escuela nacional superior de folklore josÉ marÍa...

59
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación, Arte y Cultura El ayer y hoy de la Marinera Limeña Presentado por: Milagritos Milli Flores Negrón Asesor: Lic. Tania Trejo Serrano Lima, 2019

Upload: others

Post on 07-Dec-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Programa de Complementación Académica

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Educación, Arte y Cultura

El ayer y hoy de la Marinera Limeña

Presentado por:

Milagritos Milli Flores Negrón

Asesor:

Lic. Tania Trejo Serrano

Lima, 2019

Page 2: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores
Page 3: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

2

ÍNDICE

ÍNDICE

INTRODUCCION ________________________________________________________ 4

DESARROLLO ___________________________________________________________ 7

1. La Marinera Limeña de ayer ____________________________________________ 7

1.1. Contexto sociohistórico ______________________________________________ 7

1.1.2. Conquista y Virreinato ______________________________________________ 8

1.1.3. Llegada del poblador africano a Lima _________________________________ 10

1.2. Origen de la marinera _______________________________________________ 12

1.2.1. Pancho Fierro y su testimonio gráfico ________________________________ 14

1.2.2. Teorías del origen de la Marinera ___________________________________ 19

1.2.2.1 Teoría indigenista ________________________________________________ 19

1.2.2.2 Teoría hispanista ________________________________________________ 21

1.2.2.3. Teoría mozárabe ________________________________________________ 23

1.2.2.4 Teoría africanista _______________________________________________ 23

1,2.2.5 Otras teorías ___________________________________________________ 24

1.3 Denominaciones anteriores al nombre de la marinera _____________________ 25

1.4 De la zamacueca a la marinera limeña __________________________________ 26

1.5 Como se bailaba la zamacueca ________________________________________ 27

1.6 Marinera de ayer y sus cultores iniciales ________________________________ 28

2. La marinera del siglo XX ______________________________________________ 30

2.1. Contexto socioeconómico del siglo XX _________________________________ 30

2.2 La Fiesta de Amancaes ______________________________________________ 31

2.3. La marinera limeña del siglo XX _______________________________________ 34

Page 4: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

3

2.4. Principales cultores ________________________________________________ 34

2.4.1. Bartola Sancho Dávila _____________________________________________ 35

2.4.2. Manuel Quintana, "El Canario Negro" ________________________________ 37

2.4.3. Augusto y Elias Ascues ___________________________________________ 38

2.4.4. Otros cultores ___________________________________________________ 40

2.5. La expresión de la marinera hoy ______________________________________ 41

2.5.1 Canto de jarana; La interpretación musical ____________________________ 41

2.5.2. Interpretación danzaría del siglo XX _________________________________ 43

2.5.2.1 Primeras decadas hasta el 50 ______________________________________ 44

2.5.2.2 Siguientes décadas hasta el 2000 __________________________________ 46

2.5.2.3 La Marinera a partir del 2000 a la actualidad _________________________ 48

CONCLUSIONES _______________________________________________________ 50

REFERENCIAS _________________________________________________________ 54

Page 5: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

4

INTRODUCCIÓN

Todo lugar presenta una serie de características que lo distinguen del

resto. Lima, capital del Perú no es la excepción. Los datos recientes del INEI

muestran que en nuestra capital existen nueve millones 320 mil habitantes (INEI;

2018). Sus características culturales han tenido desde siempre repercusiones en

todo el país y una parte importante la conforma su folklore, específicamente la

marinera, que como se describe más adelante, nace en Lima y se extiende por

todo el Perú y más allá de las fronteras, pero la realidad es que de estos nueve

millones de limeños no llegan ni a mil quienes practican la marinera limeña en la

capital. Dentro de las respuestas a esta inquietud la siguiente experiencia puede

dar una mayor ilustración:

Una jovencita novata en danzas de la costa, en una festividad patria, encuentra

una oportunidad de contrato; se requería una pareja que bailara tondero, marinera

norteña y marinera limeña. Ella y su compañero de contrato bailan las dos

primeras, ¿pero marinera limeña? Entonces, un alma generosa les ofrece

enseñarles lo básico para que puedan defenderse de ese desafío danzario.

¿Podría ser eso posible? Claro, si es más fácil la limeña, que la norteña, eso es lo

que creía la mayoría de los mortales. Fue así que esta pareja se encierra por un

par de días y la novata ilusionada despierta a la realidad y toma conciencia de

que la percepción del común de la gente no era exacto, claro que los novatos

pudieron bailar marinera limeña, los aplaudieron y cobraron sus honorarios, pero

desde entonces este baile “más fácil” se volvió un desafío, un reto, una pasión

que hasta la fecha se lleva a plasmarla en su práctica danzaría porque al

conocerla se va tomando conciencia que de fácil no tiene nada, y es aún más

compleja desde su estudio.

Este trabajo tiene como objetivo la recopilación de datos de diferentes fuentes

publicadas sobre la marinera limeña, para ello se realizó un trabajo de

compilación descriptiva expositiva que busca reforzar los conocimientos de esta

manifestación cultural. En esta investigación se pretende dar una mirada a la

marinera limeña de ayer y de hoy.

Page 6: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

5

Su propio origen es polémico, existen cuatro a más teorías del origen de la

marinera limeña, para bien o para mal sigue vigente desde algunas peñas

tradicionales, hasta en algunas academias y concursos de marinera de nuestra

capital. Asimismo, se polemiza acerca de ¿si es baile o danza? Para la RAE,

danza es toda manifestación con movimiento que reúne requisitos específicos

como la estructuración, objetivo, socialización y estética, mientras que el baile es

libre, espontáneo, no requiere entrenamiento y es lúdico. En el presente trabajo

se expone como la marinera pasa de baile a danza.

El presente estudio parte de la revisión bibliográfica de diferentes fuentes

relacionadas a la marinera en la modalidad de Lima, ya que esta es menos

difundida que la marinera norteña, es menos consumida y menos comercial, pero

no menos bella e importante. En este trabajo se recorre los principales aportes

realizados por investigadores, estudiosos y cultores de nuestra marinera limeña,

desde Carlota Villasante hasta Rodrigo Chocano, recogiendo también como es

que actualmente se viene desarrollando la difusión de esta manifestación cultural;

los conceptos de los principales cultores, sus coincidencias y sus discrepancias ,

mostrando de manera panorámica otras dimensiones, de la marinera limeña,

detallando de manera principal, la práctica danzaría de esta manifestación

cultural, y como observamos su rostro hoy, describiendo su mensaje ,expresión

así como otras dimensiones de esta práctica folklórica.

La marinera limeña de ayer nos permitirá realizar una descripción fiel a los

estudios plasmados como las acuarelas de Pancho Fierro, crónicas y bitácoras

hasta la descripción de la marinera limeña que se baila en los concursos,

buscando recoger en todo momento su esencia, como aporta y sobrevive en el

folklore costeño, cómo viaja y se convierte en el Baile nacional del Perú

interpretada por los niños jóvenes y adultos que la practican, por ello el presente

trabajo busca ser una herramienta para conocer los estudios e investigaciones

que nos permitan conocer comprender fomentar la practica la marinera limeña

como danza bandera pues a partir de esta, se difunde y se practica en todo el

Perú.

En el primer capítulo veremos el espacio , el tiempo el contexto sociocultural y

económico donde se originó, lo que nos relatan los cronistas, los nombres y

Page 7: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

6

denominaciones que tuvo, su paso por ser difundida más allá de las fronteras

peruanas; como y cuando pasa a ser bautizada como “Marinera”, su paso por la

república y la posguerra del pacifico.

En el segundo capítulo, se muestra la marinera limeña en los primeros cincuenta

años del siglo XX, el contexto socioeconómico donde se desarrolla esta

manifestación cultural, el papel de la fiesta de Amancaes en su difusión, la cual

está actualmente desaparecida y los cultores que brillaron por practicarla; cómo

se interpretaba la marinera limeña de manera musical y danzaría, su paso desde

las fiestas familiares, hasta los centros musicales de barrio, peñas , academias y

concursos a través de mediados del siglo XX, mientras que en la segunda mitad

de este siglo se verán los principales estilos de interpretación danzaría , se

describirá una pareja de bailarines a finales del siglo XX, luego se describirá a

una pareja actual. En las conclusiones hablaremos del resumen de los puntos

relevantes de ambos capítulos, se analizara las coincidencias y diferencias de las

informaciones encontradas así como las sugerencias.

Page 8: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

7

DESARROLLO

Capítulo I La Marinera Limeña de ayer

1.1 Contexto socio histórico

Es importante ubicarse en el tiempo y en el espacio de la Lima antes de la llegada

de los españoles veremos que ya había pobladores con una serie de

características, que tenían actividades económicas y socioculturales establecidas.

1.1.1 Primeros limeños

Lima, antes de la llegada de los españoles, era un lugar que presentaba ya

varias culturas desde la época preínca, como revelan las construcciones más

antiguas como el oráculo de Pachacamac, el conjunto de construcciones de

Maranga, Pando y otros como refiere Federico Kauffmann Doig, en Gran

enciclopedia del Perú (2000,p 678-681) Los primeros pobladores limeños la

habitaron aproximadamente hace 10,000 A.C. Por ejemplo, en la necrópolis de

Ancón se observan vestigios arqueológicos, los cuales indican que los pobladores

limeños pertenecieron a la cultura Chancay.

Lima, al igual que otras provincias, comprende territorios de la costa así

como también cordilleranos. Están; Cerro de Paloma, situada en el valle de Lurín;

civilización Garay la cual se encuentran entre los valles del Rímac y Chillón, con

marcada influencia Chavín de Huantar, que posteriormente se reemplazara con la

influencia Chancay, Tihahuanaco-Huari e Inca, esto último hacia el siglo XVI.

Antes de la llegada de los españoles, el valle del Rímac era gobernado por

Taulichusco.

Con respecto a la musicalidad se han encontrado instrumentos musicales

membranófonos de estilo tambor; así como el pututo hecho de conchas de

caracol estos tenían más carácter ritual de manera predominante así como de

comunicación; Acosta (2015) Tesis; Diseño de contenido programático de la

descripción etnomusicológica del folklore precolombino para el área de historia de

la música en el conservatorio; pontificia universidad del Ecuador sede Ambato.

Page 9: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

8

1.1.2 Conquista y Virreinato

Con la conquista española a nuestro país y continente sudamericano

encabezada por Francisco Pizarro, este escogió a Lima como la capital del

virreinato, debido a la ubicación estratégicamente céntrica, así como por su clima

y cercanía al mar; posteriormente el Callao se convertiría en el principal puerto

comercial de la conquista, la fundación de Lima se realizó el 18 de enero de 1535,

en nombre de los soberanos españoles como señala la gran enciclopedia del

Perú (2000; p 693-694)Otras versiones como la del catedrático Víctor Norberto

explica que la expedición para explorar Lima se realizó el 6 de enero ;el día de

bajada de reyes o epifanía por ello el nombre de “Ciudad de los reyes” citados en;

blog.pucp.edu.pe/blog/victornorberto/2017/01/19/lima/

La misma fuente indica, que los primeros españoles que se hicieron

vecinos de Lima, fueron los que vinieron de Jauja, por no hallarse conformes allí,

igual que un grupo de Sangallan y Pisco, construyéndose las primeras casas

alrededor de la plaza mayor en las cercanías del rio Rímac; siendo adornados con

plantaciones de manzanos, naranjos y otros frutos traídos del antiguo continente,

dándole la apariencia de un pequeño bosque por ello se le da el título de ciudad

de los reyes; Enciclopedia del Perú (2000 p 694).

Posteriormente, se inicia una etapa turbulenta por el control político de las

tierras conquistadas entre Francisco Pizarro y Diego De Almagro, este periodo

dura cerca de cuarenta años de violentas disputas, descritas por Cuervo (2016)

rescatada de la paina web; La conquista y colonización española, historia digital

:dialned.rioja.es>descarga>articulo.

Los españoles, traen costumbres usos y con la bandera principal, para

dominar a sus nuevas colonias, que era la fe cristiana católica, tratan en todo

momento de ser la réplica de la madre tierra, sirviendo principalmente, como

espacios de vivencias rituales religiosos por ejemplo el rezo del ángelus, misas

procesiones ,otras no eran tan religiosos, pero por lo general iban acompañando a

las antes mencionadas, como la corrida de toros, pelea de gallos y otras, vistas en

La gran enciclopedia del Perú (2000 p 694-695).

Page 10: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

9

Se conoce que las manifestaciones culturales limeñas autóctonas de la

época, fueron reprimidas por los españoles, con el fin de evangelizar a los nuevos

cristianos para ello se valieron de la encomienda y otros mecanismos de control;

Cuervo (2016 p 129)

En el campo de la música y el arte los españoles trajeron música de

cámara así como la que estaba de moda en esta península, como la mazurca, el

vals, polkas de origen europeo, todas ellas guardando el recato y la formalidad

hispana; Tompkins(2011 p 22,)

También cabe recalcar que España, venia de ser invadida por los árabes

de Mauritania, conocidos comúnmente como moros, durante 8 siglos, lo cual se

representa en la festividad del Corpus Cristi; y en la danza Moros y Cristianos.

También es importante tomar en cuenta, que toda manifestación que no fuera

hispana, era restringida, por ser considerada inmoral y hereje; Tompkins (2011 p

30)

En el campo económico, eran la minería y la agricultura las principales

actividades, se constituyeron obrajes, en las que se trabajaban en las minas, en

un principio por pobladores autóctonos, pero estos no eran aceptados con

mansedumbre entre los nativos, por ello se vio necesario incrementar la mano de

obra, para lo cual importaron esclavos, lo mismo paso con la agricultura; Sempat

(1982 p 2)

Page 11: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

10

1.1.3 La llegada de la población Africana a Lima

Población africana fue quien llena la carencia de mano de obra, que no

podía ser cubierta por la población autóctona ,en primer lugar por evitar conflictos

y revueltas, luego por ser considerados ya cristianos o en proceso de conversión,

así como la disminución de su población de manera significativa, debido a

enfermedades contraídas por el invasor; como la gripe, la viruela, el sarampión

que disminuyeron una importante población nativa; Cook (1999 p 345-346) serían

estas, las razones por las que no había suficiente mano de obra para todas las

actividades económicas, que se requerían entre las cuales estaba la minería ,

agricultura y servicios variados demandados, como la servidumbre doméstica,

que se requerían en esa época.

La población africana traía fuerza de trabajo esclavo, pertenecía a diversos

lugares culturas e idiomas, asimismo no todos tenían la misma jerarquía, estaban

los afro descendientes criollos, ladinos y bozales de los cuales estos últimos

mencionados, eran los de menor jerarquía, todos eran recluidos en el Rímac, en

la zona de Malambo, actualmente la avenida Francisco Pizarro, donde se

concentraban como mercancía , esta zona también estaba destinada a la

comercialización de esclavos africanos o afro descendientes, así lo refiere Ali

(2014)y Vásquez (1999 p.2)

El nombre de Lima y Rímac, se sostiene nace de la conversión del vocablo

quechua de Rimay, que significa Hablar, con el que se conocía al rio que

atraviesa nuestra capital y que los españoles rebautizado como lo indica Joseph

Dager en el programa de RPP;Lima, capital del virreinato del Perú, denominada

también ciudad de los reyes en honor a los reyes magos, ya que su fundación el

18 de enero de 1535, coincide con esta festividad. Manteniéndose el vocablo

Rímac tal cual como el distrito que hasta la fecha mantiene ese nombre.

Es entonces que el Malambo era usado como un corral de esclavos de

toda clase, donde estaban entre ellos los llamados bozales, los cuales eran

extraídos en los mercados de distintos lugares de África como; Angola, el Congo

Page 12: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

11

,Guinea, luego Madagascar, reconociendo razas como, Bantu y Carabelies

descrito en Tompkins (2011 p 20)en Tradición musical de los negros en la costa

del Perú http/issu.com/angieriguelmevelasquez/docs/146598606-william-d-

tompkins-las-tr pasando por un viaje inhumanamente traumático por lo cual

muchos morían en el camino.

Los sobrevivientes en su mayoría eran bautizados teniendo que adaptarse

a una nueva vida en donde no eran considerados seres humanos y estaban en el

último lugar de la pirámide social. Tompkins también agrega que las naciones

africana de donde provenían los esclavos para la colonia peruana también eran

mozambiques, guineos los cuales eran los predilectos por su docilidad y

terranovas; estos pobladores en muchos casos conservaron estilos y modos

culturales de sus ancestros adaptándolos a una nueva realidad donde tenían que

sobrevivir, y una de estas estrategias era el mestizaje, la asimilación de la religión

,clima leyes y costumbres tanto del conquistador como del poblador oriundo que

también lo percibía como a otro invasor.

Uno de los mecanismos de supervivencia y resistencia eran las cofradías,

organizaciones de carácter religioso que le permitía organizarse y mantener

mecanismos de apoyo social para ello debían aportar cuotas periódicas, las

cuales tenían la aprobación de los amos pero también existieron otras

organizaciones ilegales de resistencia como los palenques y las actividades de

bandoleros como lo indican; Arreluceas y J. Cosamalon. La presencia afro

descendiente en el Perú en el siglo XVI-XX (2015 p 55,60).

Por otro lado, cronistas como; Garcilaso de la Vega y Huamán Poma De

Ayala citados por describen de manera negativa a los pobladores africanos y afro

descendientes, esto es estudiado por los autores arriba mencionados en la misma

obra, se reconocen que algunos pobladores llegaron junto con los españoles,

pero es en el siglo XVI donde su presencia se vuelve significativa , llegando a ser

4,000 a inicios de ese siglo y a fines del mismo llegan a 11,000; este crecimiento

se mantiene hasta que en el siglo XVIII la población afro descendiente llega a ser

el 45% de la población limeña.

Page 13: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

12

Una manera de expresión de la población sin duda es la música y la danza,

mediante ella no solamente pudieron expresase sino también darse fuerzas y

esperanzas para continuar su supervivencia individual y colectiva. En el caso de

conquistador el que también paso por momentos difíciles implantan la religión

católica, como objetivo principal, por lo menos en el discurso se quería

evangelizar al nuevo mundo y junto con ella sus bagaje cultural inmaterial, sus

usos y costumbres, y si bien tenían el poder fueron superados ya sea por el

número de la población nativa, así como de los afro descendientes, y el mestizaje

que pese a estar prohibido se consolido con los años.

Esta imposición, se asimila y sincretizan en la religión cultura y economía,

de manera que se produjo una retroalimentación cultural, que dio origen a la Lima

Virreinal que nos muestran los historiadores arriba mencionados (p 35, 60, 62,72)

En la época de la colonia se aprecian también en las acuarelas de Pancho

Fierro, elementos culturales africanos como la marimba, tambora, cajita y

posteriormente se transforman, debido a las prohibiciones de los españoles, los

cuales consideraban a mucha de ellas como indecentes y herejes.

1.2 Origen de la marinera limeña

Aquí empieza la polémica, pero citaremos algunos cronistas

Testimonio de algunos cronistas como Carlos Vega, citado por Recuenco (2007 p

44)), habla que este notable estudioso argentino es enfático en declarar que; “en

1824 cobra rápida notoriedad en Lima un nuevo baile llamado zamacueca, a fines

de ese mismo año o a principios del 1825, llega a Santiago de Chile, y en sus

aristocráticos salones, es objeto de cálida recepción y desciende enseguida a los

dominios del pueblo.”

Se encuentra una descripción en el diario satírico político llamado “zamacueca

política” en una de sus crónicas en 1859 narra; “Los libertos no hacen sino bailar

esta danza, noche y día en los callejones y que el pueblo disfruta de su antiguo

baile, dándole diferentes nombres” y que “Todo se ha vuelto zamacueca en el

Page 14: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

13

Perú .El autor describe la danza como de carácter de cortejo amoroso; Tompkins

(2011 p.45)

Luciano Revoredo en “La marinera baile nacional del Perú” Portal

internacional de opinión “La Abeja” (2007) cita al joven oficial de la marina

francesa, quien entre 1844 y 1854 narra textualmente un encuentro danzaría con

estas palabras “Jamás drama coreográfico alguno habría traducido tan

enérgicamente los ardores insensatos del amor, como aquel…La acción, tenía por

intérpretes un negro y una zamba. El hombre desnudo hasta la cintura…La mujer

llevaba un fustán muy adornado…su camisa sin mangas, estaba apenas sujeta a

los hombros”; El estudioso chileno Maximiliano Salinas (2000) cita a que Pablo

Garrido quien asevera “La Cueca o zamacueca llegada al país con los peruanos

tras la independencia en 1823, es de origen africano. Una mulata peruana La

Monona, la bailo en Santiago, y unas aconcaguinas, las petorquinas, la

popularizaron en el país”.

Carlos Aguilar Luna Victoria en su obra “La Marinera; Baile nacional del

Perú reitera la anterior versión refiriendo que en 1828 aproximadamente la

samacueca es llevada a Chile por la “Monona” zamba bajo pontina, malambina,

picara y sandunguera que viajo a Chile como domestica al servicio del doctor

Rivadeneira prominente lambayecano que fue designado como ministro

plenipotenciario, del cual se independizó para ponerse al frente de una picantería

donde se vendía comida peruana y ejecutaba bailes de moda entre ellos la

zamacueca por lo cual se hizo famosa por todo el país del sur, este lugar fue

llamado “La ramada de la monona”, su fama llegó a ser famoso hasta en el sur de

Chile y Argentina llegando a ser excomulgado por el obispo de Santiago por

considerarlo un baile obsceno.

También el mismo autor, refiere que existió una danza llamada la

Ombligada, que era de carácter erótico festivo y como tributo a la fertilidad

llamado también “Baile de Frente” actualmente extinto que dio origen al lundu y

posteriormente a la zamacueca como sostienen los africanistas.

Page 15: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

14

1.2.1 Pancho Fierro y su testimonio de la zamacueca

Francisco Fierro (1807-1877) nacido de esclava afro descendiente llamada

María Del Carmen y del clérigo criollo Nicolás Mariano Rodríguez del Fierro y

Rovina, proveniente de una familia acomodada, era doctor de la universidad de

San Marcos, aunque no fue reconocido por su padre fue protegido por la familia

paterna, llevando vínculos cercanos como cuenta Josefina Majluf en la obra

“Tipos del Perú, La lima criolla de Pancho Fierro”

En la obra de Josefina Barrón; Pancho Fierro un cronista de su tiempo, esboza

como este importante personaje, logra plasmar en sus acuarelas, una serie de

hechos cotidianos populares, así también como acontecimientos formales y

aristocráticos, que se desarrollaban en esas esferas, pues él tuvo acceso a todos

los espacios y clases sociales de esa época, notándose en su obra, las

actividades, usos y costumbres de la época colonial, hasta la independencia

,como fiel testigo que nos trasporta a esa época, de manera visual y presencial.

Pancho Fierro como lo narra Josefina Barrón aprendió a ser artista en la

calle, fue un autodidacta, un reportero del momento que en lugar de filmar o

fotografías plasmaba los hechos con sus pinceles en acuarela, registrando los

últimos días de la época virreinal, la gesta independentista, la creciente fe al

Señor de los Milagros, la abolición de la esclavitud, así como el testigo del

criollismo limeño de ese entonces, de allí la importancia de su testimonio.

Uno de las remembranzas que podemos observar, es la fiesta de

Amancaes, donde coinciden otros cronistas que se realizaba esta fiesta popular, y

se podía apreciar el canto y baile criollo, entre los cuales brillo la marinera del

ayer con otros nombres.

Las acuarelas de Pancho Fierro también son evidencias que nos pueden ayudar a

tener una visión de cómo es el ayer de la marinera limeña, por ello describiremos

algunas que nos quedan como crónicas pictográficas de nuestro estudio:

Page 16: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

15

En la siguiente acuarela, observamos a una pareja aparentemente de clase

popular, ya que el varón muestra una camisa semi abierta de color claro,

sombrero posiblemente de paja, fajín rojo, pantalón azul marino, él con las manos

a la altura de la cintura, por la posición diagonal se ve solamente la mano derecha

a la altura de la cintura, de donde sale la faja, mientras que la mano izquierda es

ocultada por la posición corporal. La dama viste un vestido con mangas cortas se

encuentra de espaldas de donde luce una trenza larga en medio de la cabellera,

se le observa llevar un pañuelo en la mano derecha, mientras que con la mano

izquierda parece posarse atrás de la cintura, notándose que el largo vestido

estaba plegado de la cintura a la cadera, con algún tipo de tejido tela o chal del

cual no logra distinguirse, dejando ver partes de la enagua. Se aprecia a ambos

personajes en actitud de movimiento y al parecer ambos son de raza mestiza.

Figura 1 Pancho Fierro; Zamacueca de mestizos

Rescatado de; blogcultural/blog.wordpress.com

Page 17: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

16

En la segunda figura; Pancho Fierro plasma en su pincel a una pareja de afro

descendientes; la dama lleva un vestido blanco fruncido a la cintura, con mangas

larga, el cual esta anudado por una pañoleta roja en la cadera ,también lleva un

sombrero, posiblemente de paja, adornado con flores de amancaes amarillas,

tiene la mano izquierda atrás aparentemente sujetando la pañoleta, tiene medias

ralladas con colores vivos y alpargatas, casi frente a ella, en diagonal, se observa

a un varón inclinado con la mirada fija a su pareja, lleva traje azul o terno y camisa

blanca , alpargatas y entre las manos lleva una pañuelo grande, ambos están con

las piernas flexionadas en actitud de movimiento; la mano derecha de la dama

esta tapada con el brazo del varón, al pie se leen algunas palabras(samacueca)

Figura 2 pareja de afro descendientes bailando zamacueca, se lee abajo;

preparando…….zamacueca….” rescatado de;archi/index.php/foto/index/3888

Page 18: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

17

En la siguiente obra, se observa a un varón con uniforme militar de tipo gendarme

azul con galones, pantalón rojo u algo que podría ser un sable que asoma por su

pierna izquierda, y zapatos se le observa raza hispana, en posición de espalda,

lleva un pañuelo rojo en la mano derecha; de igual manera la dama lleva un

vestido blanco con adornos de volantes rojos, manga corta y moño al estilo

aristocrático ella se encuentra de perfil y con el pañuelo levantado parece tocar al

pañuelo de su pareja que más bien esta de costado a ella ambos se miran en un

gesto como de saludo, aunque ella está en posición corporal de genuflexión con

la pierna derecha estirada. Se puede leer con claridad; “En Amancaes

Zamacueca decente 1840”

Figura 3 Pancho Fierro; Zamacueca decente, recatado de;

https.pinterest.co.uk/pin/435301120214690962/

Page 19: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

18

En esta acuarela observamos a una religiosa, hermana de la orden de San

Vicente, de espaldas bailando el baile del pañuelo (una de las denominaciones de

la marinera) ella de espaldas para la imagen y frente al bailarín coge la falda,

mientras su acompañante un militar herido, con una venda en la cabeza, lleva un

pañuelo rojo levantado con ambas manos frente a su pareja lleva las piernas

cruzadas y con posición erguida. Esta obra le valió una orden de arresto a Pancho

Fierro, por las damas de sociedad en 1850, actualmente esta obra es parte de la

colección de la municipalidad de Lima.

Figura 4 religiosas bailando con militar herido

http://es.wikipedia.org/Archivo:Escena_en_el_hospitaal_San_Bartolom%C3A9_

(1860):jpq

Page 20: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

19

1.2.2 Teorías del origen de la marinera limeña

Es importante tomar en cuenta que si bien es cierto, hay varias teorías

sobre el origen de la marinera y cada una de ellas enciende polémicas y

discusiones, todas aceptan que existen aportes de todas las otras culturas étnicas

desarrolladas en nuestro país. Las principales se expondrán a continuación:

1.2.2.1 Tesis de origen autóctono

En el libro La marinera baile nacional del Perú de Carlos Luna Victoria, se

hace referencia de que el músico estudioso Josafat Roel Pineda, sostiene que la

zamacueca antecesora de la marinera, proviene de la terminología quechua

“Sama “ y “Kuyqui”, que significaría movimiento de retorcimiento con gozo o

retorcerse hasta morir o terminar el baile, sin embargo buscando el significado de

ambos vocablos, estos no coinciden con los revelados en esta publicación, el

término “Sama” está relacionado al descanso, aliento y el termino kuyqui es una

terminación hacia la segunda persona, por ejemplo ;munakuyki significa te quiero,

kuyakuyqui; te amo o napakuyki cunan que significa feliz cumpleaños, esto no

concuerda con la traducción que el señor Carlos Aguilar da. Por otro lado el

notable Manuel acosta Ojeda en su artículo Zamacueca, indica que el estudioso

Carlos Castro Nue, sostiene otra hipótesis, debido a que se han encontrado

iconografías en huacos y otros vestigios pre colombinos, donde se aprecian

personajes en movimiento, que llevan bolsas o pañuelos en las manos ,los cuales

podrían ser tomados como el antecesor de la zamacueca, algunos otros refieren

también, que el origen seria encontrado en antiguas danzas ceremoniales

fúnebres sin embargo una búsqueda simple en la red no se pudo corroborar esta

postura encontrándose las siguientes imágenes y otras similares:

Page 21: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

20

Figura 5 una de las iconografías más referente al baile colectivo pre inca

donde no se observan pañuelos o bolsas en esta imagen.

Recuperado de; https://journals.openedition.org/bifea/6360?lang=es

En el mismo artículo de la revista variedades del diario el Peruano Manuel

acosta Ojeda también habla de Juan Rómulo Cuneo Vidal coincide con el

estudioso Castro Nue agregando además, que La zamacueca era la danza de la

holganza y de la alegría, que su nombre derivaría del vocablo quechua Zawani

que significaría baile del día de descanso se describe a un huaco de la siguiente

manera ”La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o pañolón, él está con

las manos en la cintura y ella la tiene en la espalda, con posibles orígenes en la

época de la expansión mochica y de los incas” vinculado a ritos funerarios de los

antiguos Tiahuanaco, de allí el termino Sawani de la raíz sama que significa

descansar.

También refiere el mismo autor citando a Ricardo Flores, que el vocablo

“cueca”, es vestigio de los vocablos quechua que significa retorcerse como un

gusano, que era lo que se observaba en esta manifestación artística de ese

entonces, Acosta señala que este nace de la observación del poblador andino al

admirar como bailaban las mujeres afro descendientes la zamacueca.

Page 22: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

21

1.2.2.2 Teoría hispanista

No se conoce autor específico Manuel Acosta Ojeda sostiene que esta

teoría refiere al antecesor de la zamacueca en bailes de corte europeo traído por

los españoles como el minué, la cuadrilla, el rigodón esta teoría de basa en el

estilo melódico así como en el uso de ciertos instrumentos como la guitarra antes

laúd, así como por la elegancia y el uso del pañuelo manteniendo la hipótesis que

estos bailes fueron copiados por la servidumbre al pueblo, por otra parte Corcuera

refiere en este sentido que en los siglos XVII se desarrollaba la etapa barroca que

las danzas mencionadas eran importadas de Francia pero que también existieron

otros bailes ibero negroides o iberoamericanos

Para Carlos Vega, citado por Chocano (2012 p76) la danza española que

daría origen a la marinera, sería el fandango, pero veremos más detalles de esta

teoría más adelante

El estudioso Cesar Recuenco Cardoso en su obra “Nuestra marinera una

reina de la identidad nacional revela una serie de bailes populares hispanos que

se revelan que en la literatura de los siglos XVI y XVII y se encuentran referencias

a numerosas danzas, en muchos casos sus títulos revelan el carácter de las

mismas; como el novelista Alonso Gerónimo de Salas Barbadillo quien refiere

“Caterva asquerosa de bailes insolentes a que se acomoda la gente común en

picaña” a continuación realiza una lista de bailes que se practicaban desde

España en ese tiempo;

“La Carretería, El hermano Bartolo, Las Gambetas, El pollo, El Pasamedello, La

Perramora, La Japona, La Pipironda, La capona,El rastreado, El gateado, El

Guineo, El villano, El escarramán, El Canario,El Polvillo,El Pascales,La

Gorrono,…., Las Zapatetas…..”

A estas danzas se les consideraba vulgares sensuales y obscenas;

agregando a estas las llamadas bailes de Cascabel a las siguientes; Danza de

espadas, Guaracha, Fandango, Agua De Nieve, Zambra y Zapateado (TompKins

1981). Otra versión es que el Fandango baile ibérico es el que da origen a la

Page 23: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

22

marinera debido a que carios españoles notan parecidos en ambas danzas ,en el

carácter de erotismo y en las coplas (Corcuera 2007) Para Carlos Vega la

zamacueca es una pantomima del Fandango, este temo se desarrollara más

adelante.

Figura 6 Minué de Pancho Fierro recuperado de;

http://sinopsispictoricadelasdanzasdelperu.blogspot.com/2014/02/blog-post.html

Page 24: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

23

1.2.2.3 Teoría Mozárabe

Manuel Acosta Ojeda, en su artículo dominical “Variedades” del diario El Peruano

,refiere que los mozárabes que eran pobladores peninsulares de origen musulmán

convertidos al catolicismo, aportaron versos de dos estribillos ,al que siguen tres

mudanzas y un cuarto verso, aportado por el ritmo khalif ,originario de Túnez, el

cual tenía la métrica musical de 6/8 tomado, este es acogido por afro

descendientes que estaban influenciados por estos pobladores, además no todos

los esclavos eran africanos, también habían afro descendientes ibéricos, inclusiva

de tés clara.

Es importante recordar que el español que llega a las Américas venia de

un país recién unificado por la unión matrimonial de los reyes católicos que

termino con cerca de 8 siglos de invasión morisca la cual dejo una serie de usos

costumbres musulmanas del norte de África, las cuales se pueden apreciar hasta

la actualidad.

1.2.2.4 Teoría Africanista

Esta teoría fue sostenida principalmente por Nicomedes Santa Cruz:En la

charla del origen de la marinera realizada el 26 de agosto de 1970 en el instituto

peruano norteamericano; este estudioso afro descendiente sostiene que, la

marinera proviene de una danza de origen africano llamada “Lundu”, la cual era

de carácter eminentemente erótico, y era practicada por los esclavos de la etnia

bantú de Angola y el Congo, actualmente Nigeria, los cuales mantuvieron este

baile de pareja mixta y que al igual que la marinera, se realizaba frente a frente.

Esta danza da origen a otras según el lugar donde se practicaba, en caso de

Brasil a la Samba, en Cuba la Rumba y en el Perú da origen a la zamacueca,

llamada también mozamala, su apreciación es que, por motivos racistas no se

reconoce el origen africano de la marinera.

Page 25: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

24

Basa su teoría en crónicas y bibliografía de países como; Cuba y Brasil,

así como en las obras de Pancho Fierro, reconoce asimismo el mestizaje de la

danza y sostiene que llego a popularizarse en toda Sudamérica debido que en las

batallas de la gesta libertadora, ya que las tropas estaban formadas por hombres

de varias nacionalidades, así como por afro descendientes que difundieron este

baile, cambiando de nombre y adquiriendo un estilo propio.

Otro estudioso que sostiene esta teoría es Fernando Romero, citado por Chocano

(2011) quien sostiene que el origen de la marinera es predominantemente

africana. Rodrigo Chocano Paredes y Sandra Rospigliosi Navarrete en su obra

“Patrimonio cultural inmaterial Afroperuano” (2016) también reconocen a la

zamacueca como de origen indiscutiblemente afro descendiente, este postulado

lo basa en las crónicas de Manuel Atanasio Fuentes, Charles Wilkes y Domingo

Faustino Sarmiento, todos identifican a la zamacueca como un género costeño

practicado principalmente en Lima por poblaciones afro descendientes, los cuales

lo difunden al resto de países en el norte y sur

Es importante recalcar, que los afro descendientes fueron reconocidos por sus

dotes en la música desde la época colonial, constituyéndose en músicos de

banda, así como en profesores de música y bailes de salón , de moda así como

como de bailes populares llevados a los salones ;Tompkins (2011).

1.2.2.5. Otras teorías; El Fandango

Baile practicado en el siglo XVIII , Recuenco lo refiere en la obra ya citada

que era un baile de moda y cuyo origen no es preciso se conoce que se

practicaba en la península ibérica en una zona con el mismo nombre pero

también se bailaba en otras zonas además de otros bailes como la rondeñas,

granadinas y murcianas. Se interpretaba con guitarra y castañuelas y a veces con

triangulo, los bailarines tocan y cantan con las castañuelas y realizan evoluciones

y vueltas, algunos la describen como sensual y atrevido y utilizan un paso tipo

zapateo de taco y punta por ello algunos sostienen que dio origen a la zamacueca

o marinera, el origen de este baile para algunos está en América, no en España,

Page 26: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

25

Recuenco señala además que hay versiones que indican al Caribe como el lugar

de las raíces del Fandango.

Además relata que el médico y criollo Francisco Graña quien tocaba y

cantaba Marinera limeña en un viaje a España se encuentra con la famosa

bailaora “Macarrona” y al tocar la marinera le pregunta a qué ritmo se parece y

ella responde que al Fandango antiguo.

Al corroborar esta información con los videos en red , se aprecian ciertos

elementos en común pero no de manera de la manera descrita,por ejemplo en los

videos de Fandango antiguo de la red;youtube.com/watch?v=2Xzu_NzIVxo se

observa si el uso del pie con pasos de taco punta, el carácter de baile de pareja

mixta así como giros otros videos como Fandango Manchego.ciudad Real 1976

rescatados de youtube.com/watch?v=DEhFDVzKIOU;asi tambien otra direction es

Fandango antiguo .Mov (youtube.com/watch?v=SXbC5CVFZTE) muestran más

diferencias que similitudes en los anteriores se usa las castañuelas en la marinera

y zamacueca pañuelos, se observan diferente estructura en el baile y su carácter

es más atlético que de cortejo. Por todo ello es posible que el fandango como

otros bailes haya tenido cierta influencia en la Marinera pero no hay suficientes

sustentos para considerarla como su antecesora.

1.3 Denominaciones anteriores a la marinera

la danza antecesora de la marinera limeña y esta misma no surgieron de

manera instantánea, sino que es producto de procesos socioculturales y

complejos desde la época colonial, se sabe por ejemplo que la Zamacueca

también era conocido por muchos nombres; Francisco Vallejos Salcedo en su

artículo “La zamacueca en América” publicado en las redes menciona los otros

nombres con los cuales se le conoció a lo que ahora llamamos marinera, entre los

que refiere ; “Zapateado, Aamba, Zamba clueca, Zamba cuque, Zambacueca,

Sanguaraña, Baile de la tierra, Maicito, Ecuador, Zajuriana, Mozamala ,

Chocolate, Miz Miz, Baile del pañuelo, Polka de cajón” prosigue luego citando al

obispo de Trujillo ;Jaime Baltazar Martínez de Compañón ,quien mando a pintar

escenas costumbristas del año 1700 reconociendo en una de las escenas, un

Page 27: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

26

baile similar a la zamacueca con el nombre de Donosa, Conejo así como Lanchas

de bailar.

Abelardo Gamarra, también define que la famosa zamacueca era llamada

además, como tondero y resbalosa entre otras denominaciones, que coinciden

con las mencionadas anteriormente. Villanueva (1987)

Este mismo baile, con diversos nombres es difundido por los estratos

populares y que en la gesta independentista llega al resto de países, que eran

parte de la colonia española, Manuel Acosta Ojeda señala en su artículo, que

culminada la guerra de independencia, Don José Bernardo Alcedo es contratado

en Chile junto con el regimiento de músicos del batallón nro 4 quienes llevarían la

zamacueca a Chile. Otra de las crónicas ubican a la mulata bajo pontina conocida

como la “Monona”, quien popularizo este baile en Chile y que luego de un tiempo,

esta zamacueca, pierde la cabeza en Chile, regresando otra vez al Perú con el

nombre de la “Chilena”, llegando a ser popular en Argentina , Bolivia con el

nombre de Samba.

1.4 De la zamacueca a la marinera

Siendo un baile popular, con la nefasta guerra del pacifico Abelardo Gamarra

plasma en un artículo llamado: “El Nacional lo siguiente”;

“El baile popular de nuestros tiempos se conoce con diferentes nombres;

se le llama tondero, mozamala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta 1879

era más generalizado llamarlo chilena” tomando en cuenta que el nombre surgió

como un rebote ya que este baile fue difundido por soldados afro descendientes

de las tropas de San Martin y Bolívar donde también habían soldados chilenos y

bolivianos y argentinos, así como la famosa “Monona al emigrar de lima a

Santiago de Chile.

Page 28: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

27

Prosigue El Tunante;”Fuimos nosotros quienes una vez declarada la

guerra entre Perú y Chile creímos impropio mantener en boca del pueblo y en sus

momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de

Ministros”…. Esto indica que entre los nombres que se le conocía a la zamacueca

predominaba el de chilena, lo cual prosiguió inclusive después de la guerra del

pacifico, prosigue Abelardo Gamarra en su propuesta; “Resolvimos sustituir el

nombre de Chilena por el de Marinera”, continua señalando que el nuevo nombre

hace referencia a la marina de Guerra del Perú , al ondulante y airoso avance del

Huáscar en el mar ,alude “a…las heroicidades del Huáscar ,cuanto el balance

movimiento de popa etc., de una nave gallarda dice mucho con el contoneo y

lisura de quien sabe bailar como se debe el baile nacional. “marinera le pusimos y

marinera se quedó”. Y prosigue describiendo a una picaresca composición:

“Ven china ven…

Y veras a los chilenos

Que nos quieren gobernar..

..Si te dan el alto “¿Quien vive?”

Tu dirás Tu dirás tu dirás

¡Viva el Perú muera Chile!

1.5 Como se bailaba la zamacueca

Tompkins (2011 p40) cita al argentino Carlos Vega quien describe a la

zamacueca como una parodia del cortejo amoroso entre dama y varón, en el cual

mientras los concurrentes animan con frases como dale, toma, fuego, entra y el

acompañamiento de los músicos, que solían Tocar arpa, guitarra o vihuela, cajón

y canto, le daban el marco musical al baile, en el cual la pareja, pañuelo en la

mano de cada uno, espera el inicio del canto para iniciar el baile, relata que el

varón tenía que conquistar a la dama, por medio de rodeos y círculos, mientras

que la dama esquivaba las intenciones del varón, y a la vez coquetea

discretamente, en la primera estrofa del verso octosílabo cantado, mientras que

en el segundo la intensidad aumenta se agitan pañuelos y se intensifican las

miradas , en la tercera estrofa los círculos son más cercanos y el hombre zapatea,

Page 29: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

28

logrando convencer a la mujer quien deja caer el pañuelo como signo de la

aceptación final.

1.6 La marinera de ayer y sus cultores anónimos

La marinera nace de sectores populares, que luego se van expandiendo a las

esferas sociales altas, recordemos que las diferencias sociales eran firmemente

rígidas y de la pirámide social quienes eral los de más bajo estrato social eran los

esclavos afro descendientes, quienes a pesar de las prohibiciones pasaron por un

proceso de mestizaje, tanto con el español dominante, como con el poblador

autóctono, como forma de sobrevivencia y de cubrir las necesidades del momento

adaptándose a las actividades que el conquistador le asignaba una de estas eran

la música y las danzas.

William D. Tompkins en su obra “Tradición Musical de los negros del Perú”, habla

como había maestros de baile en la época colonial de origen afro descendientes,

estos tenían finos modales y elegante vestir ,entre ellos se distinguió por su fama;

el maestro “Tragaluz”, este profesor compuso y enseño varios bailes que fueron

ejecutados por el sector popular, llevándolo a los salones aristocráticos como el

Lundu florecido, además de muchos bailes de la moda de entonces, muchos

fueron estilizados para las clases altas. Se dice que este maestro podía imitar a

una orquesta con los sonidos de su boca.

También fueron conocidos; el maestro Elejalde Monteblanco profesor refinado y

bien vestido experto en vals, zamacueca y otras; El zambo Navarro y desde Lima

hacia el sur de Chile se hizo famosa como bailarina la bajopontina Monona:

La monona mujer afro descendiente de la cual no se conoce más que el apelativo,

provenía como el resto de esclavos del Malambo y estaba bajo la servidumbre del

lambayecano y notable prócer de la independencia don José Rivadeneira y

Tejada, quien viaja a Chile a cargo de un ministerio, llevando consigo a su familia

y a su servidumbre entre ellos a nuestro personaje, quien luego se independiza

para convertirse en bailarina y difusora de la zamacueca, esta es la versión de

Page 30: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

29

Cesar Recuenco en su Obra “nuestra marinera una reina de la identidad nacional”

también nos narra Francisco Vallejo en su artículo “La zamacueca en América” ;

Cita al músico chileno Pablo Garrido en “Biografía de la Cueca”, Se sabe que

enseño este baile a las famosas hermanas Petorquinas; Transito, Tadea y

Carmela las cuales habían aprendido la zamacueca de la Monona, quien era

contratada como bailarina en “El Parral de Gómez, y después en los “Baños de

Huidobro, donde posteriormente funda su escuela. Recuenco realiza la hipótesis

que al ver bailar a la Monona, los que la observaban describían sus movimientos

semejantes a una gallina clueca, por ello se le decía zamba clueca derivando

posteriormente a zamacueca.

Page 31: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

30

2. La Marinera limeña de hoy

2.1. Contexto socioeconómico del siglo XX

Finalizada la guerra del pacifico los resultados son Devastadores en todas

las esferas; El Perú pasa por la etapa de la reconstrucción y se sucede el

segundo militarismo en el cual se dan tres sucesivos gobiernos iniciados por

Iglesias, Cáceres, Morales, Bermúdez para luego retornar Cáceres, con el que se

produce una sangrienta guerra interna por la permanencia en el poder, y sale

vencedor su opositor Nicolás de Piérola, para Manuel Valladares que en su

artículo; Lima en el siglo XX la denomina “Periodo de la Republica aristocrática”

,término que lo gesto Jorge Basadre, el cual culmina sentando las bases

económicas del siglo XX, a pesar de ser un personaje controvertido Piérola es

reconocido por reactivar la economía peruana en el norte se inicia le exploración y

extracción del petróleo, se inicia la explotación del bum del caucho en la selva, y

se construye las vías férreas a nivel nacional , el país se vuelve atractivo a las

inversiones internacionales. Mientras tanto Lima se va reconstruyendo y

paulatinamente se estabiliza como la capital del Perú.

A comienzos de este siglo se realizan planes de reconstrucción urbana con

modelo francés, se crean la avenida colmena , el distrito de La Victoria, el puente

Balta, entre otros aparecen también nuevos ánimos sin embargo las

desigualdades se hicieron más evidentes; aparecen los haciendas caña de azúcar

y algodón en la costa y en Lima las primeras fabricas aparecen y también la clase

obrera y el movimiento sindical limeño , aparecen las pugnas por el poder en 1912

terminando de dividirse en 1919 .Manuel Valladares describe en este artículo ;

“1921 fue el año de las apoteósicas celebraciones del centenario”

Page 32: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

31

2.2 La Fiesta de Amancaes

Desde el siglo XVI una de las fiestas más importantes que se celebraba en Lima

fue la fiesta de Amancaes, la cual se realizaba el 24 de junio con la festividad de

San Juan ,William D. Tompkins en su obra “Tradiciones musicales de los negros

en la costa del Perú” narra que esta festividad realizaba en las pampas de

Amancaes, cuando estas flores cubrían esta zona en esta época del año, esta se

inicia desde el siglo XVI y termina a mediados del siglo XX, al inicio fue una

peregrinación de carácter religioso para luego convertirse en la festividad criolla

que duraba un mes o más, en ella se reunían todas las clases sociales, hombres

y mujeres de todas las razas que festejaban desde horas matutinas, hasta

terminar el día; en esta festividad se vendían diversos potajes criollos cual feria

gastronómica actual, las lomas que rodeaban las pampas eran coliseos naturales

y se decoraba la explanada como pista de baile donde la reina del festival era la

zamacueca que con músicos de orquesta animaban la fiesta a punto de arpas

guitarra o vihuela y cajón, por ello la zamacueca también era conocida como

polca de cajón que al coro de voces se cantaban versos con terminaciones

llamadas fugas en las cuales los bailarines hacen más intensos y sensuales sus

movimientos, la zamacueca llega a ser el furor de esta fiesta en la independencia.

Después de la guerra del pacifico es llamada Marinera lo cual ocurre de manera

paulatina, está llega a ser la protagonista en concursos de canto y baile que se

realizaban en esta festividad. A fines del siglo XIX la festividad fue decayendo ya

en el siglo XX en el periodo de Legia (1919-1930)con el proyecto de “Patria Nueva

“ esta fiesta es impulsada y con la caída de su gobierno desaparece a mitad de

este siglo.

Lita Velasco A. en su artículo la fiesta de Amancaes narra que en esta se

destacaron personajes famosos del criollismo como; los miembros de “La

palizada”, Carlos Saco ,Pedro Bocanegra, Alejandro Ayarza .En la marinera

destaca ganando varios concursos Bartola Sancho Dávila. Mientras que en canto

Augusto y Elias Aszuez, Jesús Pacheco Manuel Quintana conocido como “El

canario negro”.

Page 33: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

32

Imagen 7; Pareja de baile en la festividad de Amancaes;recuperado de;

https://www.sonidos.pe/posts/otro-cachete-zamacueca-transcrita-por-rebagliati/

Page 34: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

33

Figura 8; Fiesta de Amancaes en 1928recuperado de;

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.792928414153828.1073742946.3926

07870852553&type=3

Figura 9 Fiesta de Amancaes con evidente presencia del poblador andino

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.792928414153828.107374294

6.392607870852553&type=3

Page 35: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

34

2.3 Marinera del siglo XX

El siglo XX es el siglo de la reconstrucción del país, la marinera cobra auge

gracias a las celebraciones de las pampas de Amancaes y se difunde en todo el

Perú pero también es cultivada en las fiestas familiares , uno de los principales

lugares sigue siendo el barrio de Malambo, para luego trasladarse a barrios como

barrios altos , El porvenir en la victoria, el callao etc. cultivándose con otros como

la resvaloza, el vals, la polka, amor fino, huaynos y tonderos donde siempre se

cerraba con fin de fiesta de jarana , es decir con marinera de allí el nombre de La

reina de la Jarana o su majestad la marinera.

2.4 Principales cultores

Durante el siglo XX La marinera va tomando personalidad propia,para

algunos autores como Chocano se distancia de la zamacueca y se perfila con

características que la hacen única, mientras que para otros como Francisco

Vallejo y Augusto Montoya solo cambia de nombre. Desde finales del siglo XIX e

inicios del siglo XX le festividad de Amancaes la cobija, así como a todo poblador

que viviera en la Lima de ese entonces, y al iniciarse la inmigración provinciana a

la capital, Comienza el intercambio cultural y la marinera pasa a ser un baile

Aceptado y practicado por todo el Perú. La marinera de Amancaes entonces

como su antecesora la zamacueca con el declive paulatino de esta fiesta se sigue

cultivando en las casas y fiestas familiares manteniéndose en las jaranas de

personas anónimas sin embargo Existieron personajes importantes que con su

interpretación musical y danzaría contribuyeron a forjar lo que conocemos hoy

como marinera limeña pasaremos a señalar a los principales.

Page 36: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

35

2.4, 1 Bartola Sancho Dávila

Bartola Sancho Dávila nació en el Callejón de la Cruz, en el barrio De

Malambo el 24 de agosto de 1882, su padre se llamó Cenón Sancho Dávila y su

madre Eulalia Franco, ambos limeños, desde muy niña vio bailar a sus tíos y

sentía fuerte atracción por la marinera, Luís Roca Torres El su obra; “Bartola

Sancho Dávila bailarina de Malambo” (P 33,34) menciona que muchos de sus

pasos fueron observados y realizados de la zamacueca plebeya, la cual vivencio

en las jaranas familiares.

Desde su tierna infancia, Bartola practicaba en el espejo pasos de marinera, por

lo cual era reprendida, esto no la detuvo, la pasión por la bella danza había

empezado. Tuvo dos matrimonios y una hija fruto del primer matrimonio, la cual

falleció a los 33 años. Bartola pertenecía al Clan Sancho Dávila donde su tío

Mateo Sancho Dávila García, era el líder del mundo artístico del barrio de

Malambo, en su casa, en el callejón de la Cruz, se realizaban las principales

jaranas y fiestas malambinas, Mateo interpretaba zamacuecas, décimas y

amorfino con la guitarra, encabezo el grupo;“ Los doce pares de Francia”

intérpretes de canto de jarana, resbalosas y tonderos.

Otro pariente importante fue Braulio, hijo de Mateo quien asume la, posta de su

padre ante su fallecimiento en 1906. Bartola se nutre de las reuniones en la casa

de este tío, pero también del resto de sus familiares paternos, todos con fuerte

arraigo en la cultura de la tradición criolla. Desde su juventud se entregó a la

marinera, su fama escalo a las clases sociales altas, era contratada para bailar

marinera y llego a bailar varias veces en palacio de gobierno, era apreciada de

manera especial por Augusto B Leguía , quien fue un admirador ferviente de la

marinera, su baile era descrito como elegante y apasionado, sus pies

Improvisaban pasos, ninguna marinera era parecida a las demás ,bailaba con el

corazón y se convirtió un icono de la marinera limeña, maestra de Enriqueta

Rotalde, Rosa Alarco y Alicia Maguiña entre otras.

Bartola Sancho Dávila fue muy estimada, respetada y admirada en la Lima

de ese entonces, lo cual era una hazaña para una mujer afro descendiente en la

sociedad de esos años, fue catalogada como la “Reina de la Marinera”.

Page 37: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

36

Abajo en la única presentación filmada junto con Julio Peña su pareja ideal,

se observa también en un segundo plano a Alicia Maguiña fiel admiradora de su

arte.

Figura 10 Bartola sancho Dávila recuperado de;

https://docplayer.es/53179768-La-cueca-danza-de-la-vida-y-de-la-muerte.html

Page 38: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

37

2.4.2 Manuel Quintana Olivares “El canario negro”

Uno de los principales cultores de la marinera limeña, también conocida en

su interpretación musical como canto de jarana, por datos del estudioso Chocano

en su obra “Habrá jarana en el cielo,” (2012,p 165)indica que nació En noviembre

de 1882 en la calle de La Cruz, sus padres fueron Juan Quintana y Transito

Olivares, reseñado por Luis Roca, limeñísimo como era de notar, realiza sus

primeras presentaciones artísticas en el campo de la zarzuela , así como operas

común y de moda en ese entonces.

Tanto Chocano (2011) como Roca (2016) coinciden en señalar que es Bartola

Sancho Dávila, quien lo lleva al Malambo y lo introduce en el mundo de la

marinera y el epicentro era la casa de otra luminaria; Su tío Mateo, en el callejón

De La Cruz; quien le enseño mucho. Vivió en Barrios Altos, llegando a formar

parte del grupo la volante chico de cinco esquinas, en este fue segunda voz de

Augusto Ascuez.

Su apodo de “El Canario negro” se debió al alto registro vocal al que podía llegar,

Alicia Maguiña (2019) en su obra; “Mi vida entre cantos” narra que fue su maestro

y que pese al cáncer de laringe que padecía, podía apreciarse una admirable voz

en tonos altos, describiéndolo como de porte menudo y delgado, de personalidad

alegre, vivaz, inteligente y ameno, narra además que en su honor compuso la

marinera “Negra quiero ser”. Manuel Quintana fundo el conjunto “los diamantes

negros" y realizo varias composiciones.

Nicomedes Santa cruz; refiere que El Canario negro fue el más grande

interprete de la marinera limeña, brillando especialmente en la década de los

cincuenta. También canto valses, amor fino, tonderos, festejos, panalivios

yaravíes y huaynos, rescato el género de zaña .Murió en 1960

Page 39: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

38

2.4.3 Augusto y Elías Ascues Villanueva

Augusto Ascues Villanueva nace el 7 de octubre de 1892, sus padres

Fueron; Jorge Vásquez y Nicolasa Villanueva ambos limeños. Elías su Hermano

menor nació el 20 de junio de 1895.Crecieron en el barrio de Malambo, desde

jóvenes desempeñaron el oficio de albañilería.

Augusto y Elías Ascues eran sobrinos de Mateo Sancho Dávila y Clara Boceta en

el callejón de La Cruz, con quienes se criaron, primos de Bartola Isabel y Peta

Sancho Dávila crecieron y se alimentaros del ambiente Criollo del Malambo. En la

publicación de Villanueva y Donaire; “Antología de la música peruana, Canción

Criolla tomo I” cita las impresiones de Oscar Avilés quien califica a Augusto

Ascues Villanueva como la catedral de la marinera limeña, mientras que para

Alicia Maguiña fue el “Señor de la Jarana. Avilés lo describe como un cantor largo

en las jaranas de tono mayor y tono menor, creativo agudo y preciso para

interpretar las marineras, fue invitado junto a su hermano Elías además de otras

luminarias, por el Dr. Durand a la Casona de la UNMSM, a pesar de ello, no le

gustaban los micrófonos y prefería cantar a capela como en las jaranas de casa,

sin embargo, hizo varias presentaciones en la fiesta de Amancaes, donde se

presentó con el conjunto “La flor de Malambo”,del cual él y su hermano era

integrantes

Ambos hermanos se desempeñaban profesionalmente como albañiles.

Elías, el hermano menor, y Augusto fueron muy unidos y cercanos, hasta que en

1929 Elías realiza una gira en Chile, junto con Alejandro Sáenz, Gregorio

Villanueva, Jorge Acevedo y Teresa Arce de la cual regresaría al año y medio.

Elías paso a vivir en 1939 en un conjunto habitacional del puente del ejército,

destinado a personas de escasos recursos; Av. Del Trabajo 308.

Alejandro y Elías Ascues eran primos de Braulio Sancho Dávila, primos

también del ídolo del Alianza Lima Alejandro Villanueva.

Page 40: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

39

Alicia Maguiña describe a Augusto Ascues como un maestro “fino,

delicado, elegante incapaz de molestar a nadie” (2019) además de marineras

también cantaban resbalosas, valses, polcas, amor fino y panalivio así como otros

géneros afroperuanos.

El primero en partir fue Elías Ascues en 1967 lo cual relata Alicia Maguiña

dejo muy sentido a su hermano Augusto (2018 p.155), años después el 17 de

agosto de 1985 partiría Augusto Ascues Villanueva a quien su discípula, Alicia

Maguiña le compuso una marinera en su honor, y también en su honor se decretó

el día de la marinera en la fecha de su onomástico. Maguiña (2018 p155)

Figura 11; Pampa de Amancaes se aprecia en el marco musical en el centro a

Augusto y Elías Ascues Villanueva guitarra palmas y voz.

https://elrimacquequeremos.wordpress.com/2014/10/31/rimac-cuna-de-la-musica-

criolla-limena/

Page 41: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

40

2.4.4 Otros cultores

Entre los cultores de este género destacan Rosa Mercedes Ayarza de

Morales , llamada la niña prodigio, quien interpretara por primera vez, una

marinera ya con este nombre en la post guerra ,La estirpe de los Sancho Dávila:

Mateo el patriarca , su hijo Braulio , las primas Isabel, Santiago Villanueva

Cabezudo, Alejandro Sáenz, German Arteaga apodado como Gancho, Francisco

Flores apodado como Gancho Flores, Uldardo Espinel como lo indica Luis Roca

(2018)También se mencionan a José Guzmán con sobrenombre “Tato Guzmán”,

Luciano Huambachano, el “Curita Augusto Gonzales”, Francisco Monzerrate el

gran cajoneador, Teodoro Ernesto Soto conocido como “chino Soto”, quien fue

muy cercano de Augusto Ascues , así como de Felipe Pinglo Alva, quien junto con

los hermanos Ascues formara el conjunto “Los reyes de la jarana”, al lado también

de Manuel Covarrubias, Alejandro Arteaga en el cajón apodado “El manchao y

Arístides Ramírez, datos recogidos de la publicación de Villanueva y Donayre

;Canción Criolla (p 129,1987)

Surge una generación de nuevos intérpretes, en la marinera limeña como

Nicomedes Santa Cruz, su hermana Victoria, José Villalobos, Oscar Avilés, Rafael

Matallana, Alicia Maguiña ,la familia Vásquez con don Porfirio el patriarca y sus

hijos Vicente, Pipo y Abelardo este último fundo una peña en honor a su padre.

También es importante mencionar al señor Adolfo Zelada en la guitarra.

Mientras que entre los más recientes interpretes están los músicos como

Alfredo Calderón, Gustavo Urbina, Gabriel Hernández, Jorge Villanueva, Willy

Terry, Lucy Avilés y Sergio Salas a quienes podemos admirar en producciones

discográficas presentaciones en peñas y teatros así como en las redes.

Es importante citar también a familias de la clase altas que cultivaron y

promovieron la marinera como los Graña, Aramburu, Garland, Barrenechea entre

otros, citados por Chocano en su obra “Habrá Jarana en el Cielo?”(2011 p131,)

Page 42: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

41

2.5 La marinera hoy

Por todo lo expuesto, es importante recalcar que la marinera desde su

gestación, estuvo, como reafirma Chocano, en constante evolución , su

antecesora la zamacueca a su vez provenía de otras manifestaciones danzarías

anteriores, se aprecia que sus letras difieren de las composiciones nombradas

como marinera, las cuales son más complejas pese a que, como señala el citado

autor, no se han encontrado letras completas de zamacueca ni se aprecian

recopilaciones con el nombre de marinera anteriores al siglo XIX.

2.5.1 Interpretación musical de la marinera; canto de jarana

Las obras de Pancho Fierro nos muestran instrumentos como arpa, vihuela

cajón y canto antes del siglo XX, ya a inicios de este se aprecian la guitarra , el

cajón y las manteniendo además palmas y guapeo

Las últimas publicaciones, una de ellas de Alicia Maguiña en el 2018, como

la de Rodrigo Chocano (2012) esta última exclusivamente dirigida a la marinera

limeña, nos describen como es la interpretación musical de este género, la cual

tiene elementos literarios que expresan la realidad de determinado contexto por el

que pasa el intérprete, sin dejar la forma poética.

La marinera limeña está compuesta por 3 versos, los cuales son

octosílabos, heptasílabos y pentasílabos, esta estructura viene de las antiguas

descripciones de la zamacueca (descrito en el capítulo 1 en la publicación de

Villanueva y Donaire) se observan composiciones de marinera con 4 versos.

La interpretación musical de la marinera es un legado que se mantiene

gracias a la transmisión oral de la tradición, basada en el contrapunto o

competencia entre dos cantantes o grupos, quienes en cada estrofa debían ser

contestados, poniendo el contrapunto en evidencia quien era el mejor, Chocano

refiere que esto se registra desde inicios del siglo XX, actualmente se observa la

siguiente estructura;

1er verso o pie .Formado por lo general por una estrofa o cuarteta de

versos octosílabos, es decir que presentas ocho silabas, este termina repitiendo el

Page 43: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

42

primero, al cual se le conoce como amarre e indica que se ha terminado este y

debe ser contestado por el otro cantante o grupo, por ejemplo;

“Mándame quitar la vida

Si es delito el adorarte

Que yo no seré el primero

Que muera por ser tu amante

Mándame quitar la vida”(*)(amarre)

(*)Victoria Santa Cruz; Ritmo el eterno organizador (2004 p75)

2do verso o pie que está formado por versos pentasílabos o heptasílabos,

se inicia con un nuevo verso manteniendo la misma melodía de quien puso la

primera estrofa, al igual que el anterior, debe repetir la primera estrofa para indicar

que su estrofa ha terminado llamado amarre;

Aunque lo disimules

Todo es en vano

Porque todo se sabe

Tarde o temprano

Aunque lo disimules (Amarre)

Todo es en vano (Amarre)

3ra estrofa se inicia repitiendo todo o parte del segundo amarre los versos

pueden ser heptasílabos y pentasílabos y se agrega a la cuarteta el remate final

que indica que finalizo esa marinera

Todo es en vano madre

Ya lo voy viendo

Que a lo disimulado

Me estas queriendo

Page 44: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

43

Llore llore lloraba (remate)

Te diera el alma (remate)

Existen varios tipos de marinera limeña en la interpretación musical;

La señora Alicia Maguiña rescata 6 estilos de marinera limeña las cuales

nombra las siguientes;

1. Marinera en tono mayor

2. Marinera en tono menor

3. Marinera de termino

4. Marinera con termino

5. Marinera Mixta

6. Marinera de capricho

Ya desde principios del siglo XX, podemos observar que en las

grabaciones de Montes y Manríquez, presenta esta estructura, la cual se

mantiene hasta la actualidad. También es importante que en su interpretación

musical, se mantienen como instrumentos base la guitarra, el cajón y las voces.

2.5.2 Interpretación danzaría de la marinera limeña

La marinera de ayer muestra características que van variando según el

contexto donde se desarrolla, así tenemos un estilo recatado realizado por las

clases aristocráticas , que observamos en la obra de Pancho Fierro (figura 3) y la

plebeya ejecutada por los antecesores de Los Sancho Dávila, mencionado por

Luis Roca en su obra; Bartola Sancho Dávila Bailarina del Malambo donde brilla el

estilo elegante, pícaro y jaranero donde la pareja a la par de los músicos, realiza

un contrapunto, esta marinera continua cambiando sin dejar de mantener su

estructura, hasta convertirse en la marinera de hoy.

Page 45: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

44

2.5.2.1 Primeras décadas hasta los años 50

Es difícil establecer sesgos rígidos, porque todos los cambios suelen ser

paulatinos, por ello es importante mirar las descripciones de la marinera de

principios de siglo, la cual se mantuvo en práctica gracias a las jaranas familiares,

encuentros entre barrios así como le fiesta de Amancaes , lamentablemente poco

a poco esta terminó, aproximadamente a mediados del siglo XX, no sin antes dar

paso a la presencia andina, creciente debido a la migración a Lima. Rosa

Mercedes Ayarza de Morales, describe una marinera elegante y recatada, común

entre la clase aristócrata, mientras que la presencia de bailarinas criollas como,

Isabel. Bartola Sancho Dávila, Nicolasa Ascues hija de Augusto Ascues forman

las bases de la marinera limeña en la actualidad; también es importante detallar

que como en el pasado con la zamacueca, la clase aristócrata se retroalimentaba

de las clases plebeyas y viceversa.

La señora Carlota Villasante en su publicación, “primer método de

enseñanza y aprendizaje de la marinera y resbalosa” describe los siguientes

movimientos;

1. Espera con ritmo

2. Paseo, primer paseo y saludo

3. vuelta a la derecha

4. Avance o acercamiento de ida

5. Coqueteo o careo a la pareja

6. pase o cambio de sitio al primer verso del canto, fuga.

7. Media vuelta a la izquierda y vuelta a la derecha.

8. Avance de regreso se repite el nro. 4

9. Coqueteo se repite el 5,

10 Pase o cambio de sitio propio el tercer verso

11 Vuelta a la izquierda y la derecha

12 Escobillado se emplean varias formas.

Page 46: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

45

13 Vuelta final cerca de la pareja

14 pose final.

La Sra. Villasante añade que en la marinera se expresa un cortejo, donde

el hombre quiere conquistar a la mujer y ella rehúye con gracia y elegancia y el

termina rendido en este juego de cortejo, Villasante (p30)

Rosa Mercedes Ayarza de Morales en la publicación de Villanueva y

Donayre en Antología de la música peruana; Canción Criollo tomo I(p252)

describe que la marinera de principios del siglo XX era lenta con traje de cola la

dama, el cual cogía con la mano izquierda y con discreción, los pies eran agiles,

se iniciaba con el saludo y no se movía la cadera solo en la resbalosa por tener

influencia afro descendiente, que luego se agrega al final de la marinera y que en

la época de Ramón Castilla llega a los salones, en su testimonio dice

desagradarle que la mujer sacuda o mueva la falda.

Por otro lado la Sra. Alicia Maguiña en su obra “Mi vida entre cantos”

refiere que, el baile se inicia con el canto, a dos metros de la pareja con un saludo

el cual era opcional y un giro al retornar al sitio inicial, luego se avanza con pasos

menudos y ligados sin saltar ni arrastrar; “pisando la marinera” ambos mueven el

pañuelo con cadencia. El varón hace lucir a la dama, sin acosarla, y en el baile no

llegan a tocarse, se respetan los amarres que indican cambiar terreno por la

derecha (lo cual algunas bailarines hacían por la izquierda) girando sobre si para

encontrarse en el centro la mujer con mesura y elegancia hasta que se vuelve a

amarrar en la segunda de jarana, ya en la tercera se escobilla con los pies

quedando en el centro y el sitio inicial recalcando que se cambia de sitio con el

amarre.

Los Vásquez. Porfirio, María Julia ;Olga originales de Aucallama giraban a

la derecha antes de cambiar terreno, y pasaban bailando, doblaban el codo para

dar la vuelta, llevando la mano al hombro opuesto .cambiando por la derecha, así

también daban dos paseos de saludo y una vuelta al terminar cada paseo.

En cambio el otro estilo era el de Bartola y los Peña, que pasaban

caminando y al cambiar de sitio recién giraban a la derecha de manera que era

Page 47: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

46

solo un paseo más largo. Bartola no doblaba el brazo ni la mano llevando ambos

levantados. Alicia Maguiña también refiere que los Peña y Oscar Avilés rodeaban

a su pareja con pasitos cortos. Maguiña (2018 p143)

La misma autora difiere de Rosa Elvira Figueroa y Rosa Mercedes Ayarza

de Morales, en la metodología de contar al enseñar marinera y por no utilizar los

amarres como termino para el cambio en el baile, sino el cambio de voz.

Desde esta época se incorpora la resbalosa a la Marinera y desde

entonces la mayoría de las veces, después de la marinera le sigue la resbalosa,

como lo menciona la misma señora Villasante.

2.5.2.2 La marinera desde la década del 50 al 2000

La marinera desde la década del 50 musicalmente mantiene su forma

tradicional, al desaparecer la celebración de Amancaes y aumentar la presencia

provinciana, la marinera se repliega a las fiestas familiares y luego se abren los

centros musicales y peñas; Rodrigo Chocano en su obra “Habrá jarana en el

cielo”(2012 p 268) refiere que la marinera , es practicada por personas de alta

sociedad en lugares exclusivos pero con la llegada de la época subversiva estos

cierran volviendo a realizarse en lugares más cerrados, ya en la época del 60

(recordemos que se daban en la festividad de Amancaes)reaparecen los

concursos y las academias se van creando, haciendo la dupla academias

concursos, donde la marinera norteña toma más protagonismo, y se van

multiplicando a raíz del concurso nacional de marinera en Trujillo.

Los cultores como Abelardo Vásquez Díaz, quien enseñó por más de 30

años en la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, dejarían

un legado importante en la práctica danzaría de la misma, así como otros

maestros en ámbitos educativos, como colegios. Al aparecer las academias se

inicia la polémica y critica por reducirse la marinera limeña solo a su forma

danzaría y no como en el ámbito cultural tradicional, de ser parte de una

manifestación donde se incluye música danza y tradición; La principal crítica

indica que, las academias y participantes solo buscan ganar el evento, y para ello

se someten a los cambios que dicta el jurado, perdiendo el sentido de la

autenticidad y para varios entendidos, desvirtuando la marinera, ya que están

Page 48: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

47

movidos por intereses económicos y comerciales. Sin embargo Chocano señala

que los concursos de marinera norteña se están multiplicados, siendo mucho más

frecuentes que los concursos de marinera norteña que los de marinera limeña, lo

que podemos comprobar en el portal de calendarios de concursos de marinera de

Todas Las Sangres; una de las más organizadas academias de marinera, que

difunde en su página web, todos los concursos de marinera limeña ,norteña y

tondero y se observa que, entre noviembre a diciembre de 2019, hay 28

concursos correspondientes a la marinera norteña y solo uno de marinera limeña;

(wwwtodaslasangres,com/calendarioconcursos,html.)

En el video del concurso de Acuario, uno de los más renombrados que

estaba bajo la dirección de la Sra. Gloria Piconne de Heller; la edición de 1991 en

la categoría adultos, conformada por Roda Vela y Pedro Casanova, encontrada

en; youtube.com/watch?v=4e5xDvMIm0c ,se le observa; ambos con pañuelo, al

varón usando terno gris, ejecutando una marinera con pasos acompasados a la

música, presenta actitud de galantería, espera a la dama para dar la vuelta,

presenta juegos de pies el cual hace con sobriedad

Ella luce un vestido morado a la cadera y con vuelo , adornos fucsia y

rosado, con adornos florales en el cabello que va recogido en un moño; ella se

desplaza con pasos mediano a pequeños y adornos en el baile para los cambios,

se le nota sonriendo en toda la ejecución de la marinera, ella hace pasos

menudos y presenta actitud de desafío al varón, ambos cambian con el cambio de

voz, donde recién dan el giro para cambiar de lugar, también la dama realiza

adornos en el momento de cambiar , él en cambio es más sobrio y cambia solo

caminando, también se observa a ella una ´postura algo quebrada parecida al

flamenco pero sin llegar a exagerar, se observa que se adorna llevando el

pañuelo al hombro, tanto en marinera como en resbalosa y un contorneo de

cadera moderado.

Page 49: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

48

2.5.2.3 La Marinera a partir del 2000 a la actualidad

Rodrigo Chocano describe en su obra “Habrá Jarana en El Cielo”(2012 p

238)práctica y tradición de la marinera limeña, cómo en principios del siglo XXI la

Marinera limeña, pasa a instituciones como centros educativos, institutos

,universidades y academias. Las principales actualmente son; El Sabor de la

marinera de María Luisa Obregón, La Lima que yo quiero de Fernando Hoces y

golpe guitarra y cajón dirigida por Néstor Vega, que movilizados en la dinámica de

los concursos, preparan bailarines que desean el campeonato, y desde las

décadas pasadas, se observa que varios bailarines de la modalidad de norteña

incursionan en la marinera limeña, llegando a ganar en varias ocasiones.

Así como se pueden apreciar a los mismas personas, como jurados en

ambas marineras tanto del norte como de Lima, y son sus criterios los que

determinan el estilos y características lo que produce dejar de lado el carácter

tradicional de la marinera limeña, a pesar que varios de estos jurados se califican

como cultores tradicionales, esto está produciendo ciertos cambios en la marinera

de Lima, como lo observaremos en la siguiente descripción de un video del

concurso de marinera de Lima, organizado por la municipalidad, recuperado de;

youtube.com/watch?v=4C65G2J9t50 donde se puede ver el concurso de ciudad

de Lima 2018 en la categoría adultos;

la pareja que describiremos es la de la pista dos; ella con vestuario de

corte tradicional con vuelo y cola blanco, él tiene terno azul, este varón baila casi

semi sentado con pasos moderados, levantando los pies por encima del tobillo el

manejo del pañuelo es manejado con cierta moderación llega a girarlo dos veces

en tres ocasiones la dama tiene pasos moderados , el vestido vaporoso lo coge

pegado a la cintura tiene pasos moderados el primer acercamiento lo hace con

pasos atípicos, separa y junta los pies , da vueltas abiertas y casi toda la marinera

es con pasos caminados al compás de la música con tendencia a separar

moderadamente los pies ciertos movimientos sincopados, ambos dan vuelta y

cambien con la frase de amarre. Notándose cierto aire norteño en su estilo

Page 50: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

49

En el siguiente video que corresponde al concurso de ciudad de Lima de

2019, categoría adultos (de la academia; El sabor de la marinera) con dirección

electrónica; youtube.com/watch?v=Od63IA3fjDs observamos a la pareja de la

pista nro. 3 de la categoría adulto, ambos de negro, el con terno ella con vestido

ceñido arriba de la rodilla y sin mangas, el varón además luce chaleco el baile en

situaciones le hace doblando ambas rodillas, y otras totalmente parado, combina

estas posturas con pasos de baile con punta y laterales pequeños llegando a

inclinarse hacia su pareja para luego regresar a la posición erguida el pañuelo lo

gira con moderación y con el adorna a su pareja. La dama realiza pasos largos

con adornos arrastrando las puntas, combinando con laterales levanta el pañuelo

más alto que su cabeza y sus vueltas todas son grandes la mayoría caminadas

siempre sonriente igual que su pareja, ambos dan la vuelta y cambian con la el

amarre.

Page 51: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

50

CONCLUSIONES

Sobre la marinera limeña de ayer en el primer capítulo se observa todas las

teorías del origen de la marinera, coinciden en señalar que en esta

paulatinamente se recogen elementos hispanos, africanos y oriundos.

Todos las posturas como la africanista de Nicomedes Santa Cruz,la

autóctona representada por Castro Nue y la hispanista, con Vega, muestran

indicios razonables, acerca de sus teorías, sin embargo no llegan a ser

concluyentes, quedando en el campo de la las hipótesis varios aspectos que, en

esa época eran difíciles de registrar, a pesar de ello tenemos información histórica

y todas las crónicas mantienen apreciaciones valiosas, que muestran vestigios

que sirven de insumo para el estudio de la marinera limeña.

La marinera como tal nace entre la época colonial y la independencia;

como lo atestiguan cronistas entre los que reconocemos a Pancho Fierro que

dentro de sus obras plasma en acuarela estas imágenes, conociéndose por

muchos nombres entre los cuales están zamacueca, mozamala, maicito, tondero,

resbalosa, baile de tierra baja, baile del pañuelo entre otros. Siendo practicado por

el sector popular en picanterías, fiestas populares y llega a los salones

aristocráticos, donde es adaptada de acuerdo al perfil de esta clase social, y toma

el nombre de zamacueca decente, esta nace en la capital limeña por ser el centro

socioeconómico y político del país el cual lo sigue siendo hasta la actualidad.

Vallejo y Recuenco indican que las fuerzas o batallones independentistas al

estar estos compuestos por sectores populares donde un número importante

estaba formado por soldados afro descendientes, andinos, mestizos y criollos y al

convivir con otros soldados de otras nacionalidades, hacen que este baile se haga

popular tanto en nuestro país, como en otros países como Chile, Argentina,

Ecuador, llegando posteriormente hasta México; en todo este proceso era

conocido por varios nombres, agregándose a los anteriores mencionados el de

“Chilena”, por ello retorna al Perú con esta denominación, con la cual se

popularizo.

Page 52: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

51

Posteriormente, con la guerra del Pacifico Abelardo Gamarra propone

rebautizar al baile como marinera, el cual fue adoptado de manera paulatina hasta

la actualidad, todos los cronistas y estudiosos coinciden en describir a la

zamacueca como un baile con connotación sexual, refinándose en los sectores

aristocráticos, esta se practicaba de manera especial en la festividad de

Amancaes la cual podía durar meses, allí floreció y sirvió como capullo para la

evolución de la zamacueca a la marinera limeña.

Conclusión del primer capítulo

La marinera limeña nace en el Perú como un fenómeno de sincretismo

cultural autóctono hispano y afro descendiente, de todas las teorías de su origen

la que muestra menos indicadores encontrados es la teoría indigenista mientras

que las demás presentan mayores indicios en sus estudios.

En sus inicios la marinera va tomando muchos nombres, entre los cuales,

los más conocidos eran la mozamala, resbalosa, sanjuriana maicito, el baile del

pañuelo, zamacueca , el cual es difundido por todo el virreinato español al llegar a

Chile en la época independentista por tropas y servidumbre afro descendiente de

Lima que viajan al país del sur, retorna con el nombre de chilena el cual se volvió

popular. Los cronistas describen que era un baile con connotación sexual, lo cual

indica que era un baile espontaneo, emotivo y libre, que era reproducido por todos

los pobladores adultos según su idiosincrasia siendo practicado de manera

recatada en la aristocracia, tornándose atrevido y vivaz en los sectores populares.

Posteriormente en la guerra del pacifico Abelardo Gamarra la rebautiza

como marinera en honor a la Marina de guerra del Perú y a Miguel Grau, y es a

partir de este momento que paulatinamente tanto la marinera como su modalidad

en Lima se quita el capullo de zamacueca para convertirse en marinera.

En el segundo capítulo, vemos como la marinera va tomando matices más

formales, tanto en la estructura musical, como en la danzaría, su forma musical es

de 6/8 empieza a tener reglas en el canto, como en la danza, que plasmaran los

iconos y señores de la marinera como los hermanos Augusto y Elías Ascues su

prima Bartola Sancho Dávila, Alejandro Sáenz, Manuel Quintana, todos ellos

brillaron en la desaparecida fiesta de Amancaes que desde la época colonial tuvo

Page 53: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

52

como principal protagonista a la marinera, posteriormente Nicomedes Santa Cruz,

los maestros Porfirio y Abelardo Vásquez quienes sentaran escuela hasta la

actualidad, fueron cultores y difusores de este género.

Chocano sostiene que la marinera limeña, es parte de un complejo constructo

cultural, que se ha ido trasmitiendo por tradición, en entornos sociales urbanos de

Lima, primero en las fiestas familiares, festividades comunales, centros culturales,

peñas, hasta llegar a las instituciones como academias y concursos en la

actualidad, en el cual no solo está la expresión danzaría de la marinera sino

también la construcción musical y cultural que tiene forma de contrapunto o

competencia y que se también se da en la ejecución danzaría.

En este caminar, se asimila el ritmo afro descendiente llamado resbalosa

que por lo general se realiza después de la marinera.

Actualmente La marinera lucha por mantener su esencia, se practica en

contextos académicos, peñas y concursos y aunque criticados, son los espacios

que mantienen con vida a la marinera limeña, pero actualmente al igual que el

resto de marineras viene siendo sobrepasada por la modalidad del norte.

Se observa un mayor protagonismo de la interpretación de la dama en la

marinera en el baile actual en comparación de la marinera del siglo pasado, así

mismo su composición musical sigue manteniendo las estructuras de inicios del

siglo pasado, más en los concursos pierde el carácter de contrapunto de antaño.

La marinera limeña va adaptándose al tiempo y contexto, en relación a las

demás marineras es la que mantiene con más fidelidad las raíces más cercanas

con sus orígenes.

La marinera limeña en su manifestación danzaría representa el cortejo

entre el varón y la dama; guarda formas definidas en la estructura de le la música

que deben respetar los participantes, y que se realizan como expresión festiva y

de jarana sin dejar de ser una competencia, llamada por ello contrapunto.

Actualmente hay dos formas de ejecutarla;

La Primera es la forma tradicional; Los intérpretes cambian con el amarre o

repetición del verso, difundida por Abelardo Vásquez

Page 54: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

53

La segunda es cambiar con el cambio de voz; esta es tubo difundida por la

escuela de Rosa Mercedes Ayarza de Morales y Rosa Elvira Figueroa.

También podemos ver cambios actuales en el cortejo donde la mujer tiene mayor

protagonismo, en la vestimenta que se usan atuendos modernos, y que el estilo

tiende a recoger movimientos con cierto estilo norteño (pasos largos , quiebres

expresión facial)

Conclusión del capítulo dos; La marinera se va definiendo como tal, desde

principios del siglo XX , presenta reglas específicas en su forma musical y

también danzaría , lo que quiere decir que ambas manifestaciones son parte de

un todo, que llega a realizar ciertos cambios, pero no deja de mantener su

esencia, así por ejemplo en su forma musical se agrega la resbalosa y en la forma

danzaría la actitud de los ejecutantes se vuelve más histriónica , recibiendo una

retroalimentación de las otras ,marineras , debido a las peñas ,academias y

concursos muchos bailarines practican también le modalidad del norte.

Así también existen dos maneras de ejecutar la marinera;

*Realizar el cambio con el amarre del canto difundida por los Ascues y Porfirio y

Abelardo Vásquez.

*Realizar el cambio con el cambio de voz o de cantante, teoría de la Sra Rosa

Mercedes Ayarza de Morales y Rosa Elvira Figueroa

Ambos válidos y con seguidores en las academias y centros de difusión.

Actualmente la marinera se difunde en academias y clubes particulares siendo

sobrepasada en seguidores por la modalidad del norte, por lo cual es importante

investigar y difundir esta manifestación cultural que presenta muchas cualidades

estéticas, didácticas y culturales.

Dada sus característica de refinamiento y complejidad la marinera limeña tendría

que ser objeto de mayor investigaciones debido a la riqueza histórica, social tanto

en su forma musical como danzaría encierra elementos que pueden ser usados

para la pedagogía, así mismo la investigación de esta manifestación debería ser

más conocida para ser difundida .

Por lo tanto se sugiere difundir de manera teórica y práctica esta manifestación

folklórica, no sin antes promover e intensificar la investigación de ella.

Page 55: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

54

REFERENCIAS

Acosta (2015) Tesis; Diseño de contenido programático de la descripción

etnomusicológica del folklore precolombino para el área de historia de la música

en el conservatorio; pontificia universidad del Ecuador sede Ambato.

Acuario concurso (1990) interpretan; Roda Vela y Pedro Casanova,

recuperado en; youtube.com/watch?v=4e5xDvMIm0c.

Ali (2014) Afro Perú; Un legado de trabajo y de cultura negra, revista Harvard

Reveiw en Latinoamérica recuperado; revista.drclas.harvard.edu/book/afro_perú

Acosta O;(2011) Zamacueca I, artículo de variedades del diario el Peruano (13 de

mayo del 2011)

Acosta O.;Zamacueca (2014)II.III.IV artículos de variedades del diario el Peruano

(14 de mayo del 2011)

Acosta O.;Zamacueca (2011) V artículo de variedades del diario el Peruana

(publicado el 15 de mayo del 2011)

Aguilar(1989) ; La Marinera Baile Nacional de Luna Victoria Concitec

Arrelucea y Cosamalon ;(2015) La presencia afro descendiente en el Perú siglo

XVI –XVIII. Ministerio de Cultura

Page 56: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

55

Barrón J (2018); Pancho Fierro un cronista de su tiempo. Municipalidad de Lima

Concurso de Ciudad de Lima (27 de octubre de 2019,) categoría adultos; nombres

desconocidos recuperado de; http/youtube.com/watch?v=Od63IA3fjDs

Cuervo (2016): La conquista y colonización española, historia, recuperado de;

http/digital;dialned.rioja.es>descarga>articulo.

Cultura pre inca fotografía de Imagen nro. 5 rescatada en: Recuperado de;

https://journals.openedition.org/bifea/6360?lang=es

Chocano P.;(2012) “Habrá jarana en el cielo; Tradición y cambio de la Marinera

Limeña” Ministerio de cultura Lima Perú

Chocano y Rospigliosi;(2016); Patrimonio cultural inmaterial Afro peruano;

Ministerio de cultura Lima Perú, material bibliográfico virtual recuperado de:

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/PATRIMONIO%20CUL

TURAL%20INMATERIAL%20AFROPERUANO%20MINCU.pdf

INEI;(2018)https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/lima-alberga-9-millones-320-

mil-habitantes-al-2018-10521/

Gran enciclopedia del Perú edición 2000, Lexus.

Maguiña; Mi vida entre Cantos (2018) ministerio de cultura, y USMP/ Ministerio de

cultura

Page 57: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

56

Majluf y Burke: Tipos del Perú, La Lima criolla de Pancho Fierro” (2008) de;

http://www.esteticas.unam.mx/edartedal/PDF/Queretaro/complets/majluf_libro.pdf

Montoya D.; (1991) Boletín “El Tondero” nro. 2 artículos; La Marinera. Ensayo

sobre la marinera peruana, bosquejado por el profesor de danzas Augusto

Montoya Durand. Grupo de estudios costumbristas norteños.

Neyra A.(2007)Reivindicación del origen peruano de la Marinera y la Zamacueca”

Articulo de la revista virtual dela ENSFJMA Arariwa Año 2 nro. 7 recuperado de;

https://www.escuelafolklore.edu.pe/publicaciones/revistas/

Norberto; blog.pucp.edu.pe/blog/victornorberto/2017/01/19/lima/

Recuenco C;(2007)”Nuestra Marinera, la reina de la identidad nacional” impreso

por;grafica real S.A.C.

Revoredo;(2004) La marinera baile nacional del Perú Portal internacional de

opinión “La Abeja” material virtual recuperado de; https://lamula.pe/2014/10/07/la-

marinera/lrevoredo/

RPP noticias;(17 de enero del 2016) recuperado de la página web;

https://rpp.pe/lima/actualidad/la-historia-detras-de-la-fundacion-espanola-de-lima-

noticia-930451

Sánchez H.;Los primeros instrumentos musicales precolombinos;la flauta de pan

andina y la antara.revista de investigación de la UNMSM recuperado de;

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/12241

Page 58: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

57

Santa Cruz N;Charla “El origen de la marinera” el 26 de agosto de 1970 en el

IPNA a las 19.30 p.m. audio, material de audio recuperado de la pag.

web;wwwnicomedessantacruz,com.espanol folklore costeño. Duración 35

minutos.

Santa Cruz V;(2019) Ritmo el eterno organizador. Seminario de artes y letras

Lima Perú.

Sempat C (1982) El sistema de la economía colonial; Mercado interno, regiones y

espacio económico (p 320) Instituto de estudios peruanos, recuperado de:

http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/580/2/estudioshistoricos10.pdf

Tompkins (2011) recuperado de; Tradición musical de los negros en la costa del

Perú http/issu.com/angieriguelmevelasquez/docs/146598606-william-d-tompkins-

las-tr

Revoredo (2007) La marinera baile nacional del Perú, diario digital “La Opinion”

recuperado de;http/laabeja.com.

Roca; Bartola Sancho Dávila; Bailarina del Malambo (2018) Museo afroperuano

Zaña

RAE(2019) recuperado de https://dle.rae.es/

Page 59: ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA …repositorio.escuelafolklore.edu.pe/bitstream/ensfjma/127/... · 2019. 12. 24. · de los españoles veremos que ya había pobladores

58

Vásquez (1999) Costa, presencia africana en la costa peruana relación de

géneros, danzas e instrumentos musicales; material bibliográfico recuperado de;

http;//chalenavasquez.com/wpe…/07/costa_costa-_Chalena_Vasquez.pdf

Vallejo S. Zamacueca en América (2007) recuperado de:

http://pacomarinera.blogspot.com/2007/12/historia-actualizada-de-la-

marinera.html

Villanueva R. y Donayre B,;(1987) Antología de la música peruana tomo Canción

Criolla, Latina S.A. p235-245;252

Imágenes

Imagen nro. 1 15

Imagen nro. 2 16

Imagen nro. 3 17

Imagen nro. 4 18

Imagen nro. 5 20

Imagen nro. 6 22

Imagen nro. 7 32

Imagen nro. 8 33

Imagen nro. 9 33

Imagen nro.10 36

Imagen nro.11 39