estados unidos de méxico

34
Estados Unidos de México

Upload: hal

Post on 24-Feb-2016

80 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estados Unidos de México. Época Precolombina. Inicio de la civilización mesoamericana ( 2500 a. C .) y cultura olmeca: La Venta, Tres Zapotes y Teopantecuanitlán . Apogeo de  Teotihuacán y de los estados mayas. La civilización tolteca: Tollan-Xicocotitlan . - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Estados Unidos de México

Estados Unidos de México

Page 2: Estados Unidos de México

Época Precolombina

• Inicio de la civilización mesoamericana (2500 a. C.) y cultura olmeca: La Venta, Tres Zapotes y Teopantecuanitlán. •Apogeo de Teotihuacán y de los estados mayas. • La civilización tolteca: Tollan-Xicocotitlan.• Civilización mexica: fundación de México-Tenonchitlán (1325).

Page 3: Estados Unidos de México

Conquista española

• Conquista en 1571• Expediciones de Francisco Hernández de Córdoba

(1517) y Juan de Grijalva (1518)• Expediciones de Hernán Cortés en Cozumel y las costas

de Tabasco.• Batalla de Centla. Fundación de Santa María de la

Victoria • Conquista de Veracruz• Conquista del resto de Nueva España• Cristianización y aculturación de los pueblos indígenas.

Page 4: Estados Unidos de México

Colonialismo• Sometimiento de Tenochtitlán: Hernán Cortés, capitán general de Nueva

España. • Establecimiento de la Audiencia de México (1517).• Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey (1535). • Resistencia indígena: Guerra Chichimeca (1546), la Guerra del Mixtón

(1540-1551), Rebelión de los Pericúes (1734-1737) y la rebelión de los mayas de Cisteil (1761).

• Minería y comercio: la prosperidad económica del Bajío, los valles de México y Puebla y de los puertos de Veracruz y Acapulco.

• El virreinato : mosaico cultural y racial de México. • La religión católica, La Santa Inquisición y la persecución de idolatrías

indígenas.• Nueva España: territorio de diversidad lingüística. • Ayuntamientos de México, Puebla de los Ángeles, la Villa Rica de la

Veracruz, Acapulco y Zacatecas.• La burocracia española y el modelo francés de colonización

Page 5: Estados Unidos de México

La Independencia

• Destitución de Iturrigaray mediante un golpe de Estado en 1808.

• Guerra de Independencia de México (1810): Miguel Hidalgo y Costilla y la insurgencia al pueblo de Dolores (Guanajuato)

• Congreso de Chilpancingo (1813): la independencia de la América Septentrional la Constitución de Apatzingán.

• A partir de 1815 los independentistas entraron en una guerra defensiva y fragmentada.

• Acta de Independencia de México del 28 de septiembre de 1821.

Page 6: Estados Unidos de México

Siglo XIX• Los Tratados de Córdoba y gobierno provisional de Agustín de

Iturbide. • Insurrección republicana de 1823 y separación de América Central. • Constitución de 1824 y establecimiento de un régimen republicano y

federal . Guadalupe Victoria, primer presidente. • Reformas liberales e instalación de una república centralista (1833). • Las Siete Leyes (1835): los movimientos separatistas de Texas y

Yucatán.• Invasión estadounidense (1846-1848) y el Tratado de Guadalupe-

Hidalgo• Nueva Carta Magna mexicana (1857) y la laicidad del estado.• Fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo (1867): el fin de la

invasión francesa y del Segundo Imperio• El Porfiriato (1876) y el desarrollo económico.

Page 7: Estados Unidos de México

La Revolución Mexicana

• Huelgas de Cananea (1906) y Río Blanco (1907).• Plan de San Luis y los líderes de la Revolución:

Obregón, Villa, Carranza y Zapata. • Dimisión de Díaz (1911) exilio en Francia.• Convención de Aguascalientes y presidencia de

Carranza. • Actual Constitución de México (1917).• Asesinato de Carranza (Tlaxcalantongo, 1920),

Zapata (Chinameca, 1919) y Villa (Parral, 1923).

Page 8: Estados Unidos de México

México en la actualidad

• Partido Nacional Revolucionario (1929), antecedente del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

• Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940): impulso de la educación, Reforma Agraria y nacionalización del petróleo.

• Gobierno de Manuel Ávila Camacho: la naciente burguesía industrial y la Segunda Guerra Mundial.

• El Milagro Mexicano y el período de posguerra. • Nacionalización la industria eléctrica (1960).

Page 9: Estados Unidos de México

México en la actualidad• Incremento de la infraestructura y los servicios públicos y de

protección social.• Fortalecimiento del Estado.• La decadencia de los años 80 y el boom petrolero. • Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994): la privatización

de las empresas del Estado y la apertura a la inversión extranjera. • El levantamiento zapatista y los asesinatos de Luis Donaldo

Colosio y José Francisco Ruiz Massieu • Error de diciembre, primera crisis de la globalización. • La victoria electoral de Vicente Fox (2000) • Gobierno Felipe Calderón Hinojosa (2006).

Page 10: Estados Unidos de México

Bibliografía

• Meyer, M.C., Sherman, W.L., Deeds, S.M., The Course of Mexican History, Seventh Edition, Oxford University Press,( New York, 2003).

• Flores Rangel, Juan J., Historia de México, Thomson (México D.F.)

Page 11: Estados Unidos de México

Prestige of Mexican Spanish

Page 12: Estados Unidos de México

What is prestige?

• “Podemos entender pos prestigio, la aceptación de un tipo de conducta considerado mejor que otro.[…]Prestigio, pues, es lo que se trata de buscar para elevar la consideración de una modalidad lingüística” (Alvar 1996: 15)

Page 13: Estados Unidos de México

Dialectal prestige

• Juan de Valdés already distinguished dialectal variation and prestige in the 16th century.

“porque él, era de Andaluzía, donde la lengua no stá muy pura” (Valdés 1967: 8)

Page 14: Estados Unidos de México

Mexico• Mexico has the largest Spanish- Speaking population in

the world• Where the most educated and learned language of the

colony was formed during the colonisation

“La ciudad de México fue, naturalmente, guía soberana en la formación del lenguaje colonial más distinguido. Prodigio de asimilación cultural, único en la historia de las naciones coloniales, ostentó muy pronto un nivel de vida espiritual y material comparable al de las mayores ciudades de la metrópoli” Menéndez Pidal

Page 15: Estados Unidos de México

Mexico

• 1530, first printing press. First one in the New World.• 1553, Real Universidad de México was founded. First

University of the New World.• Literary atmosphere. • Spanish writers in exile- 25,000 exiled Spaniards

between 1939-1942. • “Mexico City and Buenos Aires superimpose their

speech patterns over considerable regional heterogeneity” (Lipski 1994: 138)

Page 16: Estados Unidos de México

Prestige

“The prestige linguistic standard of a nation is often based on the speech of the capital city. This is particularly true in small or sparsely populated countries where the capital cities have maintained an administrative and cultural monopoly, providing the only opportunities for higher education, professional realization and artistic production.” (Lipski 1994: 137)

Page 17: Estados Unidos de México

Prestige of Mexican Spanish

• Importance of radio and television broadcasting. Televisa and TV Azteca

• Prestige of Mexico city. • Nobel prize for Literature: Octavio Paz, 1990.• Importance of the amount of regional variation.• 1875, Academia Mexicana Correspondiente a la

Española founded to include Mexican terms in the dictionary. Initiative of RAE.

• 1951, Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) was founded.

Page 18: Estados Unidos de México

Prestige of Mexican Spanish

• Correspondence between spelling and pronunciation: "El estilo que tengo me es natural, y sin afetación ninguna escrivo como hablo“ (Valdés J. 1969: 157)

• “La norma lingüística mexicana presenta una notable proximidad a la norma hispánica ideal, al ideal de lengua que los hablantes cultos de cualquier región hispánica tratan de practicar”, (Lope Blanch 2004: 8)

Page 19: Estados Unidos de México

Linguistic norm

• Concerning linguistic norm: – standard Spanish– Lengua sub-culta

“Creemos que en México hay un español uniforme en todo el país, resultado de la poderosa influencia no sólo de la educación, sino también de los medios masivos de la información” (Lara y Ham Chande, 1979: 23)

Page 20: Estados Unidos de México

Negative stigma and prestige variant

• The aspiration of word-initial /s/ is common in areas of northwestern Mexico. Avoided by educated urban residents.

• Use of [ž] for /rr/ and affricated realization of /tr/, often both regarded as a prestige variant among middle and upper-class female speakers in Mexico city.

Page 21: Estados Unidos de México

Dialectal division

Lope Blanch, J.

Page 22: Estados Unidos de México

Conclusion

• Prestige is always related to urban zones.• Importance of México City –Tenochtitlán in

times of the Atzec Empire– and, therefore, of the Mexico City dialect.

Page 23: Estados Unidos de México

Bibliography• Alvar, M., Manual de dialectología hispánica. El Español de España, Ariel

Lingüística, Barcelona, 1996• Baldauf Jr. R.B & Kaplan R.B, Language planning and Policy in Latin America:

Ecuador, Mexico and Paraguay, Canada, 2007.• Lipski J., Latin American Spanish, Longman, Essex, 1994. • Lope Blanch, J., Cuestiones de filología mexicana, Universidad Nacional Autónoma

de México, México, 2004.• Valdés, J. Diálogo de la lengua, ed. Juan Lope Blanch, Castalia,

Madrid, 1967.• Ham Chande, Roberto, «Del 1 al 100 en lexicografía», en L. F. Lara et

al., Investigaciones lingüísticas en Lexicografía, México, El Colegio de México 1979.• Congresos Internacionales de la lengua española:

José Manuel Blecua, La norma y las normas. El español estándar: http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/

1_la_norma_hispanica/blecua_j.htm

Page 24: Estados Unidos de México

De Granda and the development of español méxicano.

• De Granda (1999) divided the areas of Latin America into three zones;– Áreas centrales – Mexico City, Lima, Quito, Arequipa

(very colonized)– Áreas intermedias – Ciudad de Guatemala, Bogotá,

Popayán, Santiago de Chile … (more or less colonized) – Áreas periféricas – Zonas muy amplias de

centroamerica, Paraguay, Santo Domingo, Puerto Rico (economically and culturalluy deprived, low number of colonialists.)

Page 25: Estados Unidos de México

De Granda and the development of español méxicano.

“En las áreas centrales o de consolidación mayor, enriquicidas por el aprovechamiento de la abundante y sumisma mano de obro indígina y por la expoltación de metals preciosos en algunas zonas, se generó una sociedad urbana hispánica densa, fuertemente estratificada, refinada y lujosa y, al mismo tiempo, de un notable nivel cultural, reforzado, además, por el asentamiento en estos territorios de los más importantes órganos politico-administrativos e instituciones educativas de máximo nivel.” Germán de Granda

Page 26: Estados Unidos de México

De Granda and the development of español méxicano.

Page 27: Estados Unidos de México

De Granda and the development of español méxicano.

• Because of the silver mining in Central Mexico, the influence of the Spaniards and the wealth they brought with them, caused the Spanish of this area to become known as the more prestigious form.

• A general diaglossic situation was formed, with Spanish being seen as the H form over the various indigenous languages spoken.

• It is, however, impossible to speak of one single Mexican accent given the size of the country, the extent to which certain areas were colonized and the influence of Mexico’s many indigenous languages.

Page 28: Estados Unidos de México

Indigenous Languages • The number of individual languages listed for Mexico is

298. Of those, 291 are living languages and 7 have no known speakers.

• Generally, pocos vocabulos de las lenguas indigenas han entrado en la clase culta mexicana (Olivar 1965)

• Mazahua – usually bilinguals, but some aren’t. The schooling is given in Spanish, but the language used at home is generally Mazahua. Spoken West of Mexico City, 17,500 speakers.– http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=mx

Page 29: Estados Unidos de México

Maya and the Yucatan Peninsular

• Maya is the language that has had the most obvious influence in the South of Mexico. (Yucatán and Chiapas are geographically classed as Central America)

• 759,000 people speak Maya. 70% live in Yucatan.

• Influencias lingüísticas bilaterales.• Cenote, acalché, chichibé.

Page 30: Estados Unidos de México

Phonology - General

• 1) Yeísta. • 2) Zeísta. [žó] [ž]aves • 3) ‘rr’ vibrante alveolar • 4) ‘e’ relajado en sílabas cerradas finales. Despué• 5) ‘n’ final de palabra es alveolar en la mayor

parte del interior • 6) The ‘s’ is rarely falls of is aspirated. • 7) seseo – zumo, sumo, ciervo, siervo, casa, caza

Page 31: Estados Unidos de México

Morphology

• Tú is the preferred pronoun for the 2nd person singular. • Pronominal and verbal voseo is used in some areas of

Chiapas. The verb endings are the same as those used in guatemala. –ás, -és, -ís.

• No más = sólo “no más quería platicar” • Mero = el mismo. “está en el mero centro”• Ya mero = casi “ya mero me caigo”• -ito is the most common form of the diminutive (used

FREQUENTLY) But –illo is the preferred form in Chiapas and the south east regions.

Page 32: Estados Unidos de México

Syntax – Yucatán and Chiapas. The redundant use of possessive pronouns.

• Te cortaste tu dedo• Su papá de Pedro • Póntelo tu vestido

• Combination of the indefinite article and the possessive pronoun. – Yucatán and Chiapas. (More common in Guatemala and El Salvador)

• Tiene que darse uno su gusto • Le da una su pena decírtelo

• Overuse of lo– Ya me lo cayó el diablo – ¿No te lo da vergüenza? – ¿Ya lo anunciaste el boda?

• Response to a question by repeating the main verb. – ¿tenés hambre?– Tengo.

Page 33: Estados Unidos de México

Lexicon • Many archaisms are preserved. • Preferred use of “que tanto” instead of “cuánto”. Qué tan + ADJ. eg. ¿Qué tan grande es? • Coloquial superlative of adjectives is formed with mucho muy. “Es mucho muy

importante” • Gringo – norte americano • Güero – rubio • Órale – vamos, venga • Que padre/chido – que bueno, estupendo • Pinche – maldito • Popote – pajita/bombilla • Pachanga – fiesta • Que onda – qué pasa, cómo estas • ¿mande? – qué dice, perdón • Fresa – pijo• Jitomate – tomate • Torta – bocadillo

Page 34: Estados Unidos de México

Bibliography • Sabino & Perissionoto (1975) Folologia del español hablado en la

Ciudad de México. El Colegio de México, México DF. • D, Lincoln Canfield (1981) Spanish pronunciation in the Americas.

University f Chicago Press, Chicago • Germán de Granda (1978) Estudios lingüísticos hispánicos,

afrohispánicos y criollos. Editorial Gredes, Madrid • Germán de Granda (1999) Español y lenguas indoamericanas en

hispanoámerica. Universidad de Valladolid• Manuel Alvar (2000) América, la lengua. Universidad de Valladolid. • John Lipski (1994) El español de América. Longman Group Ltd, London. • T, Buesa Olivar (1965) Indoamericanismos léxicos en español. Madrid.