estrategia regional innovacion

Upload: pitolaser

Post on 09-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Antofagasta Chile

TRANSCRIPT

  • CONSULTORIA SERVICIO DE

    DISEO Y ESTABLECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE INNOVACIN Y DE ACCIONES AFINES EN LA REGION DE ANTOFAGASTA

    ESTRATEGIA REGIONAL DE INNOVACIN DE LA REGIN DE ANTOFAGASTA

    DICIEMBRE DE 2012 VERSIN APROBADA POR EL CONSEJO REGIONAL DE ANTOFAGASTA

  • 1

    NDICE

    CONTENIDOS

    PGINA

    PRESENTACION

    3

    1 Estrategia Nacional y Estrategias Regionales de Innovacin 4

    1.1. Proceso Nacional y Procesos Regionales 4

    1.2. Proceso de levantamiento de la Estrategia de Innovacin de la Regin de Antofagasta 6

    2 Antecedentes 11

    2.1. La economa de la Regin de Antofagasta 11

    2.2. Los componentes para un sistema regional de innovacin 12

    a) Entorno productivo empresarial priorizado 12

    b) Entorno cientfico tecnolgico 15

    c) Entorno de apoyo pblico a iniciativas pro innovacin 16

    d) Apoyo privado a la innovacin 17

    e) Institucionalidad y gobernanza para la cooperacin pblico-privada pro innovacin 18

    2.3. Necesidades y brechas de innovacin 19

    a) Principales necesidades de innovacin 19

    b) Correspondencias entre oferta y necesidades de innovacin 21

    c) Principales brechas de innovacin 23

    PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE INNOVACION DE LA REGION DE ANTOFAGASTA

    25

    3 Alcances de la estrategia 26

    3.1. Desafos del Desarrollo de la Regin y Estrategia Regional de Desarrollo 26

    3.2. Actores y temporalidad de la Estrategia de Innovacin 30

    3.3. Condiciones para el despliegue y desarrollo de la Estrategia 31

    4 Objetivos y metas, y principales lneas de accin e iniciativas de la estrategia 34

    4.1. Capital humano, social y cultural para la innovacin regional 39

    a) Primer objetivo 39

    b) Segundo objetivo 41

    c) Tercer objetivo 43

    4.2. PYMEs de la Regin de Antofagasta proveedoras de bienes, servicios y procesos innovadores

    47

    4.3. Innovacin para la diversificacin econmica regional 50

    a) Primer objetivo 50

    b) Segundo objetivo 54

    4.4. Innovacin para la sostenibilidad de la economa regional 58

    a) Primer objetivo 58

    b) Segundo objetivo 61

  • 2

    5 Gobernabilidad, gestin y seguimiento de la estrategia 64

    5.1. Estructura institucional propuesta 64

    a) Gobierno Regional 65

    b) Comisin de Innovacin del CORE 65

    c) Unidad de Innovacin del SAGORE 65

    d) Consejo Regional de Innovacin 67

    e) Comit Tcnico Estratgico 68

    f) Externalizacin de funciones de gestin de la ERI en la Corporacin de Desarrollo 68

    g) Externalizacin de generacin de informacin pro seguimiento y evaluacin 70

    5.2. Gobernanza y gobernabilidad pblico-privada de las iniciativas pro innovacin 72

    5.3. Seguimiento, monitoreo y evaluacin 74

    5.4. La poltica regional de innovacin 77

    ANEXOS

  • 3

    PRESENTACION

    Se presenta el Informe 2 de la consultora DISEO Y ESTABLECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE INNOVACIN Y DE ACCIONES AFINES EN LA REGION DE

    ANTOFAGASTA, correspondiente a la licitacin N 1571-72-LP11, convocada por el Gobierno Regional de Antofagasta a travs de CONICYT, y adjudicada por el consorcio conformado entre RedSur Consultores de Chile y el Instituto Andaluz de Tecnologa (IAT) de Espaa.

    El objetivo de la presente consultora, conforme seala su convocatoria, es disear y aprobar por el Gobierno Regional la Estrategia Regional de Innovacin, vinculando sta con las decisiones de inversin del Consejo Regional del Fondo de Innovacin para la Competitividad (FIC), contribuyendo con ello a una mayor y mejor "descentralizacin y optimizacin del esfuerzo pblico en la regin (1) en materia de innovacin para la competitividad.

    Este segundo informe, segn la programacin operativa de la consultora, debe contener la propuesta de Estrategia Regional de Innovacin propiamente tal, as como la Propuesta para el Fortalecimiento de Capacidades Regionales relativa al perodo de Ejecucin de la Estrategia.

    En el presente documento, se incluye la propuesta de Estrategia Regional de Innovacin (ERI) de la Regin de Antofagasta, mientras que la propuesta de Fortalecimiento de Capacidades Regionales relativa al perodo de Ejecucin de la Estrategia se incluye en el documento separado. La presente versin, incorpora la mayora de las observaciones y sugerencias surgidas de la revisin realizada a versin anterior por el Comit de Gestin y algunos/as integrantes del Directorio Regional de Innovacin, y recogidas en un documento preparado y remitido por el Coordinador del Proyecto RED Antofagasta y otro elaborado y enviado por el Experto Internacional SUBDERE en RIS; as como las complementarias que realizara directamente el Comit de Gestin en sesin especial de validacin tenida con la Consultora el 23 de julio de 2012. Esta nueva versin se entrega para su validacin por parte del Directorio Regional de Innovacin, cuya sesin originalmente programada fuese suspendida por cambios emergentes en la agenda del Intendente Regional; y para la posterior sancin de la propuesta que contiene de Estrategia Regional de Innovacin por parte del Gobierno Regional de Antofagasta. .

    1 Bases Administrativas y Especificaciones Tcnicas de la licitacin que la convocara, publicadas en el Portal de ChileCompra.

  • 4

    1. ESTRATEGIA NACIONAL Y ESTRATEGIAS REGIONALES DE INNOVACION

    1.1. Proceso nacional y procesos regionales Las estrategias regionales de innovacin se enmarcan en la Estrategia Nacional de Innovacin para la Competitividad (ENIC), por una parte y, por otra, en las Polticas de Descentralizacin del pas. Ya en 2005 se haba planteado la necesidad de transitar gradualmente desde el modelo primario exportador hacia la economa del conocimiento como requisito indispensable para continuar creciendo y lograr la equidad en el largo plazo (2); y un ao despus, en 2006, el Consejo Nacional de Innovacin para la Competitividad, sealaba que el desafo de innovar o estancarse sustituye hoy al exportar o morir (3). Es as que se espera que las regiones cuenten con adecuados ambientes o ecosistemas que faciliten la innovacin en el marco de estrategias propias en la materia; lo que contribuira al mejoramiento de la competitividad, regional y nacional, as como el de los niveles de cohesin econmica territorial, los que seran necesarios para contar con capacidad de innovacin, orientada a desarrollar encadenamientos productivos (4). Ms recientemente, la Estrategia Regional de Innovacin para el perodo 2010-2020, enfatiza que el objetivo ltimo es promover la innovacin empresarial y la diversificacin productiva, y que la ciencia, la tecnologa y el capital humano son los factores fundamentales para lograr ese objetivo en una perspectiva de mediano y largo plazo (5). La OCDE, en su informe sobre Chile relativo a esta materia, recomienda que se fomenten polticas basadas en el territorio, facilitando que se realicen diagnsticos de abajo hacia arriba de las ventajas productivas regionales para ayudar a identificar recursos regionales no aprovechados que contribuyan a la diversificacin econmica, as como otorgar competencias ampliadas a los gobiernos regionales para que cumplan un papel activo en la discusin, la planificacin y la coordinacin de polticas de desarrollo regional (6).

    2 Hacia una Economa del Conocimiento. El Camino para Crecer con Equidad en el Largo Plazo, Nicols Eyzaguirre, Mario

    Marcel, Jorge Rodrguez y Marcelo Tokman; Estudios Pblicos N 97, verano 2005, pg. 6; Santiago de Chile. 3 Informe Final. Consejo Nacional de Innovacin para la Competitividad, CNIC (Edgardo Boeninger Kausel, Presidente);

    Gobierno de Chile, febrero de 2006, Santiago de Chile. 4 Reyes, Hernn; Caldern, Carlos; y Maza, Juan; Evaluacin Programa Provisin Regional Fondo de Innovacin para la

    Competitividad (FIC-R), Panal de Expertos; Informe Final, para DIPRES y H. Congreso Nacional; pgina 19, Santiago de Chile, julio 2011.

    5 Ibdm. nota anterior. La referencia citada a su interior, corresponde a Agenda de Innovacin y Competitividad 2010-2020, Consejo Nacional de Innovacin para la Competitividad, marzo 2010, pg. 11.

    6 Mejores Polticas para el Desarrollo: Perspectivas OCDE sobre Chile, OCDE, 2011; citado por Reyes, H.; Caldern, C; y Maza, J; op. cit.

  • 5

    Por su parte, el Plan de Innovacin al 2014 seala que el gran desafo de Chile para alcanzar el crecimiento y el desarrollo consiste en aumentar la productividad de nuestra economa. En este desafo, el rol de la innovacin es fundamental (7); en cuyo marco se ha denominado a 2012 el ao del emprendimiento y, 2013, el de la innovacin.

    Ms all de sus respectivos nfasis, todas las aproximaciones previamente reseadas, definen algunas prioridades comunes o transversales: la esencialidad del Capital Humano (y la necesidad de atraer y retener Capital Humano avanzado, especialmente en regiones); la diversificacin econmica como clave para la agregacin de valor y desarrollo de competitividad dinmica; y la necesidad de descentralizacin para el desarrollo de innovacin pro-competitiva a nivel regional (8). Todas ellas consideran la definicin del Manual de Oslo sobre innovacin, que se entiende como la introduccin de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo mtodo de comercializacin o de un nuevo mtodo organizativo, en las prcticas internas de la empresa, la organizacin del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. Como se aprecia en la definicin, la innovacin no se reduce a productos ni slo a los aspectos tecnolgicos, abarcando procesos, mtodos, prcticas, y formas de organizacin y relacin. Desde 2008, ao en que se inicia la Provisin Regional del Fondo de Innovacin para la Competitividad (FIC-R), el tema de la descentralizacin de la estrategia y poltica de innovacin va cobrando creciente relevancia. La existencia de fondos de innovacin de asignacin regional, pero sin estrategias regionales explcitas al interior de las cuales adquieran sentido, van planteando la necesidad de Estrategias Regionales de innovacin y, consecuentemente, con Sistemas Regionales de

    Innovacin (9). Ello es consistente con el planteamiento que el proceso de innovacin, depende bsicamente, entre otros elementos, del flujo y direccin de informacin y conocimiento que se traspase (Cancino, 2007), basado en un modelo de sistemas y/o de redes de conocimiento, en el que los actores se van acoplando y/o articulando a travs de intereses compartidos (10).

    La formulacin y establecimiento de Estrategias Regionales de Innovacin es impulsada, a contar de 2010, a travs del Proyecto RED Conectando la Innovacin en Regiones que se ejecuta a travs de la SUBDERE con los Gobiernos Regionales participantes, entre ellos, el de Antofagasta.

    7 Plan de Innovacin al 2014. Chile: Polo de Innovacin de Latinoamrica; MINECON, marzo de 2012. 8 Reyes, H.; Caldern, C; y Maza, J; op. cit. 9 Ver ms adelante. 10 Regin Antofagasta: Diagnstico de las capacidades y oportunidades de desarrollo de la ciencia, la tecnologa y la

    innovacin, CONICYT, 2010, pg. 12.Y OPORTUNIDADES

  • 6

    1.2. El proceso de levantamiento de la Estrategia de Innovacin de la Regin de Antofagasta.

    El proceso de construccin de la Estrategia Regional de Innovacin (ERI) de la Regin de Antofagasta, se enmarca en el Proyecto RED convenido entre el Gobierno de Chile y la Unin Europea del que actualmente participan siete regiones del pas, a travs el cual se busca que las regiones cuentes con estrategias de innovacin propias, concordadas entre sus principales agentes de innovacin, de modo que resulten pertinentes y sostenibles.

    En el caso de la Regin de Antofagasta, ello se ha realizado involucrando a sus distintos agentes de innovacin, privados, pblicos, acadmicos y comunitarios; quienes han participado aportando sus anlisis, visiones y propuestas a travs de entrevistas, respondiendo encuestas y cuestionarios, participando en talleres y mesas de trabajo y en foros de discusin, y revisando borradores para proponer el perfeccionamiento de diagnsticos y propuestas.

    Se ha aplicado una metodologa de trabajo que combina la experiencia europea en el Desarrollo de Estrategias Regionales de Innovacin (conocida como Metodologa RIS Regional Innovation Strategies) de una parte y, de la otra, la acumulada de la gestin de diversas iniciativas desarrolladas en Chile en torno a la construccin y realizacin de estrategias regionales, planes territoriales y programas descentralizados y participativos de desarrollo competitivo.

    En una primera fase, se trabaj en la identificacin y consolidacin de los consensos previos acumulados por la Regin de Antofagasta relativos a innovacin, los que sta vena construyendo y cultivando progresivamente, al menos desde inicio de los aos 2000, con el cambio de milenio.

    Para la identificacin de los principales consensos pre-existentes se revisaron distintos documentos e instrumentos de planificacin en que ellos se haban venido plasmando, incluidos estudios sobre necesidades de innovacin de la Regin, y propuestas sobre visin o ejes estratgicos en la materia. Se revisaron 48 planes, estudios y documentos; seleccionando los 25 de ellos ms atinentes al tema de innovacin, los que fueron analizados en profundidad para identificar las reas de consenso: contenidos coincidentes, comunes, confluyentes o complementarios. Los resultados de dicho anlisis se presentan como Anexo 01 del presente informe.

    En el recuadro que se incluye al costado, se reproducen algunas citas ilustrativas sobre las visiones que se han ido construyendo en la Regin de Antofagasta respecto de estas materias; y que se han ido instalando como parte de un progresivo

    CITAS (SELECCIN) DE ALGUNOS DE LOS CONSENSOS PRE-EXISTENTES

    Ya en 2001 se planteaba fortalecer una red de proveedores regionales de excelencia que se integren y contribuyan a la eficiencia del sector minero exportador chileno, basado en Empresas PYMES Proveedoras de la Minera (ERD Antofagasta 2001-2006).

    Luego se ha postulado desarrollar un cluster minero; con encadenamientos hacia atrs para fortalecer un sector de exportaciones de los requerimientos de insumos y servicios profesionales para actividades mineras (Lima y Meller, PUC/UCH, 2003) y; ms recientemente, consolidar un complejo productivo minero, industrial y de servicios especializados Cluster Minero, fortaleciendo

  • 7

    consenso construido colectivamente.

    A partir de los contenidos detectados, previa consulta y discusin con el Comit de Gestin de Innovacin de la Regin, y considerando los planteamientos de autoridades y expertos en la materia; se prepar una propuesta que sintetizara y proyectara el consenso sobre el enfoque y foco de la Regin en materia de innovacin. Dicha propuesta fue debatida y enriquecida en un foro abierto de innovacin, consolidndose un nuevo o actualizado consenso en la materia.

    los encadenamientos productivos y fomentando el desarrollo de las pequeas y medianas empresas proveedoras y prestadoras de servicios especializados a la minera (ERD 2009-2020). Tambin va surgiendo con fuerza el potenciar la diversificacin productiva de la Regin, fortaleciendo los sistemas productivos locales mediante el uso de recursos endgenos, con nfasis en la pequea minera, las actividades del borde costero, las energas, la agricultura y el turismo; proponindose metas regionales en algunos mbitos como, potenciar y planificar el desarrollo de nuevos polos tursticos en la Regin, incorporando alternativas innovadoras como el etnoturismo, el turismo cultural, cientfico, gastronmico y astronmico, entre otros (ERD 2009-2020). Anlogos planteamientos se pueden encontrar en materias relativas a la internacionalizacin de la Regin (PLADECO Antofagasta 2001-2006), como plataforma de negocios para la provisin e intercambio de bienes y servicios, en especial entre las regiones de la ZICOSUR y el Asia-Pacfico (ERD 2009-2020); o sobre el desarrollo de alternativas ERNC para la energa, fundamentalmente la solar, (PLADECO Antofagasta 2001-2005); y posicionar a la Regin de Antofagasta como un centro de investigacin y desarrollo de Energas Renovables No Convencionales (ERNC) y de utilizacin de agua de mar para el consumo humano y las actividades productivas (ERD 2009-2020). Finalmente, tambin hay confluencias en el mbito institucional, como la de la necesidad consolidar un sistema regional de innovacin, que contemple el flexibilizar ciertos instrumentos de apoyo al desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin a nivel regional, de manera que puedan responder ms adecuadamente a los requerimientos de la regin; as como propiciar la instalacin de instrumentos de fomento a nivel del Gobierno Regional que permitan impulsar programas regionales integrales de largo plazo () con foco en el sector empresarial en las reas de la Minera, Acuicultura y Pesca, y Turismo (Diagnstico, CONICYT, 2010).

    El sealado consenso actualizado sobre innovacin, consolid focos en torno a mbitos que ya vena trabajando la Regin, como el de las PYMEs que abastecen a la industria regional y en particular a su minera; el de diversificacin econmica a travs de la acuicultura, agricultura y turismo, en especial a travs de nuevos productos y procesos con atributos de la singularidad propia del Desierto de Atacama; as como el de la sostenibilidad del desarrollo econmico, en particular a travs del uso sostenible y aprovechamiento sostenible de energas limpias y del cuidado del agua; y el de desarrollo del talento regional en trminos de su capital humano, social y cultural, y de la importancia de la educacin, cultura e identidad para ello.

    Uno de los temas que se encontraban presentes en planteamientos anteriores y que no fuera recogido por este nuevo o actualizado consenso, fue el de la pequea minera. En cambio, el desarrollo de una agricultura del desierto, antes no postulada, al menos con nitidez, ahora surge con cierta fuerza. En una segunda fase se trabaj en la construccin de un diagnstico estratgico del sistema regional de innovacin, consensuado con los agentes locales relevantes para efectos de

  • 8

    innovacin regional, con nfasis en la participacin de emprendedores/as innovadores/as y PYMEs; lo que permiti identificar las principales necesidades y brechas en materia de innovacin.

    Para ello, se realizaron anlisis de datos primarios generados por medio del trabajo de campo desarrollado en la Regin de Antofagasta a travs de encuestas y entrevistas, as como de datos secundarios relativos a la informacin obtenida de los informes y documentos existentes y del procesamiento de bases de datos generados por instancias estadsticas oficiales que se encontraban an sin procesar; as como estudios especficos, y procesamiento de los contenidos aportados por los distintos agentes de innovacin que participaron de talleres, mesas y foros de discusin.

    Con ello, se pudieron realizar los estudios especficos de oferta y demanda pro innovacin, de tendencias globales que inciden en la innovacin de la Regin, as como identificar las principales necesidades y brechas de la Regin en materia de innovacin, del mismo modo que los consensos pre-existentes en ella respecto de los temas estratgicos en la materia y de las formas de abordarlos.

    La participacin de los diferentes agentes de innovacin involucrados en esta primera fase de diagnstico, se ilustra en la figura siguiente:

    PROCESO DE CONSTRUCCION DE DIAGNOSTICO Y AGENTES PARTICIPANTES

  • 9

    La tercera fase ha sido la de construccin de la propuesta de estrategia propiamente tal. Para ello, se ha trabajado en la formulacin de propuestas sucesivas de desafos, objetivos y metas en materia de innovacin, con el propsito de que se haga cargo de las necesidades y brechas de innovacin consideradas ms estratgicas; as como de lneas de accin e iniciativas especficas que resulten conducentes al logro de las metas y objetivos propuestos.

    Las propuestas se han ido elaborando, precisando y perfeccionando en forma sucesiva, iterativa y participativa; incorporando a cada nueva versin los aportes surgidos de los agentes de innovacin que han participado de la discusin de la versin anterior. En proceso de formulacin de la presente propuesta de estrategia, as como los/las principales agentes e instancias regionales de innovacin, se ilustran en la figura siguiente:

    PROCESO DE CONSTRUCCION DE ESTRATEGIA Y AGENTES PARTICIPANTES

  • 10

    Es as que, considerando los resultados y tendencias mostrados por el diagnstico, as como los criterios y planteamientos realizados por quienes participaron de dicha fase respecto de que hacer para enfrentar necesidades, tendencias y desafos de innovacin; se elabor una primera propuesta general (borrador) de contenidos para la estrategia (mediados de abril de 2012).

    Ella fue distribuida a diferentes agentes de innovacin: pblicos, privados, acadmicos y comunitarios, vinculados a los principales mbitos estratgicos (abastecimiento a la minera, turismo, alimentacin, energa y agua, y condiciones generales), e intencionadamente no integrantes del Comit de Gestin ni del Directorio de Innovacin; la que fue discutida con ellos y ellas con el propsito de explorar las sensibilidades de cada uno de los mbitos estratgicos ya indicados y enriquecer con sus aportes la propuesta; lo que se realiz a travs de sendas mesas temticas de trabajo realizadas, respectivamente, en Antofagasta y en San Pedro de Atacama.

    Incorporando las observaciones y sugerencias surgidas de dichas mesas, se prepar una versin corregida y ampliada, la que estuvo formulada el 15 de mayo y estuvo centrada en los objetivos que se propona buscar a travs de la Estrategia, a fin de que se fijaran los acuerdos y definiciones regionales en esta materia, ya que ello orientara toda la estrategia posterior, y que fuera distribuida y luego presentada y discutida con el Comit de Gestin, con el Comit Ejecutivo del Directorio Regional de Innovacin, con la Comisin Conjunta del CORE relativa a Innovacin, y con el Pleno del Gobierno Regional (Intendente y CORE).

    Los aportes realizados por estas instancias fueron incorporados, dando origen a una nueva versin, esta vez incorporando propuesta de lneas de accin y principales iniciativas en funcin de los correspondientes objetivos; la que fuera terminada de formular el 30 de mayo y remitida en consulta, para recibir observaciones y sugerencias, a todos los agentes, individuales y colectivos, que fueron invitados/as a participar en una o ms de las actividades realizadas a lo largo de la consultora, desde sus inicios: unas 700 personas, entre emprendedores/as, acadmicos/as, dirigentes/as y autoridades participantes de alguna de las actividades realizadas, desde quienes fueron encuestados/as o recibieran encuestas online, pasando por quienes fueran entrevistados/as, participaron de algn taller, mesa o foro; o integran alguna de las instancias antes identificadas.

    Incorporando las observaciones y sugerencias recibidas de este ltimo ejercicio de consulta ampliada; as como los dems contenidos de la estrategia que restaba formular, como los relativos a indicadores de resultados y sistema de seguimiento, desarrollo de capacidades regionales, presupuesto o institucionalidad; se elabor una propuesta preliminar de Estrategia Regional de Innovacin (ERI) de Antofagasta, la que recibi observaciones tcnicas para su perfeccionamiento.

    La presente Propuesta de Estrategia Regional de Innovacin de Antofagasta incorpora las observaciones tcnicas que se recibieran respecto de versiones preliminares, y se presenta para el proceso de validacin por parte de las instancias pertinentes, as como de su posterior aprobacin por parte de la instancia competente, el Gobierno Regional (GORE) de Antofagasta.

  • 11

    2. ANTECEDENTES 2.1. La economa de la Regin de Antofagasta

    La Regin de Antofagasta se encuentra entre las que cuentan con los mejores indicadores socioeconmicos de Chile, presentndose como la primera del pas en materia de producto per cpita (promedio por habitante), as como de ingreso promedio de la poblacin asalariada; la segunda con mejor ndice de competitividad luego de la Regin Metropolitana (2009); mientras que es la primera con menor proporcin de personas en situacin de pobreza, la con mejor ndice de empleo protegido, y la que tienen el mejor ndice de igualdad pas. (11).

    En contraste, y a pesar de ser la tercera o cuarta regin del pas con mejor gasto en I+D (12); es la que tiene la segunda peor tasa regional de innovacin del pas; definida como la proporcin ente el nmero de empresas que innovan respecto del total de empresas de la respectiva regin (13); y varias de sus principales ciudades y localidades pobladas, mantienen algunos de los peores ndices de contaminacin del pas.

    Su economa y sociedad estn signadas por la gran minera, particularmente del cobre. El desarrollo minero de las ltimas dcadas explica en buena parte los buenos indicadores antes referidos; ya que la apuesta que se hiciera por una minera de clase mundial, se ha traducido en incrementos de productividad, de seguridad operacional y laboral, de empleo con mejores ingresos y con estabilidad y seguridad social, nivelando hacia arriba en esas materias.

    11 El PIB per cpita regional de Antofagasta (bajo paridad de poder) fue de U$ 32.008, seguida de la Regin de Magallanes y

    de la Antrtica con U$ 22.512 y la Metropolitana con U$ 22.505, mientras que el promedio nacional era de U$ 17.465 (Fte.: elaboracin en base a datos del Banco Central, 2009). El ingreso promedio de la poblacin asalariada de la Regin de Antofagasta fue de $ 709.651, seguida por la de Atacama y luego por la de Tarapac, monto que desciende a $ 389.113 en el caso de la Regin con peor promedio, la del Maule (Fte.: Superintendencia de AFPs). En 2009-2010 obtuvo un ndice de Competitividad Regional (INCORE) de 0,646, siendo superada slo por la Regin Metropolitana que obtuvo un 0,722, mientras que la Regin de OHiggins obtuvo el peor, con slo 0,168 (Fuente: CIEN/UDD 2011). En 2009 pasa a ser la Regin con menor porcentaje de personas en situacin de pobreza, con un 8%, desplazando a la Regin Metropolitana, que muestra un 9,1%; siendo adems la con menor proporcin de personas en situacin de indigencia, con slo un 0,8% de su poblacin en dicha condicin, mientras que la Regin que le sigue, la de Tarapac, tena un 2,4% y el promedio nacional era de 3,7% (Fte.: CASEN 2009, MIDEPLAN 2010). Su ndice de empleo protegido (trabajadores con contrato indefinido y seguridad social) era de 64,52%, seguida nuevamente por la Regin Metropolitana con un 61,24%, mientras que nuevamente la Regin del Maule exhibe el peor ndice, con slo un 34,02% (Fte.: Fundacin SOL, sobre base de datos INE). Finalmente, exhibe el mejor ndice de Gini (por persona), con un 0,40, seguida de la de Tarapac con un 0,43; correspondiendo la mayor desigualdad relativa a la Regin Metropolitana, con un 0,57, mientras que el promedio nacional era de 0,53 (Fte. CASEN 2009, MIDEPLAN 2010).

    12 La Regin Metropolita a concentra ms del 50% del gastos en I+D, seguida de la del Bio-Bio. En 2007 Antofagasta fue la tercera del pas, pasando al cuarto lugar en 2008, luego de las mencionadas y de la del Maule. Fuente: MINECON, Resultado de las Encuesta de Innovacin 2007-2008, citado en Tendencias Globales y Desafos de Innovacin para la Regin de Antofagasta, preparado por RedSur para la presente consultora (Gonzlez, Ral et al., RedSur Consultores, enero 2012), que se reproduce como Anexo 8 del Diagnstico.

    13 La proporcin fue de 7,2% en 2009, siendo ms baja slo la de la Regin de Magallanes y de la Antrtica Chilena, con slo un 2.1%; mientras que el promedio nacional fue de 24,8%. (Fuente: Science, technology and innovation in Europe, Eurostat, edition 2009 y 6ta Encuesta de Innovacin, 2009; citado en Tendencias Globales., op. cit.).

  • 12

    Sin embargo, a pesar de ser la primera productor mundial de cobre y oros minerales, ello no ha llevado a la Regin de Antofagasta a transformarse en el principal centro minero del Mundo. Los avances y adelantos que ha significado la minera ya no resultan ahora, en la segunda dcada del Siglo XXI, suficientes. Precisamente por la alta y creciente relevancia de la minera en la Regin es que, muchas veces, junto con inhibir la diversificacin econmica regional, lo hace tambin con la innovacin. Por su parte, junto con absorber otras iniciativas, lo hace tambin con los recursos, en particular con el agua y energa lo que, combinado, puede llegar a afectar la sostenibilidad del conjunto de la economa regional.

    Los otros sectores de actividad econmica ms significativos son, en producto, la construccin, y el transporte y comunicaciones; en empleo, los servicios comunales y sociales, seguidos del comercio y de la construccin; y en dinamismo, la energa y el agua, y luego la construccin y los servicios financieros; todo ello probablemente relacionado directamente con la evolucin de la minera.

    Una parte de ellos ha sido priorizado a lo largo del proceso de construccin de la estrategia de innovacin, por su diferencial potencial estratgico de contribucin al desarrollo innovador de la Regin.

    2.2. Los componentes para un sistema regional de innovacin Si bien la Regin de Antofagasta no cuenta con un Sistema de Innovacin propiamente tal, si dispone de la mayora de los componentes para poder estructurarlo; entre los que se destacan: a) Entorno productivo empresarial priorizado

    Las PYMEs, en especial las abastecedoras de la minera. Estas ltimas se estiman en 1.400, un 72% de las cuales tiene ms de 10 aos en el mercado, y un 21% exporta al extranjero, siendo su principal destino Per, con un 46%.. La mayora tienen su sede matriz en Santiago y, de las localizadas en la Regin, un 67% se localiza en la ciudad de Antofagasta y un 24% en la de Calama. El 60% de ellas correspondera a pequeas empresas, y el 28% a medianas. Un 58% de ellas se orienta a la gran minera y un 40% a la mediana; siendo sus principales actividades la prestacin de servicios generales con un 35%, la provisin de insumos con un 23% y la construccin con el mismo porcentaje, y la consultora y servicios profesionales con un 19%.

  • 13

    Del total indicado, unas 400 estaran dedicadas principalmente a la minera, la mitad de ellas con relaciones de abastecimiento o provisin regular de servicios especializados; y cuyo valor de produccin representara cerca del 10% de las adquisiciones de las mineras; constituyendo un interesante potencial de agregacin y retencin local de valor por una parte y, por otra, de exportacin de tecnologas, conocimiento e innovacin made in Chile, en particular a la industria de la minera localizada en pases de la Regin Latinoamericana, donde ya se ha iniciado este proceso.

    En el mbito de la minera propiamente tal, para los prximos aos se proyectan inversiones del orden de los U$ 100 mil millones, de los cuales unos U$ 60 mil millones se realizaran en la Regin; los que demandarn unos 40 mil o ms trabajadores, tcnicos y profesionales especializados (14); as como de proveedores de productos abastos para la minera, de energa (elctrica) y de agua; para todo lo cual la Regin de Antofagasta no est an preparada, ya que slo en personal calificado se proyecta al ao 2020 un dficit de unas 22 mil personas a nivel pas (15). En el caso de la pesca, manejo y acuicultura, y procesamiento de productos del mar, se estima la participacin de unos 2.900 pescadores artesanales, 8 plantas de proceso (activas) y unos pocos casos de manejo, cultivo, adems de una veintena de solicitudes de concesin en trmite. Se trata de un sector que enfrenta el riesgo de colapso de su base de recursos marinos, por la pre-eminencia de la lgica extractiva en general, y de extracciones masivas con tcnicas de cercado industrial (arrastre) en particular. Ello ha llevado a que, a pesar de ser el sector productivo que ha recibido ms de la mitad de los recursos de innovacin en la Regin de Antofagasta entre 1998-2007, haya sido el que menos ha crecido, habiendo incluso disminuido en un 5% entre 2000 y 2009. Por su parte la agricultura y ganadera, adems de su potencial de aporte a la autonoma alimentaria regional, constituye la base de la existencia y reproduccin de la Cultura Atacamea (Lickan Antay). Se trata de una agricultura del desierto, ya que est asociada a la escasez de agua y la abundancia de sol por una parte y, por otra, a una cultura singular, la Atacamea, exclusiva de la Regin de Antofagasta; conformada por unas 1.865 explotaciones agropecuarias en actividad, ms del 90% de ellas concentradas en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, mismas en las que se concentra el desarrollo de la actividad agrcola regional, ms del 90% de la superficie regional de hortalizas y frutas, con excepcin de la tecnificacin con miro riego que se concentra en la comuna de Tal-Tal.

    14 Fuente: estimado en base a datos de SERNAGEOMIN y Ministerio de Minera (2012), citados en CHILE PAIS MINERO, UNA

    OPORTUNIDAD LABORAL, Hernn de Solminihac T., Ministerio de Economa, pg. 15, 10 de abril de 2012. 15 Fuente: Hablemos de Minera., Nelson Pizarro, EXPOMIN 2012, Abril 2012.

  • 14

    A la vez, el turismo, que representara cerca del 8% del empleo regional, se concentra en la comuna de San Pedro de Atacama, seguido de la de Calama; constituyendo el primer destino de larga distancia con que cuenta Chile en materia de intereses especiales. A dicha actividad, que llegara a representar ms del 75% del empleo total en la primera de dichas comunas, y sera realizada en ms de un 90% por micro y pequeas empresas; se encuentra vinculada una gran parte de la poblacin de prcticamente la totalidad de las Comunidades y Ayllus del Pueblo Atacameo (Lickan Antay). Adicionalmente, la Regin cuenta con otros patrimonios con potencial de constituirse en polos tursticos de atractivo mundial, hasta ahora insuficientemente aprovechados. Finalmente, aparecen como mbitos de actividades emergentes o potencialmente emergentes la astronoma de una parte y, de la otra, la produccin y distribucin de energa renovables no convencionales (ERNC) y, eventualmente, de agua fuentes hdricas no convencionales (FHNC). La actual participacin de las PYMEs en la Regin de Antofagasta, se puede representar grficamente como sigue:

  • 15

    b) Entorno cientfico tecnolgico

    El entorno de formacin, investigacin y transferencia cientfico tecnolgica de la Regin de Antofagasta, est conformado por un conjunto de entidades especializadas, concentradas principal pero no exclusivamente a partir de las dos universidades regionales; las que en su conjunto estructuran una oferta pro innovacin tanto en el mbito de formacin de capital humano, como de actividades de I+D+ i pro innovacin o de prestacin de servicios en la materia a las empresas de la Regin.

    La mayora de los oferentes en innovacin se concentran al interior de la Universidad Catlica del Norte y de la Universidad de Antofagasta, funcionando principalmente como centros de investigacin (42,1%), facultades o departamentos (31,6%), centros de innovacin y transferencia (10,5%) e institutos de investigacin y unidades de transferencia tecnolgica y de conocimiento (15,8%). La cantidad de investigadores que las entidades entrevistadas declaran tener totalizan 238, sin contar a la Universidad Santo Toms.

    En trminos de capital humano avanzado, entre las dos principales universidades de la Regin, en un perodo de 5 aos, la dotacin general regional de doctores y magister se increment en un 39%, lo que refleja un esfuerzo persistente de desarrollo en este mbito.

    Por otro lado, entre las diversas universidades, institutos y otros centros; se ha estructurado una oferta de conocimientos y otros servicios o apoyos pro innovacin, desde investigaciones aplicadas relativas a mbitos econmicos priorizados, hasta servicios de transferencia tecnolgica o asesoras en materias especficas, pasando por actividades de promocin del emprendimiento innovador. Sin embargo, se constata que las universidades, incluidos sus centros de innovacin, en general no enfocan su oferta a la PYME, lo que se constata al analizar detalladamente su oferta temtica, la que guarda relacin ms bien, sea con investigacin bsica, o con investigacin aplicada relacionada a procesos mineros de inters de las Grandes Mineras, al tiempo que los centros que caracterizan a la PYME carecen de una oferta real para la misma.

    A pesar de que el gasto en innovacin se concentra en la minera, la participacin en ello de las PYMEs abastecedoras aparece bastante limitada, dado que al prevalecer en la industria la lgica de incremento productivo con reduccin de costos, se limitan las posibilidades de ensayos, pruebas y pilotajes que requiere la innovacin; por el riesgo de paralizacin de faenas (con reduccin de produccin) que implicara el entregarlo a empresas externas (PYME) que no aparecen con suficiente garanta de seguridad. Ello induce a que la innovacin en el sector, sea realizado directamente por las mineras, o encargada por stas directamente a universidades y centros, incluidos internacionales; o delegada en los grandes consorcios externos proveedores de equipos y tecnologa.

  • 16

    La relacin entre universidades y centros con las PYMEs o MIPYMEs ligadas a las otras actividades, como agricultura, acuicultura o turismo, es an ms baja y, salvo excepciones; est mediada por el financiamiento pblico que se destine a ello. Dicho financiamiento constituye, en su conjunto, una suerte de mercado para la venta de servicios de investigacin y generacin de conocimientos en nombre de las MIPYMEs pero que, al estar intermediado, no necesariamente responde a sus necesidades.

    c) Entorno de apoyo pblico a iniciativas pro innovacin

    Como principales instrumentos de poltica para la realizacin de las definiciones y orientaciones de la Regin de Antofagasta relativas a innovacin los contenidos pertinentes de su Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2009-2020; y su Agenda de Ciencia, Tecnologa e Innovacin; se ha podido a recurrir a dos rdenes principales de ellos: financiamiento de iniciativas de innovacin y arreglos institucionales de cooperacin pblico-privada. A nivel del financiamiento de iniciativas de innovacin, una primera fuente relevante han sido los recursos pblicos sectoriales nacionales que aplican en la Regin han estado los de las entidades especializadas en materia de innovacin: CONICYT, CORFO y FIA, a travs de las que se han financiado programas y proyectos de innovacin, o pro-innovacin en la Regin de Antofagasta; a los que se ha agregado una parte sustantiva del componente centralizado del Fondo de Innovacin para la Competitividad (FIC) que se ha canalizado a travs de ellas y otras instancias. En su aplicacin, dichos recursos pblicos se han apalancado con otras fuentes, en la Regin de Antofagasta, bsicamente ligadas a la gran minera.

    Otros recursos pblicos sectoriales aplicados en la Regin de Antofagasta, y que inciden en el desarrollo de iniciativas o procesos de innovacin, aunque no provengan de instancias o fondos especializados en innovacin, se han aplicado. Entre ellos, presupuestos de CONADI para proyectos de riego agrcola con Comunidades Atacameas; del FOSIS (con recursos FNDR) para co-financiar inversiones en pesca artesanal, o algunos de los proyectos que financia SERCOTEC a travs de su programa denominado Capital Semilla. En el plano de la transferencia tecnolgica, en este caso para el sector de agricultura, se pueden destacar el conocido como Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y, ms recientemente, variante del anterior, el denominado Programa de Desarrollo Territorial Indgena (PDTI), ambos impulsados por INDAP en convenio con los respectivos municipios.

  • 17

    Entre los recursos pblicos regionales o de asignacin regional, para efectos de innovacin, claramente destaca, a contar del ao 2008 en que se crea, la provisin conocida como FIC-Regional; de la que la Regin de Antofagasta ha accedido a una de las proporciones ms altas del pas, A pesar de que es posible que los Gobiernos Regionales asignen recursos del FNDR a innovacin, ello no ha ocurrido o no ha sido relevante en el caso de la Regin de Antofagasta.

    d) Apoyo privado a la innovacin Entre los recursos privados orientados a innovacin, destacan los destinados por las grandes mineras, sea para realizar directamente actividades de I+D+i a travs de sus departamentos o unidades internas dedicadas al efecto, sea para proveer de datos o informacin a las respectivas unidades radicadas en sus sedes y pases matrices, o para financiar la externalizacin de determinadas investigaciones, desarrollos, pilotajes o aplicaciones de su inters. Lo que s puede tener una incidencia significativa pro-innovacin, al menos en el mbito de la minera, son las polticas que han aplicado algunas empresas, de incluir como parte de su modelo de negocio prcticas y formas de relacin que pueden llegar a constituirse en una suerte de referente de innovacin por sostenibilidad, que se correspondern con las nuevas exigencias de calidad e innovacin a futuro. Entre ellas, y sin perjuicio de lo perfectible que puedan ser, es interesante analizar experiencias como la y citada del programa conocido como Cluster Minero de la que participa BHP Billiton y CODELCO, as como de la Mina Esperanza que sustituye agua dulce por agua de mar, o de la Minera GABY, que se disea y organiza para poder operar sin campamentos mineros.

    Respecto de otras modalidades de financiamiento, destaca el lugar comn entre empresas y emprendedores/as innovadores, respecto de la ausencia de mecanismos efectivos de capital de riesgo, que operen no sobre la base del patrimonio que pueda tener quien intenta innovar; sino sobre el mrito innovador de la iniciativa, y/o de la (probada) tradicin de innovacin del requirente, por ejemplo, de sus antecedentes como innovador, innovaciones patentadas u otros indicadores.

    Del mismo modo, existe una percepcin generalizada de que la banca no es un socio o aliado en estas materias, de que no existe un mecanismo pblico o incentivado desde el sector pblico para que esto pudiese operar y que, al menos en el sector minero, las empresas que podran estar interesadas en que se innove y en traccionar innovaciones contribuyendo a financiarlas, por lo general no lo hacen.

  • 18

    e) Institucionalidad y gobernanza para la cooperacin pblico-privada pro innovacin Entre los centros oferentes de conocimientos pro innovacin se constata bajo grado de asociatividad y casi nulo trabajo en red, lo que aparece vinculado a niveles de confianza precarios sino de abierta desconfianza, tanto entre universidades como entre diferentes centros al interior de ellas. Similares relaciones de desconfianzas recprocas o de confianzas precarias se constatan entre los diferentes otros tipos de agentes: empresas tractoras y PYMEs, universidades y empresas, entidades de fomento y PYMEs o centros de I+D y viceversa; as como al interior de algunos de ellos.

    Ello no implica competencia descalificatoria entre agentes y tipos de agentes de innovacin.

    Se constata ms bien la existencia de alianzas especficas, en torno a oportunidades concretas; en un marco de relaciones de coexistencia o cohabitacin, ms que de cooperacin o complementariedad. Sin embargo, la existencia de intereses que se intersectan y los niveles de tolerancia recproca disponibles; permiten avanzar hacia formas ms evolucionadas de relacin si la estrategia de innovacin que se formule contempla y logra resultados tempranos de la accin cooperativa con beneficios compartidos para sus participantes.

    En materia de espacios institucionales de articulacin pblico-privada pro innovacin, la Regin de Antofagasta cuenta con experiencia avanzadas en la materia, ya que fue la primera regin del pas, que a travs de su Agencia de Desarrollo Productivo, forj una Agenda de Innovacin, con una primera identificacin de dficit y brechas y con un plan de accin y de articulacin de esfuerzos pblicos compartidos con focos estratgicos.

    Sin embargo, se constata un cierto vaco y retroceso en esta dimensin, por la prdida de espacios de participacin, dilogo y articulacin entre los sectores pblicos, privados, acadmicos y comunitarios como, segn se ha reseado, pueden haber sido las experiencias del programa territorial Loa Emprende en el pasado mediato y, en el inmediato, de carcter ms sectorial, los Programas de Mejoramiento de la Competitividad ms conocidos como PMCs. En cualquier caso, se constatan baja densidad de dilogo estratgico e insuficientes niveles de relacin y cooperacin entre los distintos tipos de agentes ligados a la innovacin: pblico-pblico, pblico-privado, inter-empresas y emprendedores/as (redes), academia-empresa, empresa-comunidad, etc.; as como en los diferentes niveles de relacin (local-regional-nacional). Resultan as, tambin, muy escasas o insuficientes las actuales instancias, mecanismos y espacios de interfaz que faciliten el desarrollo de estas relaciones de dilogo, cooperacin y gobernanza.

  • 19

    2.3. Necesidades y brechas de innovacin

    a) Principales necesidades de innovacin Las principales necesidades de innovacin surgidas del diagnstico, son las siguientes:

    Relativas a los mbitos de actividad priorizados regionalmente

    PYMEs Proveedoras de industria

    regional

    Promocin cultura y emprendimiento innovador y actividades I+D+i

    Financiamiento, acceso a l de PYMEs, y Capital de Riesgo Desarrollo de Capital Humano, capacidad de gestin y profesionalizacin

    Acceso abierto de PYMEs a plantas de pilotaje Fomento de cooperacin entre agentes

    Difusin y conocimiento de oferta pro innovacin

    Puesta en valor, proteccin, promocin y marketing

    Promover alianzas estratgicas Grandes Mineras / PYMEs Promocin de internacionalizacin

    Pesca, acuicultura y

    procesamiento

    Institucionalidad pblico-privada que favorezca la cooperacin ente agentes

    Financiamiento de I+D+i y de formacin de K. Humano, e inversiones

    I+D+i en manejo y cultivos acucolas, y agregacin y retencin local de valor

    Transferencia tecnolgica y asistencia tcnica

    Desarrollo de Capital Humano pro desarrollo del sector

    Instancias, programas y sistema regional de apoyo a la innovacin

    Desarrollar vinculacin universidad-sector productivo

    Agricultura y ganadera

    Investigacin aplicada para desarrollo de agricultura del desierto

    Capital Humano para la agricultura regional

    Financiamiento pro-innovacin

    Asistencia tcnica para alcanzar estndares

    Sello del desierto Incorporacin de TICs Incentivos a emprendedores innovadores

    Turismo de Intereses Especiales

    Formacin de Capital Humano tcnico-profesional

    Formacin de Capital Humano de cultores y agentes de turismo

    I+D+i en sostenibilidad, D de productos y re-conocimiento de atractivos

    Aplicacin exigente de cumplimiento de estndares

    Fomento de cooperacin entre diversos agentes

    Desarrollo de nuevos polos, destinos o rutas, con productos innovadores

    Comunes

    Cultura de innovacin

    Difusin instrumentos de apoyo

    Fomento de I+D+i

    Difusin integrada y unificada de oferta pro innovacin

    Financiamiento de I+D+i

    Formacin de Capital Humano

    Relacionamiento universidades-empresas

    Institucionalidad que fomente la cooperacin entre agentes

  • 20

    De carcter transversal

    Generales

    Estrategia regional de innovacin

    Gestin y seguimiento de estrategia

    Espacios institucionalizados de dilogo estratgico

    I+D+i

    I+D+i (y transferencia tecnolgica) en temas estratgicos claves

    Investigacin aplicada para puesta en valor de patrimonios locales

    I+D+i para innovaciones sociales y culturales

    Infraestructuras que faciliten el desarrollo de redes de innovacin

    Capital Humano para la innovacin

    Incremento de oferta de educacin superior pro innovacin

    Desarrollo y certificacin de competencias

    Formacin de post grado en temas transversales claves

    Hacer atractiva la Regin como plaza para innovador@s:

    El diagnstico permiti la explicitacin de otras necesidades, no de innovacin, las que por su naturaleza requieren ser abordadas desde otras esferas de la poltica pblica regional. Entre ellas, se destacan las de compatibilizar el marco regulatorio con el desarrollo del sistema productivo, de agilizacin de autorizaciones y concesiones, as como de modernizacin y descentralizacin pblica en el caso de la pesca y acuicultura. En el caso de la agricultura, son el fomento de la intensificacin agrcola, el desarrollo de servicios tcnicos y comerciales para la agricultura, y la densificacin de la institucionalidad de apoyo. Por su parte, en el caso del turismo, se seala la necesidad de contar con una poltica regional en la materia, que incluya una promocin activa de oferta turstica robusta y diversificada. Entre las comunes o generales, se relevan las necesidades de contar con polticas e institucionalidad regional en los mbitos estratgicos priorizados; de estrategias o polticas regionales en temas transversales claves; as como de mejoramiento de la calidad de vida y de la amabilidad residencial para el arraigo. Entre las regulaciones de inters de la Regin que se desarrollen, se destacan las relativas a la reduccin de barreras a la produccin de ERNC, a la regulacin del uso de agua de mar en minera y otros para garantizar formas sostenibles de uso y de aprovechamiento, as como el establecimiento de normas regionales de sostenibilidad para nuevas inversiones.

  • 21

    b) Correspondencias entre oferta y necesidades de innovacin

    Al cruzar oferta de I+D+i y otros apoyos a la innovacin con las necesidades de innovacin antes descritas; se constata que slo un 45% de la oferta se corresponde en forma directa con una o ms necesidades de alguno de los sistemas productivos priorizados por la Regin para su estrategia de innovacin, o de aquellas comunes o de carcter transversal tambin priorizados.

    El mayor o menor grado de correspondencia, depende del mbito de actividad productiva, as como del tipo de necesidades a que se refieren, incluidas las de tipo general o transversal. Es as, por ejemplo, que existe una mayor oferta en torno a la minera, ella se orienta bsicamente en funcin de las necesidades o demandas de las grandes empresas mineras y, poco ms que marginalmente, a las necesidades de innovacin de las PYMEs regionales que la abastecen e intentan generar innovaciones. Por su parte, como se ha insinuado, la oferta de conocimientos pro innovacin en torno a la agricultura y turismo del desierto, el uso habitacional de ERNC y tecnologas constructivas, o del desarrollo de la acuicultura con los/las respectivos/as cultores/as o usuarios/as; es tambin escasa o marginal. La mayor oferta relativa se concentra en la formacin de capital humano, pero sta aparece limitada a determinados contenidos o competencias, bsicamente de carcter tecnolgico y asociado a la minera. No hay mayor oferta respecto de la formacin de capital humano para otras actividades priorizadas por la Regin ni, con la excepcin de algunos postgrados, para el desarrollo de competencias blandas o de carcter transversal claves para el desarrollo del tipo de innovacin requerida. En el caso de la mayora de las actividades priorizadas no mineras, las necesidades en materia de capital humano no son tanto de incorporacin de profesionales y tcnicos de nivel superior para la profesionalizacin de las mismas. En esos casos, las necesidades en la materia son de desarrollo de competencias de innovacin, gestin, emprendimiento y trabajo en red de quienes se dedican a ellas, actuales cultores/as agrcolas, acucolas, tursticos y otros/as. Si la estrategia de innovacin no interviene en estos mbitos, las tendencias indicadas se mantendrn y prevalecern, disminuyendo con ello la pertinencia relativa de la oferta de formacin del capital humano, social y cultural requerido, a la vez que incrementndose una de las principales brechas de innovacin. Ello debido a la enorme demanda por carreras tcnicas ligadas a la minera, la que se incrementar fuertemente dada la magnitud de las inversiones proyectadas en el sector para los prximos aos. El segundo foco de la oferta actual pro innovacin, es el de I+D+i; que es lo que tradicionalmente se considera el aporte ms propio y especfico de la Academia, donde se produciran conocimientos para, posteriormente, transferirlos al sector productivo.

  • 22

    Sin embargo, ella no aparece mayormente vinculada a la empresa, concibindose ms bien como un servicio que se presta a las fuentes de financiamiento, para las respectivas empresas, y no como un tipo de actividad que se realiza con ellas. La importancia relativa del financiamiento pblico para este tipo de actividades de las universidades y centros universitarios y, en especial, la forma en que se realiza preferentemente (para las empresas y no con ellas) incide en ello. La necesidad de reorientar la forma en que se aplican los recursos pblicos para I+D+i, pasa a constituir otra de las brechas claves a ser abordadas a travs de la estrategia regional de innovacin. Ello va a resultar clave para que la I+D+i se realice, preferentemente, en conjunto con el tejido empresarial local, en este caso, bsicamente con la MIPYME regional; para que sta pueda contribuir a la produccin de innovacin localmente pertinente que implique mayor retencin local del valor generado. Del mismo modo, que para reorientar los contenidos de la I+D+i, de modo que sta se focalice progresivamente ms en las oportunidades de diversificacin y sostenibilidad de la economa regional: puesta en valor de las singularidades de carcter mundial del Desierto de Atacama, y desarrollo de productos y procesos innovativos basados en ellas; abordamiento del tema del agua, y aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo de ERNC, solar en particular. Entre las necesidades no cubiertas por la oferta pro-innovacin, puede llamar la atencin de que la cuestin del financiamiento pro innovacin, o el financiamiento de innovaciones, no aparezca como una cuestin relevante que est pendiente en el caso de la agricultura, pesca y turismo. Si parece serlo en el caso de las PYMEs abastecedoras de la minera, desde donde se reclama acceso directo al financiamiento pblico para innovar (no slo mediatizado por la Academia en el caso de I+D+i; y por las grandes mineras en el de las relaciones mandantes/proveedores), acceso abierto a plantas de pilotaje para no depender de terceros, y capital de riesgo para innovar. La demanda insatisfecha por apoyo a la internacionalizacin podra ser tambin expresin de esta bsqueda de autonoma.

    En el caso de la agricultura existe una gama ms clara de demandas insatisfechas en materia de apoyos tcnicos (asistencia tcnica, sello del desierto, localizacin de servicios, incorporacin de TICs), e incentivos econmicos a la innovacin. En el caso de la acuicultura, demandas insatisfechas de innovacin, propiamente tal, no aparecen con nitidez (a nivel operacional, aparece slo una clara, la de agilizacin de autorizaciones y concesiones; siendo las otras relativas al marco regulatorio de la actividad).

    El resto de las necesidades relevantes insatisfechas por la oferta actual algo ms de la mitad de las necesidades insatisfechas, se corresponde con cuestiones de tipo relacional, incluyendo entre stas las relativas a materias de tipo regulatorio, reclamndose en general una mayor o ms efectiva fiscalizacin, aplicacin ms exigente de la normativa vigente, y regulaciones ms fuertes para a re-equilibrar la asimetra de relaciones, especialmente entre tipo de actividades econmicas y usos alternativos de los recursos naturales renovables.

  • 23

    Sin embargo, las que podran llamarse propiamente necesidades relacionales son las que aparecen, ampliamente, como las mas reiteradas, a la vez que como las ms reiteradamente insatisfechas. Entre ellas, las referidas a desarrollar la relacin universidad-empresas-sectores productivos; las de promover alianzas estratgicas Grandes Mineras /PYMEs; o las de hacer atractiva la Regin como plaza para innovador@s, as como mejorar la calidad de vida y amabilidad residencial para facilitar el arraigo, y desarrollar el an escaso capital social y cultural regional para alcanzar una cultura de la creacin, innovacin, emprendimiento e identidad.

    En general, se refieren a necesidades relacionales de carcter sistmico, no necesariamente de innovacin, que van desde las de descentralizacin pblica, pasando por polticas e institucionalidad regional para los respectivos mbitos estratgicos. Entre las relativas a la innovacin propiamente tal; junto a la necesidad de una estrategia regional de innovacin y de un sistema de gestin y seguimiento de la misma; aparece reiterada la necesidad de institucionalidad pblico-privada que favorezca la cooperacin entre agentes; la existencia de instancias, programas y de un sistema regional de apoyo a la innovacin, as como el establecimiento de espacios institucionalizados de dilogo estratgico.

    c) Principales brechas de innovacin Considerando las principales necesidades que en materia de innovacin no aparecen cubiertas y que previsiblemente no se satisfarn de mantenerse las actuales tendencias en la materia, y los mbitos priorizados por la Regin como estratgicos en materia de innovacin las principales brechas de innovacin de la Regin de Antofagasta de las que debiera hacerse cargo su Estrategia Regional de Innovacin, seran las siguientes:

    Brechas de capital humano, en particular, de desarrollo y expansin de las capacidades

    del talento regional de creacin, innovacin y emprendimiento, en particular del radicado en la Empresa y Academia regional; as como de retencin del talento avanzado propio por arraigo regional.

    Un entorno cientfico-tecnolgico que carece de dinamismo, insuficientemente vinculado con la Empresa Regional, en especial la MIPYME; con una I+D+i y otros servicios pro innovacin no enfocados en torno a las apuestas estratgicas regionales, como pueden ser la participacin de la PYME en el desarrollo innovador, el aprovechamiento del potencial de ERNC, o la diversificacin basada en las singularidades mundiales asociadas al Desierto de Atacama.

    Falta de focalizacin de los recursos pblicos en temas de inters estratgico regional (en parte, por falta de una estrategia regional que oriente la focalizacin), de aplicarlos en condiciones que faciliten la relacin Academia/Empresa/Comunidad y que vinculen su otorgamiento y renovacin a la obtencin de resultados aplicables en la inversin privada y pblica.

  • 24

    Un sistema de apoyo a la innovacin de PYMEs y Emprendedores/as Innovadores/as

    que carece de mecanismos de financiamiento basados en el mrito innovador, y que resulte suficientemente adecuado, oportuno y accesible para quienes efectivamente innovan.

    Una escasa cultura de la innovacin, caracterizada por una baja valoracin de ella en la PYME y de una insuficiente remuneracin a la innovacin de la PYME; y por el efecto inhibidor en el desarrollo de innovaciones pro diversificacin econmica que genera la hegemona minera, y la insuficiente (auto) valoracin del talento local y de las potencialidades de aprovechamiento sostenible de los otros recursos de la Regin.

    Brechas de capital social, expresados en bajos niveles de confianzas, dilogo y relaciones de cooperacin entre los principales actores regionales ligados a la innovacin; as como de redes y otros espacios y mecanismos institucionalizados que faciliten el desarrollo de dichas relaciones de confianza, dilogo y cooperacin.

    Las brechas anteriores, en general, resultan consistentes con la necesidad ms sistmica de contar con un sistema regional de innovacin el que, en particular en este caso, tambin se puede definir como un conjunto de redes de agentes pblicos, privados y educacionales que interactan en un territorio especfico, aprovechando una infraestructura particular (16); por lo que, de lo que se trata es de conformar una red de actores que incluyan tanto al mbito pblico como al privado, cuyos objetivos son diferentes, pero que funcionaran, se podra decir, acopladamente, como una red pblica-pblica, privada-privada y pblica-privada (17). Ahora bien, dicha red tiene como caracterstica fundamental una determinada institucionalidad (18), lo que tambin debiera ser abordado como parte esencial de la estrategia de innovacin.

    16 Regin Antofagasta: Diagnstico de las capacidades y oportunidades de desarrollo de la ciencia, la tecnologa y la

    innovacin, CONICYT, 2010; citando a Carlson y Stankievicz. 17 Regin Antofagasta: Diagnstico de las capacidades y oportunidades de desarrollo de la ciencia, la tecnologa y la

    innovacin, CONICYT, 2010 18 Ibdm.

  • 25

    PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE INNOVACION DE LA REGION DE ANTOFAGASTA

  • 26

    3. ALCANCES DE LA ESTRATEGIA

    3.1. Desafos del Desarrollo de la Regin y Estrategia Regional de Desarrollo

    La Estrategia Regional de Innovacin de Antofagasta (ERI Antofagasta) aspira a contribuir, desde la especificidad de la innovacin y a travs de la correspondiente Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), a que la Regin pueda hacerse cargo de sus desafos de desarrollo.

    El principal desafo de la Regin de Antofagasta es la sostenibilidad de su desarrollo econmico y, con ello, de su competitividad. No corresponde a la ERI hacerse cargo de ello, pero si potenciar que la innovacin que realicen los diversos agentes regionales concurrentes contribuya a dicho propsito de desarrollo sostenible.

    En el caso de la Regin de Antofagasta, los lmites a su crecimiento se derivan de la abundancia, no de la escasez.

    En efecto, el desarrollo futuro de la Regin de Antofagasta no enfrenta limitaciones en materia de recursos fsicos, en este caso, naturales no renovables, como los mineros, cuya extraccin econmica con las actuales leyes y tecnologas puede extenderse al menos hasta el resto del presente siglo. Ni tampoco recursos financieros para realizar las inversiones que lo permitan. Pero tampoco enfrenta escasez de recursos patrimoniales que permitan su diversificacin productiva, correspondan estos a recursos naturales o culturales renovables; generalmente ligados, en este caso, a las singularidades propias del Desierto de Atacama del que Antofagasta puede posicionarse como Regin Capital.

    Los lmites estn dados por el ritmo de expansin econmico, en especial de la minera; cuyas inversiones proyectadas para los prximos aos demandarn una cantidad de trabajadores, tcnicos y profesionales especializados, de proveedores avanzados, de energa elctrica y de agua; para todo lo cual la Regin de Antofagasta, su sistema de formacin de capital humano, y su industria local no estn an preparados. Pero ello tambin podr comportar un lmite a la diversificacin, si la nueva demanda agregada que se genere termina por absorber capacidad laboral y emprendedora de otros sectores ante la falta de otras alternativas. Finalmente, no resultar ya institucionalmente sostenible que las nuevas inversiones se sigan realizando sobre la base de mantencin de la actual matriz energtica carbo-dependiente, con sus efectos carbo-contaminantes; ni de los actuales niveles de consumo de agua proveniente de fuentes hdricas convencionales, por dems, ya agotados en la Regin.

  • 27

    Todo lo cual llevar a que las nuevas inversiones, para ser no slo sostenibles, sino tambin viables, deban realizarse de una nueva forma. Para ello se requiere de una nueva forma de invertir, pasando de la lgica de invertir en innovaciones a la de innovar en las inversiones.

    La Estrategia de Innovacin de la Regin de Antofagasta, en el marco de su Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) debiera contribuir al desafo central de sostenibilidad de su competitividad; desarrollando competencias y capacidades regionales para innovar en la forma de realizar las inversiones, para que sean ambiental, social e institucionalmente sostenible; as como un eco-sistema suficientemente atractivo para que dichas capacidades innovadoras se arraiguen en la Regin.

    Para ello, la innovacin debiera orientarse al desarrollo de conocimientos aplicables para hacer ms viables y competitivas las inversiones en las principales industrias o cadenas/redes de valor de la Regin; as como para hacer intensivos en talento local productos basados en la puesta en valor y agregacin y retencin local de valor de algunas de las singularidades mundiales del desierto de Atacama: el ms rido (produccin agrcola, ganadera, minera y otras con restriccin mxima de agua), con la mayor irradiacin solar (produccin y distribucin de energas limpias y renovables), con el cielo ms limpio (desarrollo de la astronoma), y con el atractivo (turismo) de contar, adems de las ms altas cumbres volcnicas del continente, con una de las culturas vivas ms antiguas del planeta, la Atacamea o de Gente del Desierto (Lickan Antay).

    En el caso de la Regin de Antofagasta, una condicin fundamental para diversificar la estructura econmica, innovar y agregar y retener valor local, es la creacin y desarrollo de redes de participacin, dilogo y cooperacin: pblico-privado-acadmico-comunitarias, constitutivas de un medio innovador en el marco del cual se pueda impulsar conjuntamente y gestionar estratgicamente el desafo comn de innovacin.

    Ello supone desarrollar las capacidades endgenas, propias de la Regin, para orientar estratgicamente y gestionar ese esfuerzo, lo que implica fortalecer el liderazgo y las capacidades institucionales del GORE y sus agencias; as como disponer de mecanismos regulares institucionalizados para gestionar la realizacin de la estrategia y darle seguimiento, de modo que resulte sostenible, factor determinante de xito.

    La contribucin de la ERI-Antofagasta que se propone, se enmarca en su Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2009-2020, vinculndose con 3 de sus lineamientos estratgicos generales, y aportando desde la innovacin a la consecucin de una docena de los objetivos que contienen dichos lineamientos. Es as que la Estrategia Regional de Innovacin propuesta, se relaciona con los siguientes lineamientos estratgicos contemplados en la Estrategia Regional de Desarrollo 2009-2020; pudiendo contribuir, desde la especificidad de la innovacin, a la consecucin de los objetivos que en cada caso se citan:

  • 28

    En el caso del Lineamiento Estratgico N 1 de la ERD: Educacin de Calidad, con los siguientes 3 de sus 5 objetivos especficos:

    - Objetivo N 3: Transformar el sistema de educacin tcnico-profesional, en pos de

    construir una red de establecimientos, institutos y centros de formacin de excelencia, que contribuyan a superar la divergencia entre la formacin y la demanda de mano de obra existente en la Regin y a responder a los desafos del futuro.

    - Objetivo N 4: Promover el enfoque de formacin continua que fortalezca el capital

    humano de la regin, acorde a los requerimientos laborales y las exigencias del futuro.

    - Objetivo N 5: Consolidar centros de investigacin e innovacin regional a travs de la vinculacin universidadempresa-gobierno, fortaleciendo el desarrollo de iniciativas regionales.

    En el caso del Lineamiento Estratgico N 2: Desarrollo Econmico y Territorial, con sus cinco objetivos, a saber:

    - Objetivo N 1: Consolidar un complejo productivo minero, industrial y de servicios

    especializados Clster Minero, fortaleciendo los encadenamientos productivos para la provisin de servicios y productos de mayor valor agregado y con potencial de exportacin.

    - Objetivo N 2: Potenciar la diversificacin productiva de la regin, fortaleciendo los

    sistemas productivos locales mediante el uso de recursos endgenos, con nfasis en la pequea minera, las actividades del borde costero, las energas, la agricultura y el turismo.

    - Objetivo N 3: Favorecer el emprendimiento local en los territorios.

    - Objetivo N 4: Fomentar la Innovacin en productos, procesos y marketing en las

    distintas actividades productivas de la regin, impulsando la competitividad territorial.

    - Objetivo N 5: Internalizar en la actividad productiva regional la totalidad de los costos asociados a su produccin, identificando el impacto territorial que sta produce.

  • 29

    Y en el caso del Lineamiento Estratgico N 3: Regin Sustentable, con los siguientes 3

    de sus 6 objetivos especficos:

    - Objetivo N 1: Proteger el recurso hdrico a travs de una eficiente administracin en

    concordancia con las condiciones regionales de extrema aridez y atendiendo a las presiones que se ejercen sobre su oferta limitada y poco conocida.

    - Objetivo N 3: Posicionar a la regin de Antofagasta como centro de investigacin y

    desarrollo de Energa Renovables no convencionales (ERNC) y de utilizacin de agua de mar para el consumo humano y las actividades productivas.

    - Objetivo N 6: Fortalecer una gestin eficaz y coordinada de la legislacin y

    herramientas de ordenamiento territorial y de proteccin del medio ambiente, acorde con las capacidades de recuperacin de los sistemas naturales, sociales y productivos.

    La Estrategia de Desarrollo Regional (ERD) de Antofagasta no contempla un lineamiento estratgico referido al desarrollo del sistema regional de innovacin y su institucionalidad. Sin embargo, por constituir una dimensin clave para viabilizar la Estrategia Regional de Innovacin (ERI), en sta se contemplan objetivos, lineamientos e iniciativas especficas para ello.

  • 30

    3.2. Actores y temporalidad de la Estrategia de Innovacin

    La presente propuesta de Estrategia est orientada al conjunto de agentes de innovacin de la Regin de Antofagasta: pblicos, privados, acadmicos y comunitarios; en especial a quienes estn dispuestos a colaborar en red para constituirse, junto a otros agentes y tipos de agentes, en actores de innovacin.

    Entre ellos, su primer destinatario es el Gobierno Regional de Antofagasta, por ser el llamado y disponer de las competencias bsicas para convocar a los diferentes tipos de agentes para que cooperen en red para crear, innovar, emprender, trabajar y, con ello, hacer de Antofagasta una mejor regin. Asimismo, es dicho rgano de la Administracin quien, a partir de la gestin proactiva de las competencias y facultades con que cuenta, quien puede facilitar las condiciones, orientar las polticas y direccionar los incentivos que contribuyan a la innovacin en el desarrollo de la Regin.

    Entre los agentes privados, la estrategia se centra en la Pequea y Mediana Empresa (PYME) que abastece a la industria regional, tanto presente (minera, construccin, transporte), como emergente o potencial (energas renovables, astronoma); as como a la Micro y Pequea Empresa (MIPE) que constituye la masa crtica y alta mayora de la pesca artesanal, y de la agricultura y turismo del Desierto.

    La presente Estrategia Regional de Innovacin se proyecta, al largo plazo, al ao 2020, ao en que tambin concluye la Estrategia Regional de Desarrollo, a cuya realizacin contribuye.

    Como mediano plazo, se propone el ao 2016, perodo intermedio para revisar avances y realizar los ajustes que corresponda al diseo original. Su corto plazo, o perodo de instalacin y puesta en marcha, iniciado a contar de su aprobacin, se iniciara con los proyectos piloto a contar del ao 2012 y concluira durante el ao 2013, con la asignacin de los recursos regionales y de decisin regional a las iniciativas estratgicas que se prioricen, as como con la formulacin de la propuesta de presupuesto para el ao 2014 que, en estas materias, se marcaran los nfasis y prioridades a los que apostara la Regin para los aos siguientes. En consecuencia, 2014 o 2015 puede ser un ao apropiado y oportuno para realizar una primera revisin o actualizacin de la estrategia.

  • 31

    3.3. Condiciones para el despliegue y desarrollo de la Estrategia

    La Estrategia Regional de Innovacin (ERI) de Antofagasta, requiere de determinadas condiciones que favorezcan su aplicacin y despliegue; las que no dependen de la propia estrategia sino de otras de la Regin, de la realizacin de su Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), as como de la gestin de sus autoridades regionales y, en algunas materias, comunales. Si dichas condiciones no se dan, o no se avanza a buen ritmo para alcanzarlas, no se inviabiliza la Estrategia Regional de Innovacin; pero si se dificulta, traba o ralentiza su realizacin.

    Entre las condiciones que facilitan el despliegue a la ERI, se pueden destacar las siguientes:

    a) Regin con ciudades atractivas y poblados amables para habitar, incluyendo condiciones para la calidad de vida familiar y local/barrial, que contribuyan a facilitar el arraigo de las personas y sus familias en que se concentra el Capital Humano necesario para el desarrollo regional.

    Las ciudades y poblados de la Regin debe llegar a ser espacios atractivos para habitar, crear y re-crearse, de modo que contribuyan a facilitar el arraigo de las personas y sus familias, en especial de aquellas en que se concentra el Capital Humano necesario para el desarrollo regional.

    Para ello se requiere que cuenten con servicios bsicos (agua, electricidad, salud, educacin, conectividad), pero tambin con calidad de vida (ambiente libre de contaminacin, condiciones de buen trabajo, oportunidades de esparcimiento); seguridad, salud y educacin de calidad; y oportunidades de desarrollo: creacin, re-creacin y cultura (19).

    Como es sabido, la Regin de Antofagasta tiene fuertes dficits en varias de estas materias exhibiendo, por ejemplo, algunas de las ciudades ms contaminadas del pas (Tocopilla, Calama), de las localidades menos equipadas o habitables (Quillagua, Ollage, Sierra Gorda), o de las grandes ciudades con menor desarrollo urbano relativo o calidad del sistema de atencin en salud (Antofagasta).

    Abordar los temas indicados, es condicin para que se supere el sndrome regional de facilidad para atraer Capital Humano por el nivel de remuneraciones que ofrece, pero de grandes dificultades para retenerlo por lo poco atractiva que se presenta para arraigarse y habitarlo en familia.

    19 Al respecto, no bastan los indicadores objetivos convencionales sobre calidad de vida; sino que la Regin debe resultar

    creble como un espacio con calidad de vida o amabilidad para habitar en o con familia. Ello, en consideracin a que, con los indicadores objetivos convencionales, la ciudad de Antofagasta aparece, en 2012, como la ciudad metropolitana (ms de 300 mil habitantes), con mejor calidad de vida del pas (ndice de Calidad de Vida Urbana, Arturo Orellana et. al, Ncleo de Estudios Metropolitanos, Instituto de Estudios Urbanos, PUC, 2012); pero ello no resulta suficientemente creble o convincente, ni para los residentes de la Regin, ni para quienes habitan en otras.

  • 32

    b) Regin que promueve y facilita sistemticamente la relacin universidad-empresa-

    comunidad para una mayor integracin de las respectivas perspectivas e intereses en innovaciones econmicas y sociales.

    Existe un cierto divorcio, por superar, entre empresa y universidad, lo que afecta el desarrollo de innovaciones que apliquen a los procesos econmico-productivos; as como entre la universidad y la comunidad, con efectos de falta de armona entre la labor universitaria y las necesidades de la sociedad regional y sociedades locales; y como entre las empresas y las comunidades en que se insertan localmente, cuyo desarrollo muchas veces se afecta ms que facilita.

    Para que exista innovacin productiva ligada a las necesidades del tejido empresarial, innovacin social que beneficie a la ciudadana y comunidades locales, y emprendimientos innovadores con responsabilidad local; se requiere impulsar sistemticamente el relacionamiento entre los agentes y actores universitarios, empresariales y comunitarios; facilitando con ello el dilogo estratgico para establecer relaciones de convivencia primero, y de cooperacin y complementacin luego; que hagan viable que las innovaciones y el desarrollo regional y local resulten ms integrales e inclusivas.

    La Regin, a travs de sus instituciones y autoridades, debiera asumir este rol de facilitar el relacionamiento, re-conocimiento, dilogo estratgico y acuerdos inclusivos entre los tipos de agentes mencionados; sostenindolos durante el perodo de tiempo que resulte necesario para consolidar nuevos y mejores niveles de relacin.

    c) Regin con redes, instancias y mecanismos, que favorecen relaciones de confianza y procesos de cooperacin pro innovacin

    Las relaciones de confianza para poder cooperar efectivamente, en funcin de la innovacin u otras (creacin, emprendimiento, empleo, desarrollo), no se alcanzan slo con iniciativas educativas o incentivos que la promuevan. Se requiere, adems, de espacios que faciliten la concurrencia de los diferentes actores concernidos; as como de redes a travs de las que puedan ejercerse relaciones de cooperacin que maduren progresivamente en relaciones de confianza.

    Ello no ocurre espontneamente entre los actores y agentes, especialmente en el caso de la Regin de Antofagasta, en que se parte de escasos niveles de confianza y cooperacin; por lo que se requiere invertir energas, capacidades y recursos para procurar que ocurra.

    Como en el caso de la educacin, y de la relacin universidad-empresa-comunidad; para que la Regin de Antofagasta alcance esta condicin; se requiere que a travs de sus instituciones y autoridades invierta fuerte y sistemticamente en este mbito: creando espacios para ello, promoviendo el dilogo estratgico entre sectores, agentes y actores; y facilitando, respaldando y apoyando la creacin y desarrollo de redes de cooperacin.

  • 33

    d) Regin que sostiene pre-inversiones e inversiones a mediano plazo para I+D+i,

    puesta en valor, desarrollo de nuevos productos y procesos, y gestin del conocimiento en torno a los temas definidos como estratgicos, en especial con el sello Desierto de Atacama.

    La posibilidad que la Regin de Antofagasta llegue a distinguirse globalmente por sus producciones y productos made in Desierto de Atacama; no depende en primer lugar de la singularidad mundial de sus recursos propios o exclusivos del Desierto de Atacama; sino de lo que realice a partir de ellos.

    En efecto, no sern las variedades eco tpicas o especies animales o vegetales endmicas, sino los alimentos, productos gourmet, utilitarios u ornamentales high design, medicamentos certificados, o gastronoma del Desierto que se realice con ellos, lo que llegue a distinguir a la Regin. Como tampoco lo ser la mayor radiacin solar del planeta, sino la energa elctrica u otras que se generen en forma sostenible y se usen de modo sostenible a partir del aprovechamiento de dicha radiacin, as como de los conocimientos y tecnologas que a partir de ellas se generen y puedan exportar.

    Tampoco lo ser el gran cobre que se exporte, sino el que se extraiga y procese de modo sostenible. Ni los ricos patrimonios naturales (desrticos, andinos, y costeros), culturales (arqueolgicos, histricos, contemporneos), o mixtos, abundantes en la Regin; sino slo aquellos que, puestos en valor, se transformen en productos o destinos especficos del meso-destino Desierto de Atacama.

    Es por ello que se requiere que la Regin, a travs de sus instituciones y autoridades, tambin sea capaz de sostener un esfuerzo sistemtico de I+D+i para el des-cubrimiento, re-conocimiento y puesta en valor de aquellos de recursos naturales y culturales renovables que contengan atributos propios de alguna de las singularidades mundiales del Desierto de Atacama; para que puedan ser transformados en productos de calidad global Siglo XXI, a travs de las cuales la Regin de Antofagasta llegue a ser mundialmente distinguida.

    Para esto, las instituciones y autoridades regionales deben ser capaces de superar la tentacin cortoplacista de centrar recursos principalmente para innovacin tecnolgica y de productos tangibles (20).

    20 Tentacin de la misma familia, que la prevalente por dcadas y que ha llevado a privilegiar las inversiones fsicas,

    tangibles o groseras (por oposicin a sutiles) conocidas, en otros planos, como de fierro-cemento-clavo

  • 34

    4. OBJETIVOS Y METAS DE LA ESTRATEGIA

    Como visin de propone:

    Regin de Antofagasta, referente global de innovacin local en materia de minera y de valorizacin y aprovechamiento sostenible de los recursos del Desierto de Atacama, as como del despliegue para ello de las capacidades quienes ha habitan.

    Y como misin:

    Asegurar soporte institucional, tecnolgico y presupuestario adecuados para el desarrollo y operacin de redes de cooperacin entre los diversos agentes pblicos, privados, acadmicos y comunitarios concernidos en torno a los principales ejes de innovacin de la Regin; y sobre dicha base constituir y brindar gobernanza a un sistema regional de innovacin para la competitividad con sostenibilidad.

    La Estrategia se estructurar en torno a los cuatro principales mbitos de accin priorizados por la Regin, a saber:

    Capital humano, social y cultural para la innovacin regional

    PYMES de la Regin de Antofagasta proveedoras de bienes, servicios y procesos

    innovadores.

    Innovacin para la diversificacin econmica regional.

    Innovacin para la sostenibilidad de la economa regional.

    Dichos mbitos corresponden a reas de innovacin que cruzan transversalmente a las diferentes actividades y temticas especficas; que constituyen el foco de la Estrategia Regional de Intervencin propuesta.

  • 35

    En torno a cada uno de dichos mbitos, se proponen uno o ms objetivos a los que se asocian, respectivamente, una o ms metas. Los objetivos son los destinos o resultados que, en materia de innovacin y en el mbito respectivo, se propone alcanzar con la estrategia, en este caso, al ao 2020. Por su parte, las metas, se corresponden con indicadores verificables de que el objetivo especfico al que se refieren, se ha alcanzado, se est logrando o se est avanzando en su logro. En funcin del logro de los objetivos propuestos, y para cada uno de ellos, se proponen lneas de accin estratgica, para cuya realizacin, se identifican posibles iniciativas especficas. Las lneas de accin estratgica corresponden a aquellos cursos o cauces de accin a travs de los cuales, se impulsan las principales apuestas de la estrategia para el logro de los objetivos propuestos y que, en la prctica, caracterizan la intervencin. La estrategia, para su adecuada realizacin, debiera ser capaz de desarrollar apropiadamente la mayora de sus lneas de accin estratgica. Al interior de cada lnea de accin, se impulsan o apoyan iniciativas especficas, que son acciones, gestiones, pre-inversiones, inversiones, proyectos y dems actividades concretas, gestionadas por agentes de innovacin, tambin especficos; y que en conjunto, por adicin, complementariedad y sinergias, contribuyen a la realizacin de la respectiva lnea de accin. Las iniciativas especficas pueden ser cambiadas o modificadas por otras, en la medida que se correspondan con la respectiva lnea de accin, y que el quantum que aporten a la realizacin de dicha lnea sea al menos similar al de las iniciativas que remplazan. Para efectos prcticos, se ha propuesto un conjunto acotado de iniciativas claves especficas. Adicionalmente, en el anexo respectivo se presenta una diversidad de posibles iniciativas complementarias o secundarias que, enmarcadas en las anteriores, pueden coadyuvar al logro de los objetivos buscados. Las iniciativas propuestas son claves en su conjunto pero no esenciales o imprescindibles cada una de ellas: para el logro de los objetivos buscados, es clave que la mayora de ellas u otras similares pueda realizarse adecuada y oportunamente, pero no es determinante que cada una de ellas deba llevarse a cabo; sea porque se dejen de ejecutar unas pocas de ellas, porque sean remplazadas por cursos de accin alternativos, o suplidas, en subsidio, por un conjunto integrado de acciones menores. Para efectos de la presente propuesta, se han considerado iniciativas-clave, las que renen los siguientes requisitos o criterios: Que sean axiales o esenciales, es decir, que su ejecucin sea clave o determinante para hacer

    la diferencia entre el logro o no del respectivo objetivo. Dicho de otro modo que, de no ejecutarte, resulte sea imposible o extremadamente difcil alcanzar el objetivo buscado; salvo otra iniciativa o conjunto integrado de iniciativas que, por s mismas, resulten suficientes potentes como para lograrlo alternativamente.

  • 36

    Existencia de un ncleo impulsor y sostenedor de la iniciativa, constituido u operando como consorcio innovador, de carcter pblico-privado, comprometido con la realizacin de la iniciativa, dispuesto a emprenderla a partir de los recursos y capacidades de quienes lo integran; y que requiere slo de apoyos complementarios del sistema regional de innovacin y, en especial, recursos complementarios menores del sistema regional de innovacin. Planteado de otra forma, que los recursos de este ltimo no sean determinantes de la viabilidad de la iniciativa.

    Ejemplos de estos consorcios o plataformas innovadoras, pueden redes y alianzas estratgicas especficas multi-actores, en torno a objetivos concretos compartidos por sus agentes concurrentes (con finalidades de lucro, sociales y/o de bienes pblicos), interesados y dispuestos en aportar directamente para ello con capacidades, acciones, gestiones y/o inversiones propias. Podrn ser de 3 tipos, Consorcio Empresarial Innovador, Consorcio Territorial Innovador y Plataforma de Aplicacin y Transferencia Tecnolgica, los que se describen en el punto N 7, sobre Gobernabilidad, Gestin y Seguimiento de la Estrategia.

    Existencia de un liderazgo proactivo claramente identificable y reconocido de alguno/a de los

    agentes o actores integrantes del respectivo grupo impulsor, en funcin del emprendimiento o realizacin de la iniciativa; que ahorre la necesidad de que el Gobierno Regional deba pre-invertir en la promocin de la iniciativa para convencer a sectores, agentes o actores de que la asuman.

    Ejemplo de esto, podra ser, en un caso, el Ministerio de Agricultura, para impulsar, liderar, co-financiar de modo principal y gestionar recursos complementarios del sistema nacional de innovacin y otras fuentes; en funcin de instalar capacidades y llevar a mediano plazo a la Regin a transformarse en un referente o laboratorio de produccin agrcola en condiciones de desertificacin extrema y/o de productos alimentarios de origen endmico o eco tpico exclusivo. En el plano privado, puede ser la Red de Turismo XXX, en forma independiente o en alianza con el respectivo Municipio, para la puesta en valor del patrimonio de atractivos de la Zona YYY, y para el desarrollo, a partir de ello, del conjunto bsico de productos tursticos que lo transformen o inauguren como un nuevo destino turstico de la Regin. O en el caso de la academia, la Universidad AAA que pone al servicio de una plataforma tecnolgica en materia de ERNC o FHNC, o un consorcio pblico-privado para pilotajes o ensayos de bio-remediacin en otra rea determinada, infraestructuras o instalaciones, as como contactos y relaciones con los principales centros especializados en las respectivas materias.

  • 37

    En el caso de iniciativas de I+D+i, aplicar la lgica del funnel o decantador de

    innovacin, para la toma de decisiones respecto del tipo de proyectos especficos a fomentar o apoyar; segn la cual en etapas tempranas o exploratorias (I+D) interesa contar con una gama inicialmente amplia de posibles apuestas; definiendo criterios para que los proyectos vayan escalando y pudiendo pasar a la siguiente etapa de financiamiento (a la vez que ms complejas, y relativamente ms caras): de D+i y testeo, luego a fase de piloto en pequea escala, a fase