escuela nacional de biblioteconomÍa y … · la comunidad científica y estudiantil en el campo de...

89
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA EL TRIMESTRE ECONÓMICO: DESDE UNA PERSPECTIVA BIBLIOMÉTRICA TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA PRESENTA: EDITH ALFARO GONZÁLEZ DIRECTORA: Dra. María Elena Luna Morales MÉXICO, D. F. 2014

Upload: lyliem

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE

BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

EL TRIMESTRE ECONÓMICO: DESDE UNA

PERSPECTIVA BIBLIOMÉTRICA

T E S I S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

L I C E N C I A D O E N B I B L I O T E C O N O M Í A

P R E S E N T A :

E D I T H A L F A R O G O N Z Á L E Z

DIRECTORA: Dra. María Elena Luna Morales

MÉXICO, D. F. 2014

Tabla de Contenido

Página

Prefacio I

Lista de figuras. II

Lista de tablas. III

Lista de abreviaturas nacionales IV

Lista de abreviaturas internacionales. VI

Resumen VII

Introducción VIII

CAPÍTULO 1.

REVISTA, EL TRIMESTRE ECONÓMICO

1.1. Ciencia moderna. 2

1.2 La Revista científica. 3

1.2.2 Definición, objetivos y propósitos de la revista 4

1.2.3 Revistas de corriente principal 5

1.3 La Revista El Trimestre Económico y la economía en México de 1934-1940. 7

1.3.1 El Trimestre Económico 9

1.4 Fondo de Cultura Económica (FCE). 10

1.5 Características de la revista El Trimestre Económico. 11

1.5. 1 Comité Editorial de la Revista El Trimestre Económico. 12

CAPÍTULO 2.

BIBLIOMETRÍA, INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS E ÍNDICES DE CITAS

2. Reseña histórica 16

2.1 Indicadores bibliométricos. 18

2.2 Índices de citas 21

2.2.1 Importancia de los índices de citas. 26

2.3 Las revistas científicas en los índices internacionales. 27

2.4 La publicación endógena y exógena. 28

2.5 Política científica en México. 29

CAPÍTULO 3.

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales y fuentes de información. 34

3.1.1 Fuentes de información 34

3.1.2 Material documental 34

3.1.3 Herramientas computacionales 35

3.2 Metodología. 36

3.2.1 Búsqueda y recuperación de trabajos 36

3.3 Construcción de la base de datos en Access. 37

3.4 Desagregación y normalización de las direcciones de los trabajos publicados en la revista

El Trimestre Económico. 38

3.5 Búsqueda y recuperación de las citas. 40

3.6 Construcción de las tablas en la base de datos Access 41

3.7 Factor de Impacto (FI) de la revista El Trimestre Económico. 42

3.8 Clasificación de las citas según la procedencia geográfica 43

CAPÍTULO 4.

EL TRIMESTRE ECONÓMICO: PRODUCCIÓN, IMPACTO Y REPERCUSIÓN

4. Resultados 45

4.1. Producción e impacto 47

4.2 Preferencia en el idioma de los trabajos publicados (trabajos citados) 48

4.3 Idioma de las citas hechas a la revista (trabajos citantes) 48

4.4 Tipología documental de los trabajos publicados (trabajos citados) 49

4.5 Tipología documental de los trabajos citantes. 50

4.6 Autores con mayor producción científica 51

4.7 Autores más citados (autores citantes) 53

4.8 Distribución de trabajos por países. 55

4.9 Principales instituciones de producción científica. 56

4.10 Procedencia de los trabajos publicados en la revista El Trimestre Económico 58

4.10.2 Procedencia de los trabajos por países a nivel internacional y regional 58

4.10.3 Entidades federativas en México de mayor producción 60

4.11 Procedencia de las citas hechas a la revista El Trimestre Económico

(trabajos citantes) 61

4.11.1 Citas por instituciones 64

4.11.4 Citas por países 65

4.12 Factor de Impacto. 67

Discusión 68

Conclusiones. 70

Bibliografía 71

~ I ~

Prefacio

La elaboración de la presente tesis surgió del interés personal de profundizar en los estudios

bibliométricos enfocados a las publicaciones científicas. De esta manera, mi principal reto en esta

investigación, consistió en estudiar la producción, impacto y repercusión científica de la revista,

El Trimestre Económico. Sobre todo, considerando que se trata de una revista con larga

trayectoria científica, y es una de las principales fuentes de publicación en México en el área de

economía.

Por otro lado, como profesional en el campo de la biblioteconomía, para mi resultó de gran

interés la aplicación de las técnicas bibliométricas para el estudio de fuentes de publicación como

El Trimestre Económico, revisando y analizando la evolución de la revista a través de los

aspectos de comunicación científica, como es el caso de los trabajos publicados, las citas que

obtiene y la forma en que repercute entre los usuarios.

Por último, considero que he aprendido bastante sobre estas técnicas de estudio y queda mucho

por aprender, sin embargo, es necesario involucrarse en el desarrollo de análisis como el que

estoy presentando en este trabajo. Quizá más adelante pueda dar continuidad al tema, mismo que

considero hay mucho de donde sacar, además de lo que en este documento se muestra.

~ II ~

Lista de figuras.

Pág.

Figura 3-1. Ejemplo de búsqueda en WoS. 36

Figura 3-2. Ejemplo de la organización de registros y campos a través de Excel. 37

Figura 3-3. Catálogo de direcciones de trabajos publicados en la revista

El Trimestre Económico. 39

Figura 3-4. Ejemplo del proceso seguido en la desagregación del campo de dirección

de las citas. 41

Figura 3-5. Consulta en Access 42

Figura 4-1. El Trimestre Económico: producción e impacto por serie anual de1966-2012. 46

Figura 4-2. Idioma de publicación de los trabajos. 47

Figura 4-3. Idioma de publicación de las citas hechas a la revista El Trimestre Económico. 48

Figura 4-4. Tipología documental de los trabajos publicados. 49

Figura 4-5. Tipología documental de acuerdo con las citas obtenidas. 50

Figura 4-6. Países clasificados como internacionales con aportaciones en la revista. 59

Figura 4-7. Procedencia de los trabajos publicados por países a nivel regional. 60

Figura 4-8. Países que citan a la revista a nivel internacional. 63

Figura 4-9. Países que contribuyen con las cita s nivel regional. 64

~ III ~

Lista de tablas.

Pág.

Tabla 1-1. Algunos de los personajes que han conformado el Comité dictaminador 12

Tabla 1-2. Comité editorial Internacional 13

Tabla 3-1. Clasificación de las citas recibidas por la revista El Trimestre Económico. 43

Tabla 4-1. Autores con mayor número de trabajos publicados. 52

Tabla 4-2. Autores que aportan mayor número de citas. 54

Tabla 4-3. Distribución geográfica de los trabajos publicados. 55

Tabla 4-4. Producción Institucional. 57

Tabla 4-5. Procedencia Geográfica de los trabajos publicados. 58

Tabla 4-6. Producción por entidad federativa. 61

Tabla 4-7. Distribución de citas: locales, regionales e internacionales. 62

Tabla 4-8. Procedencia de citas por instituciones 65

Tabla 4-9. Procedencia geográfica de citas. 66

Tabla 4-10. Factor de Impacto. 67

~ IV ~

Lista de abreviaturas nacionales

Núm. Abreviatura Descripción

1 ABM Asociación de Bancos de México

2 BANAMEX Banco Nacional de México

3 BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior

4 BANJIDAL Banco Nacional de Crédito Ejidal

5 BdeM Banco de México

6 BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

7 CEEY Centro de Estudios Espinosa Yglesias

8 CEMLA Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos

9 CETRADE Centro de Estudios para la Transición Democrática

10 CFC Comisión Federal de Competencias

11 CFE Comisión Federal de Electricidad

12 CIDA Centro de Investigaciones Agrarias

13 CIDE Centro de Investigación y Docencia Económicas

14 CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

15 CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

16 CINVESTAV Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

17 CMMS Comisión Mexicana de Macronomía y Salud

18 CMQ Colegio Mexiquense

19 CNE Colegio Nacional de Economistas

20 COBAEP Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla

21 COLEF Colegio de la Frontera Norte

22 COLMEX El Colegio de México

23 COLNAL Colegio Nacional

24 CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

25 CONALEP Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

26 DOF Diario Oficial de la Federación

27 ESE Escuela Superior de Economía

28 FCE Fondo de Cultura Económica

29 FE Facultad de Economía

30 FI Facultad de Ingeniería

31 GDF Gobierno del Distrito Federal

32 IIJ Instituto de Investigaciones Jurídicas

33 ILET Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales

34 IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

35 INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

36 INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

37 Instituto Mora Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora

38 IPN Instituto Politécnico Nacional

~ V ~

39 ITAM Instituto Tecnológico Autónomo de México

40 ITEI Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco

41 MEXDER Mercado Mexicano de Derivados

42 NAFINSA Nacional Financiera

43 PCM Partido Comunista de México

44 PEMEX Petróleos Mexicanos

45 PRI Partido Revolucionario Institucional

46 PUEB Programa Universitario de Estudio del Desarrollo

47 SE Secretaría de Economía

48 SEGOB Secretaría de Gobernación

49 SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior

50 SENER Secretaría de Energía

51 SEP Secretaría de Educación Pública

52 SRE Secretaría de Relaciones Exteriores

53 SHCP Secretaria de Hacienda y Crédito Público

54 SSA Secretaría de Salud

55 Tec de Monterrey

CCM

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores - Campus Ciudad de

México

56 Tec de Monterrey CM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores - Campus Monterrey

57 UABC Universidad Autónoma de Baja California

58 UACh Universidad Autónoma de Chapingo

59 UAM Azcapotzalco Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco

60 UAM Cuajimalpa Universidad Autónoma Metropolitana- Cuajimalpa

61 UAM Iztapalapa Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa

62 UAM Xochimilco Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco

63 UAN Universidad Autónoma de Nayarit

64 UANL Universidad Autónoma de Nuevo León

65 UAQ Universidad Autónoma de Querétaro

66 UAS Universidad Autónoma de Sinaloa

67 UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosí

68 UAZ Universidad Autónoma de Zacatecas

69 UdG Universidad de Guadalajara

70 UDLAP Universidad de las Américas Puebla

71 UGTO Universidad Guanajuato

72 UIA Universidad Iberoamericana

73 UJS Universidad Justo Sierra

74 UMED Universidad Mexicana de Educación a Distancia

75 UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

76 UNITIERRA Universidad de la Tierra

77 Universidad ETAC Universidad de Estudios Tecnológicos y Avanzados para la Comunidad

78 UP Universidad Panamericana

~ VI ~

80 UPAEP Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

81 UQROO Universidad de Quintana Roo

Lista de abreviaturas internacionales.

Núm. Abreviaturas Descripción

1 BID Banco Interamericano de Desarrollo

2 BBVA Banco Bilbao Vizcaya Argentaria

3 BM Banco Mundial

4 CEPAL Comisión Económica para América Latina

5 FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

6 FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

7 FMI Fondo Monetario Internacional

8 OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

9 OEA Organización de los Estados Americanos

10 OIT Organización Internacional del Trabajo

11 ONU Organización de las Naciones Unidas

12 ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

13 PAHO Organización Panamericana de la Salud

14 UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

~ VII ~

Resumen

El Trimestre Económico es una revista mexicana que desempeña un papel muy importante entre

la comunidad científica y estudiantil en el campo de la economía en México. Entre sus objetivos

destacan, por un lado, servir como apoyo en la enseñanza de la disciplina; y por otro mantener

actualizada a la comunidad académica a través de la publicación de nuevos resultados de

investigación. Esta revista ha desarrollo a lo largo de los años una gran trayectoria tanto en los

índices de revistas locales como internacionales. De hecho su permanencia por más de 40 años en

el Social Science Citation Index, que es una de las bases de datos de mayor importancia en el

campo de la investigación de corriente principal, lo dice todo. Es por ello que surgió la idea de

estudiar por medio de la producción científica la forma en que esta revista impacta entre las

comunidades de usuarios. Los resultados obtenidos demuestran que se trata de una fuente de

publicación con más de 40 trabajos publicados por año; y un promedio de citas que no alcanza ni

siquiera una cita por año. Es una revista donde predomina la producción y repercusión de países e

instituciones externas donde destacan principalmente Estados Unidos, España, Chile, Argentina,

entre otros.

~ VIII ~

Introducción

Los estudios bibliométricos son instrumentos de investigación, se sustentan en indicadores

cuantitativos y modelos matemáticos que permiten el tratamiento y análisis de los datos, por

ejemplo, los niveles de producción científica de un país, una institución, un autor e inclusive

clasificar respecto a la producción, difusión y repercusión de las revistas científicas. El caso de El

Trimestre Económico gestada por Daniel Cosío Villegas y Eduardo Villaseñor en 1934, surge

con la misión de difundir ante el público mexicano la investigación y el pensamiento económico

contemporáneo, a través de la recopilación y traducción de artículos de importancia nacional e

internacional; con base a los tres pilares de la economía: (a) Historia económica, (b) Teoría

económica y, (c) Método cuantitativo, lo anterior con el fin de promover el pensamiento crítico y

objetivo sobre este tema.

En la década de los años 30, México carecía de centros de estudios, publicaciones y maestros

para formar a los jóvenes estudiantes en investigación científica. Ante la inexistencia de libros en

idioma español que sustentaran los programas académicos, se fundó en septiembre de 1934, el

Fondo de Cultura Económica (FCE) por Daniel Cosío Villegas y Eduardo Villaseñor; años

después del establecimiento de ésta dependencia, absorbió a la revista El Trimestre Económico.

Tiene una periodicidad trimestral, dividida en varias secciones: perspectiva económica, artículos

de prestigiados economistas latinoamericanos que escriben sobre temas de interés regional, notas

sobre temas en economía a nivel nacional, regional e internacional y comentarios, que tratan un

problema económico haciendo uso de una bibliografía especializada en el tema.

El Trimestre Económico es una revista histórica que forma parte del Índice de Revistas

Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT. También aparece indizada

en las siguientes publicaciones: Social Science Citation Index (SSCI), Journal of Economic

Literature y EconLit, Research Papers in Economic (RePEc): EconPapers e Ideas, Citas

Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (Clase), Scopus, entre otros. Esta revista

representa un panorama del periodo histórico desde que se origina a la fecha, a la vez que da a

conocer aspectos y problemas de la económica mexicana.

~ IX ~

La revista se gesta durante el sexenio cardenista (1934-1940), que fue un período nacionalista en

el que se logró la solidez de un Estado, capaz de enfocar los intereses opuestos hacia una meta

común, la del crecimiento económico del país. En educación superior se fomentaron las carreras

técnicas, así como el estudio de las ciencias, principalmente las naturales, destaca también el

interés para que las ciencias sociales y las humanidades no fueran relegadas.

De acuerdo con un estudio histórico realizado por Luna-Morales y Collazo-Reyes (2007)

enfocado al estudio de las revistas latinoamericanas y caribeñas muestran que:

“la revista El Trimestre Económico se ha mantenido vigente durante 40 años en SSCI, 33 en el

periodo 1973-2005, a partir de su primera versión impresa en 1973, y siete en el periodo 1966-

1972, que corresponde a la versión retrospectiva del SSCI ampliada desde 1956. Esta

circunstancia la ubica como la Revista Latinoamericanas y del Caribe (RLA-C) de mayor

trayectoria en los índices de ISI.”1

Se trata de una revista con escasa producción, impacto y repercusión científica; no obstante, es

una de las más longevas en el campo de la economía en México y en los índices internacionales.

Estos aspectos contribuyeron para tomar la decisión de abordar el tema orientado a la revista El

Trimestre Económico. En este sentido, se planteó como objetivo principal: analizar la literatura

científica que registra la revista El Trimestre Económico en la base de datos Web of Science

(WoS) durante el periodo de 1966 a 2012. Lo anterior para determinar el grado de producción

que reporta en la literatura de corriente principal y los niveles de repercusión medidos con base a

la procedencia de las citas nacionales, regionales e internacionales. Se parte de una premisa que

establece que, por el contexto de país (en vías de desarrollo) donde se edita la revista El

Trimestre Económico, y por el entorno universitario donde se dio a conocer por primera vez y

continúa desenvolviéndose, los trabajos publicados y las citas que recibe son de procedencia

local, es decir, autores adscritos a instituciones mexicanas. Lo anterior, considerando que la

participación activa de un país en proceso de globalización económica, y los intercambios de

mercancías, tecnologías y recursos humanos, requieren un incremento de la producción que no

1LUNA MORALES, María Elena y COLLAZO REYES, Francisco. Análisis histórico bibliométrico de las revistas

latinoamericanas y caribeñas en los índices de la ciencia internacional: 1961-2005. Revista Española de Documentación

Científica. [en línea].2007, vol.30, no.4 [Consultado:1-Julio-2013]. p.534 Disponible en:

http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/403/415

~ X ~

puede lograrse sin los conocimientos científicos y tecnológicos generados en las instituciones de

educación superior, centros, institutos y universidades del país.

La bibliometría se apoyó del análisis de las referencias bibliográficas, lo que ayuda a determinar

los comportamientos de la actividad científica. En este sentido y para lograr los objetivos

planteados, se utilizó el método bibliométrico como principal herramienta de apoyo, y se recurrió

a la base de datos Web of Science para recuperar los trabajos publicados por la revista en el

periodo de estudio.

El Trimestre Económico ha publicado en el periodo de 1966-2012 un total de 1,852 trabajos, los

que recibieron 532 citas. En términos generales son varios los países que participan en la

publicación sobre todo Estados Unidos y España que destacan como principales productores de

las publicaciones. Entre las instituciones de adscripción de los autores sobresalen: UNAM,

COLMEX, CEPAL, distintas universidades tanto regionales como internacionales. De acuerdo

con el análisis de las citas, éstas proceden particularmente de países externos, lo que indica que se

trata de un proceso de publicación y repercusión de tipo exógeno.

La tesis está estructurada en cuatro capítulos, el primero hace referencia al desarrollo de la

ciencia moderna, la forma en que ha evolucionado para lograr los avances actuales; además

incluye los antecedentes y rasgos de la revista El Trimestre Económico. El segundo capítulo

aborda el tema sobre la bibliometría, sus antecedentes e indicadores aplicados procesos de

evaluación en la actividad científica. El tercer capítulo hace referencia a la metodología seguida

en esta investigación. Por último, el cuarto capítulo incluye los resultados obtenidos, así como la

discusión de dichos resultados y las conclusiones.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 1

CAPÍTULO 1.

REVISTA, EL TRIMESTRE ECONÓMICO

1.1. Ciencia moderna.

El ser humano en su afán por preservar el conocimiento se orientó hacia el desarrollo de

diferentes medios de almacenamiento de información. Lo anterior se puede observar en las

primeras civilizaciones: Asiria, Babilonia, China, Egipto, India y Mesoamérica, en gran medida

parte del conocimiento fue plasmado en soportes como papiros, tablillas de arcilla, códices y,

posteriormente, en papel. En 1455 cambia la historia de la comunicación escrita con la invención

de la imprenta por Gutenberg, con esta innovación se hizo posible preparar y producir diversos

libros y gacetas.

A mediados del siglo XVII el medio que predominaba para informar sobre los avances científicos

era la correspondencia privada. En 1661 Sir Robert Moray presidente de la Royal Society London

propuso crear revistas de divulgación científicas. Henry Odenberg secretario de esta sociedad, se

encargó de escribir varias cartas a los científicos de todo el mundo comunicando el reciente

logro.

En 1665 se publica la primera revista científica titulada Journal de Scavans en Francia, enseguida

la Royal Society dio a conocer en Inglaterra Philosophical Transactions. En 1668 en Italia surge

Litteratti de Italia y dos años más tarde, en Alemania la Miscellanea Curiosa. Con estos títulos

de revistas se habilitó en buena forma el flujo de la correspondencia científica entre científicos de

Europa. Con el tiempo nuevos títulos continuaron apareciendo, entre otros la primera revista

médica en idioma vulgar como fue el Journal des Nouvelles Découvertes sur Toutes les Parties,

que apareció en 16791

La revista Philosophical Transactions of the Royal Society en 1752 fue la primera en publicar

artículos que trataban sobre avances de la ciencia y contó con un comité de revisión que

determinaran qué publicar; lo anterior se popularizó a finales del siglo XVIII y en la primera

parte del XX se consolida, con la incorporación del peer review o la revisión de pares. A partir de

1 MENDOZA, Sara y PARAVIC, Tatiana. Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas”. Investigación y Posgrado.

[en línea].Junio 2006, vol. 21, no.1 [consulta: 4 Septiembre de 2013]. Disponible en:

http://www.cyta.com.ar/elearn/edita/material/origen_taxo_revistas.htm

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 2

este momento las revistas se convirtieron en los principales vehículos de difusión de la ciencia,

fortaleciendo el surgimiento de la ciencia moderna, que se consolidó con la definición del modelo

de comunicación científica, que toma como elemento principal la revisión de pares y la

publicación de los resultados de la investigación.

En México en 1539 Juan Pablos instala la primera imprenta, en sus inicios se destinó para la

literatura de evangelización de los indígenas, “pero muy pronto fue un medio para la transmisión

de conocimientos científicos, hecho que resulta de singular relevancia cuando se establece la

enseñanza universitaria”.2 El 29 de abril de este año el ayuntamiento de México propuso la

creación de la Universidad de México, ésta fue aprobada por el Consejo de las Indias en

consideración de Bartolomé de las Casas, quien nombró como profesor de teología a Juan

Negrete, las funciones como tal iniciaron el 25 de enero de 1553.

El desarrollo científico durante el siglo XVIII en la Nueva España reconoce tres períodos de auge

para esta disciplina: 1580 a 1630, publicación de textos en astronomía, botánica y zoología; 1630

a 1680, surgen textos en ciencia moderna en matemáticas, astronomía y geografía; y 1680 a 1750,

gran avance de teorías matemáticas y poca difusión de la ciencia.

Para 1772 se publica el “Mercurio Volante caracterizado por un contenido, divulgaba diversos

aspectos vinculados a la medicina y a la física. En 1864 se crea la Gaceta Médica de México,

revista latinoamericana más antigua de las que circulan actualmente.”3

Durante más de tres siglos, la revista ha tenido un papel fundamental en la creación y transmisión

del conocimiento científico, permaneciendo esencialmente sin cambios en forma y función

durante su vida útil.

2 MARTÍNEZ MORALES, Manuel. La ciencia mexicana en la época colonial. El jarocho cuántico al son de la ciencia.

Suplemento Científico de la Jornada Veracruz. [en línea].2013, año 3, no. 29 [consultado: 2- septiembre-2013], p. 5.

Disponible en: http://www.jornadaveracruz.com.mx/Documentos/ElJarochoCuantico/galeria/pdf/JarochoCuantico29.pdf 3 MENDOZA, Sara y PARAVI, Tatiana. Op.cit. p. 4.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 3

1.2. La Revista científica.

La revista conocida también como publicación periódica pertenece al grupo de las publicaciones

seriadas4, son recursos continuos en una sucesión de partes separadas que están contenidas en

cualquier soporte con designación numérica y una vigencia indefinida.

La UNESCO divide a las revistas en los siguientes grupos:

Revistas de información, dan a conocer progresos científicos, técnicos, educativos o

económicos, anuncian reuniones, informan sobre personas, principalmente en forma de

artículos o notas breves, contienen información general y no detallada.

Revistas primarias, pueden denominarse también revistas de investigación, presentan

novedades en investigación y desarrollo, como los detalles necesarios para poder

comprobar la validez de los razonamientos del autor o repetir sus trabajos.

Revistas de resúmenes, conocidas como revistas secundarias, en las que se recoge el

contenido de las revistas primarias, abreviado en forma de resúmenes.

Revistas de progresos científicos y tecnológicos (llamadas a veces revistas terciarias),

publican informes en los que se recogen información, resumiendo los progresos

contenidos en las revistas primarias, durante amplios periodos de tiempo.5

4En esta categoría también entran los diarios, anuarios, actas, directorios, informes, publicaciones intermedias, memorias e

informes anuales y series monográficas. 5 GRÜNEWALD, H. Directrices para los directores de revistas científicas y técnicas. Paris: UNESCO, 1982. pp. 2-3

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 4

1.2.1. Definición, objetivos y propósitos de la revista científica.

Para algunos autores, entre estos Clemencia Pineda, la revista se describe como:

Una fuente de publicación especializada porque concierne a las ciencias y dan cuenta de los avances

en la investigación fundamental. El manejo temático es profundo y con un enfoque teórico y

académico. Son fuentes de información original pero por su alto nivel pueden presentar dificultades a

quienes buscan información de inmediata aplicación. Por lo general sus colaboradores son personas

destacadas en sus respectivos campos, conscientes de que publicar sus trabajos en estas publicaciones

marca un hito en su carrera profesional.6

La American Library Association (ALA) señala que:

La revista científica publica artículos originales sobre investigación y desarrollo en un campo

determinado de la ciencia, lo que indica ser el medio elegido por los investigadores para difundir sus

resultados, que no tiene versión escrita anterior y su contenido es una contribución al conocimiento.7

Por lo anterior, podemos decir que la revista científica es el medio por el que los investigadores

dan a conocer los resultados de investigación de un determinado campo de las ciencias, tiene

como objetivo difundir los avances de una disciplina.

Entre los propósitos que desempeñan las revistas científicas están los siguientes: (a) divulgar la

ciencia, (b) avalar y tener un registro del conocimiento científico, (c) publicar la resolución de las

investigaciones para que de esta manera el status académico se incrementa.

6 PINEDA DE VALDERRAMA, Clemencia. Publicaciones seriadas. Armenia, [Colombia]: Universidad del Quindío, Instituto

de Educación Abierta y a Distancia, 1989. p. 10. 7Vid MENDOZA, Sara y PARAVIC, Tatiana. Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas. Investigación y

Posgrado. [en línea]. Junio 2006, vol. 21, no.1. [consulta: 4 Septiembre de 2013]. Disponible en:

http://www.cyta.com.ar/elearn/edita/material/origen_taxo_revistas.htm

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 5

1.2.3. Revistas de corriente principal

Reciben este nombre las publicaciones que se encuentran indizadas en la bases de datos Web of

Science (WoS) de Thomson Reuter, mismas que garantizan a los investigadores presencia

“internacional a través de las revistas y disciplinas de estudio, así como reconocimiento por parte

de la comunidad científica, además de ser un valioso antecedente a considerar para la aprobación

de proyectos de investigación y la obtención de fondos económicos.”8

Para que una revista pertenezca a esta base de datos debe pasar tanto por un proceso de

evaluación como de selección, así se determina su incorporación o refutación. Las evaluaciones

se llevan a cabo cada dos semanas. El personal editorial de Thomson Reuters realiza un análisis

de nuevos títulos de revistas especializadas, de éstas se eligen entre 10% y 12% de las

publicaciones evaluadas para ser incluidas en los índices de WoS.

Los factores que se contemplan en la evaluación son tanto cualitativos como cuantitativos y

tienen que ver con:

- Publicación y edición que cumplan la normalización vigente

- Tipo de contenido de la publicación

- Diversidad internacional de la autoría

- Citas bibliográficas normalizadas y datos asociados a ellas.

Para que una publicación entre en este rubro se deben considerar los siguientes registros

preestablecidos por los editores de Thomson Reuters:

1. Normas básicas de la revista: la puntualidad y regularidad de la publicación es un

criterio básico en el proceso de evaluación, para medir esta capacidad se evalúan tres

números consecutivos de la revista, tan pronto como son publicados. Esto es aplicable

también a revistas electrónicas que tienen establecida una periodicidad. En caso de no

tenerla se acumulan los artículos independientemente, se debe observar un flujo constante

8 FUNES NEIRA, C, HEREDIA FARÍAS, C y SUÁREZ HERNÁNDEZ, V. Las revistas científicas latinoamericanas en el ISI

WEB of Science: una opción para académicos e investigadores. Serie Bibliotecología y Gestión de Información. [en línea].

no.65, Mayo 2011 [consultado: 31 Agosto de 2013], p.5 Disponible en:

http://eprints.rclis.org/15772/3/Serie%20N%C2%B065%20Revistas%20Latinoamericanas%20Ultima%20Version.pdf.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 6

de artículos durante varios meses. Es importante destacar, se considera a las revistas que

publican sus artículos en idioma inglés y su información bibliográfica.

2. Contenido Editorial: “Los editores de Thomson Reuters determinan si el contenido de

una revista en evaluación enriquece la base de datos o si el tema ya se ha abordado de

manera adecuada en la cobertura existente.”9

3. Diversidad internacional: Los editores consideran dos tipos:

a. Revistas de ámbito internacional, se valora la diversidad editorial entre los autores,

los editores de las revistas y los miembros del consejo asesor editorial, es

importante en las publicaciones dirigidas a un público internacional.

b. Revistas regionales, son de poca relevancia a nivel internacional y su importancia

se mide en términos de la especificidad de su contenido, una vez seleccionadas

deben publicarse en forma puntual, proporcionar una bibliografía en inglés (titulo,

resumen y palabras clave) y ser revisadas.

4. Impacto en citas: depende de la disciplina a la que pertenece la revista. El uso de

información cuantitativa de citas para medir el impacto es importante sólo en el contexto

de las revistas de la misma disciplina general. Se lleva a cabo en al menos dos niveles:

a. Citas de la revista propiamente dicha, según lo expresado por el factor de impacto

y / o total de citas recibidas.

b. Citas de autores contribuyentes, especialmente útil a la hora de la evaluación de

nuevas revistas.

Además, contempla el índice de autocitas que relaciona el número de veces que es citada por

otras revistas, inclusive por ella misma.

9TESTA, Jim. [en línea]. The Thomson Reuters journal selection process. [consultado: 22-Septiembre- 2013] Disponible en:

http://wokinfo.com/essays/journal-selection-process/

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 7

1.3. La Revista El Trimestre Económico y la economía en México de 1934-1940.

La prestigiada revista El Trimestre Económico y la casa editorial que la dio a conocer por primera

vez se gestaron durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940). Este gobierno tomó

como base el Plan Sexenal10

, creado en 1933 durante la II Convención del Partido Nacional

Revolucionario (PNR); que proponía un Estado rector de la economía, contemplaba una

educación socialista, es decir, laica, científica y obligatoria, un sindicalismo de apoyo a los

trabajadores, la industrialización del campo, la nacionalización de los recursos naturales como el

petróleo y los minerales, así como el apoyo económico a los sectores más desprotegidos sobre

todo educativos y de salubridad.

Al tomar posesión el 1º de diciembre de 1934 el general Cárdenas hizo énfasis en apoyar:

- A las masas populares que intervendrían en la vida económica del país para alcanzar un

desarrollo con justicia social, y para resolver las necesidades que no pudo ni quiso atender la

iniciativa privada.

- Prometió la reforma agraria, organizar a las masas económico, social y política, hasta conseguir

la máxima igualdad posible, para la cual daría un franco impulso a la escuela socialista en el

campo y en la ciudad.11

La política de masas tomó como directriz principal al Estado, quien regía la organización y la

disciplina para resolver problemas sindicales y huelgas, dando como resultado el progreso

económico del país.

Cabe mencionar, durante las décadas de los 30 y 40, en América Latina se desarrolla una etapa

conocida como populismo, que puede definirse como el excesivo gasto público que únicamente

se podía subsanar con un ingreso capital mediante endeudamiento o acudir a la reserva del banco

central, por ello el general Lázaro Cárdenas centró su gobierno en una política económica

nacionalista cuyo objetivo consistía en

lograr la independencia de la economía nacional y el progreso de las clases trabajadoras, aumentando

10 Según Delgado Cantú dicho plan tenía como base el modelo Keynesiano el cual enfatizaba el papel del Estado al involucrarse

en las actividades económicas para alcanzar mayores niveles de producción y, en consecuencia, una economía estable.

DELGADO DE CANTÚ, Gloria. México: estructuras políticas, económicas y sociales. 3º ed. México: Pearson Educación,

2000. p. 139. yss. 11DELGADO DE CANTÚ, Gloria. Historia de México II: de la era revolucionaria al sexenio del cambio .5a. ed. México:

Pearson Prentice Hall, 2007.p.204.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 8

la productividad y una mejor distribución de las utilidades generadas con este trabajo, combatiendo el

modo capitalista de distribución y apoyando la formación de cooperativas.12

En consecuencia, también se reformó el artículo 3º constitucional donde se establecía una

educación socialista, de esta manera se crea el Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde se

formarían profesionales técnicos acordes con las necesidades del sistema económico moderno del

país.

Con la nacionalización del petróleo surgieron varias empresas, entre otras, PETROMEX que

adquiere gran solidez durante el sexenio cardenista. Para 1936 el Congreso del Sindicato Único

de Petróleo amenaza con irse a huelga si la empresa no consideraba un contrato colectivo y un

trato digno hacia los trabajadores. Lo anterior no se concretó, no obstante, el 31 de mayo de 1937

se suscitó un paro de labores en todas las empresas ocasionando conflictos muy serios en este

sector productivo. El Presidente Cárdenas, declaró que no intervendría en la huelga, antes bien,

citó a ambas partes para explicarles que esto afectaría la economía nacional. Derivado de esta

entrevista, los obreros se reunieron en un congreso extraordinario para poner fin a la huelga el día

9 de Julio de 1937, y en conjunto con el Gobierno se comprometieron a obligar a las empresas a

atender las demandas de los trabajadores.

El 18 de marzo de 1938 el General Lázaro Cárdenas aplicó la “Ley de Expropiación a los bienes

de las compañías petroleras”13

. Esto convocó a una enorme multitud que se congregó en la ciudad

de México para brindarle su apoyo, y en toda la Republica se manifestó el sentimiento

nacionalista; era entonces común ver las largas filas de personas que acudían voluntariamente a

depositar sus donativos para ayudar al gobierno a pagar la enorme deuda que contraía con las

empresas petroleras.

En cuanto a la Reforma Agraria Cardenista se expropiaron las tierras pertenecientes a los

extranjeros, se amplió la definición del término ejido para considerar no solo las tierras agrícolas

sino también montes, pastos y agua, todo esto para aumentar la producción agrícola.

El 24 de febrero de 1936 la Comisión Nacional de Defensa Proletaria (CNDP) desintegra la

Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOM) para convertirla en la

12UNAM. Economía y sociedad de México contemporáneo: el Cardenismo y la expropiación petrolera. En: México Diplomático

[en línea]. [consultado: 3-julio-2013]. p.8. Disponible en: http://www.mexicodiplomatico.org/lecturas/cardenismo.pdf 13

DELGADO DE CANTÚ, Gloria. Op. cit. p.230.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 9

Confederación de Trabajadores de México (CTM), constituida por ramas industriales que podían

unirse en federaciones para formar un sindicato nacional cuyo objetivo era hacer valer los

derechos de los trabajadores.

Por otra parte, la expropiación de ferrocarriles se debió a las demandas de los trabajadores y del

Estado por poseer 51% de las acciones de este servicio. Esto se logró mediante el decreto del 27

de junio de 1937, donde se expusó su condición de bien nacional y la responsabilidad de su buen

funcionamiento recayó en el poder público. Los empresarios fueron indemnizados por sus

acciones.

Es precisamente durante este sexenio presidencial que se recibe a cientos de exiliados españoles,

por este motivo se crea años después la Casa de España en México, El Colegio de México,

dependencia donde también desarrolló un papel fundamental el Lic. Daniel Cosío Villegas junto

con otros pensadores de la época.

1.3.1 El Trimestre Económico.

Daniel Cosío Villegas después de realizar sus estudios en economía en Estados Unidos y Europa,

en junio de 1933 se reencuentra con Eduardo Villaseñor, quien regresaba de Londres después de

ocupar el puesto de “representante diplomático, tiempo que aprovechó para hacer algunos cursos

en la London School of Economics y afianzar, así, su vocación por la carrera de economista."14

En esta reunión ambos coincidieron en fortalecer e impulsar la economía del país, y ante la

carencia de publicaciones acerca de esta disciplina en México, compartieron el mismo interés por

la revista inglesa Economic Quartely [sic],15

dirigida por el profesor Taussing en Harvard, que se

empleó como modelo para la creación de El Trimestre Económico. Este proyecto fue expuesto a

Alberto Misrachi, quien costeó la publicación de los primeros números, dándoles a conocer en

abril de 1934 bajo el sello editorial de Central de Ediciones.

Esta revista en sus inicios tenía como misión “difundir ante el público mexicano la investigación

y el pensamiento económico contemporáneo mediante la recopilación y traducción de artículos

14DÍAZ ARCINIEGA, Víctor. Historia de la casa: Fondo de Cultura Económica (1934-1996). 2ª. ed. México: Fondo de Cultura

Económica, 1996. p. 43. 15

Graciela Márquez aclara que con este título no se tiene registrada ninguna revista, en cambio sí con The Quartely Journal of

Economics.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 10

de importancia nacional e internacional”16

. Empleaba como base los tres pilares de la economía:

(a) Historia económica, (b) Teoría económica y (c) Método cuantitativo, lo anterior con el fin de

promover el pensamiento crítico y objetivo sobre este tema.

En 1937 bajo el Sello Central de Ediciones se empezaron a traducir artículos de economistas

internacionales, notas editoriales y colaboraciones de especialistas. Su estructura inicial fue una

“sección dedicada a artículos de fondo, otra destinada a la reseña critica de libros, y una más

dedicada a la difusión de libros de economía publicando en varias partes del mundo (principalmente

Estados Unidos, Inglaterra, Alemania e Italia), posteriormente incorporó un apartado dedicado a

ensayos”17

Jesús Silva Herzog en 1941 siendo director de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM,

creó la revista Investigaciones Económicas con el propósito de “dar a conocer el pensamiento del

profesorado interno en materia económica”18

, con un enfoque nacionalista y una orientación de

índole social; así como otras revista de este género su periodicidad es trimestral, esta revista se

dirigía a los lectores latinoamericanos, es importante mencionar que también se encuentra

indizada en Web of Science a través del Journal Citation Reports del área de Ciencias Sociales

(Social Science Citation Index).

1.4 Fondo de Cultura Económica (FCE).

La Historia de esta casa no se explicaría sin el ahínco de Daniel Cosío Villegas y Eduardo

Villaseñor, quienes tenían el ideal de dotar de herramientas a los futuros economistas de la época

dado que:

Requerían centros de estudios, publicaciones y maestros para preparar técnicamente a los jóvenes

estudiantes y para apoyar la investigación científica sobre la problemática social del país. Uno de los

16

DE LA TORRE, Rodolfo. La misión de El Trimestre Económico. El Trimestre Económico. [en línea].1996, vol. 63 [consultado:

22- Mayo- 2013], p.4. Disponible:

http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/6030/1/DOCT2065095_ARTICULO_1.PDF 17

RODRÍGUEZ GARZA, Francisco Javier y ÁVILA SANDOVAL, Santiago. La literatura económica en el periodo entreguerras.

Análisis Economico.2002, Vol. XVII, No. 35. p.277 18

Investigaciones económicas. En: Portal de revistas científicas y arbitradas de la UNAM [En línea].México: UNAM, 2011

[consultado: 2 de Septiembre del 2013]. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rie/about/history

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 11

graves padecimientos de la época era la inexistencia de libros en español que sustentaran esos

programas académicos.19

Por tal motivo y por medio de un fideicomiso en septiembre de 1934, se estableció el Fondo de

Cultura Económica (FCE), a cargo de Daniel Cosío Villegas, aprovechando sus extraordinarios

conocimientos en economía.

A partir de la creación del FCE y unos años después de su establecimiento, esta dependencia

absorbió a la revista El Trimestre Económico. Después de 1937 la casa editorial se expande a

otras áreas del conocimiento como ciencias sociales y literatura. La llegada de los intelectuales

españoles es uno de los determinantes que contribuyeron para ampliar sus publicaciones a otras

disciplinas. En este mismo año se invierten 1,000 pesos para adquirir los números 1 a 11 de la

revista, mismos que conservó Alberto Misrachi, quien a su vez comienza a realizar los trámites

de derechos de autoría. Díaz Arciniega menciona, la “producción se hizo a cargo de Cosío se

improvisó como editor, su esposa Emma como correctora y en los Talleres Gráficos de la Nación

se hicieron cargo de la producción e impresión”. 20

1.5 Características de la revista El Trimestre Económico.

Actualmente, es una revista científica moderna publicada en lengua castellana, forma parte de los

grandes y más reconocidos índices internacionales, los que promueven y garantizan mayor

número de citas, gracias a la visibilidad que logran sus publicaciones científicas. Lo que quiere

decir que está indizada en Web of Science a través de la base de datos Social Science Citation

Index (SSCI), además de Scopus, y otras bases de datos regionales e internacionales que cubren

el área de ciencias sociales y en particular el tema de economía.

El Trimestre Económico es una publicación distribuida por el FCE, de periodicidad trimestral,

con cuatro fascículos al año, los que cubren las siguientes secciones:

1.-Perspectiva económica, son artículos de lecciones de política, realizada por expertos en

el tema de América Latina.

19Fondo de Cultura Económica. Antecedentes históricos. [en línea] [consultado: 6 – Abril- 2013].

p.1.Disponible:http://www.fondodeculturaeconomica.com/transparencia/17_otra/antecedentesfce.pdf 20 DÍAZ ARCINIEGA, Víctor. Op.cit. p.59

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 12

2. Artículos prestigiados, de economistas latinoamericanos que escriben sobre temas de

interés regional.

3.-Notas, abordan aspectos sobre el tema económico a nivel nacional, regional e

internacional.

4.-Comentarios, se trata un problema económico haciendo uso de una bibliografía

especializada en el tema.

1.5. 1 Comité Editorial de la Revista El Trimestre Económico.

La revista El Trimestre Económico ha conformado a lo largo de su historia distintos comités

dictaminadores tanto nacionales como internacionales. Las tablas 1-1 y 1-2 muestran a los

distinguidos personajes que integraron algunos de estos comités. El comité dictaminador es el

órgano responsable de evaluar los artículos sometidos a revisión y publicación en la revista.

(Tabla 1-1).

Tabla 1-1 Algunos de los personajes que han conformado el Comité dictaminador

COMITÉ DICTAMINADOR

INSTITUCIÓN DE

ADSCRIPCIÓN

Enrique Casares Gil UAM

Fausto Hernández CIDE

Gonzalo Castañeda COLMEX

Sara Gabriela Castellanos BBVA Bancomer

Gerardo Esquivel COLMEX

Juan Carlos Moreno CEPAL

Antonio Noriega Muro BdeM

Martín Puchet UNAM

Graciela Teruel UIA

Fuente de datos: Fondo de Cultura Económica

(http://www.fondodeculturaeconomica.com/Editorial/Trimestre/Comites.aspx)

La tabla 1-2 enlista a los personajes que han integrado parte del comité editorial de esta revista a

nivel internacional. Cabe aclarar que, la revista aplica el método de doble ciego donde autores y

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 13

dictaminadores permanecen en total anónimato. Lo anterior da una idea de los alcances que esta

fuente de publicación tiene, y lo más importante, sus objetivos son de cobertura internacional no

solo de publicación sino de comités de revisión.

Tabla 1-2. Comité editorial Internacional

CONSEJO EDITORIAL

INTERNACIONAL

DEPENDENCIA

ADSCRIPCIÓN

Edmar L. Bacha Instituto de Estudios en Política Económica da Casa das Garças

Gerardo Bueno Centro de Capital Intelectual y Competitividad

Enrique Cárdenas Centro de Estudios Espinosa Yglesias

Arturo Fernández ITAM

Ricardo French Universidad de Chile

Enrique Florescano Universidad Veracruzana

Roberto Frenkel CEDES

Kevin B. Grier University of Oklahoma

Ricardo Hausmann Harvard University

Alejandro Hernández ITAM

Albert O. Hirschman Institute for Advanced Study

Hugo A. Hopenhayn UCLA

David Ibarra UNAM

Felipe Larraín Pontificia Universidad Católica de Chile

Rodolfo Manuelli University of Wisconsin

José A. Ocampo ONU

Joseph Ramos Universidad de Chile

Luis Ángel Rojo Duque Banco Santander

Gert Rosenthal Ministerio de Relaciones Exteriores

Francisco Sagasti FORO Nacional/Internacional

Jaime José Serra SAI Consultores

Jesús Silva Herzog Flores UNAM

Osvaldo Sunkel CEPAL y Universidad de Chile

Carlos Tello UNAM

Sweder van Winjberger Banco Mundial

Fuente de datos: Fondo de Cultura Económica

(http://www.fondodeculturaeconomica.com/Editorial/Trimestre/Comites.aspx)

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 14

Bibliografía

CARRILLO FLORES, Antonio. El número ciento cincuenta de El Trimestre Económico. El

Trimestre Económico. [en línea].Abril-Junio 1971, Vol.38, No. 150 [consultado: 26- Mayo-

2013],pp.219-222.Disponible

en:http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/6977/1/DOCT2064854_ARTICULO_1

.PDF. ISSN 00413011.

COSÍO VILLEGAS, Daniel. Memorias. México: SEP, 1986.320 p. Lecturas mexicanas: 2a. serie.

ISBN 9682909562.

_____________________., et al. Historia mínima de México. 1ª. ed. México: El Colegio de

México, 1994. 181 p. ISBN 9681200446.

DE LA TORRE, Rodolfo. La misión de El Trimestre Económico. El Trimestre Económico. [en

línea]. 1996, vol. 63, No.250 [consultado: 22- Mayo-2013], pp.481 - 487. Disponible:

http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/6030/1/DOCT2065095_ARTICULO_1.P

DF ISSN 00413011.

DELGADO CANTU, Gloria M. Historia de México. Vol. II. México: Pearson, 2003. 648p. ISBN

9789762609568.

_________________________. México: estructuras política, económica y social. México, D.F.:

Pearson Educación, 2003. 394 p. ISBN 9786074420104.

DÍAZ ARCINIEGA, Víctor. Historia de la casa: Fondo de Cultura Económica (1934-

1996).2ª.ed.México: Fondo de Cultura Económica, 1996. 438 p. ISBN 9681645251.

FUNES NEIRA, C, HEREDIA FARÍAS, C y SUÁREZ HERNÁNDEZ, V. Las revistas

científicas latinoamericanas en el ISI WEB of Science: una opción para académicos e

investigadores. Serie Bibliotecología y Gestión de Información. [en línea]. Mayo 2011,

no.65 [consultado: 31-Agosto-2013]. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/15772/3/Serie%20N%C2%B065%20Revistas%20Latinoamericanas

%20Ultima%20Version.pdf. ISSN 07181701.

GRÜNEWALD, H. Directrices para los directores de revistas científicas y técnicas. Paris:

UNESCO, 1982. 57 p.

Investigaciones económicas. En: Portal de revistas científicas y arbitradas de la UNAM [en

línea]. [consultado: 2-Septiembre-2013]. Disponible en:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rie/about/history

Manual de Organización, Políticas y Procedimientos del Órgano Interno de Control en el Fondo

de Cultura Económica. [en línea]. [consultado: 13-Abril-2013]. Disponible en:

http://www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/Normateca/FCE-OIC.01.pdf

MÁRQUEZ, Graciela. Daniel Cosío Villegas, sus años como economista. El Trimestre

Económico. [en línea].octubre-diciembre de 2004, vol. 284, no. 284 [consultado: 2-Junio-

2013]. pp. 877-907. Disponible en:

http://www.fondodeculturaeconomica.com/Editorial/Trimestre/Documentos/Daniel%20Cos

ío%20Villegas.%20Sus%20años%20como%20economista.pdf ISSN 004130

MARTÍNEZ MORALES, Manuel. La ciencia mexicana en la época colonial. El jarocho cuántico

al son de la ciencia. Suplemento Científico de la Jornada Veracruz. [en línea]. año 3, no. 29

[consultado: 2-Junio-2013], pp. 1-8 Disponible en:

http://www.jornadaveracruz.com.mx/Documentos/ElJarochoCuantico/galeria/pdf/JarochoC

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 15

uantico29.pdf

MENDOZA, Sara y PARAVIC, Tatiana. Origen, clasificación y desafíos de las Revistas

Científicas”. Investigación y Posgrado. [en línea]. Junio 2006, vol. 21, no.1 [consulta: 4

Septiembre de 2013]. Disponible en:

http://www.cyta.com.ar/elearn/edita/material/origen_taxo_revistas.htm ISSN 13160087.

PATALANO, Mercedes. Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de

América Latina. Anales de Documentación. [en línea]. 2005, vol. 8 [consultado: 1-Junio-

2013]. pp. 217 -235. Disponible en:

http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/3960/3/1501.pdf ISSN 16977904.

PINEDA DE VALDERRAMA, Clemencia. Publicaciones seriadas. Armenia, [Colombia]:

Universidad del Quindío, Instituto de Educación Abierta y a Distancia, 1989.200p.

RODRÍGUEZ GARZA, Francisco Javier y ÁVILA SANDOVAL, Santiago. La literatura

económica en el periodo entreguerras. Análisis Económico. 2002, vol. XVII, no. 35.p.10.

269-283. ISSN 01853937.

ROVALO DE ROBLES, Ma. de Lourdes. Publicaciones periódicas: electrónicas o impresas. En:

NEGRETE GUTIÉRREZ, María del Carmen y Calva. (comp.). Desarrollo de colecciones y

diseño de servicios. México: UNAM, 1996. p. 18. ISBN 9683656803.

SERBOLOV, Yuri. Pasado, Presente y Futuro de México: mapas cronológicos y lógicos. [en

línea]. [consultado: 1-Junio-2013]

http://www.carpetapurpura.com/libraries/other/historia_mexico.pdf

SOBERÓN, Oscar. El volumen cincuenta del El Trimestre Económico. El Trimestre Económico.

[en línea]. Enero-Marzo 1983, vol.50, no.197 [consultado: 1-Mayo- 2013]. pp. 3-18

Disponible en:

http://www.fondodeculturaeconomica.com/Editorial/Trimestre/Documentos/vol50.pdf

ISSN 00413011.

TESTA, Jim. [en línea]. The Thomson Reuters journal selection process. [consultado: 22-

Septiembre- 2013] Disponible en: http://wokinfo.com/essays/journal-selection-process/

TORRES GAÍTAN, Ricardo. El. 50 aniversario de El Trimestre Económico. El Trimestre

Económico. [en línea].1983, vol.50, no.4 [consultado: 1- Mayo-2013].pp.1949-1963.

Disponible en:

http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/6193/1/DOCT2065330_ARTICULO_5.P

DF ISSN 00413011.

El Trimestre Económico. [en línea]. [consultado: 26-Mayo-2013] Disponible en:

http://www.eltrimestreeconomico.com/

UNAM. Economía y sociedad de México contemporáneo: El Cardenismo y la Expropiación

Petrolera. En: México Diplomático [en línea]. [consultado: 3 de julio]. pp. 1-23. Disponible

en: http://www.mexicodiplomatico.org/lecturas/cardenismo.pdf

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 16

CAPÍTULO 2

BIBLIOMETRÍA, INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS E ÍNDICES DE CITAS

2. Reseña histórica

En Grecia surge la esticometría, definida a partir de los procedimientos que con base en distintos

coeficientes sirven para medir costos e ingresos de la producción del intelecto. Posteriormente en

el siglo XIX se identifican los orígenes de lo que en un principio se definió como bibliometría, a

través de los estudios de Paul Otlet, quien sustenta sus trabajos con métodos matemáticos

conocidos como indicadores bibliométricos, parámetros que ayudan a evaluar la actividad

científica a partir del uso de la bibliografía científica.

Alphonse de Condolle en 1885 es el primero en aplicar el método bibliométrico mediante su

trabajo “Historie des sciences et des scavants depuis deux siedes; texto donde aplica métodos

matemáticos a factores relacionados con el desarrollo científico. El documento consiste en

estudiar sobre el desarrollo científico de los países europeos y los Estados Unidos de América”21

No obstante sus aportaciones, al igual que las de Paul Otlet, ambas fueron poco conocidas dado

que no alcanzaron una gran difusión en su momento debido a que apenas se iba consolidando la

bibliometría.

En 1917 J. Cole y Nellie Eales realizaron estudios que denominaron Análisis estadístico de la

Literatura sobre anatomía comparativa, comprendía los periodos 1550 y 1860 considerando la

distribución por países y las divisiones del reino animal, publicados en la revista Science

Progress. Para 1923, E.W. Hulme utiliza por primera vez el término “Bibliografía Estadística”

(Statistical Bibliography) para referirse a los procesos tecnológicos y estadísticos dentro de la

comunicación científica. Sin embargo, fue Alan Pritchard quien en el año 1929 a través del

Journal of Documentation dio a conocer el término bibliometría y la definió como “el estudio de

los aspectos cuantitativos de la producción, diseminación y utilización de la información

registrada”22

.

21

LÓPEZ LÓPEZ, Pedro. Introducción a la bibliometría. Valencia: Promolibro, 1996, p. 14. 22

MACÍAS-CHAPULA, C. Papel de la infometría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e internacional. ACIMED. [en

línea]. 2001, vol. 9 [consultado: 8-04-13]. Disponible: http://eprints.rclis.org/5162/1/sci06100.pdf

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 17

A partir de 1926, ya con el reconocimiento del término bibliometría, así como sus conceptos y

definiciones, distintos autores postularon y dieron a conocer las diversas formas en que pueden

aplicar métodos y leyes bibliométricas con las que demuestran comportamientos específicos de la

información, de los autores y de las revistas científicas. Entre ellos, Alfred Lotka quien postuló su

ley de productividad científica en la que establece la relación cuantitativa entre los autores y las

contribuciones de producción en un determinado campo y periodo de estudio.

Un año después, Gross y Gross determinan el núcleo de revistas referente a un tema particular

mediante la contabilización de referencias aparecidas en los artículos del Journal of American

Chemical Society.

Bradford en 1948 dio a conocer la ley de dispersión de la literatura científica que enuncia:

Si las revistas científicas se ordenan en secuencia decreciente de productividad de artículos sobre un

campo especifico, éstas pueden dividirse en un núcleo de revistas que abordan en particular el tema y

zonas que contienen aproximadamente el mismo número de artículos que el núcleo, donde el número

de revistas en el núcleo y en las zonas sucesivas está en una relación de relación.23

En 1956 Derek J. de Solla Price decretó su ley que establece que el crecimiento de la información

científica es exponencial; es decir, la información se duplica cada 10 o 15 años. A la vez que

presenta la evolución para las siguientes etapas:

(a) Precursores, quienes aportan por primera vez investigaciones,

(b) Crecimiento exponencial, la información aumenta gradualmente hasta formar una curva

logística; es decir, la tasa de crecimiento de la información no disminuye, continúa a un

ritmo constante hasta que la medida se aproxime a cero, conocida como curva S por la

forma de ser representada.

(c) Crecimiento lineal, las publicaciones científicas muestran una revisión y un lento

desarrollo.

Por otra parte, confirma que la literatura científica puede presentar un alto grado de obsolescencia

según las diversas disciplinas científicas de que se trate, principalmente en ciencias exactas y

23

ARDANUY, J. Breve introducción a la bibliometría. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2012. p.12

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 18

naturales, donde se ejerce un rápido envejecimiento u obsolescencia; en contraparte, en áreas

como las humanidades y ciencias sociales se sigue un proceso muy lento. En esto casos la

literatura científica alcanza periodos de vigencia de hasta 10%, lo que quiere decir que estas

disciplinas puede contener en sus publicaciones un máximo de 10% de literatura vigente, el resto

pueden ser literatura histórica.

En 1972 J.M. López Piñero publicó El análisis estadístico y sociométrico de la literatura

científica, libro en que se ocupó de los temas de estudios bibliométricos. Esta disciplina ha tenido

varias definiciones a través del tiempo, aunque los precursores de esta área se apoyan en el

desarrollo de modelos y mediciones matemáticas para determinar indicadores de concentración y

dispersión de la información, así como mecanismos de producción e impacto que contribuyen al

desarrollo de políticas científicas más eficaces que permiten a las organizaciones científicas

evaluarse y obtener recursos de acuerdos a las ventajas que ofrecen estas evaluaciones.

Por otra parte, la bibliometría “ha venido ampliando su aparato matemático, incorporando

recursos estadísticos más avanzados, consolidando su papel fundamental en los procesos de

evaluación de la actividad investigadora.” 24

Lo anterior forma parte del crecimiento exponencial

de la literatura científica ocurrida a mitad del siglo XX, que se complementa con el surgimiento

de enormes sistemas de información bibliográfico-referencial como el desarrollado en un primer

momento por el Instituto para la Información Científica, del Inglés (ISI, Institute of Information

Science), actualmente conocido como Web of Science (WoS). En fechas recientes se han sumado

al mercado otras bases de datos tan grandes y completas como la de WoS, sin menos preciar las

ventajas que ofrece la red de redes, que se ha convertido en un factor imprescindible.

2.1. Indicadores bibliométricos.

Los indicadores bibliométricos son parámetros importantes en los procesos de evaluación de la

actividad científica con el análisis estadístico de los datos cuantitativos para examinar la literatura

científica en cuanto tamaño, crecimiento y distribución del marco referencial. Es por ello que son

tan indispensables entre los organismos responsables de llevar a cabo esta actividad, ejemplo de

esto son los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCYT). La bibliometría es uno

de los métodos que desde hace muchos años se ha convertido en herramienta base para obtener

24

LÓPEZ YEPES, José (ed.). Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. Vol. 1. Madrid: Síntesis, 2004. p. 168.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 19

indicadores que sirvan para el desarrollo de políticas científicas tanto departamentales,

institucionales, estatales y nacionales. Estas políticas generalmente ayudan a determinar el rumbo

que la actividad científica debe seguir, además que son un factor importante en la asignación de

recursos para la investigación.

Por lo anterior, es importante aclarar que la bibliometría se divide en dos grandes áreas: (a)

“descriptiva, que trata de aspectos puramente cuantitativos, como distribución geográfica,

documental y temática”,25

(b) evaluativa, que mide la actividad científica a través de indicadores

bibliométricos producto del análisis estadístico de los datos cuantitativos para examinar la

literatura científica en cuanto a tamaño, crecimiento y distribución del marco referencial. Entre

algunos de los principales indicadores podemos mencionar:

1. Indicadores de calidad científica.

Opinión de expertos. - Involucra la calidad cognitiva, metodológica y estética, entre otras;

son aspectos valorados por expertos (revisor, evaluador o asesor) además de revisarse por

colegas observadores por medio de análisis los trabajos publicados, cuestionarios, cartas,

etc., tratan avances científicos y los investigadores que las realizan.

2. Indicadores de producción de la actividad científica.

Número y distribución de publicaciones.- Es el indicador bibliométrico más sencillo;

entre los parámetros básicos que se pueden estudiar usando este tipo de indicador están

los enunciados a continuación: a) número de referencias por artículo; b) años de

publicación de los trabajos referenciados; c) distribución de las referencias según revistas

o áreas científicas, entre otros”26

; cabe aclarar, para el área de ciencias sociales y

humanidades predominan los libros (literatura gris y Actas de Congresos),debido:

Los textos de historia tienden a envejecer porque son consultados y citados más veces de

ahí la importancia de las revistas.

Para estas disciplinas se considera con mayor valor el libro que los artículos de revistas;

por ser considerados como medio introductorio al texto.

25

RUBIO LINIERS, Ma. Cruz. [en línea]. Bibliometría y ciencias sociales. Proyecto Clío: una mirada hispana a la historia

universal. 1999, No. 7. [consultado: 21-junio-2013]. Disponible: http://clio.rediris.es/clionet/articulos/bibliometria.htm# 26

GONZÁLEZ DE DIOS, J., MOYA, M y MATEOS HERNÁRNEZ, M.A. Indicadores bibliométricos: características y

limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales Españoles de Pediatría. Vol. 47, No. 3, 1997.p. 238.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 20

Producción de autores.- Permiten obtener el recuento de las publicaciones para cuantificar

los resultados científicos atribuibles tanto a investigadores como a instituciones de nivel

regional, nacional e internacional. Su objetivo es la comparación entre éstas para conocer

su comportamiento dentro del sistema del que forman parte.

Una serie de variables que se pueden agrupar en dos categorías: 1) características personales

(inteligencia, perseverancia, capacidad, etc.), y, 2) medio ambiente o situación del autor

(influencia de colegas prestigiosos, facilidad para obtener información, disciplina en que está

integrado, prestigio de la institución a la que pertenece, dotación económica de la misma,

etc).27

Productividad por instituciones editoras y lugares de edición.- Dan a conocer la

procedencia de edición (institución y lugar de procedencia) de las publicaciones.

Colaboración científica.- Es un índice de firmas, determina la cooperación científica entre

instituciones o grupos de científicos, de esta manera se identifica a quienes han aportado

más en el campo de la investigación.

3. Indicadores de impacto científico.

Se obtienen al medir la relevancia que logran las publicaciones de los autores e

instituciones acerca de un área del conocimiento. Este indicador se subdivide en dos

grandes partes:

- Indicador de impacto de los trabajos. Se refiere a la visibilidad, uso e impacto en

correspondencia al número de citas que recibe un trabajo. Algunas de las razones por

las que se cita un trabajo son: reconocimiento de los aportes al tema, apoyar las

afirmaciones, autentificar la información, entre otros.

- Indicador de impacto de las fuentes. El factor de impacto es la frecuencia con la que el

artículo medio de una revista se ha citado durante cierto período de tiempo. Esta

información es dada a conocer por el Journal Citation Reports (JCR). Herramienta

que proporciona anualmente las listas de revistas ordenadas por sus correspondientes

27

SANCHO, Rosa. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica.

Rev. Esp. Doc. Cient.13, 3-4,1990. p. 849

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 21

factores de impacto (FI), número de citas que han recibido estas publicaciones

procedentes de las revistas fuentes del Science Citation Index (SCI).

- Índice de inmediatez. Da conocer la rapidez con que son citado los artículos de la

revista publicado por el JCR.

Las variables de producción, impacto y repercusión científica son el resultado de un análisis de

citas, mismas que se pueden obtener de los índices de citas como el WOS de Thomson Reuteres.

Además de Scopus, SciFinder, MathSciNet de la American Mathematical Society e Inspire, que

están considerados como índices de citas dado que se construyen con las referencias

bibliográficas de los trabajos publicados y citas que los trabajos reciben. La mayor parte de estas

bases de datos están especializadas en temas específicos como biología, química, matemáticas y

física. Algunos de ellos, de tipo comercial, salvo el último caso Inspire ofrecen un acceso gratuito

y se construyen con los e-print, es decir, trabajos previos a la publicación en el campo de la física

de altas energías, en formato electrónico.

2.2. Índices de citas

Los índices de citas son:

sistemas de información que, además de extraer los datos de descripción de los documentos

(referencias bibliográficas), están construidos con las referencias bibliográficas de las revistas

científicas que forman parte de estos índices. La mayor utilidad de estos índices radica en servir de

apoyo para la elaboración de estudios bibliométricos y de la productividad científica: autores,

instituciones y publicaciones científicas además de las citadas.28

Los índices de citas surgen en el siglo XIX dentro del ámbito de la documentación jurídica, como

una forma de auxiliar a los jueces para dictaminar una sentencia con base en los precedentes que

ya existían. El primero en dar a conocer este tipo de índices fue Shepard, en 1873, al diseñar una

lista donde se indicaban los casos citados, quiénes los han citado, y donde se publicó. Consta de

un código de identificación, seguido del lugar donde se efectuó la sentencia.

28

RODRÍGUEZ YUNTA, Luis. Bases de datos documentales: estructura y uso. p. 8. En: MALDONADO, Ángeles (coord.). La

información especializada en internet. Madrid: CINDOC, 2001.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 22

Después de la segunda Guerra Mundial se registró un auge en la producción científica y

tecnológica, esto se ve reflejado en el volumen de información que comenzó a publicarse. En

1950 surge el interés por instaurar un sistema donde se integre y relacione la literatura específica

en áreas científicas especializadas de información. Por tal motivo se crea en Estados Unidos un

proyecto denominado Johns Hopkins Welch, la intención era organizar el material de la

Biblioteca de Medicina, en particular lo correspondiente al campo de la Genética. Entre los

investigadores que desarrollaron el proyecto destacaba la participación del Dr. Eugene Garfield,

quien acertó a decir que “un artículo está apoyado en la cita de un trabajo previamente

publicado”.29

El Dr. Eugene Garfield tras la experiencia adquirida y la sugerencia de William C. Adair,

miembro de la compañía productora del Shepard´s Citation le aconsejó que retomara el método

para indizar otras áreas de investigación. Esto dio como resultado en 1960 la creación del

Instituto para la Información Científica (ISI); tres años más tarde publicó “Science Citation Index

(SCI,) como la primera base de datos bibliométrica que integró ISI. Fue Garfield quien introduce

por primera vez el término factor de impacto (FI) para referirse a este indicador como una forma

de evaluación de la calidad de las revistas científicas.”30

La información referente al FI es dada a

conocer en el Journal Citation Reports (JCR), donde se muestra la comparación de revistas

conforme al FI para las distintas áreas de investigación que se editan a nivel mundial.

En 1992, Thomson Reuters adquiere los derechos de ISI y pasa a llamarse Web of Knowledge,

entre sus distintos productos destacan Web of Science que a su vez se integra de varias bases de

datos, entre ellas: Science Citation Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI) y Arts &

Humanities Citation Index (A&HCI). Actualmente, Thomson Reuters es un proveedor líder de

información para los investigadores y bibliotecarios, tiene sus oficinas en Nueva York, Estados

Unidos.

En términos generales WoS de Thomson es una base de datos de tipo referencial, contiene

información relevante que permite a través de campos, la descripción y localización de ítems. Se

29

RAMÍREZ LEYVA, Elsa Margarita. El índice de citas. México: La autora, 1997 .p. 43. Tesis (Lic. en Bibliotecología,

UNAM, FFL) 30

RUEDA- CLAUSEN GÒMEZ, Christian Federico, VILLA – ROEL GUTÍERREZ, Cristina y RUEDA-CLAUSEN PINZÓN,

Cristian Eduardo. Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. Med UNAB. Mayo

de 2005, Vol. 8, No. 1. p. 30

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 23

clasifica “según organismo productor, modo de acceso, cobertura temática y el destinatario,

cobertura documental y modelo de tratamiento”,31

en donde se ubican los índices de citas antes

mencionados:

Science Citation Index (1900- ). Constituida por más de 8,500 revistas, las que integran

más de 200 disciplinas científicas en el campo de las ciencias exactas e ingenierías. Es la

base de datos que considera la mayor cobertura de búsqueda desde 1900 a la fecha.

Social Science Citation Index (1985- ). Es una colección científica cuidadosamente

seleccionada y evaluada con la finalidad de proporcionar archivos exhaustivos y datos de

citas a partir de 1985, esta base de datos se actualiza diariamente. Está conformada por

3,000 revistas consideradas las más importantes en el área de las ciencias sociales, cubre

más de 100 disciplinas científicas.

Arts & Humanities Citation Index (1975- ). Provee a investigadores, administradores y

estudiantes acceso rápido a bibliografía e información acerca de citación para artículos de

revistas en las artes y las humanidades. Esta base de datos se construye con

aproximadamente 1,700 fuentes de publicación. Sus principales características son:

Cobertura completa y relevante, búsqueda de referencias citadas, identificación de autor,

opciones de análisis y puntos de acceso especializados.

Journal Citation Reports (JCR). Proporciona un medio sistemático y objetivo para

evaluar críticamente las principales revistas del mundo, con información estadística

cuantificable acerca de la base de datos de citas. Al recopilar las referencias citadas en

artículos, JCR ayuda a medir la influencia y el impacto de la investigación en los ámbitos

de revistas y categorías, y muestra la relación entre la cita y las revistas citadas; así toma

en cuenta aspectos como los siguientes:

31

RODRÍGUEZ YUNTA, Luis. Bases de datos documentales: estructura y uso. p.3. En: MALDONADO, Ángeles (coord.). La

información especializada en internet. Madrid: CINDOC, 2001.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 24

o Datos ordenados de revistas por campos claramente definidos: factor de impacto,

índice de inmediatez, total de citas, artículos y vida media del título de la revista

citada.

o Clasifica datos de temas por campos claramente definidos como el total de citas,

factor de impacto medio agregado tanto al factor de impacto, al índice de

inmediatez a la categoría de la revista y al artículo.

o Comprender el factor de impacto que tiene una revista en el transcurso de cinco

años mediante gráfica.

o Permite el enlace con interfaces desde WoS a registros de revistas JCR a

ulrichscewb.com y el contenido del OPAC de la biblioteca

Como ya se mencionó anteriormente, Scopus es otro ejemplo de base de datos bibliométrica. Fue

creado por Elsevier el 3 de noviembre del 2004, incluye resúmenes y referencias citadas desde

1966. Actualmente, integra 21,000 títulos de revistas procedentes de aproximadamente 5,000

distintas casas editoriales que cumplen con amplia visibilidad interdisciplinaria (ciencia,

tecnología, medicina, ciencias sociales, artes y humanidades).

Entre otros productos y herramientas también orientadas a apoyar el desarrollo de indicadores

bibliométricos se encuentran:

SNIP (Source Normalized Impact per Paper) desarrollado por Henk Moed quien formó

parte del grupo de los bibliometristas CWTS de la Universidad de Leiden. El cálculo

métrico fue añadido a Scopus Journal Analyzer en 2010, se define como la relación entre

el impacto sin procesar por papel dividido por la cita potencial de la base de datos. El

impacto crudo por papel es la relación de citas en año, X textos académicos publicados en

años X 1, X 2 y X-3, dividido por el número de artículos académicos publicados en años

X 1, X 2 y X-3, en relación a su vez para ser dividida por el potencial de citación relativa

a la base de datos.

SCImago Journal Rank (SJR): fue generado por SCImago, un grupo de investigadores de

la Universidad de Granada, Carlos III de Madrid y Alcalá de Henares, quienes se

dedicaron a analizar, recuperar y representar la información por medio de técnicas de

visualización. Se centra en ponderar las citas, dependiendo de la revista citada en SJR.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 25

Una cita de una revista con un alto valor vale más en comparación que el de una revista

con un valor bajo. Esta base de datos incluye:

o Disponibilidad en línea a través del sitio: www.journalmetrics.com. Está en acceso

libre

o Aplica el uso de una ventana de tres años, se refiere al factor de impacto

o En la consistencia del artículo se consideran solamente las citas de textos

académicos, es decir, el número de citas que tiene una revista de corriente

principal.

Para obtener el SJR calcula año X, es el número de citas ponderados recibida en X a artículos

académicos publicados en X-1, X 2 o X 3, dividido por el número total de artículos académicos

publicados en X-1, X 2 o X-3. La ponderación se calcula iterativamente de una constante

arbitraria.

Índice- H propuesto, en 2005 por el Profesor Jorge Hirsch, es un sistema basado en la calidad de

citaciones que recibe un artículo científico. Fue creado para cuantificar la producción de un

investigador individual, posteriormente, se ha empleado para evaluar la calidad de las revistas

científicas32

.

Algunas de las ventajas que ofrecen estas bases de datos son:

Proporcionar acceso al contenido de las revistas más citadas.

Mediante el uso de las citas determinan el establecimiento de colegios invisibles y vinculan

trabajos de investigación entre sí.

Muestran los autores y trabajos más citados.

Al incluir el dato de filiación del autor, exhibe las líneas de investigación de las instituciones.

Posibilitan estudios cuantitativos acerca de la transferencia de información.33

32

SALVADORES SANTA MARÍA, Ana Isabel. Análisis de las principales revistas científicas españolas de biblioteconomía y

documentación. [en línea].Tesis. España: La autora, 2011. (Grado en Información y Documentación, Universidad de León).

[consultado: 23-12-13].Disponible en: Disponible en:

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1912/AnaIsabelSalvadoresSantamar%C3%ADa.pdf?sequence=1 33

IRURETA-GOYENA SÁNCHEZ, Pilar. Las publicaciones periódicas. p. 417. En: CARRIZO SAINERO, LÓPEZ DE

QUINTANA SÁENZ, Eugenio. Manual de fuentes de información. España: CEGAL, 2000.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 26

2.2.1. Importancia de los índices de citas.

Las revistas científicas aparecen a mitad del siglo XVI, se convirtieron rápidamente en un

elemento fundamental en el proceso de comunicación científica porque existe en ese momento un

auge en los conocimientos científicos. Recordemos que durante los siglos XVII al XIX se

desarrolla la ciencia moderna donde el ser humano al empezar a estudiar la validez de la ciencia y

sus métodos, comprendió y analizó los fenómenos de la naturaleza permitiendo un avance para el

desarrollo científico. A mediados del XX los incrementos en la producción del conocimiento

trajeron como consecuencia la integración de grandes bases de datos, sobre todo, los de citas que

rápidamente se convirtieron en un apoyo para el análisis de la evolución de la actividad científica.

Para ello fue indispensable sistematizar la información publicada y citada a fin de contar con

índices de citas confiables que ayuden en los procesos de evaluación de la actividad científica

nacional e internacional. Sus objetivos principales son:

Facilitar el ingreso a los registros bibliográficos (producción e impacto) según los temas y

áreas de interés.

Garantizar la información relacionada con las principales disciplinas científicas a nivel

internacional como son física, química, ecología, matemáticas, etc.

Identificar las revistas de mayor alcance de publicación y su impacto científico.

Facilitar la información para los estudios bibliométricos.

Sus aplicaciones principales son:

Evaluar los aspectos cuantitativos de las publicaciones científicas, los investigadores y las

instituciones.

Desarrollar un análisis del desarrollo histórico de la ciencia y la tecnología.

Ayudar en la recuperación bibliográfica.34

34SPINAK, Ernesto. Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e infometría. Venezuela: UNESCO, 1996. p.1

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 27

2.3. Las revistas científicas en los índices internacionales.

De acuerdo con la Dra. Ana María Cetto y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

(FECYT) para evaluar la calidad científica se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Originalidad. Más de 50% de los artículos deberán ser trabajos que comuniquen resultados de

investigaciones que aportan nuevo conocimiento o rectifican conocimientos anteriores.

La tasa de rechazo de los trabajos deberá ser igual o mayor al 40%. Esto indica el nivel de

competitividad de la revista.

La endogamia de los autores que publican. No se considera endogámica cuando menos del 20%

de los autores pertenecen al consejo de redacción.35

En cuanto a la calidad de difusión y visibilidad, la revista deberá estar registrada en índices de

citas tanto a nivel internacional como nacional de la especialidad.

Otros factores de calidad importantes son:

Informativa en relación a la comunicación científica:

- Señalar el comité editorial y los comités científicos (asesores) con su respectivo

nombre y filiación profesional.

- Información sobre la redacción y estructura de los artículos, cobertura de la revista y

su periodicidad.

Calidad del proceso editorial:

o Cumplir con la periodicidad preestablecida.

o Consejo de redacción: Integrado por director, secretario de redacción y algunos

vocales. Tener relación con la organización de difusión en cuestión de la revisión

de los trabajos, contenido y estilo de la revista.

o Se conformará el consejo asesor con una tercera parte de instituciones diferentes al

organismo editor, mientras que el consejo de redacción estará integrado por un

20% de extranjeros.

35

CETTO, Ana María y ALONSO GAMBOA, José Octavio (comps.) Calidad e Impacto de la revista Iberoamericana [en línea].

Primera edición [México]: Facultad de Ciencias, UNAM, 2011.[consultado:12-Diciembre-2013] Disponible en Internet:

<http://www.latindex.unam.mx/librociri/>

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 28

2.4. La publicación endógena y exógena.

La visibilidad científica tiene emplazamiento en la producción de los conocimientos científicos

mostrándonos una perspectiva de la actividad científica, esta se ve reflejada en los indicadores de

producción e impacto, tanto a nivel nacional como internacional.

De alguna manera a través de la procedencia de la publicación científica y las citas obtenidas, es

posible determinar los aspectos endógenos, exógenos o heterogéneos de los trabajos. El término

endógeno hace referencia a la investigación generada por científicos dentro de una misma

institución o país, donde los consumidores son los mismos colegas, es decir, tienen la misma

procedencia. Lo exógeno en el caso de las publicaciones y citas, tiene que ver con la

investigación que se produce fuera de una institución y/o país. En este caso puede ocurrir también

por colaboración con otras áreas del conocimiento, dependencias y países, también puede ser la

combinación de ambas.

Con base en lo anterior podemos clasificar a la revista científica por su procedencia geográfica

(local, regional e internacional), esto permite detectar el país de procedencia de los trabajos

publicados, así como de las citas.

En el caso de México el sistema de publicación científica tiene dos etapas:

a) Un sistema endógeno local que surge en la segunda mitad del siglo XIX, basado casi

exclusivamente en las publicaciones e idiomas locales, con una orientación de los trabajos

hacía las temáticas locales.

b) A finales del siglo XX aparece un sistema de publicación que incluye a las revistas

internacionales sin dejar de ser endógeno.

Tiene como una constante la colaboración institucional, que genera una interrelación entre varios

países, esta situación cambió la forma de publicación, la volvió mas dinámica, se hicieron más

frecuentes las comunicaciones resultantes de reuniones académicas y de investigación tales

como: conferencia, congresos y reuniones, además, se forjaron redes especializadas que generan

información.36

36

SAAVEDRA PABLO, Yessica Minerva. Influencia de las revistas locales a la dinámica de crecimiento en la producción

científica de corriente principal en México: 1964-2010. Tesis. México: La autora, 2012. p. 35 (Lic. en

Biblioteconomía, ENBA)

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 29

2.5. Política científica en México.

Los factores a atender desde la parte gubernamental son la ciencia y la tecnología por ser

indispensables para el desarrollo socioeconómico y el bienestar de las naciones, en el caso de

México a partir de 1970 se manifestó interés de las comunidades de científicas por analizar y

marcar las pautas para la política futura en ciencia y tecnología. Se creó el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT), órgano descentralizado, responsable de la formulación de la

política científica y tecnología “orientada para promover la investigación a través de

financiamiento, tanto para la formación de recurso humanos, como para el impulso al desarrollo

empresarial de la tecnología”37

. Entre algunos aspectos que contribuyeron para desarrollar

actividades científicas y tecnológicas están las siguientes:

a) Los subsidios del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a países

desarrollados en materia de planificación sectorial.

b) El surgimiento de nuevas industrias requería de nuevos cuadros técnicos.

c) Subsanar las relaciones con los investigadores se debió a la inconformidad de los

resultados del movimiento estudiantil de 1968 para tener un sistema político estable.

El CONACYT en esta época enfocó las políticas científicas a:

a) La inversión de recursos de extranjeros para fortalecer las áreas del conocimiento

principalmente las ingenierías, las ciencias agropecuarias y sociales entre 1970 a 1976.

b) Programas relacionados con la alimentación, el aprovechamiento de los recursos mineros

y recursos marinos, al sector agropecuario, entre otros, no tuvieron gran relevancia

debido a que eran apoyos aislados a las investigaciones mencionadas.

c) Se elaboró un Plan Indicativo de Ciencia y Tecnología donde se realizó un ejercicio

detallado de planeación de las actividades científicas y tecnológicas de 1976 donde

participó la comunidad científica y funcionarios del CONACYT dicho documento, no

fue considerado por el gobierno en funciones durante ese momento.

En este mismo año se decretó la Ley de Invenciones y Marcas con el fin de impulsar a inventores

nacionales, de esta manera se buscaba reducir las importaciones y aumentar las exportaciones. Su

37

DELGADO DE CANTÚ, Gloria M. México: estructura política, económica y social. México: Pearson Prentice Hall,2009.p.284

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 30

característica era que los inventores contaran con una concesión para el aprovechamiento de la

patente y se distinguiera de otras marcas, no obstante, en la práctica el proceso de registro fue

muy lento, al igual que la regulación para cubrir los sectores.

En 1980 se creó el Decreto para Fomentar la Investigación, el Desarrollo y la Comercialización

de la Tecnología Nacional que buscaba promover el desarrollo científico y tecnológico mediante

estímulos a instituciones dedicadas a este rubro, sus últimas modificaciones fueron en 1987

cuando se elaboró el Pacto de Solidaridad Económica en diciembre de este año.

Para 1984 se elaboró el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico inmerso

dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el cual se centraba en programas de investigación,

fortalecimiento, infraestructura y riesgo compartido, este último tenía como objetivo que el sector

privado participara en el desarrollo de ciencia y tecnología.

En la época de los noventas se pone más énfasis en estimular a los actores que intervienen en la

producción de ciencia y tecnología, tomando en cuenta las normas internacionales, lo anterior se

consolida el 5 de junio de 2002 con la Ley de Ciencia y Tecnología, la cual fue reformada el 21

de agosto de 2006 con la formulación del CONACYT de tres programas: “1.Formacion de

científicos y tecnológicos, 2. Investigación científica, y, 3. Innovación y desarrollo

tecnológico”38

.

38

DELGADO DE CANTÚ, Gloria M. Op.cit. p. 285.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 31

Bibliografía.

ABADAL, Ernest y RIUS, Lluís. Revistas científicas digitales: características e indicadores.

Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Abril 2006, Vol. 3, No. 1. 1-15 p.

ISSN 1698580X.

BELTRAN RODRIGUEZ, Irene. Revista de investigación clínica 1948-1985: un análisis de

citas. Tesis. México: La autora, 1990. 98p. (Licenciado en Bibliotecología. UNAM-FFL)

CANALES SÁNCHEZ, Alejandro. La política científica y tecnológica en México; el impulso

contingente en el periodo 1982-2006.México: Miguel Ángel Porrúa, 2011. 228p. ISBN

9786074014679.

CETTO, Ana María y ALONSO GAMBOA, José Octavio (Comps.) Calidad e Impacto de la

revista Iberoamericana [en línea]. Primera edición [México]: Facultad de Ciencias, UNAM,

2011.[consultado: 5- Diciembre- 2013]. Disponible en Internet:

<http://www.latindex.unam.mx/librociri/> ISBN: 978-607-02-2865-0.

Elsevier: Journal Metrics. [En línea]. [Consultado: 5- noviembre -2013].Disponible en:

http://www.elsevier.com/editors/journal-metrics#metrics-in-scopus

FERREIRO ALAEZ, Luis. Bibliometría (análisis bivariante).Madrid: EYPASA, 1993. 480 p.

ISBN 8460464377.

GONZÁLEZ DE DIOS, J, MOYA, M y MATEOS HERNÁRNEZ, M.A. Indicadores

bibliométricos: características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales

Españoles de Pediatria.Vol.47, No.3, 1997.p.238.

GORBEA PORTAL, S. Principios teórico y metodológico de los estudios métricos de la

información. Investigación Bibliotecológica. 1994, vol. 17, no.8, p. 23 – 32.

____________________. HUMANINDEX: el curriculum vitae como fuente de información en la

obtención de indicadores científicos en Humanidades y Ciencias Sociales. Revista General

de Información y Documentación. [en línea]. 2009, Vol.19. p. 1-19 [consultado: 05-

Diciembre-2012]. Disponible en:

http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0909110009A/9126 ISSN

11321873

HIPÓLITO ARAGÓN, Juan José. Estudio bibliométrico de la literatura científica publicada por

el centro médico: Nacional la Raza 1950 – 2010. Tesis. México: El autor, 2012. 100p. (Lic.

en Biblioteconomía, ENBA)

IRURETA-GOYENA SÁNCHEZ, Pilar. Las publicaciones periódicas. En: CARRIZO

SAINERO, LÓPEZ DE QUINTANA SÁENZ, Eugenio. Manual de fuentes de información.

España: CEGAL, 2000.p.417.

LAL, Arjun. Bibliometrics. Its origin, law and applications. En: PRASHER, R.G. Library an

Information: parameters and perspective. [en línea].Vol.2. India: Ashok Kumar Mittal,

1997.pp. 245 -253. [Consultado:28-Diciembre-2013].Disponible en:

http://books.google.com.mx/books?id=JR9yKywcL1YC&pg=PA245&dq=bibliometrics&h

l=es-

419&sa=X&ei=KKRHUvCPMYaA2wWmoYDoCQ&ved=0CGgQ6AEwCA#v=onepage&

q=bibliometrics&f=false ISBN 817022635X

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 32

LÓPEZ LÓPEZ, Pedro. Introducción a la bibliometría. Valencia: Promolibro, 1996. 128 p. ISBN

8479861460.

LICEA DE ARENAS, Judith y SANTILLAN RIVERO, Emma Georgina. Bibliometría ¿para

qué? Biblioteca Universitaria. Nueva Época. [en línea]. Enero- Junio 2002, Vol.5, No.1

[consultado: 1- Septiembre-2013], p. 3-10 Disponible:

http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volV12002/pgs-03-

10.pdf

LIZASOAIN, Luis. Bases de datos en CD-ROM. Madrid: Paraninfo, 1992.357 p. ISBN

8428319340.

MACÍAS-CHAPULA, C. Papel de la infometría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e

internacional. ACIMED. [en línea], 2001, vol. 9 [consultado: 8-Abril-13], p. 134-

140.Disponible: http://eprints.rclis.org/5162/1/sci06100.pdf

MALTRÁS BARBA, BRUNO. Los indicadores: fundamento y aplicación al análisis de la

ciencia. España: Trea, 2004. 287p.ISBN 8497040120.

OCHOA ARIAS, Alejandro E. (Ed.). Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno. [en

línea].Venezuela: Universidad de los Andes - Centro de Investigaciones en Sistemología

Interpretaiva, 2006. 249p. [consultado: 9-Diciembre-13]. Disponible:

www.rebelion.org/docs/35115.pdf ISBN 9801109556.

PRAT, Ana María. [en línea]. Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de

indicadores de producto de las actividades de ciencia y tecnología. [consultado: 27-

Septiembre-2013]. Disponible en: http://docs.politicascti.net/documents/Doc%2007%20-

%20capacitacion%20prat.pdf

RAMÍREZ LEYVA, Elsa Margarita. El índice de citas. México: La autora, 1997. 80 p. Tesis (Lic.

en Bibliotecología, UNAM, FFL)

RUBIO LINIERS, Ma. Cruz. Bibliometría y ciencias sociales. Proyecto Clío: una mirada

hispana a la historia universal. [en línea]. 1999, No. 7 [consultado: 21-junio-2013].

Disponible: http://clio.rediris.es/clionet/articulos/bibliometria.htm#

RUEDA- CLAUSEN GÒMEZ, Christian Federico, VILLA- ROEL GUTÍERREZ, Cristina y

RUEDA-CLAUSEN PINZÓN, Cristian Eduardo. Indicadores bibliométricos: origen,

aplicación, contradicción y nuevas propuestas. Med UNAB. Mayo de 2005, Vol.8,

No.1.p.29-36.

RODRÍGUEZ YUNTA, Luis. Bases de datos documentales: estructura y uso. p.3. En:

MALDONADO, Ángeles (coord.). La información especializada en internet. Madrid:

CINDOC, 2001.312p.ISBN 840006304X.

SAAVEDRA PABLO, Yessica Minerva. Influencia de las revistas locales a la dinámica de

crecimiento en la producción científica de corriente principal en México: 1964-2010. Tesis.

México: La autora, 2012. (Lic. en Biblioteconomía, ENBA)

SANCHO, Rosa. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la

tecnología. Revisión bibliográfica. Rev. Esp. Doc. Cient.13, 3-4, 1990. p. 842 – 865 ISSN

02100614.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 33

SANCHEZ HERNÁNDEZ, Apolinar. Calidad y excelencia editorial de las revistas científicas

mexicanas ante nuevos retos. II Ibersid.[en línea].2008 [consultado:21- Junio-2013],p.93 -

108 Disponible: http://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/viewFile/2211/1972 ISSN

1888-0967.

SALVADORES SANTA MARÍA, Ana Isabel. Análisis de las principales revistas científicas

españolas de biblioteconomía y documentación. [en línea].Tesis. España: La autora, 2011.

(Grado en Información y Documentación, Universidad de León). [consultado: 23-12-

13].Disponible en: Disponible en:

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1912/AnaIsabelSalvadoresSantamar%C3

%ADa.pdf?sequence=1

SPINAK, Ernesto. Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e infometría.

Venezuela: UNESCO, 1996. 245 p.

VERON, Eliseo. Entre la epistemología y la comunicación. Ciencia y Universidad.1998.No.4.p.

1-8. ISSN 1988-4001.

Web of Knowledge. [en línea]. [consultado: 11- octubre-2013]. Disponible en:

http://wokinfo.com/products_tools/multidisciplinary/webofscience/

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 34

CAPÍTULO 3

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales y fuentes de información.

3.1.1. Fuentes de información

Web of Science. Es un índice de citas creado en 1960 por Eugene Garfield, actualmente

pertenece a Thomson Reuters. Este índice está constituido por las siguientes bases de

datos:

o Science Citation Index (SCI), cobertura de búsqueda de 1900-

o Social Science Citation Index (SSCI), cobertura de búsqueda de 1985-

o Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), cobertura de búsqueda de 2005-

o Journal Citation Report (JCR), proporciona un medio y objetivo para evaluar el

impacto de las principales revistas científicas del mundo a partir de las citas.

3.1.2. Material documental

Fondo Aleph. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, está integrada con recursos

digitales con acceso abierto, principalmente revistas, libros, documentos de trabajo, así

como el fondo histórico, dispuesto de manera gratuita a todo público. Este fondo se

constituye con las colecciones siguientes:

o 2,551 Fondo de Cultura Económica.

o 9,704 El Colegio de México.

o 68,724 Centro de Estudios de Historia de México.

o 3,664 Centro de Investigación y Docencia Económica A.C.

o 113 Archivo General de la Nación.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 35

Econpaper. Dirígido por Sune Karlsson mediante el uso del hardware proporcionado por

la Escuela de Negocios de la Universidad Sueca de Örebri. Se apoya de los fondos

bibliográficos RePec (Research Paper in Economic); es un conjunto de datos distribuidos

que residen en más de 1,100 archivos administrados y organizados por diversas

organizaciones de investigación, departamentos académicos y editores. La mayor parte de

la información se puede descargar en texto completo, en algunos casos se requiere de la

suscripción al repositorio electrónico.

EDIRC (Economía Departamentos, Institutos y Centros de Investigación en el Mundo).

Es un proyecto dirigido por Christian Zimmermann, quien actualmente labora en la

Reserva Federal del Banco Económico de St. Louis. Es un directorio conformado por

12,724 instituciones en 231 países, está respaldado por RePec y se vincula con

Econpaper.

3.1.3. Herramientas computacionales

Microsoft Office:

o Excel, permite crear y aplicar formato a libros (un conjunto de hojas de cálculo) para

analizar cifras y tomar decisiones fundadas acerca de los aspectos de su negocio.

Concretamente, se puede usar para hacer un seguimiento de datos, crear modelos para

analizarlos, escribir fórmulas para realizar cálculos con éstos, dinamizarlos de diversas

maneras y presentarlos en una variedad de gráficos con aspecto profesional.39

o Access, es un programa de base de datos y un conjunto de herramientas que

permiten compartir información, realizar su seguimiento y elaborar informes en un

entorno integrado

o Word, es un procesador de textos, permite crear documentos con diseños

realmente elaborados.

39

Introducción a Excel 2010. [En línea]. [Consultado: 14 –Noviembre-2010]. Disponible en: http://office.microsoft.com/es-

mx/excel-help/introduccion-a-excel-2010-HA010370218.aspx

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 36

3.2. Metodología.

3.2.1. Búsqueda y recuperación de trabajos

Se ingresó a la base de datos Web of Knowledge (WoK), de Thomson Reuters, directamente en la

pestaña correspondientes a Web of Science (WoS), aquí se buscó bajo PUBLICATION NAME:

Trimestre Económico, sin limitar en el período de búsqueda para que se recuperaran todos los

trabajos publicados por esta revista en la bases de datos. Lo anterior trajo como resultado 1,852

registros en total, así lo muestra la figura 3-1, ejemplo de la forma en que se buscó en WoS.

Figura 3-1. Ejemplo de búsqueda en WoS.

Los 1,852 registros bibliográficos identificados en WoS se recuperaron de 500 en 500, dado que

es el límite permitido en la base de datos. Previo a la recuperación de los registros, fue necesario

asegurarse de que cada bloque se descargara cumpliendo con los siguientes requisitos: Full

Record and Cited References (Registro completo y citas referenciales), así como el delimitado a

un formato Windows. Los archivos con los registros extraídos se unieron en uno solo a través de

Excel. Finalmente el archivo quedó constituido con los distintos campos que integran los

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 37

registros bibliográficos en WoS. Además de un campo extra llamado CLAVE que funciona como

elemento de relación entre las distintas tablas que conforman la base de datos en Access. Un

ejemplo de lo anterior lo muestra la figura 3-2.

Figura 3-2. Ejemplo de la organización de registros y campos a través de Excel.

3.3. Construcción de la base de datos en Access.

Para hacer manejables los distintos campos que integran los registros extraídos de WoS se creó

una base de datos en Microsoft Office-Access. Por lo anterior se construyó una base de datos en

Access, misma que finalmente se llamó Tesis. Para ello se utilizó la información contenida en los

archivos de Excel, la distribución de campos en columnas ayudó sobre todo cuando Access

funciona en base a tablas y columnas, vinculadas a través de una clave de relación entre campos.

Finalmente la base de datos quedó conformada por tres grandes tablas:

Tabla 1. Producción de la revista El Trimestre Económico. Constituida por todos los

campos que integran el registro bibliográfico, por ejemplo: clave, tipo de publicación,

autor, título, fuente, idioma, tipo de publicación, resumen, dirección, e- mail, referencias,

total de citas, editor, dirección del editor, ISSN, ISBN, fuentes ISI, fuentes ISO, fecha de

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 38

edición, año, volumen, número, suplemento, página inicio, página fin y categorías, entre

otros.

Tabla 2. Direcciones de los autores de los trabajos publicados por la revista El Trimestre

Económico. Es el resultado de la separación de direcciones. Esta información fue de gran

ayuda para determinar la procedencia de los trabajos publicados por esta revista.

Tabla 3. Impacto de los trabajos publicados en la revista El Trimestre Económico. Integra

todos los campos de las referencias que la citaron, además de las direcciones de los autores

citantes.

3.4. Desagregación y normalización de las direcciones de los trabajos publicados en la

revista El Trimestre Económico.

A partir de una consulta en Access se recuperaron las direcciones o dependencias de adscripción

de los autores que publicaron en la revista El Trimestre Económico. Estos datos se llevaron a una

hoja en Excel donde nuevamente se separaron en columnas, de tal manera que cada campo que

constituye: dirección institucional, código postal, entidad o estado y país, quedaron separados en

forma independiente cada uno. A continuación se detalla la forma en que se procedió con la

desagregación del campo de dirección:

1. A través de una consulta hecha en Access se recuperó el campo de DIRECCIÓN.

2. Estos datos se llevaron a Excel donde se aplicó la opción de TEXTO EN COLUMNAS.

Aquí se especificó que la separación del campo cumpliera con el requisito de datos

originales – delimitados por comas. Lo anterior aplicó la separación final de los datos

quedando un campo por columna de Excel. Sin embargo, de esta manera solo se

separaron las instituciones principales y sus dependencias, las que se unieron en una sola

columna, por un lado las instituciones y en otra las dependencias.

3. Para separar los datos referentes al código postal fue necesario aplicar una segunda

separación. En esta ocasión a partir de la separación por coma.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 39

4. Lo anterior dio como resultado un archivo en Excel con los siguientes campos: Clave,

Institución, Dependencia institucionales, Entidad/Estado y País.

5. La normalización y organización de los campos se hizo desde Excel, para ello fue

necesario aprovechar recursos como: Fondo Aleph, Encopaper y EDIRC, bases de datos

que ayudaron a identificar las direcciones faltantes en los registros.

6. Al concluir la búsqueda y completar las direcciones, así como la normalización de

Entidades y Estados, al igual que los países, se agregó una nueva tabla a la base de datos

Access, en este caso llamada DIRECCIONES-PRODUCCIÓN. Aquí se realizaron las

consultas necesarias que dieron lugar a los resultados mostrados en el capítulo 4 de esta

tesis. En la figura 3-3 se puede observar como quedaron separados los campos de la

dirección vistos desde Excel.

Figura 3-3. Catálogo de direcciones de trabajos publicados en la revista El Trimestre Económico.

Como ya se mencionó, el campo de interés, completo y normalizado, es el correspondiente a las

instituciones. Por lo anterior y debido a que éste generalmente aparece vacío en gran parte de los

registros bibliográficos, fue necesario completar los registros, para ello se buscó directamente en

Internet por el nombre del trabajo, además de otras bases de datos y herramientas como:

El Fondo Aleph: Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, muy útil para efectuar la localización

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 40

del artículo, primero se ingresaba al catálogo para buscar por el título o el autor restringiendo la

búsqueda a la colección Fondo de Cultura Económica, lo que permitió recuperar el texto

completo del documento y esto facilitó la identificación de dirección de los autores.

En Econpaper también se realizaron las búsquedas de trabajos sin dirección. Los puntos de

acceso en esta base de datos son: autor, título de la revista, año de publicación, palabra o frase y/o

combinación de estos, entre otros, además de un resumen. A través de estas formas de búsqueda

se recuperaron algunos de las direcciones faltantes.

3.5. Búsqueda y recuperación de las citas.

A partir de la base de datos WoS se identificaron y seleccionaron los trabajos publicados por la

revista El Trimestre Económico, que recuperaron de 320 trabajos citados de la revista 582 citas.

Es decir, se revisó uno a uno los trabajos publicados, aquellos que mostraban citas se buscaron

por el título directamente en WoS bajo el título del trabajo. De esta manera se buscaron y

recuperaron las citas que cada trabajo obtuvo. Conforme se fueron concretando las citas se

integró en un nuevo archivo en Excel. Para no perder la relación entre los trabajos citados y

citantes se ligaron a través de la CLAVE UNICA, que originalmente se asignó a cada trabajo.

Por otro lado, porque el campo que interesaba analizar es el referente a la DIRECCIÓN de los

trabajos citantes, ya que en éste viene la institución de adscripción de los autores, así como la

dirección postal de las mismas para determinar la procedencia de las citas, en este caso se apartó

en un archivo independiente de Excel el campo correspondiente a (DIRECCIÓN).

A continuación se explica de forma breve la desagregación realizada únicamente a este campo:

Se seleccionó la columna DIRECCIÓN del archivo general que integran todas las citas

recuperadas para la revista El Trimestre Económico. Posteriormente, se eligió la opción de

Texto en columnas, especificando por tipo de los originales – delimitados por punto y

coma.

La instrucción anterior, separó los datos en columnas tal como se requería respetando la

clave. Hecho lo anterior, fue necesario organizar los datos según los intereses. En este caso

se requería un campo por columna, es decir, la CLAVE en la primera columna de Excel, la

INSTITUCIÓN en la segunda; la (s) dependencia (s) de la institución en otra; el ESTADO

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 41

o ENTIDAD FEDERATIVA en una más, y finalmente, por separado el PAIS de

procedencia de la cita. Un ejemplo de lo anterior lo muestra la figura 3-4.

Figura 3-4. Ejemplo del proceso seguido en la desagregación del campo de dirección de las citas.

3.6. Construcción de las tablas en la base de datos Access

Una vez que se normalizaron las direcciones de citas, se dio de alta otra tabla en la base de datos

Access, donde se integraron los datos correspondientes a direcciones de citas, las tablas se

titularon:

Referencias citadas.- Conformado por datos extraídos de WoS como: clave, tipo de

publicación, autor, título, fuente, idioma, tipo de documento, resumen, dirección entre

otros.

Procedencia de las Citas. Se encuentra integrada por los campos: clave, institución,

dependencia, entidad, país y clasificación para detectar quienes han citado más a la revista

El Trimestre Económico; se generó una consulta (Ver figura 3-5) con los criterios campo

de la tabla a examinar, contarlos y agruparlos por orden descendente.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 42

Figura 3-5. Consulta en Access

3.7. Factor de Impacto (FI) de la revista El Trimestre Económico.

Desde la plataforma Web of Knowledge se ingresó al Journal Citation Report (JCR) con el fin de

recuperar el Factor de Impacto (FI) de la revista El Trimestre Económico, y con estos datos

desarrollar una tabla que muestre la evolución del factor de impacto (FI) de la revista en los años

2003-2012, período que está disponible en línea. Lo anterior para determinar si la revista ha

variado su FI en los 10 analizados.

La forma en que se buscó el FI de la revista fue la siguiente:

1. En la pestaña WoS de Web of Knowledge se seleccionó la opción correspondiente a

Journal Citation Reports (JCR).

2. La elección anterior arroja una nueva ventana donde se elige el año de versión JCR.

3. Una vez que se hizo la selección del año de búsqueda se volvió a seleccionar la búsqueda

por título de la revista o fuente, después, se oprimió SUBMIT.

4. Lo anterior habilita el cajón de búsqueda (se escribe nombre de la revista) y se da

ENTER.

5. En este caso se escribió Trimestre Económico. En consecuencia, se desplegó una nueva

ventana con los datos como: factor de impacto anual, factor de impacto quinquenal, total

de trabajos publicados, total de citas e ISBN.

6. De los datos mostrados únicamente se tomó el referente a Factor de Impacto Anual.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 43

3.8. Clasificación de las citas según la procedencia geográfica

Para determinar el tipo de procedencia de las citas (endógeno y/o exógeno) fue necesario

clasificar cada una de ellas a partir de un esquema, véase en la tabla 3-1,

Tabla 3-1 Clasificación de las citas recibidas por la revista El Trimestre Económico.

Esto permite comprobar la hipótesis por el contexto del país (en vías de desarrollo) donde se edita

la revista El Trimestre Económico, y el entorno universitario en que se dio a conocer por vez

primera del espacio donde continua publicándose esta revista; los trabajos editados y las citas que

recibe son de procedencia local, es decir, de autores adscritos a instituciones mexicanas.

Bibliografía.

Tipo de

publicación Modalidad Descripción de trabajos y citas.

Endógena

Local Son realizadas únicamente en una institución o región de

México

Exógena

Regional

Producción registrada en instituciones en países de América

Latina y el Caribe

Internacional

Producción registrada en América del Norte, Europa y Asía.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 44

Fondo Aleph: biblioteca virtual de ciencias sociales. [en línea]. [consultado: 17- noviembre-

2013]. Disponible: http://aleph.academica.mx/jspui/

EconPapers: economics at your fingertips. [en línea]. [consultado: 17-noviembre-

2013].Disponible en: http://econpapers.repec.org/

Diccionario de sinónimos y antónimos. España: Océano, ¿?. 790 p. ISBN 8477648506

Latindex. [en línea]. [consultado: 7- diciembre-2013].Disponible en:

http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?folio=9&opcion=1

PÉREZ MARQUÉZ, María. Access 2010 en profundidad. España: RC Libros, 2010.484p. ISBN

9788493831202.

MARQUÉS ASENSIO, Felicidad. Excel 2010 en profundidad. España: RC Libros, 2010. 507 p.

ISBN 9788493776992.

Manual de Word 2010. España: Alfaomega, 2011.274 p. ISBN: 9788426716743.

RUBIO LINIERS, Ma. Cruz. Bibliometría y ciencias sociales. Proyecto Clío. [en línea]. 1999.

No. 7.p.3. Disponible en: http://clio.rediris.es/clionet/articulos/bibliometria.htm ISSN

11396237.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 45

CAPÍTULO 4

EL TRIMESTRE ECONÓMICO: PRODUCCIÓN, IMPACTO Y REPERCUSIÓN

La revista El Trimestre Económico es una de las publicaciones más longevas en el campo de la

economía en México, y una de las pocas revistas nacionales que se mantienen vigentes en los

índices internacionales de corriente principal en el campo de las ciencias sociales. Estas

características en complemento con el impacto y la repercusión que producen los trabajos

publicados en la revista, son las razones que condujeron al desarrollo de esta investigación.

4. Resultados

4.1. Producción e impacto

Web of Science (WoS) reporta para la revista El Trimestre Económico un total 1,852 trabajos

publicados en el periodo de 1966 a 2012. Es decir, esta revista tiene un periodo de vida bastante

largo en los índices del WoS. No obstante apenas alcanza las 582 citas, es decir, 0.2 citas por

trabajo publicado. Lo anterior indica que se trata de una revista con escaso impacto y repercusión

en el ámbito científico.

La figura 4.1 muestra los crecimientos en trabajos y citas de la revista El Trimestre Económico

durante los 46 años analizados. Como se puede observar, esta revista refleja en general, en los

trabajos publicados: incrementos, decrementos y cierta estabilidad, obteniendo como resultado

ajustes de crecimiento por debajo de los estándares promedio, tal como lo indica la tendencia

lineal referente a estos trabajos, misma que apenas alcanza el valor de regresión R2

= 0.2581. En

conclusión, el promedio está por debajo de los valores aceptados (0 y 1), donde el más cercano a

uno es mejor.

La revista presenta los crecimientos más altos en las décadas de los años 60, 70 y 80; sus mejores

promedios de crecimiento son los periodos de los 90 y 2000, con 14 y 15 trabajos en promedio.

Por otro lado, las citas presentan un patrón de crecimiento muy similar al de los trabajos con un

promedio de 11 citas por año de publicación y 0.2 citas por trabajo publicado. Según la

distribución de citas por serie anual, éstas logran sus mayores incrementos en los años 1983 y

1999, el resto manifiesta altas y bajas. Apenas logra un valor de regresión de R2 = 0.0005.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 46

En ambos casos, como ya se ha dicho, los ajustes de crecimiento son bastante bajos, muy por

debajo de los valores aceptables. Esto quiere decir, es necesario establecer para la revista, una

política editorial que logre mayores beneficios, esto conseguiría incrementar la producción

científica, lo que sin duda va a repercutir en el impacto y por supuesto en la divulgación

científica. Sin embargo, esta última tiene que ir ligada a una política de internacionalización de la

revista, enfatizando con ello la publicación de trabajos de autores extranjeros, sobre todo, de

autores reconocidos en el campo de la investigación.

Figura 4 -1. El Trimestre Económico: producción e impacto por serie anual de1966-2012.

Fuente de datos: Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/).

y = -0.5126x + 51.643 R² = 0.2581

y = -0.0142x + 12.724 R² = 0.0005

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

Trabajos

Citas

Lineal (Trabajos)

Lineal (Citas)

TRA

BA

JOS

Y C

ITA

S

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 47

4.2. Preferencia en el idioma de los trabajos publicados (trabajos citados)

De acuerdo con los datos obtenidos, los autores que publican en la revista El Trimestre

Económico tienen preferencia por publicar sus trabajos en idioma español, así lo demuestra la

figura 4-2, donde se observa que en español se dieron a conocer 1,815 trabajos, el equivalente al

98% de la producción total. La publicación en otros idiomas es mínima, por ejemplo: inglés 26

(1.4%) documentos, francés siete (0.03%) y portugués uno (0.01%). Sin duda, esta preferencia

por el español guarda relación el idioma del país de edición. La revista surgió para apoyar la

investigación en el campo de la economía en México, aunque la idea también era conseguir

alcances internacionales.

Figura 4-2. Idioma de publicación de los trabajos.

Fuente de datos: Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/)

26 (1.4%) 7 (0.3%)

1 (0.1%)

1815 (98%)

Inglés

Francés

Portugues

Español

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 48

4.3. Idioma de las citas hechas a la revista (trabajos citantes)

A través del análisis de las referencias de los trabajos citantes, se determinó que entre las citas

hechas a los trabajos publicados en la revista El Trimestre Económico, predominan las hechas en

español, 99% del total de las citas recibidas. En menor porcentaje alcanzan a sobresalir: inglés,

francés y portugués, así lo muestra la figura 4-3. Es muy claro que existe una reprocidad con

respecto al idioma en relación a la lengua de publicación y de impacto. Es decir, sobresale la

producción en español y se reciben más citas en el mismo idioma.

Figura 4-3. Idioma de publicación de las citas hechas a la revista El Trimestre Económico.

Fuente de datos: Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/).

5(1%)

577 (99%)

Citas

Inglés

Francés

Portugues

Español

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 49

4.4. Tipología documental de los trabajos publicados (trabajos citados)

La figura 4-4 se refiere a la distribución que alcanzan los diferentes tipos de documentos que se

dan a conocer a través de los trabajos publicados en la revista El Trimestre Económico. Como se

puede ver, predominan los publicados como artículos (Article) en revistas, con un porcentaje de

78% del total de los documentos publicados. Las revisiones de libros (Book review) también

tienen presencia con 15% del total de trabajos. Con el 2% de publicaciones destacan las notas

(Note) y los trabajos previos a su publicación (Reprints). Por último, con 1% están los congresos

(Procedings), así como el material editorial (Editorial material) y las revisiones (Review).

Además hay otros tipos de documentos, no obstante su representación es mínima40

.

Figura 4-4. Tipología documental de los trabajos publicados.

Fuente de datos: Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/).

40

Los Artículos biográficos (Biographical-Item) y Correcciones (Correction, Addition) únicamente registran una publicación.

78%

1%

0%

15%

0%

1%

0%

2%

2% 1%

Article

Proceedings Paper

Biographical-Item

Book Review

Correction, Addition

Editorial Material

Item About an Individual

Note

Reprint

Review

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 50

4.5. Tipología documental de los trabajos citantes.

La figura 4-5 da a conocer la distribución documental de los trabajos citantes, es decir, de las

citas hechas a la revista El Trimestre Económico. Dicha tipología queda representada como sigue:

nuevamente es a través de los artículos (Article) de donde proviene el mayor número de citas,

94% del total de las mismas. Los congresos, conferencias (Proceedings) aunque con menos citas

también tienen representación mediante el 2%. El resto de los documentos como se muestra

tienen una escasa presencia, no obstante que Editorial Material, y el Ítem About, alcanzan el 1%

de citas41

.

Figura 4-5. Tipología documental de acuerdo con las citas obtenidas.

Fuente de datos: Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/).

41

Con ninguna cita registrada sobresalen la revisión de libros (Book Review), los Artículos biográficos (Biographical – ítem) y las

Correcciones Adicionales (Correction, Addition). Mientras que 1 % de citas son para Material Editorial (Editorial Material),

Notas (Notas), Revisiones (Review) y Artículo acerca de un individuo (Item About an Individual)

94%

2% 0%

1%

1%

1%

0%

1%

Article

Proceedings Paper

Biographical-Item

Book Review

Correction, Addition

Editorial Material

Item About an Individual

Note

Reprint

Review

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 51

4.6. Autores con mayor producción científica

De acuerdo con el análisis aplicado a los autores que escriben para esta revista, se identificaron

un total de 1,402 autores, sin embargo, los de mayor producción son los mostrados en la tabla

4.1, gran parte de ellos ligados a instituciones Latinoamericanas, en particular, de Chile y Brasil.

La tabla 4-1 presenta los 14 autores con más alta producción científica. Como se puede observar

destacan los anónimos, trabajos que no registran ningún autor, tampoco fue posible identificarlos

a través de búsquedas en catálogos y con los editores de revistas. Entre los autores sobresalen: A.

Pinto, C. Dagum, J. Hodara, L.R. Cáceres, N.H. Leff, S. Teitel y A. García, con porcentajes

mayores al 1%. Adscritos a instituciones como: Universidad de Chile, Universidad de Ottawa,

Universidad Bar Ilán, Colegio de México (COLMEX), Banco de México (BdeM), Banco Central

de Chile, Banco Mundial (BM), Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Banco Nacional de

Crédito Ejidal (BANJIDAL), Universidad de Columbia, Universidad Concepción, Universidad

Complutense de Madrid, Grupo Financiero Inversora Bursátil (INBURSA), Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL), Universidad Católica de Valencia San Vicente,

Universidad Católica del Norte, Universidad Yale, Universidad Católica Americana, Banco de

Venezuela, Universidad California Los Ángeles y Universidad de Wisconsin.

Los demás autores, también mostrados en la tabla 4-1, sin duda registran aportaciones

importantes en la publicación de la revista, pero en porcentajes menores al 1%, como se puede

apreciar, equivalente a más de 10 y menos de 20 trabajos, una producción nada despreciable. El

resto de los autores representados por el 70% de los mismos registran aportaciones en trabajos

que están por debajo de los 10 documentos, aunque es importante aclarar que la gran mayoría de

los autores únicamente registra un trabajo publicado en los más de 40 años que tiene la revista.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 52

Tabla 4-1. Autores con mayor número de trabajos publicados.

NÚM. AUTORES TRABAJOS %

TRABAJOS

ADSCRIPCIÓN DEL AUTOR

1 Anónimos 245 17.5

2 Pinto, A 19 1.4 Universidad de Chile.

3 Dagum, C 18 1.3 Universidad de Ottawa.

4 Hodara, J 17 1.2 Universidad Bar Ilán, COLMEX.

5 Cáceres, LR 15 1.1 BdeM, Banco Central de Chile,

BM, BBVA y Banjidal.

6 Leff, NH 15 1.1 Universidad de Columbia,

Universidad Concepción,

Universidad Complutense de

Madrid y Grupo Financiero

INBURSA

7 Teitel, S 15 1.1 BM, CEPAL, Universidad Católica

de Valencia San Vicente,

Universidad Católica del Norte,

Universidad Yale y Universidad

Católica Americana.

8 García, A 14 1.0 Banco de Venezuela, Universidad

de Chile, Universidad California

Los Ángeles y Universidad de

Wisconsin.

9 Furtado, C 13 0.9 CEPAL, Universidad de París 1,

Universidad Vanderbilt,

Universidad de París y Universidad

de Poitiers.

10 Hirschman, AO 12 0.9 Universidad de Chile, Centro para

la Innovación Tecnológica,

Instituto de Estudios Sociales y

Políticos e Instituto Torcuato di

Tella.

11 Jaguaribe, H 12 0.9 Instituto para el Estudio del

Trabajo, Instituto para el

Estudio Avanzado, Instituto

Mora, Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria,

Instituto Latinoamericano de

Investigaciones Sociales,

Instituto de Planificación

Económica y Social y

Universidad Federal Rural de

Pernambuco. 12 Urquidi, VL. 11 0.8 COLMEX, UNAM, Universidad

de Texas y Universidad de Buenos

Aires.

13 Levy, S 11 0.8 Instituto de Estudios Avanzados,

Universidad de Buenos Aires,

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 53

Fuente de datos: Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/)

4.7. Autores más citados (autores citantes)

La tabla 4-2 muestra los autores más citados, es decir, los que mayor número de citas reciben de

sus trabajos publicados. Como se puede observar son 14 los autores identificados con mayor

número de citas, como se puede advertir, es Gerardo Esquivel quien logra acumular el más alto

promedio, 2.3% del total de citas acumuladas. Este autor está adscrito al COLMEX; también

destacan, con menor número de citas: Teitel S, Tokman VE, Sunkel O. ,Frenkel R. y Mamalakis,

adscritos a instituciones como el Banco de México (BM), Universidad Católica de Valencia San

Vicente, Universidad Católica del Norte, Universidad Yale, Universidad Católica Americana,

Universidad de Chile, CEPAL y Universidad de Wisconsin. Los promedios de citas que estos

autores logran varían entre 0.5% y 1.2%. De acuerdo con estos datos, se puede inferir que los

temas que interesan a los lectores están relacionados con finanzas públicas y políticas de ingreso.

El resto de los autores, 87% apenas consiguen entre una y seis citas. En conclusión, la revista El

Trimestre Económico consigue su mayor visibilidad a través del 13% del global de los autores, es

decir con 14 investigadores obtiene sus más altos niveles de citas.

Ministerio de Agricultura y

Universidad Boston.

14 Sunkel, O 10 0.7 Universidad de Chile

Resto 975 69.5

Total 1402

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 54

Tabla 4-2. Autores que aportan mayor número de citas.

Fuente de datos: Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/)

NÚM. AUTORES CITAS %

CITAS

ADSCRIPCIÓN

1 Gerardo

Esquivel

32 2.3 COLMEX

2 Teitel, S 17 1.2 BM, CEPAL, Universidad Católica de Valencia San

Vicente, Universidad Católica del Norte, Universidad

Yale y Universidad Católica Americana.

3 Tokman, VE 17 1.2 Universidad de Yale

4 Sunkel, O 15 1.1 Universidad de Chile

5 Frenkel, R 14 1.0 CEPAL

6 Mamalakis,

M

13 0.9 Universidad de Wisconsin y Universidad Yale

7 Pinto, A 12 0.9 Universidad de Columbia, Universidad de Chile y OEA

8 Hirschman,

AO

10 0.7 Universidad de Chile, Centro para la Innovación

Tecnológica, Instituto de Estudios Sociales y Políticos e

Instituto Torcuato di Tella.

9 Szekely, M 10 0.7 SHCP, COLMEX, ONU, BID y Universidad Oxford

10 Dagum, C 10 0.7 Universidad de Ottawa.

11 Furtado, C 10 0.7 CEPAL, Universidad de París 1 y Universidad de París

12 Cáceres, LR 9 0.6 BdeM, Banco Central de Chile, BM, BBVA y Banjidal

13 Cermeño, R 8 0.6 Universidad Estatal del Oeste de Tennessee, CMQ y

CIESAS.

14 Navajas, F 7 0.5 CEPAL y Universidad Nacional del Rosario

Resto 1218 86.9

Total 1402 100

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 55

4.8. Distribución de trabajos por países.

A través de la tabla 4-3 se muestra que, en términos generales, son 38 los distintos países de

donde proceden los trabajos publicados en la revista El Trimestre Económico en el periodo

analizado. Como se puede ver, es México el país de mayor contribución científica; además de

Estados Unidos de América, Chile, España y Argentina, registran contribuciones menores. Estos

países, incluyendo al nuestro, realizan aportaciones superiores al 5% del total de trabajos

publicados. Siete países más como se observa en la misma tabla logran contribuir con promedios

de trabajos que varían entre 1 y 4% de la producción total. Los 25 países restantes apenas

alcanzan a registrar entre 1 y 17 trabajos, equivalente en porcentajes a 0.05% y 0.81%,

respectivamente.

Tabla 4-3. Distribución geográfica de los trabajos publicados.

NÚM. PAÍSES TRABAJOS %

TRABAJOS

1 México 591 28.02

2 EUA 482 22.85

3 Chile 323 15.32

4 España 139 6.59

5 Argentina 121 5.74

6 Brasil 98 4.65

7 Reino Unido 59 2.80

8 Francia 36 1.71

9 Venezuela 31 1.47

10 Colombia 30 1.42

11 Perú 30 1.42

12 Canadá 26 1.23

13 Alemania 17 0.81

14 Italia 16 0.76

15 Suecia 15 0.71

16 Costa Rica 13 0.62

17 Suiza 9 0.43

18 Honduras 8 0.38

19 Uruguay 8 0.38

20 Austria 7 0.33

21 El Salvador 6 0.28

22 Israel 6 0.28

23 Puerto Rico 6 0.28

24 Países Bajos 5 0.24

25 Bolivia 4 0.19

26 Guatemala 3 0.14

27 Bélgica 3 0.14

28 Polonia 2 0.09

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 56

29 Yugoslavia 2 0.09

30 Jamaica 2 0.09

31 Ecuador 2 0.09

32 Australia 2 0.09

33 Rumania 2 0.09

34 Turquía 1 0.05

35 Paraguay 1 0.05

36 Cuba 1 0.05

37 Japón 1 0.05

38 Portugal 1 0.05

Total 2109

Fuente de datos: Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/).

4.9. Principales instituciones de producción científica.

En términos generales se identificaron 490 instituciones que participan en la publicación de

trabajos a través de la revista El Trimestre Económico. De acuerdo con los datos mostrados en la

tabla 4-4, más del 5.5 % de los trabajos son generados por la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL), quien registra 102. El COLMEX también tiene una participación

importante con 4.6%, al igual que la Universidad de Chile y la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), ambos contribuyen con 4.0 % y 3.8 %, respectivamente.

La distribución institucional como se observa es muy variada en todos los niveles, nacional

regional e internacional, sin embargo, como ya se mencionó, la mayor parte de los trabajos

proceden de instituciones internacionales. En el caso de México vale la pena destacar el papel

que realizan en la producción científica dependencias como: el Banco de México (BdeM), el

Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP),además de la UNAM y el COLMEX.

Es importante aclarar que la tabla únicamente presenta a las 32 instituciones más representativas

de acuerdo con el número de trabajos publicados. La mayoría de ellas como se observa registran

menos de 13 documentos. Esto quiere decir, 32 instituciones dan a conocer más de la mitad de la

producción total que registra la revista en el periodo estudiado.

El resto de las instituciones, 458 dan a conocer entre 1 y 12 trabajos, la mayoría de estas reportan

principalmente un trabajo. Este suceso no es nuevo, todas las áreas reflejan este fenómeno, no es

exclusivo de la economía. Lo anterior tiene mucho que ver con la colaboración científica, hay

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 57

trabajos donde participan varios autores de diferentes instituciones, los que participan una sola

vez y no vuelven a publicar con el mismo grupo, se trata de experiencias únicas, irrepetibles.

Tabla 4-4. Producción Institucional.

NÚM. INSTITUCIONES TRABAJOS %

TRABAJOS

1 CEPAL 102 5.5

2 COLMEX 86 4.6

3 Universidad de Chile 75 4.0

4 UNAM 70 3.8

5 BdeM 42 2.3

6 Editorial Frére Théophane Durand 42 2.3

7 CIDE 41 2.2

8 Pontificia Universidad Católica de Chile 35 1.9

9 BID 32 1.7

10 SHCP 28 1.5

11 Universidad de Buenos Aires 26 1.4

12 Universidad de California los Ángeles 26 1.4

13 BM 25 1.3

14 Universidad de Columbia 25 1.3

15 Universidad Yale 25 1.3

16 ONU 24 1.3

17 Corporación de Estudios para Latinoamérica 22 1.2

18 FMI 22 1.2

19 ITAM 21 1.1

20 UDLAP 21 1.1

21 Universidad de Harvard 18 1.0

22 Instituto Tecnológico de Massachusetts 17 0.9

23 Universidad de Boston 16 0.9

24 Universidad Oxford 16 0.9

25 Instituto Torcuato Di Tella 15 0.8

26 Ministerio de Agricultura 15 0.8

27 Universidad Complutense de Madrid 15 0.8

28 Universidad de Ottawa 14 0.8

29 Universidad de Sussex 14 0.8

30 UAM Azcapotzalco 13 0.7

31 UAM Iztapalapa 13 0.7

32 Universidad Autónoma de Madrid 13 0.7

Resto 885

Total 1852

Fuente de datos: Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/)

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 58

4.10. Procedencia de los trabajos publicados en la revista El Trimestre Económico

En la Tabla 4-5 se da a conocer la distribución de los trabajos publicados por la revista. Los

trabajos se clasificaron según el país de procedencia de los mismos. En términos generales

podemos observar que destacan los documentos provenientes del ámbito internacional, es decir,

de distintos países, excepto, México. Los regionales, que incluyen a los países de América Latina

y el Caribe, son los que ocupan el segundo lugar en trabajos publicados; finalmente, en menor

cantidad, están los publicados localmente, esto quiere decir que proceden de las instituciones

localizadas en México.

Tabla 4-5. Procedencia Geográfica de los trabajos publicados.

PROCEDENCIA TRABAJOS %

TRABAJOS

I 834 39.54

R 685 32.48

L 590 27.98

Total

2109

4.10.2. Procedencia de los trabajos por países a nivel internacional y regional

La figura 4-6 muestra a los países más representativos a nivel internacional, y registran mayor

número de trabajos a través de la revista El Trimestre Económico. En el periodo analizado se

identificaron un total de 19 países entre los que destacan como se observa: EUA, España, Reino

Unido, Francia, Canadá, Alemania, Italia y Suecia. El resto de los países aparecen con

aportaciones menores, es decir, con menos de 15 documentos publicados en esta revista. Lo

anterior permite determinar con mucha claridad, que EUA es un país clave en la publicación de

trabajos, lo que implica que la revista El Trimestre Económico desarrolla un papel fundamental

como fuente de difusión entre los economistas de este país. De igual manera, juega un papel

fundamental para España, que se presenta como el segundo país de importancia dada la

producción que registra.

También se identificaron 16 países de América del Sur que aportan publicaciones a la revista,

sobresale: Chile, contribuye con 323 artículos del total que presenta la revista en el periodo

estudiado; lo anterior, se puede asociar con el papel que juega el Comité Dictaminador. Dicho

comité está conformado por distinguidos economistas adscritos a instituciones como CEPAL,

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 59

Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. Argentina es otro de los países

representativos con 121 trabajos y Brasil con 96, el resto de los países genera una producción que

varía entre 13 y 30 trabajos.

Figura 4-6. Países clasificados como internacionales con aportaciones en la revista.

Fuente de datos: Web of Science. (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Pro

du

cció

n

Países

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 60

La figura 4-7, representa lo antes dicho. Así mismo indica que la revista no cumple con la misión

por la que fue creada: “difundir ante el público mexicano la investigación y el pensamiento

económico contemporáneo mediante la recopilación y traducción de artículos de importancia

nacional e internacional”42

Los resultados advierten que la revista tiene un papel más destacado

y de mayor interés para los investigadores externos, que para los mexicanos

Figura 4-7. Procedencia de los trabajos publicados por países a nivel regional.

Fuente de datos: Web of Science. (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/)

4.10.3. Entidades federativas en México de mayor producción.

La tabla 4-6 hace referencia a la distribución de trabajos publicados únicamente a nivel local. En

este caso, es fácil advertir que el Distrito Federal (DF) registra el porcentaje más alto con más del

80% del total de los trabajos registrados para México. Por otro lado, Puebla, Estado de México y

Nuevo León son otras entidades que también tienen aportaciones. Estos datos dan muestra de la

escasa publicación que hay en México de trabajos en el tema de Economía, dado que de 31

42De la Torre, Rodolfo. La misión de El Trimestre Económico. El trimestre Económico. [en línea]. p.4. [consultado: 22- Mayo-

2013]. Disponible: http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/6030/1/DOCT2065095_ARTICULO_1.PDF

0

50

100

150

200

250

300

350

Trab

ajo

s p

ub

licad

os

Países

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 61

Estados y un Distrito Federal sólo cuatro tienen participación. De lo anterior, se desprende el

poco interés en la investigación científica en el tema. Sin embargo, es muy probable que en otras

entidades del país también se publique acerca del tema, aunque los trabajos se dan a conocer por

otras fuentes de publicación. No obstante, esto solo podría probarse a partir de un próximo

estudio donde se analice la producción científica en economía a nivel general sin limitar a un

título de revista en particular, como es el caso actual.

Tabla 4-6. Producción por entidad federativa.

Fuente: Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/)

4.11. Procedencia de las citas hechas a la revista El Trimestre Económico (trabajos citantes).

Como se menciona en la metodología, las citas recibidas por la revista El Trimestre Económico se

clasificaron según la procedencia de los países en tres grandes grupos: Internacionales, las

referentes a cualquier país del mundo, excepto México, América Latina y el Caribe; regionales,

las publicadas solo por países de América Latina y el Caribe y locales, los trabajos publicados por

dependencias instaladas a nivel México. En este sentido, la tabla 4-7 demuestra que esta revista

recibe el mayor número de citas de países internacionales, por el contrario, muy pocas son las

citas que se reciben del ámbito regional y local con porcentajes de 19% y 17%, respectivamente.

De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que esta revista constituye un sistema exógeno de

citación, un esquema casi similar, lo constituye la producción donde también se observa un alto

número de documentos procedentes de países internacionales. Esto quiere decir que se trata de

NÚM. ENTIDADES

PRODUCTORAS

TRABAJOS %

TRABAJOS

1 DF 491 90.0

2 Puebla 29 5.3

3 Edo. Méx. 14 2.6

4 Nuevo León 11 2.0

TOTAL

545

100

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 62

una fuente de publicación de alcances internacionales, tanto de publicación como de impacto y

repercusión.

Tabla 4-7. Distribución de citas: locales, regionales e internacionales.

PROCEDENCIA

DE CITAS

CITAS %

CITAS

I 430 62.5

R 137 19.9

L 121 17.6

TOTAL

688

100.

Fuente de datos: Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/)

De un total de 430 citas que recibe la revista a nivel internacional, éstas proceden de 25 distintos

países. La figura 4-8 muestra a los países que tienen mayor representación en función del número

de citas que otorgan. Como se observa, es EUA donde se hace el mayor número de citas 257 del

total acumulado por la revista en todo el periodo analizado; 75 provienen de España y 30 de

Reino Unido; Canadá y Alemania también tienen representación en menor cantidad de citas.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 63

Figura 4-8. Países que citan a la revista a nivel internacional.

Fuente de datos: Web of Science. (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/)

Las citas que provienen de países de la región (Latinoamérica y el Caribe) se dan a conocer a

través de la figura 4-9. En este caso podemos observar que Chile y Argentina son los países

donde se genera la mayor repercusión científica de la revista. En Venezuela y Brasil también se

refleja algún impacto, no es tan alto como en los primeros casos, si bien es representativo.

0

50

100

150

200

250

300

EUA España Reino Unido Canadá Alemania

Cit

as

Países

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 64

Figura 4-9. Países que contribuyen con las cita s nivel regional.

Fuente de datos: Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/)

4.11.1. Citas por instituciones

En la Tabla 4-8 se pueden observar las instituciones que citaron a la revista, un 25% de las citas

las aportó la Universidad de Texas en el Paso, seguida de la UNAM (11.7%) y la UAdeC

(11.0%). De acuerdo con las instituciones mostradas podemos decir que la mayor parte de las

citas son de procedencia exógena, ya que predominan las citas de instituciones extranjeras. Lo

anterior demuestra que es poca la participación de instituciones locales (México) en la aportación

de citas.

Es importante destacar que en total son 273 las instituciones que contribuyen con las citas que

reciben los trabajos publicados en la revista El Trimestre Económico. Sobresalen como se observa

las 9 mostradas en la tabla 4-8, mismas que registran por arriba del 6% del total de las citas.

0

10

20

30

40

50

60

Chile Argentina Venezuela Brasil

Cit

as

Países

Chile

Argentina

Venezuela

Brasil

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 65

Tabla 4-8. Procedencia de citas por instituciones

NÚM. INSTITUCIÓN CITAS % CITAS

1 Universidad de Texas en el Paso 34 12.5

2 UNAM 16 5.9

3 UAdeC 15 5.5

4 Pontificia Universidad Católica Chile 14 5.1

5 Universidad de Wisconsin Milwaukee 12 4.4

6 UANL 12 4.4

7 COLMEX 12 4.4

8 Universidad de Harvard 11 4.0

9 Universidad Chile 11 4.0

Resto 137 50.2

TOTAL 273 100

Fuente de datos: Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/)

4.11.4. Citas por países

El análisis aplicado a las referencias de las citas hechas a la revista El Trimestre Económico

señalan que en términos globales son 37 los países que participan, entre estos destacan por las

citas que aportan: Estados Unidos de América (EUA) con 37.2 % del global de las citas, México

17.5 %, España 10.9 %. Examinando la lista completa de países es viable advertir que hay

presencia de países tanto europeos como de América Latina. Por consiguiente, podemos clasificar

la procedencia de las citas principalmente de tipo exógeno, tal como se muestra en la tabla 4-9.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 66

Tabla 4-9. Procedencia geográfica de citas.

NÚM. PAÍSES CITAS %

CITAS

1 EUA 256 37.2

2 México 121 17.5

3 España 75 10.9

4 Chile 56 8.1

5 Argentina 34 4.9

6 Reino Unido 30 4.4

7 Venezuela 16 2.3

8 Brasil 14 2.0

9 Canadá 14 2.0

10 Alemania 8 1.2

11 Suiza 7 1.0

12 Colombia 6 0.9

13 Francia 6 0.9

14 Italia 4 0.6

15 Perú 4 0.6

16 Portugal 4 0.6

17 Suecia 4 0.6

18 Costa Rica 3 0.4

19 Países Bajos 3 0.4

20 Turquía 3 0.4

21 Filipinas 2 0.3

22 Japón 2 0.3

23 Nueva Zelanda 2 0.3

24 África 1 0.1

25 Australia 1 0.1

26 China 1 0.1

27 Croacia 1 0.1

28 Ecuador 1 0.1

29 Grecia 1 0.1

30 Guatemala 1 0.1

31 Holanda 1 0.1

32 Hungría 1 0.1

33 Israel 1 0.1

34 Puerto Rico 1 0.1

35 Tennessee 1 0.1

36 Túnez 1 0.1

37 Uruguay 1 0.1

100

Fuente de datos: Web of Science Web of Science (http://thomsonreuters.com/web-of-knowledge/)

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 67

4.12. Factor de Impacto.

Uno de los parámetros más utilizados en la valoración de las publicaciones científicas es el Factor

de Impacto (FI). Lo anterior es una forma de determinar los alcances de las revistas en el ámbito

internacional, sobre todo, aquellas consideradas de corriente principal. Este indicador como es

conocido es proporcionado por el Journal Citation Reports (JCR). En este caso se consideró

importante obtener el FI de la revista El Trimestre Económico con la idea de mostrar la evolución

de dicho indicador durante un periodo de 10 años. A la vez ayuda a evidenciar el comportamiento

de la revista a partir del FI.

De acuerdo con los datos disponibles podemos observar que en 2009, este parámetro se ha

incrementado, mientras en 2005, 2007 y 2012 se presenta estable; por otra parte, el valor

promedio de los demás años es de 0.050 a 0.090. Esto quiere decir que ha ido perdiendo terreno

en el mercado de distribución, disminuyendo el número de adeptos. (Véase tabla 4-10).

Es importante recordar lo ya señalado antes en el marco teórico-referencial. Esta es una de las

revistas mexicanas más longevas en los índices de corriente principal, forma parte del campo de

las ciencias sociales donde se ha mantenido vigente por más de 30 años.

Tabla 4-10. Factor de Impacto.

Fuente de datos: Journal Citation Report (http://wokinfo.com/products_tools/analytical/jcr/)

NÚM. JCR Factor impacto

1 2012 0.175

2 2011 0.059

3 2010 0.061

4 2009 0.203

5 2008 0.052

6 2007 0.130

7 2006 0.008

8 2005 0.125

9 2004 0.067

10 2003 0.079

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 68

Discusión

La revista El Trimestre Económico surge como un medio para apoyar a la comunidad científica y

estudiantil del país en el tema de economía. Sus creadores consideraron que una fuente de

publicación del nivel de las mejores del mundo, ayudaría a mejorar las condiciones de

investigación en México, al mismo tiempo que permitiría a los estudiantes contar con una revista

que garantice acceso a una información actualizada que contribuya a su formación profesional.

En este sentido, su principal objetivo es: “difundir ante el público mexicano la investigación y el

pensamiento económico contemporáneo mediante la recopilación y traducción de artículos de

importancia nacional e internacional”43

. Sin embargo, los resultados indican que la revista no

cumple con los fines propuestos, dado que tiene un papel más destacado y de mayor interés para

los investigadores externos, y no tanto para los científicos locales (mexicanos). Considerando que

el Comité Editorial de la revista está muy bien integrado, porque se compone de una comunidad

procedente de distintos países. En este caso, todo parece indicar que hay una equidad con

respecto a la publicación de trabajos ya que predominan los externos.

Por otro lado, la producción y sobre todo el impacto que logra la revista en los más de 40 años

dejan mucho que decir. Es por ello que sugiero a los responsables de editar la revista El Trimestre

Económico, la revisión de las políticas editoriales de la misma, de tal manera que consideren

medidas más estratégicas que ayuden a incrementar la producción e impacto científico. Es

importante mantener la relación que ya se tienen a nivel internacional, pero también, es necesario

considerar el desarrollo de políticas que ayuden a cumplir con los fines de origen de la revista.

Esto permitiría que El Trimestre Económico alcance mejores indicadores que la hagan

competitiva con otras revistas en el tema a nivel internacional. Lo anterior seguramente va a

permitir un equilibrio en la forma de publicación y sobre todo de repercusión. Según los datos

esta revista integra un sistema de producción exógeno debido a que tanto la producción como el

impacto (autores, instituciones y países) proceden principalmente de América Latina, EUA y

España. Con la aplicación de políticas más eficientes, seguro lograrían un sistema de

comunicación más heterogéneo, donde la comunidad académica del país también se inserte en los

niveles que lo están haciendo hasta hoy los investigadores externos. En este sentido se puede

deducir que la hipótesis resultó falsa, dado que la revista no es tan representativa para la

43

DE LA TORRE, Rodolfo. La misión de El Trimestre Económico. El Trimestre Económico. [En línea].p.4.(Consultado- 22-

Mayo - 2013).http: //aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/DOCT2065095_ARTICULO_1.PDF

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 69

comunidad científica y estudiantil del país como se había pensado.

Es importante destacar el papel que desarrolla la CEPAL en la producción científica registrada en

esta revista. Es muy probable que su participación tenga que ver con aspectos económicos que

afectan a los países de la región, sobre todo, América Latina y el Caribe. Esta situación no se ve

mal, por el contrario es recomendable continúen con esta participación, dado que esta es una

manera de evaluar los aspectos económicos regionales, y ayudan a generar indicadores

económicos más adecuados para los latinoamericanos. Pero también es importante porque por

esta vía se definen los esquemas de colaboración a niveles regionales.

Por último, observamos un papel sobresaliente por parte de instituciones mexicanas como: el

Banco de México (BM), el Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE) y la

Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Esto no genera ninguna situación novedosa, y

menos tratándose de instituciones que están fuertemente ligadas al estudio de la economía en el

país. Lo que sí resulta extraño es el hecho de que solo el Distrito Federal esté representado a

través de los trabajos publicados en la revista El Trimestre Económico. Sin embargo, para

determinar el papel que desarrollan las demás entidades federativas es conveniente pensar en

realizar un estudio más completo sobre la producción científica en el tema de economía. De esta

manera se lograría ver cómo está la distribución a nivel nacional, y cómo es la representación por

entidad federativa.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 70

Conclusiones.

De este trabajo se desprenden las conclusiones siguientes:

1. La revista El Trimestre Económico registra en WoS durante el periodo analizado (1966-

2012), un total de 1852 trabajos publicados, mismos que recuperan 582 citas.

2. Esta revista no muestra crecimientos de producción e impacto constantes, por el contrario

presenta incrementos y decrementos irregulares a lo largo de los años analizados.

3. Los valores de regresión mostrados en la producción e impacto, indican que esta revista

registra ajustes de crecimiento muy por debajo de los valores aceptados.

4. El tipo de documento que predomina entre los trabajos publicados es el artículo, de igual

manera son estos documentos los que más citas logran acumular.

5. La institución a nivel regional con mayor producción científica es la CEPAL, a nivel

local, el Colegio de México (COLMEX).

6. La procedencia de los trabajos es internacional, provienen principalmente de países como:

Estados Unidos y España, debido a que sus comunidades científicas reciben apoyos

económicos del estado para la investigación.

7. De 1402 autores que publican para la revista, únicamente 14 destacan como los de mayor

producción científica, el más productivo de todos es A. Pinto, adscrito a la Universidad de

Chile.

8. El autor que capta más citas es Gerardo Esquivel del COLMEX, en menor porcentaje

Teitel, S. vinculado a instituciones internacionales como: el Banco Mundial (BM),

CEPAL, Universidad Católica de Valencia San Vicente, Universidad Católica del Norte,

Universidad Yale y Universidad Católica Americana.

9. Durante este periodo México registra únicamente 591 trabajos publicados en la revista en

todo el periodo estudiado, de igual manera las citas son para otros países y en menor

medida para México. Así mismo la repercusión proviene de países particularmente

externos, es por ello que se determinó que el tipo de publicación es de carácter exógeno.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 71

Bibliografía

ABADAL, Ernest y RIUS, Lluís. Revistas científicas digitales: características e indicadores.

Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Abril 2006, Vol. 3, No. 1. 1-15 p.

ISSN 1698580X.

BELTRAN RODRIGUEZ, Irene. Revista de investigación clínica 1948-1985: un análisis de

citas. Tesis. México: La autora, 1990. 98p. (Licenciado en Bibliotecología. UNAM-FFL)

CANALES SÁNCHEZ, Alejandro. La política científica y tecnológica en México; el impulso

contingente en el periodo 1982-2006.México: Miguel Ángel Porrúa, 2011. 228p. ISBN

9786074014679.

CARRILLO FLORES, Antonio. El número ciento cincuenta de El Trimestre Económico. El

Trimestre Económico. [en línea].Abril-Junio 1971, Vol.38, No. 150 [consultado: 26- Mayo-

2013],pp.219-222.Disponible

en:http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/6977/1/DOCT2064854_ARTICULO_1

.PDF. ISSN 00413011.

CETTO, Ana María y ALONSO GAMBOA, José Octavio (Comps.) Calidad e Impacto de la

revista Iberoamericana [en línea]. Primera edición [México]: Facultad de Ciencias, UNAM,

2011.[consultado: 5- Diciembre- 2013]. Disponible en Internet:

<http://www.latindex.unam.mx/librociri/> ISBN: 978-607-02-2865-0.

________________________________________________________ Revistas Científicas en

América Latian. México: FCE,1999. 489 p. ISBN: 9681658515

_________________ y HILLERUD, Kai-Inge (Comps.). Publicaciones científicas en América

Latina. México: FCE,1995. 305 p. ISBN: 9789681648718.

COLLAZO REYES, Francisco. Modelo teórico metodológico para analizar la visibilidad

internacional de las ciencias físicas en América Latina y el Caribe. [en línea].Tesis. El

Autor, 2012.207p. (Doctorado Bibliotecología y Estudios de la Información, UNAM – FFL

División de Estudios de Posgrado).[consultado: 20- diciembre-2013].Disponible en:

http://132.248.9.195/ptd2012/mayo/0680681/Index.html

COSÍO VILLEGAS, Daniel. Memorias. México: SEP, 1986.320 p. Lecturas mexicanas: 2a. serie.

ISBN 9682909562.

COSÍO VILLEGAS, Daniel., et al. Historia mínima de México. 1ª. ed. México: El Colegio de

México, 1994. 181 p. ISBN 9681200446.

DE LA TORRE, Rodolfo. La misión de El Trimestre Económico. El Trimestre Económico. [en

línea]. 1996, vol. 63, No.250 [consultado: 22- Mayo-2013], pp.481 - 487. Disponible:

http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/6030/1/DOCT2065095_ARTICULO_1.P

DF ISSN 00413011.

DELGADO CANTU, Gloria M. Historia de México. Vol. II. México: Pearson, 2003. 648p. ISBN

9789762609568.

DELGADO CANTÚ, Gloria M. México: estructuras política, económica y social. México, D.F.:

Pearson Educación, 2003. 394 p. ISBN 9786074420104.

DÍAZ ARCINIEGA, Víctor. Historia de la casa: Fondo de Cultura Económica (1934-

1996).2ª.ed.México: Fondo de Cultura Económica, 1996. 438 p. ISBN 9681645251.

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 72

Elsevier: Journal Metrics. [en línea]. [consultado: 5- noviembre -2013].Disponible en:

http://www.elsevier.com/editors/journal-metrics#metrics-in-scopus

FERREIRO ALAEZ, Luis. Bibliometría (análisis bivariante).Madrid: EYPASA, 1993. 480 p.

ISBN 8460464377.

FUNES NEIRA, C, HEREDIA FARÍAS, C y SUÁREZ HERNÁNDEZ, V. Las revistas

científicas latinoamericanas en el ISI WEB of Science: una opción para académicos e

investigadores. Serie Bibliotecología y Gestión de Información. [en línea]. Mayo 2011,

no.65 [consultado: 31-Agosto-2013]. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/15772/3/Serie%20N%C2%B065%20Revistas%20Latinoamericanas

%20Ultima%20Version.pdf. ISSN 07181701.

GONZÁLEZ DE DIOS, J, MOYA, M y MATEOS HERNÁRNEZ, M.A. Indicadores

bibliométricos: características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales

Españoles de Pediatria.Vol.47, No.3, 1997.p.238.

GORBEA PORTAL, S. HUMANINDEX: el curriculum vitae como fuente de información en la

obtención de indicadores científicos en Humanidades y Ciencias Sociales. Revista General

de Información y Documentación. [en línea]. 2009, Vol.19. p. 1-19 [consultado: 05-

Diciembre-2012]. Disponible en:

http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0909110009A/9126 ISSN

11321873

___________________________________. Principios teórico y metodológico de los estudios

métricos de la información. Investigación Bibliotecológica. 1994, vol. 17, no.8, p. 23 – 32.

GRENFELL, David. Publicaciones periódicas y seriadas: su tratamiento en las bibliotecas

especializadas. Washington: Unión Panamericana, 1962.142 p.

GRÜNEWALD, H. Directrices para los directores de revistas científicas y técnicas. Paris:

UNESCO, 1982. 57 p.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FÉRNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO,

Pilar. Metodología de la Investigación. 5ª.ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2010.

613 p. ISBN 9786071502919

HIPÓLITO ARAGÓN, Juan José. Estudio bibliométrico de la literatura científica publicada por

el centro médico: Nacional la Raza 1950 – 2010. Tesis. México: El autor, 2012. 100p. (Lic.

en Biblioteconomía, ENBA)

IDEAS: Economics and Finance Research.[en línea].[consultado: 5 – abril-2013]. Disponible:

http://ideas.repec.org/

Investigaciones económicas. En: Portal de revistas científicas y arbitradas de la UNAM [en

línea]. [consultado: 2-Septiembre-2013]. Disponible en:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rie/about/history

IRURETA-GOYENA SÁNCHEZ, Pilar. Las publicaciones periódicas. En: CARRIZO

SAINERO, LÓPEZ DE QUINTANA SÁENZ, Eugenio. Manual de fuentes de información.

España: CEGAL, 2000.p.417.

LAL, Arjun. Bibliometrics. Its origin, law and applications. En: PRASHER, R.G. Library an

Information: parameters and perspective. [en línea].Vol.2. India: Ashok Kumar Mittal,

1997.pp. 245 -253. [Consultado:28-Diciembre-2013].Disponible en:

http://books.google.com.mx/books?id=JR9yKywcL1YC&pg=PA245&dq=bibliometrics&h

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 73

l=es-

419&sa=X&ei=KKRHUvCPMYaA2wWmoYDoCQ&ved=0CGgQ6AEwCA#v=onepage&

q=bibliometrics&f=false ISBN 817022635X

LICEA DE ARENAS, Judith y SANTILLAN RIVERO, Emma Georgina. Bibliometría ¿para

qué? Biblioteca Universitaria. Nueva Época. [en línea]. Enero- Junio 2002, Vol.5, No.1

[consultado: 1- Septiembre-2013], p. 3-10 Disponible:

http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volV12002/pgs-03-

10.pdf

LIZASOAIN, Luis. Bases de datos en CD-ROM. Madrid: Paraninfo, 1992.357 p. ISBN

8428319340.

LÓPEZ LÓPEZ, Pedro. Introducción a la bibliometría. Valencia: Promolibro, 1996. 128 p. ISBN

8479861460.

LUNA MORALES, María Elena y COLLAZO REYES, Francisco. Análisis histórico

bibliométrico de las revistas latinoamericanas y caribeñas en los índices de la ciencia

internacional: 1961-2005. Revista Española de Documentación Científica. [en línea].2007,

vol.30, no.4 [Consultado:1-Julio-2013]. Disponible en:

http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/403/415 ISSN 02100614

___________________________________________________________. Las revistas

latinoamericanas y caribeñas en los rankings de la ciencia internacional. III Congreso

Internacional de Bibliometría “Gilberto Sotolongo Aguilar”. [en línea]. [Consultado: 1-

Julio-2013]. Disponible en:

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/import/REvistas_latinoamericanas.pdf

MACÍAS-CHAPULA, C. Papel de la infometría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e

internacional. ACIMED. [en línea], 2001, vol. 9 [consultado: 8-Abril-13], p. 134-

140.Disponible: http://eprints.rclis.org/5162/1/sci06100.pdf

MALTRÁS BARBA, BRUNO. Los indicadores: fundamento y aplicación al análisis de la

ciencia. España: Trea, 2004. 287p.ISBN 8497040120.

Manual de Organización, Políticas y Procedimientos del Órgano Interno de Control en el Fondo

de Cultura Económica. [en línea]. [consultado: 13-Abril-2013]. Disponible en:

http://www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/Normateca/FCE-OIC.01.pdf

Manual de titulación. 3ª. ed. México: ENBA, 2005. 47p. (Documento interno)

MÁRQUEZ, Graciela. Daniel Cosío Villegas, sus años como economista. El Trimestre

Económico. [en línea].octubre-diciembre de 2004, vol. 284, no. 284 [consultado: 2-Junio-

2013]. pp. 877-907. Disponible en:

http://www.fondodeculturaeconomica.com/Editorial/Trimestre/Documentos/Daniel%20Cos

ío%20Villegas.%20Sus%20años%20como%20economista.pdf ISSN 004130

MARTÍNEZ MORALES, Manuel. La ciencia mexicana en la época colonial. El jarocho cuántico

al son de la ciencia. Suplemento Científico de la Jornada Veracruz. [en línea]. año 3, no. 29

[consultado: 2-Junio-2013], pp. 1-8 Disponible en:

http://www.jornadaveracruz.com.mx/Documentos/ElJarochoCuantico/galeria/pdf/JarochoC

uantico29.pdf

MENDOZA, Sara y PARAVIC, Tatiana. Origen, clasificación y desafíos de las Revistas

Científicas”. Investigación y Posgrado. [en línea]. Junio 2006, vol. 21, no.1 [consulta: 4

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 74

Septiembre de 2013]. Disponible en:

http://www.cyta.com.ar/elearn/edita/material/origen_taxo_revistas.htm ISSN 13160087.

OCHOA ARIAS, Alejandro E. (Ed.). Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno. [en

línea].Venezuela: Universidad de los Andes - Centro de Investigaciones en Sistemología

Interpretaiva, 2006. 249p. [consultado: 9-Diciembre-13]. Disponible:

www.rebelion.org/docs/35115.pdf ISBN 9801109556.

PATALANO, Mercedes. Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de

América Latina. Anales de Documentación. [en línea]. 2005, vol. 8 [consultado: 1-Junio-

2013]. pp. 217 -235. Disponible en:

http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/3960/3/1501.pdf ISSN 16977904.

PINEDA DE VALDERRAMA, Clemencia. Publicaciones seriadas. Armenia, [Colombia]:

Universidad del Quindío, Instituto de Educación Abierta y a Distancia, 1989.200p.

PRAT, Ana María. [en línea]. Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de

indicadores de producto de las actividades de ciencia y tecnología. [consultado: 27-

Septiembre-2013]. Disponible en: http://docs.politicascti.net/documents/Doc%2007%20-

%20capacitacion%20prat.pdf

RAMÍREZ LEYVA, Elsa Margarita. El índice de citas. México: La autora, 1997. 80 p. Tesis (Lic.

en Bibliotecología, UNAM, FFL)

RePec: Research Papers in Economics. General principles. [en línea].[consultado: 5-Abril-2013].

Disponible: http://repec.org/#general

RODRÍGUEZ GARZA, Francisco Javier y ÁVILA SANDOVAL, Santiago. La literatura

económica en el periodo entreguerras. Análisis Económico. 2002, vol. XVII, no. 35.p.10.

269-283. ISSN 01853937.

RODRÍGUEZ YUNTA, Luis. Bases de datos documentales: estructura y uso. p.3. En:

MALDONADO, Ángeles (coord.). La información especializada en internet. Madrid:

CINDOC, 2001.312p.ISBN 840006304X.

ROVALO DE ROBLES, Ma. de Lourdes. Publicaciones periódicas: electrónicas o impresas. En:

NEGRETE GUTIÉRREZ, María del Carmen y Calva. (comp.). Desarrollo de colecciones y

diseño de servicios. México: UNAM, 1996. p. 18. ISBN 9683656803.

RUBIO LINIERS, Ma. Cruz. Bibliometría y ciencias sociales. Proyecto Clío: una mirada

hispana a la historia universal. [en línea]. 1999, No. 7 [consultado: 21-junio-2013].

Disponible: http://clio.rediris.es/clionet/articulos/bibliometria.htm#

RUEDA- CLAUSEN GÒMEZ, Christian Federico, VILLA – ROEL GUTÍERREZ, Cristina y

RUEDA-CLAUSEN PINZÓN, Cristian Eduardo. Indicadores bibliométricos: origen,

aplicación, contradicción y nuevas propuestas. Med UNAB. Mayo de 2005, Vol.8,

No.1.p.29-36.

SAAVEDRA PABLO, Yessica Minerva. Influencia de las revistas locales a la dinámica de

crecimiento en la producción científica de corriente principal en México: 1964-2010. Tesis.

México: La autora, 2012. (Lic. en Biblioteconomía, ENBA)

SALVADORES SANTA MARÍA, Ana Isabel. Análisis de las principales revistas científicas

españolas de biblioteconomía y documentación. [en línea].Tesis. España: La autora, 2011.

(Grado en Información y Documentación, Universidad de León). [consultado: 23-12-

13].Disponible en: Disponible en:

El Trimestre Económico: desde una perspectiva bibliométrica 75

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1912/AnaIsabelSalvadoresSantamar%C3

%ADa.pdf?sequence=1

SANCHEZ HERNÁNDEZ, Apolinar. Calidad y excelencia editorial de las revistas científicas

mexicanas ante nuevos retos. II Ibersid.[en línea].2008 [consultado:21- Junio-2013],p.93 -

108 Disponible: http://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/viewFile/2211/1972 ISSN

1888-0967.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Lilia. Comportamiento bibliométrico de la revista médica del

Instituto Mexicano del Seguro Social 1981 – 2005. México: La autora, 2012. (Lic. en

Biblioteconomía, ENBA)

SANCHO, Rosa. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la

tecnología. Revisión bibliográfica. Rev. Esp. Doc. Cient.13, 3-4, 1990. p. 842 – 865 ISSN

02100614.

SERBOLOV, Yuri. Pasado, Presente y Futuro de México: mapas cronológicos y lógicos. [en

línea]. [consultado: 1-Junio-2013]

http://www.carpetapurpura.com/libraries/other/historia_mexico.pdf

SOBERÓN, Oscar. El volumen cincuenta del El Trimestre Económico. El Trimestre Económico.

[en línea]. Enero-Marzo 1983, vol.50, no.197 [consultado: 1-Mayo- 2013]. pp. 3-18

Disponible en:

http://www.fondodeculturaeconomica.com/Editorial/Trimestre/Documentos/vol50.pdf

ISSN 00413011.

SPINAK, Ernesto. Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e infometría.

Venezuela: UNESCO, 1996. 245 p.

TESTA, Jim. [en línea]. The Thomson Reuters journal selection process. [consultado: 22-

Septiembre- 2013] Disponible en: http://wokinfo.com/essays/journal-selection-process/

TORRES GAÍTAN, Ricardo. El. 50 aniversario de El Trimestre Económico. El Trimestre

Económico. [en línea].1983, vol.50, no.4 [consultado: 1- Mayo-2013].pp.1949-1963.

Disponible en:

http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/6193/1/DOCT2065330_ARTICULO_5.P

DF ISSN 00413011.

El Trimestre Económico. [en línea]. [consultado: 26-Mayo-2013] Disponible en:

http://www.eltrimestreeconomico.com/

UNAM. Economía y sociedad de México contemporáneo: El Cardenismo y la Expropiación

Petrolera. En: México Diplomático [en línea]. [consultado: 3 de julio]. pp. 1-23. Disponible

en: http://www.mexicodiplomatico.org/lecturas/cardenismo.pdf

Universidad Örebro. EconPapers. [en línea].[consultado:5- Abril- 2013] Disponible en:

http://econpapers.repec.org/

VERON, Eliseo. Entre la epistemología y la comunicación. Ciencia y Universidad.1998.No.4.p.

1-8. ISSN 1988-4001.

Web of Knowledge. [en línea]. [consultado: 11- octubre-2013]. Disponible en:

http://wokinfo.com/products_tools/multidisciplinary/webofscience/