este es el informe de empalde de la anterior administracion acta informe de gestion

60
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE RIVERA NIT: 891180040-9 Acta de Informe de Gestión (Ley 951 31 marzo de de 2005) 1. DATOS GENERALES A. NOMBRE DEL FUNCIONARIO RESPONSABLE QUE ENTREGA HERNANDO PINTO SALAZAR B. CARGO ALCALDE MUNICIPAL C. ENTIDAD (RAZÓN SOCIAL) ALCALDIA MUNICIPAL D. CIUDAD Y FECHA RIVERA, 31 de Diciembre de 2.007 E. FECHA DE INICIO DE LA GESTIÓN Febrero de 2.005 F. CONDICIÓN DE LA PRESENTACIÓN RETIRO __x__ SEPARACION DEL CARGO___ RATIFICACIÓN ___ G. FECHA DE RETIRO, SEPARACIÓN DEL CARGO O RATIFICACIÓN 31 de Diciembre de 2.007. 2. INFORME DE GESTION ACUMULADO AÑO 2.005 a 2.007 En el PLAN DE DESARROLLO RIVERA SOMOS TODOS establecimos un visión para el municipio de Rivera, convertirlo en un municipio competitivo y sostenible, productivo, turístico, integrado al país, al departamento y a la región, líder en servicios sociales e infraestructura básica, autogestor de su propio desarrollo, que aprovecha sus potencialidades culturales, económicas, sociales, orientado hacia la comunidad con ciudadanos felices. El objetivo del plan es formar en los próximos tres años un nuevo ciudadano” Más productivo en lo económico; más solidario en lo social; más participativo y tolerante en lo político; más respetuoso de los derechos humanos; más pacifico en las relaciones con sus semejantes; más consciente del valor de la naturaleza; más integrado en lo cultural y por ende más orgulloso de ser Riverense”. “RIVERA SOMOS TODOS Carrera 7ª. No. 4-64. Tel. 0988-38 68 66 – 38 66 14 -38 71 40 Fax: 0988-386 621 1

Upload: vale-kun-hinaichigo

Post on 08-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

gestion de costos

TRANSCRIPT

Formato nico del Acta de Informe de Gestin

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL HUILA

MUNICIPIO DE RIVERA

NIT: 891180040-9

Acta de Informe de Gestin

(Ley 951 31 marzo de de 2005)

1. DATOS GENERALES

A. NOMBRE DEL FUNCIONARIO RESPONSABLE QUE ENTREGA

HERNANDO PINTO SALAZAR

B. CARGO

ALCALDE MUNICIPAL

C. ENTIDAD (RAZN SOCIAL)

ALCALDIA MUNICIPAL

D. CIUDAD Y FECHA

RIVERA, 31 de Diciembre de 2.007

E. FECHA DE INICIO DE LA GESTIN

Febrero de 2.005F. CONDICIN DE LA PRESENTACIN

RETIRO __x__ SEPARACION DEL CARGO___ RATIFICACIN ___G. FECHA DE RETIRO, SEPARACIN DEL CARGO O RATIFICACIN

31 de Diciembre de 2.007.2. INFORME DE GESTION ACUMULADO AO 2.005 a 2.007

En el PLAN DE DESARROLLO RIVERA SOMOS TODOS establecimos un visin para el municipio de Rivera, convertirlo en un municipio competitivo y sostenible, productivo, turstico, integrado al pas, al departamento y a la regin, lder en servicios sociales e infraestructura bsica, autogestor de su propio desarrollo, que aprovecha sus potencialidades culturales, econmicas, sociales, orientado hacia la comunidad con ciudadanos felices.

El objetivo del plan es formar en los prximos tres aos un nuevo ciudadano Ms productivo en lo econmico; ms solidario en lo social; ms participativo y tolerante en lo poltico; ms respetuoso de los derechos humanos; ms pacifico en las relaciones con sus semejantes; ms consciente del valor de la naturaleza; ms integrado en lo cultural y por ende ms orgulloso de ser Riverense.

Para su ejecucin y consolidacin en el desarrollo local ell plan de desarrollo se articulo en cuatro (4) grandes ejes temticos que buscan consolidar el desarrollo integral del Municipio.

Cada una de estas reas o ejes temticos tienen una ponderacin segn el nivel de importancia y de presupuesto, de acuerdo a las necesidades de la poblacin, representadas en la siguiente grafica:

Respecto a esta grfica se elabor el plan indicativo para cada eje o accin estratgica y se evalu la matriz para el ao 2005 a 2007.

a) PONDERACIN DEL PLAN DE DESARROLLO

Dentro de la metodologa establecida para determinar el INDICE DE GESTIN INSTITUCIONAL DE CUMPLIMIENTO del plan de Desarrollo Municipal se cuantifico con un valor que representa el 100%. Este ndice es desagregado y ponderado por la entidad en los ejes temticos o reas estratgicas de gestin del desarrollo del Municipio.

De igual manera independiente de la ponderacin de cada eje temtico o rea estratgica por cada una de ellas se analizara la ponderacin que debe llevar cada sector dentro del rea estratgica, de esta manera se sigue desarrollando teniendo en cuenta los programas que a su vez son medidos o evaluados con las metas de resultado y los subprogramas que son evaluados con las metas de producto.

Primero se evala el desempeo de cada una de las variables calificadas entre 0 y 100. En segundo lugar se evala la fase completa, esta calificacin resulta del promedio de calificacin de todas las metas de producto y se anota al final de cada formato en la celda: Puntaje promedio. Por ltimo la calificacin promedio numrica se vuelve cualitativa, se considera que un producto se ha desarrollado satisfactoriamente cuando se ha calificado con un puntaje Mayor a 80, es decir, tiene un desempeo ALTO; entre 6 y 7.9 = REGULAR; Menor a 6 = BAJO. A continuacin presentamos el resultado de la evaluacin de gestin o ejecucin del plan de desarrollo de una manera consolidada durante las vigencias de los aos 2.005 a 2.007.

SISTEMA DE EVALUACION DE AREAS ESTRATEGICAS

AREA ESTRATEGICA DE ACCION GESTION PBLICA INTEGRAL.

El objetivo de esta reas estratgica es la de buscar mayor eficiencia, eficacia y celeridad en la administracin municipal mediante la capacitacin y evaluacin tanto para el desarrollo de procesos como a los Servidores Pblicos Municipales, as como la organizacin de cada una de las dependencias de la Alcalda con el fin de racionalizar la gestin y la determinacin de polticas pblicas que contribuyan al mejor y transparente ejercicio y modernizacin de la Administracin Pblica Local, incluyendo a todos los sectores, actores y ciudadanos en las decisiones para la priorizacin de los programas y proyectos y la aplicacin de los recursos pblicos. Dentro de esta rea estratgica se encuentran articulados dos sectores de vital importancia como son el sector institucional y el comunal

El objetivo general del sector institucional es el de buscar mayor eficiencia, eficacia y celeridad en la administracin municipal mediante la capacitacin y evaluacin tanto para el desarrollo de procesos como a los Servidores Pblicos Municipales, as como la organizacin de cada una de las dependencias de la Alcalda con el fin de racionalizar la gestin y la determinacin de polticas pblicas que contribuyan al mejor y transparente ejercicio y modernizacin de la Administracin Pblica Local, incluyendo a todos los sectores, actores y ciudadanos en las decisiones para la priorizacin de los programas y proyectos y la aplicacin de los recursos pblicos.

El primer programa OPTIMIZACION Y GESTION DE RECURSOS PARA LA FINANCION DE PROYECTOS que se llevara a cabo para poder garantizar los recursos para el financiamiento del plan de desarrollo pero que en esta perspectiva es vital para la administracin garantizar un flujo permanente de recursos que le permita asumir sus obligaciones. Las administraciones territoriales tan solo se han limitado a recaudar los tributos que voluntariamente pagan los contribuyentes sin permitir creatividad, tecnologa y recursos a la gestin tributaria con miras lograr recursos suficientes para el financiamiento del gasto publico local, el cual depende en gran proporcin de las transferencias de la Nacin.

Para nuestro caso dentro del plan de desarrollo nos comprometimos con este programa que buscaba recuperar el 30% del recaudo de la cartera morosa del municipio dentro de los principales fondos como vivienda de Inters social y crditos educativos y el recaudo por cartera del predial e industria y comercio, durante la dos primeras vigencia de mi mandato, hemos logrado recaudar un 155.52 % lo que quiere decir que hemos recaudo el 55% mas de nuestro compromiso y se logro adelantar con tan solo el 67.41% de los recursos asignados para tal fin el indicado total por recaudo de cartera morosa fue ALTO superior al 100% de la meta estimada para este periodo.

Frente al programa de saneamiento contable o depuracin de los estados financieros en los dos primeros aos evaluados se logro con la meta establecida con un indicador Alto y un 100% de cumplimiento de la meta.

Uno de los nfasis ms importantes de esta Administracin es el fortalecimiento de los procesos de planificacin. El Municipio realizo esfuerzos para concertar y desarrollar procesos conjuntos e integrados con el departamento y la nacin, y con las dems instituciones pblicas y privadas, en la bsqueda de consolidar un Sistema de Planeacin que permita la aplicacin de los diferentes instrumentos de planeacion establecidos en la ley 152 de 1.994 y 388 de 1.997. para lo cual se encuentra en el proceso de Implementacin del Esquema de Ordenamiento Territorial para lo cual a adoptado el Expediente municipal que permitir medir el cumplimiento del E.O.T. del municipio y adelantar el proceso de revisin y ajuste del esquema de ordenamiento territorial que se viene adelantando , y se tiene preparado el adelantado de los planes parciales en convenio con estudiante de la Universidad Corhuila y en la Recuperacin y defensa del espacio pblico se ha logrado la legalizacin de 3 urbanizaciones y la adecuacin del sitio para la reubicacin de las ventas ambulantes proyecto que se encuentra ejecutado como la Plazoleta de Comidas logrando el cumplimiento de la meta establecida comn.

Dentro del programa del SISTEMA DE TRANSPARENCIA DE LO PBLICO estar constituido por un conjunto de mecanismos que apunten a construir una cultura tica y a garantizar una gestin transparente, una rendicin Pblica de cuentas y unas contrataciones e instituciones probas que generen confianza a la ciudadana. Este propsito se acompaar de estrategias tales como:

Fortalecimiento y Desarrollo Institucional mediante la delegacin de responsabilidades comunitarias a todos los funcionarios de la administracin y la asignacin de responsabilidades programticas a los funcionarios del nivel directivo.

Dentro del Modelo de Integridad: Se logro proteger de manera especial uno o varios procesos organizacionales particularmente vulnerables a la corrupcin y se diseo de manera participativa las medidas preventivas y correctivas necesarias, para que estos procesos se conviertan en modelo de integridadPara la Modernizacin y Gestin Administrativa se logro adelantar el estudio de reorganizacin administrativa y fortalecimiento tecnolgico que permiti al municipio `ponerse a tono dentro de las exigencias establecidas en la ley 617 de 2000 de AJUSTE FISCAL

El objetivo general del sector comunitario se encuentra orientado hacia la participacin real y efectiva, mediante el control social a la gestin pblica local, a partir de los procesos participativos claros y transparentes como mecanismos de ejercicio de la democracia participativa en la Administracin Pblica Local.Dentro de este sector hay que resaltar el trabajo adelantado con las comunidades organizadas mediante las 33 juntas de accin comunal en la zona urbana y 29 en la zona rural, las cuales han sido capacitadas en Ley 743 de 2002, en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y seminarios talleres de capacitacin para elaborar el Plan de Desarrollo Comunitario.

Se hizo un importante esfuerzo descentralizando el sitio de capacitacin para que la comunidad participara masivamente de estos talleres, realizndose por sectores: en el centro poblado de la Ulloa y en la vereda las Juntas de esta localidad.

La atencin a la Poblacin, Indgena. Se ha podido lograr mediante la concertacin de acciones que garanticen la interlocucin dinmica y mejor interrelacin entre estos grupos poblacionales que por sus costumbres, creencias y potencialidades de desarrollo social, gobernabilidad interna y procesos educativos, de salud, recreacin, deporte y cultura, como ejercicios comunitarios propios, ameritan la atencin de la Administracin local para la proteccin de sus derechos, y la ejecucin y desarrollo de proyectos especiales.

AREA ESTRATEGICA DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL PARA LA EQUIDAD Y LA LIBERTAD

El propsito de este eje temtico es el de crear condiciones sostenibles para el ejercicio efectivo de los derechos econmicos, sociales y culturales, con el propsito de mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y la inequidad, potenciar el desarrollo autnomo, solidario y responsable de todos y todas, con prioridad para las personas, grupos y comunidades en situacin de pobreza y vulnerabilidad, propiciando su inclusin social mediante la igualdad de oportunidades y el desarrollo de sus capacidades, la generacin de empleo e ingresos y la produccin y apropiacin colectiva de la riqueza.

El desarrollo humano integral se entiende como el proceso a travs del cual se generan oportunidades a las personas, tanto para el acceso a bienes y servicios, como para potenciar sus habilidades y capacidades. La formacin de capacidades se refiere a propiciar seres humanos sanos, con adecuados niveles de nutricin, educados para la paz, la productividad, la democracia, la afectividad, y el respeto y cuidado del medio natural; personas con acceso a una vivienda digna, a agua potable y a los servicios pblicos bsicos.

Esta rea se divide en siete grandes sectores:

1. SECTOR EDUCATIVO

El plan de desarrollo del municipio de Rivera considera prioritario propiciar el desarrollo del sector educativo en forma articulada, coherente y eficaz, para formar integralmente en el aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer a travs de los diferentes niveles y modalidades educativos, desde lo tico, lo cientfico, lo poltico y lo cultural.

Mi gobierno mediante la aplicacin de estrategias en educacin preescolar, bsica y media se busca construir una nueva educacin, transformando el modelo educativo y cultural existente, para que tanto nuestra niez y nuestra juventud, as como las personas adultas, tengan la oportunidad de darle sentido a sus vidas, desarrollndose integralmente.

Articulacin del servicio educativo con el proyecto cultural para el desarrollo humano y social integral.

Fortalecimiento del Sistema de Formacin Integral de los Educadores.

Fortalecer el proceso de formacin integral, mediante el acceso a las tecnologas de informacin y comunicacin, a travs del programa Internet y Computadoras para Rivera.

Igualmente, es necesario propiciar una mayor relacin de la educacin bsica y media con las instituciones de educacin superior, el sector productivo y la sociedad, de tal forma que sea posible estructurar un sistema de formacin en cadena, con especial atencin a la capacitacin para el trabajo.

Mediante la construccin y adecuacin de obras fsicas necesarias y prioritarias en los sectores urbano y rural.

Mediante la evaluacin de mi periodo de gobierno hemos podido dar cumplimiento a los programas y proyectos incluidos en el plan de desarrollo que dentro del sector educativo se han tenido como resultados de su evaluacin las siguientes:

El sector educativo lo componen dos grandes programas como son la cobertura educativa y la calidad educativa.

El programa de cobertura educativa su evaluacin arroja un indicador ALTO alcanzando un cumplimiento de sus metas en del 94.10%

Este programa se encuentra conformado por los subprograma de Subsidio e incentivos educativo que alcanzando una meta de cumplimiento del 97.92% logrando de igual manera un indicador ALTO. Para obtener este resultado se tuvo en cuenta el cumplimiento de la meta fsica que logro un resultados del 95.83% y una ejecucin financiera del 100%.

Dentro de este subprograma se realizaron proyectos o acciones de gran importancia como campaas educativas para concientizar a los padres de familia de la necesidad de tener a sus nios estudiando, de igual manera se Implemento la escuela de padres, se realizaron jornadas de legalizacin de registro y tarjetas a nios en edad escolar, Subsidio a estudiantes ingreso al internado al ncleo escolar y se subsidiaron anualmente la matricula y pensin a 3.600 alumnos en los estratos 1 y 2 y se creo y ejecuto el Plan excelencia dentro del fondo de becas del Municipio

El subprograma Construccin y rehabilitacin de aulas educativas tambin ha registrado un buen comportamiento en la evaluacin obteniendo un indicador alto con un cumplimiento del 98% que es el resultado de la evaluacin del cumplimiento fsico que alcanzo un cumplimiento del 98.29% y una ejecucin financiera del 99.57%

Dentro del subprograma de Construccin y rehabilitacin de aulas educativas se logro la ejecucin de proyectos importantes como la Construccin de 4 aulas para educacin secundaria en el centro Poblado Riverita, construccin de 6 aulas para la institucin educativa Misael Pastrana Borrero, la construccin de 3 aulas para el establecimiento educativo de Ri Fri, construccin de 3 aulas en el colegio de la Ulloa, el mantenimiento y/o construccin de bateras sanitarias de 20 de los establecimientos educativos del sector rural El subprograma de Movilizacin de estudiantes registro un excelente comportamiento en donde se implemento el transporte universitario, logrando un indicados alto con un cumplimiento del 95.83% que es el resultado de la evaluacin fsica que de igual manera logro un indicador alto registrando una ejecucin fsica del 91.67% de lo programado y una inversin financiera del 100%.

En el subprograma de movilizacin de estudiante se logro cumplir con el 98% del transporte a universitarios programado y del 99 % de los estudiantes del sector rural.

El programa de calidad de la educacin arrojo un indicador Alto alcanzando un cumplimiento total de las metas del 75%

Forman parte de este programa el subprograma de capacitacin a educadores y revisin curricular que busco la realizacin de 4 eventos de capacitacin logrndose ejecutar 3 eventos de los programados permitindole arrojar un indicador alto con un cumplimiento del 85% de la meta fsicas y una inversin financiera del 98.23% logrando un indicado alto con un 91.62 % de cumplimiento.

El subprograma de alimentacin escolar se presto en 29 establecimientos educativos de los 29 programados alcanzando un indicador alto con un cumplimiento en a meta fsica del 100% y una ejecucin financiera del 100% alcanzando un cumplimiento total del 100%

Dentro del subprograma de incentivo al mejoramiento de calidad educativa se logro un indicador Alto del 88.30% logrando la ejecucin de proyectos o acciones de gran importancia para el propsito general como el proyecto que establece reconocimiento al primer establecimiento de la prueba saber donde se un indicador Medio con un cumplimiento del 33.33%, realizacin de 6 eventos para la preparacin preicfes que tuvo un indicador alto con el 100% del cumplimiento, se hizo un cubrimiento a todas las sedes educativas del municipio con computadores y se logro un indicador alto con el 100% de cumplimiento, la gestin del bachillerato en la modalidad turstica logro su acometido en un institucin educativa con el 100% , la ctedra del bilingismo con un 100% en su cumplimiento en donde Rivera fue uno de los municipios pioneros en este programa de bilingismo y el pago de los servicios pblicos a las instituciones educativas logro su acometido en el 100% .

CREDITOS EDUCATIVOS

Los jvenes universitarios han recibido un pequeo alivio frente a las exigencias del nivel superior, para los cuales se les ha otorgado un total de 133 crditos. As mismo se les apoya con el servicio de transporte desde este municipio hasta la ciudad de Neiva.

2. SECTOR CULTURA

Dentro el sector cultural el objetivo central del `plan de desarrollo es propiciar el desarrollo del sector cultural que permita su propio crecimiento, proyeccin e integracin con las dems reas sociales como es la educacin, la salud y el medio ambiente, entre otros.

El anterior objetivo se ha podido llevar a cabo mediante la aplicacin de las siguientes estrategias:

Articulacin del servicio educativo con el proyecto cultural para el desarrollo humano social integral.

Fomento a la creacin cultural y fortalecimiento de la proteccin del patrimonio cultural.

Gestionar ante las entidades del orden Nacional y Departamental la recuperacin de la casa cultura. Genera nuevos espacios culturales para la optimizacin del tiempo libre.

Concientizar a la comunidad en general.

Crear proyectos que ayuden a facilitar el funcionamiento del acceso a la prctica

Dentro de este sector los programas presentan un indicador ALTO respecto al plan indicativo con una inversin total de $ 134 millones de pesos, en el cual encontramos el plan de recuperacin de espacios para la cultura con una ponderacin de 110.33% y del 98.33% dentro del programa de recuperacin de la identidad cultural.

Dentro del programa de recuperacin espacios para la cultura el indicador del programa es Medio Alto con un cumplimiento del 79.86% logrndose la ejecucin en un 95% del proyecto Recuperacin de fachadas del patrimonio cultural y arquitectnico del municipio. En el proyecto de Mantenimiento y funcionamiento casa de la cultura se ha venido cumpliendo satisfactoriamente en 100%

Dentro del programa de recuperacin de la identidad cultural se logro un indicador ALTO con un cumplimiento del 97.73 desarrollando los proyectos de apoyo a los festivales de expresin artstica y expresin cultural , conservacin del archivo municipal, implementacin del programa de cultural comunitaria, creacin de las escuelas artsticas y culturales implementacin de la ctedra Riveriana, en la evaluacin del avance fsico este programa alcanzo el 100% y en el avance financiero se logro invertir el 95.45% de los recursos asignados.

Dentro del programa de recuperacin de la identidad cultural se adelantaron acciones de gran importancia por cuanto permitieron la calificacin del programa como son:

LOS NIOS BAILAN EL SANJUANERO

Dentro de este sector durante mi administracin hemos adelantado acciones dirigidas para los nios del municipio participen de manera activa en el festival folclrico del reinado municipal y departamental del sanjuanero Huilense obtenindose mayor cobertura local con participacin directa los barrios e integrado a los gremios y organizaciones sociales para el rescate de las tradiciones folclricas y culturales de nuestro pueblo

POR EL RESCATE DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL

Se logro la organizacin de las escuelas de formacin artstica mediante convenio con la secretaria de cultura del departamento logrando capacitar a nios y jvenes del municipio en actividades de danza folclrica, teatro, msica y pintura logrndose hacer extensin cultural a los centros poblados de Ri Fri, Guadual y La Ulloa

IMPLEMENTACION DE LA CATEDRA RIVERIANA.

Con el fin de recuperar y rescatar la obra de nuestro mas insigne e ilustre hijo de Rivera en forma conjunta con la secretaria de cultura departamental, la alcalda y el Jumder se logro la presentacin de la obra cumbre de JOSE EUSTASIO RIVERA LA VORAGINE, logrndose cautivar la atencin de la poblacin de nuestro pueblo lleno el parque central para ver este espectculo.

LOS NIOS DE COLOMBIA LE BAILAN A RIVERA

Este espectculo donde los nios en parejas de ms de 9 departamentos que representaban las diversas regiones del pas presentaron a los riverenses sus bailes tradicionales con mucho colorido y autenticidad, permitiendo conocer a toda la diversidad tnica y cultural que tiene nuestro hermosa tierra.

LECTURA AL PARQUE

Por iniciativa de la administracin municipal se logro que con jvenes estudiantes de la institucin Educativa Misael Pastrana Borrero se incentiven procesos comunicativos como la promocin de la lectura permitindoles a los visitantes del parque leer en armona con la naturaleza y acompaada con msica de fondo una buena obra literaria.

MUESTRA ARTESANAL

Como producto del resultado de las jornadas de capacitacin en convenio con el SENA y los artesanos locales se logro que se adelantara la primera muestra artesanal donde se logro promocionar los artculos elaborados por artesanos riverenses.CELEBRACION DE LOS 60 AOS DE VIDA ARTISTICA DE LA BANDA MUNICIPAL LAVORAGINE.

Al institucionalizarse la celebracin de la fundacin de la banda municipal la vorgine la administracin municipal incentivo a este grupo de jvenes mediante su reconocimiento publico y se exalto la labor encomiable a los familiares y fundadores de la banda.

3. VIVIENDA NUEVA

El objetivo central de este sector en el plan de desarrollo se puso en marcha la polica integral de vivienda que convoco a todos los sectores sociales y econmicos del orden departamental, municipal, nacional, pblico y privado, se pretende fortalecer la gestin para impactar positivamente el dficit cualitativo y cuantitativo de vivienda.

1. Gestin para el incremento de recursos para la cofinanciacin de programas de construccin de vivienda nueva, mejoramiento, reasentamientos y reconstruccin, as como maximizacin en el uso de los recursos disponibles.2 Apoyo a la generacin de empleo a travs de la participacin en proyectos de construccin y mejoramiento de vivienda.3. Promover el fortalecimiento del sistema de planificacin y control de los municipios para la ubicacin y construccin de vivienda.4. Gestionar y fomentar la coordinacin entre entidades pblicas, privadas y comunidades, para adelantar proyectos de vivienda formulados y cofinanciados por diversos actores.

En este sector encontramos que al igual que los anteriores ha venido cumplimiento de acuerdo a los establecido en el plan indicativo del plan de desarrollo donde se han atendido dos programas como son el de reducir el dficit de vivienda nueva en un 36%, para lo cual se requera la construccin de 140 nuevas viviendas de las cuales se han venido ejecutando 219 las cuales son 75 viviendas en el plan de vivienda la Nueva Colombia, 12 Milciades Pastrana, 40 viviendas de bello horizonte, 17 de los alpes centro poblado el guadual y 75 subsidios en el barrio la vorgine donde se logro cumplir la meta fsica ,de igual manera contribuir en el mejoramiento de vivienda de las cuales se lograron cumplir la meta fsica en donde encontramos los proyectos de llanitos- la Honda, y mejoramiento varias veredas ola invernal para un total de 57 mejoramientos de vivienda

4. MUJER, NIEZ, ADULTOS MAYORES DESPLAZADOS Y DISCAPACIDAD

El objetivo general de este sector es el de Integrar a la mujer, la niez, la tercera edad y la poblacin discapacitada al desarrollo del Municipio, reconociendo la importancia de cada uno de ellos, en la construccin de la familia como eje bsico de la sociedad mediante la articulacin de acciones, propsitos y recursos para la elaboracin y adopcin de polticas pblicas para su asistencia, acompaamiento y apoyo, a partir del reconocimiento del amplio capital humano para la integracin, empoderamiento y proyeccin social colectiva.

1. Garantizamos a la mujer igualdad e oportunidades para participar en el desarrollo social, comunitario y poltico del municipio.2. Fortalecimos las organizaciones de mujeres (club de amas de casa, artesanas, mujeres cabeza de hogar, mujer campe red municipal de mujeres) como ejecutoras de programas mediante la capacitacin y la generacin de empleo. 3. Reconociendo la prioridad de atencin en los diferentes programas que tengan que ver mujer cabeza de familia.4. Impulsamos la creacin de programas de vacaciones creativas para la niez orienta desarrollo de sus habilidades y el reconocimiento de su personalidad.5. Fortalecimos, organizamos y desarrollamos los hogares de paso y albergues de ancianos, garantizando unas condiciones dignas y humanas.6. Generamos con la poblacin discapacitada oportunidades de participacin en el desarrollo social, comunitario y poltico del Municipio.

Dentro del programa de proteccin a grupos vulnerables encontramos que en la evaluacin se cumpli la meta fsica en un 99.55% con una ejecucin financiera del 100% para un cumplimiento del 99.75% logrando un indicador alto. Los programas desarrollados en este sector tenemos

DISCAPACIDAD.

Se logro que mediante accin de dirigidas por la administracin se organizaran las personas del municipio que presentan discapacidad logrndose el apoyo de los artitista de la televisin con la presentacin de un espectculo futbolstico con la masiva presencia y solidaridad del pueblo riverense se logro la conformacin de la Asociacin de Discapacitados de Rivera ASODIR

DESPLAZADOS

La atencin a la poblacin desplazada no ha sido indiferente en esta administracin ya que con un esfuerzo importante se logrado mantener una ayuda de carcter humanitario frente a sus nesecidades de alimentacin. De igual manera se les dio en comodato un lote de propiedad del municipio para que adelanten proyectos productivos. De igual manera con la Fundacin del Alto Magdalena se estn ejecutando de de 21 proyectos productivos para igual nmero de familias beneficiadas logrndose integrar a este programa 9 familias de discapacitados. De igual manera se logro darle apoyo en uniformes, paquetes escolares y ropa para los nios hijos de esta poblacin.

De igual manera se logro la cobertura total en el rgimen de seguridad social para la poblacin desplazada del municipio.

ADULTOS MAYORES

La administracin municipal ha logrado dar la mayor atencin posible al adulto mayor y de una forma integradora a logrado la vinculacin de los programas Nacionales prosperar, Juan Luis Londoo de la cuesta y la Secretaria de Salud Departamental dentro de los cuales se debe destacar la seguridad alimentara del adulto mayor en los Hogares de paso de Rivera, Riverita, La Ulloa y el Guadual, los subsidios econmicos los cuales se les a adelantado la remodelacion de estructura fsica y dotacin con estufas Industriales e implementos de cocina. De igual manera se logro la remodelacin del ancianato entre otras. Este apoyo que se da al adulto mayor va acompaado de jornadas ldicas folclricas y recreativas.

En este sector hemos logrado una cobertura de atencin del 49. 32% teniendo una mayor incidencia la poblacin de los centros poblados donde se tan atendiendo en el guadual el 37% en riverita el 70.30% y en la Ulloa 42.94%.

AREA RURAL DISPERSA

En convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se estn apoyando 90 familias campesinas de los sectores altos del municipio con complemento nutricional, cra de animales para el consumo domstico y con charlas de buenos hbitos alimenticios, de prevencin en violencia intrafamiliar, de manejo de productos agropecuarios y dems temas solicitados por la misma comunidad de acuerdo a sus intereses particulares.

Estas familias campesinas cuentan con el acompaamiento directo de la asistencia tcnica que ofrece la administracin municipal y el apoyo de tres educadoras familiares quienes residen en los mismos sectores y visitan de manera permanente a todas estas familias.

VIOLENCIA INTRA FAMILIAR

Frente a la demanda de la autoridad competente que para nuestro caso es la inspeccin de polica, se brindar las medidas de proteccin que establece la ley, apoyndose con la polica Nacional, cuando es maltrato y abandono de nios se ponen a disposicin de bienestar familiar en la ciudad de Neiva; y para los caso de violencia fsica o sicolgica se cuenta con el apoyo de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por intermedio del Educador Familiar quien hace el acompaamiento a la familiar para que se restablezca la armona familiar.

De igual manera se adelantaron campaas ldicas y recreativas de capacitacin a las comunidades sectorizadas del municipio para la prevencin y concientizacin del maltrato infantil y de la convivencia en pareja.

CLUBES PREJUVENILES

La administracin municipal en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar atiende a travs del programa Clubes Prejuveniles a dos grupos de 15 nios entre 7 y 13 aos de edad, con el fin de vincular aquellos menores escolarizados en su tiempo libre, en actividades ldicas y sano esparcimiento.

5. JUVENTUD TIEMPO LIBRE Y RECREACINEl objetivo central de este sector es el de crear espacios para el desarrollo de la personalidad del joven, utilizando sus capacidades y habilidades para defender y difundir los derechos humanos, participar en la vida poltica, cvica y comunitaria.

EL Fomento del deporte y la recreacin, para desarrollar un amiente sano y de esparcimiento coadyuvando en la formacin tcnica y profesional del recurso humano que dirige y ejecuta las actividades y procesos de la ecuacin fsica, el deporte la recreacin y el aprovechamiento del tiempo libre, para mejorar la calidad tcnica del deporte a travs de la actualizacin permanente y el perfeccionamiento de sus conocimientos.

Este sector presenta un indicador alto con un cumplimiento del 68.50%; dentro del programa de construccin y adecuacin de espacios fsicos para la recreacin y el deporte encontramos que hubo un cumplimiento de la meta fsica de 50 % y una inversin financiera del .99%. En este programa se ha dado cumplimiento a la construccin de los polideportivos y a la construccin de la cubierta del polideportivo municipal.

El programa de implementacin de instrumentos en la organizacin del deporte se ha logrado dar un cumplimiento de la meta fsica de 70% y un cumplimiento de la meta financiera en el 59.16% que nos permite obtener un indicador Medio Alto con el 64.73% por estar pendiente la implementacin y dotacin de las escuelas de formacin deportiva.

Dentro de los programas de participacin y realizacin de eventos deportivos y actividades recreativas y ldicas se ha logrado obtener un indicador ALTO.

Dentro de las actividades propias de la junta municipal de deportes se logro el adelanto de las siguientes actividades:

Participacin torneo de baloncesto usco (Neiva )

Torneo de futsalon categora libre (rivera)

Intercambio deportivo futsalon (Acevedo)

Juegos nter colegiados fase municipal

Juegos nter colegiados subzonal

Juegos nter colegiados final departamental

Torneos de ajedrez categora libre

Conformacin de escuela deportiva de ftbol

Conformacin de escuela deportiva de baloncesto

Conformacin de escuela deportiva de ftbol de saln

Intercambio deportivo futsalon y futbol (suaza)

Encuentro departamental del adulto mayor (Neiva)

Celebracin da del adulto mayor

Celebracin da del nio

Mantenimiento de escenarios deportivos (veredas mpales)

Mantenimiento de escenarios deportivos (urbanos)

Huila activo y saludable

Campamento departamental juvenil

Festival interescolar

Intercambio deportivo futbol mayores de 40 (villavieja

Maratn de aerobicos

Rumba sana

Reinado infantil del sanjuanero

Encuentros deportivos interveredales

Campeonato de micro - ftbol vereda riverita

Campeonato libre de ftbol copa rivera somos todos

Premiacin campeonato infantil y jnior de micro ftbol colpastrana

Premiacin campeonato de mini ftbol infantil y jnior copa alfonso torres

Campeonato de micro ftbol, categora libre en el polideportivo municipal.

Se realizo el partido de ftbol entre las estrellas de la televisin y la administracin municipal, en la cual la junta municipal de deportes y recreacin presto el apoyo logstico y todo lo relacionado con la orientacin deportiva del evento.

Apoyo logstico y tcnico a todas las actividades recreativas y deportivas organizadas en el municipio

CONSEJO MUNCIPAL DE LA JUVENTUD

Los jvenes han tenido un lugar importante en esta administracin por lo que se las ha asignado un espacio fsico en el teatro de la Casa de la Cultura Jos Eustacio Rivera para que diseen y debatan las polticas pblicas de juventud a nivel municipal. Es as como los ha apoyado en la realizacin del Cuarto Festival de la Juventud PARA QUE LA IDEAS DE NUESTROS LDERES TRASCIENDA, espacio donde se permiti la interaccin de todos los jvenes riverenses tanto de lo rural como lo urbano , al igual que el apoyo en las dems actividades culturales que desarrollan como cine foros, peas culturales y la gestin de la presentacin de la obra LA vorgine por el grupo de teatro .

6. SALUD PBLICAMejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio implementando hbitos de vida saludables y as previniendo enfermedades epidemiolgicas y por vectores, aseguramiento de la alimentacin de la poblacin infantil, aumentamos la cobertura en la atencin

El mayor impacto en salud pblica fue el de disminuir la inequidad en la afiliacin a la seguridad social y en la prestacin de los servicios de salud., fortaleciendo la capacidad de gestin de los actores para cumplir sus competencias y Lograr el desarrollo del sistema general de seguridad social en salud en el Municipio

Como bien puede verse en el plan de desarrollo, se puede destacar los subprogramas tales como el Rgimen Subsidiado el cual se representa en el mantenimiento y ampliacin de la cobertura, este sector presenta un indicador ALTO, el rgimen subsidiado fue fortalecido logrando un incremento de la carnetizacion en un 89% para un total de 13.791 afiliados a la salud. Y en los programas de viviendas saludables, escuelas saludables, el plan de atencin bsica fortaleciendo la salud pblica que nos significa haber obtenido en el proceso de certificacin realizada en 2007 noventa y seis puntos (96) sobre 100 puntos. La distribucin de la poblacin sisbenizada es de la siguiente manera:

POBLACIN SISBENIZADA TOTAL: 19.741

NIVEL UNO: 10.537

NIVEL DOS: 7.851

NIVEL TRES: 1.102

NIVEL CUATRO Y CINCO: 251

LISTADO CENSAL TOTAL:

(Indgenas, desplazados, ancianato): 724

POBLACIN AFILIADA REGIMEN SUBSIDIADO

NIVEL UNO: 8.244

NIVEL DOS: 5.017

LISTADO CENSAL: 530

TOTAL AFILIADOS: 13.791

POBLACIN VINCULADA:

NIVEL UNO: 2.096

NIVEL DOS: 1.403

NIVEL TRES: 429

LISTADO CENSAL: 194

TOTAL: 4.1227. SERVICIOS Y OBRAS PBLICASEste sector Busco el mejoramiento de la cobertura y la calidad de los servicios pblicos y obras del Municipio, ofreciendo una mayor oportunidad al desarrollo socioeconmico, con procesos de gestin social y comunitaria, que facilitaron su integracin a las expectativas eco tursticas del desarrollo local atendiendo la convocatoria a las comunidades y usuarios, para su asistencia y mejoramiento. Logrando una inversin de $ 21.675.159.841 millones de pesos lo cual nos indica el cumplimiento de todas las metas de este sector

Este sector esta representado por tres programas discriminados as:

Cobertura de acueducto y alcantarillado

Este programa presenta un indicador ALTO gracias a la inversin realizada por un valor de $3.993.263.901,00 millones de pesos, destacndose subprogramas de construccin y ampliacin de la red de servicios pblicos (acueducto y alcantarillado )en los planes de vivienda legalizados en la secretaria de planeacin e infraestructura en donde todos los proyectos de vivienda cuentan con las redes de acueducto y alcantarillado al igual las obras realizadas en el cambio de la red de acueducto y alcantarillado de la calle cuarta, Acueducto de la calle 5 y reposicin de redes de alcantarillado de las calles de la carrera 8 entre calle 4 y 5 , la carrera 7 entre la 4 a la 8 , de la carrera 6 entre 4 y 5 y la lnea de alcantarillado del seminario San Esteban obras adelantadas gracias a la gestin adelantada ante entidades como la Gobernacin del Departamento , la ARD, Municipio y el apoyo de la comunidad.

Otros subprogramas relevantes son Optimizacin de la Red de Acueducto y Optimizacin de Sistemas de Agua Potable como las construccin de la planta de tratamiento de la Ulloa, Ri fri y Riverita y Construccin de los acueductos veredales en el resguardo paniquita, veredas Termopilas- salado, Arrayanal, Tambillo, el Guadual, El Dinde, Los Medios.

En referencia al alcantarillado en los centro poblados se adelantaron las domiciliarias de Riverita, el Tanque Sptico del Guadual, alcantarillado de la Urbanizacin San Antonio, alcantarillado Sector Ortiz del centro poblado la Ulloa.

Saneamiento Bsico

En el sector de saneamiento bsico hemos construido 676 bateras sanitarias en toda la zona rural y el sector urbano de saneamiento bsico consistente en la construccin de bateras sanitarias con un inversin de 2.794.600.954 millones de pesos.

Infraestructura Vial y EquipamientoPresenta un indicador ALTO correspondiente a una ponderacin mas del 100.0%, con una inversin total de $11.676.480,oo millones de pesos; representado en subprogramas a destacar tales como Infraestructura Urbana e Infraestructura Rural encontrando proyectos como Pavimentacin de la calle 4 permetro parque principal , y la pavimentacin de la va Rivera, la Ulloa, Cagun, Neiva con una inversin ejecutada de aproximadamente 8.400.000 millones de igual manera se encuentra el financiamiento de la pavimentacin de la va el cruce ruta 45 ( el suspiro) al centro poblado de Riverita en 2.7 kilmetros por la cuanta de 1.627.500.000,oo en la zona rural realizando convenios con entidades Cofinancindolas con INVIAS, Gobernacin Del Huila, y la comunidad para el mantenimiento de vas de la red vial terciaria por la cuanta de 1.080.000.000 millones garantizando la ptima movilizacin de la comunidad.

Se construyo una plazoleta de comidas para el embellecimiento del parque principal recuperacin del espacio publico con el fin de armonizar el entorno, contribuyendo al desarrollo econmico y social de nuestro municipio la cual tuvo un costo de 265.600.000 millones de pesos, se termino la parte interior de la galera municipal con una inversin de 515.180.000 y actualmente se esta construyendo la parte exterior de la galera municipal con una inversin de 410.000.000 millones de pesos, de igual manera se adelanto el plan fachadas por el valor de 9.900.000 y mejoramiento del parque principal con una inversin de 99.000.000 millones.

Ampliacin de la Red Elctrica

Su indicador es ALTO con una inversin dentro de este programa de $1.911.734.986 millones de pesos, representados en proyectos de electrificacin en planes de vivienda como Nueva Colombia, primavera 3ar etapa en la Ulloa, vereda arenoso, La vorgine , Plan de vivienda vereda Ro Fro ( el Porvenir), plan de vivienda los pinos y la construccin de la subestacin elctrica del municipio que mejorara el servicio de energa para todo el municipio de Rivera los cuales ya se ejecutaron y actualmente se encuentran en funcionamiento.

AREA ESTRATEGICA DE DESARROLLO ECONOMICO

En este eje temtico hemos dirigido los esfuerzos, al liderazgo, la productividad y la competitividad. Orientando las acciones de la administracin y el sector privado para eliminar los obstculos y problemas que se opongan al desarrollo de las actividades econmicas, logrando articular los esfuerzos del Municipio con mercados regionales y nacionales, para incrementar la produccin local, que permita fortalecer y desarrollar la estructura productiva, mediante la adopcin y transferencia de tecnologas apropiadas, para aumentar la productividad y competitividad, con el fin de tener cultura comercial, que se integre en cadenas de produccin y comercializacin.

Dentro de esta rea sobresalen tres grandes sectores como el Sector de Desarrollo Turstico que busca visionar los proyectos de infraestructura turstica para la atencin de la mayor cantidad de visitantes y turistas con buenos servicios, creatividad y asistencia oportuna de calidad, buena atencin como generacin de valor agregado de este tipo de servicios y otros complementarios al turismo y la recreacin social posibilitadores de ingresos y riqueza de la poblacin.

Estos objetivos se podrn adelantar mediante la aplicacin de estrategias que nos permitan:

1. Desarrollamos procedimientos para mejorar la Competitividad de los productos tursticos municipales de la regin establecida en la Poltica Turstica para una sociedad que construye la Paz.

2. Propusimos mecanismos de agremiacin, estructuracin y desarrollo de polticas unificadas en el sector turstico.

3. Realizamos los estudios tcnicos de mejoramiento de infraestructura de demanda turstica, necesarios para la formulacin es inscripcin de proyectos a nivel nacional e internacional.

4. Realizamos los estudios a que haya lugar para la conformacin de un proyecto turstico especializado.

5. Coordinamos con los entes gubernamentales y privados los estudios y mecanismos para la conformacin de rutas tursticas teniendo en cuenta los lineamientos del Esquema de ordenamiento territorial (E.O.T.

6. Revisamos, tramitar y elaborar las normas municipales para generar mecanismos de exenciones de Impuestos o de incentivos tributarios, que atraigan la inversin nacional y/o extranjera.

7. Estructuramos junto con la Secretara de Educacin, la Casa de la Cultura, el SENA, La Polica Nacional, programas educativos dirigidos a los prestadores de servicios

Este sector presenta un indicador MEDIO ALTO con una ponderacin dentro del programa en la ejecucin fsica del 62.5%. y la inversin financiera se logro invertir los recursos asignados en un 100% logrando ponderar un indicador de cumplimiento del 82.11 % que es satisfactorio su cumplimiento.

Dentro del Sector de crecimiento econmico y generacin de empleo cuyo objetivo central es el de Dirigir los esfuerzos, al liderazgo, la productividad y la competitividad. Orientando las acciones de la administracin y el sector privado para eliminar los obstculos y problemas que se opongan al desarrollo de las actividades econmicas, logrando articular los esfuerzos del Municipio con mercados regionales y nacionales, para incrementar la produccin local, que permita fortalecer y desarrollar la estructura productiva, mediante la adopcin y transferencia de tecnologas apropiadas, para aumentar la productividad y competitividad, con el fin de tener cultura comercial, que se integre en cadenas de produccin y comercializacin. Se pretende mejorar la insercin social de la poblacin ms pobre, mediante el acceso al empleo de buena calidad, promoviendo la cooperacin pblico - privada e interinstitucional que permita la articulacin de esfuerzos y compromisos. Se promover una poltica de empleo que favorezca la articulacin entre la oferta y la demanda de trabajo, la capacitacin laboral de la poblacin, la productividad y los ingresos de la poblacin rural, el apoyo integral a las pequeas empresas y microempresas, as como la articulacin nacional y departamental.

Para el ogro se estos objetivos se ha requerido de la aplicacin de las siguientes estrategias:

1. Capacitacin y asistencia tcnica agropecuaria requerida por la comunidad organizada, dando apoyo a programas comunitarios viables como parcelas demostrativas, granjas integrales, programas pecuarios adopcin y mejoramiento de la tecnologa apropiada, apoyo a explotaciones cofinanciadas como galpones avcolas, porcicola, ganadera en establos, estanques pisccolas, viveros o invernaderos, riego por aspersin, goteo, manejo de biotecnologa y de la agricultura limpia u orgnica.

2. Estimulamos y apoyamos las organizaciones comunitarias en la implementacin de tecnologas, para mejorar su productividad y creacin de canales de comercializacin mas eficientes, priorizando renglones como el tabaco, tomate, cacao, hortalizas, caf y frutales.

3. Adelantaremos un programa que permita identificar y determinar las reas que requieran adecuacin de tierras, priorizando la construccin de los distritos de pequea irrigacin como el de la Ulloa.

Crecimiento Econmico

Dentro de este programa se destacan cuatro subprogramas que dan una evaluacin del programa ALTA, representado en una ponderacin 93.56% teniendo en cuenta que la calificacin del indicador de los subprogramas es Alta, destacando la ejecucin realizada en el programa de Capacitacin para la Generacin del Desarrollo Econmico.

Dentro del sector de crecimiento econmico podemos destacar los siguientes programas:

PROGRAMA RESA PRIMERA FASE

Para la Primera Fase del programa Red de Seguridad Alimentara ReSA; el Municipio de Rivera aport la suma de $ 5.000.000 en efectivo, y las entidades cooperantes, Gobernacin del Huila, Comit de Cafeteros y Red de Solidaridad Social cofinanciaron el programa con $ 15.000.000, para un monto de inversin en el municipio de $ 20.000.000, permitiendo una cobertura de 60 familias beneficiadas, focalizadas as:

ZONAVEREDA#BENEFICIARIOS

1Juntas8

Arrayanal7

2Monserrate8

La Medina7

3Loma larga5

Agua Fra5

Tambillo5

4Honda5

Honda Alta5

Buenavista5

TOTAL60

PROGRAMA ReSA SEGUNDA FASE

Para el desarrollo de la segunda Fase del programa Red de Seguridad Alimentara ReSA, en total entre el Municipio y el Hospital Divino Nio se aportaron $ 20.000.000, que sumados a una bolsa comn de $ 36.087.264 de cofinanciacin por parte de los otros cooperantes sum $ 56.087.264, destinados a beneficiar en total a 170 familias, de 26 veredas del Municipio. En total en la dos fases del programa se han beneficiado 230 familias de la zona rural del Municipio, que corresponden a 26 veredas que participado en el programa.

JVENES RURALES

CURSOS SENA JVENES PRIMERA FASEVEREDA

1. Produccin y comercializacin orgnica de HortalizasVarias

2. Manejo integral de residuos slidosB. Pedregal

3. Produccin y comercializacin de estropajoViso-Mesitas

4. Produccin y transformacin de frutas y verdurasUlloa

5. Capacitacin para la sensibilizacin, socializacin y mejoramiento de la produccin del cultivo de cacao, con material gentico de alto rendimiento y produccin limpia.Guadual

Llanitos

6. Manejo productivo de especies menoresViso-Mesitas

7. Produccin de derivados lcteosRo Fro

CURSO SENA JVENES RURALES SEGUNDA FASESITIO

1. Produccin sostenible en especies menores, con nfasis en piscicultura, porcinos, aves carne y huevos.Ncleo Escolar El Guadual

2. Poscosecha, transformacin y comercializacin de frutas y hortalizas; Produccin, poscosecha y comercializacin de cholupa.Vereda Alto Pedregal

3. Poscosecha, transformacin y comercializacin de frutas y hortalizas; Produccin, poscosecha y comercializacin de cholupa.Vereda Ro Fro

4. Produccin, transformacin y comercializacin de lcteos y crnicosC. de la cultura / Hogar de paso

5. Produccin, transformacin y comercializacin de estropajoC. de la cultura /

Bajo Pedregal

6. Manejo integrado de residuos slidosCOLPASTRANA

7. Produccin de hortalizas con nfasis en produccin limpia.La Ulloa

8. Construcciones tursticas en guaduaN. E El Guadual

9. Elaboracin de Muebles y Artesanas rurales Vereda Ro Fro

CURSO SENA JVENES RURALES TERCERA FASESITIO

1. Produccin sostenible en especies menores. Viso - Mesitas

2. Procesamiento y comercializacin de Derivados de Caf y CacaoCentro Poblado La Ulloa

3. Produccin y comercializacin de Caf de Alta calidadVereda Las Juntas

4. Produccin, transformacin y comercializacin de lcteos y crnicos. Colegio satlite la Ulloa

5. Produccin, transformacin y comercializacin de estropajo.Vereda Ro Fro

6. Ganadera en arreglos AgroforestalesResguardo Paniquita

7. Cocina Tpica tursticaRivera (Vend. Plaz. comidas)

8. Construcciones tursticas en guadua.Centro Poblado La Ulloa

ESCUELA Y CAF

Se coordin con el ingeniero lvaro vila Tcnico del comit de cafeteros. Los profesores de las escuelas y los presidentes de las Juntas de Accin Comunal, para la compra por parte del Municipio de las herramientas correspondientes al programa Escuela y Caf para las escuelas de las veredas Arrayanal, Buenavista, Las Juntas, Ro Negro, Lomalarga, Tambillo, Agua Caliente, Honda Alta, Monserrate y La Medina.

REPOBLAMIENTO BOVINO

Programa desarrollado en Convenio entre el Municipio, la Gobernacin del Huila, y otros entes departamentales y nacionales, que busca aumentar el inventario bovino del departamento, se otorgan crditos de $ 15.000.000 con intereses bajos y ocho aos de plazo para pagar. De acuerdo con el Aporte del Municipio se beneficiarn 25 familias para un total de $ 375.000.000. de recursos de crdito.

CRDITOS PROGRAMA MUJER CABEZA DE FAMILIA

Programa desarrollado en Coordinacin con la Oficina de la Primera Dama del Departamento, busca entregar crditos con bajos intereses a Mujeres Cabeza de Familia, que desarrollen actividades agropecuarias o sean microempresarias del sector urbano. Hasta la fecha se han beneficiado un poco ms de 40 seoras, con crditos superiores a los $ 180.000.000.

CRDITOS FONDO PRODEHUILA

Programa desarrollado en Convenio con INFIHUILA, que busca otorgar crditos a microempresarios de la zona urbana del municipio, el agente financiero es UTRAHUILA, se beneficiaron en la primera fase 12 microempresarios con crditos por $ 18.000.000, en la actualidad se encuentra firmado el Convenio para la segunda fase que entregar $ 30.000.000, en crditos.

EJE TEMATICO DE PROTEGER Y DEFENDER EL MEDIO AMBIENTE

La proteccin del medio ambiente en todas sus formas, nos ha permitido garantizar un desarrollo sostenible y armnico, para lograr un desarrollo equilibrado con el medio que nos rodea el cual permitir mantener y mejorar la abundancia ambiental del territorio, buscando restablecer el equilibrio ecolgico en aquellas zonas donde evidencia la presencia de conflictos que deterioran el entorno.

El logro de estos objetivos se han podido lograr mediante la aplicacin de las siguientes estrategias

1. Crear conciencia, respeto y preservacin del medio ambiente, en especial el manejo del agua.2. Gestionar y reglamentar la constitucin del SILAP de la estrella fluvial de la Siberia. Adelantando programas de preservacin y con los frentes de colonizacin hacia ella3. Gestionar ante instancias nacionales y ONGS y canalizar recursos, que permitan el establecimiento de incentivos econmicos para los propietarios colindantes de zonas de proteccin para la de barrera amortiguadoras.4. Consolidacin del control social sobre el manejo y aprovechamiento racional de los naturales mediante la conformacin de veeduras ambientales y el estmulo a la conformacin de ONGS y grupos ecolgicos.5. Creamos conciencia y el respeto debido por la preservacin del medio ambiente, en especial por el recurso hdrico y el ecosistema estratgico de la Siberia, promocionando la cultura de la educacin ecolgica y ambiental desde la familia, la escuela, la organizacin y la institucionalidad municipal.6. Promovimos r medidas preventivas y correctivas para que la poblacin obtenga un ambiente sano de vida.7. Instrumentar actividades de inspeccin ambiental para integrar diagnsticos sobre las condiciones del medio ambiente, el suelo, las aguas, los bosques, la fauna y otros.8. Coordinacin de la instrumentacin de los programas de mejoramiento ambiental y ecolgicos.

Dentro de esta rea participan dos sectores detallados as:

AMBIENTAL:

Mantenimiento de cinco (5) has de plantaciones forestales protectoras productoras sobre la microcuenca de la quebrada la Ulloa en el predio denominado el porvenir de propiedad del municipio de rivera por valor de $ 1.688.790

Aislamiento de zonas de proteccin (predios la diamantina y san Juan de propiedad del municipio) para la conservacin, restauracin y manejo de cuencas abastecedoras en el municipio de rivera por valor de $ 8.900.952

COMPRA DE PREDIOS PARA A PROTECCIN DEL RECURSO HDRICO

En Cumplimiento al artculo 111 de la Ley 99 de 1993, el cual establece que el Municipio debe dedicar del presupuesto de cada vigencia el 1% de sus recursos propios para la adquisicin de predios en reas de inters para la proteccin del recurso hdrico; el Municipio ha realizado la adquisicin de los siguientes predios:

AOPREDIOVEREDA

2005Santa LibradaRo Negro

2006El SilencioMonserrate

San JuanEl Tambillo

TOTAL: 80,4 Has

AMENAZAS Y RIESGOSDentro del sector Ambiental los programas presentan una calificacin de ALTO, como el de Proteccin y Recuperacin de los Recursos Naturales present un ponderacin del 98.8%, En el otro sector el programa de Prevencin y Atencin de Desastres present una inversin total de $241 milln de pesos, dando como indicador ALTO en los diferentes subprogramas, destacndose la inversin realizada gracias a la gestin adelantada por la administracin ante la Gobernacin del Huila por un valor de $210 millones para la compra del vehculo a los Bomberos Voluntarios del Municipio. El apoyo y la adecuacin de la estacin de los bomberos voluntarios de nuestro municipio. MODERNIZACION PBLICA

Con el fin fortalecer y modernizar la administracin publica se ha logrado darle solidez al deporte del municipio y a los servicios pblicos domiciliarios mediante la creacin de las empresas de orden descentralizado en el municipio como.

EMPRESAS PBLICAS DE RIVERA S.A. E.S.P.

Con objetivo de dar cumplimiento a la Ley 142 de 1994 Ley de Servicios Pblicos y llevar a cabo los compromisos adquiridos en el Acuerdo de mejoramiento firmado el 29 de mayo de 2006, entre el Municipio de Rivera y la Superintendencia de Servicios Pblicos, el Honorable Concejo Municipal, concedi facultades al Alcalde mediante Acuerdo No 012 del 31 de Mayo de 2006, para Crear la Empresa de Servicios Pblicos del Municipio de Rivera. Gracias a estas facultades y teniendo en cuenta varias alternativas ampliamente estudiadas y discutidas con el Concejo y la comunidad, se constituy mediante Escritura Pblica No. 763 del 15 de Diciembre de 2006 Empresas Publicas de Rivera S.A E.S.P., como una Empresa de Servicios Pblicos Oficial, como lo consagra el numeral 14.5 del Artculo 14 de la Ley 142/94, como una sociedad por acciones, con un capital suscrito de $ 50.000.000.oo, cuyos socios son el Municipio de Rivera con el 95% de las acciones y la E.S.E Hospital Divino Nio con el 5% de las acciones.

JUNTA MUNICIPAL DE DEPORTES Y RECREACIN

La Junta Municipal de Deportes y Recreacin de Rivera fue creada mediante acuerdo No 16 del 2005 en la administracin del Alcalde Ingeniero Hernando Pinto Salazar. EVALUACION DE DESEMPEO MUNICIPAL

EL informe de medicin y anlisis del desempeo municipal que ha permitido reorientar la gestin del mandatario para optimizar los resultados de su gestin.

Para el anlisis del componente de eficiencia se utilizo la metodologa DEA suministrada por planeacion Nacional, la que permite estimar la eficiencia relativa del conjunto de los municipios, maximizando el producto o minimizando el insumo.

Los resultados obtenidos por el municipio de rivera durante las evaluacin adelantada por el departamento por intermedio del Departamento Administrativo de Planeacion del Huila, nos a permitido alcanzar un mejoramiento progresivo y es as que en la evaluacin del primer semestre del ao 2.005 encontramos que en la evaluacin del ndice de desempeo fiscal obtuvo el 70.42% y el ndice de capacidad Administrativa obtuvo el 32.70% que los dos forman el componente de gestin que obtuvo el 51.56% que le sirvi al municipio para ocupar el puesto numero 20 frente a los 37 municipios del departamento.

En el componente de eficiencia global que es el desempeo, mostrado por el municipio en la inversin social, basados en los promedios de los resultados de eficiencia para cada uno de los sectores de educacin, salud y agua potable en el primer semestre del ao 2.005 en educacin obtuvo un resultado del 91.80% teniendo en cuenta la cobertura y la calidad, en salud el indicado fue malo por cuanto no se presento informacin para evaluar el indicador del rgimen subsidiado presentando un resultado del 24.77%; en agua potable se evalu el aprovechamiento del recurso, cobertura y continuidad obteniendo uno de los mejores resultados con el 100% y en calidad de agua el resultado fue del 58.69% para arrojar un resultado del Componente de Eficiencia Global del 65.31% ocupando el puesto 29 entre los 37 municipios.

Y como ultimo componente de cumplimiento de requisitos legales el municipio alcanzo el 55.67% ocupando el puesto 27; teniendo en cuenta integracin de los tres componentes nos arroja un ranking global de desempeo municipal del 57.51% quedando clasificado el municipio en el puesto 27.

Dentro del anlisis consolidado de la vigencia fiscal del ao 2005 entregada por el departamento en el mes de julio del ao 2006 encontramos el mejoramiento sustancial de los resultados en la calificacin para el municipio de Rivera logrando dentro del componente de la eficiencia global escalar a la 5 posicin con un 67.86%; dentro del componente de Gestin ocupo el 4 puesto con el 67.40% y en el componente de cumplimiento de requisitos legales alcanzo el puesto 17 con el con el 75.13% para arrojar un consolidado en el desempeo global del 70.13% alcanzando la 3 tercera posicin a nivel departamental

En la ultima evaluacin realizada por el Departamento administrativo de Planeacion para el ao 2.006, Rivera gracias al esmero de la administracin Municipal en cabeza de su alcalde y colaboradores a obtenido el primer lugar frente a los 37 municipios del departamento, en los indicadores de Gestin, eficiencia y aplicacin de las normas..

TRANSPARENCIA MUNICIPAL Dentro de la evaluacin realizada por Transparencia por Colombia, la Federacin Colombiana de Municipios y el Consejo Nacional de Planeacin, donde estudian el El ndice de Transparencia Municipal, que para el caso de los municipio del pas evalu tres factores que buscan medir qu tan protegido est el municipio para enfrentar posibles riesgos de corrupcin. Estos factores son visibilidad y rendicin de cuentas, institucionalidad y participacin ciudadana. Que como resultado de esta evaluacin Rivera ha Ocupado en el ao 2.006 el puesto 3. RECURSOS FINANCIEROSEl anlisis de la situacin financiera actual se encuentra soportado en la evolucin financiera de las tres vigencias en estudio para lo cual se a recurrido a analizar lo presupuestado en la tres vigencias frente a lo ejecutado para poder determinar el grado de cumplimiento del mismo

En este anlisis se puede observar que los ingresos tributarios tuvieron un comportamiento acorde a los proyectado para el ao 2005 pero ya para las vigencias 2.006- 2007 se encuentra un crecimiento del 49.89% que permite reflejar una variacin positiva de las rentas, Las rentas que tuvieron un buen comportamiento para las vigencias de estudio fue Industria y comercio que alcanzo una tasa de crecimiento real promedio del recaudo del 98.7% ya que para el ao 2.006 se recaudaron 187.093 millones y para la vigencia 2007 se recaudaron 450.286 millones; de igual manera ocurre licencias para construir con una tasa de crecimiento del 81.30% , extraccin de materiales con el 214.91% y nomenclatura con el 371,64%.Dentro de este anlisis adelantado sobre el esquema de operaciones efectivas nos permite ver dentro de las rentas propias del municipio que el impuesto de industria y comercio en la ultima vigencia es uno de los ingresos tributarios que ocupan un lugar importante en las rentas del municipio ya que tuvo una tasa crecimiento real promedio del recado en el ultimo periodo analizado del 140.68% que le ha permitido tener una tasa de crecimiento real promedio del recudo, esto le a permitido dentro de los ingresos tributarios participar en el 25,41%. El crecimiento ha sido gradual , pero la renta mas representativa presenta dentro de este rango son la sobretasa de la gasolina que participa en el 33,91% vindose recortada la participacin debido al crecimiento de la renta de industria y comercio.el Degello de ganado presento un crecimiento del 17,48% en la vigencia .005 a 2.006 esto debido a que la vigencia 2005 la CAM ordeno el cierre de algunos mataderos por no cumplir con las condiciones mnimas de salubridad, servicio que actualmente se realiza en ceagrodex y este se revierte en recursos para municipios y para el periodo 2.006 a 2.007 el crecimiento fue del 10.48%, teniendo una tasa de crecimiento real promedio del recaudo del 13.98 que la a convertido en la tercera renta propia en importancia con una participacin del 13.40% .

el impuesto predial que tradicionalmente ha sido la renta mas importante dentro de los recursos propios del municipio se ubica en el cuarto lugar manteniendo un crecimiento real promedio del recaudo del 6,30, con una participacin del 12,94 para lo cual se requiere establecer una poltica fiscal de recuperacin de cartera mucho mas efectivo.Los ingresos como extraccin de materiales, tocadiscos y radiolas presentaron un crecimiento significativo, debido al seguimiento que se realizo a Cemex concretos de colombia empresa autorizada para realizar extraccin de cascajo arenilla.

Los ingresos tributarios que presentaron un porcentaje por debajo de lo proyectado son impuestos de inscripcin, avisos y tableros; este comportamiento se debe a que durante la vigencia un hubo nuevo establecimientos inscritos.

Los ingresos no tributarios sigue siendo de gran importancia los recursos del sistema general de participacin pero su crecimiento promedio de las vigencias de estudio se mantiene por encima del 30.54% siendo la renta mas importante del presupuesto municipal.4. RECURSOS FISICOSA. Bienes Muebles e Inmuebles

ConceptoValor ( Millones de Pesos)

Vigencia Fiscal de febrero de 2005 a diciembre de 2007

Terrenos5.651.738.090

Edificaciones 5.657.337.887

Maquinaria y equipo182.868.387

Equipo de transporte104.576.119

Equipos de comunicacin y computacin112.388.250

Muebles enceres y equipos de oficina244.844.271

Nota adjunte relacin de inventario y responsables

Anexo 2 Inventario bienes inmuebles Anexo 3 Inventario bienes muebles

5. PLANTA DE PERSONALPLANTA DE PERSONAL

ConceptoTotal de cargos de la PlantaCargos provistosCargos vacantes

Cargos de Libre nombramiento y Remosin:

*A la fecha de inicio de la gestin888

* A la fecha de retiro, separacin de cargo o ratificacin333

Cargos de carrera administrativa

*A la fecha de inicio de la gestin292929

* A la fecha de retiro, separacin de cargo o ratificacin252525

Variacin Porcentual- 24.32- 24.3224.32

Anexo 4. Composicin planta de Personal actual6, PROGRAMAS ESTUDIOS y OBRAS PUBLICASPeriodo comprendido de febrero de 2005 a diciembre de 2007___

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

PROYECTO INVERSIONCOFINANCIADORES

CAMBIO DE REDES DE ALCANTARILLADO EN LA CALLE 4 Y EN TORNO DEL PARQUE BARRIO CASABLANCA261.289.901,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - ARD - COMUNIDAD

CAMBIO DE REDES DE ACUEDUCTO EN LA CALLE 5 78.000.000,00MUNICIPIO

CAMBIO DE REDES DE ACUEDUCTO EN LA CALLE 4 Y EN TORNO DEL PARQUE BARRIO CASABLANCA.140.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - ARD - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE VEREDA LA ULLOA.60.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE ACUEDUCTO VEREDA TERMOPILAS EL SALADO.250.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO URBANIZACION TIERRA DE PROMISICION.204.422.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO URBANIZACION LA VORAGINE.122.866.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE ACUEDUCTO URBANIZACION TIERRA DE PROMISION.118.473.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO EN EL CENTRO POBLADO RIVERITA.60.905.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION ACUEDUCTO VEREDA EL TAMBILLO.160.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION ACUEDUCTO VEREDA ARRAYANAL67.426.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION TANQUE SEPTICO DE ACCION MULTIPLE EN EL CENTRO POBLADO EL GUADUAL165.843.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION SISTEMA DE ALCANTARILLADO ASOCIACIO DE MUJERES CAMPESINAS88.210.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION ALCANTARILLADO URBANIZACION LUIS HUMBERTO TRUJILLO.57.534.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION ACUEDUCTO URBANIZACION LUIS HUMBERTO TRUJILLO.24.509.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION ACUEDUCTO URBANIZACION SAN ANTONIO LA ULLOA27.723.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION ALCANTARILLADO URBANIZACION SAN ANTONIO - LA ULLOA62.924.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCCION DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN URBANIZAION EL COUNTRY36.000.000,00MUNICIPIO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION TANQUE DE ALCENAMIENTO DEL ACUEDUCTO CENTRO POBLADO EL GUADUAL59.607.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

RESTITUCION ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO CRA 6 ENTRE 4 Y 516.000.000,00MUNICIPIO

RESTITUCION ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO CRA 7 ENTRE 4 Y 835.000.000,00MUNICIPIO

RESTITUCION ALCANTARILLADO CRA 8 ENTRE 4 Y 510.000.000,00MUNICIPIO

CONSTRUCCION RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO ASOCIACION DE VIVIENDA LOS ANDAQUIES. MUNICIPIO DE RIVERA DEPARTAMENTO DEL HUILA 230.666.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE RED ACUEDUCTO ASOCIACION DE VIVENDA LOS ANDAQUIES MUNICIPIO DERIVERA DEPARTAMENTO DEL HUILA 99.443.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION SISTEMA DE ACUEDUCTO VEREDA EL DINDE DEL MUNICIPIO DE RIVERA 134.316.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y POZO SEPTICO EN LA URBANIZACION VILLA RITA MUNICIPIO DE RIVERA DEPARTAMENTO DEL HUILA 137.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE ACUEDUCTO Y ALCATANRILLADO Y AGUAS LLUVIAS URBIZACION CENTENARIO MUNICIPIO DE RIVERA 74.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

CONSTRUCCION DE RED DE ACUEDUCTO VEREDA EL GUADUAL BARRIO LOS ALPES MUNCIPIO DE RIVERA DEPARTAMENTO DEL HUILA 22.281.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE RED DE ALCANTARILLADO VEREDA EL GUADUAL BARRIO LOS ALPES MUCIPIO DE RIVERA DEPARTAMENTO DEL HUILA 85.662.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

MEJORAMIENTO DE ACUEDUCTO VEREDA LOS MEDIOS MUNICIPIO DE RIVERA DEPARTAMENTO DEL HUILA 186.160.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

RESTITUCION ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO CALLE 3 ENTRE 5 Y 615.000.000,00MUNICIPIO

RESTITUCION ALCANTARILLADO CALLE 2 ENTRE 5 Y 68.000.000,00MUNICIPIO

CONSTRUCCION DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y CASETA DE BOMBEO EN LA VEREDA RIO FRIO181.104.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE PLANTA TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y CASETA CENTRO POBLADO LA ULLOA85.000.000,00MUNICIPIO - JUNTA ADMINISTRADORA DE ACUEDUCTO - ELECTROHUILA

CONSTRUCCION DE PLANTA TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y CASETA CENTRO POBLADO LA RIVERITA125.900.000,00MUNICIPIO

CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO SECTOR ORTIZ VEREDA LA ULLOA MUNICIPIO DE RIVERA DEPARTAMENTO DEL HUILA 326.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DEL ACUEDUCTO RESGUARDO PANIQUITA176.000.000,00MUNICIPIO - FONADE - COMUNIDAD

BATERIAS SANITARIAS

CONSTRUCION 35 BATERIAS SANITARIAS BARIOS CHAPINERO Y OASIS115.500.000,00MUNICIPIO - ARD - COMUNIDAD

CONSTRUCCION 23 BATERIAS SANITARIAS ZONA URBANA MUNICIPIO DE RIVERA64.400.000,00MUNICIPIO - COMUNIDAD

ONSTRUCCION 23 BATERIAS SANITARIAS EN LAS VEREDAS LA MEDINA, BUENA VISTA Y OTRAS.86.794.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION 23 BATERIAS SANITARIAS CENTRO POBLADO LA ULLOA.86.794.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION 23 BATERIAS SANITARIAS VEREDAS VARIAS - ZONA RURAL.82.968.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE 59 BATERIAS SANITARIAS URBANIZACION EL PORVENIR - LA ULLOA.170.693.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE 38 BATERIAS SANITARIAS VEREDA EL SALADO Y ALTO PEDREGAL180.455.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE 55 BATERIAS SANITARIAS VEREDA LA ULLOA 226.478.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION 30 BATERIAS SANITARIAS VEREDAS GUADUAL Y RIO FRIO110.454.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE 30 BATERIAS SANITARIAS EN LAS VEREDAS LAS JUNTAS,RIO NEGRO, RIO BLANCO Y ARRAYANAL DEL MUNICIPIO DE RIVERA 110.454.001,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION 18 BATERIAS SANITARIAS BARRIO SECTOR ORTIZ CORREGIMIENTO DE LA ULLOA 89.247.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE 38 BATERIAS SANITARIAS RESGUARDO INDIGENA PANIQUITA 146.866.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE 50 BATERIAS SANITARIAS VEREDAS LLANITOS - BAJO PEDREGAL - LA ULLOA - EL DINDE 232.130.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE 149 BATERIAS SANITARIAS VEREDAS RIVERITA 686.680.953,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE 50 BATERIAS SANITARIAS EN LAS VEREDAS LA HONDA, MONSERRATE Y LA ULLOA 218.183.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE 40 BATERIAS SANITARIAS VEREDAS TERMOPILAS - EL PINDO 186.504.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

EQUIPAMENTO MUNICIPAL

PLAN FACHADAS PARQUE PRINCIPAL9.900.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

MEJORAMIENTO PARQUE PRINCIPAL99.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

CONSTRUCCION GALERIA MUNICIPAL925.180.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

CONSTRUCCION Y REUBICACION DE PLAZOLETA DE COMIDAS PARA EL EMBELLECIMIENTO DEL ENTORNO DEL PARQUE PRINCIPAL265.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

EDUCACION Y CULTURA

COMPUTADORES PARA EDUCAR - ESCUELAS No 1 Y No 2 DE LA ULLOA Y ANDRES LONGAS, VILLA DEL PRADO, Y TODAS LAS VEREDAS DE LA ZONA RURAL 70000000 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

BIBLIOTECAS PARA LAS ESCUELAS RURALES-Programa Escuelas Nuevas38000000 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

TRANSPORTE ESTUDIANTES (PRIMARIA, SECUNDARIA Y UNIVERSITARIOS) 200562.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

TRANSPORTE ESTUDIANTES (PRIMARIA, SECUNDARIA Y UNIVERSITARIOS) 200675.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

TRANSPORTE ESTUDIANTES (PRIMARIA, SECUNDARIA Y UNIVERSITARIOS) 2007105.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

PLAN EXELENCIA- Becas 5 mejores estudientes pruebas ICFES 2005 - 200712.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONES EDUCATIVAS AGROPECUARIAS DEL DEPARTAMENTO-Biofabrica de Cacao Nucleo Escolar el Gaudual 85.740.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

CREDITOS EDUCATIVOS 2005 - 2007 35.000.000,00 MUNICIPIO

RECONSTRUCCION ESCUELA LOMALARGA-Ola Invernal3.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

AMPLIACION PLANTA FISICA ESCUELA ANDRES A. LONGAS-Cosntruccin Aula de informatica 82.000.000,00 DEPARTAMENTO

AMPLIACION PLANTA FISICA MISAEL PASTRANA BORRERO-Construccin Aula Bilinguismo, Laboratorios. 140.000.000,00 DEPARTAMENTO

AMPLIACION PLANTA FISISCA COLEGIO SATELITE LA ULLOA-Construcin 2 aulas y baterias sanitarias 174.000.000,00 LA NACION

AMPLIACION PLANTA FISISCA ESCUELA RESGUARDO INDIGENA-Const. De 2 Aulas 174.000.000,00 DEPARTAMENTO

CONSTRUCCION DE 24 BATERIAS SANITARIAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LAS SEDES DE LAS VEREDAS DE RIVERA. 220.000.000,00 DEPARTAMENTO

CONSTRUCCION 3 AULAS ESCOLARES SEDE RIO FRIO120.000.000,00DEPARTAMENTO

CONSTRUCCION 2 AULAS ESCOLARES SEDE RIVERITA80.000.000,00DEPARTAMENTO

CONSTRUCCION 2 AULAS ESCOLARES SEDE VILLA DEL PRADO80.000.000,00DEPARTAMENTO

FESTIVAL INFANTIL DEL SANJUANERO HUILENSE 2005 - 200778.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - NACION

ESCUELAS DE FORMACION ARTISTICA5.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

SALUD

VIVIENDA SALUDABLE-Promover viviendas saludables, cap. 35 lideres40.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

SALUD PUERTA A PUERTA-Prom. Y Prev. Veredas del Mpio.288.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

REGIMEN SUBSIDIADO-Cobertura total 13800 afiliados7.510.000.000,00DEPARTAMENTO, MUNICIPIO, FOSYGA

PROGRAMA DE ATENCION BASICA (PAB)290.000.000,00DEPARTAMENTO

ELECTRIFICACION

ELECTRIFICACION PLAN VIVIENDA LA VORAGINE126.859.224,00DEPARTAMENTO

ELECTRIFICACION PLAN VIVIENDA LA PRIMAVERA III ETAPA LA ULLOA 65.053.087,00 DPARTAMENTO, MUNICIPIO Y COMUNIDAD

ELECTRIFICACION PLAN VIVIENDA NUEVA COLOMBIA 22.000.000,00 DEPARTAMENTO

ELECTRIFICACION PLAN VIVIENDA ARENOSO II ETAPA 14.000.000,00 DEPARTAMENTO

ELECTRIFICACION PARCELACION LA QUINTA 4.628.675,00 DEPARTAMENTO, MUNICIPIO, COMUNIDAD

CONSTRUCCION SUBESTACION ELECTRICA 1.508.000.000,00 ELECTRIFICADORA DEL HUILA - MUNICPIO

CONSTRUCCION REDES ELECTRICAS ASOCIACION DE VIVIENDA EL PORVENIR VEREDA RIO FRIO 54.000.000,00 ELECTRIFICADORA DEL HUILA - MUNICPIO

MANTENIMIENTO DE ALUMBRADO PUBLICO 50.000.000,00 MUNICIPIO

ELECTRIFICACION PLAN VIVIENDA LOS PINOS 67.194.000,00 DEPARTAMENTO

VIAS

PAVIMENTACION ANILLO VIAL TIRISTICO CAGUAN ULLOA - GUADUAL RIVERA8.400.000.000,00DEPARTAMENTO

PAVIMENTACION VIAS URBANAS CALLE 4 PERIMETRO PARQUE PRINCIPAL, CALLE 3, CARREA 6 560.000.000,00DEPARTAMENTO-MUNICIPIO

ARREGLO VIAS RED TERCIARIA ZONA RURAL360.000.000,00MUNICIPIO

MANTENIMIENTO VIA TERCIARIA TERMOPILAS-JUNTAS,ARRAYANAL75.000.000,00COMIT DE DESATRES DPTAL.

REPLANTEO DE VIA TERCIARIAS-Veredas Agua fria, Tambillo 86.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMIT DE CAFETEROS

ARREGLO DE LA RED TERCIARIA LA CABAITA LOS MEDIOS RIVERA- LLANITOS ALTO GUADUAL 50.000.000,00DEPARTAMENTO-MUNICIPIO

ARREGLO DE LAS VIAS AFECTADOS POR LA OLA INVERNAL 2005 TERMALES- AGUA FRIA20.000.000,00COMIT DE DESATRES NACIONAL.

ARREGLO DE LA RED TERCIARIA ULLOA BUENA VISTA -RIVERA-RIVERITA-SUSPIRO Y ANILLO VIAL DE RIVERITA- RIVERA-VISO MESITAS 58.980.000,00DEPARTAMENTO-MUNICIPIO

MANTENIMIENTO DE VIA TERCIARIA DEL CRUCE LA ULLOA - REGUARDO INDIGENA PANIQUITA MUNICIPIO DE RIVERA DEPARTAMENTO DEL HUILA 63.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

PAVIMENTACION EN CONCRETO ASFALTICO DE LA VIA CRUCE RUTA 45 (SUSPIRO) AL CENTRO PLOBLADO RIVERITA 1.627.500.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

MANTENIMIENTO LA RED TERCIARIA 142.000.000,00MINISTERIO DE TRANSPORTE

REPAVIMENTACION DE LA CALLE 5 234.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

VIVIVIENDA

PROYECTOINVERSIONCOFINANCIACION

BELLO HORIZONTE CON 40 SUBSIDIOS. 256.000.000,00 BANCO AGRARIO- MUNICIPIO- COMUNIDAD

NUEVA COLOMBIA CON 75 SUBSIDIOS. 563.850.000,00 MINISTERIO DE VIVIENDA -MUNICIPIO- COMUNIDAD

LLANITOS LA HONDA CON 40 SUBSIDIOS. 127.600.000,00 MUNICIPIO-BANCO AGRARIO- COMUNIDAD

MILSIADES PASTRANA CON 12 SUBSIDIOS. 20.000.000,00 MINISTERIO DE VIVIENDA -MUNICIPIO- COMUNIDAD

OLA INVERNAL CON 17 SUBSIDIOS ZONA RURAL 87.154.222,00 COMIT DE DESATRES NACIONAL- MUNICIPIO- COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE VIVIENDA NUEVA VEREDA EL GUADUAL BARRIO LOS ALPES MUCIPIO DE RIVERA 120.000.000,00 BANCO AGRARIO- MUNICIPIO- DEPARTAMENTO - COMUNIDAD

CONSTRUCCION DE VIVIENDA NUEVA BARRIO LA VORAGINE MUNICIPIO DE RIVERA 682.500.000,00 MINISTERIO DE VIVIENDA -MUNICIPIO- COMUNIDAD

POBLACION VULNERABLE

PROYECTOINVERSIONCOFINANCIACION

REMODELACION Y MANTENIMIENTO DEL LA INFRAESTRUCTURA DEL HOGAR DE ANCIANOS JUSTINO JOSE MAOZCA SECTOR URBANO DEL MUNICIPIO DE RIVERA. 55.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

CONSTRUCCION DEL HOGAR MULTIPLE PARA BIENESTAR SOCIAL INFANTIL 1.900.000.000,00 MUNICIPIO - GOBIERNO NACIONAL ( ICBF)

PROYECTO ATENCION INTEGARL A LA POBLACION DISCAPACITADA DE ZONA RURAL Y URBANA 2005. 20.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

PROYECTO HOGAR DE PASO SOPORTE NUTRICIONAL DE LA TERCERA EDAD 2005-2006. 55.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

PROYECTO SOSTENIMIENTO ANCIANATO MUNICIPAL.FINANCIACION 480.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

CLUBES PREJUVENILES 17.661.000,00 MUNICIPIO - ICBF

POBLACION RURAL DISPERSA 2005 - 2007 67.500.000,00 MUNICIPIO - ICBF

PROGRAMA FAMILIAS EN ACCION (1277 FAMILIAS INSCRITAS)MUNICIPIO - ACCION SOCIAL

PROGRAMA DE PROTECCION A MAYORES ADULTOS "JUAN LUIS LONDOO DE LA CUESTA" FASE 1 86.400.000,00 MINSTERIO PROTECCION SOCIAL

PROGRAMA DE PROTECCION A MAYORES ADULTOS "JUAN LUIS LONDOO DE LA CUESTA" FASE 2 (133 INSCRITOS)26.600.000MINSTERIO PROTECCION SOCIAL

DONACION IMPLEMENTOS PARA POBLACION VULNERABLE20.000.000DIAN

AGROPECUARIO, DESARROLLO ECONOMICO, AMBIENTAL

CONSTRUCCION SPA - RIVERA 3.500.000.000,00 MUNICIPIO - DEPATAMENTO - SECTOR PRIVADO

CANALIZACION ACEQUIA DE RIEGO EL CORTES12.500.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

APOYO PEQUEOS PRODUCTORES DE UVA - AGROFUTURA46.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - AGROFUTURA

PROGRAMA REPOBLAMIENTO BOVINO 225.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

CONSTRUCCIN DE ESTANQUES PISCCOLAS PARA ASOPIRI30.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

MANTENIMIENTO REFESTACION PREDIO ELPORVENIR VEREDA BUENAVISTA4.200.000,00MUNICIPIO - CAM

AISLAMIENTO PREDIO LA DIAMANTINA VEREDA EL TAMBILLO8.900.000,00MUNICIPIO - CAM - COMUNIDAD

CAPACITACIONES PROGRAMA JOVENES RURALES SENA - PRIMERA FASE: Produccin y comercializacin orgnica de Hortalizas, Manejo integral de residuos slidos, Produccin y comercializacin de estropajo, Produccin y transformacin de frutas y verduras, Capacitacin para la sensibilizacin, socializacin y mejoramiento de la produccin del cultivo de cacao, con material gentico de alto rendimiento y produccin limpia, Produccin de derivados lcteos. 75.000.000,00MUNICIPIO- SENA

CAPACITACION SENA: VENTA DE PRODUCTOS TURISTICOS, INSTALACION DE REDES ELECTRICAS (DOMICILIARIAS).20.000.000,00MUNICIPIO- SENA

CAPACITACIONES PROGRAMA JOVENES RURALES SENA SEGUNDA FASE: Produccin sostenible en especies menores, con nfasis en piscicultura, porcinos, aves carne y huevos, Poscosecha, transformacin y comercializacin de frutas y hortalizas; Produccin, poscosecha y comercializacin de cholupa, Poscosecha, transformacin y comercializacin de frutas y hortalizas; Produccin, poscosecha y comercializacin de cholupa, Produccin, transformacin y comercializacin de lcteos y crnicos, Produccin, transformacin y comercializacin de estropajo, Produccin, transformacin y comercializacin de estropajo, Produccin de hortalizas con nfasis en produccin limpia, Construcciones tursticas en guadua, Elaboracin de Muebles y Artesanas rurales105.000.000,00MUNICIPIO- SENA

PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ReSA 2005 (60 FAMILIAS)20.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - COMIT DE CAFETEROS - ACCION SOCIAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ReSA 2006 (170 FAMILIAS)56.087.264,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - HOSPITAL DIVINO NIO - ACCION SOCIAL

COMPRA PREDIOS; SAN JUAN VEREDA EL TAMBILLO Y LAS CRUCES VEREDA HONDA ALTA 38.968.350,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

COMPRA PREDIO SANTA LIBRADA VEREDA RIO NEGRO 14.250.000,00MUNICIPIO

COMPRA PREDIOS; LA CAADA VEREDA ARRAYANAL, FILO SECO VEREDA ALTO GUADUAL Y LA ESMERALDA VEREDA LA MEDINA 35.300.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

CARACTERIZACION DE LA OFERTA TURISTICA DEL ENTORNO DEL ANILLO VIAL ULLOA - GUADUAL - RIVERA35.000.000,00 DEPARTAMENTO

PROGRAMA CANOPY PARQUE AGROTURISTICO EL GUADUAL30.000.000,00DEPARTAMENTO

MEJORAMIENTO DE PROCESOS PRODUCTIVOS Y COMERCIALIZACION DE ORELLANAS290.000.000,00MUNICIPIO - USAID-OIM

APOYO A RPOYECTOS PRODUCTIVOS A POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO 12.400.000,00FUNDACION DEL ALTO MAGDALENA - MUNICIPIO

CREDITOS A TRAVES DEL FONDO PRODEHUILA 48.000.000,00 MUNICIPIO - INFIHUILA - DEPARTAMENTO

CREDITOS PROGRAMA MUJER CABEZA DE FAMILIA 150.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO - BANCO AGRARIO

OTROS SECTORES

COMPRA DEL CARRO PARA BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL MUNICIPIO210.000.000,00MUNICIPIO - DEPARTAMENTO- SISTEMA GENERAL DE BOMBEROS

DONACION VEHICULO BLINDADO PARA LA ADMINISTRACION MUNICIPAL 110.000.000,00 DIAN - MINISTERIO DEL INTERIOR

RECREACION Y DEPORTE

CONSTRUCCION DEL GIMNASIO MULTIFUERZA VILLA OLIMPICA 13.000.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

CONSTRUCCION DE LA CUBIERTA DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL 169.000.000,00 MUNICIPIO

CONSTRUCCION POLIDEPORTIVO RODRIGO LARA BONILLA RIVERA - HUILA 42.300.000,00 MUNICIPIO - DEPARTAMENTO

OPERATIVIDAD, CONSTRUCCION Y ADECUACION DE ESPACIOS PARA LA RECREACION Y DEPORTE229.965.330,00MUNICIPIO

Inversin Total41.558.036.007,00

7. EJECUCIONES PRESUPUESTALESEJECUCION DE INGRESOS ao 2.005

ART.CONCEPTOPRESUPUESTOEJECUTADO% x EJEC

AINGRESOS CORRIENTES6.801.293.2966.266.485.15792,14

1.INGRESOS TRIBUTARIOS1.161.200.0001.169.016.960100,67

a.IMPUESTOS DIRECTOS220.000.000217.949.27199,07

1Predial215.000.000203.280.18394,55

2Circulacin y trnsito5.000.00014.669.088293,38

bIMPUESTOS INDIRECTOS941.200.000951.067.689101,05

3Deguelo de ganado160.000.000182.943.195114,34

4Industria y comercio120.000.000119.375.00999,48

5Avisos y tableros18.000.00013.626.68775,70

6Impuestos de inscripcin500.000310.05062,01

7Juegos permitidos2.000.0001.177.04558,85

8Rifas apuesta y ventas por club200.000154.00077,00

9Licencias para construir3.500.0007.354.295210,12

10Delineacin y urbanismo500.000538.208107,64

11Nomenclatura500.00064.92412,98

12extraccin de materiales100.0001.607.7501607,75

13Registro de marcas y herretes 600.000892.500148,75

14Vendedores ambulantes800.000528.45466,06

15Ocupacin de vas y sitios pblicos2.500.0001.536.65561,47

16Tocadiscos y radiolas2.000.0003.046.938152,35

17Sobretasa de la gasolina480.000.000526.516.000109,69

18Servicio de alumbrado publico150.000.00091.395.97960,93

2.INGRESOS NO TRIBUTARIOS5.640.093.2965.097.468.19790,38

aVenta de Servicios166.605.000151.847.05491,14

19AServicio de Acueducto 71.002.00060.461.28185,15

19BCargo Fijo37.000.00034.071.96992,09

19CConsumo1.000 -

19DAportes por Conexin1.200.000980.25181,69

19EReconexiones300.00079.70026,57

19FRecargos2.500.0002.554.959102,20

19GRecuperacin cartera30.000.00022.774.40275,91

19HOtros Ingresos1.000 -

20Servicio de Alcantarillado 35.601.00031.812.68989,36

20ATarifas 19.000.00019.413.449102,18

20BDerechos de Conexin600.000665.519110,92

20CRecuperacin cartera14.500.00010.267.23770,81

20DOtros Ingresos1.00032.5603256,00

20ERecargos1.500.0001.433.92495,59

21Aseo pblico y privado51.002.00045.054.78488,34

21ATarifas26.000.00024.412.60493,89

21BAprovechamiento relleno sanitario1.000 -

21CRecuperacin cartera15.000.00013.253.56688,36

21EOtros Ingresos1.000 -

21FRecoleccin basuras rural10.000.0007.388.61473,89

22Venta de servicios (Publicaciones)9.000.00014.518.300161,31

bTasas14.201.00015.116.430106,45

23Patentes nocturnas1.200.0002.216.204184,68

24Pesas y medidas1.500.0001.673.088111,54

25Inscripciones500.000119.25023,85

26Plaza de mercado4.000.0004.603.262115,08

27Matadero y pabellon de carnes7.000.0006.504.62692,92

28Sobretasa Bomberil1.000 -

cRentas Ocasionales56.500.70976.591.872135,56

29Multas y Sanciones5.000.0001.146.13422,92

30Reintegros1.000671.35067135,00

31Aprovechamientos25.000.00048.455.679193,82

32Contribuciones (Ley 418)26.499.70926.318.70999,32

dRentas Contractuales4.000108.3482708,70

33Arrendamiento1.000108.34810834,80

34Alquiler Maquinaria1.000 -

35Venta de Bienes1.000 -

36Otros1.000 -

eParticipaciones4.031.520.0323.677.029.49991,21

37SGP Educacion265.626.142265.626.142100,00

38SGP Salud1.364.893.9311.335.534.48997,85

38ASGP Salud - Salud Publica100.464.082100.464.081100,00

38BSGP Salud - Regimen Subsid855.147.971855.147.971100,00

38CSGP Salud - P