especial enagro 2012: ¿cómo lograr una agricultura ... · revista el campesino / primavera 2012 7...

52
¿Intervenir o no el mercado cambiario? Expertos fijan sus posiciones Las razones para aprobar el Estatuto Agrícola ¿Cómo lograr una agricultura competitiva? Especial Enagro 2012: Primavera Volumen 143, Nº 4 - 2012

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿Intervenir o no el mercado cambiario? Expertos � jan

sus posiciones

Las razones para aprobar el Estatuto Agrícola

¿Cómo lograr una agricultura competitiva?

Especial Enagro 2012:

PrimaveraVolumen 143, Nº 4 - 2012

Sólo un banco esreconocido como líder en lacadena Agroalimentaria

The world’s leading food and agribusiness bank

Un banco del mundo para ChileNuestro conocimiento, su ventaja

Rabobank Chile, el eslabón �nanciero en su cadena de valor

Revista El Campesino / Primavera 2012 3

5 Editorial

6 Noticias de la SNA

8 Reportaje ¿Cómo lograr una agricultura competitiva?

12 Artículos ¿Intervenir o no el mercado cambiario? Zahler y Fontaine fijan posiciones

¿Por qué aprobar el Estatuto Agrícola?

Violencia en la Araucanía amenaza al agro

Dólar y competencia desleal marcaron discurso del Presidente

20 Entrevistas Eduardo Guilisasti, gerente general de Viña Concha y Toro

Augusto Grob, presidente de COLUN

28 Tendencia SNA Educa, un caso de éxito

31 Gremios Anpros y Asohuevo: gremios que buscan seguir consolidándose con éxito

34 Filiales Potenciando su trayectoria

38 Fichas Técnicas Menor optimismo entre los agricultores para este 2012/13

El impacto de shale oil en la industria de etanol de EE.UU.

45 Breves

47 El Campesino en...

El CampesinoPrimaveraVolumen 143, Nº 4 – 2012 Representante LegalPatricio Crespo Ureta

Dirección y producción periodísticaBárbara Laissle Casas del Valle

PeriodistasCarolina CohenMaría José GutiérrezFrancisca Icaza

Comité EditorialPatricio Crespo UretaJuan Pablo Matte FuentesEma Budinich BesoainBárbara Laissle Casas del Valleb2o

Directorio Presidente: Patricio Crespo Ureta1er Vicepresidente: Aurelio Montes Baseden2do Vicepresidente: María Gracia Cariola Cubillos

Directores Nacionales:Miguel Allamand ZavalaKarina von Baer JahnManuel Gandarillas InfanteDomingo Romero CortésJosé Miguel Stegmeier SchmidlinRicardo Ariztía Tagle

Directores Gremiales:Tomás Erber RudolphAndrés Pérez CruzEduardo Schwerter AñazcoCristián Allendes Marín

DiseñoXimena Sahli

ImpresiónOgrama Impresores

Dirección: Tenderini 187, SantiagoTeléfono: (56-2) 5853300Fax: (56-2) 5853370Email: [email protected]: www.sna.cl

Sumario

18

20

Revista El Campesino / Primavera 2012 5

editorial

A nalizar los “Abonos para una agricultura competitiva” durante la octava versión del Encuentro Nacional del Agro,

no fue casualidad. Re�eja la preocupación más genuina de la Sociedad Nacional de Agricultura por el desarrollo de nuestro sector. Con el tiempo y a punta de tesón y coraje, reconvertimos nuestra agricultura hasta alcanzar los primeros lugares del mundo en exportaciones de frutas, vinos y carnes blancas, entre otros.

El agro ha sacado de la pobreza a cientos de comunidades que históricamente vivie-ron al margen del desarrollo, sembrando bienestar y calidad de vida, especialmente en las regiones. Pese a esto, el panorama para el rubro no es alentador.

El deterioro permanente del tipo de cambio, los altos costos de producción y la escasez de mano de obra, entre otros, nos ha obligado a hacer importantes ajustes. Se ha aumentado la e�ciencia productiva, se han mecanizado las cosechas de los huertos frutales y se han optimizado los procesos.

Todos estos cambios nos han permitido compensar parcialmente la pérdida de competitividad. Pero pese a estos esfuerzos, las proyecciones no son auspiciosas.

Elevar la competitividad no es sólo un desafío urgente para nosotros, sino que es un objetivo país.

La SNA, junto al resto de las ramas de la CPC, ha aportado su visión y propuestas frente a materias que son indispensables para elevar la competitividad. Pero necesitamos también avanzar en otros temas clave como la aprobación parlamentaria del Estatuto Agrícola, la defensa a los productores na-cionales de maíz ante la competencia desleal argentina, la aceleración de las inversiones en riego y el aumento en la inversión en obras individuales y colectivas, el mejoramiento de suelos y el acceso a un �nanciamiento adecuado, competitivo y oportuno.

Queremos trabajar con las autoridades para avanzar con celeridad y para eso propusimos al Presidente de la República trabajar en conjunto una nueva Agenda Pro Competitividad, versión 3.0.

PATRICIO CRESPO,Presidente SNA

6 Revista El Campesino / Primavera 2012

noticias

Una vez más, los máximos representantes de las diez entidades que forman parte de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur, FARM, estuvieron presentes en la octava versión del Encuentro Nacional del Agro. En su visita a Chile, se reunieron también con la SNA para discutir, entre otros temas, las legislaciones respecto de la propiedad intelectual y la disponibilidad de agua para el agro. Además, analizaron en conjunto, el futuro de las exportaciones, advirtiendo que para aprovechar la cre-ciente demanda global de alimentos se requiere superar trabas como el costo de la energía, la falta de infraestructura y la corrección de políticas públicas restrictivas.

Líderes de la FARM asisten a Enagro 2012

En su visita a Chile, los líderes de la FARM se reunieron con representantes de la SNA.

SNA valora que CNDP investigue por distorsiones en precios de maíz partido argentino

A principios de octubre, y por segunda vez en el año, la SNA solicitó a la Comisión Nacional de Distorsiones en el Precio (CNDP) aplicar derechos de antidumping frente al ingreso de maíz partido, mezclas de este grano y carne de ave provenien-tes de Argentina, debido a las graves irregularidades en su valor. A dos meses de dicha petición, la Comisión decidió iniciar una investigación en mérito a los antecedentes presentados.

“La decisión de investigar prueba que nuestra denuncia y la preocupación de miles de productores de nuestro país tiene sustento y ameritaría la pronta aplicación de derechos antidumping que les permitan competir en igualdad de condiciones”, señaló Patricio Crespo, presidente de la SNA.

El gremio pidió un arancel de 10,9% al maíz partido, 13,6% para las mezclas alimenticias con alto porcentaje de este grano y de 12,8% a la carne de ave transan-dina, a �n de compensar los precios arti�cialmente bajos logrados mediante medidas proteccionistas impulsadas por Argentina.

La Comisión, no obstante, decidió investigar sólo las distorsiones en el maíz partido y luego de 60 días podría decidir si aplica o no, y en qué magnitud, el derecho antidum-ping solicitado por los agricultores, el cual, además, puede tener carácter retroactivo.

La SNA continúa las gestiones para que se apruebe el Estatuto Agrícola Con el objetivo de agilizar la tramitación del Es-tatuto Agrícola que hace más de un año ingresó al Congreso, representantes de la SNA se reunieron con diputados de la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja. En la ocasión, se insistió en los bene�cios que presenta este proyecto de ley para el agro en general y de cómo su aprobación bene-�ciaría a trabajadores y empresarios del sector.

“Durante años, autoridades, empresarios y trabajadores se han esforzado por hacer de Chile un país desarrollado. Mientras nos acercamos a esa meta, persisten desafíos como aumentar nuestra capacidad productiva incorporando al trabajo y capacitando a los grupos menos activos de este mercado, como mujeres y jóvenes, y propi-ciando medidas que fortalezcan la adaptabilidad laboral”, asegura Juan Pablo Matte, secretario general del gremio.

El documento, elaborado por representantes sindicales y del empresariado miembros de la Mesa Nacional Agrícola, busca introducir mejoras y adaptar el Código del Trabajo a la realidad del campo, lo que permitirá, entre otras cosas, un mejor y más amplio acceso al mercado laboral.

©is

tock

phot

o.co

m

Revista El Campesino / Primavera 2012 7

Según el titular de la SNA, Patricio Crespo, la recesión europea, el lento despegue de la economía norteamericana y las medidas �scales que ambos bloques deberían adoptar para resolver sus desafíos económicos, obligaban a hacer un pronóstico cauteloso del crecimiento del país. Sin embargo, y contrario a estas expectativas, la economía nacional se expandirá debido al incremento del consumo y la inversión.

En 2013, el crecimiento podría ser en torno al 5% teniendo en cuenta que la demanda interna debiera frenar su expansión hacia el segundo semestre. Esta cifra, que puede ser optimista considerando el adverso escenario internacional, no hará eco en la agri-cultura que podría seguir golpeada por las sucesivas bajas del tipo de cambio, entre otros factores que reducen su competitividad.

Para el próximo año, el dólar podría romper la barrera de los $470 y la in�ación anual, en tanto, podría alcanzar el 3%, con un precio del cobre que tal vez se empine sobre los US$3,60 la libra si es que la economía china retoma tasas de crecimiento superiores al 8%.

Este escenario, sumado a otros factores, nos hace proyectar para 2013 una reducida expansión sectorial, con un PIB silvoagropecuario que podría crecer en torno a 0,5%, eso sí, con ritmos muy diversos por rubros.

Presidente de la SNA hace proyecciones para el 2013

noticias

Los elevados valores de la mano de obra y de la energía, y la fuerte caída del dólar, han puesto en jaque el dinamismo del sector agrícola. Así lo a�rmó, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, al reunirse con el titular del Banco Central, Rodrigo Vergara, para expresarle su preocupación por la creciente pérdida de competitividad que afecta al rubro.

A la cita llegó acompañado por representantes de la Federación Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), la Asociación

Gremial de Vinos de Chile, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), la Asociación Nacional de Producto-res de Semillas (Anpros) y la Asociación de Exportadores de Productos Lácteos (Exporlac).

“Durante los últimos nueve años, el sector ha presenciado un aumento de un 89% en sus costos de producción. Esta alza se suma a una fuerte caída del dólar, situación que pone en riesgo la competitividad del agro”, a�rmó Crespo.

SNA se reunió con presidente del Banco Central

Patricio Crespo se reunió hace unos meses con el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara.

8 Revista El Campesino / Primavera 2012

¿Cómo lograr una agricultura competitiva?

Los nudos por desatar:

El economista Jorge Quiroz analizó los principales obstáculos que debe enfrentar el sector: alto costo de la energía, escasez de agua, falta de infraestructura y competencia desleal.

De acuerdo a las proyecciones y suponiendo una hidrología normal, la situación energética debiera mantenerse relativamente estable hasta el 2015, pero en 2016 vendría un apagón.

Revista El Campesino / Primavera 2012 9

reportaje

“No hay problema más grande para la compe-titividad del país que la falta de energía y su

alto costo”, señaló Jorge Quiroz, socio de la consultora Quiroz & Asociados, durante el Encuentro Nacional del Agro.

En su exposición titulada “Los nudos por desatar”, el economista explicó que el precio de la energía en Chile se ha ele-vado desde 1993, situación que se agravó en 2003 cuando se acabó el gas. Hoy la cifra es alarmante: 165 USD/MWh, 35% más caro que los países OCDE, 200% superior al precio en Perú y Colombia, y 1.500% por sobre el precio argentino. “Lo más dramático es que si bien se dice que esta problemática se soluciona haciendo inversiones, la gente se opone a ellas. Tenemos la paradoja de que poseemos los valores energéticos más altos del mundo, pero hay acciones en contra de cualquier iniciativa de inversión”, aseguró Quiroz.

De acuerdo a las proyecciones y supo-niendo una hidrología normal, señaló que la situación energética debiera mantenerse relativamente estable hasta el 2015, pero en 2016 vendría un apagón. Ante este escenario, aseguró, que lo primero es reconocer que en Chile “somos estatistas y que mucha de la oposición ante ciertos proyectos podría subsanarse si el Estado tomara la iniciativa”.

Agregó que para enfrentar la oposición ciudadana, habría que lanzar esta inicia-tiva junto a una licitación de energía entre generadores de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con un sistema de estabilización de precios.

Otra propuesta de Quiroz para enfrentar los altos costos energéticos, es elevar el estatus legal de la resolución de cali�cación ambiental. “Que haya más exigencias, pero que cuando el tribunal entregue la resolución, ésta sea absolutamente incues-tionable. Hay que fortalecer el proceso y consolidar los resultados”, a�rmó.

El shale gas también fue mencionado como una alternativa viable. Consiste en una nueva forma de extraer gas natural, mediante un cambio tecnológico que, en los

últimos cinco años, ha elevado en 40% las reservas de gas en el mundo. “EE.UU. es un ejemplo de ello; de ser un país exportador de gas natural, se transformó en una nación autárquica”, aclaró.

Según Quiroz el gas posee la gran ventaja de provocar menor oposición en la ciuda-dana, pudiendo instalarse en cualquier parte. “Tenemos las redes de distribución hechas y es mucho más amigable con el medioambiente, por lo que puede ser una herramienta muy importante que abordar”.

Escasez de aguaAdemás del alto costo energético, el agro ha debido enfrentar una grave sequía, para lo cual el economista planteó varias soluciones: la construcción de embalses de aguas super�ciales, la utilización de una tecnología nueva de in�ltración subterránea, la reducción de pérdidas por conducción a través del revestimiento de canales, y la implementación y masi�cación del riego tecni�cado.

Sin embargo, uno de los problemas que explica la falta de agua radica en que, en las últimas décadas, la construcción de embalses ha sido mínima. “Muchos de los argumentos se basan en que en nuestro Código Legal se establece la necesidad de que haya un co�nanciamiento, lo que implica cierta complejidad, ya que aunque el proyecto sea rentable para los futuros usuarios, es difícil que se concreten los aportes de privados”, dijo.

¿La solución? Que el Estado concesione la construcción y operación de embalses emblemáticos, licitados según mínimo valor presente de los ingresos. El concesionario deberá ofrecer “servicios de embalse” y el Estado podrá recuperarlo al año 20.

Otro obstáculo en materia de agua son las extracciones ilegales y la falta de �sca-lización. “La extracción ilegal debilita el derecho de agua, impide que el mercado se profundice, que la asignación de recursos sea e�ciente y frena el desarrollo produc-tivo. Es urgente reforzar las inspecciones respecto al tema”.

©is

tock

phot

o.co

m

10 Revista El Campesino / Primavera 2012

Infraestructura de� ciente“El país está creciendo a un ritmo impensado, por lo que estamos en un punto de conges-tión de infraestructura”, señaló Quiroz. Y las estadísticas así lo demuestran. En los últimos 10 años, el número de embarcados en el aeropuerto Arturo Merino Benítez ha aumentado un 91%, el trá� co marino un 54%, el parque vehicular un 68%, el número de vehículos controlados en peajes un 266%, y en los últimos 5 años, el número de vehículos controlados en pórticos de autopistas urbanas aumentó en un 47%.

A juicio del economista, el Estado debiera retomar las licitaciones y hacer proyectos para revertir la falta de infraestructura, la cual � nalmente es un problema transversal que afecta a todos los sectores económicos, incluido la agricultura. “Este no es el mismo período de mercado de capitales que vivió el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos, a � nes de los 90’ cuando se licitaron cerca de 3 mil millones de dólares en infra-estructura. En este entonces, el mercado de capitales era más abundante”, explicó.

¿La solución? Innovar en las formas de licitación y optimizar el uso de los recursos, tal como lo hizo EE.UU., cuya institución estatal promueve la infraestructura pri-vada. “Además, hay que quitar las trabas innecesarias”, dijo.

Competencia deslealLa competencia desleal proveniente del mercado de los granos argentino ha puesto en jaque el futuro de más de 17 mil pequeños y medianos agricultores, que representan el 94% de cultivos de maíz del país, generando pérdidas por más de $18.500 millones.

Según explicó Quiroz, en Argentina existen restricciones a los precios internos de los granos ya sea por la vía de impues-tos a las exportaciones o restricciones a las importaciones. “Como consecuencia, sus productos valen la mitad que en otras partes del mundo, lo que se traduce en que cualquier persona que trabaje con este sector del agro va a tener una ventaja competitiva que se traspasará al derivado”, a� rmó.

“Para solucionar el tema, es imprescin-dible que la Comisión de Distorsiones, primero, reconozca el problema y luego mida el margen de dumping”, sentenció el economista.

reportaje

Uso de aguas subterráneas

En materia de uso de aguas subterráneas hay dos riesgos: la sobreexplotación v/s la subutilización. Según Quiroz, un en-foque más pragmático sería monitorear más que modelar, donde la recarga sea igual a la extracción en el largo plazo y en donde se distingue entre el uso efectivo y los derechos otorgados. “El enfoque ortodoxo que ha primado los últimos 5 años (de la DGA) nos ha llevado a una ‘sequía administrativa’, por minimizar el riesgo de sobreexplotación”.

“En un contexto de incertidumbre res-pecto de la disponibilidad real del recurso, habría que optar por derechos provisio-nales que se ejerzan pero si después hay algún problema serán los primeros en ser suspendidos”, explicó.Jorge Quiroz, economista y socio de

Quiroz & Asociados.

12 Revista El Campesino / Primavera 2012

¿Intervenir o no el mercado cambiario? Zahler y Fontaine �jan posiciones

Mientras Roberto Zahler aseguró que una intervención del Banco Central es inminente, Juan Andrés Fontaine a�rmó que “éstos poco pueden hacer al respecto”.

Si bien la economía mundial está bajando su velocidad, los mercados emergentes están creciendo, situación que Chile debe aprovechar conquistando el Lejano Oriente.

Escenario económico actual:

Durante los últimos años, el peso chileno ha subido su valor. Es más, en los meses recién pasados �gura como

la moneda más apreciada en términos nominales. No sólo respecto al dólar, si no en comparación a la mayoría de las divisas con las cuales se comercia y compite. Este fue el tema que convocó al ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, y al ex presidente del Banco Central, Roberto Zahler, en la octava versión del Encuentro Nacional del Agro. Desde ópticas diferentes, abordaron uno de los problemas que más preocupa al sector exportador. En lo que ambos coincidieron, es en que la baja del dólar impacta seriamente a la actividad agrícola.

“La economía también está siendo afectada por otros factores como el alto precio de la energía y el aumento de los salarios, lo que es necesario combatir con mayor productividad”, a�rmó Juan Andrés

Fontaine. A lo que Zahler agregó, que si se aumenta la productividad sistemáticamente sobre los socios comerciales, lo natural es que el tipo de cambio caiga.

El rol del Banco Central, ¿activo o pasivo?

Ambos expositores coincidieron en que la caída del tipo de cambio real –indicador que se utiliza para medir la competitividad- afecta a nuestro país.

Para el ex presidente del Banco Central la forma de enfrentarlo dependerá de si el alto precio del cobre es estructural que se mantendrá en el tiempo o algo temporal. “Si el valor sobre los US$3 la libra vino para quedarse, entonces no hay problema”, señaló Zahler.

Ahora, si esta situación no es estructu-ral planteó mantener la acumulación del

artículo

Roberto Zahler y Juan Andrés Fontaine expusieron en el primer panel de Enagro 2012, “El escenario en que estamos sembrando”.

Revista El Campesino / Primavera 2012 13

Tipos de cambio

Real: Es un indicador utilizado por los economistas para medir la competitivi-dad. Roberto Zahler lo de�ne como “un concepto que se vincula a las cuentas externas, al saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, y que pregunta si ese saldo se puede �nanciar de forma sostenible con capitales externos de inversiones extranjeras de préstamos u otros por el estilo”. El ideal es que esté entre 90 y 100, y así lo ha estado en el promedio de las últimas décadas. Sin embargo, durante los últimos tres o cuatro años ha bajado de los 90.

Nominal: Es el que comúnmente utiliza-mos. Son los pesos por dólares. Divisas como el dólar, euro, yen, franco suizo y libra esterlina se están emitiendo en gran cantidad. “Esto tiene un impacto complejo sobre las economías emergentes, ya que como no se da la misma situación, en términos relativos estas monedas tienden a apreciarse”, explica Zahler.

ahorro �scal en el exterior; rebajar la tasa política monetaria del Banco Central; pero ante la baja probabilidad de este último punto, propuso una intervención del Banco Central; y, por último, recomendó encajes o impuestos a la entrada de capitales de corto plazo.“Es evidente que estas medidas tienen costos, pero dejar que por motivos coyunturales el tipo de cambio esté siste-máticamente erosionando la competitividad del sistema exportador, es también un costo muy importante. Estamos en una situación similar a las últimas dos veces en las que el Banco Central intervino (2008 y 2011). Es difícil que el peso se aprecie mucho más, ya que existe una alta posibilidad de que se intervenga en el mercado cambiario”, agregó Zahler.

Para Fontaine, en cambio, si bien las caídas en el tipo de cambio real perjudi-can a la competitividad, esta situación es la contracara de los buenos precios externos. “Poco pueden hacer los bancos centrales. Soy bastante escéptico a creer que mediante la intervención cambiaria pueda revertirse el problema de mediano y largo plazo”, aseguró.

Según Fontaine nuestro régimen abierto, sin encajes, con tipo de cambio �otante y una buena política macro, se ha desempeñado bien. “En la medida que el precio del cobre se mantenga no percibo que la caída nos separe del equilibrio. En caso contrario, el mercado se corregiría de manera automá-

tica. Creo que la intervención masiva o la imposición de encajes, son soluciones que no trabajan en la dirección correcta”, explicó.

Para el ex ministro de Economía el camino a seguir es “aprovechar el fuerte crecimiento en las economías emergentes; los buenos precios en la minería y en otros sectores como la agricultura; los bajos costos de capital y las bajas tasas de interés para �nanciar inversiones en tecnología, todas oportunidades inmejorables para dar el gran salto en pro de la competitividad”.

La hora de los países emergentes

Al analizar el panorama mundial, en el que EE.UU. convalece de su crisis �nanciera y Europa está en recesión por su grave crisis �scal, Fontaine aseguró que es la hora de los países emergentes. “Es cierto que la economía mundial está bajando su velocidad, pero las mismas proyecciones aseguran que las economías emergentes son las que la llevan en términos de creci-miento, con cerca de un 6% previsto para los próximos años”. Agregó que esto se ve re�ejado en el enorme auge que ha tenido Asia. De representar un 26% en el año 2000, pasó a un 34% en 2010. Es más, la proyección del FMI es que alcance un 39% para el 2017.

Esta gran expansión de los mercados asiáticos ha subido el precio de los commo-dities. Y aunque factores como un petróleo más caro afectan a nuestra economía, el precio del cobre ha aumentado a más del doble y el de los productos agrícolas ha subido hasta en un 40%, situación que según Fontaine, hay que aprovechar con-quistando los mercados del Lejano Oriente.

©is

tock

phot

o.co

m

14 Revista El Campesino / Primavera 2012

artículo

¿Por qué aprobar el Estatuto Agrícola?

A la espera de su tramitación:

El proyecto de ley se encuentra en el Congreso tras haber sido �rmado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en septiembre de 2011.

Durante Enagro 2012, el productor agrícola, Antonio Walker, y la dirigente sindical, Clara Urbina, analizaron los bene�cios del documento que busca adecuar el Código del Trabajo a la realidad del agro.

≥ “Es un acuerdo inédito en los sectores de la economía chilena y muy estudiado por los trabajadores y empresarios del rubro”.

≥ “A través del diálogo hemos querido esta-blecer reglas claras del juego para nuestro fácil entendimiento. Necesitamos urgentemente una ley amigable que facilite el trabajo entre trabajadores y empresarios”.

≥ “Para transformarnos en una potencia agroalimentaria necesitamos ser socios de nuestros trabajadores y esta ley potencia el diálogo entre ambas partes”.

ANTONIO WALKER Ex presidente de Fedefruta y productor agrícola del Maule

artículo

≥ “Hay que tener un marco regulador que respalde a los trabajadores, y que permita a los empresarios mayor sol-vencia y mano de obra”.

≥ “Su implementación permitiría la distribución de la jornada de trabajo según el tipo de actividad agropecuaria, la posibi-lidad para los trabajadores de establecer pactos colectivos por faena, y que la remuneración sea promediada como per-cibida en 12 meses para no perder los bene�cios sociales”.

≥ “Estamos a punto de empezar la época estival y los temporeros necesitan un incentivo para desempeñarse en las labores agrícolas”.

CLARA URBINA

Dirigente de la Confederación Nacional Sindical Campesina e Indígena, Nehuén

Aviso 1/2 pag. Chile - 12,5x19,2

16 Revista El Campesino / Primavera 2012

Violencia en la Araucanía amenaza al agro

Los ex ministros de Agricultura y productores agrícolas de la IX Región, José Antonio Galilea y Juan Agustín Figueroa, han vivido de cerca los hechos violentistas que afectan a la zona.

Ambos coinciden, que con iniciativas abiertas al diálogo, una mejor educación y calidad de vida, se podría poner �n a esta situación.

Lucha territorial:

Hechos incendiarios ocurridos en el último tiempo en la IX Región.

artículo

Revista El Campesino / Primavera 2012 17

artículo

Durante años, los mapuches han luchado por demandas territoriales y sociales. Desde la llegada de los españoles, este

grupo destacó por su resistencia e ímpetu belicoso, y hoy la situación no es diferente. Muchos habitantes y agricultores de la Región de la Araucanía viven en constan-te temor por los hechos de violencia que han acaparado la atención de todo el país. Pero, ¿son realmente los mapuches una comunidad violenta?

En el Encuentro Nacional del Agro, Enagro 2012, los ex ministros de Agri-cultura, José Antonio Galilea y Juan Agustín Figueroa, hicieron un relato en primera persona acerca de esta situación que amenaza el desarrollo regional y a la competitividad del agro.

En sus respectivos análisis, mientras Galilea aseguró que “la gran mayoría de las comunidades de la Región no están involucradas en la opción violenta y extre-mista, es más, están en contra”, Figueroa a�rmó estar de acuerdo en que la mayoría no aprueba la violencia, pero que tampoco se opone.

Por más de seis décadas, el abogado Juan Agustín Figueroa ha estado relacionado con la Región de la Araucanía, conociendo de cerca al pueblo mapuche. Los describe como individuos extremadamente inteligentes, con un gran sentido de solidaridad familiar y tremendos trabajadores cuando se sienten bien remunerados. “Además, he llegado a la conclusión de que son realmente sensibles a su libertad”, agregó.

En tanto, José Antonio Galilea, fue du-rante16 años parlamentario de la zona. Ha recorrido gran parte de la Región, y entre los problemas más importantes, destaca la pobreza en la que viven. ”Si tuviéramos que caracterizar a uno de los prototipos más pobres de Chile, tendríamos que decir que es de región, niño, mujer y mapuche”, a�rmó.

Ambos coinciden en que esta cultura es diferente a la del “winka” –manera en la que la comunidad llama a los no indígenas- lo que es necesario tomar en cuenta para en-contrar una respuesta concreta al con�icto.

“Ocupaciones de campos con individuos armados; asaltos a predios; quemas de ca-sas, escuelas y camiones; enfrentamientos violentos con la policía; destrucción de maquinaria agrícola, forestal, galpones y bodegas; y robo de animales, entre otros” es según Galilea la forma más adecuada de describir la situación que vive actualmente la Araucanía.

Aseguró que la sensación generalizada es que no se está haciendo nada al respecto. “Esto es fruto de la desinformación que existe respecto al trabajo de autoridades y policías".

Lamentablemente, en el último tiempo, los hechos han aumentado en número y violencia, provocando gran inquietud a nivel nacional. “Un asunto tan serio como este no puede quedar exclusivamente re-servado a la preocupación de las víctimas, sino que debe traspasar a las autoridades regionales y a todos los habitantes de la zona”, señaló Galilea.

Sin el afán de justi�car los hechos vio-lentistas, sino que sólo como una forma de entenderlos, a�rmó que debido al mal manejo del con�icto y a la ayuda dema-siado asistencialista, se ha colaborado a generar un ambiente más propicio a la violencia. “Durante años, los gobiernos han sido incompetentes para enfrentar el tema mapuche en sus diversas dimensiones, para hacer frente a la pobreza en la que viven, para resguardar su cultura y para mejorar el acceso a una mejor educación, salud y vivienda”, comentó.

En esto coincidió plenamente Juan Agus-tín Figueroa, y recordó cuando en 1993 el gobierno del cual era ministro, aprobó la ley indígena que permitía entregar tierras a los mapuches. “En ese momento, no se les otorgó ninguna asistencia técnica y en la medida que estas tierras quedaban fuera del comercio, tampoco podían servir de garantía al sistema crediticio. Utilizaron todas las plantaciones, desmantelaron las casas y talaron cada árbol para luego abandonar estos lugares”, explicó.

Agregó que para entregar una solución de�nitiva es necesario recorrer un camino largo y difícil, centrado en la educación y la cultura. “Es necesario partir del respeto del acervo que tiene el pueblo mapuche en idio-ma, dialéctica, religión y habilidades como las textiles. Que este acervo se enriquezca mediante el ingreso a niveles escolares y de estudios superiores”, dijo Figueroa.

A esta idea, Galilea sumó la importan-cia de no tomar decisiones centralizadas y de consultar a las comunidades y a sus líderes. “Indudablemente se advierte un esfuerzo serio por entregar participación a todos aquellos que tengan real intención de solucionar el problema, y construir sobre la base del diálogo las formas más apropiadas de buscar una salida de�nitiva”. Para ejempli�car, nombró casos como el Encuentro Nacional Mapuche- ENAMA- y la reciente creación del Área del Desarrollo Indígena -ADI- en la zona de Ercilla, a la que se adhirieron 37 de las 42 comunidades de la zona.

Claves para resolver la violencia

La violencia en la Araucanía ha hecho peligrar la competitividad

agrícola de la zona.

Dólar y competencia desleal marcaron discurso del Presidente

Enagro 2012:

18 Revista El Campesino / Primavera 2012

Revista El Campesino / Primavera 2012 19

artículo

Destacó que en materia hídrica hay un plan de construcción de 15 nuevos embalses, lo que permitirá aumentar en un 30% la capacidad nacional de embalse.

Para enfrentar el tipo de cambio, el gobierno se propuso recuperar el equilibrio � scal y evitar que el gasto público crezca más rápido que el producto.

Otros avances

El gobierno aumentó en un 50% el ritmo de inversión en infraestructura rural y está haciendo grandes esfuerzos por mejorar la educación y potenciar la capacitación. Recientemente se � rmaron tratados de

libre comercio con Vietnam y Tailandia, y se inició uno con Indonesia. Además, el mercado coreano abrió sus puertas a muchos productos agrícolas chilenos. En cuanto a la mano de obra, se inició el

trámite para establecer visas temporales de trabajo para extranjeros por un período determinado de tiempo.

C on el compromiso de trabajar junto a la Sociedad Nacional de Agricultura en una nueva Agenda Pro Competitividad para el agro,

el Presidente de la República, Sebastián Piñera, inició su discurso en el tradicional almuerzo de Enagro 2012.

Consciente de los factores que, en el últi-mo tiempo, han impactado negativamente a la agricultura nacional, aseguró que el gobierno está trabajando fuertemente en sacar adelante una serie de proyectos que buscan potenciar un sector que no sólo ha sido fundamental para la economía del país, sino que además, es la cuna de su historia, tradiciones y cultura. “La agricultura nos ha permitido luchar contra la pobreza rural, poblar en forma armónica nuestro país, además de ser un rubro relevante en importantes regiones de Chile”.

En su repaso por las políticas agrícolas que el gobierno está impulsando con el objetivo � nal de transformar a Chile en una potencia agroalimentaria, destacó:

Competencia desleal y transpa-rencia de los mercados

Para hacer frente a esta situación, no sólo se reformuló la Comisión de Distorsiones, otorgándole mayor capacidad y oportuni-dad de tomar medidas como las que ya se adoptaron con el caso del maíz partido, sino que también se estableció en la Fiscalía Nacional Económica un � scal especial para dedicarse única y exclusivamente a velar por la competencia transparente, libre y abierta, asegurando a los productores un precio justo por lo que con tanto esfuerzo extraen de la tierra.

Adicionalmente señaló, que se ha perfec-

cionado el funcionamiento de las aduanas, que se ha modi� cado la Ley de Muestra y Contramuestra y que se dictaron nuevos reglamentos para corregir los incumpli-mientos normativos de la carne importada.

Tipo de cambio competitivo

Aseguró que no es posible aplicar una política cambiaria para cada sector, pero sí para el país.

Actualmente Chile se ha visto enfrentado a varias di� cultades externas como por ejemplo el grave deterioro y depreciación que ha tenido el dólar. El hecho de que sean causan externas no ha signi� cado que el gobierno se haya “quedado de brazos cruzados. “Todavía tenemos mucho que hacer por la competitividad del sector. Para ello, nos propusimos recuperar el equilibrio � scal y evitar que el gasto público crezca más rápido que el producto, ambos factores que tienen gran incidencia en el tipo de cambio”.

Escasez de agua

Afirmó que el problema es la falta de plani� cación para tener la infraestructura necesaria para acopiar agua en momentos de abundancia y utilizarla en períodos de escasez. Hoy más del 86% del agua dulce que corre por los ríos se pierde en el mar, ante lo cual se desarrolló una Agenda nacional del recurso hídrico para revertir la situación. Se revistió más de 690 kilómetros de canales de riego y se tecni� có una cifra superior a 40 mil hectáreas de riego en regiones. “Además tenemos un plan de construcción

de 15 nuevos embalses para esta década, el cual nos va a permitir aumentar en un 30% la capacidad nacional de embalse. Por otro lado, se envío a la Contraloría un reglamento que va a permitir fomentar y motivar la in� ltración de los acuíferos naturales”.

Falta de seguridad en la entrega de energía y su alto costo

Con� rmó que se seguirá potenciando el desarrollo de las energías renovables no convencionales con 21 proyectos en pleno desarrollo. También se espera licitar a � n de año para interconectar el sistema del norte grande con el sistema del centro sur, con lo que al estar integrados, se entregará mayor seguridad y e� ciencia a ambos sistemas.

La inestabilidad del tipo de cambio pone en jaque la

competitividad de un sector que debe enfrentar altos

costos internos de mano de obra e insumos.

Uno de los grandes desafíos de la industria

nacional es posicionarse como productores líderes en vinos premium del Nuevo Mundo.

20 Revista El Campesino / Primavera 2012

Revista El Campesino / Primavera 2012 21

entrevista

“Un dólar muy bajo pone en serio riesgo la capacidad exportadora de Chile”

Eduardo Guilisasti, gerente general Viña Concha y Toro:

La clave del éxito está en explorar y trabajar nuevos mercados. “Siempre hemos creído en las enormes oportu-nidades que presentan los mercados externos para el crecimiento de nuestra compañía. La ‘vocación exportadora’ es una característica que está en el ADN de Viña Concha y Toro. En los últimos 20 años, las exportaciones han crecido 46 veces en facturación y el volumen se multiplicó por 20. Esto demuestra lo importante que es tener una visión de largo plazo que esté por encima de los vaivenes económicos y de los ciclos de la industria”, agrega.

¿Cuáles son las ventajas comparativas que tiene Chile que lo hacen tan atractivo para el desarrollo de esta industria?Tenemos la fuerte convicción de que Chile tiene un enorme potencial como productor de grandes vinos. Sus ex-traordinarias características geográ�cas, su topografía e in�uencia marítima, la enorme diversidad de suelos y climas, y su higiene sanitaria, son ventajas que lo sitúan en una muy buena posición respecto a sus competidores. Por ello, el énfasis deberá estar puesto en buscar vinos emblemáticos, para lo cual se requiere tiempo, paciencia y mucha innovación asociada al trabajo agrícola enológico.

¿Cree que hoy, que Chile es reconocido como un país exportador, es más fácil crear una industria que logre cruzar fronteras tal como lo ha hecho Concha y Toro?En 1990 estábamos volcados al mercado nacional, con poca imagen y una corta historia, pero en el último tiempo, nos convertimos en un actor importante.

Eso sí, debemos seguir invirtiendo en imagen país. Bajo el paraguas de Chile muchas otras marcas podrían abrirse a nuevos mercados. Ha sido importante lo hecho por Wines of Chile y ProChile, pero se necesita avanzar mucho más.

¿Qué rol juega el Estado en la necesidad de aprovechar el potencial exportador de industrias agropecuarias del país?Las empresas puedan tomar sus decisiones de inversión con un marco legal estable y claro, y eso es lo que esperamos. Necesitamos una autoridad que promueva la competitividad para hacer negocios y en el caso particular del sector exportador, que fomente su de-sarrollo, ya que hemos visto que ha sido el motor de desarrollo para el país.

Un dólar muy bajo pone en serio riesgo la capacidad exportadora de Chile. Este es el mundo real donde hay que enfrentar costos internos fuertes de mano de obra e insumos, además de un escenario muy competitivo en los distintos mercados.

La industria vitivinícola nacional ha tenido un fuerte desarrollo en estas últimas dos décadas. En 1990 Chile era un país pequeño, volcado

al mercado interno, con poca imagen y una corta historia, pero 20 años después, se convirtió en un actor relevante.

En 2011, nuestro país se posicionó como el octavo productor de vinos del mundo, el quinto exportador -con un 6,4% del total exportado-, el primer exportador de vino embotellado del Nuevo Mundo y proba-blemente la nación con mayor alcance en términos de mercados.

Hoy el desafío es posicionarse como el productor líder en vinos premium del Nuevo Mundo, y la estrategia de Concha y Toro está alineada con ese objetivo.

Concha y Toro es la viña más global del planeta y la segunda �rma con mayor cantidad de plantaciones. Es también la principal productora y exportadora de Latinoamérica y una de las diez mayores compañías de su tipo en el mundo.

Eduardo Guilisasti es su actual gerente general. Bajo su gestión la empresa vitivi-nícola ha logrado un importante proceso de expansión, logrando presencia en más de 135 países. El exitoso modelo ha ayu-dado, además, a fortalecer la imagen de Chile como exportador mundial de vinos de primer nivel.

22 Revista El Campesino / Primavera 2012

entrevista

Eduardo Guilisasti recibió la distinción al “Empresario destacado” en Enagro 2012.

Durante su exposición en el Encuentro Nacional del Agro, Eduardo Guilisasti a�r-mó: “Queremos ofrecer productos de calidad superior. Cada vez nos vamos poniendo metas más altas, pero con una consistencia en el portfolio que le permita al consumidor tener plena con�anza al abrir una botella de nuestras marcas”. Bajo esta estrategia y según la revista Drinks International de Inglaterra, Concha y Toro se ha convertido, por dos años consecutivos, en la marca más admirada del mundo. Así es como también ha logrado hacer grandes alianzas como la de Casillero del Diablo con uno de los equipos de fútbol más reconocidos a nivel mundial, el Manchester United F.C.

¿Cómo se logra la consistencia en el tiempo, mantenerse como una compañía vigente, moderna y atractiva para los mercados?Con un modelo productivo que tiene como pilar la producción propia, lo que nos per-mite alcanzar la calidad para las distintas líneas en el tiempo. Y más aún, hemos podido consolidar un portfolio de vinos de primer nivel. Invirtiendo e incorporando nuevas tecnologías en el área productiva y enológica nos hemos asegurado estos resultados.

Por otro lado, tenemos un equipo com-

prometido y talentoso para responder y adaptarnos a los desafíos que impone una industria tan dinámica como la del vino.

¿Cómo buscan continuar con el crecimiento de una industria que hoy es la con mayor cobertura de mercado a nivel mundial?Vemos oportunidades de crecimiento en mercados con gran potencial como EE.UU., Asia y África, entre otros. La compra de Fetzer Vineyards en California y nuestra entrada a la distribución en EE.UU. nos permitirán mejorar nuestra posición. Queremos proyectar estas marcas en los mercados de exportación donde Concha y Toro tiene una red de distribución esta-blecida. En mercados nuevos como África y Asia –particularmente China- también estamos trabajando e invirtiendo en posi-cionar nuestras marcas.

En Enagro dijo que la integración vertical ha sido fundamental para el crecimiento de la empresa, ¿en qué consiste especi-�camente este concepto?Cuando hablamos de integración vertical queremos decir que la empresa participa directamente en todas las etapas de la cadena productiva, es decir, desde la plantación de la vid hasta la venta. Invertimos para contar con una estructura productiva su�ciente

“Vemos oportunidades de crecimiento en mercados con gran potencial como EE.UU., Asia y África, entre otros, donde ya estamos trabajando para posicionar nuestras marcas”, afirma.

Calidad, la base del crecimiento

entrevista

Concha y Toro es la viña más global del planeta y la segunda � rma con mayor cantidad de planta-ciones del mundo.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

para sustentar el crecimiento: viñedos propios con plantaciones que respondan a la demanda proyectada y una capacidad de vini� cación en nuestras bodegas para todos los vinos que exportamos. Todo con el objetivo de mejorar la calidad.

Hemos trabajado con una orientación gradual a productos de mayor valor, y hoy tenemos un completo portfolio de vinos con calidades reconocidas a nivel internacional. En el ámbito comercial, desarrollamos una red de distribución con la que conquistamos mercados externos. Nos hemos integrado con o� cinas propias

de distribución en algunos países clave para tomar el control hasta que el producto llega al consumidor � nal.

Entre sus logros profesionales, destaca el haber ayudado a generar, con la ayuda de Dios, un ambiente de trabajo donde se pueda desarrollar al máximo las poten-cialidades, en un entorno de sana, alegre y grata convivencia humana. “La prueba de ello, a pesar de los errores que cometemos, es el alto grado de identi� cación que los trabajadores de Concha y Toro tienen con la empresa”.

“Debemos seguir invirtiendo en imagen país. Bajo el paraguas de Chile muchas otras marcas podrían abrirse a nuevos mercados” señala.

24 Revista El Campesino / Primavera 2012

entrevista

El éxito de un grande al �n del mundo

En Enagro 2012 se destacó la trayectoria de la Cooperativa Agrícola y Lechera, que en sus seis décadas de vida ha logrado conquistar el mercado nacional e internacional.

Con 472 millones de kilos de leche recibidos en 2011, COLUN se posiciona como el primer productor nacional de queso y mantequilla, y el segundo en leche líquida y yogurt.

Augusto Grob, presidente de COLUN:

“Toda la magia del sur”, el lema que actualmente caracteriza a la Coopera-tiva Agrícola y Lechera

de La Unión, COLUN, parece dar cuenta de su sorprendente trayectoria en más de 60 años de historia.

En 1949 nace al alero de setenta agri-cultores de la zona de La Unión y Río Bueno, quienes buscaban comercializar sus productos, principalmente de consumo familiar, y con ello extender sus fronteras prediales al mercado local para mejorar sus oportunidades e ingresos. Además, de paso, pretendían proveer los insumos y servicios necesarios para las operaciones agrícolas.

Lo que parecía ser un sueño terminó su primer año de operaciones con una recepción anual de 1,3 millones de kilos de leche procesados. Hoy, casi 64 años después, las cifras de la empresa evidencian su potente desarrollo. COLUN cerró 2011 con 472 millones de kilos de leche recibidos, lo que representa una producción diaria equivalente a toda aquella lograda en su primer año vida.

Actualmente, con 731 socios, es la planta lechera más grande del país como unidad productiva y de recepción de leche. Posicionados como los primeros produc-tores nacionales en queso y mantequilla, y segundos en leche líquida y yogurt, se han convertido en un ejemplo para la industria, ejemplo que precisamente fue destacado como un “caso de éxito” en Enagro 2012.

“Sin duda, el modelo de Cooperativa ha sido fundamental para la creación de la empresa y para su desarrollo en el tiempo, ya que somos todos socios tras un objetivo en común”, señala Augusto Grob, presidente del Consejo de Administración de COLUN.

¿Cuáles han sido los principales ejes del éxito de COLUN?Por una parte, no cabe duda de que el espíritu cooperativo ha marcado el de-sarrollo de este grupo de agricultores, y por otro lado, ha sido imprescindible y decisivo el manejo profesional con que la Cooperativa enfrenta todos los procesos, desde la recolección de leche en los predios

de los socios hasta la comercialización de sus productos en los mercados.

¿Cuál es su análisis de la evolución que ha tenido la empresa desde 1977, año en el que usted se hizo socio?COLUN busca posicionarse como un colabo-rador con�able para sus agricultores socios, motivándolos a continuar con su desarrollo e incrementando el volumen y calidad de la producción. Para esto, se ha generado un círculo virtuoso con los cooperados, implementando una estrategia integral y fundamental en el desarrollo del negocio. Hemos conformado servicios agropecuarios que se traducen en aprovisionamiento de materias primas, pero también en apoyo técnico, agrícola y de todo tipo relacionado con su producción en el campo, buscando que nos provean desde sus inicios con una materia prima de alta calidad.

Es importante además, el compromiso con el medio ambiente y el desarrollo de una producción lechera sustentable. Para lograr lo anterior, existen dos aspectos que son vitales: la e�ciencia productiva y comercial de COLUN.

“La filosofía cooperativa ha sido fundamental para la creación y desarrollo de la empresa, pues somos todos socios tras un objetivo en

común”, señala Grob.

Revista El Campesino / Primavera 2012 25

Crecimiento sostenido¿Cuáles son los principales atractivos para los productores de leche que les ha permitido crecer a tasas mayores que la industria?Para los productores, ser socios de la Cooperativa que recibe su leche y tener la posibilidad de participar en el diseño de las políticas productivas, constituye un enorme atractivo. Éste se ve incrementado por el hecho de que se paga el mejor precio posible a sus productores, permitiéndonos crecer, en los últimos años, a un ritmo del 7 %.

¿Cuáles son las metas de la empresa para el próximo año? Continuar consolidándonos en el mercado interno, con una oferta de productos inno-vadores acorde a las necesidades de nuestros consumidores. También queremos seguir desarrollándonos en el mercado internacional.

¿Cuáles son las proyecciones de la indus-tria lechera chilena para 2013 y cuál será la situación de COLUN en ese escenario?Creemos que la industria en general, ha

26 Revista El Campesino / Primavera 2012

entrevista

Según Augusto Grob, en 2013

esperan continuar con la consolidación

de COLUN en el mercado interno, además de seguir

desarrollándose internacionalmente.

desacelerado un poco su crecimiento, espe-cialmente por la complicación generada por el valor del dólar. En nuestro caso particular, proyectamos seguir creciendo a tasas nor-males, incluso incrementándolas levemente.

Respecto de los consumidores, ¿cuál ha sido la clave para hacerse un espacio importante en el mercado nacional y convertirse en una marca tan valorada por los chilenos?Sin duda alguna, la calidad de nuestros productos. Esto se logra con procesos de primer nivel en todas las etapas, comple-mentada con una estabilidad y oportunidad en la oferta. Así hemos logrado � delizar a nuestros consumidores nacionales e internacionales.

¿En cuanto a la campaña “Toda la magia del sur”, ¿cuál es su evaluación en el impacto que ha generado entre los consumidores?Sin duda, nuestra campaña, que iniciamos el año 2000, ha tenido una contribución importantísima en el posicionamiento de la marca y en la identi� cación de COLUN con su origen como empresa del sur de Chile. Es por eso que la hemos mantenido y actualizado en el tiempo.

Del sur de Chile al mundoEn 1992 la empresa creó su departamento de exportaciones, comercializando fuera de Chile quesos, sueros de queso dulce y manjar, entre otros.

Dentro de América se cuentan merca-dos tan importantes como el de México, Venezuela, Colombia, Perú y EE.UU.. En Asia, en tanto, Japón y Corea tienen acceso a estos productos.

¿Cómo ha sido el proceso de interna-cionalización de los productos? ¿Ha ido en ascenso, aumentaron los volúmenes demandados o se amplió la diversidad de productos requeridos?La exportación de nuestros productos ha sufrido los altos y bajos propios de la economía. Como todos los exportadores, nos hemos vistos afectados, especialmente, por el valor del dólar. Sin perjuicio de ello, es un mercado en el que debemos perseverar, aplicando diversas estrategias que nos ayuden a pasar el período de “vacas � acas”.

¿Cuál ha sido el factor determinante en la apertura de mercados externos para COLUN?El constante crecimiento de nuestros co-operados sumado a la internacionalización de Chile por medio de los tratados de libre comercio impulsados por el país.

¿Qué falta para que la industria lechera nacional siga conquistando mercados internacionales?Una campaña publicitaria “país” en el extranjero sería una contribución enorme para esta actividad, la cual está en plena etapa de desarrollo y a la que le falta mucho por expandirse.

Cooperativa Agrícola y Lechera, COLUN.

ORIG_EL CAMPESINO 21,59x27,94 (FLOR PAPA).pdf 1 19-11-12 16:36

28 Revista El Campesino / Primavera 2012

tendencia

SNA Educa, un caso de éxito

Proyecto consolidado:

Con 21 escuelas de forma-ción técnica a lo largo de Chile, la red SNA Educa agrupa a cerca de 10.000 alumnos de los cuales el 80,3% provienen de hogares socialmente vulnerables.

Los establecimientos educacionales incluyen especialidades en diferen-tes sectores productivos tales como: agrícola, forestal, electricidad, edi� cación, mecánica automotriz, mecánica industrial, gastronomía y turismo, entre otros.

El buen funcionamiento de las escuelas se debe en gran medida a la misión sólidamente compar-tida por 1.200 colaboradores y por el profundo compromiso empresarial de los cerca de 400 consejeros que han colaborado en la gestión.

Esta � lial de la SNA se creó en 1976 con el objetivo de subsanar el creciente aislamiento de la educación técnico profesional respecto de las necesidades del sector rural.

En la octava versión de Enagro, la Institución fue destacada por su meritoria contribución a la enseñanza técnica del país.

Revista El Campesino / Primavera 2012 29

tendencia

A través del proyecto Fortagro en el que participan las empre-sas COLUN, Anasac, Agroriego, Subsole, Ariztía, Pioneer y la Asociación Chilena de Seguridad, se busca fortalecer la educación técnico –agrícola a través de la capacitación y la actualización docente.

Ofrecen a sus alumnos, profe-sores y directivos la posibilidad de realizar pasantías en Nueva Zelanda, Francia, EE.UU., Brasil, Colombia y Argentina.

93,5% de los egresados trabajan y/o estudian.

En el año 2000, cerca de 600 alumnos de SNA Educa ren- dían la PSU, mientras que en 2011 la cifra aumentó a más de 2.000.

Buscan potenciar la enseñanza del inglés. Para ello, se entrena continuamente a los profesores y se realizan campamentos de verano e invierno en los que sólo se habla este idioma.

Posee centros especializados en producción de leche, en vitivi-nicultura, en riego y en equinos.

Revista El Campesino / Primavera 2012 31

gremios sna

Gremios que buscan seguir consolidándose con éxito

Anpros y Asohuevo:

Para Anpros es clave posicionar la imagen de Chile como un país de excelencia en la producción de semillas.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE SEMILLAS DE CHILE:

El desafío de ser Top 1

Chile es el primer exportador de semillas del hemisferio sur y el quinto a nivel mun-dial. “Esto es, sin duda, uno de nuestros principales logros, pues es el �el re�ejo de la calidad y e�ciencia de la industria”, asegura Jean-Pierre Posa, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas de Chile (Anpros).

Su inserción gremial a nivel internacional; la organización de la industria en 12 comités especializados de trabajo; la creación de un sistema de aislaciones único a nivel mundial; y la relación de profesionalismo con las au-

32 Revista El Campesino / Primavera 2012

gremios sna

Chile tiene un consumo per cápita de 180 huevos al año, muy por debajo de México con 350, de Francia con 247 y de EE.UU. con 244.

Según explica el gerente general de la Asociación Gremial de Productores de Huevo (Asohuevo), Patricio Kurte, existe una correlación entre el ingreso per cápita y el consumo de huevos. “Dado el desarrollo económico de Chile en las últimas décadas, es deseable que el consumo de huevos se aproxime a lo que le corresponde, tanto por motivos de salud pública, como por razones económicas”.

Aumentar el consumo de esta proteína es precisamente el objetivo central del gremio,

desafío que trabaja desde varios frentes: mediante el apoyo a la investigación cien-tí�ca asociada al huevo en lo que respecta a alimentación humana, salud animal y calidad del producto; a través del desarrollo de estrategias de promoción; y mediante una estrecha relación con entidades gremiales a�nes, autoridades públicas y organismos relacionados.

Actualmente Asohuevo está desarrollando diversas iniciativas de interés sectorial y público. Entre ellas, destacan el desarrollo de un plan de marketing y comunicaciones para promover el consumo nacional del producto; la implementación del Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector

toridades y entes reguladores, han permitido a la industria semillera alcanzar estándares de nivel mundial, con exportaciones que superaron los US$ 500 millones en 2012.

Anpros no sólo tiene ganancias por sobre U$500 millones, sino además genera más de 26.500 empleos anuales entre trabajadores permanentes y temporeros, los cuales son constantemente capacitados.

señala Posa. Para ello, el gremio ha efectua-do diversas capacitaciones con organismos de gobierno y agricultores, resaltando la relevancia que reviste el uso de semillas legales, sus ventajas y bene�cios, y las ne-fastas consecuencias que implican, tanto para el trabajador como para la industria, el uso de ilícitos.

Por otro lado, Anpros ha efectuado un fuer-te seguimiento a la Moción de Bioseguridad de Organismos Vegetales Vivos Modi�cados (OVVM), la cual se encuentra actualmente en el Congreso. “Para la industria semillera es muy relevante contar a la brevedad con una ley que sustente la producción de se-millas OGM, pues actualmente su marco regulatorio se basa en una resolución del Servicio Agrícola y Ganadero”, a�rma Posa.

Otro de sus grandes objetivos es dar a conocer el sistema de aislaciones, herra-mienta única y reconocida en el mundo, la cual permite ordenar espacialmente la producción a nivel nacional para asegurar así una producción de semillas de alta calidad y genéticamente pura.

Incluir esta proteína en la dieta de los chilenos y promover lo saludable e inocua que es, es el objetivo central de Asohuevo.

ASOCIACIÓN GREMIAL DE PRODUCTORES DE HUEVO:

Promoviendo el consumo nacional de huevo

En defensa de la propiedad intelectualUna de las principales luchas que ha en-frentado la Asociación ha sido en pro del respeto a la propiedad intelectual vegetal, “un tema en el que Chile está al debe y que es necesario reforzar en todos los ámbitos”,

gremios sna

productor (actualmente cerca del 80% de la producción de huevos en Chile se encuentra certi�cada en este APL mediante auditorías independientes validadas por el SAG, el Ministerio de Salud y el Ministerio del Medio Ambiente); y la participación en iniciativas con el SAG para proteger la sanidad de las aves del sector.

Además, la Asociación trabaja con autoridades sanitarias y con el mundo aca-démico en el desarrollo de estrategias para promover entre la población, lo saludable e inocuo del producto y la necesidad de tener buenos hábitos alimenticios.

34 Revista El Campesino / Primavera 2012

Potenciando su trayectoria

Filiales de la SNA:

Con la consolidación de proyectos que aportan dinamismo y proyección al sector, culmina este 2012, año que deja a su vez, planes aún por concretar.

» SNA Educa participó en World Skills Americas

Una evaluación positiva es la que hace SNA Educa tras su participación en World Skills Americas, la mayor competencia de educación profesional y tecnológica de América. La red educativa de la SNA fue parte de las 60 personas que conformaron la primera delegación chilena en participar de este evento.

“La experiencia de estar en un campeonato Panamericano sobre habilidades técnicas fue magní�ca. SNA Educa estuvo presente con un grupo de 20 personas que se integraron al equipo de World Skills Chile, mostrando un desempeño muy acertado. Logramos una medalla de oro con IDMA, Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente, y dos de bronce de la mano de IPLACEX y CIISA, lo que nos permite analizar muy promisoriamente nuestras participaciones futuras”, señala Arsenio Fernández, gerente de SNA Educa.

Agregó, que más allá de las medallas obtenidas, “sentimos gran orgullo con lo realizado por la delegación chilena tanto en el ámbito de la competencia general, como por su disciplina y esfuerzo" agregó Fernández. Además, en el encuentro se generó un importante trabajo de relaciones interinstitucionales que, sin duda, traerá muchos bene�cios futuros.Alumnos de SNA Educa viajaron a Sao Paulo, al concurso World Skills Americas.

filiales

filiales

Ministro de minería, Hernán de Solminihac; Alberto Salas, presidente de Sonami; Nelson Pizarro, presidente de Atexpo; Carlos Nicolás, presidente de Corproa junto a autoridades públicas y privadas en ceremonia inaugural Atexpo 2012 .

Con más de 250 expositores de diversas industrias y 8.000 visitas profesionales se realizó “Atexpo 2012, Atacama Industria Negocios”, cuya ceremonia inaugural fue presidida por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

El presidente de Fisa, Andrés van Wersch, asegura que junto a la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), “nos preocupamos de propor-cionarle a esta feria los detalles necesarios para convertirla en un evento de primer nivel y con carácter internacional, sobre todo tomando en cuenta la fuerte actividad industrial de Atacama”.

Por otra parte, hace unas semanas se desarrolló en Valparaíso “Exponaval 2012”, la cual, organizada junto a la Armada de Chile, logró posicionarse como la feria marítima y naval más importante de La-tinoamérica. En la ocasión, participaron más de 100 empresas del sector Defensa y cerca de 40 pertenecientes a la industria marítima, portuaria y logística.

» FISA realizó, por primera vez, una feria al norte del país

36 Revista El Campesino / Primavera 2012

filiales

En el último mes, Radio Agricultura recibió la visita de importantes personalidades del acontecer nacional.

Con motivo de la celebración del décimo aniversario del programa “Conectados”, estuvo presente el Presidente de la Repú-blica, Sebastián Piñera, quien cumplió la

» Presidente Piñera y pre candidatos presidenciales en Radio Agricultura

promesa hecha en 2010 cuando aseguró que asistiría a los 10 años de dicho espa-cio radial.

El programa, conducido por Checho Hirane, no sólo festejó su década al aire con la visita del Presidente, sino que además, tuvo la presencia de los pre candidatos pre-

Con el objetivo de potenciar la formación de Grupos de Transferencia Tecnoló-gica (GTT), CORFO puso en marcha un nuevo programa para co�nanciar a empresas silvoagropecuarias. Con él se busca mejorar de manera sostenida su productividad y acelerar su proceso de crecimiento, a través del intercambio entre pares, el acompañamiento experto y la difusión tecnológica.

» Nuevo instrumento CORFO para formar grupos GTT

debido a su larga experiencia en la materia, Codesser tiene como objetivo ser un actor activo en la formación de nuevos GTT. “Tenemos grandes expectativas y sólo esperamos ver cada día a más agriculto-res GTT en nuestra Fundación. Estamos seguros que ellos sabrán hacer un uso fructífero de este instrumento y el tiempo se encargará de reconocer lo acertada de esta medida”, señala Stegmeier.

José Miguel Stegmeier, presidente de Codesser, destaca la importancia de este instrumento, que cuenta con recursos del Ministerio de Agricultura. "Re�eja un anhelo que por muchos años estábamos solicitando a distintos gobiernos, y que con el debido perfeccionamiento, signi�cará potenciar la competitividad del sector agropecuario y hortofrutícola nacional”.

Por su condición de Agente Operador y

Grupo GTT de Mulchén, Región del Bío-Bío.

sidenciales, Laurence Golborne y Marcos Enríquez-Ominami. En la ocasión, ambos políticos se re�rieron a diversos temas de actualidad y a su trabajo de cara a las próximas elecciones de 2013.

También visitaron la Radio, los precandi-datos Andrés Allamand y Andrés Velasco.

Presidente Sebastián Piñera junto al director general de la Radio, Alejandro de la Carrera.

Laurence Golborne visitó “Conectados” de Radio Agricultura en su calidad de pre candidato presidencial.

filiales

Aviso_Enagro_TZ.pdf 1 23-11-12 8:55

A ocho meses de dar inicio a BDP ASEAN, la plataforma de negocios para la innovación creada por la SNA de la mano de ProChile, sus ejecutivos sacan cuentas alegres.

Diego Vicente, gerente general de BDP, comenta que con las constantes gestiones comerciales en todos los países del Sudeste Asiático, han logrado conocer a los prin-cipales actores de la industria alimenticia, tales como importadores, procesadores y retailers. “Esto nos ha permitido ir concre-tando los primeros negocios en fruta fresca, manzanas y uvas, y esperamos comenzar pronto con embarques de cerezas, carozos y kiwis. También hemos percibido bastante interés por los productos del mar y el aceite de oliva, por lo que esperamos que estas categorías se de�nan en el mediano plazo”.

Respecto de los planes a futuro de la plataforma instalada en Bangkok, Vicente a�rma que gracias a que el equipo humano está conformado por chilenos y tailandeses,

» BDP ASEAN concreta sus primeros negocios en fruta fresca

Francisco Zúñiga, ejecutivo comercial de BDP ASEAN.

han podido ir cumpliendo a cabalidad todos los objetivos estratégicos propuestos para esta primera etapa. Además, destaca la colaboración y apoyo constante de ProChi-

le, y espera que para el 2013 se concreten negocios en al menos cuatro categorías de productos por un valor cercano a los 3 millones de dólares FOB.

38 Revista El Campesino / Primavera 2012

tema técnico

Menor optimismo entre los agricultores para este 2012/13

Encuesta Enagro 2012:

A excepción del sector granos, las proyecciones de los diferentes rubros agrícolas para esta temporada, son menos auspiciosas que las del año pasado.

Para enfrentar la escasez de mano de obra, un 28% de los encuestados pagará más por temporeros, un 26% incorporará mecanización y un 22% �delizará a sus trabajadores.

Con el objetivo de hacer un diagnóstico del panorama actual del agro chileno y de las perspectivas que tienen los agricul-tores para esta temporada, la Sociedad Nacional de Agricultura realizó una encuesta a los asistentes al Encuentro Nacional del Agro 2012, “Abonos para una agricultura competitiva”.

De las 198 personas que respondieron el cuestionario, un 44% son agricultores, un 13% trabajan en empresas vinculadas al agro y un 24% son funcionarios de gobierno o de universidades.

Perspectivas para la temporada 2012/13Hoy los agricultores están algo menos optimistas que hace un año atrás. Con-sultados acerca de sus proyecciones para esta temporada, un 36% estima que les irá mejor, mientras que en 2011 la cifra alcanzó el 46%. Esta tendencia se aprecia en todos los rubros excepto en el de los granos, sector en el que el 71% cree que les irá mejor. En contraste,

Revista El Campesino / Primavera 2012 39

tema técnico

GRÁFICO 2. ¿Cuál es su principal fuente de �nanciamiento para esta temporada?

Recursos propios

46%

Banca Comercial31%

Proveedor de Insumos15%

Agroindustria 2% Factoring 1%

Empresa exportadora5%

GRÁFICO 4. Respecto de sus planes de inversión, ¿cuál es su decisión en este momento?

Está reconvirtiendo su negocio

agrícola 9%

Lo está realizando normalmente

38%No tiene proyectado hacer inversiones 8%

Los ha postergado 30%

Está liquidando sus inversiones

agrícolas 4%

Decidió no realizarlos 11%

el mayor pesimismo se advierte en el sector forestal: sólo un 14% piensa que esta actividad tendrá buenos resultados (Grá�co 1).

Acceso a �nanciamiento De los agricultores encuestados, un 46% se �nancia, en promedio, con recursos propios. La principal fuente externa es la banca comercial con 31%, siguiéndole

GRÁFICO 3. ¿Cómo evalúa su disponibi-lidad de �nanciamiento para esta temporada?

Su�cienteEscasoEscaso y caro

Proveedores de insumos

Empresaexportadora

Bancos

49%40%

64%

20%20%

17%31%40%

19%

los proveedores de insumos con un 15% (Grá�co 2).

Respecto a cómo evalúan los agricultores su disponibilidad de �nanciamiento para esta temporada, un 52% la estima su�-ciente, un 27% cree que es escasa y otro 22% la considera además de escasa, cara.

Contrastando estas percepciones con las del año pasado, si bien son similares, llama la atención el aumento en quienes la consideran escasa y de alto costo (22% en 2012 contra un 15% en 2011).

GRÁFICO 1. ¿Cómo espera que le vaya esta temporada 2012/2013?

Enagro 2011

Enagro 2012

Frutas Granos LecheVinos Carnes Forestal Promedio

36%46%

14%

36%

13%

31%47%

83%71%

37%29%33%31%

43%

% que cree que le irá mejor

Fuentes de �nanciamientoEn general, la opinión de los encuesta-dos fue particularmente crítica sobre el �nanciamiento ofrecido por las expor-tadoras y los bancos, mientras que con los proveedores de insumos la percepción fue algo más positiva (Grá�co 3).

Perspectivas de inversiónSegún los resultados del sondeo, menos de la mitad de los encuestados está realizando inversiones. Un 38% declara estar invir-tiendo normalmente, mientras que un 9% está reconvirtiendo su negocio agrícola. Del 53% restante, un 30% las postergó, un 11% decidió no hacerlas, un 4% está liquidando sus inversiones agrícolas y un 8% dice no tener proyectado hacer inversiones en el agro (Grá�co 4). Este escenario es más negativo que hace un año atrás, época en el que había menos productores desistiendo de sus inversiones.

Fuente: Encuesta Enagro 2012.

Fuente: Encuesta Enagro 2012. Fuente: Encuesta Enagro 2012. Fuente: Encuesta Enagro 2012.

40 Revista El Campesino / Primavera 2012

tema técnico

Apoyos �nancieros estatalesUna vez más, los resultados demuestran el bajo uso que los agricultores hacen de los apoyos �nancieros estatales. Apenas un 9% dice usarlos.

Entre los instrumentos que acumulan mayores menciones están: los créditos de largo plazo para inversión del BancoEstado y las garantías CORFO para inversión y capital de trabajo (Grá�co 5).

Las razones del poco uso de estos apoyos �nancieros del Estado se debe principal-mente a su desconocimiento, al exceso de trámites requeridos, a la no disponibilidad de ellos, a las altas tasas, y por último, al poco plazo otorgado.

Escasez de mano de obraLa falta de trabajadores es, sin duda, uno de los grandes problemas que afecta al agro. Para enfrentar esta situación, un 28% de los encuestados declara que pagará más por trabajadores temporales, un 26% incorporará mecanización, y un 22% dice que la solución es �delizar a sus trabajado-res. Una proporción mucho menor declara tener resuelto el problema con mano de obra permanente (12%), mientras que el 9% dejará producción sin cosechar y el 1% de�nitivamente no producirá.

En relación a la magnitud del jornal diario, el 58% de los agricultores dice que espera pagar entre 15 mil y 20 mil pesos por jornal esta temporada, mientras que un 20% pagará entre 20 mil y 25 mil pesos, proporción mayor a la del año pasado (Grá�co 6).

Escasez hídricaLa agricultura está enfrentando por tercer año un cuadro de escasez hídrica. Ante esta realidad, se consultó a los asistentes acerca de cuáles serían las medidas más urgentes de implementar en estas circunstancias.

Las opiniones de los asistentes no discrepan demasiado entre sí. Tanto agricultores como el resto de los en-cuestados identi�can como la medida más urgente, la de aumentar los fondos públicos destinados a los Concursos de Riego (45% de los agricultures y 32% de

los encuestados en general).La segunda mención como “la más

importante”, pero con bastante menos preferencias, la obtuvo la medida de simpli-�car los trámites para el perfeccionamiento de los Derechos de Aguas (14% de los agricultores y el 12% de los encuestados en general) y la tercera mención, también en el ámbito de simpli�car trámites, se mencionó los relativos a la postulación de proyectos a los Concursos de Riego.

Al ordenar las preferencias considerando las tres medidas más importantes, las dos señaladas como las más relevantes (aumentar los fondos públicos destinados a los Concursos de Riego y simpli�car los trámites para el perfeccionamiento de los Derechos de Aguas) siguen en los primeros lugares. En el tercer lugar, aparece la medida de ampliar el monto máximo para obras colectivas en los Concursos de Riego.

GRÁFICO 5. De los siguientes apoyos �nancieros del Estado, ¿cuáles está usando actualmente?

GRÁFICO 6. ¿Cuánto espera pagar por jornal diario (costo empresa) esta Temporada?

BancoEstado Crédito largo plazo para inversión

Garantía CORFO para reprogramación de deudas

Garantía CORFO para inversión y capital de trabajo

Garantía CORFO para Comercio Exterior

Garantía CORFO Cobertura Cambiaria

BancoEstado Crédito en dólares

18%

13%

8%

5%

4%

2%

% que declara usarlos

Hace 1 año

Hoy

Menos de $15.000 Entre $15.000 y $20.000 Entre $20.000 y $25.000

20%15%

58%63%

23%23%

Fuente: Encuesta Enagro 2012.

Fuente: Encuesta Enagro 2012.

Revista El Campesino / Primavera 2012 41

tema técnico

GRÁFICO 7. La más importante según los agricultores

Las 3 más importantes

Medidas oportunas de defensa contra la competencia extrema desleal

Fondos de Garantías CORFO para la reconversión productiva

Poner urgencia al trámite legislativo del proyecto de Adaptabilidad Laboral

Fondos para promoción de exportaciones

Flexibilizar el tope a la contratación de trabajadores inmigrantes temporales

25%

16%

13%

13%

12%

Simpli�car y agilizar los Programas de Fomento CORFO

Medidas oportunas de defensa contra la competencia extrema desleal

Fondos de Garantías CORFO para la reconversión productiva

Poner urgencia al trámite legislativo del proyecto de Adaptabilidad Laboral

Flexibilizar el tope a la contratación de trabajadores inmigrantes temporales

16%

16%

12%

11%

10%

11%

12%

12%

9%

9%

Como se aprecia, existe bastante una-nimidad entre los encuestados, quienes aseguran que aumentar el apoyo �scal a las inversiones privadas en riego y desburocratizar los procedimientos administrativos (concursos y perfec-cionamiento de derechos de aguas) son las medidas más importantes en la actual coyuntura hídrica que enfrenta la agricultura.

Acciones públicas Como ya es habitual, se consultó también acerca de cuáles programas de gobierno son más importantes para mejorar la competitividad de la agricultura. En ese contexto, se preguntó a los asistentes cuáles eran en su opinión las acciones públicas más urgente de ser implemen-tadas, ampliadas o mejoradas. Tomando en cuenta, primero las opiniones sólo de los agricultores y luego la de todos los asistentes, los resultados fueron muy similares (Grá�co 7).

agricultores todos

Fuente: Encuesta Enagro 2012.

©is

tock

phot

o.co

m

42 Revista El Campesino / Primavera 2012

tema técnico

El impacto del shale oil en la industria de etanol de EE.UU.

Producción de petróleo:

Informe señala que debido al boom del shale oil, la producción americana de crudo superará a la de Arabia Suadita.

Estas predicciones se basan en nuevas tecnologías que permitirán, de forma económica, extraer el petróleo desde formaciones rocosas.

Según el último informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en 2020 la producción americana de crudo superará a la de Arabia Saudita, transformándose en el primer productor del mundo. ¿La razón? El boom que ha tenido el shale oil o tight oil (petróleos de esquisto).

El informe agrega que América del Norte (Estados Unidos y Canadá) volverá a ser exportador neto de crudo hacia el 2030.

Estas predicciones se basan en nuevas tecnologías que permitirán, de forma económica, extraer el petróleo desde formaciones rocosas, lo que hace algunos años se consideraba inviable. Se descubrió que al crear �suras en la roca inyectando agua y arena a altas presiones (junto con algunos químicos para facilitar el pro-ceso) se pueden explotar los substratos horizontales de los yacimientos.

Un estudio reciente, realizado por el Centro Belfer de la Escuela Kennedy de Harvard, re�eja esta opinión optimista. Su

autor, Leonardo Maugeri, estima que el shale oil es rentable en el rango de precios del petróleo que �uctúa entre los US$ 50 y 60 por barril, y asegura que a medida que la tecnología se vaya desarrollando, los costos seguirán bajando.

Además, cree que otros países emularán la experiencia de EE.UU., descubriendo nuevos yacimientos de tight oil mediante la aplicación de las mismas tecnologías, una combinación de perforación horizontal y fracturamiento hidráulico.

Entonces el petróleo ya no sería escaso. “Desde un punto de vista puramente físico existen grandes volúmenes de petróleo convencional y no convencional que aún no se han explotado. Es decir, en el me-diano plazo no habrá 'peak del petróleo'.1 Los problemas reales relacionados con su producción futura están por encima de la super�cie, y se re�eren a las decisiones políticas y a la inestabilidad geopolítica”, asegura Maugeri.

tema técnico

'Peak del petróleo'1 También conocida como cenit del petróleo, o agotamiento del petróleo, es una teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo. Predice que la produc-ción mundial de petróleo llegará pronto a su cenit y después declinará rápidamente. El debate no se centra en si existirá un peak del petróleo sino en cuándo ocurrirá, ya que es evidente que el petróleo es un recurso �nito y no renovable y por tanto eventualmente en algún momento se llegará al límite de extracción. Sin embargo, esto depende de los posibles descubrimientos de nuevas reservas, el aumento de e�ciencia de los yacimientos actuales, extracción profunda o la explotación de nuevas formas de petróleo no convencionales como el shale oil.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 2011

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 2020

VAR

Arabia Saudita 12,3 13,2 7%

EE.UU. 8,1 11,6 43%

Rusia 10,2 10,6 4%

Iraq 2,5 7,6 204%

Canadá 3,3 5,5 67%

Brasil 2,0 4,5 125%

China 4,1 4,5 10%

Otros 50,5 53,1 5%

Total Mundo 93,0 110,6 19%

Evolución capacidad mundial de producción de petróleo

Fuente: Centro Belfer de la Escuela Kennedy de Harvard, Leonardo Maugeri, 2012Nota: En verde los países que experimentarán aumentos producto del shale oil.

44 Revista El Campesino / Primavera 2012

tema técnico

2 E10 o E15: mezcla de gasolina con un 10% ó 15% de etanol respectivamente.3 El etanol contiene un 33% menos de energía que la gasolina derivada del petróleo4 El precio promedio del petróleo WTI de noviembre fue de US$86,76 el barril y en lo que va de diciembre es US$ 88,49 el barril.

PRECIO DEL MAÍZ

PRECIO DEL PETRÓLEO PARA BREAK EVEN

US$/bushel US$/barril

4 $ 60,7

5 $ 71,5

6 $ 82,0

7 $ 93,0

8 $ 103,7

Fuente: Universidad de Illinois.

Si el escenario antes mencionado se concreta y EE.UU. se autoabastece de combustible, los argumentos para proteger la industria maicera del etanol serían menos convincentes. Quedarían obsoletos los argumentos sobre su rol de seguridad energética, y como res-guardo cuando empiecen a agotarse las reservas de petróleo.

Desde 2011, esta industria ya no goza de subsidios directos y prospera principalmente debido a la obligación a la que están sujetos los distribuidores de combustible (tienen un mandato de consumir un volumen �jo de etanol por año).

Adicionalmente, la industria creció durante el 2011 y el primer semestre de 2012, debido a las exportacio-nes a Brasil. Las plantas de caña de azúcar brasileñas preferían destinar su producción a re�nar azúcar, que les resultó más rentable, producto de los altos precios que este commoditie alcanzaba. De esta forma, en dicho país estuvieron obligados a satisfacer la demanda interna con anhidro etanol importado. Sin embargo, a futuro, el panorama no se ve tan auspicioso para esta industria, ya que por una parte es poco probable que Brasil importe etanol, y por otra, la demanda obligada por ley no tendría grandes aumentos hasta el 2022.

Otra desventaja importante es que el etanol obtenido desde el maíz, es una de las alternativas más caras de obtención de combustible.

Si el precio del petróleo cae bajo los US$ 80 por barril, será muy difícil convencer a los consumidores de que continúen pagando por un combustible E10 o E152 más caro y que además, disminuye el rendimiento de los automóviles3.

Más aún, la Universidad de Illinois publicó un estudio sobre los costos promedio de una planta de etanol. Los resultados indican que son rentables cuando el precio del petróleo está por sobre los US$ 93 por barril y si el precio por bushel de maíz es US$7. En otras

PRODUCCIÓN (1000 MILLONES DE GALONES)

MANDATO(1000 MILLONES DE GALONES)

2006 4,9 4,0 Energy Policy Act of 2005

2007 6,5 4,7 Energy Policy Act of 2005

2009 10,9* 6,1 Energy Policy Act of 2005

2012 13,7* 7,5 Energy Policy Act of 2005

2022 16,4* 15,0 Energy Independence and Security Act of 2007

Fuente: con información de de EIANota‘*’: Proyección esperada de producción según la Energy Information Administration de los EE.UU.

US$/BARRIL

Petróleo de Arabia Saudita 12

Petróleo de países OECD 33

Shale Gas 30

Shale Oil 60

Etanol de caña de azúcar 40

Etanol de gas natural 60

Etanol de maíz* 80

Etanol de celulosa 123

Costos de extracción expresados US$ por barrilBreak even respecto del precio del petróleo

Fuente: con información de de EIA, The Economist y la Universidad de IllinoisNota*: con costo de maíz a US$6 por bushel.

(Ajustados a precios del 2012)

Situación de la industria maicera de etanol

palabras, con los precios actuales están perdiendo plata4.

Dado que la explotación del shale oil presionará los precios del petróleo a la baja, el panorama de las plantas de etanol se verá aún más amenazado.

Si por otra parte, el precio del etanol subiera para hacer rentable las plantas, se podría estar pagando por un precio más caro que el de la bencina derivada exclusivamente de combustibles fósiles. Esto haría políticamente inviable mantener el mandato de 15 mil millones de galones de biocombustible en base a etanol.

Revista El Campesino / Primavera 2012 45

breves

Tecnología que ayudará a los agricultores de lechuga a automatizar la horticultura

Se extiende el Protocolo de Kyoto hasta el 2020

En EE.UU., la empresa Blue River Technology, desarrolló una tecnología que permite disminuir considerablemente el uso intensivo de mano de obra en el cultivo de la lechuga, el que utiliza enormes cantidades de trabajo manual en las labores de desmalezado.

Se trata de un robot capaz de distinguir la maleza mediante un sistema de visión computarizado que compara más de un millón de imágenes en segundos. Esta tecnología es capaz de distinguir la maleza desde distintos ángulos y contra fondo de diferentes tipos de tierra y de hojas. Cuando ésta es identi�cada, un inyector en la parte trasera de la unidad inyecta una dosis letal de fertilizante (los fertilizantes son tan letales como los herbicidas si son aplicados directamente sobre la planta), por lo que no sólo mata la maleza sin herbicida, sino que también apoya la fertilización.

Este robot, que la empresa espera lanzar en 2013, es propulsado a batería y logra distinguir la maleza con un 98% de �abilidad a una velocidad de 2 km/h.

El protocolo de Kyoto es el único plan vin-culante para frenar las consecuencias de los gases con efecto invernadero que, entre otros, provocarían el calentamiento global. Este tratado, �rmado originalmente por 187 países en 1997, y que entró en vigencia en 2005, se extenderá hasta el año 2020, plazo en el que se espera alcanzar un nuevo acuerdo.

El panel de Naciones Unidas, donde parti-ciparon más de 17.000 representantes de 200 delegaciones, se reunió recientemente en Qatar para discutir medidas que frenen el aumento de las temperaturas del planeta.

Cifras del Global Carbon Project (Pro-yecto Global del Carbono) muestran que la contaminación por CO2 ha disminuido en países industrializados, mientras que en países emergentes como China e India se ha incrementado un 58% desde 1990, año base del protocolo de Kyoto.

Este estudio con�rma que, en 100 años más, los efectos �nales �uctuarían entre los 4°C y 6°C, y que en ningún caso, serían inferiores a 2°C. Aún así, los efectos potenciales de una desviación de 2°C sobre el promedio de tempe-raturas, podrían ser nefastos para la agricultura y pondrían en serio riesgo el potencial avance de aquellos países menos desarrollados.

Cambio de tendencia en el Índice Oceánico del Niño En noviembre recién pasado, NOAA, la agencia norteamericana de meteorología que monitorea la temperatura super�cial del Océano Pací�co para presenciar el fenómeno del Niño , detectó temperaturas anómalas medias mayores a 0,5ºC en la super�cie de los mares. Aunque se trata de la zona de temperaturas que gatilla los efectos de este fenómeno, para que éste sea declarado o�cialmente deben detectarse a lo menos cinco anormali-dades consecutivas.

Si bien en el grá�co se aprecia un cambio de tendencia, por el momento, predomina la condición neutra, es decir, no hay efectos ni del Niño ni de la Niña.

ene-1

1feb

-11

mar-11

abr-1

1

may-11

jun-11

jul-11

ago-1

1

sep-1

1oc

t-11

nov-1

1dic

-11

ene-1

2

feb-12

mar-12

abr-1

2

may-12

jun-12

jul-12

ago-1

2

oct-1

2se

p-12

nov-1

2

1,00

0,00

-1,00

0,50

-0,50

-1,50

-2,00

Oceanic Niño Index (ONI) Niño Niña

©Bl

ue R

iver

Tec

hnol

ogy

46 Revista El Campesino / Primavera 2012

breves

Los alimentos se despegaron del Índice de Precios de commodities Según The Economist, los alimentos se despegaron del índice de precios de commodities. El maíz, el trigo y la soya han desacoplado el índice de los alimentos del índice general producto de la peor sequía que enfrentó EE.UU. en los últimos 25 años.

Para la temporada 2012/13, los precios internacionales de estos productos po-drían continuar altos como consecuencia de las lluvias torrenciales que ha venido retrasando la siembra en Argentina. Sin embargo, éstos deberían normalizarse cuando se tenga más certeza de cuál será la producción en el hemisferio norte para el próximo año.

Las lluvias en Argentina perjudican al sector granosSi bien el informe WASDE de diciembre de 2012 mantiene las expectativas pro-nosticadas en noviembre recién pasado acerca de los 11,5 MTM para la cosecha de trigo, los analistas y productores ar-gentinos no tienen la misma sensación. Muchos de ellos, esperan una reducción del 10% de lo proyectado, sin embargo, hay estimaciones que llegan hasta un mínimo de 9,5 MTM.

Las inundaciones de este año podrían

tener como consecuencia una cosecha de trigo más pequeña de lo esperado y de peor calidad. Por otro lado, los campos anegados podrían dar como resultado brotes de hongos tóxicos, especialmente de aquel denominado fusarium.

Las incesantes lluvias también han perjudicado al maíz y la soja, retrasando la campaña de siembra con respecto a la temporada anterior.

Según datos del MATba, hasta la primera

Economist Commodity Price Index

Commodity Index Alimentos Trigo SoyaMaíz

2011=100, en US$

ene-1

1feb

-11

mar-11

abr-1

1

may-11

jun-11

jul-11

ago-1

1

sep-1

1oc

t-11no

v-11

dic-11

ene-1

2

feb-12

mar-12

abr-1

2

may-12

jun-12

jul-12

ago-1

2oc

t-12

sep-1

2

nov-1

2dic

-1270,00

100,00

80,00

110,00

130,00

90,00

120,00

Avance de siembra: primera semana diciembre

Fuente: SNA con datos de MATba

SojaMaíz

06-07 08-09 10-1107-08 09-10 11-12 12-13

90%

70%

50%

80%

60%

40%

71%

64%60%

65%

57%

69%

54%

semana de diciembre, se ha implantado el 55,1% de la super�cie de maíz estimada (3,4 millones de hectáreas), lo que a la misma fecha de 2011, el avance de siembra estaba 15 puntos por debajo.

Los atrasos en la soja son igualmente relevantes. Comparado con el año pasado, el avance de la siembre está 15 puntos abajo, y por el momento, sólo se ha implantado el 54% de un área total de aproximadamente 19,7 millones de hectáreas.

©is

tock

phot

o.co

m

83% 85% 87%

77%81%

70%

55%

Revista El Campesino / Primavera 2012 47

Con expositores de primer nivel que analizaron los obstáculos que ha debido enfrentar la agricultura na-

cional, se llevó a cabo la octava versión del Encuentro Nacional del Agro. En la ocasión, las presentaciones estuvieron enfocadas en la inestabilidad del dólar, la escasez de mano de obra en el sector, el encarecimiento de los costos de producción y la violencia en la Araucanía, entre otros.

Una vez �nalizado el seminario, el Pre-sidente de la República, Sebastián Piñera, asistió al tradicional almuerzo que reunió a importantes autoridades del rubro, a empresarios agrícolas y a agricultores de todo el país.

Enagro 2012: “Abonos para una agricultura competitiva”

Luis Mayol, ministro de Agricultura, Félix de Vicente, director de ProChile, Sebastián Piñera, Presidente de la República, y Patricio Crespo, presidente de la SNA.

Rubén Covarrubias, rector Universidad Mayor, y Raimundo Covarrubias, abogado.

John Capper, embajador de Nueva Zelanda, y Cecilia Rojas, Odepa.

Bruno Baranda, subsecretario del Trabajo, Ricardo Ariztía, director nacional de Indap, y Andrés Concha, presidente de la Sofofa.

Juan Andrés Fontaine, ex ministro de Economía.

el campesino en...

Cristián García-Huidobro, secretario general de la Cámara de Comercio de Santiago, Juan Agustín Figueroa, ex ministro de Agricultura, y Francisco Letelier, contralor de Asoex.

48 Revista El Campesino / Primavera 2012

Mario Núñez, socio de la SNA, Andrés Pérez Cruz, director de la SNA.

el campesino en...

Roberto Zahler, ex presidente del Banco Central.

Juan Carlos Sepúlveda, gerente general de Fedefruta, y José Antonio Walker, director de la SNA.

Carlos Altmann, secretario general del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile, y Marcelo Hoffmann, socio de la SNA.

Edgardo Zwanzger, presidente de Sago, y Gastón Caminondo, presidente de la Sofo.

Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA, Luis Mayol, ministro de Agricultura, Sebastián Piñera, Presidente de la República, Patricio Crespo, presidente de la SNA, y María Gracia Cariola, vicepresidente de la SNA.

Augusto Grob, presidente de COLUN, Bruno Baranda, subsecretario del Trabajo, Eduardo Riesco, � scal de la SNA, y Bernardo Pinninghoff, COLUN.

el campesino en...

Juan Carlos Peredo, miembro de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) y Germán Ruíz, presidente de la FARM. Miguel Allamand, presidente de SNA Educa, Clemente Errázurriz, ex presidente de Codesser, José

Moreno, ex presidente de Codesser, y Patricio Crespo, presidente de la SNA.

PACHS Av Baja Tasa 4,95 CAMPESINO Med Pag Nov12T.indd 1 19-11-12 13:01

50 Revista El Campesino / Primavera 2012

el campesino en...

Fernando Bas, director FIA, Fernando Jordán, Sotohfruit, y Federico Errázuriz, socio SNA.

José Antonio Galilea, ex ministro de Agricultura.

Eduardo Portilla, jefe de gabinete Minagri, José Pedro Arana, jefe de comunicaciones Minagri y Pedro Bustos, director nacional del Instituto de Investigaciones.

Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA, y Hernán Larraín, senador.

José Miguel Morán, gerente general de Agryd, y Dieter Uslar, subgerente Relaciones Cooperados de COLUN.

Miguel Allamand, presidente de SNA Educa, y Juan Pablo Karnatz, Confederaciones Rurales Argentina.

Cristián Allendes, presidente de Fedefruta.

Orig.Aviso el campesino Conectados.indd 2 11-11-10 11:44

Nicolás Vicuña,Ingeniero Agrónomo de la Universidad Mayor

Hazte oír.Hazte oír.Hazte oír.Hazte socio.Hazte socio.Hazte socio.Hazte socio.Hazte socio.Hazte socio.