diplomatura en biblioteconomía y documentación³n » informe de autoevaluación » 1 presentaciÓn...

129
I I n n f f o o r r m m e e d d e e E E v v a a l l u u a a c c i i ó ó n n d d e e l l a a T T i i t t u u l l a a c c i i ó ó n n D D i i p p l l o o m m a a t t u u r r a a e e n n B B i i b b l l i i o o t t e e c c o o n n o o m m í í a a y y D D o o c c u u m m e e n n t t a a c c i i ó ó n n F F a a c c u u l l t t a a d d d d e e H H u u m m a a n n i i d d a a d d e e s s U U n n i i v v e e r r s s i i d d a a d d e e d d e e A A C C o o r r u u ñ ñ a a

Upload: hakhanh

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IInnffoorrmmee ddee EEvvaalluuaacciióónn ddee llaa TTiittuullaacciióónn

DDiipplloommaattuurraa eenn BBiibblliiootteeccoonnoommííaa yy DDooccuummeennttaacciióónn

FFaaccuullttaadd ddee HHuummaanniiddaaddeess UUnniivveerrssiiddaaddee ddee AA CCoorruuññaa

Índice

≈ Informe de Autoevaluación ≈ I

Presentación............................................................................................................................ 1

1 Contexto de la Titulación ................................................................................................... 1

1.1 Datos Globales sobre la Universidad ......................................................................... 1

1.2 Análisis de la Demanda y Empleo de la Titulación .................................................. 10

1.3 Las Decisiones sobre la Titulación........................................................................... 12

1.4 Relaciones Externas de la Titulación ....................................................................... 15

1.5 Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora........................................ 18

1.5.1 Puntos Fuertes y Débiles .................................................................................. 18

1.5.2 Propuestas de Mejora ....................................................................................... 19

2 Metas y Objetivos ............................................................................................................ 21

2.1 Análisis y Valoración de los Objetivos...................................................................... 21

2.2 Planificación Estratégica de la Titulación ................................................................. 24

2.3 Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora........................................ 25

2.3.1 Puntos Fuertes.................................................................................................. 25

2.3.2 Puntos Débiles .................................................................................................. 25

2.3.3 Propuestas de Mejora ....................................................................................... 25

3 Programa de Formación.................................................................................................. 27

3.1 Estructura del Plan de Estudios ............................................................................... 27

3.2 Organización de las Enseñanzas Prácticas ............................................................. 33

3.3 Programas de las Asignaturas del Plan de Estudios ............................................... 40

3.4 Planificación de la Enseñanza ................................................................................. 44

3.5 Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora........................................ 49

3.5.1 Puntos Fuertes.................................................................................................. 49

3.5.2 Puntos Débiles .................................................................................................. 49

3.5.3 Propuestas de Mejora ....................................................................................... 50

4 Recursos Humanos ......................................................................................................... 51

4.1 Alumnado ................................................................................................................. 51

4.1.1 Demanda y Tipología de Acceso ...................................................................... 51

4.1.2 Políticas de Información y Orientación de Alumnos.......................................... 52

4.1.3 Participación del Alumnado............................................................................... 54

4.2 Profesorado.............................................................................................................. 56

4.2.1 Tipología del Profesorado Implicado en la Docencia........................................ 56

4.2.2 Cualificación del Profesorado de la Titulación .................................................. 57

4.2.3 Políticas de Innovación y Apoyo a la Docencia ................................................ 60

4.2.4 Profesorado y Gestión de la Docencia.............................................................. 60

4.2.5 Participación en los Órganos de Gobierno ....................................................... 61

4.3 Recursos Humanos Destinados a la Gestión de la Titulación ................................. 61

4.3.1 El Equipo Directivo de la Titulación................................................................... 61

Índice

≈ Informe de Autoevaluación ≈ II

4.3.2 El Personal de Administración y Servicios........................................................ 62

4.4 Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora........................................ 63

4.4.1 Puntos Fuertes.................................................................................................. 63

4.4.2 Puntos Débiles .................................................................................................. 63

4.4.3 Propuestas de Mejora ....................................................................................... 64

5 Instalaciones y Recursos................................................................................................. 66

5.1 Infraestructura e Instalaciones. ................................................................................ 66

5.2 Recursos Económicos.............................................................................................. 68

5.3 Puntos Fuertes, Puntos Débiles Y Propuestas de Mejora ....................................... 70

5.3.1 Puntos Fuertes.................................................................................................. 70

5.3.2 Puntos Débiles .................................................................................................. 70

5.3.3 Propuestas de Mejora ....................................................................................... 71

6 Desarrollo de la Enseñanza ............................................................................................ 72

6.1 Metodología Docente ............................................................................................... 72

6.2 El Trabajo de los Alumnos ....................................................................................... 74

6.3 Evaluación de los Aprendizajes ............................................................................... 76

6.4 Atención Tutorial ...................................................................................................... 77

6.5 Coordinación de la Enseñanza ................................................................................ 77

6.6 Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora........................................ 78

6.6.1 Puntos Fuertes.................................................................................................. 78

6.6.2 Puntos Débiles .................................................................................................. 79

6.6.3 Propuestas de Mejora ....................................................................................... 79

7 Resultados Académicos .................................................................................................. 81

7.1 Indicadores de Graduación, Retraso y Abandono ................................................... 81

7.2 Indicadores de Rendimiento..................................................................................... 84

7.3 Resultados a Corto Plazo......................................................................................... 85

7.4 Resultados a Largo Plazo ........................................................................................ 86

7.5 Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora........................................ 87

7.5.1 Puntos Fuertes.................................................................................................. 87

7.5.2 Puntos Débiles .................................................................................................. 88

7.5.3 Propuestas de Mejora ....................................................................................... 88

8 Propuestas de Mejora y Autoevaluación ......................................................................... 89

8.1 Síntesis de Fortalezas y Debilidades ....................................................................... 89

8.2 Elaboración del Plan de Mejora ............................................................................... 95

8.2.1 Planes de Mejora .............................................................................................. 99

8.3 Valoración del Trabajo Realizado .......................................................................... 115

Bibliografía, Fuentes, Legislación y Anexos (capítulos 1, 2, 3) ........................................... 117

Bibliografía y Fuentes ...................................................................................................... 117

Índice

≈ Informe de Autoevaluación ≈ III

Legislación ....................................................................................................................... 119

Anexos ............................................................................................................................. 119

Otros Anexos....................................................................................................................... 122

Introducción

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 1

PRESENTACIÓN El Informe de Evaluación interna de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación ha

seguido la organización recogida en la Guía de Evaluación (junio 2002), elaborada por el Con-sejo de Universidades y facilitada por la Unidad Técnica de Evaluación (UTE) de la Universidad de A Coruña.

Para la realización del Informe interno de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documenta-

ción se creó un comité específico, Comité de Autoevaluación. Antes de alcanzar la constitución definitiva del Comité, se produjeron encuentros previos de

profesores del área de Biblioteconomía y Documentación y autoridades académicas, a lo largo de los meses de febrero y marzo de 2004. La primera reunión, convocada por la Decana, se celebra a iniciativa del Vicerrector de Calidade e Harmonización Europea, D. Manuel Peralbo Uzquiano, que asistió a la misma junto con D. J. Miguel Muñoz Cantero, Director de la UTE de la Universidad de A Coruña1; en este encuentro se expuso la necesidad de hacer el Informe interno de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación durante el curso 2003-2004, y hubo acuerdo en constituir un Comité de Autoevaluación abierto a la presencia de todos los profesores de ese área de conocimiento, además de la representación del PAS y los alumnos.

Según estos criterios, la Decana hace las gestiones para que el PAS tenga su representan-

te, e informa por escrito a todos los profesores de la Diplomatura de Biblioteconomía y Docu-mentación sobre la posibilidad de integrarse en el Comité, al tiempo que solicita su confirma-ción definitiva en un plazo de ocho días. Dan a conocer por escrito su disponibilidad para ser miembros del Comité los siguientes profesores y la representante del PAS: Pedro López Gó-mez, Nieves Peiró Graner, Carmen Pérez Pais, Mª José Ordóñez Vergara y Juan José Fuentes Romero; también Pilar Comesaña Pérez (PAS). En la segunda reunión (8 de marzo de 2004), a la que acudió, de nuevo, el Prof. J. Miguel Muñoz Cantero, Director de la UTE2, se decidió la realización del Informe interno de la Diplomatura en el menor tiempo posible (la redacción del Informe debería concluirse a finales de abril para cerrar todo el proceso de evaluación en este curso 2003-2004), al estar superado el plazo determinado para su ejecución en el plan pluria-nual de la Universidad de A Coruña; esta misma circunstancia condiciona el mantenimiento, de manera excepcional, de la Guía de Evaluación como método general a seguir; además el Prof. Muñoz Cantero anuncia la dotación de una o dos becas para realizar tareas de apoyo al trabajo de los miembros del Comité.

En la Junta de Facultad de 11 de marzo de 2004 se aprueba la composición del Comité de

Autoevaluación de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación, que se constituye este mismo día. Culmina este proceso con la incorporación de dos representantes de los alumnos, después de una reunión informativa con los alumnos de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación, (18 de marzo), convocada previamente por la Decana. De esta forma el Comi-té de Autoevaluación queda integrado, definitivamente, tras la renuncia de la Profa. Nieves Pei-ró Graner, como sigue:

� Carmen Fernández Casanova. Decana y Presidenta del Comité. Área de Historia Con-

temporánea. � Bernardo Castelo Álvarez. Vicedecano y Secretario del Comité. Área de Historia del Arte. � Carmen Pérez Pais. Profesora representante del área de Biblioteconomía y Documenta-

ción. � Pedro López Gómez. Profesor representante del área de Biblioteconomía y Documenta-

ción. � Juan José Fuentes Romero. Profesor representante del área de Biblioteconomía y Do-

cumentación.

1 Además estuvieron presentes en este primer encuentro, la Decana de la Facultad y los profesores, Carmen Pérez Pais, Pedro López Gómez y Nieves Peiró Graner, (durante un breve tiempo). 2 También asistieron a esta reunión la Decana y los Profesores Pedro López, Carmen Pérez Pais y Mª José Ordóñez Vergara.

Introducción

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 2

� M ª José Ordóñez Vergara. Profesora representante del área de Biblioteconomía y Do-cumentación.

� Pilar Comesaña Pérez. Representante del PAS. � Ariadna Alcaraz Ladrero. Alumna representante de la Diplomatura de Biblioteconomía y

Documentación. � Isabel Fernández Pena. Alumna representante de la Diplomatura de Biblioteconomía y

Documentación. Esta composición del Comité se adecua a la norma establecida por el Comité de Calidad

(Actas del Comité de Calidad), que estipula la presencia del Decano/a, un Vicedecano/a o el Secretario/a del Centro, dos profesores y dos alumnos y un PAS.

A partir de este momento se desarrollan las reuniones de trabajo durante los días 30 de

marzo, 20, 22 de abril, 4, 6, 11 y 13 de mayo (Actas del Comité de Autoevaluación). El proce-dimiento de trabajo consistió en un reparto de tareas de acuerdo con las propuestas temáticas de la Guía de Evaluación entre los integrantes del Comité, a excepción de las representantes de los alumnos que, fundamentalmente, participaron en la revisión y el debate; de tal manera que Pedro López Gómez y Carmen Pérez Pais se responsabilizaron de los capítulos 1, 2 y 3, Juan José Fuentes redactó los apartados 4.1, 4.2 y el capítulo 6, Pilar Comesaña Pérez los apartados 4.3, 4.4 y el capítulo 5, M ª José Ordóñez el capítulo 7, y Carmen Fernández Casa-nova redactó la introducción; el capítulo 8, compendio de puntos débiles, fuertes y acciones de mejora, ha sido hecho en común3. Una vez elaborados los borradores de las distintas partes se distribuían entre los miembros del Comité para realizar, después, su revisión conjuntamente en las distintas sesiones. Carmen Fernández Casanova, Decana y Presidenta del Comité, ejerció como moderadora de las reuniones; Bernardo Castelo Álvarez, Vicedecano de la Facultad de Humanidades, tuvo el encargo de la secretaría. De acuerdo con este procedimiento se revisa-ron los capítulos 1, 2, 3, 4 y 54 .

Para llevar a cabo el trabajo presentado los miembros del Comité contaron con la ayuda de

un becario a tiempo completo. - Obtención de datos de la Diplomatura

El Comité de Autoevaluación contó con diferentes fuentes de información para elaborar el

Informe, a saber: los materiales proporcionados por la UTE; los datos obtenidos a través de la documentación y publicaciones de la Facultad, y las encuestas elaboradas por el propio Comi-té.

Entre los materiales aportados por la UTE están 15 tablas incluidas en el Anexo como parte

del Informe. Recogen datos cuantitativos sobre la Universidad de A Coruña, la Facultad de Humanidades y la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación, que han sido aportados por distintas entidades y servicios de la Universidad. Sin embargo, con frecuencia, revelan falta de actualización y una información desajustada que les resta veracidad y credibilidad, y frenan su utilización. Resulta razonable que el Comité, ante esta circunstancia, se acogiese a las limi-tadas posibilidades de esta fuente por la falta de recursos para obtener datos alternativos.

Además la UTE nos proporcionó los resultados estadísticos de las encuestas realizadas a

los alumnos de los dos planes de estudios, (viejo y nuevo) que convivían en el período objeto

3 La presentación personalizada de las autorías obedece a un acuerdo adoptado por el Comité a propuesta de los profesores Pedro López y Carmen Pérez Pais, pero que fue cuestionado por el Prof. Juan J. Fuentes por la circunstancia en la que se produjo, y por considerar que ha distorsionado el carácter de deliberación y elaboración común que debe tener el Informe. Para conocer con más detalle las posiciones de los distintos miembros del Comité (propuestas, acuerdos, argumentaciones personales), véase Actas del Comité de Auto-evaluación, sesiones de los días 6 y 11 de mayo de 2004 y los escritos adjuntos de los profesores ANEXO Nº 25. 4 Para conocer los cambios en el procedimiento establecido y las posiciones de los miembros del Comité de Autoevaluación, véase las Actas del Comité de Autoevaluación de la Diplomatura de Biblioteconomía y Do-cumentación, sesiones de los días 6 y 11 de mayo y los escritos adjuntos de los profesores ANEXO Nº 25.

Introducción

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 3

de evaluación, y a los profesores de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación, que, aunque en algunos casos pueden resultar equívocas, las utilizamos como referencias genera-les útiles, punto de partida para un análisis más extenso en aquellas cuestiones que lo requie-ran por su importancia. También el Comité de Autoevaluación se encargó de elaborar las en-cuestas dirigidas a egresados y empleadores.

Se completan las fuentes de información con la consulta de bibliografía específica, legisla-

ción y publicaciones de la Facultad de Humanidades y de otros órganos de la UDC, a saber: Guía de Titulacións e plans de Estudio; Guía do estudiante; Estatutos; Reglamento de Facul-tad; Reglamento de la Delegación de alumnos; página web del SAPE; datos estadísticos pro-porcionados por la UDC estudiante; Estatutos; Reglamento de Facultad; Reglamento de la De-legación de alumnos; página web del SAPE; datos estadísticos proporcionados por la UDC sobre el programa Erasmus; información existente en la Secretaría de la Facultad sobre matrí-cula

Por las condiciones en las que se ha producido, el Informe de Autoevaluación ha seguido un

proceso rápido, que ha exigido una esforzada dedicación de los miembros del Comité, que además hubieron de atender a sus respectivas funciones.

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 1

1 CONTEXTO DE LA TITULACIÓN 1.1 Datos Globales sobre la Universidad - En qué medida el contexto socioeconómico de la Universidad y de la Titulación

contribuye a la calidad de esta última Galicia no destaca por el desarrollo de sus infraestructuras culturales e informativas (archi-

vos, bibliotecas, museos, centros de documentación, etc.), que se concentran en las tres ciu-dades más pobladas del eje Atlántico: A Coruña, Santiago y Vigo5; pero también hay que apun-tar que en un contexto socioeconómico deprimido, la presencia menor de empresas hace que se reduzca el campo de actuación de estos centros documentales, y asimismo hay que tener en cuenta que el número de empleados de las empresas gallegas es bajo, por lo cual la crea-ción de centros de documentación en las mismas es problemática.

En este sentido, la situación es más crítica en Ferrol, y Ferrolterra, tanto por las infraestruc-

turas culturales e informativas, como por la aludida crisis económica, presente desde hace más de veinte años, debida entre otras razones a la reconversión industrial y al desmantelamiento de las infraestructuras navales. Además, hay que señalar el decisivo peso del sector “técnico” en la ciudad y su comarca, que se manifiesta también en el tipo de centros de enseñanzas asentados en ella: escuelas e ingenierías vinculadas al sector industrial y naval.

La implantación de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación (DBD) en Ferrol

(iniciada en el curso 1996-1997) no respondió a motivaciones académicas en un sentido estric-to, pues las infraestructuras en centros de información y documentación en esta ciudad no es-tán a la altura de las de otras como Santiago o A Coruña6. Existía, no obstante, un movimiento asociativo y cultural en relación con las bibliotecas municipales de la comarca de Ferrolterra, de un cierto interés7.

No tenemos evidencias sobre las gestiones en torno a la génesis de la Titulación, aunque es

conocido que la decisión correspondió parcialmente a consideraciones de orden político y so-cial, y a negociaciones del Rectorado con el Ayuntamiento de Ferrol, cabecera de la comarca de Ferrolterra, que estaba pasando por una profunda crisis económica y demográfica como se ha indicado.

Su consideración de complemento a la formación en Humanidades, que hemos visto repeti-

damente aducida en diversos discursos (Informe del Decano, hoy Director del Departamento de Humanidades, Prof. Fernández de Rota, para la autoevaluación, V. Informe del Director del Departamento de Humanidades para el Comité de Autoevaluación de la Titulación. ANEXO Nº 1), no tuvo en cuenta su carácter de formación transversal a todos los conocimientos, y res-ponde en cambio a un concepto muy tradicional de este tipo de estudios, que viene desde la Escuela Diplomática para la formación de Facultativos de Archiveros, Bibliotecarios y Museólo-gos, cuyos estudios, al desaparecer a principios de siglo pasado, fueron asumidos en la Uni-versidad Complutense, en la Facultad de Filosofía y Letras, sin que se tradujeran en ninguna Titulación específica en relación con estas profesiones.

En el plan de estudios se buscó el asesoramiento de especialistas, siguiéndose la orienta-

ción eminentemente técnica para una Diplomatura como ésta (frente a las orientaciones más especulativas de las licenciaturas) que marcan las directrices del Consejo Universitario.

Un encuentro de directivos de centros de Biblioteconomía y Documentación tuvo lugar en la

5 Xunta de Galicia. Guía de comunicación. Bibliotecas e Arquivos: <http://www.xunta.es/guiacom/g-29.htm>. 6 DIRECTORIO dos Arquivos, Bibliotecas e Museos de Galicia / Coordinación y Dirección. Carlos González Guitián-Pedro López Gómez (Anabad-Galicia).- S.l.: Xunta de Galicia. Consellería de Cultura e Xuventude, 1993. 7 Asociación Bibliotecaria Galega (ABG): <http://www.spid.es/webs/abg>

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 2

Facultad de Humanidades de Ferrol, con la asistencia de representantes de casi todos los cen-tros que impartían biblioteconomía y documentación en España, y una presencia significativa de la Universidad de Carlos III, que se convirtió en mentor de esta Titulación, impartiendo do-cencia en el primer curso varios de sus profesores, por carencia de profesorado propio suficien-te.

La Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación (DBD) está integrada en la Facultad de

Humanidades, junto con la Licenciatura de este nombre, y la recientemente aprobada Licencia-tura en Documentación, que se ubica en el Campus Universitario de Esteiro, en la ciudad de Ferrol, formando parte de la Universidad de A Coruña (de ahora en adelante UDC), que a su vez se integra en el Sistema Universitario de Galicia.

La UDC8 fue creada, como la de Vigo, por segregación de la Universidad de Santiago de

Compostela, de acuerdo con la Ley 11/1989 de 20 de julio, de Ordenación del Sistema Univer-sitario de Galicia. En su art. 3 esta Ley creó las nuevas universidades de Vigo y A Coruña, en-comendando a las tres el servicio público de Enseñanza Superior en Galicia. Existían previa-mente cuatro Colegios Universitarios, en las ciudades de A Coruña, Lugo, Ourense y Vigo, y diversas Escuelas de Magisterio, Enfermería, Comercio, etc., en éstas y otras ciudades galle-gas, entre ellas Ferrol.

El Claustro Constituyente de la Universidad elaboró y aprobó, el 4 de febrero de 1992, los

Estatutos de la institución, que fueron publicados por Decreto de la Xunta 253/1992, de 10 de septiembre (D.O.G. 17 septiembre 1992), que posteriormente fueron modificados por los De-cretos 245/1998 de 30 de julio (DOG de 28 de agosto) y 41/2000 de 25 de febrero (DOG de 2 de marzo).

Sus fines prioritarios son impartir las enseñanzas precisas para la formación de los estudian-

tes, formación del personal propio y del profesorado de todos los niveles de enseñanza, fomen-tar la investigación y difundir la cultura. Como servicio público que es, está abierta a la socie-dad y debe buscar el provecho social.

A efectos docentes y de investigación consta de Facultades, Escuelas Técnicas Superiores,

Escuelas Superiores y Escuelas Universitarias, Departamentos e Institutos Universitarios. Está estructurada9 territorialmente en los Campus de A Coruña y de Ferrol. El Campus de A

Coruña consta de 14 centros propios (7 Facultades, 1 Escuela Superior, 1 Escuela Técnica Superior, y 4 Escuelas Universitarias) y 4 centros adscritos (1 Instituto y 3 Escuelas Universita-rias). El Campus de Ferrol, con 6 centros propios, está dividido, a su vez, en dos campus me-nores: el de Serantes (éste con 1 Escuela Universitaria, la Politécnica); y el de Esteiro (con 1 Facultad: Humanidades; 1 Escuela Superior: la Politécnica; 3 Escuelas Universitarias: Relacio-nes Laborales, Enfermería y Podología, y Diseño Industrial. Además, se encuentran en este Campus, los siguientes establecimientos: Edificio Administrativo L.E.R.D., Vicerrectorado, Edifi-cio de Apoyo al Estudio, Salón de Actos y Despachos, S.A.P.E., Comedor Universitario, Cafete-ría, Biblioteca Universitaria “Casa do Patín”, y Laboratorios Tecnológicos de Ingeniería.

Como parte del Sistema Universitario Gallego, mantiene los vínculos más estrechos con la

sociedad gallega en la que se encuentra plenamente integrada y a la que le une un compromi-so de desenvolvimiento de su identidad cultural. Su implantación física en las ciudades de Fe-rrol y Coruña genera una necesidad de interrelación entre sociedad y universidad que en la práctica exige una convivencia y una colaboración mutua de apoyo y desarrollo.

La Licenciatura en Humanidades fue creada por el Real Decreto 913/1992 de 17 de julio,

8 Para este epígrafe, conf.: UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n. [2000], pp. 9 y 15.- También: UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- S.l.: s.n. [2002], p. 11 y 15.- Y también: UDC. Guía do estudiante 2001-2002.- A Coruña: Universidade, D.L. 1999, p. 6 9 UDC. Guía do estudiante 2001-2002.- A Coruña: Universidade, D.L. 1999, pp. 6-7.

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 3

que determina las directrices de los planes de estudios relacionados con esta Titulación. Ini-cialmente la única existente en el Sistema Universitario de Galicia, se estableció en el Campus de Ferrol, planificado a los tres años de crearse la UDC, para completar con alguna titulación de corte humanístico el perfil predominante técnico del mismo. Esta Titulación fue aprobada por el Consello Universitario de Galicia en 1993, y puesta en marcha en octubre de dicho año. En su primera etapa de vida, entre 1993 y 1996, se alojará en los locales dejados vacíos por la Escuela de Enfermería en un ala del Hospital Novoa Santos, y ya en 1996 se inaugurará el nuevo edifico especialmente reformado para alojarla. Desde 1996, en que se creará la DBD, esta Titulación se incorporará a la Facultad de Humanidades, por lo que compartirá edificio con la Licenciatura del mismo nombre. El edificio actual, antiguo Hospital de Marina, fue reformado y rehabilitado para destinarlo a fines docentes por el arquitecto Alfredo Alcalá Navarro, es de gran calidad y tiene valor emblemático en el conjunto del Campus, aunque adolece de ciertas deficiencias funcionales que se han tratado de corregir.

- La posición y significatividad de la Titulación en el contexto general de la Univer-

sidad La posición y significatividad de la Titulación de DBD en el contexto general de la UDC po-

demos analizarla a partir de ese mismo contexto, de la oferta y demanda de plazas, su conoci-miento en la UDC, y número de Departamentos y profesores involucrados en la Titulación, y se responde con los datos siguientes:

En el curso 1998/1999, era una de las 9 Titulaciones Homologadas de Ciclo Corto insertas

en la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas10, que ofertaron 1.234 plazas (51%), con 2006 alumnos de nuevo ingreso, 11.110 matriculados y 1.421 graduados, cifras que se habían con-vertido para el curso 2001-2002 en 10 Titulaciones Homologadas de Ciclo Corto insertas en la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, con una oferta de 1.404 plazas (53%), con 2.673 alum-nos de nuevo ingreso, 11.502 matriculados y 1.599 graduados (Tabla 1).

Vemos pues, que el peso de esta Rama se fue incrementando desde el curso 1998-1999 al

curso 2001-2002, al pasar de 51% al 53% por lo que atañe a plazas ofertadas. Le sigue la Ra-ma de Enseñanzas Técnicas con una fuerte presencia superior al 35%, y el último lugar lo ocu-pa la Rama de Ciencias de la Salud. En relación con las titulaciones homologadas de ciclo lar-go, la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas mantiene el predominio con un porcentaje supe-rior al 45%, desciende el peso de la Rama de Enseñanzas Técnicas a menos de un 28%, y por debajo se incorpora la Rama de Humanidades que no supera el 15% y en último lugar la Rama de Ciencias Experimentales, no superando en el curso 2001-2002 el porcentaje de un 12%. (Tabla 1)

En este contexto, la oferta de plazas de la Titulación, fue de 60 en el curso 19981999, y pa-

só a 75 en el curso 2001-2002 y 2002-2003, bajando a 60 en el 2003-2004. Atendiendo a la demanda de alumnos, la DBD ha seguido una evolución muy diferente de la

Licenciatura en Humanidades, (que de la oferta de 40 del primer año ha llegado a los 10 matri-culados en el curso 2002-2003) pues se pasó de 64 a 78 alumnos de nuevo ingreso entre di-chos cursos 1998-1999 y 2001-2002, aunque se nota el descenso demográfico en los matricu-lados por primera vez en 2002-2003, que fueron 58 y en 2003-2004, que fueron 37. E igual-mente pasaron de 167 a 206 entre 1998-1999 y 2001-2002, los matriculados en este 1º ciclo. Y finalmente, de 30 alumnos graduados en 1998-1999 se pasó a 38 para los cursos 1999-2000 y 2000-20001 (Tabla 2. Alumnos; e Información de Secretaría).

A la vista de estas cifras, se constata, al igual que en el resto de las titulaciones en la uni-

versidad gallega y española, un descenso en el número de alumnos matriculados de primer ingreso; sin embargo, mantiene dentro de esa línea descendente global del número de estu-

10 La Tabla 1, “Datos generales Universidad”, la Diplomatura en ByD aparece en la Rama de Ciencias Socia-les y Jurídicas, y no hay ninguna diplomatura en la Rama de Humanidades.

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 4

diantes universitarios, una estabilidad en cuanto a un número de matriculados entre 30/40 alumnos, los dos últimos cursos (2002-2003 y 2003-2004). Además, al número de alumnos matriculados en la Diplomatura se suman los estudiantes de la Licenciatura de Documentación que tienen que realizar los pertinentes complementos de formación cuando proceden de otras titulaciones.

Desde un punto de vista cuantitativo, por el número de alumnos, DBD no representa en la

UDC un peso significativo. Así, por ejemplo en el curso 2001-2002, eran 206, que en relación con los alumnos matriculados del Campus de Ferrol, que totalizaban 4.042, eran el 5.09%; en la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas que eran 1.404, representan el 14.67%; en el total de estudiantes de la UDC que eran 25.782, representaban el 0.79%; Por supuesto, en relación con el número de alumnos matriculados en las universidades gallegas, el porcentaje es cierta-mente bajo, en el curso 1998/1999 eran 98.305 alumnos, en el curso 2001-2002 92.329, que representaban el 0.22% (V. Catálogo de Títulos Universitarios Oficiais. ANEXO Nº 2; y V. T. Alumnos matriculados por campus. ANEXO Nº 3).

A la presencia numérica poco relevante se añade un escaso conocimiento de la Titulación

en Galicia: dentro de la propia UDC se duda de su pertenencia a las Ramas de Ciencias Socia-les y Jurídicas o a la de Humanidades. A ello no contribuye su inserción en una Facultad en la que no aparece mención al nombre de la Titulación, con la dificultad inherente a su localización en directorios, guías, etc. Añadamos la “juventud” de la Titulación en el marco de las titulacio-nes universitarias españolas, y gallega en particular.

Con relación a los Departamentos de la UDC, agrupados por ámbitos científicos, señalemos

que de los 9 del ámbito Ciencias, 6 estaban adscritos a la Facultad de Ciencias; 2 a la E.U. de Fisioterapia; 1 a la E.U. de Enfermería; de los 9 del ámbito de Humanidades, 3 lo estaban a la Facultad de Filología, 5 a la Facultad de Ciencias de la Educación, y 1 a la Facultad de Huma-nidades; de los 17 de ámbito Tecnológico, 4 estaban adscritos a la Facultad de Informática, 5 a la E.T.S. de Arquitectura; 1 a la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; 2 a la E.S. de Marina Civil; 2 a la E. Politécnica Superior; 1 a la E.U. de Arquitectura Técnica; y 2 a la E.U. Politécnica; y de los 8 del ámbito Jurídico Social, 4 estaban adscritos a la Facultad de C. Económicas y Empresariales, 3 a la Facultad de Derecho, y 1 a la Facultad de Sociología11.

De todos ellos, eran 7 los que tenían responsabilidad docente en la Titulación, que pasaron

a 6 en el curso 2001/2002, correspondiendo el grueso de la responsabilidad al Departamento de Humanidades, único adscrito a la Facultad de Humanidades, al que se adscribe, a su vez, el área de Biblioteconomía y Documentación (ByD). (Tabla 2)

En cuanto al profesorado en la Titulación, si se contempla el peso y la significación del Área

de ByD en relación con el profesorado de toda la UDC, con 1.184 profesores, en el curso 2001-2002, el porcentaje es mínimo (0.59%).

El número de PDI de la Titulación para el curso 1998-1999 era de 17, que se convirtió en 23

ya en el curso 2000-2001, 41% de ellos funcionarios, que alcanzan el 57% en el curso 2001-2002, siendo en este año 78% los doctores y 57% los funcionarios doctores. (Tabla 2. Profeso-rado)

La Titulación comenzó con 2 profesores interinos (de Escuela y de Universidad) del Área,

impartiendo una gran parte de la docencia profesores de la Universidad Carlos III, como se ha indicado. La situación se fue regularizando, y en el curso 2001/2002 el Área ya contaba con 7 profesores, y en el curso 2003/2004, son ya 8 los profesores de la misma, de ellos 7 titulares y 1 asociado a tiempo parcial.

La consideración de la Titulación se establece, por lo tanto, en relación con la mencionada

11 UDC. Guía do estudiante 2001-2002.- A Coruña: Universidade, D.L. 1999, p. 8-9.

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 5

estabilidad en el número de alumnos y con el hecho de ser la UDC la única universidad en Ga-licia en la que se puede cursar esta carrera.

- Las grandes etapas o momentos de evolución de la Titulación y valoración del

paralelismo que ésta ha mantenido con el desarrollo de la Universidad La UDC es una universidad muy joven en el contexto de las universidades españolas, y del

sistema universitario de Galicia, donde la propia Universidad de Santiago de Compostela su-pera los 500 años. Por lo tanto, se puede afirmar que en el tiempo transcurrido desde su crea-ción en 1990 ha abordado una ingente tarea desde el proceso de implantación de titulaciones, construcción de edificios, organización de servicios, a creación de una plantilla de personal docente y PAS. Se puede afirmar que en vías de superación de esa primera etapa, se ha en-trado en lo que debería ser una fase de consolidación y revisión de las lagunas detectadas.

De hecho, en el período 1998-1999 a 2001-2002, los datos de la estructura general de la

UDC muestran muy pocos cambios (se mantienen los 2 campus; los centros propios sólo au-mentan en uno, pasando de 19 a 20, mientras el número de centros adscritos disminuye en la misma cifra, de 5 a 4; el número de departamento aumenta ligeramente de 41 a 43; y el núme-ro de institutos universitarios sólo de 4 a 5. (Tabla 1: Datos generales Universidad: Estructura). En lo referente a los recursos humanos hay una tendencia al alza bastante diferenciada entre el profesorado y afines, pues los primeros experimentan un lento y continuo ascenso, mientras que en el caso de los PAS el alza se dispara. Entre 1999 y 2001, que son los años de los que tenemos datos, el número total de PDI pasa de 1114 a 1202, de los que 610 (53.32%) y 697 (57.99%) son funcionarios; 544 (48.83%) y 615 (51.65%) doctores; 394 (35.37%) y 469 (39.02%) funcionarios doctores; 935 (83.93%) y 1021 (84.94%) a tiempo completo. (Tabla 1. Datos generales Universidad: Recursos). Los PAS pasan de 492 a 664, lo que significa un au-mento de 172, es decir de un 25.9%. La proporción PAS/PDI pasa con estas cifras de 0.441 a 1.81. Los gastos corrientes (capítulos presupuestarios 1, 2 y 4) también experimentaron un aumento notable, desde los 53.999.941.15 � a 62.838.923.77 � es decir 8.838.982.62 � (14.1%), entre los años naturales 1999 y 2001. El aumento de gastos de personal representó el pasó de 74.64% al 77.42%; mientras que el gasto corriente por alumno matriculado- sólo para centros propios- pasó de 2.365.62 a 2.741.18 �. (13.7%). (Tabla 1: Datos Generales Universi-dad: Recursos. Idem. Gastos).

Si comparamos estas cifras con las de la Titulación, encontramos estos datos, entre los cur-

sos 1998-1999 y 2001-2002: Se imparte en 1 sólo centro; y el número de departamento con responsabilidad docente bajó ligeramente, de 7 a 6; en cuanto a los recursos humanos, que son escasos en número, dan proporciones altas de crecimiento, en el profesorado, y sobre todo en el PAS. El total de PDI pasó de 17 a 23 (aumento de 26%); pasando el PDI funcionarios del 41% al 57%; siendo el PDI doctores y el PDI funcionarios profesores, de los que no hay datos iniciales, el 78% y 57%, respectivamente, al finalizar el período indicado. El PAS pasó de 6 a 8, de ellos 2 funcionarios, que se mantienen, pasando los laborales de 4 a 7, cifras no muy eleva-das pero que dan porcentajes muy altos de aumento: del total (25%) y de los laborales (42.8%). En cuanto a los presupuestos12, han disminuido tanto los de ingresos, todos externos al Centro, de 282.84 a 274.63 � (2.9%); - no tenemos datos de los gastos de personal - como los gastos corrientes, de 108.06 a 94.57 � (12.4%); y aumentado los gastos de inversiones de172.97 a 180.07 � (3.9%) lo que tiene una cierta lógica en un centro nuevo. En cuanto al gasto por alumno propio matriculado, pasó de 2393.29 a 2697.63 � (11.2%). (Tabla 2: Datos Generales de la Titulación: Profesorado. Idem. Recursos). Cifras inferiores a las medias de la UDC.

Las Diplomaturas de Biblioteconomía y Documentación, fueron creadas por el R.D. 3104/78,

de 1 diciembre, (BOE núm. 8, 9 de enero de1979), que dejaba a la iniciativa de las distintas universidades la creación de las Escuelas Universitarias, asignando a éstas la organización de sus enseñanzas, conforme a los planes de estudio elaborados por cada Universidad, y estable-

12 Por anualidades, entre 1994 y 1998, los presupuestos de la Facultad de Humanidades, fueron: 1994, 8.684.000 ptas.; 1995, 10.999.000 ptas.; 1996, 12.666.800 ptas.; 1997, 11.203.000 ptas.; y 1998, 11.203.700 ptas. Conf. UDC. Facultade de Humanidades. Memoria de actividades. S.l.: s.n. [1999?], p. 36.

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 6

cía el título de Diplomados para sus alumnos. La puesta en funcionamiento de este decreto tardó más de dos años, con la O. de 24 de fe-

brero de 1981 (BOE 14 de marzo de 1981), por la que se dan directrices para la estructuración de estas enseñanzas. Diversos Centros, Escuelas y Departamentos universitarios se acogieron a este marco legal.

La Ley de Reforma Universitaria II / 1983 de 25 de agosto (BOE de 1 septiembre de1983)

modificó las estructuras académicas vigentes, lo que motivaría el R.D. de 27 noviembre de 1987 (BOE 14 diciembre 1987) que publicaba las directrices generales comunes de los planes de estudio de los títulos universitarios de carácter oficial, derogando las anteriores de 1981.

El Grupo 14, que formuló al Consejo de Universidades la propuesta de dos titulaciones, de

Diplomado en Biblioteconomía y Documentación y de Licenciado en Ciencias de la Documen-tación, se encargaría de redactar las Directrices generales propias de los planes de estudio conducentes a la obtención del título, cuyo nombre oficial sería desde ese momento el de “Títu-lo Universitario Oficial de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación”, título que quedó aprobado y establecido por R.D. 1422/1991, de 30 de agosto de 1991 (BOE n. 243, de 10 oc-tubre 1991)13.

Cabría hacer ciertas consideraciones sobre el nombre del título, que pone en pie de igual-

dad el término biblioteconomía y el de documentación, sin incluir el de archivística, englobables todos ellos en el de documentación en sentido genérico.

El profesor Ubieto distingue tres grandes etapas en el establecimiento de las diplomaturas

en España14. En la primera, que denomina de “creación” (diciembre de 1978 a noviembre de 1987) se crean las enseñanzas, por el R.D. 3.104/78, de 1 de diciembre (BOE núm. 8, de 9 enero 1979), se establecen las Directrices para la elaboración de los planes de estudio, por O. de 24 febrero de 1981 (BOE núm. 63 de 14 de marzo de 1981), aparecen las Escuelas de Bar-celona, Granada y Salamanca, y se aprueban los planes de estudio. En la segunda, que llama de “extensión” de los estudios (diciembre 1987 a septiembre de 1991) se aprueban las Directri-ces generales comunes de los planes de estudio de los títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y se derogan las Directrices de planes de estudio de las Escuelas Universitarias de Biblioteconomía y Documentación, mediante el R.D. 1.497/87, de 27 de no-viembre (BOE núm. 298, de 14 de diciembre de 87; y núm. 299, de 15 de diciembre 87), se crean nuevas diplomaturas, y se aprueban planes de estudio distintos a los anteriores. Y la tercera, de “reorganización” (de octubre de 1991 hasta 1992) ve el establecimiento del título universitario oficial de Diplomado de ByD y las Directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél, por el R.D. 1.422/91, de 30 de agosto (BOE núm. 243, de 10 de octubre de 1991).

En este marco temporal, ha habido una implantación progresiva de las diplomaturas, en un

crecimiento continuado que parece haber tocado ya a su fin; los respectivos planes de estudios se aprueban en estos años: Barcelona (1915), Granada (1983), Salamanca (1987), Murcia (1988), Zaragoza (1989), Complutense y Carlos III (1990), León (1991), Extremadura y San Pablo-Ceu (1994-2003), (1994), A Coruña y Valencia (1996), y Vic (1998). (V. Cronología de la Implantación de las Diplomaturas de Biblioteconomía y Documentación, y de las Licenciaturas de Documentación. ANEXO Nº 4).

13 Para un conocimiento del proceso, conf. DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, Emilio. “La reforma de las enseñan-zas universitarias en España: unas nuevas directrices para el Título de Diplomado en Biblioteconomía y Do-cumentación”. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, año 8, n. 28 (septiembre 1992) 5-22. 14 UBIETO ARTUR, Isabel. "Los planes de Estudio de las Diplomaturas en Biblioteconomía y Documentación en España (1978-1992)". Revista General de Información y Documentación, v. 3, n. 2 (1993) 143-165. En pp. 152-153: Directrices para la elaboración de los Planes de Estudio en las Escuelas Universitarias de Bibliote-conomía y Documentación. Orden de 24 de febrero de 1981 (BOE núm. 63 de 14 de marzo de 1981); y en p. 164 las Directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del título universi-tario oficial de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación. Real Decreto 1.422/1991, de 30 de agosto (BOE núm. 243 de 10 de octubre de 1991).

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 7

La de Barcelona es un caso especial. La Escuela de Bibliotecarias de la Diputación Provin-

cial de Barcelona fue creada por la Mancomunidad de Cataluña en 1915, y se adscribió a la Universidad de Barcelona como Escuela Universitaria, por R.D. 3.452/1981, de 13 de noviem-bre de 1981 (BOE 8 febrero 1982) ostentando su titularidad la Diputación Provincial, que firmó un convenio de colaboración académica con la Universidad el 7 de junio de 1989, pasando posteriormente a integrarse en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Es la más antigua y una de las de mayor tradición.15

Entre todas las existentes, las de Salamanca, León y Extremadura son las que presentan

una orientación curricular archivística más clara y consolidada; la de Granada tras un primer perfil “biblioteconómico”, ha apostado por una fuerte vinculación con las tecnologías16; la de Getafe-Colmenarejo (Carlos III), tiene un matiz netamente “documental”; y la de Zaragoza lo tiene más biblioteconómico y humanístico17.

La DBD de la UDC es, por tanto, una de las últimas titulaciones de este nombre en implan-

tarse en España, y la única existente en el Sistema Universitario de Galicia. Es asimismo una de las titulaciones más jóvenes de la UDC, ya que su implantación data del curso 1996-1997, por lo tanto, conviene recordar su “juventud” y el esfuerzo que implica los primeros procesos de vida de cualquier institución. (V. Cronología de la UDC y Campus de Ferrol. ANEXO Nº 4 bis)

Podemos distinguir en su evolución dos etapas: 1ª etapa: aprobación de la Titulación, elaboración del primer plan de estudios, e implanta-

ción del mismo, convenios para la docencia del primer curso con la Universidad Carlos III, con-cursos y primeras convocatorias de plazas, en el período 1996-1997-2000-200118.

2ª etapa: modificación del plan de estudios, implantación del nuevo plan, nuevos concursos

y convocatorias de plazas, en el curso 2003-2004.19 (Planes de estudio: de la Diplomatura de ByD y de la Licenciatura en Documentación. ANEXO Nº 5).

- La percepción que tienen los miembros de la Titulación de su posición en el con-

texto general de la Universidad La Titulación se relaciona con otras titulaciones y departamentos, presentes en la Facultad

de Humanidades; y con otras áreas del Departamento de Humanidades. En la Facultad de Humanidades coexistía la Diplomatura en Biblioteconomía y Documenta-

ción con la Licenciatura en Humanidades, que en el curso 1998-1999 involucraban a 12 Depar-

15 ESTIVILL, A. “De l’Escola de Bibliotecàires a l’Escola Jordi Rubió Balaguer després de 75 anys”. Seminari Internacional de Docencia Bibliotecaria.- Barcelona: Escola Universitaria de Biblioteconomia i Documentació, 1990, pp. 155-172.- ESTIVILL I RIUS, Assumpció. L’Escola de Bibliotecàries : 1915-1939.- Barcelona: Dipu-tació de Barcelona, 1992, 508 p. (Quaderns de treball; 12).- MARTÍN FUERTES, José Antonio. “La enseñan-za de la Archivística”. En: JORNADAS ACADÉMICAS ORGANIZADAS POR LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE (6ª. Madrid. 1997). Métodos Didácticos en Biblioteconomía y Documentación. VI Jornadas... / Coordinador: Juan Antonio Martí-nez Comeche.- Madrid: Universidad Complutense, 1977, pp. 225-242, conf. pp. 129-230. 16 MELGAREJO, M.M. “La Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de Granada” / M. M. Melgarejo, M. R. Ariza y M. J. La Voz del Libro, n. 18 (marzo 1987). 17 ROS GARCÍA, Juan. “La formación de profesionales de Información y Documentación” / Juan Ros García, José López Yepes. En: Políticas de Información y Documentación: Madrid: Síntesis, 1994, pp. 165-182. 18 Resolución de 20 de diciembre de 1996, de la Universidad de La Coruña, por la que se publica el acuerdo del Consejo de Universidades, por el que se homologa el plan de estudios conducente al título oficial de Di-plomado en Biblioteconomía y Documentación (BOE núm. 31, 5 de febrero de 1997) 19 Resolución de 17 julio de 2001, de la Universidad de A Coruña, por la que se publica la adaptación a la normativa vigente del plan de estudios conducente al título de Diplomado en Biblioteconomía y Documenta-ción, a impartir en la Facultad de Humanidades de esta Universidad (BOE núm. 219, de 12 de septiembre de 2001; y Resolución de 22 de diciembre de 2003, de la Universidad de A Coruña, por la que se publica el plan de estudios conducente al título oficial de Licenciado en Documentación (sólo 2º ciclo), a impartir en la Facul-tad de Humanidades (BOE núm. 17, 20 enero 2004).

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 8

tamentos (Composición, Computación, Filología Española y Latina, Filologías Francesa y Ga-llego-Portuguesa, Filología Inglesa, Filosofía y Métodos de Investigación en Educación, Historia e Instituciones Económicas, Psicología, Sociología y Ciencia Política de la Administración, De-recho Público Especial y Derechos Fundamentales, Ciencias Jurídicas Fundamentales, y Humanidades), con un total de 55 profesores, aunque los responsables de docencia (sin lecto-res o ayudantes) eran sólo 4620.

En el curso 2000-2001, los Departamentos eran 11 (Composición arquitectónica, Computa-

ción, Filología Española y Latina, Filologías Francesa y Gallego-Portuguesa, Filología Inglesa, Filosofía y Métodos de Investigación en Educación, Psicología, Sociología y Ciencia Política de la Administración, Derecho Público Especial y Derechos Fundamentales, Ciencias Jurídicas Fundamentales, y Humanidades) con 48 profesores responsables de la docencia, de los que eran 32 miembros de la Junta de Facultad21

En el curso 2002-2003 eran 10 los Departamentos (Composición Arquitectónica, Tecnologí-

as de la Información y las Comunicaciones, Filología Española y Latina, Filologías Gallega y Portuguesa, Filología Inglesa, Filosofía y Métodos de Investigación en Educación, Psicología, Sociología y Ciencia Política de la Administración, Humanidades) con 42 profesores responsa-bles de docencia, 31 como miembros de la Junta de Facultad22.

En el curso 2003-2004, ya son 3 las titulaciones existentes en la Facultad de Humanidades,

pues se ha añadido a las anteriores la Licenciatura en Documentación, en la que tendrán res-ponsabilidad nuevos departamentos.

Tanto el profesorado de ByD como los alumnos de la Titulación han considerado que el pe-

so de la Titulación en la Facultad no se correspondía con su importancia numérica, y ha habido peticiones al Rectorado de cambiar el nombre de la misma, para que quedara reflejado este hecho, ya en el curso 1997-1998, sin éxito. El prestigio de la Licenciatura (Humanidades) se imponía al de la Diplomatura (en ByD), aunque la situación ha cambiado sustancialmente en relación al número de titulaciones y de alumnos, con la creación de la Licenciatura en Docu-mentación (curso 2003-2004), incorporada a esta misma Facultad. En este curso 2003-2004, la Diplomatura tiene 184 alumnos, la Licenciatura 57 (lo que totaliza 241), mientras que la Licen-ciatura en Humanidades tiene 131. El porcentaje de alumnos de las dos titulaciones, por tanto, es del 64.78% en la Facultad, que previsiblemente se incrementará el próximo curso con la implantación del 2º año de aquella Licenciatura23.

Se constata una situación parecida en el Departamento de Humanidades. Éste, a semejan-

za de los demás, tiene dos órganos personales y uno colegiado. Entre los primeros el Director está encargado de su representación, preside y convoca el Consejo, ejecuta sus acuerdos y vela por su cumplimiento; el Secretario es el fedatario de los actos y acuerdos de los órganos de gobierno del Departamento. El segundo es el Consejo, al que compete la planificación de las actividades docentes e investigadoras del Departamento y elaborar su Plan de Organiza-ción Docente; organizar cursos o estudios de postgrado o de especialización dentro de su ám-bito de competencia, aprobar la memoria anual sobre actividades docentes e investigadoras desenvueltas por el Departamento, aprobar la distribución del presupuesto anual del Departa-mento y su ejecución24. Es obvia, por tanto, la importancia del Departamento para la Titulación y la estrechísima relación que los une.

Estaba integrado el Departamento de Humanidades en el curso 1998-1999 por 9 áreas de

20 UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], pp. 6-12.- El Departamento de Derecho Público Especial y Derechos Fundamentales no se cita en la Memoria de 1999, tal vez por ser el último en incorporarse a la docencia. Conf. UDC. Facultade de Humanidades. Memoria de acti-vidades. S.l.: s.n. [1999?], pp. 5-11. 21 UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n., [2000], 20 y 22-24. 22 UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- S.l.: s.n. [2002], pp. 20-23. 23 UDC. Resumo datos estadísticos 2003-2004. <http://www.udc.es> 24 UDC. Facultade DE Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n., [2000], pp. 24-25. Y también UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- S.l.: s.n. [2002], p. 24.

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 9

conocimiento (Análisis Geográfico Regional, Antropología social, Biblioteconomía y Documen-tación, Ciencias y Técnicas Historiográficas, Geografía Humana, Historia Antigua, Historia Me-dieval, Historia Moderna, Lógica y Filosofía de la Ciencia25); ya en el curso 2001-200226 por 11 áreas de conocimiento (Análisis Geográfico Regional, Antropología Social, Biblioteconomía y Documentación, Comunicación Audiovisual y Publicidad, Geografía Humana, Historia Antigua, Historia Contemporánea, Historia Medieval, Historia Moderna, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Periodismo), siendo en el curso 1997/1998 el total de profesores miembros del Consello de Departamento 21, y 2 becarios. (V. “Membros do Consello de Departamento”. ANEXO Nº 5 bis).

El área más numerosa en el Departamento era la de Biblioteconomía y Documentación (con

cuatro miembros en el curso 1997/1998 y en 1998/1999, siete en el curso 2000-2001, y ocho miembros en el presente curso 2003/2004), tantos como todas las áreas de Historia juntas (cuatro en 1998/1999, seis en 2000/2001, y nueve en 2002/2003), en un contexto en el que la mayoría de las áreas no supera los 4 miembros, siendo frecuentes las que tienen 1 o 2. Las previsiones de crecimiento del Área de ByD, debido precisamente a la implantación de los su-cesivos cursos de la Licenciatura en Documentación27 (), son grandes, frente a las otras áreas.

Conviene aclarar que no existe coordinación entre las diferentes áreas que imparten clases

en la Titulación. Además, dado el cambio de profesores que imparten clases en años sucesi-vos, de algunas áreas, como Derecho Administrativo, Ciencias de la Computación e Inteligen-cia Artificial, etc., es más difícil de establecer una relación. A ello se suma el hecho que de los 7 departamentos que imparten docencia, sólo uno tiene su sede en el campus de Ferrol. Por lo tanto, la percepción indicada sobre la posición de la Titulación responde a los profesores del Área de BYD, que son los que llevan el peso de la docencia en la Titulación, como demuestra el número de créditos asumidos por esta área en el total de POD. El total de créditos de la Titu-lación es de 175.5 (100%) de los que 118.5 corresponden al área de ByD (68.09%) (Tabla 9. Actividad docente, en número de créditos impartidos, del profesorado implicado en la Titula-ción, en la que se mezclan dos planes distintos, y no están contempladas las asignaturas de libre elección).

Desde el punto de vista cualitativo, cabe destacar como aspecto positivo el que desde el Vi-

cerrectorado de Profesorado se planteara abordar una plantilla de profesores titulares de uni-versidad, cuando por tratarse de una diplomatura no era necesaria esta categoría de profesor. Ello tiene además como consecuencia una importante presencia de profesores doctores, de hecho en este momento, con la excepción del profesor asociado, todos los miembros del Área de ByD son doctores y profesores titulares de universidad. Como aspecto negativo cabe seña-lar, por el contrario, el que no se hubiera producido el crecimiento adecuado del Área, ni en cuanto a número ni a tipo de figuras de profesorado, teniendo en cuenta que se trataba de una Titulación que se ponía en marcha, y que los miembros del Área de ByD deberían asumir unas responsabilidades determinadas en el desarrollo de la misma. Una situación que sin duda res-ponde a diferentes razones, pero que se puede atribuir, en parte, a una escasa presencia de miembros del Área en puestos directivos de la Facultad y del Departamento, y de los órganos rectores de la UDC. (V. Relación de puestos directivos en la Facultad de Humanidades. ANEXO Nº 6; V. t. Relación de puestos directivos en el Departamento de Humanidades. ANEXO Nº 7). Añadamos una cierta falta de cohesión entre los propios miembros del Área. Quizás también hay que mencionar, el hecho de que con una sola excepción, los profesores del Área de ByD se incorporaron por primera vez a la carrera académica precisamente en la UDC, “bisoñez” que se reflejó, en el ámbito académico y departamental, en su falta de informa-ción de los mecanismos para la petición de plazas, desdoblamiento de grupos, etc. de lo que

25 UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], 9-12. Y tam-bién en: UDC. Facultade de Humanidades. Memoria de actividades. S.l.: s.n. [1999?], pp. 5-7.. 26 Oficio de la OTRI, firmado por Vicerrectora de Investigación, dirigido al Director del Departamento de Humanidades, comunicándole la distribución de los fondos de investigación, por áreas de conocimiento. A Coruña, 28 enero 2002. 27 El plan de estudios de la Licenciatura en Documentación se publicó en el BOE n. 17 de 20 de enero de 2004

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 10

no hay evidencias, aunque nos conste a todos esta situación. - El grado de autonomía que tiene la Titulación respecto a los órganos académicos

de la Universidad La capacidad de resolución de la Titulación se relaciona con su autonomía que está regula-

da por los Estatutos28 de la Universidad de A Coruña y por los Reglamentos de Régimen Inter-no (RRI) de la Facultad y del Departamento de Humanidades29.

Ahora bien, dada la mencionada escasa presencia de miembros del Área de ByD en órga-

nos de gobierno, y ciertas disposiciones del Rectorado por encima de decisiones de la Junta de Facultad y del Consello de Departamento (por ejemplo, el límite de plazas de nuevo ingreso, o la creación de plazas y áreas nuevas), al menos un sector de profesores del Área de ByD no percibe una autonomía de la Titulación. Sensación acentuada por el ambiente vivido en la Fa-cultad de Humanidades al respecto de este punto, como se puede constatar en el Informe de Autoevaluación de la Titulación de Humanidades (p. 5).

- El prestigio de la Titulación en comparación con otras titulaciones similares o

próximas en el marco español e internacional En cuanto al prestigio de la Titulación en comparación con otras titulaciones similares o

próximas, debe tenerse presente que es una de las últimas en haber entrado en funcionamien-to, y es, por tanto, pronto para poder jugar un papel relevante en el campo.

1.2 Análisis de la Demanda y Empleo de la Titulación - La existencia o no de estudios y datos prospectivos de demanda, así como de ni-

vel de empleo de los graduados. ¿Qué explicitan como paso previo a la implanta-ción de la Titulación?

La implantación de este tipo de estudios no fue precedida, o al menos no hay constancia ofi-

cial, de estudios y datos prospectivos de demanda, ni del nivel de empleo de los graduados. Ya hemos señalado que su implantación no fue resultado de un análisis estrictamente académico de la cuestión, incluyendo la decisión de establecerlos en Ferrol.

- En qué medida se ha tenido en cuenta el nivel de ocupación de sus egresados

como criterio de planificación de la Titulación y de limitación del cupo de acceso Tampoco ha habido, a la hora de realizar la planificación del plan de estudios, un análisis del

nivel de ocupación de los egresados de otras universidades, que pudiera asimismo influir sobre el cupo establecido para el acceso de los alumnos.

La primera modificación del plan de estudios se realizó sin haber transcurrido dos años de

salida de la primera promoción en junio. No se hicieron estudios de grado de ocupación de es-tos egresados, pero en caso de haberlo hecho sólo hubieran respondido a una primera promo-ción, por lo cual hubiera sido parcialmente significativa, máxime si tenemos en cuenta que va-rios de los alumnos egresados continuaron sus estudios para alcanzar un título de licenciado en otras titulaciones y universidades.

28 Decreto da Xunta nº 253/1992, de 10 de septiembre publicando los Estatutos de la UDC (D.O.G. 17 sep-tiembre 1992). 29 El Reglamento de la Facultad de Humanidades está publicado en: UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], pp. 15-27.- UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Es-tudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n., [2000], pp. 27-41.- UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estu-diante. Curso 2002-2003.- S.l.: s.n. [2002], pp. 25-41.

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 11

Y consiguientemente tampoco afectó al cupo para el acceso de los alumnos. Este ha venido establecido por la Junta de Facultad, que fijó un número no superior a 65 plazas como más adecuado, aunque esta cifra ha sido variada por decisión rectoral, a 75 plazas para el curso 2001-2002, cifra mantenida para el 2002-2003, cifra que ha bajado a 60 para el curso 2003-2004.

Sin embargo de lo dicho anteriormente, de las noticias que han ido llegando a los profesores

del área se deduce que aproximadamente un tercio del alumnado decide prolongar su forma-ción por medio de la Licenciatura en Documentación, otro tercio logra un primer empleo, gene-ralmente precario, en forma de becas o contratos temporales, y otro tercio logra empleos en tareas que no tienen que ver con la Titulación. La Propuesta de diseño de la Titulación de gra-do en Información y Documentación, f. 4, dice que “el mercado va absorbiendo a los titulados de estas enseñanzas, y para la gran mayoría de ellos las expectativas de encontrar un trabajo relacionado con los estudios continúan siendo buenas e incluso, en algunas zonas, muy bue-nas”. Este optimismo ha de matizarse en relación con Galicia, donde el contexto laboral es más sombrío. Son contados los alumnos que logran un empleo estable, y para la mayoría, la preca-riedad en el mismo constituye lo habitual (la Encuesta a Titulados, pese a su escasa represen-tatividad por el reducido número de respuestas, indica que todos los trabajos obtenidos son eventuales), lo que por otro lado no es una excepción en el panorama laboral español.

Positivo es, sin embargo la respuesta a la cualificación de los trabajos realizados, que indica

ser del 90%, en comparación con el 15% de los Licenciados en Humanidades, que se da en esta misma Encuesta a Titulados.

- La evolución que ha tenido la Titulación y valorar la conveniencia o no de refor-

mular su orientación en función de los niveles de demanda y empleo No es este el momento de reformular la orientación de la Titulación, ya que el reto que se

afronta es la adecuación de los títulos al nuevo diseño que apruebe en su momento el Ministe-rio de Educación. Una vez conocidas las directrices correspondientes, la UDC se tendrá que plantear los plazos para cumplir con el proceso de convergencia. Será entonces cuando habrá que proceder a un estudio profundo de los niveles de demanda y empleo que se registran, en nuestro caso, fundamentalmente en Galicia.

- En el caso de que exista un seguimiento de la inserción profesional de los gra-

duados, en qué medida los órganos de gobierno de la Titulación prestan especial atención a sus resultados, difusión y uso

Por parte de la Facultad no existe un seguimiento de la inserción profesional de los gradua-

dos, a excepción de la Encuesta a Titulados enviada a los egresados el año pasado 2003. Los datos que haya podido manejar la UDC, bien directamente o a través de la Xunta de Galicia, no se han difundido. Por ejemplo, el Informe de Arthur Andersen,

- Otros motivos (académicos, históricos, etc.) que puedan justificar la implantación

de la Titulación Si se habla de motivos académicos o históricos, hay que aludir a la presencia en la USC de

una especialidad en Archivos y Bibliotecas en el 5º curso de la Titulación de Historia y Geogra-fía.

Pero constituyó una sorpresa la elección de la UDC y en particular del campus de Ferrol pa-

ra la implantación de la DBD, como se constata en la opinión de los profesionales de la Comu-nidad Autónoma de Galicia, y en las manifestaciones al respecto recogidas en su día en varios órganos de opinión. (V. epígrafe 1.1.1.)

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 12

1.3 Las Decisiones sobre la Titulación No hay documentación oficial que explicite las decisiones sobre la implantación de la Titula-

ción en el Campus de Ferrol. Los profesores del Área de ByD se empezaron a incorporar a la UDC una vez que se aprobó la Titulación y ya en el curso 1996/1997, por lo tanto, no existe una “memoria” por parte de los profesores más implicados en la Diplomatura del proceso se-guido y de las motivaciones del mismo.

- Describir las comisiones existentes y sus funciones, así como los mecanismos

formales de decisión en relación con la implantación de la Titulación, la elabora-ción del plan de estudios, la organización y la adquisición de recursos

La Facultad de Humanidades, en que se imparten tres titulaciones (Licenciatura en Humani-

dades, Licenciatura en Documentación y Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación) se rige por un Reglamento30 que establece cuatro Comisiones Delegadas de la Junta de Facultad: Organización Académica, Biblioteca, Asuntos Económicos y Actividades Culturales. Por su ca-rácter de delegadas, sus decisiones, salvo en determinadas competencias, deben ser ratifica-das por la Junta de Facultad.

Los representantes de las comisiones delegadas tienen que ser miembros de la Junta de

Facultad, sin perjuicio de que sus presidentes puedan invitar a intervenir en ellas a otras perso-nas, con voz pero sin voto. Los miembros son propuestos por sus respectivos sectores y nom-brados en Junta de Facultad, recogiéndose en acta la lista completa de candidatos a efectos de posibles sustituciones. Estarán formadas por el Decano/a, que actuará como presidente de oficio en todas ellas, cuatro representantes de los profesores/as, dos representantes de los alumnos/as de primero y segundo ciclo, un/a representante de los alumnos/as de tercer ciclo y un/a representante de los PAS.

Estas son sus funciones (Tabla 3: Comisiones de la Titulación-Centro, y Reglamento31). � Comisión de Organización Académica: proponer la cuota de alumnos en función de la

capacidad del Centro, el calendario de exámenes, realizar el seguimiento de la docencia; informar al Decano/a de las reclamaciones que afecten a su ámbito de competencia; re-solver las solicitudes de validaciones, adaptaciones y convalidaciones, y hacer el segui-miento del plan de estudios (esta última competencia está exenta de informe o aproba-ción por parte de la Junta de Facultad, remitiéndose los acuerdos tomados al Vicerrecto-rado de Organización Académica, que es el órgano decisorio).

� Comisión de Biblioteca: realizar la distribución económica de los fondos de adquisición

de materiales bibliográficos por áreas de conocimiento; elaborar informes sobre la biblio-teca; proponer adquisiciones de fondos; seleccionar a los becarios de biblioteca, y por supuesto, informar al Decano/a de posibles reclamaciones relacionadas con su ámbito de actuación. La mayor cortedad de las competencias de esta Comisión respecto a la de otros Centros se explica por la inexistencia de una biblioteca de Facultad, existiendo en cambio una Biblioteca de Campus (V. epígrafe 5.1.)

� Comisión de Asuntos Económicos: realizar la coordinación de infraestructuras y servi-

cios, decidir sobre las partidas de mobiliario, equipos y material, presentar propuestas

30 Publicado en: UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], pp. 15-27.- En: UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n., [2000], pp. 27-41.- Y en UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- s.l.: s.n. [2002], pp. 25-41. Para las Comisiones, conf. V. Regul. da Facultade. Cap. II: organización académica (art. 20); biblioteca (art. 21), asuntos económicos (art. 22) y actividades culturais (art. 23). 31 Conf. Reglamento: Tít. II. Das Comisións Delegadas da Xunta.- También: “Comisións da Xunta de Faculta-de”, en: UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n., [2000], p. 21, en que se menciona sus miembros.- Y también: “Comisións da Xunta de Facultade”, en: UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- s.l.: s.n. [2002], p. 21.

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 13

sobre obras de conservación, reparación o ampliación, y también informar al Decano/a de posibles reclamaciones relacionadas con su ámbito.

� Comisión de Actividades Culturales: coordinar las acciones de carácter extra curricular,

culturales o deportivas. También es responsable de la selección de los becarios de acti-vidades culturales: decide sobre la partida presupuestaria correspondiente, e informa al Decano/a de posibles reclamaciones relacionadas con su ámbito.

Las Comisiones tienen un escaso margen de maniobra, acentuado además por unos presu-

puestos reducidos. Asimismo, hay que recordar que son Comisiones de la Facultad, y por lo tanto, en las mismas no se tratan sólo asuntos de la Titulación. Habría que apuntar a la pre-sencia minoritaria de los profesores del Área de ByD en las mismas, representación que no está compensada con profesores de otras áreas de la Titulación.

Las Comisiones poseen, sin embargo, autonomía para resolver determinadas cuestiones re-

lacionadas con la selección de becarios o la gestión de las partidas económicas asignadas, estando limitadas en todo lo demás por la propia Junta de Facultad e incluso por lo órganos del Rectorado.

Las comisiones existentes, en particular la Comisión de Organización Académica que sería

la comisión más implicada, no han intervenido, que sepamos, en la elaboración de la modifica-ción del plan de estudios de la DBD ni tampoco en la implantación de la Licenciatura de Docu-mentación, por lo que, se infiere que tampoco la tuvieron en la implantación de la DBD en el campus de Ferrol en 1996 sino que debió ser una decisión tomada en otras instancias.

- Analizar el nivel de autonomía o de influencia en la toma de decisiones sobre la

Titulación en relación con los diferentes niveles organizativos de la Universidad (Rectorado, Junta de Gobierno, Gerencia, Junta de Facultad o Centro, etc.)

La participación e información de los distintos sectores que integran la Facultad y el Depar-

tamento sobre los procesos de toma de decisiones tiene sus cauces a través de la Junta de Facultad, las reuniones del Departamento, las Comisiones, etc. No siempre las decisiones de la Junta de Facultad y del Consello de Departamento han sido tenidas en cuenta por los órganos superiores de la UDC (la implantación de la Licenciatura de Documentación, cuota de acceso a la Diplomatura, creación de plazas, etc.).

Se considera que la escasa presencia de profesores de la Titulación propiamente dicha

puede implicar un grado de influencia menor en la cadena de toma de decisiones en una uni-versidad, una facultad o un departamento.

- Estimar el grado de información que los diversos sectores implicados en la Titu-

lación tienen sobre los procesos de toma de decisiones así como su nivel de par-ticipación y compromiso

Tanto desde el Decanato como desde el Departamento se dan a conocer las cuestiones que

son de interés general o específico para el profesorado, PAS y alumnos (acuerdos de la Junta de Gobierno, disposiciones del BOE/DOGA, recibidas desde distintas instancias del Rectorado) bien verbalmente en dichas reuniones, o por procedimientos tradicionales (escritos, publicacio-nes en tablones) y menos frecuentemente a través de las nuevas tecnologías (página web y correo electrónico). Esta información queda depositada en las Secretarías del Decanato y del Departamento,

Al menos una parte de los sectores implicados, profesores, estudiantes y PAS, ha venido

considerando que carece de una correcta y amplia información relativa a las diferentes tomas de decisiones que afectan a la Titulación y a todos los aspectos concernientes con la vida aca-démica. Encuesta al Profesorado. Ensino-Aprendizaxe Profesorado, n. 27;

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 14

La inasistencia y escasa participación por parte del profesorado aproximadamente en los cuatro últimos años (los alumnos no tienen representación en este curso ni en la Facultad ni en el Departamento) en las Juntas, Consello y Comisiones, muchas de las cuales carecen de “quórum” en este momento, la propia dificultad para componerse el propio Comité de Autoeva-luación, la ausencia de miembros del Área en el Comité para el Proyecto de Diseño de Plan de estudios y título de grado en Información y Documentación, etc., constatan un hecho real: falta de participación y compromiso, en cuyas causas se trata de profundizar y no eludir.

- Valorar los procedimientos de elección y resultados en las elecciones celebradas

en los últimos años para la formación de la Junta de Centro, así como la partici-pación de sus miembros en las decisiones de dicha Junta

Los procedimientos electorales para la formación de la Junta de Facultad se rigen por los

Estatutos de la Universidad, que se reflejan en su Reglamento, y por la Normativa electoral. El profesorado es miembro nato, y los estudiantes participan mediante representantes electos (33% de la composición de la Junta) y PAS (10%)32. En estas elecciones, que se celebran cada tres años, resulta muy difícil determinar el porcentaje de participación de los alumnos por Titu-lación, y por lo tanto de la Diplomatura, porque la base de la circunscripción electoral es la Fa-cultad; pero se constata, comparativamente con el comportamiento de otros centros, un eleva-do porcentaje de participación, en el caso de los alumnos en las elecciones a órganos de go-bierno y de representantes para el claustro universitario así como un mayor interés por la políti-ca universitaria, a lo que no han sido ajenos los conflictos generados por disposiciones como la LOU (V. epígrafe 4.1.3.).

Ésta alta participación se extiende a las convocatorias a las elecciones de Decano/a.33 Al

crearse la Facultad, el profesor José Antonio Fernández de Rota y Monter, del área de conoci-miento de Antropología Social, fue nombrado Decano Comisario con el fin de ponerla en mar-cha; posteriormente se presentó como único candidato y fue elegido mayoritariamente para dos mandatos sucesivos de tres años cada uno. En 1999 fue elegido Decano, también por mayoría en primera vuelta, el profesor Víctor Alonso Troncoso, del Área de conocimiento de Historia Antigua, en cuyo mandato se puso en marcha el nuevo Plan de Estudios de Humanidades y de Biblioteconomía y Documentación, con fuertes tensiones con y entre el profesorado. En las elecciones de marzo de 2002, a las que concurrieron dos candidatos, salió elegido en segunda vuelta y con un procedimiento contestado por una parte del profesorado y alumnado, (a cuyos recursos nunca se respondió por el Rectorado), el profesor Baudilio Barreiro Mallón, del área de Historia Moderna, que dimitió en octubre de 2002. Al estar la Universidad en período consti-tuyente, el Rector Meilán Gil designó Decana en funciones a la profesora Carmen Fernández Casanova, del área de Historia Contemporánea, y en su mandato han continuado las tensiones y falta de participación de profesores y alumnos en los cauces establecidos para ello, notable-mente Juntas de Facultad y Comisiones.

Durante el último mandato del profesor Fernández de Rota, y el del profesor Alonso, el equi-

po decanal estuvo compuesto de Decano, Secretario y dos Vicedecanos, de los cuáles uno pertenecía al área de Biblioteconomía y Documentación; con el profesor Barreiro y la profesora Casanova el equipo sólo contó con un Vicedecano, y en ningún caso perteneciente al área in-dicada, de lo que se deduce una menor implicación de los profesores de la Titulación en cues-tiones de gobierno.34

- Valorar el nivel de coordinación y comunicación que existe entre el equipo direc-

tivo del Centro y la Titulación con los Departamentos y el Rectorado

32 Reglamento. Capítulo II. Composición da Xunta de Facultade. Art. 8. 33 “O decano/a será elegido pola xunta de facultade, entre catedráticos ou profesores titulares do centro res-pectivo, e será nomeado polo rector”. Estatutos. Tít. III. Dos órganos unipersoais da Facultade. Cap. I. Art. 24. 4. 34 “O equipo decanal”, en UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], p. 5 (Decano José Antonio Fernández de Rota, Vicedecanos: Pedro López Gómez, Clemente Díaz).

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 15

El Departamento de Humanidades está adscrito a la Facultad de Humanidades, acoge el área de Biblioteconomía y Documentación, y atiende la mayor parte de la docencia en la Titula-ción, en la cual están también implicados otros Departamentos (Filología inglesa, Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Derecho Público Especial, Sociología y Ciencia Políti-ca de la Administración, etc.), por lo que se precisaría algún tipo de coordinación entre todos ellos. La relación institucional de la Facultad con el Departamento de Humanidades y con el resto de los Departamentos implicados en la docencia es escasa y pobre; la comunicación se desarrolla fundamentalmente entre el equipo directivo del Centro y los distintos profesores que imparten docencia y no con los Departamentos.

La comunicación entre la Facultad y el Rectorado se produce a través del Decanato que

transmite resoluciones de la Junta de Facultad y realiza gestiones ante los distintos vicerrecto-rados para resolver cuestiones de interés para la Titulación. Una queja permanente de la Junta de Facultad se refiere a la escasa incidencia de las decisiones de la Junta sobre las que ha venido tomando el Rectorado, afectando a las Titulaciones de la Facultad.

En la comunicación institucional entre las tres unidades indicadas (Decanato, Departamen-

tos, Rectorado en A Coruña, existe un Vicerrector del Campus) sería deseable una mayor flui-dez, agilidad y un conocimiento más próximo de la realidad de la Titulación según los casos.

- Valorar la existencia de normas relativas al funcionamiento interno y a los proce-

sos de toma de decisiones (Reglamentos de Régimen Interno, Protocolos, Actas de Comisiones, etc.)

Ya se ha indicado que tanto la Facultad como el Departamento cuentan con Reglamentos

de Régimen Interno, que establecen las formas de actuación en los respectivos ámbitos. Las Comisiones no están obligadas a levantar actas de las mismas aunque eventualmente las rea-licen.

1.4 Relaciones Externas de la Titulación - Relación con titulaciones semejantes en España o en el extranjero

Se ha mencionado la estrecha relación existente con la Universidad Carlos III de Madrid, y

con la Universidad Complutense de Madrid, con las que se han firmado convenios para la pre-sencia de profesores de sus titulaciones similares para impartir docencia en ésta de Ferrol (curso 1996-1997; y 2003-2004, respectivamente). En relación con el período de la evaluación cabe apuntar que no hubo relaciones establecidas formalmente, a excepción de las invitacio-nes puntuales para impartir clases en cursos especializados, algunas conferencias, y discursos en las ceremonias de despedida de las promociones.

Significativa fue la visita de información a la Comisión Europea para profesores de Docu-

mentación” (Madrid-Bruselas, 24-26 septiembre 2002), para la que el Departamento designó un profesor del Área de ByD.

Importante habría sido la participación en la comisión de adecuación de los estudios de Bi-

blioteconomía y Documentación al Espacio Europeo de Educación Superior, que no ha encon-trado eco entre el profesorado del área. A la primera reunión asistió la Decana en representa-ción de la Titulación.

- Relaciones regulares que el profesorado de la Titulación mantiene con otras Uni-

versidades españolas y extranjeras Capítulo este difícil de contestar debido al elevado número de profesores que intervienen en

la Titulación, y de los departamentos en que se integran.

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 16

Más fácil es el conocimiento de estas relaciones a través de la producción científica de los profesores del Área de ByD. Mencionemos, entre otras, la participación en proyectos de inves-tigación, cursos, seminarios, etc. con la Universidad de Vigo, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Oporto, Universidad de Barcelona, Universidad de Murcia, etc. Igualmente cabe mencionar la participación en tribunales de tesis doctorales de algún miembro de la Titulación.

- Existencia de programas de cooperación docente y mecanismos de convalidación

y adaptación automática de asignaturas El programa SICUE es un sistema de intercambio entre centros universitarios españoles,

mediante convenios bilaterales con otras Universidades Españolas. Y el programa SÉNECA es un sistema español de ayudas para la movilidad de los estudiantes35. No tenemos datos de que los alumnos de la Titulación se hayan acogido a ninguno de los dos.

El procedimiento de convalidación y adaptación de estudios tanto españoles como extranje-

ros se rige por la Ley de Reforma Universitaria (art. 18.1 y 32.1); el Real Decreto 1267/1994 de 10 de julio que modifica el Real Decreto 1497/1987 de 27 de noviembre; el Real Decreto 601/1992 de 5 de julio; los artículos 128.131 y 222 de los Estatutos de la Universidad de A Co-ruña; y el resto de disposiciones legales que sean de aplicación, y por la normativa establecida por la UDC36, que distingue entre las convalidaciones de estudios oficiales cursados en centros universitarios españoles conducentes a distinto título oficial o estudios cursados en centros universitarios extranjeros.

La convalidación de asignaturas se puede solicitar por los alumnos interesados a comienzos

de curso, los meses de septiembre y octubre. La resolución corresponde, en el caso de asigna-turas de libre configuración, a la Comisión de Planes de Estudio de la UDC; y en el caso de asignaturas troncales, obligatorias y optativas, a la Comisión de Convalidación, que es la propia Comisión de Organización Académica.

- Nivel de participación de la Titulación en programas de intercambio (Erasmus,

Séneca, etc.) nacionales e internacionales La UDC participa en el programa de acción comunitario Sócrates, y en particular en la ac-

ción Erasmus y Lengua, creados por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea por Decisión 819/95 (DOCE Nº 1 L 87/10 de 20 de abril de 1995). Las propuestas de intercam-bio han de ser realizadas por el Centro correspondiente y aprobados por la Comisión del Plan de Estudios de la UDC, dando cuenta a la Junta de Gobierno. Su gestión administrativa corres-ponde al SAPE37.

La participación de los alumnos de la Diplomatura de ByD en el programa Erasmus-

Sócrates, en el que se integra la Facultad de Humanidades, y que permite convenios de inter-cambio con otras Universidades europeas (Alemania: Hamburg, Münster; Suiza: Zurich; Italia: Génova y Perugia; Austria: Innsbruck; y Polonia: Adam Mickiewicz) es prácticamente nula. (V. Programa Sócrates. Tabla de equivalencias. Facultad de Humanidades. ANEXO Nº 8)

Sí han seguido, en cambio, algunos alumnos del programa Erasmus, procedentes de otras

Universidades extranjeras, asignaturas de la Titulación - Importancia de los estudios mantenidos en el desarrollo económico y social del

entorno y si existe algún apoyo de la Administración o de organismos públicos o privados

No nos consta la existencia de los primeros; en cuanto a los segundos, existen apoyos fi-

35 “SICUE/SÉNECA”, en: UDC. Guía do estudiante 2001-2002.- A Coruña: Universidade, D.L. 1999, 64 pp. 40-41. 36 UDC. Guía do estudiante 2001-2002.- A Coruña: Universidade, D.L. 1999, p. 27-28. 37 UDC. Guía do estudiante 2001-2002.- A Coruña: Universidade, D.L. 1999, 38-39.

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 17

nancieros del Ayuntamiento de Ferrol para el convenio de transportes con la empresa Arriva. - Las relaciones de la Titulación con entidades públicas, organizaciones empresa-

riales y colegios profesionales de su entorno. En el caso de existir convenios o acuerdos relacionados con la enseñanza impartida, efectuar una valoración de los mismos

A nivel institucional cabe mencionar la organización de eventos relacionados con la materia,

por encargo o en colaboración con otras instituciones, como la Universidad Menéndez y Pela-yo, o la ANABAD de Galicia (Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Documentalis-tas y Museólogos, Rama de Galicia), a través de Cursos y Seminarios38. (V. Normalización y Nuevas Tecnologías de la Información. Curso de archivos, bibliotecas y documentación [Pro-grama]. ANEXO Nº 9; y Memoria de las actividades desarrolladas por el área de Bibliotecono-mía y Documentación. Curso 1997/1998. ANEXO Nº 9 bis)

En determinados momentos se organizaron, por el Vicedecanato de Biblioteconomía y Do-

cumentación, ciclos de conferencias en colaboración con profesionales del entorno, para dar a conocer los archivos, bibliotecas y centros de documentación gallegos a los alumnos39.

Igualmente hay que citar el desarrollo de actividades por los propios alumnos de la Titula-

ción, en colaboración frecuente con el profesorado, y expresado en forma de Ciclos de confe-rencias, Jornadas o Seminarios40.

Las actividades que realiza la Facultad con el Ayuntamiento y la Concejalía “Cultura y Cam-

pus” y con la Armada a través de la “Cátedra Jorge Juan”, tienen escasa repercusión en la Titu-lación. Son más significativos los convenios para el desarrollo de actividades prácticas con em-presas e instituciones, que mencionamos en el epígrafe correspondiente. (3.2.4.)

Queremos señalar como una actividad que contribuye a insertar la Titulación con su entorno

las fiestas de graduación anuales, que sin tener un carácter estrictamente académico, y organi-zadas por iniciativa de los alumnos, constituyen un rito que marca la próxima incorporación de la mayoría de los mismos al mundo laboral, y que suele ser compartido con gran emoción por sus familiares y amigos.

38 SEMINARIO “Normalización y Nuevas Tecnologías de la Información. Curso de archivos, bibliotecas y do-cumentación” (Ferrol, 13 al 17 julio 1998), organizado por la UIMP y la UNIVERSIDADE DA CORUÑA).- V. t. “Normalización e novas tecnologías da información / Normalización y nuevas tecnologías de la información”, en: UDC. Facultade de Humanidades. Memoria de actividades. S.l.: s.n. [1999?], p. 29..- XORNADAS DE ANABAD GALICIA (3ªs. Ferrol, 23-25 septiembre 1999, organizadas por ANABAD GALICIA (Asociación Es-pañola de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, Rama Territorial de Galicia), con la co-laboración de la UNIVERSIDADE DE A CORUÑA, con el título " As novas tecnoloxías ó servicio do usuario en Arquivos, Bibliotecas, Centros de Documentación e Museos".- I SEMINARIO "Os Arquivos e as Bibliotecas na sociedade da información: da biblioteca electrónica á descrición arquivística codificada", de 14 horas de duración (Ferrol, 12, 15 y 16 de mayo de 2000), organizado por ANABAD GALICIA en colaboración con la UNIVERSIDADE DA CORUÑA. 39 “Charla en Biblioteconomia y Documentación”. La Voz de Galicia (17 enero 1998) 16; “Bibliotecas munici-pales”. El Ideal Gallego (20 enero 1998) 14; “Especialistas gallegos, en el ciclo de charlas de Bibliotecono-mía”. La Voz de Galicia (20 enero 1998) 43; “Bibliotecas municipales”. El Ideal Gallego (20 enero 1998) 14; “Conferencias sobre bibliotecas públicas”. La Voz de Galicia (21 enero 1998) 43; “Los archivos gallegos son objeto de estudio en la Facultad de Humanidades”. La Voz de Galicia (29 enero 1998) 3; “Ciclo de conferen-cias de Biblioteconomía”. La Voz de Galicia (4 marzo 1998) 16; “Ciclo de conferencias de Biblioteconomía”. La Voz de Galicia (8 marzo 1998) 16; “Archivos provinciales y municipales”. La Voz de Galicia. (10 marzo 1998; “Ciclo de conferencias de Biblioteconomía”. La Voz de Galicia (17 marzo 1998) 14. 40 CICLO de conferencias “Arquivos e Bibliotecas Municipais: situación actual e desenrolo cara ó futuro”, organizadas por la Asociación de Estudiantes de Biblioteconomía e Documentación., 24 marzo 29 abril 1998.- “Ciclos de conferencias en Biblioteconomía. El Ideal Gallego (22 marzo 1998) 16.- “Ciclo de conferencias so-bre las bibliotecas públicas municipales”. El Ideal Gallego (18 marzo 1998) 18.- “Conferencia en Biblioteco-nomía. El Ideal Gallego (9 abril 1998) 16.- “Conferencia de la bibliotecaria del Concello de Narón”. El Ideal Gallego (21 abril 1998) 16.- “Conferencias en Biblioteconomía”. El Ideal Gallego (28 abril 1998) 16.- SEMI-NARIO do Libro Galego (2º. Ferrol, 22, 23 y 24 de abril de 1999), organizado por la ASOCIACIÓN DE ESTU-DIANTES DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN, en colaboración con el Concello de Ferrol, la Uni-versidad de A Coruña y la Asociación Bibliotecaria Galega, de 20 horas lectivas.-

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 18

Igualmente como un rito de iniciación, además de su valor formativo, podríamos mencionar

los viajes de fin de carrera, diferenciando los efectuados los años 1998-1999 y 1999-2000, en que fueron viajes de estudio, de otros posteriores, organizados por los propios alumnos, mera-mente de distracción cultural y turística, que estimamos no debieran ser apoyados institucio-nalmente.

1.5 Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora. 1.5.1 Puntos Fuertes y Débiles En función de los apartados anteriormente reseñados, este Comité se permite señalar las

siguientes cuestiones, relacionados con el contexto institucional de la Titulación en el marco de la UDC:

- Peso específico de la Titulación en la Universidad

El marco estatutario de la UDC confiere a la Diplomatura de Biblioteconomía y Documenta-

ción un peso similar al de otras titulaciones del mismo grado. Sin embargo, el perfil humanístico de la Facultad en que está inserta, frente al fundamentalmente tecnológico del Campus de Fe-rrol, constituye una distorsión del carácter transversal de esta Diplomatura, que condiciona su comprensión y limita su desarrollo.

- Trayectoria de la Titulación

La Titulación cuenta en su haber el desarrollo de dos planes de estudios, un determinado

número de actividades de carácter científico, que han constituido un complemento importante en la formación del alumnado, y una demanda de plazas que ha influido en su arraigo en Fe-rrolterra. La implantación de la Licenciatura en Documentación contribuye a su consolidación.

- Justificación de la permanencia o no de la Titulación en la Universidad en función

de la demanda de titulados y otros factores (evolución de la matrícula, etc.) Se considera justificada la existencia de esta Titulación en la Universidad de A Coruña,

máxime si se tienen en cuenta las directrices de Bolonia que abogan por enseñanzas de carác-ter interdisciplinar. Más discutible es su integración en la Facultad y Departamento de Humanidades, que como hemos indicado proporciona un marchamo humanístico a su contexto, siendo como es una titulación de carácter transversal. Y también nos parece discutible su emplazamiento en el Campus de Ferrol, frente a una ubicación más idónea en la ciudad de A Coruña, dentro de la UDC.

La evolución satisfactoria de la matrícula, hasta el curso 2002-2003, se ha debido a la facili-

dad que representa una titulación de primer ciclo para un contexto social no muy favorecido como el de Ferrolterra; pero la abundancia de titulados en ByD en esta comarca, y la caída de la curva demográfica traerán a no dudarlo una menor demanda de la titulación, que se resolve-ría parcialmente con un traslado de ubicación de la misma en el sentido indicado.

- Calidad de los procesos de toma de decisión en la Titulación

Las resoluciones relacionadas con la Titulación se han ajustado en líneas generales a lo es-

tipulado reglamentariamente. En la relación entre los miembros del Área de ByD ha predomi-nado el sentir de la mayoría sin resquicios para propuestas minoritarias. En relación con los asuntos cuya última decisión correspondía a instancias superiores de la Universidad, con fre-cuencia no se han tenido en cuenta las propuestas del Área, lo que ha repercutido en la rela-ción entres sus miembros. Las tensiones creadas por la falta de transparencia en la relación Rectorado-Facultad-Departamento y la toma de decisiones que afectaron a estos centros,

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 19

prescindiendo de la opinión de sus órganos colegiados, también ha tenido una influencia dire-cta en la relación entre los miembros del área que no es lo buena que sería de desear, lo que incide en su escasa participación en tareas académicas y en la cooperación entre ellos.

- Volumen y calidad de las relaciones que mantiene la Titulación con otras institu-

ciones regionales, nacionales e internacionales. Las relaciones de la Titulación con otras instituciones de ámbito gallego, aunque insuficien-

tes, son buenas, lo que se demuestra con los convenios suscritos para la realización de prácti-cas.

Igualmente buenas han sido las relaciones con la Universidad Carlos III, de Madrid, conver-

tida en una especie de tutor, como se comprueba en los convenios de colaboración para la impartición de clases por parte de profesores del área de dicha Universidad en el primer año de la Diplomatura, y en la composición de los tribunales de selección del profesorado para la Titu-lación, en que ha habido como norma un miembro procedente de dicha Universidad, y casi siempre el Presidente. Escasas en cambio son las relaciones con otras instancias universita-rias, y nula la presencia internacional.

Son escasas las relaciones con instituciones docentes de enseñanzas medias, granero del

que deberán salir los futuros alumnos de la Titulación, aunque todos los años se participa en las Jornadas de presentación de las distintas titulaciones que se efectúa a los alumnos de ba-chillerato en la ciudad de A Coruña y en la de Ferrol (V. Jornadas de Orientación Universitaria y Profesional. ANEXO Nº 10), y a lo largo del curso se realizan algunas visitas a los Institutos de Ferrolterra para dar a conocerla al alumnado.

Esporádicas también han sido las relaciones con asociaciones profesionales, que serían de

desear más estrechas. - Impacto de la Titulación en el desarrollo social y económico del entorno

El haberse cubierto en todas las convocatorias la matrícula ofertada nos hace suponer que

las expectativas del alumnado de alguna forma se van satisfaciendo, pues salvando el último curso, la matrícula ha sido alta. Más difícil de establecer es el impacto que la Titulación ha teni-do en el desarrollo social y económico del entorno, aunque podemos señalar que el origen del alumnado permite hacerse una idea sobre este asunto. Un tercio de los alumnos proceden de Ferrol, otro tercio de Ferrolterra, y otro tercio de diversas procedencias, en su mayoría del resto de Galicia. En relación con los dos grupos primeros parece que la procedencia apunta a un origen de clases medias urbanas y del campesinado periurbano. Por lo tanto la adquisición de una titulación supone para estos alumnos una elevación en su estatus socioeconómico, al me-nos teóricamente, porque estas expectativas deben refrendarse mediante el nivel de empleo conseguido.

Finalmente, la consideración de la Titulación se establece, como se ha analizado, en rela-

ción con la mencionada estabilidad en el número de alumnos y con el hecho de ser la UDC la única universidad en Galicia en la que se puede cursar esta carrera.

1.5.2 Propuestas de Mejora Este Comité considera importante que se efectúen los siguientes cambios: � Aumento de convenios y acuerdos con instituciones y corporaciones locales, provincia-

les, autonómicas y, a ser posible, nacionales e internacionales, para proporcionar a los ti-tulados prácticas de calidad, que les orienten hacia posibles salidas profesionales, y les proporcionen una experiencia prelaboral.

I. Contexto de la titulación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 20

� Aumento de los convenios con instituciones culturales y educativas para el desarrollo de actividades comunes que enriquezcan la calidad de vida del contexto en que está im-plantada la Diplomatura.

� Aumento de las relaciones con empresarios y asociaciones empresariales de la ciudad,

comarca y Galicia en general.

� Aumento de las relaciones con las asociaciones profesionales, y de las actividades co-munes, incluyendo las de formación y especialización.

� Afianzar la presencia de la Titulación en las comisiones que se creen para trabajar en el

proyecto del espacio europeo de educación superior.

� Desarrollo de estrategias por parte de la Titulación para divulgar y potenciar sus posibili-dades.

� Mayor compromiso al cumplimiento de las funciones del Departamento de Humanidades,

Facultad y Rectorado en la gestión de la Titulación.

� Mayor coordinación entre la Facultad y el Departamento de Humanidades. Actuaciones de ambos organismos en este sentido, y también del Rectorado para estimular y valorar la gestión en la Titulación.

� Mayor presencia de la Titulación y del Área de ByD, tanto en la Facultad como en el De-

partamento, a través de sus órganos unipersonales.

� Transformación del Área en Departamento, cuando alcance el número de miembros re-querido para ello.

� Mayor autonomía en la toma de decisiones sobre la Titulación dentro de la Facultad de

Humanidades.

� Actuaciones de la UDC, a medio y largo plazo, en el Campus de Ferrol, para que la Di-plomatura de Biblioteconomía y Documentación disponga de más recursos para hacer frente a situaciones de contracción como la actual.

II. Metas y objetivos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 21

2 METAS Y OBJETIVOS 2.1 Análisis y Valoración de los Objetivos No hay una definición de la Universidad sobre los objetivos específicos de la Titulación. Se

cuenta con la presentación de unos objetivos globales dentro de las directrices generales de los estudios de la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación (R.D. 1422/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. BOE n. 243 de 10 de octubre de 1991), que también se reproducen literal-mente en las distintas Guías de titulacións e plans de estudio y Dípticos informativos de las titulaciones (ANEXO Nº 11), publicadas por la Universidad de A Coruña. En cualquiera de los textos se puede leer:

“Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Diplomado en Biblioteco-nomía y Documentación deberán proporcionar una formación adecuada en los aspectos bási-cos y aplicados de la Biblioteconomía y de las técnicas de Documentación”. 41

La falta de una especificación de objetivos y metas, está también en correlación con la in-

existencia, ya mencionada, de una fase previa de análisis y estudios de mercado que avalaran la decisión de implantar la Titulación en la UDC, y más concretamente en el campus de Ferrol. La fijación de objetivos y metas hubiera compensado esa deficiencia, y hubiera servido para orientar la Titulación.

De la elaboración del primer plan de estudios, realizado por una Comisión integrada por per-

sonas ajenas en su mayoría a la Titulación y/o por profesores no vinculados con su docencia, no se derivó ningún documento en este sentido.

Estas personas fueron; Prof. José Antonio Fernández de Rota (Facultad de Humanidades-

Ferrol), Prof. José Eduardo López Pereira (Facultad de Humanidades-A Coruña, Prof. Víctor Alonso Troncoso (Facultad de Humanidades-Ferrol), Prof. Javier Sanz Laruga (Facultad de Derecho), Prof. José Carlos Carrete Díaz (Facultad de Humanidades-A Coruña), Prof. Wences-lao José González Fernández (Facultad de Humanidades-Ferrol), Prof. Carlos González Gui-tián (Prof. Escuela Univ. Enfermería-Ferrol), Manuel Recuero Astray (Facultad de Humanida-des-Ferrol), Profª. Mª Amparo Alonso Betanzos (Facultad de Informática), Dª Mª Ángeles Cam-pos Rodríguez (Biblioteca Universitaria-Rectorado).

Tampoco se articuló ningún texto de Objetivos y Metas, al modificarse el plan de estudios en

el año 2001, aunque durante el proceso de revisión sí se generaron debates y posicionamien-tos entre los profesores pero sin dejar por escrito ningún documento.

En definitiva, no hay ningún documento que recoja una formulación de Objetivos y Metas re-lativos a la Titulación de Biblioteconomía y Documentación.

Habría que recurrir a los objetivos establecidos en otras Universidades para la Diplomatura

de ByD, que van de los objetivos genéricos, como es el caso de las Universidades Carlos III de Madrid y Universidad Complutense de Madrid, a los detalladísimos de la Universidad de Barce-lona.

Una ligera alteración de los objetivos establecidos en las “directrices”, y por tanto, similar a

los que se indican en la UDC, son los de la Universidad de Valencia: “Se pretende dotar al es-tudiante de una formación científica y técnica en los aspectos básicos de la Biblioteconomía y la Documentación, con los conocimientos técnicos y los procedimientos específicos”.

La Universidad de León dice que persigue la preparación del Diplomado para la gestión de

41 Estos objetivos básicos se indican para la Diplomatura de ByD de la Universidad de Zaragoza.

II. Metas y objetivos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 22

unidades de información básicas (archivos, bibliotecas, centros de documentación) y para las tareas técnicas a desarrollar en cualquier Centro de Información. Afirma el carácter de ciencia interdisciplinar al servicio de la transmisión de todos los saberes de la Documentación, por lo que pretende que la formación de los diplomados sea de carácter generalista y básico sin per-juicio de sentar los pilares para su especialización en las distintas ramas: Archivística, Bibliote-conomía y Documentación.

Busca la formación necesaria para ser un buen gestor de información económica, social,

científica, tecnológica o humanística, según la Universidad de Murcia. Para la Universidad Carlos III de Madrid, estos objetivos son “formar profesionales especiali-

zados en el tratamiento de la información. Así, estos bibliotecarios y documentalistas se ocupa-rán básicamente de que el documento, en sus distintas manifestaciones sea accesible al usua-rio. Debe resaltarse que, a medida que la tecnología se ha incorporado como instrumento habi-tual en nuestras bibliotecas, la importancia de estos profesionales en el desarrollo cultura se ha hecho fundamental en nuestra sociedad”. Estos profesionales serán formados con los conoci-mientos y destrezas fundamentales de Biblioteconomía, Documentación y Archivística, para gestionar la información en cualquier centro o servicio que se encargue de su tratamiento, co-mo las bibliotecas, generales o especializadas, los archivos de la administración o las empre-sas y los centros de documentación, así como los de los medios informativos o los centros de investigación.

La Universidad Complutense de Madrid amplía los campos de conocimientos en los que los

alumnos reciben formación integran a la Biblioteconomía, la Archivística, la Gestión Documen-tal y la Informática Profesional, y al indicar las salidas profesionales señala la inversión que se ha producido al reemplazar el sector privado al público, en consultoras, medios de comunica-ción y empresas de Internet.

La Universidad de Barcelona apunta a también a unos objetivos genéricos como son: 1º

Formar profesionales capaces de desarrollar las tareas derivadas de los procesos de la gestión de la información, y de globalizar los conocimientos adquiridos. 2º Fomentar en el estudiante el deseo de aumentar sus conocimientos y proporcionarle unos instrumentos para que pueda mantenerlos al día. Y los concreta en una decena de propuestas, que van desde el conocimien-to del proceso de la comunicación, técnicas distintas de tratamiento de la información y la co-municación, de los centros y servicios, de las tecnologías, metodologías y terminología especí-fica.

Con estas referencias, y de acuerdo con los planteamientos de la Guía de evaluación de la

titulación42, ha parecido oportuno aprovechar la elaboración del informe del Comité de Autoeva-luación para hacer una preliminar propuesta de Metas y Objetivos.

Esta propuesta debería tener presentes los siguientes aspectos: � Perfil específico de la Titulación Formación de generalistas básicos en información y comunicación, especializados en el tra-

tamiento del documento, el tratamiento de centros y servicios, de las tecnologías de aplicación a los mismos, con el conocimiento de la realidad del país, y posibilidades de trabajar en todo tipo de unidades documentales tanto en el sector público como en el privado.

Hay que contemplar ciertos problemas relacionados con las funciones a desarrollar por parte de los diplomados, que en la realidad corresponden a veces a técnicos superiores, y viceversa; y en otros casos, funciones inferiores a su categoría de diplomados. La propia Administración no se ha preocupado de subsanar esta situación, un caso patente es la propia Universidad en su conjunto. Igualmente habría que revisar las funciones que aparecen en la página web de la

42 CONSEJO DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA. Secretaría General Guía de evaluación de la Titula-ción. Octubre 2002.- S.l.: s.n., 2002, p. 10-11 (2. Metas y Objetivos)

II. Metas y objetivos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 23

Xunta (Diplomado en Biblioteconomía y Documentación. ANEXO Nº 12), ligadas a las salidas profesionales que se señalan como válidas. Y en la página web de la UDC43 (Diplomado en Biblioteconomía y Documentación. ANEXO Nº 13) se contempla entre ellas la organización de archivos de empresas, periódicos, editoriales, centros culturales etc.; creación de bases de datos, intercambio de libros e información entre bibliotecas nacionales e internacionales. Con-vendría, pues, sistematizar y delimitar estas funciones tanto en la Administración Pública como en las organizaciones privadas, en sus archivos, bibliotecas, centros de documentación, cen-tros culturales, bancos de datos, etc.

� Función social de la profesión Se empieza a percibir el reconocimiento de la Titulación entre los propios profesionales de la

Titulación (especialmente en bibliotecas) y también por parte de otros sectores empresariales (editoriales, periódicos, etc.), información que se desprende de contactos personales directos de los profesores del área y de los propios ex-alumnos.

Habría que buscar, sin embargo, un mayor reconocimiento de la Titulación en el ámbito so-

cial y en el ámbito administrativo. En las encuestas de alumnos se constata preocupación por este punto. Quizás en esta perspectiva tan negativa de la situación influya también la proce-dencia y la formación previa de los alumnos (Encuestas a Alumnos Ensino-Aprendizaxe, 1º curso 1.6, 2º curso 1.6, 3º curso 1.7). Sin embargo, por parte de los profesores la respuesta a este aspecto es mucho más positiva (Encuestas Profesorado. Plan de Estudios Profesorado, 3.1).

� Análisis de empleo La primera promoción salió en 1999; no han transcurrido, por tanto, 5 años y es a partir de

ahora cuando habría perspectivas fundadas sobre su inserción laboral. Hasta el momento no se han elaborado estudios de inserción laboral y ni del reconocimiento

de la Titulación. En el año 2003, la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUC),

publicó un Estudio da Inserción Laboral dos Titulados no Sistema Universitario de Galicia 1996-200144, en el que participó la UDC, en el que se incluía los resultados de la inserción laboral de Diplomados en ByD dentro del grupo de Humanidades 1 (junto con Licenciados en Humanida-des, Historia, Xeografía e Historia, Belas Artes, Filosofía, Historia da Arte y Xeografía). El resul-tado constata que el porcentaje de titulados con mayor nivel de ocupación en aquél momento eran los del grupo de Enseñanzas Técnicas (78.84%) y con menor nivel los del grupo de Humanidades 1 (42.56%).

Pero la información del día a día y de las encuestas a los titulados nos permiten establecer

notables diferencias con el conjunto de estos otros titulados de Humanidades mucho más favo-rables. Los alumnos de la Titulación han ido consiguiendo becas y contratos temporales; y la percepción es de que al menos hay trabajo temporal.

Además hay que tener en cuenta que varios de los estudiantes, (en algunos casos, muy

buenos estudiantes), han continuado sus estudios: licenciaturas (Licenciatura en Documenta-ción, Comunicación Audiovisual, etc.), doctorados, másters, etc.

� Objetivos establecidos en la Propuesta de titulo de grado en Información y Documenta-

ción Estimamos que en este momento debería adecuarse a los objetivos establecidos en la pro-

43 UDC. Estructura. Centros. Facultad Humanidades. <http://www.udc.es> 44 ACSUG. Estudio da inserción laboral dos titulados no sistema universitario de Galicia: 1996-2001.- Santia-go de Compostela, 2003, pp. 25 y 31.

II. Metas y objetivos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 24

puesta de diseño del Objetivos del título de grado en Información y Documentación y ajustarse a la configuración del Plan de estudios y a la propia realidad del campus de Ferrol. La precisión de la formulación de los objetivos sería llevada a cabo al concluir el propio proceso de Evalua-ción, y sería revisada más adelante, si se aceptara la propuesta de un estudio de la demanda, de acuerdo con las conclusiones del mismo.

2.2 Planificación Estratégica de la Titulación No se ha elaborado ningún plan estratégico para la Titulación, ni para la Facultad de Huma-

nidades, ni tampoco para la UDC45. Sí fue aprobada en Junta de Gobierno de 21 febrero de 2002, en cambio, una Programación

Plurianual de la UDC46. Podemos afirmar, sin embargo, que existen condiciones objetivas previas para realizarla,

entre ellas la existencia de una normativa que afecta a la Facultad y al Departamento, una in-fraestructura importante, y una plantilla de personal notable aunque insuficiente.

En este momento parece difícil abordar la planificación de un plan estratégico pero sí se

puede apuntar a la redacción de unas Líneas prioritarias de actuación, que debieran atender los siguientes aspectos:

� Recursos humanos: propuesta de plantilla, de acuerdo con las necesidades mínimas de

las dos titulaciones atendidas prioritariamente por el Área de ByD. � Equipamientos, especialmente recursos informáticos: un ordenador por alumno; el co-

rrecto funcionamiento de las aulas informáticas. � Mejora de las instalaciones de la Biblioteca e incremento de los fondos bibliográficos y

documentales.

� Otras propuestas de mejora que se puedan recojan en el informe. � Proponer que la Xunta de Galicia y/o la UDC realicen un estudio de la demanda laboral y

de las infraestructuras culturales e informativas, cara a la más correcta adecuación y me-jor desarrollo de la futura titulación de Información y Documentación, con la perspectiva ya de la convergencia con Europa.

� Estudiar el nuevo proceso de Acreditación de la Titulación y enfocar las propuestas y las

actuaciones a los requerimientos de dicho nuevo proceso. Como planteamiento de futuro, el Comité de Autoevaluación considera fundamental para la

Titulación de ByD, que pretende su acreditación “como un elemento sustancial para contrastar la calidad de los estudios y las metodologías”, la adopción de los principios emanados de las distintas declaraciones de los Ministros Europeos de Enseñanza (Bolonia, Praga, Salamanca, entre otras) como metas a alcanzar de acuerdo con sus recursos: principio de autonomía de la Universidad con responsabilidad para “elaborar sus propias estrategias, elegir prioridades en docencia e investigación, asignar sus recursos, desarrollar sus currícula y fijar sus criterios de admisión de estudias y profesores”; consideración de la Educación como servicio público (“educación a la ciudadanía” y con “significación social”), y la articulación de la diversidad de idiomas, sistemas nacionales, desarrollo curricular. Todo ello requiere un sistema de control y revisión permanente del comportamiento de la nueva Titulación que ha de adaptarse a una realidad de movilidad de alumnos y profesores, de flexibilidad en la comparación de titulacio-

45 El nuevo equipo rectoral tiene previsto hacerlo. 46 UDC. Programas plurianuales. <http://www.udc.es/documentos/prog_plurianual.asp>

II. Metas y objetivos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 25

nes, y de mayor competitividad entre los centros. 2.3 Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora 2.3.1 Puntos Fuertes � Existencia de una normativa interna en Facultad y Departamento. � Existencia de una infraestructura de valor estético y funcional en todo el Campus, aspec-

to apreciado por toda la comunidad universitaria.

� Existencia de una plantilla de profesores con un doble perfil académico y profesional.

� Reconocimiento progresivo de la Titulación en los ámbitos profesionales (archivos, bi-bliotecas, etc.) y empresariales.

� Existencia de un mercado de trabajo para los egresados, suficiente aunque precario, en

este momento. 2.3.2 Puntos Débiles � Falta de documentos con definición de Metas y Objetivos de la Titulación. � Ausencia de planes estratégicos de la UDC, propiamente dichos.

� Ausencia de plan estratégico de la Facultad y de la Titulación.

� Dificultad de realización de un plan estratégico de la Titulación, en el momento en que se

están renovando los órganos rectores de la UDC y se van a renovar próximamente los de los centros y departamentos.

� Problemas de financiación del Sistema Universitaria de Galicia.

� Posible reforma de la LOU.

� Plantilla insuficiente de profesorado.

� Locales e infraestructuras insuficientes y mejorables. 2.3.3 Propuestas de Mejora � Establecer las líneas prioritarias de actuación. � Estudiar la demanda laboral y de las infraestructuras culturales e informativas de Galicia.

� Estudiar el nuevo proceso de Acreditación de la Titulación.

� Creación de una Comisión de seguimiento de los planes de estudio (DBD y LD), así co-

mo del Informe de Evaluación.

� Corrección de documentos relativos a la Titulación A falta de unos objetivos establecidos previamente, nos ha parecido conveniente asumir los

que se establecen en la Propuesta de diseño de la Titulación de grado en Información y Docu-

II. Metas y objetivos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 26

mentación, que son los siguientes:

1. Objetivos de formación y aprendizaje de conocimientos teóricos 1.1. Conocer la naturaleza de la información y de los documentos, de sus diversos modos

de producción y de su ciclo de gestión, de los aspectos legales y éticos de su uso y transferencia, y de las fuentes principales de información en cualquier soporte.

1.2. Conocer los principios teóricos y metodológicos para la planificación, organización y evaluación de sistemas, unidades y servicios de información.

1.3. Conocer los principios teóricos y metodológicos para la reunión, selección, organiza-ción, representación, preservación, recuperación, acceso, difusión e intercambio de la información.

1.4. Conocer los principios teóricos y metodológicos para el estudio, el análisis, la evalua-ción y la mejora de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica.

1.5. Conocer las tecnologías de la información que se emplean en las unidades y servicios de información.

1.6. Conocer la realidad nacional e internacional en materia de políticas y servicios de in-formación y de las industrias de la cultura.

2. Objetivos de formación y aprendizaje de conocimientos técnicos 2.1. Adquirir la capacidad de aplicar y valorar las técnicas de planificación, organización y

evaluación de sistemas, unidades y servicios de información. 2.2. Adquirir la capacidad de usar y aplicar las técnicas, las normativas y otros instrumen-

tos utilizados en la reunión, selección, organización, representación, preservación, re-cuperación, acceso, difusión e intercambio de la información.

2.3. Disponer de habilidades en el manejo de las tecnologías como medio indispensable en los procesos de tratamiento y transferencia de la información.

2.4. Disponer de habilidades en la autentificación, el uso, el diseño y la evaluación de fuentes y recursos de información.

2.5. Disponer de habilidades para analizar, asesorar y formar a productores, usuarios y clientes de servicios de información, así como negociar y comunicarse con ellos.

2.6. Disponer de habilidades en la obtención, tratamiento e interpretación de datos del en-torno de las unidades y servicios de información, y el estudio, la gestión y la evalua-ción de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la acti-vidad científica.

3. Objetivos de formación y aprendizaje de conocimientos aplicados. 3.1. Comprender y aplicar los principios y las técnicas para la planificación, organización y

evaluación de sistemas, unidades y servicios de información. 3.2. Comprender y aplicar los principios y las técnicas para la reunión, selección, organi-

zación, representación, preservación, recuperación, acceso, difusión e intercambio de la información.

3.3. Utilizar y aplicar herramientas informáticas para la implantación, desarrollo y explota-ción de sistemas de información.

3.4. Comprender y aplicar las técnicas de evaluación de las fuentes y recursos de informa-ción.

3.5. Comprender y aplicar las técnicas de gestión y marketing de sistemas, unidades y servicios de información.

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 27

3 PROGRAMA DE FORMACIÓN 3.1 Estructura del Plan de Estudios - El perfil de formación asumido en la Titulación y su adecuación a los objetivos y

metas La Titulación de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación es una formación de pri-

mer ciclo, con una duración de tres años. Se han aprobado dos planes hasta la fecha. (Resolu-ción de 20 de diciembre de 1996, de la Universidad de La Coruña, por la que se publica el acuerdo del Consejo de Universidades, por el que se homologa el plan de estudios conducente al título oficial de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación, BOE núm. 31, 5 de febrero de 1997; y Resolución de 17 julio de 2001, de la Universidad de A Coruña, por la que se publi-ca la adaptación a la normativa vigente del plan de estudios conducente al título de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación, a impartir en la Facultad de Humanidades de esta Uni-versidad, BOE núm. 219, de 12 de septiembre de 2001).

Las respectivas homologaciones por el Consejo de Universidades tuvieron lugar mediante

acuerdo de su Comisión Académica de fecha 24 de julio de 1996, y 2 de julio de 2001, en con-formidad con el apartado 2 del artículo 10 del R.D. 1497/1987, de 27 de noviembre.

El perfil de formación de la Diplomatura obedece a una concepción generalista y de grado

medio, en ambos planes. Nos remitimos al apartado 2. Metas y objetivos del Informe de Auto-evaluación.

Una vez superada esta titulación se tendrá acceso al 2º ciclo de: � Licenciado en Documentación (Directo BOE 5 agosto 1993) � Además, Lic. En Comunicación Audiovisual (BOE 12 junio 1992), Publicidad y Relacio-

nes Públicas (BOE 12 junio 1992), Periodismo (BOE 12 junio 1992), Historia y Ciencias de la Música (BOE 28 septiembre 1995 y 24 diciembre 1999), Humanidades (BOE 27 di-ciembre 1993), Lingüística (BOE 13 enero 1993), Traducción e Interpretación (BOE 27 diciembre 1993) y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (BOE 07 septiembre 1999)47.

- La adecuación del perfil de formación a las directrices propias del título

Existe una adecuación estrecha del perfil de formación a las directrices generales, como

puede comprobarse por los decretos de creación y modificación de la Titulación antes mencio-nados, con el texto del Real Decreto 1422/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél (BOE núm. 243, de 10 de octubre de 1991).

- El proceso interno de elaboración del Plan de Estudios: su formalización y desa-

rrollo El artículo 28 de la Ley Orgánica 11/1983 de Reforma Universitaria dispone que el Gobierno

a propuesta del Consejo de Universidades, instituirá los títulos de carácter oficial y las directri-ces generales comunes de los planes de estudios.

El título universitario oficial de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación y las directri-

ces generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél se esta-blecen, como se ha indicado por el R.D. 1.422/91, de 30 de agosto (BOE n. 243, de 10 de oc-

47 UDC. Planes de estudio. <http://www.udc.es/planes/710212.asp>

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 28

tubre de 1991). De acuerdo con la letra de la ley los distintos planes de estudio conducentes a esta Titula-

ción organizarán la carga lectiva global por el sistema de créditos, “que en ningún caso podrá ser inferior a 180 ni superior al máximo de créditos que para los estudios de primer ciclo permi-te el R.D. 1497/1987. La carga lectiva establecida en el plan de estudios oscilará entre veinte y treinta horas semanales, incluidas las enseñanzas prácticas. En ningún caso la carga lectiva de la enseñanza teórica superará las quince horas semanales“.

En el año 2001 se procedió a una revisión del Plan de Estudios ante algunas lagunas y so-

lapamientos percibidos por los profesores del Área de Biblioteconomía y Documentación, y la insistencia de los alumnos en subsanar algunas deficiencias.

Para abordar esta tarea se dieron los siguientes pasos: creación de una comisión; señala-

miento de directrices y normas a tener presentes; solicitud de propuestas a los docentes impli-cados en la docencia y a los estudiantes.

La Comisión para la elaboración del plan de estudios, aprobada en Junta de Facultad de fe-

cha 2 de marzo del 2001, estaba integrada por: Víctor Alonso Troncoso, Mª Nieves Peiró Gra-ner, Antonio Bereijo Martínez, Carmen Pérez Pais, Wenceslao González Fernández, Antonino Santos del Riego (Sector Profesores); Cristina Ramos (Sector P.A.S.); Gloria Vázquez Méndez, Suevia Goás García (Sector Alumnos). Los trabajos se iniciaron en mayo del 2001 y fueron concluidos en el mes de junio del mismo año. La propuesta de la Comisión fue aprobada en Junta de Facultad, de 4 de julio y finalmente el plan fue publicado en el BOE (de 12 de sep-tiembre de 2001, p. 34351-34356).

Se solicitó a los profesores de las diversas áreas sus propuestas sobre mantenimiento, mo-

dificación o desaparición de las asignaturas que venían impartiendo, así como al colectivo de estudiantes. Las áreas que participaron con sus propuestas fueron: Biblioteconomía y Docu-mentación, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna (todas ellas del Departamento de Humanidades), Filología Inglesa (Departamento de Filología Inglesa), Computación e Inteli-gencia Artificial, e Ingeniería Telemática (Departamento Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), Sociología (Departamento de Sociología y Ciencia Política de la Administra-ción), Derecho Administrativo (Departamento de Derecho Público Especial), Filología Francesa (Departamento de Galego-Portugués, Francés y Lingüística), Latín (Departamento de Filología Española y Latina).

La ausencia de miembros de asociaciones o sectores profesionales se compensó con la ex-

periencia en el campo profesional de la mayoría de los profesores del Área de Biblioteconomía y Documentación, una experiencia muy cercana en el tiempo dada la fecha de incorporación a la Universidad de los mismos.

En el desarrollo del trabajo de la Comisión y en el ambiente de los miembros del área, se

era consciente de la transitoriedad del nuevo plan, ante las perspectivas de implantación de la licenciatura de Documentación a corto plazo. Se partía del presupuesto de que en el caso de producirse dicha aprobación por parte del Consejo de Universidades, y tras la experiencia ad-quirida, la elaboración del plan de estudios correspondiente a la Licenciatura, implicaría tam-bién una revisión de la orientación y contenidos de la Diplomatura. (Esta titulación de segundo ciclo en Documentación fue aprobada el 31 de enero de 2003 por la Xunta de Galicia, BOE núm. 17 de 20 de enero de 2004)

Se fueron elaborando diversos borradores de trabajo en sucesivas reuniones, teniendo en

cuenta la normativa vigente así como los Criterios para la Aprobación de los Planes de Estudio de la UDC (ANEXO Nº 14). En el resultado final, hay una adecuación bastante próxima a las directrices establecidas en el mencionado Real Decreto 1422/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 29

aquél. (BOE, n. 243, 10 octubre 1991, p. 32894-32895). En el nuevo Plan de estudios de 2001 se mantuvo el planteamiento de una formación de ca-

rácter generalista. El planteamiento de una formación de carácter generalista está apoyado en la oferta de trabajo en Galicia: ni amplia ni especializada.

Se procuró incrementar la carga lectiva de aquellas materias que podrían tener un mayor in-

terés en una Diplomatura, de acuerdo con el trabajo y las funciones que generalmente suelen o deberían desempeñar los diplomados, y en una transformación de las necesidades de acuerdo con las nuevas tecnologías y tipos documentales, muy en particular: Análisis documental, Len-guajes documentales o Informática.

Asimismo, se procuró aprovechar la experiencia y la formación del cuadro de profesores de

la UDC. El Plan de estudios reformado (710212) se homologó el 2 de julio, se publicó en el BOE el 2

de septiembre, y se implantó, poniéndolo en marcha, en el curso académico, 2001-2002. En estas fechas coexistió con los tres cursos del plan antiguo (710211)48, que fueron desapare-ciendo sucesivamente en los cursos académicos posteriores.

- La aportación de la propia Universidad: Asignaturas obligatorias; Asignaturas op-

tativas; Libre elección (existencia de asignaturas específicas orientadas a la Titu-lación libre elección recomendada). Valoración del catálogo global

Los planes de estudio, homologados por el Consejo de Universidades, están organizados en

materias, que pueden distribuirse en asignaturas. Las materias troncales están fijadas por el Ministerio de Educación y Ciencia en el Decreto de directrices generales propias de la Titula-ción, que son comunes a todas las enseñanzas que conducen a un mismo título, y de carácter obligatorio para el alumno que cursa la enseñanza en que constan como tales. Las materias obligatorias se determinan libremente por cada universidad, y son tales para los alumnos de-ntro de la enseñanza en la que constan como tales. Las optativas están determinadas libre-mente por cada universidad, y el alumno escoge entre la oferta de las existentes. Y las de libre elección, responden a un porcentaje de créditos establecidos en el plan de estudios y de ob-tención obligatoria para el alumno, pudiéndose obtener estos créditos por asignaturas optativas propias de los planes de estudio, de las que ofrecen la UDC u otras Universidades con las que hay convenio, o por reconocimiento de crédito por otras actividades o estudios49.

El Plan de 2001 recoge, como ya se ha afirmado anteriormente, el esquema de las propias

directrices, incluso las asignaturas troncales responden de forma casi exacta en su denomina-ción a la establecida en el Real Decreto (Para el desarrollo de este epígrafe, V. Tabla 4: Indica-dores del plan de estudios).

La organización del Plan de Estudios, tal como aparece en la página web de la UDC difiere

ligeramente de lo indicado en el Plan Nuevo aparecido en el BOE, pues ubica la asignatura Lenguajes Documentales I, troncal de 9 créditos, en 2º curso, mientras que el BOE lo hace en 1º curso, lo que trae distintos porcentajes de asignaturas y de créditos teóricos y prácticos por cursos. Hemos seguido los datos de la página web, que responde a la realidad. (ANEXO Nº 15). Organización del Plan de Estudios, a partir de la web de la UDC, y comparación de mate-rias y créditos entre el plan antiguo y el plan nuevo).

Las asignaturas troncales son 11: 7 para 1º curso (63 créditos, 37 teóricos y 26 prácticos); 3

para 2º curso (27 créditos, 16 teóricos y 11 prácticos) y 1 para 3º curso (10 prácticos). Estas asignaturas troncales son: Análisis Documental I (1º), Archivística (1º), Bibliografía y

48 UDC. Guía do estudiante 2001-2002.- A Coruña: Universidade, D.L. 1999, p. 38. 49 UDC. Guía do estudiante 2001-2002.- A Coruña: Universidade, D.L. 1999, pp. 34-35.

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 30

Fuentes de Información (1º), Gestión de la información documental (1º), Teoría de la Documen-tación (1º), Técnicas Historiográficas de la Investigación Documental (1º), Informática Docu-mental I (1º), Bases de Datos (2º) Biblioteconomía (2º), Lenguajes Documentales I (2º), y Prác-ticum (3º).

Las asignaturas obligatorias son 8: 4 para el 2º curso (27 créditos, 14.5 teóricos y 12.5 prác-

ticos); y 4 para el 3º curso (33 créditos, 19.5 teóricos y 13.5 prácticos). 5 para el 2º curso Estas asignaturas obligatorias propuestas por la UDC son: Análisis Documental II (2º), Do-

cumentación Administrativa y de Empresas (2º), Informática Documental II (2º), Inglés Docu-mental I (2º), Biblioteconomía Aplicada (3º), Fuentes de Información Especializada (3º), Len-guajes Documentales II (3º), y La Teledocumentación y sus Aplicaciones (3º).

La oferta de optativas es de 9 asignaturas: 4 asignaturas para el 2º curso, con un total de 24

créditos, 16 teóricos y 8 prácticos; y 5 asignaturas para el 3º curso, con un total de 30 créditos, 20 teóricos y 10 prácticos. Todas ellas son de 6 créditos (4 teóricos y 2 prácticos) y cuatrimes-trales.

Estas materias optativas son: Aspectos Jurídicos de la Documentación (2º curso), Documen-

tación en Medios de Comunicación (2º curso), Historia de Archivos y Bibliotecas (2º curso), Sociología de la Información y Documentación (2º curso), Archivos Históricos (3º curso), Estu-dios de Usuarios (3º curso), Historia de las Instituciones Españolas (3º curso), Inglés Documen-tal II (3º curso), Organización y Descripción de Archivos (3º curso).

Con las materias optativas se abre una vía a una profundización de las asignaturas vincula-

das con los archivos en relación con el anterior Plan de estudios, a la vez que se ofertan mate-rias que permiten un acercamiento a campos especializados: Documentación en Medios de Comunicación; o a un tratamiento de aspectos muy específicos y/o de relevancia en la actuali-dad para la profesión: Aspectos Jurídicos de la Documentación, Sociología de la Información y Documentación, Estudios de Usuarios; así como prolongar la formación en inglés documental. Aunque conviene indicar que no está activada la de Archivos Históricos.

En cuanto a las Materias de Libre elección, no hay materias específicas orientadas a la Titu-

lación ni tampoco una libre elección recomendada50. Las asignaturas optativas se ofertan tam-bién para Libre elección. También se eligen materias de la Titulación de Humanidades, y algu-nas de las titulaciones de Enfermería. Se han matriculado en materias como Psicología de la Inteligencia, Políticas Culturales de las Administraciones Públicas, Cultura y Tradición Popular, Historia de España, Historia de América, Francés, Mitología Clásica, etc. (Relación de materias de libre elección y alumnos matriculados. ANEXO Nº 16)

En el Catálogo51 se ofertan varias materias de idiomas, en particular inglés y francés. Asi-

mismo, materias relacionadas con Informática, Documentación vinculada al área de Ciencias de la Salud, las materias relacionadas con Patrimonio, impartidas en la Licenciatura de Huma-nidades, así como otras materias que podrían ser de algún interés para los diplomados, como Marketing, en Económicas y Empresariales, etc.

Aunque la oferta del Catálogo es muy amplia, las posibilidades de elección de los alumnos

de la Titulación están bastante restringidas por un lado debido a la carga horaria de troncales y obligatorias; y por otro lado por la necesidad de recurrir a las titulaciones implantadas en el campus de Ferrol, dadas las dificultades de transporte entre Ferrol y A Coruña, para poder cur-sar otras materias que podrían interesar más a los alumnos. Y no olvidemos el carácter tecno-

50 Los alumnos no suelen pedir orientación tampoco al respecto. El Área no ofrece ninguna materia en exclu-siva para Libre elección. 51 En el Catálogo global de estas asignaturas: UDC. Asignaturas de Libre Elección. Curso 2002/2003.- s.l.: s.n., [2002], figuran varias asignaturas de informática e idiomas, que los alumnos no suelen elegir por coinci-dencia con materias de la propia titulación.

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 31

lógico de las Titulaciones en el Campus de Ferrol, que también limitan las posibilidades de elección.

- La existencia de especializaciones (itinerarios, intensificaciones) dentro de la Ti-

tulación. Razones que las justifican No se puede hablar de una especialización dentro del plan de estudios ya que como se ha

mencionado se busca una formación de carácter generalista. Consiguientemente no se han establecido itinerarios.

- La distribución total de créditos del Plan de Estudios

Recordemos que se trata de una enseñanza de primer ciclo, con una duración de tres años.

La carga lectiva viene determinada por el sistema de créditos, que totalizan 205 (ó 184, si se excluye la libre configuración; de los que 103 son teóricos y 81 prácticos). Las materias (23) se distribuyen en: troncales (11 asignaturas, con 100 créditos), obligatorias (8 asignaturas, con 60 c.), optativas (4 asignaturas, con 24 c.), y de libre configuración (21 c.), y cada materia se vin-cula a una o más áreas de conocimiento.

En la distribución total de créditos del Plan de estudios se procuró jugar con la variable de:

6, 9 y 12 créditos para casar lo mejor posible los horarios, y también con el planteamiento de impulsar asignaturas de duración anual por entender que muchas de ellas requieren más crédi-tos y un proceso de asimilación más continuado en el tiempo.

Los criterios generales de la Universidad, según indicamos anteriormente, a los que se so-

metió este aspecto, eran que el número total de asignaturas por curso no puede ser superior a nueve, excluida la libre configuración; ni se pueden impartir tampoco más de seis asignaturas simultáneamente.

Los porcentajes establecidos para el reordenamiento de créditos por número y tipo de asig-

naturas fueron: créditos troncales-obligatorios 160 (78%); créditos optativos 24 (11.7%); y cré-ditos de libre configuración 21 (10.24%). Total 205 créditos (100%), que en el plan se distribu-yeron por cursos y asignaturas52 como sigue:

Curso 1º: 63 créditos Troncales: 63 Obligatorias: - Optativas: - Libre configuración: - Curso 2º : 75 créditos Troncales: 27 Obligatorias: 27 Optativas: 12 Libre configuración: 9 Curso 3º: 67 créditos Troncales: 10 Obligatorias: 33 Optativas: 12 Libre configuración: 12 - La existencia de prerrequisitos o asignaturas llave, su necesidad y justificación,

así como la ordenación temporal de las asignaturas

52 V.t. “Plano de estudios da Diplomatura de Biblioteconomía e Documentación”, con la distribución de las asignaturas por año y con indicación de sus créditos, en:.UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estu-diante. Curso 2002-2003.- s.l.: s.n. [2002], multigraf., pp. 55-56.

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 32

No se ha establecido ningún prerrequisito ni asignaturas llave, pero sí se ha establecido una

ordenación temporal secuencial de aquellos grupos en los que una materia debería preceder a otra.

En la organización temporal de las materias: se ha procurado, en lo posible, abordar el ma-

yor número de asignaturas troncales en Primer curso: Análisis Documental I, Lenguajes Docu-mentales I. Archivística, Bibliografía y Fuentes de Información, Gestión de la información do-cumental, Teoría de la Documentación, Técnicas Historiográficas de la Investigación Documen-tal, Informática Documental.

Se completan en Segundo curso las asignaturas troncales (Lenguajes documentales I, Bi-

blioteconomía, y Bases de datos), en el cual se imparten dos obligatorias (Análisis documental II e Informática documental II) cuya continuidad parecía conveniente, y se incorporan Inglés documental I y Documentación administrativa y de empresas.

En Tercer curso, se completan con asignaturas obligatorias en continuidad con las imparti-

das en segundo curso: Biblioteconomía aplicada y Lenguajes documentales II, y se imparten: Fuentes de información especializadas y Teledocumentación y sus aplicaciones, cuando el alumno ya tiene una formación teórica y básica de las distintas materias y puede abordar una diversificación en distintos tipos de información y en una profundización de la aplicación de las nuevas tecnologías.

También en Tercer curso, durante el mes de enero, se desarrolla el Prácticum, ya que se ha

pensado que era conveniente que los alumnos tuvieran ya una formación lo más amplia posi-ble, y por tratarse de un período que entorpece menos el desarrollo del curso. Otra razón es la imposibilidad de compaginar las clases con el desarrollo de esta materia por la falta de un nú-mero suficiente de centros para su ejecución en Ferrol.

- El grado de factibilidad del Plan en el tiempo previsto y valoración del mismo

Para conocer el grado de factibilidad del Plan en el tiempo previsto, es necesario recurrir a

las encuestas para conocer la opinión de alumnos y profesores. E igualmente para la valora-ción del plan.

Los alumnos manifiestan conformidad (Encuestas Ensino-Aprendizaxe, n. 3, por encima de

3.2 para 1º y 2º y por encima de 2.8 para 3º) con la factibilidad de la Titulación en el tiempo establecido y con la duración de la carrera para obtener la formación requerida. Baja la califica-ción (Encuestas Ensino-Aprendizaxe, n. 1, por encima de 2.6 para 1º, 2.8 para 2º y 1.9 para 3º) cuando valoran la conexión de la Titulación con el entorno. Hay una disconformidad evidente cuando evalúan el conocimiento del ámbito de actuación profesional de la Titulación (Encues-tas Ensino-Aprendizaxe, n. 1, con 6 para 1º y 2º y 1.7 para 3º). Respecto a la optatividad consi-deran claramente insuficiente la oferta de las mismas en la Titulación (Encuestas Ensino-Aprendizaxe, n.13, con 2 para 1º y 2º y 1.5 para 3º); y respecto a su relación con las materias troncales y obligatorias su opinión es que sí la hay (Encuestas Ensino-Aprendizaxe, n. 14, con 2.5 para 1º, 2.4 para 2º y 2.4 para 3º). Otro aspecto a destacar es su consideración de que de-bieran incluirse otras materias optativas más relacionadas con aspectos prácticos de la futura vida laboral (Encuestas Ensino-Aprendizaxe, n. 15, con 4.3 para 1º, 4.6 para 2º y 4.7 los de 3º).

En cuanto a las encuestas realizadas al profesorado de la Titulación sobre la factibilidad del

Plan dan una visión positiva sobre ello (Encuestas Ensino-Aprendizaxe Profesorado, n. 2, con 3.6), también en lo referente al conocimiento social del ámbito de actuación propio de la Titula-ción (Encuestas Plan de Estudios Profesorado n. 1, con 3.1), así como la orientación de la for-mación al entorno económico, social y cultural (Encuestas Ensino-Aprendizaxe, n. 1, con 3.5). Respecto a la optatividad consideran la oferta suficiente (Encuestas Plan de Estudios Profeso-rado n. 11, con 3).

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 33

En las encuestas realizadas al profesorado de la Titulación sobre el plan de estudios se da la valoración más alta a las siguientes propuestas: al perfil académico y profesional del profeso-rado como factor que debiera incidir y que incidió favorablemente en la elaboración del actual plan de estudios y en la definición del perfil profesional de la Titulación (Encuestas Plan de Es-tudios Profesorado n. 6, con 3.2; y n. 2, 3.8); que habría que tener en cuenta, y que se tuvo, la atención a las últimas tendencias y corrientes académicas para la elaboración del plan de estu-dios y la definición del perfil profesional y especialidades de la Titulación (Encuestas Plan de Estudios Profesorado n. 7, con 4.4; y n. 3, con 2.8); para los que habría que partir, y se partió, aunque en menor medida, de estudios de mercado y/o necesidades sociales (Encuestas Plan de Estudios Profesorado n. 8, con 4.4.; y n. 4, con 2.5). Y las valoraciones más bajas se dan a la falta de consultas a empresarios, profesionales autónomos, otras universidades, organismos competentes, colegios y asociaciones profesionales (Encuestas Plan de Estudios Profesorado n. 15, con 2.2), y que no hay previsiones para corregir las deficiencias observadas en el desen-volvimiento del plan (Encuestas Plan de Estudios Profesorado n. 25, con 2.4). En general, es-timan que el plan de estudios se ajusta a las necesidades de la Titulación (Encuestas Plan de Estudios Profesorado n.26, con 3.3).

3.2 Organización de las Enseñanzas Prácticas - Dimensión práctica de la Titulación y su concreción en el Plan de Estudios

Se da por sentado que la realización de prácticas constituye el método más adecuado de in-

serción de los alumnos en el mundo profesional, permitiéndoles tomar contacto tanto con los profesionales, como con los centros documentales y con sus usuarios. Esta conveniencia se acentúa en las titulaciones de carácter técnico.

Las Diplomaturas han sido estudiadas en general desde las perspectivas de las prácticas

profesionales, reguladas por el R.D. 149/1981, de 19 de junio sobre Programas de Coopera-ción Educativa, y por el R.D. 1845/1994, de 9 de septiembre, que adapta el decreto anterior a los planteamientos de la reforma de las titulaciones universitarias. En este contexto, las Diplo-maturas contemplan la presencia de una materia de 10 créditos para la realización de prácticas en unidades de información de empresas y organizaciones públicas. La incidencia sobre el empleo es importante, pues la Fundación Universidad-Empresa constataba que el 72% de los titulados consultados había conseguido su primer empleo gracias a las prácticas realizadas como estudiantes53

En las Diplomaturas más recientes, como es el caso de la de Vic, los alumnos de primero

tienen la posibilidad de cursar las asignaturas en soporte digital, con apuntes en formato elec-trónico, atención personalizada mediante el uso del correo electrónico, y los servicios de la web del centro. Ofrece la posibilidad de realizar diferentes itinerarios relacionados con los ámbitos de intervención de los profesionales en información y documentación54.

Las prácticas se contemplan bajo el doble aspecto de prácticas en las distintas asignaturas y

de prácticas en empresas, La dimensión práctica de la Titulación se ha plasmado en la distribución de los créditos teó-

ricos y prácticos en el Plan de estudios nuevo. Descontados los 21 créditos de libre configura-

53 Conferencia de García Delgado en la EUBD de la Universidad Complutense el 7 mayo de 1998, con motivo de una mesa redonda sobre salidas profesionales de los documentalistas. Conf. FERNÁNDEZ BAJÓN, Mª Teresa. “El practicum de la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid: reflexiones de una experiencia”. Documentación de las Ciencias de la Información, 21 (1998) 131-142, p. 138. 54 <http://www.uvic.es/fchtd/biblioteconomia.html>

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 34

ción, de un total de 184 créditos, 103/10255 corresponden a los créditos teóricos y 81/82 a los créditos prácticos, de los que 10 corresponden al Practicum, como asignatura, lo cual implica un porcentaje de 79.6-79.4 % créditos teóricos frente a 20.4-20.6 % de créditos prácticos (Cua-dros de Organización del Plan de Estudios. Véase el ANEXO Nº 15).

Se plantea el problema de la posible realización de exámenes separados para teoría y prác-

tica. Esto es posible en algunas materias, pero no en todas, y sobre todo si dependen de la infraestructura tecnológica o de la propia Biblioteca. La inexistencia de grupos de prácticas en algunas materias ha descartado una valoración y examen específico independiente de esa par-te. Se compensan estos exámenes con la realización de trabajos prácticos, individuales o en grupos, según la consideración de los distintos profesores.

- Adecuación del tipo de prácticas a los objetivos y perfil profesional de la Titula-

ción Esta pregunta puede entenderse referida tanto al número como a la adecuación de las prác-

ticas. En cuanto al número, los profesores consideran que son suficientes las de laboratorio (3),

las que usan medios informáticos (3) y las de salidas y visitas (3.3) (Encuestas “Ensino-aprendizaxe profesorado”, nº 15, 16 y 17). Los alumnos estiman que no son suficientes, aun-que en distinto grado: los de 1º curso 2.3; los de 2º curso 1.5; y los de 3º curso 2. (Encuestas “Ensino-aprendizaxe alumnos”, nº 18).

En cuanto a la adecuación, a los objetivos y perfil profesional de la Titulación, creemos que

sí existe, aunque hay una discrepancia entre la opinión de los alumnos y de los profesores; y una variación significativa entre las opiniones de los alumnos según el curso encuestado. La opinión de los profesores es generalizada aunque no basada en encuestas. La de los alumnos la encontramos en las respuestas a las encuestas de “Ensino-aprendizaxe”: los de 1º curso dan 2.7; los de 2º curso dan 2; y los de 3º curso dan 2.1 (Encuestas “Ensino-aprendizaxe alumnos”, nº 19).

Hay que considerar el distinto grado de conocimiento de los alumnos de las materias en ge-

neral y de las prácticas en particular, pues los de 1º curso tienen una experiencia escasa (la encuesta se pasó, además a principios del año 2003); los de 2º curso eran muy numerosos en la fecha de la encuesta, que cubrieron 46 de ellos, y los más perjudicados por no haberse pro-ducido un desdoblamiento de grupos para las materias vinculadas al Área de ByD; los de 3º curso, por su parte, tenían una experiencia mayor y habían efectuado, además, el Practicum.

El profesorado, por su parte, hace una consideración más amplia del concepto de práctica,

que no es siempre el que tiene el alumnado: comentarios, exposiciones en clase, glosas de textos, etc., concepto que hay que tener presente al analizar los resultados. En muchos casos, las propuestas de prácticas en clase o de trabajos, vienen determinadas por la experiencia pro-fesional de la mayoría de los profesores del Área de ByD y/o de sus relaciones con personas que trabajan en centros documentales de cuyo intercambio de información y experiencia extra-en el planteamiento de las mismas. Y por supuesto, también de la experiencia docente en el desarrollo de diferente tipo de trabajo: individual, grupos, etc., desarrollada en los años en los que viene funcionando la Titulación.

- Distribución entre posibles tipos de prácticas (aula, laboratorio, campo, clínicas...)

Con relación a las prácticas de las asignaturas, hay una total autonomía en el diseño y

orientación de las de cada materia. Las prácticas se desarrollan en el aula o de manera no pre-sencial, mediante trabajos tutelados individuales o de grupo, según consta en los programas de

55 Hay una variación en el número de créditos teóricos y prácticos en función de que el alumno haya elegido como materia optativa Inglés documental II, en este caso, se reduce en un crédito los créditos teóricos (102) que pasa a incrementar el número de los créditos prácticos (82).

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 35

las mismas. Las prácticas que se realizan dentro del horario de clase se distribuyen, según la asignatura,

entre el aula, el aula informática, y en ocasiones con alguna sesión en archivos o bibliotecas (Biblioteca Universitaria Casa do Patín, Biblioteca Municipal de Ferrol, Archivo del Reino de Galicia, etc.).

Además se realizan visitas a centros documentales (archivos, bibliotecas, centros de docu-

mentación e información, etc.) aunque fueron más frecuentes en las primeras promociones que en las últimas, según consta a los miembros de esta Comisión. Mencionemos los viajes de es-tudio Ferrol-Madrid-Salamanca, en el curso 1998-1999; y el viaje a París en el curso 1999-2000 como más relevantes.

- Existencia de prácticas externas (obligatorias u optativas) así como de convenios

específicos para prácticas con otros organismos, instituciones, empresas, etc. Las prácticas externas, en empresas pueden totalizar 10 créditos, estando fijada la equiva-

lencia de 3 créditos por 1 mes de práctica (V. Resolución de 17 julio de 2001, de la Universidad de A Coruña, por la que se publica la adaptación a la normativa vigente del plan de estudios conducente al título de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación, a impartir en la Facul-tad de Humanidades de esta Universidad, BOE núm. 219, de 12 de septiembre de 2001). Nos consta lo excepcional de esta figura; de hecho, sólo tenemos constancia de una convalidación (Información de Secretaría de la Facultad).

No está planteado por parte del profesorado el desarrollo de prácticas externas (obligatorias

u optativas). Se desarrollan prácticas de carácter voluntario en centros que se ofertan ellos mismos, o que son propuestos por los estudiantes principalmente durante el verano.

Ya hemos indicado que estas prácticas, no lectivas, se desarrollaron en todo tipo de institu-

ciones. Su control correspondía, en principio, al Vicedecano de Biblioteconomía y Documenta-ción (cuando existía).

Estas prácticas se realizaron muchas veces con presentaciones informales, mediante carta

de algún profesor, o del Vicedecano, y sólo en algunos casos mediante convenio. Estos convenios podían ser genéricos marco, no orientados específicamente a Biblioteco-

mía y Documentación. Conocemos la existencia de tres, en instituciones distintas, entre 1998 y 2001. (Prácticas. Convenios genéricos. ANEXO Nº 16 bis)

Sujetos a convenios específicos, o arropados en el convenio del Practicum, desarrollaron

trabajos en una sola institución, un número indeterminado de alumnos, en el curso 19997-1998; en diecinueve instituciones, un número indeterminado de alumnos el curso 1998-1999; en una institución con diversas sedes, 3 alumnos, en el curso 1999-2000; y en cinco instituciones, con diversas sedes, al menos 9 alumnos, en el curso 2001-2002. Estos datos no son sistemáticos. No se disponen de datos posteriores. (Archivo de Secretaría, cursos 1998/99 al 2001/2002). (Relación de convenios propuestos y firmados. ANEXO Nº 17).

- Adecuación de la organización temporal de las prácticas

Creemos que el desarrollo temporal de las prácticas es adecuado y que responde al desa-

rrollo de la materia, en líneas generales, según opinión general del profesorado. En cuanto al Prácticum, su realización en el mes de enero, ha sido objeto de debate, sin que

se encontrase una mejor solución, por la necesidad de atender al desplazamiento de los alum-nos, puesto que en Ferrol no existen centros documentales suficientes para acogerles.

Se ha encontrado una gran receptividad, salvo excepciones puntuales, para la realización

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 36

del Practicum en los centros ajenos a la UDC. Por el contrario, es preciso señalar la negativa del personal bibliotecario – con la excepción del primer año 1998-1999- a atender a los alum-nos sin recibir algún tipo de compensación académica o salarial.

- Análisis del Practicum y relación con los objetivos de la Titulación. Valoración de

su planificación (organización, supervisión y evaluación) y adecuación al número de alumnos y recursos de la Titulación.

Análisis del Practicum y relación con los objetivos de la Titulación.

En las Directrices Generales para la obtención del título de Diplomado en Biblioteconomía y

Documentación, se define la asignatura Practicum como “conjunto integrado de prácticas en Centros Universitarios o vinculados con las Universidades por convenios o conciertos que pon-gan a los estudiantes en contacto con la práctica profesional”.

De acuerdo con estas Directrices, y con la misma definición, la Universidad de A Coruña in-

cluía en su antiguo “Plan de Estudios conducente al título de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación” (BOE núm. 31, 5 febrero 1997) una asignatura denominada Practicum, que asimismo se incluye, siguiendo las mismas Directrices y con igual definición, en el nuevo “Plan de Estudios conducente al título de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación” (BOE núm. 219, 12 de septiembre de 2001) signatura denominada Practicum.

El Practicum se configura, pues, como una asignatura del Plan de Estudios de la Diplomatu-

ra de Biblioteconomía y Documentación, de 10 créditos (100 horas), troncal, que se realiza en el 3º curso, entre los meses de enero-febrero, con una duración de un mes continuado, para lo que se interrumpe el resto de las actividades docentes de los alumnos de ese curso. Su coor-dinación, seguimiento y valoración corresponde al Área de Biblioteconomía y Documentación del Departamento de Humanidades.

Los objetivos del Practicum, tal y como se recogerían en la normativa que citamos seguida-

mente (V. Programación y normativa del Practicum. ANEXO Nº 17 bis) son estos: � Permitir a los alumnos la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. � Facilitar la adquisición de metodologías y hábitos de trabajo � Proporcionar a los alumnos una primera experiencia laboral y de trabajo en equipo, de

participación en resolución de problemas y reparto de responsabilidades. � Conocer las distintas instituciones documentales, su estructura y su funcionamiento. � Entrar en contacto con la realidad laboral de los profesionales, sus problemas e inserción

en el mundo laboral y en la Administración. � Conocer de primera mano las necesidades y demandas de los usuarios.

Valoración de su planificación (organización, supervisión y evaluación) Para el curso 1998-1999, correspondiente a la primera promoción, el Consello de Departa-

mento nombró un Coordinador del Practicum56, que elaboró una programación y normativa del mismo (“Practicum”, documento nº 1), junto con otra serie de documentos, para su seguimien-to, control y evaluación (hasta un total de 12 documentos), que fueron aprobadas, en noviem-bre de 1988.

La programación y normativa se desarrollaba en 7 capítulos El 1. Introducción, indicaba su

carácter de materia troncal y obligatoria, que permitía insertar al alumno en el mundo profesio-nal, y cuya docencia, supervisión y evaluación correspondía al Área de Biblioteconomía y Do-cumentación del Departamento de Humanidades, desarrollándose entre el 10 de enero y 11 de febrero, interrumpiéndose las clases teóricas al efecto desde el 22 de diciembre al 17 de febre-ro. El 2. Objetivos, señalaba como tales la aplicación de conocimientos teóricos, el favoreci-miento de metodologías y hábitos de trabajo, el proporcionar experiencia de trabajo en grupo, y

56 Acuerdo del “Consello de Departamento de Humanidades”, de 27 de noviembre de 1998.

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 37

el dar una visión de las instituciones documentales, de la realidad laboral de los profesionales y sus problemas, y el conocer directamente los usuarios y sus necesidades, entre otros. El 3. Comisión del Practicum y funciones de sus componentes, indicaba su dependencia orgánica del Departamento de Humanidades, su composición y funciones, las funciones del Coordinador del Practicum, la de los Coordinadores de los Grupos de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación y/o Información, las funciones del Tutor, de la Secretaría y del Representante de Alumnos. El 4. Los Centros Colaboradores, trataba de los convenios con los centros colabo-radores, sus requisitos, funciones, tipología y evaluación, y actualización. El 5. Los alumnos: requisitos, obligaciones y derechos, trataba, además de estas cuestiones, del proceso de se-lección del Centro por el alumno. El 6. Programa, trataba de las fases de desarrollo del Practi-cum, de su seguimiento y control, y de su calificación. El 7. Desarrollo Temporal del Practicum, suponía la fijación del calendario de actividades a desarrollar desde el contacto con los Cen-tros, la elaboración de las listas de Centros, la elección de Centros por parte de los alumnos y su distribución, y el desarrollo y seguimiento del Practicum, y la entrega y corrección de Memo-ria, notas e informe final.

La práctica demostró cuáles eran los documentos útiles, y para el curso 1999-2000, y 2000-

2001 se utilizaron el 1 (Programación y normativa), 5 (Listado de alumnos), 7 Oficio de remisión de información sobre los alumnos y documentación necesaria para el seguimiento del Practi-cum, 8 (Parte diario de firmas), 9 (Formulario de evaluación del alumno por el tutor), 11 (estruc-tura de la Memoria), y 12 (Formulario de evaluación de la Memoria por el coordinador)

Los modelos de convenio, elaborados a partir de modelos marco preexistentes, habían sido

aprobados por el Rectorado previamente, tras su paso por Asesoría Jurídica. En contados ca-sos se presentaron convenios al margen de este modelo, cuando las instituciones colaborado-res tenían los suyos propios y no querían utilizar otros.

Los convenios estaban sujetos a la siguiente tramitación: contactos telefónicos previos del

coordinador con las unidades documentales (archivo, biblioteca, centro de documentación, cen-tro de información, administración o empresa) a las que interesaba enviar alumnos a realizar el Practicum, o por las que algún alumno en concreto estaba interesado. Una vez confirmada la acogida favorable, y garantizada la existencia de un profesional con conocimientos técnicos suficientes para ser tutor, se contactaba, también telefónicamente, con el responsable de la institución de que dependía la unidad documental (patrono) para asegurar la buena acogida del convenio. Seguidamente se pasaba a documentar estos contactos, con el envío de una carta informativa sobre el Practicum a los directores de los centros, y otra a los patronos. A continua-ción, se preparaban cuatro ejemplares del convenio, debidamente cumplimentados, y un oficio de remisión a los patronos, que se presentaba a la firma del Decano de la Facultad, con la indi-cación de que una vez firmados fueran devueltos a éste para finalizar su trámite. Este se com-pletaba con el envío de los cuatro ejemplares al Rectorado (a través del Vicerrectorado corres-pondiente) para pasarlos a la firma del Rector, que devolvía tres ejemplares al Decano, que a su vez enviaba uno de ellos al patrono correspondiente. Hay ejemplares originales de los con-venios, por tanto, en los archivos del Vicerrectorado, de la Secretaría del Decano y de los pa-tronos respectivos, y minutas en la Secretaría de la Facultad y en poder del coordinador del Practicum de cada curso.

Aunque la norma es que una vez firmado un convenio su vigencia continua mientras no se

denuncie por alguna de las partes, en algunos casos se volvieron a elaborar y firmar, en el se-gundo año de funcionamiento del Practicum. Con algunas instituciones (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Región Militar Noroeste, Concellería de Cultura, Comunicación So-cial e Turismo, Concello de A Coruña, Concello de Narón), la tramitación fue laboriosa, por no querer sujetarse al convenio tipo establecido, que había pasado previamente por Asesoría Ju-rídica, y exigir la adopción de un modelo propio, que tenía que volver a pasar este trámite, lo que originó, en su caso, no pocos retrasos, e incluso la imposibilidad de firmarlo en el plazo previsto para la realización del Practicum. Bien es cierto que, por lo general, salvo contadas excepciones, no se puso dificultad alguna para que los alumnos acudieran a los centros res-pectivos a realizarlo, incluso sin firma de convenio.

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 38

Las propuestas de convenios alcanzan, por lo menos la cifra de 68. En el curso 1998-1999

se realizaron 22 propuestas; en el curso 1999-2000, 23 propuestas; en el curso 2000-2001 otras 7; en el curso 2001-2002 otras 7; y en el curso 2002-2003 otras 4. Casi todas ellas acaba-ron en convenio firme entre la Universidad y los respectivos patronos de las instituciones cola-boradoras.

La Secretaría General contabiliza 26 convenios, de ellos 5 posteriores al año 2003 (V. Con-

venios relativos a la Titulación de Biblioteconomía y Documentación. ANEXO Nº 18); sin em-bargo creemos que el total de los firmados fue superior, al menos, a 33 (Véase ANEXO Nº 17. Relación de convenios propuestos y firmados).

La Comisión del Practicum suponía, en el año inicial 1998-1999, un Coordinador y cuatro

coordinadores de grupos, para archivos, bibliotecas (2) y centros de documentación. La aplica-ción de criterios diferentes, fuera de la normativa escrita del Practicum por alguno de los coor-dinadores, en relación con plazos de entrega de memorias y tamaño y composición de las mismas, originó desavenencias con algunos alumnos y la desaparición de esta figura para los años sucesivos, en que sólo existió la figura del Coordinador. Hasta la fecha, desde el comien-zo, ha habido dos distintos, que han enfocado la asignatura con criterios muy distintos. En el curso 2001-2002 se contó con la colaboración de un profesor Ayudante.

En cuanto a la Coordinación del Practicum, una vez puesto en funcionamiento, que fue la

etapa más difícil, su continuación no supone un esfuerzo considerable. La Comisión sólo fun-cionó un año, y no dio resultados por la dificultad de Coordinar a sus integrantes, no dispues-tos, salvo excepciones, a ser coordinados. Sin embargo, estimamos que debería implicarse todo el Area en el desarrollo del Practicum, bien en su totalidad, o parcialmente de forma rota-toria, para aportar ideas nuevas al respecto.

Los Centros o unidades documentales en las que se realizó el Prácticum (archivos, bibliote-

cas, centros de documentación, centros de información, museos, empresas, etc.) fueron selec-cionadas en función de la existencia segura de tutores cualificados. Por regla general, la firma de un convenio garantizaba la posible utilización de varias de estas unidades, aún cuando su carencia tampoco lo dificultó, como ya hemos indicado.

Es de señalar la contradicción de la Universidad en la utilización de las unidades documen-

tales de otras instituciones, cuando las suyas propias han puesto inconvenientes, no resueltos todavía, para ello. En el primer curso 1998-1999 se consiguió la colaboración de las Bibliotecas Universitarias de A Coruña, e incluso la colaboración de su personal en las tutorías, y dato también a señalar, la colaboración de la propia Biblioteca Universitaria de Santiago. Esto ya no fue posible, en el segundo curso 1999-2000, pues el personal de las Bibliotecas universitarias se negó a una colaboración que no establecía fórmulas de reconocimiento académico o retribu-tivo de su labor. La solución ofrecida por el Vicerrector responsable de la Biblioteca Universita-ria de la UDC en aquél momento, proponiendo el ejercicio de las tutorías internas en los Cen-tros colaboradores por parte del profesorado del área de ByD estaba muy alejada de la realidad de los Centros.

En cuanto a los tutores, a falta de un reconocimiento académico expreso o una compensa-

ción económica como la reclamada por el personal bibliotecario de la UDC para participar en el Practicum, se les expidió una Constancia, firmada por el Coordinador del Practicum, cuya res-ponsabilidad era certificada a su vez por el Secretario de la Facultad de Humanidades.

El desarrollo del Practicum y su control: Comprende tres fases: � Estudio de una institución documental. Su tipología, objetivos, fondos y/o colecciones

documentales y bibliográficas, organización, procesos de trabajo, recursos, sistemas in-formáticos que aplica, usuarios y sus demandas, y servicios que presta.

� La práctica de una actividad profesional, bajo la supervisión del Tutor correspondiente, con el objetivo de introducir al alumno en la actividad profesional, proporcionándole para

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 39

ello las herramientas y aptitudes necesarias para realizar su trabajo integrado en un equipo.

� Elaboración de una Memoria, con el asesoramiento de su Tutor y del profesor responsa-ble de la asignatura. En ella, el alumno informará, analizará y describirá sus experiencias de trabajo.

La calificación de los alumnos se realizará a partir de la nota obtenida por su Memoria, el

Formulario de Evaluación de su Tutor y las posibles faltas no justificadas señaladas en el Parte de Firmas. La calificación se hará con una nota de 0 a 10 puntos, siendo el aprobado a partir de 5.

Es de señalar que la Universidad de A Coruña no expedirá certificados acreditativos del pe-

ríodo de prácticas realizado por el alumno, puesto que, como asignatura troncal del Plan de Estudios de la Diplomatura, ya figura la correspondiente calificación en el expediente del alum-no.

En cuanto a la valoración del Practicum, los alumnos realizan una apreciación muy positiva

del mismo, tanto respecto a su adecuación al perfil profesional (Encuestas Ensino-Aprendizaxe, n. 16, a la que curiosamente respondieron alumnos de todos los cursos, 8 de 1º, con 3.37; 20 de 2º con 3.20.; y 31 de 3º con 3.48); como respecto a su utilidad, una vez realizado, en que mejoran su nota (Encuestas Ensino-Aprendizaxe, n. 17, en que 4 alumnos de 1º respondieron con 2.5.; 3 de 2º, lo califican con 2.333; y los de 3º con 3.903). Aunque no hay evidencias en las encuestas, sabemos por comentarios de los propios alumnos que suelen considerar escasa su duración, y valoran de manera muy diferente las fechas de realización.

Por parte del profesorado también existe una opinión general muy elevada del Practicum y

su adecuación al perfil profesional (Encuestas Ensino-Aprendizaxe Profesorado, n. 14, 3.6 de media).

Adecuación del Practicum al número de alumnos y recursos de la Titulación

Hay que recordar que se trata de una materia de 10 créditos, troncal, y por lo tanto de reali-

zación irrecusable y que debe cumplimentar el 100% de los alumnos, en un único cuatrimestre (Tabla 5); éstos escogen entre los centros disponibles, con los que se ha efectuado un conve-nio al efecto, y que ofertan un número determinado de plazas, que se negocian para cada cur-so. La UDC no oferta ninguna plaza en la actualidad, en sus propios centros, como se ha indi-cado, lo que resulta una contradicción muy evidente.

Evolución del número de alumnos � Para el curso 1998-1999 fueron 25 los centros escogidos, con 53 plazas confirmadas,

para 49 alumnos � Para el curso 1999-2000 fueron 28 los centros ofertados, 21 los centros escogidos, con

un total de 68 plazas, para 42 alumnos, más 4 en septiembre, de los que se responsabi-lizaron otros 20 tutores internos.

� Para el curso 2000-2001, 6 centros ofertados, con 64 plazas, para 36 alumnos, más 3 en septiembre.

� Para el curso 2001-2002, 39 alumnos, más 1 en septiembre � Para el curso 2002-2003 fueron 55 los alumnos matriculados en el practicum. Evolución del número de convenios Ha habido un aumento decreciente de convenios firmados en los tres últimos años, lo que

se ha traducido en un aumento decreciente de la oferta; incluso ha habido alguna institución que ha retirado la suya, como la Autoridad Portuaria de Ferrol, al menos temporalmente. Se-guimos constatando la ausencia de una oferta en los propios centros de la Universidad, léase Biblioteca Universitaria, o en el inexistente Archivo Universitario, carencia que verificamos con

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 40

sobresalto. (Véase ANEXO Nº 17. Listado de Convenios; y Convenios relativos a la Titulación de Biblioteconomía y Documentación. ANEXO Nº 18).

Evolución del número de Centros Constatamos por otro lado, la amplitud de la oferta de Centros colaboradores, con relación a

la demanda de los alumnos, que tiende a concentrarse en unos pocos: los centros de docu-mentación del CIS o el TVGA, o las Bibliotecas Municipales de Ferrol o de Neda. Ofertas gene-rosas en número de plaza por parte de Multimedia Gallega de Comunicación S.L. de Arteixo, o de las Bibliotecas Municipales de A Coruña, no han tenido respuesta adecuada. Además, hay una cierta dispersión del resto de la demanda, que nos llevaría a analizar razones de vocación, como ocurre con los que solicitan destino en Archivos, o en determinadas Bibliotecas especiali-zadas, o incluso razones económicas que dificultan los desplazamientos – lo que quizás expli-que también la falta de respuesta señalada - de los alumnos lejos de su residencia habitual y les hace solicitar bibliotecas municipales u otros centros de escaso equipamiento e interés téc-nico.

No tenemos seguridad de que el criterio inicial de aceptar como Centros colaboradores sólo

aquellos que tuvieran disponibilidad de tutores cualificados se haya mantenido en los dos últi-mos años, lo que nos parecería poco conveniente.

En determinados casos, en los centros con mayor disponibilidad, se han ofertado becas o

contratos temporales a los alumnos más preparados o más despabilados de entre los que han realizado el Practicum, razón que avala su interés.

3.3 Programas de las Asignaturas del Plan de Estudios - Procedimientos que se utilizan para la elaboración de los programas de las asig-

naturas y mecanismos para su control, revisión y actualización. Ceñimos nuestro análisis a los programas correspondientes al Plan Nuevo, aún cuando ha-

gamos referencias puntuales al Plan Viejo, por parecernos que no tiene sentido centrarse en éste, que ya no está en vigor.

No existe un procedimiento establecido para la elaboración de los programas de las asigna-

turas. Ni el Departamento ni la Facultad de Humanidades han especificado ninguna formalidad al respecto, para su elaboración, ni tampoco han planteado mecanismos para su control, revi-sión o actualización.

De hecho, la intervención de los distintos Departamentos en relación con los programas es

nula, y ni siquiera los de las materias del Área de ByD se presentan en el de Humanidades. Tampoco la Comisión de Organización Académica, delegada de la Junta de Facultad de Hu-manidades tiene ninguna actuación en este sentido.

Los programas de cada asignatura son confeccionados por el profesor encargado de cada

materia, responsable de los contenidos de los mismos, y de su revisión y actualización. Se ajustan mayoritariamente a los descriptores de cada materia que se incluyen en el Plan de Es-tudios publicado en el BOE correspondiente.

El Secretario de la Facultad de Humanidades pide anualmente la presentación de los mis-

mos, aunque sin especificar ninguna formalidad. Sólo recientemente, con motivo de la evalua-ción de la Titulación iniciada en el curso 2002-2003, se solicitó su presentación de acuerdo con un determinado formato, que comprende: 1. Nombre de las asignaturas; 2. Docente(s); 3. Obje-tivos; 4. Temario; 5. Sistemas de evaluación; 6. Bibliografía. (V. Carta circular de la Decana de la Facultad de Humanidades a los profesores de la misma. ANEXO Nº 19).

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 41

Ha habido un problema de incumplimiento en la entrega de los programas en la Secretaría de la Facultad. De hecho es el punto clave en esta cuestión.

- Métodos que se utilizan para dar a conocer los programas de las asignaturas al

alumnado. Los programas se dan a conocer por diversas vías: � Cada profesor entrega el de las materias de que es responsable en la Secretaría de la

Facultad, para su constancia, salvedad hecha de lo indicado anteriormente; constatamos un aumento en el número de programas depositados en la Secretaría en el último curso 2003-2004.

� La mayoría de los profesores entrega, igualmente, un programa a los alumnos de sus

materias, al iniciarse el curso. � Estos programas se incluyeron conjuntamente, en la Guía del Estudiante, por primera

vez en el curso 1998-1999. Hasta esta fecha no existió un documento público que reco-giese los programas de las asignaturas para información general del alumnado. Se pu-blicaron 11 programas en la Guía 1998-1999; y18 programas en la Guía 2000-2001. La Guía del 2002-2003 no incluye ningún programa de las dos titulaciones de la Facultad57.

� Los alumnos reciben, igualmente, información oral sobre el contenido de los programas,

en todas las asignaturas. No ha habido publicación de los programas en la página web de la UDC - Adecuación del contenido de los programas a los objetivos de la Titulación

No están establecidos los objetivos de la Titulación, pero los programas intentan ajustarse a

la finalidad básica establecida en el R.D. 1422/1991, de 30 de agosto, (BOE de 10 de octubre de 1991): “las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Diplomado en ByD deberán proporcionar una formación adecuada en los aspectos básicos y aplicados de la Bi-blioteconomía y las técnicas de Documentación”, así como a los descriptores señalados para cada materia en los respectivos Planes de Estudio, aunque la amplitud de estos últimos no faci-lita la concreción de los contenidos.

De cualquier forma, todos los programas presentados en la Secretaría de la Facultad para el

curso 2002-2003 indican objetivos. No siempre fue así, pues de los programas publicados con anterioridad, para 1998-1999, lo indican 10 de los 11 programas; y para 2000-2001 sólo 9 de los 1858.

- Adecuación de la extensión del programa

En cuanto a la adecuación de su extensión en el conjunto del programa lectivo global de la

Titulación es adecuada, salvo una excepción puntual, y tiene también una relación con su ade-cuación al número de créditos de cada asignatura, según se indica seguidamente.

- Organización y secuencia interna del programa así como su adecuación al núme-

ro de créditos que tiene la asignatura La organización y secuencia interna del programa de cada asignatura, sujetos al formato an-

tes mencionado, difieren en lo referente al temario y bibliografía de cada una según el criterio

57 UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], pp. 172-265.- UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n., [2000], pp. 103-121. 58 UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], pp. 172-265; y UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n., [2000], pp. 103-121.

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 42

del profesor respectivo. La extensión de los temarios oscila de 1 a 2.5 temas por crédito, aproximadamente, excepto

dos casos, uno por exceso y otro por defecto. En otros dos casos, en que la materia se distribuye entre dos o tres profesores de diferentes

áreas, no hay un programa único, sino tantos como profesores, de lo que se deduce que no cuentan con una coordinación adecuada.

PLAN NUEVO [B.O.E.: 12/09/2001]

Asignatura Carácter Créditos Teóricos Prácticos Temas

Primer Curso

Análise documental I T 12 6 6 11

Arquivística T 12 7 5 12

Bibliografía e fontes de información T 12 7 5 24

Teoría da documentación T 6 4 2 5

Técnicas historiográficas da investi-gación documental T 6 4 2 5+8+4=17

Informática documental I T 9 6 3 6

Xestión da información documental T 6 3 3 7

Segundo curso

Bases de datos T 6 3 3 4

Biblioteconomía T 12 7 5 8

Linguaxes documentais I T 9 6 3 *

Análise documental II D 9 4.5 4.5 13

Documentación administrativa e de empresas D 6 3 3 15

Informática documental II D 6 3 3 9

Inglés documental D 6 3 3 12

Aspectos xurídicos da documentación O 6 4 2 10

Documentación en medios de comu-nicación O 6 4 2 *

Historia dos arquivos e bibliotecas O 6 4 2 13

Socioloxía da información e a docu-mentación O 6 4 2 29

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 43

Tercer Curso

Biblioteconomía aplicada D 9 6 3

Fontes de información especializada D 9 6 3 14

Linguaxes documentais II D 6 3 3 *

Teledocumentación e as súas aplica-cións D 9 4.5 4.5 10

Prácticum T 10 10

Arquivos históricos O 6 4 2 --

Estudios de usuarios O 6 4 2 8

Historia das institucións españolas O 6 4 2 14

Inglés documental II O 6 4 2 17

Organización e descripción de arqui-vos O 6 4 2 11

* no hay programa - Nivel de actualización científica del contenido y fuentes del programa

El nivel de actualización científica del contenido y fuentes del programa es difícil de estable-

cer debido a la fuerte dependencia del mismo de los descriptores establecidos, y es más evi-dente en aquellas materias de creación e implantación reciente en los planes de estudio, que también evolucionan más rápidamente, frente a aquellas poseedoras de una larga tradición. Esto se manifiesta en programas más variables o más consolidados, por lo que es la bibliogra-fía, en estos casos, la que marca la actualización del contenido, e igualmente es en las prácti-cas donde se pueden resolver cuestiones de actualización de contenidos.

- Tiempo de estudio semanal

En cuanto al tiempo de estudio semanal que se considera necesario para la superación de

cada asignatura y la carga lectiva total de un alumno (Tabla 6) no existen indicadores para po-der conocerlo, pues es un dato que falta en la mencionada tabla 6. Tampoco se recoge este dato en los programas de las asignaturas. (V.6.2.).

- Variabilidad entre los programas de una misma asignatura en diferentes grupos

Sólo hay un grupo por asignatura, como norma general. Como excepción, durante el curso

2002-2003, se establecieron dos grupos para las asignaturas relacionadas con informática: 1º curso, 1º y 2º cuatrimestre, Informática Documental I; 2º curso, 1º cuatrimestre, Bases de Da-tos; 2º curso, 2º cuatrimestre, Informática Documental II. No puede entenderse como tal la divi-sión de Idioma Moderno (Inglés/Francés) en dos grupos dentro del mismo horario, pues se tra-ta más bien de una organización, y no responde al concepto de grupo. No nos consta la exis-tencia de diferencias en los programas de estas asignaturas según los grupos59.

En el presente curso 2003-2004 existen dos grupos para las clases de Informática Docu-

59 Conf. horarios en: UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- S.l.: s.n. [2002], pp. 79-84.

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 44

mental (A y B) a impartir en el aula informática (Horarios de Biblioteconomía e Documentación 2003-2004. Primero y Segundo cuatrimestre).

No hay, por tanto, problema de variabilidad. - Otros aspectos

El análisis de los programas permite obtener otras informaciones, que se señalan: � Organización interna: Existe una organización interna adecuada, aunque susceptible de

mejora en cuanto a la normalización de la presentación, en su articulación en módulos y lecciones, y en su extensión para su publicación impresa o electrónica.

� Los objetivos de las asignaturas presentan diferente grado de concreción y profundidad,

que habría que normalizar, con vistas a su inclusión en una publicación impresa o elec-trónica.

� El sistema de evaluación es mayoritariamente genérico, referido a pruebas escritas fina-

les, trabajos de grupo y trabajos individuales, sin mayor especificación, salvo un par de excepciones.

� En relación a la metodología, aspecto éste que no se ha requerido para incluir en los

programas, es obviada en la mayor parte de estos. Igual sucedía en cursos anteriores: en el curso 1998-1999, en los 11 programas publicados, se indica metodología en 4: Bi-bliografía y Fuentes de Información, Servicio a los Usuarios, Documentación Administra-tiva y de Empresas, y Fuentes de Información Especializada. Y para el curso 2000-2001 sólo en 1 de los 18 publicados: Animación a la lectura. Bibliotecas Escolares, lo que res-pondió, creemos, a una determinada petición de la Secretaría en cuanto a la presenta-ción de los mismos60.

3.4 Planificación de la Enseñanza - Planificación del período de docencia

El marco general del período de docencia viene establecido en el calendario académico, que

es elaborado por las autoridades académicas de acuerdo con las normas de las autoridades docentes, y se publica al comienzo del curso académico. Así, para el curso 2002-2003, en la Guía do estudiante61, se indicaba que el calendario académico comprendía del 1 de octubre del 2002 al 30 de septiembre de 2003; se declaraba no lectivo el mes de agosto, y en el período lectivo con estructura cuatrimestral, como es el caso de la Diplomatura, el primer cuatrimestre iba del 1 de octubre al 26 de enero, y el segundo del 17 de febrero al 6 de junio. Las clases del primer y segundo ciclo se interrumpían del 22 de diciembre de 2002 al 7 de enero de 2003, incluidos, y desde el 12 al 20 de abril de 2003, incluidos; y se declaraban no lectivos el 28 de febrero, Santo Tomás de Aquino; del 2 al 4 de marzo, fiestas de Carnaval; el 26 de abril, San Isidoro de Sevilla (patrón de Humanidades); y las fiestas locales de la ciudad donde está locali-zado el Centro docente (7 de enero y lunes de Pascua).

De un curso para otro, lo que varía ligeramente son las fechas de finalización del 1º cuatri-

mestre y las de inicio del 2º, así como las fechas de interrupción de las clases, y las del Carna-val o “Entroido”62.

60 UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], pp. 172-265; y UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n., [2000], pp. 103-121. 61 UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- s.l.: s.n. [2002], pp. 69. 62 UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n., [2000], p. 131.

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 45

De acuerdo con los Estatutos de la UDC (DOG, 17 de septiembre de 1992), la responsabili-dad de organización y planificación de la enseñanza recae tanto en los Departamentos (art. 58.b) como en la Facultad (art. 55.f). Además, la Comisión de Organización Académica de la Facultad tiene entre sus funciones la de hacer el seguimiento de la docencia (art. 20.1.5 Re-glamento de la Facultad).

La planificación del período de docencia está determinada en gran medida por el propio plan

de estudios, en cuanto a distribución de materias y créditos en cada curso. A partir del curso 2001-2002 se implantó el nuevo Plan de Estudios63. El curso 2002-2003

ha sido el último en el que se ha impartido docencia del Plan antiguo. Durante dos cursos aca-démicos (2001-2002 y 2002-2003) han convivido ambos planes en el cumplimiento de la do-cencia y la realización de exámenes, situación que ha añadido complejidad a la organización de la Diplomatura. La convocatoria de exámenes del plan antiguo deberá continuar hasta el curso 2006-2007 (para 3º curso), a pesar de la extinción de este plan en cuanto a la impartición de docencia de acuerdo con el R.D. 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen directrices generales comunes de los planes de estudio de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional (ANEXO Nº 20)

A mediados del 2º Cuatrimestre, y a petición del Vicerrectorado de Profesorado, se organiza

el Plan de Organización Docente, POD, del siguiente curso académico. En él se especifican las asignaturas y los grupos (prácticos y teóricos), así como la asignación de las asignaturas (o partes de las mismas, en el caso de asignaturas compartidas) a los Departamentos y Áreas de conocimiento correspondientes. Este encargo docente es aprobado en la Junta de Facultad antes de ser enviado al Vicerrectorado. Posteriormente en Consejo de Departamento, se pro-cede a la asignación del profesorado que se ocupará de la docencia aprobada en Junta de Fa-cultad.

En la docencia de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación, participan seis De-

partamentos diferentes: entre ellos el de Humanidades, el único que tiene su sede en la propia Facultad de Humanidades. Excepto este Departamento de Humanidades, situado en Ferrol, el resto de Departamentos se ubican en los Campus de A Coruña. Como ya se ha señalado en este Informe, esta circunstancia provoca, en ciertas ocasiones, problemas de comunicación, coordinación y organización entre la Facultad y los Departamentos.

Las áreas de conocimiento implicadas en la docencia suman un total de 10: Biblioteconomía

y Documentación, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporá-nea, Sociología, Derecho Administrativo, Filología inglesa, Ciencia de la Computación e Inteli-gencia Artificial y Lenguajes y Sistemas Informáticos, pues la de Ciencias y Técnicas Historio-gráficos no cuenta con profesorado propio.

El período de docencia está organizado en tres cursos, divididos en dos cuatrimestres (oc-

tubre-enero y mediados de febrero-junio), como se indica más arriba con más detalle, de apro-ximadamente quince semanas cada uno.

La organización que se hace del Plan de Estudios es la siguiente: El primer curso cuenta con 7 asignaturas, - todas troncales -, que suman 63 créditos, 37 teó-

ricos y 26 prácticos; de las que 4 son anuales (con 45 créditos, 26 teóricos y 19 prácticos) y 3 cuatrimestrales (con 18 créditos, 11 teóricos y 7 prácticos, que se distribuyen en el primer y segundo cuatrimestre).

El segundo curso cuenta con 7 asignaturas, - 3 troncales y 4 obligatorias -, que totalizan 54

63 Resolución de 17 julio de 2001, de la Universidad de A Coruña, por la que se publica la adaptación a la normativa vigente del plan de estudios conducente al título de Diplomado en Biblioteconomía y Documenta-ción, a impartir en la Facultad de Humanidades de esta Universidad (BOE núm. 219, de 12 de septiembre de 2001.

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 46

créditos, 30.5 teóricos y 23.5 prácticos; de las que 3 son anuales (con 30 créditos, 17.5 teóricos y 12.5 prácticos) y 4 cuatrimestrales (con 24 créditos, 13 teóricos y 11 prácticos). Además hay que tener presentes otras 2 optativas (con 12 créditos), impartidas en el segundo cuatrimestre; y otros 9 créditos de libre elección.

El tercer curso cuenta con 5 asignaturas, - 1 troncal y 4 obligatorias -, que totalizan 43 crédi-

tos, 19.5 teóricos y 23.5 prácticos; de las que 4 son anuales (con 37 créditos, 16.5 teóricos y 20.5 prácticos) y 1 cuatrimestral (con 6 créditos, 3 teóricos y 3 prácticos); además de otras 2 optativas (con 12 créditos), impartidas en el segundo cuatrimestre; y otros 12 créditos de libre configuración.

- Planificación del horario semanal de docencia

La elaboración del horario recae en el Secretario de la Facultad, previa consulta a los profe-

sores implicados en la docencia, y con la colaboración del Vicedecano de ByD, en caso de que exista. Finalmente, la propuesta debe ser aprobada en la Junta de Facultad. (V. Horarios. ANEXO N 21.).

El profesorado considera que el proceso de elaboración de los horarios es muy adecuado

(Encuestas Ensino-Aprendizaxe Profesorado, n. 8, con 3.25). El número total de horas de clase para toda la Titulación es de 2050. Su distribución es la

siguiente: materias troncales 1000 horas, obligatorias 600 horas, optativas 240 horas, y libre configuración 210 horas. Por cursos, estas cifras se concretan así: 1º curso 630 horas (630 troncales); 2º curso 750 horas (270 troncales, 270 obligatorias, 120 optativas y 90 de libre con-figuración); y 3º curso 670 horas (100 troncales, 330 obligatorias, 120 optativas y 120 de libre configuración). Por semanas, 21 horas los de 1º curso, 25 los de 2º, y 22.3 los de 3º; y por días, de lunes a viernes, de 4.2. horas los de 1º, 5 horas los de 2º y 4.46 los de 3º curso.

Por cursos, semanas y días, la distribución de horas de docencia es, pues, como se indica a

continuación:

Curso Créditos Horas/semana Horas/día

1º 63 21 4.2

2º 75 25 5

3º 67 22.3 4.46

Si promediamos de forma global, el alumno recibe 68.3 créditos por curso académico. Esto

supone, dado que el curso tiene una duración de unas 30 semanas, una media teórica de 2.277 créditos por semana, es decir, el estudiante recibe 22.7 horas de docencia semanales y 4.54 horas por día.

Esto no siempre fue así. En algún curso y cuatrimestre, los días de docencia eran de lunes a

jueves. (Curso 1998-1999, 1º curso, 1º y 2º cuatrimestre; 2º curso, 1º y 2º cuatrimestre; 3º cur-so, 1º y 2º cuatrimestre. Curso 2002-2003, 3º curso, 1º cuatrimestre, con 25 horas semanales, con lo que la media diaria se elevaba a 5)64.

Estas cifras explican que los alumnos, según avanzan en la carrera, encuentran mayor difi-

cultad en el horario para combinar adecuadamente estudio, asistencia a clase y prácticas

64[Horarios], en: UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], pp. 274-279.- En: UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n. [2000], pp. 137-138.- Y en: UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- s.l.: s.n. [2002], pp. 79-84

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 47

(Ecuesta Ensino-Aprendizaxe, n. 4, los de 1º curso 2,96; los de 2º 1.37; y los de 3º 2 puntos). El promedio de horas por asignatura a la semana oscila entre cuatro y dos horas, según el

número de créditos y los cuatrimestres. Las asignaturas de 6 (cuatrimestrales) y 12 (anuales) créditos, disponen de cuatro horas por semana; las asignaturas de 9 (anuales) créditos, suelen impartir cuatro horas un trimestre y dos horas otro trimestre. Hay una excepción, en una mate-ria los 12 créditos se concentran en un cuatrimestre, impartiéndose ocho horas a la semana.

El marco horario es de mañana (10-14 h) y de tarde (16-20h), de lunes a viernes, aunque en

cursos anteriores hubo alguna excepción, ya indicada (Curso 1998-1999, 1º curso, 1º y 2º cua-trimestre; 2º curso, 1º y 2º cuatrimestre; 3º curso, 1º y 2º cuatrimestre. Curso 2002-2003, 3º curso, 1º cuatrimestre, de lunes a jueves65) (Horarios de Biblioteconomía e Documentación 2003-2004. Segundo cuatrimestre).

La longitud de las sesiones de clase suele ser de dos horas, con un descanso intermedio de

10 minutos. En cursos anteriores hubo alguna excepción, como en el curso 1998-1999, 2º cur-so, 1º cuatrimestre, Lenguajes Documentales; en el curso 2000-2001, 1º curso, 2º cuatrimestre, Teoría de la Documentación; 2º curso, 1º cuatrimestre, Bibliotecas Especializadas; con sesio-nes de 3 horas seguidas, cada una. Curso 2002-2003, 2º curso, 1º cuatrimestre, Bibliotecono-mía General; y 3º curso, 1º cuatrimestre, Practicum, con sesiones de 3 horas seguidas, cada una66.

En términos generales la banda horaria de la mañana se ha reservado para las materias

troncales y obligatorias; y las materias optativas y de libre configuración por la tarde. Este crite-rio no siempre se ha cumplido, al incluirse algunas optativas por la mañana, lo que puede pro-vocar solapamientos con asignaturas troncales y obligatorias. Los alumnos, según sus repre-sentantes, son partidarios mayoritariamente de agrupar las asignaturas en la mañana o en la tarde, en lo posible.

La distribución de sesiones teóricas y prácticas se plantea en algunas materias, como lo re-

fleja la reserva del aula informática para determinados días, o el desglose de los grupos para la realización de las prácticas, es el caso de Informática documental y Bases de datos.

La dificultad de realización de horarios estriba en el logro del equilibrio necesario entre unos

criterios generales de distribución de asignaturas troncales-obligatorias por la mañana y optati-vas por la tarde, con los deseos de los profesores de concentrar sus materias en unos días determinados, al igual que los alumnos en cuanto a la banda horaria, y las disponibilidades de aulas – incluyendo el aula informática – en un centro donde se imparten otras dos titulaciones, y los condicionantes de los transportes tanto de conexión de la ciudad con el exterior como los internos dentro de ésta.

Observamos como problemas la concentración de clases de un mismo profesor en un cua-

trimestre; el encajar materias de libre elección y las propias asignaturas optativas en la banda de la mañana, y el establecer sesiones de más de 2 horas.

- Planificación de exámenes finales

Hay cuatro convocatorias de exámenes: febrero, junio y septiembre (febrero para las asigna-

turas del 1º cuatrimestre), y las extraordinarias de diciembre, de fin de carrera y una séptima

65 [Horarios], en: UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], pp. 274-279.- Y en: UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- s.l.: s.n. [2002], pp. 83. 66 [Horarios], en: UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], pp. 274-279.- En: UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n., [2000], pp. 137-138.- Y en: UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- s.l.: s.n. [2002], multigraf., pp. 81 y 83.

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 48

extraordinaria67. La duración de cada una de estas convocatorias es de dos o tres semanas, durante las cuales no hay docencia, salvo en diciembre. Las fechas de inicio y término de estas convocatorias vienen determinadas por la Junta de Gobierno de la UDC. Entre el final de las clases y el inicio de los exámenes hay tan sólo uno o dos días de diferencia. El segundo cua-trimestre se inicia también uno o dos días después de los exámenes.

El calendario de exámenes es elaborado por el Secretario de la Facultad en colaboración

con la Comisión de Organización Académica68. La propuesta elaborada debe ser aprobada en Junta de Facultad. Las asignaturas anuales y cuatrimestrales que se desenvuelven en el 2º cuatrimestre tienen su examen en la convocatoria de junio, mientras las asignaturas cuatrimes-trales del 1º cuatrimestre lo tienen en febrero.

La mayor parte de los profesores realizan unos exámenes parciales (no oficiales) en torno a

febrero, cuya fecha se acuerda entre el profesor y los alumnos. Estos exámenes no están co-ordinados ni publicados oficialmente.

En cuanto a su publicidad, el calendario de exámenes de cada curso se expone, una vez

aprobado, en el tablón reservado a tal efecto en la Facultad. También se incluye en la Guía69 que se entrega a los estudiantes al inicio de cada curso, editada o reprografiada. Los alumnos encuestados consideran que están suficientemente bien informados de las fechas de exáme-nes al inicio del curso (Encuesta Ensino-aprendizaxe n. 26, 1º, 4; 2º 4.35; 3º 4.09)

- Distribución del alumnado

La totalidad de la docencia teórica (37 créditos para 1º curso; 46.5 para 2º curso y 39.5 para

3º curso) se imparte en las aulas. La docencia práctica (26 créditos para 1º curso; 31.5 para 2º curso; y 33.5 para 3º curso) se imparte tanto en las aulas como en el aula de informática o en el exterior, en el caso del Practicum. El Prácticum es – ya se ha dicho - una asignatura troncal de 10 créditos que se realiza en 3º curso, generalmente en el mes de enero-febrero, suspendién-dose las clases del resto de las materias, al efecto.

La distribución de la docencia en la Diplomatura, teniendo en cuenta estos datos, es la si-

guiente: 1 grupo en materias troncales y obligatorias por curso; y 1 grupo en materias optativas por curso. Esto significa que no hay más de 1 grupo de docencia por curso.

Ha habido alguna excepción, como ya se ha indicado en el epígrafe 3.3.8., al desdoblar en

determinados cursos académicos algunas asignaturas que tienen que ver con el uso del aula informática: en el curso 2002-2003, 1º curso, 1º y 2º cuatrimestre, Informática Documental I; 2º curso, 1º cuatrimestre, Bases de Datos; 2º curso, 2º cuatrimestre, Informática Documental II. No puede entenderse como tal la división de Idioma Moderno (Inglés/Francés) en dos grupos dentro del mismo horario, pues se trata más bien de una organización horaria, y no responde al concepto de grupo.70

Y también es distinto el caso de aquellas asignaturas que se dividieron entre dos o tres pro-

fesores, para ser impartidas, sin que afecte a la formación de grupos, pues se trató siempre de una división secuencial del programa.

- Normas académicas establecidas

67 UDC. Guía do estudiante 2001-2002.- A Coruña: Universidade, D.L. 1999, p. 25. 68 Reglamento de la Facultad. Art. 20.1.4. 69UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], p. 280.- UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n., [2000], pp. 141-142.- UDC. Fa-cultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- s.l.: s.n. [2002], pp. 92-96. 70 Conf. horarios en: UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- S.l.: s.n. [2002], pp. 79-84.

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 49

Además de a la normativa general de la UDC71, nos remitimos a lo establecido en los Re-glamentos de la Facultad y del Departamento, además de los acuerdos aprobados por la Junta de Facultad y el Consejo de Departamento al respecto y en cada momento.

Entendemos que la coordinación académica en general debiera ser objeto de una atención

especial, mediante el mecanismo que se crea conveniente. Los alumnos manifiestan no estar al tanto de toda la normativa que regula la actividad do-

cente-exámenes, plazos, revisión, etc., aunque hay diferencias entre cursos e items, que au-mentan con la antigüedad; las normas de revisión son las más desconocidas (Encuesta Ensi-no-Aprendizaxe, n. 25 a 28). Sin embargo, hay una publicidad periódica del resto de las nor-mas72.

3.5 Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora 3.5.1 Puntos Fuertes � Adecuación a las directrices de los planes de estudio � Formación de generalistas

� Modificación del plan de estudios.

� Existencia mayoritaria de programas de las asignaturas en Secretaría

� Ordenación temporal secuencial de las materias

� Organización teórica y normativa del Practicum

� Existencia de convenios para la realización del Practicum

� Existencia de página web de la UDC y de la Facultad de Humanidades.

� Existencia de guías del estudiante y folletos informativos. 3.5.2 Puntos Débiles � Insuficiente normalización de los programas en cuanto a su forma y extensión. � Falta de coordinación respecto a los contenidos y posible solapamiento de programas.

� Falta de coordinación entre las distintas áreas de conocimiento que participan en la Titu-

lación.

� Inexistencia de un mecanismo de organización académica de la Titulación.

� No hay publicación de los programas en la página web de UDC ni en algunas de las guí-

71 “Normas de matrícula”, “Normativa de validacións e adaptacións”, “Normas de cualificacións e actas”, etc. En: UDC. Guía do estudiante 2001-2002.- A Coruña: Universidade, D.L. 1999, 64 pp. 20-32. 72 “Normas de Secretaría”, “O Regulamento da Facultade”, y “Os horarios de exames”, en: UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], pp. 3, 15-27 y 280; “O sistema de matrícula”, “Regulamento da Facultade”y “Calendario de exames do curso 2000-2001, en: UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n., [2000], pp. 9-10, 27-41 y 141-142.- “O siste-ma da matrícula”, “Regulamento da Facultade”,y “Calendario de exames do curso 2002-2003”, en: UDC. Fa-cultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- s.l.: s.n. [2002], pp. 11-12, 25-41 y 92-96.

III. Programa de formación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 50

as del estudiante.

� Elevado número de alumnos en las asignaturas vinculadas al área de ByD, con relación a las prácticas.

� Problemas puntuales en la confección de horarios.

� Insuficiencia de asignaturas optativas.

� Dificultad de cursar asignaturas de libre elección.

� Dificultad de realizar el Practicum en las bibliotecas de la UDC. 3.5.3 Propuestas de Mejora � Establecimiento de un procedimiento para la elaboración de los programas de las mate-

rias de la Titulación, que normalice tanto el formato, como la extensión y contenido de sus diferentes epígrafes (Métodos y objetivos, Temario, Bibliografía y Fuentes, Métodos de Evaluación, Trabajos prácticos, etc.).

� Establecimiento de un procedimiento de control, revisión y actualización, de los progra-

mas de las materias, sus contenidos, desarrollo temporal, prácticas, etc., para evitar po-sibles solapamientos, regular los ritmos, distribuir los exámenes y prever futuras evalua-ciones. En este procedimiento deberían participar tanto el Departamento como la Facul-tad de Humanidades.

� Establecimiento de un sistema de coordinación entre las distintas áreas de conocimiento

implicadas en la Titulación.

� Establecimiento de un mecanismo de organización académica de la Titulación.

� Publicación de los programas de las materias tanto en la Guía del estudiante como en la Página web de la Universidad y de la Facultad de Humanidades, en lo referente a la Titu-lación.

� Propuesta de desdoblamiento de grupos para la realización de prácticas.

� Incremento de las prácticas, tutorizadas, aspecto importante para el futuro y a la conver-

gencia europea.

� Revisión de criterios para la confección de horarios.

� La implantación del programa ECTS ( European Credit Transfer System).

� Incrementar la oferta de asignaturas optativas.

� Que la UDC normalice la situación en sus centros documentales para posibilitar el posi-ble cumplimiento del Practicum en ellos.

� Adecuación de los programas a los complementos de formación, con la implantación de

Licenciatura.

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 51

4 RECURSOS HUMANOS 4.1 Alumnado 4.1.1 Demanda y Tipología de Acceso El análisis de los niveles de oferta de plazas y de demanda de éstas muestra claramente

que desde el curso 1998-1999 hasta el último del que se tienen datos, 2001-2002, se han cu-bierto totalmente las plazas ofertadas.

En el curso 2001-2002 se aumentó el número de plazas, desde 60 a 75, lo que pudiera in-

fluir en la calidad de las prácticas que se desarrollan en el aula de informática. Si bien es cierto que se están cubriendo las plazas ofertadas, no es menos evidente lo que

está ocurriendo, sin excepción, en toda España, en la mayoría de las titulaciones: hay un des-censo demográfico que, desde el más estricto realismo, no parece que sugiera como adecuado el establecimiento de ese número clauso.

- Estudio de la relación entre preinscritos, matriculados y matriculados en primera

opción

A partir de los datos presentados en la tabla 7 se pueden señalar las siguientes tendencias:

� Primera opción: En los alumnos PAU hay un aumento desde el 21.84 % en el curso 1998-1999 hasta el 35.32 en el 01-02. En los alumnos FP la situación es prácticamente estable, desde el 18.45 en el 1998-1999 hasta el 17.08 en el 2001-2002; conviene señalar que en el curso 1999-2000 se produjo un elevado aumento, pasándose a un 23.08, mientras que en el año siguiente, curso 2000-2001, se volvió a un 19.45, cifra ésta que de nuevo descendió levemente en el curso siguiente, 2001-2002.

� Porcentaje de alumnos matriculados de nuevo ingreso.

PAU: En el curso 1998-1999 el porcentaje de alumnos matriculados de nuevo ingreso, referido a los alumnos PAU, eran el 67.19 del total; esta cantidad no ha cesado de subir, de modo que en el curso 2000-2001 se ha llegado hasta un 80.65% y se volvió a subir en el 2001-2002, alcanzándose entonces el 92.31%. FP: En oposición con lo inmediatamente señalado, el número de alumnos FP disminuyó desde un 21.88 % en el curso 1998-1999 hasta un 5.13 en el curso 2001-2002. En cuanto al porcentaje de alumnos MAYORES de 25 años matriculados, también se ha producido un radical descenso desde el 4.69 % en el curso 1998-1999 hasta un casi me-ramente testimonial 1.28% en el 2001-2002. Hay un grupo de “OTROS” que también ha descendido desde un 6.25% en el 98-99 has-ta un 1.28 en el 2001-2002.

Parece evidente la conclusión de que progresivamente estos estudios van siendo cada vez

menos atractivos para alumnos procedentes de la FP y mayores de 25 años. - Adecuación y homogeneidad de las diferentes tipologías de acceso y su evolu-

ción Para el análisis de esta cuestión nos basamos en la tabla 7, en el estudio de las notas me-

dias que se presentan en los alumnos PAU y en los procedentes de FP. Realmente se puede afirmar que las diferencias porcentuales son insignificantes, tanto en lo que se refiere a las no-tas medias como en cuanto a las medias del 20% superior, de modo que se podría concluir que la evolución en la matriculación de alumnos, a partir del dato de sus notas medias, muestra que

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 52

el proceso ha sido en líneas generales el adecuado. En cuanto a la relación entre el orden de preferencia (según las opciones) y la nota de acce-

so no parece, al igual que en el caso anterior, que se puedan extraer diferencias significativas respecto al grupo de alumnos procedentes del PAU o de los que proceden de la FP.

La captación de alumnos, por otra parte, se realiza al mismo nivel que en la mayoría de las

titulaciones que se imparten en esta Universidad; algunos profesores de esta Titulación se desplazan anualmente hasta los centros de enseñanza no universitaria para explicar en qué consisten estos estudios, atender a las cuestiones que los asistentes les plantean y dejar folle-tos de información en los centros correspondientes.

A nuestro entender resulta evidente que habría que poner en mayor énfasis en la captación de alumnos, de modo que existiese una política conjunta al efecto desde esta área, sin descar-tar una mayor ayuda desde los organismos centrales de esta Universidad

4.1.2 Políticas de Información y Orientación de Alumnos Los alumnos reciben, cuando ingresan en estos estudios, una información general que cada

curso académico publica esta Universidad para todos los alumnos; esa información general viene completada por una información particular específica de esta Facultad de Humanidades. (“Guía do Estudiante. Cursos 1998-1999; 2000-2001; 2001-2002; 2002-2003 y 2003-2004. Fa-cultade de Humanidades. Campus de Esteiro. Universidade da Coruña”). Dichas Guías vienen teniendo en torno a 90 páginas.

Se inicia dicha Guía con una Presentación y conlleva a continuación 7 puntos: Información

General, la Facultad de Humanidades, el Reglamento de la Facultad, la Biblioteca Universita-ria-Casa del Patín, los Planes de Estudio, las Actividades del Tercer Ciclo y, finalmente, los Calendarios y Horarios.

(Se acompaña como Anejo un ejemplar de dicha Guía del Estudiante). La Facultad de Humanidades edita también un tríptico informativo sobre la Diplomatura de

Biblioteconomía y Documentación que se envía a diferentes centros de Enseñanza Secundaria del área metropolitana de Ferrol para informar a potenciales alumnos.

Además, es indudable que los profesores informan a los alumnos de los diversos aspectos

que estos estudios conllevan desde el enfoque de cada una de las materias explicadas aun-que, también procede señalarlo, a juzgar por las respuestas de los alumnos en las encuestas, no parece que esta información les sea totalmente clara.

Así mismo, y con carácter general, esta Universidad informa a los alumnos mediante su

“Guía del Estudiante”, que cada curso académico se distribuye por los diferentes Centros o bien mediante la página web de la Universidad <http://www.udc.es>.

La Guía es una publicación cuyo objetivo es dar a conocer la estructura, organización, fun-

cionamiento académico, actividades, servicios, etc., que ofrece la Universidad de A Coruña. También se informa sobre cuál es la representación de los estudiantes en los órganos de go-bierno, así como de cuáles son sus derechos y deberes.

El mayor volumen de interés para el estudiante está centralizado a través del SAPE o Servi-cio de Asesoramiento y Promoción del Estudiante de la Universidad de A Coruña. El acceso a la información disponible en el SAPE se puede realizar bien a través del edificio ubicado en el Campus de Esteiro, en horario de mañana y tarde, o en Internet, visitando la página <http://www.udc.es/sape>.

El SAPE comprende tres tareas básicas de información: � Asesoramiento académico

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 53

� Orientación laboral � Orientación psicopedagógica El SAPE edita dos folletos informativos, uno sobre la Licenciatura de Humanidades y otro

sobre la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación, en los que esencialmente se infor-ma al alumno sobre el plan de estudios, la distribución de los créditos y las principales salidas profesionales. Se trata de un díptico estándar para todas las titulaciones ofertadas por la Uni-versidad de A Coruña.

Así mismo el SAPE organiza cada primavera unas Jornadas de Orientación Universitaria

sobre las diferentes titulaciones de la Universidad de A Coruña, tanto en Ferrol como en A Co-ruña, dirigidas a estudiantes de secundaria; para informar sobre la Titulación en BD la Facultad envía a un profesor a estas Jornadas.

En la página web del SAPE se ofrece información general sobre centros, estudios, bibliote-

cas, alumnado, acceso, etc. En el apartado de Centros se informa sobre la Facultad de Huma-nidades y sobre las titulaciones, planes de estudios, salidas profesionales, departamentos, etc. que en ella se ofrecen.

El SAPE es también el responsable de canalizar la información sobre las principales convo-

catorias de becas, ya sean propias (becas de colaboración para actividades culturales o biblio-gráficas) o ajenas (MEC, Erasmus, Intercampus, etc.). Los programas Erasmus e Intercampus cuentan cada uno de ellos con un profesor de la Titulación de Humanidades.

La información sobre alojamiento y transporte también está canalizada a través del SAPE.

En Ferrol sólo hay una residencia universitaria, que es concertada: Portanova I y II. Existe un sistema de becas para los usuarios, de convocatoria anual.

Sobre la cuestión del transporte público entre Ferrol y A Coruña hay que indicar que existe

un servicio concertado entre la compañía Arriva y el Ayuntamiento ferrolano. Para los alumnos que se desplazan de A Coruña a Ferrol no existe tal servicio concertado.

La orientación facilitada a los alumnos en relación con su entrada al mercado laboral recae

sobre la OSIX u Oficina de Servicios Integrados de la Juventud. Es un organismo surgido de la colaboración entre la Consellería de Familia, Empleo y Juventud y la Universidad de A Coruña. La oficina está ubicada en el SAPE y sus objetivos son:

� Orientación laboral � El autoempleo o creación de empresas � Información juvenil general Las ayudas que se ofrecen a los alumnos con dificultades académicas o de otro tipo están

coordinadas a través del SOEP, el Servicio de orientación Educativa y Psicológica, que ofrece el SAPE. Su objetivo es proporcionar orientación, apoyo y asistencia a la comunidad universita-ria, tanto en la parcela académica como psicológica..

El SAPE, como ya hemos dicho, es el organismo que presta atención a la formación para la

inserción en el mercado laboral, de modo que los alumnos que lo desean reciben la informa-ción específica que demandan.

Si en el análisis de esta cuestión acudimos a la encuesta de participación de los alumnos,

manejando en concreto las cuestiones 17-18 y 19, según los cursos nos encontramos con las respuestas siguientes:

Las cuestiones que la encuesta plantea a los estudiantes son las siguientes: � 17: Estoy bien informado sobre las actividades culturales organizadas por la Universidad � 18: Estoy bien informado sobre las actividades deportivas organizadas por la universidad � 19: Estoy bien informado sobre las actividades organizadas por las asociaciones univer-

sitarias

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 54

En los tres casos las respuestas de los alumnos van aumentando en nivel de satisfacción,

de modo que: Los de primero presentan los datos de 1,767 – 1,613 y 1,774. Los de segundo: 1,978 – 2,022 y 1,804 Los de tercero: 2,355 – 2,194 y 1, 967. Quiere esto decir que, conforme aumenta el nivel académico de los alumnos, estos se sien-

ten mejor informados. Si partimos del hecho de que presumiblemente la información que los alumnos reciben es, más o menos, la misma, esto quiere decir que el nivel de información de-pende en buena parte de los propios alumnos.

La información que reciben los alumnos sobre cualquier aspecto de la vida universitaria, ya

se trate de actividades puramente docentes como en cuanto al ocio, a las posibilidades de alo-jamiento, transporte, empleo, etc. podría ser mejorada, a juzgar por los datos que se recogen en las encuestas citadas.

No porque sea obvio conviene dejar de lado el hecho de que formamos a futuros profesiona-

les de la gestión de la información, por lo que pensamos que en este aspecto de la información general que los estudiantes necesitan y requieren se les podría requerir una mayor implicación en el proceso de información.

Tanto desde la Universidad en general como desde el Área de Biblioteconomía y Documen-

tación se ofrece a los alumnos una información estimamos que pertinente y adecuada respecto a su entrada en el mercado laboral que incluso se ha concretado en la organización de Cursos específicos sobre la cuestión, contándose con la participación de profesionales del mundo uni-versitario, profesional y empresarial.

Durante los cursos 1998-1999 y 1999-2000 se realizaron en esta Diplomatura conferencias

de información sobre el mercado laboral; la asistencia del alumnado fue masiva. Sería deseable el mantenimiento y continuación de estos ciclos de conferencias, sobre todo

teniendo en cuenta la favorable aceptación por parte de los alumnos, que acudieron de forma masiva.

4.1.3 Participación del Alumnado - Recursos facilitados a los alumnos por la Titulación/Centro para las tareas de re-

presentación estudiantil y para la organización y desarrollo de actividades cultu-rales y académicas

A partir de la encuesta de participación entre los alumnos de los tres cursos de la Diplomatu-

ra, no se puede pensar en diferencias esenciales de unos a otros cursos. Las cuestiones 20 a 23 de dicha encuesta se refieren a los niveles de oferta de actividades

que presenta la universidad; las respuestas de cada curso no varían esencialmente, entre 1,7 y 2. No son resultados muy positivos que digamos.

Las cuestiones 24 y 25 se refieren a la oferta de actividades culturales relacionadas con la

Titulación. Las respuestas, entre 1,5 y 1,6, no difieren esencialmente de un curso a otro y no señalan ciertamente un índice de satisfacción demasiado alto.

La cuestión 26 se refiere a los recursos disponibles para el desarrollo de actividades en la

universidad; las respuestas de cada curso van desde e, 1,9 de primer curso y el 2,17 al 1,80 de tercer. Como vemos, hay un destacable índice superior de satisfacción entre los alumnos de segundo curso, sin que podamos afirmar que dicho nivel sea significativamente alto.

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 55

Puede deducirse de estos datos que el nivel de satisfacción de los alumnos de esta Titula-

ción con los recursos que para representación estudiantil y para la organización de actividades les proporciona esta universidad no son realmente considerables.

- Nivel de participación de los alumnos en las elecciones y en los órganos de re-

presentación universitaria De acuerdo con el artículo 42.3 de los Estatutos de la Universidad y el artículo 2 del Regla-

mento de la Delegación de Alumnos de la Facultad de Humanidades, los representantes de alumnos en las Juntas de Centro deben contar con las facilidades y medios necesarios para cumplir sus funciones. Esta responsabilidad recae sobre los diversos órganos de la Facultad de Humanidades.

La Delegación de Alumnos de la Facultad cuenta con un local ubicado en la planta sótano.

Este local está dotado del mobiliario necesario, así como de teléfono y un ordenador. Asimismo el servicio de fotocopias, fax y correo postal del Centro están a la disposición de la Delegación.

Según lo acordado en la Junta de Facultad de 31 de Mayo de 2002 el Centro dispondrá de

una partida presupuestaria destinada a promocionar las actividades culturales propuestas por el alumnado, dentro de la programación acordada por la comisión de actividades culturales.

Para dinamizar la vida cultural, la Facultad cuenta también con dos becarios de colaboración

para actividades culturales. Estas becas son convocadas por el SAPE y concedidas por la co-misión delegada de actividades culturales.

En lo que se refiere a la participación de alumnos en las elecciones a órganos de gobierno

cabe destacar que la Facultad de Humanidades es uno de los centros que posee los porcenta-jes más elevados. Este hecho es palpable en los datos de participación en las elecciones de representantes de estudiantes para el claustro universitario (39.5 % en 1996; 56.6 % en 1998 y 31.4 % en 2000-2001).

En consecuencia, sí que se puede afirmar que la participación estudiantil de los alumnos de

esta Facultad, incluyendo obviamente a los alumnos de Biblioteconomía y Documentación, ha sido alta, de modo que ha superado las expectativas y niveles alcanzados en relación a otros centros de esta Universidad.

No obstante, la percepción que tienen los alumnos de esta Titulación en Biblioteconomía y

Documentación implica que esta participación no es demasiado alta, de modo que si extrapo-lamos los datos de la encuesta de participación de alumnos, la participación de estos alumnos no resulta, según los datos que se presentan, demasiado elevada, pues está entre 1,66 en los de primero, 1,33 en los de segundo y 1,51 entre los de tercero, según la respuesta a la cues-tión 1 de la encuesta entre alumnos (colaboración, participación, etc.)

También podríamos deducir la alta carga de subjetividad que inevitablemente conllevan este

tipo de encuestas - Los cauces que tienen los alumnos para expresar sus opiniones sobre la calidad

de sus estudios

Al finalizar el curso 1996-1997 se presentó a los alumnos una encuesta de valoración de la calidad de los estudios y posteriormente no se hicieron públicos, por parte de la Universidad, los resultados de dicha encuesta; en consecuencia, los alumnos no realizan las citadas en-cuestas por lo que desconocemos de manera global las opiniones de los alumnos acerca de estas cuestiones.

- Los procedimientos establecidos para recabar el grado de satisfacción de los es-

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 56

tudiantes con las instalaciones y funcionamiento de los servicios y gestión admi-nistrativa

Para llevar a cabo esta evaluación interna se han puesto en marcha diversas encuestas en-

tre los alumnos, algunas de ellas se refieren a la calidad de los servicios. Parece que en líneas generales la percepción de los alumnos es positiva respecto a estas cuestiones

- Implicación de los alumnos en actividades académicas

Si extrapolamos los datos de participación de los alumnos en actividades culturales, deporti-

vas, etc. se puede afirmar que la participación de nuestros alumnos en actividades académicas tales como conferencias, jornadas, etc. llega a un nivel medio.

4.2 Profesorado 4.2.1 Tipología del Profesorado Implicado en la Docencia - Adecuación del perfil del profesorado

Conviene, de entrada, llamar la atención sobre el hecho evidente de que esta Titulación está

normal y legalmente adscrita a las Ciencias Sociales y Jurídicas, y no a las Humanidades, co-mo al parecer se interpreta a partir de los datos de la tabla 8.

Del análisis de las tablas 8, 9 y 10 puede concluirse que la adecuación del perfil asignado

por los departamentos a los objetivos de la Titulación y al programa de formación establecido parece adecuada.

La Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación cuenta con 7 profesores titulares de

Universidad adscritos a materias específicas de la Titulación y cuya dedicación es total. No existe ninguna cátedra de Universidad adscrita a las materias específicas de esta área.

Imparten docencia en la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación profesores de fi-

lología inglesa, sociología, derecho administrativo, Biblioteconomía y Documentación, historia antigua, historia medieval, historia moderna, lógica y filosofía de las ciencias, ciencia de la computación e inteligencia artificial y tecnología de la información y de la comunicación.

La mayor parte de la docencia, obviamente, corresponde a las materias de Biblioteconomía

y Documentación, que agrupan una carga docente de 72.5 + 47 créditos, es decir, un total de 119.5 créditos, lo que supone casi los dos tercios de las materias que se imparten.

- Idoneidad de la estructura de la plantilla del profesorado implicado en la Titula-

ción (proporción de doctores y profesorado ordinario) para asegurar una ense-ñanza de calidad.

La Titulación cuenta con 7 profesores doctores, titulares de Universidad en las materias que

imparten. Así mismo, imparten docencia 5 doctores de ciencia de la computación e inteligencia artificial, 1 doctor de derecho administrativo, 1 de filología inglesa, 1 de historia antigua, 2 de historia medieval, 2 de historia moderna, 1 de lógica y filosofía de la ciencia y 1 de sociología.

En total, suponen una cantidad de 21 profesores doctores, lo que entendemos como una cantidad muy aceptable y que indudablemente hace pensar en un alto nivel de calidad.

- Asignación de profesores al primer curso del plan de estudios

En el primer curso de la Diplomatura aparecen asignados a ella 11 profesores, de los cuales

6 son doctores funcionarios.

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 57

- La adecuación entre el potencial de calidad del profesorado y el perfil de actividad docente que resulta de la asignación departamental (materias obligatorias, optati-vas, de primer ciclo, teoría, práctica)

Esta Titulación se compone de: � 11 asignaturas troncales, con 53 créditos teóricos y 43 prácticos (Total: 100 créditos) � 8 asignaturas obligatorias, con 34 créditos teóricos y 26 prácticos (Total: 60 créditos) � 4 asignaturas optativas, con 16 créditos teóricos y 8 prácticos (Total: 24 créditos). Suponen estos datos: � 23 Asignaturas. � 103 Créditos Teóricos � 81 Créditos prácticos � Total: 205 Créditos. Hay que añadir a lo expuesto que en esta Titulación se ofertan 9 asignaturas de libre confi-

guración, lo que suponen 36 créditos teóricos y 18 créditos prácticos que totalizan 54 créditos. Conviene también reseñar la alta carga lectiva que asumen la mayoría de los 7 profesores

específicamente adscritos a esta Titulación, que en algunos casos determinados llega incluso a los 27 créditos por persona.

- Continuidad o rotación de profesorado en la Titulación

Con los datos de los que podemos disponer, y refiriéndonos esencialmente a los 7 profeso-

res que se dedican específicamente a esta Titulación, el nivel de continuidad o rotación del pro-fesorado es prácticamente de 0 (Decimos “prácticamente” porque se dio el caso de una profe-sora que procedente de otra área de esta Facultad impartió docencia en Biblioteconomía y Do-cumentación durante un breve tiempo, trasladándose posteriormente a otra Universidad).

Otra cuestión bien distinta es la que se refiere a la rotación interna dentro de la Titulación, de

modo que todavía no se ha llegado a una fijación definitiva de los profesores respecto a las materias que imparten; esto supone que al realizar el POD de cada año se produzcan siempre casos de cambio en las materias que imparte cada profesor.

- Interacción entre actividades docentes e investigadoras

Ya hemos comentado anteriormente que el análisis de la actividad docente de los profeso-

res de esta Titulación da unos resultados netamente positivos y a partir de los cuales podemos concluir en la buena calidad de la docencia que se imparte.

En cuanto a la investigadora de los docentes de esta área, y a juzgar por los datos de se dispone, parece que los resultados son positivos (Remitimos para una profundidad en esta cuestión a los datos que se presentan en el epígrafe “Investigaciones desarrolladas por los miembros de esta Titulación”

4.2.2 Cualificación del Profesorado de la Titulación - Cualificación académica del profesorado de la Titulación

Si nos atenemos a los profesores de materias específicas del área, los 7 profesores son

doctores y titulares de Universidad, habiéndose incorporado este curso 2003-2004 un profesor asociad a tiempo parcial, no doctor.

El análisis global de las categorías académicas de los profesores de esta Titulación, según

la tabla 9 (“actividad docente”), muestra los datos siguientes: un 7,94 % de catedráticos de Uni-versidad, un 64,44% de titulares de Universidad y un 19,68 % de profesores asociados.

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 58

- Potencialidad para tareas de investigación

A partir de la mera comprobación de datos del profesorado del epígrafe anterior se recono-

cerá que la potencialidad del profesorado de esta Titulación para realizar tareas de investiga-ción es netamente elevada.

Esta realidad permite afirmar que los profesores responsables de docencia en la Titulación

poseen plena capacitación investigadora. La potencialidad se evalúa, por tanto, en un 100 % - Diferencias que existen en la cualificación científica del profesorado según las

áreas de Conocimiento y los Departamentos implicados en la Titulación No existen diferencias notables en la cualificación científica del profesorado de los Departa-

mentos y de las áreas de conocimiento implicadas en la docencia de ésta Diplomatura. Sin embargo, en el caso de los ocho Departamentos adscritos a Centros del Campus de A Coruña, podemos señalar como indicador que los profesores de mayor rango académico no imparten enseñanza en la Titulación de Biblioteconomía y documentación.

De lo dicho habría que deducir una cierta situación de “subsidiaridad” en la que la distancia

geográfica hace que los profesores de mayor rango no deseen acudir a dar clases a Ferrol. - Reconocimiento externo de la cualificación investigadora del profesorado

La absoluta juventud de esta Titulación hace que ni siquiera existe una sola cátedra dotada,

pese a que es esta Titulación la que aporta la mayor cantidad de alumnos de la Facultad. No obstante los pocos años de existencia de esta Titulación en la UDC, estimamos que pre-

senta un nivel aceptable en la calidad de sus publicaciones y aportaciones científicas. A este dato hay que añadir que se han reconocido al área 2+1 sexenios de investigación a

otros tantos profesores. - Investigaciones desarrolladas por los miembros de esta Titulación

Durante los cursos académicos 1998-1999-2000-2001-2002 los resultados de la investiga-

ción de los miembros de esta Titulación han sido los siguientes:

Monografías científicas 29

Revistas científicas nacionales 34

Revistas científicas internacionales 3

Tesis leídas 2

Tesis dirigidas 2

Participación en tribunales de tesis 7

Participación en congresos nacionales 29

Participación en congresos internacionales 4

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 59

Estancias en otras Universidades 13

Organización de cursos y masters 20

Proyectos de investigación 3

Tramos de investigación 3

Como se puede comprobar, estimamos que los resultados de la investigación, según los da-

tos que nos aporta el Departamento de Humanidades, son adecuadamente aceptables. - Políticas y fondos propios de la Universidad para la investigación del profesorado

de la Titulación Los fondos para la investigación tienen distinta procedencia: en primer lugar, los Departa-

mentos cuentan con una partida en concepto de ayuda a la investigación, proveniente de su producción científica anual.

Además, la Universidad convoca anualmente ayudas de poca cuantía, dirigidas específica-

mente al profesorado que está iniciando su trayectoria investigadora con el objeto de ayudar a construir equipos.

La vía más habitual para conseguir recursos para la investigación son las convocatorias pú-

blicas de proyectos y otras ayudas a la investigación, promovidas por la Xunta de Galicia, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la unión Europea.

No obstante, la evidente “bisoñez” de la Titulación y, lo reducido de su plantilla hace que, in-

dudablemente, sea difícil el poner en marcha equipos de investigación. Para ello hay que recu-rrir a la ayuda de profesores de otras Universidades.

Por los datos con que contamos se puede afirmar que la mayor parte de la investigación que

se lleva a cabo en el área presenta una alta vinculación con los contenidos de la Titulación. - Relaciones entre grupos de investigación inter e intradepartamentales y su vincu-

lación con los contenidos de la Titulación Se comprenderá que en una Titulación tan reciente como esta los resultados no pueden ser

equiparables con los de titulaciones ya asentadas y con una cierta cantidad de años de exis-tencia; no obstante, los niveles de publicación y los resultados obtenidos a nivel científico por los diversos profesores del área son ciertamente destacables.

A lo dicho hay que añadir la participación de profesores del área en proyectos de investiga-

ción; en concreto: - La evaluación de la relación entre la cualificación y prestigio del profesorado de la

Titulación y la calidad de los procesos de enseñanza Parece absolutamente difícil, si no imposible, de establecer. Si del hecho de que la inmensa

mayoría de profesores son doctores y titulares de Universidad puede inferirse calidad y presti-gio, entonces habrá de reconocer que los procesos de enseñanza son los pertinentes.

No obstante procede también desde aquí llamar la atención sobre el hecho grave de la po-

quísima valoración que realmente se da en la Universidad española a las actividades puramen-te docentes, de modo que la mayor parte del peso en la evaluación de las actividades de los profesores recae simple y llanamente en las publicaciones.

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 60

La conclusión lógica es que los profesores, si quieren figurar en los niveles de excelencia, han de considerar la investigación como esencial y la docencia como algo mucho menos impor-tante y secundario.

4.2.3 Políticas de Innovación y Apoyo a la Docencia Respecto a los principales programas de actuación de las unidades orgánicas con funciones

de innovación y ayuda a la docencia (Vicerrectorados, ICEs, etc.) y respecto a la participación del profesorado de la Titulación en dichos programas, la Universidad organiza, entre otros, cur-sos de formación en las nuevas tecnologías a través de las propuestas del Vicerrectorado de Innovación Tecnológica.

A dichos Cursos han asistido diversos profesores de esta Titulación. Conviene destacar el hecho de que la mayoría de las veces las actuaciones para conseguir

una actualización en la preparación docente, o cualquier participación en actividades de forma-ción (Jornadas, Congresos) es con frecuencia resultado del profesor interesado, dado que en la mayoría de los casos no se cuenta con ayuda económica.

Aunque no muy amplia, hay una cierta participación del área en diversas actividades de me-

jora de la docencia (Jornadas de Jarandilla, Cursos sobre mejora de la docencia organizados por el CUFIE, etc.)

4.2.4 Profesorado y Gestión de la Docencia De entrada, procede señalar que no existen mecanismos de actuación directa en caso de

ausencias del profesorado respecto a sus obligaciones como docentes. Solo se inicia algún tipo de actuación en caso de reclamación por parte de los alumnos.

En relación con el análisis y valoración de los mecanismos específicos que se utilizan para conocer las ausencias de un profesor, designar sustitutos por cause justificada y actuar ante la ausencia a clase o ante el cumplimiento docente inadecuado, resulta pertinente presentar el procedimiento establecido aunque no sea el seguido en todos los supuestos indicados: el pri-mer paso es la formalización de la queja por los alumnos, que debe ser analizada por la Comi-sión de organización Académica de la Facultad; a continuación pasa al Departamento, encar-gado de pedir responsabilidades ante una situación de incumplimiento de las obligaciones de enseñanza. Así mismo, la designación de sustitutos o la posible contratación de profesores se realizan por el Rectorado a instancias del Departamento.

Por otra parte, en estos últimos años no se llevó a cabo el sistema de evaluación del profe-

sorado, por la nula respuesta de los alumnos, disconformes con la falta de publicitación de los resultados.

Los resultados de la encuesta, por tanto, no han repercutido en la enseñanza ni en los do-

centes, y no existe una política de incentivos para fomentar la dedicación del profesorado a la enseñanza.

La Titulación y la Facultad no participan en la elaboración de la encuesta ni en el procedi-

miento de la evaluación; una vez procesados los datos, se remiten a los Directores de Depar-tamento para que los faciliten confidencialmente a cada profesor.

Por todo ello consideramos que el sistema utilizado es mejorable tanto en la formulación de

las preguntas (diferenciación entre las de opinión y las de verificación objetiva) como en el tra-tamiento informativo de los resultados (información más amplia sin desvelar la identidad del profesor).

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 61

4.2.5 Participación en los Órganos de Gobierno La participación del profesorado en los órganos de gestión de la Titulación se desarrolla en

la Junta de Facultad y en las Comisiones delegadas de la misma. Además, durante el periodo evaluado profesores de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación han desempeña-do distintos cargos de dirección y representación en la Facultad y en la Universidad: Vicedeca-nato; Secretaria del Departamento; Comisión de Elecciones de la Universidad; dos profesores han sido representantes en el Claustro de la Universidad y un profesor de esta Titulación ha sido Director del sistema bibliotecario de la Universidad.

Pese a los datos señalados, si tenemos en cuenta que ningún profesor de esta área ha ocu-pado los cargos más importantes, tales como decanato o dirección de departamento, hay que deducir que la participación de los profesores de esta Titulación en los órganos de gobierno es como mínimo mejorable.

No existen planes y objetivos estratégicos de la Titulación, de ahí que no se pueda hablar de

participación al respecto, salvo en el caso de la reforma del plan de estudios. En ésta participa-ron profesores del área elegidos por votación interna y representantes de los estamentos de la Facultad elegidos en Junta de Facultad.

La reforma del plan de estudios se llevó a cabo, como decimos, por una comisión democrá-

ticamente elegida; tan es así que no nos consta de la existencia oficial de ningún tipo de quejas respecto a los integrantes de dicha comisión.

Tampoco existe un procedimiento para estimular la participación en las actividades curricula-

res, esencialmente en lo que se refiere a organización y participación en seminarios, intercam-bios, etc. o extracurriculares, tales como actividades culturales, jornadas, etc. de modo que cada profesor organiza la actividad que considera pertinente.

La percepción de la eficacia y eficiencia de los diferentes órganos de gestión (Junta de Cen-

tro, Comisiones) por la Titulación se ha deteriorado en los últimos años y ha repercutido negati-vamente en la participación del profesorado en los órganos colegiados correspondientes.

En cualquier caso, los procedimientos establecidos para que el profesorado pueda expresar

sus opiniones y satisfacción sobre la organización y calidad de la enseñanza, debido a una hipertrofia de determinadas competencias, conducen en la práctica a la exposición de la queja en la Junta de Facultad o mediante escrito dirigido a la Decana.

4.3 Recursos Humanos Destinados a la Gestión de la Titulación 4.3.1 El Equipo Directivo de la Titulación. El equipo decanal actual, designado por el Rector, José Luis Meilán en Julio de 2002, tras la

dimisión del último decano electo, está integrado por tres miembros: � La Decana, Dña Carmen Fernández Casanova, Catedrática de Universidad del Área de

Historia Contemporánea. Ostenta la dirección y representación del Centro; preside las comisiones de Organización académica y Biblioteca

� El Vicedecano, D. Bernardo Castelo Álvarez, Profesor Titular de Universidad del Área de

Historia del Arte. Preside, por delegación de la Decana, las comisiones de Actividades culturales y Asuntos económicos, y se encarga de la coordinación de las prácticas de alumnos en empresas e instituciones y el establecimiento y firma de convenios.

� El Secretario, D. Juan Luis Montero Fenollós, Profesor Ayudante del Área de Historia An-

tigua. Es el responsable de las actas de las reuniones de la Junta de centro y de toda la documentación académica oficial; se encarga de la elaboración de los horarios de clases

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 62

y el calendario de exámenes. Ninguno de los miembros de este equipo de gobierno tiene tareas docentes en la titulación

de Biblioteconomía y Documentación Todos los miembros de la Facultad participan activamente en los distintos procesos electo-

rales; sin embargo, en los últimos años, la inestabilidad en la dirección del centro (durante el periodo que comprende esta evaluación el centro ha tenido cuatro Decanos y ha asistido a la dimisión de un Decano y varios Vicedecanos) se ha dejado notar en la gobernabilidad cotidia-na: la asistencia a las juntas es baja y es muy difícil constituir y reunir a las comisiones delega-das.

4.3.2 El Personal de Administración y Servicios Según la Relación de puestos de trabajo (RPT) actualmente en vigor, el personal destinado

en la Facultad sería el siguiente: � Administrador � Jefe de Negociado � Auxiliar administrativo � Secretaria de dirección � Secretaria del departamento de Humanidades � Conserje � 2 Auxiliares de servicios Se crea, con respecto a la RPT anterior, la plaza de jefe de negociado. Está publicada ya,

en el momento de elaborar este autoinforme una nueva relación que no refleja aumento alguno de personal ni contempla la incorporación de personal especializado en informática, aun cuan-do anualmente se convocan tres becas de colaboración para el aula de informática del Centro. Estos becarios atienden, habitualmente, a los alumnos, usuarios del aula net, pero también a los profesores que utilizan ese aula para la docencia. Este déficit de personal es extensivo al Campus de Ferrol, donde solo hay un técnico de los servios informáticos de gestión para todos los centros.

Además, el retraso en las convocatorias de oposiciones y concursos hace que, actualmente,

la plantilla tenga un carácter de provisionalidad: sólo dos personas tienen destino definitivo en la Facultad, y en los últimos cuatro cursos, han ocupado algunos puestos hasta cuatro perso-nas diferentes.

A pesar de que la gerencia es la responsable de la gestión de todo el personal de adminis-

tración y servicios de la Universidad, la inexistencia de manuales de funciones, hace que surjan diferencias sustanciales en cuanto a las tareas que se realizan desde una misma categoría en distintos centros.

En cuanto al espacio disponible para realizar del trabajo, se aprecian deficiencias importan-

tes de espacio y confortabilidad en el local destinado a la administrativa del Departamento. Los negociados de alumnado y asuntos económicos cuentan con gran amplitud y luminosidad en su local, amplitud excesiva para mantener una temperatura confortable en invierno y también luminosidad excesiva para el trabajo con pantallas de visualización.

En cuanto a la formación del personal, la Universidad cuenta con un Plan Plurianual de for-

mación. Casi todos los cursos son voluntarios y organizados fuera del horario de trabajo. En el Campus de Ferrol, no se organiza ninguna edición en turno de mañana, para los trabajadores del turno de tarde, por la dificultad de alcanzar un número mínimo de participantes. La mayoría de las ediciones organizadas en turno de tarde, son anuladas al no alcanzarse los diez partici-pantes. Por tanto, los trabajadores del Campus de Ferrol deben desplazarse a Coruña para participar en actividades formativas; es cierto que la Universidad paga las dietas por traslado a estos trabajadores, pero deberán prestar dos horas más de su tiempo libre a una formación de la que se beneficiaría toda la comunidad universitaria.

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 63

Es de destacar que las encuestas, tanto de profesorado como de alumnado, valoran muy

positivamente el trabajo desarrollado y la atención recibida por todo el personal destinado en el Centro. (Encuesta de servicios al profesorado, ítems 2-20; encuesta de servicios al alumnado, ítems 7, 8, 14 y 15).

4.4 Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora 4.4.1 Puntos Fuertes � La oferta de puestos de enseñanza en esta Diplomatura se viene cubriendo hasta ahora

de manera francamente aceptable. � La mayoría de nuestros alumnos ha elegido esta Titulación como primera opción, lo que

implica una valoración positiva respecto a la carrera que piensan estudiar.

� El perfil del profesorado en cuanto a su preparación académica es el más adecuado para el tipo de enseñanza que han de impartir.

� Todos los profesores específicamente dedicados a esta Titulación han permanecido en

sus puestos; aparece como positivo el hecho de que no se esté produciendo una no de-seable rotación continua entre el profesorado.

� Los índices de investigación del profesorado son adecuadamente aceptables, máxime si

tenemos en cuenta que se trata de una Titulación de muy reciente creación.

� El nivel y cualificación académica del profesorado, en su preparación, es elevado y alta-mente competitivo; al finalizar el periodo evaluado todos los profesores de esta Titulación tienen el grado de doctor.

� La alta preparación del profesorado y, en consecuencia, el buen nivel general en el de-

sarrollo de los programas hace que los alumnos valoren positivamente la enseñanza que reciben.

� Los niveles de absentismo en la docencia de esta Titulación son francamente mínimos.

� Participación del PAS en los órganos colegiados de gestión.

� Reconocimiento de la actividad profesional del PAS. 4.4.2 Puntos Débiles � Es insuficiente el grado de información que desde fuera se tiene respecto a esta Titula-

ción y a lo que en ella se ofrece. � Insatisfacción por parte del alumnado respecto a las actividades tanto deportivas como

culturales y académicas que se les ofrecen.

� No parece muy elevado el nivel de participación de los alumnos en las actividades de to-do tipo que tienen lugar durante su permanencia en la Universidad.

� La mayoría de los alumnos no vienen de otros sitios de Galicia o de regiones limítrofes,

sino que en su mayoría proceden de Ferrol o de su comarca; esto puede constituir una incidencia negativa debido al presumible fin de “la cantera”.

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 64

� La indudable “juventud” de la Titulación hace que posiblemente no sea aún muy amplia su proyección exterior en cuanto a la labor investigadora de su cuadro de profesores.

� La política de financiación de la investigación tanto desde esta Universidad como desde

la Xunta o desde la administración estatal es insuficiente. Los altos niveles de requeri-miento a los profesores y las continuas evaluaciones a que han de someterse no están en consonancia con lo que a cambio se les ofrece para que puedan investigar.

� Inexistencia de un Manual de funciones del PAS.

� Carencia de personal adecuado para el mantenimiento de los equipos informáticos.

� Provisionalidad de la plantilla actual del PAS, ya que solo el 30% de la misma tiene des-

tino definitivo.

� Inexistencia de cursos de formación para el PAS, dentro del campus de Ferrol. 4.4.3 Propuestas de Mejora � Urge un estudio de mercado con el consiguiente establecimiento de vías de acción para

captar nuevos alumnos; aunque no aparece reflejado en ninguna de las Tablas para la elaboración de esta Evaluación, la inmensa mayoría de nuestros alumnos proceden de un entorno geográfico muy próximo, por lo que “la cantera” entrará antes o después en una fase inevitable de estancamiento.

� La solución al problema de la captación de alumnos de otras zonas de Galicia o incluso

de fuera de esta Comunidad no está en el traslado de esta Titulación a A Coruña. Sin lu-gar a dudas, una medida de este tipo iría contra los intereses de una ciudad, ésta de Fe-rrol, que lucha por salir de una larguísima crisis.

� Hay que llevar a cabo un nuevo enfoque de las actividades que se ofrecen a los alum-

nos, de modo que se les incite a una mayor y mejor participación. Los niveles de partici-pación de los alumnos en las diversas actividades, deportivas, culturales o académicas parecen francamente mejorables.

� Se estima como muy necesario incentivar la formación docente de los profesores; no pa-

rece lo más adecuado que la Universidad española, y esta de A Coruña no es en modo alguno una excepción, entienda en la práctica que lo realmente valioso es el nivel de in-vestigación, publicaciones, etc., de sus profesores, dejando a un lado los aspectos que se refieren a la mejora en la práctica de la docencia.

� Está calando realmente entre el profesorado universitario de España la idea de que lo

realmente importante es la investigación, las publicaciones, etc.; en un muy segundo lu-gar estaría la docencia. La docencia aparece como algo que hay que hacer porque es de pura obligación. No parece que hoy por hoy exista una mínima incentivación para dedi-carse a fondo, cada uno, a mejorar las propias capacidades como enseñante.

� Remédiese lo que tiene remedio antes de que la situación se haga inmanejable.

� Creación del Manual de Funciones del PAS.

� Adecuación de la plantilla del PAS a las necesidades del Centro.

� Realización de cursos de formación del PAS en Ferrol.

� Cumplimiento de las RPT.

IV. Recursos humanos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 65

� Convocatorias periódicas de oposiciones y concursos.

V. Instalaciones y recursos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 66

5 INSTALACIONES Y RECURSOS 5.1 Infraestructura e Instalaciones. La Facultad de Humanidades está situada en el centro del Campus de Ferrol - Esteiro, en un

edificio recuperado de las antiguas instalaciones militares del Hospital de Marina. El Campus está ubicado prácticamente en el centro de la ciudad por lo que no existen pro-

blemas en el transporte urbano pero , como muestran las encuestas realizadas a los alumnos, existen carencias en el transporte interurbano, tanto por carretera como por ferrocarril lo que contribuye a incrementar el uso de vehículos particulares, y, en consecuencia, a acentuar los problemas de aparcamiento en las inmediaciones del Campus, ya que no existen plazas reser-vadas para la comunidad universitaria. En cuanto a las Residencias universitarias, sólo existe una, con pocas plazas e insuficientemente subvencionada.

- Instalaciones del centro vinculadas a la Titulación

El edificio de la Facultad de Humanidades cuenta con: � Sótano: instalaciones de servicio, ( calderas, cuadros eléctricos centrales, salas de as-

censores...), una amplia sala ocupada por la Delegación de alumnos, las taquillas utiliza-das por los alumnos, el archivo y los almacenes.

� Planta baja: los servicios administrativos ( administración, decanato y conserjería), la Sa-la de Grados y la Sala de reuniones.

� Primera planta: cuatro aulas convencionales y el Aula Magna. � Segundo planta con tres aulas convencionales y el aula de informática; � Ático: dos pequeños seminarios y cinco despachos ocupados por profesores del área de

Biblioteconomía. Las aulas dedicadas a la docencia son siete; las cuatro primeras están situadas en la prime-

ra planta, tienen una capacidad media de ochenta personas; cuentan con pupitres fijos, panta-lla, proyectores de diapositivas y transparencias, televisor y vídeo. La situación de las tarimas y los pupitres no siempre es la adecuada para el uso de sistemas de proyección. La regulación de la temperatura es complicada y son aulas con calor excesivo en invierno. En sucesivas re-formas, el Centro ha ido mejorando la iluminación de estas aulas para permitir el uso adecuado de los sistemas de proyección; se colocaron cortinas opacas en los ventanales y se cambió el control de encendido de las luminarias.

Las tres aulas del segundo piso tienen capacidad para 75 personas, pupitres móviles de pa-

la, pantalla para proyección, televisor, vídeo y proyector de transparencias, pero no tienen tari-ma bajo la pizarra. Son aulas con el techo abuhardillado y ventanas fijas, que imposibilitan el control de la temperatura: resultan muy calientes en verano debido a una ventilación deficiente y muy frías en invierno por la falta de aislamiento del techo.

El Centro cuenta también con cañones de proyección móviles con mesa y ordenador. La dotación en aulas ha ido mejorando, y aunque las adquisiciones han sido posteriores al

periodo evaluado, actualmente están disponibles tres cañones de proyección, se ha cambiado parte de las sillas de pala del segundo piso por pupitres con mesa y se han activado las tomas de datos de todas las aulas lo que posibilita el acceso a Internet para la docencia, aunque co-mo sólo se dispone de una dirección IP para todas las aulas, esta conexión no puede utilizarse por más de una persona simultáneamente.

La Facultad dispone, también, de varios espacios comunes, no destinados estrictamente a

la docencia. En la planta baja se encuentra: � La Sala de Grados, con capacidad para unas cincuenta personas, utilizada, habitualmen-

te, para las sesiones de la Junta de Centro, la celebración de concursos para la provisión

V. Instalaciones y recursos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 67

de plazas docentes y la lectura de tesis y tribunales del DEA. � La Sala de reuniones, con capacidad para doce personas. � Los servicios administrativos: el espacio destinado al negociado de alumnos y de asun-

tos económicos es de gran amplitud, en espacio útil y en altura, características que difi-cultan el mantenimiento de una temperatura mínima, estable, en invierno.

� Las dependencias del Decanato, constituidas por el despacho de la Decana, de gran ex-tensión, los despachos del Secretario de la Facultad y del Vicedecano, de menores di-mensiones, y el despacho de la Secretaria de la Decana, que ocupa un amplio espacio de comunicación entre los tres despachos presentados; quizás un mal aislamiento propi-cia un ambiente húmedo en esta parte del edificio.

En la primera planta, se sitúa: � El Aula Magna, con una capacidad aproximada para ciento diez personas; este espacio,

originalmente previsto para conferencias, se utiliza, casi exclusivamente, para la realiza-ción de exámenes. Es una aula muy amplia con sistema de megafonía y buen control de temperatura, gracias a la ventilación que proporciona un lateral completo de cristaleras y un sistema de extracción de aire, pero una iluminación natural excesiva que imposibilita la utilización de cualquier tipo de proyector.

En el ático se encuentran: � Cinco despachos de profesores del área de Biblioteconomía y Documentación con gra-

ves problemas de control térmico por el mal aislamiento del techo abuhardillado apenas subsanados por una instalación de aire acondicionado y de insonorización.

� La biblioteca del seminario, colección privada en depósito en el centro mediante conve-nio entre el profesor D. Pedro López Gómez y la Universidad de A Coruña.

� Un pequeño seminario utilizado durante el periodo de evaluación para la docencia de pequeños grupos y, actualmente ocupado por nuevos profesores de las titulaciones de Biblioteconomía y Documentación y la Licenciatura de Documentación.

No existe, en el interior del Centro, ni cafetería, ni sala de estudios, ni Biblioteca, ni servicio

de reprografía. Únicamente, en la planta baja, hay dos fotocopiadoras de uso libre, una me-diante tarjeta prepago de funcionamiento irregular y otra de uso restringido a profesores y PAS y máquinas expendedoras de bebidas frías y bollería industrial. Como complemento, el Cam-pus cuenta con dos salas de estudio, comunes, situadas en el Edificio de apoyo al estudio.

Se cumple con la normativa de señalización de riesgos y protección contra incendios aun-

que no existe un plan de evacuación conocido, ni sistemas de alarma contra incendios o intru-sión.

- Dotación de laboratorios y equipos informáticos

El aula de informática es también el aula net. Presenta graves problemas de acondiciona-

miento térmico, debido a la falta de aislamiento y la escasa ventilación; aunque se intentó sol-ventar el problema con un sistema de extracción de aire, a las deficiencias anteriores, hay que sumarle la masificación y el calor desprendido por los equipos; esto limita la funcionalidad del extractor hasta hacerlo prácticamente inútil.

Los cuarenta y dos ordenadores son compartidos por todas las titulaciones impartidas en el

centro. El elevado número de asignaturas de la Diplomatura que precisan del uso de este aula para el desarrollo de la docencia, reduce la posibilidad de su utilización por los alumnos para la realización de trabajos y como aula net.

La gestión de este aula de informática / aula net corre a cargo de tres becarios, que se en-

cargan de su mantenimiento. Existen problemas de gestión, derivados de esta doble función del aula, ya que los programas con licencia que el Servicio de Gestión de Red permite “clonar” en el aula, como aula net, no se corresponden con los necesarios para la docencia. Otra dificul-

V. Instalaciones y recursos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 68

tad añadida tiene que ver con las dificultades en la reparación y reposición de los equipos y programas que se quedan obsoletos muy rápidamente.

Los alumnos cuentan también con un equipo informático en la Delegación de alumnos con

conexión a red. La dotación de medios audiovisuales dedicados a la docencia es adecuada aunque podría

mejorarse fácilmente otorgando una dirección IP para cada aula. - Dotación y funcionamiento de la Biblioteca

La Facultad no cuenta con Biblioteca propia. La mayoría de las titulaciones del Campus de

Esteiro tienen este servicio centralizado en la Casa del Patín. Desde allí se gestionan los fon-dos, adquisiciones, préstamos, servicios de información,...de las titulaciones de Enfermería, Podología, Diseño Industrial, Relaciones Laborales, Humanidades y Biblioteconomía.

Los usuarios se muestran especialmente satisfechos del trato recibido en el uso de la Biblio-

teca, aunque los fondos, el número de puestos de lectura y la capacidad de sus salas son insu-ficientes para cubrir las necesidades de todas las titulaciones.

Los principales problemas de la Biblioteca se derivan de la limitación del espacio disponible,

cada vez más acusado, y de una relativa restricción presupuestaria agravada por la desapari-ción de la partida destinada a material de oficina y mobiliario y equipamiento.

5.2 Recursos Económicos Los recursos económicos con los que cuenta la titulación de Biblioteconomía y Documenta-

ción para su funcionamiento proceden exclusivamente de los que la UDC asigna cada año a la Facultad. La distribución presupuestaria se realiza por centros y no por titulaciones, por lo que los datos que se recogen en el cuadro anexo corresponden a los de la Facultad de Humanida-des, que en período evaluado acogía dos titulaciones (Humanidades y Biblioteconomía y Do-cumentación).

Por su parte, los recursos económicos de los departamentos proceden de fondos centraliza-

dos distribuidos en función de la producción científica de cada Área de conocimiento, así como de proyectos de investigación o de convenios con otras instituciones. Se trata de créditos des-tinados exclusivamente a la investigación del profesorado.

AÑOS

PARTIDAS 1999 2000 2001 2002

212

Reparacion de edificios y otras contrucciones

4.327,29 � 8.143,71 � 8.143,71 � 4.886,23 �

220

Material de oficina 8.408,16 � 8.408,16 � 8.408,16 � 8.408,16 �

221

Suministros 5.330,98 � 5.330,98 � 5.330,98 � 5.330,98 �

V. Instalaciones y recursos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 69

222

Comunicaciones 1.502,53 � 1.502,53 � 1.502,53 � 1.502,53 �

229

Actividades culturales, deporti-vas y otras

3.906,58 � 4.146,98 � 4.146,98 � 5.889,92 �

625

Mobiliario y equipamiento 12.915,75� 16.089,09 � 16.089,09 � 16.089,09 �

Según la información recogida en la tabla anterior se puede observar que en los cuatro años

valorados (1999-2002) el presupuesto asignado se ha mantenido, en líneas generales, estable. El aumento presupuestario más significativo está representado por la partida de “Actividades Culturales” (229), que en el año 2002 sufrió una subida de casi 2000 euros con respecto al ejercicio de 1999. Por el contrario, el descenso más acusado se observa en la partida de repa-ración de edificios (212) que se redujo en 2002 en 3257 euros en relación a los años 2000 y 2001.

El estancamiento general en la dotación presupuestaria del centro unido a la inflación anual,

supone un descenso efectivo en la mayoría de las partidas. A diferencia de otras titulaciones, como las de tipo experimental, en la que los gastos oca-

sionados por la enseñanza de tipo práctico (trabajo en laboratorio o prácticas de campo) suelen agotar la partida de “Suministros” (221), en Humanidades esta partida sirve para alimentar a otras que no tienen dotación inicial o son deficitarias. De la 221 suelen hacerse transferencia a:

� 222: Comunicaciones (gastos de correo) � 223: Transportes � 227.99: Mantenimiento de fotocopiadora. La partida de “Material de oficina” (220) se invierte, sobre todo, en la compra de papel para

las fotocopiadoras, impresoras y exámenes. El resto se invierte en material fungible de todo tipo y en la suscripción al BOE, DOG y a diversos periódicos.

La partida de “Comunicaciones” (222) suele ser deficitaria por el elevado gasto en sellos de

correos, por lo que se incrementada a partir de la partida 221. Para la organización de actividades culturales la Facultad cuenta con la partida 229, que es

la que mayor incremento ha sufrido en los cuatro años valorados. La mayor parte de esta asig-nación suele gastarse en los actos de despedida de las promociones de Humanidades y Biblio-teconomía y Documentación (folletos, conferenciante invitado e invitación a familiares). Desde 2002 esta partida está reservada sólo a actividades propuestas por alumnos, según acuerdo de Junta de Facultad, a propuesta de la comisión de actividades culturales.

La partida de “Mobiliario y equipamiento” (625) se invierte en la mejora del centro y en la do-tación de otras partidas que no tienen presupuesto propio. Así, se transfiere la cantidad de 3600 euros para la partida 626, reservada a la compra de material informático del profesorado. Esta cantidad resulta insuficiente ante la creciente demanda por parte de los profesores de re-novación y mejora de sus equipos informáticos, algunos bastante obsoletos.

El profesorado encuestado considera que la gestión administrativa del Centro, relativa a la

ejecución del gasto de las partidas presupuestarias relacionadas con la investigación y la do-cencia es eficaz.

V. Instalaciones y recursos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 70

La partida 628 (Biblioteca), dedicada a la adquisición de libros y revistas, se administra di-rectamente desde la Biblioteca do Patín y se distribuye por áreas de conocimiento. Esta partida está asignada tanto a la Facultad como al Departamento de Humanidades y prácticamente no ha sufrido modificaciones en los cuatro años evaluados y resulta insuficiente.

Evolución de la partida de Bi-blioteca 1999 2000 2001 2002

Facultad de Humanidades 30.050,61� 36.060,73� 36.060,73� 34.877,93�

Departamento de Humanidades 13.034,92� 16.407,18� 14.107,17� 14.107,17�

El Departamento de Humanidades dispone de su propio presupuesto económico, organiza-

do en la siguientes partidas:

Evolución de la partida de Biblioteca EJERCICIO 1999 EJERCICIO 2002

Investigación (otri) 13.050,36 � 20.100,02 �

Tercer ciclo 7.579,68 � 15.809,64 �

Gastos de funcionamiento del departamento 3.888,46 � 4.160,00 �

Atenciones protocolarias 1.202,02 � 1.202,00 �

Equipamiento docente 2.404,05 � 2.704,55 �

Fondos biblioteca 13.034,92 � 14.107,20 �

TOTAL 41.159,49� 58.083,41 �

5.3 Puntos Fuertes, Puntos Débiles Y Propuestas de Mejora 5.3.1 Puntos Fuertes � Dotación de aulas en número y capacidad suficiente, lo que permite que cada curso dis-

ponga de un aula fija. � Amplitud en los espacios destinados a la gestión.

� Buena dotación de equipamientos para la docencia en las aulas.

� Edificio histórico con valor patrimonial.

� Importante partida reservada a actividades culturales. Es la que más se ha incrementado

en los últimos años. 5.3.2 Puntos Débiles � Dificultades de comunicación desde otras localidades.

V. Instalaciones y recursos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 71

� Problemas de aparcamiento.

� Problemas de control térmico y de luminosidad en las aulas y otras dependencias del edificio.

� El número de despachos de profesores no es suficiente, no tienen la amplitud necesaria

para el buen desarrollo de tutorías y otras actividades de investigación y docencia y re-sulta muy incomodo que no estén situados en el mismo edificio en el que se desarrollan las labores docentes y administrativas.

� El aula de informática/aula net es insuficiente tanto en número de ordenadores como en

número de puestos y no es posible compaginar las funciones de aula net y aula para la docencia.

� Si existe un plan de evacuación para el edificio es desconocido.

� Dificultades para llevar a cabo mejoras en el acondicionamiento por su carácter de edifi-

cio protegido.

� El espacio de la Biblioteca está en el límite de posibilidades de crecimiento.

� El equipamiento de la Biblioteca es insuficiente: opacs, conexiones a Internet,…

� Las colecciones son insuficientes.

� El sistema de clasificación y la ordenación de los fondos es controvertida.

� La biblioteca no cuenta con partida propia para material de oficina y equipamiento.

� La “congelación” de la mayoría de las partidas en los últimos años. 5.3.3 Propuestas de Mejora � Ampliación del horario de disponibilidad del Aula net. � Dotación de una segunda Aula de informática.

� Actualizar e incrementar el equipamiento audiovisual e informático utilizado en las aulas.

� Dotación de recursos económicos para la realización de obras de ordenación e incre-

mento de espacios y de mejora de la confortabilidad de las distintas dependencias.

� Construcción de una nueva Biblioteca con espacio suficiente para las necesidades del Campus.

� Necesidad de nuevas instalaciones para despachos de profesores, biblioteca y secreta-

ría de Departamento.

� Implementar un plan de seguridad y emergencia.

VI. Desarrollo de la enseñanza

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 72

6 DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Como se señala en la “Guía de evaluación de la Titulación” en el capítulo 6, dedicado al

“Desarrollo de la enseñanza”, “dado que los aspectos a evaluar en este apartado hacen refe-rencia a variables procesales, la obtención de evidencias presenta mayor número de dificulta-des”.

Partiendo, por tanto, de la evidencia de que nos enfrentamos al análisis de una cuestión, és-

ta del desarrollo de la enseñanza, realmente complicada, vamos a ir siguiendo al pie de la letra los distintos epígrafes que se proponen desde la antes citada “Guía de evaluación de la Titula-ción”.

6.1 Metodología Docente - Métodos de enseñanza utilizados en el conjunto de la Titulación

Basándonos en el estudio de los programas de enseñanza presentados por los profesores

de esta Titulación se puede afirmar que el método de enseñanza se basa en las lecciones teó-ricas impartidas por éstos y que, así mismo, conllevan la participación práctica de los alumnos, esencialmente mediante la elaboración de trabajos que suponen aplicaciones de lo explicado.

- Estrategias didácticas propuestas por los profesores

La enseñanza se basa en la explicación teórica del profesor; la mayoría de los profesores

señalan como muy deseable la participación directa del alumnado, ya sea mediante comenta-rios y sugerencias respecto a lo que se va tratando en la clase o por la organización de siste-mática y previamente planificada de debates, coloquios, etc. sobre los temas de mayor interés.

- Combinación de clases magistrales y participación de los alumnos

Partimos de que el no excesivo número de alumnos de esta Titulación hace que, en general,

los grupos no sean muy numerosos; esto conlleva el que se puede afirmar que el tamaño de dichos grupos resulta adecuado en cuanto a la participación de los alumnos en las clases ma-gistrales.

Asimismo, la participación de los alumnos en el proceso docente resulta incentivada median-

te los comentarios a supuestos prácticos, los trabajos con materiales bibliográficos y documen-tales, la realización de ejercicios prácticos en el caso de las lenguas.

Según los casos, se promueve la comunicación verbal y el desarrollo de un pensamiento crí-

tico respecto a los contenidos que se están impartiendo. La asistencia y participación a las cla-ses de contenido práctico resulta incluso superior a la que se da respecto a la docencia teórica.

- Utilización de recursos multimedia

Resulta realmente difícil el establecer unas conclusiones aplicables a todos los profesores y

a todas las materias que se imparten respecto al uso de recursos multimedia y de técnicas in-novadoras en el aula.

Podríamos afirmar que, dada la importancia de los componentes prácticos que inciden en

los estudios de Archivos, Bibliotecas y Documentación, la inmensa mayoría del sector docente imparte sus clases con el apoyo, siempre que es necesario, del aula de informática. Esto supo-ne, obviamente, el uso de todo tipo de técnicas audiovisuales.

La innovación didáctica, así mismo, viene dada por el uso de las TIC’s en el aula informáti-

ca, por la acentuación al máximo de la participación del alumnado y por la práctica generaliza-

VI. Desarrollo de la enseñanza

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 73

da de una enseñanza crítica, abierta y en contacto con la realidad actual. - Condicionamientos del método de enseñanza utilizado

Entendemos que el número de alumnos por clase no es demasiado elevado, por lo que la

ratio alumno/profesor no incide de modo negativo sobre el tipo de enseñanza que se imparte. Otra cuestión, y bien distinta, es la que se refiere al número de créditos que ha de impartir

cada profesor de los que se dedican a tiempo completo a esta Titulación. En esta Diplomatura existe una más que elevada carga crediticia sobre la mayoría de los profesores, de modo que más de uno soporta una carga lectiva de incluso 27 (veintisiete) créditos.

La interacción tipo de aula versus método de enseñanza utilizado tiene dos vertientes: � En cuanto a las clases magistrales en el aula “normal” no existe ninguna influencia nega-

tiva, ya que en general hay adecuación entre las aulas y el tamaño de los diferentes gru-pos.

� La situación cambia esencialmente cuando se analiza la cuestión de las clases en el au-la de informática. Desde los inicios de estos estudios se ha contado con un equipamiento informático de enseñanza netamente escaso y muy por debajo de unos requisitos míni-mos de calidad. La relación de ordenadores por alumno es realmente mejorable, por no usar calificativos más duros. La situación no es nueva, cierto es, pero no por ello es me-nos grave respecto a la calidad de la enseñanza.

- Cumplimiento de los programas

Según se desprende de la encuesta a los alumnos (Cuestión 8: Los programas de las mate-

rias se cumplen de modo general) las respuestas de los diferentes cursos son: 3,000 en prime-ro; 3,261 en segundo y 2,258 en tercero. Las respuestas positivas en primero y segundo bajan considerablemente, como puede verse, entre los alumnos de tercero.

Respecto a los profesores, la respuesta a la cuestión 12 (3,375) de la encuesta entre ellos

coincide con los alumnos de primero y segundo y es mucho más positiva que la de los alumnos de tercer.

Parece no obstante que, como caso general, los programas se cumplen en una medida ra-

zonable; que se sepa, no existe ninguna actitud de queja desde el alumnado respecto a esta cuestión.

- Cumplimiento del programa y exigencia a los alumnos

Aunque es difícil establecer conclusiones adecuadas respecto a esta cuestión, esencialmen-

te debido a la no existencia de una información contrastada e incontestable, parece procedente afirmar que existe una adecuación entre lo que llega a explicar en cada materia y lo que final-mente se exige al alumnado para superar las pruebas pertinentes.

En este sentido, la cuestión 41 de la encuesta a los alumnos (41: Los exámenes se corres-

ponden con los contenidos prefijados para cada materia) ofrece las siguientes respuestas: 3,655 entre los alumnos de primero; 3,130 entre los de segundo y 2,613 entre los de tercero.

Al igual que veíamos en el epígrafe anterior conforme el alumno sube en los cursos de la

Diplomatura el juicio que emite es más negativo. Conviene señalar, no obstante, el alto nivel de subjetividad que conlleva la respuesta a estas

cuestiones tal como son enunciadas en las preguntas correspondientes.

- Consecuencias de la falta de cumplimiento de parte del programa sobre otras asignaturas posteriores y en la formación final del alumnado

VI. Desarrollo de la enseñanza

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 74

Partimos de que, en general, los programas se cumplen adecuadamente y, en consecuen-cia, no existe una especial influencia negativa tanto sobre otras asignaturas posteriores como sobre la formación posterior del alumnado.

Como prueba, un tanto empírica cierto es, pero no por ello menos real, podríamos aducir el

caso de que los alumnos de esta Diplomatura que se fueron a estudiar la Licenciatura en Do-cumentación a otras Universidades (los estudios de la Licenciatura en Documentación no han comenzado a impartirse en esta Facultad hasta el presente curso 2003/2004) no sólo no han tenido ningún problema por falta de nivel sino que en la mayoría de las ocasiones han destaca-do por la formación que aquí habían recibido.

Conviene también señalar la dificultad de responder adecuadamente a esta cuestión; para

ello probablemente se necesitaría contar con mucha más información de la que se dispone a la hora de llevar a cabo esta autoevaluación.

- Otras actividades académicas

Si bien es cierto que de manera más o menos esporádica se ha organizado algún que otro

ciclo de conferencias, algún seminario, etc., procede admitir que tal vez sea esta una de las cuestiones en que realmente la situación resulta mejorable, de modo que habría que aumentar este tipo de actividades.

- Actividades complementarias para el estudiante

Se han llevado a cabo actividades de ese tipo aunque posiblemente no con la continuidad

adecuada. No obstante, la Universidad propone periódicamente estas actividades, por lo que entendemos que el alumno recibe una preparación suficiente en cuestiones como éstas.

6.2 El Trabajo de los Alumnos - Nivel de exigencias en la Titulación

La Titulación se compone de 29 materias, que en conjunto suponen un total de 205 créditos.

De estos, 157 aparecen como obligatorios y 48 como optativos. En cuanto a los créditos obliga-torios, 157 como hemos dicho, 109 de ellos son teóricos mientras que los 48 restantes son prácticos. Respecto a los 48 créditos optativos, 32 son de carácter teórico mientras que los 16 restantes son prácticos.

Aunque no exactamente, entre créditos obligatorios y optativos hay una relación cercana a

un tercio de optatividad y los dos restantes de materias obligatorias; otro tanto sucede en cuan-to a la relación entre materias teóricas, cerca de los dos tercios, y clases prácticas, cerca del tercio restante.

Los 205 créditos repartidos entre 3 cursos suponen una media de casi 69 créditos por curso;

según esto, y calculando a 32 semanas lectivas, saldría una ratio de 2,15 créditos por semana o, lo que es lo mismo, en torno a unas 24 horas de clases semanales.

Si partimos de la ratio según la cual a 4 horas de clases corresponderían 6 horas de estudio

por parte de los alumnos, nos encontraríamos que a las 24 horas de clases semanales corres-ponderían 36 horas de estudio.

Es decir, el alumno se encontraría con 60 horas de trabajo semanales, entre clases y estu-

dio. Esto supondría, repartidas esas 60 horas semanales en 6 días de trabajo, una media de 10 horas diarias de trabajo por parte de cada alumno.

Como se comprenderá fácilmente, disponemos y podemos cuantificar, de manera más o

VI. Desarrollo de la enseñanza

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 75

menos fiable y suponiendo que cada profesor cumpla estrictamente con la docencia que le co-rresponde (y no existe, ciertamente, ninguna razón para pensar lo contrario) el horario de cum-plimiento docente de cada profesor, pero a partir de esa cifra sólo podemos establecer lo que el alumno precisa para sacar adecuadamente adelante cada curso.

¿Cumplen los alumnos esos requisitos de tiempo de estudio? Si nos atenemos a los niveles de éxito en los exámenes [Tabla 12] parece adecuado res-

ponder afirmativamente. - Factibilidad del Plan de Estudios

El análisis de la factibilidad del plan de estudios parte de los datos proporcionados por la ta-

bla 12 (Indicadores de graduación...). La ratio existente entre el número de alumnos que se matricula cada curso (entre 60 y 64) y el número de ellos que se gradúa (desde 33 en 1.999 a 22 en el 2001) parece estabilizada en torno a unos 24 o 25 alumnos; según esto, casi sería cercana a un tercio la ratio entre alumnos graduados respecto a los matriculados.

No obstante, si enfrentamos ese casi tercio de alumnos que no acaban adecuadamente ca-

da curso académico con la tasa de abandono de la carrera, vemos que el % de alumnos ha oscilado desde el 9,38 % de alumnos que abandonaron sus estudios en el curso 98-99 hasta el 25,40 que lo hicieron justo el curso siguiente, 99-2000. Desde ese año 2000 en adelante las tasas de abandono viene disminuyendo (19,5% en el 2001 y 15% en el 2002).

Parece razonable sacar la conclusión de que, aunque más de un veintitantos por ciento de

los alumnos no acaba cada curso, el índice de abandono de la carrera está muy por debajo; posiblemente habría que tener en cuenta a los alumnos que trabajan mientras realizan sus es-tudios, sin olvidar que para muchos alumnos el número de materias y horas de clase resulta un tanto por encima de lo que pueden asumir.

Según todo lo que estamos comentando, parece que el trabajo que se requiere de los alum-

nos es el adecuado si se quiere conseguir unos adecuados niveles de esfuerzo y calidad. - Métodos para fomentar el aprendizaje

Del análisis de los planes de estudio, de los comentarios con profesores y alumnos parece

deducirse que el trabajo independiente de los alumnos viene constituido esencialmente por la elaboración de análisis de textos, preparación de resúmenes de artículos, elaboración de estu-dios en grupo respecto a cuestiones concretas que completan las materias que se imparten en la clase

- Porcentaje de asistencia a clase

Manejamos aquí los datos procedentes de la encuesta a los alumnos, punto 24, “Asisto re-

gularmente a clase”. Parece, tanto por esta respuesta como por la información empírica de la que disponemos, que la asistencia es bastante numerosa. Más aún, nos consta que en caso de falta a clases por parte del profesor (justificada, cierto es) son los mismos alumnos los que se encargan de buscar la manera y huecos de horarios para poder recuperar las clases que no se hayan dado.

- Incidencia de las exigencias de trabajo

Por los datos que se van recabando de las diversas tablas, y por las encuestas a profesores

y alumnos, parece procedente señalar que las exigencias de trabajo a los alumnos son las adecuadas.

VI. Desarrollo de la enseñanza

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 76

6.3 Evaluación de los Aprendizajes - Procedimientos para la evaluación de los aprendizajes

Tanto de los diversos cuadros que se presentan, como de las encuestas a profesores y

alumnos, parece procedente concluir que los procedimientos que se utilizan en la evaluación de los aprendizajes de los alumnos son los adecuados.

Dichos procedimientos suelen basarse en la asistencia a clases, el nivel de participación del

alumno en actividades como los coloquios sobre temas señalados, la elaboración de trabajos teóricos por parte de los alumnos, tanto individualmente como en grupo y, para acabar, el exa-men de las materias impartidas.

Se comprenderá que no es fácil contar con datos estrictamente cuantificables respecto a

cómo desarrolla cada profesor en concreto las evaluaciones que debe ir realizando, pero pro-cede afirmar que cuánto estamos manteniendo se corresponde con la más estricta veracidad.

- Las prácticas evaluativas

� Las pruebas de los exámenes:

Normalmente consisten en el desarrollo por escrito de las diversas cuestiones teóricas explicadas a lo largo del curso. Cuando la materia explicada así lo requiere, el examen consiste en el desarrollo de ejercicios y de supuestos prácticos a partir de las explicacio-nes teóricas. La evaluación se realiza teniendo en cuenta los contenidos de conocimien-to y, en no menor medida, la capacidad de explicación de los alumnos, su corrección al escribir, su facilidad de expresión, etc. En el caso de los ejercicios prácticos la corrección es más objetivable, dado que se cuenta con un referente menos discutible siempre que en el caso de los ejercicios me-ramente teóricos. En la valoración final de la asignatura también se tienen en cuenta otras cuestiones que no sólo se refieren a la inmediatez de los resultados teóricos del examen en cuestión; nos referimos aquí a los trabajos prácticos desarrollados por los alumnos a lo largo del curso y su asistencia a clases (conviene no olvidar que nos encontramos ante una Uni-versidad que esencialmente imparte cursos presenciales, con lo que lo procedente y adecuado es que el alumno asista a las clases y que además se valore su nivel de parti-cipación en ellas).

� Criterios compensatorios

Vista la documentación previa que manejamos hemos de reconocer que carecemos de los datos necesarios y suficientes para pronunciarnos respecto a la existencia, o ausen-cia, de criterios para compensar o promediar notas en las diferentes asignaturas de un semestre o curso.

� En cuanto a la forma y plazo en que se informa a los alumnos de los resultados de los

exámenes parciales y finales procede señalar que se les notifica la calificación obtenida mediante información que aparece en los tablones ad hoc existentes en la Facultad; pa-rece que los plazos en que se dan dichas calificaciones entran dentro de lo razonable-mente aceptable.

� Evidentemente existe normativa respecto a la revisión de exámenes, en los Estatutos de

la Universidad y parece que su cumplimiento es el adecuado. Según la normativa se presenta la reclamación en primera instancia en el Departamento y en el caso de que no se resuelva en un tiempo determinado o exista disconformidad con la resolución se dirige en segunda instancia a la Facultad.

VI. Desarrollo de la enseñanza

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 77

6.4 Atención Tutorial - Número de horas que dedica cada profesor a esta función

La normativa establece que los profesores de cualquier categoría con dedicación a tiempo

completo deben dedicar 6 horas semanales a la atención de las tutorías. Habitualmente el secretario del Centro en el momento de la elaboración de los horarios soli-

cita al profesorado las horas de tutoría, que se anuncian adecuadamente al comienzo de curso en los paneles de información correspondientes y, en menor grado, en los despachos de los profesores, como testimonian las encuestas de los alumnos.

Para los alumnos la asistencia a las tutorías varía según los cursos y en no menor medida

según se plantee la asistencia antes de los exámenes o después de éstos (Primer curso: antes de los exámenes, 1,435; después de los exámenes, 2,609 – Segundo curso: antes de los exá-menes, 1,795; después de los exámenes, 3,414 – Tercer curso: antes de los exámenes, 1,733; después de los exámenes, 2,677)

Si analizamos la cuestión desde el enfoque de la encuesta a los profesores nos encontra-

mos que para estos (cuestiones 32 y 35) los alumnos acuden más antes de los exámenes (2,813) que después de ellos (2,200).

Parece evidente, por los datos señalados, que para los estudiantes la tutoría adquiere valor

cuando llega el momento de la revisión de exámenes, de modo que durante el resto del curso el uso que se hace de dichas tutorías es realmente mínimo.

Sería interesante analizar más a fondo la respuesta de los profesores, sobre todo teniendo

en cuenta que los resultados son francamente distintos a los que señalan los alumnos. - “Cultura” de la atención individualizada a los alumnos

Si bien es cierto que los profesores cumplen con sus obligaciones respecto a las tutorías

también procede señalar que para los alumnos, en general y a partir de los datos que ellos mismos manifiestan en las encuestas previas a este informe, no suelen acudir de manera sis-temática a dichas tutorías.

Salvo que el profesor plantee la casi “obligatoriedad” de acudir a las consultas en su despa-

cho no es ésta, a nuestro entender y a juzgar por los datos que manejamos, una de las activi-dades en que sobresalga la participación del alumnado.

A riesgo de equivocarnos, podríamos afirmar que para el alumno la visita al profesor está en

relación directa con la revisión de los exámenes, de modo que la mayoría de las veces las du-das, cuestiones, sugerencias, etc. que plantean estos suelen ser presentadas durante la clase.

No se trata de que no acudan a la tutoría, sino de que no lo ven como algo esencial para su

formación 6.5 Coordinación de la Enseñanza En el equipo decanal cae la responsabilidad de la vertebración de las cuestiones organizati-

vas necesarias para la impartición de la enseñanza de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación: propuestas de horarios de asignaturas, calendarios de exámenes, distribución de aulas...

El primer paso para solucionar estas cuestiones organizativas es la consulta a los interesa-

VI. Desarrollo de la enseñanza

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 78

dos y los acuerdos conseguidos son la base para la elaboración de una propuesta que pasará a la consulta de la Comisión de organización Académica y, en última instancia, a la aprobación de la Junta de Facultad convocada para tal fin.

Los datos de la encuesta a los profesores señalan que su percepción respecto a los órganos

de gestión de la Universidad (2,933) es bastante más positiva que la que manifiestan respecto a los órganos de gestión del Centro, Junta de Centro, Consejos de Departamento y Comisiones (2,625).

En cuanto a los estudiantes, la percepción de la eficacia de los órganos de gestión de la

Universidad y de la Facultad es prácticamente la misma; en torno a 2,6/2,7. - Coordinación intradepartamental e interdepartamental

Dado que con excepción de alguna asignatura optativa cada profesor se encarga totalmente

en esta Titulación de los contenidos teóricos y prácticos de las diversas materias que se impar-ten no se puede señalar la existencia de problemas de coordinación intradepartamental.

- Coordinación horizontal y vertical

En la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación no existe la figura de coordinador de

la Titulación; esta circunstancia coadyuva a los solapamientos de los contenidos de las asigna-turas y no contribuye a un mejor ensamblaje de los contenidos de asignaturas afines.

Probablemente habría que considerar la existencia de un coordinador que vinculado a una

Comisión optimizara la enseñanza y evitara repeticiones, solapamientos y lagunas y fuese una anticipación a las exigencias necesarias para la implantación del Espacio Europeo de Educa-ción Superior.

- Procedimientos de información y comunicación interna establecidos en el ámbito

de la Titulación Los procedimientos de información son variados: circulares, correos electrónicos, avisos en

los paneles de anuncios, documentación depositada en la Secretaría del Decanato, informes del Decano, etc., además de los puntos del orden del día en la junta de Facultad y de las Co-misiones delegadas. Decanato, Departamento y Comisiones delegadas son los cauces habi-tuales para dar a conocer la información.

- Relaciones entre los diversos miembros de la Titulación

Mejorables, ciertamente 6.6 Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora 6.6.1 Puntos Fuertes � El cumplimiento de los programas por parte de los profesores parece aceptable y así lo

perciben los alumnos. � El trabajo que llevan a cabo los alumnos representa indudablemente un punto fuerte, de

modo que los resultados obtenidos se corresponden con un alto nivel de dedicación.

� El nivel de asistencia a clases parece el adecuado.

� Entendemos que es adecuado el nivel de calidad del proceso de evaluación, de modo que desde una perspectiva global no aparecen quejas significativas del alumnado res-

VI. Desarrollo de la enseñanza

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 79

pecto al modo como éstas se llevan a cabo.

� El profesorado proporciona información sobre el programa de las asignaturas, objetivos, docencia y sistema de evaluación.

� Cumplimiento satisfactorio de plazos para la información de las calificaciones.

� Procedimientos de información y comunicación interna.

� Correspondencia entre los exámenes y los contenidos trabajados en las asignaturas.

� Realización de exámenes escritos como procedimiento de valuación de los aprendizajes 6.6.2 Puntos Débiles � La atención, por parte de los organismos competentes (Vicerrectorado) a la calidad de la

enseñanza que se imparte. � El bajo nivel de participación del profesorado en actividades puramente académicas y

culturales.

� La más que baja ayuda para la investigación, tanto desde nuestra Universidad como desde la Xunta de Galicia y desde la administración estatal.

� La baja participación en proyectos intra e interdepartamentales.

� Excesivo número de alumnos en las clases prácticas.

� La atención tutorial es posiblemente mejorable, no desde el nivel de la actuación en sí

misma considerada, sino en cuanto que una cierta mayoría de los alumnos no entran en la llamada “cultura” de la tutoría. Cierto es, también, que al predominar una enseñanza de suyo activa y participativa en la mayoría de los casos tal vez precisamente por ello el alumno no sienta la necesidad directa de acudir a las tutorías.

� Entendemos como punto francamente débil de esta Titulación la ausencia de unos nive-

les mínimos aceptables respecto a la coordinación dentro de las actuaciones docentes. 6.6.3 Propuestas de Mejora � Solicitar evaluaciones objetivas de la capacidad pedagógica de los profesores de la Titu-

lación. � Incentivar adecuadamente la labor puramente docente de los profesores.

� Aumentar esencialmente las ayudas para investigación; es bastante deprimente que se

nos esté evaluando continuamente a los profesores (OTRI, Sexenios, proyectos de In-vestigación, etc.) cuando la financiación que se proporciona para los diferentes casos no puede recibir mejor denominación que la de tercermundista.

� La Universidad debe hacer un esfuerzo serio, decidido, continuo y coherente para trasla-

dar a la sociedad la idea de que sus profesionales son los adecuados. Ante una Univer-sidad cada vez más competitiva la información que se proporciona a la sociedad respec-to a sus profesionales debe mejorar esencialmente.

� Desdoblamiento de algunos cursos, sobre todo en lo que se refiere al uso del aula de in-

VI. Desarrollo de la enseñanza

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 80

formática.

� Promoción del uso de las tutorías.

� Replanteamiento desde la base de las actuaciones de coordinación. La coordinación, por el bien de la enseñanza que se imparte, por la eficacia y eficiencia que conlleva, es algo esencial en una Titulación que pretende alcanzar adecuados niveles de excelencia.

� Cursos de actualización en técnicas pedagógicas.

VII. Resultados académicos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 81

7 RESULTADOS ACADÉMICOS Cuando se habla de resultados académicos de una titulación se hace referencia a dos tipos

de productos distintos que se conocen como resultados inmediatos y resultados diferidos. Para la valoración de los primeros el Comité de Autoevaluación de la Diplomatura de Bibliotecono-mía y Documentación de la Universidad de A Coruña ha utilizado los datos recogidos en las tablas 12, 13 y 14 proporcionadas por la Unidad Técnica de Calidad (UTC)73 sobre los cursos académicos 1998-99/2001-02. Cabe señalar que la información correspondiente a los cursos académicos 1998-99, 1999-00, 2000-01 pertenece al plan de estudios antiguo (710211) y la del curso 2001-02 al nuevo plan de estudios (710212), circunstancia que provoca que en el cálculo de determinados indicadores se mezclen datos de ambos planes de estudios. La estimación de los segundos (resultados académicos diferidos) se ha efectuado en base a los datos obtenidos de las encuestas enviadas a antiguos alumnos y a empleadores.

7.1 Indicadores de Graduación, Retraso y Abandono En este apartado vamos a valorar los resultados inmediatos obtenidos (basándonos en las

calificaciones y otras circunstancias académicas de los alumnos) durante los cuatro cursos an-teriormente apuntados de la Titulación de Biblioteconomía y Documentación a partir de los da-tos facilitados en las Tablas 12 y 13 por la UTC y que se plasman en los siguientes indicadores:

- Tasa de graduación

La tasa de graduación, resultado de dividir el número de alumnos de nuevo ingreso entre el

número de alumnos diplomados tres años después, oscila dentro del plan de estudios antiguo entre el 0,35 y el 0,52. La distribución por promociones es la siguiente:

� Promoción 1999-2000/2001-2002 42% de los alumnos � Promoción 1998-1999/2000-2001 35% de los alumnos � Promoción 1997-1998/1999-2000 43% de los alumnos � Promoción 1996-1997/1998-1999 52% de los alumnos Estos datos evidencian, en su mayoría, un porcentaje elevado de alumnos que finalizan sus

estudios en los tres años determinados en el plan de estudios. La media es de 0,43. En la siguiente tabla (Tabla 1) se muestra el tiempo efectivo de graduación de cada uno de

los alumnos de las diferentes promociones del período de tiempo evaluado donde se aprecia con claridad cierta homogeneidad y el alto porcentaje anteriormente señalado de alumnos que se gradúan al finalizar el tercer año de carrera (en el curso 1998-99 el 100%; en 1999-00 el 73%; en el curso 2000-01 el 56% y el 2001-02 el 69%).

Tabla 1. Tiempo efectivo de graduación

Años en graduarse 1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002

3 33 27 22 25

4 10 11 8

5 6 2

6 1

73 <http://www.udc.es/utc>

VII. Resultados académicos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 82

Total alumnos 33 37 39 36

La tasa de graduación la vemos representada en el siguiente gráfico (Gráfico 1)

Gráfica 1. Tasa de graduación

52%

43%

35%42%

1998

-99

1999

-00

2000

-01

2001

-02

- Retraso curricular

El retraso curricular, es decir, aquellos alumnos que no se han diplomado en 3 años pero

que han superado más del 50% de los créditos es el siguiente en la Titulación de Bibliotecono-mía y Documentación:

� Más del 75% de los créditos aprobados: el porcentaje oscila entre 8 y el 15% de los

alumnos. La media se sitúa en el 11,5%. � Entre el 50 y 75% de los créditos aprobados: el porcentaje varía entre el 3 y el 11% de

los alumnos. La media es del 6,5%. - Tasa de abandono

La tasa de abandono o número de alumnos que no se matricularon en los dos últimos cur-

sos es la siguiente: entre los cursos 1998-00, 1999-01, 2000-02 se aprecia un considerable descenso que va del 25,40 al 15%. La tasa de abandono más baja se dio en el curso 1997-99 que fue del 9,38%. Véase la siguiente gráfica (Gráfica 2).

Gráfica 2. Tasa de abandono

VII. Resultados académicos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 83

9,38%

25,40%

19,05%

15,00%

1997

-199

9

1998

-200

0

1999

-200

1

2000

-200

2

- Tasa de abandono forzoso

La tasa de abandono forzoso, es decir, el número de alumnos que no superan el régimen de

permanencia en primer curso es baja en la Titulación: entre el 4 y el 9 % de los alumnos. El valor medio de los cuatro cursos se sitúa en el 6,5%.

- Tasa de abandono en el primer curso

La tasa de abandono en el primer año oscila entre el 6% (curso 1998-99) y el 16% (curso

1999-00). La media es del 10,75%. Tal como se muestra en el siguiente gráfico (Gráfica 3).

Gráfica 3. Tasa de abandono en el primer curso

6%

16%

12%

9%

1998

-99

1999

-00

2000

-01

2001

-02

- Duración media de los estudios

La duración media de los estudios ha aumentando ligeramente en los cuatro cursos valora-

dos, pasando de los 3 años del curso 1998-99 a los 3,59 años del curso 2000-01. Tal como muestra la gráfica 4. En el último curso evaluado hubo alumnos que se graduaron después de

VII. Resultados académicos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 84

5 y 6 años. La media es de 3,32%.

Gráfica 4. Duración media de los estudios (en años)

7.2 Indicadores de Rendimiento El cálculo de estos indicadores se basa en el análisis de los datos de la Tabla 14 facilitada

por la UTC, en la que aparecen mezcladas asignaturas del plan de estudios antiguo (cursos 1º, 2º y 3º) con otras del plan nuevo (curso 1º). Para la elaboración de las diferentes tasas se ha preferido obviar los datos del 1º curso del plan antiguo por tratarse de datos relativos a alumnos repetidores de un plan a extinguir cuyos datos pueden desvirtuar los resultados. Por tanto, se han tenido en cuenta las asignaturas relativas a 2º y 3º del plan antiguo y las de 1º del plan nuevo, concretamente 29 asignaturas: 13 troncales, 8 obligatorias y 8 optativas.

- Tasa de presentados

La tasa media de presentados, es decir, la proporción de alumnos que se presentan a los

exámenes oficiales sobre el total de matriculados en primera convocatoria es de 83,25% (mí-nima de 22,08% y máxima de 100%). En la segunda convocatoria la media es del 12,39%. La distribución de la tasa de presentados por tipos de asignatura y convocatoria está recogida en la gráfica 5.

Gráfica 5. Tasa de presentados

74,54%

19,18%

85,04%

10,53%

90,16%

7,48%

Troncal Obligatoria Optativa

1ª Convocatoria2ª Convocatoria

3,00

3,27

3,59

3,42

1998-1999 1999-2000 2000-2001 2001-2002

VII. Resultados académicos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 85

- Tasa de éxito

Esta tasa representa la proporción de alumnos calificados aptos sobre el total de presenta-

dos. La tasa media de éxito en primera convocatoria se sitúa en el 86,77% (mínima 33,33% y máxima 100%). En la segunda convocatoria se sitúa en el 74,37%. La distribución de la tasa de éxito por tipos de asignatura y convocatoria está recogido en el siguiente gráfico (Gráfica 6)

Gráfica 6. Tasa de éxito

74,58%67,86%

91,86%

76,32%

93,89%

78,95%

Troncal Obligatoria Optativa

1ª Convocatoria2ª Convocatoria

- Tasa de rendimiento

Esta tasa es la proporción de alumnos calificados aptos en las tres convocatorias evaluadas

sobre el total de estudiantes matriculados. El rendimiento medio llega hasta el 83,95% (mínimo 33,77% y máximo 100%). La distribución de la tasa de rendimiento por tipos de asignaturas es muy similar (troncales: 69,29%, obligatorias: 90,03% y optativas: 92,52%) queda recogido en el siguiente gráfico (Gráfica 7).

Gráfica 7. Tasa de rendimiento

69,29%

90,03% 92,52%

Tron

cal

Obl

igat

oria

Opt

ativ

a

7.3 Resultados a Corto Plazo De acuerdo con la tabla 13, en la que se recoge el número de graduados de la Titulación, y

VII. Resultados académicos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 86

el tiempo medio y efectivo de graduación, se puede concluir que durante los cursos 1998-99, 1999-00 y 2000-01 los resultados fueron satisfactorios, con una tasa media de graduación para estos tres cursos del 43%. El porcentaje de graduados, en los tres cursos comprendidos en el plan de estudios, osciló entre el 56,41 y el 100%. En este sentido, cabe señalar que el profeso-rado74 estima que la duración de la Titulación resulta suficiente para la formación requerida (02. Encuesta profesorado), que las materias se corresponden con el perfil de la Titulación (06. En-cuesta profesorado), y que los programas de las materias se corresponden con el perfil de la Titulación (11. Encuesta profesorado).

Asimismo, los alumnos consultados de 1º, 2º y 3º curso de Biblioteconomía y Documenta-ción consideran que la valoración general del Plan de estudios es positiva (53. Encuesta alum-nado), considerando factible completar la titulación en el tiempo requerido por el Plan de estu-dios (05. Encuesta alumnado), y que en general el sistema de enseñanza-aprendizaje es el adecuado para conseguir los objetivos de la Titulación (59. Encuesta alumnado).

Todo ello parece además avalado por los resultados que nos aportan los indicadores de rendimiento (valor medio de la tasa de rendimiento: 73,22%), éxito (valor medio de la tasa de éxito: 87,56%), abandono (valor medio: 6,5%) y retraso curricular anteriormente expuestos para el período evaluado.

Aunque en general, para el período evaluado, los resultados del rendimiento de los alumnos

en nuestra Titulación son elevados, se aprecian diferencias significativas según el tipo de acce-so a estos estudios. La mayoría de los estudiantes acceden vía PAAU (65,2%), un porcentaje considerable lo hace vía FP (22,4%), otras titulaciones: ítem “otros” tabla 12 (6,8%) y “mayores de 25 años” (5,6%); y para estos tres últimos grupos la tasa de abandono es alta (máxima 50, mínima 0%).

El grado de conocimiento que tiene el profesorado de la Titulación de los resultados acadé-micos inmediatos, es en general reducido. Además, los resultados de la encuesta al profesora-do ponen de relieve la escasa coordinación existente entre las distintas áreas de conocimiento (03. Encuesta profesorado) a nivel de Titulación.

También sería destacable señalar de cara a los procesos de mejora, que mientras que el

profesorado considera que informa adecuadamente al inicio de curso de los objetivos, conteni-dos, metodología docente y sistema de evaluación de las materias que imparte (21. Encuesta profesorado), el alumnado apunta que no conoce suficientemente los objetivos, la metodología y los sistemas de evaluación de las materias (25. Encuesta alumnado). En este sentido, los profesores, detectan lagunas de conocimientos básicos en el alumnado que accede a la titula-ción (30. Encuesta profesorado). Por otra parte, los alumnos encuestados ponen de manifiesto los solapamientos que se producen entre las diferentes materias que componen el diseño cu-rricular de la titulación (11. Encuesta alumnado), la insuficiente optatividad ofertada por la titu-lación (13. Encuesta alumnado), y su desvinculación con los aspectos prácticos del desempeño de su futura labor profesional (15. Encuesta alumnado). Además de la falta de prácticas, así como de medios (humanos y materiales) para llevarlas a cabo en las diferentes disciplinas (18. Encuesta alumnado); la descoordinación por parte del profesorado en el caso de materias compartidas (44. Encuesta alumnado). La utilización mayoritaria de las tutorías después de los períodos de exámenes (50. Encuesta alumnado); y la falta de dotación de material bibliográfico básico en los servicios (biblioteca, etc.) de la Universidad (36. Encuesta alumnado); también ponen de manifiesto el desconocimiento social del ámbito de actuación profesional de la titula-ción (0.2. Encuesta alumnado).

7.4 Resultados a Largo Plazo Para la elaboración de este apartado, el Comité envió unas encuestas a antiguos alumnos

para recabar información con escasa acogida, pues tan sólo se recibieron 14 respuestas de diplomados en Biblioteconomía y Documentación. Es evidente que el reducido número de res-

74 La encuesta ha sido cumplimentada por un 76’19% del total del profesorado de la titulación de Biblioteco-nomía y Documentación de la Universidad de La Coruña.

VII. Resultados académicos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 87

puestas hace que los resultados a los que podamos llegar no sean significativos. Estos datos tan sólo podemos utilizarlos como muestra orientativa sobre la situación de nuestros titulados. Esta circunstancia hay que tenerla presente en la valoración que a continuación se presenta.

Como valoración general, en lo que se refiere al empleo de nuestros titulados, podemos de-

cir que la situación es positiva. Aunque de los diplomados que respondieron tan sólo el 30% encontró un trabajo75 cualificado, de ellos el 90% responde a la formación adquirida en la Titu-lación. Del 70% de alumnos que se encuentra en situación de paro, un 60% de ellos estudia una licenciatura, el 30 % un posgrado, y el 10% restante “otros”.

Los ex-alumnos consultados de la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación apun-tan la necesidad de adecuar los contenidos curriculares a las necesidades del mercado, dotar a la Diplomatura de mayores medios informáticos y destacan de manera negativa la escasez de salidas profesionales, siendo una de las más frecuentes opositar.

Pero en general se desprende de los datos analizados que la percepción que tienen los titu-lados de los contenidos formativos de los estudios realizados en relación a sus expectativas y formación, es positiva.

En cuanto a la opinión que los empleadores76 tienen sobre nuestros titulados y su formación

académica, podemos afirmar a partir de los resultados obtenidos que en general se considera que la formación recibida por los titulados es adecuada (valor medio de 3,32 sobre 5), que se trata de una buena base para incorporarse al trabajo requerido por la empresa (valor medio de 3,25), que le permite acceder sin dificultad a la formación específica necesaria para su trabajo (valor medio de 3,40) y que posibilita adaptarse al grupo de trabajo en un tiempo aceptable (valor medio de 4,20). Por otra parte las encuestas analizadas ponen de relieve la necesidad de incrementar la oferta curricular de la titulación con asignaturas que permitan una mayor es-pecialización (valor medio de 3,79), sobre todo de contenido tecnológico (valor medio de 4,21). Aunque la valoración que hacen del nivel en aplicaciones informáticas de los titulados, es posi-tivo (valor medio de 3,28).

7.5 Puntos Fuertes, Puntos Débiles y Propuestas de Mejora 7.5.1 Puntos Fuertes � Alto porcentaje de alumnos que acaban sus estudios en tres años. � Baja tasa de abandono.

� Tasa media de rendimiento supera el 70%.

� Tasa media de presentados a los exámenes alta (en 1º convocatoria se sitúa por encima

del 86%).

� Interés del alumnado en tareas de investigación.

� Cualificación y estabilidad del profesorado.

� Formación continua de los titulados.

� El elevado porcentaje de titulados que encontraron un trabajo afín a su cualificación pro-fesional.

75 En el 100% de los casos se trata de empleos eventuales. 76 La encuesta por correo ha sido el procedimiento utilizado para recabar la opinión de los empleadores. De un total de 54 encuestas enviadas, han sido devueltas 20, lo que supone un porcentaje satisfactorio (37,04% del total de encuestas enviadas) del que podemos extraer tendencias significativas. El modelo de cuestionario enviado a los empleadores ha sido facilitado por la UTC.

VII. Resultados académicos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 88

� En general, valoración positiva por parte de los empleadores de la formación académica de los titulados

7.5.2 Puntos Débiles � Lagunas de conocimientos básicos por parte del alumnado al acceder a la titulación. � Escasa coordinación entre las distintas áreas de conocimiento.

� Baja optatividad ofertada por la titulación.

� Desajustes en la comunicación profesor-alumno (p.ej. normativa que regula la actividad

docente: sistema de evaluación, metodología, objetivos, tutorías, etc).

� Escasos medios materiales y humanos para llevar a cabo en buenas condiciones la do-cencia en clases prácticas.

� Poca información disponible sobre los resultados a corto y largo plazo de la Titulación.

� Cierto desconocimiento social del ámbito de actuación y competencias profesionales de

la titulación.

� Escaso nivel de penetración de la Titulación en el tejido empresarial.

� Percepción por parte del alumnado del escaso nivel de penetración social de la titula-ción: pocas salidas, limitado mercado, escasa relevancia, etc.

� Percepción, a partir de las respuestas de empleadores, de la necesidad de una mayor

especialización en la formación de nuestros titulados. 7.5.3 Propuestas de Mejora � Crear sistemas de actuación que favorezcan la mejora de los resultados de la enseñan-

za-aprendizaje, así como la tutorización del alumnado. � Mayor coordinación entre las diferentes materias que conforman el Plan de estudios para

evitar solapamientos.

� Adecuar los contenidos y oferta curricular de los estudios a las necesidades y perfiles que demanda la sociedad.

� Realizar estudios sectoriales con la finalidad de concretar las necesidades de formación

específicas requeridas por los titulados para atender al mercado laboral gallego.

� Mejorar los mecanismos de publicitación de los estudios de esta Titulación, así como de sus competencias y ámbito de actuación profesional, de manera que se potencie su pe-netración social como medio de favorecer el futuro profesional de los Diplomados.

� Idear mecanismos de motivación que incrementen en los alumnos la autoestima y visión

de futuro de la profesión.

� Promover la colaboración del alumnado en tareas de investigación.

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 89

8 PROPUESTAS DE MEJORA Y AUTOEVALUACIÓN 8.1 Síntesis de Fortalezas y Debilidades - Aspectos más Positivos

Contexto de la Titulación

� El marco estatutario de la UDC confiere a la Diplomatura de Biblioteconomía y Docu-

mentación un peso similar al de otras titulaciones del mismo grado. � La Titulación cuenta en su haber el desarrollo de dos planes de estudios, un determina-

do número de actividades de carácter científico, que han constituido un complemento importante en la formación del alumnado, y una demanda de plazas que ha influido en su arraigo en Ferrolterra. La implantación de la Licenciatura en Documentación contribuye a su consolidación.

� Se considera justificada la existencia de esta Titulación en la Universidad de A Coruña,

máxime si se tienen en cuenta las directrices de Bolonia que abogan por enseñanzas de carácter interdisciplinar. Más discutible es su integración en la Facultad y Departamento de Humanidades, que como hemos indicado

� La evolución satisfactoria de la matrícula, hasta el curso 2002-2003, se ha debido a la

facilidad que representa una titulación de primer ciclo para un contexto social no muy fa-vorecido como el de Ferrolterra.

� Las resoluciones relacionadas con la Titulación se han ajustado en líneas generales a lo

estipulado reglamentariamente.

� Las relaciones de la Titulación con otras instituciones de ámbito gallego, aunque insuficientes, son buenas, lo que se demuestra con los convenios suscritos para la realización de prácticas.

� Igualmente buenas han sido las relaciones con la Universidad Carlos III, de Madrid.

� Todos los años se participa en las Jornadas de presentación de las distintas titulaciones

que se efectúa a los alumnos de bachillerato en la ciudad de A Coruña y en la de Ferrol (V. Jornadas de Orientación Universitaria y Profesional. ANEXO N 10), y a lo largo del curso se realizan algunas visitas a los Institutos de Ferrolterra para dar a conocerla al alumnado.

� El haberse cubierto en todas las convocatorias la matrícula ofertada nos hace suponer

que las expectativas del alumnado de alguna forma se van satisfaciendo, pues salvando el último curso, la matrícula ha sido alta. Más difícil de establecer es el impacto que la Ti-tulación ha tenido en el desarrollo social y económico del entorno, aunque podemos se-ñalar que el origen del alumnado permite hacerse una idea sobre este asunto. Un tercio de los alumnos proceden de Ferrol, otro tercio de Ferrolterra, y otro tercio de diversas procedencias, en su mayoría del resto de Galicia. En relación con los dos grupos prime-ros parece que la procedencia apunta a un origen de clases medias urbanas y del cam-pesinado periurbano. Por lo tanto la adquisición de una titulación supone para estos alumnos una elevación en su estatus socioeconómico, al menos teóricamente, porque estas expectativas deben refrendarse mediante el nivel de empleo conseguido.

� La consideración de la Titulación se establece, como se ha analizado, en relación con la

mencionada estabilidad en el número de alumnos y con el hecho de ser la UDC la única universidad en Galicia en la que se puede cursar esta carrera.

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 90

Metas y Objetivos

� Existencia de una normativa interna en Facultad y Departamento. � Existencia de una infraestructura de valor estético y funcional en todo el Campus, aspec-

to apreciado por toda la comunidad universitaria.

� Existencia de una plantilla de profesores con un doble perfil académico y profesional.

� Reconocimiento progresivo de la Titulación en los ámbitos profesionales (archivos, bi-bliotecas, etc.) y empresariales.

� Existencia de un mercado de trabajo para los egresados, suficiente aunque precario, en

este momento. Programa de Formación

� Adecuación a las directrices de los planes de estudio � Formación de generalistas

� Modificación del plan de estudios.

� Existencia mayoritaria de programas de las asignaturas en Secretaría

� Ordenación temporal secuencial de las materias

� Organización teórica y normativa del Practicum

� Existencia de convenios para la realización del Practicum

� Existencia de página web de la UDC y de la Facultad de Humanidades.

� Existencia de guías del estudiante y folletos informativos.

Recursos Humanos

� La oferta de puestos de enseñanza en esta Diplomatura se viene cubriendo hasta ahora de manera francamente aceptable.

� La mayoría de nuestros alumnos ha elegido esta Titulación como primera opción, lo que

implica una valoración positiva respecto a la carrera que piensan estudiar.

� El perfil del profesorado en cuanto a su preparación académica es el más adecuado para el tipo de enseñanza que han de impartir.

� Todos los profesores específicamente dedicados a esta Titulación han permanecido en

sus puestos; aparece como positivo el hecho de que no se esté produciendo una no de-seable rotación continua entre el profesorado.

� Los índices de investigación del profesorado son adecuadamente aceptables, máxime si

tenemos en cuenta que se trata de una Titulación de muy reciente creación.

� El nivel y cualificación académica del profesorado, en su preparación, es elevado y alta-mente competitivo; al finalizar el periodo evaluado todos los profesores de esta Titulación tienen el grado de doctor.

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 91

� La alta preparación del profesorado y, en consecuencia, el buen nivel general en el de-sarrollo de los programas hace que los alumnos valoren positivamente la enseñanza que reciben.

� Los niveles de absentismo en la docencia de esta Titulación son francamente mínimos.

� Participación del PAS en los órganos colegiados de gestión.

� Reconocimiento de la actividad profesional del PAS.

Instalaciones y Recursos

� Dotación de aulas en número y capacidad suficiente, lo que permite que cada curso dis-ponga de un aula fija.

� Amplitud en los espacios destinados a la gestión.

� Buena dotación de equipamientos para la docencia en las aulas.

� Edificio histórico con valor patrimonial.

� Importante partida reservada a actividades culturales. Es la que más se ha incrementado

en los últimos años. Desarrollo de la Enseñanza

� El cumplimiento de los programas por parte de los profesores parece aceptable y así lo perciben los alumnos.

� El trabajo que llevan a cabo los alumnos representa indudablemente un punto fuerte, de

modo que los resultados obtenidos se corresponden con un alto nivel de dedicación.

� El nivel de asistencia a clases parece el adecuado.

� Entendemos que es adecuado el nivel de calidad del proceso de evaluación, de modo que desde una perspectiva global no aparecen quejas significativas del alumnado res-pecto al modo como éstas se llevan a cabo.

� El profesorado proporciona información sobre el programa de las asignaturas, objetivos,

docencia y sistema de evaluación.

� Cumplimiento satisfactorio de plazos para la información de las calificaciones.

� Procedimientos de información y comunicación interna.

� Correspondencia entre los exámenes y los contenidos trabajados en las asignaturas.

� Realización de exámenes escritos como procedimiento de valuación de los aprendizajes Resultados Académicos

� Alto porcentaje de alumnos que acaban sus estudios en tres años. � Baja tasa de abandono.

� Tasa media de rendimiento supera el 70%.

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 92

� Tasa media de presentados a los exámenes alta (en 1º convocatoria se sitúa por encima del 86%).

� Interés del alumnado en tareas de investigación.

� Cualificación y estabilidad del profesorado.

� Formación continua de los titulados.

� El elevado porcentaje de titulados que encontraron un trabajo afín a su cualificación pro-

fesional.

� En general, valoración positiva por parte de los empleadores de la formación académica de los titulados

- Aspectos más Débiles

Contexto de la Titulación

� El perfil humanístico de la Facultad en que está inserta la Diplomatura, frente al funda-mentalmente tecnológico del Campus de Ferrol, constituye una distorsión del carácter transversal de esta Diplomatura, que condiciona su comprensión y limita su desarrollo.

� Discutible es la integración de la Titulación en la Facultad y del área de Biblioteconomía

y Documentación en el Departamento de Humanidades, que como hemos indicado pro-porciona un marchamo humanístico a su contexto, siendo como es una titulación de ca-rácter transversal. Y también nos parece discutible su emplazamiento en el Campus de Ferrol, frente a una ubicación más idónea en la ciudad de A Coruña, dentro de la UDC.

� La abundancia de titulados en ByD en esta comarca, y la caída de la curva demográfica

traerán a no dudarlo una menor demanda de la titulación, que se resolvería parcialmente con un traslado de ubicación de la misma en el sentido indicado.

� En la relación entre los miembros del Área de ByD ha predominado el sentir de la mayo-

ría sin resquicios para propuestas minoritarias. En relación con los asuntos cuya última decisión correspondía a instancias superiores de la Universidad, con frecuencia no se han tenido en cuenta las propuestas del Área, lo que ha repercutido en la relación entres sus miembros. Las tensiones creadas por la falta de transparencia en la relación Recto-rado-Facultad-Departamento y la toma de decisiones que afectaron a estos centros, prescindiendo de la opinión de sus órganos colegiados, también ha tenido una influencia directa en la relación entre los miembros del área que no es lo buena que sería de de-sear, lo que incide en su escasa participación en tareas académicas y en la cooperación entre ellos.

� Escasas han sido las relaciones con otras instancias universitarias (a excepción de la

Universidad Carlos III), y nula la presencia internacional.

� Son escasas las relaciones con instituciones docentes de enseñanzas medias, granero del que deberán salir los futuros alumnos de la Titulación.

� Esporádicas también han sido las relaciones con asociaciones profesionales, que serían

de desear más estrechas.

Metas y Objetivos

� Falta de documentos con definición de Metas y Objetivos de la Titulación.

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 93

� Ausencia de planes estratégicos de la UDC, propiamente dichos.

� Ausencia de plan estratégico de la Facultad y de la Titulación.

� Dificultad de realización de un plan estratégico de la Titulación, en el momento en que se

están renovando los órganos rectores de la UDC y se van a renovar próximamente los de los centros y departamentos.

� Problemas de financiación del Sistema Universitaria de Galicia.

� Posible reforma de la LOU.

� Plantilla insuficiente de profesorado.

� Locales e infraestructuras insuficientes y mejorables.

Programa de Formación

� Insuficiente normalización de los programas en cuanto a su forma y extensión. � Falta de coordinación respecto a los contenidos y posible solapamiento de programas.

� Falta de coordinación entre las distintas áreas de conocimiento que participan en la Titu-

lación.

� Inexistencia de un mecanismo de organización académica de la Titulación.

� No hay publicación de los programas en la página web de UDC ni en algunas de las guí-as del estudiante.

� Elevado número de alumnos en las asignaturas vinculadas al área de ByD, con relación

a las prácticas.

� Problemas puntuales en la confección de horarios.

� Insuficiencia de asignaturas optativas.

� Dificultad de cursar asignaturas de libre elección.

� Dificultad de realizar el Practicum en las bibliotecas de la UDC.

Recursos Humanos

� Es insuficiente el grado de información que desde fuera se tiene respecto a esta Titula-ción y a lo que en ella se ofrece.

� Insatisfacción por parte del alumnado respecto a las actividades tanto deportivas como

culturales y académicas que se les ofrecen.

� No parece muy elevado el nivel de participación de los alumnos en las actividades de to-do tipo que tienen lugar durante su permanencia en la Universidad.

� La mayoría de los alumnos no vienen de otros sitios de Galicia o de regiones limítrofes,

sino que en su mayoría proceden de Ferrol o de su comarca; esto puede constituir una incidencia negativa debido al presumible fin de “la cantera”.

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 94

� La indudable “juventud” de la Titulación hace que posiblemente no sea aún muy amplia su proyección exterior en cuanto a la labor investigadora de su cuadro de profesores.

� La política de financiación de la investigación tanto desde esta Universidad como desde

la Xunta o desde la administración estatal es insuficiente. Los altos niveles de requeri-miento a los profesores y las continuas evaluaciones a que han de someterse no están en consonancia con lo que a cambio se les ofrece para que puedan investigar.

� Inexistencia de un Manual de funciones del PAS.

� Carencia de personal adecuado para el mantenimiento de los equipos informáticos.

� Provisionalidad de la plantilla actual del PAS, ya que solo el 30% de la misma tiene des-

tino definitivo.

� Inexistencia de cursos de formación para el PAS, dentro del Campus de Ferrol.

Instalaciones y Recursos

� Dificultades de comunicación desde otras localidades. � Problemas de aparcamiento.

� Problemas de control térmico y de luminosidad en las aulas y otras dependencias del

edificio.

� El número de despachos de profesores no es suficiente, no tienen la amplitud necesaria para el buen desarrollo de tutorías y otras actividades de investigación y docencia y re-sulta muy incomodo que no estén situados en el mismo edificio en el que se desarrollan las labores docentes y administrativas.

� El aula de informática/aula net es insuficiente tanto en número de ordenadores como en

número de puestos y no es posible compaginar las funciones de aula net y aula para la docencia.

� Si existe un plan de evacuación para el edificio es desconocido.

� Dificultades para llevar a cabo mejoras en el acondicionamiento por su carácter de edifi-

cio protegido.

� El espacio de la Biblioteca está en el límite de posibilidades de crecimiento.

� El equipamiento de la Biblioteca es insuficiente: opacs, conexiones a Internet,…

� Las colecciones son insuficientes.

� El sistema de clasificación y la ordenación de los fondos es controvertida.

� La biblioteca no cuenta con partida propia para material de oficina y equipamiento.

� La “congelación” de la mayoría de las partidas en los últimos años.

Desarrollo de la Enseñanza

� La atención, por parte de los organismos competentes (Vicerrectorado) a la calidad de la enseñanza que se imparte.

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 95

� El bajo nivel de participación del profesorado en actividades puramente académicas y culturales.

� La más que baja ayuda para la investigación, tanto desde nuestra Universidad como

desde la Xunta de Galicia y desde la administración estatal.

� La baja participación en proyectos intra e interdepartamentales.

� Excesivo número de alumnos en las clases prácticas.

� La atención tutorial es posiblemente mejorable, no desde el nivel de la actuación en sí misma considerada, sino en cuanto que una cierta mayoría de los alumnos no entran en la llamada “cultura” de la tutoría. Cierto es, también, que al predominar una enseñanza de suyo activa y participativa en la mayoría de los casos tal vez precisamente por ello el alumno no sienta la necesidad directa de acudir a las tutorías.

� Entendemos como punto francamente débil de esta Titulación la ausencia de unos nive-

les mínimos aceptables respecto a la coordinación dentro de las actuaciones docentes.

Resultados Académicos � Lagunas de conocimientos básicos por parte del alumnado al acceder a la titulación. � Escasa coordinación entre las distintas áreas de conocimiento.

� Baja optatividad ofertada por la titulación.

� Desajustes en la comunicación profesor-alumno (p.ej. normativa que regula la actividad

docente: sistema de evaluación, metodología, objetivos, tutorías, etc).

� Escasos medios materiales y humanos para llevar a cabo en buenas condiciones la do-cencia en clases prácticas.

� Poca información disponible sobre los resultados a corto y largo plazo de la Titulación.

� Cierto desconocimiento social del ámbito de actuación y competencias profesionales de

la titulación.

� Escaso nivel de penetración de la Titulación en el tejido empresarial.

� Percepción por parte del alumnado del escaso nivel de penetración social de la titula-ción: pocas salidas, limitado mercado, escasa relevancia, etc.

� Percepción, a partir de las respuestas de empleadores, de la necesidad de una mayor

especialización en la formación de nuestros titulados. 8.2 Elaboración del Plan de Mejora

Contexto de la Titulación

� Aumento de convenios y acuerdos con instituciones y corporaciones locales, provincia-les, autonómicas y, a ser posible, nacionales e internacionales, para proporcionar a los ti-tulados prácticas de calidad, que les orienten hacia posibles salidas profesionales, y les proporcionen una experiencia prelaboral.

� Aumento de los convenios con instituciones culturales y educativas para el desarrollo de

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 96

actividades comunes que enriquezcan la calidad de vida del contexto en que está im-plantada la Diplomatura.

� Aumento de las relaciones con empresarios y asociaciones empresariales de la ciudad,

comarca y Galicia en general.

� Aumento de las relaciones con las asociaciones profesionales, y de las actividades co-munes, incluyendo las de formación y especialización.

� Afianzar la presencia de la Titulación en las comisiones que se creen para trabajar en el

proyecto del espacio europeo de educación superior.

� Desarrollo de estrategias por parte de la Titulación para divulgar y potenciar sus posibili-dades.

� Mayor compromiso al cumplimiento de las funciones del Departamento de Humanidades,

Facultad y Rectorado en la gestión de la Titulación.

� Mayor coordinación entre la Facultad y el Departamento de Humanidades. Actuaciones de ambos organismos en este sentido, y también del Rectorado para estimular y valorar la gestión en la Titulación.

� Mayor presencia de la Titulación y del Área de ByD, tanto en la Facultad como en el De-

partamento, a través de sus órganos unipersonales.

� Transformación del Área en Departamento, cuando alcance el número de miembros re-querido para ello.

� Mayor autonomía en la toma de decisiones sobre la Titulación dentro de la Facultad de

Humanidades.

� Actuaciones de la UDC, a medio y largo plazo, en el Campus de Ferrol, para que la Di-plomatura de Biblioteconomía y Documentación disponga de más recursos para hacer frente a situaciones de contracción como la actual.

Metas y Objetivos

� Establecer las líneas prioritarias de actuación. � Estudiar la demanda laboral y de las infraestructuras culturales e informativas de Galicia.

� Estudiar el nuevo proceso de Acreditación de la Titulación.

� Creación de una Comisión de seguimiento de los planes de estudio (DBD y LD), así co-

mo del Informe de Evaluación.

� Corrección de documentos relativos a la Titulación

Programa de Formación

� Establecimiento de un procedimiento para la elaboración de los programas de las mate-rias de la Titulación, que normalice tanto el formato, como la extensión y contenido de sus diferentes epígrafes (Métodos y objetivos, Temario, Bibliografía y Fuentes, Métodos de Evaluación, Trabajos prácticos, etc.).

� Establecimiento de un procedimiento de control, revisión y actualización, de los progra-

mas de las materias, sus contenidos, desarrollo temporal, prácticas, etc., para evitar po-

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 97

sibles solapamientos, regular los ritmos, distribuir los exámenes y prever futuras evalua-ciones. En este procedimiento deberían participar tanto el Departamento como la Facul-tad de Humanidades.

� Establecimiento de un sistema de coordinación entre las distintas áreas de conocimiento

implicadas en la Titulación.

� Establecimiento de un mecanismo de organización académica de la Titulación.

� Publicación de los programas de las materias tanto en la Guía del estudiante como en la Página web de la Universidad y de la Facultad de Humanidades, en lo referente a la Titu-lación.

� Propuesta de desdoblamiento de grupos para la realización de prácticas.

� Incremento de las prácticas, tutorizadas, aspecto importante para el futuro y a la conver-

gencia europea.

� Revisión de criterios para la confección de horarios.

� La implantación del programa ECTS ( European Credit Transfer System).

� Incrementar la oferta de asignaturas optativas.

� Que la UDC normalice la situación en sus centros documentales para posibilitar el posi-ble cumplimiento del Practicum en ellos.

� Adecuación de los programas a los complementos de formación, con la implantación de

Licenciatura.

Recursos Humanos

� Urge un estudio de mercado con el consiguiente establecimiento de vías de acción para captar nuevos alumnos; aunque no aparece reflejado en ninguna de las Tablas para la elaboración de esta Evaluación, la inmensa mayoría de nuestros alumnos proceden de un entorno geográfico muy próximo, por lo que “la cantera” entrará antes o después en una fase inevitable de estancamiento.

� La solución al problema de la captación de alumnos de otras zonas de Galicia o incluso

de fuera de esta Comunidad no está en el traslado de esta Titulación a A Coruña. Sin lu-gar a dudas, una medida de este tipo iría contra los intereses de una ciudad, ésta de Fe-rrol, que lucha por salir de una larguísima crisis.

� Hay que llevar a cabo un nuevo enfoque de las actividades que se ofrecen a los alum-

nos, de modo que se les incite a una mayor y mejor participación. Los niveles de partici-pación de los alumnos en las diversas actividades, deportivas, culturales o académicas parecen francamente mejorables.

� Se estima como muy necesario incentivar la formación docente de los profesores; no pa-

rece lo más adecuado que la Universidad española, y esta de A Coruña no es en modo alguno una excepción, entienda en la práctica que lo realmente valioso es el nivel de in-vestigación, publicaciones, etc., de sus profesores, dejando a un lado los aspectos que se refieren a la mejora en la práctica de la docencia.

� Está calando realmente entre el profesorado universitario de España la idea de que lo

realmente importante es la investigación, las publicaciones, etc.; en un muy segundo lu-gar estaría la docencia. La docencia aparece como algo que hay que hacer porque es de

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 98

pura obligación. No parece que hoy por hoy exista una mínima incentivación para dedi-carse a fondo, cada uno, a mejorar las propias capacidades como enseñante.

� Remédiese lo que tiene remedio antes de que la situación se haga inmanejable.

� Creación del Manual de Funciones del PAS.

� Adecuación de la plantilla del PAS a las necesidades del Centro.

� Realización de cursos de formación del PAS en Ferrol.

� Cumplimiento de las RPT.

� Convocatorias periódicas de oposiciones y concursos.

Instalaciones y Recursos

� Ampliación del horario de disponibilidad del Aula net. � Dotación de una segunda Aula de informática.

� Actualizar e incrementar el equipamiento audiovisual e informático utilizado en las aulas.

� Dotación de recursos económicos para la realización de obras de ordenación e incre-

mento de espacios y de mejora de la confortabilidad de las distintas dependencias.

� Construcción de una nueva Biblioteca con espacio suficiente para las necesidades del Campus.

� Necesidad de nuevas instalaciones para despachos de profesores, biblioteca y secreta-

ría de Departamento.

� Implementar un plan de seguridad y emergencia. Desarrollo de la Enseñanza

� Solicitar evaluaciones objetivas de la capacidad pedagógica de los profesores de la Titu-lación.

� Incentivar adecuadamente la labor puramente docente de los profesores.

� Aumentar esencialmente las ayudas para investigación; es bastante deprimente que se

nos esté evaluando continuamente a los profesores (OTRI, Sexenios, proyectos de In-vestigación, etc.) cuando la financiación que se proporciona para los diferentes casos no puede recibir mejor denominación que la de tercermundista.

� La Universidad debe hacer un esfuerzo serio, decidido, continuo y coherente para trasla-

dar a la sociedad la idea de que sus profesionales son los adecuados. Ante una Univer-sidad cada vez más competitiva la información que se proporciona a la sociedad respec-to a sus profesionales debe mejorar esencialmente.

� Desdoblamiento de algunos cursos, sobre todo en lo que se refiere al uso del aula de in-

formática.

� Promoción del uso de las tutorías.

� Replanteamiento desde la base de las actuaciones de coordinación. La coordinación, por

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 99

el bien de la enseñanza que se imparte, por la eficacia y eficiencia que conlleva, es algo esencial en una Titulación que pretende alcanzar adecuados niveles de excelencia.

� Cursos de actualización en técnicas pedagógicas.

Resultados Académicos � Crear sistemas de actuación que favorezcan la mejora de los resultados de la enseñan-

za-aprendizaje, así como la tutorización del alumnado. � Mayor coordinación entre las diferentes materias que conforman el Plan de estudios para

evitar solapamientos.

� Adecuar los contenidos y oferta curricular de los estudios a las necesidades y perfiles que demanda la sociedad.

� Realizar estudios sectoriales con la finalidad de concretar las necesidades de formación

específicas requeridas por los titulados para atender al mercado laboral gallego.

� Mejorar los mecanismos de publicitación de los estudios de esta Titulación, así como de sus competencias y ámbito de actuación profesional, de manera que se potencie su pe-netración social como medio de favorecer el futuro profesional de los Diplomados.

� Idear mecanismos de motivación que incrementen en los alumnos la autoestima y visión

de futuro de la profesión.

� Promover la colaboración del alumnado en tareas de investigación. 8.2.1 Planes de Mejora

Denominación de la propuesta

Potenciar el reconocimiento de la DBD de-ntro de la UDC e incrementar su autonomía en el marco de la UDC y de la Facultad de Humanidades.

Punto débil detectado en el informe final

� Escasa autonomía de las áreas implica-das, especialmente la de ByD, en las de-cisiones sobre la configuración de la Titu-lación.

� Escaso reconocimiento de la DBD dentro de la UDC.

� Emplazamiento en un campus periférico, fundamentalmente tecnológico, y en si-tuación de desigualdad (centros, recur-sos, etc.) respecto al campus de A Coru-ña.

� Inclusión en el Departamento y Facultad de Humanidades, siendo una titulación de carácter transversal.

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 100

Ámbito de aplicación

� Enseñanza

� Investigación

� Servicios

� General para el centro

Responsable de su aplicación

� Ministerio de Educación

� Xunta de Galicia

� Consejo de Universidades

� Universidad

� Centro

� Departamento

� Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción:

* Objetivos específicos de la acción

* Actuaciones a desarrollar

* Periodo de ejecución previsto

* Recursos, financiación, etc.

� Participación de la titulación de DBD, así como del Área de ByD, a través de sus representantes, en los órganos de la UDC con competencia en el diseño y desarrollo de su Programa de Formación.

� Cambio en la denominación de la Facul-tad de Humanidades que refleje los nue-vos nombres de las titulaciones.

� Representación en el equipo decanal de la titulación de DBD.

� Actuaciones de la UDC a favor del cam-pus de Ferrol, mediante la descentraliza-ción de servicios, para el afianzamiento de DBD.

� Ejecución a corto, medio y largo plazo.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 101

Observaciones:

Denominación de la propuesta

Adaptación de la plantilla de profesorado de la DBD y también de LD a las necesida-des de las mismas para una docencia de calidad

Punto débil detectado en el informe final

� Excesiva carga docente del profesorado del área de ByD, acentuada al no compu-tarse la docencia del Tercer Ciclo.

� Inexistencia de desdoblamiento de grupos para las prácticas correspondientes a las materias impartidas por el profesorado del Área de ByD.

� Inestabilidad del profesorado procedente de otros departamentos pertenecientes a centros situados en el campus de Coruña.

� Falta de colaboración del profesorado en la gestión de la Titulación.

Ámbito de aplicación

� Enseñanza

� Investigación

� Servicios

� General para el centro

Responsable de su aplicación

� Ministerio de Educación

� Xunta de Galicia

� Consejo de Universidades

� Universidad

� Centro

� Departamento

� Otros (especificar cuales)

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 102

Planificación de la acción:

* Objetivos específicos de la acción

* Actuaciones a desarrollar

* Periodo de ejecución previsto

* Recursos, financiación, etc.

� Reconocimiento institucional del esfuerzo y dedicación reales del profesorado, refle-jándose en el POD la docencia en el Ter-cer Ciclo, la gestión, la tutorización de los alumnos, la investigación y la participa-ción en iniciativas para la mejora de la ca-lidad.

� Una gestión más eficaz del Departamento de Humanidades en relación a la plantilla del profesorado y, por derivación a la do-cencia.

� Diseñar una propuesta de plantilla de pro-fesorado con los perfiles correspondien-tes, teniendo en cuenta las exigencias del proceso de Convergencia.

� Incremento de la plantilla del profesorado de la Titulación

� Estabilidad del profesorado procedente de otros departamentos si se adecua al perfil de la Titulación.

� Ejecución a corto y medio plazo.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Denominación de la propuesta Implantación de programas de innovación pedagógica e incremento de la utilización de las TIC en la docencia.

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 103

Punto débil detectado en el informe final

� Oferta de cursos relacionados con las TIC organizados por la UDC en períodos lecti-vos.

� Escasez de ayuda para asistir a cursos y congresos de carácter didáctico y peda-gógico.

� Insuficiencia del personal de apoyo para acometer las tareas docentes.

� Insuficiente ayuda para realizar proyectos y trabajos de innovación pedagógica.

� Inexistencia de incentivos para implemen-tar la dedicación y la mejora de la docen-cia.

� Escasa utilización de las tutorías por el alumnado.

Ámbito de aplicación

� Enseñanza

� Investigación

� Servicios

� General para el centro

Responsable de su aplicación

� Ministerio de Educación

� Xunta de Galicia

� Consejo de Universidades

� Universidad

� Centro

� Departamento

� Otros (especificar cuales)

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 104

Planificación de la acción:

* Objetivos específicos de la acción

* Actuaciones a desarrollar

* Periodo de ejecución previsto

* Recursos, financiación, etc.

� Actuaciones a favor de una efectiva for-mación didáctica entre los docentes por parte de las entidades competentes de la UDC.

� Adopción de medidas de apoyo a la do-cencia y a la implantación de las TIC me-diante becarios y ayudantes.

� Potenciar la actividad tutorial

� Potenciar la aplicación de las TIC en la docencia.

� Organización de cursos de formación di-dáctica y de aplicación de las nuevas tec-nologías de carácter general y específicas para DBD y LD.

� Organización de cursos relacionados con las TIC en la UDC en un marco temporal más amplio.

� Incrementar las ayudas económicas para la formación del profesorado.

� Promoción de años sabáticos.

� Incremento de convocatoria de proyectos que estimulen la producción científica.

� Ejecución a corto y medio plazo.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Denominación de la propuesta

Seguimiento del plan de estudios y del In-forme de Evaluación; planificación de la Acreditación de la titulación, y del plan es-tratégico de la misma.

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 105

Punto débil detectado en el informe final

� Falta de documentos con definición de metas y objetivos de la titulación.

� Ausencia de planes estratégicos de la Ti-tulación, de la Facultad y de la UDC.

� Plantilla insuficiente del profesorado

� Falta de coordinación entre los organis-mos responsables de la gestión de la titu-lación

� Falta de cooperación entre los miembros del Área de ByD y resto de los profesores de la titulación.

� Falta de coordinación respecto a los con-tenidos y posible solapamiento de pro-gramas

Ámbito de aplicación

� Enseñanza

� Investigación

� Servicios

� General para el centro

Responsable de su aplicación

� Ministerio de Educación

� Xunta de Galicia

� Consejo de Universidades

� Universidad

� Centro

� Departamento

� Otros (especificar cuales)

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 106

Planificación de la acción:

* Objetivos específicos de la acción

* Actuaciones a desarrollar

* Periodo de ejecución previsto

* Recursos, financiación, etc.

� Creación de la Comisión por parte de la Facultad de Humanidades

� Estudiar líneas de estrategias para la titu-lación

� Coordinación de los programas de las di-ferentes asignaturas para su normaliza-ción y evitar solapamientos de los mismos.

� Seguimiento del Informe de Evaluación

� Planificar el futuro proceso de Acreditación de la titulación

� Acciones a corto y medio plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Denominación de la propuesta Adaptación de DBD al espacio europeo de educación superior

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 107

Punto débil detectado en el informe final

� Ausencia de definición de metas y objeti-vos de la Diplomatura.

� Inexistencia de una planificación estraté-gica de la UDC, de la Facultad y de la ti-tulación.

� Ausencia de estudios de mercado para conocer la demanda a corto y medio pla-zo de titulados.

� Escasa utilización de las tutorías por el alumnado.

� Insuficiencia de las prácticas cara a la fu-tura convergencia.

� Excesivo número de alumnos en las prácticas de DBD

� Insuficiencia de la aplicación de las TIC a la docencia

� Necesidad de poner en marcha inter-cambios con otras universidades españo-las y extranjeras

Ámbito de aplicación

� Enseñanza

� Investigación

� Servicios

� General para el centro

Responsable de su aplicación

� Ministerio de Educación

� Xunta de Galicia

� Consejo de Universidades

� Universidad

� Centro

� Departamento

� Otros (especificar cuales)

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 108

Planificación de la acción:

* Objetivos específicos de la acción

* Actuaciones a desarrollar

* Periodo de ejecución previsto

* Recursos, financiación, etc.

� Adaptación de DBD al diseño de título eu-ropeo.

� Acreditación de la titulación

� Realización de un estudio de mercado la-boral en Galicia.

� Realización de un estudio de las infraes-tructuras informativas y culturales de Gali-cia

� Realización de un seguimiento de los alumnos titulados en DBD y LD de la UDC.

� Definición de objetivos y metas de acuer-do con el diseño de título, con la identidad de la UDC y la realidad circundante.

� Conversión del valor del crédito actual al crédito europeo.

� Fomentar los intercambios Erasmus y Sé-neca.

� Mejorar e implementar la información so-bre estos aspectos a los alumnos.

� Creación de una Comisión de seguimien-to, en el caso de que no se organice la Comisión de la Titulación.

� Organización de seminarios informativos y de trabajo sobre el espacio europeo de educación superior.

� Ejecución: corto y medio plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Denominación de la propuesta Mejora y adecuación de las instalaciones y del equipamiento docente.

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 109

Punto débil detectado en el informe final

� Falta de medidas de seguridad y plan de emergencia.

� Existencia de una única aula de informáti-ca/aula net.

� Inadecuada actualización y mantenimiento de los equipos informáticos.

� Insuficiencias en la disponibilidad horaria del aula de informática

� Deficiente aislamiento térmico del edificio, en particular, de la tercera planta, y zona bajo cubierta.

� Problemas de espacio para la impartición de las tres titulaciones de la Facultad, más otro tipo de cursos.

� Insuficiente superficie de despachos para la ampliación futura de la plantilla

� Instalación inadecuada de la secretaría del Departamento.

� Biblioteca: graves problemas en relación con espacio y espacios, condiciones am-bientales, equipamientos informáticos, clases prácticas y trabajos de grupo, etc.

� Biblioteca: insuficientes recursos bibliográ-ficos

� Insuficiencias en la disponibilidad horaria de la Biblioteca.

Ámbito de aplicación

� Enseñanza

� Investigación

� Servicios

� General para el centro

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 110

Responsable de su aplicación

� Ministerio de Educación

� Xunta de Galicia

� Consejo de Universidades

� Universidad

� Centro

� Departamento

� Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción:

* Objetivos específicos de la acción

* Actuaciones a desarrollar

* Periodo de ejecución previsto

* Recursos, financiación, etc.

� Dotación de una segunda aula de informá-tica.

� Mantener y actualizar las aulas de infor-mática en las condiciones idóneas.

� Incrementar la disponibilidad horaria de las aulas de informática.

� Incrementar y mantener actualizado el equipamiento audiovisual e informático en las aulas.

� Incrementar el número de IP para las au-las.

� Necesidad de nuevas instalaciones para despachos de profesores y secretaría del Departamento, Seminarios, etc.

� Incremento de los recursos bibliográficos de la Biblioteca.

� Realización de obras de adecuación de espacios y confortabilidad de las distintas dependencias de la Biblioteca

� Ampliación de la disponibilidad horaria de la Biblioteca

� Necesidad de planificar una nueva Biblio-teca para el Campus.

� Ejecución: corto, medio y largo plazo.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 111

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Denominación de la propuesta Proyección de la titulación en el entorno profesional y social

Punto débil detectado en el informe final

� Carencia de estudios de mercado

� Percepción de una falta de proyección en el entorno social.

� Insuficiente reconocimiento de la profesión en el ámbito empresarial.

Ámbito de aplicación

� Enseñanza

� Investigación

� Servicios

� General para el centro

Responsable de su aplicación

� Ministerio de Educación

� Xunta de Galicia

� Consejo de Universidades

� Universidad

� Centro

� Departamento

� Otros (especificar cuales)

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 112

Planificación de la acción:

* Objetivos específicos de la acción

* Actuaciones a desarrollar

* Periodo de ejecución previsto

* Recursos, financiación, etc.

� Potenciar la información sobre la forma-ción que suministra DBD, sus metas y ob-jetivos.

� Corregir y actualizar la información sumi-nistrada sobre DBD en la UDC y en otras instancias.

� Actualizar la página web de la Facultad y colocar en la misma los programas de las asignaturas de la titulación, así como in-formación relevante sobre la misma.

� Potenciar las relaciones con las asocia-ciones profesionales y los profesionales.

� Mejorar los recursos (convenios, acuer-dos, acciones, etc. con instituciones, y corporaciones de la administración, etc.) que permitan integrar a los titulares en programas de prácticas tuteladas, y activi-dades conjuntas de carácter cultural e in-formativo,

� Conocer la demanda social.

� Realizar el seguimiento de los egresados.

� Mejorar los recursos informativos sobre centros de información y documentación en Galicia.

� Ejecución: a corto y medio plazo.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

Denominación de la propuesta Implantación de un sistema eficaz de evaluación docente.

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 113

Punto débil detectado en el informe final

� Falta de aplicación de un sistema de eva-luación.

� Ausencia de mecanismos de seguimiento de la docencia impartida.

� Inexistencia de mecanismos de coordina-ción de la docencia

Ámbito de aplicación

� Enseñanza

� Investigación

� Servicios

� General para el centro

Responsable de su aplicación

� Ministerio de Educación

� Xunta de Galicia

� Consejo de Universidades

� Universidad

� Centro

� Departamento

� Otros (especificar cuales)

Planificación de la acción:

* Objetivos específicos de la acción

* Actuaciones a desarrollar

* Periodo de ejecución previsto

* Recursos, financiación, etc.

� Desarrollo de un plan profesionalizado pa-ra la evaluación que incluya análisis de los resultados y acciones de mejora.

� Ejecución: a corto plazo

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 114

Denominación de la propuesta Profesionalización de la gestión

Punto débil detectado en el informe final

� Inexistencia de coincidencia en las fun-ciones y criterios de actuación en los mismos puestos de distintos centros

� Carencia de un personal adecuado para la atención del mantenimiento de los equipos informáticos del profesorado, au-la net/ aula de informática

� Provisionalidad e inestabilidad de la plan-tilla: sólo el 30% tiene destino en la Facul-tad de Humanidades

� Inexistencia de cursos de formación en el campus de Ferrol

Ámbito de aplicación

� Enseñanza

� Investigación

� Servicios

� General para el centro

Responsable de su aplicación

� Ministerio de Educación

� Xunta de Galicia

� Consejo de Universidades

� Universidad

� Centro

� Departamento

� Otros (especificar cuales)

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 115

Planificación de la acción:

* Objetivos específicos de la acción

* Actuaciones a desarrollar

* Periodo de ejecución previsto

* Recursos, financiación, etc.

� Conveniencia de la publicación, al menos bianual, de la relación de puestos de tra-bajo, con las consiguientes convocatorias de concursos de traslados y oposiciones para mantener una plantilla adecuada a las necesidades de cada centro y propor-cionar estabilidad en los puestos para una mayor profesionalización en la gestión

� Modificación de la RPT de forma que pueda proveer del personal necesario pa-ra una atención profesional de las necesi-dades y recursos tecnológicos del Centro

� Necesidad de un manual de funciones pa-ra el personal de administración y servi-cios que determine las tareas que son propias de cada puesto y la modalidad de ejecución para agilizar y profesionalizar la gestión de la Universidad

� Establecimiento de planes de formación que contribuyan a la promoción y forma-ción del personal de este campus, al me-nos en la misma medida que el personal de A Coruña.

Nivel de cumplimiento de la acción

Resultados obtenidos/acción

Indicadores de ejecución/acción

Grado de satisfacción

Acciones correctoras a desarrollar

Observaciones:

8.3 Valoración del Trabajo Realizado La realización del Informe de Autoevaluación de la Diplomatura de Biblioteconomía y Docu-

mentación ha constituido una ocasión inestimable para conseguir una información amplia de las diferentes vertientes de la Titulación, condición previa para cualquier actuación de mejora.

La reconstrucción de la evolución de esta Diplomatura joven ha permitido la reflexión sobre

su corta trayectoria a partir de determinadas propuestas de conocimiento que han obligado a desarrollar cuestiones, con frecuencia complejas, con deseo de objetividad a pesar de algunas limitaciones.

Los principales problemas que nos hemos encontrado proceden de una falta de correspon-

dencia, en algunos casos, entre la Guía de Evaluación, guión obligado del Informe, y la infor-mación que facilitan las fuentes consultadas. Para superar estas carencias se ha hecho una labor de recopilación de materiales complementarios de las informaciones facilitadas por los

VIII. Propuestas de mejora y autoevaluación

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 116

órganos y servicios generales de la UDC, además de la tarea de elaboración de encuestas diri-gidas a egresados y empleadores, como se ha podido constatar a lo largo del Informe, en el apartado de bibliografía y fuentes y en los anexos que lo complementan. De esta forma, se ha conseguido aportar datos en la mayoría de los capítulos para constatar evidencias y derivar fortalezas y debilidades.

Con estos materiales hemos elaborado un Informe que proporciona trazos generales de las

distintas realidades de la Diplomatura, basados en la descripción de evidencias, y complemen-tados con la valoración cuando las características de las cuestiones planteadas lo requieren. La riqueza o escasez de la información obtenida, se refleja en las distintas partes del Informe: unas más detalladas, y otras de presentación más escueta.

El resultado es un Informe de Autoevaluación de la Diplomatura de Biblioteconomía y Do-

cumentación, hecho con atención y seriedad, que, en general, no contradice las evidencias aportadas por la actividad y las relaciones del día a día dentro de la Diplomatura de Biblioteco-nomía y Documentación, y que esperamos sirva para optimizar estos estudios y para preparar la acreditación de la Titulación en el camino de hacia la convergencia con Europa.

Además se han utilizado otras fuentes, que recogen actuaciones relacionadas con la Diplo-

matura de Biblioteconomía y Documentación, con mayores garantías de fiabilidad: Memorias de actividades; Guía de Titulacións e plans de Estudio; Guía do estudiante; Estatutos; Regla-mento de Facultad; Reglamento de la Delegación de alumnos; página web del SAPE; datos estadísticos proporcionados por la UDC sobre movilidad y becas Erasmus; información existen-te en la Secretaría de la Facultad sobre matrícula.

Bibliografía y anexos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 117

BIBLIOGRAFÍA, FUENTES, LEGISLACIÓN Y ANEXOS (CAPÍTULOS 1, 2, 3)

Bibliografía y Fuentes � ACSUG. Estudio da inserción laboral dos titulados no sistema universitario de Galicia:

1996-2001.- Santiago de Compostela, 2003. � Acuerdo del “Consello de Departamento de Humanidades”, de 27 de noviembre de 1998.

� “Los archivos gallegos son objeto de estudio en la Facultad de Humanidades”. La Voz de

Galicia (29 enero 1998) 3.

� “Archivos provinciales y municipales”. La Voz de Galicia. (10 marzo 1998).

� Asociación Bibliotecaria Galega (ABG) <http://www.spid.es/webs/abg>

� “Bibliotecas municipales”. El Ideal Gallego (20 enero 1998) 14.

� “Charla en Biblioteconomia y Documentación”. La Voz de Galicia (17 enero 1998) 16.

� “Ciclo de conferencias de Biblioteconomía”. La Voz de Galicia (4 marzo 1998) 16.

� “Ciclo de conferencias de Biblioteconomía”. La Voz de Galicia (8 marzo 1998) 16.

� “Ciclo de conferencias de Biblioteconomía”. La Voz de Galicia (17 marzo 1998) 14.

� “Ciclo de conferencias sobre las bibliotecas públicas municipales”. El Ideal Gallego (18 marzo 1998)18.

� “Ciclos de conferencias en Biblioteconomía. El Ideal Gallego (22 marzo 1998) 16.

� “Conferencia de la bibliotecaria del Concello de Narón”. El Ideal Gallego (21 abril 1998)

16.

� “Conferencia en Biblioteconomía”. El Ideal Gallego (9 abril 1998) 16.

� “Conferencias en Biblioteconomía”. El Ideal Gallego (28 abril 1998) 16.

� “Conferencias sobre bibliotecas públicas”. La Voz de Galicia (21 enero 1998) 43.

� CONSEJO DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA. Secretaría General Guía de evalua-ción de la Titulación. Octubre 2002.- S.l.: s.n., 2002.

� DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, Emilio. “La reforma de las enseñanzas universitarias en Es-

paña: unas nuevas directrices para el Título de Diplomado en Biblioteconomía y Docu-mentación”. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, año 8, n. 28 (septiembre 1992) 5-22.

� DIRECTORIO dos Arquivos, Bibliotecas e Museos de Galicia / Coordinación y Dirección.

Carlos González Guitián-Pedro López Gómez (Anabad-Galicia).- S.l.: Xunta de Galicia. Consellería de Cultura e Xuventude, 1993.

� “Especialistas gallegos, en el ciclo de charlas de Biblioteconomía”. La Voz de Galicia (20

enero 1998) 43

� ESTIVILL, A. “De l’Escola de Bibliotecàires a l’Escola Jordi Rubió Balaguer després de 75 anys”. Seminari Internacional de Docencia Bibliotecaria.- Barcelona: Escola Universi-

Bibliografía y anexos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 118

taria de Biblioteconomia i Documentació, 1990, pp. 155-172.

� ESTIVILL I RIUS, Assumpció. L’Escola de Bibliotecàries : 1915-1939.- Barcelona: Dipu-tació de Barcelona, 1992, 508 p. (Quaderns de treball; 12)

� FERNÁNDEZ BAJÓN, Mª Teresa. “El practicum de la Escuela Universitaria de Bibliote-

conomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid: reflexiones de una experiencia”. Documentación de las Ciencias de la Información, 21 (1998) 131-142.

� MARTÍN FUERTES, José Antonio. “La enseñanza de la Archivística”. En: JORNADAS

ACADÉMICAS ORGANIZADAS POR LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE BIBLIOTECO-NOMÍA Y DOCUMENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE (6ª. Madrid. 1997). Métodos Didácticos en Biblioteconomía y Documentación. VI Jornadas... / Coor-dinador: Juan Antonio Martínez Comeche.- Madrid: Universidad Complutense, 1977, pp. 225-242.

� MELGAREJO, M.M. “La Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de

Granada” / M. M. Melgarejo, M. R. Ariza y M. J. La Voz del Libro, n. 18 (marzo 1987).

� Oficio de la OTRI, firmado por Vicerrectora de Investigación, dirigido al Director del De-partamento de Humanidades, comunicándole la distribución de los fondos de investiga-ción, por áreas de conocimiento. A Coruña, 28 enero 2002.

� RODRÍGUEZ SABIOTE, Clemente; GUTIÉRREZ PÉREZ, José. “Debilidades de la eva-

luación de la calidad en la universidad española. Causas, consecuencias y propuestas de mejora”. Revista electrónica de Investigación Educativa, v. 5, n. 1 (2003) 22 p. <http://redie.ens.uabc.mx/vol5n01/contenido-sabiote.html>

� ROS GARCÍA, Juan. “La formación de profesionales de Información y Documentación” /

Juan Ros García, José López Yepes. En: Políticas de Información y Documentación: Madrid: Síntesis, 1994, pp. 165-182

� TEJADA ARTIGAS, Carlos Miguel. “El nuevo plan de estudios de la Escuela Universita-

ria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid: per-cepción de los diplomados y de los empleadores”. Revista General de Información y Do-cumentación, v. 12, n. 1 (2002) 327-347.

� UBIETO ARTUR, Isabel. "Los planes de Estudio de las Diplomaturas en Biblioteconomía

y Documentación en España (1978-1992)". Revista General de Información y Documen-tación, v. 3, n. 2 (1993) 143-165.

� UDC. Asignaturas de Libre Elección. Curso 2002/2003.- s.l.: s.n., [2002], UDC. Estructu-

ra. Centros. Facultad Humanidades. <http://www.udc.es>

� UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2002-2003.- S.l.: s.n. [2002], 98 p. multigraf.

� UDC. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 2000-2001.- S.l.: s.n.

[2000], 144 p. multigraf.

� UCD. Facultade de Humanidades. Guía do Estudiante. Curso 1998-1999.- S.l.: s.n., [1998], 289 p. multigraf.

� UDC. Facultade de Humanidades. Memoria de actividades. S.l.: s.n. [1999?], 36 p.

� UDC. Guía do estudiante 2001-2002.- A Coruña: Universidade, D.L. 1999, 64 p.

Bibliografía y anexos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 119

� UDC. Planes de estudio. <http://www.udc.es/planes/710212.asp>

� UDC. Programación plurianual. <http://www.udc.es/documentos/prog_plurianual.asp>

� UDC. Resumo datos estadísticos 2003-2004. <http://www.udc.es>

� UNIVERSIDAD DE VIC. <http://www.uvic.es/fchtd/biblioteconomia.html>

� Xunta de Galicia. Guía de comunicación. Bibliotecas e Arquivos: <http://www.xunta.es/guiacom/g-29.htm>.

Legislación � R.D. 3104/78, de 1 diciembre, creando las Diplomaturas de Biblioteconomía y

Documentación (BOE núm. 8, 9 de enero de1979). � R.D. 3.452/1981, de 13 de noviembre de 1981, adscribiendo la Escuela de Bibliotecarias

de Barcelona a la Universidad de Barcelona como Escuela Universitaria (BOE 8 febrero 1982)

� Ley de Reforma Universitaria II / 1983 de 25 de agosto (BOE de 1 septiembre de1983)

� R.D. 1.497/87 de 27 noviembre de 1987aprobando las directrices generales comunes de

los planes de estudio de los títulos universitarios de carácter oficial, derogando las ante-riores a 1981 (BOE núm. 298, 14 diciembre 1987)

� Ley 11/1989 de 20 de julio, de Ordenación del Sistema Universitario de Galicia.

� R.D. 1422/1991, de 30 de agosto de 1991aprobando y estableciendo el Título Universita-

rio Oficial de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación y las Directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél (BOE n. 243, de 10 octubre 1991).

� Real Decreto 913/1992 de 17 de julio, creando la Licenciatura en Humanidades

� Decreto da Xunta nº 253/1992, de 10 de septiembre publicando los Estatutos de la UDC

(D.O.G. 17 septiembre 1992).

� Resolución de 20 de diciembre de 1996, de la Universidad de La Coruña, por la que se publica el acuerdo del Consejo de Universidades, por el que se homologa el plan de es-tudios conducente al título oficial de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación (BOE núm. 31, 5 de febrero de 1997).

� Resolución de 17 julio de 2001, de la Universidad de A Coruña, por la que se publica la

adaptación a la normativa vigente del plan de estudios conducente al título de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación, a impartir en la Facultad de Humanidades de esta Universidad (BOE núm. 219, de 12 de septiembre de 2001).

Anexos Con referencia a los epígrafes correspondientes � ANEXO Nº 1. Informe del Director del Departamento de Humanidades para el Comité de

Autoevaluación de la Titulación. (1.1.) (p. 1).

Bibliografía y anexos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 120

� ANEXO Nº 2. Catálogo de Títulos Universitarios Oficiais. (1.1.) (p. 4).

� ANEXO Nº 3. “Alumnos matriculados por campus”. (1.1.) (p. 4).

� ANEXO Nº 4. Cronología de la Implantación de las Diplomaturas de Biblioteconomía y Documentación, y de las Licenciaturas de Documentación. (1.1.) (p. 6).

� ANEXO Nº 4 bis. Cronología de la UDC, Campus de Ferrol, Facultad de Humanidades,

Diplomatura ByD. (1.1.) (p. 7).

� ANEXO Nº 5. Planes de estudio: de la Diplomatura de ByD de la Licenciatura en Documentación (1.1.) (p. 7).

� ANEXO Nº 5 bis. “Membros do Consello de Departamento. (1.1.) (p. 9).

� ANEXO Nº 6. Relación de puestos directivos en la Facultad. (1.1.) (p. 9).

� ANEXO Nº 7. Relación de puestos directivos en el Departamento. (1.1.) (p. 9).

� ANEXO Nº 8. Programa Sócrates. Tabla de equivalencias. Facultad de Humanidades.

(1.4.) (p. 16).

� ANEXO Nº 9. Normalización y Nuevas Tecnologías de la Información. Curso de archi-vos, bibliotecas y documentación [Programa]. (1.4.) (p. 17).

� ANEXO Nº 9 bis. Memoria de las actividades desarrolladas por el área de Bibliotecono-

mía y Documentación. Curso 1997-1998 (1.4) (p. 17).

� ANEXO Nº 10. Jornadas de Orientación Universitaria y Profesional. <http://www.aytolacoruna.es/cmij/conocenos/orientacion.html> (1.4) (p. 19).

� ANEXO Nº 11. Dípticos informativos de las titulaciones (2.1.) (p. 21).

� ANEXO Nº 12. Página web de la Xunta con funciones de la titulación (2.1.) (p. 23).

� ANEXO Nº 13. Página web de la UDC con funciones de la titulación (2.1.) (p. 23).

� ANEXO Nº 14. Criterios para la Aprobación de los Planes de Estudio de la UDC (3.1.) (p.

28).

� ANEXO Nº 15. Organización del Plan de Estudios, a partir de la web de la UDC (3.1.) (p. 29, 34).

� ANEXO Nº 16. Relación de materias de libre elección y alumnos matriculados) (3.1.) (p.

30)

� ANEXO Nº 16 bis. Prácticas. Convenios genéricos. (3.2.) (p. 35).

� ANEXO Nº 17. Listado de Convenios (3.2.) (p. 35, 28, 40).

� ANEXO Nº 17 bis. Programación y normativa del Practicum (3.2.) (p. 36).

� ANEXO Nº 18. Convenios relativos a la titulación de Biblioteconomía y Documentación. (3.2.) (p. 38, 40).

� ANEXO Nº 19. Carta circular de la Decana de la Facultad de Humanidades a los profe-

sores de la misma. (3.3.) (p. 40).

Bibliografía y anexos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 121

� ANEXO Nº 20. R.D. 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen directrices

generales comunes de los planes de estudio de los títulos universitarios de carácter ofi-cial y validez en todo el territorio nacional (3.4.) (p. 45).

� ANEXO Nº 21. Horarios de la Diplomatura. 1998-1999, 2003-2004 (p. 46).

Bibliografía y anexos

≈ Informe de Autoevaluación ≈ 122

OTROS ANEXOS � ANEXO Nº 22. Lista de empleadores contactados para el envío de los cuestionarios. � ANEXO Nº 23. Cuestionario enviado a los empleadores.

� ANEXO Nº 24. Resultados de los cuestionarios enviados a los empleadores.

� ANEXO Nº 25. Actas de las reuniones del Comité de Autoevaluación (p. 2).