estilística_estructuralista_cuadro.docx

Upload: tomas-moro

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Estilstica_estructuralista_cuadro.docx

    1/3

    Estilstica estructuralistaDesvo Gramtica

    Confrontacin(desvos vs gramtica)

    Anlisisestadstico

    La aliteracin de S y M.

    Consiste en la repeticin de uno oms fonemas en distintas palabrasprximas. Involucra a los elementosmorfolgicos de las palabras.Puede presentarse comoinsistencia.

    El manejo de la aliteracin provocauna insistencia en los fonemas S y M,figura retorica que en la prosa o elhabla comn no suelen usarse.

    1

    Falta de puntosortogrficos.

    La coma (,) sirve para indicar laspequeas pausas que se hace alhablar. Estas pausas suelen coincidircon sintagmas o elementosgramaticales.

    Se detecta una coma al principio y unpunto al final del poema; conrespecto a las normas gramaticalesdebera marcar las pausas con elmanejo de las comas y los puntos, sinembargo, el escritor las suprimehaciendo que el ritmo en el poemasea dado por las figuras retoricas queemplea.

    7

    La anfora y el polisndetonen la Y

    La coma (,) separa los elementosde una serie, seguidos y de lamisma clase, cuando no van unidospor conjunciones.

    La anfora y el polisndeton en la Ysustituyen a la coma, la cual nos sirvepara separar los elemento de unaserie. Al mismo tiempo dan nfasis opueden alentar el ritmo de los versos.

    1

    El encabalgamiento dentrode las estrofas I,III, V.

    El encabalgamiento rebasa loslmites de la unidad mtrico/rtmica

    de un verso y afecta la forma de lasfrases puesto que altera la armonadel paralelismo.

    Corta el sentido de las oraciones en

    las estrofas I, III y V al mismo tiempoque la mtrica se ve alterada y elritmo es enfatizado. 3

    El hiprbaton, encontradoen las estrofas I, II, III y IV.

    La oracin simple est compuestapor un solo sujeto y un solopredicado.La oracin compuesta estformada por la reunin de dos oms oraciones simples. Por tanto,hallamos en ella dos o msestructuras oracionales,compuestas cada una por sujeto ypredicado.

    A nivel morfosintctico alteran elorden en que, segn la normagramatical, se suelen colocar laspalabras o los elementos de laoracin simple(artculo/sustantivo/verbo/predicado)y oracin compuesta(artculo/sustantivo/verbo/predicado+ artculo/sustantivo/verbo/predicado+~).

    4

    Oraciones con sentidoconnotativo y denotativo.

    Propiedad que poseen los signos deagregar un segundo (o tercero,cuarto...) significado al significadodenotativo que es inmediatamentereferencial: de las palabras en losdiccionarios. La connotacin adiferencia de la denotacin,aparece en el proceso discursivo.

    El poema requiere de ambas

    cualidades ya que en la literatura o lapoesa se posee el sentido figurado(connotativo) y el habla cotidiana(denotativo). Ya nos deca Cohenque la prosa cientfica vendr a ser lanorma gramatical mientras que lapoesa o el verso sern los desvos.Dentro del poema combina ambosante la necesidad de dar alusin a loque quiere dar a entender el poeta.

    6

    La metfora, la sinestesia,la

    hiprbole, la prosopopeya yla metonimia.

    Producen el cambio de sentido osentido figurado que se opone al

    sentido literal o sentido recto,afectan la relacin lgica queexiste entre el lenguaje y sureferente.

    Ante la combinacin de lodenotativo y connotativo nosencontramos con las figuras retoricasque alteran el cuadro de la

    comunicacin entre un hablante y unoyente, en la literatura, con el escritor,la obra y el lector, que viene a alterarel significado/significante de laspalabras y a estimular las relaciones oanalogas que se podran encontrar.

    5

  • 7/30/2019 Estilstica_estructuralista_cuadro.docx

    2/3

    DEFINICION DE ESTILO ESTRUCTURAL

    Dentro del libro Agua desbocada del escritor chiapaneco Uberto Santos y publicado en el ao de 1995, nos topamos con un poema, El

    trompo, que forma parte de un tro de himnos que reviven los juegos de la infancia: El caballito de palo yJuego de tenta; estn recordando la

    infancia de aquellos que han dejado de ser nios y nos vemos identificados con esas diversiones que nos han llenado de alegra,

    entretenimiento y, en muchas ocasiones, el sentimiento de competencia durante nuestros aos mozos.

    El trompoUberto Santos

    De la rama seca del guayacn, de nio

    yo hice mi trompo

    Con estas manos yo le di formay con estas mismas lo hice zumbarcomo muchas veces lo hizo dentro de la rama

    Y bailaba mi trompoy se dorma

    y se dorman bailando mis ojos alegres sobre el polvo

    Luego llegaron otros y yo tambin hice sus trompos

    Y los nios bailabansaltaban

    mientras oan zumbar mi coraznsobre la palma de mi mano.

    El poeta mantiene un uso constante de las frases connotativas y denotativas, su lenguaje, basado en figuras retoricas, en su mayora por

    hiprbaton, metfora, sinestesia, hiprbole, prosopopeya y metonimia; traslada al lector de un mundo cotidiano a uno de fantasas, aunque no

    tan lejos de la realidad. El poema requiere de ambas cualidades ya que en la literatura o la poesa se posee el sentido figurado (connotativo)

    y el habla cotidiana (denotativo). Ya nos deca Cohen que la prosa cientfica vendr a ser la norma gramatical mientras que la poesa o el

    verso sern los desvos. Dentro del poema combina ambos ante la necesidad de dar alusin a lo que quiere dar a entender el poeta.

    Con estas manos yo le di forma (...)como muchas veces lo hizo dentro de la rama (...) (zumbar)(...) y se dorman bailando mis ojos alegres sobre el polvo(...) mientras oan zumbar mi corazn

    sobre la palma de mi mano.

    De la rama seca del guayacn, de nioyo hice mi trompo

    Luego llegaron otros y yo tambin hice sus tromposY los nios bailaban

    saltaban

    Frases modificadas con el lenguaje retrico como la metfora /Y bailaba mi trompo/ y se dorma/ y se dorman bailando mis ojos alegres sobre el

    polvo /... mientras oan zumbar mi corazn/ sobre la palma de mi mano. /, la sinestesia/... y con estas mismas lo hice zumbar .../ mientras oan zumbar mi

    corazn sobre la palma de mi mano. / ,la hiprbole/mientras oan zumbar mi corazn sobre la palma de mi mano. /, la prosopopeya/Y bailaba mi trompo/

    y se dorma/ y se dorman bailando mis ojos alegres sobre el polvo/ y la metonimia / mientras oan zumbar mi corazn sobre la palma de mi mano. /

    producen el cambio de sentido (sentido figurado) que se opone al sentido literal o sentido recto, afectando la relacin lgica que existe entre

    el lenguaje y su referente: el cuadro de la comunicacin entre un hablante y un oyente, en la literatura, con el escritor, la obra y el lector, que

    viene a alterar el significado/significante de las palabras y a estimular las relaciones o analogas que se podran encontrar.

    El autor maneja una coma (,) al inicio y un punto (.) al final del poema y como bien sabemos la funcin de la coma (,) es para indicar las

    pequeas pausas que se hace al hablar. As que con respecto a las normas gramaticales debera marcar las pausas con el manejo de las

    comas y los puntos, sin embargo, el escritor las suprime haciendo que el ritmo en el poema sea dado por las figuras retoricas

    (encabalgamiento) y los trminos de cada verso que emplea. Sabemos que siempre al inicio de un nuevo prrafo o estrofa siempre llevara un

    punto (seguido, aparte o final) y la palabra iniciara con mayscula, aspecto que el auto omite ms de una vez, de la misma manera que el

    manejo de las comas.

    De la rama seca del guayacn, de nio

    yo hice mi trompo.Con estas manos yo le di forma

    y con estas mismas lo hice zumbar,como muchas veces lo hizo dentro de la rama.Y bailaba mi trompo

    y se dorma

    y se dorman bailando mis ojos alegres sobre el polvo.

    Luego llegaron otros y yo tambin hice sus trompos.

    Connotativo

    Denotativo

  • 7/30/2019 Estilstica_estructuralista_cuadro.docx

    3/3

    Y los nios bailaban,Saltaban,

    mientras oan zumbar mi coraznsobre la palma de mi mano.

    El ritmo se ve afectado por las faltas de puntos ortogrficos por el cual el verso hace su trabajo al terminar sus ideas en cada lnea, sin

    embargo, nos afrontamos a esa figura retorica que muchas veces puede destantear la idea y el ritmo con que el poema a proseguido,

    hablamos del encabalgamiento, figura retrica que consiste en que las frases no terminan al final del verso sino en el siguiente, es decir, van "a

    caballo" entre dos versos; rebasa los lmites de la unidad mtrico/rtmica de un verso y afecta la forma de las frases puesto que altera la

    armona del paralelismo. En el poema el encabalgamiento corta el sentido de las oraciones en las estrofas I, III y V pero al mismo tiempo que la

    mtrica se ve alterada (verso libre), el ritmo es enfatizado y, en ciertos versos, rebuscado.

    De la rama seca del guayacn, de nio

    yo hice mi trompoY bailaba mi trompo

    y se dormay se dorman bailando mis ojos alegres sobre el polvo

    Y los nios bailabansaltaban

    mientras oan zumbar mi coraznsobre la palma de mi mano.

    Nos han enseado que las oraciones simples son aquellas que estn conformadas por un solo sujeto y un solo predicado, y que las

    oraciones compuestas son formadas por la reunin de dos o ms oraciones simples hallando en ella dos o ms estructuras oracionales,

    compuestas cada una por sujeto y predicado. El hiprbaton, encontrado en las estrofas I, II, III y IV modifican el orden en que, segn la norma

    gramatical, se suelen colocar las palabras o los elementos de la oracin simple (artculo/sustantivo/verbo/predicado) y oracin compuesta

    (artculo/sustantivo/verbo/predicado + artculo/sustantivo/verbo/predicado +~). Citando y ordenando las oraciones segn sus elementos.

    De la rama seca del guayacn, de nioyo hice mi trompo

    De nio yo hice mi trompo de la rama seca del guayacn.

    Con estas manos yo le di formay con estas mismas lo hice zumbarcomo muchas veces lo hizo dentro de la rama

    Yo le di forma con estas manos y (yo -sujeto tcito-) lo hice zumbar con estas mismas.

    Y bailaba mi trompoy se dormay se dorman bailando mis ojos alegres sobre el polvo

    Y mi trompo bailaba y (el tromposujeto tcito-) se dorma y mis ojos alegres se dorman bailando sobre el polvo.

    Luego llegaron otros y yo tambin hice sus trompos

    Luego otros llegaron y yo tambin hice sus trompos.

    As para la Estilstica Estructuralista el estilo se ve reflejado en los desvos que al llevar a cabo el anlisis estadstico define su unidad de

    estilo y con ello el estilo del texto. En el caso de El trompo podemos decir que el autor Uberto Santos ha manejado el lenguaje figurado, hace

    que su lenguaje recaiga en el sentido denotativo y connotativo.La unin de todos los elementos antes mencionados se ven reflejados en la

    conclusin que el lector ha interpretado. El encabalgamiento junto a la falta de comas y puntos le han dado el trabajo de adivinar pero al

    mismo tiempo de sentir ms el poema; el ritmo, marcado por estos aspectos, han provocado en el leedor una impresin; las emocionespueden ser como una montaa rusa, ejemplo de ellos, Sor Juana Ins de la Cruz en su poema Ya que para despedirme, donde nos narra el

    sufrimiento y los contrastes en los sentimientos del sujeto lirico: vida-muerte, amor-odio, alegra-tristeza, se ve afectado por la indecisin del

    sujeto lirico y el poema nos lleva en un vaivn de emociones sin un control.