estetica trascendental

4
Parcial de Moderna María Alejandra Carvajal Díaz Cód.: 2014232007 Lic. En Filosofía Universidad Pedagógica Nacional 2. Kant afirma que la pregunta por la posibilidad de los juicios sintéticos a priori es la tarea propia de la razón pura (B19) y el problema general de la filosofía trascendental (B73). La Estética Transcendental ofrece una parte de la solución a dicho problema. ¿De qué problema se trata? ¿Cuál es la solución que ofrece la Estética trascendental y por qué esta es solo parte de la respuesta completa? Desde la lectura de la Crítica de la Razón pura, primera parte: Estética Trascendental se entiende por juicios sintéticos aquellos en los cuales el sujeto y el predicado guardan una conexión. A diferencia de los juicios analíticos, el predicado de B no se encuentra incluido en el concepto de A, por tanto, estos juicios añaden al concepto del sujeto un predicado que no era pensado en él ni podía extraerse de su descomposición (Kant, 1997, pág. 48). Es decir, estos amplían nuestro conocimiento. También se expone que los juicios sintéticos son juicios de experiencia pues, al contrario de los juicios analíticos en los cuales no tengo necesidad de ir más allá del concepto A para encontrar que el predicado B esta enlazado con él, para hallar que el predicado B esta necesariamente ligado al concepto A necesito de la experiencia. En efecto, es a través de la experiencia que hallo que los dos conceptos están en una mutua referencia. La intuición 1 es el único factor por medio el cual es posible la síntesis (Kant, 1997, pág. 53). Debo recurrir a la intuición para encontrar que dos conceptos se encuentran ligados cuando un concepto no se incluye necesariamente en el otro. 1 La intuiciones son suministradas mediante la sensibilidad

Upload: maleja-carvajal

Post on 01-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña sobre el capítulo de Estetica Trascendental

TRANSCRIPT

Page 1: Estetica Trascendental

Parcial de Moderna

María Alejandra Carvajal DíazCód.: 2014232007

Lic. En FilosofíaUniversidad Pedagógica Nacional

2. Kant afirma que la pregunta por la posibilidad de los juicios sintéticos a priori es la tarea propia de la razón pura (B19) y el problema general de la filosofía trascendental (B73). La Estética Transcendental ofrece una parte de la solución a dicho problema. ¿De qué problema se trata? ¿Cuál es la solución que ofrece la Estética trascendental y por qué esta es solo parte de la respuesta completa?

Desde la lectura de la Crítica de la Razón pura, primera parte: Estética Trascendental se entiende por juicios sintéticos aquellos en los cuales el sujeto y el predicado guardan una conexión. A diferencia de los juicios analíticos, el predicado de B no se encuentra incluido en el concepto de A, por tanto, estos juicios añaden al concepto del sujeto un predicado que no era pensado en él ni podía extraerse de su descomposición(Kant, 1997, pág. 48). Es decir, estos amplían nuestro conocimiento. También se expone que los juicios sintéticos son juicios de experiencia pues, al contrario de los juicios analíticos en los cuales no tengo necesidad de ir más allá del concepto A para encontrar que el predicado B esta enlazado con él, para hallar que el predicado B esta necesariamente ligado al concepto A necesito de la experiencia. En efecto, es a través de la experiencia que hallo que los dos conceptos están en una mutua referencia.

La intuición1 es el único factor por medio el cual es posible la síntesis (Kant, 1997, pág.53). Debo recurrir a la intuición para encontrar que dos conceptos se encuentran ligados cuando un concepto no se incluye necesariamente en el otro.

Dentro de los juicios sintéticos se encuentra los juicios sintéticos a priori. Estos juicios proceden de la experiencia pero, no depende de la experiencia. Por ejemplo, “al quitarle los soportes la casa se cae” es un juicio sintético a priori. No necesito que la casa se caiga para saber que se va caer, sin embargo este juicio procede de la experiencia en cuanto es a través de la experiencia que puedo saber que todo objeto pesado al quitarles los soportes se cae. A partir de esta experiencia obtengo un juicio que se puede aplicar a todos los objetos pesados si excepción. Entonces, un juicio sintético a priori es un juicio que procede de la experiencia pero que posibilita toda experiencia.

“La razón es la facultad que proporciona los principios del conocimiento a priori” (Kant, 1997) Entonces, la pregunta por la posibilidad de los juicios sintéticos a priori es la tarea propia de la razón pura. La Razón pura tiene la tarea de buscar si son o no posible lo conocimientos a priori. Este es el problema general de la filosofía trascendental: ¿cómo son posibles las proposiciones sintéticas a priori? (Kant, 1997,pág. 90). El problema consiste en saber como es posible que se de un juicio que surge

1 La intuiciones son suministradas mediante la sensibilidad

Page 2: Estetica Trascendental

de la experiencia y sin embargo, condiciona toda experiencia. Sin proposiciones a priori no serían posibles los objetos exteriores, no podríamos establecer nada sintéticamente a priori. Por lo tanto, no seria posible la experiencia, dado que sin estas proposiciones no podemos decir nada acerca de los objetos exteriores. Las proposiciones a priori permiten organizar la experiencia de manera que sea posible decir algo sobre esta. No obstante, para Kant las cosas en sí nos son desconocidas. Lo único que podemos conocer es nuestro modo de intuir, esto es, nuestra sensibilidad la cual siempre esta sometida a las condiciones de espacio y tiempo (Kant, 1997,pág. 83). Espacio y tiempo son formulas puras de nuestra intuición las cuales solo podemos conocer a priori. Estas son condiciones necesarias de toda experiencia, son puras condiciones subjetivas de la intuición. Sin estas formas de nuestra intuición no seria posible la experiencia(Kant, 1997,pág. 83). Del espacio y tiempo se derivan multitud de proposiciones sintéticas a priori.

Tanto el espacio como el tiempo son originariamente inherentes al sujeto, son condiciones subjetivas las cuales posibilitan los fenómenos. Estas no surgen de la experiencia sino, al contrario, la preceden. No se encuentran en las cosas en sí sino residen en mi forma de intuir. El tiempo y espacio son reales en tanto que son “la forma real de intuición interna” (Kant, 1997,pág. 79). Un objeto no es nada si se prescinde de estas condiciones subjetivas. En efecto, solo es posible conocer la cosa en mí. Estos objetos que se presentan a mi sensibilidad son los fenómenos. El objeto es fenómeno respectos de las condiciones subjetivas (espacio y tiempo).

La estética trascendental aporta una parte de la solución al problema de las proposiciones sintéticas a priori. La estética trascendental es la ciencia de todos los principios de la sensibilidad a priori (Kant, 1997). Por esta razón, en la estética trascendental se estudia que es el tiempo y el espacio, puesto que estas son “formas puras de toda intuición sensible” (Kant, 1997,pág. 80). Gracias a el estudio que la estética trascendental realiza sobre estas formas puras es posible demostrar porque son posibles las proposiciones sintéticas a priori debido a que

Tiempo y espacio son, pues, dos fuentes de conocimiento de las que pueden surgir a priori diferentes conocimientos sintéticos, como lo muestra de modo particularmente brillante la matemática pura en lo referente al conocimiento del espacio y sus relaciones. Tomados juntamente, espacio y tiempo son formas puras de toda intuición sensible, gracias a lo cual hacen posibles las proposiciones sintéticas a priori (Kant, 1997,pág. 80).

La parte de la solución que ofrece la estética trascendental consiste en la demostración de condiciones subjetivas de la intuición, es decir, del tiempo y espacio como condiciones no existentes en las cosas en sí sino en el sujeto las cuales hacen posible toda experiencia. Sin embargo, la respuesta que ofrece la estética trascendental solo tiene validez si se aplica a objetos de experiencia posible. Los concepto de tiempo y espacio no permiten ir mas allá de la experiencia, entonces, no posibilitan el estudio de una proposición solo a priori. La proposiciones sintéticas a priori surgen de intuiciones a priori. No surgen de conceptos porque a partir de conceptos sólo se obtienen conocimiento analíticos y no pueden surgir de una intuición empírica porque esta es

Page 3: Estetica Trascendental

contingente y como tal no tiene validez universal. Por consiguiente, “tenemos que darnos el objeto a priori en la intuición y basar en él nuestra proposición sintética” (Kant, 1997,pág. 86). Por esta razón, la respuesta que ofrece la estética trascendental es solo una parte de la solución, pues los juicios nunca pueden ir mas allá del objeto sensible.

Bibliografia

Kant, I. (1997). Critica de la Razón pura. España. Ediciones Santillana, S.A.