estimulacion de conciencia ambiental en estudiantes

28
ESTIMULACION DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA SEDE EDUCATIVA BELLAVISTA DEL MUNICIPIO DE LOURDES MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DECORATIVOS CON MATERIAL RECICLABLE ROSA MERY SANABRIA MORENO DOCENTE CENTRO EDUCATIVO RURAL LA PRIMAVERA SEDE BELLAVISTA LOURDES, NORTE DESANTANDER 2013

Upload: rosamery1975

Post on 29-Jun-2015

339 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Proyecto pedagógico de aula que pretende crear conciencia ambiental en los estudiantes mediante la elaboración de productos decorativos con material reciclable.

TRANSCRIPT

Page 1: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

ESTIMULACION DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES

DE LA SEDE EDUCATIVA BELLAVISTA DEL MUNICIPIO DE LOURDES

MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DECORATIVOS CON

MATERIAL RECICLABLE

ROSA MERY SANABRIA MORENO

DOCENTE

CENTRO EDUCATIVO RURAL LA PRIMAVERA

SEDE BELLAVISTA

LOURDES, NORTE DESANTANDER

2013

Page 2: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

ESTIMULACION DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES

DE LA SEDE EDUCATIVA BELLAVISTA DEL MUNICIPIO DE LOURDES

MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DECORATIVOS CON

MATERIAL RECICLABLE

ROSA MERY SANABRIA MORENO

Docente

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado y realizado como parte de la

Estrategia de Formación y Apropiación Pedagógica de las TIC de la

Universidad de Pamplona, en el marco del programa de Computadores

para Educar

Gestor de Formación:

NIDIA ESPERANZA CONTRERAS MALDONADO

CENTRO EDUCATIVO RURAL LA PRIMAVERA

SEDE BELLAVISTA

LOURDES, NORTE DE SANTANDER

2013

Page 3: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

2. DEFINICION DEL PROBLEMA

2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL.

4.1. MARCO TEORICO.

4.2. MARCO LEGAL.

4.3. GLOSARIO.

5. DISEÑO METODOLOGICO.

6. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

6.1. PRODUCTO.

7. EVALUACION.

8. CRONOGRAMA.

9. CONCLUSIONES

10. RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFIA.

Page 4: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

INTRODUCCIÓN

El Centro Educativo Rural la primavera, sede Bellavista de acuerdo a lo

establecido en la legislación nacional procura mantener las diferentes

interrelaciones del ambiente como sistema dinámico, entendiéndose éste como

un sistema que se encuentra compuesto por los subsistemas natural y social

cuyo fin es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.

La sede Educativa detectó la necesidad de generar en los estudiantes una

mentalidad ambiental mediante la utilización de material reciclable que se

encuentra en los alrededores y con éste materia elaborar productos decorativos

para la misma, al tiempo que se contribuye con la preservación del medio

ambiente y la creación de una conciencia ambiental en la comunidad, esta

propuesta motivó a los estudiantes de la Sede, quienes ven clara la posibilidad

de ser el ejemplo a nivel educativo en el uso y cuidado de riqueza ambiental

existente.

El proyecto permite además motivar el uso apropiado de las tecnologías de

información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, a través de la

orientación y capacitación en el conocimiento y reconocimiento de la

importancia de liderar procesos en beneficio de la conservación del entorno

natural como patrimonio ecológico, histórico y cultural.

Page 5: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

MARCO CONTEXTUAL

La sede Bellavista está localizada a 1280 m sobre el nivel del mar, cuenta con

un clima agradable, su temperatura oscila entre los 23 a 28 grados centígrados.

Esta incrustada en las hermosas montañas, del bello municipio de Lourdes

Norte de Santander. Sus límites son: Al Norte y Oriente con campo Rico, Al sur

con San Isidro, Al occidente con el municipio de Bucarasica.

Su gente se caracteriza por su sencillez, amor al trabajo, unidad, solidaridad, y

fervor religioso que la destaca a nivel municipal.

La sede Bellavista se creó por la necesidad de atender a una población de

estudiantes que tenían que recorrer grandes distancias para satisfacer sus

necesidades educativas ya que las sedes más cercanas se ubican a hora y

media de distancia aproximadamente.

Se iniciaron labores escolares en el año 2000 y actualmente la directora es la

profesora ANA CELIA MEZA RODRIGUEZ y la docente de aula es ROSA

MERY SANABRIA MORENO.

Page 6: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El presente proyecto se desarrolla bajo la modalidad de investigación de

campo, y metodología de estrategia de calidad en el aula; ya que se realizo con

el fin de determinar cuál era el destino de los materiales de desecho en la

comunidad y posterior uso en productos decorativos de algunos de estos

materiales. Debido a que las personas de la comunidad no tienen el habito de

reciclar sino que arrojan los desechos tanto degradables como no degradables,

al medio y están causando un daño ecológico en el entorno de la sede

Bellavista y además causando una contaminación visual a los estudiantes,

docente y asistentes a la escuela, por estas razones se hace necesario

sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de recolectar,

clasificar y reciclar los desechos, ya que los que productos que no se degradan

causan y un gran daño ecológico.

Con este proyecto se busca causar un impacto en la comunidad educativa y

convertir lo que comúnmente llamamos basura en objetos artísticos y

decorativos y que tomen esta propuesta y la apliquen en sus casas de

habitación. El mundo día a día se está deteriorando por causa del mismo

hombre ya que no reutilizamos los productos, además nos genera gastos

económicos.

1.1PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cómo Estimular la conciencia ambiental en los estudiantes de la Sede

Educativa Bellavista del municipio de Lourdes?

Page 7: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

2. JUSTIFICACION

El propósito principal del proyecto pedagógico de aula, es dar a conocer a la

comunidad educativa la gran importancia que tiene el reciclaje, ya que es uno

de los medios primordiales para la preservación del planeta y del equilibrio

ecológico, del cual podemos prescindir, y que con la practica adecuada de este

se pueden obtener cuantiosos beneficios al utilizar los desechos para la

elaboración de productos y con estos decorar la planta física de la sede

Bellavista.

Con esta propuesta se busca que otras comunidades adopten este proyecto ya

que es urgente empezar a cambiar nuestros estilos de vida y contribuir al

mejoramiento de la calidad del medio ambiente que es de todos y la

responsabilidad de cuidarlo nos pertenece a cada uno de los habitantes de este

planeta.

El presente proyecto se cataloga como una propuesta factible, ya que persigue

el diseño y promoción de productos elaborados con materiales reciclables, a la

vez que se logra la instrucción, educación, y capacitación de cómo llevar a cabo

tal proyecto, dirigido a los estudiantes de la sede Bellavista del Centro

Educativo La Primavera.

Dada la desinformación que presentaron los estudiantes de la sede Bellavista

sobre el reciclaje y sus diversas aplicaciones, se decidió que la mejor manera

de concientizarlos y lograr que estos adquieran el habito de reciclar, era

enfocando un proyecto que se acople a la necesidad e importancia del reciclaje

como parte de la vida cotidiana. Otro motivo que ha llevado a presentar esta

propuesta fue la posibilidad de utilizar el reciclaje para la elaboración de

productos decorativos y así embellecer la planta física de la sede Bellavista.

Page 8: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

También se desea involucrar no solo a los estudiantes sino a la comunidad

educativa en las acciones previstas de recolección, clasificación y reciclaje de

los desechos de los hogares.

De otra manera contribuir a mejorar el nivel de vida de esta población ya

disminuirá el índice de enfermedades transmitidas por vectores que se

desarrollan en aguas estancadas en recipientes como las botellas.

Todo lo anterior se apoyará en las tecnologías de la información y las

comunicaciones como herramientas fundamentales para su formulación,

desarrollo y ejecución; haciendo todo el proceso mucho más eficaz e innovador

para los estudiantes; al mismo tiempo que se aprovechan los recursos con los

que cuenta la sede educativa.

Page 9: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL

Estimular la conciencia ambiental en los estudiantes de la sede educativa

Bellavista del municipio de Lourdes mediante la elaboración de productos

decorativos con material reciclable.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la conservación del medio y

la reutilización de materiales.

Incentivar la creatividad de los participantes haciéndoles protagonistas y

participes del trabajo lúdico.

Diseñar y elaborar productos decorativos con material reciclable

Socialización del proyecto con la comunidad educativa

Page 10: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

4. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

4.1. MARCO TEORICO

El abordar una innovadora propuesta encaminada a mejorar los resultados de la

educación ambiental, que fomenta el desarrollo de un aprendizaje más efectivo

por parte de los alumnos junto con cambios de actitud positivos, es la de

relacionar el conocimiento sobre la naturaleza y el aprendizaje humano con la

educación en general y la ambiental en particular.

Esta teoría pedagógica permite la construcción de un conocimiento ambiental

“Aprendizaje significativo” se fundamenta psicológicamente en la necesidad de

estimular a los estudiantes para que se responsabilicen de su propia

reorganización en la elaboración de conceptos y epistemológicamente se

fundamenta en la necesidad de establecer que el individuo construya su propia

concepción del mundo, la cual debe ir cambiando y ampliando cuando el

individuo capte hechos como verdades. Aquí se desarrolla la técnica del mapa

conceptual que permite representar estructuras conceptuales, guiar y evaluar el

aprendizaje significativo.

Este tipo de aprendizaje cambia el enfoque memorístico tradicional y se

convierte en una herramienta que permite entender en qué momento de la

construcción de conceptos está cada uno de los alumnos, lo que permite el

aprendizaje individual en relación a su contexto de ambiente natural y social o

de interrelación biofísico y psico-socio-cultural que es en sí la búsqueda de la

Educación Ambiental. El aprendizaje significativo ocurre cuando los conceptos

del ambiente construyen un sistema de interrelaciones válido para el alumno, el

cual debe enlazar la nueva información a la estructura cognitiva que posee, a

sus actitudes y a su sistema de valores.

Page 11: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

La anterior teoría aporta a nuestro trabajo el desarrollo del Aprendizaje

Significativo donde estimula a los estudiantes mediante la implementación de la

cartilla pedagógica a ser responsables de sus propias concepciones del mundo,

la cual debe ir cambiando y ampliando cuando observe hechos como verdades.

Este aprendizaje hace que el estudiante posea actitudes y las ponga en práctica

de acuerdo a sus hábitos y valores ambientales. 1

La aplicación conjunta de los marcos teóricos descritos se ha materializado en

el proyecto de investigación en una propuesta didáctica concreta, desarrollada

en forma de unidad didáctica destinada al grupo de edad comprendido entre 11-

12 años, correspondiente al tercer ciclo de Educación Primaria contemplado en

el sistema educativo formal vigente en España, regulado por la Ley Orgánica

2/2006 de Educación (LOE).

La razón principal para elegir esta edad ha sido buscar una mayor eficacia

formativa. Dos autores autorizados como Piaget e Inhelder (1980: 151)

sostienen que a los 11-12 años de edad se cambia desde una estructura mental

denominada «de operaciones concretas», basada en el pensamiento inductivo

que surge utilizando objetos concretos, a una nueva estructura que se

construye a partir de la anterior, denominada de «operaciones formales », que

continuará «a lo largo de la adolescencia y vida posterior»

Esta etapa se caracteriza principalmente porque la persona evoluciona del

pensamiento inductivo al deductivo, y del pensamiento concreto al abstracto5.

Precisamente por esta circunstancia, puede ser una edad donde sea

conveniente potenciar la educación que ayude al alumno a desarrollar su propio

sistema de valores.

1 Joseph Novack 1978 Aprendizaje Significativo y Educación Ambiental.

Page 12: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

Nuestra propuesta didáctica ha escogido un valor básico a aprender para la

convivencia, el respeto y un concepto muy significativo para el medio ambiente,

la biodiversidad. El valor «respeto» es señalado en ocasiones como «respeto-

tolerancia » y de él deben emanar actitudes de respeto-tolerancia concretas,

reflejadas en «situaciones, objetos, sucesos o personas»

Esta teoría aborda a nuestra propuesta aspectos fundamentales como la

evolución del pensamiento inductivo al deductivo y del pensamiento concreto al

abstracto; es decir los anteriores métodos son puestos en práctica, mediante el

proceso de enseñanza aprendizaje y en cada uno de los momentos de clase a

través de la utilización de las diferentes estrategias pedagógicas a desarrollar

en las cartillas pedagógicas que conducen al estudiante a deducir sus

conocimientos ambientales a partir de pre saberes, saberes y de ésta manera

desarrollar su sistema axiológico a través de la lúdica y la recreación.2

El papel de la educación ambiental en la formación de valores y en el desarrollo

de acciones sociales ha sido uno de los aspectos más discutidos en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, celebrada en

Río en 1992. Como resultado de este magno evento se creó el tratado sobre

educación ambiental hacia un desarrollo sustentable y de responsabilidad

global.

Dicho tratado se concentra en tres áreas principales: a) promover una

conciencia pública que genere actitudes, valores y acciones compatibles con un

desarrollo sustentable; b) promover la capacitación en educación ambiental y c)

reorientar la educación hacia el desarrollo sustentable. Con el fin de destacar en

este artículo, la importancia de fomentar actitudes positivas desde una

temprana edad, describiré algunos lineamientos teóricos y metodológicos que

2 Piaget e Inhelder (1980) Propuesta de programación didáctica «Respeto y Biodiversidad»

Page 13: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

deben considerarse en el proceso de transmisión de valores ambientales en

niños menores de cinco años.

La formación de valores y de buenos hábitos se inicia en el hogar. Durante la

primera infancia se consolida una buena parte del desarrollo psico-social del

individuo. Por ello, mientras el individuo tenga una base moral sólida, será más

fácil lograr un desarrollo conservacionista, basado en el respeto de todas las

formas de vida.

Este artículo se enfoca fundamentalmente en aspectos prácticos, a aprender a

integrar a potenciar y a conceptualizar sus valores para poder tomar sus

propias decisiones. La enseñanza de los valores ambientales ayuda a

reflexionar y facilitar la conciencia de actitudes y creencias, pretende que los

niños y niñas construyan su propia identidad moral, abierta y como no,

ambiental, tendremos que proporcionar recursos con los que lleguen a ser

conscientes, responsables y críticos con aquello que valora y acepta, todo lo

anterior mediante la aplicación de la propuesta pedagógica: una cartilla en

hábitos y valores ecológicos.

Queremos de esta manera contribuir al fomento de las actitudes y valores por el

medio ambiente, es relevante la enseñanza axiológica desde la primera

infancia, ya que nosotros los docentes desde nuestras aulas de clase podemos

renovar o modificar hábitos y ciertos estilos de vida en los estudiantes.3

En esta teoría se hace énfasis a la educación en los valores humanos, se ha

realizado el análisis de diferentes clasificaciones porque los valores no se

3 Barraza, L. 1998. Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años. Actitudes

ambientales.

___________________________

Page 14: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

manifiestan de forma aislada, ellos son asimilados en un sistema, es decir, en

combinación y dependencia unos con otros. Los criterios para la clasificación en

sistema de valores son disímiles, por el lugar que ocupan en la estructura de la

personalidad, por sus objetivos, por su contenido social y personal.

Los valores estéticos, ecológicos, económicos, humanísticos, morales,

recreativos y científicos son estructurados en la existencia de la especie

humana donde juegan un papel importante dentro de su personalidad. La

fundamentación de los valores tiene como finalidad utilizarlos en la vida

mediante aspectos prácticos a aprender, a integrar, a potenciar y a

conceptualizar sus propios valores y así tomar sus propias decisiones.

Esta teoría incita a nuestra propuesta a replantear las estrategias pedagógicas

que utilizamos en los momentos pedagógicos y a reforzar los diferentes valores

del ser humano y a actuar de manera propia en las distintas situaciones de la

vida. La axiología fundamenta aspectos actitudinales y estructurales que

determinan sus pensamientos y sus conductas. El descubrir valores que uno

mismo posee conlleva a mirar hacia adentro y descubrir que es lo que las

personas más valoran, de este modo pretendemos experimentar en nuestras

aulas de clase el diseño e implementación de una cartilla pedagógica que

inculque hábitos y valores ecológicos en los niños y niñas del grado quinto a

través de la recreación.

Es importante tener en cuenta los aportes de este autor ya que al insertar en

los centros educativos una educación en valores es vital la orientación,

inculcación, análisis y clarificación de valores que permitirán la reflexión sobre

la toma de conciencia de los propios valores y el de los demás que contribuirán

hacia la formación de un buen ciudadano, mediante el desarrollo de actividades

Page 15: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

y diversas estrategias determinadas a lograr el aprendizaje constructivo y

significativo.4

4.2. MARCO LEGAL

Nuestra propuesta pedagógica, se fundamenta en aspectos legales sobre los

cuales, pretende motivar la protección, preservación y mejoramiento del medio

ambiente.De hecho, es fundamental abordar la normatividad tanto en el ámbito

internacional como en el ámbito nacional.

A nivel internacional la ONU organizó en 1972 la primera reunión

intergubernamental sobre este tema: la Conferencia de Estocolmo. Referida

esta a la necesidad de establecer un programa internacional de educación

sobre el medio ambiente, de carácter interdisciplinario, y que abarcara la

educación formal y no formal. Además en la Conferencia Internacional de

Nairobi (1976), se propuso la creación del Programa Internacional de Educación

Ambiental (PIEA), liderada por la UNESCO y el PNUMA (Programa de las

Naciones Unidas Para el Medio Ambiente).

Este programa enfatizaba la conceptualización del medio ambiente como la

interacción entre el medio natural, social y cultural. Asimismo en la reunión

intergubernamental realizada en Tiblisi en 1977 se aportaron elementos para la

construcción de métodos integradores acordes con las necesidades y la

caracterización global de la problemática ambiental.

Luego en el encuentro de Moscú en 1987 el PNUMA y la UNESCO propusieron

algunas estrategias curriculares con base en la interdisciplina y en la

4 José María García Guzmán, en " Educación y Valores en España".

Page 16: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

integración. Allí se unificó el concepto de educación ambiental como el proceso

en el cual los individuos y las colectividades se hacen conscientes de su

entorno, a partir de los conocimientos, los valores, las competencias, las

experiencias y la voluntad.

Después en el Seminario Internacional de Capacitación para la Incorporación

de la Educación Ambiental en el Currículo de la Básica Primaria (Malta) y del

Seminario para la Incorporación de la Educación Ambiental en la Básica

Secundaria (El Cairo) ambos en 1991, en los cuales se les sugirió a los

docentes la participación en el diseño del currículo, que incorpore la dimensión

ambiental en todos los planes y procesos escolares y, la investigación de

métodos de evaluación de estos procesos. De igual manera en la Acción 21 de

la Conferencia de Río en 1992, tiene como ejes el desarrollo de la

sensibilización, de la formación y de la educación relativa al ambiente. Más

adelante, en octubre de ese mismo año, en Toronto Canadá, en el encuentro de

educación ambiental se confirmó la necesidad de promover estrategias de

trabajo intersectorial e interinstitucional para fortalecer la educación ambiental.

Colombia no ha sido ajena a esta dinámica, acompañando la construcción de

propuestas Educativas y Ambientales, en la búsqueda del avance de la

sostenibilidad natural, social y cultural, teniendo como eje fundamental el

mejoramiento de la calidad de la educación y por ende de la calidad de vida.

A nivel Nacional las primeras normas que incorporan la Educación Ambiental,

como una actividad orgánica dentro de la gestión estatal, crean y reglamentan

el funcionamiento del INDERENA en el año 1968. Este debe realizar

actividades de información, entrenamiento y divulgación sobre conservación y

desarrollo de los recursos naturales renovables, de conservación del medio

Page 17: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

ambiente y de cooperación en la coordinación y control de la ejecución de la

política ambiental cuando ésta corresponda a otras entidades.

En primer lugar, el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de

protección del Medio ambiente, expedido en diciembre de 1974, el cual estipula

en el título II de la parte III, las disposiciones relacionadas con la educación

ambiental, y específicamente las del sector formal. Dichas disposiciones,

reglamentadas mediante el decreto 1337 de 1978, enfatizaron en la

implementación de la educación ambiental a través de la inclusión de cursos de

ecología, de conservación de recursos naturales, de preservación de medio

ambiente y de campañas y jornadas ecológicas en los planteles educativos.

Entre 1994 y 1998 se formula el Plan Nacional de Desarrollo denominado Salto

Social, donde se amplían las competencias y responsabilidades en materia de

protección y manejo del ambiente, permitiendo una construcción colectiva de

nuevos valores y garantizando un cambio a largo plazo frente al estado actual

de los ámbitos sociales, económicos y ambientales.

Según la Constitución Política de Colombia rescata temas relacionados con

la protección del medio ambiente y el derecho de la comunidad de gozar de un

ambiente sano. Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger

las riquezas culturales y naturales de la Nación. Artículo 67. La educación es

un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con

ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás

bienes y valores de la cultura. Prevé que la educación debe formar a las

personas para la protección ambiental. Artículo 79. Todas las personas tienen

derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la

comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado

proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos

Page 18: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

fines. Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,

restauración o sustitución. En el Capítulo 5° Titulo II, Numeral 8 “Proteger los

recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un

ambiente sano”5. Este deber se cumplirá si desde la educación preescolar se

implementa el proceso de Educación Ambiental a través de los Proyectos

Ambientales Escolares. Como política se establecen parámetros legales que

posibilitan el trabajo en educación ambiental que deben velar por la

conservación, protección y la promoción de un ambiente sano.

La Ley 115 de 1994, define la adquisición de una conciencia para la

conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, como uno de los

fines de la educación en Colombia. Esta ley ordena la enseñanza obligatoria en

todos los establecimientos que ofrezcan educación formal en los niveles de

educación preescolar, educación básica y secundaria: “la protección del

ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de

conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Nacional”6.

Artículo 1 la educación es un proceso de formación permanente, personal,

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona

humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Articulo 5 de

conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se

desarrollará atendiendo a los fines de la educación. En el literal 5 la

adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más

avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante

la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

En el literal 10 la adquisición de una conciencia para la conservación,

protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso

racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una

5 Constitución Política de Colombia.1991

6 Ley General de Educación. Ley 115 de 1994

Page 19: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

En el literal 11 la formación en la práctica del trabajo, mediante los

conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo

como fundamento del desarrollo individual y social. En el literal 12 la formación

para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral

de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el

deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

En el Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115 ubicando el Proyecto

Ambiental Escolar (PRAE) como uno de los ejes transversales del currículo.

Luego el Decreto 1743 de 1994, institucionaliza el proyecto de Educación

Ambiental para todos los niveles de educación formal. Y en 1995 el documento

“Lineamientos Generales para una Política Nacional de educación Ambiental”,

promueve las bases contextuales y conceptuales claves para la educación

ambiental en el país.

Ley 99 de 1993 Congreso Nacional de Colombia entrega una función conjunta

a los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación Nacional, para el

desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de educación

ambiental que hagan parte del sector público educativo. Articulo 23. Se refiere

a la incorporación del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental como

fundamental y obligatoria en la Educación Básica. Artículo 31. Incorpora el

área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental como fundamental y

obligatoria en la Educación Media Académica. Ley General Ambiental de

Colombia. Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables.

Para concluir, nuestro país Colombia dentro de su política ambiental pretende

una transformación del proceso educativo que implica comprender la manera

Page 20: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

como se articulan las organizaciones sociales dentro de su medio ecológico y

cultural. De ahí que nuestra propuesta en valores y hábitos ambientales genera

actitudes de valoración y respeto por el ambiente e invita al sector educativo a

experimentar y transformar las prácticas pedagógicas relacionadas con el

cuidado, preservación y protección del medio ambiente.

4.3 GLOSARIO

ACTITUD: predisposición individual para actuar, conjunto de categorías del

individuo con las cuales evalúa una serie de estímulos a través de la interacción

con otras personas.

LUDICA: necesidad del ser humano de comunicarse, de sentir, expresarse y

producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el

entretenimiento, la diversión, el esparcimiento que nos llevan a gozar, reír, gritar

e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

DIDÁCTICA: parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos

prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las

teorías pedagógicas.

ECOLOGÍA: rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones

entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos).

ECOPEDAGOGÍA: educación para una actuación responsable hacia el

ambiente, arte de enseñar todo lo relativo al hábitat de los seres vivos del

planeta.

ENTORNO NATURAL: está vinculada al medio ambiente e incluye lo

referente al aire, el paisaje, la vegetación y la fauna.

Page 21: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

HABITO: son pautas de comportamiento que ayudan a los niños a

estructurarse, a orientarse y a formarse mejor.

MEDIO AMBIENTE: entorno que afecta a los seres vivos y condiciona

especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su

vida.

RECICLAJE: conjunto de acciones que realiza la naturaleza y el hombre sobre

diferentes materiales para volver a recuperarlos y utilizarlos.

RECREACIÓN: actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de

actividades para el tiempo, que le permitan transcender los límites de la

conciencia y el logro del equilibrio biológico y social dando como resultado una

buena salud y una mejor calidad de vida.

.

Page 22: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Se utilizan metodologías activas y significativas donde cada uno de los

participantes se apropie y tomen conciencia de que es un trabajo muy

importante para la conservación de nuestro entorno, por lo que se encuentra

enmarcado en la estrategia de calidad en el aula.

Para lograr esta propuesta se realizaran las siguientes actividades:

_ Caminata ecológica alrededor de la sede Bellavista

_ Sensibilizar a la comunidad educativa por medio de charlas acerca de la

importancia de cuidar el medio y los beneficios del reciclaje

_Recolección de material de desecho

_ Selección y limpieza del material que se va a utilizar para el proyecto

-Diseño de los productos

_Elaboración y decoración de productos entre estos tenemos materos,

portalápices, flores.

-Socialización a la comunidad educativa los productos elaborados.

Page 23: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

6. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

El proyecto pedagógico consiste en la elaboración de productos decorativos

para el embellecimiento de la sede educativa utilizando materiales reciclables

como botellas pláticas, pinturas, etc. Donde el estudiante se enfrente a

diferentes situaciones a diario, una de ellas es la preservación y conservación

del medio ambiente, generando conciencia ambiental que compartirán con sus

padres y miembros de sus familias.

La ejecución de las diferentes actividades como Caminata Ecológica, para la

observación del entorno escolar, Sensibilización a la comunidad educativa,

Recolección y clasificación del materiales y diseño y elaboración de los

productos son parte fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya

que ayudan a la formación de una conciencia ecológica antes no adquirida y por

ende cambia los esquemas y rutina en dicho proceso.

De igual manera durante la ejecución del proyecto las actividades se apoyan en

las tecnologías de la información y la comunicación como es el caso del diseño

de los productos en el cual se usa el software Paint; y para la muestra de los

mismos se elabora un portafolio utilizando el aplicativo ofimático Word.

6.1 PRODUCTOS

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

Este se elabora como un plegable utilizando el aplicativo ofimático Word,

mediante el cual se dan a conocer los productos decorativos elaborados por los

estudiantes y al mismo tiempo se socializa con los miembros de la comunidad.

Page 24: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

7. EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso permanente y continuo el cual se debe desarrollar

por medio de autoevaluación, cohevaluacion y heteroevaluacion donde cada

uno de los participantes en proyecto se evaluara de esta forma.

Autoevaluación: Este proceso lo realiza cada uno, con una actitud crítica y

objetiva dará una calificación a su trabajo.

Cohevaluación: En este proceso los estudiantes asignaran una calificación al

trabajo desarrollado

Heteroevalución: En este sistema de evaluación el docente asignara una nota a

los estudiantes.

Estos tres ítems de calificación se unificaran para asignar una calificación

definitiva, para evaluar este proyecto se debe tener en cuenta el impacto

causado en los estudiantes y comunidad en general, ya que lo que se busca es

cambiar los hábitos del manejo de las basuras y la conservación del entorno de

la sede libre de estos desechos.

Page 25: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

8. CRONOGRAMA.

ACTIVIDADES

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diagnóstico de la necesidad-

problema en la sede educativa

Planteamiento del problema

formulación del problema

Formulación de Objetivos

Recopilación de información

Marco conceptual y

metodológico

Diseño y desarrollo de la

temática del proyecto

Apoyo y exploración de

software- Gestor de proyectos

Implementación de actividades

pedagógicas.

Ejecución del proyecto

Evaluación

Page 26: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

9. CONCLUSIONES

Este proyecto causa gran impacto en la toma de conciencia en la conservación

del medio ambiente, sensibilizando positivamente a la comunidad educativa de

la sede Bellavista, ya que los productos elaborados son la muestra que estos

materiales pueden ser usados y no desechados como lo hacen hasta ahora.

El portafolio elaborado es una evidencia positiva de gran impacto visual y

actitudinal en la conservación y preservación del medio ambiente, no solo en los

estudiantes sino en la comunidad educativa.

El proyecto pedagógico de aula motiva a seguir cuidando el entorno donde

habitan y a conservar un ambiente sano para ellos y sus futuras generaciones y

por ende mejorar su calidad de vida.

Page 27: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda sensibilizar a los docentes de las demás sedes para que

adopten y apliquen este proyecto en su lugar de trabajo y así tendremos un

ambiente más sano y de esta manera tan sencilla se contribuye a la

preservación del medio.

El proyecto sea incluido en el PER como un anexo para que no solo lo docentes

conozcan este proyecto sino que además se motive a los demás docentes a la

implementación en las demás sedes educativas.

Colocar el producto en un lugar visible para que los visitantes a la sede

Bellavista se interesen y tomen este proyecto para aplicarlo en el lugar de

habitación o de trabajo.

No solo se busca que reproduzcan los productos, sino que tomen conciencia

que cada una de las personas pueden contribuir significativamente con el

cuidado del medio de los rodea; de lo contrario no habrá que ofrecerle a las

futuras generaciones.

Page 28: ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES

BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN POLITICA COLOMBIANA. Año 1991. Editorial Lito Imperio

Ltda., Bogotá 2.002

NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACION. Bogotá, Colombia. Mono Ediciones.

GONZÁLEZ, M. La investigación acción como tendencia pedagógica. Capitulo

x. página 103 (falta año, editorial y ciudad)

BAUTISTA BALLÉN, Mauricio. Mundo vivo 7 Ciencias Naturales y Educación

Ambiental: Norma, 1999.

ACOPAZOA. Biodiversidad, Colombia país de vida. Programa de formación

ambiental para maestros. 2.003

PEÑA, M. “Educación ética y formación de valores ciudadanos en la escuela”,

documento presentado al foro sobre formación de valores ciudadanos, Mimeo,

Bogotá, 1992.

VASCO C, E. Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. MEN. Serie pedagogía

y currículo, No 4, Bogotá.1990.

POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL SINA

www.minambiente.gov.co/.../1421_Política_Nacional_de_Educación_Ambiental.

CONSTRUYENDO VALORES, Aprender a educar para la convivencia.

Asumiendo deberes. Editorial Americano del siglo XXI.