españa durante el franquismo 1959-1975

7
ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 1959-1975 1 Autores: Pau Ferriols, Alejandro Cuenca, Guillermo Amorós, Xavi Sanchis, Julio Quilis Curso: 2º Bachillerato Tecnológico (C)

Upload: julioqui

Post on 20-Jul-2015

573 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: España durante el franquismo 1959-1975

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 1959-1975

1

Autores: Pau Ferriols, Alejandro Cuenca, Guillermo

Amorós, Xavi Sanchis, Julio Quilis

Curso: 2º Bachillerato Tecnológico (C)

Page 2: España durante el franquismo 1959-1975

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 1959-1975

2

La fuente del primer texto es primaria puesto que es un texto que se enuncia en el momento en que

suceden los hechos. La fuente del segundo, es también primaria por el mismo motivo que el anterior.

Respecto al tipo de texto, el primero es un texto jurídico ya que se trata de una ley, pero también

podemos encontrar características de un texto político. En cuanto al segundo texto, es un texto jurídico

porque se trata de la proclama de la del sucesor a la corona Juan Carlos I. Aunque podemos observar

algún rasgo de político puesto que se ocupa del sucesor de Franco, es decir, el Jefe de Estado.

En el primer texto, el autor es colectivo ya que se trata de una ley formulada por varias personas

miembros del gobierno franquista. En el segundo texto, el autor es individual ya que se trata de la

proclamación de Juan Carlos I como sucesor a la jefatura de Estado firmado por Francisco Franco.

La finalidad del primer texto es informar a la población sobre las leyes que se van a establecer desde

1958 (Leyes de principios del Movimiento Nacional). Por otra parte, en el segundo texto, su finalidad es

informar a la población española de la sucesión en la jefatura de Estado.

Concluyendo, el destinatario de ambos textos como ya hemos mencionado antes, se trata de la

población española.

La idea principal del primer texto es la promulgación de la Ley de Principios del Movimiento Nacional.

Las ideas secundarias son la proclamación de España como unidad de destino de lo universal, la

integridad e independencia de la Patria, los postulados de autoridad, libertad y servicio, la prohibición

de crear organizaciones políticas al margen del sistema representativo que se considera legal, etc.

La idea principal del segundo texto es la proclamación del príncipe Juan Carlos como sucesor en la

Jefatura del Estado. Las ideas secundarias son el carácter monárquico tradicional y católico del Estado; la

correcta formación de Juan Carlos de Borbón para ocupar este cargo y la forma en que se transmitirá la

Jefatura de Estado de acuerdo al orden regular de sucesión establecido en la Ley Fundamental de 1947.

Podemos contextualizar ambos textos en España durante el franquismo entre los años 1959-1975. El

primero lo podemos situar en el período de inmovilismo de los años 60 caracterizado por la entrada en

el gobierno de tecnócratas miembros del Opus Dei que promovieron numerosos cambios económicos y

sociales, y por el alejamiento de la Iglesia al régimen, el resurgimiento nacionalista y el aumento de

conflictos laborales. El segundo texto se contextualiza a finales del régimen, concretamente en el año

1969, en una decadencia en el estado físico de Franco y en un momento en el que la oposición se hizo

fuerte y aumentaron las revueltas, esto propició que el general se planteara quien iba a ser su sucesor.

Page 3: España durante el franquismo 1959-1975

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 1959-1975

3

Para ayudar a la comprensión del texto definiremos palabras clave y así conseguir un mayor

entendimiento de este.

Tecnócratas: Funcionarios que ejercen un cargo público en virtud de su preparación técnica.

Franco, debido a la necesidad de reformas en la economía, permitió la entrada a su gobierno, en

1957, de un grupo de tecnócratas del Opus Dei que dieron un giro definitivo a la política

económica con el Plan de Estabilización de 1959. Sus objetivos en medio termino era liberalizar la

economía y acabar la autarquía y la intervención del Estado.

“Marcha Verde”: Se ha dado este nombre a la marcha a través del desierto que realizaron 300.000

colonos y 25.000 soldados marroquís en el año 1975 con la intención de recuperar el Sahara

Español. Todo surgió tras el dictamen del 16 de octubre de 1975 del Tribunal Internacional de

Justicia de la Naciones Unidas, que ratificaba los planes de la ONU i la confirmación del Gobierno

Español del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Eso fue interpretado como el

reconocimiento de los vínculos del Sáhara con Marruecos, i después de poner numerosos

obstáculos al referéndum de autodeterminación propuesto por la ONU, el 6 de noviembre de

1975, se dio a conocer la marcha.

Ilustración 1: Marcha Verde

La última etapa del franquismo se puede decir que empieza en 1959 con la promulgación del

Movimiento Nacional que certificaba el inmovilismo político del gobierno franquista de los años 60. Con

esta declaración se mantenían muchas de las formas políticas y leyes de años anteriores como la

Page 4: España durante el franquismo 1959-1975

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 1959-1975

4

monarquía o el catolicismo oficial del estado que sentaban los principios del Movimiento Nacional, tal y

como observamos en el texto “dentro de los Principios del Movimiento Nacional, la Monarquía

tradicional, católica, social y representativa”. Tampoco se ofrecían aperturismos políticos, es decir,

seguía prohibiéndose la existencia de otras fuerzas políticas con posibilidad de optar al poder como

observamos en el primer texto “Toda organización política al margen de este sistema representativo se

considera ilegal”. También promulga algunos derechos de la población española como es el de la

seguridad social, el trabajo, el honor y la independencia jurídica aunque este último no se practicaba con

total transparencia, como vemos en el texto: “Reconocimiento del trabajo como fuente de jerarquía y

honor de los españoles, y reconocimientos, a su vez, de la propiedad e iniciativa privadas”.

Por otra parte una serie de elementos tuvieron gran transcendencia y marcaron la década de los 60. Así

pues la renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II propició un crecimiento de las

tensiones entre el régimen franquista. Por otra parte resurgieron las protestas nacionalistas destacando

la aparición de la banda terrorista ETA, formada por un grupo de militantes del PNV que optaron por la

violencia para conseguir sus pretensiones de independencia del País Vasco. Otro hecho destacable fue

el incremento de las protestas laborales y las numerosas huelgas que pasaron de ser puramente de

trabajo a incluir pretensiones políticas.

Pero el régimen franquista siguió actuando con represión ejecutando a Julián Grimau por delitos

cometidos en la guerra civil. Esto tuvo numerosas protestas internacionales y el prestigio del régimen

franquista en el exterior decayó. Así pues frente a la demanda de España de entrar en la CEE, un grupo

de representantes liberales españoles en Munich se reunió y pidió que no se aceptara hasta que no se

gozase de un sistema democrático.

De este modo ante la voluntad de abrirse al exterior el régimen adoptó una serie de liberalizaciones

para dar una imagen más democrática en el resto del mundo. Adoptó varias medidas como la ley de

prensa, promulgada por Manuel Fraga y que suavizó la represión; la Ley Orgánica del Estado y el

designamiento de un nuevo sucesor en este caso Juan Carlos de Brobón.

Así pues Franco ante un estado físico que iba cada vez a peor se vio en la obligación de nombrar un

sucesor que encajara en los Principios del Movimiento Nacional tal y como vemos en el texto segundo

texto “total identificación con los Principios del Movimientos y Leyes Fundamentales del Reino”, de este

modo, uno de sus puntos era el carácter monárquico del Estado y por esto decidió nombrar a Juan

Carlos de Borbón como su sucesor en calidad de rey, tal y como observamos en el texto “El VII de los

Principios del Movimiento Nacional establece que la forma política del Estado español es la Monarquía

tradicional, católica, social y representativa” “propongo como personal llamada en su día a sucederme, a

título de Rey, al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón”.

Page 5: España durante el franquismo 1959-1975

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 1959-1975

5

Ilustración 2: Juan Carlos y Franco

En el terreno económico destacó la entrada de tecnócratas, miembros del Opus Dei, al gobierno que

diseñaron un Plan de Estabilización que liberalizó la economía hasta entonces autárquica y

intervencionista, además de recortar gastos y abrirse al exterior devaluando la peseta y permitiendo la

inversión de capital extranjero. Todo esto generó un gran crecimiento económico, que llevó consigo el

aumento del tejido industrial y del sector servicios. De esta manera la gente se trasladó de los pueblos a

las ciudades y España consiguió un superávit en la balanza de pagos.

A finales de los sesenta y principios de los setenta la oposición aumentó considerablemente, el

sindicalismo clandestino creció en la fábricas y también se produjeron numerosas protestas en las

universidades. Ante esto el gobierno respondía con represión, aplicando la tortura en las comisarías y

creándose el Tribunal de Orden Público que ejecutaba la represión.

En medio de todo este revuelo ETA realizó su primer atentado y posteriormente nueve militantes de

ETA fueron condenados a muerte. Una decisión polémica que fue la causante de presiones tanto fuera

como dentro del país. La brutalidad del régimen franquista camufló el verdadero carácter de terrorismo

independentista de ETA.

Esta situación llevó a la división del partido franquista en dos tendencias, una “aperturista” que sin

poner en duda la figura de Franco, abogaba por una serie de reformas que dotarán de una cierta

libertad y representación del pueblo; y otra más conservadora que fue llamada “el búnker” que

aglutinaba los sectores más extremistas y violentos, y que eran reacios a cualquier cambio.

En los setenta también se produjeron numerosos cambios sociales como la masiva emigración a Europa

occidental que conllevó la reducción de la tasa de paro. También aumentó la población, debido en gran

parte a la baja tasa de mortalidad, así pues ante el masivo incremento de población los servicios

Page 6: España durante el franquismo 1959-1975

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 1959-1975

6

públicos fueron insuficientes y el número de institutos y escuelas estaba claramente por debajo de las

necesidades de la población.

También apareció la sociedad de consumo y se expandió el uso de electrodomésticos especialmente el

coche y la televisión. Esto cambió la mentalidad de la gente que implicaba el decrecimiento de la

importancia de la Iglesia, las nuevas formas de relacionarse entre ambos sexos y modas e indumentarias

que llegaron a través del turismo.

Ilustración 3: Seat 600, símbolo de la sociedad española de consumo

Como decíamos anteriormente, el mal estado físico de Franco, le llevó a relegar las tareas de gobierno a

Carrero Blanco y Carlos Arias Navarro. Pero el 20 de diciembre de 1973 la ETA hizo un asesinó a Carrero

Blanco en un atentado. Así pues el final del régimen de franco estuvo marcado por un claro declive que

se observaba en las tensas relaciones con la Iglesia, la presión internacional y la invasión marroquí del

Sahara Español.

Finalmente Franco murió el 20 de noviembre de 1975 poniendo fin al régimen fascista y dejando paso a

la época de la Transición.

Ilustración 4: Muerte de Franco

Page 7: España durante el franquismo 1959-1975

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 1959-1975

7

Con todo lo expuesto podemos comparar el fin del período franquista con el resto de épocas,

empezando en el siglo XIX y acabando en la actualidad. Como hemos visto este período se caracteriza

por el surgimiento de protestas y crecimiento de la oposición al régimen franquista que finalizó con la

muerte de Franco dando paso así a la época de la transición, donde se restableció el procedimiento

democrático similar al de la segunda república, ya que debemos recordar que en el período liberal las

elecciones no eran limpias y existía un turno de partidos, así que no se puede hablar de democracia real.

Este período también recuerda al de la dictadura de Primo de Rivera debido a que comparten los

mismos ideales fascistas y en la aglutinación de los tres poderes del estado en el general, como también

ocurría en el Antiguo Régimen con el monarca. También es similar a estos dos por las relaciones con la

Iglesia Católica ya que el poder de Franco se fundamenta claramente en la voluntad de Dios y recibe el

apoyo de la Iglesia, tal y como ocurría en el Antiguo Régimen donde el monarca era considerado una

representación de Dios en la tierra y su poder era de origen divino.

Otro aspecto que tiene en común con otros períodos es el carácter militar del período, es decir, el

ejército ocupa el poder. Esto se asemeja a la dictadura de Primo de Rivera así como al período de

instauración del Sistema Liberal.

Económicamente, la segunda etapa franquista fue más próspera debido en parte a la entrada en el

gobierno de tecnócratas, así pues contrasta con su primera etapa, en la posguerra y también en el

Antiguo Régimen donde se vivía una situación de penuria general.

BIBLIOGRAFÍA

http://issuu.com/elujan/docs/conclusions_segon_batxillerat/11#download

http://historiadespanyaenbatxillerat.blogspot.com.es/p/activitats.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Franco

http://www.bekia.es/realeza/fotos/juan-carlos-borbon-francisco-franco/

http://nuestrahistoriaaldia.blogspot.com.es/2012/04/texto-espana-es-una-sociedad-

de-consumo.html