esquema de trabajo corregido

17
1 El Tema o Problema y su Ubicación en la Línea Temática Con base en las experiencias como alumno y también como practicante de la licenciatura, me he dado cuenta, que la falta de participación de los padres de familia en el ámbito educativo es una problemática frecuente, convirtiéndose así en una de las prioritarias a resolver en las escuelas secundarias. Durante mis últimas jornadas de prácticas he podido participar en los consejos técnicos escolares, donde ha sido priorizada debido a su importancia en el desarrollo educativo de los alumnos. Es muy poca la participación e interés que los padres de familia presentan en las actividades educativas, esto se puede observar en la inasistencia a juntas, talleres o eventos que se realizan a lo largo del periodo escolar. La mayoría asiste por citatorios debido a malas conductas, bajo desempeños o problemas que presenten los alumnos. También parte de la problemática que hay que atender, es la falta costumbres de los padres en intentar ayudar con las tareas a sus hijos que por lo menos les pregunten ¿cómo te fue en la escuela? esto sería de gran apoyo para mejorar la motivación y el desempeño. Otro de los aspectos de esta

Upload: gabriel-zapata

Post on 14-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

10

El Tema o Problema y su Ubicacin en la Lnea Temtica Con base en las experiencias como alumno y tambin como practicante de la licenciatura, me he dado cuenta, que la falta de participacin de los padres de familia en el mbito educativo es una problemtica frecuente, convirtindose as en una de las prioritarias a resolver en las escuelas secundarias. Durante mis ltimas jornadas de prcticas he podido participar en los consejos tcnicos escolares, donde ha sido priorizada debido a su importancia en el desarrollo educativo de los alumnos. Es muy poca la participacin e inters que los padres de familia presentan en las actividades educativas, esto se puede observar en la inasistencia a juntas, talleres o eventos que se realizan a lo largo del periodo escolar. La mayora asiste por citatorios debido a malas conductas, bajo desempeos o problemas que presenten los alumnos. Tambin parte de la problemtica que hay que atender, es la falta costumbres de los padres en intentar ayudar con las tareas a sus hijos que por lo menos les pregunten cmo te fue en la escuela? esto sera de gran apoyo para mejorar la motivacin y el desempeo. Otro de los aspectos de esta problemtica es la poca y hasta en ocasiones mala relacin de los padres con los autores educativos, debido a ciertas confusiones, equivocaciones y malos entendidos que se presentan entre ellos; esto se da por la falta de informacin de los padres, por la escasa preparacin de cierto personal para manejar estas situaciones. En los ltimos aos en vez de que se trabaje en conjunto para lograr una educacin de calidad, siempre se presentan conflictos entre el personal educativo y los padres de familia, dejando a un lado el aspecto primordial que es la educacin; priorizando sus propias necesidades, haciendo que no se alcance el trabajo colaborativo. Pero cmo podemos pedir que los alumnos se integren? si nuestra sociedad no se integra. Esta problemtica y las situaciones que se derivan de ella, conllevan a varias repercusiones y consecuencias a la educacin, reflejndose en el bajo desempeo de los alumnos, la falta de trabajo colaborativo. El anlisis de esta problemtica est orientado hacia padres de familia; porque les ayudara a mejorar en el mbito de participacin en las actividades escolares de los adolescentes, a generar mayor inters y formen actitudes de convivencia familiar y social. Tambin de forma indirecta beneficiara a los profesores; debido a que tendr un mayor apoyo para la formacin de los alumnos, y les ayudara a desarrollar nuevas competencias para gestionar la participacin de los padres. El tema se encuentra ubicado en la lnea temtica Gestin escolar y los procesos educativos, del ncleo temtico La escuela y el contexto del que proceden los alumnos. El cual se trabajar en la Escuela Secundaria Tcnica Nmero 72, Vctor Manuel Cervera Pacheco, que se encuentra ubicada en la colonia Nora Quintana al poniente de la ciudad de Mrida, Yucatn, Mxico, durante el turno matutino, con los 40 alumnos del 3B, durante la asignatura de matemticas. Propsitos del Estudio De manera personal y profesional, este anlisis ser til para conocer qu tan importante es el papel de los padres de familia en proceso de enseanza- aprendizaje. Indagar y encontrar el porqu de su falta de participacin, inters, actitudes y costumbres con respecto a la educacin de sus hijos. Mi objetivo es buscar, disear y adaptar ciertas herramientas, recursos y mtodos o en su caso crearlos, con base a ellos aplicar diversas actividades para reforzar la relacin de los padres con la escuela, y alcanzar una educacin de calidad como lo marca el plan de estudios y retomando en los lineamientos del consejo tcnico escolar (CTE). Con estas acciones pretendo crear conciencia en los padres, de su importancia en el desarrollo educativo de sus hijos, fomentar una cultura de participacin, as como lograr un trabajo colaborativo constante y permanente, e igual crear una relacin ms estrecha entre los autores educativos, padres y alumnos. Este anlisis se podr llevar a cabo sin ningn inconveniente porque mi escuela de prcticas se tiene bien identificado este problema desde cursos anteriores y se ha catalogado como uno de los principales a atender. Debido a que se refleja en la falta de asistencia, acercamiento y actitudes de los padres, hacia el mbito educativo. Es por esto que la escuela realiza ciertos talleres, convoca a juntas de distintas ndoles, realiza varios citatorios y otras acciones, aprovechando estos espacios para trabajar con los padres y con base a las respuestas y resultados obtenidos, se realizan ciertos anlisis y estudios, que se presentan durante los consejos tcnicos escolares, a travs de tablas de conteo y grficas, con las que el personal pertinente trabaja, aportando opiniones y designando nuevas opciones para ir mejorando da a da. Es por esto y otros aspectos como la accesibilidad del personal educativo a la informacin que se ha ido recabando, a la buena disposicin y confianza de los alumnos al hablar de esta problemtica. Por todo esto mi escuela y el ambiente que se presenta en ella, son idneos para realizar este estudio.Lo que se Sabe sobre el Tema La investigacin sobre la participacin de los padres de familia y de la comunidad en donde se ubican las escuelas es abundante, pero en lo que s parece haber consenso es en que cuanto ms cerca est el padre de la educacin del nio, tanto mayor ser el impacto en la evolucin y logros educativos Fullan y Stiegelbauer (2000). Los padres de familia o tutores son altamente importantes en la escuela y en el aula porque son los destinatarios indirectos del servicio que ofrece la escuela y porque sin su colaboracin y apoyo es ms difcil lograr los aprendizajes esperados en los alumnos. Esto se debe a que si los padres de familia participan en el procesos de enseanza - aprendizaje, en otras actividades escolares y extraescolares, tanto dentro y fuera de la escuela, obtendrn informacin, y conocimiento de las necesidades, inquietudes y problemticas que presenten sus hijos en su desarrollo educativo. Lo que les abrir el panorama para identifiquen las necesidades de sus hijos, con el fin de que se interesen en participar en su formacin. Lo que podra mejorar la comunicacin y relacin, por consiguiente lograr un trabajo colaborativo, utilizando ciertas aptitudes comunes para alcanzar la formacin integral de los adolescentes. Al no haber esta participacin, se inhibe la comunicacin y no se logra una relacin entre padres-escuela, lo que trae repercusiones, ya que muchas ocasiones la escuela necesita cierta informacin de parte de los padres o la que tienen no es la suficiente. Esto lo vi representado en una eventualidad con los nios USAER, departamento que trabaja con alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Sucedi que en un saln de primer ao quedaron ubicados siete de estos alumnos en dicho grupo y en otros no hay ni uno. Esto se debi a la falta de comunicacin de los padres de familia con el personal educativo. Provocando que no se distribuyeran de manera homognea, para que se les pudiera brindar una atencin personalizada Sin embargo que haya participacin, no nos asegura que esta beneficiar la educacin del todo, ya que hay diversas formas de participa. Es por esto que Martinello (1999) propuso una taxonoma para clarificar los tipos de participacin y apoyo por parte de los padres a las escuelas la cual es la siguiente: Como responsables de la crianza, contribuyen a que los alumnos cumplan con sus obligaciones en casa y escuela y brindarles las condiciones necesarias de salud fsica y emocional. Como maestros, apoyando en las tareas actividades educativas a sus hijos desde el hogar. Como agentes de apoyo a la escuela, mediante aportaciones econmicas y materiales, brindando tiempo a la escuela y ayudando en trabajos de infraestructura y mantenimiento. Como agentes con poder de decisin, forman parte de consejos escolares consultivos y directivos, mediante la toma decisiones en la organizacin y funcionamiento de la escuela. Podramos decir que los padres de familia deben contar con los 4 tipos de participacin mencionados, para poder alcanzar las competencias necesarias y as apoyar a la educacin de sus hijos. Pero lamentablemente esto no es as, ya que la mayora de ellos solo cuentan con una o dos de ellas. Es por esto que la mala, escasa o nula participacin de los padres de familia en la formacin educativa de sus hijos, representa un gran problema para la educacin hoy en da. Podramos pensar que esto es responsabilidad nicamente de los padres, debido a su falta de inters, de tiempo, de conocimiento, etctera. Indistintamente de todo esto, tambin es responsabilidad indirecta de los actores educativos, al no tener las competencias necesarias para informar, guiar y lograr una buena relacin. Lo que ocasiona una contradiccin cuando se exige la participacin de los padres por parte de la escuela, porque algunos actores educativos la repelen, por miedo a que no puedan manejarlos o que se entrometan a su trabajo, los critiquen u otras acciones que los perjudiquen; porque no tienen las competencias necesarias. Con relacin a las formas en que participan o se involucran los padres en la escuela, Schmelkes (2008) seala que por lo general se limita a que apoyen econmicamente, colaboren en la organizacin de eventos o actividades para realizar mejoras a las instalaciones o que asistan a reuniones de entrega de calificaciones y a festividades organizadas por la escuela. Volvindolos pasivos, es decir, slo hacen acto de presencia cuando son convocados por el profesor o por alguna autoridad de la escuela. Pero incluso si se pide una participacin muy escasa y manipulada, el inters y la asistencia sigue siendo muy negativa. Entre las experiencias que tengo vinculadas con este apartado tengo las siguientes: al principio del periodo escolar 2014-2015 se realizaron reuniones con los padres de familia, para dar informacin de la implementacin del programa jornada ampliada de este ao escolar y luego invitarlos a inscribir a sus hijos a dicho programa, las cuales se realizaron durante tres das, en los que se les atendi a los padres de familia de los alumnos de primero, segundo y terceros aos respectivamente, el porcentaje de asistencia a esta junta fue disminuyendo da con da empezando con un 80% para los padres de primeros aos, un 60% para los de segundos aos y un 50% para los de terceros aos, como resultado de esto son muy pocos los alumnos que permanecen en el horario ampliado. Tambin observe la falta de participacin cuando se realizaron ciertos talleres para padres en el mes de septiembre, en donde de acuerdo a las estadsticas presentadas en el consejo tcnico escolar menos del 60 % de los padres asistieron. Cabe recalcar que la asistencia e involucramiento de los padres va disminuyendo conforme sus hijos van subiendo de nivel educativo de preescolar a primaria no es tan drstica la disminucin, pero al entrar al nivel secundaria el declive es mayor, y es este justo el nivel en donde se realizar este estudio. Algunos padres son activos y muestran iniciativa para acercarse, acordar con los profesores cmo pueden apoyarlos desde el hogar, participan en el aprendizaje de sus hijos, algunos se organizan y conforman asociaciones con el fin de representar los intereses del colectivo de padres, incluso cuestionan y plantean alternativas disidentes, los cuales lamentablemente son minora. A lo largo de mis 3 aos como normalista estudie diversas asignaturas a travs de diversas antologas, entre estas asignaturas pude encontrar algunas que se relacionan con mi problemtica, como Escuela y contexto social y Desarrollo de los adolescentes ya que en estas asignaturas mencionan varios de los problemas que presentan padres e hijos para relacionarse, esto vara dependiendo del contexto y la educacin que se da desde la casa. Tambin se presentan muchos problemas en adolescencia para la participacin de los padres en actividades con sus hijos, ya que adolescentes estn renuentes a ellos y los padres no saben cmo acercarse a ellos, lo que ocasionan desinters de su parte. Por la necesidad impetuosa de recuperar la participacin social a travs de los padres de familia, se introdujo dentro de los lineamientos del CTE, enunciando en varios de sus artculos del apartado uno (aspectos generales), la importancia de la participacin de los padres de familia en la educacin: El artculo 9 menciona los tres aspectos donde se centra, siendo uno de ellos es la participacin social a favor de los aprendizajes. El artculo 12 trata sobre los objetivos generales, donde uno de ellos es la necesidad de involucrar a los padres de familia en el desarrollo educativo de sus hijos. El artculo 13 habla de sus atribuciones, donde se le da la facultad de desarrollar soluciones colaborativas para los retos que se presenten en la escuela, la zona o la regin y asegurar que se establezcan relaciones de colaboracin y corresponsabilidad entre la escuela y los padres de familia, a fin de involucrarlos en los procesos de aprendizaje de sus hijos. El artculo 15 nos dice que herramientas servirn como base del trabajo realizado en el CTE. Primeramente tenemos la planeacin del trabajo en las aulas tiene que ser publica; porque los padres de familia debe estar enterados de los aprendizajes que son indispensables para que sus hijos continen satisfactoriamente su formacin y qu tipo de actividades se les plantearn para que estudien. Seguidamente del dialogo que debe ser franco, respetuoso, emptico y abierto con los distintos actores del proceso educativo, incluidos los alumnos y los padres; porque es la principal fuente de conocimiento de los procesos que tienen lugar en la escuela. Saber escuchar es primordial para crear la confianza que permite discutir los problemas propios del contexto escolar y buscar soluciones. Es por esto que en CTE se menciona experiencias y situaciones en donde aparece la participacin de los padres, se dan iniciativas para brindarles informacin, se discuten nuevos mtodos, talleres, actividades para involucrarlos ms en el mbito educativo, y se analizan los resultados obtenidos para ir situndolos en una ruta de mejora. Otras de mis aportaciones empricas es que durante los consejos tcnicos escolares en mi escuela secundaria se ha llevado un seguimiento sobre nuevas iniciativas para aumentar la comunicacin y brindarles mayor informacin a los padres, la cual es el uso de las nuevas tecnologas para la informacin (TICS), con la reaccin de una pgina de internet de la escuela y el uso de las redes sociales, entre otras plataformas en lnea, los talleres para padres y aprovechar las juntas normativas para informar e incitar su aportacin para el desarrollo integral de sus hijos. An nos falta saber y conocer mucho ms de los aspectos que envuelven esta problemtica, conocer ms el porqu de la importancia de la participacin de los padres, a que se debe la falta de participacin, que competencias se necesitan para alcanzar un trabajo colaborativo entre padres-escuela, las repercusiones que trae esta problemtica, como influye el tipo de participacin de cada padre de familia en los aprendizajes, qu programas, mtodos y actividades se puede realizar para resolver este problema y como beneficiaria a la educacin, porque se da la poca o mala relacin entre padres de familia y actores educativos, por qu disminuye la participacin de los padres en la adolescencia y a que se debe la falta de programas de participacin social en las escuelas. Preguntas que se Pretenden Responder Entre las principales interrogantes que se investigarn y respondern a lo largo de este documento se encuentran las siguientes:Cul es la importancia de la participacin de los padres en el mbito educativo?Por qu se da la falta de participacin e inters de los padres de familia?Qu repercusiones se derivan de la falta de participacin de los padres?Por qu disminuye la participacin de los padres conforme sus hijos van aumentando de nivel educativo?Cules son las competencias que los padres y actores educativos necesitan para alcanzar un trabajo colaborativo idneo?Qu programas, mtodos, tcnicas, actividades y propuestas pueden hacer los actores educativos para ir amainando esta problemticaQu relacin existe entre el compromiso del padre con la educacin y el rendimiento acadmico del alumno?Actividades y Fuentes de Consulta Para respaldar esta informacin, investigar en las bibliotecas de la Escuela Normal Superior de Yucatn Profesor Antonio Betancurt Prez, en la de la Facultad de Educacin de la Universidad Autnoma de Yucatn (FEUADY) y en la biblioteca central de la misma Universidad, revisar el material utilizado a lo largo de estos semestres, navegar por el internet con el fin de buscar informacin relacionada con esta problemtica, as como tambin revisare documentos recepcinales y tesis que contengan temas semejantes al tema en cuestin. Durante los periodos en los que se realicen las jornadas de prctica intensiva en la escuela secundaria, realizar con los alumnos del grupo correspondiente, encuestas y entrevistas con respecto a la participacin, apoyo y motivacin que les brindan sus padres con respecto a sus estudios. Participar durante los talleres y juntas de padres de familia, donde aplicar ciertos tests sobre su nivel de participacin en la educacin de sus hijos, cmo participa y en qu tipo de participacin se ubicara. Tendr charlas y entrevistas con los actores educativos, que se vinculan directamente o indirectamente con esta problemtica. Tambin implementar ciertas actividades, para sensibilizar a los padres de familia, con respecto a la importancia de su participacin en el proceso de enseanza-aprendizaje, mediante charlas, dinmicas, materiales e instrumentos. Les brindar ciertos consejos, indicaciones y estrategias para aumentar y mejorar su participacin. Hare un proyecto en conjunto con el personal educativo, para la realizacin de una gua para los talleres para padres, que se realizan mensualmente en la escuela secundaria. Las fuentes que se consultaron para realizar este documento son las siguientes: Fullan, M. y Steigelbauer, S. (2000). El cambio educativo. Gua de planeacin para maestros, Mxico: Trillas.Martiniello. M. (1999). Participacin de los padres en la educacin: hacia una taxonoma para Amrica Latina. Harvard Institute for International Development/ Development Discussion Paper nm. 709.Schmelkes, S. I. (2008). La Participacin Social en Educacin: La Poltica Necesaria. En M. T. Galicia (Coord.), Participacin social en la educacin: del anlisis a las propuestas (112-117). Mxico: Observatorio Ciudadano de la Educacin.Secretaria de Educacin Publica-SEP (2014) Lineamientos para la organizacin y el funcionamiento de los Consejos Tcnicos Escolares Educacin Bsica. Mxico, Distrito Federal: SEP.