niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

67
NIVELES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA EN ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE PACHACÚTEC” Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Psicopedagogía AYDA DE LA CRUZ VALENTÍN Lima Perú 2010

Upload: vuongkhanh

Post on 28-Jan-2017

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

“NIVELES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA EN ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE PACHACÚTEC”

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

en la Mención de Psicopedagogía

AYDA DE LA CRUZ VALENTÍN

Lima – Perú

2010

Page 2: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

2

Page 3: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

3

ASESORA:

Dra. Esther Mariza Velarde Consoli

Page 4: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

4

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

INTRODUCCIÒN……………………………………………………………………………….1

Marco teórico………………………………………………………………………………2

Conciencia fonológica…………………………………………………………………….2

Desarrollo de la conciencia fonológica………………………………………………….4

Niveles de conciencia fonológica………………………………………………………..7

La conciencia fonológica como Zona de Desarrollo Próximo……………………...13

La conciencia fonológica y su relación con la lectura……………………………….15

La “proximidad” fonológica……………………………………………………………..20

Evaluación de la conciencia fonológica……………………………………………….22

Antecedentes…………………………………………………………………………….23

Planteamiento del problema……………………………………………………………28

Objetivos………………………………………………………………………………….30

MÉTODO………………………………………………………………………………………31

Variable…………………………………………………………………………………...31

Participantes…………………………………………………………………………….32

Instrumento………………………………………………………………………………33

RESULTADOS……………………………………………………………………………….41

DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………..47

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...53

SUGERENCIAS………………………………………………………………………………54

Referencias

Anexos

Page 5: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Puntuación total obtenida a través del Test de Habilidades

Metalingüísticas (THM)…………………………………………………………….41

Tabla 2: Categoría de rendimiento de conciencia fonológica de la

muestra………………………………………………………………………………41

Tabla 3: Puntuación directa obtenida entre los niveles de conciencia fonológica…….43

Tabla 4: Niveles de conciencia fonológica dividida entre el número de reactivos…….43

Tabla 5: Puntuación directa de los sub-tests del Test de Habilidades Metalingüísticas

(THM)………………………………………………………………………………..44

Tabla 6: Puntuación dividida entre el número de reactivos de cada sub-test del Test de

Habilidades Metalingüísticas THM……………………………………………… 45

Page 6: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

6

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Categoría de rendimiento en conciencia fonológica para la muestra………..41

Figura 2: Distribución de medias por nivel de conciencia fonológica…………………...44

Figura 3: Distribución de medias por sub-test del Test de Habilidades Metalingüísticas

(THM)………………………………………………………………………………45

Page 7: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

7

RESUMEN

El propósito de este estudio fue conocer el desempeño de la conciencia fonológica en sus diferentes niveles en 250 niños y niñas del primer grado de primaria de las Instituciones Educativas públicas de Pachacútec. Los estudiantes provienen en su mayoría de familias migrantes de distintos puntos del país y pertenecen a un nivel socioeconómico bajo. Esta habilidad se evaluó aplicando el Test de Habilidades Metalingüísticas (THM) de Gómez, Valero, Buades y Pérez (1995) adaptado en el Perú por Panca (2000). Los resultados indican que sólo el 1.6% de la muestra evaluada posee un desempeño avanzado en conciencia fonológica mientras que el 98.4% se ubica por debajo de los puntajes esperados. Un análisis entre los sub-tests del (THM) encontró que los desempeños metafonológicos fueron mejores en los niveles de rima y sílabas frente a los fonemas lo que explicaría las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Palabras claves: conciencia fonológica - desempeño metafonológico - habilidades metalingüísticas.

ABSTRACT

The purpose of this study was to determine the performance of phonological awareness at different levels in 250 children from first grade of public educational institutions Pachacútec. Students come mostly from migrant families from across the country and belong to low socioeconomic status. This ability was evaluated using the Test of metalinguistic skills (THM) from Gómez, Valero, Buades and Pérez (1995) adapted in Perú by Panca (2000). The results indicate that only 1.6% of the sample tested has a breakthrough performance in phonological awareness while 98.4% is below the expected scores. An analysis between the subtests (THM) found that metaphonological performance was better in the levels of rhyme and phonemes versus syllables which would explain the difficulties in learning to read. Keywords: phonological awareness - metaphonological performance - metalinguistic skills.

Page 8: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

8

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se halla enmarcada dentro del conjunto de estudios

que atribuyen a las variables lingüísticas y metafonológicas como aquellas que se

encuentran relacionadas con el aprendizaje de la lectura. Numerosas investigaciones

Defior (1991), Jiménez & Ortiz (1995), Jiménez & Ortiz (1998), Cuetos (1996), Calero,

Pérez, Maldonado & Sebastián (1997), Arnaiz (2001), Bravo (2002), Bravo (2003),

Sadurní, Rostan & Serrat (2003), Borzone de Manrique & Rosemberg (2008),

mencionan la relación estrecha de la conciencia fonológica en el aprendizaje de la

lectura. Más aún si para adquirir la alfabetización lectora en nuestro lengua se

requiere el dominio de la lengua escrita que está conformada por representaciones

gráficas a las cuales debe otorgarse las correspondencias fonémicas a partir de las

reglas de conversión grafema – fonema.

La conciencia fonológica es entendida como una habilidad Metalingüística que

nos permite manipular y reflexionar sobre las unidades fonológicas que conforman el

lenguaje oral (Velarde & Canales, 2008). La importancia del estudio del grado de

asociación de la conciencia fonológica sobre la lectura radica en el factor de

predictividad que ejerce dicha habilidad sobre el éxito en el desempeño de la lectura.

En la actualidad, es de amplio conocimiento para todos el bajo nivel de desempeño

que presentan nuestros estudiantes especialmente en la competencia relacionado con

la comprensión lectora según lo refiere la Unidad de Medición de la Calidad Educativa

UMC (2009) en función a los resultados que obtuvo en la Evaluación Censal ECE

(2009), por ésta razón, es fundamental identificar todas aquellas variables que están

relacionadas con el éxito de la lectura que al estimularlas adecuadamente, permitirá

mejorar los niveles de rendimiento en esta competencia básica para la formación del

ser humano.

En ese sentido el desarrollo de la presente investigación contribuirá a elaborar

un perfil diagnóstico sobre las habilidades metalingüísticas que poseen los estudiantes

durante el aprendizaje de la lectura. Como sabemos nuestra muestra ha estado

conformada por 250 estudiantes, lo cual constituye un importante precedente de

diagnóstico en la zona de Pachacútec. Esto nos va a permitir conocer la real

magnitud del problema sobre el dominio de esta habilidad.

Page 9: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

9

Una segunda razón por la que este estudio tiene importancia es el hecho que

está insertada dentro del conjunto de investigaciones que se han realizado con fuerza

desde la década del 80. Dichos estudios atribuían a las habilidades metalingüísticas

como las variables que están más relacionadas con el aprendizaje de la lectura. En

ese sentido, a través de esta investigación se fortalece el modelo cognitivo y

psicolingüístico de la lectura frente al modelo perceptivista visual que se desarrolló en

la década del 60.

Una tercera justificación e importancia del presente estudio está relacionada

con el hecho de que esta elaboración diagnostica permitirá incentivar en el conjunto de

docentes peruanos la necesidad de elaborar y aplicar programas de intervención en

conciencia fonológica de tal manera que puedan subsanar las deficiencias

encontradas en cada uno de los niveles, en especial en el nivel de conciencia

fonémica de tal manera que los niños y niñas estarán mejor preparados para el

aprendizaje de la lectura y se podrá remontar los resultados negativos de las pruebas

de comprensión lectora.

Marco teórico

CONCIENCIA FONOLÓGICA

Durante el proceso de revisión teórica relacionada a la conciencia fonológica

buscamos inicialmente, identificar las definiciones que existen sobre la misma. En

primer término la conciencia fonológica, conocida también como metaconocimiento

fonológico, conocimiento metafonológico o simplemente conocimiento fonológico, se

refiere a la habilidad para reflexionar sobre los segmentos fonológicos del lenguaje

oral (Sinclair, Jarvella & Levelt 1978; Tunmer 1989, citados por Jiménez & Ortiz, 1998).

Para Carrillo & Cárdenas (1993), el conocimiento metafonológico es un tipo de

habilidad que permite tomar conciencia sobre el lenguaje oral que está formado por

cadenas de segmentos que configuran las palabras, las sílabas y los fonos. (p. 3).

Según Jiménez & Ortiz (1998), la conciencia fonológica consiste en tomar

conciencia y darse cuenta sobre cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado.

Como se puede percibir en este concepto prima la idea relacionada con el proceso de

Page 10: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

10

reflexión específica sobre los componentes fonológicos que constituyen el lenguaje

oral en su estructura.

Coincidiendo con la definición planteada, tenemos a Calero et al. (1997),

quienes refieren que se puede definir la conciencia fonológica como la capacidad para

reflexionar sobre las unidades fonémicas que forman la palabra y a la vez

manipularlas contando, suprimiendo o adicionando fonemas. Observamos que los

autores citados agregan al concepto la función de manipulación de las unidades del

lenguaje como parte de la conciencia, lo cual es importante porque añade a la

definición reflexiva un carácter más activo en el proceso.

Entre otras definiciones, encontramos que el término de conciencia fonológica,

tomado en un sentido estricto, se refiere al conocimiento que tiene cada persona sobre

los sonidos de su propia lengua (Mayttingly 1972, citado por Defior 1991). Desde un

aspecto más operacional, considera que la conciencia fonológica consiste en la

habilidad para segmentar y ser conscientes de las unidades constituyentes del

lenguaje oral tales como las frases, palabras, sílabas o fonemas. Borzone de Manrique

& Rosemberg (2008), señalan que la conciencia fonológica consiste en darse cuenta y

en atender a los sonidos o estructura fonológica de las palabras como algo distinto que

el significado. (p. 137).

Al respecto Bravo (2003), entiende por conciencia fonológica a la toma de

conciencia de los componentes fonémicos del lenguaje oral (segmentación fonémica,

aislamiento del fonema inicial, aislamiento del fonema final, secuencia fonémica) y el

dominio de diversos procesos que los niños pueden efectuar conscientemente sobre el

lenguaje oral. (p. 51).

Según un artículo publicado por el Centro Psicopedagógico Lápiz (2009), la

conciencia fonológica, viene a ser la capacidad que posee el niño para reflexionar

sobre los segmentos del lenguaje oral como son los fonemas, las sílabas y las rimas.

En esta definición resalta claramente la manipulación de las unidades fonológicas

según el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica sobre el cual el niño o niña

tendrá que entrenarse partiendo del nivel menos complejo como son las rimas para

que posteriormente llegue a operar con las tareas a nivel de fonemas.

Page 11: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

11

Mejía de Eslava & Eslava (2008), indican que la conciencia fonológica es la

habilidad para analizar y sintetizar de manera consciente los segmentos sonoros de la

lengua y que en la actualidad es reconocida como la variable de mayor predicción

sobre el aprendizaje de la lectura. (p.1). Sostienen que la habilidad en mención, inicia

su desarrollo en la etapa preescolar con el reconocimiento de las rimas que sirven de

base para construir otros segmentos sonoros cada vez más finos hasta llegar al

fonema, además también, ponen de manifiesto la existencia de diversos estudios

neuropsicológicos recientes que han logrado demostrar que el deficiente desarrollo

de las habilidades metalingüísticas ocasionan los trastornos del aprendizaje lector.

En síntesis, con relación a las definiciones consultadas, encontramos que la

conciencia fonológica es una capacidad que induce a la reflexión sobre los

componentes estructurados del lenguaje, sobre el cual el estudiante tendrá que operar

descubriendo, reconociendo, diferenciando, etc. las unidades que constituyen el

lenguaje oral.

DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

Defior (1991), considera que la aparición y evolución de la conciencia

fonológica en los niños se produce de un modo lento y gradual, en la medida en que

van prestando atención y sensibilidad a los aspectos significativos del lenguaje, hacia

la conciencia de sus estructuras así como a las unidades y segmentos que lo

componen. (p. 9). Mejía de Eslava & Eslava (2008), indican que el desarrollo de esta

habilidad se inicia en la edad preescolar con el reconocimiento de rimas como tareas

básicas para que posteriormente el niño logre adquirir la manipulación de segmentos

sonoros cada vez más finos hasta llegar al fonema.

Otros autores consideran que la aparición de la conciencia fonológica se da

entre los 4 y 5 años de edad (Calfee, Chapman & Venezky 1972; Shankweiler, Fischer

& Carter 1974; Liberman & Shankweiler 1977), citados por Jiménez y Ortiz (1998), sin

embargo, también hay autores que afirman que dicha habilidad aparece entre los 6 y

7 años de edad Bruce (1964), mencionado en Jiménez y Ortiz (1998).

Page 12: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

12

Sadurní, Rostán & Serrat (2003), nos indican que investigaciones recientes han

demostrado que algunos niños ya presentan habilidades metalingüísticas en forma

rudimentaria a la edad de 3 años e incluso antes y que progresivamente a la edad de 4

ó 5 años adquieren un considerable nivel de conocimiento metalingüístico puesto que

pueden reproducir rimas, y separar palabras sencillas en sílabas. (p.182). Esta postura

se asemeja a la de Bosch (2004), cuando explica que el desarrollo fonológico es un

proceso continuado que tiene su inicio en la etapa prelingüística, es decir que se inicia

aproximadamente cuando el niño cumple su primer año de vida y va progresando

conforme desarrolla su lenguaje oral.

A nuestro entender estas distintas versiones podrían estar enmarcadas en

función de los diferentes niveles o tipos de tarea de conciencia fonológica que los

autores consideran según el grado de dificultad y evidentemente a las habilidades

estimuladas en los niños y niñas.

Cuetos (1996), resalta los estudios de Liberman, Shankweiler Fischer & Carter

(1974), que lograron comprobar que a los niños les resulta fácil segmentar las

palabras en sílabas sin embargo, precisan que son pocos los niños que antes de los 6

años consiguen segmentar las palabras en sus unidades fonémicas. Cuetos agrega

que la capacidad de análisis fonémico se incrementa aceleradamente con el

aprendizaje de la lectura, especialmente si al niño se le enseña a leer con métodos

fonéticos.

En otro estudio de comparación sobre la base de tres niveles lingüísticos:

sílabas, onsets, rimas y fonemas en niños preescolares, se encontró que hay una

progresión ascendente que empieza con el conocimiento de las sílabas al

conocimiento de unidades intrasilábicas (onset – rima) para alcanzar luego el

conocimiento fonémico. Estos estudios estarían indicando que los niños atraviesan

una etapa de evolución gradual durante el proceso en que desarrollan la conciencia

fonológica Treiman & Zukowski (1991), citados por Jiménez y Ortiz (1998).

Al respecto, según las consideraciones del Centro de Excelencia para la

Capacitación de Maestros CECM (2005), hay estudios que indican que el desarrollo

de los aspectos lexical, silábico y fonémico de la conciencia fonológica de un niño es

influenciado favorablemente por factores que son el contacto directo con la lengua

Page 13: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

13

escrita y con la realización de diferentes actividades que conllevan a tomar conciencia

de las partes que conforman el lenguaje oral. (p. 28).

Bravo (2003), nos dice que el trabajo psicolingüístico que realizan los niños en

interacción y con orientación del docente en la segmentación de palabras, omisión

de fonemas, integración de secuencias fonémicas, etc., ayudan al niño a configurar

sus esquemas cognitivos que posteriormente les facilitará el aprendizaje del código ya

que el desarrollo de los procesos fonológicos, facilita el aprender a leer y este

aprendizaje a su vez, produce un desarrollo metafonológico que permite a los niños

tomar conciencia de los procesos mentales que están aplicando para leer. (p. 63).

Gombert (1990), citado por Vallés (1997), indica que la habilidad metafonológica es la

capacidad que se tiene para identificar, manipular y reflexionar sobre los

componentes fonológicos de las unidades que conforman el lenguaje hablado.

Concordamos con la postura de los autores que afirman que la conciencia

fonológica en el niño empieza a desarrollarse a partir de los 3 años de edad, a

medida que va incrementando su lenguaje oral y este proceso se inicia formalmente

en la etapa preescolar donde el estudiante recibe la estimulación especial a través de

canciones, juegos con sonidos, poesías, juegos con rimas, etc., para así tener un

buen dominio sobre este conocimiento y lograr el aprendizaje de la lectura sin

embargo, en nuestro medio el desarrollo de la conciencia fonológica de los niños se ve

obstaculizado por una serie de factores. Borzone de Manrique & Rosemberg (2008),

refieren que la influencia del nivel cultural de la familia, así como del grupo social

donde el niño se desenvuelve influyen considerablemente en el proceso de

alfabetización; en efecto el interés por la lectura dentro del entorno familiar y social de

los estudiantes de esta zona de Ventanilla no tiene especial acogida. Las experiencias

pre lectoras y lectoras que el niño pueda tener en su contexto son condiciones

importantes que determinarían el éxito o fracaso de su aprendizaje no obstante, en la

practica docente del grupo de niños que inician el primer grado, hay quienes ya

poseen nociones de conciencia fonológica que posiblemente hayan recibido en el nivel

inicial y otro grupo que mínimamente poseen dicha habilidad, lógicamente el

desconocimiento y desinterés de los padres no les dieron la oportunidad suficiente de

adquirir este conocimiento indispensable para el aprendizaje.

Page 14: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

14

NIVELES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA

Los niveles de conciencia fonológica en las bases teóricas consultadas se

establecen de acuerdo a dos interpretaciones predefinidas que suelen adoptarse.

Para una primera interpretación, autores como Treiman & Zukowski (1991),

(citados por Arnaiz, 2001), explican que los niveles de la conciencia fonológica

dependen del tipo de tarea y del grado de dificultad que se le asigna a cada tarea; por

consiguiente, las dificultades pueden variar dependiendo de las demandas lingüísticas,

analíticas y de memoria que requieran.

Al respecto Adams (1990), citado por Arnaiz (2001), diferencia hasta cinco

niveles de dificultad en las tareas que miden la conciencia fonológica los cuales se

ordenan de menor a mayor dificultad tal como a continuación se muestra:

Recordar rimas familiares.

Reconocer y clasificar patrones de rima y aliteración en palabras.

Recomposición de silabas en palabras o de separación de algún componente

de la sílaba (verbigracia: aislar el fonema inicial).

Segmentación de palabras en fonemas.

Añadir, omitir o invertir fonemas y producir la palabra o pseudopalabra

resultante.

En la misma línea Leong (1991), Morais (1991), citados por Jiménez & Ortiz

(1998), hacen una distinción entre tareas de clasificación o emparejamiento y tareas

de segmentación. A partir de esta distinción se dividen dos tipos de conocimiento

fonológico: el conocimiento fonológico analítico y el conocimiento fonológico holístico.

La primera tiene que ver con la capacidad de aislar elementos fónicos de una

palabra, de manera consciente mientras que la segunda está relacionada con la

capacidad para reflexionar sobre la pronunciación de la palabra y detectar la rima o

aliteración.

Por su parte Carrillo (1994), citado por Arnaiz (2001), diferencia dos

componentes de la conciencia fonológica: la sensibilidad a las similitudes fonológicas

Page 15: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

15

(sensibilidad a la rima y al onset así como contar, aislar o detectar la posición de

fonemas) y la conciencia segmental (tareas de omitir o invertir fonemas).

En la segunda interpretación planteada se considera que la conciencia

fonológica no es una entidad homogénea, sino que tiene diferentes unidades

lingüísticas y por lo tanto permite que se hable de diferentes niveles de conciencia

fonológica según la unidad lingüística (sílabas, unidades intrasilábicas o fonemas)

sobre el cual reflexionará o manipulará el niño. Treiman & Zukowski (1991), citados

por Jiménez & Ortiz (1998).

El problema surge al tratar de establecer cuáles son estos niveles de

conciencia fonológica y qué unidades lingüísticas pueden ser incluidas con dicho

término. Al respecto son muchos los autores que discrepan sobre este punto tal es así

que Stuart (1987), citado por Arnaiz (2001), propone como criterio de clasificación de

los niveles de conciencia fonológica la diferencia entre conciencia fonética y

conciencia fonémica o segmental explicando así que dentro del nivel fonémico se

estaría distinguiendo entre la fonética acústica y la fonética articulatoria que además

incluye la conciencia de sílabas, intrasílabas y segmentos fonéticos en cambio la

conciencia fonémica debido a la característica compleja que tiene constituiría un nivel

más superior de representación.

Arnaiz (2001), resalta la propuesta de Stanovich (1987), que asigna dos

niveles para la conciencia fonológica: la sensibilidad a las similitudes del habla

centrada en los fonos y el procesamiento fonémico que permite el acceso analítico,

explícito y consciente de las representaciones fonémicas tanto fonológicas como

conceptuales. Otros autores indican que las unidades lingüísticas sólo lo constituyen

los fonos y los fonemas además precisan que el conocimiento fonológico es la

habilidad para manipular los elementos fónicos y fonémicos de la palabra Tunmer

(1991), Tunmer & Rohl (1991), citados por Arnaiz (2001); sin embargo, Mann (1991),

Morais, Alegría & Content (1987), citados por Jiménez & Ortiz (1998), incluyen además

del fonema la sílaba como unidad lingüística estableciendo de este modo una

diferencia entre las unidades de primer y segundo orden. La primera unidad estaría

compuesta por tareas que involucran los fonos y fonemas mientras que la segunda

incluiría tareas a nivel de sílabas y unidades intrasilábicas.

Page 16: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

16

Vernon (1998), citado por Arnaiz (2001), explica que los niveles que se le

atribuye a la conciencia fonológica, dependen de la naturaleza de cada lengua en

particular y en función a esto se establecen los límites al tipo de análisis que los niños

han de realizar. En ese sentido señala que la regularidad ortográfica de la lengua

tiene un efecto facilitador en el aprendizaje de la lectura y escritura; así por ejemplo, el

idioma español se caracteriza por poseer un lenguaje de naturaleza bastante regular

ya que existe un alto grado de correspondencia entre el grafema y fonema, por ello se

puede explicar que esta regularidad ortográfica influye favorablemente en el

aprendizaje de la lectura y escritura haciendo que los niños confíen en sus

conocimientos que van adquiriendo sobre el modo de asociar cada grafema con su

correspondiente fonema así como su articulación respectiva. Contrariamente el idioma

Inglés, posee una ortografía que se caracteriza por ser muy irregular donde es casi

imposible establecer la correspondencia entre grafema y fonema, debido a esta

complejidad, los niños de habla inglesa se ven en la necesidad de usar ciertas

estrategias iniciales de lectura que basan en la memorización de patrones

ortográficos que les permite realizar analogías para luego reconocer la palabra.

A partir del planteamiento de esta segunda interpretación, tenemos que

Treiman (1991), citado por Jiménez & Ortiz (1998), entiende por conciencia fonológica

a la capacidad de darse cuenta sobre cualquier unidad fonológica del lenguaje que

pueden ser las sílabas, unidades intrasilábicas (onset y rima) o fonemas y por

consiguiente propone un modelo jerárquico de niveles de conciencia fonólogica en el

que distingue claramente tres niveles:

a) La conciencia silábica.

b) La conciencia intrasilábica (conciencia de onsets y con ciencia de rimas).

c) Conciencia fonémica.

A nuestro criterio creemos que estos niveles establecidos son unidades

lingüísticas posibles de operar donde el primer nivel básico lo constituye el nivel de

conciencia de rimas seguido del nivel de conciencia silábica para así llegar al último

nivel que viene a ser el más complejo y el que mayor relación guarda con el

aprendizaje de la lectura es el nivel de conciencia fonémica.

Page 17: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

17

A continuación desarrollamos cada uno de los niveles planteados a partir de la

segunda interpretación para así tener un panorama más amplio de la especificidad de

la conciencia fonológica.

a) La conciencia silábica

Este nivel de desarrollo se refiere a la habilidad para operar conscientemente

con las unidades silábicas que componen una palabra (Jiménez & Ortiz 1998). Por

otra parte, Arnaiz (2007), define a la conciencia silábica como el conocimiento

explícito de las unidades fonológicas que componen la palabra que se caracterizan por

su fácil articulación y percepción auditiva.

El Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros CECM (2005),

refiere que las sílabas se constituyen como las unidades naturales del habla, puesto

que son segmentos del lenguaje oral que logramos aislar sin hacer demasiado

esfuerzo. La importancia del reconocimiento e identificación de las sílabas en una

palabra, juega un papel importante en el adecuado desarrollo de la conciencia

fonológica según señala Condemarin (1992), refiere también que sobre la base de la

conciencia silábica ha de desarrollarse la conciencia fonémica que es el mayor

predictor del aprendizaje de la lectura en los niños.

En función a los conceptos anteriores se puede decir que la conciencia

silábica, es la habilidad que posee la persona para poder discriminar auditivamente

una palabra y segmentarla en sus unidades silábicas.

b) La conciencia intrasilábica

Así como las sílabas componen estructuradamente una palabra, también las

sílabas están conformadas por subunidades más pequeñas en su morfología pero

mayores que un fonema. Al manejo de estas unidades de análisis se le conoce como

conocimiento intrasilábico Arnaiz (2001). La autora refiere que la conciencia

intrasilábica se refiere a la habilidad para segmentar las sílabas en sus componentes

intrasilábicos de onset y rima. El onset llamado también principio es la parte

integrante de la sílaba que está formada por la consonante o bloque de consonantes

iniciales, mientras que la rima es la parte de la sílaba formada por la vocal y

consonantes posteriores. La rima a la vez está constituida por un núcleo vocálico y la

coda. En el siguiente ejemplo se muestra claramente estas subunidades que forman

Page 18: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

18

parte de la sílaba. En la palabra “flor” el onset sería /fl /, la rima /or /, del cual /o / es

el núcleo vocálico y /r/ la coda (Jiménez & Ortiz, 1998).

Explicando la importancia del conocimiento intrasilábico, Timoneda & Pérez

(1999), nos dice que, el conocimiento que los niños adquieren al aprender rimas o

versos desde edades tempranas, incrementa favorablemente el desarrollo de sus

habilidades fonológicas que le van a permitir segmentar la palabra en sus unidades

silábicas y fonémicas por lo tanto, cuando más adelante se inicien formalmente en la

lectura, su aprendizaje será más viable.

Continuando con la revisión de estudios en lenguas extranjeras, es importante

citar la investigación realizada en inglés por Bowey & Francis (1991), quienes nos dan

a conocer que la conciencia intrasilábica guarda una relación causal con la lectura y la

conciencia fonémica se desarrolla como consecuencia de la lectura. En el idioma

inglés la correspondencia que hay entre los grafemas y los fonemas presentan

numerosas inconsistencias, pero las unidades mayores que el fonema como en el

caso de la sílaba presenta una mayor consistencia en la correspondencia entre la

forma escrita y oral (Jiménez & Ortiz 1998).

Esta unidad lingüística propuesta por Treiman, ha recibido una especial

atención en investigaciones psicolingüísticas de habla inglesa puesto que debido a su

naturaleza irregular que presenta dicho lengua presenta una estructura jerárquica

onset-rima y por lo tanto, el aporte que brinda el análisis intrasilábico es bastante

efectivo. Así también, en lengua española hay estudios como las de Jiménez & Ortiz

(1994), citados por Jiménez & Ortiz (1998), que encontraron a prelectores que

utilizaban el onset como unidad lingüística en la comparación de trío de sílabas con

estructura consonante, consonante, vocal (CCV). Estos datos estarían respaldando la

existencia de la unidad intrasilábica que se presenta como el nivel intermedio entre el

conocimiento silábico y el conocimiento fonémico.

A diferencia del inglés, en la lengua española, hay una gran regularidad en las

correspondencias ortográficas y en las mínimas irregularidades que se presentan el

contexto silábico determina su pronunciación. Por consiguiente, la decodificación de

grafema a fonema se hace más viable y la conciencia fonémica podría ayudar en la

decodificación de la palabra (Jiménez & Ortiz 1998).

Page 19: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

19

Como ya hemos venido explicando, a diferencia del inglés, en donde se le da

mucha importancia a la segmentación intrasilábica (propio de su estructura

gramatical), en la lengua española se emplea el onset al segmentar sílabas con

estructura consonante, consonante, vocal (CCV) el cual pone de manifiesto la

importancia que tiene el conocimiento intrasilábico en nuestro lenguaje. Por lo tanto,

se puede decir que, el conocimiento intrasilábico, juega un rol importante en el acceso

del aprendizaje de la lectura de los niños quienes deben ser estimulados desde muy

pequeños según como van desarrollando su lenguaje oral, por ello Borzone de

Manrique & Rosemberg (2008), enfatizan la importancia y necesidad de exponer al

niño desde muy pequeño a canciones, poesías, juegos con rimas, adivinanzas

trabalenguas, jitanjáforas, etc., que lo ayudarán a apropiarse mejor de ésta habilidad.

a) La conciencia fonémica

Inicialmente consultamos la definición del Centro de Excelencia para la

Capacitación de Maestros CECM (2005), quienes indican que los fonemas son las

unidades más pequeñas del habla, constituido por los sonidos que componen las

palabras de un idioma a nivel oral. Entre otras definiciones encontramos que el fonema

es la unidad mínima del habla que se caracteriza por ser una señal física continua, es

decir, que al hablar solemos articular en forma sucesiva cada sonidos que conforma la

palabra entendiéndose de este modo que su percepción acústica es mucho más breve

que la sílaba. (Manrique 1980, citado por Borzone de Manrique 1995).

Para Adams (1990), citado por Arnaiz (2001), la conciencia fonémica es la

habilidad para prestar atención consciente a los sonidos de las palabras como

unidades abstractas y manipulables. Canales, Cifuentes, Guzmán, Saldías & Vidal

(2006), definen a la conciencia fonémica como la capacidad que se tiene para

descubrir y manipular los fonemas en la palabra.

La habilidad de descomponer la palabra en sus segmentos más pequeños nos

permite discriminar estos fonemas, sin embargo, debemos tener en cuenta que no

siempre la cantidad de fonemas que forma la palabra tiene el mismo número de letras

que se escribe puesto que tenemos palabras que tienen más letras y en el momento

de pronunciarlas presentan menos fonemas o viceversa como se ilustra en los

siguientes ejemplos: La palabra “queso” presenta 5 letras sin embargo, al pronunciarlo

Page 20: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

20

suenan 4 fonemas (/k/,/e/,/s/,/o/). Así también la palabra taxi presenta 4 letras pero al

pronunciarlo suenan 5 fonemas (/t/,/a/,/k/,/s/,/i/). La actitud consciente del niño sobre la

percepción e identificación de los fonemas implica descomponer la palabra en sus

elementos o segmentos fonológicos mínimos.

Este tipo de actividad requiere de un conocimiento más refinado de la

estructura interna del lenguaje es decir, se debe poseer un buen dominio sobre estas

habilidades fonológicas para manipular conscientemente cada uno de los segmentos

que componen las palabras. Condemarin (1992).

Por su parte, Blanco (2008), refiere que la conciencia fonémica es la capacidad

que tienen los niños para segmentar, sintetizar, analizar, comparar, omitir y manipular

conscientemente los fonemas que componen una sílaba durante el proceso de

adquisición de la lectura. Debido a que este nivel de desarrollo de la conciencia

fonológica implica la realización de todo un proceso mental mucho más complejo, el

autor explica que, es esa la variable principal que mayor implicancia tiene para la

adquisición del principio alfabético así también refiere que la adquisición de este nivel

de desarrollo no siempre se logra en el último periodo del nivel inicial, ni en el primer

grado de primaria puesto que debido al modelo clásico perceptivista para la lectura

que aún continua vigente en nuestro sistema, el conocimiento de ésta habilidad recién

se logra en el segundo grado de primaria y en otros casos se prolonga hasta el tercer

grado.

En resumen concluimos que la conciencia fonémica es la capacidad que tiene

la persona para descubrir, identificar y manipular las unidades mínimas de la palabra

así como para percibir y discriminar su sonido y que en nuestro medio los niños logran

adquirirla alrededor de los 8 años siempre en cuando hayan recibido una buena

estimulación.

LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

Bravo (2003), pone al alcance la definición que Vigotski hizo sobre el término

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que es la distancia que hay entre el nivel de

desarrollo real y en nivel de desarrollo potencial. El espacio que hay entre ambos

Page 21: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

21

niveles se constituiría como la zona de intervención pedagógica del docente para que

a través de una serie actividades logre desarrollar en el niño su potencial cognitivo. El

nivel de desarrollo real vendría a ser el desenvolvimiento del estudiante frente a la

resolución de problemas sin la intervención del docente y el nivel de desarrollo

potencial vendría a ser el desenvolvimiento que logró alcanzar el estudiante gracias a

la mediación que tuvo del docente. Como se sabe, el Término Zona de Desarrollo

Próximo es empleado con frecuencia en la pedagogía y psicología cognitiva

contemporánea puesto que las experiencias de aprendizaje que el estudiante adquiere

se desarrollan dentro de un entorno social y cultural teniendo como mediador al

maestro.

Dado que la preocupación principal de todo docente que tiene a cargo a niños

del primer grado es lograr en ellos el aprendizaje de la lectura valiéndose de diferentes

estrategias, Velarde & Canales (2008), apoyándose en el concepto de Vigotski

explican La conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo para el

aprendizaje de la lectura inicial: el nivel de desarrollo real vendría a ser el grado

cognitivo y lingüístico que el niño logró alcanzar en la etapa preescolar antes de

aprender a leer; el nivel de desarrollo potencial en cambio sería el aprendizaje de la

lectura que tendrá en el periodo escolar y que garantizará su rendimiento escolar.

(p.50). Los autores refieren que la Zona de Desarrollo Próximo sería el área de

intervención pedagógica del docente para favorecer el aprendizaje de la lectura. La

intervención pedagógica implica la ejercitación de actividades específicas como la

segmentación de fonemas, sílabas y palabras que son importantes desarrollar en el

niño antes de iniciar el aprendizaje formal del código alfabético. Al respecto para

determinar una Zona de Desarrollo Próximo Bravo (2003), explica que se debe

considerar los siguientes aspectos:

El nivel de desarrollo de algunos procesos cognitivos que son potenciales para

de la emergencia de otros más complejos.

La intervención de un agente mediador que guía al niño para que eleve su nivel

cognitivo al superior.

Una relación dinámica de ajuste cognitivo entre ambos niveles: el potencial y el

actual.

Page 22: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

22

A nuestro criterio la oportuna intervención pedagógica desde el periodo preescolar

entrenando la conciencia fonológica con los niños, diagnosticando las deficiencias que

presentan para luego ayudarlos a superar sus dificultades nos conllevaría a

aproximarlos con facilidad hacia la lectura y también a prevenir los posibles problemas

que se puedan presentar en su aprendizaje lector.

LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA LECTURA

En un artículo publicado por Bravo (2002), sobre la relación que hay entre la

conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura encontramos que (Ehri, Nunes,

Willows, Schuster, Yaghoub-Zadeh & Shanahan 2001), realizaron un metaanálisis de

noventa y seis casos comparativos, entre grupos de intervención fonológica y grupos

de control. Los resultados que obtuvieron muestran certezas claras de que existe una

alta significatividad de la instrucción fonológica sobre el aprendizaje de la lectura y

escritura. De lo anterior, los investigadores explican que los beneficios de la

instrucción explícita en procesos fonológicos, es más efectiva que otras formas

alternativas para ayudar a los niños en la adquisición de la lectura y escritura tanto en

niños de desarrollo normal así como en niños que tienen riesgo de fracasar en este

aprendizaje.

En dicho artículo, también se menciona a Bus & IJzendoord (1999), quienes

realizaron un metaanálisis mucho más amplio de los resultados de setenta

publicaciones sobre conciencia fonológica donde llegaron a concluir, que el desarrollo

de ésta habilidad es un predictor importante de la lectura. También resalta estudios

hechos en lenguas distintas al español que se han abocado mucho al estudio del

desarrollo de la conciencia fonológica, por ejemplo en inglés cita a Compton (2000);

Stanovich (2000) y O’Connor & Jenkins (1999); en holandés De Jong & Vander Leij

(1999); en portugués Cardoso & Martins (2001); en español Carrillo (1994); Carrillo &

Marín (1996); Defior (1996); Signorini y col. (1996); Bravo & Orellana (1999); Bravo

,Villalón & Orellana (2000) y en francés Sprenger, Charolles, Siegel & Bonnet (1998).

Bravo señala que estos autores postulan que el desarrollo de la conciencia fonológica

junto con ser un elemento predictor de los distintos procesos fonológicos señalan

niveles de aproximación para iniciar el aprendizaje lector en todos estos idiomas.

Page 23: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

23

A pesar de los estudios realizados sobre conciencia fonológica y su relación

con la lectura, sigue existiendo la polémica entre autores que intentan explicar si la

conciencia fonológica es un prerrequisito necesario para la adquisición lectora o si se

desarrolla como resultado de la experiencia lectora o si por el contrario existe una

relación recíproca entre ambas variables. A continuación se describen las diferentes

posturas:

1. Conciencia fonológica como factor causal de la lectura. Los defensores de esta

postura, representados por Bradley & Bryant (1983), citados por Bravo (2003),

postulan que la conciencia fonológica tiene un efecto causal sobre el aprendizaje de la

lectura. Los autores señalan que el entrenamiento apropiado de estas habilidades

desde edades tempranas como cuando el niño se inicia en la etapa preescolar es el

que determina el aprendizaje lector tornándose así en un requisito indispensable para

el estudiante cuando se inicia en el aprendizaje de la lectura y escritura. Esto se

sustentaría en un estudio de seguimiento que hicieron a un grupo de niños desde los

tres años de edad en el cual pudieron evidenciar que la adquisición de esta habilidad

parte de lo más simple a lo más complejo, es decir inicia con el desarrollo de la

capacidad para operar con rimas hasta llegar a adquirir el aprendizaje exitoso de la

lectura. Por otra parte estos mismos autores llevaron a cabo un programa de

entrenamiento fonológico con niños de 5 y 6 años de edad distribuidos en dos grupos:

el grupo control y el grupo experimental, en donde los niños sometidos al programa

lograron obtener mejores resultados en lectura y escritura respectivamente (Bradley &

Bryant 1985, citados en Bravo 2003), corroborándose así una vez más la existencia

de una relación causal entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura. Así

mismo Tornéus (1984), citado por Bravo (2003), realizó otro estudio para determinar si

la conciencia fonológica tiene un efecto causal o si sólo cumple un papel facilitador del

aprendizaje. Los resultados encontrados dieron cuenta que el entrenamiento

fonológico produce un efecto causal sobre la etapa inicial del aprendizaje de la lectura

y que posteriormente conforme el niño va progresando en la lectura se produciría una

relación de reciprocidad mutua, ya que el mismo aprendizaje de la lectura estaría

facilitando la automatización de los procesos fonológicos.

Según Borzone de Manrique (1995), la adquisición de la conciencia fonológica

permite al estudiante descubrir y comprender el principio de organización de nuestro

sistema alfabético induciéndolo así a establecer las correspondencias entre grafías y

Page 24: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

24

sonidos, por lo tanto el éxito o fracaso de la adquisición lectora dependería del nivel

de desempeño de este conocimiento.

Como se ha venido señalando y según las características que posee nuestra

lengua, en las primeras etapas del aprendizaje lector se requiere que el estudiante

establezca las correspondencias entre grafemas y fonemas siendo para ello

necesario que el individuo sea capaz de segmentar y tomar conciencia de las

unidades que constituyen el lenguaje oral. Jiménez y Ortiz (1995), indican que para

aprender a leer en un sistema alfabético se tiene que descubrir qué sonido

corresponde a cada letra, lo que permite a los nuevos lectores identificar palabras no

familiares. En ese sentido se entiende que este conocimiento está directamente

relacionado con el desarrollo de la habilidad lectora y es determinante para la lectura

de pseudopalabras. Asimismo, las investigaciones que incluyen entrenamiento en

conciencia fonológica indican que la práctica de habilidades fonológicas tiene un

efecto de mejora en la lectura (Márquez & De la Osa, 2003).

2. Conciencia fonémica como consecuencia de la lectura. Contrariamente a la primera

postura dentro de esta perspectiva se considera que la correspondencia grafema-

fonema se descubre cuando se aprende el alfabeto y este descubrimiento permite la

toma de conciencia de los segmentos del habla, es decir son las letras las que facilitan

la conciencia de las unidades fonológicas dentro de un sistema alfabético como el

nuestro. Por lo tanto, la conciencia foológica sería un efecto de la instrucción lectora

entendiéndose así, que esta habilidad se desarrolla como consecuencia de la lectura.

Alegría & Morais (1979), Yopp (1988), citados por Jiménez & Ortiz (1998). Para

sustentar esta postura se han realizado diversos estudios que señalan que los sujetos

que no tienen experiencia lectora en sistemas alfabéticos (prelectores, adultos

analfabetos o lectores de silabarios) presentan un nivel bajo de conciencia fonológica

frente a los lectores alfabéticos; no obstante hay también quienes señalan que sólo la

conciencia fonémica puede ser considerada como un efecto del aprendizaje del código

alfabético puesto que según los estudios que respaldan esta versión, la apropiación

de las letras así como la combinación de sonidos entre letras que el estudiante realiza

al leer conllevaría a concluir que la conciencia fonológica es consecuencia de la

lectura. (Jiménez y Ortiz, 1995).

Page 25: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

25

3. Relación bidireccional entre conciencia fonológica y lectura. Según este punto de

vista, antes de iniciar el aprendizaje de la lectura, los niños deben poseer algún nivel

mínimo de conciencia fonológica (conciencia de rimas y conciencia de sílabas), que

los va ayudar adquirir habilidades lectoras básicas y a mejorar su desempeño en las

tareas fonológicas de análisis y síntesis fonémica que por lo general resultan ser un

tanto dificultosas para los estudiantes. Por consiguiente, esta habilidad fonológica

facilitaría en un inicio el acceso a la lectura y a medida que va progresando su

aprendizaje se va ir produciendo una reciprocidad mutua entre ambas variables dado

que el mismo aprendizaje de la lectura, es el que facilita e incrementa la

sistematización de los procesos fonológicos entendiéndose de este modo, que la

conciencia fonológica es tanto una causa como una consecuencia de la habilidad

lectora. Jiménez & Ortiz (1998).

Por su parte, Borzone de Manrique (1995), realza los estudios de Liberman &

otros (1980), que apoyan este principio de relación bidireccional entre ambas

variables. Consideran que la relación entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de

la lectura es causal, aunque en una forma recíproca: por un lado tenemos que el

conocimiento metalingüístico favorece el aprendizaje de la lectura y por el otro, el

aprender a leer, el estar en contacto directo con la lengua escrita favorece el

desarrollo de esta habilidad.

Siendo uno de los aspectos más controversiales, esta postura se fundamenta

en un estudio longitudinal de Wagner, Torgesen & Rashotte (1994), citados por

Jiménez y Ortiz (1995), que defienden la existencia de una relación bidireccional entre

conciencia fonológica y lectura. El estudio en mención se llevó a cabo con 244 niños

que al iniciar sus estudios contaban con 5 años y 8 meses aproximadamente en el

cual encontraron que el conocimiento del análisis y síntesis de las unidades

intrasilábicas y fonemas que los niños desarrollan en el nivel Inicial, produce un efecto

causal sobre el desarrollo de la habilidad de decodificación que presentan en primer

grado. De igual modo, la conciencia fonológica que alcanzan en primer grado sirve de

base para la adquisición de la habilidad de decodificación que alcanzan en segundo

grado, corroborando así la existencia de una relación bidireccional entre ambas

variables.

Page 26: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

26

En la misma línea, Perfetti, Beck, Bell & Hughes (1987), mencionados en

Jiménez & Ortiz (1998), apoyan la hipótesis bidireccional basándose en los resultados

de un estudio longitudinal realizado con niños de primer grado. Sostienen que el buen

desempeño en las tareas de síntesis fonémica guarda una relación causal con la

lectura mientras que el desarrollo de la habilidad de análisis fonémico tiene una

relación de causalidad recíproca con la lectura. Concordando con estos estudios y

teniendo en cuenta la transparencia de nuestro idioma, Cuetos (1996), señala la

necesidad de desarrollar en los niños ciertas capacidades como los aspectos

fonológicos, lingüísticos y cognitivos para favorecer el aprendizaje de la lectura;

asimismo considera que el proceso más importante para la lectura es el

reconocimiento de palabras y los mecanismos para convertir los grafemas en sus

correspondientes sonidos, añade también que es por medio de la segmentación

fonológica que los niños logran darse cuenta que a cada letra le corresponde un

sonido y es por eso que sugiere desarrollar en ellos la conciencia fonológica mediante

juegos, canciones, poesías, etc. desde edades tempranas.

Para estimular en el niño la conciencia fonológica, se debe establecer ciertas

pautas de orientación considerando los sonidos del habla: la captación de las

diferentes funciones de las palabras (rima y aliteración, sílabas y fonemas); la

captación de la secuencia de fonemas que conforman las palabras y por último la

combinación de sonidos entre sí Condemarin (1992).

Otros autores postulan que la relación entre conciencia fonológica y lectura

dependen de la posición del sonido (inicial, medial o final) en la palabra sustentándose

en un estudio llevado a cabo con un grupo de niños de primero y segundo grado de

primaria que ya habían recibido instrucción lectora y como tal eran consientes de los

sonidos iniciales y finales de las palabras a nivel de sílabas o fonemas sin embargo,

mencionan que la conciencia de los sonidos mediales es una consecuencia de la

instrucción lectora (Foorman, Jenkins & Francis 1993, citados por Jiménez & Ortiz

1998).

Ortiz (1994), citado por Jiménez y Ortiz (1998), estudió la direccionalidad de la

relación entre conciencia fonológica y lectura encontrando que ésta depende del nivel

de conciencia fonológica que se estudie y del momento en que se evalúa cada uno de

los niveles de esta habilidad, ya sea antes o después de recibir instrucción lectora.

Page 27: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

27

Asimismo la investigadora encontró que el conocimiento silábico que poseían los

preescolares mantenía una relación causal con la lectura y que la conciencia fonémica

de los niños que habían recibido instrucción lectora mantenía también una relación

causal directa con la lectura.

Como se puede apreciar actualmente son cada vez más los estudios

experimentales que respaldan la existencia de la relación estrecha entre la

conciencia fonológica y la lectura lo cual nos conlleva a reflexionar sobre la

necesidad de estimular en los estudiantes estos procesos pre lectores antes de la

instrucción lectora y durante el proceso de adquisición del aprendizaje para prevenir

ciertas deficiencias.

Luego de haber consultado diversas fuentes a nuestro criterio podemos decir

que efectivamente, la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura guardan una

estrecha relación entre si, puesto que en un inicio la primera facilita el acceso hacia la

lectura y más adelante cuando el niño ya empieza a leer textos sencillos, la misma

lectura sirve de soporte para el incremento progresivo de las habilidades

metalingüísticas. Las investigaciones señalan que la conciencia fonológica es uno de

los procesos cognitivos de mayor predictividad para el aprendizaje lector

especialmente en un sistema de alfabeto como el nuestro donde se puede establecer

con facilidad las reglas de conversión grafema fonema.

LA “PROXIMIDAD” FONOLÓGICA

De acuerdo al enfoque psicolingüístico, el aprendizaje de la lectura esta

relacionado estrechamente con las habilidades lingüísticas y metalingüísticas que

posee el estudiante además del nivel de desarrollo del lenguaje oral. Calero et al.

(1997). En es sentido Bravo, Villalón & Orellana (2002), nos comentan que entre los

procesos operacionales más próximos para el aprendizaje de la lectura se tiene a la

conciencia fonológica y sus distintos niveles de complejidad psicolingüística,

considerando los distintos grados de dificultad; los niños más pequeños se muestran

sensibles al reconocimiento de las palabras que riman entre sí poniendo en práctica su

capacidad de percepción auditiva, posteriormente en etapas más avanzadas, van a ir

desarrollando otros procesos de mayor complejidad implicados en la conciencia

Page 28: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

28

segmental tales como la supresión silábica y fonémica; la adición silábica y fonémica

así como el análisis y síntesis fonémica. El entrenamiento en las habilidades de

análisis y síntesis fonémica además de facilitar el aprendizaje de la lectura en los

niños, también les permite superar las dificultades que pueden ir encontrando en el

transcurso de su aprendizaje (Hernández & Jiménez 2001, citados por Bravo 2003).

El proceso de aproximación entre conciencia fonológica y lectura es diferente

en cada niño, es posible que varíe a medida que van concretando los procesos

psicolingüísticos en la decodificación conforme se van iniciando en el aprendizaje

formal de la lectura en la etapa escolar, pero también va a depender de las

estrategias de enseñanza en lectura que reciben de los docentes (Bravo, 2003),

además da a conocer la secuencia de ciertas actividades pedagógicas que proponen

Brady, Fowler, Stone & Winbury (1994), para trabajar en etapa preescolar y desarrollar

la conciencia fonémica para que los niños aprendan a leer:

a) Entrenar la conciencia fonológica a nivel del fonema (ritmo, segmentación,

categorización de sonidos e identificación).

b) Trabajo en el aislamiento de fonemas.

c) Trabajar la representación de la estructura interna de las sílabas (segmentarlas

y ordenar los fonemas).

El desarrollo de las actividades que proponen los autores, tendría un efecto

positivo sobre la lectura durante el primer grado de la etapa escolar, y en función a ello

el planteamiento de Bravo (2003), es que el nivel de desarrollo de la conciencia

fonológica y las habilidades que los niños adquieren antes de aprender a leer

formalmente, estarían indicando el grado de aproximación que posee el niño para

iniciarse en la lectura. (p. 62).

Por otro lado el autor refiere que desarrollar los procesos fonológicos en el

nivel Inicial tendría un efecto potencial para que los niños logren la decodificación,

posteriormente cuando ingresen al primer grado el dominio de los procesos

fonológicos les facilitará el aprender a leer.

Page 29: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

29

EVALUACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

La mayoría de las tareas que evalúan la conciencia fonológica así como los

diversos procedimientos que se utilizan en su evaluación se desprenden de la

variedad de tests que miden la conciencia fonológica que fueron publicados en

diferentes lenguas. Generalmente las tareas consisten en la detección de rimas, aislar

fonemas en posición inicial, medial o final; segmentar las palabras en sílabas o

fonemas; omitir fonemas en palabras, invertir los fonemas que contienen una palabra;

recomponer palabras a partir de fonemas o sílabas aisladas; omitir sílabas o fonemas

que han sido previamente especificados (Jiménez & Ortiz, 1998).

Así, Lewkowicks (1980), mencionado por Márquez y De la Osa (2003),

identifica diez tareas que implican conciencia fonológica: emparejar sonidos con

palabras, emparejamiento de palabras, reconocimiento y producción de rimas,

pronunciación de un sonido aislado de la palabra, producción en orden de los sonidos

correspondientes a los fonemas de la palabra, contar fonemas, combinación,

supresión de fonemas en la palabra, especificar que fonema ha sido suprimido y

sustitución de fonemas. Jiménez & Ortiz (1998), propone una serie de materiales para

la evaluación de los niveles de la conciencia fonológica. Por ejemplo, la Prueba de

Segmentación Lingüística (PSL), Formas A y B que presentan, contienen tareas de

manipulación de unidades silábico-fonéticas y una de segmentación léxica con los

cuales se evalúa la conciencia fonológica especialmente en niños preescolares. Así

también presenta La Prueba de Conciencia Intrasilábica (PCI) que contiene tareas

formados por trió de sílabas con los cuales se evalúa la capacidad que tiene el niño

para reconocer el onset y la rima. Finalmente los autores presentan la Prueba de

Conciencia Fonémica (PCF) conteniendo tareas de análisis y síntesis fonémicas que

pueden ser aplicados especialmente a niños del nivel primario que ya han iniciado el

aprendizaje de la lectura y presentan dificultades.

Otros autores como Gómez, Valero, Buades & Pérez (1995), presentan otra

prueba de tipo cualitativo denominado Test de Habilidades Metalingüísticas THM, que

rastrea los diferentes niveles de la conciencia fonológica. Esta prueba contiene siete

sub-pruebas a su interior de las cuales, la segmentación silábica, evalúa la capacidad

de dividir una palabra en sus unidades silábicas; la supresión silábica, evalúa la

capacidad de suprimir la primera sílaba inicial de la palabra; la rima, mide la capacidad

Page 30: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

30

de reconocer que dos palabras comparten un mismo grupo de sonido que puede ser al

inicio o al final de la palabra; la adición silábica, evalúa la capacidad de recomponer la

palabra a partir de las sílabas; el aislamiento de fonemas, mide la capacidad de aislar

el primer fonema inicial de las palabras; la unión de fonemas, evalúa la capacidad de

recomponer una palabra a partir de los fonemas que se emite y el contar fonemas,

evalúa la capacidad de contar el número de fonemas que componen una palabra.

Posteriormente, en el apartado correspondiente a instrumentos de

investigación, se ofrecen más detalles acerca de esta prueba que se ha cogido para el

desarrollo del presente estudio.

Antecedentes

Velarde (2001), realizó un estudio con 60 estudiantes de ocho años de edad

del tercer grado de primaria pertenecientes a dos niveles socioeconómicos distintos de

Instituciones Educativas públicas y privadas del cercado del Callao. El propósito de la

investigadora fue determinar la relación que hay entre la conciencia fonológica y los

procesos de decodificación y comprensión lectora, para tal efecto empleó diversos

instrumentos como la Prueba de Inteligencia WISC-R para el nivel escolar; La Prueba

de Análisis Fonémico PAF; la Prueba de Conciencia Fonémica PCF; La Prueba

Exploratoria de Dislexia Específica PEDE y la Prueba de Comprensión Lectora CLP.

Los resultados que encontró en el nivel socioeconómico bajo, indicaban la existencia

de una correlación significativa entre el nivel de conciencia fonémica y el nivel de

decodificación lectora pero no con la variable comprensión lectora, sin embargo, los

resultados fueron diferentes para el grupo de niños de nivel socioeconómico medio

donde se evidenció la existencia de una correlación altamente significativa entre la

variable conciencia fonológica y la decodificación lectora y una relación significativa

con la variable comprensión lectora, demostrando así, que son las variables

fonológicas las que presentan un grado de asociación significativa sobre el proceso de

lectura. Finalmente, la autora concluye confirmando la existencia de una correlación

muy significativa entre las variables: nivel de conciencia fonémica y nivel de

decodificación lectora, dejando descartado de este modo el planteamiento del

enfoque maduracionista respecto al aprendizaje de la lectura.

Por otra parte Panca (2004), realizó un estudio de tipo descriptivo comparativo

para determinar la relación entre las habilidades metalingüísticas y el rendimiento

Page 31: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

31

lector en 200 niños de condición socio económica baja que cursaban el 1° grado de

primaria en Instituciones Educativas publicas y privadas. Para evaluar la conciencia

fonológica aplicó el Test de Habilidades Metalingüísticas THM y para evaluar la lectura

y escritura empleó el Test de Análisis de Lectoescritura TALE. Los resultados

evidenciaron que los estudiantes de las Instituciones públicas presentaban diferencias

significativas en sus habilidades metalingüísticas y rendimiento lector con respecto a

los estudiantes de las Instituciones privadas. Asimismo, el análisis entre las

puntuaciones de las habilidades metalingüísticas indican que en la mayoría de los 6

sub-tests administrados, los estudiantes de los centros privados obtuvieron un

rendimiento significativamente mayor que los estudiantes de los centros públicos.

En cuanto al rendimiento lector se encontró que los estudiantes de las

Instituciones privadas superaban significativamente a los estudiantes de las

Instituciones públicas tanto en contar letras silabas y palabras.

Balarezo (2007), realizó un trabajo de investigación de tipo descriptivo para

conocer nivel de conciencia fonológica en 291 niños del primer grado de Instituciones

Educativas públicas y privadas del distrito de Pueblo Libre. El nivel de conciencia

fonológica, fue evaluado a través del Test de Habilidades Metalingüísticas THM,

adaptado en nuestro país por Panca (2000). Los resultados mostraron que existen

diferencias significativas en el nivel de conciencia fonológica entre los niños y niñas

de las instituciones educativas públicas y privadas, ubicándose estos últimos en un

nivel sobresaliente en cuanto al dominio y manipulación de la rima y los segmentos de

sílabas mientras que en el nivel relacionado con la manipulación de los fonemas, los

estudiantes mostraron un rendimiento deficiente.

En otro estudio llevado a cabo por Correa (2007), se evaluó a una muestra de

197 estudiantes de un nivel socio económico bajo del primer grado de primaria de

Instituciones Educativas públicas de Lima. El propósito del estudio fue determinar la

relación de la conciencia fonológica y la percepción visual en el desempeño de la

lectura, la variable conciencia fonológica fue medida a través del Test de Habilidades

Metalingüísticas THM, y para medir las otras variables emplearon el Reversal Test, la

Prueba de un Minuto y la Prueba de Comprensión de Lectura Inicial. Sus hallazgos

respecto a la adquisición fonológica dieron cuenta que los niños evaluados se

encontraban dentro del estadio elemental, es decir eran capaces de segmentar

Page 32: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

32

palabras en sílabas e identificar rimas, pero las tareas de operación con fonemas no

lograban desarrollarla. Asimismo, la segmentación silábica, fue el sub-test que alcanzó

el mayor puntaje seguido del sub-test que corresponde a rimas.

Posteriormente, Blanco (2008), realizó un estudio de tipo experimental para

conocer los efectos que produce el Programa de Entrenamiento de Conciencia

Fonológica PECONFO en el Aprendizaje de la lectura y desarrollo de la conciencia

fonológica en niños del segundo grado del nivel primaria de una Institución Educativa

pública. La muestra estuvo conformada por 20 niños, el diseño utilizado fue el de

grupos apareados con grupo experimental GE y grupo control GC, con pre y pos test.

Para evaluar los niveles de conciencia fonológica empleó la Prueba de

Segmentación Lingüística PSL y para conocer los niveles de aprendizaje de lectura

aplicó la Prueba de Exploración de Dislexia Específica PEDE, logrando así demostrar

empíricamente que el entrenamiento en conciencia fonológica a través del PECONFO,

facilita extraordinariamente el aprendizaje de la lectura en los niños del segundo

grado de primaria, asimismo los niños expuestos al programa mostraron un

incremento favorable en su conciencia fonológica. El autor concluye manifestando que

el Programa de Entrenamiento de Conciencia Fonológica PECONFO desarrolla

considerablemente la conciencia fonológica en los niños, facilitándoles así el

aprendizaje de la lectura.

A nivel internacional, en España encontramos a (Jiménez y Ortiz, 1992

citados por Jiménez y Ortiz, 1998), quienes realizaron un estudio de tipo longitudinal

para analizar el curso evolutivo de la conciencia fonológica. La muestra estuvo

conformada por 290 niños pre lectores de colegios públicos pertenecientes a un nivel

socioeconómico medio – bajo, quienes a la vez fueron evaluados con la Prueba de

Segmentación Lingüística PSL.

Los resultados encontrados permitieron comprobar los diferentes niveles de

adquisición de la conciencia fonológica según la unidad del lenguaje y el modo en que

éstas son manipuladas. Asimismo estos hallazgos demuestran que a los niños les

resulta más fácil realizar tareas de segmentación silábica que las tareas de

segmentación fonémica. En efecto los investigadores sostienen que las sílabas son

unidades del lenguaje que demandan menor esfuerzo analítico frente a los fonemas

Page 33: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

33

que tienen un carácter más complejo y que evolutivamente el conocimiento de las

sílabas precede al conocimiento de los fonemas.

Liberman (1974), citado por Defior (1991), llevó a cabo un estudio importante

con un grupo de niños de 4, 5 y 6 años, el propósito era conocer el nivel de

conciencia fonológica que poseían según su edad. Para tal efecto la investigadora

sometió al grupo a una tarea que consistía en dar golpes sobre la mesa (tapping),

para contar el número de sílabas de las palabras y en la otra el número de fonemas

que contenía la palabra propuesta. Los resultados evidenciaron que las sílabas se

constituían como las unidades de más fácil acceso que el fonema en consecuencia

los estudiantes tenían un mayor acierto en tareas de segmentación silábica mientras

que en la segmentación fonémica mostraban mayor dificultad.

La investigadora explica que en el grupo de 4 años, ninguno resolvió

correctamente la tarea de manipular fonos mientras que en la s tareas de operar con

sílabas, el 46.1% tuvo gran éxito. Los niños de 5 años mantenían un incremento con

respecto a los de 4 años tanto en tareas a nivel de fonos el 17% ya podía operar con

estas unidades y a nivel de sílabas el 48.1% de la muestra respondió bien. Finalmente

los estudiantes de 6 años que ya habían sido entrenados en lectura llegaron alcanzar

porcentajes importantes, tal es así que, el 70% de la muestra ya poseía conciencia de

estas unidades fonémicas del lenguaje y un 90% se desempeñaba exitosamente con

las unidades silábicas.

Sebastián & Maldonado (1984), citados por Calero et al. (1997), llevaron a

cabo un estudio de las habilidades metalingüísticas en niños españoles, ellos

comprobaron que existe una correlación entre las variables de análisis segmental del

habla y rendimiento en la lectura. Por otro lado, también constataron que antes de que

los niños manipulen los segmentos silábicos de la palabra, ellos emplean como

recurso una estrategia vocálica como se muestra en el siguiente ejemplo: (/pescado/ y

/dormido/ se parecen al final en /o/). Esta estrategia vocálica sería el punto de partida

para segmentar la palabra en sus componentes silábicos y fonémicos. Es evidente

que el estudiante al emplear este tipo de estrategias, pone en práctica la habilidad

para darse cuenta que dos o más palabras comparten un mismo sonido inicial o final

lo que también es denominado conciencia de rimas. Los estudios sobre conciencia

fonológica señalan que la conciencia de rimas es el primer nivel base que se tiene que

Page 34: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

34

desarrollar en los niños para que luego adquieran otros niveles de segmentación

mucho más complejas.

En un segundo trabajo aplicaron un diseño al cual denominaron “Edad lectora

compensada” para comparar la competencia en tareas metalingüísticas de un grupo

de niños del 3° de Enseñanza General Básica EGB con nivel lector acorde a su edad

frente a otros dos grupos: (niños y niñas de 2° y 3° de EGB con nivel lector de 1°) y

otro grupo de 1° de EGB que poseían un nivel de lectura normal para su edad

cronológica. Para la evaluación del nivel lector de los niños emplearon la Prueba

Experimental de Lectura PREL y los resultados que obtuvieron les permitieron

evidenciar que los lectores retrasados de 3° de EGB (con nivel lector de 1°),

acumularon puntajes inferiores a los lectores de 1° (con nivel de lectura normal para su

edad); por lo tanto, estos datos según señala Calero et al. (1997), corroboran los

estudio que postulan que las habilidades metalingüísticas son un prerrequisito

indispensable de la lectura. (p. 50).

Tras otro estudio de tipo cuasi experimental realizado por Arnaiz, Castejón,

Ruíz & Guirao (2004), tomaron una muestra de 39 estudiantes del segundo ciclo de

educación infantil de nivel socio cultural medio y bajo, pertenecientes a dos centros

educativos diferentes. El objetivo fue conocer la implicancia que tiene las habilidades

fonológicas en el acceso inicial a la lectoescritura para lo cual trabajaron con dos

grupos de niños aplicando una prueba que evalúa los niveles iniciales del aprendizaje

de la lectoescritura elaborada por ellos mismos y otra que mide las habilidades

fonológicas. Los resultados que obtuvieron, indican que existe diferencia significativa

entre ambos grupos en la mayor parte de variables evaluadas con la prueba de

lectura, siendo esta a favor del grupo experimental. Por otra parte en los resultados de

la prueba de habilidades fonológicas también se encontró una diferencia significativa a

favor del grupo experimental siendo así que, éste grupo obtuvo mejores puntajes

tanto en lectura como en escritura frente al grupo control; sin embargo, los resultados

que obtuvieron a través de la hoja de registro muestran evidencias claras que en las

tareas de segmentación léxica y silábica, los estudiantes se desempeñan

exitosamente, mientras que en segmentación fonémica los resultados no se muestran

favorables entendiéndose por ello, que es en este nivel donde se presentan más

dificultades.

Page 35: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

35

Sobre la base de este estudio, los investigadores concluyen que es posible

desarrollar un programa para estimular las habilidades fonológicas desde el segundo

ciclo de educación infantil partiendo de una enseñanza sistemática y explícita. En un

artículo publicado por la docente Sandra Esteves, refiere que los niños pequeños

tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje por ello es fundamental

desarrollar en ellos la conciencia fonológica porque independientemente de ayudarles

a comprender las relaciones existentes entre fonemas y grafemas, les dará la

oportunidad natural de descubrir el comportamiento de los sonidos al interior de las

palabras.

Planteamiento del problema

Según la publicación de los informes emitidos sobre las evaluaciones

aplicadas en nuestro país por instituciones como PISA 2003, la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE a través del Ministerio de Educación

y otros, los resultados sobre el rendimiento escolar de nuestros educandos han sido

alarmantes puesto que nuestro país, se ubicaba en el puesto 41 reflejando así un

rendimiento deficiente. Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2004).

Éste bajo índice de rendimiento, que nos ubicó entre los países

latinoamericanos con un nivel de rendimiento lector paupérrimo especialmente en

comprensión lectora, también se asocian a otros factores que influyen de manera

negativa en el proceso de aprendizaje del estudiante tales como el currículo

inconsistente o desadaptado, metodología inadecuada, limitado uso de estrategias de

comprensión lectora, desconocimiento de la importancia de la estimulación temprana

de las habilidades fonológicas, pobreza extrema, desnutrición, entre otros factores

más.

Esta realidad nos conlleva a reflexionar sobre la necesidad de realizar

modificaciones a nivel del Diseño Curricular y sus enfoques reajustando las

competencias especialmente en el área de Comunicación. Según las aportaciones que

nos brindan actualmente los enfoques psicolingüísticos sobre el aprendizaje de la

lectura (Vellutino1982; Rueda, Sánchez & Gonzales 1990; Jiménez y Artiles 1990)

citados por Arnaiz (2001), se constata cada vez más la existencia de una correlación

directa entre los aspectos lingüísticos y metalingüísticos con el aprendizaje exitoso de

Page 36: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

36

la lectura, es por esta razón que hacemos una crítica constructiva a nuestro sistema

educativo que aún conserva vigente el enfoque neuro-perceptivo maduracionista

para el aprendizaje de la lectura que cada vez va perdiendo fuerza en las últimas

décadas. En éste sentido creemos que hay una necesidad urgente de incluir de

manera prioritaria en el área de Comunicación tareas que conlleven al desarrollo de

la conciencia fonológica en nuestros educandos desde el nivel inicial hasta los

primeros grados de primaria ya que está demostrado, que el buen desempeño de

estas habilidades favorece el éxito de la lectura.

Consideramos que la conciencia fonológica es el indicador diagnóstico más

importante dentro del proceso de identificación de las dificultades del aprendizaje en la

lectura y que influye evidentemente en los niveles de comprensión, tal y como

vendremos desarrollando a lo largo de la presente investigación. La identificación,

capacidad de segmentación en elementos componentes y la capacidad de análisis en

la lectura, son indicadores básicos para asegurar un proceso óptimo de enseñanza.

Teóricamente podemos afirmar que tradicionalmente se decía que para adquirir

las habilidades de lectura y escritura el niño tenía que tener cierta madurez visual,

motriz, gráfica, etc., como hemos venido señalando sin embargo, en la actualidad esta

concepción es criticada por el modelo psicolingüístico que demuestran que entrenando

habilidades metalingüísticas (conciencia fonológica) el niño puede tener un fácil

acceso al aprendizaje de la lectura y por consiguiente tendrá un buen rendimiento

lector. Calero et al. (1997).

En un sistema de lectura y escritura como el nuestro, este procedimiento es

factible, puesto que la naturaleza alfabética de nuestro sistema nos facilita manipular

los segmentos de la palabra. Por otro lado se sabe que un factor interviniente que

favorece el rendimiento lector son los conocimientos previos que el niño adquiere a

partir de sus experiencias con el entorno que puede ser dentro de los ambientes

preescolar y escolar donde principalmente se adquiere la estimulación de estas

habilidades que son necesarias para el éxito en la lectura.

Según Calero et al. (1997), si un niño o niña que está en la etapa preescolar o

en los primeros grados de primaria, es capaz de manipular sílabas y fonos de una

palabra en sus diferentes niveles, tendría un aprendizaje óptimo en la lectura, puesto

Page 37: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

37

que el entrenamiento y adquisición apropiado de estas habilidades, son buenos

predictores del éxito en la lectura porque numerosos estudios que así lo demuestran.

En tal sentido se puede decir que, el buen desenvolvimiento del estudiante

sobre las unidades o segmentos del habla lo conllevarán a un buen desempeño lector

y por consiguiente tendrá un buen aprendizaje.

Las Instituciones Educativas públicas en nuestro país, especialmente en el

distrito de Ventanilla - Pachacútec, afrontan una serie de necesidades en cuanto a

materiales educativos, infraestructura, servicios básicos, entre otros más los cuales

repercuten directamente en el aprendizaje del estudiante y en medio de estas

carencias se acoge grupo de niños heterogéneos donde parte de ellos iniciaron su

escuela sin antes haber tenido una preparación en el Nivel Inicial los mismos que

estarían en desventaja frente al otro grupo que si tuvieron ese acceso.

A partir de los argumentos planteados, formulamos la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cómo es el desempeño de la conciencia fonológica en los

estudiantes del primer grado de primaria de las Instituciones Educativas públicas de

Pachacútec?

Objetivos:

Objetivo General

Determinar el nivel de Conciencia fonológica en los estudiantes del primer

grado de primaria de las Instituciones Educativas Públicas de Pachacútec.

Objetivos Específicos

Describir el desempeño en conciencia de rimas en los estudiantes del primer

grado de primaria de las Instituciones Educativas públicas de Pachacútec.

Describir el desempeño en conciencia silábica en los estudiantes del primer

grado de primaria de las Instituciones Educativas públicas de Pachacútec.

Page 38: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

38

Describir el desempeño en conciencia de fonemas en los estudiantes del

primer grado de primaria de las Instituciones Educativas públicas de

Pachacútec.

MÉTODO

Tipo y diseño de investigación

Según las características de los objetivos que se plantean, el presente estudio,

responde a un tipo de investigación descriptiva simple, no experimental, puesto que la

variable principal y sus componentes han sido analizados y descritos tal como se

presentaron. Los estudios descriptivos, se caracterizan por recolectar una serie de

informaciones buscando especificar o describir las propiedades, características y

perfiles importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno

que se someta a un análisis. (Hernández, Fernández & Baptista 2007).

Variable

Variable principal: Conciencia fonológica

Operacionalización de la variable:

Definición

conceptual

Operacionalización

Dimensiones

Indicadores

Habilidad

que consiste

en la toma

de

conciencia

de las

unidades

que

conforman el

lenguaje

oral.

Capacidad para

segmentar las palabras

en sus unidades

fonológicas mínimas

que las componen

medida a través del

Test de Habilidades

Metalingüísticas (THM)

de Gómez, Valero,

Buades & Pérez

(1995), donde la

Nivel de

rimas

Detección de rimas. Identifica la igualdad de

sonidos al inicio y al final de

las palabras.

Nivel de

sílabas

Segmentación

silábica.

Supresión silábica

inicial.

Adición silábica.

Cuenta el número de sílabas

de una palabra dada.

Nombra serie de dibujos

omitiendo la sílaba inicial

Recompone la palabra

descompuesta en una

secuencia de sílabas.

Page 39: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

39

puntuación global

máxima que el

examinado o la

examinada alcanza es

7 y el mínimo 0.

Nivel de

fonemas

Aislar fonemas.

Unir fonemas.

Contar fonemas.

Identifica fonemas

consonánticos en posición

inicial.

Identifica fonemas

consonánticos en posición

final.

Identifica sonidos vocálicos

que contiene la palabra.

Recompone una palabra a

partir de la sonorización de

sus fonemas.

Cuenta el número de

sonidos que contiene una

palabra.

Participantes

La población estuvo constituida por 720 estudiantes del primer grado de

primaria de las Instituciones Educativas públicas de Pachacútec – Ventanilla

comprendida entre las edades de 6 y 6 años 5 meses. Las características que tienen

los estudiantes de estas zonas son similares, puesto que en su gran mayoría,

provienen de familias migrantes de distintas partes del país y son humildes,

generalmente son de condición económica bajo y habitan en hogares carentes de

servicios básicos. Muchos de los padres presentan bajo nivel de escolaridad pues

cuentan sólo primaria o secundaria incompleta, y en algunos casos, son analfabetos.

Asimismo el tiempo que dedican a sus niños en el acompañamiento de sus tareas es

sumamente mínimo porque la mayor parte del día se encuentran laborando fuera del

lugar.

La muestra lo conformaron 250 estudiantes que fueron elegidos a través del

muestreo probabilístico aleatorio para tener mayor representatividad de los resultados

y poder generalizar a toda la población al cual representa la muestra. Para tal efecto

se contó con la nómina de matricula oficial de los estudiantes y en algunos casos con

la lista del registro auxiliar. El tamaño de la muestra se calculó ingresando los

siguientes datos en el Programa STATS’:

Page 40: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

40

Tamaño de la población total = N 720

Error de estimación = Me 0.05 (5%)

Nivel de confianza = Nc 1.96 (95%)

Instrumento de Investigación

Para evaluar la variable principal se utilizó como instrumento el Test de

Habilidades Metalingüísticas THM de Gómez, Valero, Buades & Pérez (1995),

adaptado en el Perú por Panca (2000).

El Test de Habilidades Metalingüísticas THM, consta de 7 sub-tests, las tareas

a nivel de rimas, corresponden al sub-test 3; las tareas a nivel segmentación de

sílabas, corresponden a los sub-tests 1; 2 y 4; y las tareas relacionadas con la

conciencia fonémica, corresponde a los sub-tests 5; 6 y 7. A través de éstas 7 sub-

pruebas se rastrean los diferentes niveles de conciencia fonológica.

Ficha técnica:

Nombre: Test de Habilidades Metalingüísticas (THM)

Autores: P. Gómez, J. Valero, R. Buades, & A. Pérez.

Año: 1995

Adaptación: N. Panca (2000)

Objetivo: Valoración el grado de desarrollo de habilidades metalingüísticas al inicio del

aprendizaje de la lectoescritura.

Tipo de Instrumento: Es cualitativa, no posee baremos de comparación. El referente es

el propio estudiante.

Rango de aplicación:

Alumnos que finalizan la etapa de educación Inicial.

Page 41: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

41

Alumnos que se encuentran en los inicios del primer grado de primaria.

Alumnos con problemas de lectoescritura.

Administración: Individual

Duración: 30 minutos

Descripción:

El Test de Habilidades Metalingüísticas THM, esta compuesto por siete sub-

tests cuyos ítems están distribuidos como sigue:

SUB -TEST

N° DE ITEMS

Segmentación silábica 20

Supresión silábica 12

Detección de rimas 12

Adición silábica 10

Aislar fonemas 8

Unir fonemas 20

Contar fonemas 20

TOTAL 102

Materiales:

manual

protocolo de respuestas

cuadernillo de láminas

Justificación teórica:

Apoyándonos en la versión original del instrumento Test de Habilidades

Metalingüísticas THM, diseñado por Gómez et al. (1995), elaboramos un resumen

para dar a conocer el contexto y los fundamentos de su elaboración.

Generalmente las dificultades de aprendizaje que se presentan en los

estudiantes son relacionadas con los proceso lecto-escritores.

Page 42: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

42

Del grupo de niños que ingresa al primer grado hay algunos que demoran más

tiempo que los demás en aprender a leer pero con el transcurso del tiempo logran

superar sus deficiencias, sin embargo, se puede notar que la lectura y escritura que

presentan contienen ciertas faltas específicas como: inversiones fonémicas,

sustituciones fonémicas, omisiones fonémicas, uniones incorrectas, etc., los cuales le

impiden desarrollar normalmente su capacidad de comprensión y producción escrita.

Tradicionalmente se postulaba que este tipo de deficiencias estaban

relacionadas directamente con la “falta de madurez” para la lectura en especial con

las habilidades neuro-perceptivos-motoras (lateralidad, esquema corporal, memoria

visual, orientación espacial, etc.), que experimentalmente hasta hoy no se han podido

demostrar.

Con base en estos planteamientos tradicionales se han venido cometiendo un

sinfín de prácticas pedagógicas erróneas que no surgieron efecto alguno cuando

trataron de solucionar las dificultades lecto-escritoras.

En las últimas décadas los diversos estudios de tipo experimental, longitudinal

etc., ponen de manifiesto que el origen de las dificultades de la lecto-escritura estaría

relacionado con una serie de inhabilidades lingüísticas y metalingüísticas que el

estudiante no habría logrado desarrollar antes de iniciarse en el aprendizaje lector.

Como quiera que la escuela se constituye el lugar apropiado para estimular

sistemáticamente la adquisición consciente de la estructura fonológica que tienen las

palabras, los autores sugieren que dentro de las aulas los estudiantes deben aprender

a:

Saber escuchar los sonidos de la lengua.

Percibir los movimientos articulatorios.

Diferenciar auditiva y cenestésicamente todos los fonemas.

Captar la estructura silábico-fonética de las palabras.

Manipular los segmentos del lenguaje en operaciones de análisis y síntesis.

En la medida en que este conjunto de destrezas sea interiorizado por el estudiante

su aprendizaje de la lectura y escritura será garantizada.

Normas de aplicación:

Page 43: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

43

El Test de Habilidades Metalingüísticas THM, se administra de forma individual

en un tiempo aproximado de 30 minutos, con instrucciones precisas para cada uno de

los sub-test, donde el niño debe responder verbalmente luego de habérsele dado las

demostraciones.

Las instrucciones, luego efectuarse el análisis lingüístico y la validación por

criterio de jueces, quedaron de la siguiente manera:

1. Segmentación silábica

Se muestra el ejemplo número 1 (dibujo de la mano) y se le dice al niño: “Mira,

¿Qué es esto?, una mano ¿verdad? Bien vamos a separar la palabra mano en

“trocitos”, en “partes” y vamos a dar una palmada por cada parte que tenga. Mira lo

voy a hacer yo primero y luego tú lo repites”.

El examinador dice “ma” “no”, dando una palmada al tiempo que pronuncia

cada una de las sílabas. Igual se realiza con “zapato”, luego “za”, “pa”, “to”. Así se van

pasando todos los dibujos.

2. Supresión silábica

Se muestra el ejemplo número 1 (dibujo de la mano) y se le dice al niño: “Mira,

vamos a ver estos dibujos uno por uno, luego jugaremos a no decir la primera “parte”,

el primer “trocito” de su nombre. Fíjate bien. Esto es una mano. ¿No es cierto?, vamos

a decirlo sin pronunciar la primera parte. Entonces el examinador levanta las manos a

la altura de la mesa, mueve la mano derecha y al mover la izquierda da un golpe en la

mesa y dice “no”. Tenemos que decir “no”.

Después se le brinda el ejemplo número 2 (dibujo de zapato) y se repite la

instrucción, diciendo “pato”, mientras se da dos golpes en la mesa. Así se van

pasando todos los dibujos.

3. Detección de rimas

Page 44: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

44

Rimas iniciales: Se le muestra los cuatro dibujos del ejemplo y se le dice:

Ahora vamos a jugar con estos dibujos, esto es un carro, una moto, un mono y un

caracol; “escucha: el carro corre rápido, el caracol corre lento”. Luego se señala el

primer dibujo diciendo, “Mira esto es un carro, la primera parte de esta palabra es “ca”

¿verdad? Ahora tú me vas a decir cual de estos dos dibujos (señalando el mono y el

caracol), comienza por la misma parte que carro, es decir por “ca”. Si el niño señala el

caracol, le indicamos que una los dos dibujos (carro y caracol) con una línea usando

lápiz.

Después se le brinda el ejemplo número 2 “mo”. Si realiza los ejemplos debe

realizar los demás dibujos, nombrándolos previamente: araña, zapato, rata, pelota,

playa, cuna, zanahoria, pera, ala, cuchillo, raqueta, plátano. Se le dice “junta con una

raya los dibujos que empiezan de la misma forma”.

Rimas finales: Se le muestra al niño los cuatro dibujos del ejemplo y se le dice:

“Mira ahora vamos a jugar con estos dibujos, esto es una ventana, una cometa, una

bicicleta, una campana” Escucha: Me acerqué a la ventana y vi una campana”. Se

muestra, el primer dibujo diciendo, “Mira, ventana, termina en “ana” ¿verdad? Dime

cuál de estos dos dibujos (señalando la bicicleta y la campana), termina también en

“ana”. Si el niño señala campana, le indicamos que una los dos dibujos (ventana y

campana) usando un lápiz. Después se le brinda el ejemplo número dos que termina

en “eta”.

El niño debe realizar la unión de los demás dibujos, nombrándolos

previamente: gota, tenedor, antena, florero, silla, zapato, sombrero, gato, pelota,

tambor, ballena y rodilla. Se le dice “junta con una raya los dibujos que terminan de la

misma forma”.

4. Adiciones silábicas

Adiciones iniciales: “Ahora vamos a juntar varias partes que forman una

palabra. Yo voy a decir cada una de las partes, tú los juntas y me dices qué palabra

sale”. Presta atención, si tenemos “pa” y luego “to”, mientras se pronuncia cada sílaba,

se dan golpes en la mesa, ¿Qué palabra sale? Pato, ¿verdad? Ahora vamos a hacer

Page 45: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

45

otras palabras. Se continua con los ejemplos: bo, la, te, le. Siempre se debe dar

apoyo multimodal, es decir auditivo, visual, kinestésico.

Adiciones finales: Se le dice: “ahora vamos a seguir jugando a juntar partes,

para ver qué palabras salen. Presta atención porque es algo diferente a lo anterior”.

Escucha, si tenemos “ta”, pero antes decimos “go” mientras se pronuncia cada sílaba,

se dan golpes en la mesa ¿Qué palabra sale? Gota, bien ahora vamos a hacer otras

palabras. Se continua con los ejemplos: vi, no, pe, lo.

5. Aislar fonemas

Fonema inicial: Se le muestra al niño la primera lámina de los dibujos y se

nombran todos. Se le pide que repita, (silla, cigarro, jirafa, fuego, gorro), luego se le

pregunta ¿Cuál de estos dibujos empieza por /fff/? Fuego, muy bien. Luego se

prosigue a identificar los demás fonemas.

Dado, ladrillo, raqueta, camarón, tambor. Señala el que empieza con /rrr/.

Silla, fantasma, dedo, llavero, chancho. Señala el que comienza con /sss/.

Nariz, mano, pizarra, pandereta, chupón. Señala el que empieza con

/mmm/.

Fonema final: Se le muestra al niño la primera lámina de los dibujos y se

nombran todos. Se le pide al niño que repita (bastón, choclo, lápiz, pan, sol), luego se

le pregunta: ¿Cuál de estos dibujos termina por /sss/? Lápiz, muy bien. Luego se

prosigue a identificar los demás fonemas.

Camión, ángel, tenedor, lentes, lápiz. Señala el que termina por /rrr/.

Dinero, pincel, botón, pez, ventilador. Señala el que termina por /nnn/.

Raíz, patín, alfiler, pastillas, caracol. Señala el que termina por /lll/.

Vocales: Se le muestra al niño la lámina de ejemplos y se nombra cada uno de

ellos. Luego, se le pide que repita. (Ficha, rata, dedo, carro, sillón). Después se le

pregunta: ¿Cuál de estos dibujos tiene dos veces el sonido /a/? Rata, muy bien. Así

se prosigue a identificar los demás fonemas.

Dragón, moto, taza, pera, chino. Señala el que tiene dos veces el sonido /o/.

Tele, bota, mecha, luna, llave. Señala el que tiene dos veces el sonido /e/.

Page 46: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

46

6. Unir fonemas

Se le dice al niño: “Ahora voy a pronunciar unos sonidos, tú lo vas a juntar

para adivinar qué palabra estoy diciendo”. Vamos con un ejemplo: /n/ /o/ ¿Qué estoy

diciendo? Luego se le dirá: ahora tú dices los sonidos y yo digo la palabra. Así se

continúa con los ejemplos: /m/ /i/; /e/ /n/; /e/ /s/ y después con los ítems.

7. Contar fonemas

Se empieza diciéndole que se le dirá unas palabras donde él tendrá que contar

el número de sonidos que tiene. Se pasa a darle el siguiente ejemplo: si yo digo

/nnnooo/ ¿Cuántos ruiditos diferentes oyes? Hay dos sonidos diferentes /nnn/ y /ooo/,

muy bien. Las palabras de los ítems se muestran sin alargar.

Calificación e interpretación:

Las puntuaciones de cada una de las sub-pruebas oscilan entre 0 y 1, siendo la

máxima puntuación que puede tener el examinado 7 y la mínima 0. Cada ítem

correctamente resuelto por el niño se valora como 1 punto. La puntuación en cada

sub-test se obtiene hallando el cociente entre el número de aciertos del examinado y el

número total de ítems del sub-test. La puntuación total de la prueba es la suma de

todos los cocientes del sub-test.

De acuerdo a los resultados totales obtenidos las puntuaciones se agrupan en

las siguientes categorías:

PUNTAJE

ESTADIOS

DESCRIPCIÓN

De 0 a 1.75

Deficiente

Los alumnos carecen de las habilidades

fonológicas básicas que facilitan el acceso a

la lectoescritura.

De 1.76 a 3. 50

Elemental

Alumnos capaces de desenvolverse con éxito

en las sub-pruebas 1 y 3 pero con dificultades

manifiestas para operar con eslabones,

silábicos así como para identificar palabras

con premisas fonémicas determinadas.

Page 47: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

47

De 3.51 a 5,25

Intermedio

Alumnos que puntúan consistentemente en

los cinco primeros sub-test del THM, fracasan,

sin embargo con respecto a las exigencias

que plantean las sub-pruebas 6 y 7.

De 5,26 a 7

Avanzado

Alumnos con un comportamiento fonológico

brillante en todos los aspectos de la prueba.

Validez:

En el instrumento original se ha estimado la validez hallando la correlación

entre las puntuaciones obtenidas en el Test de Habilidades Metalingüísticas THM, y

dos criterios externos: El puntaje global alcanzado en el EDIL y la calificación global

otorgada por el profesor en la lectura. La ecuación utilizada es Pearson; los

coeficientes de validez (Rxy) son los siguientes: EDIL 0.885; correlación con el criterio

del profesor 0.869.

En esta investigación se ha tomado el Test de Habilidades Metalingüísticas

THM, adaptado por Panca (2000), quien realizó la validez del contenido mediante el

criterio de jueces los mismos que dieron sus opiniones y sugerencias en cuanto a las

instrucciones y reactivos. La validez de construcción se llevó a cabo por el método de

análisis factorial exploratorio siendo la variante explicada 47.69% y la medida de

adecuación de muestreo de Kayser – Myer – Olking de 0.83.

Confiabilidad:

El grado de confiabilidad del Test de Habilidades Metalingüísticas THM,

originalmente se halló utilizando el método de las dos mitades, que consiste en dividir

el test en dos mitades paralelas y hallar la correlación entre las mismas. La ecuación

que se utilizó ha sido la de Spearman-Brown a través del cual se obtuvo los siguientes

datos: Coeficiente de confiabilidad 0.95 con un error típico de 0.16. La adaptación del

THM hecha por Panca (2000), para efectos de confiabilidad, empleó el método Kuder

– Richardson 20 a través del cual se obtuvo el puntaje de 0.81 demostrando así que

la prueba adaptada es un instrumento confiable.

Page 48: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

48

RESULTADOS

A continuación, presentamos la tabla con los estadísticos descriptivos que

representan la puntuación total obtenida en el Test de Habilidades Metalingüísticas

THM.

Resultados descriptivos de la puntuación total.

Tabla 1.

Estadísticos descriptivos para la variable conciencia fonológica.

Media Mínimo Máximo Desviación

Típica Asimetría Curtosis

3.48 .75 6.45 .88 -.29 .74

n = 250

En la tabla 1 se observa los estadísticos descriptivos para la variable

conciencia fonológica, representada por la puntuación total obtenida en el test de

Habilidades Metalingüísticas THM, donde se aprecia que el puntaje máximo alcanzado

por los estudiantes es 6.45 y la mínima 0.75. Los datos obtenidos en relación a la

asimetría y la curtosis nos indican que la distribución no se ajusta exactamente a una

distribución de tipo normal, sin embargo ya que sus valores son muy cercanos a 0 se

puede comportar como tal.

A continuación, presentamos la tabla de frecuencia que representa la

puntuación categorizada de la conciencia fonológica según el desempeño de los

estudiantes de nuestra muestra de estudio.

Tabla 2.

Categoría de rendimiento de Conciencia Fonológica de la muestra

Categoría de Conciencia

Fonológica Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Deficiente 10 4.0% 4.0%

Elemental 112 44.8% 48.8%

Intermedio 124 49.6% 98.4%

Avanzado 4 1.6% 100.0%

n = 250

Page 49: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

49

En la tabla 2 se aprecia la distribución de la muestra en función del resultado

total obtenido en el THM. Las puntuaciones se agrupan en cuatro categorías

pudiéndose observar que el 49.6% de los estudiantes se ubican dentro de la categoría

intermedia seguida de un 44.8% que se encuentra dentro de la categoría elemental;

un 4.0% se ubica dentro de la categoría deficiente y sólo un 1.6% se ubica dentro del

estadio avanzado. Como se puede apreciar la mayoría de los estudiantes evaluados

ubican dentro de la categoría intermedia de conciencia fonológica. A continuación

presentamos la figura circular que ilustra mejor los datos.

Categoría de rendimiento de conciencia fonológica para la muestra

Figura 1. Categoría de rendimiento de conciencia fonológica para la muestra

Como vemos en el gráfico circular, se aprecia que el mayor porcentaje de los

estudiantes se ubican dentro de la categoría intermedia de rendimiento en conciencia

fonológica. Sin embargo, un porcentaje ligeramente inferior se encuentra en una

categoría elemental.

4%

44.8%49.6%

1.6%

DEFICIENTE

ELEMENTAL

INTERMEDIO

AVANZADO

Page 50: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

50

Tabla 3.

Puntaje directo obtenido en los niveles de conciencia fonológica: rimas, sílabas y

fonemas.

Nivel de rimas Nivel silábico Nivel fonémico

Media 7.86 31.47 6.79

Mínimo 1 6 0

Máximo 12 42 39

Desv. típica 2.25 6.45 5.37

Asimetría -.33 -1.01 2.26

Curtosis .21 1.38 7.88

n = 250

En la tabla 3 se aprecian los estadísticos descriptivos para los niveles de la

conciencia fonológica, representada por las puntuaciones directas obtenidas en cada

nivel (rimas, sílabas, fonemas). Los datos obtenidos en relación a la asimetría y la

curtosis nos indican que la distribución no se asemeja a una distribución de tipo

normal.

Tabla 4.

Estadísticos descriptivos de los niveles de conciencia fonológica entre el número de

reactivos.

Nivel de rimas Nivel silábico Nivel fonémico

Media .65 .74 .14

Mínimo .08 .14 .00

Máximo 1 1 .81

Desv. típica .18 .15 .11

n=250

Asimismo, en la tabla 4 se aprecian los estadísticos descriptivos para los

niveles de conciencia fonológica, representada por las puntuaciones dividas entre el

número de reactivos de cada nivel. Aquí se puede observar que existe un mejor

desempeño de los estudiantes en el nivel de rimas y sílabas notándose que la

primera alcanza un puntaje medio de 0.65 y la segunda 0.74 frente a los fonemas

que apenas refleja un 0.14.

Page 51: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

51

Distribución de medias por nivel de conciencia fonológica

Figura 2. Distribución de medias por nivel de conciencia fonológica

En la figura 2 se puede observar con más claridad la distribución de las medias

por nivel de conciencia fonológica. En él se puede apreciar que la mayor media

alcanzada corresponde al nivel de conciencia silábica (0,7492), asimismo la menor

media alcanzado se encuentra en el nivel de conciencia fonémica (0,1415).

Resultados descriptivos de conciencia fonológica por sub-tests

Tabla 5.

Estadísticos descriptivos de los sub-tests del THM.

Seg.

sil.

Sup.

sil.

Det.

rimas

Ad.

sil.

Aislar

fon.

Unir

fon.

Contar

fon.

Media 17.13 7.44 7.86 6.89 4.33 1.83 .67

Mínimo 1 0 1 3 0 0 0

Máximo 20 12 12 10 8 16 17

Desv.

típica 3.40 3.05 2.25 1.69 1.92 2.55 2.11

Asimetría -1.60 -.43 -.33 .13 -.21 2.15 4.81

Curtosis 3.17 -.24 .21 -1.0 -.40 6.43 24.57

n = 250

En la tabla 5 se observan los estadísticos descriptivos para la variable

conciencia fonológica, representada por las puntuaciones directas obtenidas en los

.6547

.7492

.1415

.0000

.1000

.2000

.3000

.4000

.5000

.6000

.7000

.8000

Nivel de Rimas Nivel de Conciencia Silábica Nivel de Conciencia Fonémica

Page 52: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

52

sub-test de la prueba de Habilidades Metalingüísticas. Los datos obtenidos en relación

a la asimetría y la curtosis nos indican que la distribución no se asemeja a una

distribución de tipo normal.

Tabla 6.

Estadísticos descriptivos de los sub-test del THM entre el número de reactivos.

Seg.

sil.

Sup.

sil.

Det.

rimas

Adic.

sil.

Aisl.

fon.

Unir

fon.

Cont.

fon.

Media .85 .62 .65 .68 .54 .09 .03

Mínimo .05 .00 .08 .30 .00 .00 .00

Máximo 1 1 1 1 1 .80 .85

Desv. típica .17 .25 .18 .16 .24 .12 .10

n = 250

En la tabla 6 se aprecia los estadísticos descriptivos para la variable conciencia

fonológica, representada por las puntuaciones dividas entre el número de reactivos de

cada sub-test de la prueba de Habilidades Metalingüísticas THM. En la tabla destaca

la media más alta de la sub-tarea de segmentación silábica con 0.85 y la mínima para

la sub-tarea de análisis de fonemas con 0.03.

Distribución de medias por sub-tests

Figura 3. Distribución de medias por sub-tests

.8566

.6203.6547

.6892

.5410

.0914.0332

.0000

.1000

.2000

.3000

.4000

.5000

.6000

.7000

.8000

.9000

Seg silábica Sup silábica Det rimas Adi Silábica Ais fonemas

Unir fonemas

Con fonemas

Page 53: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

53

En la figura 3 se puede observar con más claridad la distribución de las medias

por sub-tests. Como se puede apreciar la media más elevada que alcanza la muestra

es en el sub-test de segmentación silábica con 0,8566; mientras que la media más

baja se encuentra en el sub test de contar fonemas con 0.0332, lo cual indica que, los

estudiantes del 1° grado presentan un mejor desempeño en habilidades de

segmentación, supresión, detección de rimas y adición silábica frente a las de análisis

y síntesis fonémica.

Page 54: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

54

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación muestran el nivel de conciencia

fonológica que tienen los niños y niñas del primer grado de las instituciones

Educativas públicas de Pachacútec - Ventanilla. Si bien en este estudio se ha tratado

de dar a conocer el nivel real de desempeño de esta habilidad metalingüística es

oportuno considerar los aportes que acoge Arnaiz (2001), de autores como Treiman

& Zukowski (1991), Adams (1990), Leong (1991), Morais (1991) , Carrillo (1994),

Vernon (1998), entre otros más quienes señalan, que la conciencia fonológica tiene

diversos niveles para su desarrollo y esto va a depender de la naturaleza de cada

lengua en particular así como al tipo de tareas que se le asigna como también a las

demandas cognitivas de los estudiantes, por ello en el presente estudio se ha tratado

de describir el desempeño de la conciencia fonológica a nivel de rimas, sílabas y

fonemas.

Los hallazgos de éste estudio dan cuenta que los estudiantes del primer grado

de primaria de esta zona de Ventanilla se ubican dentro de la categoría INTERMEDIA

de conciencia fonológica es decir, que presentan deficiencias para operar con

determinados procesos fonológicos más complejos como son los fonemas. Según

Calero et al. (1997), el deficiente desempeño de conciencia fonológica a inicios del

aprendizaje de la lectura repercute directamente en los posteriores aprendizajes de

comprensión lectora, así también precisan que la toma de conciencia de los

segmentos orales de la palabra es crucial para que el estudiante pueda aprender a

leer con éxito. En tal sentido, la categoría en conciencia fonológica que se encontró

explicaría el alto índice de deficiencia que tienen estos niños en los resultados de

evaluación en comprensión lectora que el Ministerio de Educación a través de la

Unidad de Medición de la Calidad Educativa UMC aplica año tras año al finalizar el

segundo grado de primaria. El análisis minucioso de los resultados nos permite

constatar que el 4% de los estudiantes, carecen de habilidades fonológicas básicas

para el aprendizaje de la lectura mientras que el 44.8% se ubica dentro del estadio

ELEMENTAL es decir, que pueden desenvolverse bien en tareas de segmentación

silábica y detección de rimas pero no a nivel de fonemas. EL 49.6% se ubica dentro de

la categoría INTERMEDIA notándose así una leve diferencia sobre la categoría

ELEMENTAL lo cual permite inferir, que hay dos grupos predominantes en la muestra

y sólo el 1.6% alcanzó el puntaje esperado correspondiente a la categoría

Page 55: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

55

AVANZADA. En efecto se comprueba la existencia de un reducido grupo del total de

estudiantes evaluados que reflejan un comportamiento fonológico brillante en todos

los aspectos de la prueba y naturalmente están preparados para tener un aprendizaje

de lectura exitoso, mientras que la gran mayoría se encuentra en una enorme

desventaja con riesgo de fracasar en su aprendizaje.

Los resultados de este estudio se muestran similares a los hallazgos de Correa

(2007), quien también encontró que más de la mitad de la muestra conformada por

niños del primer grado de escuelas públicas se ubicaban dentro del estadio elemental

de conciencia fonológica o sea, las tareas de segmentación silábica y detección de

rimas resultaron ser de fácil manejo para los niños, sin embargo las tareas de

segmentación fonémica resultaron ser dificultosas y por consiguiente no tuvieron éxito.

Por otra parte Balarezo (2007), evaluó a dos grupos de estudiantes del primer

grado de Instituciones Educativas públicas y privadas encontrando que la mayor parte

de los estudiantes del primer grupo se ubicaban en la categoría elemental, no

obstante, la mayor parte del segundo grupo se ubicaban dentro de la categoría

avanzada de conciencia fonológica o sea, este grupo de niños de colegios privados

manipulaban bien las sílabas, rimas y fonemas.

Esta notable diferencia entre el desempeño de conciencia fonológica según el

tipo de gestión, podría estar influenciada por la estimulación que estos niños recibieron

dentro de su entorno familiar y escolar, el nivel cultural de los padres, la condición

económica, el desarrollo de las estrategias pre-lectoras, los métodos de enseñanza de

lectura, etc., serían entre otras variables las que también inciden en el aprendizaje

lector según explican Borzone de Manrique & Rosemberg (2008). Además también

como se sabe los niños que estudian en colegios privados están sujetos a actividades

de aprendizaje más exigentes que los niños de colegios públicos y por ese lado se

presume que estarían siendo entrenados en tareas de conocimiento fonológico, sin

embargo; es preciso aclarar que no todos los colegios privados incluyen dentro de su

propuesta curricular acciones para desarrollar la conciencia fonológica porque se ha

observado en muchos casos, que todavía se viene empleando los métodos

tradicionales en la enseñanza de la lectura que de algún modo se justifican porque en

nuestro medio, aún se mantiene en vigencia el enfoque clásico de la madurez lectora.

Page 56: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

56

Así también, los resultados que arrojan los estadísticos descriptivos para el

desempeño de la conciencia fonológica según el nivel de desarrollo (nivel de rimas

sílabas y fonemas) permite constatar que los estudiantes muestran un desempeño

mayor en la conciencia silábica y en la conciencia de rimas notándose una leve

diferencia a favor de la conciencia silábica, sin embargo los resultados en el nivel de

fonemas, deja mucho que desear porque apenas alcanza el puntaje de 0.14 lo cual

indicaría que estos niños no desarrollaron bien las habilidades fonológicas antes de

iniciar su aprendizaje lector.

Estos resultados coinciden con lo encontrado por Liberman (1974), Jiménez y

Ortiz (1992) y Balarezo (2007), que también encontraron que a los niños les resultaba

más fácil manipular las rimas y sílabas y alcanzaban buenos puntajes pero siempre se

dejaba notar el predominio leve de ésta última sobre la primera sin embargo, cuando

los niños se encontraban frente a los fonemas, no mostraban tener un buen dominio.

Por su parte, Borzone de Manrique & Rosemberg (2008), nos dicen que la rima

es una de las primeras tareas que el niño adquiere a temprana edad y además no

requiere de mucho esfuerzo mental para su operación dándonos así a entender que

manipular la tarea de rima, es bastante sencilla para los niños. Bravo (2002), también

señala que la rima es la primera actividad que el niño adquiere con facilidad porque

sencillamente implica el reconocimiento de sonidos ya sea iniciales o finales en las

palabras, por ello considera que es la base de la conciencia silábica y fonémica que el

niño adquirirá más adelante. Tomando en cuenta lo expresado por los autores, la rima

entonces desempeñaría un papel importante en el inicio del aprendizaje de la

lectura corroborándose así la afirmación con los estudio de Bradley & Bryant (1985),

citados por Condemarín (1992), en cuyos trabajos evidenciaron que tanto la rima

como la aliteración influyen positivamente en el progreso del aprendizaje de la lectura

en los primeros años escolares. No obstante, los resultados que se obtuvieron en el

presente estudio así como en los estudios que nos antecedieron muestran el

predomino del nivel silábico sobre el nivel de rimas a pesar de que los estudios

señalan que el conocimiento de las rimas se produce antes que el conocimiento

silábico surgiendo así una contradicción sobre el tema.

Al respecto, Canales et al. (2006), aclara el caso explicando que efectivamente

la rima se caracteriza por ser una de las habilidades más tempranas en cuanto a su

Page 57: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

57

adquisición, pero no necesariamente resulta ser la más fácil en cuanto a su operación,

a nuestro criterio esta versión estaría siendo respaldada por los resultados que se

hallaron el los estudios mencionados.

En base a estos resultados y consideraciones de los autores concordamos con

este último, en efecto, la rima es la habilidad más sencilla de operar porque sólo

involucra el reconocimiento de sonidos iniciales o finales de las palabras sin embargo,

la NO estimulación apropiada desde tempranas edades explicarían estos resultados

casi paradójicos. Por ello Borzone de Manrique & Rosemberg (2008), como ya

señalamos anteriormente hacen un hincapié a los docentes y padres de familia sobre

la importancia de exponer al niño desde muy pequeño a canciones, poesías, juegos

con rimas, adivinanzas trabalenguas, jitanjáforas, etc., que lo ayudarán a apropiarse

mejor de esta habilidad.

Por otra parte los resultados satisfactorios obtenidos en el nivel de conciencia

silábica coinciden con los hallazgos de (Liberman 1974, citada por Defior 1991),

quien tras un estudio hecho con niños de 4,5 y 6 años encontró que obtuvieron

puntajes elevados a favor del nivel silábico en tanto que los puntajes del nivel

fonémico se mostraban muy inferiores. Así también, este hallazgo concuerda con lo

encontrado por (Jiménez & Ortiz 1992, mencionados por Jiménez y Ortiz 1998),

quienes tras un estudio longitudinal para conocer el curso evolutivo de la conciencia

fonológica en niños preescolares halló que los puntajes más elevados correspondían

al nivel de conocimiento silábico mientras que en el conocimiento fonémico los

puntajes se mostraban por debajo de lo esperado. Jiménez & Ortiz (1998).

Al parecer, estos resultados en conjunto, podrían estar relacionados a su

propia naturaleza rítmica que tienen las sílabas así como a su fácil percepción sonora

para los niños, por lo tanto se confirma lo expresado por Defior (1991), que también

considera que la sílaba es una tarea que responde a un tipo de ritmo sonoro marcado

por la propia sílaba, lo cual explicaría el desempeño exitoso que se obtuvo en el nivel.

Con respecto a los resultados en el nivel de conciencia fonémica, se encontró

que los estudiantes en su gran mayoría, carecen del dominio de este conocimiento

que mayor relación tiene con la adquisición del código alfabético, tal como lo muestran

las investigaciones de Jiménez & Ortiz (1998), Velarde (2001), Arnaiz et al. (2004),

Page 58: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

58

Panca (2004), Balarezo (2007), Correa (2007), entre otros más. El puntaje promedio

de 0.14 alcanzado estaría reflejando la inhabilidad de los estudiantes para operar con

los segmentos más finos del lenguaje oral, como se sabe por los estudios la

conciencia fonémica es el predictor más fuerte que influye sobre el aprendizaje de la

lectura en etapas más avanzadas como cuando el niño ya ha iniciado el aprendizaje

en sí en el nivel primaria. El análisis entre los resultados de los tres niveles nos hace

pensar que los estudiantes no ejercitaron adecuadamente los procesos fonológicos de

análisis y síntesis fonémica.

Así también Blanco (2008), refiere que las tareas de análisis y síntesis

fonémica son las que más implicancia tienen con el aprendizaje de la lectura y que los

niños llegan a tener un dominio sobre ellas recién a los siete u ocho años de edad,

pero también Borzone de Manrique (1995) y Arnaiz (2001), añaden que el buen

desempeño de la conciencia fonológica esta también sujeta a la estimulación del

lenguaje oral que van recibiendo los niños en casa, en el Jardín, en el colegio, en su

comunidad, etc., y poco a poco conforme incrementan su vocabulario van

adquiriendo las reglas de la gramática así como las competencias comunicativas para

que expresen sus pensamientos, necesidades, intereses, inquietudes, etc. Ante estas

similitudes entre resultados que se hallaron, surge la interrogante del por qué en

nuestros niños los fonemas se tornan más difíciles de operar, qué factores son los

que intervienen en su buen dominio o qué aspectos necesitan ser estimulados con

mayor énfasis.

Según explica Manrique (1980), citado por Borzone de Manrique (1995), el

fonema se caracteriza por ser una señal física continua, por ello cuando hablamos,

producimos una articulación de sonidos simultáneos que forman la palabra y de este

modo comprendemos su significado. En ese sentido podemos afirmar que ésta

articulación sucesiva de fonemas en una palabra es muy peculiar por ser diferente y

por presentar un periodo de sonorización cortísimo, este detalle determinaría su

complejidad como para que los niños pequeños no la perciban bien y no puedan

darse cuenta de su presencia al momento de operar con ellas.

Finalmente, la alternativa de solución propuesta por el ministerio consistente en

la promoción automática del 1° al 2° grado de primaria con el propósito de subsanar

las deficiencias lectoras de los estudiantes, no surgen hasta ahora ningún efecto

Page 59: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

59

positivo a nuestro criterio y en función a los resultados hallados creemos que lo más

acertado sería impulsar con fuerza desde el nivel inicial hasta los primeros grados del

nivel primaria el desarrollo de los procesos cognitivos que están directamente

relacionados con el aprendizaje de la lectura, como es la conciencia fonológica.

Page 60: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

60

CONCLUSIONES

Un buen grupo de estudiantes del primer grado de las Instituciones Educativas

públicas de Pachacútec alcanzaron un puntaje de 49.6% logrando ubicarse dentro

de la categoría intermedia de conciencia fonológica, sin embargo otro grupo

ligeramente inferior logró alcanzar un puntaje de 44.8% ubicándose así dentro de la

categoría elemental, es decir que este último grupo de estudiantes presentan

dificultades al operar con las tareas más complejas de la conciencia fonológica que

son las que predicen el éxito en la lectura.

Según el grado de complejidad de las tareas, el nivel de detección de rimas

alcanza un puntaje promedio de 0.6547, esto obedecería a su naturaleza sencilla de

operar con rimas, sin embargo no supera a la puntuación promedio obtenido en el

nivel silábico a pesar de ser el nivel base sobre el que se desarrolla la conciencia

silábica y fonémica.

El nivel de conciencia silábica alcanzó el puntaje promedio más alto con 0.7492

superando así al nivel de detección de rimas. Este logro se debería a la regularidad

ortográfica que presenta nuestro idioma así como a su sonorización más prolongada

que tiene la sílaba sobre el fonema.

De acuerdo a los resultados, podemos presumir que estos niños sólo habrían

recibido un entrenamiento parcial y, probablemente rudimentario en las habilidades

fonológicas básicas a nivel de rimas y sílabas. Se podría inferir también que no fueron

entrenados en el conocimiento de los procesos fonológicos más avanzados como el

nivel fonémico que guarda una directa relación con el aprendizaje de la lectura.

Page 61: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

61

SUGERENCIAS

Siendo conocedores de que la conciencia fonológica mantiene una relación

estrecha con el aprendizaje de la lectura y habiendo estudios que respaldan esta

aseveración se sugiere:

Que el Ministerio de Educación conduzca talleres de capacitación y monitoreo

que orienten la enseñanza efectiva de las habilidades metafonológicas desde el nivel

Inicial hasta los primeros grados de primaria.

Que los docentes de esta región y de todo el país, investiguen sobre la

importancia de las habilidades psicolingüísticas para la lectura especialmente la

conciencia fonológica para que así puedan preparar a los niños que se están iniciando

en el aprendizaje de la lectura.

A los docentes en especial del nivel Inicial y los primeros grados de primaria

desarrollar programas de intervención y recuperación en habilidades fonológicas.

Que los padres de familia se comprometan más con la educación de sus niños

dándole la debida importancia a la estimulación de los procesos metalingüísticos que

influyen sobre la adquisición de la lectura.

Page 62: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

62

REFERENCIAS

Arnaiz Sánchez P. (2001). La lecto-escritura en la educación infantil. España: Aljibe.

Arnaiz Sánchez, P., Castejón Costa, Ruíz Jiménez & Guirao Lavela, J. (2004). Desarrollo de un Programa de Habilidades fonológicas y su implicación en el acceso inicial a la lecto-escritura en alumnos del segundo grado de Educación infantil. Tesis doctoral. Universidad de Murcia y Alicante España. En línea recuperado el 20/11/2009 en: http:/www. juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/infantil/habilidades%20fonol%F3gicas.pdf.

Balarezo Vallejo, P. (2007). Nivel de conciencia fonológica en los niños y niñas de primer grado de Instituciones Educativas Públicas y Privadas del distrito de Pueblo Libre. Tesis de Maestría en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Blanco Aliaga, M. (2008). Efectos de la aplicación del Programa de entrenamiento en Conciencia fonológica PECONFO, en niños del segundo grado de primaria. Tesis de Maestría en Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima.

Borzone de Manrique, (1995). Leer y Escribir a lo 5. Buenos Aires Argentina: Aique.

Borzone de Manrique, A y Rosemberg, C. (2008) ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? El desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años. (2da.ed.). Buenos Aires Argentina: Aique.

Bosch Galceran, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: MASSON, S.A.

Bravo Valdivieso, L. (2002). La Conciencia fonológica como una Zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la Lectura. Estudios Pedagógicos Valdivia, n. 28, 2002. Documento en línea recuperado el12/09/2009 en: <http://www. scielo.cl/scielo. php?script=sciarttext&pid=s0718-07052002000100010&Ing=es&nrm=iso>.doi.10.4067/s0718-07052002000100010.

Bravo Valdivieso, L. (2003). Lectura inicial y psicología cognitiva. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Page 63: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

63

Bravo, L., M. Villalón y E. Orellana (2002). Diferencias en la Predictividad de la lectura entre primer y cuarto año básicos Psykhe, mayo 2006, vol.15, no.1, p.3-11. ISSN 0718-2228. Documento en línea recuperado el 02/11/2009 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282006000100001&script=sci_arttext.

Calero Guisado, A., Pérez Gonzales, R., Maldonado Rico, A., & Sebastián Gascón, M.E. (1997). Materiales Curriculares para favorecer el acceso a la lectura en Educación Infantil. España: Escuela española.

Canales Domínguez S., Cifuentes Saravia P., Guzmán Mandariaga C., Saldías O’ Hrens M. & Vidal Saldivia A. (2006). Desempeño de la conciencia fonológica en niños con TEL de 5 años. Seminario de Investigación. Licenciatura en fonoaudiología. Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Documento en línea consultado el 02/11/2009 en: http:// www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/canales_c2/html/index-frames.html.

Carrillo Jiménez A. & Carrera Alvares C. (1993). Programa de Habilidades Metafonológicas. Madrid: CEPE.

Carrillo, M. & Marín, J. (1996). Desarrollo Metafonológico y adquisición de la lectura. Un Programa de entrenamiento. Madrid: CIDE.

Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros CECM (2005). Estrategias para el aprendizaje de la Lectura y Escritura. Iniciación, fascículo I, Lima Perú.

Centro de Excelencia para la Capacitación de Maestros CECM (2005). Estrategias para el aprendizaje de la Lectura y Escritura. Iniciación, fascículo II, Lima Perú.

Centro Psicopedagógico Lápiz (2009). La conciencia fonológica como requisito para el aprendizaje de la lecto escritura. Documento en línea recuperado el 10/01/2010 en: http://centropsicologicolapiz.blospot.com/2009/12/la-conciencia- fonologica-como-requisito.html

Condemarin, M. (1992). Lectura temprana (Jardín infantil y 1° grado).Chile: Andrés Bello.

Correa Medina, E. (2007). Conciencia fonológica y Percepción visual en la lectura inicial de niños del Primer grado de primaria. Tesis de Licenciatura en Psicología Educacional. Pontificia Universidad Católica del Perú. En línea recuperado el 10/12/2009 en: http://tesis.pucp.edu.pe/files/PUCP000000000974/Conciencia%20Fonol%F3gica%20y%20percepci%F3n%20visual.

Cuetos, F. (1996). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.

Page 64: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

64

Defior, S. (1991). El desarrollo de las habilidades metalingüísticas. Revista española de lingüística aplicada.Vol.7, 9 – 22

Esteves, S. Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje y aprendizaje de la lectoescritura. Recuperado el 12/05/2010 en http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp

Gómez, P., Valero, J., Buades, R. & Pérez, A. (1995). Test de Habilidades Metalingüísticas. Madrid: EOS.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2007).Fundamentos de Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A.

Jiménez Gonzales, J. & Ortiz Gonzales, M.R. (1995). Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la lectura: Teoría, Evaluación e intervención. España: Síntesis.

Jiménez Gonzales, J. & Ortiz Gonzales, M.R. (1998). Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la lectura: Teoría, Evaluación e intervención. España: Síntesis.

Márquez, J. & De La Osa, P. (2003). Evaluación de la conciencia fonológica en el inicio lector. Tesis de doctorado en Psicología. Universidad de Granada

Barcelona. Documento recuperado el 10/05/2010 en: http://www.raco.cat/index.php/AnuariosPsicologia/article/viewfile/61745/88530

.

Mejía de Eslava L. &Eslava Cobos J. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Instituto colombiano de Neurociencias. En línea recuperado el 05/12/2009 en: http://www.neurociencias.org.co/down/oads/conciencia__fonologica_y_aprendizaje_lector.pdf.

Ministerio de Educación. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. (2008) Lima - Perú.

Ministerio de Educación: Unidad de Medición de la Calidad Educativa. (2004). La Evaluación de la Alfabetización Lectora de Pisa y El rendimiento de los estudiantes peruanos. Lima - Perú.

Ministerio de Educación: Unidad de Medición de la Calidad Educativa UMC (2009): Evaluación Censal de Estudiantes 2009. Resultados de la Evaluación Censal. Lima – Perú.

Panca, N. (2004). Relación entre habilidades metalingüísticas y el rendimiento lector en un grupo de alumnos de condición socio económica baja del 1° grado de primaria. Tesis de segunda especialidad en Problemas de Aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Perú.- Lima.

Page 65: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

65

Sadurní i Brugué, M., Rostán Sánchez C. & Serrat Sellabona E. (2003). El desarrollo de los niños, paso a paso. Barcelona: UOC.

Timoneda Gallart C. & Pérez Álvarez F. (1999). Dislexia y dificultades de lectura. Buenos Aires: Paidos.

Vallés Andariaga, A. (1997). Lectoescritura 1. Programa de habilidades

metalingüísticas de segmentación de palabras. Madrid: Escuela española.

Velarde Consoli, E. (2001). Relación de la Conciencia fonológica y el Nivel de decodificación y comprensión lectora en niños de ocho años del tercer grado de Primaria de dos niveles socioeconómico del cercado del Callao – Lima. Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad Femenina del Sagrado Corazón.

Velarde Consoli, E. & Canales Gabriel, R. (2008). La Lectura en el Perú: Drama y esperanza. Lima: Universitaria.

Page 66: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

66

ANEXOS

Distribución de la muestra según el sexo y la Institución educativa de procedencia.

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

VARONES

MUJERES

TOTAL

PORCENTAJE

1 9 11 20 8%

2 27 33 60 24%

3 6 4 10 4%

4 20 20 40 16%

5 10 10 20 8%

6 11 9 20 8%

7 22 18 40 16%

8 7 3 10 4%

9 7 3 10 4%

10 9 11 20 8%

TOTAL 128 122 250 100%

PORCENTAJE 51,2% 48,8% 100%

Page 67: niveles de conciencia fonológica en estudiantes de primer grado de

67

THM

Pedro F. Gómez, José Valero, Rosario Buades, Antonio M. Pérez

Test de Habilidades Metalingüísticas

Apellidos:

Nombres:

Fecha de Nacimiento:

Edad:

I.E.:

Grado:

Examinador:

Fecha de examen:

Motivo de la aplicación:

Observaciones: