espejo no. 14 | octubre 2015

80
ATACA revistaespejo.com SíGUENOS EN: twitter/@EspejoRevista facebook/EspejoRevista No. 14 / Octubre 2015 EL DÓLAR Un negocio llamado beisbol SE VUELAN LA BARDA Charla con el Chino Billetero SE BUSCA UN MUSEO Agandallan PRI y PAN en CEAIPES ¿CUOTAS A CUATES?

Upload: revista-espejo

Post on 23-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Catorceava edición de la revista ESPEJO. Las cosas como son.

TRANSCRIPT

Page 1: Espejo No. 14 | Octubre 2015

ATAcA

revistaespejo.com SíguenoS en: twitter/@espejoRevista facebook/espejoRevista

no. 14 / octubre 2015

EL DóLAR

Un negociollamado beisbol

Se vuelan la barda

Charla con elChino Billetero

Se buSCaun MuSeO

Agandallan PRI y PAN en CEAIPES

¿CuOTaS a CuaTeS?

Page 2: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

2

Page 3: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

3

Page 4: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

4

ConTenIDo

—Nilufer Demir. Fotógrafa turca que retrató a niño sirio ahogado en Turquía.

Tenía que tomar esa foto y no lo dudé. Lo único que podía hacer era que el mundo escuchara su grito”.

DIReCToRIo

Alejandro SicairosEditor general

Paúl MercadoEditor

Irving HernándezPeriodismo de negocios

Elier LizárragaCésar HernándezPeriodismo de investigación

Jesús HerreraFotografía

Víctor CabanillasCartón editorial

Bettina CarbajalDiseño editorial

Hirata DesignDiseño original

Colaboradores: Mercedes Murillo CarrilloBárbara Apodaca CabanillasAlejandro Sánchez CalvoDr. Giordano Pérez GaxiolaJorge Aragón Campos

La revista ESPEJO es Marca Registrada y con Derechos de Autor Reservados. Es una producción de Comunicación Espejo S. de R.L. El uso parcial o total de cualquiera de sus contenidos requiere autorización específica. Oficinas: Paseo Niños Héroes 624 A Ote, Centro. Culiacán 80000, Sinaloa, México.

COMEntArIOS y SuGErEnCIAS A:[email protected] o llámenos al teléfono: (667) 7152580.

¿QuIErE AnunCIArSE? Contacto: [email protected]

LÉAnOS En:revistaespejo.com

128 DISFRACES QuE NO PuEDEN FALTAR ESTE HALLOwEEN

18

SoCIeDaD

“La historia me brota al paso para que la junte”

Se BuSCa un MuSeo

24Economía global | ¿Se acerca otra crisis? PERSISTE EL TEMOR

¿POR QuÉ EL DóLAR ESTÁ TAN CARO?

LAS 10 MONEDAS MÁS AFECTADAS

28

32

EL PROBLEMA NO ESTÁ EN LA DEPRECIACIóN4042

eSPeCIaL

¿ES TAN MALA LA DEPRECIACIóN DEL PESO?

SInaLoa DoLaRIzaDo

REINAS DEL MERCADITO BuELNAVendedólares, las Teresa Mendozade carne y hueso

34

Page 5: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

5

El escritor y periodista habla con ESPEJO de su libro Huérfanos del narco, con el que da voz a los niños que han perdido a sus padresa causa de la violencia.

VIDa en MeDIo De La MueRTe

entrevista con Javier Valdez | “Hay que volver a humanizar al periodismo”

CuLTuRa

4810 nuevas vacunas...PROMETEN CAMBIAR AL MuNDO

62

SaLuD

CEAIPES: ¿CuOTAS A CuATES?TODO IBA BIEN... HASTA QuE PRI y PAN NEgOCIARON

44

PoLíTICa

¿VAS A COMPRAR AuTO?70

eConoMía

DePoRTeS

66

74

HaMBuRgueSaS gouRMeT

¡PLAy BALL! | EL NEgOCIO LLAMADO LIgA MExICANA DEL PACíFICO

oPInIón

56 ObservatorioSinaloa 2016 | La proximidad del trueno

Hojas sueltasLLEgó y SE FuE POBRE

59

COMPETIR CON MARCA58

LA NATuRALEzA DEL gENIO57

¿VIVA MÉxICO?60

Entrevista con Manuel Franco Quijada,fundador de Farm Burger

Se VueLan La BaRDa

Page 6: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

6 Las noticias más

importantes de septiembre de 2015TReS MInuToS

aL Día en

Las 250 mil televisiones digitales que se entregarán a familias sinaloenses ins-critas en programas sociales ya están en Sinaloa y serán entregadas antes de que finalice el año. La Secretaría de Comuni-caciones y Transportes dijo que la fecha límite para llevar a cabo el Apagón Ana-lógico en México está prevista que sea el 31 de diciembre de 2015.

Llegan teles digitales

Con un tuit, el exgobernador Jesús Aguilar Padilla hizo saber que dejaba su cargo de subsecretario en la Secretaría de Agricultura federal, lo que se espe-raba de un momento a otro después de que el presidente Enrique Peña Nieto relevara en la titularidad de la Sagarpa a Enrique Martínez y Martínez. Jorge Ar-mando Narváez entró en su lugar.

Sale aguilar Padilla de Sagarpa

causa psicosis la muerte de bebés en el IMSS

Más de una decena de niños murieron en el lapso de 2 semanas en el Hospital Regional 1 del Seguro Social de Culiacán, y aunque el hecho se atribuye a una bacteria, autoridades de la delegación del IMSS dijeron que la mayoría fueron nacimientos prematu-ros y 3 resultaron infectados con sepsis, mal que se adquiere durante la gestación o el parto.

Orietta del Carmen Ríos Román, coordinadora de-legacional de Información y Análisis Estratégico del IMSS, dijo que la causa principal fue que los embara-zos no llegaron a su término e incluso los 3 bebés que presentaron sepsis eran prematuros y con bajo peso, lo que propició el padecimiento.

Expertos del IMSS concluyen que las madres tu-vieron en su mayoría infección en las vías urinarias durante el embarazo. Descartan que se trate de una epidemia en el área de cuneros, pero el hecho ha alertado a mujeres embarazadas que no quieren sa-ber nada del IMSS a la hora de dar a luz. Mientras tanto, la Comisión Estatal de Derechos Humanos ya investiga.

Rs ReSuMen

Mazatlán acapara inversionesCifras de la Secretaría de Desarrollo

Económico ubican a Mazatlán en primer lugar estatal en atracción de inversiones con 3,751 millones de pesos durante ene-ro-agosto de este año y tiene 6 proyectos hoteleros en construcción. Ahome es se-gundo con 3,417 millones y Culiacán ter-cero con 3,340 millones. En total, Sinaloa lleva captados 12,995 millones de pesos en inversión privada.

Page 7: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

7

Floyd Mayweather se despidió del boxeo profesional al vencer a su compatriota An-dré Berto por decisión unánime. El púgil se retira a los 38 años y con un récord de 49-0, igual que el mítico Rocky Marciano. Money se aleja de los cuadriláteros como el mejor de la era, con 11 títulos mundiales en 5 di-visiones y como el boxeador más lucrativo de todos los tiempos.

Un terremoto de 8.3 grados Richter es-tremeció a Chile afectando ciudades de todo el país. El saldo fue de al menos una docena de muertos y un millón de personas evacua-das de sus hogares. Al tener su epicentro en el mar, las olas causadas por el movimiento telúrico inundaron partes de las costas chi-lenas generando advertencias sobre posi-bles tsunamis en el Océano Pacífico.

Mayweather se va invicto Sismo estremece a Chile

La fotografía de un niño migrante aho-gado en las costas de Turquía causó gran conmoción en el mundo, exhibiendo la crudeza de la crisis humanitaria que se vive en Europa. Ante el drama migratorio, Francia, Italia y Alemania firmaron un do-cumento en el que piden una fuerte res-puesta europea, por lo que se acordó el reparto de 120 mil refugiados en 2 años.

Imagen conmociona al mundo

El 26 de septiembre se cumplió un año de la desapa-rición de 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. Las 111 detenciones de supuestos implicados en el caso y el supuesto hallazgo de los restos de 2 de las víctimas han entorpecido más las investigaciones y las versiones de la PGR y los expertos independientes cuentan historias que se contradicen. Un nuevo detenido, otro cuerpo identifica-do y un quinto camión mantienen viva la búsqueda.

ayotzinapa, a un año

Por órdenes del presidente Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Hacien-da analiza los beneficios de vender el nuevo avión presidencial —Boeing 787 Dreamliner— cuyo valor de 6,979 millones de pesos ha indignado a la nación. Mientras tanto, ya inició la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que incluye un hangar presidencial.

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) concluyó el pro-ceso para establecer un solo salario mínimo para todo el país a partir del primero de octubre. Con esta medida desaparece el esquema de dos zonas y se consolidará una sola, que ten-drá un salario mínimo establecido de 70.10 pesos diarios.

avión presidencial en venta

Salario mínimo único

REVISTAESPEJO.COM

Page 8: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

8 ¿Cómo vamos?

Lo que dicen las cifras del salario mínimo

Desde el primer día de octubre de este año, el salario mínimo de todos los trabajadores mexicanos se unificó en 70.10 pesos diarios. Hasta entonces,

el esquema se dividía en 2 zonas geográficas: la A, que establecía un salario mínimo de 70.10 pesos al día, y la B, donde estaba Sinaloa, cuyo pago

mínimo era de 68.28 pesos. Esto significa un avance de 1.82 pesos diarios, que poco contribuirán a la economía de las familias y pone al descubierto

que el minisalario no cumple su objetivo de “ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social

y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”.

So SoCIeDaD

3zonas geográficas

dividían el esquema del salario mínimo hasta noviembre

de 2012.

24.86 pesos más al día

gana actualmente el trabajador mexicano

en relación con2005.

1de octubre. Se unificó el salario mínimo para todos los trabajadores

del país.

FuENTE: COMISIóN NACIONAL DE LOS SALARIOS MíNIMOS (CONASAMI).

Salario mínimo promedio

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

80

70

60

50

40

30

20

10

0

45.24 47.05 48.88 50.84 53.19 55.77 58.06 60.75 63.12 65.5870.10

Page 9: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

9

Page 10: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

10

De un tiempo a la fecha, las pizzerías de la ciudad han ido innovando y ofreciendo opciones adecuadas al exigente paladar de los comensales

culichis. Ante tanta variedad, en ESPEJO quisimos saber cuáles son aquellas pizzerías que ocupan un lugar especial en los gustos de nuestros lectores. Para descubrirlo les preguntamos a través de

Facebook y nuestro sitio web y estos son los resultados:

el pizzómetro

enTReTenIMIenTo

Votos: 154ubicación: Rafael Buelna y Presa Vasequillos, esquina con Parque Constitución.Tel: (667) 255.83.74FB: /Paprikapizeria

Votos: 116ubicación: Paseo del Ángel y sucursal en Montebello No. 99, Col. Montebello.Tel: (667) 715.04.55 y 146.06.65FB: /ElCaprichitoPizzas

Votos: 93ubicación: Blvd. universitarios, frente a la uAS, junto a Plaza Cu. Tel: (667) 275.76.14FB: /Buongiorno-pizza

Votos: 30ubicación: Av. El Dorado (Malecón Viejo) No. 1203, Col. Las Quintas. Tel: (667) 715.41.38FB: /cafemarimba

Crepa DeliVía VenettoMakuaniPizza de Don Cangrejo

Votos: 64ubicación: Blvd. Álvaro del Portillo, local 8, Fracc. Valle Alto.Tel: (667) 776.59.18FB: /burriolis

Paprikas Pizzas/Café

el Caprichito

Buongiorno Pizza

Café Marimba

otras menciones

Burriolis Pizza

32%

24%19%

6%6%

13%

RE

VIS

TA E

SP

EJO

10

Page 11: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

11

Page 12: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

12

Se BuSCaun MuSeo

So SoCIeDaD

“La HISToRIa Me BRoTa aL PaSo PaRa que La JunTe”

Héctor Manuel Salas, el Chino Billetero, empezó a juntar piezas arqueológicas desde muy niño. A sus 77 años, posee la mayor colección de reliquias prehispánicas en Sinaloa y busca refugio para ellas en uno o varios museos. Sin embargo, acusa que al Gobierno eso no le interesa.

TExTO: CÉSAR HERNÁNDEzFOTOS: JESúS HERRERA

““He invitado gobernadores y presidentes muni-cipales, el (secretario) de turismo también. Me

dicen que me van a apoyar pero pasa su periodo y se olvidan. Ya me tienen frito con sus mentiras: ‘Te voy ayudar, te voy a apoyar’ me dicen”. Eso es lo primero que comparte el Chino Billetero al recibir a ESPEJO en su casa, misma que habilitó como museo para sus piezas.

Después de un vistazo por las salas repletas de objetos arqueológicos, salir al patio y sentarse en una de las tantas mesas de herrería hechas por él mismo, es una experiencia obligada.

Al igual que las mesas, sus autos y las 3 propieda-des en las que divide su colección, todo está pintado

de verde, su color favorito, porque “el blanco es muy cochino y el prieto muy oscuro; pero el verde es vida”, justifica.

Ya bajo la sombra de los árboles de mango y guanábana, empieza una charla en la que el Chi-no Billetero da testimonio de toda una vida dedi-cada al rescate del patrimonio cultural.

Todo inicia en el Puente negro

Apenas tenía 8 años cuando juntó las primeras piezas. Una tarde en que paseaba por el Puente Negro con un amigo, el joven Héctor vio a unos gringos con morral al hombro juntando tepalcates,

Page 13: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

13

Page 14: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

14

hachas, cerámicas y demás figuras prehispáni-cas. Ellos los invitaron a ayudarlos a cambio de una propina, pero perspicaz, Héctor decidió que no lo haría. En vez de eso empezó a juntar-las él mismo. “En ese entonces empecé y ya no hallo la puerta con el vicio mío”, agrega.

En aquel tiempo, el Chino también se puso a vender billetes de lotería, labor que, 70 años después, aún sigue realizando. “Con el dinero de los billetes me iba a Bachigualato, a Aguaruto, Tabalá, para allá para la quinta fregada”, recuerda.

—¿qué decían sus padres? ¿Lo dejaban salir a esas excursiones?—Mi mamá se mortificaba porque me venía ya tarde. Trabajaba medio día y en la tarde me iba a buscar reliquias; a veces llegaba de noche y mi mamá mortificada. Mi papá se iba a buscarme al río, al puente… pero yo tenía un montón de figuritas.

—¿qué lugar recuerda como el más rico para recolectar?—Aquí en Aguaruto. Me acuerdo una vez que tumbaron una loma entre Aguaruto y Moro-león y de ahí sacaron muchas ollas. También aquí en la Higuerita pegado al río. Sobre todo lugares cerquitas de los ríos. Los mismos agricultores nos daban raite para ir a buscar ollas como las que ellos encontraban.

So SoCIeDaD

EN LA CASA-MuSEO SE ExHIBEN MILES DE PIEzAS PREHISPÁNICAS.

Donde yo ando brotan las piezas para que las junte. Se me aparecen, por Dios santo”.

—Héctor Manuel Delgado Salas, el Chino Billetero.

Page 15: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

15

Nos tocó ir a todos los arroyos del Limón de los Ramos y hasta Chametla fuimos a dar, abajo del Rosario. Llegamos hasta Cosalá y de ahí a los ranchitos que están pa’bajo, Pueblo Viejo, el Ranchito.

Colección dividida

El Chino Billetero vive en la calle Juárez en el Centro de Culiacán, donde su colección ha reba-sado la capacidad de su vivienda.

Al pasar los años fue adquiriendo más propie-dades por la misma calle y al día de hoy cuenta con 3 casas en donde reparte su gran colección.

En una están las piezas arqueológicas, armas y muebles antiguos y más de 50 animales di-secados; más adelante, por la misma acera, se encuentra su colección de piedras, minerales y otras bellezas de la naturaleza; cruzando la ca-lle, el Chino tiene sillas y planchas antiguas, to-cadiscos, teléfonos y más aparatos de décadas pasadas, así como varios pavorreales a los que admira por la belleza de sus plumas.

—¿Todo lo ha adquirido con la venta de billetes?—De los billetes. Vendí muchos premios, mu-chos premios mayores y me daban buena pro-pina… y también le he pegado a uno que otro.

—¿Tiene clasificada su colección de alguna forma?—El INAH está inventariando mi colección. Ya van tres veces que los mandan directamente a investigar y que me hacen inventario. Acomo-dan una mesa con 50 hachas y toman una foto, luego 50 figuritas y otra foto.

Hace años hicieron 19,190 fotos de mis piezas y tuve que pagar 19,190 pesos. Me cobraron por la copia de la registrada.

Ellos lo hacen para llevar el control de cuántas piezas tengo pero nunca van a ter-minar, tengo años y años, tengo baldes lle-nos. Aquí tenía tambos llenos que los fue-ron sacando y ahora están contándolos.

el equipo del Chino Billetero

A pesar de su edad, el Chino Billetero no ha dejado de salir en la búsqueda de piezas arqueológicas, las cuales dice, brotan por donde él anda para que las junte.

En cada excursión es acompañado por un equipo de personas que lo auxilian: “Somos seis o siete. Últimamente me estoy gastan-do mi dinero en mantener conmigo a los compañeros que me acompañan, porque solo no puedo ir a buscar. Si el carro se me descompone me quedo atorado, pero nos vamos entre cinco o seis y como sea lo em-pujamos”, explica.

¿quién es el Chino Billetero?

Nació en 1938 en el poblado de Puerta de Canoas, Mazatlán. Llegó a Culiacán a los 5 años de edad. Se ganó el apodo de Chino Billetero por su cabello crespo y la venta de billetes de lotería. Empezó a juntar piezas arqueológicas a los 8 años, labor que lo ha llevado a convertirse en el mayor coleccionista de Sinaloa. Tam-bién colecciona piedras, minerales, ar-mas, aparatos, muebles antiguos y ani-males disecados. Entre sus pasatiempos están la herrería, la carpintería y la crian-za de aves.

Page 16: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

16

Rescatar pieza y hacer museos

El Chino tiene en mente poner su colección a la disposición de la mayor cantidad de gente posible, exponiéndola en museos en distintas ciudades del estado, para lo cual busca ayuda de las autoridades gubernamentales.

“Yo pido una ayuda para seguir rescatando piezas y hacer un museo interesante para el turismo. Eso es lo que quiero, hacer museos”, indica.

En junio pasado, el Centro de Ciencias de Si-naloa dio a conocer que, con una inversión de 21 millones de pesos, construiría una sala mu-seográfica, contemplativa e interactiva dedica-da a Sinaloa y que estaría lista este mismo año. En ella se incluiría parte de la colección del Chi-no Billetero, sin embargo, eso sigue en espera.

—¿está en pláticas con alguna autoridad para hacer este proyecto?—No. Hace días la señora (Rocío) Labastida me dio un reconocimiento por mi cumpleaños 77 y ella me va hacer un museo ahí en el edi-ficio que están haciendo en el Centro de Cien-cias, pero ya se les acabó el dinero. Estaban haciendo un edificio altote. ¿Para qué hacen un edificio tan alto?, gastan dinero a lo bruto.

Todas las escuelas que vienen al museo me dicen lo mismo: ‘¿Por qué no te apoya el Go-bierno?’, pero al Gobierno no le interesa res-catar lo que dejaron los antepasados. Es una lástima. Yo ya no quepo aquí en la casa, por eso quiero conseguir un edificio más grande.

En sus casi 7 décadas como coleccionista de antigüedades, el Chino ha visto con tristeza

cómo los mexicanos no saben apreciar su legado. “En México no sabemos apreciar nada, pero a los que vienen de fuera los dejo encantados. Tengo un libro lleno de opiniones de gente de muchos países feli-citándome por mi labor”, cuenta.

Ante esto, hace un llamado a que las universidades impulsen carreras como la arqueología, para que sea gente de Sinaloa la que se encargue de resguardar nuestro patrimonio cultural.

esperan su muerte

Por último, Héctor Manuel Delgado señala que lejos de apoyar su labor, las autorida-des están esperando a que se muera para reconocerlo ya muerto “como los pintores”.

“Yo quiero que me reconozcan en vivo y seguir juntando piezas, pero el Gobierno quiere que me muera para quedarse con todo. Pero se van a morir primero ellos, yo nunca me voy a morir”, finaliza.

So SoCIeDaD

Page 17: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

17

Las mariposas de López Portillo

Un recorte del periódico Excélsior de 1969 y una carta enviada desde la oficina de la Pre-sidencia son los recuerdos de la vez que, du-rante los actos del Día del Billetero, el Chino pudo acercarse al entonces presidente López Portillo y regalarle un arreglo de 54 maripo-sas. Día que el Chino no olvida:

—Qué bonito arreglo, ¿de dónde son estas mariposas tan bonitas? —preguntó el presi-dente al recibir el obsequio.

—Son puras de Copala —respondió el Chino.

—Huy, me diste en la madre con esto por-que ahí nacieron mis padres. Te felicito porque me recordaste Copala —agregó congratulado.

Page 18: Espejo No. 14 | Octubre 2015

DISfRaCeS que no8PueDen faLTaR eSTe

HaLLoween

So SoCIeDaD

TExTO: REDACCIóN ESPEJO

Cada año, nuevas películas, fenómenos virales de internet y otros sucesos de la cultura pop

se ven reflejados en los disfraces que miles de personas deciden lucir durante la Noche de

Brujas. ¿Cuáles serán los atuendos preferidos para este 2015? En ESPEJO nos atrevemos a

pronosticar los siguientes:

RE

VIS

TA E

SP

EJO

18

Page 19: Espejo No. 14 | Octubre 2015

Tras meses de transformación, Bruce Jenner, ex medallista olím-pico y padre de las más jóvenes de las Kardashians, completó su metamorfosis para salir de su capullo transformado en Caitlyn, convirtiéndose en símbolo de una nueva era en la diversidad sexual. Poco después de su transforma-ción, el retrato para la portada de la revista Vanity Fair nos regaló la imagen que seguramente mu-chos tomarán de referencia para personificar a Jenner.

Los suspiros de Sergio Torres por la guberna-tura del estado dieron origen al Morrín, perso-naje que seguro será caracterizado por muchos culichis la noche del 31. Disfrazarse de Morrín puede resultar muy práctico: solo ocupas un poco de pintura, un atuendo blanco, levantar el pulgar y repetir la frase: Al 100 x Culiacán. un riesgo es que los morrines se unan y aprove-chen la noche para vengarse de todo el bullying que han sufrido. ¡Qué miedo!

Como toda fiesta pagana, Halloween es un festejo catártico donde, más que ocultarse, a través de la metáfora del disfraz las personas sacan a la luz sus más oscuros deseos y obsesiones. Eso explica porqué personajes tan locos como el guasón están vigentes entre los disfraces más populares. Luego del guasón anarquista de Batman, el caballero de la noche, llega la cinta Suicide Squad con una ver-sión psicópata del personaje, acompañado de una loca y muy sexi Harley Queen. Los ingredientes necesarios para una gran Noche de Brujas.

Los escándalos que sacaron al Piojo Herrera de la Dirección Técnica del Tri son los mismos que lo hacen entrar en la lista de disfraces obligados. Aquellos que decidan personificar a este temperamental personaje po-drán elegir entre el Piojo Hulk, el Piojo Supersayayín o el Piojo golpeador de Reporteros. Este disfraz puede hacerse en pare-ja incluyendo a la Piojita. Solo recuerda practicar, pues quedó demostrado que la hija de Mi-guel Herrera puede ser mucho más agresiva y malhablada que su padre.

El PiojoEl Guasón y Harley Queen

Caitlyn Jenner

Morrín

RE

VIS

TA E

SP

EJO

19

Page 20: Espejo No. 14 | Octubre 2015

Sus declaraciones xenófobas han hecho de Donald Trump uno de los personajes más atacados/odiados por el internet en los úl-timos meses. Los incontables memes que se burlan de su rubia cabellera y sus tras-piés en la búsqueda de la candidatura a la Presidencia de Estados unidos, le dan un pase seguro a los disfraces más populares del Halloween. Si te toca ver a un Donald Trump la Noche de Brujas no te asustes, recuerda que sus puntos débiles son los ta-cos, los sombreros de charro y la bandera mexicana.

Si acostumbras salir de fiesta en Culiacán durante esta noche, sabrás que no es extraño encontrar al grupo de amigos que han decidido disfrazarse de banda de sica-rios, policías o militares y salir encapuchados en la caja de un camionetón. Lo interesante es que no importa de qué bando sean, los medios justifican el fin cuando se trata de hacer realidad sus delirios de poder por una noche. Además, este es uno de los pocos disfraces que sí dan miedo… y no solo durante la Noche de Brujas.

Solo hace falta googlearlos para descubrir que los minions se han vuelto un fenómeno global. Tasas, cobertores, vestidos, gorras, fun-das para celulares y otros artícu-los con su imagen dan cuenta de que su gran personalidad les ha ganado miles de fans alrededor del mundo, tanto así que este año los pequeños villanos amarillos estrenaron su propia película, lo que los hace candidatos perfectos para cobrar vida entre los disfra-ces de este Halloween.

El Chapo GuzmánOtro de los que seguro no faltarán du-rante este noche es el Chapo guzmán. Su reciente escape del penal de “alta seguridad” del Altiplano lo han coloca-do en los reflectores dándole renovada popularidad. Al ser una figura sinaloen-se de fama mundial, es de esperar que algunos de sus muchos fanáticos deci-dan personificarlo. Si esta será tu opción para Halloween, solo ten cuidado de no parecerte demasiado al capo más bus-cado del mundo, puede que termines la noche en manos de las autoridades.

So SoCIeDaD

Buchón, policía, marino o militar

Donald Trump

Minions

RE

VIS

TA E

SP

EJO

20

Page 21: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

21

Page 22: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

22

Page 23: Espejo No. 14 | Octubre 2015

La prolongada caída del peso frente al dólar trae una serie de dudas, temores, proyecciones y vaivenes que en cascada repercuten de manera negativa o positiva sobre la economía mexicana, particularmente la sinaloense, resurgiendo en los

sectores productivos o en las finanzas domésticas el fantasma de crisis económicas que en otras épocas golpearon con gran fuerza. En este contexto de preocupación, ESPEJO te

presenta un panorama de lo que ocurre en torno a la moneda estadounidense, desde la perspectiva de expertos en el tema, pero sin dejar de lado aspectos como la existencia de la casa de cambio más grande del mundo que, de manera irregular,

funciona en las calles del mercadito Buelna.

EL ATAQUE DEL

DóLAR

RE

VIS

TA E

SP

EJO

23

Page 24: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

24

Crecimiento del valor de las remesas, mayor rentabilidad para los sectores turístico y exportador, y aumento en

el costo de los insumos para productores agrícolas, son algunos de los efectos que la depreciación del tipo de

cambio tendrá en la economía estatal, opina elespecialista Gerardo López Cervantes.

TExTO: CÉSAR HERNÁNDEz

Sinaloa¿es tan mala la depreciación del peso?

dolarizado

Los temores por la desaceleración de la economía China, el bajo precio del petróleo y los mensajes de la Reserva Federal (FED) sobre un posible incre-

mento en su tasa de interés, han generado temor en los mercados internacionales. Esto ha causado que los capitales globales huyan de mercados emergentes, como México, para refugiarse en monedas que ofrezcan una ma-yor seguridad, principalmente el dólar.

Como consecuencia, durante el último año el peso mexicano se ha depreciado en alrededor del 30% respecto a la moneda estadounidense, generando opiniones encontradas sobre la eco-nomía nacional. Pero, ¿en realidad es tan mala la depreciación? Y si es así, ¿qué tanto?

ESPEJO consultó al doctor en Ciencias Eco-nómicas y Empresariales, Gerardo López Cer-vantes, quien de entrada comenta que el país ya necesitaba depreciar su moneda.

Page 25: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

25

Depreciación necesaria

El también catedrático de la UAS señala que el tipo de cambio de 13 pesos por dólar de principios del 2014 estaba afectando la competitividad de los productos mexicanos en el extranjero.

“Este tipo de cambio encarecía los productos mexicanos en el exterior y abarataba las importaciones, generando un déficit creciente en la balanza comercial”, indicó.

Ante esto, el economista considera que era evidente que el tipo de cambio necesitaba un ajuste, “pero el nivel al que había que moverlo era pasarlo de 13 a 15 pesos por dólar”.

“Si se hubiera aparcado en 15 pesos por dólar volvíamos a tener un tipo de cambio competitivo y mejoraría la ba-lanza comercial con el exterior”, agrega. Sin embargo se ha ido demasiado lejos, pues un tipo de cambio de alrededor de 17 pesos por dólar “está afectando a muchas otras acti-vidades económicas”.

Sectores en alerta

Para López Cervantes el efecto de este nuevo nivel en el tipo de cambio en Sinaloa se verá reflejado principalmen-te en el incremento en el valor de las remesas, una mayor rentabilidad para los sectores turístico y exportador y el

Tipo de cambio y precio del petróleoGerardo López Cervantes no ve las con-diciones necesarias para alcanzar el tipo de cambio (15.90) y el precio del petró-leo (50 dólares por barril) estimados en el Paquete Económico 2016. Esto debi-do a que:

La FED tiene en incertidumbre al mundo respecto al incremento de su tasa de referencia, orillando a los gran-des capitales a buscar estabilidad en el dólar en detrimento del peso.

Estados Unidos sigue incrementando su nivel de reservas, además, el acuerdo nuclear con Irán levantará las restriccio-nes comerciales que le prohibían vender petróleo al extranjero a este país. Situa-ciones que seguirán presionando a la baja el precio del hidrocarburo.

gERARDO LóPEz CERVANTES.

Page 26: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

26

aumento en el costo de los insumos para los productores agrícolas.

Manufacturas en equilibrio

Al ser dependientes de bienes importados, el sector manufacturero presenta incrementos en el precio de sus insumos, encareciendo sus costos de producción. Aun así, López Cervan-tes señala que se verán menos afectadas aque-llas industrias que vendan sus productos en el extranjero, pues al cotizarlos en dólares, po-drán compensar el incremento de sus costos.

Turismo extranjero más rentable

Otro de los sectores impactados, pero de ma-nera benéfica, es el turístico. Al recibir más pesos por sus dólares, los destinos mexicanos se vuelven más atractivos para el turismo in-ternacional, mejorando el flujo de divisas del país. Dicho de forma simple, para los turistas extranjeros se hace más barato vacacionar en México.

Remesas revalorizadas

Sinaloa recibe alrededor de 500 millones de dólares anuales en remesas. Al convertir esta cantidad a pesos bajo el tipo de cambio actual y el de hace un año, se puede observar la dife-rencia en su valor.

A un tipo de cambio de 13.40, en septiembre del año pasado 500 millones de dólares valían 6,713 millones de pesos. Un año después, a un tipo de cambio de 16.65, la misma cantidad de dólares representa 8,328 millones de pesos. 1,615 millones de pesos más. “Esto es indudablemente un beneficio muy positivo para las familias… que también ha venido a mejorar el desempeño del sector terciario, porque la mayor parte de lo que se recibe por remesas se va al comercio”, agrega el economista.

Insumos agrícolas más caros

Una situación especial en Sinaloa es la de la agri-cultura. Al ser una actividad fuertemente indus-trializada, aparte de la tierra y la mano de obra, este sector importa prácticamente todos sus in-sumos, encareciendo sus costos de producción. Pero, al igual que con el sector manufacturero, aquellos agricultores que exportan, como los productores de hortalizas, podrán compensar el aumento de sus costos.

Incertidumbre en precio de commodities

Sin embargo, la historia es diferente para aque-llos agricultores que venden sus cultivos dentro del país, como los productores de granos, quie-nes solo verán aumentados sus costos pero no sus utilidades. Para ellos, López Cervantes augu-ra un porvenir incierto.

Page 27: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

27

Al referenciar su precio a la cotización de la Bolsa de Chi-cago, en el caso del maíz, el economista señala que “si este (precio) se mantiene, pero con un tipo de cambio diferente, pueden salir beneficiados. Pero el resto de los productores que no están referenciados en dólares van a salir sumamente afectados”, advierte.

Así, para López Cervantes viene un inicio del 2016 donde los productores agrícolas exigirán una compensación con el fin de recuperar la rentabilidad de sus cosechas por el encarecimien-to de los costos.

“Para el sector agrícola este es un periodo de encarecimien-to de costos y solamente va a poderlo compensar aquel que exporte. El resto va a tener que buscar que se le dé un mejor precio. Pero si hasta ahora no han podido recuperar lo que se les ofreció para este año, ahora, ¿qué expectativas tienen en conseguir un mejor precio cuando además hay una astringen-cia financiera muy fuerte que ya se ve reflejada en el Presu-puesto de Egresos?”, finaliza.

Depreciación vs. devaluaciónTécnicamente, el término correc-to para referirse a la pérdida de valor del peso frente al dólar es depreciación. La diferencia con-siste en que, mientras devalua-ción se refiere a la pérdida de valor de una moneda cuando el tipo de cambio es fijo, deprecia-ción se utiliza cuando se cuenta con un régimen cambiario de li-bre flotación, como lo tiene Mé-xico desde 1994.

Page 28: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

28

PeRSISTeeconomía global | ¿Se acerca otra crisis?

Cuando las acciones chinas cayeron en picada a finales de agosto, sonaron las alarmas en todo el orbe. Y aunque hoy los mercados financieros se recuperaron, todavía persiste el temor de que la economía del planeta pueda empeorar en los próximos meses.

TExTO: IRVINg HERNÁNDEz

eL TeMoR

Page 29: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

29

el temor de una desaceleración de Chi-na creció durante todo agosto y llegó a su punto más álgido el 24 de ese mes, el ahora recordado como Lunes Negro,

cuando la bolsa de Shanghái cayó 8.5%, su peor nivel desde 2007.

Pronto, el derrumbe de las acciones de la segunda economía más grande del planeta se extendió a todo el mundo. Ese día, el precio del petróleo descendió a su nivel más bajo en seis años y el valor promedio de las materias primas experimentó su mayor disminución en lo que va de este siglo.

Pero la turbulencia económica no se de-tuvo. Los efectos continuaron sintiéndose la última semana de agosto, una de las más an-gustiantes para los mercados financieros de los últimos años. Y aunque en septiembre los mercados se recuperaron ante las medidas de estímulos adoptadas por el Banco Popu-lar Chino y datos económicos positivos de Estados Unidos, las dificultades del gigante asiático continuaron sintiéndose alrededor del planeta.

Canadá, Australia y Brasil están actualmen-te en recesión y fue un factor determinante que llevó a la Reserva Federal estadouniden-se a posponer su alza en las tasas de interés. Y lo cierto es que la incertidumbre continúa, pues nadie sabe exactamente cuánto se está desacelerando la economía asiática, que en los últimos 30 años creció por arriba del 10% y que este 2015 posiblemente no logre ese progreso de 7% que se augura.

Hoy persiste el temor de que la economía mundial pueda empeorar en los próximos meses, y a pesar de que ya ha pasado un mes desde la caída en picada de las acciones chi-nas, las campanas de alarma que se encen-dieron en todo el orbe hacen preguntarse: ¿se acerca otra crisis mundial?

Turbulencia financiera

Para el economista Leobardo Diezmartínez Guzmán, referirse a los acontecimientos eco-nómicos de los últimos meses como la ante-sala de una nueva crisis mundial, como las de 2008 o 1929, es demasiado. Se trata, asegura, de una turbulencia financiera que afecta prin-cipalmente a tres variables: el precio de las

factor chino

Buen vecino

10%o más progresó la economía China en los últimos 30 años.

3.7%es el crecimiento anualizado del PIB e s ta d o u n i d e n s e este 2015.

8.1%cayeron las importa-ciones del país asiáti-co en julio de 2015.

5.5%es la tasa de desem-pleo en el vecino país del norte a mayo de 2015.

2.5%se ha devaluado el yuan frente al dólar en lo que va del año.

80%de las exportaciones de México van a la unión americana.

Page 30: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

30

—Leobardo Diezmartínez. Economista y catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la uAS.

México es una de las economías del mundo que está en mejor situación, puesto que está amarrada a la economía de Estados Unidos, el segundo motor de crecimiento del mundo”.

materias primas, el precio de las acciones y a los tipos de cambio, la cual es probable que se extienda hasta el cierre de 2015 o inicios de 2016. Aunque es difícil precisar cuánto durará.

Pero mientras tanto, los efectos de la des-aceleración del segundo mayor importador de bienes y servicios comerciales del planeta ya han impactado a los grandes productores de materias primas de Latinoamérica y resto del mundo. De ahí el miedo del mundo, que el gi-gante asiático demande menos productos.

Y México, segundo socio comercial del país asiático en América Latina, no está exento de estos vaivenes. En lo que va del año, el peso se ha depreciado 14% y el precio de la mezcla mexicana de petróleo ha caído 57%, que junto con el descenso de la extracción de crudo de 7.9%, han modificado la expectativa de creci-miento del país.

Pero, ¿qué tanto podría afectar esta turbu-lencia de orígenes chinos a México?

estados unidos, el salvador

De acuerdo con Diezmartínez, el impacto en México dependerá de los futuros escenarios. Si la desaceleración de China fuera mayor de lo previsto, los precios de las materias primas se deterioraran más, en especial el del petró-leo, y el progreso de Estados Unidos no fue-ra tan dinámico como hasta ahora, el tipo de cambio de 17 pesos por dólar se mantendrá

este año y el que sigue. Esto impactaría los bolsillos de los mexicanos, lo cual aún no ha sucedido, ya que un dólar más caro se vería reflejado en una inflación más alta. Es decir, el dinero valdría menos.

Además, en un escenario así sería muy complicado que el país creciera arriba de 2%, como prevé la Secretaría de Hacienda, preci-sa Diezmartínez.

Sin embargo, contrario a Brasil, Argenti-na, Venezuela, Chile y otras naciones suda-mericanas que se encuentran entre los más perjudicados por la caída de los precios de las materias primas, México está en condicio-nes de soportar la turbulencia, pero gracias a nuestro vecino del norte.

“México es una de las economías del mun-do que está en mejor situación, puesto que está amarrada a la economía de Estados Uni-dos, el segundo motor de crecimiento del mundo y destino del 80% de lo que exporta-mos”, explica.

Y para fortuna de nuestro país, la economía estadounidense está en buen estado. Su tasa de desempleo es la más baja en siete años, el gasto del consumidor va en ascenso, su infla-ción es baja y las cifras más recientes del PIB muestran una tasa de crecimiento anualizada de 3.7%.

De tal manera que “estamos en condiciones de soportar esta situación, pero no hay mucho más de lo que podamos hacer”, destaca.

Page 31: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

31

Page 32: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

32

¿PoR quÉ eLDóLaR eSTÁ

Tan CaRo?TExTO: REDACCIóN ESPEJO

Aunque se quiera culpar al Gobierno mexicano por la caída del peso frente a la moneda estadounidense, la verdad es que estos movimientos responden principalmente a factores del entorno global.

Lejos quedaron los días en los que el tipo de cambio rondaba los 14 y 15 pe-sos por dólar. Desde mediados de julio, la moneda estadounidense llegó a los

16 pesos y a finales de agosto superó la barre-ra de los 17 pesos, un nivel nunca antes visto. Así, queda claro que la moneda mexicana en-frenta un panorama poco alentador ante los billetes verdes, que continúan fortaleciéndo-se. Pero, ¿por qué el dólar está tan caro?

Aunque se quiera culpar al Gobierno por estos resultados, como popularmente suele hacerse, la verdad es que la caída del peso frente al dólar se debe tanto a factores in-ternos como externos.

Especialistas concuerdan que si bien el débil crecimiento económico de México y el continuo declive de los precios del pe-tróleo han jugado un papel significativo en la depreciación de la moneda nacional,

Page 33: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

33

los factores que más importan son la expectati-va por la inminente alza de la tasa de interés de Estados Unidos, como signo de su recuperación económica, y los temores por la desaceleración de China, la segunda economía más grande del mundo.

Estos dos factores han generado una alta vo-latilidad en las bolsas de valores del mundo y han provocado un aumento en la demanda por instrumentos financieros en dólares, como los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Y como ocurre con cualquier producto de la economía, cuando la demanda aumenta, el precio también lo hace. De tal manera que la excesiva compra de dólares es lo que está llevando al tipo de cambio a los niveles que está hoy.

Los expertos aseguran que una vez que la Re-serva Federal estadounidense dé a conocer si subirá o no sus tasas de interés y se tenga cer-teza de la desaceleración económica china, ven-drá la tranquilidad. Pero mientras ocurre, la ex-pectativa continúa y el fortalecimiento del dólar también.

14%se ha depreciado el peso frente al dólar en el trans-curso de 2015.

FuENTE: Investing.com

13.40pesos por dólar previó el gobierno federal que sería el tipo de cambio de este año.

FuENTE: Presidencia de la República.

17.47pesos por dólar llegó el tipo de cambio el 21 de agosto, un nivel jamás visto.

FuENTE: Banamex.

Page 34: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

34

ReInaSDeL MeRCaDITo

BueLnaVendedólares, las Teresa Mendoza de carne y huesoTExTO: ELIER LIzÁRRAgA

Los vestidos elegantes y los zapatos caros los cambió por ropa deportiva y unos cómodos Converse. Al verla bajo el sol culichi, caminando en el asfalto para ganarse la vida, uno se pregunta qué hace una mujer así en un lugar así.

Page 35: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

35

no es difícil conocer a La Reina del Sur. Y contrario a lo que se pueda pensar, tampoco hace falta leer la novela de Arturo Pérez Reverte para lograrlo.

No hace falta más que darse una vuelta por el mercadito Buelna, por Benito Juárez, entre Jor-ge Granados y Francisco Sepúlveda, para verla agitando su calculadora.

Está en una silla bajo una sombrilla invadien-do la calle. No necesita permiso porque nadie se lo ha pedido y nadie se atreve a hacerlo.

Esta mujer es multiforme. Un día puede tener un cuerpo escultural, casi de película hollywoo-dense, y al siguiente ser la vecina gorda que cuida hijos ajenos. Pero también es como si es-tuviera viendo a la mismísima Teresa Mendoza.

Cualquier persona que necesite comprar dó-lares puede acudir a uno de los tantos nego-cios que hay en el mercadito. Es fácil, rápido, uno podría decir que es hasta seguro. Es ilegal. Es turbio. También es peligroso.

Es la forma que ha encontrado el narcotráfico para cambiar sus dólares provenientes del tra-siego de enervantes desde la sierra del “triángu-lo dorado” hacia Estados Unidos. Ahí todos lo saben, pero nadie lo dice.

El negocio inicia en la lejanía de la sierra y continúa todavía más allá, en la lejanía detrás de la frontera estadounidense, la que Donald Trump pretende convertir en muro, y finaliza en las calles del centro de Culiacán, donde el di-nero inunda las ya de por sí inundables calles culichis.

En un buen día, los negocios que representan estas mujeres pueden llegar a vender más de un millón de dólares, entre todos. A veces tienen que traer el dinero de otros negocios, trasladarlo a otro lugar o llevar a la persona hasta donde está el dinero, con todos los riesgos que ello implica.

El trato ya conocido por todos es el mismo desde hace tiempo: tanto la compra como la venta es un peso menos que en los bancos.

uNA VuELTA POR EL MERCADITO BuELNA.

Page 36: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

36

Pero todo se hace a través de estas muje-res, que si bien no están armadas, en todo momento están protegidas.

La crisis económica que vive el mundo tuvo repercusiones para todos y cuando la mayoría parece nadar contracorriente, la ven-ta ilegal de dólares parece ir “viento en popa”.

al filo del peligro

Maricruz, quien pidió a ESPEJO omitir su nombre verdadero, cuenta que ha visto de todo, desde gente que se lleva grandes can-tidades de dinero a plena luz del día, hasta

operativos policiales en los que el miedo y la libertad tienen un precio.

“Hay gente cuidando todo el día. Van y vienen en motos, en carros, algunos a pie, pero siempre están vigilando que no pase nada raro o alguien se quiera pasar de listo. Cuando hay operativos, la gente ya sabe que tiene que pagar, pero es parte de todo”, comparte.

Una vez, cuenta, supo de un sujeto a quien le pidieron que cambiara de ubicación más de cien mil dólares, pero llevaba también para sobornar a los policías en caso de que fuera detenido. Y así fue: pudo lograr su cometido básicamente con la ayuda de la autoridad.

Page 37: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

37

Las rencillas también están a la orden del día, pero eso no tiene nada que ver con el negocio de los dólares y se hace todo lo posible para que no se lleven a cabo en el lugar, aclara Maricruz.

Hay veces en las que trabaja de sol a sol, prác-ticamente no ve a sus hijos, pero es lo que hay cuando al negocio le está yendo bien. Si bien no hace falta moverse del lugar de trabajo, el calor in-clemente de Culiacán hace que cualquiera desee un trabajo de oficina de 9:00 a 17:00 horas, pero ella está dispuesta a más para salir adelante.

Es esbelta, de piel blanca y no llega a los 30 años. Su cuerpo es como la copia del de Meryll Streep en sus años mozos, pero de cabello negro.

Los vestidos elegantes y los zapatos caros los cambió por ropa deportiva y unos cómodos Converse. Al verla bajo el sol culichi, cami-nando en el asfalto para ganarse la vida, uno se pregunta qué hace una mujer así en un lu-gar como el mercadito Buelna.

Estudió Derecho un par de años pero tuvo que dejarlo por falta de recursos, como mu-chos otros. Trabajó en varios lugares, pero en ninguno ganaba como en la venta de dólares, que si bien no son suyos, gana un porcentaje de la venta.

Pudo ser lo que ella quisiera, pero decidió vender dólares cuyo dueño dice desconocer, y

1 8millón de dólares pueden llegar a vender en un día.

de cada 10 esta-blecimientos, la-van dólares: PgR.

Page 38: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

38

lo prefiere de esa manera. “Así no me meto en líos si alguien me pregunta”, ataja.

Sin control

En esta rentable venta de dólares pareciera que la autoridad está ciega o pretende estarlo.

Al consultar a fuentes del Ayuntamiento de Culiacán, estas remitieron a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la cual vi-gila que la venta de productos en el mercado sea conforme a lo establecido en la ley.

Sin embargo, al consultar a Jorge Alán Ur-bina Vidales, delegado de la Profeco en Sina-loa, optó por remitir a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Al cuestionar a Irma Tirado Sandoval, titular de dicha dependencia en el estado, negó que la delegación a su cargo sea responsable de regular este negocio y le atribuyó esa tarea a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Sin duda, alguien miente.

Referente histórico

La historia de la venta de dólares en el mer-cadito Buelna se remonta hasta principios de la década de los cincuenta, una vez que había terminado la Segunda Guerra Mundial.

Según el historiador Herberto Sinagawa Montoya, en su libro Después de todo fue muy divertido, relata cómo los agricultores de la sierra, principalmente los que se dedi-caban al cultivo de la amapola, llegaban a la ciudad en los autobuses que tenían su esta-ción precisamente en dicho lugar.

Si bien el libro trata sobre el origen de la violencia entre los narcotraficantes, tiene un episodio dedicado específicamente so-bre cómo la gente que llegaba de la sierra a emborracharse y hacer negocios, cambiaban sus dólares por pesos para seguir la fiesta.

El registro viene de 1952, cuando el desa-rrollo de Culiacán comenzaba a mostrar sus primeras relaciones con el narcotráfico.

Page 39: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

39

Page 40: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

40

el gasto público es disperso, no fiscalizado, propio de un gobierno oneroso

Los vaivenes económicos internacionales dejan al descubierto el verdadero riesgo para la economía mexicana: las condiciones internas del país, sobre todo el nivel de deuda neta del Gobierno federal, que en los últimos 3 años creció 24%.

CRECIMIENTO DEL PIB

CRECIMIENTO DEL PRESuPuESTO

CRECIMIENTO DE LA DEuDA DEL SECTOR PúBLICO

CReCIMIenTo DISPaR

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

eL PRoBLeMaen La

no eSTÁDePReCIaCIón

TExTO: REDACCIóN ESPEJO

5.20

%

3.80

%

3.90

%

1.10

% 2.30

%

2.80

%

4.30

%

8.20

%

7.50

%

7.00

%

13.1

0%

4.90

%

12.4

0% 14.2

0%

10.4

0%

10.3

0%

13.8

0%

7.90

%

2010 2011 2012 2013 2014 2015*

*Hasta julio de 2015.*Proyecciones a agosto del 2015.

Page 41: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

41

Deuda por día y por persona ¿Para qué alcanza con esa deuda?

19 22veces el presupuesto de educación pública

(305.7 MMDP).

veces el PIB de Sinaloa de 2013 (259.3 MMDP).

2,986 49,531 millones de pesos

diarios ha crecido la deuda del gobierno federal desde 2013.

pesos le tocaría pagar a cada mexi-cano por el endeu-damiento federal.

Pese a que la moneda mexicana alcanzó niveles históricos y pareciera un síntoma de crisis, la depreciación del peso frente al dólar no es el mayor riesgo que en-

frenta la economía nacional. El verdadero riesgo, concluye el Centro de Investigación para el Desa-rrollo, A.C. (CIDAC), está en el interior del país y radica en el balance de las finanzas públicas.

En los últimos 3 años, el nivel de deuda neta del Gobierno federal ha crecido 24% y para este 2015 equivale al 45% del PIB. Siguiendo esta tendencia, es posible que en 2016 la deuda au-mente debido a que el portafolio de fuentes de ingresos del Gobierno no es lo suficientemente diversificado.

Las señales están a la vista:

57% ha caído la mezcla mexicana del petróleo durante el último año, castigando los ingresos tributarios petroleros del Gobierno.

50% de las gasolinas de México son importadas y el precio de referencia se ha encarecido debido a la apreciación del dólar.

1.47 billones de pesos ascendió el pasivo labo-ral de Pemex en 2014, lo cual representó el 8.3% del PIB de ese año.

103 millones pesos al año necesitará el IMSS para cubrir los gasto de retiro de los más de 400 mil pensionados y jubilados que habrá para 2030.

2013 fue el año de la reforma fiscal, la cual no fue suficiente para distribuir la carga fiscal equi-tativamente en la economía y que sigue concen-trada en el contribuyente cautivo.

Ante este escenario, particularmente el drás-tico descenso de los petroprecios, el Gobierno federal decidió un recorte presupuestario para no modificar la estructura impositiva y no in-currir en mayor deuda. Por ello, este año se re-cortarían 124 mil millones de pesos y para 2016 serían 135 mil millones. Además, para 2016 se propuso el Presupuesto Base Cero, que según el Gobierno federal, mejorará la eficiencia y cali-dad del gasto público.

Pero se percibe complicado de cumplir, ya que todavía se observa un gasto público disperso, no fiscalizado y sin evaluación en rubros ineficien-tes, propios de un gobierno oneroso, asegura el CIDAC. Un claro ejemplo de ello es el finiquito que cada diputado saliente recibirá este año, que en promedio asciende a un millón 155,357 pesos.

De tal manera que con la discusión del Pre-supuesto de Egresos de la Federación 2016 en puerta, el Gobierno se encuentra una vez más en la coyuntura de replantear el régimen fiscal que permita al país procurar condiciones internas robustas para enfrentar las tormentas económi-cas internacionales, considera la institución. Y en virtud de que los precios internacionales del petróleo continuarán descendiendo, el erario debe diversificar sus fuentes de ingreso.

De no hacerse, o continuará creciendo la deuda pública con las consecuentes presiones fiscales para las generaciones futuras, o la ad-ministración actual deberá estar lista para más recortes al gasto público. “Todavía resta la mitad del sexenio de la actual administración y le ha llegado la hora para tomar las decisiones en los momentos más difíciles, es decir, le toca gober-nar”, concluye el CIDAC.

Page 42: Espejo No. 14 | Octubre 2015

LaS 10 MoneDaS

TExTO: REDACCIóN ESPEJO

el comportamiento del dólar a finales de agos-to y principios de septiembre generó nervio-sismo en México. El 24 de agosto, por ejem-plo, se veía casi imparable al alcanzar el valor

histórico de 17.42 pesos. Aunque después de ese día el peso se recuperó un poco, de septiembre de 2014 a septiembre de 2015 se ha depreciado 21.9% frente a la moneda estadounidense.

Sin embargo, la divisa mexicana no es la única que ha perdido valor respecto a la norteamericana. De hecho, algunas monedas de otras economías emergentes y desarrolladas han experimentado una depreciación mucho mayor o ligeramente menor en el último año. Es el caso del peso colombiano y del real brasileño, que se han devaluado 40% y 39.6%, respectivamente.

40.0% 39.6%

24.3% 21.9%17.3% 16.5% 13.3% 11.8% 11.7%

20%

COLOMBIA MÉxICO COREA CANADÁ PERú JAPóNuRuguAy zONA EuROAuSTRALIABRASIL

10 monedas más golpeadas por el superdólar

MÁS DePReCIaDaSAunque el peso ha cedido terreno frente al dólar en los últimos 12 meses, no es la única divisa que ha perdido

valor en relación con los billetes verdes.

RE

VIS

TA E

SP

EJO

42

Page 43: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

43

Page 44: Espejo No. 14 | Octubre 2015

CeaIPeS:¿CuoTaS a CuaTeS?La designación de comisionados de la CEAIPES,

que se veía como una oportunidad para la ciudadanización, terminó siendo, una vez

más, objeto de rebatinga entre la clase política sinaloense que se repartió las dos posiciones

bajo el criterio de “cuotas partidistas”.

TExTO: ELIER LIzÁRRAgA

Pt

Todo iba bien… hasta que PRI y Pan negociaron

el proceso de selección de nuevos comi-sionados de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del Es-tado de Sinaloa (CEAIPES) duró poco

más de dos semanas y convocó a especialistas, maestros, funcionarios involucrados en el tema y desde luego a diversos actores políticos.

El Congreso del Estado pudo elegir entre Gustavo Reyes, Julissa del Carmen Ruiz, José Ramón Bohon, César Valenzuela o Ana Lidia Murillo, todos ellos gente probada en la materia y que salieron bien calificados tras el proceso de evaluación, pero en su lugar los diputados

decidieron aplicar la práctica de siempre y de-signar consejeros “a modo”.

Ana Martha Ibarra López Portillo, esposa del ex procurador de justicia y ex diputado del PRI, Luis Antonio Cárdenas Fonseca, y Tomás Medi-na Rodríguez, asesor parlamentario del Partido Acción Nacional en el Congreso local, se fue-ron los elegidos debido a acuerdos políticos, hecho reconocido por la propia presidenta de la Mesa Directiva, Yudit del Rincón Castro: “No tiene nada de malo hacer acuerdos, incluso la práctica es sana y no se cae en faltas a la ética o la moral con ello”.

RE

VIS

TA E

SP

EJO

44

Page 45: Espejo No. 14 | Octubre 2015

en números

14aspirantes buscaron ser comisionados.

17días duró el procedi-miento de selección.

2cargos estuvieron en juego.

RE

VIS

TA E

SP

EJO

45

Page 46: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

46

Ambos tienen estudios en derecho y poca experiencia en transparencia y acceso a la información, como lo re-quiere el cargo.

Ibarra López Portillo se desempeña como secretaria de Presidencia en el Tribunal de lo Contencioso Admi-nistrativo y su currículum acumula cursos y diplomados en materias como historia del arte, fotografía, criminolo-gía, periodismo, etcétera, pero prácticamente nada sobre transparencia.

Medina Rodríguez está en una situación similar, pues su especialidad es el derecho fiscal y en eso se ha des-empeñado siempre.

En síntesis, no cuentan con la experiencia necesaria para desempeñarse como comisionados de acceso a la información.

Las mismas prácticasErnesto Villanueva Villanueva, investigador en el Institu-to de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM), asegura que la forma en que actuaron los diputados es un comportamiento parlamentario normal, lo cual demostró que el Comité Ciudadano de Acompañamiento solo sirvió como instru-mento de legitimación.

¿quiénes aspiraron?

tomás Medina rodríguez: asesor jurí-dico del grupo Parlamentario del PAN en el Congreso local.

uriel Báez Álvarez: abogado y cate-drático de la universidad golfo de Cali-fornia, campus Culiacán.

Gabriel Avelino Morales Zazueta: se-cretario técnico de la Secretaría de Inno-vación gubernamental del gobierno del Estado de Sinaloa.

Arturo Ordóñez Mondragón: coordina-dor de la unidad de Acceso a la Informa-ción Pública del Congreso del Estado.

Osvaldo Enrique ramírez Aguirre: au-xiliar jurídico en la Dirección de Defensa Jurídica del Ayuntamiento de Culiacán.

Julissa del Carmen ruiz Guerra: pre-sidenta de la Academia de Derecho de la Información.

María de los Ángeles Moreno Vargas: periodista y ex coordinadora de Comuni-cación en la CEAIPES.

Ana Lidia Murillo Camacho: cofunda-dora del Congreso Abierto Sinaloa.

Gustavo reyes Garzón: coordinador de Estudios Jurídicos de la CEAIPES.

José ramón Bohon Fierro: coordina-dor de asesores del secretario general de gobierno del Estado de Sinaloa.

Anastasio Pineda Mendi: encargado de la Coordinación de Acceso a la Infor-mación Pública de Culiacán hasta el 2013.

Carlos Jaime Beltrán Valdez: dele-gado en la zona sur de la CEAIPES hasta 2014.

César Miguel Valenzuela Espinoza: responsable del diseño e implantación del primer Sistema de Transparencia y Acce-so a la Información creado en México.

Ana Martha Ibarra López Portillo: se-cretaria técnica de la Presidencia del Tri-bunal de lo Contencioso Administrativo.

Pt

ANA MARTHA IBARRA LóPEz PORTILLO. EL AVAL DE LA uAS.

Page 47: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

47

“Tal vez no estaba claro quiénes eran las personas que iban a llegar, pero sí de dónde vendrían estas personas. Creo que es lo que queda evidenciado. Mientras no cam-biemos el mecanismo de elección de estos órganos autó-nomos, no podríamos esperar nada distinto”, sentenció.

Con esta decisión, dijo, no se puede esperar gran cosa por parte de la CEAIPES pues no hay una cultura de la transparencia en el sector público de Sinaloa.

“Tenemos un Gobierno que incorpora un montón de di-ficultades para poder acceder a la información de calidad, un órgano garante que no garantiza la transparencia y la no opacidad. No hay nada bueno que se esté haciendo”, lamentó.

Villanueva consideró que una medida para evitar que to-das estas prácticas se sigan dando es legislar para que acto-res políticos no se involucren en los órganos de acceso a la información, lo cual debería ser por sentido común. TOMÁS MEDINA RODRíguEz. DE CASA.

Page 48: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

48 VIDa en MeDIo

De La MueRTe

entrevista con Javier Valdez | “Hay que volver a humanizar al periodismo”

El escritor y periodista habla con ESPEJO de su libro Huérfanos del narco, con el que da voz a los niños que

han perdido a sus padres a causa de la violencia.

TExTO: CÉSAR HERNÁNDEz

Page 49: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

49

es lunes 7 de septiembre del 2015. Hace tres días el escritor y periodista Javier Valdez presentaba junto a Juan Villoro su más reciente libro: Huérfanos del narco.

Un recuento del dolor, lágrimas y heridas de ni-ños que, sin deberla ni temerla, la violencia los despojó de sus progenitores.

Lunes de tarde lluviosa en El Guayabo, una de las cantinas preferidas de Javier Valdez y lugar acordado para la entrevista.

Javier llega a El Guayabo con botella de whis-ky en mano. No se sienta sin antes recibir algu-nos saludos de los presentes y una de las me-seras le reclama su ausencia. Se siente como si nos recibiera en su hogar.

—¿qué tiene este lugar que no lo dejas de fre-cuentar?—Ríodoce tiene 12 años y poquito antes ya ve-nía. Es de mis lugares preferidos. Me gusta venir y sentarme en esta esquina, observar a la gente, estar conmigo, pensar, hacer nada.

En realidad son rituales: sentarte, que te co-nozcan, que sepan lo que te gusta y te lo sirvan. Me gusta mucho eso porque me siento parte del lugar. Así soy, un animal de rituales. Me pasa igual con los cafés.

—¿Ves tu trabajo periodístico como un ritual?, la columna Malayerba, ¿es un ritual para ti?—Sí, yo escribo Malayerba los viernes. Escribir esa crónica se ha vuelto un ritual para mí. Tiene que ser el viernes temprano en un café. Lo mejor es que no haya abierto redes sociales ni correos.

No quiero checar nada, solo sentarme a escribir. Es como traer el tiro arriba: ya lo traes ahí y tie-nes la ansiedad de escribir la nota.

—en la presentación de tu libro mencionabas que una de las motivaciones para escribirlo fue el re-clamo de los deudos de la guerra contra el narco. ¿Sentiste propio este reclamo?—Es que no hay de otra. Yo no puedo tomar distancia. Para mí esas crisis son personales. Lo que le pase a un niño, eso es personal; lo que le sucede a esas madres y a esos esposos, es personal.

Javier Valdez asegura que este libro de Huér-fanos del narco es el más íntimo que ha escrito, por el dolor que genera la violencia, el miedo, la tristeza…

—¿Te abres?, ¿te entregas totalmente a estas his-torias?—Me abro con ellos porque quiero que se abran conmigo. Mucha gente de este ambiente está sedienta de que el reportero, la Policía y el Go-bierno los vea como personas, no como un ex-pediente, no como alguien que está jodiendo, no como un muerto o un desaparecido.

Tú los tratas como personas, los respetas, te pones en su lugar y la gente se abre contigo, se desbordan en emociones, en rabia, en frustra-ciones, en coraje, en odio.

Sí me afecta, pero así como soy yo y con el periodismo que hago, siento que no podría ser de otra manera. ¿Cómo cuento algo desde un

Page 50: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

50

escritorio, con la frialdad de los números? Yo no podría. Si a mí me duelen tengo que provo-car que algo sienta también el lector. Pero si no me duelen, si me valen madre, entonces, ¿para qué lo escribo?

—en la presentación del libro en Culiacán, Villo-ro dijo que Huérfanos del narco encierra el alma de las personas a las que das voz. ¿Dirías que es así?—Para mí es un halago que digan que mi libro logra captar el alma de los entrevistados, sus vidas, sus dolores, el otro lado de la piel. Nun-ca pensé que alguien dijera esto de mi obra y viniendo de Villoro tiene aún más valor.

—¿qué historia de este libro fue más significati-va para ti?—Yo me fui con el rostro empedrado, lluvio-so, cuando salí del caso de la historia Con las manos cerradas. Quedé impactado. No conci-bo que en un país los niños nazcan huérfanos, enojados, con las manos apuñadas, sin sonreír. Me parece tristísimo.

Esa historia me quebró, me partió la madre con todo y que la de María Herrera es fuertísi-ma. María Herrera, con 8 hijos, 4 desapareci-dos, me parece que no hay calificativo, o sea, de verdad no alcanzamos a contar todo esto, no alcanzamos a contarlo.

—¿Te consideras un periodista que escribe de ma-nera literaria o un escritor que da voz a historias reales?—Es una pregunta muy interesante. Yo digo que la crónica es el género periodístico más literario y otro bato puede decir que es el género literario más periodístico. Es muy libre.

Yo creo que el periodismo marca una línea formalmente hablando; acá está la crónica y acá la narrativa, pero cuando tienes ciertos recursos, yo creo que uno va y viene traspasando esa fron-tera. Yo siento eso, que soy un contrabandista que traspasa esas fronteras.

Además, yo no creo en los conceptos ya vie-jos de: tú haces periodismo de ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? Creo que esos conceptos ya están rebasados.

—ante la tendencia de los medios de tomar el tema de la violencia como el informe, la rueda de prensa, los datos duros y las estadísticas, ¿es una necesidad empezar a contar historias que dimen-sionen el sentimiento de los deudos de la violencia?—Villoro lo dijo muy claramente: hay que de-jar de contar la sangre y hay que buscar a sus dueños. ¿Esa sangre de quién es?, esta persona ¿quién es? No solo cómo se llama, ¿quién es?, ¿cómo vive?, ¿qué siente?

Hay mucha hueva en el periodismo y el pe-riodista termina por solo besarle las huellas al

Page 51: Espejo No. 14 | Octubre 2015

—Javier Valdez Cárdenas. Periodista y escritor sinaloense.

Sigue habiendo crímenes e injusticias y yo creo que uno debe darle al lector pastillas contra el olvido”.

poder. Nosotros estamos reproduciendo el discurso de los poderosos, pero la gente no está ahí. La gente está en la calle y tenemos que recuperarla, mover el trasero, buscar. La gente tiene que verse reflejada en los me-dios. Nos hemos olvidado de ese periodismo. Creemos que es el otro, el de las conferen-cias de prensa y por eso no sabemos contar lo que está pasando. Ya no sentimos, ya no describimos.

Nosotros hemos deshumanizado al perio-dismo, hay que volverlo a humanizar.

—Son varios libros ya, todos alrededor del tema del narcotráfico. ¿Cómo te acercaste a este tema y porque no lo has podido soltar?—En realidad él no me ha soltado. Cuando nació Ríodoce, en el 2003, yo propuse hacer una columna sobre el narco, pero siento que no sabía lo que decía porque luego se fractu-ró el cartel de Sinaloa y el narco fue más que algo chusco. De repente empezaron las muti-laciones, los cuerpos expuestos colgando de los puentes; entonces yo sentí que tenía que subir de nivel.

Javier Valdez confiesa que el tema del nar-cotráfico es algo que ya no puede soltar por-que sus historias no acaban, brotan como hongos y el reportero tropieza con ellas.

Considera que mal haría en voltearse para otro lado cuando sigue habiendo crímenes e injusticias. Cree que el periodista debe darle al lector pastillas contra el olvido: “El Gobier-no dice ‘no, no existe, hay que olvidarlo’, y nosotros los periodistas debemos decir ‘no, aquí hay pastillas para no olvidar lo que está pasando’, porque si olvidamos nuestro pasa-do, pues estamos condenados a repetirlo”.

Page 52: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

52

Arte, deporte, cultura, entretenimiento y mucho más es lo que la capital sinaloense tiene para que disfrutes de tus días libres y momentos de relax. Las opciones están a tu alcance para que rompas la rutina y ESPEJO te sugiere algunos de los eventos

programados para este mes de octubre:

¿qué hacer en Culiacán?

AeroplanosIgnacio López Tarso, el Loco Valdez y Sergio Corona5 y 6 de octubre/ 20:30Teatro Pablo de VillavicencioInformes: (667) 717.95.13 y 14

Dorados vs. tigresJornada 14 de la Liga MxSábado 24/ 20:00Estadio BanorteInformes: (667) 750.86.73

Conversaciones en el jardínBotánica/ Rodrigo MedellínMiércoles 7/ 20:00Auditorio Deutsche Bank/ Jardín BotánicoInformes: (667) 715.00.36

Fusion: techno & BusinessPrimer Congreso de Emprendimiento9 y 10 de octubre/ 9:00Centro de Ciencias de SinaloaInformes: (667) 759.90.00

México vs. Estados unidosPor el pase a Copa ConfederacionesSábado 10/ 19:00Pasadena, CaliforniaPor: Televisa y TV Azteca

Chayanne en CuliacánEn todo estaré | Tour 2015Domingo 25/ 21:00Estadio BanorteInformes: ticketStar.com.mx

01

03

05

02

04

06

Teatro

Congreso

futbol

Conferencia

futbol internacional

Concierto

enTReTenIMIenTo

Page 53: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

53

Page 54: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

54

18%

LOS PERIóDICOS

¿InfLuYen LaS ReDeS SoCIaLeS

aL VoTaR?¿Sí o no?

Lo que opina la genteContra lo que se piensa, las redes sociales son cada vez más

importantes al momento de decidir por quién votar en un proceso electoral. Según la encuesta Las redes sociales en las elecciones,

realizada por el Centro de Estudios Superiores y de Opinión Pública (CESOP), las redes sociales están siendo reconocidas por la ciudadanía

como garante de la libertad de expresión y de organización para la protesta, pero además se les atribuye contrapeso ante los medios

tradicionales de información.

enCueSTaen

Dichos medios, por su par-te, llámese televisión, ra-dio o periódicos, pasaron a segundo plano a la hora

de tener una influencia efectiva en los potenciales electores, siendo más notorio el rezago en los dos últimos.

¿qué medio de comunicación te influye más al momento de votar?1

LAS REDESSOCIALES

NOTICIASLAS

¿INFLUYEN LAS REDES SOCIALES AL VOTAR?

SÍ O NO?Lo que opina la gente ¿

Encuesta Nacionalde Opinión Pública

LA RADIO

20%

LA TELEVISIóN

34%

EL INTERNET

45%50%

1 Encuesta telefónica realizada en julio de 2015, después de las elecciones federales.2 Los porcentajes corresponden a la opción de los que consideran que tienen MuCHA influencia, por ello los resultados no suman 100%.

Page 55: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

55

el poder de la webEl estudio revela que el 76% de los consulta-dos considera a las redes sociales un conduc-to de acercamiento con el Gobierno para ex-presarse. El 60% piensa incluso que con ellas la ciudadanía tiene mayor poder político y un 59% calcula que las redes sociales le impiden al gobernante ocultar cosas.

Hasta el momento las redes sociales son más utilizadas para informarse sobre las elec-ciones y tomar decisiones al estar frente a la urna, que para promocionar a candidatos o manifestarse en contra de alguno, aunque esas son expresiones que sí se manifiestan cada vez más.

La gente y las redes sociales

47%cree que el impacto de su información es más posi-tivo para que el elector decida votar o no.

77%las considera una he-rramienta efectiva de publicidad para posi-cionar a los candidatos.

54%está muy de acuerdo en que garantizan la liber-tad de expresión.

51%las utilizó mucho o algo para enterarse de noti-cias electorales.

Page 56: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

56 Sinaloa 2016 | La proximidad del trueno

observatorio

TExTO: ALEJANDRO SICAIROS

Ya cercana, a casi ocho meses, la elec-ción de gobernador de Sinaloa muestra la aparente indiferencia de algunos as-pirantes y el nervioso protagonismo de

otros. El animal político, en permanente estado de vigilia, abre sus fauces sin enseñar los colmi-llos, táctica selvática para que la presa tome con-fianza.

Rige de antemano la cualidad de la serpiente. Silenciosa pero letal, seductora y venenosa a la vez, sinuosa en su desplazamiento pero directa al atacar. Nada queda al último más que el tronido que antecede a la consumación de la rapiña. La política es así: tentadoramente funesta.

Impredecibles los escenarios, entre los priistas de Sinaloa está en juego algo más que una silla. La disputa es entre camarillas de poder que bus-can prolongar o lavar la afrenta de 2010, cuando el grupo comandado por el exgobernador Juan Millán pudo, a pesar de un Partido Revoluciona-rio Institucional hasta entonces invencible, cons-truir una victoria de porte y faz priista, aunque embozada de oposición.

¿Qué trae consigo la elección de gobernador? Especulemos, pues:

escenario 1. Jesús Vizcarra Calderón retrocede en el no y acepta la postulación priista, soporta-da en una decisión del presidente Enrique Peña Nieto para allanarle el camino y calmarle a los adversarios. El grupo que encabezan Malova y Juan Millán logra que PRD y PAN abanderen la candidatura de Gerardo Vargas Landeros.

escenario 2. La determinación peñanietista fa-vorece finalmente a Heriberto Galindo Quiñónez o David López Gutiérrez, causando con ello que se reedite la jugada millanista que en 2010 le costó al PRI la gubernatura aunque ahora con el inconveniente de enfrentarse los indisciplinados a un presidente priista y pagar el costo político de ello.

escenario 3. El dirigente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, ávido de aliados para la sucesión presidencial de 2018, acude al pragmatismo priista y permite que Malova participe en la definición del candidato en Sinaloa, vendiéndole a EPN la idea de que Gerardo Vargas Landeros es un operador político que ofrece estabilidad local en un país so-cialmente convulsionado. Todos los demás en paz.

escenario 4. Un eventual choque frontal entre las corrientes peñanietista y malovamillanista requie-re de un tercero en discordia abriéndose más car-tas en el naipe sucesorio: Aarón Irízar López, Sergio Torres Félix y Diva Gastélum Bajo. Aquí, otra vez, la polarización de la elección sería consecuencia na-tural a no ser que desde Los Pinos se aprieten las tuercas flojas.

De las cuatro teorías, ninguna es tan certera como la eficaz premisa de la junglalización del pro-ceso electoral. Sea cual sea la decisión, indistinta-mente del candidato, en la selva llamada Sinaloa suenan los tambores de guerra porque está de-mostrado que en esta tierra no hay más ley ni insti-tuciones que la decretada bestialidad que aplasta con saña hasta hacer tronar al contrario.

Súplica y exigencia

¡A nuestros niños no! Por favor, detengamos con la ciencia, con la justicia, con la razón, la mortandad de recién nacidos en el hospital del IMSS en Cu-liacán. Que la bacteria llamada negligencia no nos quite la única ilusión que nos queda.

Re-versoElegir quién nos gobierna,es para ponerse a temblar,pues solo hay en la caverna,simio, víbora y neandertal.

o oPInIón

Page 57: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

57

Leo en un artículo sobre neurología un in-teresante comentario sobre un muchacho genio que, todavía sin cumplir la mayoría de edad, una prestigiosa universidad es-

tadounidense ya lo tiene analizando y corrigien-do las teorías de Einstein y de Smooth sobre la relatividad y la física cuántica. El joven prodigio, hacen la aclaración, padece de un “autismo leve”.

Lo que me llama la atención es que los “indi-viduos especiales” comienzan a volverse cada vez más frecuentes, en posiciones destacadas, en to-dos los órdenes de la vida moderna.

El autismo y el asperger (este último similar al primero pero más benigno en términos de socia-lización), me atrevo a especular, son las primeras señales del rumbo que puede tomar la evolución del cerebro humano.

Algunos especialistas en el síndrome creen que los autistas se mantienen apartados del “mundo normal” porque su nivel de recepción de estímu-los externos es tan alto que no pueden procesar varios a la vez. Eso los mantiene concentrados en forma total en torno a un solo estímulo, son capa-ces de descifrar cualquier cosa mientras sea solo una, de ahí que dicho padecimiento esté resul-tando muy útil en disciplinas como la física cuán-tica, donde el nivel de complejidad matemática y de abstracción requeridos, dejan fuera inclusive a las computadoras más potentes.

Asperger es tan similar al autismo que tampo-co faltan especialistas que lo cataloguen como una forma suavizada del mismo. Quién sabe. Lo que sí es que quienes lo presentan sí conservan una razonable capacidad para relacionarse con sus semejantes, aunque no sin dificultades. Uno de los asperger más famosos de la actualidad es Bill Gates, el magnate de Microsoft, conocido por sus conductas excéntricas, sobre todo obsesivas, a las cuales les atribuyen en buena medida su éxi-to en los negocios.

Algo ocurre entre las ciencias exactas y nuestro cerebro, tienen una relación especial que, confor-me van apareciendo más evidencias históricas, se comprueba que la mayoría de los grandes cientí-ficos han padecido alguna forma de excentricidad que les impide relacionarse a plenitud con su en-torno, pero les favorece a la hora de abstraerse y concentrarse en la esencia de los misterios del universo: Arquímedes, Da Vinci, Isaac Newton y Einstein, son algunos de los ejemplos más cons-picuos.

De una forma u otra, desde la noche de los tiem-pos, nuestra especie ha encontrado la manera de salvaguardar a estos individuos, a veces como en-tes mágico-religiosos y en otras como inventores de armas y herramientas; ¿una feliz coincidencia o una misteriosa manifestación de la evolución? Yo qué sé, yo nomás comento lo que veo.

La naTuRaLeza DeL genIo TExTO: JORgE ARAgóN CAMPOS

ooPInIón

Page 58: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

58

CoMPeTIR Con MaRCa

Las empresas eligen sus prioridades estraté-gicas de acuerdo con lo que sus directivos detectan como los espacios de oportunidad para generar competitividad.

Basados en esta lógica, las organizaciones tien-den a enfocarse, y casi obsesionarse en mejorar sus condiciones de precio, distribución y promo-ción, a adquirir o desarrollar nuevas tecnologías, implementar programas de reducción de costos, desarrollar nuevos productos, crear sus tiendas online para integrarse en el mundo del e-com-merce, entre otras actividades que, se piensa, les darán ventajas frente a sus competidores en el presente y futuro.

Pero rara vez se ve la creación y construcción de la marca en esta lista de prioridades estratégicas.

Y la realidad es que la mayoría de los factores de competitividad siempre están amenazados por

factores externos. Por más que se invierta en la adquisición o desa-rrollo de tecnología, un compe-tidor puede aparecer con un de-sarrollo superior de un día para otro. Obtener eficiencia en costos y mejorar los procesos de compra

de insumos puede ser rebasado por una devalua-ción que no está bajo el control de la empresa. La eficiencia en distribución también puede ser supe-rada por otros jugadores.

Curiosamente, lo que la empresa haga para construir su marca es el único factor que no pue-de ser utilizado o mejorado por otros jugadores. Tu marca es tuya y solo tuya, depende de ti y la puedes convertir en un factor de competitividad de negocios.

Pepsi tiene un mejor producto que Coca Cola. En pruebas ciegas, el 51% de los consumidores dicen preferir el sabor de Pepsi, pero cuando la prueba se realiza con las marcas expuestas, el 65% dice preferir Coca-Cola. La marca en acción.

Google es líder en internet en búsqueda, mapas, correo electrónico y muchos productos más. Sin embargo, no ha podido entrar de manera signifi-cativa en redes sociales, categoría dominada por Facebook. No es un problema de capacidad tec-nológica o falta de promoción. Es branding puro.

Estos ejemplos son una clara evidencia de lo expuesto anteriormente. Las empresas deben perseguir sus prioridades estrategias para mante-nerse competitivas ante la agresiva competencia global, pero deberían integrar la construcción de una marca fuerte a esta lista de prioridades.

Como prioridad estratégica, la construcción de marca se convierte en un proyecto capitaneado por la dirección general, quien le otorga al depar-tamento de marketing el poder y el presupuesto para realizar un verdadero proyecto de creación e implementación a lo largo y ancho de todos los departamentos que construyen (o destruyen) la marca, para trabajar con todas las áreas que tie-nen influencia en la relación de la marca con sus clientes, proveedores y otras audiencias.

TExTO: ALEJANDRO SÁNCHEz [email protected]

o oPInIón

—Denise Lee yohn. Harvard Business Review.

La construcción de la marca es demasiado importante para dejarla solo en manos de la gente de marca”.

Page 59: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

59

LLegó Y Se fue Hojas sueltas

TExTO: gILBERTO CASTRO ARENASPoBReCon la exactitud del destino, hay personas

y sucesos que se vuelven historia. Es el caso del exgobernador Alfonso Genaro Calderón Velarde, quien desde el primer

día de su sexenio (1975-1980) enseñó lo que te-nía pensado hacer por lo pobres que viven en los altos, colonias populares, ejidos y campos pes-queros.

Dejaba las paredes frías del Palacio de Go-bierno (hoy sede del Ayuntamiento de Culiacán) para construir caminos de terracería, centros de salud, escuelas, introducir la energía eléctrica y generar empleos, no obstante manejar presu-puestos de egresos que hoy no alcanzarían ni para cubrir los gastos del sector educativo.

Por la Unidad Administrativa estatal, Difocur, Hospital Pediátrico de Sinaloa y oficinas de Re-caudación en los 17 municipios que integraban el estado en aquel tiempo, es considerado el me-jor mandatario estatal de las últimas décadas. Originario de Calabacillas, Chihuahua, 47 años, esposa y dos hijos, Alfonso G. Calderón protes-tó como gobernador de Sinaloa ante el diputado Aurelio González Meza, presidente del Congreso del Estado, teniendo como invitado al presidente Luis Echeverría Álvarez.

En su mensaje, pronunciado en el cine Diana el 5 de enero de 1975 a las 11:25 de la mañana, Calderón declaró: “Pido a los sinaloenses su apo-yo, exijo la crítica severa cuando sea necesario y exhorto a la ciudadanía a conservar la unidad”. Ese mismo día, Fortunato Álvarez Castro tomó

posesión como alcalde de Culiacán y 16 más asumieron las presidencias de sus respecti-vos municipios.

En todas sus giras de trabajo, Alfonso G. Calderón era recibido y despedido con las alegres notas del corrido Los caballos que corrieron. Murió en Los Mochis el 14 de abril de 1990, ciudad a la que, según dijo, llegó a los 7 años de edad “a batir lodo con los pies descalzos”.

ooPInIón

Page 60: Espejo No. 14 | Octubre 2015

o oPInIón

escribo esto en vísperas de un festejo importante en la historia del país. Como do-cente que soy se supone que

me debo vestir con los colores de la bandera nacional o algún detalle ét-nico y con toda la resistencia que el peso de la crisis moral y económica del país que pesan sobre mi espalda, lo voy a hacer. Estoy entre una blusa morada con bordados oaxaqueños en rosa o una camiseta blanca hecha en China que dice México en letras rosa mexicano también, cualquiera de las dos sirve para el objetivo de enseñar a las nuevas generaciones a querer a su patria, a festejar lo bue-no, aunque sea necesario fingir. Así será: fingiré que es un gusto esta ce-lebración.

He de confesar que hay una par-te patriótica en mí, muy arraigada y profunda; los honores a la bandera de los lunes me hacen sentirlo, los cambios de escolta me remojan el ojo; cantar el Himno Nacional y el del estado de Sinaloa me emociona. Sí, a veces se me pone la “piel de ga-llina”. Aunque este último lo sienta

como un listado de buenas intensio-nes, lo canto con fe para que así su-cedan, una detrás de otra. Sinaloen-ses honrados, formales, leales, gente noble de trato formal, que defienden la vida y forjan la paz. Ojalá poco a poco cada estrofa se vaya logrando después de los once ríos que el cielo formó aquí. De verdad, cuando can-to mi pecho se inflama y la nobleza se invoca. La música de fondo y la voz del gran tenor sinaloense ayu-dan bastante. Pero luego cuando hay que alegrarse por una fecha que el calendario oficial marca, pues ahí es donde entran los cuestionamientos, porque además los niños saben, es-tán mucho más enterados de lo que pasa en el país de lo que los adultos nos imaginamos, ven las noticias, leen las redes sociales y escuchan a sus padres quejarse. Saben de Ayot-zinapa y lo saben pronunciar. Saben de la “casa blanca” y entienden, cu-riosamente, el conflicto de intereses, saben de la extorsión a la empresa-ria más importante del país y saben también que da lo mismo, que no pasa nada y que todo sigue igual.

TExTO: MERCEDES MuRILLO CARRILLO

Page 61: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

61

Ellos saben y ven que poco hacemos los indignados, ejemplo pobre estamos dando, que al final es lo único que for-ma, lo que ellos ven.

Pero quizás ellos también finjan para alegrarnos a los adultos, para aprove-char la fecha y disfrutar de la fiesta, del día libre, de los adornos y la algarabía patriótica. ¿Será?

Todo es pregunta ahora, no hay certe-zas, no hay respuestas de nada.

Soy una persona privilegiada, estu-dié en escuelas privadas, en las mejo-res de mi localidad y del país. No fue sencillo para mis padres, ambos traba-jaron para sacar a los cuatro hermanos adelante. Pero además en casa me en-señaron a amar la lectura, a ser curio-sa, a estar enterada, a cuestionar, me dieron el ejemplo de cómo se puede disfrutar de la vida sin lujos innecesa-rios, a gozar la belleza de la naturaleza y a respetarla, a viajar, a nunca dejar de viajar. A conocer el mundo con los ojos abiertos, a aprender, a siempre estar ávida de conocimiento. A seguir las reglas, respetar al otro, pensar en el bien común, no solo a no tirar ba-sura en la calle sino a recoger la ajena, a no meterme en la fila y a pagar mis deudas, impuestos incluidos. Me en-señaron muchas cosas que me hacen ser quien soy. Nadie en realidad, pero alguien sumamente privilegiado en un país con tal brecha entre pobres y ricos. No heredaré nada, no hay capi-tal guardado para mí, he de confiar en esta educación que me han regalado.

Pero si esta que describo, llega a la madurez y apenas va a la mitad del crédito de In-fonavit, para cumplir los viajes año-rados debe ahorrar todo lo posible y vivir frugalmente para lograrlos. ¿Qué les espera a las personas que no son hijos de mis padres? ¿Qué oportuni-dades les brinda el país para desarro-llarse laboralmente? ¿Qué sueñan con lograr en sus vidas?

Disculpen lo negativa, pero es que no he visto demasiadas noticias, o he leí-do a otros pesimistas que no hacen más que relatar la realidad.

¿Es posible viajar a Oaxaca, donde me compré la blusa que he elegido, disfrutar de las ruinas arqueológicas, de los bailes folklóricos por las calles, de sus grandes conventos renovados y sus hermosas bibliotecas públicas, sin ver la plaza principal tomada y ensucia-da por los maestros enojados? ¿Puedes solo sorprenderte de sus bellísimas artesanías sin ver las manos ajadas de quien las trabaja? ¿Puedes gozar del mezcal sin voltear a ver al mendigo que te pide dinero por la ventana del restau-rante? ¿Puedes?

Yo mañana trataré, me pondré la blu-sa bordada y me quedaré con la hermo-sura de su colorido y su trabajo perfecto, al menos para que se note menos que finjo. ¿Viva México? Pues sí, que sobrevi-va, aunque le hagamos respiración boca o boca y luego le demos unos toques eléctricos… que por favor sobreviva.

Page 62: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

62

PROMETEN CAMBIAR AL

MunDO

10 nuevas vacunas…

TExTO: CÉSAR HERNÁNDEz

Sa SaLuD

Page 63: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

63

Desde la invención de la pri-mera vacuna contra la vi-ruela en 1796, médicos e investigadores han creado

diversas vacunas eficaces para pre-venir enfermedades como el saram-pión, la rubeola, el tétanos y el virus del papiloma humano, entre otras.

Actualmente, universidades y em-presas farmacéuticas alrededor del mundo trabajan en una nueva ge-neración de vacunas enfocadas en el campo terapéutico, es decir, para tratar enfermedades ya diagnostica-das. Conoce algunas de las vacunas que prometen aliviar al mundo en los próximos años.

02CONTRA EL VIH (SIDA)

La primera vacuna terapéutica pe-diátrica en el mundo contra el sida, realizada por investigadores de Es-tocolmo, se acerca cada vez más. El método de acción de la vacuna funciona suministrando al organis-mo una proteína específica del VIH, logrando educar al sistema inmuno-lógico de la persona infectada para reaccionar contra el virus. Según el equipo del Hospital Bambino Gesù, donde se realizó un estudio exitoso con dos grupos de niños, es como si la vacuna congelara el virus VIH, im-pidiéndole reproducirse.

01CONTRAEL HERPES

Investigadores de Estados Unidos y Chile han desarrollado una vacuna efectiva contra las dos formas más comunes del virus del herpes (HSV-1 y HSV-2). Si la nueva vacuna funciona en humanos como lo hace en rato-nes, esta podría eliminar completa-mente el estado latente del herpes, administrándola durante la primera etapa de la vida.

03CONTRA EL CÁNCER

Científicos alemanes y estadouni-denses han creado una vacuna para ratones que permite combatir tumo-res de pulmón, piel y colon. A partir de un análisis bioinformático, han di-señado secuencias de ARN, mensaje-ro sintético que se introducía en los roedores enseñando al sistema in-mune a destruir las células malignas.

04CONTRA EL ALzHEIMER

Científicos españoles diseñaron la vacuna EB-101, la primera contra el Alzheimer capaz de prevenir la enfer-medad y revertir sus efectos. Los in-vestigadores ya obtuvieron la patente para fabricarla en Estados Unidos. El medicamento ya fue probado en rato-nes y varias multinacionales gestio-nan el inicio de estudios en humanos.

05CONTRA LA DIABETES

Científicos israelíes presentaron un estudio con una vacuna probada en 2,100 pacientes que logró detener el avance de la diabetes tipo 1. La va-cuna actúa evitando la destrucción de las células del páncreas, situación que desencadena la enfermedad. Ac-tualmente la FDA ha dado luz verde a la fase clínica dos, lo que quiere decir que está a un solo paso de que pueda llegar a todo el mundo.

Page 64: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

64

08CONTRA MALES CARDíACOS

Un grupo de científicos estadouni-denses trabaja desde hace 23 años en el desarrollo de una vacuna contra la aterosclerosis, con el fin de disminuir esta enfermedad que provoca infartos al corazón y accidentes cerebrovas-culares. La nueva vacuna empezará a estudiarse en humanos a más tardar en dos años y en una primera etapa se aplicará a adultos enfermos. En México, el investigador de la UNAM, Jaime Mas Oliva, desarrolla la vacuna de aplicación nasal.

09CONTRA LA MENINgITIS

Luego de que Novartis recibiera el visto bueno de la Unión Europea para comercializar Bexsero, su vacu-na contra la meningitis, entre el 2013 y 2014, el Reino Unido emprendió un programa nacional de inmunización. Así el país europeo se convierte en pionero en luchas contra esta enfer-medad al proteger a todos sus recién nacidos.

10CONTRA LA gRIPE

El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID) está cerca de desarro-llar la vacuna universal contra todas las cepas de la gripe, infección de di-fícil control debido al gran número de cepas y su constante mutación. El centro de estudios descubrió que, al administrar un coctel de proteínas de la gripe, este daba al organismo la ca-pacidad para inducir inmunidad ante cepas nunca antes encontradas por el sistema inmunitario en los animales de estudio. Cerca del 95% de los rato-nes a los que se administró el coctel desarrollaron mecanismos de protec-ción contra las ocho cepas del virus a ensayo.

¿CóMO FuNCIONAN?

Las vacunas ayudan a prevenir infecciones despertando al siste-ma inmune y dándole información para que reaccione si un organismo extraño quiere invadirlo. Por eso, muchas se producen con el mismo virus o bacteria de la enfermedad que se busca prevenir, pero en forma atenuada, para que informe pero no infecte.

07CONTRA LA HEPATITIS C

Mientras que la hepatitis A y B ya son prevenibles a través de vacunas, el tipo C, de alta transmisión sexual, ha sido más escurridizo. Sin embargo, un equipo internacional coordinado desde la Universidad de Oxford, ha lo-grado desarrollar una vacuna segura cuyos efectos secundarios se limitan a fatiga y migrañas de corta duración.

06CONTRA LA MALARIA

Hace apenas unos meses, la Agen-cia Europea de Medicamentos dio su visto bueno para la Mosquirix, la primera vacuna contra la malaria. La vacuna, en cuyo desarrollo ha partici-pado el Instituto de Salud Global de Barcelona, consiguió en los ensayos clínicos reducir un 36% los casos de malaria en niños vacunados a partir de los cinco meses. Al ser una enfer-medad con una tasa alta de mortali-dad, los beneficios de Mosquirix su-peran su eficacia limitada.

Sa SaLuD

Page 65: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

65

Page 66: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

66

HaMBuRgueSaSgouRMeTentrevista con Manuel franco quijada, fundador de farm Burger

Con el objetivo de ser diferente e innovar, este negocio está cambiando el concepto de servir y comer este popular alimento en la capital sinaloense.

TExTO: IRVINg HERNÁNDEz

Manuel Franco Quijada lo tiene cla-ro: para sobresalir en los negocios debes ser diferente e innovar. Pun-to. Y esa fórmula aplicó en Farm

Burger, restaurante con el que ha roto esque-mas y prototipos para cambiar radicalmente el concepto de servir y comer hamburguesas en Culiacán.

Y las diferencias que este arquitecto y gastrónomo de 28 años imprimió a su esta-blecimiento saltan a la vista. Primero en el menú, en el que hay 19 tipos de hamburgue-sas gourmet, cada una con una personalidad única y con nombres que van de Don Pan-cho-Rizo a la Vaca Mendoza. Mientras que el concepto del lugar se aleja de lo visto en otros restaurantes de este popular alimento:

objetos cotidianos hacen de decoración o mobi-liario aun cuando esa no sea su función.

Hace apenas un año que nació esta idea que conjunta arquitectura y gastronomía, las dos pa-siones de Manuel Franco, joven de palabras parsi-moniosas, pero energía contagiosa. Sin embargo, hacer el proyecto, diseño, imagen, recetas y otros elementos que conforman la empresa le llevó 11 meses de trabajo intenso.

“Yo desarrollé todo el menú, el diseño y logo. Cada hamburguesa representó un trabajo de una semana, desde su concepción, preparación y nombre. Y lo hice así porque quiero que si se co-men una hamburguesa hoy, cuando vuelvan sea otra diferente”, cuenta a ESPEJO Franco Quijada, sentado en una mesa que él mismo eligió para hacer de Farm Burger un lugar único en la capital.

Page 67: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

67

—Manuel Franco Quijada. Fundador de Farm Burger.

Tienen que creer mucho en lo que van a hacer. Si no creen en su proyecto, realmente no les va a funcionar, porque si no creen en él, nadie lo va hacer”.

Page 68: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

68

—¿Cómo se te ocurrió el concepto de farm Burger?—Fui muchas veces a Estados Unidos mientras trabajaba como arquitecto y allá hay muchos lu-gares de hamburguesas y vi que en Culiacán no había nada parecido. Entonces, empecé a desa-rrollar la idea. Primero inicié con el logo y luego a descubrir cada hamburguesa. Para mí cada una tiene una personalidad única, es decir, que es muy diferente a todas las demás y cada una tie-ne un nombre que se relaciona con lo que tiene.

—¿en qué te basaste para hacer las distintas hamburguesas?—Busqué los gustos de la gente. Tengo una que se llama John’s Garden, que es vegetariana; otra que se llama Don Pancho-Rizo, que tiene carne de arrachera, chorizo, cama de aguacate, queso chihuahua, cebolla, fritura de chile jalapeño. Así como esas, busqué detalles de qué le gustaba a la gente: el queso de cabra, la arrachera, etcé-tera, y a como encontraba un ingrediente que le gustaba, trataba de hacer una hamburguesa única y diferente.

—¿Cómo ha respondido la gente?—Cada persona es diferente pero siento que ha empezado a elegirnos por sobre la competencia.

Una persona una vez comentó: “Yo iba primero al Carl’s Junior, luego a Las Chivis y dejé todas esas por venir a Farm Burger”. Entonces, ha sido buena la respuesta porque nuestros clientes han dejado de frecuentar los restaurantes a los que iban por ve-nir aquí.

—¿a qué le atribuyes esta respuesta?—Al sabor y la presentación. Hoy en la mañana hi-cieron una reservación y yo contesté y le pregunté si había venido para acá y me dijo: “No, pero me lo han recomendado mucho porque está riquísimo”. Así como viene esa persona, vienen las demás. Pero también a la presentación de las hamburguesas, pues es más llamativa.

Crecimiento sostenido

Manuel Franco cuenta su historia con una visión optimista. Y es claro por qué. Hoy, luego de un año de fundación, Farm Buger no ha dejado de crecer y atiende a cerca de 3,200 personas al mes. Sin em-bargo, no todo ha sido sencillo, pues en su travesía empresarial se ha topado con obstáculos que no ha podido superar totalmente, como no poder encon-trar al personal correcto, pues no hacerlo le ha aca-rreado problemas de servicio.

Page 69: Espejo No. 14 | Octubre 2015

—¿qué han significado estos obstáculos para ti?—La preocupación más grande del mundo. Para mí es muy importante la abuelita, el papá, la mamá y el hijo. Entender al 100% al cliente es lo más importante para mí, aunque venga solo por una limonada a Farm Burger.

—¿Cómo has aprendido a elegir mejor a tu per-sonal?—La experiencia. Me di cuenta qué tipo de personas podían estar aquí, ya sé buscar cier-to perfil que se ajusta al concepto del negocio. También aprendí a ver sus necesidades, no nada más las mías y del negocio.

—¿qué aconsejas a otros emprendedores que se podrían topar con problemas como tú?—Que no se rindan. Que le echen muchas ganas y esfuerzo. Tienen que creer mucho en lo que van a hacer. Si no creen en su proyecto, real-mente no les va a funcionar, porque si ni ellos creen en él, nadie lo va hacer.

Innova y sobresale

En la charla, Franco Quijada se refleja como un joven inquieto y apasionado por lo que hace, que resume el emprender en solo hacer lo que realmente deseas. E invita a que otros, como él, emprendan, pero con el objetivo claro de inno-var y sobresalir, sin importar el giro del negocio.

—¿Crees que haya una edad para emprender?—Mucha gente me ha dicho que soy muy joven para tener este negocio, pero cuando tienes la necesidad y las ganas, las cosas suceden. Pien-so que cuando tienes las herramientas para ha-cerlo y lo puedes hacer bien, no importa la edad.—¿qué es lo que más disfrutas de emprender?—Disfruto mucho desarrollar cosas nuevas e in-novar. Dentro de poco voy a cambiar el menú y

muy seguido creo cosas nuevas para el ne-gocio, cambio la decoración, y como tengo la libertad, lo hago constantemente.

—¿qué crees que se necesita para iniciar un proyecto exitoso?—Encuentren la necesidad de algo que no existe, porque es más sencillo competir con-tra algo que no hay que contra lo que sí, y busquen sobresalir. Hace poco una persona me comentaba que quería poner una taque-ría y le pregunté: “¿Cuántas taquerías hay en Culiacán?”. Y me dijo que muchas. ¿Y cómo podría sobresalir si la competencia es tanta? Dándole un plus y no nada más hacer unos tacos iguales a los demás.

En octubre de este 2015 se cumple un año del nacimiento de Farm Burger, pero acorde a su personalidad dinámica, Manuel Fran-co ya piensa en evolucionar. Primero desea mejorar el concepto del establecimiento a la par que profesionaliza los procesos del ne-gocio, para luego comenzar a crecer y abrir una nueva sucursal. “Primero no sabía cómo iba a reaccionar la gente a Farm Burger, pero ahora lo veo como una marca más grande que se puede expandir por México”.

Page 70: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

70

eConoMíaec

¿VaS a12 puntos para decidir

Comprar un coche puede ser una decisión estresante. El gasto que supone la compra de un auto nuevo hace que le demos muchas vueltas a la cabeza pero, antes de tomar una decisión, debes considerar ciertos aspectos que te asegurarán una buena compra.

CoMPRaRauTo?

Page 71: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

71

una forma inteligente de empezar es hacerte algunas preguntas como: ¿qué tipo de auto necesito?, ¿quiero un símbolo de estatus o un auto que

haga más fácil mi vida diaria?, ¿qué transporte necesito en estos momentos?, ¿qué necesitaré en dos o más años?, ¿en qué caminos circula-ré regularmente? Una vez que respondas estas preguntas, tu elección será más sencilla. Por lo pronto, ESPEJO te presenta algunos pun-tos a revisar antes de tomar esta decisión.

administra tus finanzas y define qué porcentaje de tus ingresos mensua-

les puedes dedicar al pago del auto, al gasto de gasolina y su mantenimiento.

Define tus necesidades presentes y futuras. ¿Qué auto necesitas hoy y

cuál necesitarás en algunos años? La mayoría conserva su auto entre 8 y 13 años.

Busca la clasificación de seguridad de cada una de tus opciones. La

CESVI es la institución encargada de hacer esta medición en México.

ahorra combustible. La CONUEE es la comisión encargada del uso

eficiente de la energía y tiene un apartado de eficiencia y emisiones por tipo de auto.

evita características innecesarias que incrementen su valor, como

molduras de madera, sonido o quemaco-cos, que no elevan su valor de reventa.

Busca el mejor precio en prensa es-pecializada y medios online. Visita

concesionarios de la marca para obtener presupuestos sobre el mismo auto.

Page 72: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

72

Pregunta por los autos en inventario. Aunque no se ajusten al color o equi-

pamiento que quieres, por lo general estos au-tos tienen mejor precio.

Por último, ten en cuenta que al comprar de un auto debes ser prác-tico y sensato. Hay que Identificar un vehículo que se adapte a tus necesi-dades y no sujetarte a una avalancha de marketing.

01

02

03

04

05

06

07

Enamorarse de un vehículo en particular.

Brincarse la prueba de manejo.

Esperar llegar a la agencia para pensar en financiamiento.

Guiarse solo por el costo de la mensualidad.

Comprar la oferta y no el vehículo.

Adquirir características innecesarias.

Casarse con la primera agencia en el camino.

errores típicos al comprar un auto nuevo

en caso de comprar a crédito, trata de hacer un buen pago inicial. Esto redu-

cirá considerablemente el monto y periodo del préstamo. No confíes en los pagos chiquitos, estos alargan el tiempo del financiamiento y en la mayoría de los casos terminarás pagando mucho más en intereses.

Contrata una póliza de seguro. Gene-ralmente la agencia lo incluye en el

financiamiento, pero puedes hacer una cotiza-ción con diferentes aseguradoras para buscar los mejores planes de cobertura.

Haz una prueba de manejo y siente el poder del coche

antes de finalizar cualquier acuerdo. Busca conducir por calles, avenidas y carreteras, para conocer su compor-tamiento en diferentes vialidades. No olvides probar todas sus funcio-nalidades.

eConoMíaec

Haz una lista de opciones con mo-delos de diferentes marcas, compara

costos, reputación y otras características. Si lo quieres para moverte por la ciudad, no necesi-tas un motor muy potente; con ello ahorrarás gasolina.

Piensa en su valor futuro por si debes venderlo más adelante. Un coche con

alta depreciación o poco valor de reventa pue-de costar más de lo que esperas.

Page 73: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

73

Page 74: Espejo No. 14 | Octubre 2015

Se VueLanLaBaRDa¡Play ball! | el negocio llamado Liga Mexicana del Pacífico

El beisbol no es el deporte más popular del país pero sí lo es en Sinaloa y en la región noroeste del Pacífico mexicano. Contra lo que se cree, después de que Guasave se quedó sin franquicia argumentando poca rentabilidad, el negocio crece rápido y la Liga Mexicana del Pacífico se consolida como la mejor de México y América Latina… y no solo deportivamente.

TExTO: REDACCIóN ESPEJO

DePoRTeSDxTR

EV

ISTA

ES

PE

JO

7

4

Page 75: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

75 La estrategia de los directivos de la Liga

Mexicana del Pacífico que encabeza Omar Canizales no se altera un milímetro: ex-primir el negocio de los bates y pelotas

porque da dividendos y bien.Por ello se impulsa la construcción de nue-

vos estadios, se apuesta a las transmisiones por televisión de paga y a la era digital, pues el pa-quete completo atrae audiencias y con ello más y mejores patrocinios.

el negocio

La LMP funciona con 240 millones de pesos, pues cada equipo ocupa en promedio 30 mi-llones de pesos anuales para operar. El presu-puesto de algunas franquicias ronda los 40 o 45 millones, mientras otras ocupan de 20 a 25 para cubrir nóminas, operar estadios y gastos opera-tivos.

Además de las ganancias que se obtienen en taquillas de los estadios, la Liga ha logrado acuerdos millonarios como el de Banorte para darle el nombre a la Liga (naming), y el de Mega-cable por los derechos de televisión hasta 2017.

Así pues, patrocinios, transmisiones por TV de paga, online, acuerdos con ESPN y Fox Sports para transmitir 4 partidos a la semana; venta de boletos, de productos de las franquicias y el naming, hacen de la marca LMP un negocio en franca expansión.

Los resultados y la competitividad de las 8 franquicias que conforman el circuito invernal han permitido a la Liga atraer nuevos socios.

De ahí que cada vez se busque atraer más afición, pues así las firmas muestran más interés.

Para la temporada 2014-2015 se sumaron Pepsi-Co a través de Tostitos, Pinturas Adhler y Coppel. Ahora figuran también Mazatún, General de Segu-ros, Arrieta y Firestone. Además de Megacable y Banorte.

Fundamental ha sido la cobertura de Megaca-ble, cuya presencia en 23 estados de la república ha permitido llegar al 44% de los telehogares del país.

nuevos estadios

Según la LMP, en los últimos 4 años el interés por el beisbol ha hecho que se registre un incremento de 25.6% en la asistencia a los estadios.

La Liga tiene claro que la infraestructura ayu-da mucho en la industria del entretenimiento y así se comprobó con la asistencia promedio de 12 mil personas al Estadio Sonora después de su inauguración.

2017Culiacán se prepara para ser anfitrión de la Serie del Ca-ribe, certamen internacional que es visto por más de 60 millones de personas.

Page 76: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

76

DePoRTeSDxT

Con una capacidad para 16 mil personas y la asistencia promedio del 75% de su capacidad, solo en taquillas el Sonora generó 89.5 millo-nes de pesos la campaña 2013-2014.

Sumado ello a que Naranjeros resultó cam-peón de la Liga y de la Serie del Caribe y a que en total su éxito deportivo y comercial significó un ingreso de 95.6 MDP, suficientes para finan-ciar 2 temporadas, la idea de hacer nuevos es-tadios ha convencido.

Así pues, la infraestructura es sinónimo de generación de ingresos importantes, por eso se construyó el de Culiacán para 19,000 personas y vienen los de Ciudad Obregón y Mazatlán.

No se debe dejar de lado que el Estadio Pa-namericano de Guadalajara fue el cuarto mejor

recinto en taquilla de la Liga la temporada pasa-da, al recibir 264,484 personas, con un promedio por juego de 7,779.

Beisbol digital

Otro filón del negocio son las transmisiones on-line con la plataforma LMPitv que se busca con-solidar para que los aficionados sigan los par-tidos a través de sus dispositivos tecnológicos.

Con unos 50 o 60 mil suscriptores, la Liga se ve en Estados Unidos, Asia, Europa y México. Ello reditúa en una entrada mínima de 19 millo-nes de pesos si se toma como referencia que con la plataforma se recaudaron 18.9 millones de pe-sos en la temporada 2013-2014.

Page 77: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

77

algunos roletazos

29% 25% 51%de los mexicanos dicen haber jugado beisbol alguna vez en su vida.

de los mexicanos ha asistido a un partido de beisbol.

de ciudadanos del norte del país ha visto en vivo un partido de beisbol.

FuENTE: CONSuLTA MITOFSKy.

Temporada 2015-2016

La Liga Mexicana del Pacífico inicia el 9 de octubre en el nuevo estadio de los Tomateros de Culiacán, donde los campeones irán contra los Charros de Jalisco, en lo que se denomina la “serie de campeones”.

Cada equipo jugará 34 partidos de locales y 34 de vi-sitantes en 23 series, 22 de ellas de 3 encuentros y solo la inauguración será de 2. La campaña se divide en 2 vueltas: la primera del 9 de octubre al 19 de noviembre y la segunda del 20 de noviembre al 20 de diciembre.

Omar Canizales confirma que no solo se seguirá ju-gando los lunes, sino que se implementarán los “lu-nes de beisbol” con el uso de uniformes retro. Esto ha entusiasmado a aficionados y críticos que ya quieren ver a los equipos enfundados en uniformes clásicos.

Perfil del aficionadoEl beisbol tiene mayor afi-ción entre las personas de 30 a 49 años de edad, ma-yoritariamente hombres que se encuentran sobre todo en el norte del país. Repre-sentan el 10% nacional, pero en el norte se concentran 7 de cada 10 aficionados al beisbol. Además de ser más urbana, esta afición es la de mayor nivel educativo y so-cioeconómico.

Page 78: Espejo No. 14 | Octubre 2015

DePoRTeSDxT

un ReY noRTeÑoestudio de opinión | La afición al beisbol en México

Pese a ser conocido como el “rey de los deportes”, el beisbol no es en México el deporte más popular, pero sí se ubica entre los 5 que más siguen los mexicanos.

De acuerdo con el encuestador sinaloense Roy Cam-pos, los deportes son el mayor fenómeno mediático hoy en día, tanto que las transmisiones de televisión con mayor rating son el Mundial de Futbol, los Juegos Olímpicos y el Superbowl.

El estudio La afición al beisbol en México, de Con-sulta Mitofsky, concluye que el beisbol no es el de ma-yor expectación entre los mexicanos, pero sí ocupa un lugar importante en el gusto de la afición.

* El resto son: volibol, futbol americano,natación, atletismo, entre otros.

FuTBOL BASQuETBOL BEISBOL LuCHA LIBRE BOx60% 42% 34% 33% 32%

¿Cuál es el deporte más popular?

novedades en la LMP

Durante la Asamblea General de la LMP que se realizó el 26 de agosto en Mazatlán, se tomaron decisiones históricas que se aplicarán a partir de la temporada 2015-2016:

Repetición de jugadas

Se hará uso de tecnología ante jugadas polémi-cas. El centro de operaciones estará en la sede de la Liga, en Hermosillo, donde expertos revi-sarán las jugadas impugnadas, tal como ocurre en Grandes Ligas.

el dopaje

Los controles antidopaje con pruebas aleatorias y sorpresivas se apoyarán en la Conade a tra-vés de su laboratorio certificado por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés). Aplica desde la pretemporada.

Playoffs

Se jugará del 1 al 28 de enero. Los juegos 3 al 7 de la Serie Final se jugarán de manera continua y sin cambiar sede. Por primera vez, la repesca se jugará sin descansos y si la final se extiende a un séptimo juego, sería el 28 de enero.

expansión

Se descarta la posibilidad de ampliar el número de clubes en el circuito, por lo que el regreso de equipos como Algodoneros, Ostioneros o Po-tros deberá seguir esperando.

Page 79: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

79

Page 80: Espejo No. 14 | Octubre 2015

RE

VIS

TA E

SP

EJO

80