escuela politÉcnica del ejÉrcito -...

116
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN ANIMAL I PROMOCIÓN TESIS DE GRADO ”EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE DOS TIPOS DE FITASAS EN POLLOS, SOBRE DESEMPEÑO Y METABOLISMO EN ZONAS DE ALTURA” AUTORES Ortiz Manzano Mario Leonardo Torres Torres Marco Alberto Sangolquí, Febrero del 2013

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON L A

COLECTIVIDAD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN ANIMAL

I PROMOCIÓN

TESIS DE GRADO

”EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE DOS TIPOS DE FITASA S EN

POLLOS, SOBRE DESEMPEÑO Y METABOLISMO EN ZONAS DE A LTURA”

AUTORES

Ortiz Manzano Mario Leonardo

Torres Torres Marco Alberto

Sangolquí, Febrero del 2013

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

ii

AUTORIZACIÓN

Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención

del grado de magister de la Escuela Politécnica del Ejército, autorizo a la

biblioteca de la ESPE para que haga de esta tesis un documento disponible para

su lectura según las normas de la institución.

Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de

las regulaciones internas de la ESPE, siempre y cuando esta reproducción no

suponga una ganancia potencial.

Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la ESPE la

publicación de esta tesis, o de parte de ella, por una sola vez dentro de los treinta

meses después de su aprobación.

____________________ ____________________

Mario Ortiz M. Marco Torres T.

Sangolquí, febrero del 2013

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

iii

CERTIFICACIÓN

Certifico que la elaboración de la presente tesis fue realizada en su

totalidad por los señores Ings. Ortiz Manzano Mario e Ing. Torres Torres, Marco,

como requisito previo a la obtención del título de MAGISTER en PRODUCCIÓN

ANIMAL.

____________________

DIRECTOR

Ing. Benito Mendoza

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

iv

AGRADECIMIENTO

Al Ing. M.Sc. Benito Mendoza , por el privilegio de contar con su apoyo y asesoría constante, necesarios para lograr la conclusión de esta etapa, por su guía y consejos, pilares importantes en mi formación académica y sobre todo por motivarnos y enseñaros el maravilloso campo de la investigación. Al Ing. Rómulo Falconí , por su distinguida amistad, apoyo y conocimientos dados durante todo momento, que han sido muy valiosos y motivantes para lograr la superación en el campo académico. A la Dra. M.Sc. María Augusta Chávez, Dr. Ph.D. Fredy P roaño, por su apoyo otorgado durante todo el tiempo que duró la revisión y por formar parte del tribunal de defensa de tesis.

Al. Ing. MC. Ramiro León por su invaluable apoyo y consejos en todo momento recibidos. Al Tcrn. E.M. Ing. Luis A. Lomas N . y en su nombre a la Escuela Politécnica del Ejercito ESPE, por su apoyo brindado en el desarrollo de esta investigación.

Mario Ortiz M. Marco Torres T.

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

v

DEDICATORIA

A:

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso

que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi

camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el

periodo de estudio.

Mi esposa Grace, mis hijos Grace María y Francisco por quererme mucho,

creer en mí y porque siempre me comprendieron, por ser el pilar fundamental en

todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su

incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo.

Mi madre, a mi padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás

conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que

este momento hubiera sido tan especial para ti como lo es para mí

Todos aquellos familiares y amigos que no recordé al momento de escribir

esto; ustedes saben quiénes son.

Mario Ortiz M.

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

vi

DEDICATORIA

Esta Tesis va dedicada a nuestros padres, esposas e hijos la razón de ser

de nuestro esfuerzo y vida.

A nuestros profesores, Decanos, Directores, y compañeros profesionales

quienes nos brindaron su apoyo incondicional y sus conocimientos.

A todo el personal directivo, administrativo y docente de esta gran

institución de Educación Superior llamada “ESCUELA POLITÉCNICA DEL

EJERCITO”

Finalmente dedico este trabajo a todos los profesionales de la rama,

quienes con sus conocimientos e investigación aportan al desarrollo sostenible y

sustentable del país.

Marco Torres

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

vii

RESUMEN

En la Escuela Politécnica del Ejército, se evaluó dos tipos de fitasas (sólida

y liquida) y dos dosis de cada una, en 960 pollitos de un día de edad. El mejor

desempeño en 42 días fue con fitasa sólida. Según los tipos de fitasas y niveles

empleados, el mejor desempeño productivo y metabólico presentaron las aves

que recibieron fitasa sólida en 200 g/tm de alimento. En cambio la presencia de

fosfatasa alcalina, contenido de fósforo en heces, calcio y fósforo en huesos

presentaron mejores resultados que los que recibieron fitasa líquida. La mayor

rentabilidad (29%) se alcanzó con fitasa sólida en 200 g/tm, recomendando

emplear fitasa en 200 g/tm, por cuanto se logró mejorar el desempeño de las

aves.

Palabras claves: Fitasa, desempeño, aves, fósforo, resultados.

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

viii

SUMMARY

In the Escuela Politecnica del Ejercito ESPE, it was evaluated two kind of fitasas

(solid and liquid) and two dose of each in 960 chickens of a day of age. The best

development was with solid fitasa in 42 days. According to the types of fitasas and

used levels, the best productive and metabolic development presented the birds

that received solid fitasa in 200 g / tm of food. On the other hand, the presence of

alkaline phosphatase, phosphorus in feces, calcium and phosphorus in bones,

better results were presented by those that received liquid fitasa. The biggest

profitability (29%) was reached with solid fitasa in 200 g / tm, recommending use

fitasa in 200 g / tm, since it was possible to improve the best development of the

birds.

Keywords: Fitasa, acting, birds, phosphorus, results

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

ix

ABREVIATURAS

ADEVA: Análisis de varianza

B/C: Beneficio costo

CA: Conversión alimenticia

Ca: Calcio

cc: Centímetro cúbico

CA: Conversión Alimenticia

CT: Calcitonina

°C : Grado centígrado

Dl: Decilitros

DT: Discondroplasia tibial

EMA: Energía metabolizable para aves

FA: Fosfatasa alcalina

G: Gramo

IE: Índice de eficiencia

Kg: Kilogramo

m³: Metro cúbico

mg: Miligramo

MJ: Mega Jules

Mn: Manganeso

MS: Materia seca

NRC: National Research Council

P: Fósforo

PC: Proteina cruda

Pd: Fósforo disponible

pH: Potencial Hidrógeno

Pi: Fósforo inorgánico

PIB: Producto interno bruto

Pro.: Probabilidad

PTH: Hormona paratiroides

Tm: Tonelada métrica

TUE: Tamaño de la unidad experimental

UFT: Unidades de fitasa

UI: Unidades internacionales

Zn: Zinc

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

x

CONTENIDO Pagina

Autorización ii

Certificación iii

Agradecimiento iv

Dedicatoria v

Resumen vii

Summary viii

Abreviaturas ix

Índice x

Lista de Cuadros xv

Lista de Gráficos xviii

Lista de Anexos xx

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1. OBJETIVO GENERAL 2

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3

1.3. HIPÓTESIS NULA. 3

1.4. HIPOTESIS ALTERNATIVA 3

II. REVISIÓN DE LITERATURA 4

2.1. ENZIMAS EN LA ALIMENTACION DE AVES 4

2.1.1. Antecedentes y estado actual de utilización 4

2.1.2. Características de las enzimas 5

2.1.3. Uso en la alimentación animal 5

2.2. EL FÓSFORO EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL 6

2.2.1. Importancia 6

2.2.2. Funciones metabólicas del fósforo 7

2.2.3. Trastornos del metabolismo del fósforo 9

2.2.3.1. Efectos de la deficiencia de fósforo 9

2.2.3.2. Efectos del exceso e interacción del fósforo con otros minerales 9

2.2.4. Fuentes de fósforo 10

2.2.4.1. Fósforo en los ingredientes para dietas 10

2.2.4.2. Fósforo excretado al ambiente 10

2.2.5. Alternativas para la reducción del fósforo fecal 11

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

xi

2.3. FITASAS 11

2.3.1. Definición e importancia 11

2.3.2. Origen de las fitasa 13

2.3.3. Tipos de fitasas 13

2.3.3.1. Fitasas endógenas contenidas en los ingredientes de la ración 13

2.3.3.2. Fitasas de origen microbiano producidas por la flora digestiva 15

2.3.3.3. Fitasas microbianas de producción industrial 15

2.3.4. Acción de las fitasas 16

2.3.5. Factores que influyen en la actividad de las fitasas 17

2.3.5.1. Especificidad de sustrato 18

2.3.5.2. pH y temperatura 18

2.3.5.3. Termoestabilidad 18

2.3.5.4. Resistencia a las proteasas 19

2.3.6. Formulación con fitasas 19

2.3.6.1. Aplicación en fábrica 20

2.3.6.2. Utilización práctica 20

2.3.7. Utilidad ecológica de las fitasas 21

2.3.8. Utilidad económica de las fitasas 22

2.4. METABOLISMO MINERAL 22

2.4.1. Determinación de la retención de fósforo en huesos 22

2.4.2. Concentraciones de fósforo en sangre 23

2.5. EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN AVES CON EL USO DE

FITASAS 23

III. MATERIALES Y MÉTODOS 29

3.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y DURACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN 29

3.1.2. Ubicación del campo experimental 29

3.1.2. Condiciones agro meteorológicas. 29

3.2. MATERIALES 29

3.2.1. Materiales 30

3.2.2. Equipos 30

3.2.3. Reactivos 31

3.3. MÉTODOS 31

3.3.1. Unidades experimentales 31

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

xii

3.3.2. Factores de estudio y tratamientos 31

3.3.3. Dietas alimenticias 31

3.3.4. Diseño experimental 32

3.3.5. Mediciones experimentales 34

3.3.5.1. Desempeño productivo de las aves 34

3.3.5.2. Respuesta metabólica 34

3.3.5.3. Análisis económico 34

3.3.6. Análisis estadístico 34

3.4. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES 35

3.4.1. Trabajo de campo 35

3.4.2. Programa sanitario 37

3.4.3. Determinación del metabolismo mineral 38

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 39

4.1 DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE POLLOS DE ENGORDE POR

EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA 39

4.1.1. Pesos 39

4.1.2. Ganancias de pesos 42

4.1.3. Consumo de alimento 44

4.1.4. Conversión alimenticia 46

4.1.5. Costo/kg de ganancia de peso 48

4.2. DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE POLLOS DE ENGORDE POR

EFECTO DE LOS TIPOS DE FITASA EN VARIOS NIVELES 49

4.2.1. Pesos 50

4.2.2. Ganancias de pesos 53

4.2.3. Consumo de alimento 57

4.2.4. Conversión alimenticia 59

4.2.5. Costo/kg de ganancia de peso 63

4.3. DESEMPEÑO PRODUCTIVO TOTAL DE POLLOS DE ENGORDE

POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA 65

4.3.1. Por efecto de los tipos de fitasa 65

4.3.1.1. Pesos 65

4.3.1.2. Ganancias de pesos 66

4.3.1.3. Consumo de alimento 67

4.3.1.4. Conversión alimenticia 68

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

xiii

4.3.1.5. Costo/kg de ganancia de peso 68

4.3.1.6. Peso a la canal 69

4.3.1.7. Rendimiento a la canal 69

4.3.1.8. Mortalidad 69

4.3.1.9. Índice de eficiencia 70

4.3.2. Por efecto del número de ensayos 70

4.3.3. Respuesta metabólica 71

4.3.3.1. Fósforo sanguíneo, mg/dl 71

4.3.3.2. Fosfatasa alcalina, U/L 72

4.3.3.3. Fósforo en las heces, % 72

4.3.3.4. Fósforo en los huesos (canilla), % 73

4.3.3.5. Calcio en los huesos (canilla), % 74

4.3.3.6. Relación calcio/fósforo 75

4.4. DESEMPEÑO PRODUCTIVO TOTAL DE POLLOS DE ENGORDE

POR EFECTO DE TIPOS DE FITASA EN VARIOS NIVELES 75

4.4.1. Pesos 76

4.4.2. Ganancias de pesos 76

4.4.3. Consumo de alimento 77

4.4.4. Conversión alimenticia 77

4.4.5. Costo/kg de ganancia de peso 77

4.4.6. Peso a la canal 78

4.4.7. Rendimiento a la canal 78

4.4.8. Mortalidad 79

4.4.9. Índice de eficiencia 79

4.4.10. Respuesta metabólica 80

4.4.10.1. Fósforo sanguíneo, mg/dl 80

4.4.10.2. Fosfatasa alcalina, U/L 82

4.4.10.3. Fósforo en las heces, % 82

4.4.10.1. Fósforo en los huesos (canilla), % 83

4.4.10.1. Calcio en los huesos (canilla), % 83

4.4.10.1. Relación calcio/fósforo 83

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO 84

4.5.1. Por efecto de los tipos de fitasa 84

4.5.2. Por efecto de las fitasas en varios niveles 86

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

xiv

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 88

5.1. CONCLUSIONES 88

5.2. RECOMENDACIONES 89

VI. LITERATURA CITADA 90

ANEXOS 96

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

xv

LISTA DE CUADROS

Nº Página

1. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO DE ACUERDO AL TIPO DE

FITASA Y NÚMERO DE ENSAYOS.

32

2. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO PARA EL TIPO DE FITASA EN

DIFERENTES DOSIS.

33

3. ESQUEMA DE ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL TIPO DE

FITASA Y NÚMERO DE ENSAYOS.

34

4. ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL TIPO DE

FITASA EN VARIAS DOSIS Y NÚMERO DE ENSAYOS.

34

5. COMPORTAMIENTO DE LOS PESOS DE POLLOS DE

ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA (SÓLIDA Y

LIQUIDA), EVALUADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS

38

6. COMPORTAMIENTO DE LAS GANANCIAS DE PESO DE POLLOS

DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA

(SÓLIDA Y LIQUIDA), EVALUADOS EN DOS ENSAYOS

CONSECUTIVOS.

41

7. COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMOS DE ALIMENTO DE

POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE

FITASA (SÓLIDA Y LIQUIDA), EVALUADOS EN DOS ENSAYOS

CONSECUTIVOS.

44

8. COMPORTAMIENTO DE LAS CONVERSIONES ALIMENTICIAS

DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE

FITASA (SÓLIDA Y LIQUIDA), EVALUADOS EN DOS ENSAYOS

CONSECUTIVOS.

45

9. COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS/KG DE GANANCIA DE

PESO DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS

DE FITASA (SÓLIDA Y LIQUIDA), EVALUADOS EN DOS

ENSAYOS CONSECUTIVOS.

48

10. COMPORTAMIENTO DE LOS PESOS DE POLLOS DE

ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN

DIFERENTES DOSIS.

49

11. COMPORTAMIENTO DE LAS GANANCIAS DE PESO DE POLLOS

DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN

DIFERENTES DOSIS.

54

v

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

xvi

12. COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMOS DE ALIMENTO DE

POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE

FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

57

13. COMPORTAMIENTO DE LAS CONVERSIONES ALIMENTICIAS

DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE

FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

60

14. COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS/KG DE GANANCIA DE

PESO DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS

DE FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

63

15. DESEMPEÑO PRODUCTIVOS DE POLLOS DE ENGORDE, POR

EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA (SÓLIDA Y LIQUIDA),

EVALUADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS.

65

16. PRESENCIA DE FÓSFORO Y CALCIO EN POLLOS DE

ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA (SÓLIDA Y

LIQUIDA), EVALUADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS.

71

17. DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE POLLOS DE ENGORDE, POR

EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

75

18. PRESENCIA DE FÓSFORO Y CALCIO EN POLLOS DE

ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN

DIFERENTES DOSIS

80

19. EVALUACIÓN ECONÓMICA (DÓLARES) DE LA PRODUCCIÓN

DE POLLOS DE ENGORDE, CON LA ADICIÓN DE DOS TIPOS

DE FITASA (SÓLIDA Y LIQUIDA), EN DOS ENSAYOS

CONSECUTIVOS.

85

20. EVALUACIÓN ECONÓMICA (DÓLARES) DE LA PRODUCCIÓN

DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE

FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

87

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

xvii

LISTA DE GRÁFICOS

Nº Página

1. Comportamiento de los pesos (kg) de pollos de engorde hasta los 42

días de edad, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa (sólida

en el balanceado y liquida en el agua de bebida).

39

2. Comportamiento de los pesos (kg) de pollos de engorde hasta los 42

días de edad, en dos ensayos consecutivos, que recibieron

diferentes tipos de fitasa.

40

3. Comportamiento de las ganancias de pesos (kg) de pollos de

engorde hasta los 42 días de edad, por efecto del suministro de dos

de tipos fitasa.

42

4. Comportamiento de las ganancias de peso (kg) de pollos de

engorde hasta los 42 días de edad, en dos ensayos consecutivos

que recibieron diferentes tipos de fitasa.

42

5. Comportamiento de los consumos de alimento (kg) de pollos de

engorde hasta los 42 días de edad, por efecto del suministro de dos

tipos de fitasa.

44

6. Comportamiento de la conversión alimenticia de pollos de engorde

hasta los 42 días de edad, por efecto del suministro de dos tipos de

fitasa.

46

7. Comportamiento de la conversión alimenticia de pollos de engorde

hasta los 42 días de edad, en dos ensayos consecutivos que

recibieron diferentes tipos de fitasa.

47

8. Comportamiento del costo/kg de ganancia de peso (dólares) en

pollos de engorde hasta los 42 días de edad, en dos ensayos

consecutivos que recibieron diferentes tipos de fitasa.

49

9. Peso a los 28 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto

del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

51

10. Peso a los 42 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto

del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

52

11. Comportamiento de los pesos (kg) de pollos de engorde hasta los 42

días de edad, en dos ensayos consecutivos que recibieron

diferentes tipos de fitasa en varias dosis.

54

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

xviii

12. Ganancia de peso a los 28 días de edad (kg), de pollos de engorde,

por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

55

13. Ganancia de peso a los 42 días de edad (kg), de pollos de engorde,

por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

56

14. Consumo de alimento a los 42 días de edad (kg), de pollos de

engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios

niveles.

59

15. Conversión alimenticia a los 28 días de edad de pollos de engorde,

por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

61

16. Conversión alimenticia a los 42 días de edad de pollos de engorde,

por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

62

17. Comportamiento de la conversión alimenticia de pollos de engorde

hasta los 42 días de edad, en dos ensayos consecutivos que

recibieron diferentes tipos de fitasa en varias dosis.

63

18. Comportamiento del costo/kg de ganancia de peso (dólares), de

pollos de engorde hasta los 42 días de edad, en dos ensayos

consecutivos que recibieron diferentes tipos de fitasa en varias

dosis.

64

19. Presencia de fósforo sanguíneo (mg/dl), en pollos de engorde, por

efecto del suministro de dos tipos de fitasa.

72

20. Presencia de fósforo en las heces (%), en pollos de engorde, por

efecto del suministro de dos tipos de fitasa.

73

21. Presencia de fósforo en los huesos (%), en pollos de engorde, por

efecto del suministro de dos tipos de fitasa.

74

22. Rendimiento a la canal (%) de pollos de engorde sacrificados a los

42 días de edad, que recibieron el suministro de dos tipos de fitasa,

en varios niveles.

78

23. Índice de Eficiencia de pollos de engorde hasta los 42 días de edad,

por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

80

24. Presencia de fósforo sanguíneo (mg/dl), en pollos de engorde, por

efecto del suministro de dos tipos de fitasa en varios niveles.

81

25. Presencia de fósforo en las heces (%), en pollos de engorde, por

efecto del suministro de dos tipos de fitasa en varios niveles.

82

26. Relación calcio: fósforo a nivel de hueso, en pollos de engorde, por

efecto del suministro de dos tipos de fitasa en varios niveles.

84

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

xix

LISTA DE ANEXOS

1. Reporte del cálculo de las raciones alimenticias con diferentes niveles de

fitasa.

2. Procedimiento AOAC 2000.

3. Resultados experimentales de los pesos de los pollos de engorde que se

les suministró dos tipos de fitasas en varios niveles.

4. Resultados experimentales de las ganancias de pesos de pollos de

engorde que se les suministró dos tipos de fitasas en varios niveles.

5. Resultados experimentales de los consumos de alimento de pollos de

engorde que se les suministró dos tipos de fitasas en varios niveles.

6. Resultados experimentales de las conversiones alimenticias de pollos de

engorde que se les suministró dos tipos de fitasas en varios niveles.

7. Resultados experimentales del costo/kg de ganancia de peso de pollos de

engorde que se les suministró dos tipos de fitasas en varios niveles.

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

I. INTRODUCCIÓN

La avicultura ecuatoriana, en especial la del pollo, muestra un futuro

alentador, gracias, de un lado, a la buena aceptación que esta carne tiene entre la

población local, y de otro, a los esfuerzos que los cultivadores de materias primas

(maíz y soya), vienen haciendo por mejorar su productividad, lo que terminará por

favorecer la competitividad de la cadena. La avicultura es una actividad en pleno

desarrollo en el Ecuador, desde 1992, el consumo de carne de ave se incrementó

de 7,5 kilos por persona al año a 32 kilos hasta 2011, mientras que los huevos

subieron de 32 unidades a 140, consumo per cápita en el mismo período. Esta

cadena representa en su totalidad el 14% del Producto Interno Bruto (PIB)

agropecuario del 2011, lo que corresponde a su vez a alrededor $11.000 millones,

por ello, la importancia de cubrir la necesidad de materia prima para la

elaboración de los balanceados [1].

También llama la atención, que los mayores avances en nutrición puedan

ocurrir con el descubrimiento de nuevos nutrientes o mediante el ajuste de los

requerimientos nutritivos. Por el contrario, el mejoramiento en la eficiencia de

utilización de materias primas y el uso de un amplio rango de ingredientes

actualmente considerados de calidad inferior, posiblemente producirán los

mayores avances de la alimentación animal. Un método promisorio para alcanzar

estas metas y que ha recibido gran interés en años recientes es el uso de

enzimas para suplementar el alimento (Carlón, G. 2004).

La formulación de alimentos balanceados para aves aplicando el concepto

de uso de enzimas, es una herramienta confiable y muy eficiente que permite

optimizar el uso de las fuentes de fósforo, energía y proteína para la alimentación

animal, en particular cuando los ingredientes son de baja calidad o por su precio

son limitantes como el caso del fósforo, en las formulaciones a mínimo costo y

proteína ideal, permitiendo con esto ampliar los criterios sobre el uso de

ingredientes distintos a los denominados tradicionales.

1 elsitioavicola.com (2012)

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

2

La adición de las fitasas en la industria de alimentos balanceados es cada

vez más frecuente, debido a los beneficios económicos que reporta su utilización.

Así, en Centroamérica, EE.UU., México, Brasil y Suramérica, su utilización en las

principales integraciones de pollos de engorde se ha incrementado (Méndez, J.

2008).

A pesar de todas estas bondades, no se emplean estas enzimas a escala

comercial, pero la falta de estudios integrados, que consideren el impacto

ambiental como un elemento igual o tan importante como el impacto económico,

frena su empleo. Además, no siempre la respuesta productiva fue la esperada, ya

sea por el manejo y almacenamiento inadecuado de la enzima, o por

formulaciones que no consideran el trabajo con la matriz de nutrientes (Acosta, A.

2008)

La definición exacta de los requerimientos de fósforo de las aves es difícil y

se complica en la actualidad por la introducción de las fitasas microbianas. En

algunos estudios donde se emplean estas enzimas, se demuestra que las

necesidades de fósforo disponible se pueden reducir en casi todas las fases. Sin

embargo, los resultados encontrados en las investigaciones no han sido

consistentes, probablemente por la complejidad de los sistemas enzimáticos o la

inestabilidad de las enzimas (Angel, R. et al. 2004)

Por todo lo anterior, es necesario profundizar en el estudio del metabolismo

mineral y la respuesta productiva de pollos con diferentes tipos de enzimas

fitasas, por la posibilidad que brindan para reducir el fósforo dietético a emplear y

por la falta de resultados que integren la respuesta metabólica y productiva.

1.1. OBJETIVO GENERAL

- Evaluar la adición de dos tipos fitasa (sólida y liquida al agua de bebida),

mediante pruebas de desempeño y respuestas metabólicas, para medir el

rendimiento productivo y metabólico en pollos de engorde.

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

3

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Establecer el desempeño productivo de pollos de engorde por efecto de dos

tipos de fitasa en varios niveles.

- Determinar el tipo de fitasa y el nivel óptimo de utilización para mejorar la

producción de pollos de engorde.

- Evaluar la respuesta metabólica de los pollos de engorde por efecto del

empleo de dos tipos de fitasas en base al contenido de fósforo y calcio a

nivel de huesos y sangre.

- Establecer los costos de producción y su rentabilidad a través indicador

beneficio/costo.

1.3. HIPÓTESIS NULA

- La actividad enzimática de la fitasa exógena incluida en el alimento, no

mejora el desempeño productivo ni el rendimiento metabólico en los pollos

de engorde.

1.4. HIPÓTESIS ALTERNATIVA

- La actividad enzimática de la fitasa exógena incluida en el alimento, si

mejora el desempeño productivo y metabólico en los pollos de engorde.

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ENZIMAS EN LA ALIMENTACIÓN DE AVES

2.1.1. Antecedentes y estado actual de utilización

Las enzimas se han evaluado experimentalmente en la alimentación de las

aves desde hace más de 40 años. Sin embargo, su éxito inicial fue poco, debido a

la naturaleza de los complejos enzimáticos utilizados. Al principio, las enzimas se

aislaron a partir de órganos animales, hecho que facilitaba su desnaturalización.

La biotecnología ha permitido sintetizarlas a partir de microorganismos, así como

comercializarlas de modo espectacular (Oyango, E. et al. 2005).

En el año 2000, el mercado internacional de enzimas para la alimentación

animal llegó a involucrar 100 millones de dólares. Sin embargo, solamente el 10

% de los piensos de aves eran suplementados con mezclas enzimáticas (Soto, M.

& Wyatt, E. 2000).

A partir de este primer paso, la industria para la alimentación animal ha

apoyado estudios de otros productos enzimáticos (proteasas, á-galactosidasas, ß-

mananasas) para mejorar el uso de diferentes fuentes proteicas y eliminar

factores anti nutritivos como los oligosacáridos de las leguminosas (Bedford, M.

2004).

Recientes estimaciones sugieren que este mercado mueve una cifra de 20

millones de dólares y que un 5 % de las dietas para pollos, a base de maíz-soja,

contienen enzimas (Juampere, J. et al. 2005).

La utilización de las enzimas no solo representa una mejora en el valor

nutricional de los alimentos, sino que también permite incrementar sus

posibilidades en el uso de materias primas para alimentos balanceados. Además,

representa una gran oportunidad de negocio a nivel internacional para la nutrición

avícola (Acosta, A. & Cárdenas, M. 2006).

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

5

2.1.2. Características de las enzimas

Acosta, A. & Cárdenas, M. (2006), indican que las enzimas son productos

de origen biológico que catalizan las reacciones bioquímicas relacionadas con la

vida celular y forman combinaciones químicas con uno o varios sustratos. Son

proteínas de alto peso molecular (entre 10 000 y 500 000 Daltons) y, al igual que

el resto, son sensitivas al ambiente físico-químico que puede modificar su

actividad. La actividad enzimática depende de las siguientes consideraciones:

- La velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas se incrementa con la

temperatura. Este factor ejerce una marcada influencia, tanto en la expresión

de las enzimas por los microorganismos como en su actividad. El hecho de

que las enzimas posean una temperatura óptima, es aparente, ya que al ser

proteínas, se desnaturalizan por la acción del calor y se inactivan cuando el

aumento de la temperatura sobrepasa cierto punto.

- Las enzimas trabajan en un pH característico, en el cual su actividad es

máxima. Por encima o por debajo de éste, la actividad disminuye e impide

así la extensión y velocidad de la reacción biológica. Por esto, los perfiles de

las curvas de actividad en función del pH tienen generalmente forma

acampanada.

- El agua está involucrada en muchas de las reacciones responsables de la

desactivación de las enzimas. La disminución de la humedad en el medio

reduce la estabilidad de la proteína. La actividad y estabilidad de la enzima

está íntimamente relacionada con el estado de hidratación de la proteína.

2.1.3. Uso en la alimentación animal

Carlón, G. (2004), reporta que el valor nutritivo de cualquier alimento es

influenciado por su composición química y el grado en el cual el ave es capaz de

digerir, absorber y utilizar sus componentes. La adecuada utilización de enzimas

puede mejorar la digestibilidad de materias primas y reducir la variabilidad de

éstas de la siguiente manera:

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

6

- Rompiendo la pared celular y permitiendo un mejor acceso de las enzimas

endógenas a los nutrientes encapsulados.

- Inactivando los factores anti nutricionales encontrados en los cereales y en

las fuentes de proteína vegetal.

- Suplementando el sistema enzimático del animal, ya que después de nacer

las aves necesitan absorber y utilizar los nutrientes del alimento y para esto,

el tracto gastrointestinal necesita madurar.

- Minimizando la fermentación bacteriana en el intestino delgado y

fomentándola en los ciegos.

2.2. EL FÓSFORO EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

2.2.1. Importancia

El fósforo (P) está asociado a varias y muy importantes funciones

metabólicas. Interviene en el metabolismo energético (relación con peso y

conversión alimentaria), en la formación y mantenimiento de los huesos, así como

en la constitución del cascarón del huevo. Constituye, además, parte de los

fosfolípidos que integran la membrana celular e interviene como tampón en la

regulación del pH corporal (Acosta, A. & Cárdenas, M. 2006).

El fósforo es el elemento químico cuyas funciones biológicas actualmente

están mejor determinadas, se considera uno de los elementos minerales más

versátiles que se encuentran en la naturaleza. Es el segundo mineral más

abundante en la composición de los tejidos animales, donde el 80% del fósforo

total se encuentra en los huesos y dientes, el resto se distribuye entre los fluidos y

otros tejidos. Los huesos además de ser los elementos estructurales del cuerpo,

sirven como reserva de calcio (Ca2+) y P, ambos se pueden movilizar cuando el

suplemento de esos minerales es inadecuado para satisfacer las exigencias

nutricionales (Acosta, A. 2008).

De acuerdo a Méndez, J. (2008), los monogástricos, en general, carecen o

tienen muy pocas enzimas en el intestino delgado que puedan hidrolizar los

fitatos. Por esta razón, el fósforo y los demás minerales que se encuentren

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

7

ligados a los fitatos tendrán una disponibilidad muy limitada. En cambio las aves

sí tienen algo de actividad fitásica a nivel intestinal por lo que el aprovechamiento

es, en general, superior al de la especie porcina. Hay que señalar que la

disponibilidad también depende de la especie animal, por este motivo es

necesario dar tres valores en matriz para el fósforo:

- Fósforo total, que es del que se dispones información bibliográfica y

analítica y es el utilizado en rumiantes ya que estos sí disponen de fitasas en

el rumen.

- Fósforo disponible porcino.

- Fósforo disponible avicultura.

Cunha, M. (2012), reporta que para el productor avícola el alimento

representa el costo más grande, 70% del presupuesto es el alimento, en donde el

fósforo es el tercer nutriente en importancia, sólo por debajo de la energía y la

proteína, respectivamente. Si tomamos en cuenta que gran parte del fósforo

contenido en los granos no se digiere, entonces el productor tendrá que añadir

fósforo de fuentes inorgánicas para cubrir los requerimientos de los animales,

acción que lleva a encarecer el alimento.

2.2.2. Funciones metabólicas del fósforo

Según Runho, R. et al. (2001), al fósforo se le atribuyen numerosas

funciones, dentro de ellas las principales son: formación de la estructura ósea,

participación en la formación de las membranas celulares y utilización y

transferencia de la energía en forma de ATP. Es un componente fundamental de

los ácidos nucleicos (ADN y ARN), esencial para el crecimiento y diferenciación

nuclear; participa en el mantenimiento de la presión osmótica y en el equilibrio

ácido-base; en la utilización de la energía a través del adenosina mono, di y tri

fosfato y en la formación de fosfolípidos. También desempeña un importante

papel en el transporte de ácidos grasos, almacenamiento de la energía, formación

de proteínas, además de influir en el apetito y en la eficiencia alimenticia.

El fósforo, está relacionado con la formación del colágeno y la

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

8

mineralización ósea. Aumenta la resistencia tensil del hueso y la cicatrización de

las fracturas, actúa en el metabolismo de los glúcidos y prótidos, es un

componente de los hexafosfatos, lecitina, caseína, pepsina y creatinina-fosfato y

participa en las etapas de fosforilación de la glucosa. Además, es componente del

AMP cíclico y activador de varias enzimas para la utilización de la vitamina B y

posee función amortiguadora en el líquido intracelular y en los fluidos tubulares

del riñón (Pizzolante, C. 2000).

El fósforo se ingiriere en forma inorgánica como mono, di o trifosfato, o en

forma orgánica como fitato, fosfolípidos o fosfoproteínas. Se absorbe en el

intestino delgado de las aves en forma de iones ortofosfato (PO43) por difusión

simple siguiendo un gradiente de concentración o transporte activo en

dependencia de la vitamina D y el sodio. Su tasa de absorción depende de

factores como: pH; viscosidad intestinal; nivel de disponibilidad del fósforo

dietético; presencia de vitamina D; relación Ca:P; presencia de minerales como

hierro, aluminio, magnesio y manganeso; forma y grado de pureza de los tipos de

minerales empleados; edad de las aves; nivel de calcio dietético y consumo de

lactosa y grasa (Hall, J. et al. 2001).

El fósforo absorbido pasa a la corriente sanguínea y su mecanismo de

transporte a las células se regula por un sistema hormonal constituido por las

hormonas paratiroides (PTH), calcitonina (CT) y estrógeno.

Según Nowycky, M. & Thomas, A. (2002), la calcitonina permite la entrada

de fosfato a las células óseas desde el líquido perióseo, disminuye así el

movimiento del calcio óseo hacia el plasma, mientras que la PTH estimula el

movimiento de calcio y fósforo de los huesos para la sangre. Los estrógenos

están ligados íntimamente con la remodelación ósea y bajas concentraciones de

esta hormona causan disminución de la masa ósea.

La deposición ósea se realiza de forma mecánica por los osteoblastos que

se encuentran en la superficie externa de los huesos o en sus cavidades;

mientras que la absorción ósea ocurre por la acción de los osteoclastos, con un

equilibrio entre deposición y absorción, excepto en los animales en crecimiento.

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

9

Los osteoblastos secretan grandes cantidades de enzima fosfatasa alcalina (FA)

la cual aumenta en sangre e indica la deposición activa de fosfato en la matriz

ósea. Esta enzima constituye buen indicador de formación ósea. La cantidad de

Ca y P en las cenizas óseas es de 36 y 17%, respectivamente, aumenta con la

edad de las aves, la relación entre ellas es 2:1 con muy poca variación (Acosta, A.

2008).

2.2.3. Trastornos del metabolismo del fósforo

2.2.3.1. Efectos de la deficiencia de fósforo

La deficiencia de fósforo en la sangre (hipofosfatemia) puede causar

anormalidades en la función hepática, rigidez de los glóbulos rojos y disfunción

cerebral. Además, la hipofosfatemia influye negativamente en el desarrollo óseo y

desencadena condiciones que a mediano y largo plazo alteran la salud y el

desempeño productivo del animal (Peebles, E. et al. 2007).

La hipofosfatemia, causada por el consumo inadecuado de fósforo, se

relaciona con bajo apetito y consumo de alimento, pobre razón de crecimiento y

reducción en los tenores de la hormona de crecimiento, esta situación disminuye

la tolerancia y la capacidad fisiológica de las aves para manejar el estrés por calor

(Acosta, A. 2008)

2.2.3.2. Efectos del exceso e interacción del fósfo ro con otros minerales

Las aves toleran el exceso de fósforo en la dieta debido a su excreción a

través del sistema urinario y digestivo, ya que poseen mecanismos homeostáticos

que eliminan el mineral. Sin embargo, concentraciones entre 0.55 y 0.83% fósforo

disponible pueden causar discondroplasia tibial (DT). Niveles deficientes de Ca y

excesivos de P (0,80% Ca y 0,75 % de Pd; 0,63% Ca y 0,55 de Pd) aumentan la

incidencia de DT en pollos de engorde (Applegate, T. et al. 2003).

El exceso de fósforo disponible en la dieta también puede alterar la

eficiencia de utilización del manganeso (Mn). La adición de fósforo disponible por

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

10

0.4 y 0.8 % en exceso de los requerimientos del NRC (0.5% fósforo disponible)

redujo la utilización de Mn en 22 y 38%, respectivamente (Acosta, A. 2008).

2.2.4. Fuentes de fósforo

2.2.4.1. Fósforo en los ingredientes para dietas

Según Kornegay, E. (2001), los ingredientes que comúnmente más se

utilizan para las dietas de las aves son los cereales, leguminosas y semillas de

oleaginosas; en este grupo se destacan el maíz y la soya. Sólo el 28% del P

presente en el maíz puede ser utilizado por las aves, mientras que en la harina de

soya (44% proteína) únicamente está disponible el 40% del P total. El porcentaje

restante de P en el maíz y la soya forma parte del ácido fítico.

El fósforo fítico disminuye la disponibilidad de los aminoácidos por la

formación de complejos proteína-fitato, tanto en el alimento como por la formación

de nuevos complejos con aminoácidos libres en el tracto gastrointestinal. La

interacción entre el fitato y las proteínas depende de las condiciones de pH. El

medio ácido permite que el fitato forme enlaces electrostáticos con los residuos

básicos de los aminoácidos arginina, lisina e histidina resultando en complejos

insolubles. En condiciones básicas los complejos se forman a través de la

interacción entre el grupo carboxilo de las proteínas y los cationes divalentes (Ca,

Mg, Zn) de la molécula del fitato (Acosta, A. 2008).

2.2.4.2. Fósforo excretado al ambiente

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura FAO. (2007), el desarrollo de la ganadería intensiva se basó en la

implantación de profundos cambios en los sistemas de producción, para tratar de

satisfacer la demanda creciente de alimentos de origen animal. Al mismo tiempo,

originó aumento de la problemática medioambiental. Por eso, en los últimos años

se evolucionó hacia la visión integrada de los procesos medioambientales de

manera que se valoren, conjuntamente, los impactos producidos al agua, al aire y

al suelo.

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

11

En este sentido, las diferentes directivas medioambientales disponen que la

ganadería intensiva, en especial la avicultura, debe ser regulada, pues la

producción intensiva de pollos de engorde y gallinas ponedoras crece

considerablemente y la producción de desechos también. Solamente EEUU

produjo en un año cerca de 320 mil toneladas de P vía excreta de las aves

(Pizzolante, C. 2000).

Una de las alternativas para los desechos que se generan por las aves, es

el uso de éstos como fertilizante orgánico para la agricultura. La adición de

excretas de aves al suelo, como abono orgánico, puede aumentar hasta 0.167%

el fósforo disponible para las plantas por cada unidad de fósforo adicionado,

siempre y cuando no exista saturación de fósforo en el suelo (Acosta, A. 2008).

2.2.5. Alternativas para la reducción del fósforo f ecal

Existen diferentes estrategias para reducir la excreción de nutrientes al

ambiente, la primera de ellas es mejorar la eficiencia alimenticia, conceptos como

proteína ideal, suplementación con aminoácidos sintéticos, fuentes de fósforo

disponible, vitamina D, promotores de crecimiento, granulometría adecuada y

dietas peletizadas. Otras alternativas son mejorar la disponibilidad nutricional de

los alimentos con suplementación de enzimas, aumentar la digestibilidad de la

fibra y reducir la acción de los factores anti nutricionales (Nahm, K. 2002).

La inclusión de menores cantidades de fósforo en las dietas es una de las

vías para reducir la excreción. La adición de fitasas microbianas a las dietas

mejora el aprovechamiento del fósforo, reduce el desperdicio de fosfato y permite

utilizar menores cantidades de fósforo inorgánico en la dieta (Waldroup, P. et al.

2000).

2.3. FITASAS

2.3.1. Definición e importancia

Las fitasas son fosfatasas que pertenecen a un conjunto diferenciado de

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

12

enzimas, clasificadas en fosfatasas alcalinas, fosfatasas ácidas de alto y bajo

peso molecular y fosfatasas proteína. Catalizan el proceso de hidrólisis del ácido

fítico y liberan, de forma secuencial, hasta seis grupos ortofosfatos libres,

plenamente disponibles para los animales monogástricos (Kemme, P. 1998).

Estas enzimas hidrolizan únicamente los fitatos en solución, por lo que su

acción requiere humedad en el medio y condiciones determinadas de pH y

temperatura. Estas condiciones son variables, según el tipo de fitasa. La hidrólisis

de fitatos in vitro da lugar a una acumulación temporal de fosfatos de mioinositol,

de 3 a 1 grupo fosfato (IP-3 a IP-1), los que no se perciben en la digesta ileal de

cerdos y aves que reciben dietas suplementadas con fitasas microbianas. Esto

indica que en el organismo animal la acción de las fitasas se favorece con la

presencia de otras fosfatasas que actuarían de forma sinérgica y que son,

probablemente, de origen endógeno (Applegate, T. et al. 2003).

Las fitasas están presentes de forma natural en numerosos cultivos de

bacterias y hongos. Se encuentran, además, en ciertos granos y pueden llegar al

tracto intestinal de todos los animales por la ingestión de plantas que las

contienen o por la propia micro flora intestinal que las produce, así como también

por la producción enzimática endógena de la mucosa (Moran, E. 2004).

Según Oyango, E. et al. (2005), las fitasas son las enzimas más

comúnmente empleadas, después las xylanasas y en un tercer lugar, muy

distante, las celulasas. Esto ha ocasionado que, en los últimos diez años, su

empleo en las dietas de aves haya ido en aumento. Sin embargo, al contrario de

otros aditivos alimenticios como los aminoácidos y las vitaminas, que en el animal

tienen una potencia y requerimiento bien definidos, existe aún un conocimiento

limitado acerca de las relaciones entre las unidades analizadas, las dosis

requeridas y la bioeficacia óptima para los diferentes productos enzimáticos.

Cunha, M. (2012), señala que la fitasa mejora la digestibilidad del fósforo

contenido en los ingredientes vegetales del alimento balanceado y esto a su vez

reduce la cantidad de fósforo inorgánico que debe ir añadido al alimento,

permitiendo también reformular, mejorando la energía y la digestibilidad de los

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

13

aminoácidos. Esto debido a que al romper el fitato no sólo se libera fósforo y

calcio, sino también son liberados carbohidratos y aminoácidos. Con ello se

promueve una reducción en el costo del alimento balanceado y una mejora en la

digestibilidad de los ingredientes, manteniendo óptimos parámetros productivos

de las aves.

2.3.2. Origen de las fitasa

Las fitasas se encuentran en la naturaleza en un gran número de granos,

semillas y subproductos, siendo el centeno, el triticale, el trigo y los salvados los

que poseen una mayor riqueza En los microorganismos, principalmente en

hongos, también se encuentran en muy altas concentraciones. De igual forma se

presentan en la mucosa del tracto gastrointestinal, pero en cantidades muy poco

representativas (Viveros, A. et al. 2000).

Durante el procesado de los alimentos, y en particular durante la

germinación de los granos de los cereales, se produce un incremento significativo

en la actividad de la fitasa (Centeno, C. et al. 2001).

Viveros, A. et al. (2010), indican que la mayoría de los alimentos utilizados

en la alimentación de las aves, posee una considerable proporción de fósforo de

origen vegetal (50-70 %) que está presente en forma de fitato. Los fitatos son una

mezcla de sales del ácido mioinositol hexafosfórico o ácido fítico. La capacidad de

utilización de este fósforo por parte de los animales es muy baja, debido a la

carencia de la enzima fitasa necesaria para hidrolizar y liberar el fósforo.

2.3.3. Tipos de fitasas

2.3.3.1. Fitasas endógenas contenidas en los ingred ientes de la ración

Existe un cierto número de semillas con actividad fitásica propia,

particularmente dentro del grupo de los cereales. El contenido es importante en el

caso del trigo, centeno y triticale y de poco interés en el resto de los granos que

se utilizan en la práctica (Ravindran, V. et al. 1999).

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

14

La actividad fitásica es muy reducida en harinas proteicas (soya, colza y

algodón) y granos de leguminosas. Su contenido varía en función de la variedad y

de factores medioambientales. Por el contrario, los subproductos de la molinería,

en especial aquellos que proceden del trigo (salvados) o los que se obtienen

mediante procesos fermentativos son ricos en actividad fitásica (Yi, Z. &

Kornegay, E. 2000).

Se estima que las fitasas vegetales son 10 % menos eficientes que las de

naturaleza fúngica. La razón podría ser el estrecho rango de pH al que estas

fitasas son activas, pues sus valores óptimos de máxima actividad superan los

encontrados en el buche y en el estómago, principales puntos de acción (Ward, N.

2002).

Existe cierto número de semillas con actividad fitásica propia,

particularmente dentro del grupo de los cereales. El contenido es importante en el

caso del trigo, centeno y triticale y de poco interés en el resto de los granos

utilizados en la práctica. Esta actividad fitásica es muy reducida en harinas

proteicas (soja, colza y algodón) y granos de leguminosas (Acosta, A. 2008).

Por el contrario, los subproductos de molinería, en especial aquellos que

proceden del trigo (salvados) o los obtenidos mediante procesos fermentativos

(solubles de destilería, raicilla de cebada, gérmenes de maíz) son ricos en

actividad fitásica (Lumpkins, B.& Botal, A. 2005).

El fitato, está bien definido, pero su presencia en cereales y oleaginosas es

bastante variable. No sólo en la cantidad, sino también su ubicación dentro de

éstos. Se encuentra principalmente en el germen del maíz, en la capa aleurona

del trigo y cebada, y asociado con cuerpos proteicos en la pasta de soya. De esta

forma, el acceso a los cristales de fitato dentro de las células vegetales por la

fitasa exógena, dependerá de su resistencia relativa a la digestión y la

potencialidad de este material para solubilizarse en un medio ácido (Selle, P. et al.

2003).

La cantidad de fitasas de origen vegetal que se encuentra en la mayoría de

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

15

los piensos para monogástricos es insuficiente para liberar del fitato todo el Pi que

el animal necesita. Además, se destruyen fácilmente por acción del calor, por lo

que resulta difícil su valoración en formulación práctica. Son pues fuentes poco

fiables de suministro de actividad fitásica, especialmente en condiciones de bajo

pH digestivo o de altas temperaturas (Acosta, A. 2008).

2.3.3.2. Fitasas de origen microbiano producidas po r la flora digestiva

Numerosos hongos y microorganismos presentes en el tracto intestinal

producen Fitasa. Los rumiantes y el conejo pueden beneficiarse de esta actividad

fitásica. Sin embargo, en la mayoría de las especies monogastricas, la actividad

de la flora microbiana tiene lugar en el intestino grueso. Por ello, aunque las

fitasas microbianas hidrolicen los fitatos y liberen el P inorgánico, el animal no se

beneficia, ya que este se excreta enteramente en las heces (Acosta, A &

Cárdenas, M. 2006).

La fitasa o mioinositol hexaquisfosfato fosfohidroxilasa es una enzima

perteneciente al grupo de las fosfatasas de histidina acida que cataliza el proceso

de hidrólisis del ácido fítico (IP-6) hasta ácido ortofosfónco necesario para el

proceso metabólico de la biosíntesis celular (Acosta, A. 2008).

2.3.3.3. Fitasas microbianas de producción industri al

Numerosos hongos y bacterias son capaces de producir fitasas en

condiciones naturales o de laboratorio. Sin embargo, las fitasas bacterianas (a

excepción del Bacillussubtilis), son de naturaleza intracelular, y en general, no

tienen un buen comportamiento en cuanto a productividad, en condiciones de

laboratorio. Además, su pH óptimo de actividad es neutro o alcalino, lo que reduce

su interés como aditivo en piensos (Zhang, Z. et al. 2000).

Por el contrario, las fitasas de origen fúngico se producen por un mayor

número de especies, a diferencia de las bacterianas, la mayoría dan lugar a

enzimas extracelulares. Como principal microorganismo productor de fitasa

fúngica se destacan los hongos de los géneros Aspergillus y Peniophora. Sus

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

16

enzimas son del tipo 3-fitasa y su sustrato preferido es el mioinositol hexafosfato

(IP-6), al que hidrolizan a partir de la posición 3 de la molécula. Además, el pH

óptimo de actividad oscila entre 2,5 a 7,5 y son activas en un amplio rango de

temperaturas que están entre 35 y 63 ºC (Douglas, M. et al. 2000).

Las técnicas de fermentación sumergida y en estado sólido son los

procesos de obtención de enzimas fitasas que más se utilizan en la actualidad,

con eficiencia que varían en función del tipo de cepa, condiciones del cultivo y

disponibilidad de nutrientes para el crecimiento microbiano La fitasa producida

por Aspergillus sp., presenta actividad de 1 075 unidades de fitasa/minuto/mL de

cultivo bruto en pH de 5.5 a temperatura de 40 °C durante 10 días en el proceso

de fermentación sumergida (Pandey, A. et al. 2001).

2.3.4. Acción de las fitasas

Las fitasas hidrolizan los fitatos a inositol y ortofosfato. Se reconoce dos

tipos de actividad fitásica, 3 y 6-fitasas. Su diferencia radica en que la primera

inicia su hidrólisis en el grupo fosfato que está en la posición 3 y la 6-fitasa en el

que está en la 6. La 3-fitasa se ha encontrado en microorganismos y animales,

mientras que la 6-fitasa es de origen vegetal (Turk, M. et al. 2000).

A pesar que todas las fitasas son capaces de hidrolizar el fitato, ya sea a

partir de la posición 3 ó 6 de la molécula, su habilidad para defosforilar

posteriormente la molécula del fosfo-inositol, varía sustancialmente. Una vez que

el fósforo inicial se remueve de la molécula del hexa-fosfoinositol, las aves, a

diferencia de otras especies, tienen la habilidad de defosforilar la molécula de

fitato con fosfatasa ácida (Rutherfurd, S. et al. 2004).

Las fitasas tienen un efecto directo en la digestión del fósforo. Sin embargo,

estudios en animales, junto con experimentos de digestibilidad, sugieren que los

beneficios de las fitasas pueden ir más allá que la simple liberación de fósforo

(Plumstead, P. et al. 2004).

El conocimiento de la hidrólisis del fitato permite evaluar las diferencias en

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

17

la eficacia entre las diferentes fuentes de fitasa. Diversos factores críticos dentro

del tracto gastrointestinal impactarán la capacidad de la fitasa para su óptimo

desempeño (Payne, R. et al. 2005).

2.3.5. Factores que influyen en la actividad de las fitasas

La fitasa como todas las enzimas, puede desencadenar su acción en

condiciones medio ambientales determinadas (temperatura y pH) y, a su vez,

presenta retos en términos de enzimas proteolíticas y concentraciones

significativas de minerales, tanto de origen endógeno como en la dieta (Maenz, D.

et al. 1999).

La razón de establecer un óptimo de actividad en la parte ácida es que el

fitato es más soluble y susceptible ante el ataque de la fitasa a los niveles bajos

de pH. Bedford, M. (2004), obtuvo micro imágenes de diferentes secciones del

tracto digestivo de las aves y demostró que, aproximadamente el 100 % del fitato

soluble en dietas no suplementadas con Fitasa reaparece en el yeyuno de

manera íntegra.

Lo anterior es importante porque cuando el alimento pasa del proventrículo

hacia el intestino delgado el pH se incrementa, y la solubilidad del substrato y su

susceptibilidad ante el ataque de la fitasa se ven disminuidos. De este modo, la

estrategia de la fitasa para ser exitosa es que la hidrólisis debe estar concentrada

en las partes altas del tracto digestivo, especialmente en el proventrículo, donde

por los rangos de pH no solo se solubiliza el fitato, sino que se favorece el trabajo

de la fitasa (Acosta, A. & Cárdenas, M. 2006).

Augspurger, N. et al., (2004), señalaron que altos niveles de zinc o cobre

pueden quelatar al fitato en la región del yeyuno (rango de pH de 5-6). Esto

ocasiona una baja eficacia de la fitasa y menor retención de fósforo en cerdos y

pollos.

Cunha, M. (2012), señala que cuando se trata de elegir una fitasa para ser

incluida en los alimentos, además de sus características, siempre se deben

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

18

revisar y comprender varios aspectos adicionales. Usualmente las fitasas son

evaluadas por su capacidad de hidrolizar el ácido fítico y por la liberación de

fósforo bajo ciertos parámetros de pH y temperatura, pero la actividad de una

fitasa es afectada inherentemente por otros factores que condicionan a las

enzimas en su forma de actuar. Las siguientes propiedades son de mucha

importancia para un buen funcionamiento enzimático.

2.3.5.1. Especificidad de sustrato

Existen intensivas investigaciones sobre la afinidad de sustrato de una

fitasa, las fitasas microbianas tienen una alta afinidad por el ácido fítico y su

capacidad de hidrolizarlo, pero depende del tipo de fitasa, ya sea fúngica, E. coli o

de Bacillussp, su habilidad de degradarlo a un monoester fosfato (Cunha, N.

2012).

2.3.5.2. pH y temperatura

La mayor parte de las fitasas encuentran su valor de pH óptimo para

trabajar entre 4.5 y 6, pero hay fitasas que tienen pH óptimos entre 2.5 y 5.5

respectivamente, lo cual se considera apropiado ya que en el estómago de los

animales comúnmente se encuentra ese nivel de pH (pH de 3 - 5). Lo que

promueve una alta actividad específica en esta parte del tracto digestivo (Choi, Y.

et al. 2001).

En el caso de la temperatura se ha encontrado que lo óptimo está en el

rango de 37- 40°C para aves, aunque las fitasas bacterianas tienen un rango

mayor de temperatura para actuar y va de los 45 a los 60°C (Mullaney, E. et al.

2002).

2.3.5.3. Termo estabilidad

Debido a que los alimentos comerciales son usualmente peletizados a altas

temperaturas (60 - 85 °C) todas las enzimas para alimentos deben de ser estables

al calor. La estabilidad de una fitasa como cualquier otra proteína, está definida

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

19

por la habilidad de resistir la desnaturalización en presencia de calor, se manejan

tres estrategias para dicho fin: la primera es una cubierta química que mejora la

termo estabilidad, la otra es la aspersión líquida post pellet y una tercera es la

mejora biotecnológica de las fitasas. El seguimiento de las plantas de alimentos

con tecnologías apropiadas es muy importante para conocer el comportamiento

de cada enzima. Las principales características de una tabla de control incluye los

puntos de información, una línea central (valor medio), y los límites altos y bajos,

mismos que indican dónde un proceso se considera "fuera de control" (Cunha, M.

2012).

2.3.5.4. Resistencia a las proteasas

Una fitasa efectiva debe resistir el ataque de las enzimas proteolíticas: las

fitasas fúngicas y bacterianas tienen diferentes sensibilidades a la pepsina y a la

tripsina, pudiendo también observarse que las enzimas bacterianas tienen

además una alta resistencia a la proteólisis (Wyss, C. et al. 2002).

2.3.6. Formulación con fitasas

Méndez, J. (2008), señala que está reconocida por la utilización práctica y

por la literatura científica una equivalencia de 500 UFT (Unidades de fitasa) a 1 g

de fósforo, es decir, si añadimos 500 UFT al pienso se puede reducir el aporte de

fósforo disponible en 0,1 %. La dosis recomendada es de 500 UFT/kg y siempre

asegurando que se tenga un sustrato de fósforo fítico en la dieta sobre el que

puedan actuar las fitasas. Como mínimo debe existir un 0,2 % de fósforo fítico.

Cunha, M. (2012), reporta que normalmente, la tasa estándar de inclusión

de fitasa en los alimentos de aves y cerdos es de 500 FTUs /kg alimento y en los

alimentos para gallinas de postura es de 300 FTU/tm alimento. Considerando los

precios actuales del fosfato dicálcico en la actualidad la tasa económica óptima de

inclusión de fitasa es de unos 1000 FTU/kg alimento en los alimentos para pollos

de engorde y lechones y 600 FTU/kg alimento en las dietas para ponedoras.

También indica que al anterior punto se debe añadir que es necesario

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

20

considerar el sustrato contenido en la dieta, no siempre una inclusión alta de

enzima se considera propiamente efectiva ya que tiene como limitante el sustrato

(es decir la cantidad de ácido fítico contenida en los ingredientes de la dieta) y el

costo por dosis. Cuando se usa una enzima, también es necesario tomar en

cuenta la variación de ingredientes y los respectivos sustratos, es decir, un

ingrediente que tenga más ácido fítico estará aportando una cantidad adicional de

fósforo si se tiene la dosis adecuada de enzima en la dieta.

2.3.6.1. Aplicación en fábrica

Las temperaturas de inactivación de las fitasas están muy próximas a las

temperaturas utilizadas actualmente en granulación (60- 80 ºC). En el futuro es

posible que estas temperaturas aumenten al utilizar acondicionadores que

admitan más vapor y, por tanto, más temperatura. En estos casos será necesario

utilizar fitasas líquidas. Para la adición de enzimas líquidas existen varios puntos

posibles después de la granulación. Un lugar frecuente es a la salida del

enfriador, el inconveniente de este punto es que muchos enfriadores no tienen

caudales de salida de gránulo continuo, siendo necesario un mecanismo que

homogenice el flujo del pienso. Si existen cribas para gránulo, es recomendable

añadir las enzimas después del cribado, pues en caso contrario, las enzimas que

se reciclen con los finos pueden ser destruidas y, en algunos casos, la cantidad

de enzimas recicladas con los finos pueden ser importantes (Carlón, G. 2004).

Un aspecto a considerar en el caso de las fitasas es la baja dosis de

utilización, por esta razón es necesario utilizar equipos muy precisos de

dosificación, pues si el pienso es consumido por pollitos en las primeras semanas

de vida donde la ingesta diaria es de 20 a40 g, es necesario conseguir una gran

homogeneidad de inyección y que la mayoría de las partículas de pienso

contengan fitasas, pues en caso contrario habría problemas serios de deficiencia

de fósforo (Méndez, J. 2008).

2.3.6.2. Utilización práctica

Carlón, G. (2004), indica que para pollos los valores normales son de 1 g P

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

21

disponible por 500 UFT. Si las recomendaciones que se está utilizando de fósforo

tienen un elevado margen de seguridad, como posiblemente sea el caso en

general, cualquiera de estas equivalencias funcionan, pero si rebajamos los

niveles de recomendaciones de P disponible, entonces es necesario actuar con

prudencia al dar las equivalencias entre UFT y fósforo disponible.

Méndez, J. (2008), sostiene que las fitasas en avicultura dejaron de ser

una cuestión científica y sólo queda su utilización práctica teniendo en cuenta lo

siguiente:

- Precio de la unidad de fósforo disponible de las fuentes minerales

- Precio de las fitasas

- Cantidad de fósforo fítico de la dieta

- Temperatura de granulación

- Tecnología precisa para aplicación líquida

- Problemas medioambientales

- Cuantificar la posible mejora de otros nutrientes.

2.3.7. Utilidad ecológica de las fitasas

Según Méndez, J. (2008), el fin de la utilización de fitasas en la actualidad

es disminuir la excreción de fósforo al medio ambiente y en algunos casos

también pueden suponer cierto ahorro económico, especialmente en piensos de

ponedoras. En varios trabajos realizados en pollos estima el aprovechamiento del

fósforo en un 47 % y cuando utilizó fitasas aumenta el aprovechamiento al 64 %

de forma que si consideramos un pollo de 1,5 kg la mejora relativa es de 100:50,

lo que supondría una gran disminución del fósforo que se estaría incorporando al

medioambiente.

Acosta, A. (2005), pudo reducir completamente la suplementación con

fósforo inorgánico (Pi) en dietas de gallinas ponedoras, al utilizar 450 U/kg de

fitasa (Natuphos), sin que se afectaran los indicadores productivos ni el

metabolismo mineral de los animales.

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

22

Payne, R. et al. (2005), indican que es posible reducir en casi 60 % la

excreción de fósforo al ambiente: Si se añadieran fitasas a todos los piensos para

cerdos y aves, sería posible reducir la cantidad de fósforo liberado en el medio

ambiente en 2,5 millones de toneladas cada año, a nivel mundial.

2.3.8. Utilidad económica de las fitasas

En la práctica se ha visto que el uso de fitasa en dietas para aves puede

disminuir el costo de la ración entre 0,5 y 5 dólares/tn. Sin embargo, la magnitud

del ahorro depende del precio y disponibilidad de los ingredientes, así como del

requerimiento de nutrientes definido en cada fórmula (Payne, R. et al. 2005).

Juampere, J. et al. (2005), en pruebas de campo realizadas en Centro

América con 450 000 aves testigo y 477 000 en prueba, no se observaron

diferencias significativas en la conversión alimentaria y el peso corporal; pero el

ahorro en dólares, por tonelada métrica de pienso, fue cercano a 1.90.

Pruebas realizadas en Brasil con pollos hembra y tratamientos con

Ronozyme P, dietas bajas en fósforo (control negativo) y dieta alta en fósforo con

Ronozyme P demostraron que no hubo diferencias en los indicadores productivos.

Sin embargo, el efecto en reducción del costo de la dieta fue importante para la

integración (Keshavarz, K. & Autic, R. 2004).

2.4. METABOLISMO MINERAL

2.4.1. Determinación de la retención de fósforo en huesos

Aproximadamente un 80% del fósforo se retiene en los huesos. Como

consecuencia, los datos óseos son ampliamente utilizados como indicadores de la

disponibilidad del fósforo. En aves, la tibia y dedos de los pies son usados a

menudo con este propósito. Los huesos se analizan en cuanto a su contenido en

cenizas, y a veces también por su concentración en fósforo y calcio. Criterios

indirectos tales como resistencia a la rotura, densidad, etc. son también utilizados

(Shastak, Y. et al. 2011).

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

23

Aunque los huesos pueden mostrar diferencias en la respuesta a diferentes

fuentes de fósforo, no pueden utilizarse directamente como medida de la

disponibilidad del fósforo. Recientemente se ha intentado comparar los resultados

de determinaciones en huesos con los de estudios de retención a través de un

meta-análisis. Las correlaciones entre respuestas obtenidas a partir del contenido

en cenizas en dedos del pie y tibia, e incluso de su crecimiento, con las

respuestas en fósforo retenido fueron significativas, pero fueron bajas y no

indicaron la existencia de una relación suficientemente elevada para recalcular la

disponibilidad del fósforo a partir de los datos obtenidos en huesos. Sin embargo,

la variación en las respuestas entre estudios individuales fue muy elevada Se

requieren nuevos trabajos para combinar diferentes aproximaciones en un solo

estudio y comparar las respuestas de los animales (Rodehutscord, M. 2011).

2.4.2. Concentraciones de fósforo en sangre

La concentración de fosfato inorgánico en sangre es, en contraste a la de

calcio, muy variable. Especialmente por debajo de las necesidades de fósforo, la

concentración fosfato inorgánico responde a diferencias en el consumo de fósforo

disponible. Al realizar un estudio con suplemento con dos fuentes diferentes de

fósforo mineral una ración basal pobre en fósforo, observó una respuesta lineal

tanto en fósforo en la tibia como en fosfato inorgánico. La relación de pendientes

para los dos suplementos de P fue similar en ambos casos. Sin embargo, no es

posible concluir todavía que el nivel de fósforo en sangre pueda ser utilizado para

estimar la disponibilidad del fósforo (Rodehutscord, M. 2011).

2.5. EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN AVES CON EL USO DE

FITASAS

Ravindran, V. et al. (1999), observaron aumento en la digestibilidad ileal de

la proteína bruta y de la energía de 2,4 y 3,9 %, respectivamente, en raciones de

maíz/torta de soja suplementadas con fitasa.

Namkung, H. & Leeson, S. (1999), demostraron un efecto positivo de cerca

del 2%, con la suplementación de fitasa (1200 Ul/kg) en la digestibilidad de la

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

24

proteína y de aminoácidos totales en pollitos de engorde. Estos autores también

cuantificaron el efecto de la fitasa en el contenido de energía metabolizable

aparente (EMA) en una dieta típica de maíz-soya para pollos y hallaron que la

suplementación con 1200 UF aumentó el contenido en EMA de 11,87 MJ/kg a

12,15 MJ/kg en el grupo suplementado.

La eficacia de las fitasas comerciales ha permitido una mejora en la

digestibilidad del fósforo fítico en las aves desde 35 hasta alrededor del 60 %, con

la consiguiente reducción en la concentración de fósforo en las excretas y, por

tanto, una mejora en la mineralización de los huesos (Ahmad, X. et al. 2000).

En un ensayo de digestibilidad con dietas semi sintéticas, Ravindran, V. et

al. (1999), observaron mejora significativa en la digestibilidad ileal de proteína y

aminoácidos de pollos de ceba por la adición de la fitasa. Según estos autores,

los ingredientes que naturalmente presentan baja digestibilidad ileal muestran las

mejores respuestas a la adición de la enzima.

La adición de la enzima microbiana a la ración deficiente en fósforo

disponible, produjo una mejora significativa en el crecimiento de las aves, estas

mejoras en el crecimiento observadas en las aves por la acción de la fitasa

pueden estar muy relacionadas con la liberación de minerales y oligoelementos

de la molécula polianiónica del ácido fítico y por la utilización del mioinositol

producto final de la defosforilación del ácido fítico. Igualmente este efecto pudo

ser debido a un incremento en la digestibilidad del almidón o a un aumento en la

digestibilidad de los aminoácidos de la ración (Selle, P. et al. 2000).

Sebastian, S. et al. (2002), indican que la administración de una ración

deficiente en fósforo disponible tiene un efecto negativo sobre los índices

productivos. La incapacidad de las aves para utilizar el fósforo fítico es muy clara

y también se refleja en una menor concentración de fósforo plasmático y en una

reducida mineralización de los huesos relacionado con la concentración de

cenizas óseas, además, señalaron que pollitos alimentados con raciones de maíz-

soya y 600 U de fitasa/kg, tuvieron desempeño semejante y mayor retención de P,

Ca, Cu y Zn, con respecto a los pollitos que no recibieron la enzima.

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

25

Godoy, S. et al., (2002), señalan que para mejorar la utilización del fósforo

fítico presente en granos de cereales, se determinó el efecto de incorporar fitasas

exógenas en dietas a base de maíz-soya en pollos de engorde, en las que se

incluyeron niveles crecientes de fitasas sintéticas de Aspergillus níger(0, 300, 400

y 500 U/Kg), con niveles crecientes de fósforo total (0,45; 0,55 y 0,65%), además

contenían harina de soya, aceite vegetal, vitaminas y minerales resultando

isoproteícas (24% PC), isocalóricas (3100 kcal EM/kg) con un nivel constante de

calcio de 1%. La suplementación de fitasa incremento la ganancia de peso, el

consumo de alimento y las cenizas del hueso, cuando se comparó con la dieta sin

fitasa. Los mejores resultados de este experimento alcanzaron con dietas con

0,65 % de fósforo total y 500 U/Kg de Fitasa con aves que presentaron pesos a la

cuarta semana de 1,10 kg, consumos de 1,89, conversión alimenticia de 1,35 y un

contenido de fósforo en el hueso de 17,63 %.Además, la suplementación con

fitasas, aumentan la absorción de los nutrientes en el tracto intestinal del ave,

debido a que favorecen la actividad bacteriana y la producción de ácidos grasos

volátiles (buche, intestino delgado y ciego), con aumento de la tamaño de la

vellosidad intestinal, pero no existen mejoras en los índices de conversión, pues,

si bien hay mayor crecimiento corporal al utilizar fitasas, los consumos también

aumentan.

Lan, G. et al. (2002), realizaron un experimento con el objetivo de

determinar la eficacia de la inclusión, en la dieta de pollos de ceba, de cultivos

activos de la bacteria productora de fitasa Mitsuokella Jalaludinn. Los tratamientos

consistieron en una dieta control negativo baja en fósforo disponible (0,24 y 0,23%

en fases de inicio y terminación, respectivamente), cuatro dietas bajas en fósforo

disponible con adiciones de AMJC (equivalentes a 250, 500, 750 y 1000 UFT/kg)

y una dieta control positivo (0,46% y 0,35% de fósforo disponible en la aludidas

fases.

La suplementación con el cultivo de microorganismo de Mitsuokella

Jalaludinn mejoró la ganancia, consumo y conversión, en comparación con el

control negativo y logró resultados similares al control positivo La suplementación

con fitasa aumentó la digestibilidad de la MS y la proteína y aumentó la retención

de P, Ca y Cu.

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

26

Driver, J. et al. (2006), señalan que los efectos favorables de la adición de

las fitasas, no sólo se pueden atribuir a la mayor disponibilidad del fósforo, sino a

la mayor utilización de la energía y también influye en que la digestibilidad del

almidón se incrementa, así como el metabolismo del nitrógeno y por ende, la

utilización de la proteína dietética.

Cahuana, J. (2006), en la Unidad Productiva Avícola, de la Facultad de

Ciencias Pecuarias, de la ESPOCH, evaluó en 400 pollitos parrilleros de un día de

edad, el efecto de la Fitasa Microbiana Allzyme S.D. durante las etapas de cría y

engorde, registrando hasta los 28 días de edad pesos de 1,10 a1,18 kg,

consumos de alimento de 1,32 kg/ave y conversiones alimenticias de 1,16 a 1,25;

con mejores resultados al emplear 600 g/tn de alimento, en cambio que a los 56

días de edad mejores respuestas productivas obtuvo con 200 g/tn, por cuanto las

aves registraron pesos entre 2,53 y 2,62 kg, consumo de alimento de 3,85 kg,

conversiones alimenticias de 2,67 a 2,88, manteniendo este tratamiento las

mejores respuestas totales (1 a 56 días de edad), ya que las ganancias de peso

fueron entre 2,48 y 2,57 kg, consumo de alimento de 5,17 kg y conversiones

alimenticias de 2,02 a 2,09.

Cauja, C. (2008), al evaluar 3 fuentes de fitasas y su efecto en la

alimentación de pollos de engorde, en la Unidad Productiva Avícola, de la

Facultad de Ciencias Pecuarias, ESPOCH, obtuvo a los 28 días de edad de las

aves, pesos entre 0,94 y 1,04 kg y conversiones alimenticias de 1,54 a 1,72; de

los 29 a los 49 días de edad alcanzó aves con pesos entre 2,57 y 2,62 kg,

consumo de alimento de 3,26 kg y conversiones alimenticias de 2,04 a 2,28, en la

evaluación total (1 a 49 días de edad), registró, ganancias de peso entre 2,53 y

2,58 kg, consumo de alimento de 4,98 kg y conversiones alimenticias de 1,91 a

1,94.

Acosta, A. (2008), al emplear dietas con bajas cantidades de fósforo

disponible (Pd ) determinó que el bajo nivel de Pd influye negativamente en el

peso vivo y la ganancia de peso por etapa y global de los pollos de engorde, con

una reducción significativa de ambos indicadores en todas las etapas cuando el

Pd se redujo por debajo de 0,42 %, por lo que las mayores respuestas

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

27

productivas alcanzó con el empleo de dietas con 0,42 % de fosforo disponible,

pues registró pesos de 0,643, 1,140 y 1,964 kg a los 21, 35 y 42 de edad, en su

orden; ganancias de peso de 0,601 kg de 1 a 21 días, 1,393 kgs a los 35 días y

1,964 kg de 1 a 42 días, consumos de alimento para estas etapas de 0,974, 2,446

y 3,401 kg, respectivamente, al igual que sus conversiones alimenticias fueron de

1,62, 1,75 y 1,77.

En otro estudio realizado por Acosta, A. (2008), al emplear un bajo nivel en

fósforo, la adición de las enzimas garantizó un comportamiento similar al de la

dieta alta en fósforo, lo que parece indicar que los contenidos de fósforo

disponible que se logran por la inclusión de estas fitasas (0,33% Natuphos y

0,35% Quantum) son adecuados para sustentar el óptimo comportamiento.

Este resultado, contrariamente a lo obtenido en el experimento anterior,

corrobora que efectivamente las fitasas compensan los efectos negativos de la

dieta deficiente en P y Ca. Sin embargo, en este caso se destaca la mejor

eficiencia alimenticia con la fitasa Quantum, lo que se pudiera relacionar con la

capacidad de esta enzima para garantizar no solo mayor digestibilidad de fósforo,

sino también de otros nutrientes, por cuanto a los 42 días de edad, los pollos

presentaron pesos 1,984 kg, ganancia total de peso de 1,942 kg, consumo de

3,008 kg/ave y una conversión alimenticia de 1,82.

Con respecto a los indicadores del metabolismo mineral, encontró que la

Fosfatasa alcalina fue de 599 Ul/L, el fósforo sérico de 5,14 mg/dl; el fósforo en el

hueso de 18,02 % y el Calcio en el hueso de 22,32 %, valores que están dentro

de los parámetros normales, ya que según Show, R. et al., (2003), los mismos

pueden fluctuar en Fosfatasa alcalina de 191 a 955 Ul/L, el fósforo sérico de 3 a 5

mg/dl; el fósforo del hueso de 8,0 a 18,5 % y el Calcio en el hueso de 18 a 23 %.

Viveros, A. et al. (2010), señala que en los índices productivos de pollos

broilers, a las 2 semanas de edad con la adición de la enzima microbiana a una

ración deficiente de fósforo, obtuvieron ganancias de peso de 315 g, con

consumos de alimento de 382 g y una conversión alimenticia de 1,22. En lo

referente a los parámetros relacionados con el metabolismo del fósforo, los

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

28

resultados obtenidos fueron en el porcentaje de fósforo en el plasma 2,91 g/dl-1, y

la concentración de cenizas de la tibia de 27,10 %. Como resultado de todo ello,

la eficacia de la enzima fitasa resultaría de la combinación de una mejora no sólo

en la disponibilidad de los minerales, sino también de un aumento en la utilización

de la energía y la proteína.

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

29

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y DURACIÓN DE LA INVES TIGACIÓN

La fase experimental de esta investigación tuvo una duración de 7 meses y

se realizó en el Proyecto Avícola de la Carrera de Ciencias Agropecuarias, de la

Escuela Politécnica del Ejercito, ubicado en la hacienda El Prado, provincia de

Pichincha.

3.1.2. Ubicación del campo experimental

Ubicación: Proyecto Avícola Carrera Ciencias de la Vida, Área de Engorde

Comercial, Escuela Politécnica del Ejercito

Parroquia: Loreto

Cantón: Rumiñahui

Provincia: Pichincha

3.1.2. Condiciones meteorológicas.

Zona de vida: Bosque húmedo pre-montano bajo

Altitud: 2748 m

Latitud: 00°22’ 42, 46’’ S

Longitud: 78°24’ 57, 69’’ O

Temperatura media: 16,35 ºC

Precipitación: 1270 mm/año

Humedad relativa: 69,03%

Concentración de oxígeno: 8 ppm

Luminosidad: 12h/luz

3.2. MATERIALES

En el presente trabajo se utilizaron los siguientes, equipos, materiales y

suministros.

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

30

3.2.1. Materiales

- 280 Pollos BB machos de la línea COBB 500

- Agujas desechables

- Agujas vacutainer desechables

- Alimentos balanceados comerciales

- Bebederos tipo nipple

- Campanas de calefacción a gas

- Comederos tipo tolva

- Complejo multi vitamínico

- Fundas plásticas

- Galpón experimental

- Gradilla para tubos de ensayo

- Jeringuillas 5 ml

- Marcadores

- Micro pipetas automáticas de 1 y 1000 micro litros

- Pipetas de 10 ml

- Registros

- Software de formulación Nutrion

- Stock de vacunas (New Castle, bronquitis, gumboro)

- Termómetro láser

- Termómetros Max – Min

- Tijeras

- Tubos de ensayo de 15 ml

- Vehículo

3.2.2. Equipos

- Balanza (sensibilidad 0,1 g)

- Cámara fotográfica

- Centrifuga de tubos inclinados

- Computador

- Dosificador de líquidos (Dosatron)

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

31

- Equipo de disección

- Equipo para recepción

- Espectro fotómetro de absorción atómica

3.2.3. Reactivos

- Desinfectantes Stock

- Enzima fitasa 5000 liquida

- Enzima fitasa 5000 solida

- Kit de diagnóstico con estándares preparados para determinación de fósforo

- Kit de diagnóstico para determinación de fosfatasa alcalina e hidroxiprolina

3.3. MÉTODOS

3.3.1. Unidades experimentales

Se utilizaron 960 pollitos de un día de edad de estirpe Cobb 500, con un

peso promedio de 40,38 g, distribuidos en dos ensayos consecutivos (480 pollos

en cada uno), con 4 tratamientos experimentales y 3 repeticiones en cada uno,

siendo el tamaño de la unidad experimental de 40 aves.

3.3.2. Factores de estudio y tratamientos

Se evaluó el efecto de dos tipos de fitasas (sólida y liquida) y dos dosis de

cada una (100 y 200 g/Tm y 50 y 100 cc/m³, respectivamente), bajo diferentes

condiciones de suministro, la fitasa solida se incluyó en la matriz de formulación y

se adicionó en el proceso de mezclado; y, la líquida fue suministrada directamente

al agua de bebida. Determinándose su efecto en dos ensayos consecutivos.

3.3.3. Dietas alimenticias

El alimento fue elaborado en la planta de balanceados de la Carrera de

Ciencias Agropecuarias, de la Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE), dividida en

cuatro tipos de dietas isoprotéicas, isocalóricas e isofosfóricas, que corresponden

a las formulaciones y aportes nutritivos que se reportan en el anexo 1

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

32

3.3.4. Diseño experimental

Las unidades experimentales se distribuyeron bajo un diseño

completamente al azar por la uniformidad de los pesos de los pollitos de un día de

edad, y en su evaluación se consideraron dos particularidades:

En el primer momento se estima el efecto de los tipos de fitasa en dos

ensayos consecutivos, por lo que se dispuso el estudio en un arreglo factorial,

donde el factor A, estuvo conformado por los tipos de fitasa (sólida y líquida) y el

factor B por el número de ensayo, sin considerarse su interacción; ajustándose al

siguiente modelo lineal aditivo:

Yij= µ + τi + βj + εij,

Donde:

Yij = Valor del parámetro en determinación

µ = corresponde a la media general,

τi = efecto del i-ésimo del Factor A (Tipos de fitasa)

βj = efecto del j-ésimo del Factor B (número de ensayos)

εij = Efecto del error experimental aleatorio asociado con la unidad experimental

El segundo momento corresponde a la estimación del efecto de los tipos de

fitasa (sólida y líquida), en diferentes dosis particulares de cada una de ellas

(g/Tm y cc/m3), cada combinación conformó un tratamiento experimental que se

estudiaron en los dos ensayos consecutivos, conformados por:

B1F1 = Balanceado con fitasa solida 100 g/Tm

B1F2 = Balanceado con fitasa solida 200 g/Tm.

B2FA1 = Balanceado más fitasa líquida 50 cc/m3.

B2FA2 = Balanceado más fitasa líquida 100 cc/m3.

Las unidades experimentales se distribuyeron en un arreglo combinatorio,

donde el factor A, estuvo conformado por los tipos de fitasa con sus dosis y el

factor B por el número de ensayo, y que para su análisis se ajustaron o al

siguiente modelo lineal aditivo:

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

33

Yij = µ + τi + βj + εij

Donde:

Yij = Valor del parámetro en determinación

µ = corresponde a la media general,

τi = efecto del i-ésimo del Factor A (Tipos de fitasa y dosis)

βj = efecto del j-ésimo del Factor B (número de ensayos)

εij = Efecto del error experimental aleatorio asociado con la unidad experimental

Los esquemas experimentales empleados se reportan en los cuadros1 y 2.

Cuadro 1. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO DE ACUERDO AL TIPO DE FITASA Y NÚMERO DE ENSAYOS.

Factor A Factor B Código Repeticiones TUE* Aves/tratamiento

Fitasa sólida Primer ensayo FS1 3 40 120

Fitasa líquida Primer ensayo FL1 3 40 120

Fitasa sólida Segundo ensayo FS2 3 40 120

Fitasa líquida Segundo ensayo FL2 3 40 120

TOTAL AVES 480

TUE*: Tamaño de la unidad experimental, 40 aves. Fuente: Los autores.

Cuadro 2. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO PARA EL TIPO DE FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

Tratamiento Código Repeticiones TUE* Aves/tratamiento

Fitasa sólida 100 g/Tm B1F1 3 40 120

Fitasa sólida 200 g/Tm B1F2 3 40 120

Fitasa sólida 50 cc/m3 B2FA1 3 40 120

Fitasa sólida 100 cc/m3 B2FA2 3 40 120

TOTAL AVES 480

TUE*: Tamaño de la unidad experimental, 40 aves. Fuente: Los autores.

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

34

3.3.5. Mediciones experimentales

3.3.5.1. Desempeño productivo de las aves

Se evaluó a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días de edad, los siguientes

parámetros:

- Peso de las aves, kg

- Ganancia de peso, kg

- Consumo de alimento, kg

- Conversión alimenticia

- Costo/kg de ganancia de peso, dólares

- Peso a la canal, %

- Rendimiento a la canal, %

- Mortalidad, %

- Índice de eficiencia

3.3.5.2. Respuesta metabólica

- Fósforo sanguíneo, mg/dl

- Fosfatasa Alcalina, U/L

- Fósforo en las heces, %

- Fósforo en los huesos (canilla), %

- Calcio en los huesos (canilla), %

- Relación calcio/fósforo

3.3.5.3. Análisis económico

- Se determinó los costos de producción y su rentabilidad a través indicador

beneficio/costo.

3.3.6. Análisis estadístico

Los resultados experimentales obtenidos fueron sometidos a:

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

35

- Análisis de varianza para las diferencias (ADEVA).

- Separación de medias por medio de la prueba de Duncan a los niveles de

significancia de P< 0,05 y P< 0,01.

Los esquemas del ADEVA empleados se reportan en los cuadros 3 y 4.

Cuadro 3. ESQUEMA DE ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL TIPO DE FITASA Y NÚMERO DE ENSAYOS.

Fuente de variación Grados de libertad

Total 23

Tipo de fitasa 1

Nº de ensayo 1

Error 21

Fuente: Los autores.

Cuadro 4. ESQUEMA DEL ANÁLISIS DE VARIANZA PARA EL TIPO DE FITASA EN VARIAS DOSIS Y NÚMERO DE ENSAYOS.

Fuente de variación Grados de libertad

Total 23

Tratamientos (tipo de fitasa y dosis) 3

Nº de ensayo 1

Error 19

Fuente: Los autores.

3.4. PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

3.4.1. Trabajo de campo

El experimento se inició previo la recepción de los pollitos BB, con la

limpieza, quema de residuos orgánicos y desinfección del galpón utilizando para

dicho fin un desinfectante base de amonio cuaternario (desinfectante de turno).

Además se adecuó las instalaciones, se armó las jaulas y equipos para ubicar las

unidades experimentales, así como se lavó y desinfectó con yodo el equipo de

recepción.

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

36

Con el propósito de calentar el galpón para la recepción, se encendió12

horas antes el sistema de calefacción, hasta llegar a una temperatura ambiente

de 33 °C en el área de crianza, luego se procedió a distribuir los pollitos al azar en

las jaulas de 3 m², en cada una se alojó 40 pollitos BB, no sin antes haber

registrado el peso inicial, además, estas jaulas ya contaban con una provisión de

agua y alimento.

El alimento suministrado durante la primera semana fue a voluntad, para

posteriormente alimentar de forma controlada (restricción de alimento), desde el

día 8 hasta los 42 días, en este proceso se utilizó una tabla de suministro de

alimento desarrollada para ese piso altitudinal, la misma que permite evitar

problemas de tipo metabólico. Se utilizó cuatro tipos de alimento:

- E1 desde el día 1 a los 7 días de edad

- E2 de los 8 a los 21 días de edad

- E3 de los 22 a los 35 días de edad, y:

- E4 de los 36 a los 42 días de edad.

Se llevó en forma semanal un registro de pesos, para luego por medio de la

diferencia estimar la ganancia de peso en cada una de las etapas fisiológicas

consideradas (7, 14, 21, 28, 35 y 42 días de edad).

Ganancia de peso, g = Peso final (período)

Peso inicial (período)

El consumo de alimento se determinó mediante la sumatoria del consumo

diario del lote y dividido para el número de aves por tratamiento, realizándose esta

actividad diariamente.

Consumo de alimento, g = Alimento consumido

Número de aves

La conversión alimenticia se calculó de acuerdo al consumo total de

alimento dividido para la ganancia de peso total en cada etapa.

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

37

Conversión alimenticia = Consumo de alimento (período)

Ganancia de peso (período)

El costo por kg de ganancia de peso, se obtuvo por medio del consumo de

alimento dividido para la ganancia de peso y multiplicado por el costo del

alimento.

Costo/kg ganancia de peso, dólares = Consumo de alimento

X Costo del alimento Ganancia de peso

La mortalidad se calculó por la relación existente entre aves vivas con las

muertas y se expresa en términos porcentuales.

Mortalidad, % = Aves muertas

X 100 Aves vivas

El análisis económico se realizó por medio del indicador Beneficio/costo, en

el que se consideran los gastos realizados (Egresos) y los ingresos totales que

corresponden a la venta de las canales al peso y de la pollinaza, respondiendo al

siguiente propuesto:

B/C = Ingresos totales (dólares)

Egresos totales (dólares)

3.4.2. Programa sanitario

El programa sanitario empleado estuvo orientado a controlar en lo posible

el desafío de campo, puesto que las aves están constantemente amenazadas por

enfermedades infectocontagiosas clasificadas como enzoóticas y exóticas, lo cual

se previno aplicando un programa de bioseguridad adecuado.

Se aplicó un programa de inmunización contra las tres principales

enfermedades como son: Newcastle, Bronquitis infecciosa y enfermedad

infecciosa de la bolsa de Fabricio a los días 7 , 14 y 18 del ciclo productivo, con

cepas de virus vivos, para lo cual se aplicó el protocolo de vacunación vigente.

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

38

3.4.3. Determinación del metabolismo mineral

Al final de cada ensayo, se tomó muestras de sangre mediante punción

alar en la vena humeral en aves, de cada repetición de los tratamientos para la

determinación de fósforo sérico y fosfatasa alcalina (FA), las mismas que se

enviaron al laboratorio de bromatología del Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias INIAP y a la Escuela Politécnica del Chimborazo,

Facultad de de Ciencias Pecuarias. Las técnicas que emplearon fueron AOAC

2000 (Association of Official Analytical Chemist 2000); y un kit comercial para

fosfatasa alcalina (CENTIS DIAGNÓSTICO, código 1 0011 31).

En la determinación del contenido del fósforo en la tibia; el muslo se

removió y se extrajo el hueso izquierdo; la grasa adherida a los huesos se eliminó

al sumergirlos en acetona por 24 horas. El hueso seco libre de grasa se incineró

en una estufa a550 °C por 48 horas. A éstos se les determinó su contenido de Ca

y P según el procedimiento AOAC 2000, que se adjunta en el Anexo 2, teniendo

el mismo principio para la determinación del contenido de fósforo en las heces.

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

39

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE POLLOS DE ENGORDE POR EFECTO

DE DOS TIPOS DE FITASA

4.1.1. Pesos

En el cuadro 5, se reporta el desempeño productivo de los pesos de los

pollos de engorde hasta los 42 días de edad, por efecto de los tipos de fitasa

empleados y de acuerdo al número de ensayo.

Cuadro 5. COMPORTAMIENTO DE LOS PESOS DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA (SÓLIDA Y LIQUIDA), EVALUADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS.

Tipo de fitasa Número de ensayo Pesos Sólida Líquida Prob. Primero Segundo Prob. Inicial, g 40,50 a 40,25 a 0,574 40,17 a 40,58 a 0,353 A los 7 días, kg 0,16 a 0,16 a 0,133 0,15 b 0,17 a 0,003 A los 14 días, kg 0,39 a 0,41 a 0,163 0,36 b 0,44 a 0,000 A los 21 días, kg 0,72 a 0,74 a 0,381 0,79 a 0,62 a 0,000 A los 28 días, kg 1,17 a 1,14 a 0,065 1,15 a 1,16 a 0,430 A los 35 días, kg 1,65 a 1,71 a 0,061 1,64 b 1,71 a 0,042 A los 42 días, kg 2,42 a 2,35 b 0,042* 2,37 a 2,40 a 0,310 Prob.: Probabilidad

> 0,05: No existen diferencias estadísticas. < 0,05:Existen diferencias significativas. < 0,01:Existen diferencias altamente significativas.

Medias con letras iguales en la misma fila (en cada factor de estudio), no difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de Duncan. Fuente: Los autores.

Al iniciar la investigación los pollitos de un día de edad tuvieron un peso

promedio de 40,38 g, con variaciones entre 40,25 y 40,50 g.

Los pesos entre los 7 y 35 días de edad no registran diferencias

estadísticas (P>0,05), por efecto de los tipos de fitasas empleadas, aunque

numéricamente hasta los 21 días de edad, el empleo de la fitasa líquida produjo

resultados ligeramente superiores que la fitasa sólida, por cuanto a los 14 días los

pesos registrados fueron de 0,39 a 0,41 kg, y a los 21 días de edad de 0,72 a 0,74

kg.

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

40

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 dia 7 días 14 días 21 días 28 días 35 días 42 días

Pes

o, k

g

Edad

Fitasa Sólida Fitasa Líquida

A partir de los 28 días de edad existe una alterabilidad de resultados, ya

que a esta edad la fitasa sólida propició mejores respuestas (1,17 kg frente a 1,14

kg), pero a los 35 días de edad prevalecen los pesos de los pollos que recibieron

fitasa líquida, con 1,71 kg frente a 1,65 kg alcanzados con el empleo de fitasa

sólida.

A los 42 días de edad, se registraron diferencias significativas (P<0,05),

entre los pesos obtenidos, observándose mejores respuestas en los animales que

recibieron la fitasa sólida, a diferencia de los que recibieron la fitasa líquida, por

cuanto los pesos determinados fueron de 2,42 y 2,35 kg, respectivamente.

En el gráfico 1, se representa el desempeño de los pesos periódicos por

efecto de los tipos de fitasa, donde se observa que los pollos que recibieron los

dos tipos de fitasa presentan similar comportamiento, con una ligera superioridad

de la fitasa sólida al final del estudio.

Gráfico 1. Comportamiento de peso (kg) de pollos de engorde hasta los 42 días de edad, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa (sólida en el balanceado y liquida en el agua de bebida).

Por efecto del número de ensayos (cuadro 5), el comportamiento de los

pesos de los pollos varió considerablemente, pues se registran diferencias

altamente significativas (P<0,01), entre las medias de los pesos periódicos a los 7,

14 y 21 días.

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

41

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 dia 7 días 14 días 21 días 28 días 35 días 42 días

Pes

o, k

g

Edad

Primer ensayo Segundo ensayo

A los 35 días de edad sus diferencias fueron solamente significativas

(P<0,05), prevaleciendo las respuestas del segundo ensayo, en cambio que a los

42 días de edad, no se observaron diferencias estadísticas (P>0,05) en los pesos

(ver gráfico 2).

Gráfico 2. Comportamiento de peso (kg) de pollos de engorde hasta los 42 días de edad, en dos ensayos consecutivos, que recibieron diferentes tipos de fitasa.

Este comportamiento se debe posiblemente a que durante el primer ensayo

las condiciones climáticas variaron ampliamente, con heladas frecuentes, bajas

muy marcadas de temperatura en las mañanas, lo que no permitía tener un

control adecuado del microclima a pesar de los esfuerzos realizados, por lo que

en la réplica se tomaron las precauciones necesarias y se logró reducir al mínimo

el impacto ambiental.

Los resultados de los pesos corporales hasta los 28 días de edad se

mantienen dentro de los pesos recomendados [2], que estable como metas a nivel

de la sierra ecuatoriana pesos de 0,16, 0,39, 0,72 y 1,12 kg a los 7, 14, 21 y 28

días de edad, respectivamente; en cambio las respuestas alcanzadas a los 35 y

42 días de edad (1,71 y 2,40 kg, en su orden), superan a los valores referenciales

que sugiere pesos de 1,57 y 2,21 kg, respectivamente, lo que denota que con el

2 Bioalimentar.com.ec. (2011)

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

42

empleo de la fitasa cual fuere su presentación, produce un efecto favorable en el

desempeño productivo de los pollos parrilleros.

4.1.2. Ganancias de pesos

Las ganancias de peso acumuladas de los pollos de engorde en los

diferentes períodos de evaluación (cuadro 6), no fueron diferentes

estadísticamente (P>0,05), hasta los 35 días de edad, pero a los 42 días, con la

fitasa sólida los animales presentaron mayores incrementos que los que

recibieron la fitasa líquida (ver gráfico 3), por cuanto las ganancias de peso totales

fueron de 2,38 y 2,31 kg, respectivamente, existiendo entre estos valores

diferencias significativas (P<0,05).

Cuadro 6. COMPORTAMIENTO DE LAS GANANCIAS DE PESO DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA (SÓLIDA Y LÍQUIDA), EVALUADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS.

Tipo de fitasa Número de ensayo Ganancia de peso Sólida Líquida Prob. Primero Segundo Prob. A los 7 días, kg 0,12 a 0,12 a 0,114 0,11 b 0,13 a 0,002 A los 14 días, kg 0,35 a 0,37 a 0,152 0,32 b 0,40 a 0,000 A los 21 días, kg 0,68 a 0,70 a 0,370 0,75 a 0,62 b 0,000 A los 28 días, kg 1,13 a 1,10 a 0,065 1,11 a 1,12 a 0,440 A los 35 días, kg 1,61 a 1,67 a 0,059 1,60 b 1,67 a 0,043 A los 42 días, kg 2,38 a 2,31 b 0,041 2,33 a 2,33 a 0,314 Prob.: Probabilidad

> 0,05: No existen diferencias estadísticas. < 0,05: Existen diferencias significativas. < 0,01: Existen diferencias altamente significativas.

Medias con letras iguales en la misma fila, no difieren estadísticamente según la prueba de Duncan. Fuente: Los autores.

Las respuestas alcanzadas en los dos ensayos realizados (ver cuadro 6,

gráfico 4), registran diferencias altamente significativas (P<0,01), entre las

ganancias de pesos a los 7, 14 y 21 días; pero a los 28 días los incrementos de

peso no difieren estadísticamente (P>0,05), registrándose nuevamente a los 35

días de edad diferencias significativas (P<0,05).

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

43

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

7 días 14 días 21 días 28 días 35 días 42 días

Gan

anci

a de

pes

o, k

g

Edad

Fitasa Sólida Fitasa Líquida

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

7 días 14 días 21 días 28 días 35 días 42 días

Gan

anci

a de

pes

o, k

g

Edad

Primer ensayo Segundo ensayo

Gráfico 3. Comportamiento de las ganancias de pesos (kg) de pollos de engorde hasta los 42 días de edad, por efecto del suministro de dos de tipos fitasa.

Gráfico 4. Comportamiento de las ganancias de peso (kg) de pollos de engorde hasta los 42 días de edad, en dos ensayos consecutivos que recibieron diferentes tipos de fitasa.

Al final del estudio (a los 42 días de edad), las ganancias de peso totales

no presentan diferencias estadísticas (P>0,05), por cuanto en ambos casos los

incrementos de peso fueron de 2,33 kg.

Tomando como referencia las metas propuestas por [3], que señala que los

3 Bioalimentar.com.ec. (2011)

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

44

incrementos de peso de los pollitos deben ser de 0,12, 0,35 y 0,68 kg a los 7, 14 y

21 días, en su orden, se considera que las ganancias de peso hasta los 21 días

de edad, se cumplen, por cuanto en el presente trabajo se registraron respuestas

de 0,11 a 0,13 kg a los 7 días de edad; de 0,32 a 0,40 kg a los 14 días, y entre

0,62 a 0,75 kg a los 21 días.

En cambio posteriores a esta edad, los incrementos de peso alcanzados

superan los valores referenciales del mismo reporte [3], que son de 1,08, 1,53 y

2,17 kg a los 28, 35 y 42 días de edad, en su orden; por cuanto con el empleo de

fitasa se alcanzaron incrementos de peso de 1,11 a 1,12 kg a los 28 días, de 1,60

a 1,67 kg a los 35 días y de 2,33 kg a los 42 días, notándose por tanto que el

empleo de la enzima fitasa favorece el desarrollo de los animales, a partir de los

28 días de edad.

4.1.3. Consumo de alimento

Los consumos de alimento de los pollos presentaron diferencias

estadísticas únicamente a los 7 días de edad (ver cuadro 7), a pesar de que sus

diferencias fueron pequeñas, por cuanto se registraron consumos entre 0,14 y

0,15 kg/ave.

Cuadro 7. COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMOS DE ALIMENTO DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA (SÓLIDA Y LÍQUIDA), EVALUADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS.

Tipo de fitasa Número de ensayo Consumo de alimento Sólida Líquida Prob. Primero Segundo Prob. A los 7 días, kg 0.14 b 0.15 a 0.010 0.14 a 0.14 a 0.222 A los 14 días, kg 0.45 a 0.45 a 0.768 0.44 a 0.45 a 0.055 A los 21 días, kg 0.97 a 0.97 a 0.768 0.97 a 0.98 a 0.055 A los 28 días, kg 1.74 a 1.74 a 0.615 1.74 a 1.74 a 0.222 A los 35 días, kg 2.74 a 2.73 a 0.615 2.73 a 2.74 a 0.222 A los 42 días, kg 3.90 a 3.91 a 0.485 3.90 a 3.91 a 0.149 Prob.: Probabilidad

> 0,05: No existen diferencias estadísticas. < 0,05: Existen diferencias significativas. < 0,01: Existen diferencias altamente significativas.

Medias con letras iguales en la misma fila, no difieren estadísticamente según la prueba de Duncan. Fuente: Los autores.

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

45

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

7 días 14 días 21 días 28 días 35 días 42 días

Con

sum

o de

alim

ento

, kg

Edad

Fitasa Sólida Fitasa Líquida

De los 14 hasta los 42 días, los consumos de alimento fueron iguales al

emplearse la fitasa sólida como la líquida, por cuanto se observaron consumos de

0,45 kg a los 14 días, 0,97 kg a los 21 días, 1,74 kg a los 28 días, entre 2,73 y

2,74 kg a los 35 días y de 3,90 a 3,91 kg hasta los 42 días de edad, en el gráfico

5, se representa el consumo de alimento acumulado de los animales por efecto de

los tipos de fitasa, donde se observa el mismo comportamiento para todos los

grupos evaluados.

Gráfico 5. Comportamiento de los consumos de alimento (kg) de pollos de engorde hasta los 42 días de edad, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa.

Por efecto del número de ensayos, las medias determinadas no presentan

diferencias estadísticas entre estas (P>0,05), en los diferentes períodos de

evaluación, ya que además numéricamente se consideran iguales, por cuanto se

determinaron consumos acumulados de 0,14, 0,44, 0,97, 1,74, 2,74 y 3,91 kg a

los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días de edad, en su orden (ver cuadro 7).

Al comparar los consumos señalados con los reportados en la guía de

manejo del pollo de engorde de [4] Bioalimentar.com.ec. (2011), se considera que

guardan relación hasta los 21 días de edad, pero a los 35 y 42 días son

superiores a los señalados en esta guía (2,55 y 3,67 kg), por cuanto se considera

4 Bioalimentar.com.ec. (2011)

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

46

que el consumo tienen una relación directa con el desarrollo de las aves, ya que a

mayor peso mayor será el consumo de alimento, como se demostró cuando se

analizó los pesos e incrementos de peso, que son superiores a los indicados en el

reporte citado.

4.1.4. Conversión alimenticia

Las conversiones alimenticias de los pollos de engorde que recibieron la

fitasa sólida y líquida presentaron diferencias significativas (P<0.05), en las

respuestas a los 7 y 42 días de edad, a favor del empleo de la fitasa sólida, por

cuanto los valores determinados fueron de 1,14 y 1,24 a los 7 días de edad; y, de

1,64 y 1,70 a los 42 días, respectivamente (ver cuadro 8).

Cuadro 8. COMPORTAMIENTO DE LAS CONVERSIONES ALIMENTICIAS DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA (SÓLIDA Y LÍQUIDA), EVALUADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS.

Tipo de fitasa Ensayo Conversión alimenticia Sólida Líquida Prob. Primero Segundo Prob. A los 7 días 1.14 b 1.24 a 0.014 1.25 a 1.14 b 0.008 A los 14 días 1.31 a 1.23 a 0.091 1.41 a 1.13 b 0.000 A los 21 días 1.45 a 1.42 a 0.527 1.30 b 1.57 a 0.000 A los 28 días 1.54 a 1.59 a 0.064 1.57 a 1.56 a 0.544 A los 35 días 1.71 a 1.64 a 0.055 1.71 a 1.64 b 0.034 A los 42 días 1.64 b 1.70 a 0.027 1.68 a 1.66 a 0.394 Prob.: Probabilidad

> 0,05: No existen diferencias estadísticas. < 0,05: Existen diferencias significativas. < 0,01: Existen diferencias altamente significativas.

Medias con letras iguales en la misma fila, no difieren estadísticamente según la prueba de Duncan. Fuente: Los autores.

En las respuestas establecidas a los 14, 21, 28 y 35 días de edad, no

presentaron diferencias significativas, a pesar de que existen diferencias

numéricas con alterabilidad entre tratamientos como se puede ver en el gráfico 6.

Con respecto al número de ensayos, se encontraron diferencias altamente

significativas (P<0,01), entre las medias determinadas a los 7, 14 y 21 días;

diferencias significativas (P<0,05) a los 35 días; y, sin que existan diferencias -

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

47

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

7 días 14 días 21 días 28 días 35 días 42 días

Con

vers

ión

alim

entic

ia

Edad

Fitasa Sólida Fitasa Líquida

Gráfico 6. Comportamiento de la conversión alimenticia de pollos de engorde hasta los 42 días de edad, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa.

estadísticas a los 28 y 42 días de edad; por lo que las respuesta no muestran un

comportamiento definido (ver gráfico 7), por cuanto a los 7 y 14 días se

observaron conversiones alimenticias más eficientes en el segundo ensayo (1,14

frente a 1,25 y 1,13 frente a 1,41, en su orden), a los 21 días se observó mejores

resultados en el primer ensayo (1,30 frente a 1,57).

A los 28, 35 y 42 días nuevamente prevalecen las respuestas alcanzadas

en el segundo ensayo con conversiones alimenticias de 1,56, 1,64 y 1,66, frente a

1,57, 1,71 y 1,68 (respectivamente), obtenidas en el primer ensayo.

A pesar de estas variaciones, los resultados obtenidos se enmarcan dentro

de los reportados por [5], que establece como metas en la cría de pollos a nivel de

sierra ecuatoriana conversiones alimenticias de 1,29 a los 14 días de edad, 1,57 a

los 28 días, 1,56 a los 35 días y 1,66 a los 42 días de edad.

5 Bioalimentar.com.ec. (2011)

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

48

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

7 días 14 días 21 días 28 días 35 días 42 días

Con

vers

ión

alim

entic

ia

Edad

Primer ensayo Segundo ensayo

Gráfico 7. Comportamiento de la conversión alimenticia de pollos de engorde

hasta los 42 días de edad, en dos ensayos consecutivos que recibieron diferentes tipos de fitasa.

4.1.5. Costo/kg de ganancia de peso

En los costos/kg de ganancia de peso por efecto de los tipos de fitasa se

observaron diferencias significativas (P<0,05) a los 7días de edad a favor del

empleo de la fitasa sólida (0,61 frente a 0,66 dólares) y a los 35 días a favor de la

fitasa líquida (0,87 frente 0,90 dólares), en cambio, las respuestas a los 14, 21, 28

y 42 días de edad, no presentaron diferencias significativas (P>0,05), a pesar de

que numéricamente presentan diferencias como se puede ver en el cuadro 9.

Cuadro 9. COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS/KG DE GANANCIA DE

PESO DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA (SÓLIDA Y LÍQUIDA), EVALUADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS.

Tipo de fitasa Número de ensayo Costo/kg gan. de peso Sólida Líquida Prob. Primero Segundo Prob. A los 7 días, dólares 0.61 b 0.66 a 0.011 0.66 a 0.61 b 0.013 A los 14 días, dólares 0.70 a 0.66 a 0.158 0.75 a 0.60 b 0.000 A los 21 días, dólares 0.77 a 0.76 a 0.751 0.69 b 0.84 a 0.000 A los 28 días, dólares 0.81 a 0.84 a 0.072 0.83 a 0.82 a 0.559 A los 35 días, dólares 0.90 a 0.87 b 0.049 0.90 a 0.87 b 0.043 A los 42 días, dólares 0.87 a 0.89 a 0.101 0.88 a 0.87 a 0.450 Prob.: Probabilidad

> 0,05: No existen diferencias estadísticas. < 0,05: Existen diferencias significativas. < 0,01: Existen diferencias altamente significativas.

Medias con letras iguales en la misma fila, no difieren estadísticamente según la prueba de Duncan. Fuente: Los autores.

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

49

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

7 días 14 días 21 días 28 días 35 días 42 días

Cos

to/k

g ga

n. p

eso,

dól

ares

Edad

Primer ensayo Segundo ensayo

Con relación al número de ensayos, los costos/kg de ganancia de peso,

presentaron diferencias altamente significativas (P<0,01), entre las medias

determinadas a los 14 y 21 días, diferencias significativas (P<0,05) a los 7 y 35

días; y sin que existan diferencias estadísticas (P>0,05) a los 28 y 42 días de

edad; pero a pesar de estas variaciones estadísticas, se establece que menores

costos de producción presentaron los pollos del segundo ensayo en casi todos los

períodos considerados, a excepción de lo determinado a los 21 días de edad (ver

gráfico 8), respuestas que pueden deberse a que se aplicó un mejor control de los

factores climáticos que afectaron el desempeño productivo de los pollos en el

primer ensayo.

Gráfico 8. Comportamiento del costo/kg de ganancia de peso (dólares) en pollos

de engorde hasta los 42 días de edad, en dos ensayos consecutivos que recibieron diferentes tipos de fitasa.

4.2. DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE POLLOS DE ENGORDE POR EFECTO

DE LOS TIPOS DE FITASA EN VARIOS NIVELES

El efecto encontrado por los tipos de fitasas en varios utilizados, sobre el

desempeño productivo de los pollos de engorde hasta los 42 días de edad se

resume en el cuadro 10.

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

50

Cuadro 10. COMPORTAMIENTO DE LOS PESOS DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

Fitasa sólida Fitasa Líquida Pesos 100 g 200 g 50 cc 100 cc Prob. Inicial, g 40.17 40.83 39.83 40.67 0.530 ns A los 7 días, kg 0.16 a 0.17 a 0.15 A 0.16 a 0.086 ns A los 14 días, kg 0.36 c 0.42 a 0.39 B 0.43 a 0.000 ** A los 21 días, kg 0.68 c 0.76 a 0.72 B 0.75 ab 0.001 ** A los 28 días, kg 1.16 a 1.19 a 1.11 B 1.17 a 0.024 * A los 35 días, kg 1.62 a 1.67 a 1.73 A 1.69 a 0.129 ns A los 42 días, kg 2.33 c 2.51 a 2.30 C 2.40 ab 0.000 ** Prob.: Probabilidad ns: Prob. > 0,05; no existen diferencias estadísticas. *: Prob. < 0,05; existen diferencias significativas. **: Prob. < 0,01; existen diferencias altamente significativas. Medias con letras iguales en la misma fila (en cada factor de estudio), no difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de Duncan. Fuente: Los autores.

4.2.1. Pesos

Los pesos de los pollos a los 7 días de edad no presentaron diferencias

estadísticas por efecto del suministro de fitasas en varios niveles, por cuanto

estos estuvieron entre 0,15 y 0,17 kg, observados en los pollos que recibieron 50

cc/m3 de fitasa líquida y 200 g/tm de fitasa sólida, respectivamente.

A los 14 días se encontraron diferencias altamente significativas (P<0,01),

con las mejores respuestas cuando se utilizó fitasa líquida en 100 cc/m3 y fitasa

sólida 200 g/tm, con pesos de 0,43 y 0,42 kg, en su orden, mientras que con 100

g/tm de fitasa sólida se registraron los menores pesos con 0,36 kg/ave.

A los 21 días de edad, los mejores pesos (0,76 kg), se alcanzaron en los

pollos que recibieron fitasa sólida en 200 g/tm de alimento, seguidos por los

animales que recibieron la fitasa líquida en 100 cc/m3de agua de bebida con un

peso de 0,75 kg, respuestas que presentan diferencias altamente significativas

(P<0,01), con los pesos de las aves que recibieron la fitasa sólida en la cantidad

de 100 g/tm, que fueron las aves que presentaron las menores respuestas (0,68

kg), notándose que la fitasa sólida en 200 g/tm de alimento favorece el desarrollo

de los animales.

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

0,74

0,82

0,90

0,98

1,06

1,14

1,22

100 g

1,16

Pes

o a

los

28 d

ías

de e

dad,

kg

A los 28 días de edad, las diferencias estadísticas encontradas

significativas (P<0,05), por cuanto con el empleo de

registró las menores respuestas (1

fitasa sólida en los niveles 100 y 200 g/

determinados de las aves fueron de 1

estadísticamente son iguales, aunque numéricamente

encontró con el empleo de la fitasa

Gráfico 9. Peso a los 28 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

Los valores mencionados son más altos que los reportados por

indica que a los 28 días de edad, la meta propuesta del peso de los pollos de

engorde es de 1,12 kg, también son superiores respecto al trabajo de

et al., (2002), quienes señalan

añadieron enzimas exógenas

fitasas, pesos de 1,10 kg, indicando además, que con la fitasa

absorción de los nutrientes en el tracto intestinal

bacteriana y la producción de ácidos grasos volátiles

A los 35 días los pesos de los pollos no registraron diferencias estadísticas

(P>0,05), por efecto de las fitasas empleadas en varios niveles, aunque en este

período numéricamente el empleo de fitasa líquida en 50 cc/m 6 Bioalimentar.com.ec. (2011)

51

100 g 200 g 50 cc 100 cc

Fitasa sólida Fitasa Líquida

1,161,19

1,11

1,17

A los 28 días de edad, las diferencias estadísticas encontradas

por cuanto con el empleo de fitasa líquida

registró las menores respuestas (1,11 kg), en cambio con los otros tratamientos

en los niveles 100 y 200 g/tm y la fitasa líquida 100 cc/m

determinados de las aves fueron de 1,16, 1,19 y 1,17 kg, respectivamente, que

estadísticamente son iguales, aunque numéricamente mejores respuestas

con el empleo de la fitasa sólida en el nivel 200 g/tm (ver gráfico

Peso a los 28 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

valores mencionados son más altos que los reportados por

indica que a los 28 días de edad, la meta propuesta del peso de los pollos de

engorde es de 1,12 kg, también son superiores respecto al trabajo de

señalan que para mejorar la utilización del fósforo fítico

añadieron enzimas exógenas, y alcanzaron con dietas con 0,65 % de

pesos de 1,10 kg, indicando además, que con la fitasa

absorción de los nutrientes en el tracto intestinal del ave, favorecen la actividad

bacteriana y la producción de ácidos grasos volátiles.

A los 35 días los pesos de los pollos no registraron diferencias estadísticas

05), por efecto de las fitasas empleadas en varios niveles, aunque en este

méricamente el empleo de fitasa líquida en 50 cc/m

Bioalimentar.com.ec. (2011)

100 cc

1,17

A los 28 días de edad, las diferencias estadísticas encontradas fueron

fitasa líquida en 50cc/m3, se

los otros tratamientos:

y la fitasa líquida 100 cc/m3, los pesos

17 kg, respectivamente, que

mejores respuestas se

(ver gráfico 9).

Peso a los 28 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto del

valores mencionados son más altos que los reportados por [6], que

indica que a los 28 días de edad, la meta propuesta del peso de los pollos de

engorde es de 1,12 kg, también son superiores respecto al trabajo de Godoy, S.

que para mejorar la utilización del fósforo fítico

65 % de fósforo más

pesos de 1,10 kg, indicando además, que con la fitasa aumenta la

del ave, favorecen la actividad

A los 35 días los pesos de los pollos no registraron diferencias estadísticas

05), por efecto de las fitasas empleadas en varios niveles, aunque en este

méricamente el empleo de fitasa líquida en 50 cc/m3 produjo los

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2,20

2,40

2,60

100 g

Fitasa sólida

2,33

Pes

o a

los

42 d

ías

de e

dad,

kg

resultados más altos (1

fluctuaron entre 1,62 y 1

sólida en 100 g/tm y la fitasa lí

más altos que los reportados por valores mencionados son más altos que los

reportados en la guía de manejo de

edad, deben alcanzar 1

empleo de la fitasa sea sólida o líquida se superó el valor referencial

A los 42 días de edad de los pollos

diferencias altamente significativas (P<0

diferentes dosis, alcanzándose la

la fitasa sólida en 200 g/

comportamiento se observó con

presentaron pesos de 2,40 kg

Gráfico 10.g Peso a los 42 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto

del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

En cambio, menores respuestas se observaron en los pollos que recibieron

las fitasas en menores cantidades como son con 100 g/tm y 50 cc/m

los pesos determinados fueron de 2,33 y 2,30 kg, respectivamente (ver gráfico

10), notándose que en los pollos de engorde mejores pesos finales se registraron

7 Bioalimentar.com.ec. (2011)

52

200 g 50 cc 100 cc

Fitasa sólida Fitasa Líquida

2,51

2,302,40

resultados más altos (1,73 kg), en tanto que en los otros grupos los pesos

62 y 1,69, que corresponde a los pollos que recibieron la fitasa

sólida en 100 g/tm y la fitasa líquida en 100 cc/m3, en su orden, valores que son

más altos que los reportados por valores mencionados son más altos que los

reportados en la guía de manejo de [7] que señala que los pollos a los 35 días de

edad, deben alcanzar 1,57 kg de peso, por lo tanto se considera que con el

empleo de la fitasa sea sólida o líquida se superó el valor referencial

A los 42 días de edad de los pollos presentaron pesos que

significativas (P<0,05), por empleo de las fitasas en

diferentes dosis, alcanzándose la mejor respuesta en los animales que recibieron

en 200 g/tm, que registraron un peso de 2

se observó con el empleo de la fitasa líquida en 100 cc/m

40 kg.

Peso a los 42 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

En cambio, menores respuestas se observaron en los pollos que recibieron

menores cantidades como son con 100 g/tm y 50 cc/m

los pesos determinados fueron de 2,33 y 2,30 kg, respectivamente (ver gráfico

, notándose que en los pollos de engorde mejores pesos finales se registraron

Bioalimentar.com.ec. (2011)

100 cc

2,40

73 kg), en tanto que en los otros grupos los pesos

69, que corresponde a los pollos que recibieron la fitasa

, en su orden, valores que son

más altos que los reportados por valores mencionados son más altos que los

que los pollos a los 35 días de

o se considera que con el

empleo de la fitasa sea sólida o líquida se superó el valor referencial indicado.

presentaron pesos que registran

por empleo de las fitasas en

mejor respuesta en los animales que recibieron

, que registraron un peso de 2,51 kg, similar

el empleo de la fitasa líquida en 100 cc/m3, que

Peso a los 42 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

En cambio, menores respuestas se observaron en los pollos que recibieron

menores cantidades como son con 100 g/tm y 50 cc/m3, por cuanto

los pesos determinados fueron de 2,33 y 2,30 kg, respectivamente (ver gráfico

, notándose que en los pollos de engorde mejores pesos finales se registraron

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

53

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

1 dia 7 días 14 días 21 días 28 días 35 días 42 días

Pes

o, k

g

Edad

Fitasa sólida, 100 g Fitasa sólida, 200 g

Fitasa líquida, 50 cc Fitasa líquida, 100 cc

cuando se utilizó los mayores niveles de las enzimas, lo que concuerda con

Acosta, A. (2008), quien destaca que la fitasa no solo garantiza una mayor

digestibilidad del fósforo, sino también de otros nutrientes contenidos en las

dietas, a pesar de que en su investigación al utilizar la fitasa Quantum registró en

pollos de 42 días de edad pesos de 1,984 kg, por lo tanto los pesos alcanzados

en el presente trabajo son superiores al valor citado, como también se supera el

peso referencial indicado en [8] que señala que los pollos de 42 días deben

presentar un peso de 2,21 kg.

En el gráfico 11, se representa el desempeño de los pesos periódicos por

efecto de las fitasas en varios niveles, donde se observa que los pollos presentan

similar comportamiento, con una ligera superioridad cuando recibieron la fitasa

sólida en 200 g/tm.

Gráfico 11. Comportamiento de los pesos (kg) de pollos de engorde hasta los 42 días de edad, en dos ensayos consecutivos que recibieron diferentes tipos de fitasa en varias dosis.

4.2.2. Ganancias de pesos

Las respuestas de las ganancias de peso de los pollos de engorde en los

8 Bioalimentar.com.ec. (2011)

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

54

diferentes períodos de evaluación por efecto de las fitasas en varios niveles, se

reportan en el cuadro 11.

Cuadro 11. COMPORTAMIENTO DE LAS GANANCIAS DE PESO DE POLLOS

DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

Fitasa sólida Fitasa Líquida Ganancia de peso 100 g 200 g 50 cc 100 cc Prob. A los 7 días, kg 0.12 0.13 0.11 0.12 0.077 ns A los 14 días, kg 0.32 c 0.38 a 0.35 b 0.39 a 0.000 ** A los 21 días, kg 0.64 c 0.72 a 0.68 b 0.71 ab 0.001 ** A los 28 días, kg 1.12 a 1.14 a 1.07 b 1.27 a 0.026 * A los 35 días, kg 1.58 1.63 1.69 1.65 0.127 ns A los 42 días, kg 2.29 c 2.47 a 2.26 c 2.36 b 0.000 ** Prob.: Probabilidad ns: Prob. > 0,05; no existen diferencias estadísticas. *: Prob. < 0,05; existen diferencias significativas. **: Prob. < 0,01; existen diferencias altamente significativas. Medias con letras iguales en la misma fila (en cada factor de estudio), no difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de Duncan. Fuente: Los autores.

A los 7 días de edad, los incrementos de peso de los pollos no fueron

diferentes estadísticamente (P>0,05), por efecto de las fitasas en varios niveles,

por cuanto se registraron ganancias de peso entre 0,11 y 0,13 kg, observados en

los animales que recibieron fitasa líquida 50 cc/m3 y fitasa sólida 200 g/tm, en su

orden.

A los 14 días se encontraron diferencias altamente significativas (P<0,01),

por efecto de las fitasas en varias dosis, obteniéndose las mejores respuestas

cuando se utilizaron la fitasa sólida en 200 g/tm y la fitasa líquida en 100 cc/m3,

con incrementos de peso de 0,38 y 0,39 kg, respetivamente, a diferencia del

empleo de la fitasa sólida en 100 g/tm y la fitasa líquida en 50 cc/m3, que

produjeron menores incrementos de peso y que fueron de 0,32 y 0,35 kg, en su

orden.

A los 21 días de edad, los incrementos de peso presentaron diferencias

altamente significativas (P<0,01), entre las medias establecidas por efecto de las

fitasas en varios niveles empleados, registrándose los mayores incrementos de

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

0,74

0,82

0,90

0,98

1,06

1,14

1,22

1,30

100 g

1,12

Gan

anci

a de

pes

o a

28 d

ías,

kg

peso (0,72 kg), en los pollos que recibieron fitasa sólida en 200 g/

a diferencia del empleo de la misma fitasa pero en niveles de 100 g/

propició los menores incrementos de peso (0

fitasa líquida en niveles de 50 y 100 cc/

0,71 kg, respectivamente, por lo que se confirma que los pollos presentan un

mejor desempeño cuando se utiliza

A los 28 días de edad, las diferencias estadísticas encontradas fueron

significativas (P<0,05), entre el incremento de

fitasa liquida en 50 cc/m

fitasa sólida en los niveles 100 y 200 g/

con el primer tratamiento citado se

cambio con los otros tratamientos

estos variaron entre 1,12 y 1

empleo de la fitasa líquida

Gráfico 12. Ganancia de peso a los 28 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

Los valores mencionados son más altos que los reportados en

manejo de [9], que indica

ser de 1,08 kg; también son superiores 9 Bioalimentar.com.ec. (2011)

55

100 g 200 g 50 cc 100 cc

Fitasa sólida Fitasa Líquida

1,14

1,07

kg), en los pollos que recibieron fitasa sólida en 200 g/

diferencia del empleo de la misma fitasa pero en niveles de 100 g/

propició los menores incrementos de peso (0,64 kg), en tanto que al emplearse la

fitasa líquida en niveles de 50 y 100 cc/m3, se observaron respuestas de 0

nte, por lo que se confirma que los pollos presentan un

mejor desempeño cuando se utiliza la fitasa sólida en 200 g/tm de alimento.

A los 28 días de edad, las diferencias estadísticas encontradas fueron

entre el incremento de peso registrado con el empleo de la

m3, frente a las respuestas observadas con el empleo de la

en los niveles 100 y 200 g/tm y la fitasa líquida 100 cc/

con el primer tratamiento citado se registró las menores respuestas (1

cambio con los otros tratamientos los incrementos de peso fueron mayores y

12 y 1,27 kg, siendo la más alta numéricamente con el

fitasa líquida en 100 cc/m3 (ver gráfico 12).

Ganancia de peso a los 28 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

Los valores mencionados son más altos que los reportados en

indica que a los 28 días de edad, el incremento de

también son superiores con respecto al trabajo de

Bioalimentar.com.ec. (2011)

100 cc

Fitasa Líquida

1,27

kg), en los pollos que recibieron fitasa sólida en 200 g/tm de alimento,

diferencia del empleo de la misma fitasa pero en niveles de 100 g/tm, que

64 kg), en tanto que al emplearse la

, se observaron respuestas de 0,68 y

nte, por lo que se confirma que los pollos presentan un

de alimento.

A los 28 días de edad, las diferencias estadísticas encontradas fueron

peso registrado con el empleo de la

, frente a las respuestas observadas con el empleo de la

y la fitasa líquida 100 cc/m3, por cuanto

nores respuestas (1,07 kg), en

los incrementos de peso fueron mayores y

27 kg, siendo la más alta numéricamente con el

Ganancia de peso a los 28 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

Los valores mencionados son más altos que los reportados en la guía de

incremento de peso deben

respecto al trabajo de Godoy, S. et al.

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

2,20

2,40

2,60

100 g

Fitasa sólida

2,29

Gan

anci

a de

pes

o a

42 d

ías,

kg

(2002), quienes obtuvieron incrementos de peso al finalizar la cuarta semana de

edad de 1,06 kg, con el

del fósforo fítico y mejorar la digestibilidad de las dietas

A los 35 días de edad, los incrementos de peso

estadísticamente (P>0,05), a pesar de que

diferencias, ya que cuando se

incrementos de peso de 1

g/tm se registraron incrementos de peso de 1

Los pollos a los 42 días de edad

utilizó la fitasa sólida en 200 g/

presenta diferencias altamente significativas (P<0

tratamientos evaluados,

consiguieron incrementos de peso de 2

menores cantidades (100 g/

menores con valores entre

Gráfico 13. Ganancia de peso a los 42 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

En base a estos resultados,

(2000), quienes indican

mejora significativa en el crecimiento de las aves,

56

200 g 50 cc 100 cc

Fitasa sólida Fitasa Líquida

2,47

2,262,36

obtuvieron incrementos de peso al finalizar la cuarta semana de

empleo de enzimas exógenas para mejorar la utilización

y mejorar la digestibilidad de las dietas.

de edad, los incrementos de peso no

05), a pesar de que numéricamente

diferencias, ya que cuando se empleó la fitasa líquida en 50 cc/m

incrementos de peso de 1,69 kg, pero con la utilización de la fitasa sólida en 100

registraron incrementos de peso de 1,58 kg, que son los casos extremos

los 42 días de edad, presentaron la mejor respuesta cuando se

utilizó la fitasa sólida en 200 g/tm, con un incremento de peso

diferencias altamente significativas (P<0,05), con las medias de los

tratamientos evaluados, por cuanto al utilizarse la fitasa líquida en 100 cc/

consiguieron incrementos de peso de 2,36 kg; y cuando recibieron la

100 g/tm y 50 cc/m3), las ganancias de peso también fueron

con valores entre 2,26 y 2,29 kg (ver gráfico 13).

Ganancia de peso a los 42 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

En base a estos resultados, se confirma lo reportado por

que la adición de la fitasa a la ración,

mejora significativa en el crecimiento de las aves, porque actúa en

100 cc

2,36

obtuvieron incrementos de peso al finalizar la cuarta semana de

para mejorar la utilización

no fueron diferentes

numéricamente se evidencian

fitasa líquida en 50 cc/m3 se alcanzó

la fitasa sólida en 100

, que son los casos extremos.

, presentaron la mejor respuesta cuando se

un incremento de peso de 2,47 kg, que

con las medias de los

la fitasa líquida en 100 cc/m3, se

recibieron las fitasas en

), las ganancias de peso también fueron

Ganancia de peso a los 42 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

se confirma lo reportado por Selle, P. et al.,

, se produce una

actúa en la liberación de

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

57

minerales (Ca, P, Mg) y oligoelementos (Zn, Fe, Cu) del ácido fítico, así como con

el incremento en la digestibilidad del almidón o a un aumento en la digestibilidad

de los aminoácidos de la ración.

Los incrementos de pesos alcanzados son superiores a los reportados por

Acosta, A. (2008), quien indica que al utilizar fitasa Quantum en la dieta para

pollos de engorde, registró a los 42 días de edad ganancias de peso de 1,94 kg,

como también se supera el valor referencial señalado en [10], que indica que los

pollos de 42 días deben presentar incrementos de peso de 2,17 kg.

4.2.3. Consumo de alimento

Los consumos de alimento acumulados que se reportan en el cuadro 20,

presentaron diferencias altamente significativas (P<0,01), en todos los períodos

de evaluación, por efecto del empleo de fitasas en varios niveles.

Cuadro 12. COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMOS DE ALIMENTO DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

Fitasa sólida Fitasa Líquida Consumo de alimento 100 g 200 g 50 cc 100 cc Prob. A los 7 días, kg 0.139 b 0.141 b 0.141 b 0.149 a 0.000 ** A los 14 días, kg 0.441 b 0.449 a 0.441 b 0.451 a 0.001 ** A los 21 días, kg 0.968 b 0.976 a 0.968 b 0.978 a 0.001 ** A los 28 días, kg 1.737 b 1.745 a 1.735 b 1.745 a 0.000 ** A los 35 días, kg 2.731 b 2.739 a 2.729 b 2.739 a 0.000 ** A los 42 días, kg 3.887 b 3.921 a 3.906 a 3.912 a 0.002 ** Prob.: Probabilidad ns: Prob. > 0,05; no existen diferencias estadísticas. *: Prob. < 0,05; existen diferencias significativas. **: Prob. < 0,01; existen diferencias altamente significativas. Medias con letras iguales en la misma fila (en cada factor de estudio), no difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de Duncan. Fuente: Los autores.

A los 7 días de edad, el mayor consumo de alimento (0,149 kg),

presentaron los pollitos que recibieron la fitasa líquida en 100 cc/m3, que

estadísticamente es diferente (P<0,01), con respecto a los consumos

10Bioalimentar.com.ec. (2011)

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

58

determinados en los otros grupos evaluados, los mismos que variaron entre 0,139

y 0,141 kg de alimento.

De los 14 a los 35 días de edad, se observó que los animales que mayor

cantidad de alimento consumieron fueron los que recibieron las fitasas con los

altos niveles empleados en cada grupo, es decir, los que recibieron la fitasa sólida

en 200 g/tm y la fitasa líquida en 100 cc/m3, que difieren estadísticamente

(P<0,01), con los grupos estudiados; por cuanto los consumos determinados

manteniendo el orden de los tratamientos indicados fueron: a los 14 días 0,449 y

0,451 kg, a los 21 días 0,976 y 0,978 kg, a los 28 días 1,745 Kg y a los 35 días de

edad 2,739 kg, en ambos grupos.

En cambio, los menores consumos presentaron los pollos que recibieron la

fitasa sólida en 100 g/tm y la fitasa líquida en 50 cc/m3, los mismos que de

acuerdo a cada período fueron de: 0,441 kg a los 14 días de edad, 0,968 kg a los

21 días, entre 1,735 y 1,737 kg a los 28 días y entre 2,729 y 2,731 kg hasta los 35

días de edad, pudiendo indicarse que estos consumos a más del tipo de fitasa y

niveles empleados, están supeditados al desarrollo corporal alcanzado por los

animales, ya que cuando mayor es el peso o incremento de peso de los animales,

estos requieren de mayor cantidad de alimento para cubrir sus requerimientos

nutritivos, como es el caso de los animales que recibieron la fitasa sólida en 200

g/tm y la fitasa líquida en 100 cc/m3, que presentan los mayores pesos corporales

y por consecuencia presentan los mayores consumos de alimento.

Los consumos acumulados hasta los 42 días de edad, en cambio

presentan un comportamiento diferente que en los períodos anteriores, por cuanto

los consumos totales de alimento de los animales que recibieron fitasa sólida en

200 g/tm y la fitasa líquida en 50 y 100 cc/m3, presentan valores que difieren

estadísticamente (P<0,01), con el consumo encontrado en los animales que

recibieron fitasa sólida en 200 g/tm que fue de 3,887 kg, en tanto que en los otros

grupos los consumos fueron de 3,906 kg cuando se les suministro la fitasa líquida

en cc/m3, 3,912 kg con el empleo de fitasa líquida en 100 cc/m3 y 3,921 kg cuando

recibieron fitasa sólida en 200 g/tm (ver gráfico 14).

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

3,70

3,75

3,80

3,85

3,90

3,95

100 g

Fitasa sólida

3,89

Con

sum

o de

alim

ento

a 4

2 dí

as, k

g

Gráfico 14. Consumo de alimento a los 42 días de edad (kg), de pollos de

engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

Comparando los

reportados en la guía de manejo de

acumulados a los 42 días son superiores a los

como referencia un valor de 3

alcanzados, ya que en entre el peso ref

kg), se establece una superioridad de 300 g, por lo que consecuentemente el

consumo de alimento también debe ser mayor

nutritivos.

4.2.4. Conversión alimenticia

La conversión alimenticia a los 7 días de edad de los pollos no fueron

diferentes estadísticamente (P>0

empleados, a pesar de que numéricamente se estable una mayor eficiencia

cuando se utilizó la fitasa sólida en 200 g/

1,12, seguida del empleo de fitasa sólida en 100 g/tm con 1

se utilizó la fitasa líquida en 50 y 100

11 Bioalimentar.com.ec. (2011)

59

200 g 50 cc 100 cc

Fitasa sólida Fitasa Líquida

3,923,91 3,91

Consumo de alimento a los 42 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios

consumos encontrados en el presente trabajo

la guía de manejo de [11], se considera que los consumos

a los 42 días son superiores a los señalados por esta guía

como referencia un valor de 3,67 kg, diferencia que está supeditada a los pesos

alcanzados, ya que en entre el peso referencial (2,21 kg) y el encontrado (2

kg), se establece una superioridad de 300 g, por lo que consecuentemente el

consumo de alimento también debe ser mayor para cubrir sus requerimientos

Conversión alimenticia

alimenticia a los 7 días de edad de los pollos no fueron

diferentes estadísticamente (P>0,05), por efecto de las fitasas en varios niveles

empleados, a pesar de que numéricamente se estable una mayor eficiencia

cuando se utilizó la fitasa sólida en 200 g/tm con una conversión alimenticia de

12, seguida del empleo de fitasa sólida en 100 g/tm con 1,16, en cambio cuando

se utilizó la fitasa líquida en 50 y 100 cc/m3 las conversiones alimenticias que

Bioalimentar.com.ec. (2011)

Consumo de alimento a los 42 días de edad (kg), de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios

encontrados en el presente trabajo con los

se considera que los consumos

por esta guía, que tiene

67 kg, diferencia que está supeditada a los pesos

21 kg) y el encontrado (2,51

kg), se establece una superioridad de 300 g, por lo que consecuentemente el

cubrir sus requerimientos

alimenticia a los 7 días de edad de los pollos no fueron

05), por efecto de las fitasas en varios niveles

empleados, a pesar de que numéricamente se estable una mayor eficiencia

con una conversión alimenticia de

16, en cambio cuando

las conversiones alimenticias que

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

60

presentaron los animales fueron de 1,24, en ambos casos (ver cuadro 13).

Cuadro 13. COMPORTAMIENTO DE LAS CONVERSIONES ALIMENTICIAS DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

Fitasa sólida Fitasa Líquida Conversión alimenticia 100 g 200 g 50 cc 100 cc Prob. A los 7 días 1.16 a 1.12 a 1.24 a 1.24 a 0.095 ns A los 14 días 1.41 a 1.21 b 1.28 b 1.17 b 0.001 ** A los 21 días 1.52 a 1.37 c 1.46 ab 1.39 bc 0.002 ** A los 28 días 1.55 b 1.53 b 1.63 a 1.55 b 0.041 * A los 35 días 1.73 a 1.68 a 1.62 a 1.67 a 0.115 ns A los 42 días 1.70 b 1.59 d 1.73 a 1.66 c 0.000 ** Prob.: Probabilidad ns: Prob. > 0,05; no existen diferencias estadísticas. *: Prob. < 0,05; existen diferencias significativas. **: Prob. < 0,01; existen diferencias altamente significativas. Medias con letras iguales en la misma fila (en cada factor de estudio), no difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de Duncan. Fuente: Los autores.

A los 14 días la conversión alimenticia menos eficiente se registró en los

animales que recibieron la fitasa sólida en 100 g/tm con un valor de 1,41, que

estadísticamente presenta diferencias altamente significativas (P<0,01), con las

conversiones alimenticias determinadas en los pollos que recibieron la fitasa

sólida en 200 g/tm y la fitasa líquida en 50 y 100 cc/m3, siendo estas similares

estadísticamente aunque numéricamente existen variaciones considerables por

cuanto los valores determinados fueron de 1,21, 1,28 y 1,17, en su orden.

A los 21 días de edad, las conversiones alimenticias presentaron

diferencias altamente significativas (P<0,01), entre las medias establecidas,

registrándose la mejor respuesta cuando los pollos recibieron fitasa sólida en 200

g/tm de alimento con una conversión alimenticia de 1,37, siguiéndole en orden de

importancia la determinada en los animales que se les suministró fitasa líquida en

cantidades de 100 cc/m3 con un valor de 1,39, en cambio que la menos eficiente

fue cuando se utilizó la fitasa sólida en el nivel 100 g/tm, con la que se determinó

una conversión alimenticia de 1,52, notándose a través de estas respuestas que

mejores resultados se obtienen cuando se utilizan los niveles más altos

propuestos de fitasa.

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

1,70

100 g

Fitasa sólida

1,55

Con

vers

ión

alim

entic

ia a

28

días

A los 28 días de edad, la

en los pollos que recibieron la fitasa líquida en 50

que presenta diferencias significativas (P<0

cuando se emplearon la fitasa sólida en 100 y 200 g/

líquida en 100 cc/m3, por cuanto las conversiones alimenticias determinadas en

los grupos fueron de 1,55, 1

Gráfico 15. Conversión alimenticia a los 28 días de edad de pollos de engorde, por efecto del suministro

Los valores mencionados son más altos

reportados en la guía de manejo de

edad, la conversión alimenticia que presenten los pollos

comportamiento que se debe a que en el presente trabajo los consumo de

alimento fueron mayores debido a que requieren de una mayor

alimento por los pesos alcanzados.

A los 35 días de edad de los pollos,

determinadas no fueron diferentes estadísticamente (P>0

numéricamente existen variaciones considerables, por cuanto las respuestas de la

conversión alimenticia encontradas en orden de magnitud fueron de 1

12 Bioalimentar.com.ec. (2011)

61

200 g 50 cc

Fitasa sólida Fitasa Líquida

1,53

1,63

A los 28 días de edad, la conversión alimenticia menos eficiente se registró

en los pollos que recibieron la fitasa líquida en 50 cc/m3, con un valor de 1

que presenta diferencias significativas (P<0,05), con las respuestas

cuando se emplearon la fitasa sólida en 100 y 200 g/tm así como con la fitasa

, por cuanto las conversiones alimenticias determinadas en

55, 1,53 y 1,55, en su orden (ver gráfico 15

Conversión alimenticia a los 28 días de edad de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

Los valores mencionados son más altos o menos eficientes

reportados en la guía de manejo de [12], donde se reporta que a los 28 días de

la conversión alimenticia que presenten los pollos deben ser de

comportamiento que se debe a que en el presente trabajo los consumo de

mento fueron mayores debido a que requieren de una mayor

alimento por los pesos alcanzados.

A los 35 días de edad de los pollos, las conversiones alimenticias

no fueron diferentes estadísticamente (P>0

isten variaciones considerables, por cuanto las respuestas de la

conversión alimenticia encontradas en orden de magnitud fueron de 1

Bioalimentar.com.ec. (2011)

100 cc

Fitasa Líquida

1,55

conversión alimenticia menos eficiente se registró

un valor de 1,63 y

05), con las respuestas obtenidas

así como con la fitasa

, por cuanto las conversiones alimenticias determinadas en

15).

Conversión alimenticia a los 28 días de edad de pollos de engorde, de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

o menos eficientes que los

donde se reporta que a los 28 días de

deben ser de 1,49,

comportamiento que se debe a que en el presente trabajo los consumo de

mento fueron mayores debido a que requieren de una mayor cantidad de

las conversiones alimenticias

no fueron diferentes estadísticamente (P>0,05), aunque

isten variaciones considerables, por cuanto las respuestas de la

conversión alimenticia encontradas en orden de magnitud fueron de 1,73, 1,68,

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

1,70

1,80

100 g

Fitasa sólida

1,70

Con

vers

ión

alim

entic

ia a

42

días

1,67 y 1,62 en los pollos que recibieron fitasa sólida en 100 y 200 g/

líquida en 100 y 50 cc/m

A los 42 días de edad,

que recibieron la fitasa sólida 200 g/

que presenta diferencias altamente significativas (P<0

evaluados, por cuanto al utilizarse la fitasa líquida 100

conversión alimenticia de

la fitasa líquida 50 cc/

numéricamente, que la hace la menos eficiente por presenta

(ver gráfico 16).

Gráfico 16. Conversión alimenticia a los 42 días de edad de pollos de engorde, por efecto del suministro

En base a los resultados anotados, se establece que la fitasa sólida en la

cantidad de 200 g/tm de alimento que se suministre

mejores respuestas en el desempeño productivo, ya que a

mayores pesos e incrementos de peso, prese

eficiente (1,59), debido a que aprovechan de mejor manera los nutrientes

proporcionados en las dietas, además

la que se reporta en la guía de manejo de

13 Bioalimentar.com.ec. (2011)

62

200 g 50 cc

Fitasa sólida Fitasa Líquida

1,59

1,73

62 en los pollos que recibieron fitasa sólida en 100 y 200 g/

m3, respectivamente.

los 42 días de edad, la respuesta más eficiente presentaron los pollos

la fitasa sólida 200 g/tm, con una conversión alimenticia de 1

diferencias altamente significativas (P<0,05), con los

aluados, por cuanto al utilizarse la fitasa líquida 100 cc/m3, se

de 1,66; con la fitasa sólida en 100 g/tm, fue de 1

cc/m3, se registró la conversión alimenticia más alta

e la hace la menos eficiente por presentar

Conversión alimenticia a los 42 días de edad de pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

resultados anotados, se establece que la fitasa sólida en la

de alimento que se suministre a los pollos

mejores respuestas en el desempeño productivo, ya que a más

mayores pesos e incrementos de peso, presentaron la conversión alimenticia más

debido a que aprovechan de mejor manera los nutrientes

proporcionados en las dietas, además la conversión alimenticia es muy superior a

la que se reporta en la guía de manejo de [13], donde se indica qu

Bioalimentar.com.ec. (2011)

100 cc

Fitasa Líquida

1,66

62 en los pollos que recibieron fitasa sólida en 100 y 200 g/tm y fitasa

más eficiente presentaron los pollos

una conversión alimenticia de 1,59,

05), con los otros grupos

, se encontró una

, fue de 1,70 y con

se registró la conversión alimenticia más alta

un valor de 1,73

Conversión alimenticia a los 42 días de edad de pollos de engorde, de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

resultados anotados, se establece que la fitasa sólida en la

a los pollos, producirán

de obtenerse los

la conversión alimenticia más

debido a que aprovechan de mejor manera los nutrientes

es muy superior a

donde se indica que la conversión

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

63

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

1,50

1,60

1,70

1,80

7 días 14 días 21 días 28 días 35 días 42 días

Con

vers

ión

alim

entic

ia

Edad

Fitasa sólida, 100 g Fitasa sólida, 200 g

Fitasa líquida, 50 cc Fitasa líquida, 100 cc

alimenticia a los 42 días de edad debe ser de 1,66.

En el gráfico 17, se representa el desempeño de las conversiones

alimenticias de los pollos de engorde por efecto de las fitasas en varios niveles,

donde se observa las variaciones de los resultados en los diferentes períodos

considerados, pero notándose que las respuestas con la fitasa sólida en 200 g/tm,

casi siempre es la más eficiente.

Gráfico 17. Comportamiento de la conversión alimenticia de pollos de engorde hasta los 42 días de edad, en dos ensayos consecutivos que recibieron diferentes tipos de fitasa en varias dosis.

4.2.5. Costo/kg de ganancia de peso

En los costos/kg de ganancia de peso se establecieron diferencias

estadísticas en todas las fases evaluadas, presentando variaciones considerables

de una fase a otra, como se observa en el cuadro 14.

Al final del estudio (42 días de edad), con el empleo de la fitasa sólida en

200 g/tm se encontraron los menores costos de producción (0,83 dólares/kg de

ganancia de peso), que se elevó a 0,87 dólares al utilizarse la fitasa líquida en -

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

64

Cuadro 14. COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS/KG DE GANANCIA DE PESO DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

Fitasa sólida Fitasa Líquida Costo/kg gan. de peso 100 g 200 g 50 cc 100 cc Prob. A los 7 días, dólares 0.63 ab 0.58 b 0.66 a 0.66 a 0.036 * A los 14 días, dólares 0.76 a 0.63 b 0.68 b 0.63 b 0.000 ** A los 21 días, dólares 0.82 a 0.71 c 0.78 b 0.74 bc 0.000 ** A los 28 días, dólares 0.83 ab 0.80 b 0.86 a 0.82 b 0.019 * A los 35 días, dólares 0.92 a 0.88 ab 0.85 b 0.88 ab 0.050 * A los 42 días, dólares 0.90 a 0.83 c 0.91 a 0.87 b 0.000 ** Prob.: Probabilidad ns: Prob. > 0,05; no existen diferencias estadísticas. *: Prob. < 0,05; existen diferencias significativas. **: Prob. < 0,01; existen diferencias altamente significativas. Medias con letras iguales en la misma fila (en cada factor de estudio), no difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de Duncan. Fuente: Los autores.

100 cc/m3, cuando se utilizó fitasa sólida en 100 g/tm y fitasa líquida en 50 cc/m3,

estos costos fueron más altos y que corresponden a 0,90 y 0,91 dólares/kg de

ganancia de peso, en su orden. En el gráfico18, se nota que en la mayoría de

fases los menores costos de producción se obtienen al emplear la fitasa sólida en

200 g/tm, por lo que al parecer este tipo de fitasa y con este nivel se obtienen las

mejores respuestas productivas en el desempeño de los pollos de engorde.

Gráfico 18. Comportamiento del costo/kg de ganancia de peso (dólares), hasta los 42 días de edad, en dos ensayos consecutivos que recibieron diferentes tipos de fitasa en varias dosis.

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

7 días 14 días 21 días 28 días 35 días 42 días

Cos

to/k

g ga

n. d

e pe

so, d

ólar

es

Edad

Fitasa sólida, 100 g Fitasa sólida, 200 g

Fitasa líquida, 50 cc Fitasa líquida, 100 cc

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

65

4.3. DESEMPEÑO PRODUCTIVO TOTAL DE POLLOS DE ENGORD E POR

EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA

El efecto encontrado por los diferentes tipos de fitasas y el número de

ensayos en el desempeño productivo de los pollos de engorde hasta los 42 días

de edad se resumen en el cuadro 15.

Cuadro 15. DESEMPEÑO PRODUCTIVOS DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA (SÓLIDA Y LÍQUIDA), EVALUADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS.

Tipo de fitasa Número de ensayo

Parámetro Sólida Líquida Prob. Primero Segundo Prob.

Peso inicial, g 40.50 a 40.25 a 0.574 40.17 a 40.58 a 0.353 Peso final, kg 2.42 a 2.35 b 0.042 2.37 a 2.40 a 0.310 Ganancia de peso total, kg 2.38 a 2.31 b 0.041 2.33 a 2.33 a 0.314 Consumo de alimento, kg 3.90 a 3.91 a 0.485 3.90 a 3.91 a 0.149 Conversión alimenticia 1.64 b 1.70 a 0.027 1.68 a 1.66 a 0.394 Costo/kg gan. peso, dólares 0.87 a 0.89 a 0.101 0.88 a 0.87 a 0.450 Peso a la canal, kg 1.81 a 1.75 a 0.176 1.76 a 1.79 a 0.529 Rendimiento a la canal, % 74.48 a 74.44 a 0.953 74.48 a 74.44 a 0.956 Mortalidad, % 3.33 a 2.92 a 0.754 2.50 a 3.75 a 0.352 Índice de eficiencia 142.86 a 138.74 a 0.186 140.81 a 140.80 a 0.999 Prob.: Probabilidad

> 0,05: No existen diferencias estadísticas. < 0,05:Existen diferencias significativas. < 0,01:Existen diferencias altamente significativas.

Medias con letras iguales en la misma fila (en cada factor de estudio), no difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de Duncan. Fuente: Los autores.

4.3.1. Por efecto de los tipos de fitasa

4.3.1.1. Pesos

Los pesos iniciales de los pollitos de un día de edad fueron entre 40,25 y

4,50 g, con un peso promedio de 40,38 g, presentando a los 42 días de edad

pesos que fueron diferentes estadísticamente (P<0,05), por efecto de los tipos de

fitasas suministradas, registrándose los mayores pesos en los animales que

recibieron la fitasa sólida, ya que se encontró un peso de 2,42 kg frente a 2,35 kg

que alcanzaron los pollos que recibieron la fitasa líquida, diferencia que se debe a

las características de la enzima, que por ser en estado sólido, permanece por un

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

66

mayor tiempo en el tracto digestivo, pudiendo actuar sobre los nutrientes y

aumenta su digestibilidad debido a su actividad bacteriana y la producción de

ácidos grasos volátiles (buche, intestino delgado y ciego), con aumento de la

tamaño de la vellosidad intestinal (Godoy, S. et al. 2002).

Los resultados encontrados son superiores a los que se establecen la guía

de manejo de [14], que indica como meta para las explotaciones de la sierra

ecuatoriana que los pollos a los 42 días de edad deben presentar pesos de 2,21

kg, de igual manera son superiores a los reportados por Acosta (2008), quien al

emplear dietas con 0,42 % de fosforo disponible, registró pesos de 1,964 kg a los

42 dias de edad, diferencia que se debe a que este investigador evaluó

únicamente la cantidad de fósforo disponible en la dieta, pero al añadir a estas

dietas fitasa Quantum, para garantizar mayor digestibilidad de fósforo, registró

pesos 1,984 kg, que siguen siendo inferiores a los del presente trabajo.

4.3.1.2. Ganancias de pesos

En las ganancias de peso totales por efecto de los tipos de fitasas se

registraron diferencias significativas (P<0,05), alcanzándose mayores incrementos

de peso con el empleo de la fitasa sólida que con la líquida cuya superioridad es

de 70 g por animal, ya que las respuestas determinadas fueron de 2,38 y 2,31 kg,

respectivamente, superioridad que se debe a que la fitasa sólida según Selle, P.

et al., (2000), produce una mejora significativa en el crecimiento de las aves, ya

que actúa en la liberación de minerales (Ca, P, Mg) y oligoelementos (Zn, Fe, Cu)

del ácido fítico, así como al incremento en la digestibilidad del almidón o a un

aumento en la digestibilidad de los aminoácidos de la ración.

Siendo esto la razón por la cual los resultados obtenidos son superiores a

los reportados [14] que indica que la ganancia de peso a los 42 días de edad

deben ser de 2,17 kg, ya que también la superior es mayor si se compara con el

reporte de Acosta, A. (2008), quien al emplear dietas con 0,42 % de fosforo

disponible, registró incrementos de peso de 1,94 kg a los 42 de edad; guardando

14 Bioalimentar.com.ec. (2011)

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

67

el mismo comportamiento con las respuestas alcanzadas por Cahuana, J. (2006),

quien al emplear fitasa microbiana Allzyme S.D. registró ganancias de peso entre

2,48 y 2,57 kg, así como con Cauja, C. (2008), quien al evaluar 3 fuentes de

fitasas, encontró incrementos de entre 2,53 y 2,58 kg, pero en animales que

terminaron la fase de engorde a los 49 días de edad.

4.3.1.3. Consumo de alimento

Los consumos de alimento no presentaron diferencias estadísticas

(P>0,05), por efecto de las fitasas empleadas, ya que se registraron consumos

totales de 3,90 y 3,91 kg cuando se utilizó fitasa sólida y líquida respectivamente,

por lo que no se considera que el tipo de fitasa influye en el consumo de alimento,

sino en un mejor aprovechamiento de los nutrientes proporcionados, además de

que las dietas experimentales se ajustaron a los requerimientos nutritivos para

cada fase de desarrollo de las aves.

Los consumos determinados son superiores a los que señalan: [15]

Bioalimentar.com.ec. (2011), que indica que los pollos a los 42 días de edad

deben consumir 3,67 kg de alimento; Acosta, A. (2008), en su estudio encontró

consumos de 3,40 kg, por lo que las diferencias de los consumos determinados

con los citados están en función de los pesos y ganancias de peso encontrados,

ya que un ave cuanto mayor sea su peso presentará mayor consumo de alimento.

En cambio los consumos son inferiores con respecto a los encontrados por

Cahuana, J. (2006), quien al emplear la fitasa Allzyme S.D., registró consumos

totales de alimento de 5,17 kg, siendo menor la diferencia con el trabajo de Cauja,

C. (2008), quien al evaluar 3 fuentes de fitasas determinó consumos totales de

alimento de 4,98 kg, por lo que las variaciones encontradas pueden estar

supeditadas a la calidad de nutricional de las raciones experimentales, así como a

la individualidad y peso final de los animales.

15 Bioalimentar.com.ec. (2011),

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

68

4.3.1.4. Conversión alimenticia

Las conversiones alimenticias de los pollos de engorde que recibieron la

fitasa sólida y líquida fueron diferentes estadísticas (P<0,05), ya que cuando se

utilizó la fitasa sólida los animales requirieron de 1,64 kg de alimento por cada kg

de ganancia de peso, a diferencia de los pollos que recibieron la fitasa líquida que

necesitaron de 1,70 kg de alimento para el mismo objetivo, encontrándose por

tanto un ahorro de hasta 60 g de alimento/ave/kg de ganancia de peso, que es

representativo si se considera el número de aves que se manejan en una

explotación avícola.

La respuesta encontrada con la fitasa sólida (1,64), es superior a la que

reporta [16], que indica que la conversión alimenticia a los 42 días de edad de los

pollos debe ser de 1,66, e incluso es más eficiente que la determina por Acosta,

A. (2008), que en su estudio registró conversiones alimenticias de 1,77.

Los resultados encontrados al parecer contradicen lo reportado por Godoy,

S. et al., (2002), quienes señalan que con la suplementación con fitasas, no

existen mejoras en los índices de conversión, pues, si bien hay mayor crecimiento

corporal al utilizar fitasas, los consumos también aumentan, pero que en el

presente trabajo se observó que además de incrementarse los pesos y los

consumos de alimento, la incorporación de la fitasa sólida propició para que el

alimento suministrado sea mejor aprovechado por los animales, ya que son más

eficientes al compararlos con los registrados por Cahuana, J. (2006), al utilizar

fitasa microbiana Allzyme S.D., registró conversiones alimenticias entre 2,02 y

2,09, y Cauja, C. (2008), estableció valores de 1,91 a 1,94 cuando suministró tres

fuentes de fitasas.

4.3.1.5. Costo/kg de ganancia de peso

En los costos/kg de ganancia de peso no se observaron diferencias

estadísticas (P>0,05), aunque numéricamente con el empleo de la fitasa sólida los

16Bioalimentar.com.ec. (2011),

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

69

costos de producción son menores que con la fitasa líquida, ya que se

determinaron costos de 0,87 y 0,89 dólares respectivamente, estableciéndose un

ahorro de hasta 20 centavos de dólar por cada kg de carne producido, que

igualmente es representativo si se considera el número de aves que se manejan

en las explotaciones avícolas.

4.3.1.6. Peso a la canal

En los pesos a la canal las diferencias encontradas no fueron estadísticas

(P>0,05), por efecto de los tipos de fitasa empleados, a pesar de que

numéricamente mayor pesos registraron las canales provenientes de los pollos

que se les suministró fitasa sólida pues alcanzaron pesos de 1,81 kg, a diferencia

de los obtenidos de los pollos que recibieron la fitasa líquida y que fueron de 1,75

kg, cuya diferencia oscila en 60 g por canal, diferencia que puede ser decisiva al

tomar una descensión de obtener mayores rendimientos e ingresos, lo que

produciría a su vez mayores rentabilidades económicas.

4.3.1.7. Rendimiento a la canal

En el parámetro rendimiento a la canal, las respuestas encontradas no son

diferentes estadísticamente (P>0,05), por efecto de los tipos de fitasas

empleados, ya que además numéricamente entre estas son similares, por cuanto

se registraron valores de 74,48 y 74,44 % cuando se empleó fitasas sólidas y

liquidas en la alimentación de los pollos; demostrándose con estas respuestas, lo

que señala Selle, P. (2011), quien indica que en los últimos tiempos, se han

realizado numerosos estudios que no han mostrado diferencias en los rasgos de

la canal entre broilers alimentados con dietas control y animales a los que se les

ofrecieron dietas complementadas con fitasa.

4.3.1.8. Mortalidad

La mortalidad registrada durante el estudio alcanza en el mayor de los

casos el 3,3 % que corresponde a los animales que recibieron la fitasa sólida

frente al 2,92 % de los pollos que recibieron la fitasa líquida, sin que exista un

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

70

efecto significativo (P>0,05), en la cantidad de bajas por efecto de los tipos de

fitasa empleados, considerándose que estos valores de mortalidad son bajos y no

se deben a los productos evaluados, por cuanto no se afectó viabilidad de los

animales, sino que se debieron a la falta de control del microclima al inicio del

estudio, ya que la mayor cantidad de bajas se presentaron durante las primeras

semanas de vida.

4.3.1.9. Índice de eficiencia

Los Índice de Eficiencia (IE), determinados por efecto de los tipos de fitasa

empleados, no registraron diferencias estadísticas (P>0,05), a pesar de que

numéricamente cuando se empleó fitasa sólida, los pollos presentaron un mejor

aprovechamiento por cuanto el IE fue de 142,86, en cambio que al suministrarles

la fitasa líquida este índice se reduce al 138,74, respuestas que ratifica, lo que

señala Ingalls, F. (2009), en que, mientras mejor convierta el animal el alimento

recibido, mayor utilidad o ganancia va a obtener, al producir más kilogramos de

carne con los mismos insumos, lo que se consiguió al emplear la fitasa sólida, ya

que registraron mayores pesos, incrementos de peso, pesos a la canal,

conversión alimenticia más eficiente y con menores costos de producción.

4.3.2. Por efecto del número de ensayos

Los resultados por efecto del número de ensayo (ver cuadro 15),

determinan que a los 42 días de edad, no existen diferencias estadísticas

(P>0,05), en los parámetros considerados, existiendo entre ellos pequeñas

diferencias numéricas como las que se citan a continuación:

En el segundo ensayo se observó respuestas favorables en los pesos final

con 30 g, (2,37 frente a 2,40 kg), en la conversión alimenticia 1,68 frente a 1,66, el

costo/kg de ganancia de peso represento un ahorro de 10 centavos de dólar (0,88

frente a 0,88 dólares), un mayor peso a la canal en 30 g (1,76 frente a 1,79 kg),

pero la mortalidad fue superior (2,50 frente a 3,75 %), mientras que en el resto de

parámetros se obtuvieron respuestas similares, como en las ganancias de peso

(2,33 kg), consumo de alimento (3,90 y 3,91 kg), rendimiento a la canal (74,48 y

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

71

74,44 %), al igual que en el índice de eficiencia (140,81 y 140,80), por lo que se

establece que los ensayos realizados no afectaron las respuestas totales

obtenidas.

4.3.3. Respuesta metabólica

En el cuadro 16 se resume la presencia de fósforo y calcio en los pollos de

engorde por efecto de los diferentes tipos de fitasas y el número de ensayos.

Cuadro 16. PRESENCIA DE FÓSFORO Y CALCIO EN POLLOS DE

ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA (SÓLIDA Y LIQUIDA), EVALUADOS EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS. Tipo de fitasa Número de ensayo Parámetro Sólida Líquida Prob. Primero Segundo Prob. Fósforo sanguíneo, mg/dl 20.22 A 17.84 b 0.002 19.18 a 18.89 a 0.660 Fosfatasa Alcalina, U/L 122.68 A 115.32 a 0.629 121.71 a 116.28 a 0.721 Fósforo en las heces, % 1.32 A 1.24 a 0.219 1.26 a 1.31 a 0.432 Fósforo en los huesos % 7.14 A 6.92 a 0.642 7.93 a 6.12 b 0.001 Calcio en los huesos, % 15.90 A 15.00 a 0.192 16.10 a 14.80 a 0.064 Relación calcio/fósforo 2.25 A 2.25 a 0.988 2.04 b 2.45 a 0.001 Prob.: Probabilidad

> 0,05: No existen diferencias estadísticas. < 0,05:Existen diferencias significativas. < 0,01:Existen diferencias altamente significativas.

Medias con letras iguales en la misma fila (en cada factor de estudio), no difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de Duncan. Fuente: Los autores.

4.3.3.1. Fósforo sanguíneo, mg/dl

Las respuestas de la presencia del fósforo sanguíneo presentó diferencias

altamente significativas (P<0,01), por efecto de los tipos de fitasa, por cuanto al

utilizarse la fitasa sólida produce una mayor mineralización del fósforo en la

sangre, ya que se determinó una cantidad de 20,22 mg/dl, mientras la fitasa

líquida provocó una menor retención, determinándose un contenido de 17,84

mg/dl (ver gráfico 19), siendo necesario tener en cuenta lo que reportan

Sebastian, S. et al. (2002), quienes señala que la incapacidad que tienen las

aves para utilizar el fósforo fítico es muy clara y se refleja en una menor

concentración de fósforo plasmático por lo que al suministrarles la fitasa sólida

aumenta la retención de P, Ca y Cu.

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

12,00

13,00

14,00

15,00

16,00

17,00

18,00

19,00

20,00

21,00

Sólida

20,22

Fós

foro

san

guín

eo, m

g/dl

De acuerdo al número de ensayos, los contenidos de fósforo sanguíneo no

fueron diferentes estadísticamente

aves del segundo y primer ensayo respectivamente

son elevados con respecto a los que

cuando empleo dietas con bajos niveles de fósforo

aves fue de 5,14 mg/dl; guardando esta relación con

(2003), quienes indican

deben estar entre 3 y 5 mg/

Gráfico 19. Presencia de fósforo sanguíneo

efecto del suministro de dos tipos de fitasa.

4.3.3.2. Fosfatasa alcalina

Las cantidades encontradas

estadísticas (P>0,05), por efecto de los tipos de fitasa empleados,

efecto del número de ensayos

fueron de 122,68 UI, cuando se emple

fitasa líquida; mientras que de acuerdo a los ensayos, las cantidades registradas

fueron de 121,71 y 116,

por debajo los parámetros normales, ya que

esta puede fluctuar de 191 a 955

4.3.3.3. Fósforo en las heces, %

Las cantidades de fosforo encontradas en las heces de los pollos que se

72

Sólida Líquida Primero

Tipo de fitasa Ensayo

17,84

19,18

De acuerdo al número de ensayos, los contenidos de fósforo sanguíneo no

fueron diferentes estadísticamente, registrándose entre 18,89 y 1

aves del segundo y primer ensayo respectivamente. Los valores determinados

elevados con respecto a los que indica Acosta, A. (2008),

cuando empleo dietas con bajos niveles de fósforo, ya que el fósforo sérico de las

; guardando esta relación con el reporte de Show

que las cantidades de fósforo sérico normal en l

5 mg/dl.

Presencia de fósforo sanguíneo (mg/dl), en pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa.

alcalina , U/L

as cantidades encontradas de fosfatasa alcalina no fueron diferentes

5), por efecto de los tipos de fitasa empleados,

efecto del número de ensayos realizados, por cuanto los valores determinados

, cuando se empleó la fitasa sólida y de 115

fitasa líquida; mientras que de acuerdo a los ensayos, las cantidades registradas

,28 Ul, para el primero y segundo ensayo,

por debajo los parámetros normales, ya que Show, R.et al. (2003)

puede fluctuar de 191 a 955 Ul.

Fósforo en las heces, %

Las cantidades de fosforo encontradas en las heces de los pollos que se

Segundo

18,89

De acuerdo al número de ensayos, los contenidos de fósforo sanguíneo no

89 y 19,18 mg/dl en las

Los valores determinados

(2008), haber obtenido

ósforo sérico de las

reporte de Show, R. et al.,

que las cantidades de fósforo sérico normal en los pollos

(mg/dl), en pollos de engorde, por

no fueron diferentes

5), por efecto de los tipos de fitasa empleados, así como por

, por cuanto los valores determinados

la fitasa sólida y de 115,32 Ul, con la

fitasa líquida; mientras que de acuerdo a los ensayos, las cantidades registradas

l, para el primero y segundo ensayo, valores están

2003), señalan que

Las cantidades de fosforo encontradas en las heces de los pollos que se

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

les suministró la fitasa

(P>0,05), por cuanto se determinaron cantidades de 1

esta relación con respecto

de ensayos, por cuanto se encontró que en primer ensayo las heces de las aves

contenían 1,26 % de fósforo y en el segundo ensayo de 1

que determina que con el uso de fitasa en l

produce menor excreción de fósforo al ambiente, debido al mayor

aprovechamiento que hace el ave del fósforo fítico

señalado por Payne, R.

(200 a 1000 U/kg) se reduce la excreción de fósforo en las heces entre 25 y 50 %.

Gráfico 20. Presencia de fósforo en las heces (%), en pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa.

4.3.3.4. % Fósforo en los hues

Las cantidades encontradas fó

de los tipos de fitasa no fueron diferentes estadísticas (P>0

determinaron contenidos de 7

con la fitasa líquida (ver gráfico

fueron altamente significativas por cuanto se encontró en las canillas de las aves

del primer ensayo contenidos de 7

de 6,12 %, por lo que a pesar de estas diferencias, puede indicarse que los

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

Sólida

Tipo de fitasa

1,32

Fós

foro

en

las

hece

s, %

73

les suministró la fitasa sólida y líquida no fueron diferentes estadísticamente

05), por cuanto se determinaron cantidades de 1,32 y 1,24 %, manteniendo

esta relación con respecto a las cantidades determinadas por efecto del número

de ensayos, por cuanto se encontró que en primer ensayo las heces de las aves

26 % de fósforo y en el segundo ensayo de 1,31 % (

el uso de fitasa en las dietas de los pollos de engorde se

menor excreción de fósforo al ambiente, debido al mayor

aprovechamiento que hace el ave del fósforo fítico, respuestas que confirma

R. et al. (2005), quienes indican que con

reduce la excreción de fósforo en las heces entre 25 y 50 %.

Presencia de fósforo en las heces (%), en pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa.

Fósforo en los hues os (canilla)

Las cantidades encontradas fósforo en los huesos (en la canilla), por efecto

de los tipos de fitasa no fueron diferentes estadísticas (P>0,05), por cuanto se

determinaron contenidos de 7,14% cuando se empleó la fitasa sólida y de 6

con la fitasa líquida (ver gráfico 21); en cambio que entre ensayos las diferencias

fueron altamente significativas por cuanto se encontró en las canillas de las aves

del primer ensayo contenidos de 7,93 % de fósforo y en las del segundo ensayo

2 %, por lo que a pesar de estas diferencias, puede indicarse que los

Líquida Primero Segundo

Tipo de fitasa Ensayo

1,241,26

quida no fueron diferentes estadísticamente

24 %, manteniendo

a las cantidades determinadas por efecto del número

de ensayos, por cuanto se encontró que en primer ensayo las heces de las aves

31 % (ver gráfico 20), lo

los pollos de engorde se

menor excreción de fósforo al ambiente, debido al mayor

respuestas que confirma lo

que con el uso de Fitasa

reduce la excreción de fósforo en las heces entre 25 y 50 %.

Presencia de fósforo en las heces (%), en pollos de engorde, por

sos (en la canilla), por efecto

5), por cuanto se

la fitasa sólida y de 6,92 %

); en cambio que entre ensayos las diferencias

fueron altamente significativas por cuanto se encontró en las canillas de las aves

93 % de fósforo y en las del segundo ensayo

2 %, por lo que a pesar de estas diferencias, puede indicarse que los

Segundo

1,31

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

Sólida

Tipo de fitasa

7,14

Fós

foro

en

los

hues

os (

cani

lla),

%

contenidos están debajo

dietas bajas en fósforo determinó contenidos de 18

et al. (2003), indican que

broilers es de 8,0 a 18,5

Gráfico 21. Presencia de fósforo en los huesos (%), en pollos de engorde, por

efecto del suministro de dos tipos de fitasa.

4.3.3.5. % Calcio en huesos (canilla),

El contenido de calcio de los huesos

diferencias estadísticas (P>0

como por el número de ensayos realizados, por cuanto se determinó valores de

15,00 a 15,90 cuando se emplearon las fitasas líquidas y solidas respectivamente,

y entre ensayos fueron de 16

que están por debajo del que encontró

en fósforo y determinó contenidos de calcio en el hueso de 18

Show, R. et al. (2003)

hueso en los broilers es de 8

asimilación de los nutrientes por efecto de las

los rangos normales.

74

Líquida Primero

Tipo de fitasa Ensayo

6,92

7,93

debajo de los que reporta Acosta, A. (2008), quien al utilizar

dietas bajas en fósforo determinó contenidos de 18,02 %, mientras que

que los parámetros normales del fósforo del

%.

Presencia de fósforo en los huesos (%), en pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa.

huesos (canilla),

El contenido de calcio de los huesos a nivel de la canilla,

diferencias estadísticas (P>0,05), por efecto de los tipos de fitasa empleados así

de ensayos realizados, por cuanto se determinó valores de

90 cuando se emplearon las fitasas líquidas y solidas respectivamente,

y entre ensayos fueron de 16,10 % en el primero y 14,8 % en el segundo, valores

que están por debajo del que encontró Acosta, A. (2008), al utilizar dietas bajas

determinó contenidos de calcio en el hueso de 18,02

2003), indican que los parámetros normales del fósforo del

en los broilers es de 8,0 a 18,5 %, por lo que se considera que la

asimilación de los nutrientes por efecto de las fitasas empleadas están dentro de

Segundo

6,12

), quien al utilizar

, mientras que Show, R.

los parámetros normales del fósforo del hueso en los

Presencia de fósforo en los huesos (%), en pollos de engorde, por

a nivel de la canilla, no presentaron

05), por efecto de los tipos de fitasa empleados así

de ensayos realizados, por cuanto se determinó valores de

90 cuando se emplearon las fitasas líquidas y solidas respectivamente,

8 % en el segundo, valores

), al utilizar dietas bajas

02 %.

que los parámetros normales del fósforo del

, por lo que se considera que la

fitasas empleadas están dentro de

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

75

4.3.3.6. Relación calcio/fósforo

Las relaciones calcio/fósforo no se alteraron por efecto de los tipos de

fitasa empleadas en la alimentación de los pollos, presentando en ambos casos

valores de 2,25, y entre ensayos fueron de 2,40 en el primero y 2,45 % en el

segundo, es decir que se mantiene la relación 2:1 que están dentro de los rangos

normales, ya que esta relación es esencial para mantener la función y estructura

de los tejidos, además de que representan el principal componente mineral del

hueso, debiendo estar disponibles simultáneamente y en cantidades suficientes,

para que la mineralización ósea sea adecuada. La carencia de uno de ellos, de

ambos o de la vitamina D da lugar a complicaciones, especialmente osteopenia,

raquitismo y fracturas, lo que produce en las aves problemas de postraciones.

4.4. DESEMPEÑO PRODUCTIVO TOTAL DE POLLOS DE ENGORD E POR

EFECTO DE TIPOS DE FITASA EN VARIOS NIVELES

El efecto encontrado por los tipos de fitasas en varios utilizados, sobre el

desempeño productivo de los pollos de engorde hasta los 42 días de edad se

resume en el cuadro 17.

Cuadro 17. DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

Fitasa sólida Fitasa Líquida Parámetros 100 g 200 g 50 cc 100 cc Prob. Peso inicial, g 40.17 40.83 39.83 40.67 0.530 ns Peso final, kg 2.33 c 2.51 a 2.30 c 2.40 ab 0.000 ** Ganancia de peso total, kg 2.29 c 2.47 a 2.26 c 2.36 b 0.000 ** Consumo de alimento, kg 3.89 b 3.92 a 3.91 a 3.91 a 0.002 ** Conversión alimenticia 1.70 b 1.59 d 1.73 a 1.66 c 0.000 ** Costo/kg gan. peso, dólares 0.90 a 0.83 c 0.91 a 0.87 b 0.000 ** Peso a la canal, % 1.70 c 1.91 a 1.68 c 1.82 b 0.000 ** Rendimiento a la canal, % 72.75 b 76.20 a 73.11 b 75.77 a 0.000 ** Mortalidad, % 4.58 a 2.08 a 2.92 a 2.92 a 0.605 ns Índice de eficiencia 136.36 b 149.36 a 135.88 b 141.61 b 0.001 ** Prob.: Probabilidad ns: Prob. > 0,05; no existen diferencias estadísticas. *: Prob. < 0,05; existen diferencias significativas. **: Prob. < 0,01; existen diferencias altamente significativas. Medias con letras iguales en la misma fila (en cada factor de estudio), no difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de Duncan. Fuente: Los autores.

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

76

4.4.1. Pesos

Los pesos de los pollos a los 42 días, registraron diferencias altamente

significativas (P<0,01) presentando los mayores pesos (2,51 kg) los animales que

recibieron la fitasa sólida en 200 g/tm, seguidos de los que recibieron la fitasa

líquida en 100 cc/m3 con un peso de 2,40 kg, mientras que los menores pesos de

las aves fueron las que recibieron la fitasa sólida y la fitasa líquida en menores

cantidades (100 g/tm y 50 cc/m3), por cuanto los pesos determinados fueron de

2,33 y 2,30 kg, respectivamente, respuestas que denotan que al utilizarse

mayores niveles de las enzimas, los animales aprovechan mejor los nutriente

proporcionados en las dietas y por consecuencia presentan un mayor desarrollo

corporal.

Los valores anotados, son superiores a los que reporta [17], que establece

como referencia a los 42 días de edad pesos 2,21 kg, al igual con los

determinados por Acosta, A. (2008), quien al añadir la fitasa Quantum en dietas

pobres de fósforo, para garantizar una mayor digestibilidad del fósforo, registró

pesos de 1,98 kg.

4.4.2. Ganancias de pesos

Las medias de las ganancias de peso presentaron diferencias altamente

significativas (P<0,01), entre estas, presentando los pollos mayores incrementos

de peso (2,47 kg), cuando se los suministró la fitasa sólida en 200 g/tm, que se

redujo a 2,26 kg al adicionarles fitasa liquida en 50 cc/m3 en el agua de bebida,

que son los casos extremos registrados, por lo que se considera que el

comportamiento productivo de los pollos se mejora al utilizar fitasa sólida en 200

g/tm, debido a que produce una mejora significativa en el crecimiento de las

aves, además los resultados obtenidos son superiores a los reportados

porAcosta, A. (2008), quien al emplear dietas con 0,42 % de fosforo disponible

más la adición de fitasa Quantum, observó incrementos de peso de 1,94 kg a los

42 de edad.

17 Bioalimentar.com.ec. (2011),

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

77

4.4.3. Consumo de alimento

Las medias del consumo de alimento, presentaron diferencias altamente

significativas (P<0,01), entre la respuesta obtenida con el empleo de la fitasa

sólida 100 g/tm que fue de 3,89 kg, frente a los consumos registrados en los otros

grupos evaluados, y que fueron de 3,91 kg cuando se les proporcionó la fitasa

líquida en los niveles 50 y 100 cc/m3 y de 3,92 kg cuando recibieron la fitasa

sólida 200 g/tm, valores que son superiores a los señalados [18], que manifiesta

que los pollos a los 42 días de edad deben consumir 3,67 kg de alimento; al igual

que en el reporte de Acosta, A. (2008), quien en su estudio encontró consumos

de 3,40 kg, por lo que las variaciones encontradas pueden estar supeditadas a la

calidad de nutricional de las raciones experimentales, así como a la individualidad

y peso final de los animales.

4.4.4. Conversión alimenticia

En la conversión alimenticia se registró diferencias estadísticas altas

(P<0,01), siendo la conversión alimenticia más eficiente la registrada al utilizar el

balanceado con fitasa sólida en 200 g/tm, con un valor de 1,59, elevándose a 1,66

cuando se utilizó la fitasa líquida, y aún más con la fitasa sólida en 100 g/tm y la

fitasa líquida en 50 cc/m3, por cuanto se incrementaron a 1,70 y 1,73, por lo que

se considera que mejores respuestas se consiguen al emplearse la fitasa sólida

en 200 g/tm, ya que su conversión alimenticia (1,59), es más eficiente que la

manifestada por que es de 1,66, así como también es más eficiente que la

determina por Acosta, A. (2008), al emplear dietas con 0,42 % de fosforo

disponible más la adición de fitasa Quantum, consiguió conversiones alimenticias

de 1,77.

4.4.5. Costo/kg de ganancia de peso

Los menores costos de producción se registró cuando se utilizó el

balanceado con 200 g/tm de fitasa sólida, por cuanto por cada kg de ganancia de

18 Bioalimentar.com.ec. (2011),

Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

78

peso obtenido su costo es de 0,83 dólares, valor que difieren estadísticamente

(P<0,01), con las respuestas de los otros grupos evaluados, por cuanto al

emplearse 100 cc/m3 de fitasa líquida su costo es de 0,87 dólares, elevándose a

0,90 y 0,91 dólares/kg de ganancia de peso con el empleo de fitasa sólida en 100

g/tm y la fitasa líquida en 50 cc/m3 respectivamente, registrándose por tanto

mejores respuestas al emplearse la fitasa sólida en 200 g/tm, por cuanto se

mejoran los índices productivos.

4.4.6. Peso a la canal

Los pesos a la canal presentaron diferencias estadísticas altas (P<0,01)

entre las medias alcanzadas por efecto de las fitasa en varios niveles empleados,

por cuanto de un peso obtenido de 1,91 kg de los pollos que recibieron la fitasa

sólida en 200 g/tm, este se redujo a 1,82 con el empleo de fitasa líquida 10 cc/m3,

a 1,70 con fitasa solida 100 g/tm y a 1,68 kg con la fitasa líquida 50 cc/m3,

respuestas que ratifican que con la utilización de fitasa sólida en 200 g/tm se

consigue un mejor desempeño productivo, por cuanto su respuesta es superior a

las determinadas por Cahuana, J. (2006), al emplear fitasa microbiana Allzyme

S.D. y Cauja, C. (2008), al evaluar 3 fuentes de fitasas, encontraron pesos a la

canal entre 1,56 y 1,72 kg.

4.4.7. Rendimiento a la canal

Los rendimientos a la canal registran diferencias estadísticas altas

(P<0,01), ya que los valores encontrados fueron de 76,20 % con la utilización de

fitasa sólida 200 g/tm, y que se redujeron al 73,11 % con fitasa líquida 50 cc/m3y

72,75 % con fitasa solida 100 g/tm (ver gráfico 22), respuestas que denotan que

los animales que consumieron el balanceado con fitasa sólida en 200 g/tm,

presentaron las mejores respuestas productivas, por cuanto el rendimiento a la

canal, es superior a las establecidas por Cahuana, J. (2006), al emplear fitasa

Allzyme S.D. y a Cauja, C. (2008), al evaluar 3 fuentes de fitasas, pues reportan

rendimientos a la canal entre 71,33 y 75,11 %.

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

60,00

62,00

64,00

66,00

68,00

70,00

72,00

74,00

76,00

78,00

100 g

Fitasa sólida

72,75

Ren

dim

ient

o a

la c

anal

, %

Gráfico 22. Rendimiento a la canal (%) de pollos de engorde sacrificados a los

42 días de edad, que recibieron el suministro en varios niveles.

4.4.8. Mortalidad

Con respecto a la mortalidad total,

observaron en los animales

mortalidad del 4,58 %, seguidas de los

líquida en 50 y 100 cc/m

cantidad (2,08 %) se observó en los animales que

en 200 g/tm, siendo estas diferencias únicamente numéricas (P>0

Esto, permite afirmar que los tipos de fitasa en

afectaron la salud de los animales, por el contrario demostraron mejores

respuestas productivas, así como también se logr

ambientales, por cuanto

fitasas microbianas a las dietas para mejorar el aprovechamiento del fósforo,

permite reducir el desperdicio de fosfato y evitar estos desperdicios nocivos para

la salud.

4.4.9. Índice de eficiencia

Los Índice de Eficiencia

79

200 g 50 cc 100 cc

Fitasa sólida Fitasa Líquida

76,20

73,11

Rendimiento a la canal (%) de pollos de engorde sacrificados a los 42 días de edad, que recibieron el suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

Con respecto a la mortalidad total, el mayor número de bajas se

observaron en los animales que recibieron la fitasa sólida en 10

%, seguidas de los pollos que se les proporcionó la fitasa

m3 con el 2,92 % de mortalidad, en cambio que la menor

%) se observó en los animales que se les suministró la fitasa sólida

siendo estas diferencias únicamente numéricas (P>0

afirmar que los tipos de fitasa en los niveles empleados

afectaron la salud de los animales, por el contrario demostraron mejores

respuestas productivas, así como también se logra mejorar las condiciones

por cuanto Douglas, M. et al. (2000), señala que la adición de

microbianas a las dietas para mejorar el aprovechamiento del fósforo,

permite reducir el desperdicio de fosfato y evitar estos desperdicios nocivos para

Índice de eficiencia

Índice de Eficiencia (IE), determinados registraron difere

100 cc

75,77

Rendimiento a la canal (%) de pollos de engorde sacrificados a los de dos tipos de fitasa,

mayor número de bajas se

en 100 g/tm, con una

se les proporcionó la fitasa

, en cambio que la menor

se les suministró la fitasa sólida

siendo estas diferencias únicamente numéricas (P>0,05).

los niveles empleados no

afectaron la salud de los animales, por el contrario demostraron mejores

mejorar las condiciones

0), señala que la adición de

microbianas a las dietas para mejorar el aprovechamiento del fósforo,

permite reducir el desperdicio de fosfato y evitar estos desperdicios nocivos para

registraron diferencias

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

100,00

105,00

110,00

115,00

120,00

125,00

130,00

135,00

140,00

145,00

150,00

100 g

Fitasa sólida

136,36

Índi

ce d

e ef

icie

ncia

altamente significativas (P

sólida en 200 g/tm, los pollos presentaron un mejor aprovechamiento

por cuanto el IE fue de

evaluados, por cuanto con la adición de fitasa líquida en 100

con la fitasa sólida en 100 g/

cc/m3el IE fue menor 135

Ingalls, F. (2009), en que, mientras mejor convierta el animal el alimento recibido

es mayor la utilidad o ganancia

emplearse fitasa sólida

productivo de los pollos fue mayor.

Gráfico 23. Índice de Eficiencia de pollos de engorde hasta los 42 días de edad,

por efecto del suministro

4.4.10. Respuesta metabólica

En el cuadro 18, se resume

engorde por efecto de los

4.4.10.1. Fósforo sanguíneo, mg/dl

Las respuestas de la presencia del

significativas (P<0,05), por efecto de las fitasa en varios empleados

80

200 g 50 cc 100 cc

Fitasa sólida Fitasa Líquida

149,36

135,88

141,61

(P<0,01), que demuestran que cuando se emple

los pollos presentaron un mejor aprovechamiento

por cuanto el IE fue de 149,36, valor que se reduce en los otros grupos

con la adición de fitasa líquida en 100 cc/m

en 100 g/tm de 136,36 en cambio con la fitasa líquida en 50

el IE fue menor 135,88 (ver gráfico 23), por lo que en base

(2009), en que, mientras mejor convierta el animal el alimento recibido

utilidad o ganancia que se va a obtener, lo que se consiguió al

en 200 g/tm, ya que con este tratamiento

productivo de los pollos fue mayor.

Índice de Eficiencia de pollos de engorde hasta los 42 días de edad, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

Respuesta metabólica

se resume la presencia de fósforo y calcio

engorde por efecto de los tipos de fitasas en varios utilizados.

Fósforo sanguíneo, mg/dl

Las respuestas de la presencia del fósforo sanguíneo presentó diferencias

(P<0,05), por efecto de las fitasa en varios empleados

100 cc

141,61

cuando se empleó la fitasa

los pollos presentaron un mejor aprovechamiento del alimento

valor que se reduce en los otros grupos

m3 fue de 141,61,

fitasa líquida en 50

que en base a lo que reporta

(2009), en que, mientras mejor convierta el animal el alimento recibido

lo que se consiguió al

con este tratamiento el desempeño

Índice de Eficiencia de pollos de engorde hasta los 42 días de edad, de dos tipos de fitasa, en varios niveles.

presencia de fósforo y calcio en los pollos de

fósforo sanguíneo presentó diferencias

(P<0,05), por efecto de las fitasa en varios empleados,

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

22,00

100 g

Fitasa sólida

19,58

Fós

foro

san

guín

eo, m

g/dl

encontrándose la mayor cantidad

pollos que recibieron fitasa sólida en 200 g/tm, que se redujo a 19,58 ml cuando

se les suministró fitasa sóli

determinaron al emplearse la fitasa líquida en 50 y 100

17,97 y 17,71 mg/dl (ver gráfico 24)

S. et al. (2002), en que las aves tienen

que se refleja en una baja

suministrarles fitasa sólida

fítico y por consiguiente elevar su

Cuadro 18. PRESENCIA DE FÓSFORO Y CALCIO EN POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

Parámetro Fósforo sanguíneo, mg/dl Fosfatasa Alcalina, U/L Fósforo en las heces, % Fósforo en los huesos, % Calcio en los huesos, % Relación calcio/fósforo Prob.: Probabilidad ns: Prob. > 0,05; no existen diferencias estadísticas.*: Prob. < 0,05; existen diferencias significativas.**: Prob. < 0,01; existen diferencias altamente significativas.Medias con letras iguales en la misma fila (en cada factor dede acuerdo a la prueba de Duncan.Fuente: Los autores. .

Gráfico 24. Presencia de fósforo sanguíneo (mg/dl), en pollos de engorde, por

efecto del suministro

81

200 g 50 cc 100 cc

Fitasa sólida Fitasa Líquida

20,86

17,97

encontrándose la mayor cantidad de fósforo en la sangre (20,86 mg/dl) en los

pollos que recibieron fitasa sólida en 200 g/tm, que se redujo a 19,58 ml cuando

se les suministró fitasa sólida en 100 g/tm, y las menores cantidades se

determinaron al emplearse la fitasa líquida en 50 y 100 cc/m3, con contenidos de

17,97 y 17,71 mg/dl (ver gráfico 24), por lo que base a lo que reportan

en que las aves tienen la incapacidad de utilizar el fósforo fítico

baja concentración de fósforo plasmático

suministrarles fitasa sólida en 200 g/tm para incrementar la utilización del fósforo

fítico y por consiguiente elevar su retención a nivel sanguíneo.

PRESENCIA DE FÓSFORO Y CALCIO EN POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

Fitasa sólida Fitasa Líquida100 g 200 g 50 cc 100 cc

19.58 ab 20.86 A 17.97 c 130.25 a 115.10 A 124.57 a 106.07

1.39 a 1.26 A 1.11 b 6.68 a 7.59 A 7.04 a

15.87 a 15.93 A 15.34 a 2.40 a 2.10 A 2.32 a

Prob. > 0,05; no existen diferencias estadísticas. Prob. < 0,05; existen diferencias significativas. Prob. < 0,01; existen diferencias altamente significativas.

Medias con letras iguales en la misma fila (en cada factor de estudio), no difieren estadísticamente de acuerdo a la prueba de Duncan.

Presencia de fósforo sanguíneo (mg/dl), en pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa en varios niveles.

100 cc

17,71

(20,86 mg/dl) en los

pollos que recibieron fitasa sólida en 200 g/tm, que se redujo a 19,58 ml cuando

da en 100 g/tm, y las menores cantidades se

, con contenidos de

lo que base a lo que reportan Sebastian,

utilizar el fósforo fítico,

concentración de fósforo plasmático, es necesario

para incrementar la utilización del fósforo

PRESENCIA DE FÓSFORO Y CALCIO EN POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN

Fitasa Líquida 100 cc Prob. 17.71 c 0.010 *

106.07 a 0.696 ns 1.37 a 0.003 ** 6.80 a 0.520 ns

14.67 a 0.552 ns 2.17 a 0.169 ns

estudio), no difieren estadísticamente

Presencia de fósforo sanguíneo (mg/dl), en pollos de engorde, por de dos tipos de fitasa en varios niveles.

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

100 g

Fitasa sólida

1,39

Fós

foro

en

las

hece

s, %

4.4.10.2. Fosfatasa alcalina, U/L

Con respecto a la fosfatasa alcalina, las cantidades encontradas no fueron

diferentes estadísticamente

concentraciones se observaron en los pollos que recibieron fitasa

g/tm y fitasa líquida en 50

115,10 y 106,67 U/l, respectivamente, en cuando se utilizó fitasa

g/tm y fitasa líquida en 100

124,57 U/l, en su orden, valores

Show, R. et al. (2003), señalan que esta puede fluctuar

4.4.10.3. Fósforo en las heces, %

Las cantidades de fosforo encontradas en las heces de los

diferentes estadísticamente (P

determinaron en las heces de los

fitasa líquida en 100 cc/m

proporción en las heces de los pollos

g/tm y fitasa líquida en 50

respectivamente (ver gráfico

establece que con el uso de fitas

produce menor excreción de fósforo

disminución que se estaría

Gráfico 25. Presencia de fósforo en las heces (%), en pollos de engorde, por

efecto del suministro

82

200 g 50 cc

Fitasa sólida Fitasa Líquida

1,261,11

Fosfatasa alcalina, U/L

Con respecto a la fosfatasa alcalina, las cantidades encontradas no fueron

mente (P>0,05), a pesar de que numéricamente las menores

concentraciones se observaron en los pollos que recibieron fitasa

y fitasa líquida en 50 cc/m3, por cuanto los valores determinados fueron de

respectivamente, en cuando se utilizó fitasa

y fitasa líquida en 100 cc/m3, las cantidades registradas fueron de

, valores que están por debajo del rango

, señalan que esta puede fluctuar entre 191

Fósforo en las heces, %

Las cantidades de fosforo encontradas en las heces de los

diferentes estadísticamente (P<0,01), por cuanto las mayores cantidades

en las heces de los pollos que recibieron fitasa só

m3, con valores de 1,39 y 1,37, en su orden, y en menor

proporción en las heces de los pollos que se les suministró fitasa só

y fitasa líquida en 50 cc/m3, con cantidades de

(ver gráfico 25), por lo que en base a estos resultados se

el uso de fitasa en las dietas de los pollos de engorde se

menor excreción de fósforo al ambiente, lo que supondría una gran

ría incorporando al medioambiente.

Presencia de fósforo en las heces (%), en pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa en varios niveles.

100 cc

Fitasa Líquida

1,37

Con respecto a la fosfatasa alcalina, las cantidades encontradas no fueron

a pesar de que numéricamente las menores

concentraciones se observaron en los pollos que recibieron fitasa sólida en 200

por cuanto los valores determinados fueron de

respectivamente, en cuando se utilizó fitasa sólida en 100

las cantidades registradas fueron de 130,25 y

del rango normal, ya que

191 y 955 Ul/L,

Las cantidades de fosforo encontradas en las heces de los pollos fueron

las mayores cantidades se

pollos que recibieron fitasa sólida en200 g/tm y

37, en su orden, y en menor

que se les suministró fitasa sólida en 200

, con cantidades de 1,26 y 1,11 %

por lo que en base a estos resultados se

los pollos de engorde se

lo que supondría una gran

Presencia de fósforo en las heces (%), en pollos de engorde, por de dos tipos de fitasa en varios niveles.

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

83

4.4.10.1. % de Fósforo en los huesos (canilla).

Las cantidades encontradas de fósforo en los huesos (a nivel de la canilla)

de los pollos de engorde, por efecto de las fitasas en varios niveles empleados, no

fueron diferentes estadísticas (P>0,05), registrándose cantidades desde 6,68 % a

7,59 % que son los casos extremos y que corresponden a los animales que

recibieron la fitasa sólida en 100 y 200 g/tm, respectivamente, mientras que las

respuestas de la fitasa líquida se encuentran entre las anotadas; valores que son

inferiores con relación al reporte de Acosta, A. (2008), quien al utilizar dietas bajas

en fósforo determinó contenidos de 18,02 %, pero que están dentro de los

parámetros por cuanto Show, R. et al. (2003), indican que la cantidad de fósforo

del hueso en los broilers es entre 8,0 y 18,5 %.

4.4.10.1. % de Calcio en huesos (canilla)

El contenido de calcio de los huesos de los pollos de engorde no

presentaron diferencias estadísticas (P>0,05), por efecto de las fitasa en los

niveles empleados, ya que los valores determinados fluctuaron entre 14,67 y

15,93 %, que corresponden a los animales que recibieron la fitasa líquida en 100

cc/m3 y la fitasa sólida en 200 g/tm, respectivamente, valores que se consideran

como normales por cuanto Show, R. et al. (2003), señalan que los parámetros

normales del fósforo del hueso en los broilers es de 8,0 a 18,5 %.

4.4.10.1. Relación calcio/fósforo

Las relaciones calcio/fósforo no variaron estadísticamente (P>0,05),por

cuanto los valores determinados oscilaron entre 2,10 y 2,40, que son los casos

extremos y que se observaron en los grupos de las aves que recibieron la fitasa

sólida en 200 y 100 g/tm, respectivamente, por lo que las respuestas de la fitasa

líquida se encuentra entre estos valores (ver gráfico 26), notándose por

consiguiente que en todos los casos se mantiene la relación calcio:fósforo entre

2:1, que es esencial para mantener la función y estructura de los tejidos, además

de que representan el principal componente mineral del hueso.

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

0,50

0,70

0,90

1,10

1,30

1,50

1,70

1,90

2,10

2,30

2,50

100 g

2,40

Rel

ació

n ca

lcio

/fósf

oro

Gráfico 26. Relación calcio: fósforo a nivel de hueso, en pollos de engorde, por efecto del suministro

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO

4.5.1. Por efecto de los tipos de fit

Mediante el análisis económico realizado a través del i

beneficio/costo (cuadro 19

mayor rentabilidad en la explotación de pollos parrilleros se consiguió cuando se

utilizó la fitasa sólida, con un beneficio/costo de 1

dólar invertido se tiene una utilidad de 20 centavos (20 % de rentabilidad),

cambio que con el uso de la fitasa sólida su rentabilidad se redujo al 17 % por

cuanto su beneficio/costo fue de 1

efecto favorable por cuanto alcanzándose una superioridad de 3 puntos

porcentuales, que resulta interesante para los avicultores dedicados a la

explotación de pollos parrilleros.

En cambio por efecto de los

dos ensayos realizaos

variación entre estos.

84

200 g 50 cc

Fitasa sólida Fitasa Líquida

2,10

2,32

Relación calcio: fósforo a nivel de hueso, en pollos de engorde, por efecto del suministro de dos tipos de fitasa en varios niveles.

ANÁLISIS ECONÓMICO

Por efecto de los tipos de fit asa

Mediante el análisis económico realizado a través del i

19), considerando los tipos de fitasa se determinó que la

mayor rentabilidad en la explotación de pollos parrilleros se consiguió cuando se

, con un beneficio/costo de 1,20, que determina que por cad

dólar invertido se tiene una utilidad de 20 centavos (20 % de rentabilidad),

cambio que con el uso de la fitasa sólida su rentabilidad se redujo al 17 % por

beneficio/costo fue de 1,17, por lo que al utilizar la fitasa sólida tiene un

favorable por cuanto alcanzándose una superioridad de 3 puntos

porcentuales, que resulta interesante para los avicultores dedicados a la

explotación de pollos parrilleros.

En cambio por efecto de los números de ensayo, se encontró que en lo

realizaos los beneficios/costos fueron de 1,20,

100 cc

Fitasa Líquida

2,17

Relación calcio: fósforo a nivel de hueso, en pollos de engorde, por de dos tipos de fitasa en varios niveles.

Mediante el análisis económico realizado a través del indicador

), considerando los tipos de fitasa se determinó que la

mayor rentabilidad en la explotación de pollos parrilleros se consiguió cuando se

20, que determina que por cada

dólar invertido se tiene una utilidad de 20 centavos (20 % de rentabilidad), en

cambio que con el uso de la fitasa sólida su rentabilidad se redujo al 17 % por

, por lo que al utilizar la fitasa sólida tiene un

favorable por cuanto alcanzándose una superioridad de 3 puntos

porcentuales, que resulta interesante para los avicultores dedicados a la

números de ensayo, se encontró que en los

20, sin que exista

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

85

Cuadro 19. EVALUACIÓN ECONÓMICA (DÓLARES) DE LA PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE, CON LA ADICIÓN DE DOS TIPOS DE FITASA (SÓLIDA Y LÍQUIDA), EN DOS ENSAYOS CONSECUTIVOS.

Tipos de fitasa Número de ensayo Parámetros: Sólida Líquida Primero Segundo EGRESOS Número de aves 240 240 240 240 Compra de aves 1 124.80 124.80 124.80 124.80 Alimento 2 De 1 a 7 días 17.81 18.58 18.13 18.39 De 8 a 21 días 105.43 104.13 104.53 104.91 De 22 a 35 días 223.83 221.46 222.77 222.52 De 36 a 42 días 147.57 146.08 146.33 147.33 Insumos Veterinarios 3 57.00 57.00 57.00 57.00 Calefacción 4 8.00 8.00 0.00 0.00 Mano de obra 5 100.00 100.00 100.00 100.00 TOTAL EGRESOS 784.44 780.05 773.56 774.94

Mortalidad, % 3.33 2.92 2.50 3.75 Mortalidad, Nº de aves 8.00 7.00 6.00 9.00

INGRESOS Venta de aves 6 921.79 895.51 907.59 909.68 Pollinaza 7 20.00 20.00 20.00 20.00 TOTAL INGRESOS 941.79 915.51 927.59 929.68 BENEFICIO/COSTO 1.20 1.17 1.20 1.20 1: $0,52 cada pollito de un día de edad.

2: Costo del alimento, dólares/kg

Con fitasa sólida Con fitasa líquida

De 1 a 7 días 0.530 0.534

De 8 a 21 días 0.528 0.524

De 22 a 35 días 0.529 0.524

De 36 a 42 días 0.526 0.518

3: $8,5 vacunas + $20,00 de insumos veterinarios; por cada 120 aves 4: $2,00 por cilindro de gas, total 2 cilindros 5: $50,00 jornal mes (2 horas diarias)

6: $2,2 el kg de pollo a la canal (1,0 dólar/libra)

7: $20,00 venta de pollinaza

Costos a noviembre de 2012.

Fuente: Los autores.

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

86

4.5.2. Por efecto de las fitasas en varios niveles

De los resultados obtenidos del análisis económico considerando los tipos

de fitasa y los niveles empleados que se reportan en el cuadro 20, se puede

indicar que la mayor rentabilidad económica se alcanza cuando se utilizó la fitasa

sólida en 200 g/tm, con la cual se obtuvo una rentabilidad de 29 %, es decir un

beneficio/costo de 1,29, seguidos de las aves que se les proporcionó la fitasa

líquida en 100 cc/m3, con la cual se alcanzó una rentabilidad de 22 %, en cambio

que cuando se empleó las fitasas tanto sólida como líquida pero en los niveles

inferiores (100 g/tm y 50 cc/m3), las rentabilidades obtenidas, se redujeron al 12 y

13 % %, en su orden, por lo que se puede recomendar alimentar a los pollos con

la utilización del fitasa sólida en 200 g/tm de alimento, por cuanto a más de la

mayor rentabilidad económica las aves presentaron un desempeño productivo

superior.

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

87

Cuadro 20. EVALUACIÓN ECONÓMICA (DÓLARES) DE LA PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE, POR EFECTO DE DOS TIPOS DE FITASA EN DIFERENTES DOSIS.

Fitasa sólida Fitasa Líquida Parámetros: 100 g 200 g 50 cc 100 cc EGRESOS Número de aves 120 120 120 120 Compra de aves 1 62.40 62.40 62.40 62.40 Alimento 2 De 1 a 7 días 9.01 8.80 9.04 9.55 De 8 a 21 días 52.72 52.71 52.00 52.13 De 22 a 35 días 112.13 111.49 110.73 110.73 De 36 a 42 días 73.11 74.32 73.16 72.91 Insumos Veterinarios 3 28.50 28.50 28.50 28.50 Calefacción 4 4.00 4.00 4.00 4.00 Mano de obra 5 50.00 50.00 50.00 50.00 TOTAL EGRESOS 391.86 392.22 389.83 390.22

Mortalidad, % 4.58 2.08 2.92 2.92 Mortalidad, Nº de aves 5.50 2.50 3.50 3.50

INGRESOS Venta de aves 6 427.48 494.77 430.07 465.44 Pollinaza 7 10.00 10.00 10.00 10.00 TOTAL INGRESOS 437.48 504.77 440.07 475.44 BENEFICIO/COSTO 1.12 1.29 1.13 1.22 1: $0,52 cada pollito de un día de edad. 2: Costo del alimento, dólares/kg Con fitasa sólida Con fitasa líquida

100 g 200 g 50 cc 100 cc De 1 a 7 días 0.540 0.520 0.534 0.534 De 8 a 21 días 0.530 0.526 0.524 0.524 De 22 a 35 días 0.530 0.527 0.524 0.524 De 36 a 42 días 0.527 0.524 0.518 0.518 3: $8,5 vacunas + $20,00 de insumos veterinario 4: $2,00 por cilindro de gas 5: $50,00 jornal mes 6: 2,2 el kg de pollo a la canal (1,0 dólar/libra) 7: $10,00 venta de pollinaza Costos a noviembre de 2012. Fuente: Los autores.

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

88

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. Los tipos de fitasa (sólida y líquida), en la evaluación periódica hasta los 35

días de edad de los diferentes parámetros evaluados, en su mayoría no

presentaron un efecto significativo, sino hasta los 42 días de edad.

2. Los tipos de fitasa en varios niveles, (100 y 200 g/tm ; 50 y 100 cc/m3), por

el contrario, mostraron diferencias estadísticas en casi todos los períodos de

evaluación, prevaleciendo los resultados cuando se utilizó la fitasa sólida en

niveles de 200 g/tm de alimento así como con la fitasa líquida en la

proporción de 100 cc/m3 de agua.

3. Con respecto a los tipos de fitasas y niveles empleados, mejores

desempeños productivos presentaron los pollos que recibieron fitasa sólida

en 200 g/tm de alimento, presentando pesos finales de 2,51 kg, incrementos

de peso de 2,47 kg, conversión alimenticia de 1,59, costo/kg de ganancia de

peso de 0,83 dólares, peso a la canal de 1,91 kg y un Índice de eficiencia de

149,36.

4. El mayor contenido de fósforo sanguíneo (20,22 mg/dl), presentaron los

pollos que recibieron la fitasa sólida, sin que haya variación considerable en

las otras respuestas, por cuanto se estableció la presencia de fosfatasa

alcalina entre 115,32 y 122,68 U/L, fósforo en las heces fue de 1,24 a 1,32

%, fósforo en los huesos de 6,92 a 7,14 %, calcio en los huesos de 15,00 a

15,90 %, manteniendo una relación Calcio:Fósforo de 2,25.

5. Los resultados indican un mejor aprovechamiento del fósforo fítico y una

reducción en la concentración de fósforo en las excretas, por tanto existe

una mejora en la mineralización de los huesos, así como se disminuye la

excreción de fósforo al medio ambiente.

6. La mayor rentabilidad económica (29 %) se alcanzó con el uso de fitasa

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

89

sólida en 200 g/tm, en cambio con la fitasa sólida en 100 g/tm y la fitasa

líquida en 50 cc/m3, sus rentabilidades fueron de 12 y 13%, respectivamente.

5.2. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se depreden de los resultados obtenidos son las

siguientes:

1. Emplear en la alimentación de pollos de engorde fitasa sólida en 200 g/tm,

por cuanto se logró mejorar la digestibilidad del fósforo contenido en los

ingredientes vegetales del alimento balanceado, efecto que se ve reflejado

en el mejor desempeño productivo, con menores costos de producción y una

mayor rentabilidad económica, así como también permitió reducir la

excreción de fósforo al medio ambiente.

2. Continuar con el estudio del empleo de la fitasa en la alimentación de pollos

de engorde, pero incrementando los niveles, por cuanto las mejores

respuestas se determinaron con los niveles más altos que se utilizaron en el

presente trabajo.

3. Estudiar los beneficios que puede producir en el medio ambiente la adición

de las fitasas en las raciones para aves, ya que con la adición de fitasas a

las dietas para mejorar el aprovechamiento del fósforo se puede reducir su

desperdicio y evitar estos residuos nocivos para la salud.

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

90

VI. LITERATURA CITADA

Acosta, A. (2008). Evaluación de una fuente de fósforo nacional y enzimas

fitasas en la respuesta productiva-metabólica de pollos y gallinas

ponedoras. Tesis para optar el grado científico de Doctor en Ciencias

veterinarias. Departamento de Nutrición y Manejo de Animales

Monogástricos. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.pp20 a 45.

Acosta, A. Y Cárdenas, M. (2006). Enzimas en la alimentación de las aves.

Fitasas. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. Revista Cubana de

Ciencia Agrícola, vol. 40, núm. 4, 2006: 377-387

Acosta, A. (2005). Una opción técnica, económica y ambiental del empleo del

fósforo en la alimentación de gallinas ponedoras. Tesis de Maestría en

Producción Animal Tropical. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.

p 60.

Ahmad, X., Rasool, S., Sarwar M., and Haq, A. (2000). Effect of microbial phytase

produced from a fungus Aspergillusniger on bioavailability of phosphorus

and calcium in broiler chickens. Anim. Feed Sci. Technol. 83: 103-114.

Angel, R. Tamim, N., & Christman, M. (2004). Influence of dietary calcium and

phytase on phytate phosphorus hydrolysis in broiler chickens. Poult Sci. 83:

1358.

Applegate, T., Jaern, B., & Angel, R. (2003).Water soluble phosphorous in fresh

broiler litter is dependent upon phosphorous concentration fed but not on

fungal phytase supplementation. Poult Sci. 82: 1024.

Augspurger, N., Spencer, J., Webel, D. & Baker, D.(2004). Pharmacological zinc

levels reduce the phosphorus-releasing efficacy of phytase in young pigs

and chickens. J Animal Sci. 82: 1732.

Bedford, M. (2004). Enzymes and enzyme cocktails for enhancing nutrient

retention. Multi-State Animal Nutrition Conference Proc. Bedford, M.R. &

Schulse, P. Exogenous enzymes for pigs and poultry. Nut Res Rev. 11: 91.

Cahuana, J. (2006). Utilización de fitasa Microbianan Allzyme S.D. Phytase en

la cría y engorde de pollos. Tesis de Grado. Facultad Ciencias Pecuarias.

ESPOCH. Riobamba. Ecuador. pp. 36- 72.

Carlón, G. (2004). El uso de enzimas en la alimentación de aves. Tesis de

Grado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

91

Michoacana De San Nicolás De Hidalgo. Michoacán, México. pp 10 – 50.

Catalá, P. (2007). Alternativas a los antibióticos en el pollo de engorde. Facultad

de Veterinaria, Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. España.

Disponible en http://www.wpsa-aeca.es.

Cauja, C. (2008). Evaluación de 3 fuentes de fitasas y su efecto en la

alimentación de pollos de engorde. Tesis de Grado. Facultad Ciencias

Pecuarias. ESPOCH. Riobamba. Ecuador. pp. 32- 65.

Centeno, C., Viveros, A., Brenes, A., Canales, R., Lozano A., De La Cuadra, C.

(2001). Effect of several germination conditions on total P, phytate P,

phytase, and acid phosphatase activities and inositol phosphate esters in

rye and barley. X Agrie. Food Chem. 49: 3208-3215.

Choi, Y., Suh, H. y Kim, J. (2001). Purification and properties of extra cellular

phytase from Bacillus sp. KHU - 10. J. Prot. Chem. 20: 287- 292.

Cunha, M. (2012). Aplicación de enzimas en alimentos balanceados y su

desempeño productivo en aves. XXXVII Convención Nacional ANECA

2012. Disponible en http://www.engormix.com.

Douglas, M., Meter, C., Boling, S., Parson, C. & Baker, D. (2000).Nutritional

evaluation of low phytate and high protein corns. Poult Sci. 78: 1586.

Driver, J., Atencio, A., Edwards, H. &Pesti, G. (2006). Improvements in nitrogen-

corrected apparent metabolizable energy of peanut meal in response to

phytase Supplementation. Poult. Sci. 85: 96.

Godoy, S., Hernández, G. y Chicco, C. (2002). Efecto de la suplementación de

fitasa microbial en la utilización de fósforo fítico en pollos de engorde

alimentados con dietas a base de maíz –soya. Instituto de Investigaciones

Zootécnicas (INIA). Maracay, Venezuela. Revista Científica Vol. XII-

Suplemento 2, Octubre, 508-512, 2002. Disponible en

http://www.saber.ula.ve.

Hall, J., Couse, J., & Korach, K. (2001).The multifaceted mechanisms of estradiol

and estrogen receptor signaling.J. Bbi. Chem. 276: 36,869

Ingalls, F. (2009). Relación: rentabilidad de la producción y eficiencia alimenticia

en 10 granjas de pollo de engorda en México. Disponible en

http://www.tuobra.unam.mx.

Juampere, J., Pérez, A., Angulo, E. & Brafaw, J. (2005). Assessment of potencial

interactions between phytase and glycosidase enzyme supplementation on

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

92

nutrient digestibility in broilers. Poult Sci. 84: 571.

Kemme, P. (1998). Phytate and phytases in pig nutrition. PhD. Thesis. Agricultural

University of Wageningen. Holanda. Disponible en http://journals.

cambridge.org.

Keshavarz, K. & Autic, R. (2004). The use of lowprotein, low phosphorus, amino

acid and phosphorus excretion. Poult. Sci. 83: 75.

Kornegay, E. (2001). Digestion of phosphorus and other nutrients: the role of

phytases and factors influencing their activity. Enzymes in Farm Animal

Nutrition. CABI Publishing, New York. pp 237-271.

Lan, G., Abdullah, N., Jalaludin, S. & Ho, Y. (2002). Efficacy of supplementation of

a phytase producing bacterial culture on the performance and nutrient use

of broiler chickens fed corn-soybean meal diets. Poult. Sci. 81: 1522.

Leeson, S. (2009). XII Curso de especialización FEDNA. Ontario. Canadá.

Disponible en http://dialnet.unirioja.es.

Lumpkins, B. & Botal, A. (2005). The bioavailability of lysine and phosphorus in

distillers dried grains with solubles. Poult. Sci. 84: 581.

Maenz, D., Engele-Schaan, C., Newkirk, R. & Classen, H. (1999).The effect of

minerals and mineral chelators on the formation of phytase-resistant and

phytase-susceptible forms of phytic acid in solution and in slurry of canola

meal. AnimFeedSci. &Tech. 81: 177.

Mattiello, R. (2009). Alimentación y nutrición en aves de jaula. Facultad de

Ciencias Veterinarias-UBA, Argentina. Disponible en http://www.grupo-

inn.net.

Méndez, J. (2008). Fitasas en avicultura. XIV Curso de Especialización.

Avances en nutrición y alimentación animal. Disponible en

http://www.uco.es/servicios/nirs/fedna/capitulos/98CAPVI.pdf.

Moran, E. (2004).Use of exogenous corn-soybean meal enzymes to relieve food

pathogen infections in broilers. Arkansas Nutrition Conference Proc.

Mullaney, E., Daly, C., Kim, T., Porres, J., Lei, X., Sethumdhavan, K. andUllah,A.

(2002). Site - directed mutagenesis of aspergillus niger NRRL 3135

phytase at residue 300 to enhance catalysis at pH 4.0. Biochem. Biophys.

Res. Commun. 297: 1016-1020.

Nahm, K. (2002). Efficient feed nutrient utilization to reduce pollutants in poultry

and swine manure. Environmental Science and Technology 32:1.

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

93

Namkung, H. & Leeson, S. (1999). Effect of phytase enzyme on dietary nitrogen-

corrected apparent metabolizable energy and the ileal digestibility of

nitrogen and acids in broiler chicks. Poult Sci. 78: 1317.

National Research Council (NRC). (2004). . Requerimientos nutritivos de los

animales domésticos. México, México. Edit. NRC. pp 15 – 17.

Nowycky, M. & Thomas, A. (2002). Intracellular calcium signaling. J. Cell Sci.

115: 3715.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

(2007). Como enfrentarse a la interacción entre la ganadería y el medio

ambiente. Disponible en:

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meetina/Q11/¡9421s.pdf.

Fuente, M., Cortes, C. y Ávila, G. (2002). Efecto de la adición de fitasa sobre la

fuente de fósforo inorgánico en dietas para gallinas de postura. VIII Jornada

médico avícolas. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia, UNAM.

Oyango, E., Bedford, M. & Adeola, O.(2005). Efficacy of on envolved Escherichia

coli phytase in diets of broilers chicks. Poult Sci. 84: 248.

Pandey, A., Szakacs, G., Soccol, C., Rodriguez, J. & Soccol, V.

(2001).Production, purification and properties of microbial phytases.

Bioresource Technology 77: 203.

Payne, R., Lavergne, T. & Southern, L.(2005).A comparison of two sources of

phytase in liquid and dry forms in broilers. Poult Sci. 84: 265.

Peebles, E.,Branton, S., Burnham, M., Whitmarsh, S.& Gerard, P. (2007). Effects

of supplemental dietary phytase and 25-hydroxycholecalciferol on the blood

characteristics of commercial layers inoculated before or at the onset of lay

with the F-Strain of Mycoplasma gallisepticum. Poult. Sci. 86: 768.

Pizzolante, C. (2000). Estabilidade da fitase e sua utilização na alimentação de

frangos de corte. Tesis de Doctorado, Facultad de Zootecnia, Universidad

Federal de Viçosa. 100 p.

Plumstead, P., Lenfestey, B., Brake, J. & Bedford, M. (2004). Comparative efficacy

of two thermotolerant microbial phytases. 2 Broiler livability and skeletal

development. Poult Sci. 83: 1755.

Ravindran, V., Selle, P. y Bryden, W. (1999).Efectos de la suplementación de

fitasa, individualmente y en combinación con glycanasa en el valor nutritivo

del trigo y la cebada. Australia. Poultry Sci. 78: 1588 - 1595.

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

94

Rhône-Poulenc. (2003). Sistemas de alimentación. Feed formulation guide.

Disponible en http://www.etsia.upm.es.

Rodehutscord, M. (2011). Avances en la valoración del fosforo en aves. XXVU

Curso de Especialización FEDNA, Madrid, noviembre de 2011. Disponible

en http://www.produccion-animal.com.ar.

Runho, R., Gomes, P., Rostagno, H., Albino, L., Lopes, P. & Pozza, P. (2001).

Exigencia de fósforo disponível para frangos de corte machos e fêmeas de

1 a 21 dias de idade. Revista Brasileira de Zootecnia. 30: 187

Rutherfurd, S., Cheng, T., Morel, C. & Moughan, P. (2004). Effect of microbial

phytase on ileal digestibility of phytate phosphorus, total phosphorus, and

amino acid in a low phosphorus diet for broilers. Poult Sci. 83: 61.

Santomá, G. (2011). Programas de alimentación en broilers y pollo alternativo.

TECNA, S.A. Barcelona, España. Disponible en http://www.etsia.upm.es.

Sebastian, S.Touchburn, S., Chávez, E. and Lague, P. (2002). The effects of

supplemental microbial phytase on the performance and utilization of

dietary calcium, phosphorus, copper, and zinc in broiler chickens fed com-

soybean diets. World’s Poultry Sci. J. Vol. 76: 760-1769.

Selle P., Ravindran, V., Caldwell, R., Bryden, W. (2000). Phytate and phytase:

consequences for protein utilisation. Nutr. Res. Rev. 13: 255 a 278.

Selle, P. (2011). Dietas para broilers. Nuevas perspectivas sobre la inclusión de

fitasa. Poultry Research Foundation y Universidad de Sydney, Australia.

Disponible en http://albeitar.portalveterinaria.com.

Selle, P.; Bryden, W.; Pittolo, P.; Ravindran, G. & Ravindran, V. (2003). Influence

of phytase and xylanase supplementation on growth performance and

nutrient utilization of broilers offered wheat-based diets: Asian-Australasian

J of Anim Sci, 16: 394.

Shastak, Y., Witzig, M. y Rodehutscord, M.(2011). In: Proc. l£h European

Symposium on Poultry Nutrition, Cesme, Izmir, Turkey.

Show, R.; Douglas, M.; Babal, A.; Persia, M. & Parson, C.(2003). Efficacy oh high

available phosphorous corn in laying hens diets. Poult. Sci. 82: 1037.

Soto, M. & Wyatt, C. (2000). Use of feed enzymes to realice the full potential of

alternative feed ingredients. Zootecnia International.12: 343.

Turk M., Sandberg, A., Carlsson, N.andLid, T. (2000). Inositol hexaphosphate

hydrolysis by baker's yeast.Capacity, kinetics and degradation producís. X

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

95

Agrie. Food Chem. 48: 100 - 104.

Viveros A., Centeno C, Brenes A., Canales R., Lozano A., (2000). Phytase and

acid phosphatase activities in plant feedstuffs. X Agrie. Food Chem. 48:

4009-4013.

Viveros, A., Arija, C., Centeno , Brenes, A. (2010). Efecto de la administración de

fitasas de origen vegetal y microbiano sobre la utilización del fósforo en

pollos broilers. Departamento de Producción Animal, Facultad de

Veterinaria, Ciudad Universitaria, Madrid, España.

Waldroup, P, Kersey, J., Saleh, E., Fritts, C., Yang, F. Stilborn, H., Crum, R. &

Raboy, V. (2000). Non phytate phosphorous requirement and phosphorous

excretion of broilers chicks fed diets composed of normal or high available

phosphorous corn with and without microbial phytase. PoultSci 78: 1451.

Ward, N. (2002). Phytase stability may be improved by new technology.

Feedstuffs. March 4, 2002.

Wyss, C.; Bedford, M. & Waldroup, L. (2002). Role of enzymes in reducing

variability in nutritive valué of maize using the ¡leal [digestibility method.

Proc. Aust. Poult. Sci. Sym. 11. p 108.

Yi, Z. & Kornegay, E. (2000). Sites of phytase activity in the gastrointestinal tract

of young pigs. Anim Feed Sci. and Tech. 61: 361.

Zhang, Z., Marquardt, R., Guenter, W., Cheng, J. y Han, Z. (2000). Predicción del

efecto de enzimas en el rendimiento de pollos al ser agregadas a las dietas

basadas en cereales: uso de un modelo logarítmico-lineal modificado.

República de China. 2000. Poultry Sci. 78: 1757-1766.

Documentos electrónicos:

1. http://www.avipunta.com. 2009. Alimento para pollos de engorde.

2. http://www.bioalimentar.com.ec. 2011. Bioalimentar, Plan de alimentación

para pollos de engorde.

3. http://www.ceba.com.2009. CEBA. Manual pollo de engorde y gallinas de

postura.

4. http://www.cobb-vantress.com. 2008. COBB Guía de manejo del pollo de

engorde.

5. http://www.elsitioavicola.com. 2012. Se consumen 32 kilos de pollo al año

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

96

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPErepositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7063/1/T-ESPE-047204.pdf · ii AUTORIZACIÓN Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos

97