estrategia de anÁlisis de los datos en los … · inicios y sin apoyo de administración =>...

20
EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN A PROPÓSITO DEL 40 ANIVERSARIO DEL CNCT (4 de Julio de 2013) LA SALUD LABORAL ANTE LOS NUEVOS RETOS DE LA SOCIEDAD DR. CARLOS RUIZ FRUTOS Dpto. Biología Ambiental y Salud Pública Universidad de Huelva

Upload: trantuong

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN

A PROPÓSITO DEL 40 ANIVERSARIO DEL CNCT

(4 de Julio de 2013)

LA SALUD LABORAL ANTE LOS

NUEVOS RETOS DE LA SOCIEDAD

DR. CARLOS RUIZ FRUTOS

Dpto. Biología Ambiental y Salud Pública

Universidad de Huelva

Historia nos puede dar algunas pistas pero no todas

¿Cómo deben ser los profesionales encargados de velar por la salud laboral?

¿Cómo debe ser sistema preventivo SL en futuro?

Debemos ser cautos por cambios más rápidos

Lo más flexible posible para adaptarse a

cualquier alteración de salud y cualquier colectivo

(diferentes a actuales)

Historia

=> No somos sujetos pasivos (escribimos nuestra historia)

Nos da pistas del futuro: si no aprendemos de ella estamos condenados a repetirla

¿Qué hemos aprendido?

¿Son previsibles los problemas de salud que nos vamos a encontrar en el futuro?

¿Son previsibles los determinantes de salud laboral? ¿podemos separarlos de los extralaborales?

Informe Salud Laboral 2001-2010 (Benavides FG et al)

COLECTIVOS VULNERABLES

Es fácil identificar los teóricos colectivos vulnerables (más aún tras la crisis): - jóvenes - mujeres - mayores (envejecimiento) - inmigrantes - PYMES, microempresas, autónomos - subcontrata, precario - domicilio - economía sumergida Sectores: construcción, agricultura, pesca, transporte, sanitario, tecnologías de la

comunicación, empleos “verdes” mayoría en sector servicios (menos riesgos tradicionales) y autónomos en gran medida no cubiertos por EEPP y AATT

PATOLOGÍAS Riesgos asociados a: - riesgo químico (REACH) - nanopartículas - biológicos (invisibles) - radón, sensibilidad múltiple a químicos, intolerancia campos electromagnéticos, fibromialgia - TME - tradicionales (dermatitis, sordera, neumoconiosis, mesoteliomas, etc.) - organizacionales – psicosociales -> estrés, violencia en el trabajo (OMS: depresión principal causa incapacidad laboral en 2020)

Estadísticas siniestralidad: TME 80% ¿Dónde los cánceres, asma laboral, etc.? ¿Qué Indicador para medir los efectos de los riesgos organizacionales sin son los

teóricamente más frecuentes?

PATOLOGÍAS

Morimos de cáncer y enfermedades cardiovasculares: ¿no es lógico que el trabajo juegue un papel importante?

Enfermedades autoinmunes (todas las especialidades) Se recomienda investigar: ¿Cómo separar lo laboral de extralaboral? ¿Hay que hacerlo siempre? Tal vez estemos demasiado “anclados” en los riesgos “indemnizables” y

no son los únicos que deben abordarse

Riesgos cruzados: organización del trabajo y diseño del trabajo, exposición a agentes químicos y físicos

Mezclas (composición que se usa)

FUTURO

• Hay cosas que podemos predecir pero cada vez con más incertidumbre

• ¿porqué nos pone nerviosos no saber el futuro y no estar seguros de los problemas de salud que nos vamos a encontrar?

• Probablemente porque nuestros sistemas preventivos son muy poco flexibles y sin capacidad de adaptación a lo desconocido

Similitud con Proceso Bolonia en universidades españolas

Muchos profesores han sufrido el proceso de adaptación del sistema educativo como un mal (también ciertos estudiantes)

Todo cambio exige un esfuerzo personal de adaptación por tener que modificar conductas

¿ha sido malo para el sistema educativo? No necesariamente (sin valorar como se hizo)

¿Cómo abordar los problemas

de SL del siglo XXI?

¿Cómo abordar los problemas

de SL del siglo XXI?

Patologías no indemnizables

- no incluidas cuadro EEPP

Patologías no indemnizables

- no incluidas cuadro EEPP

Patologías laborales

- difícil desligar de

estilos de vida

Patologías laborales

- difícil desligar de

estilos de vida

Asociadas a población más feminizada y envejecida (esperanza

vida y edad jubilación)

Asociadas a población más feminizada y envejecida (esperanza

vida y edad jubilación)

Asociadas al sector servicios y nuevas tecnologías de comunicación

Asociadas al sector servicios y nuevas tecnologías de comunicación

=> ¿Qué otros cambios que aún no conocemos?

NT comunicación puede ser un riesgo o un valor información accesible a todos

inmediatez (en línea) – Internet

gratuita

específica para cada usuario (sectores)

sencilla

Ejemplo: Software Agencia Europea (OiRA)

- evaluación de riesgos interactiva – psicosociales

- NAPO profesores

- INSHT portales temáticos o CNCT documentación

- portal LADEP

Información a doble vía

Identificar en tiempo real para dar respuestas preventivas rápidas

Datos de siniestralidad laboral deben complementarse

- Encuestas de CDT

- Sistemas de vigilancia profesionales y empresarios-trabajadores

- Sistemas centinela: registros laborales, demográficos, sanitarios o judiciales

- Redes de médicos, higienistas, laboratorios centinela

- Conjunto mínimo de datos de SP o Mutuas

- Uso de Redes Sociales:

=> El tiempo es oro

Investigación

Debe ser básica y aplicada (dar respuesta necesidades empresas)

Debe servir para que los políticos tomen decisiones en base a datos

actualizados

UE pide coordinación (INSHT – Inst. Salud Carlos III) con universidades (redes – network)

PRL seguir directrices de “PRL basada en la evidencia científica” Guías, Protocolos, norrmativas: deben incluir principios, técnicas y procedimientos

demostrados científicamente su utilidad y no quedarse en experiencia profesional – consenso

Formación Para prevenir los problemas de salud los implicados deben

estar informados-formados (formación de empresarios y trabajadores de PYMES y autónomos)

Formación superior actualmente en universidades deben ser asesoradas por la Administración

(no va en contra de autonomía universitaria)

Formación futuros investigadores (doctorado) aún en sus inicios y sin apoyo de Administración

=> Invertir en investigación sin invertir en los futuros investigadores es tirar el dinero

¿Cómo debe ser sistema preventivo para atender a los problemas de Salud Laboral en el futuro?

• Administración =/ burocracia (flexible y “mente abierta”) - cercana trabajador PYME – autónomo – domiciliario - herramientas sencillas y específicas, en línea y gratuitas - más orientación-asesoramiento que sanción - sistemas vigilancia rápidos (identificación y respuesta) - establecimiento indicadores diferentes a estadísticas oficiales de

siniestralidad (psicosociales) - coordinación CCAA, Estado y UE - asesoramiento universidades: formación - coordinación investigación: con universidades => Estamos condenados a trabajar en red (INSHT, CCAA, Sanidad,

Universidades, Agentes sociales, etc.)

¿Cómo debe ser sistema preventivo para atender a los problemas de Salud Laboral en el futuro?

Todas empresas: deben gestionar la PRL (no se puede contratar a un SPA para esto)

SPA son imprescindibles para actuaciones técnicas

Deben potenciarse los Servicios de Prevención Mancomunados

Las exigencias a las PYMES, microempresas o autónomos debe ser claramente diferente a las Grandes Empresas (normativa, técnicas y coste)

(Valorar el coste de los procesos: mejor vigilancia de salud cada 3 años bien que cada año mal)

Inspección de Trabajo: educación, persuación . incentivos, dejando sanción como último recurso

Empresa donde se detecte una enfermedad no es peor que las otras (no buscar culpables en sistemas de alerta)

Conclusiones 1. Los cambios en salud laboral previsiblemente van a ser cada vez más rápidos y

las tecnología de comunicación son solo uno de los determinantes

2. Los sistemas de Prevención deben ser flexibles, adaptables y “poco burocráticos” (mente abierta)

3. Los profesionales deben estar formados para enfrentarse a nuevos riesgos y enfermedades, así como a trabajar con colectivos no tradicionales (domicilio, autónomos, etc.)

4. Va a ser difícil separar los determinantes laborales de los extralaborales (con las consecuencias para el sistema preventivo)

5. La siniestralidad laboral no puede ser el casi único indicador para evaluar las CDT

Conclusiones 6. La investigación y la formación en universidades requieren una coordinación y un

asesoramiento, y crear redes de trabajo

7. Las PYMES y los sistemas de contratación o relación laboral que se vayan creando van a requerir grandes cambios en el sistema preventivo actual.

8. A las patologías más declaradas, TME, las emergentes, y las relacionadas con la organización del trabajo, hay que presumir se unan en el futuro las de mayor interés para la salud pública (cáncer, cardiovasculares o por procesos autoinmunes).

9. Uso de NT comunicación a doble vía: accesible a todos, inmediatez, gratuito, específica, sencilla, uso de redes sociales

10. Administración es más necesaria que nunca: coordinación redes trabajo

El Centro Nacional de Condiciones de Trabajo nos ha dado muchas y buenas pistas, durante estos CUARENTA años, para saber como actuar para identificar y prevenir los riesgos laborales.

En los próximos años se van a presentar nuevos retos, y seguro que muchos de ellos no habrán sido previstos con antelación, pero estoy seguro que el CNCT sabrá abordarlos.

Esta confianza se basa en que las personas que sustituyan en breve a los que iniciaron este Centro habrán tomado buena nota de sus enseñanzas.

Muchas Gracias

Ha sido un placer compartir este acto con mis compañeros del CNCCT