espacio y territorio

Upload: juan-pablo-vivas

Post on 12-Oct-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DEL ESPACIO GEOGRFICO AL TERRITORIO

    Los territorios y las sociedades son complejos, en tanto se hallan constituidos e intervenidos por una multiplicidad de elementos y factores de distinta ndole: naturales, sociales, polticos, econmicos, culturales, jurdicos, tecnolgicos, tnicos, religiosos, entre otros. Estos factores atraviesan y caracterizan las condiciones de vida y de trabajo de las comunidades que habitan un cierto territorio, en un momento histrico determinado.

    El territorio no es simplemente el espacio que nos rodea y sus caractersticas fsicas (valles, montaas, ros, clima), es producto de la historia de sucesivas sociedades. En este sentido, el concepto de territorio, va ms all de una concepcin de espacio geogrfico como contenedor de objetos (naturales y artificiales), es una construccin permanente y nunca acabada, cambiante y contradictoria sobre los procesos de ocupacin y apropiacin de dicho espacio. El espacio geogrfico se concibe as en relacin con la vida social y sta a partir de las sociedades, las clases sociales, los grupos, las comunidades, y, en definitiva, las formas de existencia concreta de las personas y entidades colectivas (en trminos de reciprocidad, interdependencia y socializacin desigual y contradictoria).

    En esa misma lnea, la espacialidad social se considera en relacin a las propiedades, determinaciones y procesos que tienen o desarrollan objetos y acciones al interrelacionarse en el espacio (localizacin, interaccin, extensin, patrones de difusin y cambio, etc.). sta permite dar razn de la dinmica social, de procesos que se pueden reconocer en un espacio concreto. Es el trabajo el que posibilita dicha dinmica, la cual hace referencia a las determinaciones y procesos que desarrollan sujetos o actores al interactuar con los soportes materiales y fsicos sobre los que se desenvuelve su trabajo en el conjunto de la vida social.

    En cualquier segmento de un espacio concreto (un barrio, una ciudad, una regin) estn las huellas de diferentes generaciones que desarrollaron distintos sistemas de organizacin econmico-social, que son visibles por el carcter histrico-social de los sujetos, su accin transformadora permanente y su

  • intencionalidad e intereses, que se materializan en nuevos objetos y sujetos, en nuevas formas de adaptacin del entorno, en nuevas relaciones de produccin,

    Ahora bien: cada poca histrica se caracteriza por unas determinadas formas productivas, unas formas particulares de apropiacin y uso del espacio geogrfico, un tipo de adaptacin y modificacin tcnica del mundo (instrumentos, procesos, procedimientos, etc.), unas relaciones especficas entre las gentes que pueblan lugares, espacios y perodos distintos y unas formas sociales, polticas, ideolgicas y culturales. Segn esa dinmica dialctica entre continuidad-ruptura que significa el desarrollo social, los muchos espacios geogrficos concretos la reflejan, la sintetizan, la materializan y la expresan bajo diversas formas y sistemas particulares de apropiacin, dominio, control, poder, identidad. De estas relaciones y vnculos histricos entre espacio geogrfico y dominio y control surge el territorio.

    En el territorio se mezclan las huellas de la naturaleza, ms o menos transformada segn sea el caso, las herencias de las distintas comunidades y organizaciones sociales, as como las mltiples producciones de los individuos, grupos, empresas, Estados. En el territorio se materializan los procesos espaciales contemporneos y su aspecto visible se aprecia en los diferentes paisajes. En cada lugar particular se concretan las lgicas ms generales de la produccin econmica y social y lo hacen de acuerdo a sus respectivas normas y pautas de organizacin socio-poltica y cultural.

    As pues, la identidad con el territorio, su uso y apropiacin, adquieren una considerable importancia en la vida social. Este proceso de relacin tiene lugar a travs del trabajo, del conjunto de las actividades materiales e ideales mediante las cuales hombres y mujeres intercambian con su entorno para hacerlo su territorio. Pero no todos los territorios son iguales ni un mismo territorio se aborda de igual manera. Sobre l se dan distintos procesos sociales, econmicos, polticos y culturales: distintas territorialidades.

    La territorialidad expresa, entonces, el ejercicio de control, dominio, apropiacin e identificacin de territorios determinados mediante procesos

  • profundamente contradictorios en los que se materializan relaciones reales, vivencias y experiencias de sujetos concretos.

    Las diferentes sociedades tienen diversas formas de organizar y dominar el territorio, y algunas de ellas someten a otras para ampliar el control y dominio territorial. Procesos de esta naturaleza los han vivido por ejemplo las sociedades indgenas americanas con los colonizadores que llegaron de Europa y ms recientemente multitud de pueblos en el mundo con la llamada sociedad capitalista-imperialista, adecuando el territorio de acuerdo a sus formas culturales y productivas, a sus racionalidades e ideologa. Sin embargo hay momentos en la historia en que la defensa o recuperacin de los territorios es vital para la existencia de distintos sectores sociales, ya que en un mismo periodo histrico existen y se sobreponen diferentes territorialidades de acuerdo a los diversos actores.

    As pues, hoy vivimos un modelado territorial mundial marcado por el continuo movimiento de personas, mercancas, ideas, informaciones, capitales. Esto genera que los flujos de lo nacional, lo global y lo local, no permanezcan escindidos entre s, sino que se yuxtaponen, se mezclan, se articulan. La produccin y el trabajo, las luchas y las contradicciones sociales se expanden fuera de los lmites territoriales de un determinado lugar. En este escenario las escalas territoriales igualmente se superponen, as por ejemplo, lo nacional, en el nivel global, funciona como local.

    Los territorios, calificados en este sentido como desarticulados o fuera de lugar, exigen nuevas formas acerca de cmo entender las relaciones entre el adentro y el afuera de un determinado lugar o regin; ya que quedan resignificadas las relaciones internas y externas, con los unos y los otros. De hecho, las nuevas relaciones producidas por la globalizacin, han originado que muchos lugares estn ms relacionados con las metrpolis imperialistas que con la dinmica local, regional o nacional, modificndose as los vnculos entre las personas al interior de un territorio.

    Bajo este panorama, en una sociedad tan desarticulada desde su misma economa, es difcil llevar a la prctica un ordenamiento del territorio que

  • corresponda a las necesidades de la gente. Y a las escalas ms cercanas al ciudadano comn (desde el barrio hasta la localidad), esto es ms notorio, hacindose indispensable que ste se apropie subjetivamente de su territorio, que en muchos casos est invisibilizado no slo para instancias centrales de planificacin sino para los mismos habitantes.