especial cámara 125 años

172
De la parra al invernadero. Del polvo del mineral de hierro a los blo- ques de mármol. De los caminos es- trechos y resecos a las autovías y las obras del AVE. Los almerienses hemos sabido hacer de un siglo, dos. Con el es- fuerzo y el trabajo diario en bancales y en invernaderos, en minas y en can- teras, con máquinas de escribir y con ordenadores. Almería ha cogido el tren de la modernidad. Almería ha cogido el tren de la Historia. PATROCINAN: 125 años que cambiaron Almería PATROCINAN: 125 años que cambiaron Almería laVoz de Almería PATROCINAN:

Upload: grupo-novotecnica

Post on 31-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Especial de La Voz de Almería con motivo del 125 aniversario de la Cámara de Comercio de Almería

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Cámara 125 años

De la parra al invernadero. Delpolvo del mineral de hierro a los blo-ques de mármol. De los caminos es-trechos y resecos a las autovías y lasobras del AVE.

Los almerienses hemos sabidohacer de un siglo, dos. Con el es-fuerzo y el trabajo diario en bancalesy en invernaderos, en minas y en can-teras, con máquinas de escribir y conordenadores.

Almería ha cogido el tren de lamodernidad. Almería ha cogido eltren de la Historia.

PATROCINAN:

125años que cambiaron Almería

PATROCINAN:

125

años

que

cam

biar

on A

lmer

ía

laVozdeAlmeríaPATROCINAN:

Page 2: Especial Cámara 125 años
Page 3: Especial Cámara 125 años
Page 4: Especial Cámara 125 años

004 - 005

Presidente: José Luis MartínezConsejero Delegado: Juan Fernández-AguilarDirector: Pedro Manuel de la CruzSubdirectora: Antonia Sánchez Villanueva

Coordinador de la obra: Miguel NaverosDiseño y maquetación: Laura Martínez Orbegozo y Federico LandínEdición: Francisco TijerasImágenes: Archivo Biblioteca de la Diputación Provincial. Juan Sán-chez y Juan Guerrero.Portada: Federico Landín

la Voz de Almería

Page 5: Especial Cámara 125 años

{índice}

El pasado que trajo un presenteLa unión que hizo la fuerza 8Entre los vaivenes de la Historia 16Con la mirada en el mundo: un siglo de trabajo por el Puerto 32Con la mirada en el mundo: la permanente lucha por las carreteras 46Con la mirada en el mundo: la continua reivindicación del ferrocarril 54Con la mirada en el mundo: la ansiada contrucción del aeropuerto 68El valor de la tierra 72

La victoria del futuroAl asalto del siglo XXI 96Entrevista a David Uclés: “El servicio de estudios es un oráculo para las empresas almerienses” 122Entrevista a Jesus Miranda Hita: “El AVE con Murcia y el Levante es la mayor inversión que se ha hecho en la historia de Almería” 126

Personajes para la historiaLos presidentes del primer siglo de la Cámara, por Mario Navarro Godoy y Carmen Miras Capel 132Los presidentes del despegue, por Miguel Naveros 142Los presidentes del vuelo, por Pedro M. de la Cruz 154Entrevista a Diego Martínez Cano: “La redefinición de las Cámaras nos va a hacer más fuertes” 166

Page 6: Especial Cámara 125 años
Page 7: Especial Cámara 125 años

El pasado que

trajo un presentePOR CARMEN MIRAS CAPEL

Page 8: Especial Cámara 125 años

008 -009

La precaria situación de la economía españolaen el último cuarto del siglo XIX convenció a las au-toridades de la necesidad de crear las Cámaras de Co-mercio, Industria y Navegación, que nacieron al am-paro del Real Decreto de 9 de abril de 1886, en ple-na Regencia de Doña María Cristina. Su artífice, elMinistro de Fomento Eugenio Montero Ríos, jus-tificaba su aparición en la apremiante necesidad deacometer la reestructuración de los intereses eco-nómicos y en concertar los esfuerzos de las diferentesinstituciones existentes para que, trabajando armo-niosamente y cooperando con el Gobierno, se re-activase la economía nacional.

En la exposición de motivos del Decreto fun-dacional, el Ministro subrayaba que los organismosque intentaba establecer no eran un invento español,al menos en cuanto a la configuración y atribucio-nes, sino más bien la adecuación de instituciones si-milares implantadas ya en Francia desde mediadosdel siglo XVII, cuyos éxitos intentaban que llegasena España con dicha medida.

Hay que remontarse a la época de Grecia y Romapara buscar el origen de instituciones semejantes, pre-cedentes que se encuentran en las Leyes Rodias grie-gas y en la figura del Pretor Peregrino romano, aun-que fue más adelante, durante la Edad Media,cuando aparecieron los gremios, que actuaríancomo verdaderos ejes vertebradores del trabajo y laproducción, llegando a tener considerable impor-tancia en algunas ciudades españolas como Valen-

cia, donde jugaron un importante papel político y eco-nómico en la vida urbana, aumentando su repre-sentación en los concejos en detrimento de otros es-tratos sociales que tradicionalmente venían deten-tando el poder local.

En el plano económico, se caracterizaban por sudefensa del proteccionismo –tanto a nivel nacionalcomo en relación al comercio exterior-, lo que re-sulta lógico si tenemos en cuenta que se trata de unaorganización cerrada, rígida y mantenedora de prin-cipios medievales.

Medievales fueron también los Consulados delMar, instituidos en Barcelona por Jaime I el Con-quistador desde 1258, y llevados a Valencia por suhijo Pedro III el Grande en 1283, cuya finalidad erala de ocuparse de los asuntos relacionados con la ac-tividad mercantil y el intercambio marítimo, dado elauge adquirido por los puertos de ambas ciudades.La creación del Consulado de Mar y Tierra de Ta-rragona en 1817 nos da idea de la pervivencia de es-tas instituciones en la vida económica española.

Otro importante organismo fue el de las Taulasde Canvis que operaron en el Reino de Aragón y cu-yas funciones, aunque no serán similares al come-tido de las Cámaras del XIX, se van a constituir comouna especie de bancos que asegurarán los inter-cambios comerciales y facilitarán el depósito de ob-jetos de valor. Las primeras quedaron establecidasen Barcelona en 1401 y Valencia en 1407. O las Uni-versidades de Mercaderes o Casas de Contratación,

La unión que hizo la fuerza

Page 9: Especial Cámara 125 años
Page 10: Especial Cámara 125 años

creadas en 1503 y la primera de las cuales fue la deSevilla, que tenían como fin fomentar y regular el co-mercio y la navegación con el Nuevo Mundo.

Ninguna de estas instituciones pudo constituir-se en Almería hasta diciembre de 1451, fecha en quela ciudad sería conquistada por las tropas castella-nas, pero tampoco se organizó nada en siglos pos-teriores, al menos hasta la aparición de la SociedadEconómica de Amigos del País de Vera.

Durante los últimos años del siglo XVIII y prin-cipios del XIX aparecieron y desplegaron su activi-dad las Juntas de Comercio. El auge de la Junta deBarcelona consagró el dinamismo agrícola, comer-cial e industrial de toda Cataluña, porque su esta-blecimiento supuso el paso de producir para consumira producir para vender, y su principal contribuciónconsistió en dar a conocer los avances científicos ytecnológicos de Europa. No cabe la menor duda deque esos progresos también tendrían que haber sidoel soporte que posibilitara el despegue industrial al-meriense, pero, un vez más, como tantas veces haocurrido en nuestra historia remota y reciente, se des-aprovechó una oportunidad irrepetible.

La mayoría de los estudios emprendidos en Al-mería desde la década de los años ochenta coinci-den en demostrar, entre otras cosas, que la falta deempresarios autóctonos emprendedores, la absolu-

ta incapacidad para llevar a cabo proyectos comu-nes y las dificultades para alcanzar acuerdos que cris-talizaran en asociaciones empresariales fuertes y con-solidadas fueron algunas de las causas que llevaronal hundimiento sucesivo de cada uno de los secto-res que consecutivamente fueron despegando en laeconomía contemporánea provincial.

El primer sector que inició su desarrollo fue elminero, que desde los últimos años del siglo XVIII,y especialmente en la década de 1920-1930, se de-dicó a la extracción de alcoholes y plomos alpuja-rreños. Cuando en el decenio siguiente aquellos cria-deros empezaron a dar muestras de agotamiento sedescubrió el filón Jaroso en Sierra Almagrera, to-mando el relevo la parte levantina de la provincia encuanto a extracción y elaboración de plomos y ga-lenas argentíferas. Toda esta riqueza minera revirtiópoco en beneficio autóctono, siendo –salvo conta-das excepciones- empresarios foráneos y sociedadesmercantiles extranjeras quienes recogieron los divi-dendos más espectaculares.

LOS AMIGOS DEL PAÍSLos antecedentes más o menos directos de la insti-tución cameral almeriense fueron las Sociedades Eco-nómicas de Amigos del País implantadas en Vera yAlmería, la Liga de Contribuyentes y el Centro Mer-

Exportadores almerienses posan juntos tras una reunión. Su aportación fue clave para la creación de las asociaciones gremiales.

Page 11: Especial Cámara 125 años
Page 12: Especial Cámara 125 años

0012 - 0013

cantil. En el Decreto fundacional de las Cámaras, elMinistro olvidaba mencionar las Reales SociedadesEconómicas de Amigos del País, probablemente por-que se las tenía por asociaciones de carácter más agra-rista que industrial o comercial. Debido a los pro-fundos cambios habidos en la sociedad y la econo-mía española del siglo XIX, estas organizaciones fue-ron relegadas a meros organismos consultivos de lospoderes locales o, en ocasiones, del propio Gobierno.

Cuando en noviembre de 1774 Campomanes dic-tó su famosa circular ordenando la creación de lasSociedades Económicas de Amigos del País en lasciudades y villas más importantes de la nación, la delPaís Vasco llevaba más de diez años funcionando.Recomendaba las actividades a realizar, que se diri-girían a conseguir en los lugares de implantación elmayor desarrollo tanto económico como social y cul-tural. A la vez, pedía la realización de estudios locales,para analizar cuáles eran las áreas sobre las que re-sultaba conveniente volcar los esfuerzos, para quesu productividad fuese lo más efectiva posible.

Los Amigos del País cumplieron cometidos quemás adelante recaerían en las Cámaras de Comercio.A pesar de todo, el momento histórico en que apa-recieron y desarrollaron sus actividades las condicionóa preocuparse, sobre todo, de problemas vinculadoscon el sector agrícola. Justo es decir, sin embargo,que buen número de los estudios realizados por es-tas asociaciones estaban enfocados a conseguir el me-joramiento de las condiciones de vida del pequeñocampesinado haciéndolo participar de las ventajasde la industrialización.

Las “clases” o comisiones de agricultura se cen-

traban en el debate de problemas relacionados conel desarrollo de semillas, técnicas y artefactos que se-ría conveniente aplicar, así como en buscar las cau-sas que, tradicionalmente, habían frenado la evolu-ción del campo; o discutían sobre el modo de cam-biar la estructura de la propiedad. En las de indus-tria se dialogaba sobre los nuevos “inventos” y la po-sibilidad de adoptarlos; en las de oficios, sobre la or-ganización del trabajo y acerca de cómo variar la an-quilosada organización gremial; y, finalmente, en lasde comercio, se planteaban problemas relativos a lacomercialización de productos y las trabas que fre-naban el tráfico mercantil.

Por lo que respecta a Almería, podemos afirmarque la Sociedad Económica de Amigos del País deVera debe considerarse como una de las más anti-guas constituidas en España. Tras la Vascongada, so-licitaron la aprobación de sus Estatutos las de Tu-dela en 1773 y Baeza en 1774. Desde el año siguienteproliferaron las peticiones en el mismo sentido y en-contramos junto a las solicitudes de Sevilla, Madrid,Granada y Cantabria, la de Vera. Conviene destacarla celeridad de los asociados veratenses en propagarlas ventajas de la recién creada institución entre lasmás importantes poblaciones que circundaban su vi-lla.

Sin embargo, estos esfuerzos no se vieron in-mediatamente recompensados, puesto que en Almeríahabrían de transcurrir más de noventa años para quese tomase en consideración la propuesta. En efec-to, los Estatutos de la Sociedad Económica Alme-riense de Amigos del País no fueron aprobados has-ta el 16 de junio de 1866. Dicho Reglamento se ar-ticulóen 46 epígrafes entre los que cabe destacar, ade-más de los referidos a su composición interna y a susórganos de gobierno, los relativos a los fines espe-cíficos, marco de actuación y medios de que quedabadotada para alcanzar sus referidas metas.

El artículo primero, expresaba su dedicación a es-timular la práctica de la virtud y el trabajo, a promoverla instrucción, la agricultura, las artes y el comercio,y a fomentar la prosperidad pública. Y el segundo,resaltaba que, para cumplir los fines propuestos, pro-curaría investigar los medios que fomentasen la agri-cultura, las artes y el comercio; difundir toda clasede conocimientos útiles, y, especialmente, los que in-fluyesen directamente en la mejora de la educacióny la beneficencia; premiar acciones virtuosas yejemplares.

De especial importancia era también el artículotercero, que trataba de la composición de la Socie-dad. Estaría formada por un número indefinido desocios y dividida en cinco secciones, cuatro de las cua-les con los nombres de Instrucción pública, Agri-

La Sociedad Económica deAmigos del País de Vera, que solicitó su fundación

en 1775, fue una de las primeras de España

Page 13: Especial Cámara 125 años

cultura, Artes y Comercio, prepararían los trabajosde sus respectivos ramos y la quinta, compuesta deseñoras, se denominaría Junta de Damas, se ocuparíade la promoción de la beneficencia, y los medios parahacer progresar y mejorar la educación e instrucciónpropias de su sexo.

Este último extremo -que resultaba particular-mente novedoso, al incluir a la mujer en una aso-ciación, cuando todavía no gozaba siquiera del de-recho de voto-, quedaba completado en los artícu-los 21 y 23. El primero de los citados, establecía que"podrán ser admitidas socias las Señoras, que estandodecorosamente establecidas, hayan dado pruebas deamor al bien público y de afición á los objetos delinstituto de la Sociedad". Por su parte, el 23 dota-ba a las asociadas de los mismos derechos que loshombres respecto al papel activo que podían des-empeñar, aunque no las facultaba para ejercer car-gos directivos. Novedades que quedarín incluidas enel "corpus legislativo" que ampliaría y concretaría elDecreto de 9 de abril de 1886, base de la constitu-ción de las Cámaras de Comercio.

LA LIGA DE CONTRIBUYENTES DE ALMERÍAEl antecedente más próximo de la Cámara de Co-mercio almeriense fue la llamada Liga de Contri-buyentes. El 19 de noviembre de 1876 tuvo lugar en

nuestra ciudad una reunión para redactar las basesde la misma. La exposición de principios asegura-ba que la Liga nacía "destituida de todo carácter po-lítico" y que su objetivo residía en "consagrarse a ladefensa de los intereses de la clase que representa". Pese a todo, se adjudicaba la condición de "miem-bros honorarios de la Dirección, con derecho á asis-tir á todas sus reuniones, á todos los directores delos periódicos políticos y de intereses materiales dela localidad (...)", lo que indicaba que la citada in-dependencia resultaría difícil de observar. Podríansolicitar su ingreso en la Liga los Propietarios ren-tistas, banqueros, comerciantes, navieros, capitalis-tas, almacenistas, labradores, ganaderos, vendedoresy todos los industriales que estuviesen agremiados,

La Sociedad de Amigos delPaís de Almería incluyó el

derecho de la mujer aformar parte de ella

Barrileros en pleno trabajo.El de la producción de barri-

les fue un próspero sector

Page 14: Especial Cámara 125 años

0014 - 0015

MIGUEL NAVEROS

Aquella Almería cargada de sueños y de ganas Uno de los grandes recuerdos de mi

infancia es el de mi padre hablán-dome de la Almería de su niñez y, másallá, de la Almería en la que se criaronsu madre y su tía Carmen, la escritoraCarmen de Burgos. Era aquella Almería,contaba él y contaban sus amigos, la Al-mería abierta al mundo, casi inglesa, de-cían, nacida de la explotación de laminas y la exportación dela uva, la Al-mería en la que iban abriéndose consu-lados extranjeros, la Almería en la que

se encargaban a Lon-dres los cortes delos trajes.Había cierta visiónidílica de un per-

dido Eldo-rado en

aquello que contaban, sin duda reaccióna la Almería cutre, atrasada, mucho másde aduar africano que de ciudad euro-pea, de la primera mitad de la dictadura.Sin embargo, había también mucho decierto en aquella añoranza, y lo primeroesa pujanza perdida que muestran lasciudades cuando producen, cuando tra-bajan, cuando no viven de un mismoduro que da siempre vueltas desgas-tándose de mano en mano, como fue laAlmería que encadenó las desgracias deuna gran crisis y de una guerra civil.Tenía pujanza la Almería de finales delXIX. Había, como afirma Carmen Miras,caldo de cultivo para que los producto-res se agrupasen y buscaran una mayory mejor relación con el mundo, para quefuesen aunando esfuerzos y volunta-

des, para que pudiesen empezar ellargo y duro camino, a veces durísimo,que nos ha llevado hasta donde esta-mos.En aquella ciudad empezó esta historiade tantas cosas, y entre ellas la de laCámara de Comercio, Industria y Nave-gación de Almería que celebra ahora el125 aniversario de su fundación, en unaAlmería que se miraba en el espejo in-glés, sí, pero también en el africano quetan magistralmente describe Carmende Burgos en esa novela fascinante quees La malcasada. En aquella ciudad contanto atraso, pero con tantas ganas, seabrió esta larga marcha que ahora nossuena a historia, y que historia es.

(Miguel Naveros es escritor y coordinador de esta obra)

Page 15: Especial Cámara 125 años

según disponía el “Reglamento de la ContribuciónIndustrial”. Así, cuando se intento crear en Alme-ría la Cámara de Comercio, existía un ambiente pro-picio para ello, organizados de antemano los co-merciantes, industriales y navieros, y los problemasque, necesariamente debían surgir a la hora de lan-zar una nueva institución serían solucionados con ma-yor facilidad.

EL CENTRO MERCANTIL El Centro Mercantil funcionaba ya cuando se creóla Cámara de Comercio. y de hecho Juan Lirola, elprimer Presidente de la Cámara, había dirigido pre-viamente el Centro, además de ostentar también ladel Casino, entidad eminentemente recreativa, al queasimismo orientó en un sentido de representaciónde la clase mercantil, al igual que su sucesor en el car-go, el comerciante José Spencer.

El Centro Mercantil realizó, además de actividadesvinculadas con la industria y los negocios, otras quepodemos considerar de carácter humanitario. Sin em-bargo, las dificultades financieras no tardarían en lle-gar, por lo que a finales de 1887 se fusionó con elAteneo, asociación que poco -o casi nada- tenía quever con el Centro Mercantil. La convivencia, difícilpor la disparidad de los objetivos de cada sociedady por la divergencia existente ideológicamente en-tre los directivos de las mismas, duró muy poco tiem-po, pues en 1889 se disolvió la unión, lo que acarreóla casi desaparición de ambas instituciones.

La reorganización del Centro Mercantil no tuvolugar hasta los primeros años del siglo XX sobre unreglamento que subrayaba como su objetivo prio-ritario el de la defensa de la clase mercantil e industrial,procurando su prosperidad y contribuir a aumentarsu acerbo cultural. Procuraría el alejamiento de lascuestiones no relacionadas con la esfera estrictamenteeconómica, y hasta afirmaba que el Círculo no to-maría parte en ningún acto de carácter político o re-ligioso, llegando incluso a prohibir la discusión so-bre estos temas en su sede.

El presidencialismo y el carácter de clase, de cír-culo cerrado al que sólo se podía acceder cumpliendociertos requisitos, quedaron mucho más patentes queen otras instituciones que le precedieron.

La tipificación de los socios en cinco clases dis-tintas constituyó otra nota característica de su acu-sado hermetismo. Eran dichas clases, por orden deimportancia y de atribuciones: propietarios, even-tuales, dependientes interinos de Comercio, transe-úntes o de Provincia y honorarios. Únicamente lossocios propietarios podrían ser electos y electores paraformar parte de la dirección.

En definitiva, el Centro Mercantil resultó una aso-ciación que fue progresivamente basculando haciael conservadurismo para salvaguardar la ideología pe-queñoburguesa y los logros alcanzados por dichossectores en los años inmediatamente precedentesfrente a los avances de un movimiento obrero quese organizaba. n

Frontal de la Almería del XIXdesde la punta del muelle

(Fuente: José Luis Ruz)

Page 16: Especial Cámara 125 años

016 - 017

Entre los vaivenes de la Historia

Page 17: Especial Cámara 125 años

El Real Decreto de fundación de las Cá-maras de Comercio, Industria y Navegación se pu-blicó en la Gaceta de Madrid el 13 de abril de 1886.Se creaban a través de una disposición administrativaque facilitaba su reforma, lo que posibilitaba que, trasun periodo de prueba, pudiesen reconstruirse, deli-mitando y definiendo sus competencias, como ocu-rririría si se consideraba que traspasaban el ámbitopara el que fueron creadas, sobre todo en el juego po-lítico, que les estaba prohibido.

El Decreto se componía de cinco artículos, unadisposición general y otras cinco transitorias. En él seestablecía como requisitos imprescindibles para for-mar parte de las Cámaras de Comercio, Industria yNavegación: ser español, comerciante, industrial o na-viero por cuenta propia con cinco años de ejercicio enuna de estas profesiones; haber pagado cinco años lacontribución directa al Estado por alguno de estosconceptos y contribuir a la Cámara con la cuota queen su reglamento se determinase.

También podrían pertenecer a la Cámara los ge-rentes o representantes de sociedades o empresasmercantiles, industriales o de navegación de altura ode cabotaje y los pilotos que fuesen o hubiesen sidocapitanes de la marina mercante de altura. Estas exi-gencias dificultaron la rápida constituciónde la Cá-mara almeriense. Se regulaba la composición yfuncionamiento de las Juntas Directivas, el régimenelectoral, la duración de los cargos y el número dereuniones mínimas y obligatorias.

El artículo segundo establecía las atribuciones quese les encomendaban, como eran pedir al poder le-gislativo las medidas que consideraran necesarias parael desarrollo de las actividades que agrupaban, la pro-posición de reformas, el fomento de la enseñanza co-mercial, industrial y marítima y la resolución deconflictos entre fabricantes y operarios, entre otras.

Se establecía en el artículo tercero la obligatorie-dad de consultar a las Cámaras sobre los proyectos ytratados de comercio y navegación, reformas arance-

Vista de Almería y del Puerto en 1929. La imagen del Cable Inglés dominaba ya la línea de costa

Page 18: Especial Cámara 125 años

018 - 019

larias, creación de bolsas mercantiles, la organizacióny planificación de la enseñanza en su ramo de actua-ción, razón del impulso que dieron, incluida la de Al-mería, a la creación de las Escuelas de Comercio y deArtes y Oficios. Las cámaras, según el articulado, sepodrían constituir en los puertos con aduana de pri-mera clase, categoría que gozaba el almeriense.

Se fijaba un plazo de quince días para que, tras lapublicación del decreto en el Boletín Oficial de cadaprovincia, el gobernador civil nombrase una comi-sión, que estaría compuesta por igual número de co-merciantes, industriales y navieros. Entre los mismosse designarían los cargos de presidente y secretariode la Comisión. Formarían la lista de comerciantes,industriales, navieros y capitanes que quisieran ser

miembros de las Cámaras, y redactarían el Regla-mento de Régimen Interior.

Pasado un mes desde el mencionado nombra-miento se convocarían a una asamblea general a todoslos que irían a pertenecer a la nueva institución paradiscutir el Reglamento y nombrar la Junta Directiva.El decreto establecía el marco de actuación general,pero dejaba un amplio margen de libertad para quecada una de las Cámaras confeccionase su propio re-glamento, de acuerdo con sus necesidades específi-cas, con sus intereses o la inclinación política yeconómica de aquellos personajes que realmente lesdiesen vida.

El caldo de cultivo era, sin lugar a dudas, propicioen nuestra ciudad, debido a que en ella -y en nume-rosos pueblos de la provincia-, existían empresas in-dustriales y casas de comercio de cierta consideración.Pese a todo, la creación definitiva de la Cámara alme-riense tendrá que pasar por la solución de algunosproblemas.

LOS OBSTÁCULOS INICIALESLa publicación de la disposición administrativa en elBoletín Provincial fue uno de los primeros inconve-nientes con los que tropezó la constitución de la Cá-mara. El periódico La Crónica Meridional loreprodujo los días 16 y 17 de abril, y desde ese mo-

Almería pudo constituir su propia Cámara

de Comercio por teneraduana de primera clase

La minería y la uva eran los dos grandes motores de la economía almeriense en los años de creación de la Cámara y durante varias décadas más

Page 19: Especial Cámara 125 años
Page 20: Especial Cámara 125 años

020 - 021

mento se implicó en presionar a las clases mercantily política para que se iniciasen las actuaciones que da-rían lugar a la creación de la Cámara. Así en junio delmismo año, recordaba la necesidad de que se creasela Cámara en nuestra provincia y pudiese exigir lasmejoras que la red viaria provincial necesitaba, fuecontemplando en sus páginas el nacimiento de la or-ganización en otras provincias, llegando a señalar laapatía que se mostraba en el asunto y se preguntabacómo era posible que el Centro Mercantil no presio-nara para que se pudiesen iniciar las actuaciones.

Finalmente, el 23 de junio la gaceta almeriense in-cluyó el Decreto de 9 de abril en sus páginas, aunqueel nombramiento de la Comisión se retrasó hasta me-diados del mes de julio. En concreto el 21 de julio LaCrónica Meridional publicaba la lista de los nueve no-minados, basada en rumores, y que era la siguiente:por el gremio de comerciantes, Juan Lirola, José Te-rriza y Francisco Maresca; como industriales,Eduardo Quesada, Vicente Gay y Miguel GarcíaLópez; y por el sector naviero, Salvador Campos, Jo-aquín Acuña y José María Verdejo.

El diario cuestionaba el listado argumentando enprimer lugar que Maresca carecía de la nacionalidadespañola, requisito imprescindible para ser miembrode la Cámara; en segundo lugar, se decía que VicenteGay había sido incluido dentro de un grupo que no

le correspondía, ya que sus actividades estaban rela-cionadas con el comercio y no con la industria. Por úl-timo, dudaba que Miguel García López pudiesepertenecer a la futura Cámara, ya que su profesión deletrado no lo facultaba para ello.

Llegados a mediados de septiembre sin que se pu-diese dar la noticia de la fundación, la postura adop-tada por La Crónica se revistió de mayor dureza. Eldía 15, recordaba que los plazos que determinaba elReal Decreto estaban siendo totalmente ignorados,puesto que éste establecía que, una vez nombrada laComisión, debería transcurrir como máximo, un mespara que se convocase la asamblea constituyente y, ennuestro caso ya habían pasado dos.

Finalmente el 19 de octubre recogió la noticia dela creación de la Cámara Oficial de Comercio, Indus-tria y Navegación de Almería el día 17 anterior. Laprimera Junta Directiva quedó así formada:

Presidente: Juan Lirola Gómez.Vicepresidente: Vicente Gay.Tesorero: José Terriza.Contador: Francisco Maresca. Secretario: Guillermo Verdejo.Vocales: Joaquín Acuña, Eduardo Quesada, Antonio Verdejo, José Spencer, Alejandro Ulibarri, Luis Terriza, Julián Fernández, Francisco Gaya, José López Guillén y Salvador Campos.

Page 21: Especial Cámara 125 años

LA INQUIETUD DE LAS CÁMARASEn 1901 se publicó un Real Decreto sin más objetivoque el de frenar la injerencia política de las Cámaras,que llegaron a ser amenazados con su disolución porparte de las autoridades gubernamentales si no fre-naban sus actuaciones en este terreno. Se llevabanunos años de gran inquietud en toda la sociedad es-pañola y en las Cámaras, a la preocupación por su si-tuación económica, que dependía de ingresos que sebasaban únicamente en las cuotas y aportaciones, sesumaba la crisis colonial de 1898, que supuso la su-bida de los impuestos y pérdidas económicas de losasociados, por lo que, a iniciativa de la Cámara de Car-tagena, se convocó una asamblea general de todas lasespañolas, a través de una circular remitida el 1 deseptiembre de 1898.

La situación en Almería no era diferente al restodel estado, sucediéndose manifestaciones patrióticascontra los yankees, que habían cerrado la entrada deuva. La clase trabajadora almeriense se amotinó el 9de mayo de 1898 contra el acopio de subsistencias yel encarecimiento de productos. Los brotes de pa-triotismo ocultaban la verdadera situación que atra-vesaba un país sumido, según expresaba la circular dela Cámara de Cartagena, en una actitud claramentederrotista que afectaba a todas las capas sociales.

La circular criticaba a los gobernantes del mo-

mento, a los que acusaban de desconocer la situaciónreal. En el fondo, se trataba de una reacción que, en-cabezada por aquellos sectores sociales que habíanobtenido sus mayores beneficios de los negocios y eltráfico intercontinental, pretendían volver a la situa-ción anterior mediante una política económica pro-teccionista que salvaguardase el éxito de las nuevasempresas mercantiles que tendrían que reconstruirsey de las ganancias que habrían de reportar.

La Asamblea se celebró el mes de noviembre de1898 en Zaragoza, asistiendo a sus reuniones unos150 representantes. No comparecieron, al menos a lasesión inaugural, los comisionados de las Cámaras deAlmería y Oviedo. De las decisiones tomadas, desta-

El desastre de 1898 produjouna profunda crisis queenfrentó a las Cámaras

con el poder político

La Plaza Circular y la Puertade Purchena alrededor de

inicios del siglo XX

Page 22: Especial Cámara 125 años

022 - 023

ANDRÉS SÁNCHEZ PICÓN

Entre la representacióncorporativa y el interés general

La creación de las cámaras de comercio, industria y na-vegación en 1886 fue uno de los principales frutos deese intenso movimiento de organización de los intere-ses profesionales que tuvo lugar en España en las pri-meras décadas del régimen de la Restauración. La

acción de la ciudadanía, que el régimen liberal parlamentario pa-recía circunscribir al mero ejercicio del derecho individual al sufra-gio en cada contienda electoral (convertido en universal, aunquesolo masculino, en 1890), se fue extendiendo a otras formas de ac-tuación colectiva. Por aquellos años se organizan sindicatos de tra-bajadores (fundación de la UGT en 1888) que canalizarán eimpulsarán un amplio programa de reformas en el ámbito sociola-boral. Se refuerza también la presencia de organizaciones patro-nales que actuarán como grupos de presión en favor dedeterminados sectores o territorios, como Fomento del Trabajo Na-cional (1889) en Cataluña o la Liga Vizcaína de Productores (1893).Estos y otros serían los primeros compases de una fuerte movili-zación corporativa que se va a intensificar a partir de 1898, cuandoel desastre de la pérdida colonial dé impulso a los ideales regene-racionistas de Joaquín Costa.

La creación de la Cámara Oficial de Co-mercio, Industria y Navegación de Al-mería ( COCIN, en adelante)responderá tanto a la iniciativa de unactivo núcleo de comerciantes e in-dustriales locales, entre los que des-

taca Juan Lirola (que sería alcalde de laciudad de Almería y presidente

del Puerto), como a lanorma de 1886 que esta-blecía la obligatoriedadde constituir el orga-nismo en aquellos luga-res donde hubiese un

puerto con aduana de primera clase. La composición del grupofundacional ya pone sobre aviso de cuál va a ser la principal, casiúnica diría yo, preocupación de la COCIN almeriense en su primercuarto de siglo de vida: el apoyo a la terminación de las obras deconstrucción del puerto de Almería. Para la Almería de las postri-merías del XIX la gran esperanza de una redención económica quetaponara la hemorragia migratoria abierta por el declive de la mi-nería del plomo desde los años 1870, estribaba en la mejora delas infraestructuras de transportes. Ferrocarril y puerto eran el man-tra que repetían machaconamente los líderes y los medios de co-municación locales. Pero si la llegada de los caminos de hierrodependía de las inversiones realizadas por un grupo de inversoresforáneos esperanzados en la demanda originada por el tráfico demineral de hierro desde el interior, la construcción del puerto ca-pitalino, de su dárserna comercial, con sus muelles de levante y deponiente, dependía de la voluntad del gobierno, esto es, del au-mento de las cantidades presupuestadas anualmente en las cuen-tas del Estado para la prosecución de las obras portuarias. Por eso,la presión sobre los políticos de aquí y de allá se convirtió en unode los ejes fundamentales de actuación de la Cámara almeriensey de sus representantes en la Junta de Obras del Puerto.

A remolque de la actuación del organismo portuario, la Cámaraalmeriense se desarrollará en estas primeras décadas con unagran precariedad de medios, como la mayoría de sus homónimasdel resto de España, hasta que una ley de 1911 dotara de un in-equívoco respaldo oficial a estos organismos al fijar su carácterconsultivo para el Estado en lo que se refiera a asuntos mercan-tiles, así como su financiación mediante una cuota como porcen-taje de la contribución que pagaban comerciantes e industriales.Los gobiernos del momento trataban de este modo de neutralizarel importante movimiento reivindicativo que años antes habían en-cabezado algunas cámaras lideradas por los aragoneses BasilioParaíso y Joaquín Costa y que dieron origen a un programa políticoreformista que excedía los límites del régimen de la Restauración.

Page 23: Especial Cámara 125 años

La asamblea de las Cámarascelebrada en Valladolid en

1900 llegó a crear unaformación política

Desde entonces, establecido el carácter oficial de las cámaras, suactuación tratará de distanciarse de la lucha política directa, no ex-cediendo los límites de la discreta práctica de la influencia.

La Cámara de Almería no tuvo mucho protagonismo en estamovilización corporativa de la primera década del siglo XX, pero aescala local, durante la presidencia del ambicioso ingeniero direc-tor de la Junta de Obras del Puerto, el líder conservador FranciscoJavier Cervantes (1914-1916), se vio conmovida por la intensa cam-paña política que con una fuerte participación ciudadana se dirigiócontra el político-ingeniero-empresario cartagenero.

Atenuado su papel en la crispación política de la época, la Cá-mara en los años 1920 y 1930 comenzaría una etapa de consoli-dación a la vez que se enfrentaba a las consecuencias del profundodeclive que vivió la economíaprovincial después de la GranGuerra (1914-1918), con elaumento de las dificultadesen los mercados internacio-nales para las produccioneslocales de minerales y uva deembarque. Tras el paréntesisde la guerra civil, el papel dela Cámara se incrementaríaen los años de la posguerraasí como su íntima relacióncon el organismo rector delpuerto almeriense. En los 40y 50 destacados empresarioscomo Eduardo López Que-sada o Antonio Oliveros(como antes de la guerra Eu-genio de Bustos) simultanea-ron la presidencia de laCOCIN con la de la Junta deObras del Puerto.

Aparte de su papel repre-sentativo, la COCIN ha cum-plido una serie de serviciosfundamentales al empresa-riado y la economía almerien-ses. La formación, por unlado, o la información econó-mica, por otro. Así, la publica-ción de sus memoriascomerciales (a destacar laselaboradas por el secretarioFrías desde la década de los40) o de varias series de bo-letines informativos están enel origen de una labor de re-copilación de estadísticas

económicas que alcanzaría su cénit a finales de los años 1980 conla creación del Servicio de Estudios de la Cámara. Desde enton-ces, los informes económicos dirigidos por economistas como Je-rónimo Molina, David Uclés y José Felipe Jiménez, hanproporcionado herramientas de análisis y reflexión sobre el mo-delo económico almeriense.

La consolidación de un nuevo ciclo económico a partir de losaños 1960-1970, basado en la agricultura intensiva y el turismo, laexpansión de los servicios y finalmente la incorporación de un mo-dernizado distrito industrial de la piedra a partir de los años 80, hanmodificado las prioridades y el perfil de quienes han ido liderandodesde entonces la Corporación. Las iniciativas de acompaña-miento y robustecimiento del desarrollo económico provincial han

cubierto una amplia gama de ob-jetivos: desde la promoción(Expo-Agro, como principal ex-ponente) hasta una resuelta ac-ción de lobby para superaralgunos cuellos de botella en ladotación de infraestructuras (laactividad de la Mesa de las In-fraestructuras).

Hoy, 125 años después de sucreación y 100 años después dereorganización, en plena crisis dela economía global que ha afec-tado con singular dureza al tejidoproductivo y empresarial alme-riense, la Cámara se enfrenta aun reto decisivo en el que sejuega su supervivencia. Cómomantener las tareas que la legis-lación le encomienda en su ca-rácter de corporación de derechopúblico y cómo seguir articu-lando la representación de los in-tereses empresariales de laprovincia, perseverando en elapoyo a la competitividad e in-ternacionalización de nuestro te-jido productivo, mientras queacaba de perder su principal re-curso de financiación (cuota ca-meral), se antoja como unaempresa repleta de dificultades.Reinventarse o entrar en unlargo declive para finalmentemorir. No hay otra.

(Andrés Sánchez Picón es profesor deHistoria Económica de la UAL)

La reivindicación de unasmejores comunicaciones ha sidouno de los permanentes empeñosde la Cámara

Juan Lirola, primer presi-dente de la Cámara deComrecio de Almería.

Page 24: Especial Cámara 125 años

can la petición de restablecimiento de los Tribunalesde Comercio, la facultad de quedar representadas enCortes, así como la obtención de recursos económi-cos a través de un recargo adicional en los impuestos.Exigían el cambio del régimen electoral para los ayun-tamientos y las diputaciones provinciales, con el ob-jetivo fundamental de conseguir mayorrepresentatividad en los mismos; la supresión del Mi-nisterio de Ultramar, cuyas antiguas competenciascasi habían desaparecido; y la creación del de Agri-cultura, Industria y Comercio.

Requerían el establecimiento de un balance escla-recedor, que mostrase la situación real de los fondosdel Estado; la unificación de la deuda pública, ha-ciendo pagar impuestos a los detentadores de títulos,la reforma y reparto equitativo de los tributos y la su-presión de los gastos superfluos.

Pidieron, además, la efectividad de la enseñanzaobligatoria y gratuita, la potenciación de 1a carrera decomercio, la reducción del número de Universidadesy el fomento de la riqueza nacional estimulando laconstrucción de pantanos y canales y patrocinandola concesión de créditos agrícolas y ganaderos. Soli-citaron .

Por último, solicitaban la independencia del poderjudicial, la separación de las carreras jurídica y fiscal,así como el servicio militar obligatorio y sin exencio-nes, la reorganización del ejército y la marina y la re-visión de las recompensas militares otorgadas en lascampañas de Filipinas, Cuba y Puerto Rico. Pedían,por último que pasase a ser competencia del Minis-terio de Agricultura, Industria y Comercio todo lo re-ferente a la marina mercante.

La Asamblea eligió una Comisión Permanente,compuesta por los representantes de las Cámaras deBarcelona, Bilbao, Cartagena, Madrid y Zaragoza, quedesignó como presidente a Basilio Paraíso. La fun-ción de este nuevo órgano era la de conseguir el rá-pido y eficaz cumplimiento de los acuerdosadoptados por la misma.

Sin embargo, los trámites no fueron sencillos, ya

Las Cámaras acabaronpor ganar su pulso y obtuvieron algunasventajas en 1911

024 - 025

que el Gobierno, presidido por Francisco Silvela,quien se había comprometido a solucionar esos pro-blemas, fue relegando la resolución de los mismos yno adoptó ningún tipo de medidas. La ineficacia gu-bernamental tuvo como resultado el que gran canti-dad de asociaciones -tales como la Liga deContribuyentes, agrupaciones de productores o So-ciedades Económicas de Amigos del País-, se fueranadhiriendo a las proposiciones de las Cámaras. Todoello produjo un aumento de poder en manos de laComisión Permanente que, excitada por los apoyosrecibidos, se envalentonó, atacando a los políticos deturno con fuertes medidas de presión.

El conflicto se agudizó cuando, en junio de 1899,el Ministro de Hacienda, Raimundo Fernández Villa-verde, presentó al Congreso el proyecto de presu-puesto general del Estado en el que destacaba unafuerte subida de impuestos, lo que hizo que la Comi-sión adoptara medidas de presión, entre las que cabedestacar el cierre de establecimientos que se produjoel 26 de junio y que constituyo un gran éxito encuanto a participación. Llegados a esta situación sevolvió a convocar una nueva asamblea general, tantode las Cámaras como de las asociaciones que partici-paban en sus proposiciones.

La nueva conferencia se celebró en enero de 1900en Valladolid y en ella nació la Unión Nacional, for-mación política que agrupaba no sólo a las institu-ciones camerales, sino también a agricultores, obrerosy periodistas y que trató de aglutinar a la mayoría departidos minoritarios. La figura más destacada en esteproceso fue Basilio Paraíso, que fue elegido líder de laformación y proclamado en la gran mayoría de lasCámaras de Comercio españolas, Presidente Hono-rario. En el caso de la Cámara de Almería tal cargo sehizo realidad el 30 de abril de 1899. Así mismo, cabedestacar cómo el directorio del nuevo partido estabacompuesto en su mayoría por presidentes de Cáma-ras de Comercio españolas.

Esta situación de intensa politización dio lugar a lareorganización interna de las Cámaras, y así sucedióen Almería, que el 30 de abril de 1989 nombró presi-dente a Trinidad Jiménez Aviragnet que presentaría surenuncia, junto al vicepresidente, el 15 de septiembresiguiente, quedando como cabeza de la Cámara JoséLópez Guillén.

Los enfrentamientos con el gobierno continuaronagravándose, y la respuesta de éste fue una RealOrden Circular publicada en la Gaceta de Madrid el13 de Mayo en la que se ordenaba abandonar la pos-tura que mantenían, y en caso contrario se haría des-aparecer a las Cámaras por mandato gubernamental.El ministro de Agricultura, Industria, Comercio y

Page 25: Especial Cámara 125 años
Page 26: Especial Cámara 125 años

026 - 027

Obras Publicas, Rafael Gasset, les recordaba las fun-ciones que tenían asignadas y describía la situación demotines que se habían producido y el mal que elloconllevaba a la nación.

Sin embargo, los representantes camerales no ce-saron en sus reivindicaciones, hasta que en junio de1901 un Real Decreto, ampliaba las funciones de lasCámaras, les permitía percibir subvenciones estatalesy les facilitaba la percepción de nuevos ingresos a tra-vés del cobro de un recargo especial, impuesto sobrelas actividades industriales y mercantiles. Nada de elloentraría en vigor hasta que se promulgase una ley es-pecífica al efecto, una vez los referidos organismosaceptasen las pautas que les marcaba el Gobierno.

LA REORGANIZACIÓN DE 1911El 29 de junio de 1911 Alfonso XIII sancionaba laley que regularía el funcionamiento de las Cámaras.Permitía la separación de las Cámaras de Comerciode las de Industria, dependiendo ambas del Ministe-rio de Fomento. Se las consideraba órganos consul-tivos de la administración; serían las encargadas depromocionar el comercio, la industria y la navegacióny se encargarían de confeccionar estadísticas, difundirla enseñanza de sus ramos y acrecentar la economíaorganizando misiones comerciales.

Se podrían crear Cámaras en cada capital de pro-vincia, además de en cada comarca de relevancia eco-nómica, y en las plazas de Ceuta, Melilla y Fernando El auge de la exportación uvera y minera dio mucha vida al comercio local

JUAN ALBERTO CANO GARCÍA

5.000 años de minería

Tras el Neolítico, última etapa de la Edad de Piedra, se sucedea nivel tecnológico otro de los grandes periodos en los que se

suele subdividir la Prehistoria, la Edad de los Metales, en la que elhombre desarrolló nuevas actividades como las mineras con ob-jeto de sustituir los materiales de sus herramientas por otrosmucho más resistentes. El uso de los metales significó un gran

avance en la conformación de la civilización hu-mana

El cobre nativo es un material blando quese encuentra en estado casi puro en la natura-

leza. Descubierto al final del Neolítico, las pri-meras culturas arqueológicas de la E. del

Cobre también llamado Calcolítico o Eneo-lítico (cobre-piedra) se desarrollan en Es-

paña a fines del IV y el III milenio a.C. El área del Sureste, y enconcreto Almería, posee una gran riqueza minera que ha atraído anumerosas poblaciones desde la Prehistoria Reciente descubier-tas por el ingeniero y arqueólogo belga Luis Siret a finales del XIX.Siret dio a conocer dos de las culturas más importantes de la Edadde los Metales en la península que tuvieron su origen en suelo al-meriense: la Cultura de Los Millares (Stª Fe de Mondújar) y la Cul-tura de El Argar (Antas).

Los Millares (3250-2200 a.C.) es el poblado más importante dela Edad del Cobre europeo. Se halla situado estratégicamentesobre un espolón entre el río Andarax -con un caudal entonces po-tencialmente navegable y más próximo a la línea de costa- y larambla de Huéchar. Se trata de un asentamiento protourbano com-plejo que debió albergar más de mil habitantes. En 1985 se docu-mentó un taller metalúrgico en el que apareció un horno circular defundición y fragmentos de crisoles de cerámica con adherenciasde cobre y restos de escorias. Su economía se basaba en la me-talurgia del cobre y también en la agricultura, ganadería y caza, ex-portando sus modelos metalúrgicos y alfareros a buena parte de

Page 27: Especial Cámara 125 años

Poo. Las juntas directivas podrían oscilar en su com-posición entre 10 y 40 miembros, que serían elegidospor sufragio restringido, durando el mandato seisaños, y su composición sería de presidente, uno o dosvicepresidentes, un tesorero y un contador. El secre-tario sería permanente y retribuido, y tendría solo voz.Para su financiación, las Cámaras recibirían el 2% dela contribución que pagasen cada uno de sus asocia-dos. Las Cámaras que se reorganizasen a partir de esemomento serían una continuación de las existentes,como pasaba en el caso de la de Almería.

Con esta disposición de carácter orgánico se do-taría a las Cámaras de verdadero contenido. Facilitabala asociación a pequeños y medianos comerciantes eindustriales al rebajar la base contributiva obligatoriapara poder ser asociados, aparecía la figura del vocalcooperador, personas cualificadas por sus actividadeso formación. En virtud del nuevo reglamento que-daron constituidas en España cien Cámaras y otrasquince instaladas en diferentes partes del mundo.

Entre las Cámaras reorganizadas se encuentra lade Almería. La elección de sus representantes se efec-tuó el 6 de septiembre de 1911, comisionándose a talfin a José Orihuela, Francisco Antonio Quesada, JoséAraujo y Eulogio Romay, acompañados por el secre-tario electo, Eugenio de Bustos, que iniciaron la con-fección del nuevo censo electoral en octubre.

La nueva junta directiva no se constituyó hasta el15 de marzo de 1912, tras haberse celebrado las elec-

ciones entre los días 5 y 6, y quedó compuesta por:Presidente: José López Guillén. Vicepresidentes: José Orihuela Calvo y Francisco A. Quesada y Mas. Contador: Eugenio de Bustos González.Secretario: Francisco Escobar Rubio.

Había, además, diez vocales de la sección de Co-mercio, ocho de la sección de Industria y dos de Na-vegación. La composición de la misma hubo de serreducida, tras la elaboración definitiva del Reglamentode la Cámara de veinticino a quince miembros.

El reparto de vocalías se haría en función de la re-presentatividad proporcional de los asociados: los co-merciantes que tributaban más de 400 pesetas,podrían elegir ocho miembros; los que contribuíancon 400 pesetas o menos con cuatro; los industriales

Con la Dictadura de Primode Rivera volvieron a producirse problemas y laCámara llegó a ser disuelta

la península. Controlada la fundición del cobre, el hombre calcolí-tico empezó a realizar aleaciones con otros minerales mezclándoloprimeramente con arsénico -presente en la zona- logrando mejo-rar los resultados mecánicos. En el poblado de Almizaraque (Cue-vas del Almanzora) Siret encontró algunos crisoles junto afragmentos de escorias y minerales.

La actividad minera de la E. del Bronce (2200-1550 a.C.) serádesarrollada por la igualmente influyente cultura de El Argar. Los ar-gáricos rompen con el modelo social calcolítico en cuanto a su or-ganización territorial, avance tecnológico, patrón urbanístico o ritofunerario, desarrollando relaciones económicas y de producciónexcedentaria que dio paso al nacimiento de uno de los primerosestados de Europa occidental. Utilizaron también la plata nativa ogalena argentífera de afloramientos naturales asociada a la baritinay otros minerales en Herrerías (mina Iberia). .

Tras el colapso argárico y el Bronce Tardío surge la Cultura delBronce Final (1100-700 a.C) con ajuares metálicos que superantécnicamente los anteriores realizados ya en un bronce auténtico.En un momento avanzado tiene lugar la aparición de escasos ob-

jetos de hierro en un contexto precolonial hasta que su uso au-mente en la Edad del Hierro (700-s. III a.C.) y desempeñe un papelimportante en las actividades comerciales desarrolladas entre laspoblaciones autóctonas y las orientales a mediados del siglo VIIIa.C. hasta el VI a.C.

En un principio hubo una industria rudimentaria que elaboróhierro meteórico a la que siguió otra que utilizó hierro propiamentedicho. Su trabajo era difícil y necesitaba hornos de alta tempera-tura. Pese a ello, Siret en su trabajo sobre Villaricos y Herreríasmenciona la existencia de objetos abandonados por antiguos mi-neros en las explotaciones de Sierra Almagrera, la mayoría des-aparecidos, como podían ser picos, candiles y material de esparto.También se generaliza en esta época el empleo del plomo extra-ído por las poblaciones iberas del poniente almeriense de las ricasminas de Sierra de Gádor siendo utilizado como proyectiles, pesaso como soporte material en finas láminas para escribir.

(Juan Alberto Cano García es prehistoriador y director delDepartamento de Historia del IEA)

Page 28: Especial Cámara 125 años

028 - 029

ARSENIO GUTIÉRREZ PÉREZ

El empresariadoalmeriense en la Transición

En los inicios de la Transición, la estructura empresarialde la provincia de Almería era débil y estaba basada, fun-damentalmente, en empresas pequeñas y medianas decarácter familiar; de hecho, en torno a la muerte del dic-

tador en la provincia apenas una treintena de empresas teníanuna plantilla superior a los 100 trabajadores, destacando entreellas la Compañía Sevillana de Electricidad, que superaba los 400obreros, y también la Celulosa Almeriense, con 213 empleados.

En 1976 ya se estaban afianzando en Almería las fuerzas sin-dicales, y la problemática entre empresarios y obreros aumen-taba de forma exponencial, con un componente económico, sin

duda alguna, pero también con un gran contenidopolítico. Entre los conflictos que se desencadena-ron hay que destacar el de la pesca, porque actuócomo revulsivo para otros colectivos, de maneraque las huelgas se fueron extendiendo a otros sec-

tores como el del mármol, la construcción yla hostelería.

Por tanto, en un marco de profunda crisis económica y gran in-certidumbre política, el empresariado veía con preocupación lagran fuerza que estaba alcanzando el movimiento obrero, y fue to-mando conciencia de la necesidad de organizarse para defendersus intereses. Esto hizo que en la provincia de Almería surgiera laAsociación de Empresarios de Almería y otras agrupaciones pa-tronales más, entre las que destacan las de la hostelería, el metaly el mármol. No obstante, los comienzos de estas organizacio-nes no fueron fáciles, ya que desde el inoperante sindicato verti-cal franquista, también se produjeron intentos asociativos quepugnaban por ganarse la confianza de los empresarios para ejer-cer su representación en el nuevo marco democrático.

En noviembre de 1976 Agustín Rodríguez Sahagún, promotorde la CEE, se reunía en Aguadulce con un grupo de empresariosy esto iba a suponer el arranque de ASEMPAL, la actual Confe-deración de Asociaciones Empresariales de la Provincia de Alme-ría que, tras una asamblea para explicar el proyecto celebrada endiciembre de ese mismo año, se constituía el 14 de enero de1977, siendo elegido presidente de la primera directiva Juan JoséMoreno Alarcón.

Un año después de la muerte de Franco, desde el sector dela hostelería almeriense se vislumbraba un futuro esperanzador,ya que en esa fecha se creaba la Mancomunidad Turística de Al-mería (ALMANTUR) y al año siguiente se lograba obtener la de-nominación “Costa de Almería”, para así desligarse

que abonaban más de 200 pesetas nombrarían a dosdirectivos, y uno sería elegidos por los industriales en-cuadrados en la categoría segunda.

La reorganización fue aprobada en junio de 1918,se convocaron nuevas elecciones el 2 de septiembrey se formó la nueva junta directiva el 8 de octubre:

Presidente: Eugenio de Bustos González. Vicepresidente: Francisco de Paula Giménez.Contador: José Araujo Rosao. Tesorero: Segundo Peón Moreno.Secretario: Francisco Escobar.

LA DISOLUCIÓN DE 1929 El 22 de noviembre de 1928 se celebró con carácterurgente un plenario de la Cámara para tratar una co-municación remitida por el entonces gobernadorcivil, Carlos Palanca. En la misma se pedía la remi-sión de un informe sobre el censo electoral de la Cá-mara, un listado de los miembros del plenario y otrosdatos. La sesión se cerraba con el acuerdo de la di-misión del pleno, decisión apoyada por todos losmiembros excepto el presidente, Eugenio de Bustos.

Finalmente, el Ministerio de Economía Nacionalpublicaba una Real Orden el 5 de febrero de 1929 di-solviendo la Cámara de Almería, y una posterior dis-ponía la creación de una comisión que se encargaríade convocar nuevas elecciones y desempeñaría la di-rección interina. Los comisionados fueron el secre-tario, Ricardo Téllez González yAntonio PeregrínZurano, Luis García Romero, Rafael J. Romero Cor-tés y Antonio Alemán Sánchez.

La fecha de las nuevas elecciones se fijó para el 28de abril de 1929, una vez concluido el censo y resueltoel problema que planteaba la representación de nau-tas en el plenario, que, aunque escaso en la provincia,era de obligatoria presencia en la junta. No llegó avotarse porque hubo tantos candidatos como nú-mero de miembros a elegir. La directiva quedó así:

Presidente: Antonio Peregrín Zurano.Vicepresidente: Antonio Alemán Sánchez.Contador: Rafael J. Romero Cortés. Tesorero: José Santisteban Rueda. Vocales: Luis Gay Padilla, Fernando García Espín, José Abad Novis, Diego Juan Alarcón,

Page 29: Especial Cámara 125 años

definitivamente de la denominación “Costa de sol”, que en pocoidentificaba y en nada favorecía a la actividad de este sector enla provincia. Pero la creación de la asociación de hosteleros noestuvo rodeada sólo de circunstancias favorables; los comien-zos de 1977, el año de su creación, estuvieron marcados por lacrisis, la inflación y la huelga de sus trabajadores. La organiza-ción empresarial de hostelería del sindicato vertical seguía fun-cionando como patronal del sector, pero necesitaba adaptarse ala nueva legislación de asociaciones para poder erigirse comoválido representante de los empresarios del ramo; esto hizo quese acelerase la puesta en marcha de una nueva organización, laAsociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Almería(ASHAL), que registraba sus estatutos en junio de 1977. No obs-tante, desde el mismo momento de su constitución surgía unproblema interno entre los hoteles de la capital y los de la costa,provocando que apenas dos meses después de su fundacióncasi todos los hoteleros de la zona de Roquetas de Mar se die-ran de baja en la Asociación y se integraran en ASEMPAL, for-mando una sectorial dentro de ésta última. Finalmente, ASHALtambién se incorporaría en la organización presidida por MorenoAlarcón, aunque años más tarde.

En el sector del metal, Ramón Ponce García, un joven quepoco después habría de jugar un papel muy importante en laconfiguración de la Unión de Centro Democrático en Almería,convocaba en octubre de 1976 a los empresarios del metal a

una reunión con el objetivo de promover la creación de una aso-ciación. Como consecuencia, en enero del año siguiente se ibaa constituir la Asociación Provincial de Empresarios del Metal,que en marzo de 1978 se incorporaba como sectorial a ASEM-PAL.

Por otra parte, al finalizar el franquismo, en el sector del már-mol el trabajo era casi artesanal y presentaba un panorama som-brío, con una gran cantidad de accidentes laborales en lascanteras. Hay que tener en cuenta que la gran expansión deesta actividad se produciría años después, una vez que las em-presas renovaran su tecnología y sistemas de producción, labora la que contribuyó en gran manera la Asociación Provincial deEmpresarios del Mármol (APEM), que quedaba legalmenteconstituida en junio de 1977.

Para los empresarios, la situación durante la Transición no fuefácil. La exitosa evolución de la actual Confederación de Asocia-ciones Empresariales de la Provincia de Almería, puede llevarnosa caer en el error de considerar que los comienzos estuvieron li-bres de problemas; sin embargo, la realidad es que su puesta enmarcha estuvo a cargo de un grupo de pequeños empresarioscon gran voluntad pero sin experiencia en el ámbito asociativo,y en un entorno de gran incertidumbre política y de profunda cri-sis económica.

( Arsenio Gutiérrez Pérez es historiador )

El Hotel Simón, en pleno Paseo, fue durante décadas el principal hotel de la ciudad.

Page 30: Especial Cámara 125 años

Tras la Guerra Civil costómucho la recuperación

económica y, con ella, la dela Cámara de Comercio

Los bombardeos sobre Al-mería durante la Guerra

Civil, en especial el de laEscuadra Alemana, produ-jeron, además de numero-

sas víctimas, muchodaños en la ciudad

Mariano Torres Martínez, José Durban Quesada, José Sanchez Ulibarri, Francisco Gómiz Sánchez, Esteban Giménez García, Luis García Romero y Juan de Torres García. Eugenio de Bustos volvería a presidir la Cámara

almeriense el 21 de septiembre de 1931, ya en la Re-pública, y en su toma de posesión manifestó la satis-facción de volver a ocupar el cargo, sobre todo porconsiderar injusto su anterior cese, que según poníade manifiesto se había debido a la lucha engendradapor la Dictadura de Primo de Rivera.

Iniciada la Guerra Civil, el comité central que de-tentaba el poder real en Almería inició las incautacio-nes de las sociedades mercantiles y trató de controlarlos poderes del empresariado, como la Cámara deComercio. Así, el 15 de septiembre de 1936 se cesó alsecretario de la Cámara, Ricardo Téllez González, yse nombró en dicho cargo a Luis G. Huerta Rull.

Días después tomaron posesión las personas de-signadas por el comité como nueva directiva:

Presidente: Juan Carretero Tonda.Vicepresidentes: Felipe Salinas Roba y Juan López Pintor.Tesorero: Antonio Gómez Mayor.Contador: Luis González Sánchez.Contador suplente: Santiago Granados Ruiz. Vocales: Pedro Moreno Magaña, Ubaldo Abad Terriza, Antonio Gálvez Salinas, José BaenaHernández, Emilio Ortiz Salvador y Andrés Gutiérrez Gozalvo.

Unos días después, tras la presión ejercida por lossindicatos, se incorporarían a la mencionada directivaGustavo Parra Gómez, Eduardo Limones Sanes,Pedro Moreno Magaña y José Baena Hernández.

La vida cameral quedó muy limitada por los acon-tecimientos bélicos, si bien no cesaron en sus fun-ciones. La normalidad no se alcanzaría en lainstitución hasta mediados de la década de los 40, re-cobrando su papel en el comercio exterior, aunqueno sería realmente hasta 1957 cuando se produjera elverdadero relanzamiento de las Cámaras, una vez queEspaña inició su ingreso en organizaciones econó-micas internacionales. Fue necesario pugnar contralos sindicatos verticales y no sería hasta 1954 cuandose autorizase la reconstitución de los Plenos, segúnestablecía el Reglamento General, eligiéndose enton-ces los presidentes y las mesas.

EL RESURGIR DE LA CÁMARALas primeras normas dictadas en estos años devol-vían las atribuciones fundacionales a las Cámaras yasí la Ley Sindical de 1971 declaraba que las Cámarascontinuarían con las funciones y recursos que de ha-

bían establecido en 1911 y en 1929. Aunque se marcaba un plazo de seis meses tras la

publicación de esta Ley para aprobar el nuevo Regla-mento General de las mismas, fue necesario esperarhasta el 2 de mayo de 1974 para verlo. Éste sería luegomodificado por Real Decreto de 27 de marzo de1978, y se celebraron este mismo año las primeraselecciones democráticas. n

030 - 031

Page 31: Especial Cámara 125 años
Page 32: Especial Cámara 125 años
Page 33: Especial Cámara 125 años

La Cámara de Almería tuvo desde sumisma creación en octubre de 1886 que volcar susesfuerzos en lograr que la provincia estuviese biencomunicada con el resto del país y con el mayornúmero posible de poblaciones extranjeras. Paraello ha intervenido activamente en la mejora y des-arrollo de todos los medios de transporte, que de-berían de suponer los canales de comercializaciónde los productos almerienses, así como el desarrollode nuevos sectores económicos en la provincia. Ladefensa de los intereses de los comerciantes, in-dustriales y navieros requería la mejora del trans-porte, para lo que era imprescindible una adecuadainfraestructura. El Puerto fue centro de los prime-ros grandes esfuerzos.

Las primeras obras en el Puerto se remontan a1805, cuando se realizó un plano del Río Andaraxy se proyectó la construcción de un muelle en labahía. En 1877 se dio un nuevo impulso a la finan-ciación y ejecución de trabajos, permitiendo el co-bro del 50% del impuesto de carga y descarga, cre-ando nuevos arbitrios y aprobando definitivamenteel Reglamento de la Junta del Puerto recién creada,organismo que contrató al ingeniero José Trias He-rráiz para que redactase un nuevo proyecto.

Gran conocedor de la provincia y redactor delestudio del ferrocarril Linares-Almería, presentósu memoria en 1879, subrayando, tras estudiar elcomportamiento económico y el impacto de lascomunicaciones en la provincia, que el Puerto aca-baría con el aislamiento y daría salida a la produc-ción de los ricos cotos mineros.

El proyecto, muy similar a lo que será el Puertodel siglo XX, prolongaba el dique de Poniente yproponía construir un muelle a Levante, pero elGobierno lo consideró excesivo para una ciudadcomo Almería, aprobando únicamente una prolon-gación de 600 metros en la parte ya concluida.Aprobada la obra por Real Decreto de 21 de octu-bre de 1880, la ejecución se adjudicó a Ramón Ló-pez Falcón, que inició los trabajos el 21 de agostode 1882, contando con un plazo de veinticuatroaños para concluirlos.

Por Decreto de 23 de marzo de 1888, el Ministrode Fomento, Carlos Navarro Rodrigo, dotó a lasjuntas portuarias de vocales elegidos por las Cáma-ras. Las Juntas de Obras se compondrían en las ca-pitales de provincia por el Gobernador –que ac-tuaría como presidente-, el Comandante de Marinao el Capitán del puerto y el Ingeniero director deObras como vocales natos, y de dos diputados pro-vinciales, dos concejales, dos vocales de la secciónde Comercio de la Junta de Agricultura, Industriay Comercio, dos navieros o armadores, y tres re-presentantes de la Cámara de Comercio como vo-cales electivos.

Debido a posibles incompatibilidades, el gober-nador civil dejó de ostentar representación en lasJuntas de Obras en 1901, pero se convertiría en elencargado de la vigilancia administrativa, pudiendoconvocar y presidir sesiones, contando además convoz y voto cuando lo estimara oportuno. Estas atri-buciones casi ilimitadas sólo se suprimirán defini-tivamente en 1970, por lo que hasta entonces su-

Con la mirada en el mundo: un siglo detrabajo por el Puerto

Plano del Puerto de Almeríaen 1874, justo antes de al-

gunas de las grandes inter-venciones de ampliación

Page 34: Especial Cámara 125 años

034 - 035

En el primer tercio del sigloXX hubo frecuentes tensiones

entre la Junta del Puerto y la Cámara

pondrán un punto de fricción y una fuente de con-flictos permanentes.

Uno de los más interesantes fue el protagoni-zado desde enero de 1918 entre el entonces Go-bernador interino de Almería, Eduardo Carreras, ylos responsables de la Cámara, cuando aquél impusosu criterio en las elecciones a la directiva del orga-nismo portuario. La situación española entre 1917y principios de 1919 hacía trascender estos hechosde una simple pelea de caciques provincianos. Elcreciente malestar obrero apoyado por partidos ysindicatos de izquierdas, el problema de las Juntasde Defensa y el deterioro progresivo de la situacióneconómica española y mundial constituyeron sóloel telón de fondo del conflicto. El equilibrio defuerzas también se estaba rompiendo en Almería,y la máquina del clientelismo empezaba a funcionar.

La Junta del Puerto quedaría remodelada, aun-que fuese preciso apartar de ella a los vocales queno quisieron prestarse a colaborar en los turbiosmanejos que se estaban fraguando. Uno de ellosfue el representante de la Cámara de Comercio An-drés López Rodríguez, que no quiso dimitir, por loque se presentó contra él un recurso firmado en

Page 35: Especial Cámara 125 años

enero de 1918 por Fernando Muñoz Ocaña ale-gando que no era comerciante, algo que la Cámaradesmintió rotundamente haciendo constar que eraprecisamente Muñoz el que no cumplía los requi-sitos.

La fatalidad, o más bien el engranaje caciquil,hizo que en la reorganización de octubre de aquelaño Andrés López no fuera reelegido y fuese susti-tuido por José Araujo Rosado, con lo que tuvo quecesar en la junta portuaria. En enero del año si-guiente el problema alcanzó mayor virulenciacuando el presidente de la Cámara, Eugenio deBustos, informó de la convocatoria realizada porel Gobernador para elegir al presidente y vicepre-sidente de la Junta del Puerto, decidiéndose enviarun telegrama al Presidente del Consejo de Ministrosy a los ministros de la Gobernación y de Fomentoinformándolos de los hechos y denunciando quequería despojarse de sus cargos a los representantesque correspondían a la Cámara de Comercio antesde concluir su mandato como vocales.

Como respuesta se recibieron dos telegramas,uno de Gobernación comunicando que las com-petencias sobre aquella cuestión correspondían a

Fomento, y otro de la Dirección General de Co-mercio solicitando por vía de urgencia copia delacta de dicha elección, y que se precisase el tiempode mandato que restaba. A la Cámara le preocupabaperder el control sobre el Puerto, dejar de controlarsus votaciones y ser apartados de los cargos.

El 18 de enero la institución comercial decidiónombrar como representantes en la Junta a LuisGay Padilla, Segundo Peón Moreno, Francisco dePaula Giménez Bueno y Juan Tonda Sellés, quienesrenunciarían antes de cumplir quince días de man-dato en total desacuerdo con la fórmula de reno-vación de la ejecutiva portuaria, y se decidió noelegir a nuevos representantes hasta que la Direc-ción General de Comercio fallase el recurso inter-puesto. Los nuevos vocales no serían nombradoshasta el 30 de diciembre de 1922, tras numerosasgestiones en el Consejo Superior de Cámaras ycerca de Basilio Paraíso.

EL IMPULSO DE LA AMPLIACIÓN Algunas iniciativas constructivas fueron impulsadaspor la Cámara de Comercio. Una semana despuésde su creación, la junta directiva redactó y aprobó

La fragata real Victoria sa-liendo del Puerto de Almería

rumbo a Málaga

Page 36: Especial Cámara 125 años

sin discusión una razonada exposición para la cons-trucción de un contramuelle en la margen derechade la Rambla del Obispo, enviándola al ministrode Fomento, González Besada.

En julio de 1888 el presidente Juan Lirola pidióa los reunidos que se dirigiesen nuevamente a lasautoridades solicitando una subvención para su-bastar el dique de Levante, petición que venía rei-terándose desde 1880. El proyecto sería aprobadoel 12 de octubre de 1888 y se adjudicó su ejecuciónen noviembre a Miguel González Canet. Confor-madas lo que serían dársenas y andén, había quedotarlas de las necesarias infraestructuras, para loque la directiva del Puerto solicitó apoyo a la deComercio a mediados de octubre de 1902.

Poco después Francisco Javier Cervantes y Sanzde Andino alcanzaría la presidencia del ente, con-tando con el apoyo de los comerciantes y navieros,y dio un nuevo impulso a los trabajos. Cervantesera partidario de concluir rápidamente el dique deLevante y así se lo hizo saber a los miembros de la

Cámara, a quienes comunicó que pretendía pro-longar el andén de costa otros 350 metros, y que seoponía a la instalación de traviesas en el muelle,iniciativas en las que recibió el apoyo incondicionaldel organismo cameral y que empezaron a hacerserealidad a partir de 1905. Para adelantar los trámitessu presidente, José Canals, se mostró incluso dis-puesto a asumir responsabilidades en caso de acci-dentes. Pero no todo fueron coincidencias, y enescrito de 19 de mayo de 1903 enviado por el vice-presidente de la Cámara a Francisco Javier Cervan-tes se rechazaba la construcción de un rompeolasen talud que cerrase el puerto, al considerar nece-saria la mayor parte de la playa para acoger embar-caciones de cabotaje y de pesca. Paralelamente tam-bién aumentaban los problemas burocráticos paracomenzar la ampliación del andén de costa que lollevaría desde el malecón de la rambla de la Chancay del dique-muelle de Poniente hasta 1.827 metrosmar adentro.

En abril de 1907 el secretario, José Orihuela, in-formó de la petición realizada ante el Ministerio deFomento solicitando la segregación del dragado delresto de obras del andén de costa. El vocal VicenteManuel Gil, representante también en la Junta delPuerto por el Círculo Mercantil, dijo que el cambiodel proyecto se debía a los manejos del director delPuerto. Por propia iniciativa, redactó una propuestalegalizando sus deseos y la presentó a la Junta el 20de marzo. Creía que Cervantes pretendía favoreceral contratista, por lo que advertía a sus compañerosde corporación que no debía consumar sus planes.Gil trataba de poner al descubierto un posible in-tento de fraude por parte de Cervantes aprove-chándose de su cargo.

El representante de la Cámara solicitó a suscompañeros que pidiesen la paralización de lasobras y se anunciase al contratista la segregacióndel dragado. Las fricciones entre las dos organiza-ciones se siguieron manifestando entre 1906 y 1907,y para zanjar el problema el presidente de la Juntaconvocó una reunión el 7 de junio de 1907 a la queacudió en nombre de la Cámara su presidente acci-dental, José Orihuela Calvo, que había sustituido aUlpiano García, recientemente elegido senador.

Los resultados del encuentro fueron escasos,los mal entendidos e intromisiones resultaron cadavez más frecuentes y las maniobras para aprove-charse de la situación también aumentaron, porquemuchos de los implicados pertenecían a más deuna de las instituciones enfrentadas.

De esta forma, en la reunión celebrada por laCámara el 20 de junio, Vicente Manuel Gil Cam-

La Cámara impulsó desde susinicios las obras que

necesitaba el Puerto. A lasemana de su creación ya

aprobó y encargó laconstrucción de un

contramuelle en la margenderecha de la Rambla

036 - 037

Page 37: Especial Cámara 125 años
Page 38: Especial Cámara 125 años

038 - 039

porro manifestó que la solicitud no pretendía in-terferir los trabajos ni obstaculizar las obras, y quesospechaba que el único que intentaba entorpecerlasera el propio ingeniero-director. Ese mismo día,otro vocal de la Cámara en la Junta portuaria, JuanTerriza Morales, entregaba un informe de lo suce-dido. Terriza rechazó la representatividad del Cír-culo como portavoz de los intereses de los comer-ciantes, atribuyéndoles un relato de los hechospartidista y plagado de denuncias falsas, y acusán-dolo de paralizar las obras al entorpecer el expe-diente de segregación del dragado.

Varios de los reunidos mostraron airadamentesu disconformidad con la exposición, apuntandoque no se podía dudar de la notoriedad de una or-ganización de más de seiscientos socios, mayorita-riamente comerciantes e industriales, miembrostambién de la Cámara de Comercio. Otro de losparticipantes, José Batlles Benítez, representantede la Cámara en la Junta y presidente de ésta, solicitóque se concretasen las críticas que venían hacién-dose a su persona en aquella y otras sesiones ante-riores. Finalmente se llegó a una solución de com-promiso que consistió en aceptar como correcta laactuación de todas las asociaciones y subrayar denuevo la necesidad de sumar fuerzas en lugar deplantear enfrentamientos.

Para avalar la colaboración se eligió una comisiónredactora de un informe que se elevaría al Ministeriode Fomento solicitando la segregación de las obrasde fundación del andén de costa y la maquinarianecesaria. A partir de este momento la ejecuciónaumentó su ritmo y el 27 de marzo de 1908 el mi-nistro hizo entrega del dique de Poniente.

EL PODER DE CERVANTESLa compleja personalidad y el papel político y socialde este personaje marcaron toda una época en nues-tra ciudad. Hasta su entrada en la Cámara de Co-mercio fue problemática hasta el punto de constituirun auténtico pulso, tanto que esta pretensión llevóaparejado un cambio en la legislación general, loque da idea de la enorme influencia y poder quetenían quienes lo respaldaban en Madrid.

Cervantes fue un personaje controvertido y con-flictivo que conjugó los más profundos elogios conlas críticas más despiadadas. Fue un hombre vin-culado a la mayoría de los proyectos realizados enla Almería de la primera década del siglo XX. Par-ticipó directa o indirectamente en las obras delpuerto y las del ferrocarril estratégico, en el plane-amiento, construcción y concesión de la línea eco-nómica de la Alpujarra, en la instalación de la deAlquife a La Calahorra, en el alcantarillado de lacapital y en varios saltos de agua y empresas eléc-tricas en los ríos Andarax y Nacimiento.

Uno de sus principales enfrentamientos con laCámara de Comercio fue la lucha que mantuvopara conseguir ingresar en ella. En la sesión de laJunta Directiva de 14 de enero de 1907 se leyó supetición de ingreso y se decidió solicitarle que apor-tara documentación justificativa, lo que hizo ale-gando que cotizaba 750 pesetas anuales por sucargo como ingeniero, y que por su condición deindustrial, en virtud de las concesiones y contratasen él recaídas, pagaba otras 320,24 pesetas. Afir-maba que se había impuesto la obligación pecuniariacon el único objetivo de tener el honor de pertene-cer a la Cámara, pero se le negó el ingreso.

Cervantes apeló al ministro de Fomento, queordenó revisar la resolución a la Dirección Generalde Agricultura, Industria y Comercio, tras cuyo es-tudio la Cámara ratificó su decisión, justificándolaen que Cervantes no reunía los requisitos en lo re-lativo a desempeño profesional, pues, si bien sepermitía la presencia de ingenieros industriales,Cervantes lo era de Caminos. Además, se conside-raba que el puesto de director del Puerto tenía ca-rácter oficial, algo que debía ser incompatible conel desempeño de actividades privadas, y que resul-taba preocupante que, desde la Cámara, intentase

Francisco Javier Cervantes,que presidió la Junta del

Puerto y más tarde laCámara, es una de las figuras

más controvertidas de lahistoria de Almería. La

Cámara lo admitió comomiembro por directa

imposición del Gobierno

Page 39: Especial Cámara 125 años

1

Escenas de la vida diaria delPuerto a inicios del siglo XX.las obras fueron durante al-gunos años continuas.

Page 40: Especial Cámara 125 años

manipular la elección de vocales a la Junta de Obrasy, por último, se rechazaba la posibilidad de que, almanejar documentación de proyectos, su presenciacoartase debates y decisiones e hiciese que los acuer-dos que se tomasen fuesen parciales.

En julio se ordenó de nuevo la reapertura delasunto y el envío de un expediente aclaratorio. Laindignación de la mayoría de los directivos los llevóa exponer que sólo el más estricto respeto a la le-galidad les hacía reconsiderar el asunto, pero queelevaban al mismo tiempo su más enérgica protestapor las actitudes despreciativas y caciquiles de Cer-vantes hacia la corporación, recordando que las com-petencias en la admisión de socios recaía exclusiva-mente sobre las Cámaras. Ante semejante actitud, elministerio zanjó el asunto tras la publicación de unaReal Orden Circular de 16 de diciembre de 1907 enla que disponía que Francisco Javier Cervantes teníapleno derecho a ser socio de número de la Cámara.

La orden fue acatada, y para hacer patente el ma-lestar se obligó al aspirante a pedir nuevamente elingreso. Como consecuencia, además, se produjouna contradicción legislativa que obligó a modificarel Reglamento General de Cámaras. De esta manerael director del puerto demostraba sus influencias einiciaba una escalada que lo llevaría a la presidenciade la Cámara entre 1914 y 1918

LA RECONSTRUCCIÓN TRAS LA GUERRALas siguientes actuaciones hay que situarlas tras laGuerra Civil, y enmarcarlas en los desperfectos su-fridos tras los bombardeos de mayo de 1937 quedañaron el dique de Levante y varias instalaciones,como el cargadero de mineral. La situación se hizocrónica, los años pasaban y todo continuaba igual,perjudicando gravemente las exportaciones.

En 1946 Eduardo López Quesada que presidíala Junta del Puerto y la Cámara, informó a la comi-sión gestora de esta última sobre los escasos progre-sos obtenidos, pues en más de un lustro no se habíaejecutado ni un solo proyecto de reparación de ladársena. Se llegó a una mezcla de indignación e im-potencia que hizo aflorar conflictos internos que da-rían lugar a la dimisión de los representantes de laCámara en la Junta del Puerto, a quienes se acusabade mantener una gestión negligente y errónea.

La polémica se inició a principios de la década delos 50 con una campaña de prensa en contra de laJunta de Obras, de la que se hizo eco la Cámara de-batiendo el asunto del lamentable estado del Puerto.Se lanzaron gruesas acusaciones contra los delegadoscomerciales en el ente portuario y se decidió enviarun extracto de lo tratado a la prensa. Como réplica,Jacinto Baspino envió un escrito aclaratorio en elque detallaba los trabajos que se estaban haciendo y

Page 41: Especial Cámara 125 años

los errores cometidos por directivos anteriores. La lectura del informe en sesión plenaria de 5 de

mayo de 1950 dio lugar a una agria discusión entrelos asistentes, que destacaron el silencio de EduardoLópez Quesada cuando se discutió el asunto de losrepresentantes en la Junta del Puerto. Se reiteraronlas críticas y acusaciones a la labor de Baspino, loque condujo a su dimisión en ambas entidades, su-mándose la de Juan Góngora y la del propio presi-dente López Quesada. Para sustituirlo se designóprovisionalmente a Juan Marco Doménech que ejer-cería el cargo desde ese día hasta el mes de noviem-bre, cuando fue nombrado Antonio Oliveros Ruiz,consiguiendo de este modo encaramarse no sólo ala presidencia de la Cámara de Comercio, sino a lade la Junta del Puerto que podía recaer, como suce-dió, en su persona.

A pesar del relevo, los retrasos administrativosparalizaban la reconstrucción de embarcaderos, laconstrucción de las defensas de madera de los mue-lles, la compra de seis grúas eléctricas y doce cucharasy un plan de potabilización de agua en los muellesque databa desde 11 de abril de 1950. Estas demorasprovocaban, en palabras del propio Oliveros, situa-ciones desagradables, porque de los 2.086 metrosde atraque solo eran útiles 1.027, con el consiguienteretraso en las faenas de carga y descarga, la necesidad

para muchos barcos de esperar turno en la bocana ylas frecuentes quejas de los capitanes además de porlas molestias de la espera por las dificultades en lamaniobras de atraque dada la falta de defensas.

Por todo ello, que deterioraba la buena imagendel Puerto, y por extensión de la propia ciudad, laCámara se dirigió al ministro de Obras Públicas su-plicando una solución.

LA LEY DE COMUNICACIONES MARÍTIMAS Entre 1887 y 1908 las relaciones comerciales espa-ñolas en general, y la navegación en particular, su-friría un importante estancamiento. Desde 1906 la

La pésima situación delPuerto tras la Guerra hizoque la Cámara elevase en1950 protestas que no eranmuy usuales en la época

Perfil de la ciudad de Almeríadsdel el muelle de Poniente

Page 42: Especial Cámara 125 años
Page 43: Especial Cámara 125 años

preocupante situación hizo que particulares, direc-tores generales, ministerios como el de Fomento,Cámaras de Comercio como la de Cádiz, o el Se-nado acopiasen información sobre el asunto comobase para elaborar un anteproyecto de lo que másadelante sería la Ley de Comunicaciones Marítimas.

El borrador definitivo, conocido en Almería aúltimos de noviembre, provocó la inmediata repulsaentre comerciantes y navieros, por lo que se envióun telegrama al Presidente del Gobierno solicitandola eliminación de su artículo primero, que gravabaa todo vapor nacional o extranjero en el primerpuerto que realizara carga o descarga en viajes dealtura.

El arancel encarecería los fletes y, con ello, pon-dría en grave peligro el embarque de minerales yfrutas, ya muy dañado por la grave crisis que se pa-decía. Esta información la hacía pública, durante elpleno extraordinario de 5 de noviembre, el presi-dente accidental José Orihuela y propuso sumarsea la llamada Junta de Defensa de Almería, en laque participaban el Círculo Mercantil, la Jefaturade Fomento y la Liga de Contribuyentes. En lamisma sesión se decidió pedir apoyo al resto deCámaras y formar una comisión que se desplazaríaa Madrid para pedir la paralización del proyecto, elestablecimiento de una línea de vapores entre Al-mería y Melilla, la rehabilitación del Cuartel de laMisericordia y la instalación de una estación eno-lógica y ampelográfica.

El día 10 de diciembre la comisión, junto a losdiputados y senadores por Almería, era recibidapor Maura. La información ofrecida por la prensarecogía la conversación y razones esgrimidas porambas partes. Juan Cassinello pidió la supresióndel gravamen, haciendo constar los perjuicios queacarrearía a los navieros y que, en el caso concretode Almería, acabaría con la producción de frutasde exportación, el transporte de minerales y la pro-ducción de esparto. El comisionado subrayó queno podían aceptar pagar ni una milésima de céntimomás, advirtiendo al Presidente que podría produ-cirse un grave conflicto en nuestra capital dado elgran número de familias involucradas en el pro-blema.

La representación almeriense, acompañada delos diputados José Belver, Ulpiano García, Luis Sil-vela, y el senador Leopoldo Serrano, se entrevistócon distintas autoridades y preparó un borradorcon las medidas que presentarían a las Cortes. Paraapoyar aquellas gestiones y mantener la postura defuerza, la Cámara de Comercio y el Círculo Mer-cantil convocaron un mitin en el Teatro Variedadesque tuvo lugar el domingo 13, bajo la presidencia

de José Orihuela, José López Guillén, Gabriel Gon-zález González, Ramón Orozco Cordero, SerafínCarretero, José Sánchez Picón y Ángel Muro, cuyosdiscursos serían reproducidos por la prensa alme-riense en días sucesivos.

El lunes la representación almeriense era recibidapor Moret, Canalejas, Azcárate, Canals y Casas, Bu-gallal y Navarrete, redactores del proyecto. Obtuvouna cordial acogida excepto de los dos últimos, queactuaban como secretario y presidente de ella. Fi-nalmente se introdujo una modificación durante eldebate parlamentario, excluyéndose del impuesto alos buques que cargaran exclusivamente fruta fresca.

Desde principios de 1912 abundaron los pro-yectos en este sentido, muchos sólo esbozados,pero otros llegaron a hacerse realidad gracias a quelos responsables de la Cámara de Comercio enten-dieron que, siendo la vía marítima la única posiblepara mercancías y pasajeros, era ineludible contarcon el mayor número posible de vapores en cual-quier época del año. El 4 de mayo de 1912 MiguelGarcía Langle propuso al resto de concejales queel Ayuntamiento acudiese a la información públicapara formalizar un servicio regular de carga generaly pasaje entre los puertos de Almería, Alicante y laArgelia francesa en función del gran número deemigrantes que se dirigían allí.

La Primera Guerra Mundial,que aportó en generalbeneficios a la economíaespañola, fue sin embargodesastrosa para la economíaalmeriense

Page 44: Especial Cámara 125 años

044 - 045

ANDRÉS GARCÍA LORCA

Almería en el MundoNo hace muchos años, leía en la prensa local que un em-

bajador extranjero se dirigió al Presidente de la Junta deAndalucía, comunicándole su intención de visitar Andalucíapara ver aspectos de su desarrollo tecnológico. Desde presi-dencia de la Junta, se le preparó un programa de visitas muyinteresante; el embajador contestó que estaba muy agrade-

cido, pero lo que a el realmente le interesabaera conocer Almería y su modelo agrícolade producción. Esta anécdota, un tanto

intrascendente, ponía en evidencia la uni-versalidad alcanzada por un modelo

productivo asociado al nombre de latierra donde surgió.

Durante muchos años, los almerienses no hemos tenidoconciencia, ni tampoco se ha procurado por ello, de la uni-versalidad de nuestras gentes y de nuestros productos. Al-mería, en la periferia peninsular, ha aparecido al margen delprotagonismo histórico de España; incluso cuando Goytisolorecorre los Campos de Níjar, reconoce que ésta es una tierrade buenos soldados de infantería pero no de capitanes, ig-norando las grandes epopeyas de Antonio de Berrío o de losmiembros de la familia Marín de Poveda, por citar a grandesartífices en la colonización y pacificación de América.

Es cierto que el nombre de Almería ha dejado escasas ysignificativas huellas en la toponimia mundial, pero no por ellodejan de ser interesantes, Nebraska en el corazón de los Es-tados Unidos o Leite en Filipinas, inscriben en su ámbito te-rritorial el identificativo de Almería.

Es evidente, que el nombre de Almería, ha tenido conno-taciones económicas, su referente minero como zona rica enrecursos, ha estado empañado con una consideración socialbaja. Casimere Delamarque, un geógrafo francés que visitó

La Iª Guerra Mundial fue extremadamente per-judicial para la economía almeriense, y aún no habíafinalizado el primer año del conflicto cuando em-pezaron a notarse sus efectos. El 7 de julio de 1915,y a propuesta del industrial Juan González Ramírez,se aprobó unánimemente dirigir una exposición alos ministros de Fomento y Hacienda pidiendo queordenasen a las compañías españolas de navegaciónque hiciesen escala en este puerto para cargar enél, ante el temor de que faltasen buques extranjerospara realizar los embarques de uva. Era una necesi-dad que salvaría a los productores de una más quesegura ruina, evitaría que la cosecha se pudriera enlos muelles y ayudaría a mantener los escasos mer-cados tradicionales.

Desde 1919 constatamos la completa decadenciadel Puerto como escala en las rutas de navegación.En el transcurso de la sesión del 8 de enero se le-yeron dos cartas, una de Manuel García López pi-diendo que se tomase contacto con la CompañíaTransmediterránea para que siguiese haciendo escalaen los puertos de Mazapán, Saffi y Mogador, evi-tando con ello que las mercancías españolas condestino al interior de África transbordasen en Ca-sablanca por los desperfectos en la carga y pérdidasde tiempo que ello acarreaba; y otra del vocal Al-fredo Rodríguez Burgos informando sobre el estado

de las obras y la actividad real del Puerto, denun-ciando el estado de abandono en que se encontrabael servicio de correos entre Almería y Melilla porquela compañía concesionaria estaba destinando susvapores a rutas más provechosas.

Se lamentaba también del escaso tráfico con lospuertos del norte, pues sólo mantenía su línea laempresa Ibarra aunque, debiendo mandar un vaporquincenal, muchos meses sólo fletaban uno. Expli-caba, finalmente, que la Compañía Gijonesa habíasustituido a la Transmediterránea en este itinerario,y que la nueva concesionaria había suprimido suescala en Almería, lo que ponía en peligro la llegadade tablillas para la construcción de barriles.

La Cámara de Comercio decidió nombrar unacomisión compuesta por comerciantes y consigna-tarios de buques para analizar los problemas deltransporte marítimo y terrestre, y se presentaronsoluciones concretas. Se elevó una petición al Mi-nisterio de Fomento para que se incluyese al de Al-mería entre los grandes puertos y una instancia alconsejo de administración de la Transatlántica su-plicando que no se interrumpiesen los servicios.En julio de 1920 se repetía el escrito al Marqués deComillas para que los buques con destino a las An-tillas, Norteamérica y Sudamérica recalasen en Al-mería y se admitiese pasaje para Barcelona en las

Page 45: Especial Cámara 125 años

Almería en el SXIX, nos identifica como durísimos trabajado-res explotados en condiciones infrahumanas. Para las socie-dades mineras, Almería era una colonia más propia de Áfricaque de Europa.

La uva de embarque supuso un nuevo referente, el de lageneración de un producto de lujo para el consumo occiden-tal. Las etiquetas de barriles y platones con el topónimo deAlmería se hacían ver en los grandes mercados de las me-

trópolis internacionales. El imperio británico coadyuvó con suestructura logística a esta expansión comercial, que desapa-recería antes de alcanzar el último tercio del S XX.

En la actualidad, la presencia de Almería en el mundo estaatestiguada desde distintas referencias y perspectivas, tantoeconómicas como sociales. Así, el que fuera humilde paisajealmeriense goza de un reconocimiento como nunca lo tuvo,no solo por lo que el cine ha mostrado y difundido, sino tam-bién por la divulgación del mismo desde la perspectiva delconocimiento científico. El concepto de Almería museo natu-ral y refugio de biodiversidad, trasciende fronteras geográfi-cas y sociales convirtiéndose en un paradigma mundial.

Pero tal vez, el referente mas complejo lo constituye elmodelo de desarrollo socioeconómico almeriense, objeto deestudio y de implantación en otros ámbitos territoriales, lle-gando su difusión a inscribirse en el concepto de la globaliza-ción en su sentido mas profundo.

(Andrés García Lorca es profesor de Geografía de la UAL)

travesías de retorno. Las perspectivas del comercio de cabotaje no

eran más halagüeñas. Presentaba la misma angus-tiosa carencia de navíos, lo que provocaba el atascode mercancías en los almacenes y los muelles. Parasolucionar el problema, el 26 de enero de 1926 sepidió a la sevillana Compañía de Navegación Vi-nuesa que, de regreso de Barcelona, sus vaporestocasen en este puerto. A mediados de diciembre,las gestiones se hacían ante la dirección de la Com-pañía Vasco Andaluza, sucesora de la CompañíaGijonesa en la concesión del transporte entre Al-mería y el Cantábrico, a la que se acusaba de destinara ese servicio pocos barcos y de escasa capacidad,lo que estaba provocando que la carga quedase se-manas enteras depositada en los andenes.

A partir de esos momentos, los impulsos inicialesse verían frenados durante diez años. Solo en losaños treinta renacieron con redoblado vigor las ini-ciativas tendentes a sacar el puerto y la ciudad de laincomunicación. El 22 de enero de 1930 el plenomunicipal conocía el contenido de una carta dirigidapor Antonio Peregrín Zurano solicitando su apoyopara conseguir cuatro importantes mejoras: la pri-mera, que el Ministerio de Marina exigiese instalarcámaras frigoríficas en los vapores que cruzaran elAtlántico y el Pacífico, lo que favorecería el trans-

porte de perecederos como la fruta, y las otras tresreferidas a la instalación de otras tantas líneas ma-rítimas regulares a Veracruz, el Mar Báltico y Amé-rica del Sur y el Pacífico, entendiéndose que, al me-nos las dos últimas tendrían que hacer escala enAlmería.

Sin embargo, las navieras tenían sus propios pla-nes y, en febrero, la Compañía Transmediterránea,Sota y Aznar e Ibarra excluyeron por completoeste puerto y desviaron las cargas a Barcelona yMotril. Las reacciones fueron inmediatas. Unos díasdespués de tener conocimiento de ello se inició unconflicto entre diversas entidades locales y las na-vieras que solo la Guerra detendría.

Las escalas de las rutasde navegación fueron siempre uno de los grandesproblemas del Puerto

Page 46: Especial Cámara 125 años

La Cámara ha hecho siempre a lolargo de su existencia un estrecho seguimiento delestado de las carreteras, sobre todo desde que, amediados del siglo XX, el transporte por carreterase convirtiera en el medio de comercialización másutilizado, tanto en el mercado provincial comopara la entrada y salida de productos procedentesy con destino al exterior. Los inconvenientes parael trazado de los caminos y carreteras en nuestraprovincia se remontan casi a sus orígenes, siendosin duda, la orografía el principal factor que ha di-ficultado su solución.

A estas circunstancias, se ha sumado tradicio-nalmente, el abandono de las autoridades para me-jorarlas e incluso mantenerlas. Así lo atestiguanlos diferentes viajeros que pasaron por nuestraprovincia y el ingeniero autor del proyecto del fe-rrocarril Almería-Linares José Trías Herraiz, queseñalaba cómo los espartos de Guadix y Fiñanatardaban dos días y medio en llegar al Puerto.

La creación de la Cámara de Comercio coincidiócon estos graves problemas de incomunicación,lo que la movería a jugar un papel decisivo en lasgestiones encaminadas a mejorar los accesos a laprovincia. Así, una de sus primeras actuaciones,cuando aún no había cumplido un mes de exis-tencia, fue el apoyo a la Cámara de Águilas ante elministro de Fomento, solicitando que se acelerasenlas obras de la carretera que uniría la mencionadapoblación murciana con la almeriense de Vera.

Sin embargo, la idea más sólidamente arraigadaen las clases mercantiles e industriales, era que la

construcción del ferrocarril solucionaría, en granparte, el aislamiento que se padecía. Ello condujoa la Cámara a olvidar, durante sus primeros añosde existencia, todo lo referente a la construcciónde nuevas carreteras. Sus actividades en este terrenose centrarían en la consecución de mejoras en loscaminos ya existentes, y en lograr el establecimientode líneas directas de viajeros entre los diferentespueblos, la capital y las principales ciudades de lasprovincias limítrofes.

No fue hasta 1931 cuando se tomaron las pri-meras medidas para conseguir el establecimientode una línea directa de autobuses que enlazasenuestra capital con la de Murcia. Con este motivo,la corporación, encabezada por Antonio PeregrínZurano, se dirigió al Ministerio de Fomento y a laJunta Central de Transportes solicitando de dichosorganismos la concesión y apoyo necesario, antelos responsables de la empresa Alsina Graells S.A.para su puesta en funcionamiento. En octubre delmismo año se consiguió finalmente la autorizaciónde dicho servicio.

En marzo de 1932 el vocal Carlos Pérez Burillopropuso al Pleno que se hiciesen nuevas gestiones,ante las autoridades de obras públicas para que seiniciaran los trabajos de ejecución del Camino deRonda. Esta vía reduciría buena parte del tráficorodado en el interior de la ciudad, a la vez que fa-cilitaría la circulación de los vehículos cuyo puntode destino no fuese la capital.

Durante los primeros años de la postguerra, laCámara mantuvo una actitud pasiva en este terreno,

Con la mirada en elmundo: la permanentelucha por las carreteras

046 - 047

Page 47: Especial Cámara 125 años

limitando sus actuaciones a emitir informes favo-rables sobre los proyectos que le eran comunicadospor la delegación de Obras Públicas. En noviembrede 1951 la empresa Briseis S.A. se dirigió a la Cá-mara pidiendo la adopción urgente de los acuerdosnecesarios para lograr que este trayecto fuese in-cluido en el plan general de modernización de ca-rreteras del Ministerio de Obras Públicas.

Para ello, la Junta Directiva decidió ponerse encontacto con las cámaras de Málaga y Granada,con el fin de recabar el apoyo de ambas institucio-nes y así elevar conjuntamente la petición al orga-nismo competente. El 4 de diciembre se firmabaun documento que se entregaría al 18 Ministerio,a través del Consejo Superior de Cámaras, esgri-miendo como argumento principal el incrementode tráfico que se estaba produciendo y el desarrolloagrícola que se preveía en el Poniente almeriense,que hacía necesaria una mejor infraestructura parael transporte de su producción.

La situación, en lo que a comunicaciones te-

rrestres se refiere, no varió en exceso durante aque-llos años, pues la siguiente noticia facilitada a laCámara sobre el trazado de la Carretera Nacional340 estaba fechada en julio de 1955 y hacía refe-rencia al proyecto de mejora de los accesos a lacapital en los kilómetros 111 y 112.

La reforma, en esta ocasión, no contó con elapoyo de la Cámara, puesto que el nuevo trazadoocupaba un 30% de la zona de servicios del Puerto.Para la Cámara el plan era inviable si se tenía encuenta que la capacidad de los muelles era ya insu-ficiente, sobre todo en las épocas de exportaciónde naranja o uva. A estas razones, esgrimidas comoprincipales, se añadían las dificultades que acarre-aría al puerto pesquero, que quedaría notablementereducido, y el dique de Poniente, prácticamenteincomunicado, obligando además a cambiar, envarios centenares de metros, el trazado del ferro-carril que cubría el servicio de la dársena.

UNAS CARRETERAS OBSOLETASFue en la década de los sesenta cuando la Cámaraadoptó una postura abiertamente positiva ante la

La mala comunicacióncon Almería porcarretera ha sidopermanente denunciadapor los viajeros

Page 48: Especial Cámara 125 años

048 - 049

necesidad de mejorar las carreteras. Un editorialdel Boletín de la Cámara, fechado en noviembrede 1960, elogiaba el Plan de Carreteras que habíasido expuesto por el Ministro de Obras Públicasen las Cortes y valoraba las necesidades que la co-yuntura económica nacional exigía en aquellos mo-mentos, diferenciándolas de las que habían inspi-rado a los técnicos que años atrás habíanplanificado la red viaria, por lo que se observabacomo imprescindible una adaptación de la misma.

En diciembre de 1962, la postura fue ya de au-téntica preocupación ante la posibilidad de quenuestra provincia quedase al margen de los grandesproyectos en materia de autopistas, resaltando lanecesidad de que Almería fuese incorporada alproyecto de la autopista de la costa de Levante,que trataba de enlazar La Junquera con Murcia,para dar salida a la exportación de los productosagrícolas y potenciar el turismo, dedicando un am-plio editorial en el Boletín de la Cámara de esemes y que, reproducido en su integridad en 1967y 1974, constituyó el armazón de la ponencia pre-sentada por Simón Cano Crespo, en representaciónde la Cámara de Comercio, en la Iª Asamblea Pro-vincial de Turismo.

En ella se exponía que el problema de las co-municaciones no sólo incumbía al sector turístico,sino que era una necesidad general de la provincia,haciéndose imprescindible por un lado la incor-

A mediados del siglo XXAlmería vio una vez tras otra

cómo su nombre caía de losgrandes planes de carreteras

poración a la proyectada autopista y, por otro, laconstrucción de las carreteras que unirían Balermacon Aguadulce y la desembocadura del río Andaraxcon Cabo de Gata. Al mismo tiempo, tendrían queremodelarse y mantener en buen uso las que uníanAlmería con Málaga, Granada, Puerto Lumbreras,Carboneras y Garrucha. Idénticos argumentos se-rán los aducidos en 1974, para criticar las actua-ciones gubernamentales en materia de autopistasque, una década después, no habían tenido reflejopráctico en nuestra provincia.

La Cámara creyó ver recompensados sus es-fuerzos cuando, en mayo de 1964, el subcomisariodel Plan de Desarrollo, Antonio González Egea,anunció que Almería sería atendida en los cuatroaños siguientes con 2.500 millones de pesetas, delos que 184,8 se destinarían a las mejoras de lascarreteras de interés turístico. Esta noticia, junto ala información de la construcción del aeropuerto,que en aquellas mismas fechas confirmó el ministrode Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne,llenó de regocijo a los directivos de la Cámara.

Page 49: Especial Cámara 125 años

Pero la euforia pronto dejó paso a la indigna-ción, porque las buenas palabras quedaron única-mente en eso, buenas palabras. Desde agosto de1967, la Junta Directiva de la Cámara, presididapor Antonio Oliveros Ruiz, decidió presionar enel terreno de las comunicaciones por carretera. Asíel Pleno, reunido el día 4 de dicho mes, acordópedir al Jefe del Estado y a los ministros de la Pre-sidencia, del Gobierno, Obras Públicas, Comercio,Industria e Información y Turismo que se recon-siderarse la situación de Almería, que había que-

dado excluida del programa de autopistas de peaje. En octubre de 1973 el Ministerio de Obras Pú-

blicas editó el anteproyecto de la Autopista delMediterráneo, incorporando el tramo Alicante-Al-mería. Pero el regocijo una vez más se tornó prontoen desencanto, ya que el 26 de diciembre de aquelmismo año era publicado un decreto por el cual laconstrucción del tramo de autopista que llegaría aAlmería quedaba fuera del concurso de adjudica-ción. En aquel instante Almería perdía una de lasocasiones más claras para desarrollar su comercio

La orografía alme-riense ha sido siem-

pre la mayordificultad para la

construcción de ca-rreteras y vías fé-rreas. En la foto,construcción del

puente sobre la ram-bla de Huéchar.

En la página anterior,la entrada Almeríapor la carretera de

Málaga.

Page 50: Especial Cámara 125 años

y turismo a través de una adecuada red viaria. Losescritos de protesta se multiplicaron, dirigidos alos Ministerios de Obras Públicas, Información yTurismo, y Planificación del Desarrollo, entre otros,y se solicitó audiencia ante el responsable del pri-mero de ellos.

Los argumentos esgrimidos por el Gobiernopara explicar la resolución no complacieron en ab-soluto a los directivos camerales. El hecho de quelas carreteras almerienses no alcanzaran el tránsitomedio diario de 8.000 vehículos no era para ellosun factor determinante, mientras que sí lo era lapostergación que sufriría la provincia, ya que lamedida que acababa de adoptarse suponía un fre-nazo a la expansión turística y a la exportación deproductos agrícolas, cuyo volumen seguía cre-ciendo y se prevía que siguiese creciendo.

UNA REIVINDICACIÓN PERMANENTEEl problema, lejos de quedar en el olvido, siguiósiendo la principal reivindicación de Juan NavarroHanza y su equipo directivo. De esta manera, enel Boletín correspondiente a los meses de enero-abril de 1974 se dedicaba un amplio artículo a estetema, reproduciendo íntegro el editorial de diciem-bre de 1962 y analizando la nueva situación en quese encontraba el conflicto.

Se resaltaba el lamentable servicio ferroviariocon que contaba nuestra provincia, que era consi-derado de preindustrial, lo que hacía imprescindibleel uso de las carreteras como principal medio detransporte para dar salida a la producción y, portanto, se tenía por indispensable el desdoblamientodel tramo Almería-Murcia. Sin embargo, en estaocasión, las posibilidades que ofrecía la remozadaLey de Autopistas de conceder subvenciones parala construcción de las mismas, siempre que se con-siderase oportuno o necesario por parte del Go-bierno, hacía entrever a la Cámara que pronto lo-graría su objetivo.

A pesar de que la consecución de la autopistasiguió siendo el objetivo prioritario, la Cámara noolvidó la situación en que se encontraban el restode las carreteras que atravesaban la geografía al-meriense, ni la necesidad de adaptarlas al aumentogradual de tráfico. En este sentido, es de destacarlas acciones que emprendió para conseguir que elPlan Viario de la Costa del Sol surtiese efectos enel ámbito de su demarcación, pero, sobre todo, enlas zonas norte y levante de la provincia, que eranlas más desatendidas. Para ello, se dirigió a los mi-nisterios de Obras Públicas, Plan de Desarrollo,Hacienda, Comercio e Información y Turismo so-licitando la ampliación de dicho Plan, con la in-clusión de nuevas carreteras, por considerar quedicha infraestructura era totalmente imprescindiblepara el desarrollo industrial y turístico de Almería.

Junto a estas obras, que debían quedar incluidasen grandes proyectos de carácter nacional, se hacíanecesaria la remodelación del resto de las carreterasque unían los diversos pueblos con la capital, asícomo la creación de nuevos accesos a los nudosesenciales de comunicación, sobre todo el que ha-bría de enlazar la capital con el aeropuerto por elZapillo. Del mismo modo, mostró una gran preo-cupación por acondicionar el ramal Aguadulce-Al-mería, y por resolver los problemas circulatoriosque se darían en dicho tramo una vez que se ini-ciaran las obras. La situación general de las carre-teras continuaba en un estado lamentable en 1986,como muy claramente expuso en el Plenario del 5de febrero José María Gay-Domenech. n

Las carreteras, tanto las quellevan a Málaga, Madrid

o Murcia como lasprovinciales, han sido depermanente reclamación

050 - 051

Page 51: Especial Cámara 125 años
Page 52: Especial Cámara 125 años

052 - 053

DOMINGO CUÉLLAR

Una reflexión sobre la dotaciónhistórica de infraestructuras del transporte en Almería

Nadie puede discutir que el clima, la orografía y la loca-

lización geográfica han sido factores que han condi-

cionado (y siguen condicionando) el desarrollo

económico de la provincia de Almería. Ubicada en el

extremo suroriental peninsular, con un clima semiárido y un 70%

de su territorio por encima de los 600 metros de altitud, esta zona

ha tenido siempre entre sus retos la consecución de un sistema

de transportes que le permita superar con eficiencia las trabas im-

puestas por las condiciones físicas del territorio. Pedro Antonio de

Alarcón la simbolizó en 1865 como “una isla anclada en tierra”,

para reforzar así su idea de aislamiento del resto del interior pe-

ninsular y, especialmente, con la capital del Estado, Madrid. Si

bien, el autor accitano no perdió ocasión para señalar el espíritu

cosmopolita que se había cultivado en la sociedad elegante alme-

riense, gracias al contacto con otros países europeos a través del

comercio marítimo. Tal vez fuera algo exagerado, pero resulta

adecuado para poder comprender la importancia que tenía (y

sigue teniendo) la dotación de infraestructuras de transporte para

potenciar el desarrollo de las actividades económicas almerienses,

que contaban con una larga tradición exportadora –barrilla, es-

parto o plomo- que se reforzaría en la transición de siglos con los

flujos de minerales de hierro y de uva de embarque.

Los datos relativos a la dotación de infraestructuras en la pro-

vincia de Almería al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX eran

demoledores: apenas quince kilómetros de carreteras del Estado

entre la capital y Gádor, ningún kilómetro de ferrocarril ni proyec-

tado ni en construcción, y la ausencia de un

puerto real que contaba con muchos pro-

yectos pero muy pocas realizaciones. Las

memorias y estadísticas del Ministerio de

Fomento que se publicaron a partir de

1856 presentaban unos datos conjuntos

para la provincia de Almería que la si-

tuaban a la cola nacional, lo

cual, con ser grave, no era lo

peor –alguien tiene que estar siempre al final-, sino que la posición

se ocupaba por una total ausencia de construcciones, y por tanto

de inversiones. José Almazán, un influyente ingeniero de caminos

murciano denunciaba en 1857 en la Revista de Obras Públicas la

ausencia de infraestructuras en la provincia: “Las grandes obras

que por su inmensa trascendencia llevan consigo el calificativo de

utilidad pública, son esencialmente las carreteras, los canales, los

ferrocarriles y los puertos y faros, ¿y de todo esto, qué hay en la

provincia de Almería?”. Es decir, la intensa actividad exportadora

y el conjunto de las relaciones comerciales que tenía la provincia

con el exterior y con otras provincias o regiones españoles se se-

guía haciendo con los medios propios del transporte tradicional:

tracción de sangre y caminos de herradura; navegación a vela y

tonelaje de arqueo muy reducido.

Esta situación comenzó a cambiar, como lo estaba haciendo

ya la sociedad y la economía almeriense, en las décadas de 1870

y 1880, cuando se produjo un vuelco evidente en este asunto. Mu-

chos fueron los factores que alentaron esa transformación, in-

cluida la propia inacción anterior, pero en ese papel que muchas

veces atribuimos a la importancia de los poderes políticos, hay

que señalar la presencia de dos personajes de renombre nacional

que conocían de primera mano la situación de falta de infraestruc-

turas de Almería.

El primero era José Echegaray, que estrenó su titulación de in-

geniero de caminos precisamente en los mencionados quince ki-

lómetros en los alrededores de la capital almeriense.

Efectivamente, entre enero y junio de 1854 estuvo destinado en

Almería y, aunque confesaba a su compañeros que se aburría en

la ciudad y que quería regresar lo más pronto posible a Madrid,

indudablemente comprendió y conoció las limitaciones que en ma-

teria de carreteras o ferrocarriles tenía Almería. De hecho, unos

años después, siendo ministro de Fomento entre julio de 1869 y

diciembre de 1872, en el periodo del Sexenio Revolucionario, sacó

adelante una ley de ferrocarriles (1870) que proclamaba la nece-

sidad de llevar el ferrocarril a todas las capitales de provincia como

Page 53: Especial Cámara 125 años

La asamblea de las Cámarascelebrada en Valladolid en

1900 llegó a crear unaformación política

un modo de equilibrar las regiones españolas y ofrecer similares

oportunidades a todos los territorios, especialmente a aquellos que

más atraso económico presentaban, y ponía como ejemplo directo

el caso de Almería, como quedó recogido en el Diario de Sesiones

del Congreso del 7 de junio de 1870. Esta ley permitió que en

1873 la Diputación Provincial de Almería se hiciera cargo de los

estudios de construcción de una de las líneas propuestas, de Li-

nares a Almería, lo que sería el germen de la futura construcción

de la línea ferroviaria, si bien todavía faltaría un cuarto de siglo

para poder llevarla a cabo.

Nuestro segundo personaje fue Carlos Navarro Rodrigo, pro-

totipo de político cunero de la Restauración borbónica, que tuvo

una gran influencia en la política nacional como líder de una de

las facciones más activas del Partido Liberal. Ministro de Fomento

en dos etapas (03-09-1874 a 31-12-1874 y 10-10-1886 a 14-06-

1888) tuvo un decisivo protagonismo en la promulgación de leyes

que activaron el desarrollo de las infraestructuras en la provincia

de Almería, como la finalización de los pleitos en la construcción

de la carretera de primer orden de la Estación de Vilches a Alme-

ría, el desbloqueo en la paralización de

las obras del puerto de Almería o los

cambios legislativos necesarios para

una subasta favorable de la línea de fe-

rrocarril de Linares a Almería, debido a

la subvención estatal récord que se

concedió a la línea almeriense.

Los resultados, aunque no fueran

del todo satisfactorios, supusieron en

esta materia un cambio radical sobre la

situación anterior de la provincia, que

vivió una década inversora realmente

fructífera entre 1875 y 1884 –periodo

que podríamos ampliar a 1870 y 1895,

aunque no con la intensidad anterior-.

Además del puerto y del ferrocarril,

cuyos proyectos ya estaban en mar-

cha, la construcción de carreteras

había sido un lastre enorme para la

provincia que, como hemos señalado,

ocupaba el último lugar nacional, posi-

ción que cambió en ese periodo para

pasar a ocupar un puesto intermedio,

ya a sólo 15 puntos de media nacional,

cuando en el decenio anterior se si-

tuaba a 93 puntos. Además, también

en 1885 se puso en marcha la conce-

sión de una línea ferroviaria que, aun-

que no pudo finalmente llevarse a

cabo, tuvo indudablemente un ascen-

diente sobre la línea de alta velocidad

que actualmente se construye entre Almería y Murcia. La del siglo

XIX fue concedida al industrial malagueño Jorge Loring, conocido

por sus negocios en la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces,

que pretendía conectar por ferrocarril Almería con Lorca y Calas-

parra, en la línea de Murcia a Cartagena, lo que hubiera supuesto,

por un lado, establecer una conexión estratégica con el levante

español y, por otro lado, hacer realidad un enlace con Madrid que

habría hecho una importante competencia a la línea abierta en

1895 de Almería con Linares y Madrid, por Despeñaperros. La

muerte de Loring, en 1900, frustraría esta iniciativa.

Este panorama de incertidumbres y de realizaciones es el que

se encontró la recién creada la Cámara Oficial de Comercio, In-

dustria y Navegación de Almería en octubre de 1886, al amparo

de la ley nacional que se había publicado en la primavera anterior.

Las infraestructuras del transporte (o si lo preferimos, las obras

públicas, como era la denominación habitual entonces) constituían

una parte sustancial del discurso político, económico y social del

momento, también lo es ahora, aunque la lista de agravios es no-

tablemente inferior que entonces. A puerto, ferrocarril y carreteras,

se ha sumado el transporte aéreo,

cuyo aeropuerto comercial data de

1968, propiciado por el surgimiento

de la expansión turística, la dinamiza-

ción económica general y, segura-

mente, por la actividad

cinematográfica que convirtió a los

parajes semidesérticos almerienses

en un activo.

Los historiadores tenemos la obli-

gación de contribuir al conocimiento

de nuestro pasado con la base de la

interpretación de la fuentes y de los

datos disponibles, sin apologías ni

servilismos, y la historia de los trans-

portes en Almería nos enseña a com-

prender como los factores que

influyen en la configuración de las

redes de transporte necesitan un plus

más de implicación de la sociedad en

su conjunto que otras regiones, con

mayores rentas de localización o con

economías de aglomeración que

atraen mejor las inversiones en in-

fraestructuras.

(Domingo Cuéllar es jefe de InvestigaciónHistórica del Museo del Ferrocarril de Madrid)

La sociedad almeriensese ha tenido que implicarmás que otras en suscomunicaciones

Page 54: Especial Cámara 125 años

XIX, las dificultades orográficas que tenía que salvarel trazado, junto a la oposición de algunos banque-ros y empresarios malagueños para que se cons-truyese este ramal, produjeron un gran retraso enlas obras de una línea que, a pesar de haber sido in-cluida en el Plan General de Ferrocarriles de 1869,no fue realidad hasta 1895, fecha en que llegó elprimer tren a la capital almeriense.

Los logros alcanzados en este medio se debierona la lucha que emprendieron los gobernantes y aso-ciaciones provinciales cerca de las autoridades com-petentes. Tampoco podemos olvidar la existenciade un importante grupo de presión, encabezadoprecisamente por los propietarios mineros, que in-fluirán decisivamente en todas las decisiones quese adopten. Precisamente por esto, la línea que fi-nalmente entrará en servicio entre Linares y Almeríase acercará todo lo posible a los criaderos de mineralde hierro de la zona de Gérgal y del borde sur de lasierra de los Filabres.

También debe tenerse en cuenta el apoyo pres-tado al enlace Linares-Almería por dos ministrosvinculados a Almería; así la ley de ferrocarriles de1870 contaba con la protección incondicional delministro de Fomento, José Echegaray, y posterior-mente, fue Carlos Navarro Rodrigo, que ocupó lamisma cartera y fue diputado por la provincia deAlmería, el que se preocupó abiertamente por estetema. Las dificultades, fundamentalmente econó-micas, que representaba la realización del proyecto

El nacimiento de los caminos de hierroen el siglo XIX supuso un gran avance en el trans-porte, tanto de viajeros como de mercancías, delque pronto se hicieron eco las autoridades guber-namentales fomentando y apoyando su construc-ción por toda la Península.

Pero, una vez más, los almerienses tuvieron quelibrar una fuerte batalla hasta ver llegar a su de-marcación el primer convoy. Los problemas eco-nómicos y sociales de las últimas décadas del siglo

El ferrocarril no llegó aAlmería hasta 1895, pese a

haber sido incluido en losplanes generales de 1869

Con la mirada en el mundo:la continua reivindicacióndel ferrocarril

054 - 055

Page 55: Especial Cámara 125 años

055 - <Ninguno>

Page 56: Especial Cámara 125 años

dieron lugar a continuos retrasos en el inicio de lostrabajos, pues si bien se aprobó en 1878, la adjudi-cación de las obras no fue realidad hasta 1889,coincidiendo precisamente con el nacimiento de laCámara de Comercio de Almería, que rápidamentese integró en la lucha que se había entablado paralograr que el proyecto fuese una realidad. Pensabanque, conseguido aquel anhelo, se facilitaría la llegadaal Puerto de la producción almeriense, que teníaque ser embarcada para su comercialización exte-rior.

La actitud adoptada por los representantes dela primera corporación cameral fue la de hacer oírsus peticiones ante las autoridades ministeriales.Por ello, el 30 de julio de 1887, tras examinar la si-tuación económica por la que atravesaba el comer-cio, acordaron, a propuesta de Juan Lirola, dirigirseal Ministerio de Fomento pidiendo se subastara laconstrucción del ferrocarril de Linares a Almería.A pesar de ello la terminación del trazado no tendríalugar hasta 1899.

El trazado final poco tuvo que ver con el origi-nal, ya que los inconvenientes que presentaba laorografía y los intereses económicos de la empresaconstructora obligaron a modificarlo en varias oca-siones. Las consecuencias no fueron igualmente

beneficiosas para toda la economía provincial, puessi bien es verdad que la Compañía de los Caminosde Hierro del Sur de España, se fundó con el objetode explotar la línea y así dar salida a la producciónminera de Sierra Morena y posteriormente a la deAlquife, que ella controlaba, y para favorecer laconducción del hierro del distrito de Gérgal, dejócasi totalmente desasistidos otros importantes in-tereses económicos almerienses. Así sucedió conla Alpujarra y casi la totalidad del valle del Andarax,que quedó con graves problemas de transporte parala producción uvera.

Gran parte de estos problemas se habrían sol-ventado de haber existido redes ferroviarias com-plementarias al trazado principal. Quizás por ellola publicación en el Boletín Oficial de la Provincia,el 10 de septiembre de 1904, de la propuesta delIngeniero Jefe de Obras Públicas de Almería parala construcción de ferrocarriles secundarios fueacogida con gran satisfacción por los representantescamerales, quienes se apresuraron a realizar las mo-dificaciones que estimaban oportunas.

El 8 y 10 de octubre la Cámara de Almería sedirigió a la primera autoridad civil de la provincia ya la Cámara de Madrid para exponerle cuáles eranlas verdaderas necesidades ferroviarias de la pro-

Page 57: Especial Cámara 125 años

vincia, pero, a pesar de todos los esfuerzos, el únicotrazado que finalmente llegó a realizarse fue el com-prendido entre la Puebla de Don Fadrique y Al-mendricos, entrelazando algunos de los pueblosque componen la cuenca del río Almanzora; acer-cándolos, a su vez, a las provincias vecinas de Mur-cia y Granada, fundamentalmente porque en 1895había entrado en servicio la línea Lorca-Baza.

LA FRUSTRADA VÍA DEL ANDARAXLa Cámara no olvidó el resto del programa, sobretodo el ramal que uniría Almería con Laujar, conlo que trataba de dar salida a toda la producción dela cuenca del Andarax. Se argumentaba que esta lí-nea sería de gran utilidad e importancia para inten-sificar, recoger y transportar la producción agrícolade la zona, a la vez que permitiría la explotación desu riqueza minera.

Se trataba de que se realizase un tendido queatravesase la margen derecha del rio Andarax, cul-minando en la falda de la Alpujarra, a la altura deLaujar, punto en que, describiendo una inflexiónhacia el sur, se dirigiría hacia Berja y Dalías, parabuscar finalmente la estación y el Puerto de Almería.De este modo, se retomaba en parte el trazado delprimer proyecto, presentado en 1877 por José Trias

Herraiz, del ferrocarril Linares-Almería Las ges-tiones, encaminadas a conseguir su rápida puestaen servicio, fueron inmediatas, pero los resultadosno acompañaron a los propósitos. El proyecto de-finitivo, encargado por la Diputación Provincial,estaba concluido en diciembre de 1929, lo que sedesprende del telegrama enviado por la Cámara enapoyo a la comisión que se había desplazado a Ma-drid con objeto de hacerlo llegar a las máximas au-toridades de la nación.

En la reunión mantenida el día 3 del referidomes, se decidió redactar y mandar al Presidente delConsejo de Ministros y al titular de la cartera de

Entre los planes ferroviariosque nunca se llevaron a caboestá un ramal desde Almeríaa Laujar de Andarax

El puente de Santa Fe fueuna de las grandes obrasque necesitó el ferrocarril

para llegar a Almería. La fotoes de 1909

Page 58: Especial Cámara 125 años

058 - 059

Page 59: Especial Cámara 125 años

Fomento sendos escritos solicitando que se estu-diase el tema con urgencia, aunque las autoridadesgubernamentales no los tomaron en consideración.

Las circunstancias socio-políticas que vivió Es-paña durante la década de los treinta provocaron elabandono definitivo del proyecto, con lo que seperdía una vía de comunicación fundamental parael desarrollo económico de la provincia, ademásde una solución, aunque momentánea, al paro queen aquellos años acosaba a los obreros almerienses.Precisamente estos dos argumentos movieron a ce-lebrar una reunión de todos los organismos intere-sados en el tema, en la alcaldía de la capital. En ellase decidió solicitar a los ministerios de Agriculturay Obras Públicas la construcción del mencionadoferrocarril de Laujar a Almería, a la vez que recabarel apoyo de los diputados a Cortes por esta demar-cación ante las autoridades competentes

EL FALLIDO TREN ANDALUCÍA-LEVANTEParalelamente a las propuestas de ferrocarriles se-cundarios, fue presentado en el Congreso en no-viembre de 1907 un proyecto de ley por el Ministrode Fomento, Augusto González Besada, sobre elferrocarril costero, en el que se contemplaba laconstrucción de un ramal que uniría San Fernandocon Cartagena, a través del Campo de Gibraltar,Málaga y Almería. Proyecto denominado El Estra-tégico, ya que fueron planteamientos de tipo militarlos que impulsaron su programación.

El Director Jefe de la Junta de Obras del Puertode Almería y, posteriormente, Presidente de la Cá-mara de Comercio, se encontraba trabajando, desdealgunos meses antes, en el proyecto que se presen-taría en las Cortes junto a la ley que le daría forma.Los retrasos sufridos en el inicio de las obras dieronlugar a duras críticas contra él, de las que tuvo quedefenderse públicamente a través de la prensa.

Todo parece indicar que desde este momentolas gestiones se agilizaron, pues en junio del año si-guiente los periódicos se hacían eco de que, graciasa las acciones emprendidas por Cervantes, seríauna empresa belga la encargada de construir eltramo que afectaba a la provincia de Almería, yque ya estaba reunido el capital y firmado el con-trato de redacción del programa a seguir.

El itinerario había cambiado sustancialmenterespecto al plan inicial. Ahora se trataba de unir lapoblación malagueña de Torre del Mar con la al-meriense de Zurgena, atravesando la provincia porCanjáyar, Tabernas, Vera y Cuevas, para despuésenlazar con el ramal que unía Baza con Lorca. Lostrabajos de gabinete se hicieron con gran celeridady con un gran despliegue de personal, estando pre-

parados para ser entregados a finales de enero de1909. Sin embargo, a partir de este momento seiniciaron los problemas que provocaron el aban-dono de la idea.

El acuerdo al que se había llegado con la em-presa belga parece que no era lo suficientementeseguro, pues cuando en julio de 1913 salieron a su-basta pública las obras del ferrocarril ésta quedódesierta, por lo que la Cámara de Comercio se apre-suró a remitir un telegrama al Ministerio de Fo-mento, manifestando la desazón que se había sen-tido al conocer la noticia y rogando que se publicasecon carácter urgente el anuncio de una nueva su-basta.

La inserción de la referida información en laGaceta de Madrid tuvo lugar el 13 de noviembrede 1919, lo que constituyó motivo de regocijo paralos almerienses y, en concreto, para la corporacióncameral, que recogió la noticia dos días después desu publicación, en la sesión ordinaria que celebróel pleno, acordando felicitar efusivamente al autordel proyecto, Francisco Javier Cervantes, y deci-diendo por unanimidad otorgarle el título de Presi-dente honorario en señal de agradecimiento por laintensa labor que había desarrollado en este asunto.

A partir de este momento sólo quedaba conse-guir la licencia gubernamental para iniciar las obras,pero el retraso que se observaba obligó a que losorganismos almerienses se movilizasen. En estesentido, la Cámara se dirigió, en febrero de 1923, ala Presidencia del Gobierno y a los Ministerios deFomento y Hacienda solicitando que se autorizasea la empresa Construcciones y Transportes Eléc-

La línea entre Torre del Mar(Málaga) hasta Zurgenallegó a encargarse en losaños veinte, pero al finalnunca se hizo ese trenAndalucía-Levante

Page 60: Especial Cámara 125 años

060 - 061

atendidas y los resultados no fueron los que se es-peraban. La crisis, la llegada de la Segunda Repúblicay después la Guerra Civil hizo que se abandonaranpor completo los estudios y acciones al respecto.

Avanzada la década de los años cuarenta huboun nuevo intento de revitalizar el proyecto. En fe-brero de 1948, el presidente de la Cámara, EduardoLópez Quesada, expuso al Pleno que con motivode los estudios que se estaban realizando para laconstrucción de un ferrocarril que uniese Granadacon Motril, parecía oportuno elevar un escrito alMinisterio de Obras Publicas recordándole el pro-yecto que algunos años antes había elaborado Fran-cisco Javier Cervantes, para lo que solicitaron a suvez el apoyo y la colaboración de las autoridadeslocales de las poblaciones por las que transcurriría,a fin de lograr los mayores beneficios para nuestraprovincia.

Lo realmente sorprendente fue el intento de re-cuperación de una parte de este proyecto en 1982.Con motivo de la visita que iba a realizar a nuestraprovincia el entonces ministro de Transportes, Tu-rismo y Comunicaciones, el Presidente de la Cá-mara, Ramón Gómez Vivancos, sugirió la perti-nencia de exponerle una serie de aspiraciones entrelas que se encontraba una vía férrea Almería, Níjar,Carboneras, Murcia, etc., que facilitaría el transportede mercancías hasta la Frontera, tramo que, encierto modo, correspondía al esbozado en el viejoproyecto que se conoció como “El Estratégico”.

tricos para dar inicio a la construcción del que yaera denominado Ferrocarril de la Alpujarra. A lavez, y con el mismo propósito, se constituyó enAlmería un comité pro-estratégico, del que formabaparte el Presidente de la Cámara, Eugenio de BustosGonzález.

Las acciones emprendidas por esta comisiónabarcaron todos los terrenos posibles, dirigiéndosecontinuamente a las autoridades gubernamentales,organizado mítines y concentraciones por toda la

provincia. Estas medidas de presión no dieron re-sultados hasta abril de 1925, fecha en la que el Con-sejo Nacional de Ferrocarriles abrió una informa-ción sobre el trazado de Torre del Mar a Zurgenao a Águilas por Adra.

El poco interés que en Madrid despertó estaidea, terminó poniendo fin a las esperanzas que,una vez más, se habían suscitado en Almería poruna vía de transporte que solucionase los gravesproblemas de comercialización de nuestras pro-ductos. Pero de nuevo las peticiones quedaron des-

En 1982 llegó a hablarse denuevo del viejo proyecto de

tren Andalucía-Levante

Obras de construcción del ferrocarril Lnares-Almería en 1890. En la página anterior, la estación de tren de Almería tras el bombardeo alemán de 1937.

Page 61: Especial Cámara 125 años
Page 62: Especial Cámara 125 años

FERROCARRILES DE VÍA ESTRECHAProyectos menos conocidos que los que acabamosde citar tuvieron también su lugar en la vida cameral.Su desconocimiento ha de ser imputado a lo redu-cido de sus trazados, o al hecho de que quedasenparalizados en los despachos oficiales en espera deser atendidos por burócratas que jamás repararíanen ellos. Los tendidos ferroviarios más conocidosson los de carácter minero, destacando el pertene-ciente a la Compañía Minera de Sierra Alhamilla,cuyo principal accionista era la empresa Sota y Az-nar.

Dicha compañía construyó y explotó desde 1895un ferrocarril de vía estrecha, de 32 Kilómetros,que unía Lucainena con la playa de Aguamarga y,el ramal, inaugurado en 1896, entre Bédar y Ga-rrucha, cuya longitud era de 17,5 kilómetros, per-teneciente a la Compañía Chávarri Lecoq.

Pero, sin lugar a dudas, el más popular entre to-dos estos ferrocarriles era el que unía la estaciónde Almería con la del Chorrillo, en el término mu-nicipal de Pechina, junto a las estribaciones de SierraAlhamilla, que sirvió de medio de locomoción paralos almerienses que se desplazaban al balneario. Suconstrucción se aprobó, mediante una proposiciónde Ley presentada al Congreso el 24 de enero de1880 y el visto bueno definitivo al proyecto se

otorgó por Real Orden del 16 de junio del mismoaño.

Sin embargo, diferentes problemas en la expro-piación de terrenos hicieron que la concesión nose produjese hasta el 25 de junio de 1881, entrandoen servicio a finales de la década. El referido ramalhabía sido construido con el objeto de transportarrápidamente la producción de hierro de la zona. Afinales de 1907, la explotación y todos los serviciosdependientes de ella fueron adquiridos por la Com-pañía de Alquife.

LÍNEAS MAL CUIDADASLas escasas ventajas que presentaba el transporteferroviario provincial, se agudizaban si tenemos encuenta las deficiencias que presentaba el materialpuesto en servicio. Precisamente por eso la Cámarade Comercio ha mostrado siempre su inquietudante esta situación, solicitando reiteradamente me-joras tanto en las condiciones del trazado como enlos vagones y locomotoras. A la vez también tratóde conseguir que nuestras estaciones contasen conlas instalaciones precisas para poder realizar conpremura y garantías todas las operaciones dedicadasal transporte de pasajeros y mercancías. Estas cir-cunstancias obligaron a la corporación a dirigirse,en 1907, al Ministro de Fomento quejándose del

A la izquierda, el fe-rrocarril de vía es-trecha a su pasopor Garrucha. A laderecha, el tren en-trando en la esta-ción de Zurgena

Page 63: Especial Cámara 125 años

mal estado del material que utilizaba la Compañíade Ferrocarriles del Sur de España. La situaciónempeoraba además porque, según manifestabaAdalverto Ruiz Gil, el material útil que la Compañíaposeía se aplicaba en la línea Granada- Baza, que-dando la de Linares-Almería casi totalmente des-abastecida. Incluso las necesidades más básicas deltráfico almeriense quedaban completamente en des-cubierto por la constante escasez de vagones delos que podía disponerse en la estación para cargarmercancías.

Paralelamente a estas actuaciones, la Cámaratrató de conseguir el enlace de nuestra capital conel mayor numero de poblaciones, tanto provincialescomo nacionales, de la forma más rápida y cómodaposible para los viajeros. En este sentido, se dirigió,en noviembre de 1923 a la Compañía Andaluza deFerrocarriles, solicitando la implantación de un trenrápido de pasajeros entre Almería y Madrid.

Pero habrá que esperar hasta la década de 1930para que las actividades en este terreno se multipli-casen y tuvieran respuestas positivas. En este sen-tido, en abril de 1933, se estudió la posibilidad desolicitar la puesta en servicio de "trenes botijos do-mingueros", que enlazasen nuestra capital con Gra-nada; que se restableciese el coche directo a Madriddurante cuatro días a la semana; que funcionase un

tren corto diario desde Santa Fé a Almería que lle-gase a la capital a las nueve de la mañana y partiesede vuelta a la una de la tarde; y que se implantasenbilletes de abono para diez viajes, utilizables en to-dos los trenes, entre las estaciones de Almería yGérgal.

DIRECTO A MADRID. El enlace con la capital será uno de los frentes dela Cámara desde siempre. Así, en la sesión plenariade 27 de septiembre de 1933 se dio cuenta de unacomunicación de la Compañía de Ferrocarriles An-daluces que exponía cómo las dificultades técnicasy económicas imposibilitaban la implantación delservicio directo con Madrid, por lo que se tomó el

Proliferaron ferrocarriles de vía estrecha, unidos al transporte desde las minasa los puntos de embarque

Page 64: Especial Cámara 125 años

064 - 065

acuerdo de designar una comisión, compuesta porlos vocales Francisco Oliveros Ruiz y José Santis-teban Rueda, encargada de estudiar el tema, ya queconsideraban que Almería no podía renunciar aeste servicio. Las gestiones que se iniciaron abar-caron a todos los organismos que podían aportaralguna solución. Eugenio de Bustos informó, dosmeses después, de las soluciones a las que se habíanllegado. En enero siguiente empezó a funcionareste servicio tres veces por semana.

Pocos meses después, el presidente, EduardoLópez Quesada, informaba a la junta de gobiernode que los trabajos de electrificación de los tendidosferroviarios de la zona centro habían dejado sufi-ciente material desocupado para poder atender laslíneas más desabastecidas, considerando conve-niente solicitar de las autoridades competentes quese destinara algún automotor a nuestra provincia,para poder reiniciar el servicio entre Almería y Mo-reda, y que este trayecto fuese ampliado con el de

Granada a Madrid. Los intentos para que se reali-zase diariamente el recorrido entre Almería y Ma-drid llevaron a los representantes camerales a pedirel apoyo de Rodrigo Vivar Téllez, que en 1946 ocu-paba el cargo de vicesecretario general del Movi-miento.

El abandono en que las autoridades ferroviariasmantenían a Almería se puso aún más de manifiestoen 1953, cuando el director general de Ferrocarrilesenvió una carta a la Cámara en la que le comunicabalas mejoras introducidas en Andalucía, y las quepensaban poner en funcionamiento en los mesesvenideros. Se informaba de que desde finales de1952 había comenzado a circular un tren TAF tri-semanal entre Madrid, Sevilla, Cádiz y Huelva, yque a partir del 12 de octubre este servicio se am-pliaría a las provincias de Granada y Málaga. Al-mería era la única provincia andaluza que quedaríasin posibilidad de aprovechar por mucho tiempoeste nuevo medio de comunicación.

La respuesta los directivos no se hizo esperar, einmediatamente el vocal José Marín Rosa pidió quese hiciera patente el disgusto que se había sentidoal ver que era Almería, la única provincia andaluza

En 1953 Almería era laúnica capital andaluzasin tren diurno directo

con Madrid

Distintos momentos de la construcción delCable Inglés, imponente embarcadero paratrenes del Puerto de Almería

Page 65: Especial Cámara 125 años

a la que no se proveía de este servicio, y se remitióun escrito que exigía ante la dirección General deRENFE el mismo trato que para el resto de lasprovincias andaluzas.

El anhelado automotor fue pronto implantado,por lo que durante algunos años la preocupaciónpasó a intenar que fuese aumentado el cupo de pla-zas para los usuarios almerienses, a la vez que soli-citar que los trenes expresos hiciesen paradas endiferentes estaciones de la provincia.

A pesar de obtener respuestas positivas a suspeticiones, la Cámara no olvidó que los trasbordossuponían una gran incomodidad, por lo que a partirde 1958 se volvió a retomar con más fuerzas elasunto. Se solicitó, a propuesta del vocal SimónCano Crespo, la implantación del servicio directoentre Almería y Madrid por medio de un tren TAF.Recogiendo estos mismos argumentos el pleno de30 de abril de 1965 convino reiterar,ante la direccióngeneral de Ferrocarriles la petición, para evitar con

ello el trasbordo en Moreda. A partir de este momento y hasta principios de

la década de los setenta los directivos de la corpo-ración continuaron trabajando insistentemente so-bre este asunto; se hicieron eco de los últimos avan-ces tecnológicos, reivindicando la implantación deun tren TER para cubrir el trayecto. A la lucha porconseguir la mejora en las comunicaciones, unieronpeticiones de mayor comodidad en los vagones,por lo que fueron constantes las solicitudes paraque se ampliase el número de coches camas y literasque formaban el convoy del expreso que salía denuestra estación.

Alcanzados estos objetivos, la Cámara se pro-puso hacer llegar hasta Almería el Talgo. Segura-mente por eso recibió con gran entusiasmo la no-ticia, dada por el vocal Pérez Siquier en 1979,relativa al proyecto de RENFE de poner en fun-cionamiento, para el verano siguiente ese servicioentre nuestra capital y Madrid.

LA COMUNICACIÓN CON CATALUÑA. La primera ocasión en que la Cámara solicitó laimplantación de un servicio de comunicación fe-

El Talgo entre Madrid yAlmería se hizo esperarhasta 1980, tras muchasreclamaciones

Page 66: Especial Cámara 125 años

066 - 067

rroviaria directo entre Almería y Barcelona se re-monta a marzo de 1962. Las dos razones esgrimidaspara tal petición estaban muy relacionadas con lacoyuntura socio-económica que en aquellos mo-mentos vivía nuestra provincia: una de ellas era lagran importancia turística que representaba la nuevaruta, cuya apertura despertaba grandes expectativasentre los empresarios del sector hostelero, y la otraconsistía en facilitar los traslados de un gran núcleode población almeriense residente en aquella región.

El plan contemplaba la creación de un serviciode automotores vía Murcia y Alicante. Sin embargo,la dirección de RENFE desechó, en mayo del refe-rido año la propuesta, argumentando que no dis-ponía de vehículos adecuados para realizar el tra-yecto. Conocida la respuesta, los integrantes delpleno acordaron insistir en sus argumentos cuandolas circunstancias fuesen más favorables.

En noviembre de 1963 consideraron oportuno

reiterar su petición, y se les respondió con bastanteceleridad que se tenía previsto establecer en 1965un servicio de automotor trisemanal entre Almería,Murcia y Barcelona. Además, se preveía el reforza-miento e interconexión mediante trenes TAF delas estaciones de Granada y Almería con la de Va-lencia, lo que facilitaría notablemente la comunica-ción con la ciudad condal.

Conseguido el enlace entre ambas capitales, losobjetivos prioritarios fueron cubrir el trayecto conun automotor de mayor capacidad y acortar el re-corrido, y lógicamente la duración del viaje, susti-tuyendo el itinerario que discurría hasta Alcázar deSan Juan y Valencia por el más próximo Alcantari-lla-Murcia.

Una segunda alternativa, valorada en mayor es-tima por el pleno de la Cámara, era la de componerdos convoy formados por vagones de segunda ytercera clase, que partiendo de Granada y Almeríaempalmarían en Guadix para continuar desde allíconjuntamente. El interés por esta ruta venía mar-cado, igualmente por las necesidades económicasde la cuenca del Almanzora. De ahí que la Cámarasolicitase de RENFE el establecimiento de paradasen las estaciones de Fines-Olula y Huércal Overa.

Alcanzadas estas metas, se propusieron conti-nuas mejoras. En 1972 se pidió que circulase entrenuestra capital, Granada y Barcelona un tren TER,cuyos vagones ofrecían mayor comodidad y velo-cidad. Se trataba de conseguir esencialmente unenlace más rápido para los viajeros, por lo que seconsideraba que sería necesario hacer paradas soloen las estaciones de las localidades de mayor po-blación, a la vez que establecer un horario que seadaptara al de llegada y salida del barco de Melilla,que en aquellos momentos estaba experimentadoun gran incremento de tráfico. Para conseguir esteobjetivo, el pleno consideró oportuno dirigirse alos ayuntamientos de Almería y Barcelona, a la Cá-mara de Barcelona y a la Casa de Almería en aquellaciudad para que la apoyaran en sus gestiones.

A pesar de todos estos intentos, la comunicaciónferroviaria con Cataluña jamás ha alcanzado las co-tas que cabían esperar. Así lo puso de manifiesto el28 de abril de 1980 Ramón Gómez Vivancos, pre-sidente de la Cámara, cuando informó al Pleno delas quejas que se recibían de los comerciantes al-merienses respecto al transporte entre estos dospuntos del país, ya que las mercancías eran enviadasdirectamente a Granada, desde donde tenían queser reexpedidas a Almería, lo que provocaba enor-mes retrasos en su llegada, por lo que era preferibleutilizar las comunicaciones por carretera para estosservicios n

El tren directo entre Almeríay Barcelona nunca ha

estado bien resuelto, pese alinterés económico y social

que siempre ha tenido

Page 67: Especial Cámara 125 años
Page 68: Especial Cámara 125 años

068 - 069

Page 69: Especial Cámara 125 años

No fue pequeño reto el de lograr laconstrucción de un aeropuerto comercial. Paralograrlo se realizaron multitud de campañas a par-tir de 1951, fecha en que se convoco una reuniónen la que participaron el Gobernador Civil, el al-calde de la capital, el presidente de la Cámara deComercio y el del Sindicato de Frutos y ProductosAgrícolas, acordándose que cada entidad aportarauna cantidad al proyecto. La Cámara contribuyócon 500.000 pesetas a aportar en los tres años si-guientes.

Para obtenerlas, el pleno de la Cámara, reunidoen sesión extraordinaria el 10 de septiembre,acordó fijar un recargo del 5% sobre la cuota acada uno de los industriales y comerciantes de laprovincia. De esta manera el 7 de marzo siguientepaso a formar parte de la Junta Técnica Mixta delAeropuerto el presidente, Antonio Oliveros Ruiz.

El Boletín de la Cámara del segundo trimestre1955 dejaba patente la importancia que daban ala nueva construcción. Se consideraba que seríaun revulsivo para la exportación de agrios y uva,así como para los nuevos productos que estabansaliendo del Campo de Dalías. Informaba además

de los detalles técnicos del proyecto, que se reali-zaría en tres fases y daría como resultado un ae-ródromo de carácter internacional. Sin embargo,pronto verían cómo las obras comenzaban a re-trasarse, por lo que en 1958 decidieron pedir quese activasen los trámites para que se iniciaran lasobras, petición que hubo que repetir en 1960.

En agosto de 1963, el vicepresidente de la Cá-mara Simón Cano Crespo presentó a la PrimeraAsamblea Provincial de Turismo una ponencia ti-tulada “Comunicaciones y vías comerciales en susrelaciones con el turismo”, en la que trataba dedemostrar la imperiosa necesidad de abrir el es-pacio aéreo almeriense, que supondría un revulsivopara los intereses comerciales y turísticos de laprovincia. Recordaba que era una aspiración quevenía gestándose desde 1947, fecha en que sehabía elaborado el anteproyecto del Plan Econó-mico Social de Almería, por lo que pedía que seexigiese al Ministerio del Aire, la inclusión de nues-tro aeropuerto en sus planes.

En el verano de 1964 se recibía la noticia deque el Consejo de Ministros de 10 de julio habíaaprobado las obras. El proyecto final se presentaría

Con la mirada en el mundo:la ansiada construcción del aeropuerto

Así llevó a portada LaVoz de Almería el anun-

cio de la construcción del aeropuerto.

Page 70: Especial Cámara 125 años

hasta el mes de octubre, en que se confirmo quea partir de noviembre se establecería un vuelo dia-rio de ida y vuelta a Madrid.

La mayoría de los empresarios de finales de ladécada de 1960 pensaban que la entrada en fun-cionamiento del aeropuerto sería ventajosa parala exportación agrícola. Pero esto sólo sería posibledotando al aeropuerto de las instalaciones nece-sarias, para realizar los trámites aduaneros. Coneste objetivo la Cámara se dirigió en 1968 a losministros de Comercio y Hacienda solicitando elestablecimiento de los servicios de inspección yla creación de una aduana comercial en el aero-puerto.

Pero, aunque se hicieron las mencionadas de-pendencia,s su funcionamiento fue muy deficiente,por lo que en 1971 la Cámara se hacía eco de lasirregularidades en el servicio que se prestaba, queestaban acarreando graves problemas a los usua-rios, y se estaban viendo obligados a desviar susexpediciones por el aeropuerto malagueño. Entre1974 y 1975 siguió pidiéndose con insistencia lahabilitación de un recinto aduanero en el aero-puerto, que se conseguiría, en principio, única-mente para los envíos de flores y vegetales. La

aduana no quedaría facultada para expedir todotipo de mercancías hasta el 6 de noviembre de1979. Entre 1976 y 1978 se desarrollaron nume-rosas gestiones, encaminadas a conseguir que elaeropuerto se mantuviese abierto durante las 24horas del día, algo que consideraban imprescindi-ble para no retrasar la salida de unas mercancíasen su mayoría perecederas. n

Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxx xxx xxx xxxxxxxxx xxx xxxxx xxxxx

La frecuencia y el precio delos viajes con Madrid yBarcelona llevan causandoproblemas desde los mismostiempos de la inauguracióndel aeropuerto

A la izquierda,escena de la

recepción delprimer avión.A la derecha,

panorámicadel aero-

puerto en losaños de su

apertura

Page 71: Especial Cámara 125 años

hasta el mes de octubre, en que se confirmo quea partir de noviembre se establecería un vuelo dia-rio de ida y vuelta a Madrid.

La mayoría de los empresarios de finales de ladécada de 1960 pensaban que la entrada en fun-cionamiento del aeropuerto sería ventajosa parala exportación agrícola. Pero esto sólo sería posibledotando al aeropuerto de las instalaciones nece-sarias, para realizar los trámites aduaneros. Coneste objetivo la Cámara se dirigió en 1968 a losministros de Comercio y Hacienda solicitando elestablecimiento de los servicios de inspección yla creación de una aduana comercial en el aero-puerto.

Pero, aunque se hicieron las mencionadas de-pendencia,s su funcionamiento fue muy deficiente,por lo que en 1971 la Cámara se hacía eco de lasirregularidades en el servicio que se prestaba, queestaban acarreando graves problemas a los usua-rios, y se estaban viendo obligados a desviar susexpediciones por el aeropuerto malagueño. Entre1974 y 1975 siguió pidiéndose con insistencia lahabilitación de un recinto aduanero en el aero-puerto, que se conseguiría, en principio, única-mente para los envíos de flores y vegetales. La

aduana no quedaría facultada para expedir todotipo de mercancías hasta el 6 de noviembre de1979. Entre 1976 y 1978 se desarrollaron nume-rosas gestiones, encaminadas a conseguir que elaeropuerto se mantuviese abierto durante las 24horas del día, algo que consideraban imprescindi-ble para no retrasar la salida de unas mercancíasen su mayoría perecederas. n

Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxx xxx xxx xxxxxxxxx xxx xxxxx xxxxx

La frecuencia y el precio delos viajes con Madrid yBarcelona llevan causandoproblemas desde los mismostiempos de la inauguracióndel aeropuerto

A la izquierda,escena de la

recepción delprimer avión.A la derecha,

panorámicadel aero-

puerto en losaños de su

apertura

Page 72: Especial Cámara 125 años

Almería ha sido una provincia emi-nentemente agrícola, dedicándose a este sector unporcentaje considerable de su población activa.Este hecho ha dado lugar a la gran actividad des-arrollada por la Cámara de Comercio en favor dela agricultura, especialmente en todo lo concernienteal tráfico y exportación de nuestros productosagrarios más competitivos en el mercado interna-cional, como es el caso de la uva, los cítricos y, másrecientemente, las hortalizas. Los orígenes de lacomercialización se remontan a los inicios del sigloXIX, lo que dio lugar a un fuerte despegue econó-mico y social en varias comarcas. La uva de mesaalmeriense comenzaría a introducirse poco a pocoen los más variados puntos de la geografía mundial,compitiendo desde entonces abiertamente con lauva de Málaga que, en los últimos años del sigloXIX y principios del XX, terminaría por quedartotalmente relegada.

La primera crisis importante a la que tendríaque enfrentarse el sector se inició en 1878 con laplaga de la filoxera. Sin embargo, y a pesar de laimportancia que tradicionalmente se ha dado a lassecuelas de esta enfermedad, tuvo pocos efectosnegativos en Almería. Por el contrario, salió entoncesfortalecida, en contraposición a lo sucedido enMálaga, que vio como sus uvas y pasas perdían rá-pidamente el papel preponderante que ostentabanen el mundo.

La coyuntura de aquellos años fue inmensamentefavorable para la exportación de la uva fresca, yaque el mercado americano se abría cada vez más.Precisamente por eso, en cuanto se observaron losprimeros síntomas de la plaga se iniciaron buen

número de acciones para erradicarla. La luchacontra la filoxera derivó en el reajuste de las explo-taciones, como resultado directo de la plantaciónde nuevas cepas en áreas más propicias para elcultivo. Se abandonó el laboreo tradicional de lavid en las zonas montañosas y se extendieron losparrales a partir de entonces por la cuenca del valledel Andarax, el Campo de Dalías y el valle del Al-manzora, todo ello bajo un tipo de explotaciónmoderna y bien capitalizada, lo que repercutió enun fuerte aumento de la producción.

Es en esta coyuntura alcista cuando se inició lavida de la Cámara, que pasó a ocuparse de inmediatode todos los temas relacionados con el sector. Enjulio de 1902 la Cámara se dirigió al director de laJunta de Obras del Puerto expresándole la obligaciónque tenía de colaborar lo más estrechamente posiblecon los exportadores uveros, facilitándoles su tareay protegiéndolos de los perjuicios que podían sufrirsi continuaban realizándose los embarques por elmuelle de Poniente, junto a los minerales, que cau-saban daños en los barriles y que manchaban y de-terioraban las uvas. Se sugería que en la siguientecampaña, próxima a comenzar, se embarcase todoel fruto por el andén de Costa.

Superados los problemas que planteaba el em-barque, la Cámara se ocuparía de otras dos cuestionesno menos complicadas: el mecanismo de ventaspor el que se regía el comercio uvero y el carácterfuertemente especulativo de este tipo de producción.Al no tratarse de bienes de consumo de primeranecesidad, el negocio de la uva quedaba envueltopor graves inconvenientes, ya que los preciosestaban sujetos a fuertes fluctuaciones.

El valor de la tierra

072 - 073

Page 73: Especial Cámara 125 años

Hacia finales de 1904 y principios de 1905, losresponsables de la Cámara tomaron conciencia dela situación y pasaron a exponerla a las autoridadeslocales. La denuncia hizo cundir la alarma entre losagricultores, pero, lejos de mejorar la situación aprincipios de la campaña, la alarma se tornó enpánico cuando los productores vieron cómo elprecio del barril se hundía. Únicamente la noticiade que se iba a dotar a Almería de una estaciónEnológica y Ampelográfica consiguió devolver lacalma, al considerar que las enseñanzas y tecnificaciónque aquello depararía serían altamente beneficiosas.

Sin embargo, la solución no estaba en la mejorade la producción, sino en la articulación de férreosmecanismos de comercialización que se implantaríandemasiado tarde. Presumiblemente ésta fue la razónque dio lugar a que el sector comenzase a padecerconstantes problemas. Las dificultades ocasionadaspor la competencia de la uva de California fueronimportantes, pero resultaron insignificantes al com-pararlas con las que se avecinaban entre 1914 y

1918, ya que se produjo una gran escasez de buquescomo consecuencia directa de la Guerra Mundial.Además, las compañías navieras encarecieron losfletes de modo abusivo, amén de la lógica pérdidade mercados extranjeros.

El desarrollo del conflicto depararía aún mayoresproblemas a nuestra exportación uvera. En mayode 1916 la directiva de la Cámara recibió lasprimeras noticias sobre las estrictas restriccionesque el gobierno inglés pretendía aplicar respecto altonelaje de uva importada. Pese a las dificultadesque aún continuó presentando la salida de uvashacia Inglaterra, lo cierto es que a partir de 1918comenzó a observarse una fuerte recuperación enel volumen total de las exportaciones, y en agostode 1919 quedarían suprimidas las restricciones deentrada de uva en el Reino Unido. A partir de estemomento se conoció una nueva etapa de recupe-ración, aunque marcada por fuertes fluctuaciones.

En diciembre de 1922 la Cámara recibía un te-legrama de New York en el que se comunicaba laapertura de una información pública destinada arecabar la opinión de los ciudadanos de aquel país

En 1907 llegaron aexportarse dos millones ymedio de barriles de uva

Page 74: Especial Cámara 125 años

074 - 075

Las asociaciones de losproductores de uva nacieroncon el siglo XX y alcanzaron

gran protagonismo

con el fin de restringir, e incluso de prohibir total-mente la entrada de frutas extranjeras ante el temorde que se propagase en Estados Unidos la enfer-medad denominada mosca mediterránea. Los res-ponsables de la Cámara entendían que una de lasmejores vías de solución al conflicto radicaba en laexpedición de certificados que demostrasen a lasautoridades sanitarias que la enfermedad no existíaen nuestra provincia. Compartiendo la opinión denuestros directivos, el Gobernador Civil se apresuróa remitir un escrito a la Jefatura Provincial delServicio Agronómico, ordenándole que realizaselos estudios y estadísticas necesarias para remitirlasa Estados Unidos.

Sin embargo, ninguna de las acciones entabladaspara contrarrestar el proteccionismo norteamericanodieron los resultados apetecidos y, desde 1923, lasrestricciones eran ya una realidad. La situaciónalcanzó su punto de máxima gravedad cuandootros países iberoamericanos, como Cuba, Brasil oMéxico, tomaron también medidas similares.

LAS ASOCIACIONES UVERAS La necesidad de acelerar el embarque de los barrilesde uva constituye la principal razón que movió a

Page 75: Especial Cámara 125 años

los productores a asociarse. Pero, lo cierto es queesta toma de conciencia no cristalizaría hasta prin-cipios del siglo XX, cuando se generalizó el negocioy surgieron las primeras dificultades.

La primera organización de cosecheros de laque tenemos noticia se fundó en Berja a mediadosde 1901, bajo la denominación de Sociedad UveraLa Productora. En enero de 1918, quedaba cons-tituido el Sindicato Uvero de la Ciudad de Almería.Finalmente el 1 de junio de 1924 se publicaba unReal Decreto, modificado posteriormente por otrode 20 de febrero de 1926 y por una Real Ordenaclaratoria de 13 de marzo siguiente, por el que secreaba la Cámara Oficial Uvera de Almería. Apartir de este momento, y hasta que la GuerraCivil truncase definitivamente las perspectivas eco-nómicas del sector, esta nueva institución jugaríaun importante papel en el desenvolvimiento delnegocio uvero. No por ello la Cámara de Comercio pasó a ocuparun plano secundario o fue presa de la inactividaden esta labor, sino que continuó desplegando susesfuerzos en pro de la exportación agrícola, tratandode colaborar estrechamente con la naciente insti-tución. Este hecho desembocó algunas veces en

choques de intereses entre ambos organismos. Enoctubre de 1927, el Presidente de la Cámara deComercio, Eugenio de Bustos González, expresabala necesidad de que la Cámara estuviese representadaen su homóloga uvera.

Pero el interés de la Cámara de Comercio porparticipar en las actividades de la uvera no era re-cíproco, pues hasta febrero de 1928 sus peticionesno recibieron respuesta, y se les comunicaba quepara consentir su participación sería necesario mo-dificar los estatutos de la uvera. En mayo de 1929la Cámara de Comercio optaría por dirigirse al de-legado regio y al gobernador civil para pedirlesque apoyasen sus peticiones, puesto que en laciudad corrían ciertos rumores de que los encargadosde reorganizar durante aquella primavera la CámaraOficial Uvera habían decidido prescindir de todoslos representantes que no fuesen elegidos directa-mente por los productores.

La Cámara de Comercio no cejaría en suempeño y en enero de 1930 el presidente, AntonioPeregrín Zurano, informó al Pleno de que habíaconvocado y mantenido una reunión con muchosde los comerciantes dedicados a la exportación defrutas para cambiar impresiones sobre las gestiones

La masiva exportación de lauva revolucionó la vida de

una buena parte de la provin-cia, como la zona de dalías, a

la que pertenece la foto.

Page 76: Especial Cámara 125 años
Page 77: Especial Cámara 125 años

que la Cámara debería emprender a fin de lograrsu representación en la uvera. Peregrín había ex-puesto en aquella ocasión la imperiosa necesidadde que los intereses mercantiles relacionados conla exportación de uvas estuvieran unidos. Un añodespués el conflicto entre las dos corporacionesse agravaría considerablemente.

En efecto, el 14 de enero de 1931 el pleno de laCámara de Comercio se reunía para estudiar lacarta que le habían remitido dos de sus electorespor el sector de exportadores fruteros, los señoresFerre Cobos y Martínez García, en la que pedíanque la Cámara se dirigiese a la superioridad solici-tando la disolución de la Cámara Oficial Uvera.Consideraban que era preciso abolir todos los or-ganismos creados por la dictadura; entendían, ade-más, que era un anacronismo que la Cámara Uverade Almería fuese la única que siguiese subsistiendode todas las creadas en aquella época.

Entendían necesario que tanto los cosecheroscomo los comerciantes recobrasen la libertad paratraficar con sus productos; estimaban que la orga-nización uvera no había cumplido su misión en loreferente a la mejora de los cultivos, sino que úni-camente había prestado atención a regular los em-barques. Finalmente, la acusaban de no haber bus-cado nuevos mercados, si no que habían tenidoque ser los consignatarios quienes se encargarande abrir nuevas rutas de navegación para nuestraproducción frutera.

Plácido Langle Moya, presidente por entoncesde la Cámara Uvera, apuntó que la verdaderarazón que movía a realizar aquella petición era lanoticia que había circulado de que la CámaraUvera estaba pensado en la posibilidad de actuaren la siguiente campaña como consignataria debuques, lo que constituía una amenaza para muchosexportadores por la fuerte competencia que tendríanque superar. En enero siguiente se solicitaría antelas autoridades gubernamentales la derogación delas disposiciones que concedían a la Cámara OficialUvera facultades para oponerse al libre ejerciciodel comercio, de la industria o de la navegación.

La Cámara de Comercio continuó sin repre-sentación hasta 1934, año en que el Ministerio deIndustria y Comercio dictó una disposición por laque se le concedía un vocal nato en la CámaraUvera. Este acontecimiento coincidió, además,con la vacante ocurrida en la presidencia de laúltima de las organizaciones mencionadas, al haberfallecido su anterior ocupante, Plácido LangleMoya. El cargo quedaría cubierto por el presidentede la institución comercial, Eugenio de BustosGonzález.

LA LUCHA POR RECUPERAR EL SECTORLa normalización de la vida cameral al términodel conflicto bélico debía pasar necesariamentepor el intento de recuperación tanto de las cotasde producción anteriores a 1936 como de los anti-guos puntos de venta del fruto. El estallido de laII Guerra Mundial había debilitado enormementela relación comercial a nivel mundial, paralizandoprácticamente esta actividad en algunos paísescontendientes. En tales circunstancias resultabacasi imposible reconquistar los mercados tradicio-nales. Además, incluso tras el renacimiento de lapaz, las perspectivas seguían siendo todavía pocoesperanzadoras para el sector.

En aquella nefasta coyuntura, la Cámara deComercio Española en Londres entabló corres-pondencia con la de Almería. El hecho no debeextrañar, ya que uno de los principales objetivosde la institución era precisamente la cooperacióneconómica, meta que se anteponía incluso a losintereses políticos. En una de estas cartas, el presi-dente londinense manifestaba tener serias dudasrespecto a la libre entrada de la uva almeriense enel mercado inglés tras la conclusión del enfrenta-miento bélico. A este inconveniente venían asumarse otros de gran importancia, que girabanen torno a la competencia de las uvas de otros pa-íses.

La Cámara almeriense comprendió que el únicoremedio posible estribaba en conseguir la totalsensibilización de las clases mercantiles. Paralograrlo publicó un editorial, que se insertó en elBoletín correspondiente a junio de 1944, en el

Después de la SegundaGuerra Mundial llegó ahaber un repunte de laexportación uvera, aunquesin alcanzar las cifras deprincipios de siglo

Arriba, título de reco-nocimiento de prove-

edores de la RealCasa en favor de los

exportadores Ro-mero Hermanos.Abajo, escena de

embarque en elPuerto de Almería

Page 78: Especial Cámara 125 años
Page 79: Especial Cámara 125 años
Page 80: Especial Cámara 125 años

que se analizaba con toda crudeza la verdadera re-alidad de la explotación uvera.

A partir de la temporada 1945-46, las prediccionesindicaban fuertes aumentos en la producción, porlo que hacía preciso examinar con suficiente ante-lación las posibilidades de exportación que tendríael fruto una vez concluida la guerra. Estas iniciativascuajaron en la siguiente campaña, produciéndoseuna leve reactivación mercantil. En julio de 1946,el Consejo Superior de Cámaras informaba anuestra corporación de la posible apertura delmercado inglés para la uva de mesa; paralelamente,se recibían oficios de la Cámara de Comercio Es-pañola en Londres pidiendo información sobreprecios y cupos de exportación.

La recuperación apuntada se consolidaría en lacampaña 1950-51, que concluyó con la expediciónal extranjero de 703.466 barriles, 120.400 mediosbarriles y 296.609 cajas, lo que supone un fuerteaumento, aunque todavía muy lejos de los 2.567.286o los 2.432.496 barriles exportados en 1907 y1911 respectivamente. La Cámara también entendióque era preciso no solo seguir salvaguardando losintereses de los exportadores, sino también teneren cuenta los de los agricultores, y a ello dedicósus esfuerzos con redoblado entusiasmo.

Se hacía preciso agilizar los trámites burocráticos

previos al embarque de uva en el puerto. La dele-gación regional de Comercio de Andalucía Orientaltenía su sede en Málaga, lo que retrasaba lasgestiones y firma de las licencias de exportación,por lo que se pidió a la delegación malagueña quedestacase a alguno de sus funcionarios en nuestracapital durante la campaña frutera, o bien que au-torizase a la propia Cámara de Almería a realizardichos trámites, lo que no se hizo realidad hasta el2 de octubre de 1953, cuando se instalaría unabubdelegación de Comercio, dependiente de ladelegación de Málaga, quedando organizada laoficina en los locales de la Cámara.

Al mismo tiempo que se negociaba la creaciónde la subdelegación de Comercio, por lo que laCámara tuvo que afrontar nuevas dificultades enla exportación frutera. A principios del año 1952llegaron algunas noticias del Reino Unido relativasa la imposición de medidas proteccionistas sobrela uva de mesa importada. La reapertura delmercado inglés, en 1952, llevó consigo que elsector uvero entrase en una etapa de estabilizaciónprimero, y de aumento de producción y recuperaciónde mercados más tarde. De nuevo, el objetivobásico a conseguir por parte de todas las institucionesprovinciales era el de mantener por lo menos lasventajas obtenidas hasta entonces. A mediados de

Page 81: Especial Cámara 125 años

1953 se firmaba un tratado comercial entre Españay Dinamarca que incluía, junto a otros productossusceptibles de intercambio, la uva de mesa alme-riense.

Finalmente, se cuidó con todo esmero el aspectode la promoción de la riqueza agraria almeriense.En este sentido, se recibió la visita de una comisióncompuesta por una treintena de comerciantes fru-teros británicos, a los que se agasajó excepcional-mente por las jerarquías provinciales del Sindicatode Frutos y Productos Hortícolas y por los presi-dentes de la Cámaras de Comercio y OficialSindical Agraria, llevándolos a visitar algunas pro-ducciones parraleras y de cítricos cercanos a la ca-pital.

Desde 1953 la exportación uvera entró en unafase de equilibrio, caracterizada como siempre porprofundos altibajos, pero sin dificultades dignasde mención, hasta la campaña 1955-56 cuando latónica alcista se trunca de nuevo. Las razones delparón habría que buscarlas en dos hechos funda-mentales. Primero, en una disminución de la pro-ducción debida a una plaga de roya que habíaatacado las parras, acarreando la prolongación delciclo vegetativo de las plantas y la cosecha de unasuvas de menor calidad; y en que los precios que sehabían pagado en el campo, posiblemente por la

existencia de menor cantidad de fruto, habían sidoexcesivamente altos. En cambio, la campaña 1956-57 fue considerada como récord desde que seiniciase la recuperación tras la Guerra Civil.

La recesión vuelve a hacer mella en la temporada1959-60, aumentando la zozobra y la desorientacióntanto de los organismos como de los particularesinteresados en controlar la situación. La razónfundamental del fracaso estribaba en el calamitosocultivo que, desde hacía algunos años, se veníadando a los parrales. Con objeto de estudiar losproblemas que afectaban a las exportaciones de laUva de Almería se creó, en marzo de 1960, unacomisión en la Dirección General de ExpansiónComercial.

Desde finales de los años 50 el sector de la uva fuelanguideciendo hasta la crisis total en los setenta

Medio siglo de distancia hayentre las dos fotos. Aunque

a inicios delos 50 creciómucho la exportación de

uva, nunca se alcanzaron lascifras de los primeros años

del siglo XX

Page 82: Especial Cámara 125 años

La década de 1960 continúo con las fluctuacionesy problemas que venía arrastrando en los años an-teriores. El desplome definitivo de la produccióncomienza a apreciarse a finales de la década de1970, arrastrando a la exportación, consumándoseen la siguiente década, abocando a esta actividad aun plano marginal dentro de la economía provincial,siendo superada por los cultivos extratempranos.Todo ello sucedió a pesar de las diferentes misionescomerciales y gestiones que se iniciaron cerca delos países del Este y americanos para promocionarla uva. Fue necesario establecer precios mínimosque se pagarían a los agricultores por el excedentede su producción, que se destinaba a la industria.La Cámara decidió en 1980 encargar a diversasuniversidades la redacción de un proyecto de via-bilidad para la industrialización de los excedentes.

OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS El sector agrícola almeriense no se ha ceñido tra-dicionalmente a la uva. Nuestra provincia ha co-nocido el esplendor de otras producciones vegetalestales como el esparto, la remolacha azucarera, loscítricos y posteriormente una activísima agriculturaintensiva, y también a ellos ha prestado su atenciónla Cámara de Comercio, aunque con menos inten-sidad que en otras actividades, fundamentalmentepor la creación de entidades específicas como lasCámaras Oficiales Agrícolas, que surgieron en1890 y que se consideran continuadoras de las deComercio. A pesar de ello ha colaborado y apoyadolas gestiones encaminadas a lograr mayores bene-ficios y rendimientos.En este sentido cabe destacar cómo la Cámara seimplicó en temas de infraestructuras que benefi-ciarían este sector, en concreto en la mejora de lared hidráulica. Así se involucró en el peritaje hi-drológico de la cuenca del río Andarax, y en la va-loración de construcción de pantanos en Alhama,Níjar y Adra.El cultivo y comercialización de cítricos tambiéncentraría algunas actividades camerales, así en 1926participo en una Conferencia Naranjera que se ce-

La naranja, la remolachay el esparto tuvierontambién durante untiempo su peso en laeconomía provincial

Page 83: Especial Cámara 125 años

lebró en Madrid, y que trataba de presionar a lasautoridades para que facilitasen su comercializacióny resolver los problemas que se surgían con los deotras provincias españolas.

LA AGRICULTURA INTENSIVA Desde las últimas décadas del siglo XX Almeríaha pasado a ocupar un papel predominante en elcampo agrícola. El paso definitivo que se experi-mentó en este sector se tuvo lugar en 1957, cuandoel entonces Instituto de Colonización distribuyó20 hectáreas de terreno en el Campo de Roquetas.A mediados de la década de 1960 se comenzó ageneralizar el uso de invernaderos, todo ello acom-pañado de perforaciones artesanas.

Sin embargo los problemas de comercialización,que como vemos parecen intrínsecos a nuestraprovincia, llevaron ya a la Cámara en 1960 aelaborar una ponencia en la que estudiaría la orde-nación de las exportaciones de tomate fresco. Elpapel de la Cámara ha girado básicamente entorno a la comercialización, y poniendo al alcancede los agricultores tecnología, máquinas y semillasa través del foro que han supuesto las celebracionesde las Expo-Agro.

Respecto a la comercialización destacan dosplanos de actuación, uno nacional y otro interna-cional; en materia de exportación su labor es muchomas amplia, centrándose en la promoción de losproductos, en la agilización de las expediciones,garantía de precios y ampliación de cupos de ex-

portación y eliminación de barreras. En 1968 la Cámara mostró su interés en participaren los programas de misiones comerciales para elaño venidero. Su objetivo era visitar Estados Unidosy algunos países del Este para promocionar losproductos agrícolas más relevantes. Habría que es-perar a 1973 para que se realizase el primero deestos viajes. En 1979 el presidente, Ramón Gómez

Vivancos, informaba de los contactos quese habían mantenido con la delegación de

Agricultura para buscar una mayor eficiencia y pla-nificación de la comercialización agrícola ante lapróxima entrada de España en el Mercado Común. También se contemplaba la formación de una

misión comercial que visitaría Suiza, AlemaniaFederal y Holanda. La visita contó con la asistencia,junto al presidente, de Juan Antonio Petit Moya,Francisco Cabas Otón, Jerónimo Molina Herreray Manuel García Quero. El balance, según RamónGómez Vivancos, tenía una doble interpretación:había quedado demostrada el desfase de la pro-

La colonización del Campode Dalías de finales de los 50cambió nuestra agricultura

Page 84: Especial Cámara 125 años

084 - 085

MARÍA DEL CARMEN AMATE

La uva del barco en laeconomía almerienseLa “diosa uva del barco” es sin duda una acertada expresión para

referirnos al producto estrella de la economía almeriense du-rante buena parte de los siglos XIX y XX, porque la uva de Ohaneso uva de Almería –así era conocida en los mercados internaciona-les- protagonizó durante muchos años la actividad agrícola y comer-

cial de la provincia almeriense favoreciendo eldesarrollo económico de una tierra secular-mente retrasada y desfavorecida.

El cultivo de esta variedad de uva inauguróuna etapa de auge y prosperidad en la sociedadalmeriense solamente equiparable a la produ-

cida en fechas más recientes por laimplantación de los cultivos de in-

vernadero al producirse la trans-formación de una agricultura

tradicional y de secano por una agricultura de regadío, moderna yabierta a los mercados extranjeros.

La uva del barco presenta como característica más relevante sugran capacidad de conservación, de resistencia, su durabilidad quela hicieron única, radicando precisamente ahí su principal valor decara a la actividad comercial con el exterior. Se trata de una uvablanca, de grano grueso, dotada de una piel dorada y muy resis-tente, que comienza a recolectarse hacia mediados del mes de sep-tiembre para finalizar con los últimos días del año, involucrando eneste proceso prácticamente a todos los sectores de población y,como no podía ser menos dada su relevancia, a las propias institu-ciones económicas y empresariales almerienses. Durante variosmeses Almería se veía transformada merced a la “diosa” uva delbarco. Una actividad frenética recorría casi toda la provincia, desdeel más pequeño de los pueblos hasta la propia capital. El puerto al-meriense, espacio donde confluían los millares de barriles produci-dos en cada cosecha, bullía de actividad ante la llegada de decenasy decenas de barcos que habían de transportar el preciado frutohasta los mercados europeos y norteamericanos.

ducción uvera y, por el contrario, habían observadola notable relevancia que estaba comenzado a gozarAlmería en el sector agrícola europeo.

En 1982 se iniciaron las gestiones para viajarcon el mismo propósito a diversos países árabes.Se trataba de buscar mercados para hortalizas yflores, viaje que sería subvencionado por el reciéncreado Instituto de Fomento a la Exportación.Posteriormente se realizarían expediciones a Es-candinavia y a Arabia Saudi, para visitar en estaúltima la Feria Internacional Agrícola de Riyad.

EL SURGIR DE LA UTOPÍA Al analizar la actividad desarrollada por la Cámarade Comercio durante la década de 1980 vemos quesu mayor ambición fue la de poner al alcance delmundo entero la agricultura, la industria y el turismoalmeriense. Las misiones comerciales eran un buenmedio para conseguir estos fines, pero contabancon el inconveniente de ser excesivamente específicas,acudiendo en cada una de ellas a un reducidonúmero de países, y debiendo ceñirse, por otraparte, a presentar unos pocos productos. Sin dejarlasde lado, era preciso arbitrar una fórmula mediantela cual se diese a conocer la actividad económicade la provincia en bloque y, sobre todo, in situ.

La panacea no era otra que la celebración de

ferias de muestras, de exposiciones internacionalesque constituyesen el escaparate de todos nuestrossectores productivos. El camino no iba a ser fácil,pero el empeño y el entusiasmo con que seacometió la empresa dieron sus frutos. Hoy laExpo-Agro, heredera directa de la intuición dequienes gobernaban el timón de la Cámara en1979, puede considerarse como una de las muestrasmás importantes en su género.

Es cierto que la intención de celebrar exposi-ciones de productos almerienses era una idea lar-gamente abrigada por muchas instituciones denuestra provincia. La misma Cámara venía partici-pando asiduamente, casi desde el momento de sucreación, en muchas de las ferias para las que serequería su concurso, pero no era algo propio,algo preparado y organizado por ella. Hasta enerode 1979 el proyecto fue una quimera.

El día 19, durante la reunión en que estrenabasu cargo de presidente, Ramón Gómez Vivancoshabló por primera vez del asunto. Defendió la ne-cesidad de proyectar a rango nacional e internacionallos diversos productos y servicios de origen alme-riense y promocionar su desarrollo. Gómez Vivancossugería que la Cámara, en unión de los demás or-ganismos provinciales, estudiase la posibilidad depresentar la que denominó como I Feria Industrial

Page 85: Especial Cámara 125 años

Las dos últimas décadas del siglo XIX son el punto de partidadel espectacular y progresivo crecimiento que el cultivo de uva delbarco tuvo en la provincia almeriense, que solamente se vería inte-rrumpido por las crisis bélicas originadas en primer lugar por la Pri-mera Guerra Mundial, que ocasionó el cierre de muchos de losmercados de destino y la escasez y carestía de barcos para el trans-porte del fruto, y más tarde por la Guerra Civil Española que signi-ficó el hundimiento completo de la agricultura parralera, cerrandoasí una primera etapa en la historia de tan importante cultivo.

Los años de la posguerra marcan, con una lenta pero progresiva

recuperación, el comienzo de una nueva etapa que alcanza su puntoálgido en la década de los años sesenta del pasado siglo XX. Demanera gradual la producción uvera comienza a recuperarse. Unavez más, los organismos políticos y económicos almerienses des-pliegan una incesante actividad dirigida a incrementar su comercia-lización. En este marco se encuadran las campañas emprendidaspor la Cámara de Comercio, en el año 1948, dirigidas a aumentar elconsumo de uva de Almería en hoteles y restaurantes del país, asícomo el informe que elabora sobre la conveniencia de utilizar eltransporte aéreo para llevar la uva a los destinos del mercado exte-rior.

A pesar de todo, la producción de uva del barco no llegó alcanzarlas cifras de la etapa anterior, iniciando un lento pero continuadodeterioro que culminaría en la década de los años setenta del pa-sado siglo. La Política Agraria Común, incentivando el arranque deparrales, significó el punto y final para tan emblemático cultivo conla irreparable pérdida del manto vegetal que durante siglos cubrióuna buena parte de la provincia de Almería.

(María del Carmen Amate es historiadora y directora de El Eco de Alhama)

de Almería, que aglutinaría los sectores agrícola,industrial y turístico, muestra que debería celebrarsedurante el año 1980. Conseguido el apoyo delcomité ejecutivo y delegadas en él la realización detodas las gestiones durante la primera fase, con laúnica salvedad de que el proyecto se ejecutase fi-nalmente por una comisión, Ramón Gómez inicióalgunos contactos.

En menos de un mes, consiguió reunirse conlos representantes de los sectores productivosantes citados. En aquella entrevista se alcanzaríaun amplio consenso, estimándose muy necesariala organización del certamen que pasaría a deno-minarse Expo-80, Almería Hoy. Poco después sepresentaba el proyecto al Pleno, y se incluía en elprograma de actividades la energía solar, que, alfin y a la postre, estaría llamada a jugar el papelprincipal dentro de la exposición.

El 4 de mayo de 1979 se conocía la composiciónde la comisión organizadora, que quedó formadapor el presidente de la Cámara Ramón Gómez Vi-vancos; los dos vicepresidentes, Carlos PérezSiquier y José María González-Gay Domenech; elcontador, Emilio Cervantes Cervantes; el tesorero,Francisco Cabas Otón; los vocales del Pleno JuanAntonio Petit Moya y José Vallejo Osorno y elvocal Cooperador, representante de la Asociación

Provincial de Empresarios del Mármol, José Gon-zález López.

La Expo-80 contó rápidamente con la adhesiónde numerosos particulares, empresas y organismosoficiales. Sin embargo, fue necesario resolveralgunos problemas, el más importante de los cualesgiraba en torno al emplazamiento del recinto fe-rial.

Paralelamente, proseguían a buen ritmo la pla-nificación de actividades, entre las que cabe citarla inauguración de las obras de la plataforma deenergía solar de Tabernas. El tema económicoresultó ser también un gran escollo a salvar. Lasaportaciones oficiales no alcanzaban a cubrir gastos,por lo que se hizo un llamamiento a entidades fi-

La creación de la Expo Agroen 1981 permitió a nuestraagricultura hacerse con unescaparate al mundo

Page 86: Especial Cámara 125 años

086 - 087

nancieras privadas para que colaborasen.La celebración del certamen había suscitado

gran interés, recibiéndose buen número de solici-tudes de participación y el apoyo de la Casa Real,al aceptarse la Presidencia de Honor.

DE LAS EXPO-SOLAR A LA EXPO-AGRO Los prometedores resultados obtenidos en laedición de 1980 animaron a la Cámara a comenzarlos preparativos de la siguiente. La pretensión eracelebrar un nuevo certamen en 1981, aprovechandola inauguración de las tres plataformas solares deTabernas, bajo el nombre de Expo Almería-EnergíaSolar y otras Energías Alternativas y Convencionales.La máxima dificultad que se planteaba, de nuevo,era la inexistencia de un recinto adecuado para al-bergarla. Surgió así el primer proyecto de cons-trucción de un Palacio de Exposiciones y Congresos.Andaba ocupada la Cámara en estos temas cuando,a primeros de octubre, se informaba al comité eje-cutivo de la futura celebración en nuestra capitalde unas jornadas de estudio sobre Sistemas deCultivo Forzado, a realizarse en febrero de 1981.Organizadas por la Asociación Internacional deIngeniería Rural y patrocinadas por el IRYDA,tenían prevista la asistencia de técnicos de todo elmundo, hecho que fue valorado como de grantrascendencia por la directiva cameral. Para llevara cabo el proyecto se convocó una reunión en elGobierno Civil, a la que asistieron organizadoresy autoridades provinciales, así como la Cámara deComercio.

Durante el encuentro se estudió la posibilidadde su colaboración en las Jornadas, complementandosu desarrollo con la realización de una exposiciónsobre los procesos de producción en invernadero

y de comercialización de la agricultura almeriense.Los representantes de la institución comercialofrecieron ayuda técnica, pero no se comprome-tieron económicamente. Éste sería el germen quedaría lugar a las futuras Expo-Agro.

Con esas perspectivas, el equipo técnico quehabía preparado la Expo Almería-Energía Solarcomenzó a trabajar afanosamente en el nuevoproyecto. A finales de octubre presentaría en ruedade prensa la futura Expo-Agro Almería, y en losprimeros días de noviembre tenía nombradostodos los comités, que entenderían sobre los por-menores de cada tema concreto, y al directorgeneral de la Feria, cargo que recayó en el ingenieroagrónomo Francisco García García.

La I Expo Agro Almería constituyó un rotundoéxito de público y expositores, en este caso nosólo nacionales, dando motivos al presidente de laCámara, Ramón Gómez Vivancos a hacer unbalance muy positivo de la misma. En cuanto alfuturo de esta Feria, y una vez recogida la opiniónde los expositores, concluía que su periodicidaddebería ser anual.

La falta de un recinto ferial adecuado comenzóa plantear serios inconvenientes, ya que para cadamuestra había que buscar lugares o terrenos quereuniesen las condiciones mínimas. Cuando enjunio de 1981 se daba cuenta al comité ejecutivodel estado en que se encontraba la preparación dela II Expo-Solar, se subrayaba este hecho como elprincipal inconveniente; los apuros financierosatenazaban también el normal desarrollo delmontaje de la Expo-Agro.

El futuro de la Expo Almería Energía Solar seaclaró pronto. El 28 de septiembre Ramón GómezVivancos declaraba a sus compañeros de directivaque Su Majestad el Rey había vuelto a aceptar laPresidencia de Honor dentro del Comité Organi-zador y, que el ministro de Industria y Energíahabía confirmado su asistencia al acto inaugural.La celebración de la exposición se había aprovechadopara patentar el nombre de la Moda Luz Solar.

De nuevo se suscitaron problemas con la ubi-cación y se mantuvieron reuniones en Roquetasde Mar, donde se le brindaron a la Cámara unasnaves cerca de la cooperativa Hortamar. Sin em-bargo, por razones y circunstancias extrañas, pro-bablemente porque el tema se politizase -segúnlas propias palabras de Gómez Vivancos-, los al-hondiguistas se negaron a cederlas. En gestionesde última hora se consiguió la cesión de otros al-macenes pertenecientes a la Alhóndiga La Gangosa.Peor suerte corrió la Expo-Agro, porque si bienes cierto que a finales de septiembre las peticiones

Las primeras ediciones de laExpo Agro supusieron un

éxito, aunque tuvieronmuchos problemas por la

falta de sede estable

Page 87: Especial Cámara 125 años
Page 88: Especial Cámara 125 años

088 - 089

La Cámara se planteó lanecesidad de un Palacio de

Congresos desde la primeraExpo Agro

de los expositores eran numerosas, aún estaba pordeterminar el término municipal en que se celebraría.De todos modos, a principios de noviembre losactos estaban prácticamente perfilados; la fechaoficial de celebración sería del 16 al 21 de febrerode 1982, y se preveía que asistiese al acto inauguralel ministro de Agricultura, que visitaría la "Expo"el día 20, aprovechando el viaje para firmar la es-critura de constitución de la Sociedad encargadade constituir la estación T.I.R.

En noviembre de 1981, Gómez Vivancos con-vocaba urgentemente al comité ejecutivo de la Cá-mara al objeto de debatir la ubicación del recintoferial. En principio, se había pensado celebrar lasegunda edición en el término municipal deRoquetas de Mar, concretamente en unas navessituadas en la Carretera de Alicún. Se había ges-tionado también la instalación en los mismoslocales que la edición anterior, pero en ningunode los casos se había llegado a un acuerdo, tantopor las diferencias existentes entre los propietarioscomo por la falta de una postura clara por partede los ayuntamientos de Roquetas de Mar y El

Page 89: Especial Cámara 125 años

Ejido. Como vía de solución, expuso la posibilidadde reutilizar las naves de Oliveros. A principios demarzo, Juan Antonio Petit expresaba su opiniónsobre lo que había representado la II Expo-Agropara Almería. Refería el gran impacto de la Feriadentro del sector agrícola y exportador, no sólopor lo que había representado el hecho de contarcon la presencia masiva de autoridades y visitantes,sino por los interesantes ciclos de conferencias ycoloquios realizados. Carlos Pérez Siquier intervinopara comentar que, según había podido comprobarpersonalmente, el certamen había contado conuna amplia aceptación entre los expositores, aunquealgunos se habían quejado por el lugar de ubicación.

HACIA UNA GRAN FERIALa llegada de Antonio Morales a la presidencia dela Cámara no supuso -según se dijo- una rupturacon la labor anterior, al menos en lo que a la cele-bración de exposiciones se refiere. La nuevadirectiva siempre tuvo claro que había que continuarcelebrando aquellas muestras, bien entendido quepreviamente era preciso reestructurar su organización

y financiación. José Vallejo, a quien se había enco-mendado la preparación de estos certámenes en laetapa de Gómez Vivancos, seguiría encargándosede los preparativos. Este hecho resulta clave paracomprender que, ya el 31 de enero de 1983, elrecién elegido Presidente, Antonio Morales, pudieseinformar a sus compañeros del ejecutivo sobre lamarcha de la III Expo Almería-Energía Solar. Esedía afirmó que existía un nuevo ofrecimiento,efectuado por José María Zapata González, decesión de unas naves que reunían las condicionesóptimas para albergar la muestra. A finales demayo, Antonio Morales daba cuenta a la directivade la reorganización operada en los comités de or-ganización de las ferias, que habían sido refundidosen uno y había quedado dividido en varias subco-misiones, con competencias concretas, que tratabande hacer operativas las reuniones, y, en general,todo el proceso organizativo.A partir de junio de 1983 se entró en una fase defebril actividad, para organizar a la tercera ediciónde la Expo-Agro Almería. Comenzó una ronda deconversaciones con el alcalde de Roquetas de Mar, Carteles de las pri-

meras Expo Agro

Page 90: Especial Cámara 125 años

090 - 091

ya que dicho Ayuntamiento estaba interesado enla celebración de la Feria en su término municipal,para que buscase las naves y terrenos adecuados.En septiembre quedaban aclaradas todas las in-cógnitas sobre el futuro de la III Expo-Energías yde la III Expo-Agro. La primera de las referidasmanifestaciones cambiaba definitivamente su em-plazamiento, de las naves de la carretera de Murcia,pertenecientes a José María Zapata, se trasladabaa otras sitas en la carretera de Alicún. El hecho de que las dos exposiciones se celebrasenen el mismo marco no supuso ningún contratiempo.Cada uno de los certámenes seguía contando conindependencia propia, tampoco trastocaba lasfechas previstas ni las actividades organizadas.Concluida la muestra, en enero, se hacía balancede su desarrollo y consecuencias: la Feria podíaconsiderarse un éxito por el número y categoríade los expositores concurrentes y por el alto niveltécnico demostrado. A pesar de todo, se cerrabadefinitivamente un capítulo de la historia de lasExpos, ya que, desde ese momento, no volvería acelebrarse ninguna otra edición -al menos de formaindependiente-de la Expo Energías. Las feriascontinuaron siendo un éxito, en cuanto a contenidoy participantes pero continuaban itinerantes.

UNA SEDE PARA LA EXPO AGRO Desde el momento en que comenzó a estudiarsela posibilidad de que la Cámara realizase certámenes

feriales, quedó clara la necesidad de contar con unrecinto adecuado. Pronto comenzaría a trabajarseen el asunto, pero hasta abril de 1980 no aparecerála primera referencia concreta al proyecto de cons-trucción de un Palacio de Congresos. En esosmomentos, las negociaciones previas entabladascon el Ayuntamiento de Roquetas de Mar dabansus primeros frutos. Dicha corporación municipalse había comprometido a ceder unos terrenos desu propiedad, sitos en Aguadulce, y a realizar lasobras de acceso al futuro edificio. El logro había que ponerlo en el haber de AntonioMorales Morales, Antonio Acosta Garzolini y elpropio Ramón Gómez Vivancos, protagonistasdirectos de las conversaciones con los ediles ro-queteros. Este pequeño triunfo -importantísimoentonces, pero muy escaso ante lo que deparaba elporvenir-animó a los miembros de la Cámara atomar muy en serio el asunto. La comisión, formadapor los tres antes citados, agregaron sus esfuerzosCarlos Pérez Siquier y Jesús Trilla Corbalán. Loscinco quedarían encargados de concluir el proyectodel recinto ferial que, una vez ultimado, se presentaríaa los organismos provinciales en busca de finan-ciación, a cuyo objeto también se había tanteado,con alentadores resultados, la opinión del Bancode Crédito Industrial.

Hacia mediados de junio se trabajaba febrilmenteen la delimitación de terrenos, mientras seguíapreparándose a buen ritmo la planificación globalde las obras. La parcela cedida contaba con unasuperficie de 40.000 metros cuadrados aproxima-damente, y estaba situada en la margen derecha dela Carretera Nacional 340, frente a la UrbanizaciónAguadulce. El 26 de septiembre la comisión en-cargada del proyecto presentaba, durante unareunión celebrada en el Gobierno Civil, a las auto-ridades provinciales y a diversos organismos, uncompleto dossier sobre la viabilidad de construirun Palacio de Exposiciones y Congresos. La pro-puesta de la Cámara consistía en crear un consorcioo patronato que acometiese las obras. El plancontemplaba la posibilidad de pedir subvencionesa fondo perdido a la Secretaría de Estado para elTurismo, y de tratar de conseguir préstamos abajo interés a través de la misma Secretaría y delBanco de Crédito Industrial.

El estudio para la financiación de las obras delPalacio se encargaría a la secretaría de la Cámara,a la que se facultó para promover un encuentroentre todos los organismos interesados, esto es, laDiputación Provincial, los ayuntamientos de Almeríay Roquetas de Mar, la Caja Rural y la Caja de Aho-rros, para estudiar los porcentajes de participación

El ayuntamiento de Roquetasdonó el terreno entre

Agualdulce y El Parador que a la postre

albergaría el Palacio

Page 91: Especial Cámara 125 años

El Palacio de Con-gresios fue ya una

realidad en 1996

Page 92: Especial Cámara 125 años

092 - 093

de cada uno. Aunque en diciembre de 1980 sedaba por hecho que el Centro de Exposiciones deAguadulce sería en breve una realidad, las nego-ciaciones debieron romperse. En marzo siguienteempezó a hablarse del replanteamiento de proyecto,abortado ya todo intento de continuar con la ideainicial. La consecución de la ansiada meta se habíatenido al alcance de la mano, pero las disensionesinternas acarrearon el hundimiento del plan.

Desde marzo, entramos en una fase distinta,de trabajos más arduos y de negociaciones máslentas, que espaciaron mucho en el tiempo los ín-fimos progresos que iban realizándose. En juniotuvo lugar una nueva reunión, en este caso en laDiputación, en la que se reconsideraron absoluta-mente todos los aspectos del proyecto. Se llegóentonces a la conclusión de que el Palacio debíaubicarse en el Hotel Aguadulce, en cuyo interiorse habilitarían las salas de conferencias y congresos,mientras que en los solares anexos se ubicaría elrecinto para ferias y exposiciones. Los organismosque formarían parte del consorcio promotor delproyecto eran: Diputación Provincial, SODIAN,los ayuntamientos de Almería, Roquetas de Mar,Dalías, Berja, Adra, Vícar, Felix y la Cámara deComercio.

Como paso previo para la constitución del pa-tronato, las entidades públicas debían tomar -ensesión plenaria convocada al efecto- el acuerdo de

participar. Así lo hicieron antes de finalizar el mesde noviembre los ayuntamientos de Almería y Ro-quetas de Mar y la Diputación Provincial. Enenero de 1982 la situación seguía sin clarificarse,los progresos conseguidos eran tan escasos que elpresidente de la Cámara, Ramón Gómez Vivancos,intentó presionar a las autoridades amenazandocon suspender todas las manifestaciones ferialesprevistas por la corporación si no existía Palaciode Congresos. De hecho, y a pesar de haberseconstituido una Junta Gestora y aprobarse unosestatutos para ese fin, en mayo, el secretario de laCámara cuestionaba el futuro de las Expos, y, enjulio, Gómez Vivancos retrasaba las fechas de ce-lebración de las dos muestras.

Poco después comenzaron a barajarse otras al-ternativas. Los asociados formalizaron una opciónde compra sobre unos terrenos situados junto a laCentral Térmica de Almería, y solicitaron al Ayun-tamiento que procediese a la recalificación delsuelo. Pronto llegó la paralización y el interés porla construcción del recinto ferial decreció por di-versas razones, fundamentalmente porque las pre-visiones económicas se dispararon y porque, traslas elecciones, se produjeron importantes relevosen diversos ayuntamientos, en la Diputación, y enla propia Cámara.

Antes de ser sustituido en la presidencia, GómezVivancos intentó reflotar el proyecto. Volvió a en-trevistarse con políticos y autoridades para explicarlesla importancia trascendental que podría tener parala provincia el hecho de contar con un espacio detales características, pero sólo consiguió que se leescuchase. Cuando Antonio Morales llegó a lapresidencia de la Cámara tuvo ocasión de comprobarpersonalmente el escaso interés que despertaba yael viejo proyecto. Él mismo, a pesar de haber par-ticipado en la idea desde su nacimiento, no estabaconforme ni con los resultados que se han obtenidoni con la situación a la que se ha llegado. Moralespensaba que las previsiones habían sido siemprepoco realistas, que el asunto se había desorbitadoy que Almería no estaba preparada para soportarese sacrificio económico.

Durante la reunión de la Junta General delCentro de Exposiciones, se expondrían dos pro-yectos de instalación del recinto ferial, uno en Al-mería, en terrenos adyacentes a la Central Térmica,y otro en Roquetas de Mar, en un paraje próximoa Aguadulce. De talante más realista, pretendíanconstruir una nave de 10.000 metros cuadradosque, independientemente de dar cabida a las ex-posiciones, sirviese para otros fines de índolesocial, pudiendo albergar otro tipo de actos. n

Tras muchas dudas entreAlmería y Aguadulce,

diversos factores aconsejaronal final optar por Aguadulce

Page 93: Especial Cámara 125 años
Page 94: Especial Cámara 125 años
Page 95: Especial Cámara 125 años

La victoria

del futuro

Page 96: Especial Cámara 125 años

096 - 097

Si hay una iniciativa que ilustre a la per-fección el papel jugado por la Cámara en el últimocuarto de siglo ésa es la campaña Almería sin salidas,que logró concienciar a los almerienses de la impor-tancia de las comunicaciones y forzar a las distintasadministraciones a implicarse en una reivindicaciónhistórica que había hecho escribir unos años antes alviejo periodista almeriense José Miguel Naveros que“Almería está separada de España por ferrocarril”.

El 13 de mayo de 1987, José Vallejo Osorno, pre-sidente de la Cámara, comparecía en conferencia deprensa arropado por José Tara, presidente de la Aso-ciación de Hostelería de Almería (Ashal); FranciscoMartínezCosentino Justo, presidente de la Asocia-ción de Empresarios del Mármol; Miguel Santaella,presidente de Asempal; José María Cosano, secretariode la Cámara; Juan Antonio Petit, presidente de Co-exphal; y Jerónimo Molina, gerente de Coexphal,para entregar a la opinión pública un manifiesto yanunciar la creación de una comisión de seguimientocompuesta por dichas organizaciones y que presidiríaVallejo.

El manifiesto entregado a la opinión pública con-tenía todos los grandes temas que, en lo tocante a lascomunicaciones, iban a centrar buena parte del de-bate almeriense en los siguientes lustros, así comouna pincelada sobre otras urgentes necesidades de laprovincia. Decía dicho texto:

“La precaria situación y el progresivo y preocu-pante deterioro socioeconómico de la provincia deAlmería que se viene observando en los últimosaños, interrumpiendo las grandes expectativas eco-

nómicas existentes, lo cual nos causa gran preocupa-ción de futuro, ha llevado a toda la representaciónempresarial de la provincia de Almería a reunirse enla Cámara de Comercio por primera vez en la historiapara analizar esta grave situación.

Habiendo entrado con rigor y en profundidad enel estudio de las múltiples deficiencias de dotacionese infraestructura en nuestra provincia, se ha visto conclaridad que en el aspecto referente a la red de co-municaciones (carreteras, ferrocarril) la situación esde clara discriminación respecto a las demás provin-cias.

1. Denunciamos expresamente la marginaciónque sufre Almería en los proyectos de la Junta deAndalucía de integrar transversalmente a todaAndalucía, obra que termina en Baza (provinciade Granada) y que ha sido denominada por lapropia Junta de Andalucía como Sevilla-Baza,“Autovía del 92”. 2. Igualmente denunciamos la nula contribucióndel Ministerio de Obras Públicas y Urbanismopara soluciona el tráfico en uno de los tramos demayor intensidad de España como es el de Adra-Almería. 3. Denunciamos las inadecuadas soluciones quese están ofreciendo a la carretera nacional 340 ensu tramo Almería-Murcia. 4. Particularmente preocupante ha sido compro-bar cómo de los dos billones consignados en elplan ferroviario nacional no existe previsión no-toria alguna para Almería, lo cual consolida, entreotros, el cierre y abandono de la línea férrea Gua-

Al asalto del siglo XXIPOR MIGUEL NAVEROS

Page 97: Especial Cámara 125 años

dix-Almendricos, eliminando la salida natural deAlmería hacia Levante. 5. Denunciamos la lamentable situación de la ter-minal del segundo aeropuerto de mayor volumende tráfico de pasajeros de Andalucía.

Situación provincial que se ve agravada por otrosmúltiples y gravísimos problemas como el del agua,progresivo avance de la desertización, deficiencias sa-nitarias, educativas etc.

Todo ello nos ha llevado a constituir una comisiónpermanente integrada por Cámara de Comercio, In-dustria y Navegación, Asociación de Empresarios dela Provincia de Almería (Asempal), Asociación Pro-vincial de Empresario del Mármol, Asociación deHostelería de Almería (Ashal) y Asociación de Co-secheros Exportadores de Productos Hortofrutíco-las de Almería (Coexphal) cuyo objeto primordial essensibilizar a la opinión pública sobre la magnituddel problema almeriense, para lo cual desarrollare-mos un programa de actuación concreto que se pre-sentará oportunamente.

Esta iniciativa se presenta abierta a todos los orga-nismos, entidades, representaciones públicas o pri-vadas dispuestas a trabajar por el desarrollo y elfuturo de nuestra provincia, no en una perspectivainmediata o a corto plazo, sino pensando en un des-arrollo futuro y estable que procure el bienestar denuestros hijos.

Dicho manifiesto tenía gran importancia no sólo

por constituir una auténtica hoja de ruta para el im-pulso de modernidad al que Almería tenía derecho yque su creciente papel en la economía andaluza y es-pañola demandaban, sino por un factor que elmismo manifiesto recalcaba: el de la unidad empre-sarial. Desde entonces la presencia del mundo em-presarial en el debate público almeriense ha sidoenormemente activa, y en muchas ocasiones se haerigido en auténtica vanguardia de las reclamacionesprovinciales.

El éxito de la campaña fue rotundo. A los pocosdías ya se había sumado formalmente el sindicatoUGT, el presidente de la Junta se aprestaba a anun-ciar que hablaría de las comunicaciones con los em-presarios almerienses y La Voz de Almería publicabael 28 de junio de 1987 un suplemento especial, “Co-municaciones”, en el que se hacía un exhaustivo re-paso de la situación y se diseñaban las alternativaspara el futuro. El suplemento, que tuvo un gran im-pacto en los círculos políticos y económicos y, en ge-neral, en la opinión pública almeriense, se cerraba

La campaña sobre lascomunicaciones ‘Almería sinsalidas’ tuvo gran impacto

El Talgo tardó en llegar, pero también tardaron en ser retirados sus vagones más antiguos. Hasta las actuales obras del AVE, la inversión en ferrocarriles ha sido muy escasa

Page 98: Especial Cámara 125 años
Page 99: Especial Cámara 125 años

con un extenso artículo de los historiadores Mario J.Navarro Godoy y Carmen Miras Capel sobre las co-municaciones en Almería y la permanente reivindi-cación de ellas por la Cámara de Comercio desde sufundación.

El suplemento fue el prólogo al llamamiento oficialque el 8 de julio hizo la comisión a otros colectivossociales, económicos y culturales almerienses paraque se uniesen a las reivindicaciones y a la presenta-ción, el día 16, de la campaña de publicidad propia-mente dicha, conocida como Almería sin salidas,lema central que iba acompañado por tres consignasque centraban perfectamente las reivindicaciones enel campo de las carreteras, el ferrocarril y la aviación:

Almería en la cuneta. Para el 92 perdemos el tren. Nuestro crecimiento en el aire. Un cuarto de siglo después, nadie duda del éxito

de aquella campaña que logró concienciar a la ciuda-danía almeriense y aprovechar el momento históricoque vivía el país —los años de la incorporación reala Europa y de la planificación de las grandes infraes-tructuras, en especial las viarias y, dentro de ellas, lasde carreteras— para forzar a las administraciones aacelerar los proyectos que tenían que ver con nuestraprovincia, algunos de los cuales sufrirían, después,sangrantes retrasos, pero que fueron quedando unotras otro puestos negro sobre blanco en los grandesplanes estatales y autonómicos pese a afirmacionesligeras y hasta rocambolescas como la del ministroAbel Caballero, que, en el marco de un encuentrocon directores de medios organizado en marzo de1987 por la agencia Colpisa, respondió así a la pre-gunta del director en funciones de La Voz, FranciscoPérez de Torres, sobre la inclusión de Almería en losfuturos planes de la alta velocidad: “En Almería, laopción de transporte rápida será el avión”.

LA MADUREZ DE UNA PROVINCIA Más allá de los motivos concretos de la campaña porla imprescindible mejora de las comunicaciones deAlmería, o sea, de su comunicación con un mundoen el que empezaba a vislumbrarse el fenómeno dela globalización, la decidida acción de la plataformaempresarial almeriense sirvió para demostrar quehabía llegado el momento de Almería, de una pro-vincia que se encontraba en medio de un salto histó-rico sin precedentes que prácticamente la estaballevando del lejano siglo XIX al futuro pero ya pró-ximo siglo XXI, y sirvió igualmente para demostrarla madurez alcanzada por el empresariado almeriensey sus organizaciones, dentro de las cuales la Cámarade Comercio, Industria y Navegación, que había ce-lebrado el año antes el Centenario de su fundación,

como si el cumplimiento de su primer siglo de vidahubiera consolidado sus argumentos de siempre y re-forzado los renovados ánimos que llevaban caracte-rizando su trabajo desde hacía ya una década, con lapresidencia de Ramón Gómez Vivancos.

El 29 de enero de 1987, el recién elegido presidenteJosé Vallejo Osorno afirmaba en una entrevista a LaVoz de Almería: “Los empresarios quizás se hayandado cuenta de lo que puede ser la Cámara, de ahísu decisión de presentarse de forma colegiada”. Laentrevista, en la que se recogían algunas de las gran-des líneas de lo que iba a ser no sólo su mandato,sino los venideros veinticinco años de la Cámara, Va-llejo hacía especial hincapié en ese trabajo conjuntoque habían llevado la Cámara y la organización em-presarial Asempal para constituir una candidatura ala dirección de la Cámara.

Las empresas que se presentaron en dicha candi-datura, la denominada Comisión mixta, habían ob-tenido una clara mayoría, 23 de los 30 miembros delPleno de la Cámara, en las elecciones celebradas el26 y 27 de enero y el hasta entonces vicepresidenteJosé Vallejo asumía la presidencia al frente de un co-mité ejecutivo en el que figuraban Antonio GómezPomares como vicepresidente primero, Tomás Gar-cía Docio como vicepresidente segundo, José TaraHernández como tesorero, Juan Alcalá como conta-dor y Enrique Martínez Leyva, Antonio Navarro,Luis Escámez, Ernesto Miras y José Benavides comovocales. Se iniciaba una nueva etapa en la que cadavez más la Cámara iba a ser marco de convergenciade las inquietudes y alternativas de un empresariadoalmeriense que empezaba a demostrar su enormepotencialidad.

La Cámara jugó desde 1987un creciente papel en laconvergencia empresarialalmeriense y en lareivincicacón ante lascarencias que sufría Almería

La variante de Al-mería supuso una

gran obra, especial-mente en el tramo

entre Almería yAguadulce, que ne-cesitó de colosalesviaductos. Su inau-guración anunció la

proximidad de laautovía con Adra,

hacia Málaga

Page 100: Especial Cámara 125 años

100-101

Buena prueba de ese papel convergente a jugar porla Cámara y Asempal supondría, apenas medio añodespués, la presencia en la nueva ejecutiva de Asem-pal, que encabezaba Miguel Santaella, de tres miem-bros del comité ejecutivo de la Cámara, Juan Alcalácomo vicepresidente primero, José Benavides comotesorero contador y Antonio Navarro como vocal,coincidencia que fue considerada en los círculos deopinión, como más que significativa del papel queestaba dispuesto a jugar el empresariado almeriense.

Necesitaba Almería, en efecto, plataformas de con-vergencia en la sociedad civil que en otros provinciasllevaban ya muchos años funcionando y la Cámaraapostó por convertirse en esa gran plataforma deconvergencia empresarial que, más allá de lo estric-tamente gremial, tuviese vocación de permanentedialogo con la sociedad en su conjunto y de insistenteportavoz de las aspiraciones de una provincia quemostraba una más que notable pujanza avalada porunos espléndidos datos económicos.

Dos importantes señales más de este papel dis-puesto a desempeñar por la Cámara fueron la salida,en octubre de ese tan intenso 1987, de la publicaciónAlmería Económica, y la creación quince meses des-pués, en enero de 1989, del Servicio de EstudiosEconómicos.

Almería Económica recuperaba el espacio de losanteriores boletines de la Cámara y nacía con la vo-cación de dar a los empresarios y los profesionalesalmerienses el imprescindible servicio que constituía,e iba a constituir cada vez más, la información. Diri-gida por José María Cosano, con periodicidad men-sual y una tirada de diez mil ejemplares que se

imprimieron en los talleres de Novotécnica (La Vozde Almería), la publicación que veía luz representabaun nuevo esfuerzo de la Cámara por ampliar su pro-yección y, con ella, sus servicios a un empresariadoque trabajaba ya en un tiempo completamente dis-tinto al de apenas pocos años antes, tanto por laenorme transformación que Almería estaba viviendocomo por la plena incorporación a la ComunidadEuropea, que abría muchas puertas pero a la vez obli-gaba a cambiar viejos métodos de actuación. La in-formación permanente y al día pasaba a serinstrumento de primer orden en la tarea empresarial.

La revista prestó desde el primer número de sunueva época —la sexta— dos servicios fundamen-tales a los empresarios almerienses: el de la informa-ción y la asesoría, en buena parte centradas en lasnormativas comunitarias y las nuevas oportunidadesde negocio que se abrían, y el de la reflexión y laorientación en temas muy distintos, pero de tanta im-portancia como fueron el de los cambios que nece-sitaba el sector turístico para superar la crisis que sedibujaba a finales del los Ochenta, el de la necesidadde mejorar el proceso de comercialización hortofru-tícola o el de la imprescindible especialización del pe-queño comercio ante la nueva realidad que sedibujaba, algo de enorme in terés social no sólo porla necesidad de responder a los nuevos hábitos de unciudadano cada vez más exigente en su consumo,sino también por el enorme peso en la economía, enel empleo y en la misma viva cotidiana de esos milesde pequeños y medios comerciantes que iban a tenerque competir desde entonces con grandes superficiescomo la de Pryca en Almería, cuya inauguración a fi-nales de 1987 alcanzó el rango de auténtico aconte-cimiento social.

El Servicio de Estudios Económicos, creado envirtud de un convenio firmado con Cajalmería —ac-tual Unicaja—, nació bajo la dirección del econo-mista Jerónimo Molina Herrera, hasta entoncesgerente de Coexphal y uno de los principales cono-cedores de la nueva realidad almeriense, y en especialde su estructura agraria, la gran locomotora del cam-bio histórico que estaba viviendo nuestra provincia.

Su papel a través del Informe Económico de laProvincia de Almería fue desde su primer número,correspondiente a 1988, fundamental para crear unhábito de análisis permanente de las tendencias de laeconomía y, por lo tanto, para favorecer la perma-nente reflexión sobre el presente y el futuro, el mé-todo que caracteriza en su globalidad a la economíamoderna.

Estas dos iniciativas, y algunas otras de menos pro-yección pública pero no menos importantes comoel impulso al Servicio de Formación que dirigía

El Servicio de EstudiosEconómicos ha aportado el

permanente análisis de lasituación económica

almeriense

Page 101: Especial Cámara 125 años
Page 102: Especial Cámara 125 años

David Uclés, dan cumplido ejemplo del papel que laCámara estaba decidida a jugar. La dirección sabía dela importancia que siempre tuvo la formación parala buena marcha de la economía y del papel crecienteque iba a jugar esa formación en los tiempos alta-mente tecnificados que se dibujaban con cada vezmayor nitidez en el horizonte, y se apostó por ello,se apostó por ello en una doble vía, la interna y la desumarse oficial y formalmente a los sectores que pe-dían la creación de una Universidad.

El Colegio Universitario, dependiente de la Uni-versidad de Granada, había cumplido un gran papelque nadie ponía en duda en cuanto abrió posibilida-des de incorporarse a los estudios superiores a milesde jóvenes almerienses que podían empezar aquí suscarreras, pero años después no se habían dado gran-des pasos más y la oferta era desde todos los puntosde vista insuficiente, lo que limitaba las posibilidadesde estudio de nuestros jóvenes, obligaba a las familiasa un gran desembolso para costear los estudios fueray, además, sacaba de Almería a sus jóvenes de mayorcapacitación intelectual y técnica. La creación de unauniversidad propia se convirtió, pues, en una recla-mación absolutamente paralela a la de las comunica-ciones, aunque en ese caso el éxito fue mayor. Enmarzo de 1988 se creó el campus de Almería, lo quesuponía un claro salto cualitativo, y pese a las afirma-

ciones del entonces rector de la Universidad de Gra-nada o del consejero de Educación de que no se di-bujaba aún en el horizonte la creación de la UAL,para 1990 la aspiración era recogida en el discurso deinvestidura del nuevo presidente de la Junta, ManuelChaves, y creada en el verano de 1993.

LA LARGA MARCHA DEL PALACIO DE CONGRESOS La apuesta por hacer definitivamente de Almería unarealidad económica sólida que no estuviese expuestaa depresiones como las que bien conocía nuestra tie-rra en su historia reciente, algo nunca olvidado, pa-saba inexcusablemente por la creciente inserción dela cada vez más vital economía almeriense en losmercados internacionales, y para ello era condiciónimprescindible la consolidación de la Expo Agro, laferia agrícola que se celebraba desde 1981 y que deedición en edición había ido creciendo como refe-rente en los distintos sectores asociados a la agricul-tura tanto dentro como fuera de España. Sinembargo, para que esa Expo Agro pudiese dar elsalto definitivo que necesitaba y convertirse en feriaoficialmente catalogada como internacional, era im-prescindible contar con una sede fija, como desdelos primeros momentos se había reclamado.

Se llevaba ya en efecto mucho tiempo hablando

1

Page 103: Especial Cámara 125 años

del tema y para la VI edición, en enero de 1987, lareclamación era ya un clamor que el presidente de laCámara Antonio Morales y el aún vicepresidenteJosé Vallejo, responsable de la organización de laExpo Agro, llevaron al ministro de Agricultura, Car-los Romero, con ocasión de su participación en laferia. Fue, aquélla, una de las múltiples peticiones deayuda a las instituciones por parte de la Cámara paraimpulsar un proyecto que tardaría aún casi diez añosen ver la luz, hasta octubre de 1996, con lo que tu-vieron que pasar otras cinco ediciones itinerantespara ver por fin una solución.

Era el de la construcción de ese recinto ferial quealbergase la Expo-Agro y pudiera servir para otrasferias y eventos (Ferial, Feria de Energías Renocables,etc.) una necesidad que la Cámara había hecho em-peño, como afirmó José Vallejo en el especial “101años de Cámara” publicado por La Voz de Almeríaen octubre de 1987: “La actual directiva tendrá quedar el remate final consiguiendo un centro de expo-siciones y congresos que albergue anualmente laExpo Agro. Es un reto que la Cámara no va a dejar”,y avanzaba en la misma entrevista: “En mi opiniónla zona de Aguadulce a Roquetas sería la más razo-nable para celebrar la Expo todos los años porquereúne la infraestructura hotelera necesaria”.

Fue el de la ubicación —Almería capital, Roquetas

o El Ejido— uno de los dos grandes dilemas del pro-yectado centro, resuelto al final en favor de los terre-nos donados en Aguadulce por el ayuntamiento deRoquetas. El otro fue el del coste de la inversión, parael que la Cámara no encontró la esperada predispo-sición por parte de las administraciones públicas, deforma que tuvo que ser la Cámara misma quien fi-nalmente se echase adelante casi en solitario, aunquecon el vital apoyo, vía financiación, de la entoncesCaja Rural, que apostó con firmeza por el proyecto.

La construcción del Centro de Exposiciones llegóincluso a superar la larga presidencia de José Vallejo,el hombre que hizo de esa construcción su gran ba-talla y que, tras casi nueve años de mandato —deenero de 1987 a diciembre de 1995—, dejó la presi-dencia de la Cámara sin ver inaugurado el Centro,

La creación de la Univesidadha sido una de lás másimportantes noticias de lasúltimas décadas

A la izquierda, elCampus de la

Universidad de Al-mería. En esta

página, JerónimoMolina, David

Uclés y FranciscoFernández traba-

jando en el Servi-cio de Estudiosen 1991 y dos

imágenes de laExpo Agro, en

1981, cuando notenía sede esta-

ble, y en 1997, yaen el Palacio de

Congresos, antesde la ampliación

Page 104: Especial Cámara 125 años

aunque sí en avanzado grado de ejecución, tanto quesólo nueve meses después se podría celebrar ya en élla Expo Agro. Sustituyó a José Vallejo en la presiden-cia de la Cámara el conocido empresario José Anto-nio Picón, que se impuso en el Pleno del 11 dediciembre de 1995 al frente de una directiva en la quefiguraban también Juan José Díaz Molina y AndrésMontiel como vicepresidentes, José Tara Hernándezcomo tesorero, Juan Mesa Puga como contador yFrancisco López Martín, Miguel Marín Villegas, JuanAntonio Petit, Eduardo López Godoy y Elías Alonsocomo vocales, la directiva a la que iba a tocar admi-nistrar el tan esperado momento de la inauguracióndel Centro.

Y por fin, tras tanto esfuerzo con el que lograronsuperar importantísimos problemas, a las 13 horas

del 31 de octubre de 1996 se inauguró el Centro deExposiciones de Aguadulce en su primera fase. 374millones de pesetas, de los cuales 300 puestos por laCámara de Comercio y 74 por la Junta de Andalucíaa través de la Consejería de Comercio y del IFA habíasido el coste de los 8.636 metros cuadrados de espa-cio expositivo al que habían dado forma los arqui-tectos Jesús Basterra, Luis Fernández Vizcaíno, JoséGarcía y Modesto Sánchez Morales. Fue, aquél, unmomento importante para toda la provincia de Al-mería y un hito histórico para la Cámara, que por finiba a poder albergar la Expo Agro en una ubicacióndefinitiva. “Fin de una feria itinerante”, titulaba muysignificativamente La Voz de Almería las reaccionesrecogidas en el acto de inauguración del edificio, yno menos significativas fueron las palabras de Picón,el nuevo presidente de la Cámara: “Hemos dejadoatrás los tiempos de la improvisación”.

La ceremonia de aquel 31 de octubre de 1996 fuemuy emotiva, a la altura de la importancia que teníael momento. José Antonio Picón y José Vallejo, el ex-presidente que tanto había trabajado y luchado porla construcción del Centro, descubrieron la placaconmemorativa a la entrada, el Consejo Superior deCámaras de Comercio de España impuso a Vallejosu medalla de oro y la Cámara de Almería la suya asu vicepresidente Andrés Montiel, a Gabriel Amat,alcalde de Roquetas de Mar, municipio que había ce-

El Palacio de Congresos seinauguró el 31 de octubre

de 1996 tras años deproyectos fallidos

Interior del Palacio de Congresos tras la ampliación

104-105

Page 105: Especial Cámara 125 años
Page 106: Especial Cámara 125 años

106-107

dido los terrenos para la construcción del Centro, ya Manuel Escánez, secretario del consejo de admi-nistración de la Caja Rural de Almería, entidad quehabía financiado las obras.

En su intervención, José Antonio Picón hizo unrepaso de esa larga aspiración que por fin se hacía re-alidad e hizo especial hincapié en ligar su historia ala de Expo Agro, recordando “la tenacidad, e inclusola osadía propia de los pioneros, de Ramón GómezVivancos cuando puso en marcha el entonces casiutópico proyecto que hoy empezamos a consolidar”y felicitándose de que estuviesen al fin puestas lasbases para el gran salto que la feria agrícola alme-riense tenía que acometer, el de convertirse en “feriainternacional representativa de toda la agricultura in-tensiva del Mediterráneo”.

Pero, más allá del largo capitulo de reconocimien-tos, advertía José Antonio Picón que tan sólo sehabía alcanzado una primera meta, y emplazabadesde esa misma tribuna a las instituciones a ayudara la Cámara en la trasformación de ese centro de ex-posiciones que estaba inaugurando en un auténticopalacio de exposiciones y congresos, lo que implicabaacometer una ampliación que lo dotase de salas dereuniones y conferencias, oficinas, despachos y equi-pamientos varios de los que aún carecía, imprescin-dibles para el desarrollo del espacio en sí y, por

supuesto, de la feria por la que tanto se estaba apos-tando y que tanto necesitaban la agricultura y en ge-neral la economía almeriense.

El Centro de Exposiciones, que se levantaba im-ponente en Aguadulce bajo la autovía que desdehacía sólo unos meses unía Almería con Adra, fue,como era de esperar, el gran protagonista de la XIIExpo Agro, inaugurada el 6 de noviembre por el pre-sidente de la Junta, Manuel Chaves, y visitada el díadespués por la ministra de Agricultura, Loyola de Pa-lacio. 155 expositores de 15 sectores ligados a la agri-cultura, con una presencia especialmente destacadadel de la industria auxiliar, tuvieron el honor de es-trenar el nuevo espacio, y tanto el desarrollo exposi-tivo como las jornadas técnicas paralelas que secelebraron en El Ejido demostraron la madurez deesa feria que ya tenía sede fija y que se podía por lotanto plantear nuevos retos de futuro, el primero delos cuales el de trabajar en un calendario estable quehasta entonces había sido imposible, como adelantóPicón en el balance de la edición.

Los 121.000 millones facturados en la anteriorcampaña por la hortofruticultura almeriense y supeso en la balanza de pagos andaluza eran no pocoargumento para insistir en ese necesario crecimientode la Expo en el panorama internacional y pedir a lasadministraciones que se implicaran a fondo en la se-

Page 107: Especial Cámara 125 años

gunda fase por la que ya se empezaba a trabajar, yque esa vez fue mucho más rápida y contó con unapoyo institucional mucho más decidido, hasta elpunto de que, tan sólo tres años después, la XV edi-ción de la Expo Agro podía ya contar con esa am-pliación en forma de segunda planta que daba alcentro de exposiciones las prestaciones, y por lotanto las posibilidades, del auténtico Palacio de Ex-posiciones y Congresos que hoy es.

Fue una edición especialmente importante aquélla,como el 18 de noviembre de 1999 subrayaba en supresentación el presidente de la Cámara, desde dosaños antes el empresario del mármol Francisco Mar-tínez Cosentino: la Feria, cuya presidencia de honorostentaba el Rey, había alcanzado la categoría de in-ternacional y estrenaba dicho recinto ya ampliado,una especie de mayoría de edad que permitía decir aMartínez Cosentino: “No es todavía suficiente quese nos considere la principal feria de Europa. Hemosde aspirar a ser la primera feria del mundo”.

LA EXPO AGRO, O EL ESCAPARATE DE UNA TIERRA La Expo Agro ha sido, a lo largo de su ya larga his-toria, algo más que una feria agrícola. Ha sido, comohemos visto, acicate para que la Cámara, y a la postreAlmería, se dotase de un equipamiento de primer

orden, además de constituir en sí el escaparate de unatierra que empezaba a mostrarse sin complejos y acreer firmemente en sus posibilidades de futuro.

Precisamente en este renovado sentimiento de losalmerienses basó Francisco Martínez Cosentino susprimeras declaraciones tras tomar posesión de la pre-sidencia de de la Cámara en abril de 1998: “Uno delos factores más importantes de cara al futuro de laprovincia es precisamente la confianza que los alme-rienses tienen depositada en ese futuro”. Y, haciendoreferencia a una encuesta recién publicada por LaVoz de Almería, afirmó: “Lo mejor del futuro es pre-cisamente esa ilusión y la posibilidad de darle forma”.

Acababa Francisco Martínez Cosentino de accedera la Presidencia de la Cámara con el voto de los 32miembros del Pleno presentes y con un comité eje-

El aumento, año a año, de lafacturación exportadoraalmeriense fue el principal avalpara impulsar la Expo Agro

El Palacio de Congresos centra ya, además de la Expo Agro, otras eventos como Ferial, el Salón del Automóvil o SIAL

Page 108: Especial Cámara 125 años

108-109

cutivo compuesto por Arturo Gea Bueso y AndrésMontiel como vicepresidentes, Justo Martínez Ruizcomo tesorero y Juan José Díaz Molina, José Anto-nio Flores Rubio, Eduardo López Godoy y Juan An-tonio Petit como vocales, un equipo de trabajo muypotente al que pidió “toda la ilusión del mundo ytodo el esfuerzo” para hacer de la Cámara “un motorcapaz de gestionar esa ilusión por el futuro”.

Insistió sobre todo Martínez Cosentino duranteesa primera intervención como Presidente de la Cá-mara en la importancia de pensar en clave de futuro:“Se hará un trabajo riguroso al servicio de las empre-sas y los empresarios, porque se avecinan tiemposapasionantes, tiempos de cambios importantes de losque no podemos quedar descolgados de ningunamanera. Es preciso saber adaptarse a las nuevas de-mandas, a las nuevas exigencias, y ganar. De ningúnmodo podemos defraudar las expectativas”. Y fijó“la exportación como el principal objetivo estratégicode la economía almeriense”, para lo que llamó a “cla-rificar la posición de las empresas y sectores alme-rienses, mejorar la formación técnica de losempresarios y las empresas, sobre todo de sus recur-sos humanos, prestar servicios específicos para ayu-dar a las empresas a mejorar su salida a los mercadosexteriores, e identificar nuevos mercados”.

Al igual que llevaba tiempo siéndolo en su actua-ción como empresario, la profesionalización fue unode los ejes de actuación de Francisco Martínez Co-sentino al frente de la Cámara, y por lo tanto en laExpo Agro, para cuya XIV edición se creó un comitéorganizador que reunía a representantes del sector ya técnicos y expertos de la Cámara. Dio aquella ExpoAgro de 1998, la primera bajo la presidencia de Mar-tínez Cosentino, un significativo salto en su nivel depro fesionalidad y especialización, prólogo a la desdehacía tanto perseguida catalogación oficial como feria

internacional, el sello que marcó la histórica XV edi-ción, la de la ampliación del Palacio de Congresos ytambién la del anuncio por el presidente de la Juntade Andalucía de importantes medidas de apoyo a laindustria auxiliar agrícola y de la creación de un par-que tecnológico fundamentalmente centrado en laagricultura, el futuro PITA.

La Expo, seguía creciendo, como las exportacionesde la agricultura almeriense, y para la edición de 2001,la primera del nuevo milenio, nuestra feria era, veinteaños después de aquella primera edición de febrerode 1981 en Santa María del Águila, la mayor de la Eu-ropa mediterránea, con un tercio ya de participaciónextranjera. La Cámara y su Feria agrícola llegabanpues en plena forma al mítico reto del nuevo milenioy a ese reto tangible y auténtico que se percibía portodos lados, el de las enormes transformaciones entodas las facetas de la vida y de la actividad humanaque estaba produciendo la revolución tecnológica encurso, que hacía avanzar a pasos agigantados el pro-ceso de globalización y, con él, la competitividad entodos los órdenes, lo cual exigía, en primer lugar, quefuese la misma Almería la que se acercase al mundo.

Martínez Cosentino insistió mucho durante suscuatro años de mandato en la necesidad de impulsarlas exportaciones, que seguían de hecho creciendo, yde trabajar con conceptos nuevos, de ponerse al díaen un mundo que dejaba definitivamente aparcadoslos viejos proteccionismos. Frente a esos proteccio-nismos no cabía más que la innovación en todos loscampos, en el del producto desde luego, pero tam-bién en el de la comercialización de esos productos,para lo que la Cámara organizó más de un centenarde misiones comerciales que tenían por meta ésa,acercar los productos almerienses al mundo.

La insistencia en la madurez que iba alcanzandonuestro economía a carro del impulso agrícola teníasólidas bases, como desmostraban los datos del sec-tor, su mismo desarrollo interno y realidades parale-las como la de la fuerza que había ido tomando laCaja Rural de Almería, la cooperativa de crédito queapenas en tres décadas se había convertido en la prin-cipal caja rural de España y que, tras su extensión aotras provincias y la absorción de diversas cajas ru-rales y de las redes comerciales de otras entidades, seplanteó en el año 2000, dar el gran salto de la crea-ción de Cajamar, al frente de la cual se situó Juan delÁguila Molina, uno de sus fundadores en 1963.

LA MESA DE LAS INFRAESTRUCTURAS, O LA BANDERA DE UNA PROVINCIA Coincidió el 21 de noviembre de 2001 la inaugura-ción de la Expo Agro, la primera del siglo XXI, conla entrega del premio del Colegio de Economistas a

Una vez inaugurado elPalacio de Congresos, la

Expo Agro logró en 1999 sucatalogación como feria

internacional

Page 109: Especial Cámara 125 años
Page 110: Especial Cámara 125 años

Escenas de distintas ExpoAgro. Desde que se celebra

en el Palacio de Exposicionesy Congresos la calidad expo-

sitiva ha subido enteros

Page 111: Especial Cámara 125 años

Francisco Martínez Cosentino, que hizo un llama-miento a la unidad de los empresarios almeriensespara superar los déficits que aún arrastraba la pro-vincia. Reconocía el presidente de la Cámara los im-portantes avances logrados en los últimos años, peroponía el acento en la necesidad de un impulso queconsolidara para siempre el salto que Almería estabadando hacia la modernidad.

Habían pasado casi tres lustros desde aquel 13 demayo de 1987 en el que los empresarios almeriensesreclamaron en rueda de prensa conjunta mejores co-municaciones y más inversiones en diversos camposcruciales para el crecimiento, el desarrollo y el pro-greso de nuestra provincia, y quedaban aún impor-tantes deberes por hacer que la Cámara y en generalla sociedad almeriense seguían exigiendo cada vezcon mayor insistencia desde muy distintos foros, elprincipal de los cuales el de la Mesa de las Infraes-tructuras, que se había convertido en referente de pri-mer orden y en instrumento clave para lareivindicación de nuestras necesidades.

Creada en abril de 1997 por la Cámara, Asempal yotras organizaciones empresariales y sociales, la Mesarecogía el testigo de las viejas reclamaciones y lla-maba a “formar un frente común, al que se incorpo-rarán partidos políticos, sindicatos y resto derepresentantes sociales de Almería, para ir ante la ad-ministración —Madrid y Sevilla— como una solavoz para pedir la culminación de la autovía del Me-diterráneo, tramo Adra-Motril, la unión de Almeríapor ferrocarril con Murcia a través del Levante y en-contrar la solución al déficit hídrico estructural quelimita el crecimiento de esta provincia”, según anun-ciaron los entonces presidentes de la Cámara y deAsempal, respectivamente José Antonio Picón y Mi-guel Santaella, en la rueda de prensa de presentación.

Para el 30 de abril de aquel 1997, tras un mes es-caso de intensos contactos y mucho trabajo, los trececomponentes del comité ejecutivo de la Mesa, entreellos tres miembros de la administración, ya anuncia-ban el orden de prioridades en las reivindicaciones:agua, autovías, gas y tren. Subrayaban Picón y San-taella al final de la reunión el acuerdo unánime y lavoluntad de consenso que habían presidido el en-cuentro. Estaban ya, pues, establecidas las líneas detrabajo de la Mesa.

Eran momentos de cambio político —apenas unaño antes, en mayo del 96, el PP había tomado el re-levo del PSOE en el gobierno del Estado tras casitres lustros de hegemonía socialista— y se abría ade-más una situación distinta en cuanto por primera vezgobierno central y gobierno autonómico pertenecíana diferentes siglas, lo cual complicaba la interlocu-ción pero también multiplicaba las posibilidades de

la imprescindible presión para no quedarse a mediasen el camino emprendido. El momento era de nuevocrucial, y más teniendo en cuenta las posibilidadesque daba la posible e ilusionante nominación de Al-mería como sede de los Juegos Mediterráneos de2005 —confirmada en 1999—, el evento más grandeque iba a afrontar Almería en siglos y que tenía porlo tanto que servir no sólo para la dotación de equi-pamientos deportivos de primer orden, sino tambiénpara dar un impulso a algunos de las grandes obrasde infraestructura pendientes desde hacía ya tanto.

En comunicaciones, la autovía del Mediterráneollevaba abierta desde el 92 hasta Almería y desde el95 hasta Adra, pero seguía parada en su continuaciónhasta Málaga; estaba aún lejos de ponerse en funcio-namiento la autovía hasta Guadix que tenía quehaber sido abierta en 1992; el ferrocarril con Madridseguía siendo uno de los más atrasados de España,no acababa de ver la luz el proyecto de la alta veloci-dad con Murcia e incluso se estaba a punto de la su-presión del tren nocturno con Madrid; y elaeropuerto y el puerto, frontera internacional desdehacía años, se demostraban ya obsoletos.

Y tampoco era mejor el panorama en los otroscampos de las reivindicaciones almerienses, con elproyecto del gas aún en el limbo y los de agua enmedio de grandes dudas, porque la previsión deaportes del trasvase del Negratín al pantano de Cue-vas, que luego aún sería rebajada, se presentaba comoinsuficiente para las necesidades de la agricultura ydel desarrollo turístico del Levante almeriense, y por-que el cambio de modelo del Plan Hidrológico Na-cional exigía un atento seguimiento en medio deimportantes problemas políticos entre las comuni-dades autónomas y las fuerzas políticas.

La Mesa de lasInfraestructuras, creadapor la Cámara y Asempalen 1997, ha jugado unimportante papelreivindicativo

Page 112: Especial Cámara 125 años

112-113

El reto para la Mesa era, pues, grande, y la Mesacumplió. El “espíritu constructivo” de todos suscomponentes —empresarios, sindicatos, partidospolíticos y medios de comunicación— del que habíahablado José Antonio Picón tras las primeras reunio-nes logró mantenerse y para finales del 2000 la Mesallegó incluso a cifrar las necesidades concretas pararesolver el ancestral déficit hídrico provincial en 320hectómetros cúbicos de aporte anual y plantearon untrabajado plan de regadíos que asegurara la rápida ymejor llegada del agua a los agricultores almerienses.

La reunión del 16 de noviembre en la que seaprobó por unanimidad dicho estudio y se repitieronviejas exigencias en materia de comunicaciones fueuna de las más fructíferas de la Mesa, que había reci-bido además por parte de los gobiernos central y au-tonómico garantías por escrito sobre las diversasinversiones necesarias en infraestructuras. Pero, sinembargo, una vez más fueron las administracionesrebajando planteamientos y retrasando inversionesprometidas, aunque la presión de la Mesa ante la opi-nión pública, que llegó a ser en algunos momentosmuy fuerte, lograra por fin la aceleración de la A92,que llegaría a finales de 2002 a la capital, y la licitaciónde los primeros tramos de la autovía entre Adra yMálaga.

Mediado ese año, y en concreto el 1 de julio, Fran-cisco Martínez Cosentino hacía, con ocasión de sudespedida al frente de la Cámara, un balance positivodel trabajo de la Mesa, pero también un llamamientoa que se se siguiera dialogando para lograr una mayorpresión por tres objetivos que calificaba como bási-cos: el gas, porque “somos la única provincia anda-

luza que carece ya de gas natural”; el agua, “porquelo que hay actualmente en el pantano de Cuevas essólo barro”; y el AVE con Murcia, porque “los fon-dos serán cada vez más escasos y nos jugamos unademora de quince, veinte o hasta treinta años en esteproyecto”.

Francisco Martínez Cosentino, que ya había anun-ciado cuatro años que se mantendría al frente de laCámara sólo un mandato, se despedía, pues, comopresidente de la institución ejerciendo el mismo papelque había caracterizado su gestión, la de sus prede-cesores y la de sus sucesores, la de concienciar a laopinión pública de la importancia de unas infraes-tructuras a la altura de los tiempos y la de exigir a lasadministraciones que las impulsasen. A la Mesa lequedaba, pues, trabajo. A tres años sólo del 2005 ysus Juegos del Mediterráneo seguían siendo más lasinconcreciones que las concreciones y las dudas quelas certezas.

EL FACTOR HUMANO, RETO DEL SIGLO XXI Fue otro empresario del Levante, José Antonio Flo-res, el que recogió el testigo de Francisco MartínezCosentino. Flores tomaba posesión del cargo en juliode 2002 tras una clara victoria de su candidaturasobre la de Juan Cantón y anunciaba una políticacontinuista tanto en el trabajo interno de la Cámarahacia el empresariado como en su faceta de gran im-pulsora de las demandas provinciales, los dos grandestemas a los que dedicó buena parte de su discurso detoma de posesión: “Una vez conseguido un grado dedesarrollo importante en la provincia, es preciso tra-bajar en la mejora de la profesionalización, en unamejor formación profesional y en el desarrollo per-sonal de los almerienses, las bases sobre las que seconstruirá un futuro más sólido”.

Uno de los términos que más repitió José AntonioFlores en dicho discurso fue el de “calidad”, que lodefinió como el “factor determinante del futuro” enel mundo cada vez más globalizado y competitivoque dibujaba el siglo XXI. Innovación y formaciónfueron desde su misma toma de posesión dos de lasgrandes banderas de Flores en cuanto “única garantíapara poder competir en los mercados exteriores”, yanunció que esa internacionalización que necesitabala empresa almeriense sería eje del trabajo de suequipo, en el que figuraban José Cano y AndrésMontiel como vicepresidentes, Juan José Nicoláscomo tesorero y, como vocales, Eduardo LópezGodoy, Salvador Maleno, Diego Martínez Cano, An-tonio Martínez Martínez y María Dolores HernándezBuendía, la primera mujer que llegaba a la directivade la Cámara en sus más de cien años de historia.

La apuesta por seguir avanzando en la internacio-

La apuesta por lainternacionalización y laprofesionalización de las

empresas fue eje de losmandatos de Martínez-

Cosentino y Flores

Page 113: Especial Cámara 125 años
Page 114: Especial Cámara 125 años

nalización y la profesionalización de la empresa al-meriense se vería con toda claridad en el desarrollode la Expo Agro, de la que ya se potenció a partir de2002 su faceta de feria de negocios y que fue cen-trándose cada vez más en el ámbito de los profesio-nales y de la innovación, y en la participación de losempresarios almerienses en la gran cita anual europeapara los sectores de las frutas y hortalizas, la Fruitlo-gistica de Berlín.

Más de medio centenar de empresas almeriensesparticiparon en la edición de 2003 de mano de la Cá-mara, qué contó en la organización de la misión co-mercial con Coexphal y Ecohal como entidadescolaboradoras. Cientos de reuniones con clientes, dis-tribuidores y socios repartidos por toda Europa die-ron a los empresarios almerienses una visión deprimera mano sobre la necesidad de reforzar las ac-ciones de promoción y de atender las demandas cre-cientes del mercado, en especial todo lo relacionadocon la prestación de servicios, con la mejora de la se-lección del producto, la presentación del mismo enenvasados específicos y todo lo relacionado con lacertificación de calidad, algo cada día más solicitadopor el consumidor europeo.

La participación almeriense en la Fruitlogistica ber-linesa fue un éxito y, como recalcó en su balance elpresidente de la Comisión de Comercio Exterior de

la Cámara, Diego Martínez Cano, había ayudado acomprender a la mayor parte de los empresarios que“hay que estar presentes en los grandes eventos in-ternacionales y que hay que estar presentes en elloscomo un sector unido, con una oferta unificada quesupondrá una ventaja competitiva indudable frente ala imagen fraccionada que se ha llevado estos últimosaños”. La participación conjunta del sector en laFruitlogistica, así como en otros eventos, siguió cen-trando en los años siguientes el trabajo de la Cámara.

Y, con el fin también de fomentar ese innovacióny esa mejor formación de todos los empresarios al-merienses, se decidió, paralelamente, impulsar el ser-vicio de las antenas camerales, un programacofinanciado por el Fondo Social Europeo y con co-laboración municipal que pretendía dar a las peque-ñas y medianas empresas la posibilidad de acceder alos servicios de la Cámara, un eficaz instrumento decohesión territorial que permite al pequeño empre-sario beneficiarse de servicios relacionados con el co-mercio interior, la internacionalización, la formación,el asesoramiento o la gestión de ayudas y subvencio-nes sin tener que desplazarse hasta los servicios cen-trales de la Cámara. En marcha en 2003 las deRoquetas y El Ejido y a inicios de 2004 la de la Co-marca del Mármol, se les han sumado posterior-mente las de Vélez Rubio, Níjar y Adra.

Page 115: Especial Cámara 125 años

115 <Ninguno>

LA LÍNEA IMAGINARIA DEL 2005 Si no hubiera sido por la infraestructura deportivaque dejaron en la provincia, los Juegos del Medite-rráneo de 2005 —que alcanzaron, por otra parte, unenorme éxito organizativo y deportivo— habríansido para Almería una especie de “Bienvenido, Mr.Marshall”, como bien claro dejaba el 9 de mayo de2004 José Antonio Flores, ya mediado su mandato,en un extenso e interesantísimo artículo publicadopor La Voz: “Almería 2005 supuso una línea imagi-naria a la que se le atribuyó el valor casi milagroso deque todas las demandas infraestructurales podríanverse satisfechas. La realidad ha demostrado, a unaño de esta fecha emblemática, que no ha sido así ylas grandes infraestructuras están aún por venir”.

Flores, sabía perfectamente de lo que escribía. Lle-vaba ya años trabajando en la cúpula de la Cámara ycoordinando desde el inicio mismo de su mandatoesas reclamaciones de la sociedad almeriense a travésde la Mesa, en representación de la cual había llegadoa reunirse en noviembre de 2002 y junto a LorenzoRuiz Collado, presidente de Asempal desde junio deese año, con el ministro de Fomento, Francisco Ál-varez Cascos en ocasión de la visita de éste a Almeríapor la definitiva llegada de la A-92. Y hacía Flores enel texto una completa, completísima descripción delestado de la cuestión en aquellos momentos, con es-

pecial hincapié en las comunicaciones y en el agua. Se felicitaba de la llegada la A-92 o del gas, éste “de

la mano de la iniciativa privada a través del futuro ga-soducto entre Orán y Almería, que sería punto dedistribución, según se contempla en el proyecto pro-movido por Medgaz”, pero se lamentaba de que elAVE con Murcia y el corredor mediterráneo estuvie-ran en vía muerta; de que el soterramiento y la cone-xión ferroviaria con el Puerto siguiera durmiendo elsueño de los justos; de que la finalización de la auto-vía con Málaga se antojara quimera; del precio pro-hibitivo del transporte aéreo con Madrid y Barcelona;y de la “Cruz, con mayúscula, de todas las carencias,la más estructural y la que afecta no sólo a la actividadeconómica, sino al propio día a día de nuestras vidas,

Los Juegos del 2005 dejaronun excelente equipamientodeportivo, pero no lasinfraestructuras esperadas

A la izquierda, la sede de laFruitlogistica de Berlín. A la

derecha, nudo de la A-92

Page 116: Especial Cámara 125 años

116 - 117

el agua”. Respecto a este endémico problema denuestra tierra, Flores reconocía los pasos dados,“medidas en curso tales como el trasvase del Negra-tín, la desalinizadora de Carboneras, la desaladora deAlmería o la recarga de acuíferos del Poniente y pe-queñas pantanetas, y en otro orden, desaladoras pro-movidas desde las comunidades de regantes”, peroabordaba una de las grandes preocupaciones deaquellos días, el anunciado cambio del casi nonatoPlan Hidrológico Nacional por el nuevo gobierno,ante lo que concluía Flores: “No voy a referirme alas circunstancias políticas que nos han devuelto alos comienzos de un debate, argumentado hace yacuatro años, sobre la conveniencia o no de trasvaseso desaladoras. Doctores tiene la Iglesia y técnicos laadministración. Pero en cualquier caso, y a la esperade que se concreten las medidas alternativas al PHN–aún en vigor– su contenido sigue siendo un refe-rente capaz de lograr, por ejemplo, que el grueso delos almerienses nos movilizásemos en su defensaante Bruselas hace solo ocho meses bajo el lema ex-plícito de "Agua para todos". En esta línea, seguire-mos apoyando y defendiendo las medidas quetenemos garantizadas por ley, y que conllevan las ga-rantías de obtención de un volumen irrenunciable:los 320 Hm3”.

Los Juegos pasaban, pues, sin más aportes de in-fraestructuras y equipamientos que los meramentedeportivos, salvo, irónicamente, uno, el de la nueva

sede de la Cámara, qué si estuvo para 2005, concre-tamente el 24 de junio, el día más largo del año y díade la inauguración de los Juegos.

Obra de los arquitectos Luis Pastor y Luis Fernán-dez, el edificio se levanta en la avenida de Cabo deGata, en un solar de 1.000 metros que había cedidoal afecto por el Ayuntamiento de Almería, y tienenenfrente unos jardines y el mar, como no podía serde otra manera en una ciudad con puerto. Muy lu-minoso por dentro, la empresa que finalmente eje-cutó la sobras fue Jarquil.

El acto de inauguración, presidido por el presi-dente de la Junta, Manuel Chaves, y por el alcalde deAlmería, Luis Rogelio Rodríguez Comendador, reu-nió a todo el mundo empresarial almeriense, ante elque Flores afirmó que la nueve sede no era un meroedificio, sino que con él “hablamos de una nueva Cá-mara, con más servicios para atender la demanda delas empresas y para satisfacer las necesidades de losemprendedores que intentan poner en marcha susideas, unos emprendedores que también tienen ca-bida en el vivero de esta nueva Cámara”. Para Floresla nueve sede significaba que “la Cámara está viva ysu vigencia es incuestionable, ya que demuestra consu crecimiento la capacidad de innovación, el carácteremprendedor, el impulso a la actividad y el apoyoconstante al colectivo empresarial, que ha demos-trado desde hace años su capacidad para generar em-pleo y riqueza en Almería”.

Los Juegos del Mediterrá-neo de 2005 fueron inaugu-rados por los Reyes

Page 117: Especial Cámara 125 años

ALMERÍA, DE CARA AL MAR La nueva sede de la Cámara aportaba el enorme sim-bolismo de mirar al mar, algo no muy usual en unaciudad que durante tanto tiempo había vivido de es-paldas a él y que muy lentamente iba comprendiendoque ésa, la del mar, era la línea más propia para suexpansión y, muy especialmente, para sus grandesconstrucciones como el Auditorio Maestro Padilla o,ya fuera del caso urbano, el Campus de la Universi-dad y las instalaciones de El Toyo que albergaban lavilla de los Juegos y varias construcciones de refe-rencia.

Tenía, y mucho, su simbolismo esa nueva sede deuna institución, la Cámara, que tanto había tenidosiempre que ver con el Puerto, nuestra gran vía his-tórica de comunicación, y que iba a tener que ver conél una vez más. Fue, prácticamente, la primera actua-ción del nuevo presidente, Diego Martínez Cano, lade presentar una importantísima iniciativa de la Cá-mara que se hacía realidad, la Fundación Bahía Al-meriport.

De “sueño culminado” calificó la Fundación BahíaAlmeriport el presidente de la Autoridad Portuaria,José Antonio Amate, en el acto de presentación dela misma el 5 de mayo de 2006. Martínez Cano yAmate desgranaron sus objetivos principales en elacto: la creación de plataformas logísticas y su des-arrollo; el estudio para la implantación de una termi-nal de contenedores, la potenciación del Puertocomo puerta de enlace ante la Unión Europea y lospaíses del Magreb, el estudio de viabilidad de unazona de actividades logísticas, la creación de una zonafranca y la conexión ferroviaria para el acceso a la in-termodalidad.

Martínez Cano resumió así la ambición y el pro-fundo significado del proyecto para la globalidad dela economía almeriense: “La agricultura, a través dela creación de plataformas logísticas con los paísesdel norte de Europa; la industria de la piedra natural,convirtiéndose en un gran centro comercializador demateriales de todo el mundo y el turismo, con el des-arrollo de cruceros y de la náutica de recreo”, ambi-ción y significado que ya se veía por la mera

La nueve sede de laCámara es simbólicollamamiento a losalmerienses para quevuelven a mirar al mar

Page 118: Especial Cámara 125 años

118 - 119

composición inicial de la Fundación, de treinta ynueve patrones —hoy ya medio centenar y una de-cena de entidades colaboradoras— cuyo listado,como subrayaba La Voz de Almería en la informa-ción, parecía un auténtico quién es quién de la eco-nomía almeriense.

Con una junta rectora electa compuesta por DiegoMartínez Cano (presidente de la Cámara) como pre-sidente, José Antonio Amate (presidente de la Au-toridad Portuaria) como vicepresidente primero,Miguel Uribe (presidente de Asempal) como vice-presidente segundo, Juan Manuel Reyes (director delPuerto), Juan de la Cruz (vicepresidente y consejerodelegado de Cajamar), Francisco Moreno (directorterritorial de Unicaja), Eduardo López (de los con-signatarios López Guillén), Daniel Pérez (de los con-signatarios Ronco y Cía), Rafael Úbeda(vicepresidente primero de la Cámara de Comercio),Antonio Alonso (de AMB Consultores) como voca-les y Juan Manuel Sánchez (de la Autoridad Portua-ria) como secretario, la amplia nómina de empresas,entidades y organismos que formaron como patro-nos la Fundación da idea del instrumento al serviciode la economía que nacía:

Autoridad Portuaria de Almería, Ronco y cía López Guillén AMB Consultores Agrupalmería Asempal Asociación Provincial de Empresarios del Mármol Bautista & Cerrillo Cajamar Cámara de Comercio, Industria y Navegación Castillo de Tabernas Ceminter Hispania Club de Mar de Almería Cosentino Construcciones de Obras Públicas Andaluzas Construcciones Rubau Construcciones Tejera Cuéllar Arquitectura

La inauguración de lanueva sede de la Cámara

reunió a todo el mundoempresarial almeriense

Page 119: Especial Cámara 125 años

Diputación Provincial de Almería Ayuntamiento de Almería FCC Construcciones Hijo de Alfredo Rodríguez Hormigones Domingo Giménez Importaciones y Tránsitos Interges Consultora Técnica Jarquil Andalucía Novotécnica SA, La Voz de Almería Plataforma de Publicidad Prácticos del Puerto de Almería Puerto Bayyana Reimagina Sertosa Unicaja Viajes Isla Verde Viajes París Yara Iberiam Talleres Asca (empresa colaboradora) Transportes Vergel (empresa colaboradora) Ferrimaroc Agencias (empresa colaboradora).

Empezaban, pues, Diego Martínez Cano, miem-bro del equipo de trabajo de la anterior dirección, ysu equipo, compuesto por Rafael Úbeda y AndrésMontiel como vicepresidentes, Alejandro Garcíacomo tesorero y Lola Hernández, Eduardo LópezGodoy, Domingo García Fernández, Juan Cantón yMiguel López Martínez como vocales, con un nuevoejemplo de ese trabajo histórico que llevaba más deun siglo la Cámara llevando adelante, el de abrir ca-minos que favorezcan el desarrollo empresarial,como destacó el presidente de las cámaras españolas,Javier Gómez Navarro, que quiso con su participa-ción en el acto rendir homenaje al trabajo de la Cá-mara de Almería y, en general, al importante saltoque estaba dando Almería: “Esta provincia en treintaaños ha pasado de estar en la cola de España a estarya por encima de la media en riqueza, y eso ha sidogracias a la dimensión de su clase empresarial”.

Y no otro fue el hilo del nuevo presidente en sudiscurso de toma de posesión, en el que hizo uncumplido repaso de la situación de la economía pro-vincial, con especial hincapié en un sector que siempre había estado en el centro de la preocupación dela Cámara, pero que llevaba unos años ya cobrandouna mayor importancia, el del turismo, al que dio ladimensión de “industria residencial que abría paraAlmería las posibilidades de acoger un crecimientopoblacional importante que multiplicaría la actividadeconómica”.

Martínez Cano calificó de muy significativo elpapel a jugar por “el golf, el turismo cultural, el denaturaleza o el de congresos” y llamó, en línea conreflexiones ya hechas por su antecesor, a “una co-

Page 120: Especial Cámara 125 años

120 - 121

rrecta ordenación del territorio y de nuestros recur-sos” que garantizase el crecimiento del sector sin per-judicar la calidad medioambiental, de la que Almeríaera referente. El desarrollo del sector turístico, “quetanta riqueza genera y que además fija población”,insistía una y otra vez Martínez Cano, era la gran asig-natura pendiente de la economía almeriense, un sec-tor con muchas posibilidades de crecimiento queacompañar al del mármol y en general la piedra, quecon altibajos sí había logrado hacerse un significativohueco en el panorama internacional, y, por supuesto,al de la agricultura. También en estos dos sectoresredobló esfuerzos el nuevo equipo de la Cámara,pese a los incipientes anuncios de crisis que empeza-ban a vislumbrarse meses después de iniciar su man-dato.

En el ámbito del mármol se centraron esfuerzosen la creación del polígono industrial, empresarial ytecnológico de la piedra natural, se colaboró aún másintensamente con el Centro Tecnológico Andaluz dela Piedra y se siguió trabajando en la búsqueda denuevos mercados, imprescindible siempre y más enmomentos en los cuales la crisis iba a adelgazar, ymuy seriamente, buena parte de los mercados desdehacía ya mucho abiertos.

Y en el campo de la agricultura se hizo especialhincapié en la consolidación de esa herramienta depromoción tan importante como era la Expo Agro,que se encaminaba hacia su XXV edición en 2009.La apuesta siguió siendo la de reforzarla como feria

de negocio en la que las empresas almerienses tuvie-ran un imprescindible espacio para establecer víncu-los y la agricultura almeriense un escaparate paramostrar su buen trabajo. El mayor número de pabe-llones, la presentación de las líneas de investigaciónpor parte de catorce grupos de la Universidad de Al-mería, los nuevos servicios de alta calidad incorpo-rados en el palacio de Exposiciones y Congresos enla edición de 2007 o la presentación por el PITA enla Expo Agro de 2008 de las empresas de base tec-nológica del sector agrícola y los proyectos de I+D+ien los que se estaba trabajando, fueron, junto a la in-sistencia en la implantación de la lucha biológica y lacalidad del producto aspectos a destacar de aquellaediciones.

Fue, además, el primer mandato de Martínez Canoel de la definitiva modernización de la estructura in-terna de la Cámara, que ganó en operatividad y cer-canía al tejido empresarial, para lo que tuvo especialimportancia la apertura de las nuevas antenas came-rales, la puesta en marcha del programa Más Contigo,de asesoramiento personalizado o la creación de laFundación Almeriense para la Excelencia Empresa-rial, cuyo objetivo fudamental era el de mejorar laformación de directivos y empresarios.

La Cámara de Almería, que había ganado peso enla estructura del Consejo Superior de Cámaras de Es-paña con la presidencia de la Comisión de Innova-ción y que estaba también al frente de la Comisiónde Inmigración, muy importante para las tareas de laformación como herramienta para la integración, se-guía, pues, con su trabajo al servicio de la empresaque la había caracterizado desde hacía más de unsiglo, en momentos mejores y en momentos peorescomo el de la crisis que seguía extendiéndose, perosiempre afrontando los problemas de Almería y fa-cilitando en lo posible su trabajo a la empresa alme-riense, que en 2010 volvió a confiar en DiegoMartínez Cano como presidente de la Cámara, quevenció con enorme claridad las elecciones al frentede un equipo que incluía a Rafael Úbeda como vice-presidente primero, a Juan García Cazorla como vi-cepresidente segundo, a Francisco José Márquezcomo tesorero y a Miguel López, Pilar MartínezCo-sentino, José Cano, Luis Escámez y Antonio Martí-nez Martínez como vocales.

Se trataba de seguir adelante, por complicado quefuese, y lo era, el momento de toda la economíamundial y de la española en par ticular, de seguirprestando desde la Cámara todo el esfuerzo posiblepara la creación de riqueza y de empleo, de seguir lu-chando por el futuro, en suma, de volver a señalar lascarencias de un tierra y de seguir planeando el ma-ñana, de seguir mirando al frente n

La Fundación BahíaAlmeriport logró reunir a

todas las grandes empresas yagentes económicos

almerienses en favor deldesarrollo del Puerto

Page 121: Especial Cámara 125 años
Page 122: Especial Cámara 125 años

“El Servicio de Estudios es un oráculo para lasempresas almerienses”¿En qué fecha y cómo recuerda su incorporaciónal Servicio de Estudios de la Cámara de Comer-cio? ¿Quién estaba trabajando entonces?Fue un 2 de enero de 1998 (el 1 es fiesta y no sepuede considerar como día de alta en la SeguridadSocial). Y fue la segunda vez. Antes, entre noviem-bre de 1989 y diciembre de 1993 fui becario, pri-mero, y técnico contratado después. Junto conJerónimo Molina y Francisco Fernández forméparte de la primera alineación del servicio. Pero en1998, con apenas 29 años, me ofrecieron la direc-ción del mismo para sustituir a Molina: todo unreto y una enorme responsabilidad. Lo primeroque tuve que hacer fue buscar a alguien que meayudara a mantener el ritmo y, a ser posible, au-mentar la nómina de trabajos a realizar. José FelipeGiménez aceptó el envite y se convirtió en mi fielcompañero. Juntos pusimos en marcha el sistemade encuestas a las empresas, el documento sobredemografía empresarial, el BALCEX (Boletín Al-meriense de Comercio Exterior) o el Boletín Tri-mestral de Coyuntura. Hay que decir aquí quenada hubiera sido posible sin el apoyo y la com-prensión de los presidentes correspondientes y delsecretario general: José Antonio Picón, Paco Co-

sentino, José Antonio Flores, Diego Martínez yJosé María Cosano. Fuimos testigos y protagonis-tas del cambio de rumbo y de imagen que prota-gonizaron las cámaras a partir de 2000,colaborando activamente con el resto de los servi-cios de estudios de las cámaras españolas y contri-buyendo activamente en el diseño de productos yestrategias. En realidad fueron 11 años muy inten-sos, pero también extenuantes. Respecto a los me-dios, recuerdo que inicialmente teníamos un PC yuna conexión telefónica a Internet. Ver una páginaweb o descargar un archivo podían llegar a ser unaverdadera prueba de fe. Aunque eso ya era unavance con respecto a 1989, en que contábamoscon un PC para 3 y los datos sólo se podían con-seguir haciendo largas horas de pasillos.

¿Cómo ha cambiado  el servicio de estudios de laCámara desde que tú entraste hasta ahora?Por desgracia ha seguido un camino de expansióny contracción muy similar al de la economía. De laalineación inicial de dos economistas, pudimos cre-cer hasta contar con dos personas más, una de ellasa tiempo parcial. Eso nos permitió generar toda

ENTREVISTA

David UclésEconomista. Ex-director del Servicio de Estudios de la Cámara

POR MANUEL LEÓN

Page 123: Especial Cámara 125 años

una panoplia de informes sobre diversos aspectosde la economía provincial y nos dotó de capacidadpara tratar temas candentes como la apertura denuevos centros comerciales, la demanda potencialde gas natural, el impacto del POTA... Tambiénnos dio la posibilidad de contar con el empuje dejóvenes que nos aportaron su visión e ideas frescas.Gente como Rafael Hernández, Gema Cuenca oPedro Parra (además de algunos becarios de laUAL o de centros extranjeros). Incluso, pudimosaprovechar los conocimientos logísticos de Fer-nando Domínguez para montar y mantener unacompleta base de datos con las respuestas de nues-tro cada vez más complejo mapa de encuestas.Desgraciadamente, hoy el Servicio de Estudios haperdido su protagonismo y hasta su nombre, que-dando relegado a una persona, aunque esa personatiene capacidad y conocimiento de sobra para man-tener un ritmo digno de actividad.

¿Qué papel le corresponde desempeñar al Serviciode estudios?Creo que debe tener un triple papel. De un ladodebe ser una especie de oráculo para las empresas

almerienses, papel que nunca haabandonado (tengo que recordarque el servicio de estudios de laCámara estuvo avisando con an-telación del posible desencade-namiento de la crisis), deberíaser también la referencia econó-mica de la provincia para las em-presas e inversores de fuera.Finalmente, debería ser un ele-mento básico de la estrategia delas empresas como conjunto, uncentro al que acudir para obte-ner información y recomenda-ciones.

¿Está suficientemente recono-cido en cuanto a presupuesto einfluencia?Posiblemente no, pero esa es miopinión personal y no soy yoquien tiene el mandato de go-bernar la Cámara. Seguramente,la situación actual, agravada porla decisión de eliminar la perte-nencia obligatoria a la corpora-ción, suponga ahora el mayor delos problemas para la instituciónque se enfrenta seguramente almomento más crucial de sus 125años.

¿Cuál es su visión a corto y medio plazo en cuantoa la recuperación o no de la economía provincial?Almería inició el ajuste de la construcción relativa-mente pronto, lo que implicó que también la des-trucción de empleo fuera muy intensainicialmente.

La crisis también se ensañó con el turismo y elmármol, con lo que sólo quedó de los 4 mosque-teros, la agricultura. Pero el panorama actual no esel de los 90. No estamos afrontando la entrada enun mercado único con un aumento paralelo de lasuperficie de cultivo, de la producción y de las ex-portaciones. La estructura de la cadena comercialse ha modificado alejando de nosotros el poder demercado... Por tanto, su capacidad de expansiónestá enormemente limitada. A corto plazo, agricul-tura y turismo (con un aumento de demanda en2011) permitirán que Almería vuelva a crecer, aun-que de manera abúlica. A medio y largo plazo ten-dremos que buscar otras palancas que impulsennuestro crecimiento. Puede que esa palanca pro-venga de los alrededores de la agricultura, o del tu-rismo, o de algo que hoy sólo es una idea loca enla cabeza de un joven almeriense.

Page 124: Especial Cámara 125 años

124 - 125

MANUEL LEÓN

La Cámara en la encrucijada

Un médico y editor aragonés,Basilio Paraíso, puso en mar-cha en 1886 –cuando en Al-mería aún no se había visto

el humo del ferrocarril- la locomotora delas cámaras de comercio industria y na-vegación. Y como una fiebre tropical sefue extendiendo por todas las provin-cias: el objetivo de los hacendados de laépoca era crear unos clubs, herederosde las antiguas organizaciones gremia-les, que promovieran el comercio y evi-taran la competencia innecesaria. Lo que en principio fue una instituciónprivada y celosa de sus funciones, sefue abriendo a la sociedad hasta acapa-rar todos los pequeños, medianos ygrandes empresarios. La Cámara de Al-mería, a pesar de los inevitables cuestio-namientos y de las necesarias vocescríticas, ha sido en las últimas décadasuna brújula para la provincia. Quién noquiera verlo así, no será del todo ho-nesto.

Gente como José Antonio Picón,Paco Cosentino, José Antonio Flores oDiego Martínez Cano, han contribuido aacendrar ese carácter de árbitro y degallo de morón entre tirios y troyanos dela política profesional. No nació para esola vieja Cámara, pero con los años,desde sus tiempos en Marqués de He-redia se ha erguido como uno de los

más claros ejemplos de re-presentación –con mati-ces, eso sí- de lasociedad civil, que en su

día acuñara el filosofoGransci. Ejemplos no han

faltado: desde cam-pañas como ‘Alme-

ría sin salidas’ ala Mesa de

las In-

fraestructuras cuya idea ha sido imitadaen otras provincias. No se trata de cose-char, sino de sembrar primero y a la Cá-mara no se le puede reprochar que nohaya sembrado, especialmente en estasúltimas décadas.

Esta institución, ahora ubicada en laAvenida Cabo de Gata, ha tenido siem-pre entre sus objetivos la promoción delcomercio exterior, la internacionaliza-ción, abrir caminos, mares y senderoscomerciales, como Marco Polo, comoSinuhe, como los eternos navieros ho-landeses, con el objetivo de que las em-presas de Almería amplíen susnegocios, sus carteras de clientes, susmercados, más allá de la provincia, de laregión o del país. Y ha contado con sec-tores sólidos, a los cuales ha ido alen-tando y aventando, hinchando velas enlas procelosas aguas de los negocios in-ternacionales, llenas de tiburones de laintermediación: la agricultura y la indus-tria auxiliar, el turismo, el mármol y laconstrucción.

A través de las ferias en el Palacio deCongresos y de las misiones internacio-nales se han puesto muchas piedras enel camino para que la economía alme-riense siga siendo la más exportadora dela región en términos netos.

El otro de los cometidos de la institu-ción cameral ha sido el de profundizar enlas ofertas de formación y proporcionarherramientas a los nuevos emprendedo-res. De Ahí nació el Servicio de Estudiosde la Cámara de Comercio, las distintaspublicaciones y los cursos en idiomas,informática o relaciones internacionales.La Cámara podría haber hecho más, po-dría haber sido más eficaz, probable-mente sí, podría haber hecho menos,también afirmativo. Pero lo cierto es quenadie le puede discutir su misión de ob-

servar, registrar e informar a los empre-sarios; de ser como una atalaya sobresierra Alhamilla o Sierra de Gádor paraotear el mundo y decirle, a quien quieraescucharla, por dónde van los tiros.

Vive momentos turbulentos, la Cá-mara almeriense –como el resto de Cá-maras; su futuro se sitúa en unaencrucijada de caminos. Tras la supre-sión por imperativo gubernamental de laobligatoriedad de las cuotas de sus so-cios, tiene ante sí el difícil reto de la au-tofinanciación. Como entidades privadasde derecho público, por un lado han te-nido que verse en la obligación de com-petir en ofertar formación, pero por otrolado, se mantienen estabuladas bajo pa-rámetros públicos, sin acceder con totallibertad al libre mercado. Esa es la para-doja que se cierne sobre esta institucióndecimonónica que sopla las velas de su125 cumpleaños sin un horizonte defi-nido.

Lo que si deben tener en cuenta losempresarios de esta provincia y la socie-dad civil en general es que, con indepen-dencia de que quién la componga ylidere sean más o menos eficaces, dequé sectores se benefician más omenos de su labor, de cómo conseguiráfinanciarse y mantener una plantilla su-ficiente para realizar sus funciones condignidad, con independencia de todoeso, Almería, esta provincia medio moramedio cristiana, medio europea medioafricana, será un poco más pobre,menos poliédrica, más de tirios o de tro-yanos profesionales si la dejamos quelanguidezca, si la dejamos que se des-angre en el camino, la Cámara, digo. Pio-neros como Oliveros, Lirola o LópezGuillén nunca lo hubieran entendido.

(Manuel León es redactor jefe de la Voz de Almería)

Page 125: Especial Cámara 125 años
Page 126: Especial Cámara 125 años

“El AVE con Murcia y el Levante es la mayor inversión que se ha hecho en la historia de Almería”

Almería lleva batallando muchos años contra supropio pasado de carencias, sobre todo en comu-nicaciones. ¿Cómo está la situación a estas alturas,septiembre de 2011?Una vez que las carreteras, con alguna excepciónpuntual, son ya una realidad histórica de acerca-miento de Almería al mundo y del mundo a Al-mería, una vez que el Puerto ha quedado puestoal día y una vez que el aeropuerto ha multiplicadopor tres su capacidad, quedaba el ferrocarril, eltren con Levante, o sea, el tren del corredor medi-terráneo, que era una vieja, y justa, aspiración dela sociedad almeriense. Pues, como ya saben, a élestamos. La obra está ya en marcha.

Se ha dicho que es la obra pública más ambiciosaque jamás se haya desarrollado aquí, en Almería.Y lo es. Es la mayor inversión que se ha hechojamás en Almería, y nunca más se hará otra igual.Son 2.500 millones de euros los que cuesta estetramo hasta Murcia, una enorme cantidad, comoven, pero para eso estamos las administracionespúblicas, para invertir, para mejorar el presente ypara asegurarle el mejor futuro a los ciudadanos.

Son cifras que impresionan, y más en momentoscomo éste, de crisis.Sin duda, y creo que el momento le da aún másvalor a la enorme apuesta que supone. Pero esque en momentos como éste lo que hay que haceres priorizar, no dejar de hacer. Para el ministeriode Fomento, para el Gobierno, era una obra im-portante y, como tal, la estamos logrando sacaradelante. Sabemos que es una infraestructura quenecesita Almería, que necesita el Mediterráneo es-pañol, y a ella nos hemos puesto. Que el esfuerzoes grande, sí, pero insisto, para eso estamos, paratomar decisiones cargadas de futuro.

¿Qué la va a aportar la alta velocidad a Almería?Mucho. Va a colocar a Almería donde tiene queestar. Va a acercarnos mucho al resto de España yde Europa A los almerienses nos va a cambiar, vaa cambiar nuestra manera de viajar y por lo tantode relacionarnos con el mundo. Y va a dar otra vi-sión de Almería, y por lo tanto de nosotros los al-merienses, fuera de nuestra tierra. Para nuestraeconomía va a ser muy importante. Las exporta-

ENTREVISTA

Jesús Miranda HitaSubsecretario de Fomento

POR MIGUEL NAVEROS

Page 127: Especial Cámara 125 años

ha producido ungran acelerón en lasinfraestructuras decomunicaciones pen-dientes.Jesús Miranda Hita,almeriense de 1958,subsecretario del Mi-nisterio de Fomento,explica la situaciónactual de esas princi-pales infraestructu-ras decomunicaciones enlas que se está traba-jando

A finales deagosto de 2010 laMesa de las In-fraestructuras diopor resuelto elproblema delagua, una de susreivindicacioneshistóricas. Advertía la Mesa,sin embargo, dealgunas carenciasaún sin resolver enmateria de comu-nicaciones.Un año después, se

ciones de Almería tendrán por ese corredor medi-terráneo una mucho mejor y más rápida salida. Yel turismo una mucho más rápida y mejor llegada.La estación de Vera será importantísima paratodo el Almanzora y para esa costa llamada a seruno de los grandes activos económicos de Alme-ría.

Se le nota satisfecho...Lo estoy, sí. Almería, que es mi tierra, va a quedarmuy bien equipada en cuanto a comunicacionesse refiere. Ya le decía que el esfuerzo que estamoshaciendo desde el ministerio, desde el Gobierno,es grande, pero está valiendo la pena. La ampliación nos ha dejado un aeropuerto paraveinte o treinta años, con capacidad para dos atres millones de viajeros por año, tres veces másde los que tiene, que son entre setecientos y ocho-cientos mil.

La ampliación de los puertos, igual, el de Al-mería y el de Carboneras. Creo que el puerto deAlmería está preparado para ser la principal o unade las principales puntas de entrada sur, con capa-cidad para ser el puerto de entrada de todo unamplio frente del Mediterráneo.

Y, respecto a las carreteras, quedan esos 48 ki-lómetros de la autovía con Málaga en la provinciade Granada. Es una obra, como bien saben, muycomplicada, por la orografía y la calidad el te-rreno, pero de los seis tramos que quedan unoestá ya a punto de abrirse, al 90% de ejecución, yen los otros se avanza ahora a buen ritmo. El másretrasado es el más pegado a Motril, que ha ha-bido que licitarlo de nuevo, pero ya está en fasede adjudicación. En su conjunto la obra está al45% de ejecución.

Además, hay una obra de carretera que es muyimportante para Almería, aunque nadie se acuerdede ella, el nuevo tramo de Despeñaperros, una decuyas dos calzadas está ya a punto de abrirse altráfico. Va a acortar mucho el viaje desde Madrida Almería. Piense que es prácticamente una recta.Pasar Despeñaperros va a ser cuestión de cincominutos yendo a 120 kilómetros por hora.

O sea, que creo que tengo razones para estarsatisfecho con lo que estamos haciendo. Ahora esel momento de que la sociedad almeriense separentabilizar estas obras, de que los empresarios lo-gren atraer turismo, atraer mercancías de entradapara Europa, atraer actividad alrededor de esasbuenas infraestructuras de comunicación que nosestán quedando.

¿Y el soterramiento del ferrocarril en la capitalen qué punto se encuentra?Se ha sacado ya a licitación el proyecto cartográ-

Page 128: Especial Cámara 125 años

128 - 129

fico, hace unos días, precisamente. Y antes definal de año se licitarán los dos proyectos, elde la estación y la urbanización, o sea, el desuperficie, y el del soterramiento del tren pro-piamente dicho. Ya saben que ha sido com-plejo, muy complejo, que tenía que estar yahecho, pero todos recordarán que el proyectoque en su día, hace ya mucho, se aprobó,luego fue retirado por el Ayuntamiento. Enfin, no es cuestión de hablar de ello ahora. Loimportante es que ya marcha y que de aquí anada van a ver ya a topógrafos tomando susmedidas, o sea, que se va a ver que por fin semueve ese soterramiento que va a cambiar laciudad, que va a facilitar mucho, muchísimo,la vida a los ciudadanos de Almería.

Y lo mismo con otras obras más pequeñaspero en mi opinión importantes, como el ac-ceso a la UAL, que ya hemos podido reanu-darlo, y la entrada hacia el Puerto porBayyana y el enlace de Viator, que tienen yasus proyectos elaborados. Nos queda el ac-ceso a Roquetas, que es también muy necesa-rio y que está dentro de las prioridades deFomento.

Imagino que se vivirán con especial ilusiónestas grandes actuaciones cuando se llevanadelante en la tierra de uno, en su caso Alme-ría.Pues sí, todas se hacen con la misma ilusión,pero gusta especialmente verlas en la propiatierra. Desde luego fue para mí una suerteimpagable la propuesta que me hizo el minis-tro Blanco, porque Fomento es un ministerioinversor, el más inversor, y gusta invertir,gusta crear futuro, y más en la propia tierra.Un soterramiento como el de Almería, miciudad, da un gusto muy especial. Y un avecomo el de Almería-Murcia, como ese corre-dor mediterráneo al que ya estamos, da ungusto muy especial. Tienen una enorme re-compensa, que es la de ver que tus vecinos lovaloran.

“De aquí a nada va a verse ya a los topógrafos midiendo el terreno para el soterramiento”

Page 129: Especial Cámara 125 años
Page 130: Especial Cámara 125 años
Page 131: Especial Cámara 125 años

Personajes para

la historia

Page 132: Especial Cámara 125 años

132 - 133

Resulta muy embarazoso encasillara cada Presidente en una actividad determinada, yaque ello equivaldría a juzgar sus posturas frente alos distintos problemas, lo que, por otra parte, esimposible analizar en tan reducido espacio, o bienpodría conducir a conclusiones erróneas, por partedel lector, que le llevasen a considerar que las ac-tividades de la Cámara han sido muy variables encada momento histórico.

Nada más lejos de la realidad, ya que los puntosde conflicto y los, a veces, enconados esfuerzos de

los representantes de las clases mercantiles han gi-rado siempre en torno a los mismos asuntos; enocasiones, los problemas relacionados con la tradi-cional incomunicación de nuestra provincia haneclipsado los quehaceres en otras áreas, como, porejemplo, el fomento del sector turístico, al que losmiembros del Pleno prestaron seria atenciónmucho antes de la década de los 60; otras veces, elempeño en darnos a conocer en el exterior ha os-curecido otras importantes iniciativas. Pero si tu-viésemos que buscar un denominador común en

Los presidentes del primersiglo de la Cámara

Basilio Paraíso, Presidente de Honor

POR MARIO NAVARRO GODOYCARMEN MIRAS CAPEL

Juan Lirola

Page 133: Especial Cámara 125 años

cuanto a la actividad de la Cámara, lo encon-traríamos en el fomento económico. En el fondo,todo Presidente, y junto a él los socios en general,siempre han intentado el mejoramiento de lascondiciones que posibilitasen el crecimiento de laexportación, la rapidez en el transporte y, en de-finitiva, el aumento del volumen de los negocios.

La vida de cualquier institución, incluida ésta,es demasiado intensa como para pretender com-primirla en pocas frases.

Precisamente por ello, nuestra única pretensiónconsiste en recordar los nombres de algunos per-sonajes, evocando, al mismo tiempo, aquel aspectode su mandato que consideramos de mayor interés.La primera etapa presidencial, y una de las más di-latadas, corrió a cargo de Juan Lirola Gómez, dequien afortunadamente existen bastantes noticiaspublicadas, quizás porque su fulgurante carrerapolítica ha tenido siempre cierto interés para loshistoriadores. Precisamente por eso, resulta difícildestacar de él un único evento. Aparte otros he-chos, consideramos que hay que recordar a JuanLirola como uno de los artífices primordiales en lacreación de nuestra Cámara. Su principal misión,

durante los ocho años que ostentó el cargo, del 17de octubre de 1886 al 24 de noviembre de 1894,no fue otra que consolidar la nueva institución

El vacío de poder generado por el fallecimientode Juan Lirola será cubierto por el, hasta entonces,Vicepresidente Vicente Gay, que continuó la laboremprendida por su predecesor, imprimiendo a susactuaciones un sello claramente continuista

El 30 de abril de 1899 fue elegido TrinidadJiménez Aviragnet, que ocupará el cargo durantecuatro meses y medio. Le toca actuar durante unadifícil coyuntura, caracterizada por la crisis finisec-ular impuesta por la pérdida de las colonias es-pañolas de ultramar. Se trata, además, de una etapa

Juan Lirola fue el primerpresidente, de octubre de 1886a noviembre de 1894

Ulpiano García Blanes Rafael Martínez Rodríguez

Page 134: Especial Cámara 125 años

134 - 135

de enormes complicaciones para las Cámaras, a lasque se amenaza con disolver tras una serie de en-frentamientos abiertos con el Gobierno, que de-rivaron en la formación de un partido político -laUnión Nacional-, nacido a iniciativa de nuestrascorporaciones.

El debate interno entablado posteriormenteentre los partidarios de la tendencia interven-cionista y la moderada, es decir, entre los que abo-gaban por la intervención política y los quepretendían mantenerse al margen de ella, llevóconsigo remodelaciones en las Juntas Directivas denumerosas Cámaras españolas. Por lo que se re-fiere a la de Almería, el conflicto se saldó con eltriunfo de la segunda alternativa, y con el cambiode Presidente, cargo que recayó en José LópezGuillén, que lo ocupará en dos ocasiones. Durantesu primer mandato, del 15 de septiembre de 1899al 30 de diciembre de 1904, ejercerá un importantepapel en el plano de las relaciones laborales. Medi-ará, de este modo, en las huelgas de obreros por-

tuarios, consiguiendo soluciones satisfactorias.La segunda etapa en que ostenta la presidencia

es la comprendida entre el 15 de marzo de 1912 yel 31 de diciembre de 1914. Durante ese tiempo,una de sus mayores preocupaciones consistió endotar a nuestra ciudad de una guarnición militar decarácter permanente. El interés por conseguir estaaspiración se cifraba tanto en las ventajas que re-portaría al comercio, sobre todo a los propietariosde pequeños negocios, como en la mayor seguri-dad ciudadana que aquel hecho conllevaría.

José Canal y Casas ocupó la presidencia, ensustitución de José López Guillén, entre los mesesde enero de 1905 y 1907, destacando en estos dosaños de mandato sus enfrentamientos con elAyuntamiento por conseguir la rebaja en los arbi-trios así como una distribución proporcional deellos, sin que gravaran excesivamente a los comer-ciantes e industriales de la plaza; a la vez, luchóincesantemente por lograr la construcción detinglados en el puerto donde poder guarecer los

José López Guillén Francisco Javier Cervantes

Page 135: Especial Cámara 125 años

productos que esperaban ser embarcados. Unnuevo período se inicia con la llegada a la presi-dencia de Ulpiano García Blanes, que, teórica-mente la ocupará hasta el 15 de marzo de 1912. Sinembargo, el verdadero encargado de ejercerla fueJosé Orihuela Calvo, Vicepresidente en aquellosmomentos. En efecto, algunos días después de suelección en la Cámara, lo sería también para elcargo de Diputado a Cortes por la circunscripciónde Vera, desplegando la mayor parte de su activi-dad en Madrid. Aprovechando dicha circunstanciatrató de ganar los favores del Gobierno para nues-tra provincia. Es de destacar, en este sentido, el im-pulso que recibe, bajo sus auspicios, la legislaciónmarítima, en la que se considera nuestro puertocomo de escala obligada de las más importanteslíneas de navegación del momento, así como el es-tímulo, fundamentalmente económico, destinadoal acondicionamiento y ampliación del mismo.

Consecuencia de las anteriores actuaciones sontambién los esfuerzos llevados a cabo por la Junta

Directiva encabezada por Rafael Martínez Ro-dríguez, en el año escaso que la presidió, por lograrel establecimiento del servicio diario de vaporesentre nuestro puerto y el de Melilla.

Tras la segunda etapa de José López Guillén,fue elegido Presidente Francisco Javier Cervantesy Sáenz Andino, quien durante casi 4 años, entreel 31 de diciembre de 1914 y el 7 de octubre de1918, trató de lograr que nuestra provincia se viesefavorecida por el trazado ferroviario. Por ello la Cá-mara apoyó el establecimiento del denominado"Ferrocarril Estratégico", que, ideado por el propio

José López Guillén ostentóla presidencia en dos etapas distintas

Eugenio de Bustos González Luis Gay Padilla

Page 136: Especial Cámara 125 años

136 - 137

Cervantes, uniría las localidades de Torre del Marcon Zurgena, atravesando las mas importantesvegas de las provincias de Málaga, Granada yAlmería, y cuya finalidad fundamental consistía endar una rápida salida a la producción minera y agrí-cola de las mismas -uva de mesa, frutas, hortalizas,pasas, etc...

El siguiente mandato lo ocupó Eugenio de Bus-tos González, el segundo, y último Presidente, querepite cargo al frente de la directiva. Resulta carac-terístico observar que, en ambas ocasiones, fue ce-sado por circunstancias ajenas a la vida de laCámara. Le toca regir los destinos de la instituciónen dos momentos muy difíciles para la vida na-cional. El primero, entre el 8 de octubre de 1918 yel 26 de noviembre de 1928, y el segundo desde el21 de septiembre de 1931 hasta el 19 de septiem-bre de 1936. En ambas ocasiones será despojadode su cargo: así, en la Dictadura de Primo deRivera, es relevado por Luís Gay Padilla debido auna serie de enfrentamientos personales con elGobernador Civil, mientras que, en 1936, lo es tras

la entrada de elementos obreros en puestos clavesde la corporación.

Durante los tres años que estuvo alejado de laPresidencia, ésta quedó encomendada a Luís GayPadilla, que la ocupó con carácter interino, desdefinales de noviembre de 1928 a principios defebrero siguiente, con el único objeto de que no sedetuviesen las tareas administrativas en tanto se re-organizaba la institución. Dicha regularizaciónllevó consigo el nombramiento -y no la elección-de Antonio Peregrín Zurano. Entre sus realiza-ciones valdría la pena destacar dos aspectos.Primero, la culminación en realidades de antiguosproyectos de construcción de puertos pesquerosen la provincia; y segundo, un importante intentode relanzar la tradicional exportación de uva demesa, lo que acarreó enfrentamientos con la Cá-mara Oficial Uvera.

El 26 de septiembre de 1936 se inicia una an-dadura totalmente distinta para la corporación. Lageneralización de la Guerra Civil implicó, comoacabamos de decir, un asalto al poder por parte de

Antonio Peregrín Zurano Juan Carretero Tonda

Page 137: Especial Cámara 125 años
Page 138: Especial Cámara 125 años

138 - 139

los partidos políticos y sindicatos obreros, del quela Cámara no quedó exenta. Las etapas presiden-ciales de Juan Carretero Tonda, que se prolongahasta el 19 de enero de 1938, y la de AntonioGómez Mayor hasta el final de la contienda, estáncaracterizadas por la atención a los problemas desubsistencia en la provincia, mas que a realiza-ciones concretas en el plano económico. Sin em-bargo, no podía ser de otra manera, dadas lasespeciales circunstancias del momento.

Aún así, la vida de la corporación no se detieney quizás eso sea lo realmente importante.

La victoria de las tropas nacionalistas se reflejaen el relevo operado en las directivas de las Cá-maras. El Gobierno de Burgos designó, inclusovarios meses antes de la rendición de la República,Comisiones Administradoras que se ocuparían deregir los nuevos destinos de nuestras corpora-ciones. El Presidente de la de Almería fue LuisGiménez Canga-Argüelles, que ostentaría el cargohasta el 9 de julio de 1942. Este oscuro período delos primeros años de la posguerra se caracteriza

por la casi total sumisión de la organización cam-eral a la estructura sindicalista instituida por losdirigentes franquistas. El papel jugado por las Cá-maras queda relegado a un plano secundario queconduce a una especie de forcejeo encubierto delque, con el tiempo, saldrán victoriosas éstas últi-mas.

Sucede a Giménez Canga-Argüelles EduardoLópez Quesada, que ocupa la presidencia del 9 dejulio de 1942 al 5 de mayo de 1950. Desde el puntode vista económico, la provincia de Almería ha per-dido claramente una de sus mayores fuentes de in-gresos, ya que el mercado uvero se ha hundidodefinitivamente. Además, la principal agrupaciónde productores y exportadores, la Cámara OficialUvera, que velaba por los intereses de ambas clasessociales, ha quedado desarticulada por completo,y nunca mas volverá a resurgir. Seguramente porello, Eduardo López intentará cubrir ese vacío y, através de la propia Cámara, ejercerá una serie deiniciativas tendentes a revitalizar una actividad que,desde entonces, ha languidecido sin remedio. La

Luis Giménez Canga-Argüelles Eduardo López Quesada

Page 139: Especial Cámara 125 años
Page 140: Especial Cámara 125 años

140 - 141

dimisión de López Quesada, acaecida el 5 de mayode 1950, y la del Vicepresidente Primero, JoséMarín Rosa, ocurrida poco antes, el 27 de febrero,obligó a Juan Marco Domenech a regir los destinosde la corporación hasta la designación de AntonioOliveros Ruiz, el 23 de noviembre de 1950. Du-rante el mandato de este último, que se prolongarádurante 18 años, se acometen actuaciones de granimportancia.

En concreto, tres son los aspectos más desta-cados del período. Por una parte, la construccióndel aeropuerto, como elemento indispensable paralograr el segundo de ellos, que no es otro que eldesarrollo del turismo; resalta, finalmente, la

acogida que, desde los primeros momentos, se dis-pensó a la constitución del Mercado Común Eu-ropeo. Aunque la situación española de finales dela década de los 50 e, incluso, la de decenios pos-teriores no permitía, evidentemente, la entrada denuestro país en el mencionado organismo, los di-rectivos de la Cámara -como los de muchas otras-, comprendieron inmediatamente el alcance de losbeneficios que la recién creada organización euro-pea podría reportar, y defendieron a la C.E.E. encualquier oportunidad que se les ofrecía. AntonioOliveros no llegó a presenciar, como Presidente dela Cámara, la inauguración del aeropuerto, quetuvo lugar el 30 de abril de 1968, ya que mes ymedio antes había sido relevado en el cargo porJoaquín Vázquez Vázquez, que, en cierto modo,continuó la labor de información emprendida enla etapa anterior en todo lo referente al MercadoComún. Su mandato coincide también con el augede la industria cinematográfica almeriense, ver-dadero filón en cuanto a la entrada de capitalesque, por contra, no supieron aprovecharse en el

La presidencia de AntonioOliveros duró 18 años,

desde 1950 a 1968

Juan Marco Doménech Antonio Oliveros Ruiz

Page 141: Especial Cámara 125 años

despegue definitivo de nuestra economía.Joaquín Vázquez falleció durante la primavera

de 1970, siendo elegido Juan Navarro Hanza, quepermanecerá en el cargo hasta enero de 1979.Dirige, por tanto, la corporación durante el críticoperíodo de la transición democrática, observán-dose a la vez dos etapas distintas. Sin embargo, suspreocupaciones fundamentales giraron siempre entorno al problema de las comunicaciones ter-restres, tanto ferroviarias como por carretera,siendo el mayor de sus logros el establecimientodiario del servicio de un tren TALGO entreAlmería y Madrid, que reducía considerablementela duración del viaje.

Las elecciones de 1978 dieron el triunfo aRamón Gómez Vivancos, que prolongaría sumandato desde el 11 de enero de 1979 al 17 deenero de 1983. Quizás el hecho mas destacado desu gestión sea la organización de las primeras"Expos", que tratarán de dar a conocer los avancesagrícolas y tecnológicos, sobre todo en el campode la energía solar, que se estaba produciendo en

nuestra provincia. Iniciara también las gestionesencaminadas a la construcción de un Palacio deCongresos y Exposiciones.

Esta labor será continuada por su sucesor An-tonio Morales Morales, consolidando el prestigiointernacional de la "Expo-agro". Saneará, por otraparte, la economía de la corporación y la dotará depatrimonio.

La etapa presidencial de José Vallejo Osorno seinicia el 9 de febrero de 1987, quién desde losprimeros pasos de su gestión demostró estar ple-namente sensibilizado por los principales proble-mas de nuestra provincia, centrando sus esfuerzosen una intensa campaña destinada a conseguirmejores comunicaciones con el exterior.

{El presente artículo fue publicado, con pequeñasmodificaciones, en el Almería Económica denoviembre de 1987, bajo el título “La Cámara trasel prisma del tiempo (yII). Homenaje a los presi-dentes que han hecho historia. )

{

Joaquín Vázquez Vázquez Juan Navarro Hanza

Page 142: Especial Cámara 125 años

Lospresidentesdel despegue

POR MIGUEL NAVEROS

Page 143: Especial Cámara 125 años

Habla con la pasión de un inventor, y cuando se llevaya un rato con él se da uno cuenta de que, al fin y alcabo, eso es Ramón Gómez Vivancos, un inventor,un generador de ideas, un hombre de mente inquietay rápida al que no siempre ha seguido el mundo, enocasiones más lento que sus hijos.

Escribía el poeta Pere Gimferrer del escritor JuanGoytisolo, que es “hombre al que hay que mirarlo deperfil, moviéndose”, y algo así podría decirse deRamón Gómez Vivancos, el emprendedor almerienseque ha corrido más de medio mundo en busca de suspropias ideas, las que tal vez generase embrionariasdurante su larga y dura, durísima enfermedad infantilque lo mantuvo por mucho tiempo en cama, lejos deesos otros niños que perseguían un balón soñandocon llegar alguna vez al Barça o al Madrid y cerca deuna madre que tenía que ir todos los días desde unapensión del centro de Madrid al aeropuerto de Bara-jas a recoger la dosis de penicilina que su hijo necesi-taba.

Tal vez de aquellos trágicos momentos procedandos de las grandes características de este empresarionacido en Almería en 1933, la imaginación y la cons-tancia de las que ha hecho gala desde bien joven,cuando iba con diecisiete años de puerto en puertode Marruecos vendiendo material para la pesca: cablede acero inglés, cuerda de sisal portuguesa, redes ja-ponesas, o poco después el ácido bórico de los lagossalados de California para el buen mantenimiento delas gambas o los motores hidráulicos para tirar de laspesadas redes.

Fue la de aquel motor hidráulico una aventuramuy de Ramón Gómez Vivancos, al que bastó oír

que en los Países Nórdicos alguien fabricaba esas má-quinas para plantarse en Copenhague a verlas. Pocoimportó que no fuese allí donde exactamente habíaque verlas, sino en Noruega, porque hasta Bergen sefue y allí las encontró y allí las probó con su hermanoCayetano, en medio del helador Mar del Norte. Doscompró, y a su vuelta estudiaron el motor, le hicieronunas cuantas variaciones y lo patentaron. Quedabasólo venderlas, y para eso él era único: Senegal, Mau-ritania, Marruecos, Túnez, hasta Líbano llegó. Bueno,y más allá, hasta Bermeo, por más que a los pescado-res vascos pudiera parecerles imposible que fuese unalmeriense quien llegaba con la oferta de semejanteingenio.

Y la misma entusiástica inventiva que imprimía asus negocios la ponía en sus dotes organizativas, delas que ya había dado buena muestra con dieciochoaños al organizar y presidir de un equipo de fútbol,el Alborán. Aficionado desde siempre al automovi-lismo, fundó la escudería Costa del Sol, le ofreció aEmilio Pérez Manzuco la presidencia y se puso a tra-bajar sobre el Rallye Costa del Sol en sus oficinas dePadre Santaella, y donde hiciera falta, porque se fue aMadrid a entrevistarse con el director general deTVE, por entonces un tal Adolfo Suárez, y logró laprimera retransmisión de un evento que se hacíadesde Almería, un domingo a las tres de la tarde y enconcreto de las pruebas de velocidad en circuito, uncircuito improvisado en lo que empezaba a ser la Ur-banización de Aguadulce.

Pero Gómez Vicancos no iba a darse por satisfe-cho, e hizo el más difícil todavía, lograr que Almeríafuera en 1973 salida del mítico Rallye de Montecarlo,

Ramón GómezVivancos La imaginación al poder

Page 144: Especial Cámara 125 años

144 - 145

un auténtico acontecimiento deportivo —el más im-portante que ha tenido Almería hasta los Juegos delMediterráneo—, que lo llevó, junto al alcalde de laciudad, entonces Francisco Gómez Angulo, a la nomenos mítica fiesta de clausura del rallye que ofrecíala que tal vez haya sido la pareja más glamourosa delsiglo XX, los príncipes de Mónaco, Rainiero y GraceKelly.

Pero la vida es la que es y Ramón Gómez Vivan-cos tuvo de pronto que darse cuenta de que, enefecto, el mundo es a veces más lento que sus hijos,y tuvo entonces el primer encontronazo de su carrera.Haber puesto Almería en el mapa mundial del auto-movilismo y haber organizado con notable éxito laprimera Gala del Deporte Almeriense, conducida poruna Puri Villa entonces en la cúspide, lo hacían a ojosde la mediocridad imperante sospechoso de eso tanpeligroso que es saber hacer las cosas, y la propuestade nombrarlo delegado provincial de Deportes fueboicoteada por quienes manejaban los hilos del de-porte de despacho polvoriento, cutre y ramplón tande la época.

No fue, pues, delegado de Deportes, ni tampocoalcalde de Almería, como le propuso un gobernadorcivil que cometió el único error que con alguien comoRamón Gómez Vivancos no puede cometerse, de-cirle: “Te lo ordeno”. Fue oírlo y Gómez Vivancoslo descartó definitivamente.

Tenía, además, mucho por hacer, por ejemplo unagasolinera a la salida de la ciudad, en la carretera deAguadulce, que iba a ser mucho más que una gasoli-nera, aquella estación de servicio Bayyana que marcóuna época porque no sólo suministraba gasolina y la-vado y neumáticos y mecánica, sino que era, además,bar y restaurante, y, encima, discoteca, un sótano tra-

sero que aprovechaba el fuerte desnivel del terreno.El complejo Bayyana, al fin y al cabo la modernistapuesta al día de antiguas ventas, se convirtió en unaatracción en sí misma tanto por su variada ofertacomo por su misma arquitectura, y fue además el cen-tro y lema de una nueva iniciativa del hombre quenunca supo estarse quieto, instituir unos premios consu nombre que duraron desde 1972 a 1989, el PremioBayyana al almeriense del año.

Desde su primera edición dio Ramón Gómez Vi-vancos prueba de su liberalidad con algo que re-cuerdo bien porque me tocó de cerca, la concesiónde uno de los tres galardones a mi padre, José MiguelNaveros, un periodista públicamente reconocidocomo persona de izquierdas. A Gómez Vivancos nole importaron ni la ideología política del premiado nicuanto éste pudiera decir en la ceremonia de entrega,y recuerdo cuáles fueron las últimas palabras de mipadre en su discurso: “¡Viva la República!”. El perio-dista Naveros, el cirujano Garrido Peralta y el pro-ductor cinematográfico italiano Dino de Laurentiisabrieron la larga nómina de premiados y el diplomá-tico Inocencio Arias, el periodista José Antonio Mar-tínez Soler, la escritora Regine Colliot, el empresarioJosé María Rossell y el Ayuntamiento de Carbonerasla cerraron. Entre medias, Manolo Escobar, CarlosPérez Siquier, José Barrionuevo, Juan Goytisolo, Gus-tavo Villapalos, Francisco Martínez Cosentino, TicoMedina, Caja Rural de Almería y Andrés Cassinelloentre una larga nómina de galardonados.

Tal vez como ningún otro empresario de aquellosaños de la recuperación democrática diese RamónGómez Vivancos la imagen de una Almería que em-pezaba a cambiar, de una Almería que empezaba aquerer contar, y por eso no es de extrañar que ungrupo de empresarios le hiciera en 1979 una pro-puesta que el tiempo ha demostrado cargada de sig-nificado y de futuro, la de presentarse a las eleccionesa la Cámara de Comercio. Y esa vez Gómez Vivancosaceptó. Y formó una excelente candidatura en la queimprimió su sello de imaginación, colocar al fotógrafoCarlos Pérez Siquier como número dos, su manerade proclamar la importancia de la cultura y el arte parael desarrollo económico. Y ganó.

Ganó y convenció, porque supo imprimirle a laCámara, y por extensión a la vida local, esa dosis deinventiva y de fuerza que a él siempre le habían so-brado. Con decir que en su mandato nació la ExpoAgro basta.

Bueno, no, se puede decir algo más, que el hombreque pasó su infancia en una cama por una extraña en-fermedad de los huesos camina hoy perfectamente.Hasta él se extraña. n

Ramón Gómez Vivancos fuesiempre un hombre abierto y

un trabajador nato desdemuy joven tras superar una

grave enfermedad de huesos

Page 145: Especial Cámara 125 años
Page 146: Especial Cámara 125 años

Lospresidentesdel despegue

Page 147: Especial Cámara 125 años

De casta le viene al galgo. De casta le venía a An-tonio Morales lo de echarse adelante para hacer unaasociación empresarial, como había hecho suabuelo Juan, el fundador de la Cámara Uvera. Noera para él aventura nueva, era aventura que al final cabo había oído, porque las historias de familia,salvo que sean tabú, se oyen siempre. Y eso queaquella vez fue de otra manera, el primer paso novino de la proximidad gremial, como cuando elabuelo Juan, sino de lejos, de Madrid, y de más lejosaún, de un banco.Los bancos saben siempre lo que tienen que hacer,¿se ha visto acaso banco que pierda?, reflexiona An-tonio Morales. Y fueron los bancos los que se echa-ron para adelante a la formación de unionespatronales modernas. La transición era imparable,los sindicatos una realidad y los empresarios nece-sitaban su propia asociación, pero, por si acaso, laimpulsaron los bancos. A Antonio Morales lo ani-maron desde el Santander, alguien venido de Ma-drid al efecto. En el de quienes lo acompañaron enla creación de lo que sería Asempal, otros bancos.Los bancos se habrían fijado en los empresariosque demostraban seriedad y solvencia, y a ellos eli-gieron. Se hizo así provincia por provincia, así sehizo Asempal y así se hizo la CEOE, entre zanca-dillas desde el verticalismo sindical que languidecíapero que se negaba a morir, explica Antonio Mo-rales, y todo por mantener la cuota obligatoria,aclara Antonio Morales, mejor no dar nombres, que

más de uno iba a quedarse con la boca abierta, sefrena Antonio Morales.No era fácil en aquellos tiempos echarse para ade-lante, dar un paso que, de entrada, costaba mucho,cotaba pagarse del propio bolsillo los billetes sihabía que viajar, y a escote los tresillos para podersentar a las visitas en la sede, no habían llegado lostiempos de las representaciones, las dietas y demásedulcorantes de lo que había que hacer: presidir laasociación de constructores, o participar en la fun-dación de la Cepyme o trabajar en la Cámara, pri-mero en la ejecutiva con Ramón Gómez Vivancosy luego como presidente. Gómez Vivancos cambióla Cámara, él la revolucionó, con él dejó la Cámarade estar en el siglo XIX, comenta Antonio Morales.Y a él le tocó el siguiente paso, el organizativo, elde rentabilizar las ferias, el de hacer estructura, el

AntonioMoralesEl carácter del empresario

Morales fue persona clave en lacreación de Asempal en los añosde la Transición

Page 148: Especial Cámara 125 años

148- 149

de fabricar equipo, el de darle cuerpo a la Cámara,y el de lograr superávit, recuerda Antonio Morales.Aquello le salió bien, no como aquella incursión an-terior en el fútbol, en la directiva de Gómez Anguloque se saldó en desastre. Lo de poner en pie unaorganización de empresarios y lo de presidir unaasociación de las empresas sí salió bien, con losproblemas del día a día que todos habrán tenido ensemejantes intentos, pero bien, se le nota en la carala satisfacción al recordarlo, y rápido recuerda quenada tienen que ver empresarios y gestores, porqueunos —los gestores— no tienen que temerle alfallo en cuanto poco o nada se juegan, mientras losotros —los empresarios— no pueden permitirseese fallo porque todo se lo juegan, reflexiona An-tonio Morales, y da algún ejemplo ilustrativo y ad-vierte enseguida que tal vez sea demasiado clarohablando porque desde el accidente de avión quese llevó a su hijo en aquel avión le da un poco igualtodo. Y se explaya entonces en los encuentros en

el Colón con Perceval, con Capuleto, con Kayros,y no extraña porque en su oficina hay varios cua-dros que llaman la atención. Días aquellos delColón; noches aquellas del Colón, como la que sealargó tanto que hasta llegó a apagarse la luz mien-tros ellos, los contertyulios, allí seguían, con elmelón que habían compredo en la esquina delPuerto del Rico y con el Calisay; y personajes, aque-llos del Colón, como Sixto Espinosa Orozco, queera un genio, un narrador nato, porque salía Anto-nio Morales un día de hacer una gestión en el Ayun-tamiento y allí se lo encontró que legaba:—¿Qué haces tú por aquí? —le preguntó Sixto.—Vengo todos los días a ver a Peral, el delinenante—respondió Morales.—Pues yo, a enterarme de cómo puedo vender loscinco nichos que tengo, que es lo único que ya mequeda –le explicó Sixto Espinosa Orozco.Y recuerda entonces Antonio Morales que Sixto, suamigo Sixto, su admirado Sixto murió solo. n

Page 149: Especial Cámara 125 años
Page 150: Especial Cámara 125 años

Lospresidentesdel despegue

Page 151: Especial Cámara 125 años

Quiso un día la suerte que la Compañía Sevillanade Electricidad destinara a Almería a José Vallejo,el ingeniero onubense que dirigía la compañía enJerez. Hacía falta en su delegación en nuestra pro-vincia alguien que respondiera a dos característicasque Vallejo tenía más que de sobre: en clave ex-terna, para los clientes y potenciales clientes, conla capacidad de planificación de la que tan buenamuestra había dado en el Jerez donde se fabricabanmedio millón de botellas al día por el auge enormede las bodegas; y en clave interna, para la propiaestructura de la Sevillana en Almería, con la capa-cidad de dialogo de la que siempre había hechogala. Corría el 1973 y a Almería se vino entonces JoséVallejo, contento porque su mujer tenía aquí fami-lia y extrañado por una de las primeras cosas quevio en esta provincia del otro extremo de Andalu-cía, una vieja consigna pintada por las paredes quele seguía pidiendo a Franco más agua. No le hizogracia alguna aquella ya vieja pintada con aires delamento ante las maldiciones bíblicas y hasta llegóa preocuparlo pensar en dónde iba a meterse y ameter a su familia, en una tierra sin agua, pero altiempo lo espoleó en su trabajo como subdirector—a los pocos años director— de la compañía quedaba la luz: ya sabía desde su misma llegada paraqué era imprescindible esa luz que Sevillana, paraque cada vez hubiese más pozos que pudieran ele-var el agua.

Y a ello se dedicó con su lógica de ingeniero ycon la serenidad de su ánimo, que lo necesitó, por-que había a su alrededor quien no comprendía lapolítica que emprendió, la de negociar buenos pre-cios de la luz, pero él sabía que los buenos preciospotenciaban la contratación de más puntos de luzque, lógicamente, permitían más pozos que, lógi-camente, generaban otras necesidades que a la pos-tre se traducían, lógicamente, en más demanda deluz. El tiempo le dio la razón desde bien pronto,porque eran, aquéllos, años en los que el creci-miento de Almería se advertía por meses, los añosen los que Almería pareció por fin empeñada enganarle el pulso al tiempo y a sí misma, los añosde consolidar los rápidos avances que llevabanaños fraguándose en esta tierra seca que, sin em-bargo, cada vez tenía mayor producción agrícola.

JoséVallejo

El hombre sereno

Vallejo vino a Almería comodirectivo de Sevillana. Bienpronto se dio cuenta de lo importante que era la luzpara el agua

Page 152: Especial Cámara 125 años

152 - 153

Pero sabía Vallejo, responsable de una de lasmayores empresas que había en la provincia, quepara que Almería le ganase ese pulso al tiempo y así misma necesitaba algo más que luz eléctrica,porque eran muchas las carencias por superar deuna maldita vez, y a ellas se puso también, desdeel plenario de la Cámara primero, desde su direc-tiva después y desde su presidencia a partir de1987, un largo período en el que la Cámara jugóun papel tan importante en la concienciación delos almerienses que Vallejo se emociona aún al re-cordarlo.

A él tocó presidir una reunión que está en lahistoria de los almerienses, porque supuso plantearalgo que llevaba mucho, demasiado tiempo sin ha-cerse en Almería, plantar cara, afrontar con unidady decisión los problemas, dejar en la cuneta esecierto conformismo que, al final, se imponía siem-pre que se quiso dar un paso colectivo. El llama-

miento a la opinión pública que el 13 de mayo de1987 hicieron las organizaciones empresariales al-merienses, todas juntas, por primera vez en su his-toria, sobre las gravísimas carencias enequipamientos e infraestructuras que tenía Alme-ría marca en efecto un antes y un después en nues-tra historia. Aquel llamamiento, que se concretaríaa los meses en la campaña Almería sin salidas, estáen la base de la decidida acción por superar san-grantes y anacrónicos desequilibrios hoy en buenaparte ya superados.

No fue pequeño el papel que le tocó jugar aJosé Vallejo en aquellos años. Era tal vez el hom-bre necesario para aquello, capaz de hablar con ló-gica aplastante sin aplastar al tiempo a nadie, comorequerían unos momentos que, más que duros en-frentamientos, exigía sumar voluntades. Y las fuesumando y aquello que un día parecía imposiblefue lentamente llegando: las autovías, las impres-

Page 153: Especial Cámara 125 años

cindibles obras hidráulicas, la Universidad, ya hastala alta velocidad, que marcha por fin a buen, y con-secuente, ritmo.

Todo cuesta, todo lleva su tiempo, supo perfec-tamente desde siempre Vallejo, y por eso fue capazde emplear también como arma la paciencia, la quehabía tenido que esgrimir en sus primeros años dela Sevillana y la que tuvo que volver a esgrimir enuna de las decisiones más arriesgadas de la Cá-mara, la de acometer un Palacio de Exposicionesy Congresos que diese a la pujante Expo Agro quecrecía y crecía la carta de ciudadanía que necesi-taba, y que no era otra que una sede estable y dignaque permitiese a la gran muestra de nuestra agri-cultura dejarse de traslados, zozobras y hasta sus-tos como el de aquel incendio en El Ejido que aúnmarca de pavor, tantos años después, el rostro deVallejo.

Hubo quien entendió aquella ya vieja aspiraciónde la Cámara y quien no la entendió y hasta quienla malinterpretó, pero a Vallejo le dio igual y unbuen día, harto de esperar las ayudas siempre pro-metidas pero que nunca llegaban y tal vez nuncafuesen a llegar, con la fuerza moral que le daba lapaciencia que en amplias dosis había esgrimido,tiró por la calle de en medio y anunció que la Cá-mara abordaba en solitario —a la postre casi ensolitario— su centro de exposiciones. Le bastó en-contrar la financiación de Caja Rural y deshojar lacomplicada margarita de la ubicación, finalmenteAguadulce porque había donado los terrenos, ca-lificado oportunamente el solar y evitado poner laszancadillas que siempre alguien tuvo que poner enAlmería capital. La ilusión se fue abriendo camino,las grúas fueron levantando aquel imponente edi-ficio bajo la autovía hasta Adra que algún día loserá hasta Málaga y un 31 de octubre, el de 1996,a cuatro años y dos meses de acabaran el siglo y elmilenio, se inauguró, cuando Vallejo acababa prác-ticamente de dejar la presidencia de la Cámara.Hubo quien escribió en aquellos días que el Palaciode Congresos llegaba con retraso no sólo por sularga y hasta desesperante espera, sino porque eraVallejo el que tenía que haberlo inaugurado.

Cierto es, pero no es menos cierto que todossabían aquel día de la inauguración quién era elhombre que más había hecho por ella y que todoslo subrayaron en los discursos, en la prensa y enlos corrillos que proliferan en actos como aquél.Y, lo más importante, que José Vallejo sonreía sa-tisfecho por una larga marcha por fin concluida,igual que dibuja ahora una sonrisa serena cuandorecuerda aquella obra en la que el tiempo dejó bienclaro lo que es, esa línea en la que se encabalga elvivir, el soñar y el trabajar de todos cada día. n

Page 154: Especial Cámara 125 años

Lospresidentesdel vuelo

POR PEDRO M. DE LA CRUZ

Page 155: Especial Cámara 125 años

Mientras setecientos rosales perfuman el vientosutil de mayo y el sol del atardecer dora los másde trescientos árboles frutales (todos distintos)que salpican de colores primaverales su refugio enla sierra de Gádor, vuelve a recorrer con la magiade la memoria aquella noche de diciembre en laque la muerte llegó pocos meses después de quenaciera la vida. Apenas contaba tres meses y unasfiebres de postguerra arrebataron la luz de aque-llos ojos que nunca llegó a ver. Fue una noche detormenta en Huécija y la llegada inesperada de lamuerte la dejó sin confesión y su condición de es-posa de un guardia de asalto le robó un pedazo detierra donde descansar para siempre. Su padre,destrozado por el dolor y arrasado en lágrimas,cogió el cadáver, lo subió en el remolque desven-cijado de un camión y lo llevó a Alhama. Los farosayudaron en medio del aguacero a sepultar sucuerpo extramuros de un cementerio en el quetambién se le prohibió el descanso. El diluvio duróvarios días y la torrentera acabó borrando las hue-llas de aquella tierra en la que por fin pudo des-cansar una mujer sin más pecado que el habersecasado con un servidor de los vencidos.

La tarde y los recuerdos sin rencor van que-

dando atrás y atrás queda también la ermita deSanta Ana. Una iglesia primorosamente bella decuidados y afectos, rodeada de árboles y rosas yque un día levantó el hijo de aquella mujer a la quela impiedad y el aguacero dejaron sin tumba.

-Cuando pensaba en la actitud de aquellos queno había querido dar sepultura a mi madre, mipadre siempre me decía: No olvides que la fe escomo el agua para el agricultor. Lo importante esque llegue y da igual que lo haga por un cauce dehierro, de barro o de oro, que esté sucio o limpio;el caso es que llegue-.

Aquel  padre buscó otra madre para aquel niñoen su tía y que hoy da nombre a la ermita. Porque,aunque no lo dice, aquel altar consagrado y aquellavela permanente no son sólo un homenaje a Diosy a la madre de la virgen de la Biblia, es, también,una luz permanente de recuerdo a la madre que ledio la vida y a la madre que le acarició la niñez enaquellos inviernos helados de los cuarenta.

Ya adolescente, aprendió temprano que, enaquel tiempo, sobrevivir era la aventura más arries-gada y que, alcanzada la meta, correr era el únicocamino. A los doce años araba por la mañana latierra de su padre, regaba por la tarde el bancal de

José Antonio Picón

Nada menos que todo un hombre

Page 156: Especial Cámara 125 años

156 - 157

algún vecino y por la noche se llegaba hasta la ca-pital para aprender los secretos de la venta.

Deprisa; deprisa; vendió; compró; formó unacomunidad de regantes a la que llamaron “Los de-cididos”; fue alcalde; volvió a comprar; volvió avender; creó empresas; contrató a centenares detrabajadores. Nunca pensó en bajarse de lanoria…hasta que una mañana fue a buscarse a simismo.

En el silencio románico del monasterio de Siloscompartió maitines, nonas, vísperas y completascon la orden de Benedictinos durante diez días.Pero una mañana, a la hora nona, el prior le dijolo que él ya sabía: su reino no era de ese mundo.

Regresó al sur y regresó al genio desmesuradoque siempre había tenido. Siempre deprisa, de-prisa, compró, vendió, lo engañaron, volvió acomprar, volvió a caer y, cuando hincó la rodillaen el polvo amargo de la derrota, lo hizo para

tomar fuerza al levantarse. Hoy, con sesenta ynueve años, sus empresas dan trabajo -su obse-sión- a más de mil trabajadores.

Ahora que la vida pasa más lentamente se refu-gia en los azules intensos y en los verdes atercio-pelados de Gatuna mientras ve jugar a sus nietasen medio de la brisa de la arboleda. Mira haciaatrás sin ira porque aprendió a ser un trabajadorsin rencor y un empresario sin vileza.

Mientras pasea por su tierra muchas veces es-pera la anochecida para ver iluminada con milesde luces aquella geografía de montañas y barran-cos. Es un espectáculo que le fascina. Quizá por-que nunca haya podido borrar del mejor rincónde la memoria la imagen de aquella mujer ente-rrada en una noche de sombras y torrentera quela muerte no le dejó ver.

José Antonio Picón, nada menos que todo unHombre.

Page 157: Especial Cámara 125 años
Page 158: Especial Cámara 125 años

Lospresidentesdel vuelo

Page 159: Especial Cámara 125 años

Cuando hace más de dos mil años el general SunTzu escribió “El arte de la guerra” nunca pudopensar que aquella recopilación de consejos iba aacabar convirtiéndose en un manual de primerosauxilios estratégicos. Tampoco aquel tipo que pen-saba aterido de incertidumbre y de frío cómo aca-bar con aquella guerra que le desgarraba sabía que,con la decisión que había tomado, estaba llevandoa la práctica la filosofía de uno de los manuales decabecera de las grandes escuelas militares y econó-micas: “La mejor victoria es la que se obtiene sinpelear”.

Aquel atardecer en la sierra sólo la Virgen delRosario, el motor de los telares y el estruendo delos discos en los cortabloques permanecían sere-nos. La huelga había paralizado los tajos, detenidolos despizarres, descansado los brazos. Sólo se oíael latido apresurado del corazón. Un sonido quellegaba a ser atronador.

Fue entonces cuando Paco Cosentino apretólos labios, tragó la saliva inexistente de la tensión,acarició la nariz con la palma de sus dos manos ydespués de inspirar profundamente tomó la deci-sión: Hay que hablar con los canteros. Ellos sonlos que durante siglos se han ganado el conoci-miento y el prestigio y serán ellos los que más bus-carán el acuerdo. Cuando el sol comenzaba ailuminar el blanco luminoso de las canteras lahuelga había terminado.

Recuerdo bien aquel atardecer porque fue en-tonces cuando comencé a conocer a Paco. Anteshabía empezado a quererlo a través de Pilar, perode aquel encuentro en su despacho de la asociaciónde empresarios guardo en el rincón plácido de lamemoria la liturgia de su gestualidad y su perma-nente convicción de que la palabra es siempre lamejor arma en la peor batalla.

Es curioso. Pero detrás de los fracasos y los éxi-tos de Paco no han estado los números. La palabraque vertebra el pensamiento ha sido su mayor for-taleza. Los números han llegado después.

Si hubiese priorizado la frialdad del apunte con-table sobre la esperanza de la convicción hoy no

FranciscoCosentino

El valor de la palabra

Detrás de los fracasos y los éxitosde Francisco Martínez-Cosentinono están los números. La palabraque vertebra el pensamiento hasido su mayor fortaleza

Page 160: Especial Cámara 125 años

160 - 161

sería quien es. Desde aquella anochecida que desdeAlicante llamó a su tíos en Barcelona porque al ira comprar un bocadillo en la cantina de la estaciónse dio cuenta que el dinero para aquel viaje de no-vios no le daba para pagar una pensión, hasta cual-quier amanecer de hoy en los que se despierta sinsaber si está en Sao Paulo, Houston o Londres, lapalabra ha sido su mejor aliado.

La vida del empresario que desde el CortijoAzul encuentra en sus tres “pilares” el amor inal-terable de la adolescencia, el cariño admirado dequienes le sobrevivirán y la ternura infantil de lainfancia, no puede entenderse sin aprender quetodos sus mandamientos se encierran en dos: Que-rer y que le quieran.

Estas cinco palabras -y el sentimiento que en-cierran - definen a la persona. El éxito o el fracaso-que también los hubo y tan grandes que sóloaprendiendo de ellos pudo vencerlos- pertenecenal personaje.

Por eso no fue el personaje, fue la persona laque por su pueblo buscó ser concejal, por su co-marca quiso ser presidente de los empresarios ypor su provincia se presentó a presidente de la Cá-mara.

Este almeriense para el que el mundo es sualdea, la voz de Gárdel cantando “el músculoduerme, la ambición descansa” está en las antípo-das de su pensamiento. Sabe que es el trabajo y laambición la que genera riqueza. Y sabe también,bien que sabe, que la felicidad es mayor cuando escompartida. Busca en quienes trabajan que lohagan con él, no para él, que mantengan con suempresa no un sentido de pertenencia, sino unsentimiento de identificación.

No lo veo leyendo a los místicos, pero si unanoche se encontrara con la confesión de San Fran-cisco de que necesitaba poco y, lo poco que nece-sitaba, lo necesitaba poco, se daría cuenta de queno está tan lejos.

Page 161: Especial Cámara 125 años
Page 162: Especial Cámara 125 años

Lospresidentesdel vuelo

Page 163: Especial Cámara 125 años

A José Antonio Flores le tembló aquella mañana elcorazón. Fueron dos relámpagos a los que siguió lalluvia sutil de una lágrima detenida en el umbralemocionado de la retina. Acababa de mirar a su fa-milia en los ojos amanecidos de azul de su nieto yen la mirada llena de otoños de su madre. Estaba allíel pasado que es presente y el presente que es futuro;acariciados por la ternura de su mujer y de sus hijas;acompañados por el afecto sincero de quienes lo co-nocemos y lo queremos.

Quizá fue la luminosidad efímera de ese relám-pago la que volvió a iluminarle aquellos inviernos deolor a aceite y a pan perfumado, mientras corría porlas calles de Vera en la bicicleta que antes fue del her-mano y con el que compartía katiuskas traídas deoriente por unos magos ricos de cariño, pero escasosde dinero.

Cuando el miércoles se le impuso la Medalla deOro de las Cámaras de Comercio de España y la Me-dalla de Oro de la Cámara de Almería, los que asis-tíamos al acto vivimos la satisfacción de cultivar laobligada elegancia de la gratitud.

Almería es una geografía fecundada por el espírituemprendedor de quienes en ella trabajan, pero nosomos los almerienses distinguidos por el reconoci-miento público hacia quienes han sabido proyectarsu trabajo y sus conocimientos en beneficio de losdemás. No somos ingratos, no; simplemente que lle-gamos tarde a la cita.

Afortunadamente con José Antonio no ha sido

así. Y es bueno que así sea. Por conciencia, sí; perotambién por conveniencia.

Almería ha dejado de ser la cenicienta pobre y ol-vidada de España por muchas razones; por muchas.Pero, sobre todo, por la heroicidad casi suicida deunos hombres y unas mujeres que creyeron que eneste territorio de desolación y torrenteras podía ger-minar el futuro. Tipos dotados de un acero especialcapaz de enfrentarse a un destino marcado por lamaldición eterna de la marginación y el olvido. JoséAntonio Flores es uno de ellos. Pero hay muchos;muchos más. Conocidos unos, anónimos otros; al-merienses –todos-, sin cuyo esfuerzo nada seríacomo es.

Cuando a Flores le imponían las medallas del re-conocimiento y la gratitud busqué en el catálogo delrecuerdo a algunos de los que han hecho esta pro-

José Antonio Flores

Flores es de los hombres quesiempre supieron que el triunfose asienta en los éxitos que noenvanecen y en los fracasos delos que se aprende

La inteligencia que se mueve

Page 164: Especial Cámara 125 años

164 - 165

vincia mejor y en todos ellos vi el rasgo común dela tenacidad y la virtud estratégica del largo reco-rrido.

Ahora que tan cercanos están algunos de abando-narse al abismo especulativo, no sería ocioso que losque han caído, o tienen la intención de caer en esatentación, repasen la historia de quienes han logradorecuperar para Almería un futuro del que hasta haceunas décadas carecía.

En una provincia con las posibilidades de la nues-tra hacen falta emprendedores- de la economía, sí;pero también de la cultura, del conocimiento…- quesepan que el triunfo se asienta en la acumulaciónpermanente de éxitos de los que no envanecerse yde fracasos de los que aprender. Que comprendanque la victoria ya no es el triunfo solitario de un ele-gido, por muy capaz, por muy inteligente que sea,sino la meta a la que sólo se llega con el esfuerzo es-tructurado de quienes participan de un proyecto.

José Antonio Flores es un ejemplo de esa capaci-dad de liderazgo entre sus colaboradores más cer-canos. Pero también es un ejemplo por suvinculación con el espacio público que compartimosa través de su participación en foros e instituciones.

Ese es el otro gran reto que tenemos por delante:que los almerienses comprendan que la vida no sereduce a los estrechos límites de un despacho pormuy cálido que sea el balance de resultados. Hay ca-minos por explorar en los que el mejor equipaje esla búsqueda estructurada de iniciativas compartidas.En la Cámara de Comercio, en Asempal, en las aso-ciaciones sectoriales… en todos aquellos ámbitos enlos que la aportación de todos mejora los beneficioscolectivos.

Así lo entendió José Antonio Flores y así lo sigueentendiendo. Antes desde la Cámara de Comercio,ahora desde sus empresas. Siempre desde el corazón.Ese corazón que también volvió a temblar cuandolos empresarios, los sindicalistas, los políticos y losamigos que allí estábamos le expresábamos nuestragratitud y nuestro respeto por ser un excelente em-presario, un gran almeriense, pero, sobre todo, unapersona excepcional. Como escribió Machado, unhombre en el buen sentido de la palabra bueno.

Almería ha dejado de ser la cenicienta de España,sobre todo por la heroicidad de unos hombres y mu-jeres que creyeron que podía germinar en el futuro.José Antonio Flores es uno de ellos”

Page 165: Especial Cámara 125 años
Page 166: Especial Cámara 125 años

ENTREVISTA

Diego Martínez CanoPresidente de la Cámara

Page 167: Especial Cámara 125 años

“La redefinición de las Cámarasnos va a hacer más fuertes”

Llegan la Cámara a su 125 aniversario en un mo-mento de profundos cambios internos. ¿Cómollevan esos cambios?Es cierto que estamos en un momento de cam-bios, en el momento de la redefinición de un mo-delo al que nos obliga la modificación de la Ley.La cuota ya no va a ser obligatoria y a partir de2013 no tendremos financiación, o sea, que tene-mos que pasar a competir en el mercado libre, yeso significa ni más ni menos que reiventarse. Te-nemos aún que conocer las concreciones de lanueva normativa. Hasta ahora no se ha concre-tado nada sobre cómo será nuestro Pleno, nisobre cuánto pueda cobrarse por servicio, ni elservicio público a prestar por las Cámaras. Exigi-mos rapidez en ello. Necesitamos conocer elcampo de juego. Como no podría ser de otra manera, estamos dis-puestos a emprender este nuevo camino, pero ne-cesitamos saber ya sus detalles, aunque estamos yatrabajando en ese nuevo modelo de Cámara queva a imponerse dentro de unos meses. Llevamosya tiempo haciéndolo

Se lo estarán replanteando todo. Pues sí, exacto: nos lo estamos replanteandotodo. Estamos analizando a fondo lo que las cá-maras son, viendo cuáles son sus fortalezas yviendo en qué diferenciarnos, individuando quéservicios necesitan de nosotros las empresas, quéservicios de valor ofrecerles, qué servicios crearpara que nos los pidan y nos los paguen, claro. Somos optimistas ante este nuevo reto. Las Cá-maras son una marca internacional. Existen entodo el mundo, son la puerta para cualquier con-tacto en cualquier parte del mundo. Ésa es nues-tra fuerza. Estoy convencido de que la redefinición nos va ahacer unas cámaras más fuertes, más definidas,con servicios de un valor alto. Todos estamosconvencidos de ello, en la Cámara de Almería y,en general, en todas las cámaras. Soy optimistaante nuestro futuro.

En mal momento llega, de todas formas, ese cam-bio. Pues sí, pero estamos acostumbrados a trabajartambién en medio de las dificultades. Hay unagran inceertidumbre mundial. Nadie es capaz deliderar. Está cambiando el modelo económicomundial. El momento es el más inadecuado posi-ble, en efecto, pero es el que es.

¿Cómo está viviendo la crisis Almería? Los mercados donde más vende Almería son loseuropeos, ya lo sabemos, y justo en Europa estágolpenado con especial virulencia la crisis. Europaestá índices de crecimiento que hacen que hayamenos demanda, y los países que más crecenahora no son nuestros mercados naturales. Se tra-baja poco aún con ellos. El de la piedra natural es el sector que está sufi-rendo especialmente esta crisis. El 90% de sumercado es nacional y la crisis de la construcciónha hecho estragos. Lo intentamos superar conunión de empresas y con la búsqueda de unamayor salida internacional. Empieza a haber re-sultados y seguimos trabajando.

¿Y la agricultura cómo ha respondido a los ata-ques exteriores de hace unos meses?En la agricultura acabamos de pasar un momentomuy difícil, sí, unos ataques que han sembrado in-certidumbre sobre nuestros productos. Hemosdemostrado que las acusaciones eran falsas, peroes difícil defenderse de acusaciones falsas de estetipo, hay que estar preprados para todo en estoscasos. Necesitamos campañas que logren com-pensar el daño que se nos ha hecho, aunque, detodas formas, es un gran sector. El sector agrícolaalmeriense es es lo que yo digo el sector refugio,porque es muy estable, mantiene siempre sus indi-cadores.

¿Y en el campo del turismo no vamos por detrásde donde podríamos ir?Bueno, pero tiene un gran potencial. Nos hacefalta unidad empresarial e institucional y hacer

La Cámarallega a su 125aniversario alborde de unprofundo cam-bio interno y enmedio de la cri-sis que asola laeconomía euro-epa. Su presidente,Diego Martí-nez Cano,aborda estasdos cuestiones.

Page 168: Especial Cámara 125 años

168 - 169

unas buenas campañas de promoción. Tenemosque volcarnos todos, todos, con la marca Almeríay dejarnos de tanta guerra cada uno por su cuentacomo a veces se ha hecho.Tenemos el Parque Natural, un clima único enEuropa, tenenos paisajes diferenciales como elDesierto.... Tenemos los mimbres para una eclo-sión del turismo como la que el AVE puede pro-ducir. La gente, hoy por hoy, viaja donde le es cómodo ybarato. El precio del transporte es muy impor-tante y ése es nuestro mayor problema en elcampo del Turismo. La navegación aérea es cara.El monopolio de Air Nostrum afecta, nos estáhaciendo mucho daño.

¿Cómo van las viejas reclamaciones de la Mesa delas Infraestructuras en el campo del transporte?Van saliendo. Ha merecido la pena el esfuerzohecho desde la Mesa. El AVE, que es una obracostosísima, se está ejecutando ya y estará en seiso siete años. Va a ofrecer una buena alternativa enel campo turístico. Y también la autovía de Má-laga cuando se acabe. Nos queda, eso sí, ese mo-nopolio de Air Nostrum que hace casi imposibleviajar aquí en avión.

¿Y se están buscando soluciones ene ste campo?Sí. estamos trabajando con otras compañías a versi se rompe ese monopolio. No es fácil, desdeluego. Es complicado el mundo de la navegaciónaérea, depende no sólo d enuestro aeropuerto,sino d eotros aeropuertos, y d elas compañíasmismas. Pero estamos trabajando en ello.

“Me preocupa elmonopolio de Air Nostrum.Nos está haciendo muchodaño. Pero estamostrabajando para quevengan otras compañías”

Page 169: Especial Cámara 125 años
Page 170: Especial Cámara 125 años
Page 171: Especial Cámara 125 años
Page 172: Especial Cámara 125 años

1251886~2011

PATROCINAN: