espeleoar12

16
12 Número 12, Mayo 2015. ISSN 2362-6488 B B o o l l e e t t í í n n Caverna Cajón Grande Foto: Walter Calzato

Upload: boletin-espeleoar

Post on 17-Sep-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín electrónico de la Unión Argentina de Espeleología (UAE). CONTENIDO2. Staff y Editorial.3. Organización, conformación e institucionalización de la Comisión de Espeleosocorro Argentino. 5. Participación de la UAE en la Audiencia Púbilca de Malargüe sobre la gestión en caverna de Las Brujas. Por: Sergio La Rosa.7. Descubrimiento de cavernas en el karst de Cajón Grande, Malargüe, Mendoza. Por: Gabriel Redonte.10. La Escuela Latinoamericana de Espeleología de FEALC brindó un curso de nivel II en Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires. Por: Raúl Carrizo, Juan Mendy y Juan Giménez12. Cueva Cabo Curioso, provincia de Santa Cruz. Por: José Gustavo Cerdá. 13. Colapso en caverna Primera Junta, Poti Malal. Por: Gabriel Redonte y Rubén Cepeda. 14. El alero Wircaleo, Departamento Añelo, Neuquén. Por: Gabriel Redonte.15. Continúan las exploraciones de GEMA en Aconcagua. Por: Sergio La Rosa. 16. Un nuevo aniversario de la Unión.

TRANSCRIPT

  • XXXXX Page 1

    1 Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.

    12

    Nmero 12, Mayo 2015. ISSN 2362-6488

    BBoolleettnn

    CCaavveerrnnaa CCaajjnn GGrraannddee

    FFoottoo:: WWaalltteerr CCaallzzaattoo

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 2

    CONTENIDO

    2. Staff y Editorial.

    3. Organizacin, conformacin e institucionalizacin de la

    Comisin de Espeleosocorro Argentino.

    5. Participacin de la UAE en la Audiencia Pbilca de

    Malarge sobre la gestin en caverna de Las Brujas. Por:

    Sergio La Rosa.

    7. Descubrimiento de cavernas en el karst de Cajn

    Grande, Malarge, Mendoza. Por: Gabriel Redonte.

    10. La Escuela Latinoamericana de Espeleosocorro de

    FEALC brind un curso de nivel II en Benito Jurez,

    Provincia de Buenos Aires. Por: Ral Carrizo, Juan Mendy

    y Juan Gimnez

    12. Cueva Cabo Curioso, provincia de Santa Cruz. Por:

    Jos Gustavo Cerd.

    13. Colapso en caverna Primera Junta, Poti Malal. Por:

    Gabriel Redonte y Rubn Cepeda.

    14. El alero Wircaleo, Departamento Aelo, Neuqun.

    Por: Gabriel Redonte.

    15. Continan las exploraciones de GEMA en Aconcagua.

    Por: Sergio La Rosa.

    16. Un nuevo aniversario de la Unin.

    15. Un nuevo aniversario de la Unin.

    STAFF

    Direccin, diseo y diagramacin: Gabriel Redonte

    Colaboran en este nmero: Sergio La Rosa, Juan Mendy, Ral Carrizo, Juan Gimnez, Jos G. Cerd, Rubn Cepeda.

    Editor: Federacin Unin Argentina de Espeleologa (UAE)

    Corrientes 5647, 2 of. F, Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Argentina

    Contacto: [email protected]

    Sitio Web: www.espeleoar.blogspot.com

    ISSN 2362-6488

    EspeleoAr es marca registrada. Prohibido el uso de su contenido y la marca sin autorizacin de la Junta Directiva de la UAE.

    Las opiniones expresadas en artculos firmados son responsabilidad de sus respectivos autores.

    EDITORIAL: Espeleologa y diversidad Hace 40 aos la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) declar el 8 de marzo como Da Internacional de la Mujer y la Paz Internacional, para conmemorar la lucha de la mujer por su participacin, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo ntegro como persona. La espeleologa argentina que hoy se practica en absoluta igualdad de gneros no siempre se caracteriz por ello. En los 70 del siglo pasado, aunque cueste creerlo, una asociacin espeleolgica prohiba el ingreso de mujeres. En un contexto poltico nacional carcterizado por el machismo y el autoritario esto era moneda corriente. Pasaron los aos y nuestras cueveras pioneras abrieron el camino hacia la igualdad. A ellas rendimos nuestro homenaje sabiendo que el respeto a la diversidad y a la libertad, bases de nuestra Federacin, se conquistan con dedicacin, ejemplo y lucha. Nuestro compromiso sigue siendo trabajar da a da para que los espelelogos, sean del sexo, religin o ideas que sean, puedan trabajar en paz y solidariamente. Este nuevo boletn EspeleoAr reitera nuestro compromiso de construir una comunidad sobre dichos principios, sin luchas de poder ni delirios de grandeza, trabajando en todo el pas con alegra: diciendo presente en Malarge para conservar cavernas, explorando regiones nuevas y creando una comisin nacional de espeleosocorro, comprometidos en la prctica segura de nuestra disciplina. Gabriel Redonte Director Boletn EspeleoAr

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 3

    Organizacin, Conformacin e Institucionalizacin de la Comisin de Espeleosocorro Argentino

    Entendiendo que lo espelelogos argentinos exigen un espacio de reflexin, discusin, debate y

    consenso, destinado a las acciones primordiales que susciten un mayor fortalecimiento

    institucional, promocin y crecimiento de la Espeleologa Argentina, en materia de

    Espeleorescate, la Federacin Unin Argentina de Espeleologa (UAE), en conjunto con el Centro

    de Montaa de Tandil (CMT), convocan a un Encuentro para la conformacin y establecimiento

    institucional de una Comisin Nacional de Espeleosocorro Argentino, enmarcado en las

    necesidades y demandas que impone nuestra realidad y orientado al desarrollo, crecimiento y

    transformacin de la actividad espeleolgica.

    El encuentro ser en Tanti, provincia de Crdoba, Argentina, el 13 y 14 de Junio de 2015. Estar

    organizado por la UAE y el CMT, con la colaboracin de espelelogos y guas de caverna de

    Crdoba. Contar con el auspicio de la Fundacin ECOSOAM (ECOSISTEMAS SOCIEDAD

    AMBIENTE) y de Cavernas El Sauce, con el aval de la Escuela Latinoamericana de

    Espeleosocorro de la Federacin Espeleolgica de Amrica Latina y del Caribe.

    Objetivos:

    Participar del proceso de unificacin consensuada de tcnicas, protocolos y procedimientos, en

    materia de Espeleorescate que lleva a cabo la Federacin Espeleolgica de Amrica Latina y del

    Caribe (FEALC).

    Analizar y relevar la situacin actual del socorrismo espeleolgico en Argentina.

    Intercambiar experiencias y proponer acciones para el fortalecimiento de las redes

    interinstitucionales de la comunidad espeleolgica nacional y latinoamericana.

    Establecer en la estructura institucional de la Federacin Unin Argentina de Espeleologa la

    Comisin Nacional de Espeleosocorro Argentino de acuerdo a los estndares propuestos por la

    Escuela Latinoamericana de Espeleosocorro.

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 4

    El encuentro se llevar a cabo en las instalaciones de La Posada El Bosque, Tanti, provincia de

    Crdoba, Argentina. Al concluir habr una visita a Caverna El Sauce en La Falda y almuerzo de

    camaradera.

    Posada El Bosque: Belgrano 822 Tanti. Crdoba Telefonos: (03541) 497169 / 15 584170

    Cronograma propuesto

    Sbado 13 de Junio de 2015 09:00 hs.

    Recepcin.

    Palabras de bienvenida y presentacin de objetivos.

    Exposicin sobre lugares en los que se implementa el Turismo Espeleolgico y zonas donde se

    realizan exploraciones y prcticas espeleolgicas en Argentina. A cargo del sr. Mario Mora.

    Exposicin de las asociaciones espeleolgicas federadas y no federadas y espelelogos

    independientes sobre su realidad tcnica y demanda de capacitacin.

    Presentacin de los Fundamentos Tcnicos de los cursos de nivel 1 y 2 de la Escuela

    Latinoamericana de Espeleosocorro. Los antecedentes de la ERA Espeleo Rescate Argentino. A

    cargo de miembros de la Subcomisin de Espeleologa del Centro de Montaa de Tandil (CMT).

    Presentacin de la Gua para la organizacin, formacin y establecimiento de una Comisin

    Nacional de Espeleosocorro de acuerdo a los lineamientos de la Escuela Latinoamericana de

    Espeleosocorro (ELE) de la Federacin Espeleolgica de Amrica Latina y del Caribe (FEALC). A

    cargo: Sergio La Rosa (GEMA).

    13:00 Almuerzo

    Mesa de Trabajo: Debate del documento Comisiones de Espeleosocorro ELE.

    Puesta en comn y conclusiones.

    Conformacin y Establecimiento de la Comisin Nacional de Espeleosocorro Argentino en la

    estructura institucional de la Federacin Unin Argentina de Espeleologa.

    Domingo 14 de Junio de 2015 10:00 hs.

    Visita a Caverna El Sauce.

    Almuerzo de Camaradera.

    Cierre del Encuentro y despedida.

    Confirmar participacin a: [email protected]

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 5

    Participacin de la UAE en la Audiencia Pblica de

    Malarge sobre la gestin en caverna de Las Brujas.

    Sergio La Rosa Grupo Espeleolgico Mendoza-Argentina

    Presidente Unin Argentina de Espeleologa

    [email protected]

    Se llev a a cabo, el martes 12 de mayo del corriente ao, la audiencia pblica: Mejora y

    fortalecimiento de la gestin de las reas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza -

    Reserva Caverna de Las Brujas - Departamento de Malarge, en el marco del Procedimiento de

    Evaluacin de Impacto Ambiental - Expediente N 216-D-2014-18007, en Av. San Martn N 351

    y Pasaje La Orteguina, Departamento de Malarge. Con financiamiento del Banco Interamericano

    de Desarrollo, se pondrn en juego acciones tendientes al crecimiento y fortalecimiento del

    sistema de reas Naturales Protegidas (ANP). Las reas contempladas son las que tienen mayor

    afluencia de pblico: Puente del Inca y Aconcagua, de Las Heras; Caverna de las Brujas, Payunia,

    Llancanelo, de Malarge; Divisadero Largo, de Ciudad; Laguna del Diamante, de San Carlos y

    Manzano Histrico, de Tunuyn. Hoy Mendoza cuenta con el sistema ms consolidado de gestin

    de ANP a nivel nacional y con gestin provincial.

    La Federacin Unin Argentina de Espeleologa (UAE) asisti a esta Audiencia convocada por el

    Gobierno de Mendoza, en el mbito del Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales,

    con la presencia de autoridades de la Direccin de Recursos Naturales Renovables,

    representantes de la comunidad indgena, la Cmara de Comercio y la Asociacin de Guas de

    Turismo de Malarge. Realizamos una breve presentacin de la Federacin UAE, siendo la nica

    institucin espeleolgica que concurri, de sus miembros, su representacin internacional (FEALC

    UIS), sus antecedentes en los trabajos realizados en caverna de Las Brujas, destacndose la

    topografa realizada por la asociacin GEA (Grupo Espeleolgico Argentino), la de mayor

    precisin y detalle al presente.

    Se realizaron los siguientes propuestas:

    - Profundizar y actualizar la capacitacin al personal de guardaparques desde la cual, surjan

    aspectos que promuevan obras de infraestructura destinadas a una mayor proteccin y

    conservacin, que sustenten un plan de manejo, acotado a su adecuada capacidad de carga.

    - Suscribir un convenio con las autoridades de aplicacin de la ley 5978, para poner a su

    disposicin el Catastro Nacional de Cavidades Naturales que oriente a futuros planes de manejo,

    en otras cavidades para promover obras destinadas a la ampliacin de la oferta de servicios

    relacionadas al Turismo Espeleolgico.

    - Incorporar la infraestructura de capacitacin y tcnica, en el marco institucional de la

    Federacin UAE, de la Comisin Nacional de Espeleosocorro Argentino, a los organismos

    correspondientes.

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 6

    Por ltimo, hay que destacar que los asistentes manifestaron un gran vaco en lo que se refiere a

    capacitacin y eventos serios que promuevan la Espeleologa en la localidad. Siendo un territorio

    de gran diversidad y cantidad de cavidades es paradjicamente notable que la actividad

    espeleolgica no haya crecido con el aporte local. Esto es porque no se registran instituciones

    serias, respetuosas y honestas que, inclusive, promuevan planes de manejo con aportes tcnicos

    concretos. El turismo en materia de conservacin es solventado por la voluntad y el gran amor

    que tienen las personas de la comunidad por su territorio.

    Por lo expuesto, qued establecido el vnculo para realizar proyectos que den avance a mejorar la

    realidad espeleolgica de Malarge.

    Izq: La presidente de la Asociacin de Guas de Turismo de Malarge, Marisa Berd y el Presidente

    de la Federacin UAE, Sergio La Rosa. Der.: plano topogrfico autora del GEA con fotos.

    COMO ASOCIARSE A LA UNION ARGENTINA DE ESPELEOLOGA La UAE es una FEDERACIN constituida por ASOCIACIONES CIVILES que revisten el carcter de socios activos. Cada asociacin designa un delegado con derecho a voto en Asambleas. Las personas fsicas tambin pueden asociarse en carcter de socios individuales Adherentes, con igual derecho a participar de las actividades e integrar comisiones que los miembros de asociaciones federadas, con voz en Asambleas. Para asociarse, tanto activos como individuales adherentes, deben solicitar al secretario la ficha de solicitud y los requisitos de membresa. Contacto: Secretario UAE [email protected]

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 7

    Descubrimiento de cavernas en el Karst de Cajn

    Grande, Malarge, Mendoza.

    Gabriel Redonte

    Grupo Espeleolgico Argentino

    [email protected]

    Del 6 al 13 de febrero el Grupo Espeleolgico Argentino (GEA) realiz una campaa exploratoria

    en la cordillera de Los Andes, en el departamento Malarge de la provincia de Mendoza. El objeto

    de la misma fue evaluar el potencial espeleolgico de los afloramientos de yesos y calizas

    jursicas que existen entre las nacientes del arroyo El Deshecho y la laguna Cajn Grande, donde

    realiza exploracin minera la empresa Meryllion Argentina S.A.

    La importancia de procesos krsticos en altura o "Andes krsticos" son reconocidos e

    incorporados a estudios y bibliografa consultada recin en los ltimos tiempos; en relacin con

    los fenmenos de deshielo.

    Para acceder al sitio, ubicado a unos 20 km al sur de Las Leas, se contrataron mulas y caballos,

    realizando una travesa por el valle del arroyo El Desecho hasta sus nacientes para cruzar a la

    cuenca del arroyo Cajn Grande. Dicha travesa demand ms de 8 hs de marcha.

    Para la ejecucin de los trabajos se estableci un campamento en el valle de Cajn Grande, cerca

    de la laguna homnima, desde la cual partieron a caballo las exploraciones hacia distintos puntos

    de inters, previamente teledetectados en imgenes satelitales de alta resolucin espacial, y

    mapeados mediante un sistema de informacin geogrfica (SIG).

    Figura 1. Mapa del rea de estudio y cuadrculas de exploracin

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 8

    Participaron de esta campaa del GEA: Horacio Costa, Walter Calzato, Mariana Papars, Silvia

    Sicilia y Gabriel Redonte, acompaados por el gelogo Jos A. Cires, y tres baqueanos.

    Las exploraciones, arrojan como resultado el descubrimiento y relevamiento de una decena de

    cavidades, principalmente en yesos. En estudio se enfoc principalmente en los afloramientos de

    la Fm Auquilco y en menor medida de la Fm La Manga, de edad jursico tardo ambos e

    integrantes del Grupo Lotena, asociado a un ciclo sedimentario de extensin regional.

    De las cuevas se destacan la caverna Cajn Grande, de unos 125 m de desarrollo, que posee un

    lago temporario en su sala principal, de 30 x 40 m de lado, al cual se accede mediante un talud de

    10 m de desnivel; y la caverna Osvaldo Martnez, bautizada de esta manera en homenaje al

    reconocido espelelogo del GEA fallecido pocos meses atrs. Esta ltima se abre en el fondo de

    una dolina, comunicando distintas galeras, muchas de ellas con indicadores de circulacin de agua

    por conduccin forzada, con un desarrollo estimado en unos 200 m. Todas las cuevas

    descubiertas fueron referenciadas con GPS y croquizadas a fin de catastrarlas e informarlas al

    inventario de la Direccin de Recursos Naturales Renovables de Mendoza.

    Figura 2. arriba: campo de dolinas; centro izq.: aproximacin; centro der.:campamento;

    abajo: laguna Cajn Grande. Fotos: Ezequiel.

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 9

    Excepto la cueva Cristales de Cuarzo, de caractersticas no

    krsticas, todas las cavidades se localizaron en yeseras

    denominadas: Cajn Grande, del Malln, Cerro Rojo, Lagunita,

    Grande y del Flaco.

    Este proyecto signific un desafo especial por tratarse de

    una exploracin en una zona remota y hasta hoy vrgen para

    la espeleologa. No habra sido posible sin la cooperacin de

    la empresa Meryllion Argentina S.A. Los datos obtenidos

    permitieron registrar las cuevas en el catastro Nacional de

    Cavidades Naturales que administra la Unin Argentina de

    Espeleologa (UAE). A su vez, los datos de surgencias y los

    caudales medidos suman nueva informacin al proyecto

    WoKAM (World Karst Aquifer Mapping Project), de la Karst

    Commission International Association of Hydrogeologists

    (IAH Karst).

    El GEA trabaja ahora en el procesamiento de los datos de

    campo, las topografas, el informe y un mapa de potencial

    espeleolgico, para presentar a las autoridades y generar

    herramientas de anlisis para la preservacin del ambiente krstico de montaa.

    Figura 4. Caverna Osvaldo Martnez (fotos: Silvia Sicilia)

    Figura 5. Lago Ecuador en Caverna cajn Grande (foto: Jos A. Ceres).

    Figura 3 Descenso en cueva Pompis.

    Foto : Ezequiel

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 10

    La Escuela Latinoamericana de Espeleosocorro de FEALC brind un curso de Nivel 2 en Benito Jurez, provincia de Buenos Aires.

    Ral Carrizo1, Juan Mendy1 y Juan Gimnez2 1Centro de Montaa Tandil

    2Grupo Espeleolgico Argentino

    Del 9 al 13 de febrero de 2015, en el marco de un nuevo

    Seminario de Tcnicas Verticales y Rescate en Cavernas,

    se llev a cabo en Benito Jurez, provincia de Buenos

    Aires, un Curso de Espeleosocorro de Nivel 2 brindado por

    el equipo de instructores de la Escuela Latinoamericana de

    Espeleosocorro (ELE) de la Federacin Espeleolgica de

    Amrica Latina y del Caribe (FEALC).

    El encuentro fue organizado por la subcomisin de

    espeleologa del Centro de Montaa Tandil, con el aval de la

    Unin Argentina de Espeleologa, y dirigido a todos aquellos

    interesados en profundizar e intercambiar conocimientos en el tema.

    La ELE es dirigida por el actual presidente de la FEALC, Efran Mercado, contando con

    instructores altamente capacitados de distintos pases de la regin.

    El curso se dict en el Polideportivo Municipal Gabriel A. Sols y participaron alumnos de

    Argentina, Uruguay y Paraguay.

    Bajo el lema Construyendo el Espeleo Rescate

    Argentino se dio un nuevo paso para avanzar en la

    conformacin de una comisin nacional de

    espeleosocorro, en sintona con los principios y

    objetivos que la FEALC promueve en Nuestra

    Amrica.

    Incluimos aqu algunas imgenes del seminario.

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 11

    Grupo de instructores de la Escuela Latinoamericana de Espeleologa de FEALC

    Alumnos del curso nivel II de la ELE.

    Entrega de diplomas.

    Palabras de Ral Carrizo (CMT),uno de los principales impulsores del curso.

    (fotos: Sergio La Rosa).

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 12

    Cueva Cabo Curioso, provincia de Santa Cruz.

    Jos Gustavo Cerd Unin Argentina de Espeleologa

    [email protected]

    La provincia de Santa Cruz posee un rico

    patrimonio espeleolgico, pero no ha sido

    hasta la ltima dcada que fue as

    considerada por los espelelogos

    argentinos. Las exploraciones realizadas

    por el Centro Argentino de Espeleologa

    primero, y por la Sociedad Argentina de

    Espeleologa luego, en el departamento

    Ger Aike aportaron conocimientos de

    cuevas volcnicas. La exploracin de

    cuevas en hielo efectuada por La Venta

    tambin aport un rasgo singular a las

    cuevas santacruceas. A comienzos de

    siglo, las prospecciones del Grupo

    Espeleolgico Argentino en el noroeste de

    la provincia sumaron cuevas al Catastro

    Nacional de Cavidades Naturales (CNCN) y actualmente la provincia supera los 100 registros.

    A fin de contribuir a este conocimiento se expone aqu un descubrimiento y relevamiento

    efectuado cerca de San Julin, durante una exploracin en 2011. Se trata de la cueva Cabo

    Curioso. Se accede a ella desde Puerto San Julin recorriendo 28 km por el camino costero. En la

    barranca se abre su boca de entrada de unos 5 m de ancho aproximadamente y altura al techo de

    1.50m, que se contina en talud descendente para acceder a una cavidad constituida por una

    nica sala. La misma tiene en su interior unos 15m de ancho, un desarrollo de 13m y alcanza unos

    2,5 m de alto al techo.

    Es de origen marino, formada al pi de un

    acantilado constituido por sedimentos

    continentales, principalmente areniscas y

    conglomerados. La zona pertenece al circuito

    turstico costero municipal donde se promueve

    un mini-trekking de dos horas de duracin, en

    el cual se puede apreciar la variada avifauna

    patagnica, como asimismo ser testigo de la

    historia geolgica, observando la riqusima

    estratificacin de los acantilados. (muchos de

    esos sitios son considerados yacimientos de

    microfsiles marinos).

    Interior de la cueva Fig.1

    Boca de la cueva. Jos G. Cerd y Marcelo Posadas. Fig.2

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 13

    Mapa de la cueva. (Jos G. Cerd, 2011). Fig. 3

    Colaps en caverna Primera Junta, Poti Malal.

    Gabriel Redonte1 y Rubn Cepeda2 1 Grupo Espeleolgico Argentino

    2Grupo de Investigaciones Espeleolgicas- Filial Malarge

    En febrero de 2015 durante una recorrida

    efectuada por la zona de Poti Malal, en el

    departamento Malarge, provincia de

    Mendoza se constat el colapso de la boca

    de la caverna Primera Junta. La observacin

    fue realizada por espelelogos del Grupo

    Espeleolgico Argentino (GEA) y el Grupo de

    Investigaciones Espeleolgicas (GIE

    Malarge) que relevaban una zona poco

    explorada del karst en yesos. La caverna

    Primera Junta fue descubierta en 2008 por

    espelelogos de GEA y GEMA, siendo luego

    explorada por esta ltima asociacin

    mendocina.

    El colapso impide totalmente el ingreso a la cavidad. Se pone una vez ms de manifiesto la

    reducida estabilidad de las cuevas en yeso para su empleo con fines tursticos.

    Participaron de la exploracin E. Maurino, S. Sicilia, M. Papars, W. Calzato, H. Costa, y G.

    Redonte del GEA, y R. Cepeda del GIE.

    GEA y GIE relevando el karst en Poti Malal Fig.2

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 14

    El alero Wircaleo, Departamento Aelo, Neuqun.

    Gabriel Redonte

    Grupo Espeleolgico Argentino

    [email protected]

    El Alero Wircaleo de localiza en el

    paraje Aguada Pichana, en el

    Departamento Aelo de la provincia del

    Neuqun, a unos 52 km de la localidad

    de Aelo. Es uno ms de los tantos

    aleros relevados durante 2014 por el

    Grupo Espeleolgico Argentino (GEA),

    desarrollados en areniscas. El sustrato

    primario lo constituyen los depsitos

    Cretcicos que se hallan en posicin

    subhorizontal que corresponden al

    Grupo Neuqun.

    Estas rocas aflorantes se encuentran

    cubiertas en amplios sectores por

    sedimentos modernos de diversos

    orgenes (fluvial, aluvial y elico). Aguada Pichana se ubica en el Bajo de Aelo, una extensa

    cuenca cerrada de 280 km2, que presenta una red radial convergente de cauces temporarios.

    La cavidad fue proespectada en julio de 2014 y registrada en el Catastro Nacional de Cavidades

    Naturales (CNCN) de la Unin Argentina de Espeleologa como Q-160. Es un alero de unos 12 m

    de ancho en la boca de acceso y una profundidad mxima media de 4 m. El techo mximo en la

    entrada es de unos 1.8 m y disminuye hacia el interior. Est compartimentado por dos paredes

    pircadas que dividen en tres ambientes la cavidad. Esto obedece a que la cavidad fue usada por

    el Sr. Wircaleo, primer ocupante del lugar, quien lo utiliz como vivienda en 1983 cuando se

    afinc en la zona. Fue quien construy las pircas que dividen el alero en tres ambientes. Aos ms

    tarde construy un puesto situado a unos 200 m aguas arriba del lugar, y abandon el alero como

    vivienda. Se encuentra en propiedad privada.

    Fig. 2. Boca e interior del alero Wircaleo (foto: Gabriel Redonte)

    Cartografa del alero Wircaleo (Redonte, 2014). Fig.3

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 15

    Continan las exploraciones del GEMA en Aconcagua.

    Sergio La Rosa Grupo Espeleolgico Mendoza-Argentina

    [email protected]

    En febrero de 2015 el Grupo Espeleolgico

    Mendoza Argentina (GEMA) realiz una

    nueva visita a la caverna Vertiente del Inca,

    en el Departamento Las Heras de la

    provincia de Mendoza, en el marco de su

    proyecto de relevamiento del karst andino

    de la regin de Aconcagua.

    La caverna se localiza al norte del valle del

    ro Cuevas, prxima a la localidad de Puente

    del Inca, a unos 7 km aproximadamente de

    sta, siguiendo la ruta nacional N 7 y dista

    de la ciudad de Mendoza unos 170 km.

    El paisaje karstico se caracteriza,

    principalmente, por la estructura y la

    tectnica propia de una faja plegada y

    corrida, que se presenta fuertemente diaclasado debido a los esfuerzos compresionales

    asociados al proceso de subduccin de la placa de Nazca. Esto controla, adems de la disolucin,

    las geoformas de la cavidad lo que da caractersticas a su aspecto interior muy peculiar. La

    cavidad permanece inundada con aguas en circulacin, la mayor parte del ao.

    Se encuentran cristalizaciones de yeso hexagonales coloreados de rojo y en pequeas oquedades

    en las paredes en laminas macladas y en granos amorfos. Las pelitas arcillosas parecen tener

    material orgnico ya que dejan las manos suaves luego del lavado de las mismas.

    El ingreso a la caverna cuando est inundada temporalmente se practica con botes inflables en

    los primeros 11 m de desarrollo horizontal, accedindose a una sala principal de notables

    dimensiones desde la cual se ramifica en tres galeras secundarias parcialmente exploradas.

    Participantes de la expedicin GEMA Fig.4

    Galeras de la caverna Vertiente del Inca (Fotos: GEMA) Fig.2

  • Boletn EspeleoAr . Unin Argentina de Espeleologa . ao 7. nmero 12. Mayo 2015

    Pgina 16

    UN NUEVO ANIVERSARIO DE LA UNIN

    El 24 de mayo de 2015, se cumpli un nuevo aniversario, el 6to. de aquella Asamblea

    Constituyente que di orgen a la Unin Argentina de Espeleologa (UAE), en la localidad

    de Benito Jurez, provincia de Buenos Aires. En aquella oportunidad casi un centenar de

    espelelogos de distintas regiones de nuestro pas, individuales y pertenecientes a

    distintas agrupaciones, se dieron cita para soar con un espacio solidario, federal y de

    camaradera entre cueveros. Desde entonces, sorteando todas las dificultades, sin prisa

    pero sin pausa, la UAE ha logrado convertirse en una FEDERACIN legal, real, seria,

    democrtica y con pleno reconocimiento de los organismos internacionales que son

    autoridad en la materia.

    6 aos atrs esto era una quimera, en una comunidad golpeada por dcadas de desilusin,

    manipulaciones, abusos y personalismos. El tiempo y la camaradera que hoy prevalece

    entre pares nos demuestra que no equivocamos el camino.

    En esta nueva etapa el desafo es crear. Animarnos a organizar y hacer realidad los

    anhelos comunes de tantos espelelogos argentinos. Unirnos para trabajar en comisiones y

    grupos de trabajo. Unirnos para crecer juntos.

    Eterno agradecimiento para los que continan con esta pasin, con trabajo serio, honesto

    y desinteresado, con inagotable espritu de camaradera, manifestada en cada encuentro,

    en cada proyecto, por el legado de su trayectoria y ejemplo que, de a poco, est

    multiplicndose en la sangre nueva.

    Feliz aniversario, Federacin UAE!!!.

    La Directiva de UAE

    BBoolleettnn EEssppeelleeooAArr Las colaboraciones para el boletn EspeleoAr pueden ser enviadas en formato de texto digital, espaciado simple, tipografa Arial 12, mximo 4 carillas, incluyendo imgenes, al siguiente correo electrnico: [email protected]

    Federacin Unin Argentina de Espeleologa

    Personera Jurdica I.G.J. N669/13 Sede Legal: Corrientes 5647, 2 of. F, Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Argentina Sitio Web: www.espeleoar.blogspot.com