estado de la ordenaciÓn territorial en la regiÓn de … · hecho de que no esté explicito no...

24
ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE MURCIA: URBANIZACIÓN Y VIVIENDA DURANTE EL PERIODO 20012011. Juan Ortín Garcia Universidad de Murcia, [email protected] Gala Cano Fuentes Universidad de Murcia, [email protected] RESUMEN El periodo 2001-11 ha constituido para España un tiempo de significativas transformaciones demográficas y sociales en lo que a urbanismo y vivienda se refiere. En este contexto nacional, la Región de Murcia ha presentado cambios de mayor entidad y calado, si cabe, en estos aspectos. La evolución en materia de ordenación moldearon las dinámicas territoriales y urbanas de la Región de Murcia. Se presenta un análisis a través del estudio de la evolución e influencia del sistema de Ordenación Territorial regional en las transformaciones en la vivienda en la Región de Murcia y los procesos dinámicos socio-territoriales que éstos han conllevado, el contexto actual y las perspectivas y propuestas de futuro que debieran suscitarse a partir de lo acontecido. PALABRAS CLAVE: ordenación del territorio, vivienda, CARM ABSTRACT Period 2001-11 has been to Spain a time of significant demographic and social changes in urbanism and housing. In this national context, the Region of Murcia has presented larger changes, if possible, in these aspects. Land planning evolution shaped the urban and territorial dynamics of the Region of Murcia. An analysis is presented through the study of the evolution and influence of the System of Regional Planning in the changes in housing in the Region of Murcia, and the socio- territorial dynamic processes that have led to these, the current context and perspectives and proposals for the future which should arise from what happened. KEY WORDS: Land planning, housing, CARM

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

ESTADO DE  LA ORDENACIÓN  TERRITORIAL  EN  LA REGIÓN DE MURCIA: 

URBANIZACIÓN Y VIVIENDA DURANTE EL PERIODO 2001‐2011. 

                Juan Ortín Garcia  

            Universidad de Murcia, [email protected] 

Gala Cano Fuentes 

Universidad de Murcia, [email protected] 

 

RESUMEN

El periodo 2001-11 ha constituido para España un tiempo de significativas

transformaciones demográficas y sociales en lo que a urbanismo y vivienda se refiere.

En este contexto nacional, la Región de Murcia ha presentado cambios de mayor

entidad y calado, si cabe, en estos aspectos. La evolución en materia de ordenación

moldearon las dinámicas territoriales y urbanas de la Región de Murcia.

Se presenta un análisis a través del estudio de la evolución e influencia del sistema de

Ordenación Territorial regional en las transformaciones en la vivienda en la Región de

Murcia y los procesos dinámicos socio-territoriales que éstos han conllevado, el

contexto actual y las perspectivas y propuestas de futuro que debieran suscitarse a partir

de lo acontecido.

PALABRAS CLAVE: ordenación del territorio, vivienda, CARM

ABSTRACT

Period 2001-11 has been to Spain a time of significant demographic and social changes

in urbanism and housing. In this national context, the Region of Murcia has presented

larger changes, if possible, in these aspects. Land planning evolution shaped the urban

and territorial dynamics of the Region of Murcia.

An analysis is presented through the study of the evolution and influence of the System

of Regional Planning in the changes in housing in the Region of Murcia, and the socio-

territorial dynamic processes that have led to these, the current context and perspectives

and proposals for the future which should arise from what happened.

KEY WORDS: Land planning, housing, CARM

Page 2: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

1. INTRODUCCIÓN.

La Ordenación del Territorio (en adelante OT), es uno de los principales instrumentos

de conformación socio-demográfica de los territorios. Según una de las definiciones

más extendidas este concepto haría referencia a “la política que se ocupa de la

presencia, distribución y disposición en el territorio de aquellos hechos a los que se

confiere la capacidad de condicionar o influir en el desarrollo y el bienestar de sus

habitantes” (Grupo Aduar, 2000: 245). Incluiría, por tanto, aspectos como:

-la legislación sobre usos y disponibilidades del suelo

-el desarrollo y estado de las infraestructuras de comunicación y transporte

-el estado de conservación y modelo de preservación de los espacios y paisajes

-la implantación de resorts turísticos, industriales, comerciales, sanitarios, etc.

Todo este corpus normativo se considera clave en la constitución de los factores que

determinan los tipos de asentamientos, presentes y futuros, así como los tipos de

residencia de poblaciones y los flujos de desplazamientos que estos implican, tanto

transnacionales como interiores. Aunque la importancia pueda parecer clara, su

implantación no ha sido homogénea ni igualitaria en los diferentes territorios. La

coordinación desde La Carta Europea de Ordenación del Territorio1, elaborada en

1984, ayudó a establecer criterios comunes y a poner en evidencia la importancia

estratégica de estas normativas. Se aprobó como una recomendación, y por tanto se

entiende como una resolución de comportamiento de orden político y moral dirigido a

los estados miembros. Trata a la Ordenación del Territorio como disciplina científica,

entendiéndola como una técnica administrativa y una política de carácter interdisciplinar

y global, que busca un desarrollo equilibrado de las diferentes regiones y la

organización física del espacio según unas directrices.

Existen diferentes interpretaciones del término de OT, según la manera de entender la

naturaleza y el objeto de la ordenación territorial, por tanto algunos autores hablan de un

“concepto complejo, polifacético, relativo, pluridimensional, ambivalente” (Pérez

Andrés, 1998:19). Con la progresiva complejidad del tema urbano en la sociedad se ha

ido ampliando el campo de acción de la ordenación, incluyendo ahora no sólo el estudio

del urbanismo de las ciudades sino de una extensión mucho más amplia metropolitana o

incluso global.

1 Recommamdation Nº R (84) 2 Du comité des ministres aux états membres relative à la charte européenne de l´aménagement du territoire.

Page 3: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

Durante el convulso periodo vivido en el tema urbano nacional, en la última década los

cambios e intensidad de la evolución de los procesos urbanos han tenido una

importancia clave. Partiendo de la repercusión de la ordenación territorial como guía y

expresión palpable de la organización urbana, analizaremos lo acontecido en la

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) durante estos tres últimos

lustros en los siguientes niveles:

1. Legislación y políticas regionales sobre los usos del suelo y el espacio.

2. Instrumentalización local de la acción sobre el espacio realizada: PGOUyM, y

Agencias públicas de gestión.

3. Situación real actual del urbanismo y la vivienda en la CARM

2. EL CONTEXTO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS DE OT PÚBLICAS

REGIONALES.

A partir de la Constitución de 1978 las competencias en ordenación del territorio

quedan en manos de las Comunidades Autónomas (artículo 148.1.3) en la única

referencia que sobre este tema hace la Carta Magna. Esta escasa referencia ha dado

lugar a una multitud de conflictos entre los autores y las diferentes interpretaciones que

se derivan. Desde autores que afirman que, de la lectura de la Constitución, este

concepto estaría vacío de significado (González y Martínez, 1980:27), e incluso sería un

término no constitucional (Escribano, 1990) hasta autores más cercanos a pensar que el

hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la

Constitución podamos entrever el concepto de Ordenación del Territorio implícito

(Ávila, 1993).

La sentencia del Tribunal Constitucional 61/1997 de 20 marzo contra la Ley 8/1990, de

25 de julio, recogida en el texto refundido de la Ley sobre Régimen de Suelo y

Ordenación Urbana (RDL 1/1992) generó un vacío en las comunidades autónomas en

materia de urbanismo. De esta delegación de las competencias se derivó un corpus

normativo de carácter complejo donde cada CCAA ha ido asumiendo las diferentes

materias que puede abarcar la ordenación territorial. Para Fernández Tabales (2004) esta

coordinación entre los planeamientos urbanísticos a escala supralocal y los diferentes

municipios que incluyen, respetando las competencias exclusivas que han sido

asignadas a los municipios (como la clasificación del suelo), sería uno de los objetivos

claves de la materia.

Page 4: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

Esta ley estatal introdujo una nueva forma de clasificación del suelo, eliminando los

conceptos de urbanizable programado y no programado y definiendo el suelo

urbanizable por exclusión de lo que no tenga condición de urbano o no urbanizable.

Este proceso de liberalización y flexibilización del suelo urbanizable se consolidó con el

Real Decreto 4/2000 de medidas urgentes de liberalización del Sector inmobiliario y

Transportes (González Pérez, 2007).

En el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, se atribuye, en su primera

redacción, competencias exclusivas en materia de ordenación del territorio, urbanismo y

vivienda. La primera ley de rango legal en materia urbanística es la Ley 5/1986 de 23

mayo, este ley regulaba la distribución de competencias en materia de urbanismo entre

los órganos de la CARM, desde entonces diferentes leyes han ido modificando algunas

de las más antiguas así como regulando la costa o de carácter más general de

Ordenación y Protección del Territorio (Ley 4/1992) (Díez de Revenga et al., 2006).

El punto de inflexión lo marca la Ley Regional de Suelo (Ley 1/2001, de 24 de abril) ya

que abarca por primera vez conjuntamente los títulos competenciales de urbanismo y la

ordenación del territorio, siguiendo las tendencias liberalizadoras del mercado del suelo.

El Boletín del 9 de diciembre de 2005 publica el Decreto Legislativo 1/2005 por el que

se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo de la Región de Murcia este es el

actual marco legal de referencia en ordenación del territorio, urbanismo y ordenación

del litoral, que agrupa, además del texto de la Ley 1/2001 las modificaciones posteriores

que se realizaron del mismo (Ley 2/2002 y Ley 2/2004).

Como referente legal, no obstante, la Ley se viene comportando como un marco jurídico

general a partir del cual realizar aquellas normas y directrices que a nivel intrarregional

resulten necesarias en materia de OT contemplando desde las infraestructuras al medio

ambiente (estudios de Impacto Ambiental), desde el interés regional al local (Planes

Parciales, Sectoriales, Normas Subsidiarias,…), desde lo general a lo sectorial (Espacios

Naturales Regionales, Suelo Industrial,…). Todas ellas demasiado prolijas si quiera para

su enumeración aquí.2 Marco jurídico al que se someten los instrumentos de gestión

urbanística más directa como son los Planes Generales de Ordenación

Urbana/Municipal (PGOU/M).

2 Uno de sus desarrollo ha permitido contar con una herramienta informática que permite la visualización OT regional es el denominado Sitmurcia (Sistema de información Territorial de la Región de Murcia).

Page 5: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

3. INSTRUMENTALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA OT EN LA CARM A

NIVEL MUNICIPAL.

Según se desprende de la información gestionada por la Consejería de Obras Públicas y

Ordenación del Territorio de la CARM, la planificación municipal regional muestra un

amplio abanico de niveles de definición tanto en lo que a dimensión temporal como en

lo que a contenidos normativos sobre la planificación territorial y urbanística se refiere:

TABLA 1. Planificación territorial por municipios. Enlace al Ayuntamiento Planeamiento Vigente B.O.R.M. Datos del Visor

Abanilla Plan General 02/02/2008 Julio de 2009 Abarán Plan General 06/10/2003 Octubre de 2006 Águilas Plan General 06/09/1993 Septiembre de 2005

Albudeite Plan General 30/08/2010 Octubre de 2006 Alcantarilla Plan General 12/01/1984 Noviembre de 2006

Aledo Plan General 19/11/2004 Junio de 2006 Alguazas NNSS 31/05/1989

Alhama de Murcia Plan General 03/03/2008 Enero de 2013 Archena NNSS 07/11/2001 Marzo de 2006 Beniel NNSS 15/05/1990 Blanca Plan General 16/11/2006 Noviembre de 2008 Bullas NNSS 16/03/1995 Abril de 2005

Calasparra NNSS 30/12/1997 Marzo de 2005 Campos del Río NNSS 18/06/1998 Marzo de 2006

Caravaca de la Cruz Plan General 13/12/2005 Febrero de 2009 Cartagena Plan General 14/04/1987 Julio de 2004 Cehegín NNSS 02/12/1988 Octubre de 2004

Ceutí Plan General 11/08/2006 Enero de 2007 Cieza Plan General 31/10/2008 Junio de 2010

Fortuna Plan General 02/07/2009 Marzo de 2011 Fuente Álamo NNSS 02/10/2001 Abril de 2006

Jumilla Plan General 29/03/2004 Noviembre de 2005 La Unión NNSS 10/05/1983 Julio de 2004

Las Torres de Cotillas Plan General 30/04/2010 Librilla NNSS 07/10/1992 Abril de 2006 Lorca Plan General 19/06/2003 Diciembre de 2009 Lorquí Plan General 19/07/2000 Marzo de 2006

Los Alcázares NNSS 30/06/1986 Julio de 2004 Mazarrón Plan General 18/12/1989 Julio de 2004

Molina de Segura Plan General 28/07/2006 Febrero de 2008 Moratalla Plan General 21/07/2006 Junio de 2008

Mula Plan General 09/07/1999 Octubre de 2005 Murcia Plan General 14/02/2001 Enero de 2010 Ojós Plan General 30/12/2010 Octubre de 2005

Pliego Plan General 24/07/2008 Julio de 2010 Puerto Lumbreras Plan General 25/05/2007 Octubre de 2008

Ricote Plan General 28/08/2008 Diciembre de 2009 San Javier NNSS 19/12/1990 Julio de 2004

San Pedro del Pinatar Plan General 03/10/1984 Julio de 2004 Santomera Plan General 09/09/2008 Junio de 2010

Torre Pacheco NNSS 17/05/1987 Abril de 2006 Totana NNSS 26/12/1981 Ulea Plan General 30/05/2006 Agosto de 2007

Villanueva del Rio Segura Plan General 26/05/2008 Septiembre de 2009 Yecla Plan General 25/01/1984 Mayo de 2006

(3)FUENTE: Consejería de Ordenación del Territorio de la CARM

   

3 Gran parte de esta información y aún de las actuaciones parciales y sectoriales en tramitación, puede ser consultada en los Informes del mercado inmobiliario locales que elabora la Consejería de Economía y Hacienda de la CARM (carm.es). 

Page 6: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

Del análisis de su nivel de resolución real se desprenden, no obstante, varias

consideraciones:

1. Las diferencias que han marcado las propuestas de actuación entre municipios de gran entidad y los de menor entidad demográfica en cuanto, y en especial, a previsiones relativas a la vivienda. Gran parte de los desarrollos urbanísticos a implementar (mejora de las comunicaciones locales, planificación urbanística de viales y servicios públicos locales, especializaciones en el uso del suelo, etc.), se basaban en las expectativas de crecimiento demográfico y en la construcción de viviendas a través de la recalificación de los usos del suelo y, consecuentemente, en el aumento del valor catastral del mismo y de los nuevos ingresos procedentes de la actividad constructora, inmobiliaria y residencial a nivel municipal. En la medida de que dichas expectativas no se han cumplido o han acabado en stocks inmobiliarios no asumidos, están suponiendo un lastre a las cuentas municipales en lo que a ingresos y gastos de mantenimiento de viales y servicios públicos se refiere. A resultas de todo ello, no pocos de estos denominados pequeños municipios realizaron propuestas de suelo urbanizado y urbanizable precisamente como un atractivo demográfico que en general no se ha producido, resultando de todo ello los efectos ya reseñados,

2. Las pretensiones de ordenación territorial y urbanística municipales (pese a su control por parte de la Consejería y de la necesidad evidente de inserción de los planes locales en los de entorno: comarcales, regionales y aún nacionales), en una parte significativa suponen propuestas no sinérgicas con los entornos e incluso de clara y evidente captación espuria de recursos económicos, financieros y demográficos frente a otros municipios colindantes. Es decir, han sido más de orden inmobiliaria que de vertebración intra e interterritorial, de forma que han derivado en sobre-infraestructuraciones locales, en su no desarrollo al completo o en su no mantenimiento desde el fin del ciclo constructivo,

3. Por no mencionar que la visión esencialmente economicista del hecho inmobiliario (liberalización del uso especulativo del valor del suelo y no promoción de suelo público para vivienda VPO y social), ha llevado a un enorme ciclo de especulación en el valor inmobiliario hoy en revisión a la baja (y constituyendo una carga más a futuro que un factor de inversión en las economías domésticas) o derivando directamente en el desahucio,

4. Todo ello alternado con un incremento del número de viviendas y promociones terminadas vacías, constituyendo un lastre para inversores familiares, promotoras y constructoras, entidades financieras y las propias entidades locales/regionales en lo que a infraestructuras urbanísticas sobre-dimensionadas se refiere.

Para analizar el caso específico de los planes de viviendas y la construcción de

viviendas de promoción pública se analizan dos los últimos planes de viviendas de

2005/2008 (Decreto 141/2005, de 30 de diciembre) y el último 2009/20124, así como la

4 La ley originaria fue el Real Decreto 2066/2008, del 12 de diciembre y después se fueron añadiendo diferentes modificaciones (RD 196/2009, D 321/2009, RD 1713/2010, D 169/2010) y por último el D157/2012 que adapta este plan de viviendas a las nuevas medidas estatales destinadas a la movilización del excedente de viviendas, para una mayor optimización de los recursos disponibles.  

Page 7: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

ley anterior (Ley 2/2004) de 24 de mayo, de modificación de la Ley 1/2001, de 24 de

abril, del Suelo de la Región de Murcia.

En el primero de los Planes (2005/2008) se introdujeron tres modalidades: la vivienda

protegida de nueva construcción a precio concertado, la promoción en arrendamiento de

viviendas protegidas y el arrendamiento con opción a compra. Sin embargo, la mayor

diferencia con respecto a la anterior ley de 2004 es la supresión del porcentaje de

obligatoriedad del 10% de la edificación residencial en suelo urbanizable para vivienda

protegida (excepto para los desarrollos de mínima densidad). Esta obligatoriedad no

llegó a poder hacerse efectiva ya que sólo un año después fue aprobado el nuevo plan de

viviendas que no especificaba ningún porcentaje mínimo.

Esos años de máximos constructores fueron los que registraron el menor porcentaje de

viviendas de VPO. Este porcentaje se está incrementando en los últimos años, enlazado

con la idea de que la existencia de suelo programado está suponiendo, en un contexto de

menor iniciativa constructora -como puede apreciarse en la Tabla siguiente-, una cierta

recuperación de los valores correspondientes a VPO, tomando en consideración los

bajos porcentajes de este tipo de Promoción durante los años de la expansión

inmobiliaria.

TABLA 2. Porcentaje de vivienda VPO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL 11888 15011 14359 15660 22667 24729 43073 34338 33834 23422 13827 3782

Libres 8402 11846 11592 13929 21054 23258 41876 33259 32528 22198 12877 3244

Protegidas 3486 3165 2767 1731 1613 1471 1197 1079 1306 1224 950 538

% VPO 29,32 21,08 19,27 11,05 7,12 5,95 2,78 3,14 3,86 5,23 6,87 14,23FUENTE: CREM

El plan de 2005/2008 también introduce la figura de áreas singulares, estas zonas

propuestas por los ayuntamientos permitirán que no sean declaradas ámbitos

territoriales de precio máximo y podrán incrementar hasta un 10% el precio máximo del

área geográfica de categoría 1. Esto cierra la posibilidad de contención a la baja de los

precios de las viviendas libres que pudieran introducir las viviendas de promoción

pública, especialmente dentro del suelo de zonas céntricas o metropolitanas en

expansión, con una mayor demanda.

En general de la evolución de las viviendas de VPO por municipios se desprende que

éstas responden a planes concretos y aislados sin continuidad, excepto en el municipio

Page 8: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

central que ha mantenido, desde 2003, cierta continuidad en el número de viviendas de

VPO. El detalle en este caso sería concretar en que zonas de las 54 pedanías y la ciudad

central se han desarrollado estas promociones.

TABLA 3. Calificación definitiva de VPO, por municipios 2001 2003 2005 2008 2010 REGIÓN DE MURCIA 3.641 1.844 1.554 1.325 959 Abanilla 0 0 0 15 0 Abarán 23 1 9 0 0 Águilas 257 33 10 0 2 Albudeite 0 0 9 0 0 Alcantarilla 230 127 188 201 56 Alcázares (Los) 0 0 0 0 0 Aledo 0 0 0 0 0 Alguazas 1 0 0 0 0 Alhama de Murcia 5 0 6 1 30 Archena 0 19 0 0 0 Beniel 33 31 52 0 26 Blanca 45 9 0 0 0 Bullas 30 16 13 0 24 Calasparra 1 10 14 33 0 Campos del Río 4 0 0 0 0 Caravaca de la Cruz 42 49 14 0 7 Cartagena 704 73 0 0 0 Cehegín 4 4 0 0 0 Ceutí 0 0 0 0 3 Cieza 151 161 101 37 0 Fortuna 23 0 44 12 0 Fuente-Álamo 0 0 0 0 0 Jumilla 144 72 10 21 20 Librilla 5 0 0 0 0 Lorca 204 211 123 109 1 Lorquí 0 0 0 0 0 Mazarrón 64 31 20 78 7 Molina de Segura 143 117 40 157 218 Moratalla 0 0 13 0 1 Mula 15 11 51 38 0 Murcia 913 501 511 539 546 Ojós 0 0 0 0 0 Pliego 0 0 0 44 0 Puerto-Lumbreras 59 34 0 0 0 Ricote 0 0 1 0 0 San Javier 0 0 0 0 0 San Pedro del Pinatar 0 0 0 0 0 Santomera 85 28 8 0 0 Torre-Pacheco 156 79 6 0 0 Torres de Cotillas (Las) 8 0 10 0 0 Totana 92 128 187 9 12 Ulea 0 0 0 1 0 Unión (La) 18 22 0 0 6 Villanueva del Río Segura

0 0 0 0 0

Yecla 182 77 114 30 0  FUENTE: CREM 

 

Page 9: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

En este sentido en el último Plan de Viviendas (2009/2012) se impulsa una

reorientación de las actuaciones protegidas con la finalidad de potenciar la

rehabilitación del parque inmobiliario existente y la revitalización de los núcleos

urbanos y rurales. Lo que incluye la recalificación de promociones de viviendas ya

terminadas como de promoción pública, después de un examen técnico. Sólo si esta

recalificación se plantea desde unos estándares mínimos de calidad se podrá mantener la

referencia en las condiciones de habitabilidad mínimas de las VPO frente al descenso en

la calidad y superficie de las viviendas libres.

4. LA SITUACIÓN ACTUAL EN MATERIA DE OT, URBANISMO Y

VIVIENDA EN LA CARM.

Conceptualizado el marco normativo e institucional de la OT en la Región de Murcia, la

pregunta sería: ¿Cómo se ha plasmado toda esta planificación teórica a nivel de realidad

territorial y urbanística?...

Nos proponemos un tratamiento crítico de la cuestión a través de dos indicadores:

1. el modelo demográfico territorial acontecido

2. la política de vivienda practicada.

A través del primero nos acercaremos al conocimiento de la realidad demográfica

regional atendiendo a los parámetros de asentamiento poblacional acaecidos en la

Región durante los últimos 10 años (2001-2011). A través del segundo a la búsqueda de 

concordancias entre el crecimiento demográfico experimentado por los municipios

regionales y la política de edificación practicada. 

1. Modelo demográfico territorial de la CARM 2001-2011.

En mayo de 1999 la UE establece como marco general para el desarrollo territorial de la

UE el documento Estrategia Territorial Europea (ETE). Los principios básicos

propuestos podrían resumirse en los tres que continúan:

‐ el desarrollo de un tipo de vertebración policéntrico de forma que se genere un

sistema de ciudades más equilibrado, junto a una mejor convergencia entre

entorno rural y urbano

‐ el desarrollo de infraestructuras de intercomunicación y transporte favorecedoras

del desarrollo policéntrico y el reequilibrio territorial

‐ la gestión integrada de las diversidades del paisaje y las culturas locales y

regionales.

Page 10: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

Por razones de espacio, nos centraremos en las dos primeras cuestiones. ¿Cuáles han

sido las dinámicas demográficas locales-regionales de la CARM en durante el periodo

analizado?...

El poblamiento general regional actual tiene como referentes conformadores:

I. la distribución municipal e intramunicipal

II. la existencia de ejes de ubicación de los poblamientos en torno a factores

geomorfológicos y socio-políticos

III. la existencia de procesos de orden geo-administrativos y económicos que

han derivado en la conformación de agregaciones urbanas como es el caso

del área metropolitana de Murcia capital.

I. Distribución de la población por municipios.

Resulta del todo conocida la importancia que para el análisis demográfico territorial

regional tiene el ámbito municipal. La conformación histórica de la Región de Murcia

derivó en la existencia de un relativamente bajo número de municipios y,

consecuentemente, en amplias superficies geográficas por lo habitual. Lo que en modo

alguno significa concentración de la población en pocas entidades de población.

El actual número de municipios regionales es de 45. La mayor parte de la conformación

de los mismos hunde sus raíces en el medioevo si bien las políticas liberales de los años

1820 a 1870 permitieron la municipalización de un significativo número de ellos.

Durante el siglo XX sólo se crearon tres municipios, y las reivindicaciones de

municipalidad de Pedanías, especialmente del municipio de Murcia como Alquerías y

El Palmar, no han encontrado por hoy el desarrollo reivindicado por asociaciones

vecinales.5 Estos nuevos municipios han sido Puerto Lumbreras, en 1958, segregado de

Lorca. Santomera, en 1978, a partir de la unión de las entidades de población murcianas

de Santomera, Matanzas y Siscar. Y el último, Los Alcázares, en 1983.

La entidad demográfica de los 45 municipios regionales resulta muy desigual:

a) no solo debido a las dinámicas demográficas diferenciales de cada uno de ellos en lo

que respecta a crecimiento vegetativo como, en especial, a las migraciones (tanto

intermunicipales como de inmigrantes laborales y residentes extranjeros en la Región).6

5 El Palmar tienen una población cercana a los 25.000 habitantes. Sería, por tanto, el decimoquinto municipio por tamaño demográfico de la CARM. 6 De hecho y para los tres últimos lustros debemos considerar a este factor como el esencial de los cambios demográficos experimentados por un significativo número de municipios, dado el aporte

Page 11: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

b) sino más bien a cuestiones como: ubicación geográfica, papel geo-administrativo

asumido (capitalidad, centralidad comarcal, sede de partido judicial, etc.; haciéndose

destacar el papel del municipio de Murcia como capitalidad regional y sede de

administrativa política, de servicios y comercial de la región),

c) y, por supuesto, a las trayectorias económicas locales y en el contexto de la

especializaciones regionales y aún nacionales (como es el caso específico de Cartagena

y su funcionalidad militar e industrial debido al resort industrial de Escombreras),

d) sin olvidar cierto cambio en la forma residencial que ha llevado al crecimiento de

urbanizaciones periurbanas a modo de ciudades/barrio dormitorios que implican el

desplazamiento diario hacia los entornos laborales (polígonos industriales ubicados en

otros municipios y los servicios y el comercio en Murcia capital).

La imagen poblacional, a partir de los datos suministrados por el PMH de 2011, a nivel

municipal de la Región de Murcia, es la que sigue:

TABLA 4. Población en la CARM según municipio (Censo 2011) PMH 2011 TOTAL % Región % acumulado Por tamaño MURCIA (Región de)

1.462.128 45 45 Murcia 437.667 29,93 29,93 1 1 Cartagena 215.757 14,76 44,69 2 1 Lorca 91.849 6,28 50,97 3 Molina de Segura

66.771 4,57 55,54 4 2

Alcantarilla 41.406 2,83 58,37 5 Cieza 35.195 2,41 60,78 6 Yecla 34.448 2,36 63,13 7 Mazarrón 34.422 2,35 65,49 8 Águilas 34.395 2,35 67,84 9 Torre-Pacheco 33.419 2,29 70,13 10 San Javier 31.901 2,18 72,31 11 7 Totana 30.733 2,10 74,41 12 Caravaca de la Cruz

26.088 1,78 76,19 13

Jumilla 25.496 1,74 77,94 14 San Pedro del Pinatar

23.981 1,64 79,58 15

Torres de Cotillas (Las)

21.478 1,47 81,05 16

Alhama de Murcia

20.560 1,41 82,45 17 6

Unión (La) 18.965 1,30 83,75 18 Archena 18.426 1,26 85,01 19 Mula 17.082 1,17 86,18 20 Fuente Álamo 16.117 1,10 87,28 Cehegín 15.946 1,09 88,37 Alcázares (Los) 15.628 1,07 89,44

recibido y la localización de éstas en zonas de costa, y en municipios en los que se ha producido la industrialización agraria con base en el nuevo regadío post-trasvase.

Page 12: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

Santomera 15.547 1,06 90,50 Puerto Lumbreras

14.502 0,99

Abarán 13.157 0,90 Bullas 12.244 0,84 Beniel 11.057 0,76 Ceutí 10.899 0,75 Calasparra 10.585 0,72 Fortuna 9.928 0,68 14 Alguazas 9.356 0,64 Moratalla 8.305 0,57 Lorquí 6.932 0,47 Abanilla 6.510 0,45 Blanca 6.448 0,44 5 Librilla 4.812 0,33 Pliego 4.049 0,28 Villanueva del Río Segura

2.440 0,17

Campos del Río 2.201 0,15 Ricote 1.451 0,10 Albudeite 1.424 0,10 Aledo 1.044 0,07 Ulea 926 0,06 Ojós 578 0,04 9

FUENTE: Censo 2011  

Esto es:

a) se hace destacar, en primer lugar la importancia de la capitalidad regional (al

igual que sucede para la media de las Capitales de provincia nacionales). La

población del municipio de Murcia, representa el 29,9% de la población

regional.7

b) Cartagena, con 215.757 habitantes es, con diferencia el segundo municipio con

mayor población de los de la Región, pero también a nacional, y desde inicios

del siglo pasado, ha venido en representar un tamaño demográfico de referencia.

c) Murcia, Cartagena y Lorca (con 91.849 habitantes), implican un agregado

demográfico de 745.273 habitantes, lo que supone casi el 51% de la población

regional.

d) De manera especial se ha dejado sentir en estas dos últimas décadas el

crecimiento demográficos experimentado por Molina de Segura y Alcantarilla,

en el entrono metropolitano de Murcia Capital. Con sus 66.771 y 41.406

habitantes, respectivamente, hacen que en tan solo cinco municipios, se agrupe

el 58,4% de la población regional.

e) Los 17 municipios mayores de 20.000 habitantes suponen el 82,45% de la

población regional. Entre 10 y 20.000 habitantes existen 14 municipios, y entre 5

7 Con 442.000 habitantes, no olvidemos, que es la séptima Capital de Provincia de las nacionales en tamaño demográfico.

Page 13: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

y 10.000, 5. Finalmente, los municipios de menos de 5.000 habitantes son 9. En

un contexto general de ratio habitantes/ municipio de 32.668, solo superado por

Madrid en el contexto nacional.

El crecimiento no ha sido homogéneo en todos los municipios, especialmente es la

última década de especial intensidad. En 2012 la Región aumentó su población de

media 123,11 con respecto al último censo. Los municipios que más incrementaron su

población fueron los costeros (Los Alcázares, Mazarrón, San Javier, San Pedro del

Pinatar) y algunos municipios próximos al municipio central de Murcia como

Villanueva del Rio Segura, Molina de Segura, Fortuna, Santomera o Beniel.

Municipios como Fuente-Álamo o Torre-Pacheco reunían varios factores de atracción

poblacional: resort turísticos de carácter residencial y un fuerte sector primario con

necesidad de mano de obra.

TABLA 5. Crecimiento de población por municipios (100= 2001) ordenados de mayor a menor según año 2007. 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2012 MURCIA (Región de) 100 105,98 111,53 116,24 120,78 122,08 123,11 Alcázares (Los) 100 122,74 144,79 166,20 184,40 184,51 191,87 Mazarrón 100 119,81 138,62 156,50 169,00 165,16 169,90 San Javier 100 116,68 130,87 144,93 156,18 158,51 162,19 San Pedro del Pinatar 100 109,60 117,92 133,21 142,33 143,79 145,61 Villanueva del Río Segura 100 101,72 114,69 129,90 144,40 155,22 155,53

Molina de Segura 100 107,76 116,56 126,56 136,58 142,35 143,66 Fortuna 100 104,15 113,41 125,04 134,05 138,87 141,25 Fuente Álamo 100 107,94 120,37 124,32 128,43 139,14 139,64 Santomera 100 106,04 114,42 122,15 130,64 132,59 133,97 Beniel 100 108,05 115,88 121,55 129,09 130,56 132,22 Alguazas 100 104,51 110,81 121,28 127,02 132,37 133,84 Torre-Pacheco 100 111,34 112,61 119,95 129,44 137,35 139,37 Ceutí 100 105,56 112,66 119,35 132,20 141,62 141,39 Águilas 100 106,74 112,41 119,31 124,35 123,85 125,41 Torres de Cotillas (Las) 100 104,20 110,24 119,22 128,04 130,57 131,36

Lorquí 100 104,93 111,22 118,96 123,95 122,82 123,72 Archena 100 105,53 108,77 117,84 121,64 123,14 123,60 Totana 100 106,91 112,40 116,57 118,47 124,64 123,90 Alhama de Murcia 100 105,45 112,35 116,43 121,72 126,01 128,19 Lorca 100 106,50 112,49 115,65 118,62 118,55 119,86 Alcantarilla 100 104,70 109,14 115,55 119,77 120,71 120,63 Puerto Lumbreras 100 104,09 110,20 114,41 123,09 127,99 130,10 Murcia 100 105,50 110,54 114,06 117,84 118,05 119,05 Mula 100 105,21 109,53 113,41 115,95 116,91 116,13 Unión (La) 100 104,34 107,28 113,27 121,98 130,42 130,73 Pliego 100 101,49 106,12 113,21 118,20 118,63 118,69 Cartagena 100 105,15 110,43 112,24 114,79 116,82 117,31 Caravaca de la Cruz 100 103,85 107,41 111,87 115,03 113,61 115,03 Librilla 100 102,55 105,99 111,54 115,52 122,60 123,36 Jumilla 100 107,02 109,38 111,23 116,15 115,30 116,27 Calasparra 100 101,59 106,52 111,06 116,21 114,33 115,15 Yecla 100 105,33 108,85 110,83 113,63 111,76 112,25 Cehegín 100 102,50 105,80 109,57 112,60 110,60 112,69 Bullas 100 102,22 105,75 109,19 113,49 111,23 111,93 Ojós 100 105,18 98,62 108,12 100,86 99,83 97,06 Campos del Río 100 99,32 100,73 106,65 108,02 107,58 108,50 Abanilla 100 101,18 101,61 106,52 106,86 105,58 106,54

Page 14: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

Blanca 100 101,69 104,94 105,74 110,07 111,42 112,20 Cieza 100 102,07 103,94 105,70 106,61 106,60 107,07 Abarán 100 102,18 103,23 103,64 103,82 105,15 104,77 Albudeite 100 99,27 102,56 103,29 100,07 104,09 102,63 Aledo 100 102,65 104,03 102,85 104,82 102,65 100,79 Ulea 100 102,99 99,79 102,16 96,80 95,46 95,46 Ricote 100 98,07 98,84 98,39 97,62 93,25 93,32 Moratalla 100 99,62 98,58 97,49 98,37 96,63 96,45

FUENTE: Censos 2001 y 2011 y padrones de población

 

II. Ejes de poblamiento.

La localización geográfica de la población tiene los siguientes referentes:

a) la existencia de un eje tradicional, situado en torno al rosario de ubicaciones que es la

cuenca del Río Segura (a la que se le puede añadir la subsidiaria del Guadalentín),

b) la línea de costa,

c) los municipios de interior Centro, Noroeste y Altiplano-Oriental regionales.8

Lo analizamos a partir de los datos que aporta el cuadro siguiente:

FUENTE: CREM Esto es:

8 No existe en Murcia una Articulación político-administrativa por Comarcas, Apenas representada por la existencia de mancomunizaciones de servicios y de ciertas experiencias del pasado. El principio vertebrador es la cercanía geográfica entre municipios y cierta unidad paisajística y geo-morfológica. Es decir, 12 agrupaciones comarcales con número de municipios y entidad demográfica bien diferentes.

Segura Población Guadalentín Población Litoral/Campo Cartagena Población Noroeste-

Centro Población Altiplano/ Oriental Población

Abarán 12986 Aledo 1044 Alcantarilla 41568 Águilas 34990 Albudeite 1447 Abanilla 6633

Alguazas 9288 Alhama de Murcia 20725 Alcázares (Los) 16217 Bullas 12361 Fortuna 10002

Archena 18083 Cartagena 214918 Campos del Río 2226 Jumilla 25926

Beniel 11068 Librilla 4730 Fuente Álamo 15873 Yecla 34813

Blanca 6489 Mazarrón 35473 Caravaca de la Cruz 26438

Calasparra 10685 Lorca 92869 San Javier 32366 Ceutí 10729 Cehegín 16286

Cieza 35425 Puerto Lumbreras 14339 San Pedro del

Pinatar 24093 Moratalla 8382 Lorquí 7048 Molina de Segura 66775 Totana 29961 Torre-Pacheco 33218 Mula 17067 Murcia 442203 Ojós 610 Unión (La) 18825 Pliego 4027 Ricote 1456 Santomera 15649 Torres de Cotillas (Las)

21443

Ulea 919 Villanueva del Río Segura

2396

18 712.424 6 163.668 9 425.973 8 88.234 4 77.374

40,00 48,46 13,33 11,13 20,00 28,98 17,78 6,00 8,89 5,26

Page 15: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

a) Un eje como el del río Segura que agrupa a 18 municipios (el 40% del total

regional), y a una población de 712.000 habitantes (el 48,5% de la regional), si

bien contando con el peso demográfico representado por Murcia Capital (sin

olvidar a municipios con entidad como Molina de segura, Alcantarilla, Cieza),

b) un segundo eje o línea articulada en torno al litoral, con 9 municipios (20%

regional), y el 28,9% de la población regional,

c) un tercer eje representado por el valle del Guadalentín, con 6 municipios y una

población que representa al 13,3% del total de la regional,

d) una cuarta y quinta zona representada por los municipios del Noroeste/Centro y

Altiplano/Oriental regionales, con 8 y 4 municipios respectivamente con

poblaciones del entorno del 6% de la población regional cada una.

MAPA 1. Principales núcleos de población en la Región de Murcia

Page 16: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

III. Las nuevas dinámicas territoriales.

En estas tres últimas décadas estamos asistiendo a un fenómeno de cierto

reacondicionamiento de la población regional en torno a la Capital regional que

diferencialmente ha supuesto que el peso relativo de la población capitalina con

respecto de la regional descienda, pasando de valores del entorno del 33% (1/3 de la

total), al de 30% antes señalado.

Las dinámicas demográficas, especialmente las inmigratorias han hecho que

diferencialmente haya aumentado el peso relativo de otras zonas donde el fenómeno ha

sido más intenso, pero hay otra cuestión: la de metropolitanización del entorno

capitalino, representado, de manera muy especial por el crecimiento demográfico

experimentado por Alcantarilla9 y por Molina de Segura, en especial de sus

urbanizaciones residenciales del norte municipal y muy próximas al caso urbano de

Murcia.

La actual Área Metropolita de Murcia la integrarían 10 municipios de su más directo

entorno, con una población de 644.452 habitantes e integrando al 43,71% de la

población regional. Dentro de esta área se encontrarían 3 de los municipios más

poblados de la Región de los 5 que superan los 40.000 habitantes.10

TABLA 6. Número de habitantes de los municipios del AM

Municipios 2012

Alcantarilla 41.381

Alguazas 9.460

Archena 18.496

Beniel 11.198

Ceutí 10.881

Lorquí 6.983

Molina de Segura 67.382

Murcia 441.354

Santomera 15.709

Torres de Cotillas (Las) 21.608

TOTAL 644.452 FUENTE: CREM

9 Antes un enclave dentro del término municipal de Murcia, con superficie municipal ampliada en 1987 y que supuso pasar de 5,5 a 16,2 km2 y encontrar ya límite directo, en su parte norte, con otros términos municipales. 10 Sin duda el perímetro es mayor pudiendo abarcar a prácticamente todos los municipios de la Vega Media y aún del Altiplano, pero hemos considerado tomar en consideración las evidencias mayores de interconexión intermunicipal por razones de regularidad en los servicios de transporte e interdependencias residenciales y laborales.

Page 17: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

En lo que a evolución se refiere, puede apreciarse en la tabla que sigue el crecimiento

demográfico de la zona, si bien en un contexto de estabilidad de su peso relativo sobre

el total regional. Como quiera que el municipio de Murcia ha experimentado un leve

retroceso en su ponderación (que no es su dinámica demográfica), puede colegirse que

lo acontecido en su entorno metropolitano ha venido a suplir este hecho diferencial.

TABLA 7. Evolución en el número de habitantes en los municipios del AM

1991 2001 2003 2005 2007 2010 2012

Alcantarilla 30.144 34.303 35.916 37.439 39.636 41.326 41.381

Alguazas 6.931 7.068 7.387 7.832 8.572 9.146 9.460

Archena 13.487 14.964 15.792 16.277 17.634 18.135 18.496

Beniel 7.220 8.469 9.151 9.814 10.294 11.027 11.198

Ceutí 6.411 7.696 8.124 8.670 9.185 10.448 10.881

Lorquí 5.328 5.644 5.922 6.277 6.714 7.038 6.983

Molina de Segura 37.806 46.905 50.545 54.673 59.365 65.815 67.382

Murcia 328.100 370.745 391.146 409.810 422.861 441.345 441.354

Santomera 8.518 11.726 12.434 13.417 14.323 15.481 15.709

Torres de Cotillas (Las) 14.132 16.450 17.141 18.134 19.611 21.282 21.608

TOTAL REGIONAL 1.045.601 1.190.378 1.269.230 1.335.972 1.392.117 1.461.979 1.474.449 % AREA METROPOLITANA 43,81 44,02 43,61 43,59 43,69 43,85 43,71

FUENTE: CREM

En esencia, el desarrollo infraestructural experimentado en la CARM, muy

especialmente significado por el desarrollo de las siguientes infraestructuras de

desarrollo regional:

-Autovía del Noroeste

-Autovía Aguilas-Lorca

-Autovías Mazarrón Alhama/Totana

-Autovía a San Javier (por Sucina)11,..

junto a diversas mejoras en la red secundaria (la inconclusa Murcia-Yecla, por ejemplo,

aunque de desarrollo Estatal –al igual que la AP Cartagena-Vera), no mostraría las

consonancias policéntricas esperadas con ciertos procesos de asentamiento

demográficos experimentados por algunas poblaciones, de manera de que si esto es

evidenciable en las zonas costeras en general, no parece haberse dado tanto hacia el

interior y en el rosario de pequeños pueblos del Valle de Ricote-Vega Alta del Segura, y

11 Debiéndose contemplar también el papel de la de Promoción privada Cartagena-Vera.

Page 18: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

sí en el entorno metropolitanos de Murcia que por cierto ha visto desarrollar importantes

infraestructuras de circunvalación capitalina (denominadas costeras) algunas de ellas

inconclusas en sus enlaces con otras vías más importantes.

El asentamiento costero de población residencial ha sido evidente, pero igualmente el

asentamiento de la inmigración laboral atraída por el proceso de construcción en sí

mismo y la agricultura de moderno regadío de importante presencia en la zona. La

polarización de la población, con importantes términos municipales bien es cierto,

Lorca, Cartagena y Murcia continúa. Resultando además de entidad la

metropolitanización de la Capital regional a través de sus municipios de entorno.

4.1. La promoción de viviendas en el ámbito municipal durante el periodo 2001-7.

Durante el periodo 2001-2007, mucho se ha hablado sobre el volumen de promoción de

vivienda acontecido en la Región y documentable a través de las estadísticas sobre

cédulas de terminación de obra suministradas por el CREM a partir de los datos de la

Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la CARM y de las propias

del Ministerio de Fomento.

TABLA 8. Viviendas según tipos de vivienda. España  

1 Total viviendas

(2+3)

2 Total viviendas familiares (2.1+2.2)

2.1 Total viviendas principales

2.2 Total viviendas no principales (2.21+2.22)

2.21 Viviendas secundarias

2.22 Viviendas vacias

3 Total viviendas colectivas

% secundaria

% vacía

TOTAL NACIONAL

25.218.536

25.208.623

18.083.692 7.124.931 3.681.565 3.443.365 9.913 14,6 13,66

ANDALUCÍA 4.354.360 4.353.146 3.087.222 1.265.924 628.703 637.221 1.213 14,44 14,64

ARAGÓN 778.947 778.316 538.870 239.446 139.109 100.337 630 17,87 12,89 ASTURIAS, PRINCIPADO DE

614.170 613.905 457.798 156.107 73.250 82.857 265 11,93 13,5

BALEARS, ILLES 586.883 586.709 429.737 156.972 85.717 71.255 174 14,61 12,14

CANARIAS 1.041.208 1.040.945 789.953 250.992 112.730 138.262 263 10,83 13,28

CANTABRIA 358.618 358.499 236.743 121.756 74.697 47.059 119 20,84 13,13 CASTILLA Y LEÓN 1.719.788 1.718.752 1.037.966 680.786 422.335 258.451 1.036 24,57 15,04

CASTILLA-LA MANCHA 1.245.724 1.244.941 787.516 457.425 254.768 202.657 783 20,46 16,28

CATALUÑA 3.865.393 3.863.381 2.944.944 918.437 470.081 448.356 2.012 12,17 11,61 COMUNITAT VALENCIANA

3.147.678 3.147.062 1.986.896 1.160.166 655.137 505.029 617 20,82 16,05

EXTREMADURA 648.603 648.350 424.980 223.370 118.197 105.173 253 18,23 16,22

GALICIA 1.606.001 1.605.481 1.059.233 546.248 246.852 299.396 520 15,38 18,65 MADRID, COMUNIDAD DE

2.895.660 2.894.679 2.469.378 425.301 162.022 263.279 980 5,6 9,1

Page 19: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

MURCIA, REGIÓN DE 776.853 776.700 515.367 261.333 132.216 129.117 153 17,02 16,62

NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE

308.800 308.602 248.596 60.006 24.540 35.466 197 7,95 11,49

PAÍS VASCO 1.018.182 1.017.602 888.940 128.662 47.659 81.003 581 4,68 7,96

RIOJA, LA 198.759 198.669 129.984 68.685 32.940 35.745 90 16,58 17,99

Ceuta 26.664 26.652 24.904 1.748 413 1.335 13 1,55 5,01

Melilla 26.246 26.233 24.666 1.567 200 1.367 13 0,76 5,21

FUENTE: Censo 2011 

La falta de información sobre el destino final de las mismas (descontado el efecto

demográfico y de las nuevas tipologías de familia), especialmente en lo que se refiere a

vivienda secundaria y, en especial, de las vacías, ha constituido un hueco que ha venido

a rellenar en el último momento el haber podido contar con los resultados aportados por

el Censo de la Vivienda de 2011. Según éste la Región de Murcia, arroja un stock de

vivienda de parque acumulado de 776.700 viviendas familiares, de las cuales 131.635

estarían destinadas a un uso secundario y 128.509 están en condición de vacías (el 16,95

y el 16,55%, respectivamente, sobre el total).

Respecto de la media general y respecto de la situación a Censo de 2001, los principales

indicadores son los referidos a tipo de vivienda, distinguiendo entre principal y no

principal (secundarias y vacias). En este último censo se observaría una mayor

presencia de viviendas de usos secundario, en cierta consonancia con el destino turístico

y residencial de la costa regional, pero también un porcentaje de vivienda vacía solo

comparable, y por muy diferentes razones a Galicia, La Rioja y en menor medida a

Extremadura y Comunidad Valenciana.

Si analizamos los cambios en el periodo intercensal, los cambios parecen menos

elocuentes habiéndose incrementado el porcentaje de las principales en consonancia con

el crecimiento demográfico experimentado durante el periodo y ya documentado, pero

habiéndose reducido el porcentaje de secundarias e incrementado el de vacías.

TABLA 9. Diferencias entre tipología de viviendas censos 2001 y 2011

2011 2001 Dif. Ind. 2001=100 2001% 2011%

TOTAL 776.700 592.613 184.087 131,06

Principales 515.367 378.252 137.115 136,25 63,83 66,35 Secundarias 131.653 111.431 20.222 118,15 18,80 16,95 Vacías 128.509 95.589 32.920 134,44 16,13 16,55

 

FUENTE: Censos 2001 y 2011

Page 20: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

2001 2011

Viv. Principal % Viv. NO

Principal % % secundaria % vacia Viv.

Principal % Viv. NO Principal % %

secundaria % vacia

MURCIA (Región de) 378.211 63,82 214.361 36,17 18,80 16,13 515.367 66,35 261.333 33,65 16,95 16,55

Abanilla 2.159 67,70 1.030 32,30 19,69 12,35 2.519 58,07 1.819 41,93 13,28 28,65 Abarán 4.016 69,46 1.766 30,54 10,48 19,92 4.654 70,32 1.964 29,68 11,24 18,43 Águilas 8.691 50,61 8.483 49,39 28,92 19,86 12.089 56,53 9.295 43,47 16,34 27,13 Albudeite 427 64,21 238 35,79 15,64 19,85 -* Alcantarilla 10.630 76,27 3.307 23,73 4,52 19,20 14.806 78,71 4.006 21,29 6,59 14,71 Alcázares (Los) 3.181 15,36 17.529 84,64 81,30 3,24 5.988 27,90 15.475 72,10 68,88 3,22 Aledo 340 51,75 317 48,25 1,52 46,58 -* Alguazas 2.215 78,38 611 21,62 4,49 17,06 3.095 72,03 1.202 27,97 5,86 22,11 Alhama de Murcia 5.380 75,69 1.728 24,31 4,33 19,77 7.356 52,86 6.559 47,14 28,94 18,20

Archena 4.695 81,03 1.099 18,97 3,02 15,93 6.454 73,31 2.350 26,69 4,41 22,29 Beniel 2.327 80,83 552 19,17 0,73 17,85 3.720 89,08 456 10,92 3,88 7,04 Blanca 1.942 69,04 871 30,96 11,16 19,77 2.410 67,68 1.151 32,32 6,07 26,26 Bullas 3.559 74,29 1.232 25,71 3,17 22,27 4.440 69,94 1.908 30,06 12,22 17,83 Calasparra 2.970 66,79 1.477 33,21 7,87 24,62 3.958 72,02 1.538 27,98 7,01 20,98 Campos del Río 661 71,93 258 28,07 0,00 26,66 818 71,57 325 28,43 6,74 21,70 Caravaca de la Cruz 7.310 68,03 3.435 31,97 9,68 20,97 9.227 70,72 3.820 29,28 8,24 21,04

Cartagena 59.594 58,42 42.407 41,57 26,71 13,94 76.599 66,18 39.150 33,82 24,48 9,35 Cehegín 4.532 71,67 1.791 28,33 10,69 17,57 5.552 69,59 2.426 30,41 10,13 20,28 Ceutí 2.446 81,86 542 18,14 1,94 14,86 3.781 73,56 1.359 26,44 11,65 14,79 Cieza 10.059 65,33 5.339 34,67 17,28 17,31 11.947 81,56 2.702 18,44 4,14 14,31 Fortuna 2.332 55,41 1.877 44,59 29,75 14,80 3.493 72,45 1.328 27,55 16,61 10,93 Fuente Álamo 3.688 64,46 2.032 35,52 14,53 20,85 5.438 58,08 3.925 41,92 10,24 31,68 Jumilla 6.760 74,30 2.337 25,69 8,73 16,75 9.000 74,27 3.118 25,73 2,82 22,91 Librilla 1.335 64,81 725 35,19 16,12 18,98 1.845 64,96 995 35,04 8,52 26,51 Lorca 23.686 78,27 6.571 21,71 6,12 15,25 29.838 80,68 7.147 19,32 7,81 11,51 Lorquí 1.814 79,42 470 20,58 2,23 18,35 2.425 73,09 893 26,91 6,03 20,89

TABLA 10. Viviendas según tipo de vivienda censos 2001 y 2011 

Page 21: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

Mazarrón 6.831 30,31 15.703 69,69 51,62 17,98 13.310 45,68 15.827 54,32 32,41 21,91 Molina de Segura 14.424 73,03 5.326 26,97 11,10 15,53 23.146 73,69 8.262 26,31 7,28 19,02

Moratalla 3.003 55,86 2.373 44,14 19,27 23,57 3.180 54,44 2.661 45,56 22,77 22,79 Mula 4.716 75,23 1.553 24,77 6,60 17,18 5.858 77,87 1.665 22,13 4,35 17,79 Murcia 115.635 77,73 33.121 22,26 3,86 15,07 156.916 75,60 50.655 24,40 7,04 17,36 Ojós 210 64,22 117 35,78 20,80 14,98 -* Pliego 1.146 66,63 574 33,37 10,23 20,76 1.534 66,87 760 33,13 15,00 18,13 Puerto Lumbreras 3.739 71,40 1.498 28,60 7,71 18,24 5.114 66,23 2.608 33,77 3,74 30,03

Ricote 620 74,79 209 25,21 20,87 4,34 -* San Javier 6.785 22,57 23.276 77,42 71,07 6,09 11.080 28,01 28.474 71,99 59,07 12,92 San Pedro del Pinatar 5.408 33,13 10.915 66,87 25,47 41,32 8.374 42,49 11.334 57,51 44,88 12,63

Santomera 3.739 76,21 1.167 23,79 4,36 18,71 5.512 86,03 895 13,97 3,65 10,32 Torre-Pacheco 7.166 75,75 2.285 24,15 3,01 19,07 10.744 52,70 9.642 47,30 11,36 35,94 Torres de Cotillas (Las) 5.014 80,29 1.231 19,71 3,86 15,76 7.432 83,09 1.513 16,91 7,42 9,49

Totana 7.760 70,93 3.181 29,07 7,03 21,78 9.994 70,27 4.228 29,73 17,15 12,58 Ulea 339 80,71 81 19,29 4,29 15,00 -* Unión (La) 4.391 81,21 1.015 18,77 4,18 14,56 6.546 76,72 1.986 23,28 4,21 19,07 Villanueva del Río Segura 520 79,15 137 20,85 6,24 14,61 849 36,95 1.449 63,05 21,67 41,38

Yecla 10.016 79,54 2.575 20,45 1,99 17,66 12.224 78,78 3.292 21,22 2,12 19,10  

FUENTE: Censos 2001 y 2011   *No ha suministrado, por el momento, el Censo 2011 datos desagregados al respecto para este tipo de municipios  inferiores a  los 2.000 habitantes

Page 22: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

Si bien la radiografía de la realidad nos la muestra con mayor elocuencia lo acontecido a

más a nivel municipal (Tabla 10). Si descendemos a nivel municipal, podríamos colegir

la siguiente imagen respecto de lo que las viviendas vacías representan y argumentar las

posibles causas de ello:

Causas Municipios con mayor porcentaje de viviendas vacías Impulso residencial (pequeños municipios con entidad inferior a los 3.000 habitantes)

Albudeite Aledo Ricote Ulea Villanueva del Río Segura

Urbanizaciones residenciales Aguilas Alhama de Murcia Fuente Alamo Mazarrón TorrePacheco

Expansión Metropolitana Abanilla Alguazas Librilla

Promoción local en General (municipios medianos)

Archena Blanca Calasparra Caravaca de la Cruz Cehegín Jumilla Moratalla Puerto Lumbreras

 

Por otro lado, no apareciendo de relieve los municipios más estrictamente litorales de

destino turístico y residencial en los entornos del Mar Menor como Los Alcázares y

San Javier, San Pedro del Pinatar, que aparecen incluso con valores negativos; esto es,

habrían reducido sus porcentajes de vivienda vacía. La excepción es Aguilas. En

relación al promedio regional, sólo Murcia capital, de los tres grandes municipios

regionales, presenta valores por encima.

 

5. CONCLUSIONES.

El análisis del estado de la cuestión que hemos planteado nos lleva a las siguientes

conclusiones:

A) En materia de OT general: el desarrollo de infraestructuras de intercomunicación

intra-regional no parece haber modificado substancialmente la realidad demográfica

regional, marcada por la existencia de tipos de municipios muy consolidados: Capital,

Page 23: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

aglutinadores subregionales como Cartagena y Lorca, municipios de pequeña y mediana

entidad y municipios costeros.

-Así, el factor inmigratorio experimentado, en el caso de la laboral, aunque se ha

distribuido por todo el territorio regional, ha seguido favoreciendo en gran medida

a los municipios mayores que a los menores.

-Solo el caso de los municipios costeros, tanto por inmigración laboral como

residencial, han experimentado crecimientos de significación, mostrando todo ello

cierta consistencia con el desarrollo de infraestructuras transversales destinadas a

su mejor acceso.12 Si bien una Autovía de carácter privado en el caso de la costa,

laboral agrario en la gran mayoría de los municipios regionales, los han hecho

crecer demográficamente hablando a lo largo del periodo analizado.

-Por otro lado, la legislación aperturista sobre el régimen del suelo –sin que por

ello podamos decir que no se hayan realizado actuaciones de protección de

espacios y de la costa en general de indudable interés naturalista y paisajístico-,

convierte al espacio regional en un espacio disperso en cuanto unidad de a

posibles usos y destinos generales se refiere, de ahí la ubicación de promociones y

macro-promociones urbanísticas hoy con escasez de ocupación y en los entornos

antes rurales más insospechados y de gran impacto visual por su localización y a

veces por el grado de su abandono en el mantenimiento de la planificación

urbanística general realizada o prevista en sucesivas fases no realizadas desde el

fin del proceso (2007/8).

B) En materia de vivienda: resulta lógico afirmar, a la luz de los primeros resultados

Censales de 2011, que las previsiones de sectoralización del suelo efectuadas por la

mayor parte de los Ayuntamientos de la Región, han derivado en una bolsa de viviendas

de diversa entidad sólo aparentemente justificable en la zona costera por su destino a

segunda residencia si bien en Municipios como Aguilas han pasado directamente en

mayor proporción a la condición de vacías.

-Las previsiones no parecen mostrar los mismos desajustes en los entornos más

directos de los grandes municipios regionales y sí más en los que encontraban en

la oferta de suelo, en tanto que aparentes integrantes de una corona

12 No obstante esto, una Autovía costera promocionada de manera privada, la de Cartagena-Vera no ha llegado a cumplir de manera alguna las expectativas de sus estudios de explotación.

Page 24: ESTADO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE … · hecho de que no esté explicito no impide que en el resto del articulado de la Constitución podamos entrever el concepto

metropolitana capitalina más amplia, un forma de atraer y/o consolidar

población municipal.

-Los mayores porcentajes de viviendas vacías se asocian a macro-promociones

urbanísticas tanto en la segunda línea costera como en urbanizaciones

residenciales en el interior de municipios de mediana entidad en el interior

regional; y en especial, en los municipios de menor entidad demográfica (los de

menos de 3.000 habitantes), que en la sectorialización urbanística practicada

realizaron previsiones que ni por vía crecimiento demográfico, ni inmigratorio

laboral o residencial, se han cumplido, constituyendo para dichos municipios un

lastre inmobiliario y urbanístico difícil de encajar en un futuro inmediato dado el

contexto de crisis y cierre de ciclo demográfico que los datos otorgan.

-Aunque la salida natural al mercado inmobiliario está siendo el ajuste vía

precios, hubiera sido de mejor interés planificatorio que la sectorialización

urbanística municipal hubiera contemplado una mayor y más controlada oferta

de VPO que hubiera servido también como mecanismo de atenuación del la

espiral espuria de evolución de los precios de la vivienda libre, hoy vacía

además.

BIBLIOGRAFÍA ÁVILA ORIVE, J.L. (1993), La ordenación del territorio en el País Vasco: análisis, ejercicio y delimitación competencial, Civitas, Madrid. DÍEZ DE REVENGA, E., RODIER, A. y PICAZO, H. (2006) La ordenación del territorio en la Región de Murcia. Estado actual de la materia. Murcia: CES GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús M. (2007), “Urban planning system in contemporary Spain”, en European Planning Studies, 15:1 GONZÁLEZ, J.L. y MARTÍNEZ (1980), “Ordenación territorial en una nueva situación”, en Ciudad y Territorio, núm. 1, GRUPO ADUAR (2000): Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio, Ed. Ariel, Barcelona. ESCRIBANO COLLADO, P. (1990), “Comunidades autónomas y ordenación del territorio”, en Revista andaluza de Administración pública, núm. 3, julio-septiembre. FERNÁNDEZ TABALES, A. (2004), “Turismo y ordenación del territorio”, en Quaderns de Política Econòmica. Revista electrònica. 2ª época. Vol. 7, May.- Ag. PÉREZ ÁNDRES, A.A. (1998): La ordenación del territorio en el estado de las autonomías, Marcial Pons, Madrid.