamiento

    de investigacin en el proceso cuantitativo

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 76

    Qu es?Es un diagrama similar a los diagramas de Venn, donde se identifican los aspectos o elementos comunes entre dos temas o conjuntos.

    Cmo se realiza?a) En el conjunto A (primer crculo) se anota el primer tema y sus caractersticas.b) En el conjunto B se anota el segundo tema y sus caractersticas.c) En la interseccin que hay entre ambos crculos se colocan los elementos comunes o se-

    mejantes que existen entre dichos temas.d) Los elementos que quedan fuera de la interseccin se pueden denominar diferencias.

    Mapa cognitivo de aspectos comunes

    DIFERENCIASASPECTOS COMUNES

    DIFERENCIAS

    cu

    antitativa

    Inv

    estigacin

    cualitativa

    Investigacin

    Se fundamenta en la medicin de las caracters-ticas de los fenmenos sociales.

    Normaliza y generaliza el resultado.

    Parte de las teoras aceptadas por la comunidad cient ca.

    Profundiza en casos espec cos.

    No generaliza. Cuali ca y

    describe el fenmeno social.

    Conceptualiza sobre la realidad, con base en la informacin obtenida de la poblacin.

    Utilizan mtodos para obtener informacin

    Llevan a cabo un proceso que trata de ser lo ms objetivo posible.

    Ejemplo

  • 77

    Estrategias de enseanza-aprendizaje

    Lideraz

    go carismtico

    Lide

    razg

    o b

    icio

    na

    rio

    Liderazgo tran

    sform

    acional

    Crea y articula una visin realista, atractiva y creble del futuro de la organizacin.

    Comunica la visin a sus empleados.

    Acta de manera congruente con la visin y misin.

    Extiende la visin a diversos contextos de liderazgo.

    Da una visin y un sentido de una misin.

    Gua y motiva a sus seguidores a ver ms all de sus intereses.

    Establece roles y tareas. Promueve el desarrollo

    intelectual de sus seguidores.

    Muestra un inters personal por cada empleado, dirige y aconseja.

    Orientados hacia un bien comn.

    Contextualizan, hacen que las personas vean las cosas como las ve el lder.

    Asumen riesgos. Conocen a su personal. Poseen grandes

    habilidades de comunicacin y persuasin.

    Diferencias

    Diferencias

    Aspectos comunes

    Diferencias

    Tienen una visin Corren riesgos para

    materializar la visin.

    Sensibles a las restricciones del ambiente y a las necesidades de sus seguidores.

    Comportamiento novedoso y contrario a las normas.

    Ejemplo

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 78

    Cuando el cim se implementa al mximo en una compaa manufacturera, integra el sistema de produccin fsico y el cbis. El cad constituye la interfaz entre los dos tipos principales de sis-temas, y produce las especificaciones de diseo que se usan para guiar la cam y los robots del sistema fsico. Los subsistemas del cbis que representan los vnculos ms fuertes con el cad son el sistema de informacin de manufactura, el sistema de informacin para ejecutivos y los otros subsistemas organizacionales.

    Manufactura integrada a la computadora (computer-integrated manufacturing, cim)

    CAM

    Robtica

    cad

    Sistema fsico de produccin

    Sistema de informacin para

    ejecutivos

    Sistema de informacin

    de manufactura

    Otros sistemas de informacin

    funcional

    cbis

    Ejemplo

    Fuente: McLeod R.

    (2009). Sistemas de

    informacin gerencial,

    7a. edicin, Pearson

    Educacin, Mxico,

    p. 505.

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    79

    Qu es? Es un diagrama donde se anota la informacin en un orden cronolgico o por secuencias a travs de crculos y flechas que llevan seriacin continua y peridica.

    Cmo se realiza?a) En el crculo superior se anota el inicio del ciclo.b) En los subsiguientes se registran las etapas que completan un ciclo.

    Mapa cognitivo de ciclos

  • 80

    Re

    est

    ruct

    ura

    ci

    n

    A

    delg

    azam

    iento Entorno Sindicatos

    Leyes Diversidad

    R

    eing

    ien

    era

    Empleados adaptados y competentes

    con habilidades, capacidades y conocimientos

    actualizados

    Empleados competentes, de alto rendimiento, capaces de sostener un buen desempeo al largo plazo

    Identi cacin y seleccin de

    empleados competentes

    Higiene y salud

    Remuneracin y prestaciones

    Evaluaciones del desempeo

    Reclutamiento y adelgazamiento

    Orientacin

    Capacitacin y desarrollo

    Planeacin estratgica de recursos

    humanos

    Seleccin

    Ejemplo

    Fuente: Robbins, S. y D. Decenzo (2002). Fundamentos de la administracin, 3a. edicin, Pearson Educacin,

    Mxico, p. 185.

  • Estra

    tegia

    s de en

    sea

    nza

    -ap

    rend

    izaje

    81

    Control ejecutivo

    Memoria a largo plazo

    Memoria sensorial

    Recuerdos implcitos

    In uencia del conocimiento

    percepcin

    Direccin de la atencin

    aprendizaje (almacenamiento)

    recuperacin (activar recuerdo)

    Memoria de trabajo

    El sistema de procesamiento de la informacin

    Eje

    mp

    lo

    Fuente: Woolfolk A.

    (2006). Psicologa

    educativa, 9a. edicin,

    Pearson/Addison Wesley,

    Mxico, p. 239.

  • 82

    Qu es? Es un esquema o diagrama que simula una cadena continua de temas con secuencia crono-lgica.

    Cmo se realiza?a) En el primer crculo se anota el ttulo del tema.b) En los siguientes crculos se anotan los pasos o las etapas que se requieren para llegar a la

    solucin.

    Mapa cognitivo de secuencia

  • 83

    Estrategias de enseanza-aprendizaje

    2. Analizar

    el entorno

    3. Identi car las

    oportunidades y amenazas

    5. Identi car

    las fortalezas y debilidades

    4. Analizar

    los recursos de la organizacin

    9. Evaluar los resultados

    1. Identi car la

    misin, los objetivos y las estrategias actuales

    de la organizacin

    8. Implementar estrategias

    7. Formular

    estrategias

    6. Volver a evaluar

    la misin y los objetivos de la organizacin

    El proceso de administracin estratgica

    Ejemplo

    Fuente: Robbins, S. y

    D. Decenzo (2002).

    Fundamentos de la

    administracin,

    3a edicin, Pearson

    Educacin, Mxico,

    p. 91.

  • 84

    Anlisis de sistemas Experto Usuario

    Paso 1

    Paso 2

    Paso 3

    Paso 4

    Paso 5

    Paso 8

    Paso 6

    Paso 7

    Estudiar el dominio

    del problema

    De nir el problema

    Especif icar el conjunto de reglas

    Probar el sistema prototipo

    Consultar la interfaz

    Mantener el sistema

    Realizar pruebas

    de usuario

    Usar el sistema

    Ne

    cesid

    ad

    d

    e re

    dise

    a

    r

    Ne

    cesid

    ad

    de

    red

    ise

    ar

    EjemploIncorporacin de prototipos

    en la creacin de un sistema experto

    Fuente: McLeod R. (2009). Sistemas de informacin gerencial, 7a. edicin, Pearson Educacin, Mxico, p. 412.

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    85

    Qu es?Es un esquema que se conforma por una serie de recuadros que simu-lan cajas o cajones; de ah el nombre. En la caja superior se anota el tema o la idea central. En el segundo nivel se sintetiza la informacin de cada uno de los subtemas.

    Cmo se realiza?a) Se identifican los conceptos ms generales e inclusivos del tema.b) En las siguientes cajas se describe el tema o idea central.

    Mapa cognitivo de cajas

  • 86

    Consecuencias de la hipertensin en ciertos rganos

    Corazn Cerebro Riones

    El corazn utiliza ms energa, y el msculo crece y aumenta de tamao; por lo tanto, necesita ms oxgeno y si no se satisface la demanda, se desarrolla angina de pecho o un infarto.

    Produce accidente vascular cerebral, tensin severa en las arterias que irrigan al cerebro. Estas arterias ya debilitadas pueden romperse y provocar hemorragia cerebral.

    Se daan las arterias que los irrigan, la presin que ejerce hace que se hagan ms gruesas, adelgazando el paso de luz y reduciendo el aporte sanguneo. Los riones liberan renina y aumentan la presin, complicando el ujo. Las clulas tienen posibilidad de morir.

    Ejemplo

  • Estrategias de enseanza-aprendizaje

    87

    Enlaces qumicos

    Inico Covalente Metlico

    Se re ere a fuerzas electrostticas que existen entre iones con cargas opuestas.

    En las sustancias inicas los tomos se mantienen unidos por atracciones electrostticas entre iones con cargas opuestas.

    Este enlace se forma cuando dos tomos comparten uno o ms pares de electrones.

    Los tomos de sustancias moleculares se mantienen unidos porque comparten uno o ms pares de electrones entre los tomos. Los electrones se comparten de tal forma que cada tomo obtiene un octeto de electrones.

    Estos enlaces se encuentran en los metales como cobre, hierro y aluminio.

    El tomo de un metal se encuentra unido a varios tomos vecinos. Los electrones de enlace se encuentran relativamente libres para moverse a travs de la estructura tridimensional del metal.

    Los enlaces metlicos dan lugar a propiedades metlicas tpicas (elevada conductividad elctrica y brillo).

    Ejemplo

    Fuente: Brown, T. L. et

    al. (2009). Qumica,

    la ciencia central, 11a.

    edicin, Pearson

    Educacin, Mxico, pp.

    297-298.

  • 90

    Qu es? El mapa cognitivo de algoritmo es un instrumento que hace posible la representacin de un tema verbal en forma esquemtica, matemtica y/o grfica.

    Cmo se realiza?a) En el rectngulo superior se anota el tema principal con letras maysculas.b) En el primer rectngulo de la izquierda se anota la secuencia a seguir (de manera textual).c) En el primer rectngulo de la derecha se anota el desarrollo, elaborando una rplica del

    rectngulo de la izquierda en forma matemtica.d) En cada rectngulo siguiente se tiene tanto la solucin como el desarrollo de los pasos de

    manera jerarquizada.e) Cada rectngulo estar unido por puntas de flecha para indicar el proceso de solucin tex-

    tual y el desarrollo matemtico.

    Mapa cognitivo de algoritmo

  • 91

    Estrategias de enseanza-aprendizaje

    Raz cuadrada (mtodo tradicional)

    Solucin Desarrollo

    Primero separamos en periodos de dos cifras, tanto a la derecha como a la izquierda del punto decimal. El ltimo periodo de la izquierda tendr una cifra; no es necesario agregar nada.

    Se saca raz cuadrada al periodo de la izquierda (4) y se anota en el lugar de la raz, la elevamos al cuadrado, y restamos a 4 al mismo tiempo y duplicamos la raz encontrada (2).

    Para calcular la siguiente cifra de la raz, se baja el siguiente periodo (76), se separa la primera cifra de 76 y el resultado se divide entre el doble de la raz 4 (7/4 = 1.25) = 1.

    Despus de repetir el 1 junto al 4, multiplicamos 4 1 y se lo restamos a 76; 76 41 = 35 y se duplica de nuevo la raz encontrada (21) escribiendo el resultado bajo el 41 (42).

    Para calcular la siguiente raz bajamos el periodo que sigue (50). Como aparece el punto decimal, dividimos 355 entre el doble de la raz (42), y se obtiene 355/42 = 8.

    Repetimos el 8 junto al 42 y multiplicamos 428 8; el producto obtenido se resta de 3550; 428 8 = 3224; 3553 3224 = 126.

    4 7 6 . 5 0

    4 7 6 . 50 24

    4 7 6 . 50 76

    214

    4 7 6 . 50 76 35 50

    21 84142 8

    4 7 6 . 50 76 35 50 1 26

    21 84142 8

    4 7 6 . 50 76 35

    214142

    Ejemplo

  • 92

    Redondeo de nmeros decimales a enteros

    Solucin Desarrollo

    Se proporciona la cantidad a redondear

    Localizamos la cantidad que est inmediatamente a la derecha del orden a redondear.

    Si dicha cifra es igual o mayor que 5, sumamos 1 a la cifra que aparece en el orden a redondear.

    Si es menor que 5, la cifra del orden a redondear se queda igual.

    Se escriben ceros a la derecha del orden a redondear, o bien, se eliminan dichos rdenes por carecer de valor.

    $ 35.47

    $35.47$35.50

    $35.50$35.50 + 1 = 36

    $35.47$35.00

    Ejemplo

    Fuente: Elaboracin propia.

    Estrategias_de_Ensenanza-Aprendizaje--Julio_H._Pimienta_Prieto-libreEstrategias de enseanza - aprendizaje

    Contenido Introduccin

    Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos

    Estrategias que promueven la comprensin mediante la organizacin de la informacin

    Estrategiasgrupales

    Metodologasactivas paracontribuiral desarrollode competencias

    Fuentes bibliogrfi cas

    ndice analtico

    Estrategias_de_Ensenanza-Aprendizaje--Julio_H._Pimienta_Prieto-libre.pdfEstrategias de enseanza - aprendizaje

    Contenido Introduccin

    Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos

    Estrategias que promueven la comprensin mediante la organizacin de la informacin

    Estrategiasgrupales

    Metodologasactivas paracontribuiral desarrollode competencias

    Fuentes bibliogrfi cas

    ndice analtico

    Estrategias_de_Ensenanza-Aprendizaje--Julio_H._Pimienta_Prieto-libre.pdfEstrategias de enseanza - aprendizaje

    Contenido Introduccin

    Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos

    Estrategias que promueven la comprensin mediante la organizacin de la informacin

    Estrategiasgrupales

    Metodologasactivas paracontribuiral desarrollode competencias

    Fuentes bibliogrfi cas

    ndice analtico

    Estrategias_de_Ensenanza-Aprendizaje--Julio_H._Pimienta_Prieto-libre.pdfEstrategias de enseanza - aprendizaje

    Contenido Introduccin

    Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos

    Estrategias que promueven la comprensin mediante la organizacin de la informacin

    Estrategiasgrupales

    Metodologasactivas paracontribuiral desarrollode competencias

    Fuentes bibliogrfi cas

    ndice analtico

    Estrategias_de_Ensenanza-Aprendizaje--Julio_H._Pimienta_Prieto-libre.pdfEstrategias de enseanza - aprendizaje

    Contenido Introduccin

    Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos

    Estrategias que promueven la comprensin mediante la organizacin de la informacin

    Estrategiasgrupales

    Metodologasactivas paracontribuiral desarrollode competencias

    Fuentes bibliogrfi cas

    ndice analtico