especial 11 de septiembre

2
LA OFENSIVAESPECIAL 11 DE SEPTIEMBRE Número #3 La ofensiva Especial 11 de septiembre ¡PARTICIPANDO CONSCIENTEMENTE, SE ALZA EN LA LUCHA EL ESTUDIANTE REBELDE! COLECTIVO ENJAMBRE Desde principios de los 60 y hasta el primer tercio de los 70, en la UTE y a nivel nacional, los académicos, funcionarios y, principalmente, los estudiantes levantaron diversos proyectos de democratización en el acceso y administración de las universidades, dando origen al proceso de Reforma Universitaria. En este periodo la izquierda representada por las Juventudes Comunistas asume el mando de la Federación de Estudiantes (FEUT). Se impulsa el Claustro Pleno en 1968, donde es electo rector el ingeniero y militante del PC Enrique Kirberg. La Reforma Universitaria junto a Kirberg y los estudiantes de UTE tiene como finalidad refundar la institución universitaria, complejizando sus labores de docencia, investigación y extensión. Cabe señalar, que esta reforma se enmarca en la idea de “Proyecto país” promulgado por la Unidad popular por lo cual se hace énfasis en levantar Chile por medio del trabajo diario del pueblo unido. Así, se debate sobre el acceso de las clases populares al plantel universitario, definiéndose la UTE como una universidad popular, al servicio del pueblo. En este sentido, la universidad asume un compromiso social entorno a la construcción de una sociedad nueva, con nuevos valores. La universidad deja de ser un espacio intelectual cerrado y dominado por la elite, para constituirse como motor de cambio donde el estudiante no solo se preocupa de su quehacer académico sino que asume la tarea de transformar Chile a través de la organización y participación diaria en tres áreas: producción, construcción y social. La primera estaba orientada a elevar la producción de las industrias nacionales a través de brigadas de producción. El estudiante de la UTE sacrificaba sus vacaciones de invierno y verano con el fin de realizar trabajos voluntarios en diversas industrias a lo largo de Chile; Los trabajos voluntarios se constituyen así como un medio más para luchar en contra los intentos de sabotaje a la economía que se viven en el gobierno de la Unidad Popular. El segundo ámbito (construcción) hace referencia al mejoramiento de la calidad de vida de los sectores populares mediante la construcción de casas, caminos, plazas, escuelas, entre otros. En los campamentos y poblaciones marginales se realizan acciones concretas de construcción, alfabetización y vacunación de niños. Por último, en el aspecto social se desarrollaron diversas actividades vinculadas con la recreación mediante expresiones culturales, como por ejemplo la organización de continuas exposiciones, festivales de cantar popular, teatros callejeros y circos populares. El joven de la UTE implanta talleres populares dentro de las poblaciones donde se alza la idea de “Arte para el pueblo”. El estudiante de la Universidad Técnica del Estado es un agente clave en la construcción del nuevo Chile, es un sujeto revolucionario que no solo critica su realidad inmediata sino que la transforma a través del trabajo voluntario. El debate y la praxis política no solo se dan dentro de la universidad, también se da en la calle, en la industria y el campo junto a los obreros y trabajadores. Como señala en uno de los tantos ejemplares de la revista UTE La Brecha, “El trabajo es una actividad revolucionaria y no asistencialista, la universidad es una trinchera en donde se libraba la única batalla que estaba dispuesta a lidiar la institución, La batalla de la producción y el debate libre”. Construir la patria nueva durante la Unidad Popular. Experiencia en la UTE La Participación en procesos revolucionarios y coyunturales: Unidad Popular, Dictadura y Actualidad.

Upload: natalia-mella

Post on 13-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La participación en los procesos revolucionarios y coyunturales: Experiencia Unidad Popular, Dictadura y Actualidad

TRANSCRIPT

Page 1: Especial 11 de Septiembre

LA OFENSIVAESPECIAL 11 DE SEPTIEMBRE Número #3

La

ofensiva Especial 11 de septiembre

¡PARTICIPANDO CONSCIENTEMENTE, SE ALZA EN LA LUCHA EL ESTUDIANTE

REBELDE! COLECTIVO ENJAMBRE

Desde principios de los 60 y hasta el primer tercio de los 70, en la UTE y a nivel nacional, los académicos, funcionarios y, principalmente, los estudiantes levantaron diversos proyectos de democratización en el acceso y administración de las universidades, dando origen al proceso de Reforma Universitaria. En este periodo la izquierda representada por las Juventudes Comunistas asume el mando de la Federación de Estudiantes (FEUT). Se impulsa el Claustro Pleno en 1968, donde es electo rector el ingeniero y militante del PC Enrique Kirberg.

La Reforma Universitaria junto a Kirberg y los estudiantes de UTE tiene como finalidad refundar la institución universitaria, complejizando sus labores de docencia, investigación y extensión. Cabe señalar, que esta reforma se enmarca en la idea de “Proyecto país” promulgado por la Unidad popular por lo cual se hace énfasis en levantar Chile por medio del trabajo diario del pueblo unido. Así, se debate sobre el acceso de las clases populares al plantel universitario, definiéndose la UTE como una universidad popular, al servicio del pueblo. En este sentido, la universidad asume un compromiso social entorno a la construcción de una sociedad nueva, con nuevos valores. La universidad deja de ser un espacio intelectual cerrado y dominado por la elite, para constituirse como motor de cambio donde el estudiante no solo se preocupa de su quehacer académico sino que asume la tarea de

transformar Chile a través de la organización y participación diaria en tres áreas: producción, construcción y social. La primera estaba orientada a elevar la producción de las industrias nacionales a través de brigadas de producción. El estudiante de la UTE sacrificaba sus vacaciones de invierno y verano con el fin de realizar trabajos voluntarios en diversas industrias a lo largo de Chile; Los trabajos voluntarios se constituyen así como un medio más para luchar en contra los intentos de sabotaje a la economía que se viven en el gobierno de la Unidad Popular. El segundo ámbito (construcción) hace referencia al mejoramiento de la calidad de vida de los sectores populares mediante la construcción de casas, caminos, plazas, escuelas, entre otros. En los campamentos y poblaciones marginales se realizan acciones concretas de construcción, alfabetización y vacunación de niños. Por último, en el aspecto social se desarrollaron diversas actividades vinculadas con la recreación mediante expresiones culturales, como por ejemplo la organización de continuas exposiciones, festivales de cantar popular, teatros callejeros y circos populares. El joven de la UTE implanta talleres populares dentro de las poblaciones donde se alza la idea de “Arte para el pueblo”.

El estudiante de la Universidad Técnica del Estado es un agente clave en la construcción del nuevo Chile, es un sujeto revolucionario que no

solo critica su realidad inmediata sino que la transforma a través del trabajo voluntario.

El debate y la praxis política no solo se dan dentro de la universidad, también se da en la calle, en la industria y el campo junto a los obreros y trabajadores. Como señala en uno de los tantos ejemplares de la revista UTE La Brecha, “El trabajo es una actividad revolucionaria y no asistencialista, la universidad es una trinchera en donde se libraba la única batalla que estaba dispuesta a lidiar la institución, La batalla de la producción y el debate libre”.

Construir la patria nueva durante la Unidad

Popular. Experiencia en la UTE

La Participación en

procesos

revolucionarios y

coyunturales: Unidad

Popular, Dictadura y

Actualidad.

Page 2: Especial 11 de Septiembre

LA OFENSIVAESPECIAL 11 DE SEPTIEMBRE Número #3

El 11 se septiembre de 1973 el proyecto propio de la Unidad Popular llegó a su fin. Las fuerzas armadas atentaron contra el presidente Salvador Allende, produciéndose así el Golpe de Estado. Dicha situación generó graves consecuencias al país. La política y la vida social sufrieron serias transformaciones. Se instaló un sistema de represión fuerte, en donde se persiguieron a dirigentes, pobladores, trabajadores que participaron activamente en la vida política propia del periodo anterior, ya sea en movilizaciones nacionales, en sindicatos, en organizaciones comunitarias y políticas, entre otras expresiones populares. El régimen del miedo y del terror se instaló de esta forma en el país, vinculándose este con la presión militar que se ejercía en toda la sociedad. Sumado a aquellas implicancias sociales y políticas, se instaló en Chile el modelo económico neoliberal, el cual produjo una completa transformación respecto al proceso de nacionalización de recursos naturales y la reforma agraria, para producirse ahora una apertura económica a nivel mundial, produciéndose una creciente acumulación de capital entre los más ricos, acentuando la desigualdad social.

Ahora bien, la Dictadura militar no logró acabar por completo con las organizaciones y manifestaciones populares que encarnaban un proyecto político o ideológico. Si bien es cierto que el aparato represivo propio de la Dictadura generó muchas muertes entre las personas más politizadas de izquierda del país, torturando y asesinan a sus integrantes. Aunque en dicho periodo las organizaciones políticas y los partidos fueron declarados ilegales y disueltos, existieron sujetos que permanecieron activos en la lucha contra el nuevo modelo que se impuso. Es así como el

MIR, con su llamado a generar una ‘guerra popular de los pobres en el campo y la ciudad’ se orientaba a ejercer una resistencia y lucha armada en contra de la Dictadura. También el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, los que representaron en un periodo inicial el lado armado del Partido Comunista, orientaban su política y accionar hacia una rebelión de masas. Existieron a la vez otras organizaciones como el MAPU, los sindicatos y la disuelta CUT, las que contaban con una orientación política, muy vinculada a la resistencia a la Dictadura, y a buscar un camino social y político que permitiera acabar con dicho sistema político. Cabe destacar el papel de las organizaciones femeninas, que en la época adquirieron un gran protagonismo en la lucha y en las manifestaciones públicas de descontento y desaprobación. Al igual que en los casos anteriores, en poblaciones como La Victoria y Villa Francia por ejemplo, se produjeron constantes luchas armadas en contra del aparato represivo, situación que continúa presente.

Si bien es preciso decir que dicha participación en actos y manifestaciones de lucha que encarnaron determinadas organizaciones y sujetos, no hubo una conducción general del proceso, en el sentido de que no hubo un proyecto único compartido que permitiera desplegar las estrategias de lucha en contra de la Dictadura militar. Sin embargo, es preciso destacar que la participación siguió existiendo pese a la violencia y represión. En esta situación, muchos sujetos se sentían realmente comprometidos y parte de un proceso histórico conflictivo, que los llevaba a privilegiar sus ideales sobre su bienestar personal. Pero palabras como compromiso, sacrificio, lucha y participación siguieron existiendo.

Y ¿nos quedaremos con que todo tiempo pasado fue mejor? O con el clásico dicho ¿para que nunca más en Chile? , todas esas acciones debemos desalojarlas, y por lo tanto debemos dar paso a una nueva generación de jóvenes combatientes, los cuales vislumbren en su práctica un quehacer político capaz de disputar en sus espacios locales los requerimientos necesarios para el estudiante. Es por eso que hacemos un llamado a los estudiantes de esta universidad a formar parte de este rol histórico que nos corresponde, a asumir los intereses del pueblo, materializado en nuestras demandas y espacios organizativos.

Por esto es que señalamos que la participación revolucionaria no se espera, sino que se prepara, y se prepara con la convicción y con la rabia que nos da ver las injusticias que nos pegan día a día en nuestras caras, por lo mismo debemos tomar un rol protagónico como estudiantes, disputar y conseguir los espacios de poder que nos planteemos y por medio de estos instalar nuestra política, que en su sentido puro , significa asumir la tarea de construir una carrera y universidad , que se caracterice por una participación efectiva del estudiantado , que se asimile a esa mitad de

estudiantes que se hacían y formaban parte de las decisiones en la UTE, y que por lo mismo asumamos con responsabilidad y sacrificio, la labor de construir una universidad popular .

En base a esto compañer@s es que podemos decir una y mil veces que si , que si se puede y que así será compañeros, fortalezcamos la organización y construyamos día a día a nuevos estudiantes participativos

Organizando la

resistencia en la

clandestinidad

Nuestro rol como

estudiantes. Aquí,

cada día es

continuar