estrategia innovacion software - imaginar.org · propuesta estrategia nacional de innovación...

36
Propuesta Estrategia Nacional de Innovación Tecnológica Productiva para el Desarrollo del Sector Software del Ecuador Elaborado por: Hugo Carrión G., IMAGINAR [email protected] Fecha: Junio de 2012

Upload: vobao

Post on 29-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Propuesta Estrategia Nacional de Innovación Tecnológica Productiva para el Desarrollo del Sector Software del Ecuador

Elaborado por: Hugo Carrión G., IMAGINAR [email protected] Fecha: Junio de 2012

2

Contenido

Antecedentes ............................................................................................................................ 3 

Propuesta de estrategia nacional de innovación tecnológica .................................. 4 

Presentación ......................................................................................................................... 4 

Primera Parte: ¿Dónde estamos?.................................................................................... 6 

Segunda Parte: ¿A dónde queremos llegar? .............................................................. 9 

Tercera Parte: ¿Cómo lo vamos a lograr? ................................................................. 11 

Propuestas estratégicas del sector software ................................................................ 14 

Investigación y Desarrollo ............................................................................................. 14 

Talento humano – Educación superior ..................................................................... 16 

Talento humano – Formación técnica profesional ............................................... 18 

Infraestructura científico – tecnológica .................................................................... 22 

Transferencia y difusión tecnológica ......................................................................... 24 

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 29 

Conclusiones ...................................................................................................................... 29 

Recomendaciones ............................................................................................................ 30 

Anexos ...................................................................................................................................... 31 

1.  Tipo de software desarrollado por el sector ................................................. 31 

2.  Empresas por tipo de lenguaje de programación empleado ................. 33 

3.  Metodología de selección multicriterio ......................................................... 35 

3

Antecedentes El Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad y la Asociación Ecuatoriana de Software llevan adelante un proceso conjunto que responde a la Agenda de Transformación Productiva, el cual tiene por objetivo mejorar la competitividad del sector Software en el Ecuador a través de la innovación tecnológica productiva. Para lograrlo es necesario definir una estrategia nacional de innovación tecnológica productiva para el sector, el cual recopile insumos sectoriales como el Plan de Mejora Competitiva, diálogos sectoriales y las opiniones y propuestas actuales de representantes clave del sector. Una vez definida esta estrategia, se la llevará al Consejo Sectorial de la Producción para que sea aprobada como una estrategia conjunta y para implementarla a través del compromiso y esfuerzo de los diferentes actores públicos, privados y académicos involucrados. El presente documento recoge una propuesta de Estrategia Nacional de Innovación Tecnológica Productiva para el Desarrollo del Sector Software del Ecuador, cuyo objetivo es identificar y diseñar propuestas estratégicas para impulsar siguientes áreas prioritarias dgel sector software:

Investigación y Desarrollo Talento humano (educación superior) Talento humano (formación técnica profesional) Infraestructura científico – tecnológica Transferencia y difusión tecnológica

Con el fin de facilitar la formulación de la Estrategia Nacional de Innovación Tecnológica Productiva del sector, se realizaron talleres de actores clave, que mediante metodologías de facilitación participativa y técnicas de trabajo grupal desarrollaron las propuestas estratégicas identificados.

4

Propuesta de estrategia nacional de innovación tecnológica

Presentación

La propuesta de estrategia nacional de innovación tecnológica del sector software es el producto de un proceso de formulación participativa multisectorial. El contenido de este documento fue elaborado con la valiosa participación de representantes del sector privado, sector público y academia. Este documento recoge los aportes de los actores clave del sector software del Ecuador y su objetivo es facilitar y fortalecer las necesarias interacciones entre ellos. Los resultados presentados se encuentran en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, así como la iniciativa de formulación de la Agenda de Transformación Productiva que lleva adelante el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. La nueva forma de crear innovación tecnológica se caracteriza por las sinergias estratégicas y el trabajo coordinado. Se optimizan así las capacidades, se destacan y fomentan proyectos y programas estratégicos, y se obtiene al final un aprovechamiento óptimo de los recursos que el Estado destina a esta importante función de la competitividad y productividad. La primera parte del presente plan establece un diagnóstico que permite identificar rápidamente las características de las fuerzas y capacidades del sector software en el Ecuador. El diagnóstico se hace en términos generales y toma como principal referencia el Plan de Mejora Competitiva del sector software. En la segunda parte se definen las metas de los esfuerzos nacionales de innovación tecnológica en el sector software, así como los desafíos en el rol que cada uno de los actores debe asumir, con el fin de fomentar las sinergias para el logro del propósito general del sector. En la tercera sección se establece la manera en que se llevarán a cabo acciones específicas para alcanzar los propósitos señalados. En particular se identifican las áreas prioritarias de investigación y se plantean proyectos transversales de gran impacto. La última parte, presenta las propuestas estratégicas y proyectos específicos que han identificado las empresas productoras del sector software como esenciales para fomentar su capacidad competitiva. La identificación de esta

5

gama de oportunidades de innovación tecnológica, es probablemente el mayor aporte del plan, pues permite orientar los esfuerzos necesarios para conducir al país, hacia un modelo de desarrollo basado en el conocimiento. Este documento de política de innovación tecnológica, pretende coadyuvar al crecimiento económico nacional, al fomentar la generación de soluciones tecnológicas a las necesidades estratégicas del sector, que permitan un crecimiento sustentable de la sociedad ecuatoriana en su conjunto.

6

Primera Parte: ¿Dónde estamos?

Antecedentes El documento “Diagnóstico del sector ecuatoriano de software y la identificación de tendencias de la industria de Tecnologías de Información a nivel mundial” desarrollado en el marco del Programa de Mejora Competitiva, señala que la industria del software en el Ecuador ha tenido un desarrollo bastante discreto, llegando incluso a tener un retroceso en los últimos años. De acuerdo con el Global Information Technology Report, elaborado por el World Economic Forum el cual mide la capacidad de las naciones de aprovechar las TIC (tecnologías de la información y el conocimiento) como motor de crecimiento y desarrollo, el Ecuador descendió en el ranking del puesto 75 en el año 2002 al puesto 114 (entre 133) en el año 2009. A pesar de que en el año 2012 nuestro país se ubicó en el puesto 96 (entre 142), este lugar muestra un rezago dentro de la región, considerando que Chile se sitúa en el puesto 39, Uruguay en el 44 y Colombia en el 72. Al recabar información estadística, el mencionado documento, señala que existen problemas de medición y monitoreo pues no existen datos estadísticos confiables del estado del sector. Para el año 2010 se estimaba por ejemplo, que las exportaciones estaban en alrededor de los USD 21 millones anuales, sin embargo no existen datos oficiales que permitan ratificar este monto. El gremio más importante del sector, la AESOFT, aglomera solamente a un cuarto de las empresas del sector, por lo que se puede decir que el nivel de asociatividad e integración es aún bajo. Esto incide en la poca colaboración entre empresas del sector, factor muy importante en esta industria a la hora de exportar, llegando incluso a un desconocimiento de la oferta del mercado local y por ende muy poca venta cruzada. Existen además problemas de financiamiento para el sector, lo cual dificulta el emprendimiento, la innovación y la obtención de certificaciones internacionales que pueden facilitar la exportación. La actividad de las empresas se diluye en una excesiva diversificación que no logra concentrarse en nichos que le faciliten la creación de valor. La mayoría de las empresas de software en el Ecuador, no corresponden a grandes empresas, todo lo contrario. De acuerdo a una encuesta realizada por la AESOFT en mayo de 2012, se muestra que el 46% de las empresas del sector son microempresas, el 46% son pequeñas y apenas el 8% son medianas. El siguiente gráfico muestra la clasificación de empresas del sector software por número de empleados.

7

Localmente las empresas tienden a orientarse a objetivos de muy corto plazo y terminan luchando por sobrevivir en un mercado interno bastante pequeño, respondiendo a demandas sin mayor valor agregado ni diferenciación, ofreciendo una gama de productos muy “generalistas”, entre software empaquetado y desarrollos a medida (aplicaciones administrativas y contables y sitios web). En el Anexo 1, se presenta en detalle el tipo de software que desarrollan las empresas en el Ecuador, según encuesta aplicada por AESOFT en mayo de 2012. La dispersión en cuanto a plataformas y lenguajes de programación muestra la heterogeneidad en la tecnología empleada. A pesar de que más del 40% de la empresas encuestadas desarrollan aplicaciones en lenguajes JAVA y otros orientadas a la web, se registran más de 40 diferentes tipos de lenguajes sobre los que se desarrollan aplicaciones informáticas. En el Anexo 2, se muestra el detalle del porcentaje de empresas según el lenguaje de programación utilizado. El reducido tamaño del mercado empresarial local (tanto por el número de pymes existentes en el país, como por su limitada capacidad para invertir en tecnología), y la falta de especialización de la oferta de las empresas del sector limitan su crecimiento y su capacidad de exportar sus productos a mercados externos. Esto lleva incluso a que exista una clara incursión de tecnología extranjera sin que haya una tecnología nacional que contrarreste este efecto. El 48% de las exportaciones de Colombia en sector Tecnologías de la Información tuvieron como destino el Ecuador. Si bien existen casos de éxito, como el de SIGNUM que vendió a Microsoft su corrector ortográfico, su tesauro y su guionizador para que sean incluidos en el paquete de office o de Multisoft que comercializó para la Marina de Estados Unidos un programa para transacciones bancarias desde alta mar, o incluso de ciertas empresas que han incursionado en el sector financiero y han ganado un reconocimiento importante a nivel regional, no existe un plan integral y una política clara y consensuada entre el sector público y el privado, que propicie el desarrollo integral del sector.

46%

15%

9%

13%

9%

2%6%

Empleados por Empresas de Software

menos de 10

de 11 -15

de 16 -20

de 21 -30

de 31 - 50

de 51 - 75

más de 75

8

El siguiente cuadro resume la caracterización del sector software:

Características DescripciónConocimiento limitado de la situación del sector

Ausencia de un sistema institucional de producción de indicadores sectoriales específicos.

Bajo nivel de asociatividad Menos de la cuarta parte de las empresas de software forman parte del gremio más importante del sector, lo cual genera pocas sinergias entre empresas, lo que incide al momento de exportar.

Limitado financiamiento para el sector

Lo cual dificulta el emprendimiento, la innovación y la obtención de certificaciones internacionales que podrían facilitar la exportación.

Excesiva diversificación No permite que las empresas se concentren en nichos de mercado, ni la creación de productos con valor agregado, ni diferenciación.

Visión de corto plazo Las empresas en general, carecen de una visión de largo plazo, por lo que se limitan a sobrevivir en el mercado nacional con productos generalistas.

Mercado local reducido La limitada capacidad de inversión en tecnología de la mayoría de pequeñas y medianos empresas en el Ecuador, sumado a la falta de especialización de aplicaciones de software, genera un mercado local reducido.

Oferta internacional de software

La exportación de software, ha disminuido e incluso de ha detectado una creciente importación de software extranjero, sin que existan mecanismos de protección o transferencia de tecnología.

9

Segunda Parte: ¿A dónde queremos llegar?

La mayoría de actores del sector coinciden en que el sector del software podría ser la “palanca competitiva” del resto de sectores definidos como estratégicos, que se verían claramente beneficiados al tener recursos tecnológicos locales innovadores y de alto nivel. El documento “Plan de Mejora Competitiva del Sector Software del Ecuador” de septiembre de 2010, señala que es importante tener claro el rol que se le quiere dar al Sector de Software y Servicios en la economía. Si bien este sector será una fuente de innovación y desarrollo de talento, produciendo crecimiento económico “per se”, su rol principal en una etapa inicial será la de mejorar la productividad de los sectores definidos como emblemáticos y estratégicos, con soluciones de nicho para necesidades de desarrollo interno, entre estas tendrían un fuerte componente los proyectos públicos de modernización y servicio al ciudadano. Es decir, se deberá fomentar el desarrollo de tecnologías que apoyen el crecimiento de las industrias locales consideradas emblemáticas, como por ejemplo la agroindustria, sector extractivo, comercial. Además de los sectores considerados estratégicos como turismo, energías renovables, etc., a través de proyectos asociativos entre el gobierno, la empresa privada y la universidad. Una vez que estas tecnologías alcancen un adecuado desarrollo en el mercado interno, se deberá trabajar en una siguiente etapa para fomentar la exportación de aquellas que mayores fortalezcas hayan generado. El siguiente gráfico, ilustra, el desafío del sector software:

Para llegar al estado deseable, es necesario tomar en cuenta las siguientes aristas:

Estado inicial. Oferta limitada, sin valor agregado, bajo nivel de producción y exportación. Relaciones sectoriales débiles.

Estado deseable: Oferta innovadora con valor agregado. Alto nivel de producción y exportación. Sinergias sectoriales e intersectoriales.

10

Mejora en productividad: enfocarse en industrias nacionales fuertes el desarrollo de tecnologías como un motor del mejoramiento en la productividad local.

Capacidad de ajuste: vender los productos a empresas locales, que presentan menores barreras de entrada que las extranjeras, la oferta local pueden perfeccionar e innovar sus productos y procesos, antes de exportar.

Identificación de necesidades: trabajar en conjunto con productores de talla mundial, los fabricantes de software pueden identificar soluciones innovadoras de nicho, con tecnologías mixtas pero integradoras, que sean competitivas a nivel internacional.

Marca país: las empresas de software del Ecuador podrían posicionarse en el extranjero como proveedoras de un tipo de software.

Por lo tanto el desafío del sector es que en el corto y mediano plazo deberá desarrollarse y especializarse en soluciones de nicho para sectores emblemáticos y estratégicos, apalancado en el proceso de modernización del sector público. Se tendrán programas e incentivos para promover la adopción de soluciones de software de las empresas de estos sectores y se fortalecerá fuertemente la imagen local de las empresas ecuatorianas de software. Pasado un período no mayor a 5 años, con el conocimiento acumulado de las experiencias locales de éxito y las soluciones tecnológicas de nicho, las empresas de software podrán enfocarse en exportar, en generar una estrategia de posicionamiento de software país y en ampliar su oferta. En términos prácticos y alineados la propuesta del Plan de Mejora Competitiva, se plantean las siguientes características del estado deseable:

Características DescripciónFacturación Incrementar el volumen de facturación total

del sector software desde USD 276,2 millones (0,3% del PIB en el 2010) a por lo menos USD 800 millones (1% del PIB) en un plazo no mayor a 5 años.

Exportaciones Aumento considerable del volumen de exportaciones, pasando de exportar USD 21 millones (0.12% del total de exportaciones del país en el 2010) a por lo menos USD 200 millones (1% de las exportaciones)

Fortalecimiento sectorial Contar con al menos 500 empresas fortalecidas. Es decir empresas más fuertes, más grandes, con más profesionales, con más certificaciones.

Especialización Las empresas dejan de lado la excesiva diversificación que no permite concentrase en nichos que le faciliten la creación de valor. Se definen nichos de mercado especializados.

11

Tercera Parte: ¿Cómo lo vamos a lograr?

La propuesta para pasar el estado actual del sector software a un estado deseable consiste en apostar en la innovación como agente catalizados del cambio. El primer paso que se dio en este sentido fue identificar sectores y tendencias tecnológicas en los cuales podrían concentrarse los esfuerzos públicos y privados para la generación de innovación. Fruto de varios encuentros presenciales y aplicando una metodología de selección basada en multicriterios1, los actores clave del sector definieron que los sectores en los que debían concentrase sus esfuerzos de innovación tecnológica eran:

Tipo de criterio

Selección Justificación

Sectorial Sector gobierno

La reforma institucional del estado, así como la gran inversión pública en tecnología hacen prever un incremento en la demanda de automatización de procesos relacionados con la prestación de servicios públicos y la relación gobierno-ciudadano.

Sector medio ambiente

El estado ecuatoriano ha realizado grandes esfuerzo en el ámbito de la gestión de recursos naturales, así como en su conservación. Por lo tanto la incursión en nuevos sectores extractivistas, plantean la necesidad de soluciones especializadas relacionadas con gestión de riesgos ambientales, manejo de suelos, bosques, minería, petróleo, entre otros.,

Tecnológico Computación en la nube

El procesamiento centralizado en la red es sin dudas, la tendencia tecnológica en el ámbito de la informática de mayor consolidación. Un amplio número de estudios de prospectiva y análisis tecnológico, avizoran que la computación en la nube será la forma generalizada en la que en el futuro inmediato, personas y empresas consuman aplicaciones.

Aplicaciones móviles

El elevado índice de penetración de dispositivos móviles en el país y en el mundo entero, confirmar que las comunicaciones móviles de banda ancha son una tendencia clara. Por lo tanto se pronostica que la demanda de aplicaciones móviles crecerá a la par del crecimiento de la penetración y uso de teléfonos móviles, smartphones y tablets.

1 La descripción de la metodología se presenta en el Anexo 3.

12

Para ello se han desarrollado propuestas estratégicas en cinco áreas.

Área de Investigación y Desarrollo Creación del Centro de Alto Rendimiento en el Desarrollo de Software: Áreas investigación y desarrollo respecto a la tecnología

Sistemas de alta disponibilidad Seguridad informática Aplicaciones móviles

Áreas de investigación y desarrollo relacionados con sectores estratégicos:

Áreas prioritarias definidas por el plan de Gobierno Electrónico Gobierno móvil Bioinformática Gestión del suelo Sistemas expertos

Área de Talento Humano - Educación Superior Creación del centro de excelencia de software Centro de formación gerencial Participación en el programa Prometeo Participación en la ciudad del conocimiento Yachay

Área de Talento Humano - Formación Técnica Profesional Programas de certificación Impulso a la formación de técnicos profesionales

Área de Infraestructura Científico – Tecnológica Implementación de laboratorios especializados Alta conectividad y banda ancha

Área de Transferencia y Difusión Tecnológica Incentivos para la investigación aplicada Academia-Empresa Programa de pasantías, alianza Academia/Empresa Creación de un ZEDES (Zona económica de desarrollo especial)virtual Esquemas de propiedad intelectual que incentiven la innovación Programas de apoyo a emprendimientos de base tecnológica

13

El siguiente esquema muestra el contexto de las propuestas formuladas:

Área Tecnologías

(Nube / Móvil) Sectores (Gobierno/Medio

Ambiente) Propuesta transversal

Áreas I + D

Sistema de alta disponibilidad Áreas prioritarias definidas por el plan de Gobierno Electrónico

Centro de Alto Rendim

iento

Seguridad informática Gobierno móvil

Aplicaciones móviles Bioinformática

Gestión del suelo

Sistemas expertos

Talento Humano - Técnico

Programas de certificaciones

Técnicos superiores

Infraestructura de I + D

Laboratorios Conectividad /Internet 2 Plan de Banda Ancha

Talento Humano - Superior

Centro de excelencia Programa Prometeo Participación en la ciudad del conocimiento Yachay Centro de formación gerencial

Alianzas Universidad

Nacionales e Internacionales

Transferencia Tecnológica

Incentivos investigación aplicada Academia/Empresa

Alianza Academia/Empresa para programas de pasantías

ZEDES virtual

Esquemas de propiedad intelectual que incentiven la innovación

Programas de apoyo a emprendimientos de base tecnológica

14

Propuestas estratégicas del sector software

Investigación y Desarrollo

Centro del Alto Rendimiento de Desarrollo de Software Se plantea la creación del Centro de Alto Rendimiento CDAR de Desarrollo de Software. Este centro, en su primera etapa, consistirá en una red conformada por laboratorios especializados y equipos de investigadores de las universidades de categoría A que dispongan de carreras de Ciencias de la Computación. En una segunda etapa, se ha previsto el traslado de este centro a la Ciudad del Conocimiento Yachay como uno de los centros de investigación que la conformarán. A continuaciones algunas características que se plantean para este centro:

Objetivos

Fomentar los proyectos colaborativos con universidades y centros de investigación del país.

Apoyar la creación de redes de especialistas. Desarrollar capacidades específicas que son necesarias para la

creación del conocimiento y la formación de recursos humanos altamente especializados en temas estratégicos, incluyendo los requeridos por las empresas para su operación.

Potenciar de la suscripción y puesta en marcha de convenios de cooperación internacional.

Creación y mantenimiento de estadísticas e información especializada del sector TIC.

Alcance

El CDAR se enfocará en las siguientes áreas: Innovación en metodologías de desarrollo Desarrollo de aplicaciones Pruebas de software Vigilancia y prospectiva tecnológica Creación de indicadores sectoriales

Líneas de Investigación

Áreas investigación y desarrollo respecto a la tecnología Sistemas de alta disponibilidad Seguridad informática Aplicaciones móviles

15

Áreas de investigación y desarrollo relacionados con sectores estratégicos:

Áreas prioritarias definidas por el plan de Gobierno Electrónico Gobierno móvil Bioinformática Gestión del suelo Sistemas expertos

16

Talento humano – Educación superior

Centro de Excelencia de Software Con el fin de asegurar la formación de talento humano de calidad, se propone la creación del Centro de Excelencia de Software, que se constituye en una Escuela de Postgrado especializado en ciencias de la computación. Este centro en una primera etapa, trabajará de manera distribuida, operando en la red conformada por las universidades categoría A que disponen de carreras de pregrado en el área informática. En una segunda etapa este centro se trasladará a la ciudad del conocimiento Yachay y será parte de la Universidad Científico Experimental. El alcance de la formación que impartirá el centro de excelencia de software tiene que ver con dos ámbitos:

Formación técnica: referida a los fundamentos de las ciencias de la computación.

Formación empresarial: relacionada con formación en gestión de empresas de software, gestión de proyectos y dominio del idioma inglés.

Este centro por lo tanto formará profesionales en niveles de maestría y doctorado. Para ello el centro a través de las 11 universidades categoría A, realizarán alianzas con las mejores universidades del mundo para traer profesores y expertos que impartirán las materias de formación, en el contexto de la estructura curricular de los programas ofrecidos por el centro. Se sugiere tomar contacto con las siguientes universidades que constan como las mejor evaluadas en lo referente a carreras de informática (engineering/technology an computer science) según el Academic Ranking of World Universities de 20112.

1. Massachusetts Institute of Technology (MIT) 2. Stanford University 3. University of California, Berkeley 4. University of Illinois at Urbana-Champaign 5. Georgia Institute of Technology 6. The University of Texas at Austin 7. University of Michigan - Ann Arbor 8. Carnegie Mellon University 9. Pennsylvania State University - University Park 10. University of California, San Diego

2 Disponible en www.arwu.org

17

Los programas académicos estarán alineados con las áreas de investigación definidos en la propuesta de estrategia de innovación tecnológica del sector., que son:

Aplicaciones para el sector gobierno Aplicaciones relacionadas al medio ambiente Aplicaciones de computación en la nube Aplicaciones móviles

Programa Prometeo El Proyecto Prometeo es un programa del gobierno del Ecuador que busca fortalecer las capacidades de investigación científica de los institutos nacionales de investigación, universidades, escuelas politécnicas y empresas públicas del país. Con este fin, el programa financia estancias temporales y permanentes de científicos extranjeros y ecuatorianos residentes en el exterior, con títulos de doctorado y posdoctorado, expertos en ciencia y tecnología. Se propone participar en este programa y aprovechar las oportunidades que ofrece para incorporar a más expertos internacionales como profesores del Centro de Excelencia de Software.

Ciudad del conocimiento Yachay Yachay, “Ciudad del Conocimiento”, es la primera urbe planificada del país, que contendrá a la Universidad Científico Experimental del Ecuador, centros e institutos públicos de investigación, atracción de inversión extranjera de alta tecnología y el asentamiento de diversas instituciones y organismos públicos y privados relacionados con la economía del conocimiento. Se propone que una segunda fase el Centro de Excelencia de Software se ubique dentro de la ciudad del conocimiento y haga parte de esta iniciativa nacional.

18

Talento humano – Formación técnica profesional

Programas de certificación Los programas de certificación en metodologías y aplicaciones específicas, además de desarrollar las capacidades de los profesionales, validan sus habilidades lo que permite que el desarrollo de software esté garantizado por estándares de calidad. Se propone por tanto impulsar la formación en programas de certificación técnica. Entre los programas de certificación más reconocidos constan:

PMP

El PMP (Project Management Professional) es la certificación que avala los conocimientos de un profesional sobre la metodología de dirección de proyectos PMBOK . Aunque es aplicable a todas las industrias, es un estándar de facto en la industria del software. En la certificación PMP existen dos categorías, una para quienes poseen título universitario y otra para los que no.

Microsoft

Microsoft dispone de certificaciones para la mayoría de sus tecnologías y para todos los niveles de destreza. Obtener una certificación asegura adquirir las destrezas especializadas de los productos específicos de Microsoft. Entre los beneficios adicionales de la certificación se incluye el acceso al sitio exclusivo para miembros y a una amplia red mundial de otros profesionales certificados. La siguiente ilustración muestra las diversas rutas de certificación de Microsoft.

19

LPI

Las certificaciones LPI (Linux Professional Institute) han sido diseñadas para certificar la capacitación de los profesionales de las Tecnologías de la Información usando el Sistema Operativo Linux y herramientas asociadas a este sistema. Esta certificación es independiente de la distribución y sige la Linux Standard Base y otros estándares relacionados. Actualmente existen tres niveles de certificación y una especialización: LPIC-1 o Profesional junior en Linux LPIC-2 o Profesional avanzado en Linux LPIC-3 o Profesional senior y expecialista en Linux

CISCO

La Certificación Cisco es un plan de capacitación en tecnología de redes que la empresa Cisco ofrece. Se divide en tresniveles, de menor a mayor complejidad: Cisco Certified Network Associate, Cisco Certified Network Professional y el Certificado Cisco de Experto en Internet. El siguiente esquema muestra la pirámide certificados de CISCO.

Oracle/Sun Java

Luego de la adquisión de Sun por parte de Oracle, se ha reorganizado la ruta de certificaciones en tecnología Java. La ruta de certificación y aprendizaje de Java se muestra en la siguiente figura.

20

Impulso a la formación de técnicos profesionales Según datos del CONESUP disponibles en agosto de 2010, y como se muestra en el siguiente gráfico existe un estancamiento en la evolución de graduados en las áreas de tecnología.

Fuente: CONESUP. Disponible en Agosto de 2010 Por otra parte de los 3.870 graduados con títulos en computación e informática en el periodo 2009-2010, corresponden a título de tercer nivel, el 40% corresponden a título de tercer nivel (ingenierías y licenciaturas) y el 60% a técnicos superiores y tecnólogos.

6580

6195

6296

6538

6000

6100

6200

6300

6400

6500

6600

6700

2005 2006 2007 2008

21

Número de graduados en computación e informática 2009-2010

Fuente: CONESUP. Disponible en Agosto de 2010 Con el fin de contrarrestar esta tendencia y promover el crecimiento del número de estudiantes y graduados en el área de computación e informática así como fortalecer la inscripción en carreras de técnicos y tecnólogos, se propone desarrollar una campaña promocional de posicionamiento de la industria de software que tenga como objetivos:

Posicionar en el segmento de estudiantes universitarios las carreras relacionadas con computación e informática.

Mostrar las ventajas y oportunidades de las carreras relativas a las tecnologías de información.

Promover la participación de mujeres en carreras técnicas Lograr un crecimiento en la inscripción de estudiantes en las carreras

de computación de al menos el 20% anual. Lograr un nivel de participación de al menos el 70% de técnicos y

tecnólogos en computación e informática.

40%

17%

43% Tercer nivel

Tecnólogos

Técnicos superiores

22

Infraestructura científico – tecnológica

Laboratorios especializados Coherente con las líneas de investigación priorizadas por el sector, se propone equipar laboratorios de las universidades categoría A que conformarían el CDAR de Desarrollo de Software, estos son:

Laboratorios de sistemas de alta disponibilidad Laboratorios de seguridad informática Laboratorios de desarrollo de aplicaciones móviles Laboratorios de gobierno electrónico Laboratorios de sistemas expertos y bioinformática

El equipamiento de estos laboratorios incluyen los siguientes componentes:

Hardware: estaciones de trabajo y servidores Software: software de base y aplicaciones especializadas Conectividad: componentes activos y pasivos de redes alámbricas e

inalámbricas. Infraestructura de soporte: provisión ininterrumpida de energía

eléctrica y control de acceso a instalaciones. Las 11 universidades de categoría A cuentan con programas de pregrado de Ingeniería de sistemas. Por lo tanto la propuesta es equipar a cada universidad con los 5 laboratorios correspondientes a las líneas de investigación definidas.

Alta conectividad y banda ancha Se definió como un aspecto fundamental para la innovación científico-tecnológica del sector software la disponibilidad de banda ultra ancha. Para ello se han identificados dos propuestas estratégicas.

Incremento del ancho de banda de la red de CEDIA

CEDIA es el Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado, lo integran las Universidades e Instituciones de Investigación y Desarrollo de Ecuador. Fue creada para estimular, promover y coordinar con el Proyecto Redes Avanzadas, el desarrollo de las tecnologías de información, las redes de telecomunicaciones e informática enfocadas al desarrollo científico, tecnológico, innovador y educativo en el Ecuador. Permite que los académicos e investigadores de las 26 universidades conectadas participen en proyectos nacionales e internacionales usando una red exclusiva y especial de alta velocidad, que interconecta a 1Gbps, servicios que no son posibles con la red comercial. Cuanta además con una salida internacional de 45 Mbps. Se plantea por tanto incrementar el ancho de banda de la red a 10 Gbps y la salida internacional a 622 Mbps. La siguiente ilustración muestra la red de interconexión nacional de CEDIA.

23

Banda ultra ancha para todas las empresas de software

Si bien todas las empresas de software cuentan con acceso a internet, se propone asegurar la disponibilidad de banda ultra ancha, mediante acceso con fibra óptica o cable utilizando tecnología DOCSIS 3.0 Para ello esta propuesta estratégica consiste en el subsidio del 50% de conexiones superiores a 30 Mbps y niveles de compartición igual o mejores a 2:1 para micro y pequeñas empresas de software

24

Transferencia y difusión tecnológica

Esquemas de incentivos para la investigación aplicada Se plantea diseñar programas de incentivos para el desarrollo de investigación aplicada. Para apoyar a investigadores relacionados con la academia, estos programas deberían tomar en cuenta que:

Con el fin de mejor incentivar el esfuerzo de los investigadores experimentados podría resultar útil separar los concursos por edades y otorgar a éstos ayudas más importantes.

Premiar proyectos terminados en lugar de otorgar subsidios, incentivaría a concluir las investigaciones, pero limita los proyectos que serán llevados a cabo a aquellos que, por su modesta magnitud, puedan ser financiados por el investigador o la institución a la que pertenezca.

Resultaría entonces socialmente beneficioso otorgar subsidios en etapas tempranas de las investigaciones y considerar los resultados de los proyectos ejecutados como elementos de decisión en posteriores concursos.

Sería también beneficioso financiar proyectos que encierren cierto riesgo en cuanto a la posibilidad de que se obtengan resultados. Este es un argumento económico a favor de subvencionar la investigación básica y apoyar investigadores jóvenes, pero en cuanto a estos, no son pequeñas las consecuencias de incentivar a los no aptos a iniciarse en una actividad en la que carecerán de posibilidades y, en algún momento, habrán de frustrarse; por ello otorgar un gran número de pequeños subsidios no resulta beneficioso desde un punto de vista social.

Programa de pasantías Se propone desarrollar un programa integral de pasantías profesionales entre universidades y empresas del sector software que tome en cuenta las siguientes responsabilidades: Es responsabilidad de Pasante:

Consolidar y aplicar los conocimientos académicos adquiridos en la Universidad con el trabajo directo en las organizaciones asignadas para el cumplimiento de los objetivos.

Aprender a trabajar en equipo y en relación con terceras personas. Prestar servicios de calidad, como preparación a su posible

incorporación al sector productivo. Es responsabilidad de la Universidad:

Familiarizar a los futuros profesionales con la realidad del sector productivo y de la estructura ocupacional.

25

Realizar un proceso de supervisión y evaluación de la capacidad y aptitud profesional del pasante, en el cumplimiento de sus actividades.

Brindar asesoramiento al futuro profesional en los problemas prácticos que se suscriben en el desempeño de sus funciones durante el período de las Pasantías.

Es responsabilidad de la Empresa:

Retroalimentar los currículos universitarios tomando en consideración los requerimientos empresariales e institucionales; así como criterios de innovación y adaptación científica-tecnológica.

Realizar un proceso de supervisión y evaluación de la capacidad y aptitud profesional del pasante, en el cumplimiento de sus actividades.

Brindar asesoramiento al futuro profesional en los problemas prácticos que se susciten en el desempeño de sus funciones durante el período de la Pasantía.

Es necesario el diseño, la implementación y seguimiento de un sistema integral de pasantías. Se propone adicionalmente estudiar la posibilidad de implementar esquemas similares a los que se aplican en carreras como la de medicina en la cual los estudiantes al término de sus estudios realizan un año rural. Esto permitiría la transferencia de tecnología y desarrollo de aplicaciones informáticas de carácter social y productivo en el ámbito rural.

Creación de un ZEDES virtual Una de las herramientas actualmente vigente, para impulsar la transformación productiva son las zonas económicas de desarrollo especial (ZEDES). Se propone la creación de una zona de transferencia tecnológica virtual, conformada por todas las empresas del sector software. Esta zona tendría el objetivo de ejecutar actividades de transferencia y de desagregación de tecnología e innovación. En esta zona se podrá realizar todo tipo de emprendimientos y proyectos de desarrollo tecnológico de software e, innovación electrónica. Esta zona contaría con los siguientes incentivos3:

Tarifa 0% de Impuesto a la Renta por 5 años Las importaciones de software tendrán tarifa 0% de IVA. Exoneración del ISD en el pago de importaciones y para los pagos al

exterior por financiamiento externo. Los bienes extranjeros gozarán de la suspensión del pago de

aranceles. Los administradores y operadores tendrán crédito tributario del IVA

pagado en sus compras locales, de servicios, insumos y materias primas para sus procesos productivos.

3 Tomado como referencia del Código de la Producción

26

La conformación de la ZEDES virtual contaría con la coordinación, administración y control operacional de la AESOFT la misma que tendrá la responsabilidad de inscribir a las empresas interesadas en este programa.

Esquemas de propiedad intelectual que incentiven la innovación El tema de la propiedad intelectual en el contexto de la innovación tecnológica del software es complejo y debería ser abordado de manera sistémica. Se propone estudiar profundamente este tema a fin de desarrollar esquemas de propiedad intelectual que incentiven la innovación y que aseguren el acceso democrático al conocimiento y la información. A continuación algunos aspectos que deberían tomarse en cuenta al respecto4:

Patentes y gasto en I+D

Cuando los gastos en I+D en un país o sector son limitados, un sistema que favorece patentes de mayor alcance, con bajo requisitos de novedad y rápida tramitación puede ser óptimo cuando se trata de incentivar la innovación porque otorga más poder monopólico pero, al mismo tiempo desincentiva la imitación porque ésta se hace más costosa y no da tiempo a los imitadores para entrar al mercado y captar parte de las rentas monopólicas. Mientras mayor sea el ámbito (alcance y requisito de novedad) de las patentes, mayor será el riesgo de litigación indeseada lo que puede desincentivar esfuerzos en I+D, especialmente de pymes. Un sistema que acota los períodos de vigencia efectiva de las patentes y delimita o reduce el alcance, puede ser óptimo cuando se trata de incentivar innovaciones imitativas o innovaciones de segunda generación que son complementarias a las innovaciones más fundamentales. Teóricamente, esto abriría espacio para una política diferenciada según áreas de la tecnología, donde la combinación de requisito de novedad (altura) y ámbito de la reivindicación de la novedad tenga geometrías diferentes en áreas consideradas más estratégicas para el país.

Innovaciones acumulativas

La importancia de la altura de patentes es muy relevante en innovaciones secuenciales, vale decir, innovaciones que dan origen a otras innovaciones. Si el propósito es proteger las ganancias de los innovadores, entonces debe incrementarse el ámbito de protección de una patente, pero ello puede incrementar excesivamente el poder monopólico de la primera firma innovadora y desincentivar la innovación de terceros. Si el propósito es facilitar innovaciones acumulativas, entonces las patentes deben tener bajo alcance y altura, pero bajar excesivamente el ámbito de una patente podría generar desincentivar patentamiento (y por tanto revelación de información

4 Tomado del documento “TLC y propiedad intelectual: desafíos de política pública” de Álvaro Díaz. Octubre de 2006

27

técnica) e incentivar al innovador a establecer secreto sobre pequeñas innovaciones.

Establecer en general criterios rigurosos de patentabilidad

Esto resulta crucial para efectos de la definición de “altura” y “ámbito” de una patente, lo que puede tener tanto impacto económico como el tiempo efectivo de duración de ella. Estos criterios podrían ser específicos a cada área de la técnica. Esto plantea un desafío de política tecnológica en áreas que se cuenta con poca experiencia.

Políticas complementarias en ciencia y tecnología

Las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación deben integrar el uso de la propiedad intelectual como un componente activo de los sistemas de innovación nacional. Esto supone varias iniciativas simultáneas.

Eliminar trabas innecesarias para proteger resultados de I+D. Deben utilizarse activamente la propiedad intelectual como instrumento potenciador de los resultados de la I+D financiado con fondos públicos, eliminando las trabas innecesarias. Todo programa de I+D debe explicitar su abordaje en materia de derechos de propiedad intelectual. Incluso en aquellos proyectos donde predomina el interés público debe utilizarse la propiedad intelectual para establecer un sistema de licencias que permita el uso más amplio de una innovación impidiendo la apropiación privada indebida. Al mismo tiempo, en aquellos proyectos donde exista la posibilidad de patentar y licenciar, este instrumento debe utilizarse ampliamente porque ello implicará obtención de activos intangibles para las empresas y una base sobre la cual puede desarrollar innovaciones subsecuentes protegidas por algún derecho de propiedad intelectual.

Formar en gestión de Propiedad Intelectual a investigadores:

Impulsar un acelerado proceso de formación de investigadores y profesionales en materia de innovación y gestión de propiedad intelectual. Dada la baja cultura y experiencia en este campo, esto constituye una dimensión relevante de la política pública de innovación.

Promover entidades de transferencia tecnológica: Fomentar la

conformación de entidades de transferencia tecnológica especializadas en propiedad intelectual pero vinculada a universidades y centros científicos tecnológicos. Estas entidades deben reunir a equipos multidisciplinarios orientados identificar oportunidades de negocios que se deriven de los programas y proyectos de I+D impulsados por universidades y centros científico tecnológicos. La experiencia indica que se requiere adquirir escala y ámbito para la diversificación del riesgo, pero al mismo tiempo debe haber una política que asegure sostenibilidad en el largo plazo,

28

basado en resultados. El diseño de esta política debe considerar las mejoras prácticas disponibles a nivel regional e internacional.

Desarrollar sistemas estadísticos y sistemas de indicadores: Debe

desarrollarse un sistema estadístico más avanzado para facilitar la realización de estudios que permitan sustentar políticas públicas más avanzadas. La escasez de información estadística sobre el esfuerzo en ciencia, tecnología e innovación combinado con la precariedad de las estadísticas sobre propiedad intelectual, dificultan extraordinariamente la formulación de diagnóstico basados en evidencia. Esta es un área donde los gobiernos deben invertir significativamente para así sustentar políticas públicas más avanzadas.

Incubación de emprendimientos En el Ecuador existen varias iniciativas relacionadas con la incubación de emprendimientos, por ello se propone la creación de una red de incubadoras de emprendimientos de software. Se recomienda tomar en cuenta las siguientes iniciativas que ya están en funcionamiento: Agencias

ACUDIR Cuenca INNPULSAR Cuenca PROIMBABURA ADPM Manabí ADE de Loja CODECOB, Corporación de Desarrollo Económico y Competitivo de

Bolívar CONQUITO CORPOAMBATO RIOINNOVA Riobamba CRECER Riobamba

Universidades

ESPOL-CTDT ESPE - CIDE - Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial ESPOCH USFQ EPN - Unidad de Apoyo al Politécnico Emprendedor UTPL

Sector privado

Machángara Soft -Parque Tecnológico Zona Franca – CORPAQ, Parque Tecnológico REDCO – CORPEI, Redes de contacto

29

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Al finalizar la formulación de propuesta de Estrategia de Innovación Tecnológica Productiva para el Desarrollo del Sector Software del Ecuador, se puede concluir que:

Si el Ecuador desea incorporarse de manera oportuna a la llamada sociedad de la información es fundamental que el sector software del Ecuador de un salto cualitativo en cuanto a eficiencia productiva e innovación tecnológica. Para lo cual la formulación de políticas públicas en este sentido serán de gran valor e impacto para el desarrollo del país en su conjunto.

El sector software es un sector transversal al quehacer cotidiano de instituciones y empresas en el Ecuador, por lo tanto su impulso implica el conocimiento y trabajo cercano con las demás actores a fin de relevar sus necesidades de generación e innovación tecnológica. Solamente la identificación clara de esta demanda, clarificará las líneas estratégicas específicas para la innovación.

En la búsqueda por identificar fuentes de información actualizada y completa respecto a la evolución del sector de tecnologías de información y comunicación en el Ecuador, se pudo constatar la ausencia alarmante de un sistema de generación coordinado que provee de información clave para la toma de decisiones y formulación de políticas públicas.

La concentración y enfoque en las líneas de investigación, se consensuó alrededor de aplicaciones relacionadas con el sector gobierno y el sector medio ambiente. Las tecnologías relacionadas con comunicaciones móviles y computación en la nube fueron identificados como los instrumentos transversales para la innovación.

La innovación tecnológica productiva del sector software exige de iniciativas sistémicas que permitan realizar cambios estructurales respecto a la implementación de infraestructura para la investigación, el desarrollo del talento humano y la transferencia tecnológica. Para ellos se formularon dos grandes iniciativas: El Centro de Excelencia de Software y el Centro de Alto Rendimiento de Desarrollo de Software.

El despliegue de la agenda propuesta supone la utilización la infraestructura ya disponible en las Universidades categoría, la optimización recursos, la transferencia de conocimiento, el intercambio de investigadores y el desarrollo de proyectos conjuntos. Por ello el establecimiento de los centros propuestos, no se refiere a la construcción de obras civiles sino la conformación de una red de actores interconectados por intereses y objetivos comunes de investigación para la innovación.

30

La propuesta de estrategia contenida en este informe al haber sido desarrollada de manera participativa tiene la fortaleza que conlleva el enfoque multisectorial, no obstante su aplicación exige el trabajo coordinado, así como de la corresponsabilidad de los diferentes actores de gobierno, sector privado y academia.

Recomendaciones

Al finalizar la formulación de propuesta de Estrategia de Innovación Tecnológica Productiva para el Desarrollo del Sector Software del Ecuador, se recomienda:

Elevar a las autoridades correspondientes la propuesta contenida en este documento, a fin de que sea analizada y se formulen y generen los instrumentos de política pública necesarios para el impulso de la innovación del sector software en el Ecuador.

Impulsar iniciativas tendientes al establecimiento de un sistema estructurado de generación de indicadores sectoriales, como punto de partida para el conocimiento profundo de la demanda de aplicaciones y servicios.

La oportunidad de generar un proceso de formulación participativa de la agenda, permitió iniciar el trabajo coordinado entre el sector público, sector privado y academia, el cual debería mantenerse a fin de asegurar un enfoque multisectorial en el desarrollo de programas e iniciativas relacionas al sector software.

Una vez aprobada la estrategia y asumida como política pública será necesario iniciar un proceso de despliegue de la misma, que incluya el desarrollo en extenso de cada una de las estrategias, así como la definición de los roles específicos y los presupuestos detallados.

Fortalecer los canales de comunicación y vínculos de coordinación entre los diferentes actores involucrados con el sector software, a fin de evitar duplicación de esfuerzos, lograr una optimización de tiempo y recursos.

31

Anexos

1. Tipo de software desarrollado por el sector

Fuente: Encuesta AESOFT, mayo 2012

Tipo de software % de empresas

Sistemas de Compras e Inventarios 36,7%

Sistemas de Gestión de Cobranzas y Pagos 35,6%

Sistemas de Gestión Contable 34,4%

Sistemas de Gestión Comercial 32,2%

Sistemas de Gestión de Stock 32,2%

Inteligencia de Negocios 30,0%

Sistemas de Gestión de RRHH 27,8%

Administración de Infraestructura Informática 25,6%

Sistemas de Gestión Empresarial Integral - ERP 25,6%

Capacitación 24,4%

Sistemas de Gestión de Clientes - CRM 24,4%

Sistemas de Gestión de Costos 22,2%

Sistemas de Logística y Trazabilidad 21,1%

Sistemas de Ventas, Distribución y Logística 21,1%

Consultoría de Gestión Empresarial 20,0%

Gestión Documental y Firma Digital 20,0%

Sistemas de Comunicaciones 20,0%

Herramientas de Desarrollo 18,9%

Marketing 18,9%

Sistemas de Gestión de Producción 18,9%

Sistemas de Gestión de Proyectos 17,8%

E-Comercio 15,6%

Sistemas de Gestión de Mantenimiento 15,6%

Sistemas de Gestión Financiera-Bancaria 15,6%

Sistemas de Seguridad 15,6%

Automatización de Fuerza de Ventas 14,4%

Gestión de Calidad 14,4%

Herramientas de Diseño y Construcción de Portales 14,4%

Sistemas de Gestión de Préstamos 13,3%

E-Gobierno 11,1%

Gestión de Eventos 11,1%

32

Tipo de software % de empresas

Gestión de Exportaciones 11,1%

Sistemas de Control de Acceso 11,1%

Sistemas de Seguridad Financiera 10,0%

Distribución y Control de Flotas 8,9%

Industria de la Construcción 8,9%

Información Geográfica 8,9%

Sistemas de Gestión de Intercambios Financieros 8,9%

Sistemas de Gestión de Obras 7,8%

Sistemas de Gestión de Tarjetas de Crédito 7,8%

Sistemas de Gestión para Bares y Restaurantes 7,8%

M-Comercio 6,7%

Sistemas de Gestión Aduanera 6,7%

Sistemas de Gestión de Deliveries 6,7%

Sistemas de Automatización de Procesos (BMP) 5,6%

Sistemas de Gestión de Base de Datos 5,6%

Sistemas de Gestión de Industrias de Seguros, Corredores de Seguros, SOAT

5,6%

Sistemas de Administración de Portafolios, Fondos de Inversión, fondos de Retiro, Fondos de pensiones, casas de Valores

4,4%

Sistemas de Gestión de Cybercafés 4,4%

Sistemas de Gestión Inmobiliaria 4,4%

Sistemas de Gestión Académica 3,3%

Sistemas de Gestión de Activos Fijos 3,3%

Sistemas de Gestión Médica 3,3%

Sistemas de Gestión de Servicios Profesionales 3,3%

Licenciamiento y Mayoristas de Software 2,2%

Sistemas de Gestión para integración y mediación entre plataformas

2,2%

Sistemas de Gestión Agrícola 2,2%

Sistemas de Gestión Legal 2,2%

Sistemas de Administración de Fideicomisos 1,1%

Sistemas de Gestión de Casinos 1,1%

Sistemas de Gestión Televisiva 1,1%

Sistemas de Producción y Exportación de Flores 1,1%

Sistemas para Industria Forestal 0,0%

33

2. Empresas por tipo de lenguaje de programación empleado

Fuente: Encuesta AESOFT, mayo 2012

Lenguaje % de empresas

JAVA 47,5%

HTML 42,6%

JAVASCRIPT 41,0%

XLM 39,3%

SQL server 34,4%

SERVIDORES WWW 31,1%

ORACLE 27,9%

MySQL 24,6%

VISUAL BASIC 24,6%

PHP 19,7%

ACTIVE X 18,0%

C++ 18,0%

VB 16,4%

SYSBASE 14,8%

.Net 14,8%

MACROS EXCEL 14,8%

POWERBUILDER 13,1%

C+ 11,5%

DB2 11,5%

MACRO MEDIA 11,5%

COBOL 6,6%

RPG 6,6%

ASP.NET 4,9%

DELPHI 4,9%

PROGRESS 4,9%

INFORMIX 4,9%

SMALL TALK 3,3%

ODBC 3,3%

FIRMWARE 3,3%

Open Source 1,6%

FIRWARE 1,6%

SODA 1,6%

34

Lenguaje % de empresas

CLIPPER 1,6%

FLASH 1,6%

BMP 1,6%

PERL 1,6%

FOXPRO 1,6%

VISUAL FOX 1,6%

XBASE 1,6%

ACTION 1,6%

FLEX 1,6%

AJAX 1,6%

CGI 0,0%

J2EE 0,0%

DBASE 0,0%

SCRIPTS 0,0%

En caso de requerir información más detallada respecto a la ficha técnica de la encuesta aplicada, por favor contactarse con la Dirección Ejecutiva de la AESOFT.

Berioska Torres Directora Ejecutiva, AESOFT Av. Amazonas y República, Ed. Las Cámaras, 7mo piso Teléfono: (593 2) 2455199, 6005116 Fax: (593 2) 6005117 Móvil: 099839215 [email protected] skype: berioskat www.aesoft.com.ec Quito - Ecuador

35

3. Metodología de selección multicriterio

Para la selección e identificación de los sectores y tecnologías en las cuales se enfocará la innovación tecnológica del sector software, se utilizó la metodología de selección multicriterio ponderado.

Descripción Se empleó un enfoque de panel de expertos, con la participación de 10 actores clave, en sesiones presenciales de discusión. Mediante una dinámica de lluvia de ideas se identificaron los siguientes grupos de selección:

Grupo de selección OpcionesSectores Banca Turismo Gobierno Medio Ambiente Agroindustria Tendencias tecnológicas Aplicaciones móviles Computación en la nube Multimedia Software de infraestructura Para la selección de alternativas, se definieron 5 criterios, con la siguiente ponderación:

Criterios Descripción PonderaciónA Innovación Hay oportunidad de

innovación 25%

B Mercado nacional Hay mercado nacional 15%C Mercado internacional Hay mercado internacional 10%D Factibilidad Hay disponibilidad de

recursos (humanos, financieros, etc)

10%

E Industria Involucra a toda la industria de software

40%

Para la calificación de las alternativas según cada uno de los criterios se aplicó una escala Likert de 5 niveles:

Escala Significado1 Nada (ninguno)2 Poco3 Medio4 Algo5 Mucho (todos)

36

La evaluación fue la siguiente: Sectores A B C D E1 Banca 2 3 5 4 12 Turismo 2 2 1 5 33 Gobierno 3 5 3 4 44 Medio ambiente 5 5 4 4 25 Agroindustria 3 2 4 3 1

Tendencias tecnológicas A B C D E1 Aplicaciones móviles 3 5 1 3 52 Computación en la nube 4 5 3 4 43 Multimedia 3 4 2 4 24 Software de infraestructura 4 2 4 2 2

Aplicando la ponderación de criterios definida, se obtuvieron los siguientes resultados:

Grupo de selección Opciones TotalSectores Banca 2,3 Turismo 2,6 Gobierno 3,8 Medio Ambiente 3,6 Agroindustria 2,2Tendencias tecnológicas Aplicaciones móviles 3,9 Computación en la nube 4,1 Multimedia 2,8 Software de infraestructura 2,7