escuela nacional de biblioteconomÍa y … · 2.2 el documento sonoro como patrimonio sonoro........

158
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA LOS ARCHIVOS SONOROS PARA LA SALVAGUARDA DE LA LENGUA NÁHUATL T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA PRESENTA: MARÍA SILVIA BUSTOS FRÍAS ASESORAS: Mtra. María Mercedes Fernández Carbajal Mtra. Beatriz Santoyo Bastida MÉXICO, D. F. 2014

Upload: duonganh

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

LOS ARCHIVOS SONOROS PARA LA SALVAGUARDA DE LA LENGUA NÁHUATL

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA

PRESENTA:

MARÍA SILVIA BUSTOS FRÍAS

ASESORAS: Mtra. María Mercedes Fernández Carbajal

Mtra. Beatriz Santoyo Bastida

MÉXICO, D. F. 2014

Page 2: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

Tabla de contenido

Prefacio .................................................................................................................................... I

Introducción .......................................................................................................................... III

Capítulo 1

El archivo sonoro y el documento sonoro

1.1 El archivo sonoro .............................................................................................................. 1

1.1.1 Antecedentes .......................................................................................................... 2

1.1.2 Definición ............................................................................................................... 5

1.1.3 Tipología ................................................................................................................ 7

1.1.4 Proceso documental en un archivo sonoro ........................................................... 11

1.2 El documento sonoro ...................................................................................................... 16

1.2.1 Definición ............................................................................................................. 18

1.2.2 Evolución ............................................................................................................. 19

1.2.3 Tipos ..................................................................................................................... 23

Capítulo 2

La lengua Náhuatl y el documento sonoro como patrimonio sonoro

2.1 La lengua Náhuatl ........................................................................................................... 38

2.1.1 Definición de lengua y lenguaje ........................................................................... 38

2.1.2 Riqueza Lingüística en México ............................................................................ 42

2.1.3 La lengua Náhuatl ................................................................................................ 44

2.1.4 Causas de desaparición de la lengua Náhuatl....................................................... 49

2.1.5 La importancia de preservar una lengua .............................................................. 53

Página

Page 3: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro .............................................................. 56

2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro ........................................................................... 58

2.2.2 Importancia del documento sonoro como patrimonio sonoro .............................. 61

Capítulo 3

Los archivos sonoros para la salvaguarda de la lengua Náhuatl

3.1 Los archivos sonoros en México .................................................................................... 64

3.2 Instituciones que custodian archivos sonoros en lengua Náhuatl .................................. 68

3.2.1 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas......................... 68

3.2.2 Fonoteca Henrietta Yurchenco ............................................................................. 70

3.2.4 Fonoteca del instituto Nacional de Antropología e Historia ................................ 75

3.2.5 Fonoteca de la Dirección General de Culturas Populares .................................... 81

3.3 Entrevistas realizadas a personas que hablan la lengua Náhuatl .................................. 100

3.4 Análisis e interpretación de los resultados de las entrevistas ....................................... 103

Conclusiones ....................................................................................................................... 138

Bibliografía ......................................................................................................................... 143

Page 4: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

I

Prefacio

La Archivonomia me ha permitido conocer nuevos caminos a través de cada una de las

materias que conforman la carrera, en cada una de ellas aprendí algo que siempre me

sorprendía, antes de cursarla no le daba un adecuado valor a un documento, desconocía la

importancia de protegerla, solo le daba el uso necesario, sabía lo imprescindible de

mantenerla cerca pero solo era eso. Hoy me encuentro justamente en un momento en donde

con los conocimientos alcanzados durante cuatro años y medio se lo significativo de un

documento, pues es la razón de ser de todo individuo e institución, pues sin su existencia tal

vez no tendrían sentido cada una de sus acciones.

Justamente fue cursando las materias de soportes de la información, acervos especiales y

difusión de los servicios donde quede maravillada con el archivo y soporte sonoro pues

generalmente estamos acostumbrados a visualizar a un archivo solo con documentación en

papel, pero de igual manera existen otras tipologías como lo son los archivos sonoros, los

cuales son unidades de información donde se resguardan grabaciones sonoras con gran

importancia histórica y cultural, entre sus documentos puede hallarse un sinfín de

temáticas, las cuales se presentan como objeto de estudio dentro de la archivonomía. A

pesar del poco contacto con estos materiales durante la formación académica, los

profesores explican su valor dentro de la archivística así como las bases teóricas para su

adecuado tratamiento, la presencia de estos archivos brinda algo distintivo, la oportunidad

de poder disfrutar de los sonidos que se ha generado en distintas épocas.

Los archivos sonoros para la salvaguarda de la lengua Náhuatl, este tema de investigación

surge por el interés personal entorno a las grabaciones sonoras, además de manifestar de

que la archivonomía está presente en todos los ámbitos y su presencia es indispensable

como cualquier otra disciplina, en este caso en concreto contribuye a través de sus soportes

a salvar parte de nuestras raíces como nación, las lenguas indígenas las cuales

lamentablemente se pierden diariamente, derivado a varias causas, pero gracias a este tipo

de archivos, soportes y documentos gran parte de nuestro patrimonio cultural intangible y

sonoro está protegida, pues probablemente en algún tiempo ya no pueda tenerse presentes,

pero al escuchar las grabaciones sonoras mediante estos materiales de alguna forma están

Page 5: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

II

presentes. Es importante que nosotros como archivistas profesionales dominemos este tema

y tengamos bases más firmes en el ámbito laboral.

En este trabajo se hace mención de tres instituciones que tienen a su cargo archivos sonoros

La fonoteca Henritta Yurchenco de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas (CDI), La fonoteca del instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la

fonoteca de la Dirección General de Culturas Populares (DGCP), se eligieron estas

entidades porque se consideran especializadas en el tema indígena.

Una vez recabada la información se realizó un trabajo de campo, en donde se visitaron

estos archivos, estableciendo comunicación con los responsables de los archivos para

obtener información acerca de los acervos, estas entidades a la hora de brindar datos fueron

muy cordiales, además agradecen la utilidad de se le dan a sus materiales, para ingresar a

sus instalaciones solo se requiere una identificación oficial no existe mayor restricción para

poder hacer la consulta, igualmente se realizaron algunas entrevistas a hablantes de la

lengua náhuatl, pues se considera importante conocer su argumento sobre la desaparición

de su lengua materna.

Page 6: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

III

Introducción

Sin duda alguna el sonido de las lenguas indígenas, tradiciones, costumbres, música y

cualquier otra manifestación de los pueblos originarios en nuestro país, representan la

memoria viva, es un valioso legado que existe en cada rincón de nuestro país y forma parte

del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), con esto se refiere a todas estas manifestaciones

como memoria, porque indica por un lado a la capacidad individual de recordar, dan

sentido al presente como secuela del pasado, de la misma forma desde el punto de vista

colectivo hace referencia al modo como las sociedades entienden y recuerdan su pasado.

Los esfuerzos presentes permiten construir una memoria justa sobre nuestros pueblos

originarios, representan un esfuerzo vital para resguardar nuestro pasado, para apreciarlo y

preservarlos, pues no se puede vivir en el presente sin la fuerza de un pasado.

Por este motivo, el propósito de esta tesina es analizar como el archivo y documento sonoro

permite resguardar estos elementos esenciales específicamente la lengua náhuatl, quizás

nos suene repetitivo pero que en realidad, son una fuente importante no solo de

conocimiento sino también un sustento cultural, pues expone la identidad y la memoria de

los pueblos indígenas a fin de comprender la situación que atraviesan en la actualidad.

El papel era el único soporte que se tomaba en cuenta anteriormente, para la debida

organización y conservación de la información no obstante sigue siendo el soporte más

utilizado, pero también es cierto la existencia de otros soportes los cuales igualmente

resguardan información importante y por lo tanto es indispensable conocer, saber

organizarlos y conservarlos del mejor modo posible para su correcta salvaguarda y

difusión. En el caso los archivos sonoros cobran mayor relevancia por contener éstos un

patrimonio nacional.

Tanto el archivo como el documento sonoro resultan de suma importancia para

salvaguardar la lengua indígena pues ambas aportan una gran labor, por una parte el

archivo como unidad de resguardo en donde se llevan a cabo labores de planeación,

organización, conservación y difusión de los materiales a su cargo, es una tarea admirable

pues el personal a cargo hacen todo lo que está a su alcance por dar una imagen digna a un

sitio en donde los usuarios acuden para realizar investigaciones, mientras el documento

Page 7: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

IV

sonoro nos muestra un antecedente para identificar y comprobar un hecho de una manera

distinta a como estamos acostumbrados, la cual este tipo de información se percibe a través

de la audición, haciéndola aún más interesante, para este tipo de archivos.

La presente tesina está dividida en tres capítulos, de los cuales el primero desarrolla una

recopilación teórica referente al archivo y el documento sonoro, en donde se hace mención

de los antecedentes, definición, tipos, evolución y proceso documental.

El segundo capítulo se abordará a la lengua náhuatl se señalara la historia, definición de

lengua y lenguaje, riqueza lingüística en México, causas de su pérdida, asimismo la

importancia de preservarla.

Finalmente en el tercer capítulo se presentan las instituciones que custodian archivos

sonoros en lengua náhuatl, así como las entrevistas realizadas a los encargados de los

archivos y a los hablantes de esta lengua, esta última tarea se realizó con el fin de conocer

la opinión acerca de la pérdida de su lengua materna.

Al final se tienen las conclusiones, las cuales reflejan un punto de vista por cada uno de los

capítulos ya mencionados. Posteriormente se muestra la bibliografía con la cual se apoyó

para el presente trabajo.

Page 8: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

1

Capítulo 1

El archivo sonoro y el documento sonoro

El patrimonio documental es inmenso, afortunadamente parte de este patrimonio se

encuentra salvaguardado en los archivos en ellos se hallan un sinfín de documentos, y la

información contenida en ellos, permite conocer y profundizar las actividades de un

individuo o de una institución, éstas no solo se plasman en soporte papel, existen una gran

gama de soportes, como es el caso de la documentación sonora, en donde pude encontrarse

sonidos grabados recientes o de tiempo atrás, la voz de un personaje importante, escuchar

un paisaje sonoro o alguna lengua que quizás ya no subsista, gracias a la existencia de estos

archivos aún pueden escucharse y de alguna manera conocer acontecimientos que han

marcado la historia. La existencia de los archivos y documentos sonoros permite a los

estudiantes o investigadores generar nuevas indagaciones a través de estos documentos.

En este capítulo se sitúan dos momentos importantes, el primero trata acerca del archivo

sonoro y el segundo del documento sonoro. Se menciona la definición, antecedentes, tipos

y evolución, concernientes al archivo y documento sonoro, con el objetivo de tener un

panorama más claro de cada uno de ellos, lo cual permitirá analizar y comprender sus

características y así llegar a fortalecer dichos conceptos para una mejor comprensión.

1.1 El archivo sonoro

Sin duda alguna los archivos son una de las mejores creaciones del hombre, pues son fuente

de información, de resguardo y preservación de los documentos, además de ser materia

prima en el trabajo archivístico.

Los archivos sonoros son el conjunto de documentos con sonido grabado, son fuente de

cultura pues en ellos se hallan información que aporta antecedentes de gran valor a la

historia de una nación, como muestra de esto es el constante interés del hombre por

conservar su pasado, su cultura e identidad en distintos materiales o soportes documentales,

por ello en los puntos siguientes se hace mención más detalladamente de los antecedentes y

la definición del archivo sonoro.

Page 9: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

2

1.1.1 Antecedentes

El sonido nos proporciona información acerca del mundo que nos rodea a través del sentido

del oído, somos capaces de identificar un ambiente y las cualidades especiales del mismo. El

mundo sonoro tiene vida propia y nos permite construir un universo de posibilidades

expresivas y perceptuales.

La historia de la fijación del sonido en un soporte comienza con el tipógrafo francés de

origen escocés Edouard Scott de Martinville el cual invento y expuso en 1859 el

fonoautógrafo. “Este dispositivo estaba constituido por un embudo en el cual su extremo

angosta tenía una membrana de papel aceitado, provista de una cerda de jabalí en su

centro”1, las vibraciones sonoras quedaban dibujadas sobre un cilindro. Posteriormente en

agosto de 1877 el norteamericano Thomas Alva Edison comienza a bocetar una máquina

susceptible de recoger sonidos, al cual llamo fonógrafo y “fue el dispositivo más común para

reproducir sonidos grabados desde 1870 hasta la década de 1880”2. El fonógrafo utiliza un

sistema de grabación mecánica analógica en el cual las ondas sonoras son transformadas en

vibraciones mecánicas mediante un transductor acústico-mecánico. “Estas vibraciones

mueven un estilete que labra un surco helicoidal sobre un cilindro para reproducir el sonido

se invierte el proceso”3.

Con este maravilloso aparato Edison sería el primero en producir una máquina, la cual podía

tanto grabar como reproducir el sonido, “iniciando así la nueva era de la tecnología y la

revolución fonográfica despegaba abriendo así uno de los capítulos más importantes en la

historia de la estabilización y reproducibilidad, no solamente del sonido musical, sino

también de todo el universo audible”4. Con esto gran paso se observaba la constante

evolución del sonido, su recorrido fue acrecentándose tanto así que el fonógrafo fue

desplazado por el gramófono del alemán Emil Berliner, este apareció con patente en 1887, al

igual que Edison, se valió del Fonoautógrafo de Scott para definir su estructura básica de su

aparato.

1 BEJARANO CALVO, Carlos Mauricio. A vuelo de murciélago el sonido, nueva materialidad. Universidad Nacional de

Colombia, facultad de artes. Bogotá. 2006. pág. 39 2 IGNASI CUENCA, David y EDUARD GÓMEZ, Juan. Tecnología básica del sonido. 3ªed. Thompson Paraninfo.

Madrid. 2001. pág. 26 3 Ibídem. pág. 27 4 BEJARANO CALVO, Carlos Mauricio. Óp. Cit. pág. 40

Page 10: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

3

El gramófono era “una tira móvil de fieltro como amortiguador blando del material duro a

grabar, luego el trazado se fijaba con un procedimiento químico de ácidos que labraban el

surco en lámina metálica de cobre o níquel, siendo ésta la matriz para posteriores copias”5.

En un comienzo fue de cilindro pero pronto apareció la versión de disco, posterior a las

investigaciones de estos científicos se desprende la aparición en 1920 de un nuevo periodo,

donde la industria termino con las grabaciones acústicas y había nacido los registros

eléctricos. Dado que la energía generada por el proceso eléctrico era considerablemente

superior a la que podría desarrollar cualquier sistema acústico, era previsible imaginar un

mayor nivel de sonido y serían capaces de reproducir una gama dinámica más amplia.

Entre 1925-1950 apareció el disco de larga duración (Long Play) eran al principio de goma

de laca y de color negro, tiempo después “la industria del aceite desarrolló un nuevo

plástico de múltiples usos, el PVC capaz de reproducir discos de gramófono con mínimo

ruido en su superficie y menor rayado que el disco anterior”6. El LP estaba listo para su

explotación comercial. Mientras tanto en 1963 surge un nuevo soporte el cassette, dos

carretes de cinta magnética dentro de una caja plástica, las peculiaridades de este soporte

son: “el ancho de la cinta es 3.81 mm, su duración va desde 60, 90 y 120 minutos sumando

las pistas de las dos cara y su velocidad de la cinta era 4.75 cm/s, existen cuatro tipos de

cinta férricas, dióxido de cromo, ferrocromo y metal”7.

Se generaron cientos de documentos con sonidos, pero había un inconveniente ¿a dónde

pararían todos estos materiales?, se necesitaba de un lugar para ser depositados,

posiblemente en un principio no existía tanta preocupación, pero fueron varios quienes

comenzaban a registrar los sonidos, a través de la invención de estos soportes. Los primeros

archivos sonoros surgen a finales del siglo XIX nacen como principal motivación de la

investigación científica; así como para albergar los documentos sonoros “en las primeras

décadas del siglo XX se comenzaron a valorar las grabaciones sonoras como un bien

cultural y parte del legado sonoro de la sociedad y gracias a ello se crearon los primeros

5 Ibídem. pág. 43 6 IGNASI CUENCA, David y EDUARD GÓMEZ. Óp. Cit. pág. 33 7 Ibídem. pág. 34

Page 11: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

4

archivos sonoros de alcance nacional”8. En este contexto se ubica “el surgimiento del

primer archivo sonoro de alcance nacional creado con el apoyo del Estado: la Discoteca dil

Stato d´Italia fundada en 1928”9.

A partir de entonces, con el apoyo del Estado comenzaron a establecerse instituciones

dedicadas a salvaguardar el patrimonio sonoro. “A finales de los años treinta surgió una

nueva modalidad para resguardar archivos sonoros de alcance nacional: la incorporación de

acervos sonoros a Bibliotecas Nacionales, con lo cual las instituciones dedicadas a la

salvaguarda del patrimonio librario abrieron sus puertas al ingreso de los documentos

sonoros”. Por ello en 1938 se incorporó como parte de la Biblioteca Nacional de Francia, la

Fonoteca Nacional de ese país; y con ello, surgió el primer acervo sonoro nacional en el

seno de una Biblioteca Nacional. “Con el transcurso de los años las Bibliotecas Nacionales

que albergan archivos sonoros, llegarían a erigirse como los archivos que resguardan las

más grandes colecciones de documentos sonoros del mundo”10. A mediados del siglo XX,

en las primeras décadas después de la Segunda Guerra Mundial, de acuerdo con Klijn y de

Lusenet “más institutos nacionales de audio y film fueron creados”11. Fue a partir de la

década de los cincuenta cuando surgieron con más ímpetu algunos de los principales

archivos sonoros del mundo.

En México existen varios archivos sonoros de gran importancia que pueden ser un referente

a nivel internacional como por ejemplo la Biblioteca Vasconcelos, la Dirección General de

Culturas Populares e Indígenas, el Instituto Nacional de Antropología Historia, por

mencionar algunas, pero la más representativa con la que cuenta el país es la Fonoteca

Nacional de México.

La Fonoteca Nacional difunde sus materiales como fuentes de conocimiento, a diferentes

lugares, para promover la educación sonora en el país y conservar la memoria de los

pueblos a través del sonido. Esta posee un acervo que comprende voz, radio, música

8 RODRÍGUEZ RESÉNDIZ, Perla Olivia. Modelo de desarrollo de la fonoteca Nacional de México. Tesis doctoral.

Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 2011. pág. 71 9 Ibídem. pág. 72 10 Ibídem 11 KLIJN, Edwin y DE LUSENET, Yola. Seguimiento del mundo carrete. Una encuesta de las colecciones audiovisuales

en Europa. Editado por Comisión Europea porción de Preservación y Acceso. Amsterdan. 2008. pág. 25

Page 12: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

5

folklórica, arte sonoro y paisaje sonoro, asimismo, cuenta con áreas e instalaciones para

eventos, cursos, exposiciones y actividades académicas, didácticas y recreativas. También

tiene un sistema de almacenamiento masivo digital, con tecnología de última generación,

gracias a la existencia de la Fonoteca Nacional nuestro país conserva un legado sonoro que

desde hoy podrá ser preservado y sobre todo escuchado por las generaciones actuales y

venideras.

1.1.2 Definición

En este punto se aborda la definición acerca del archivo sonoro, pero para poder hablar de

él, es necesario conocer primeramente que es un archivo. Siguiendo lo planteado por

Antonia Heredia referente al archivo nos encontramos con que “son uno o más conjuntos de

documentos, sea cual sea su fecha, su forma o soporte material, acumulados en un proceso

natural por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión,

conservados respetando aquel orden, para servir como testimonio e información para la

persona o institución que los produce para los ciudadanos o para servir de fuentes de

historia”12.

Mientras T.R Schellenberg señala: “Los archivos son aquellos registros de cualquiera

institución pública o privada que hayan sido considerados ameritar para su preservación

permanente con fines de investigación o para referencia y que han sido depositados o

escogidos para guardarse en una institución archivística”13.

Por su parte Elio Lodolini se refiera al archivo como "el conjunto de documentos formados

en el ámbito de una persona física o jurídica en el curso del desarrollo de su actividad y por

tanto ligados por un vínculo necesario; los cuales, una vez perdido el interés para el

desarrollo de la actividad misma, han sido seleccionados para la conservación permanente

como bienes culturales”14.

De acuerdo a estas definiciones se pueden destacar los siguientes elementos:

12 HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General. Teoría y Práctica. 5°ed. Diputación Provincial de Sevilla.

Sevilla. 1991. pág. 88 13 SCHELLENBERG Theodore Roosevelt. Archivos Modernos. Principios y técnicas. 2°ed. Archivo Nacional. La

Habana, Cuba. 1958. pág. 42 14 LODOLINI, Elio. Archivística: principios y problemas. Anabad. Madrid. 1983. pág. 24

Page 13: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

6

Los archivos están compuestos por documentos, algo importante es que no existen

limitaciones en cuanto a su fecha, forma o soporte,

Los documentos pueden ser producidos por cualquier individuo o cualquier

organismo público o privado, en el ejercicio de sus actividades,

Los documentos sirven como testimonio e información para la persona o

institución,

Los archivos son considerados como el sitio físico en donde se depositaran para su

preservación.

De acuerdo a lo que señalan los anteriores autores se concibe al archivo como institución,

pues es el sitio donde se conserva y resguarda la documentación, está compuesto por un

conjunto de documentos sea cual sea su fecha, forma o soporte producidos o recibidos por

un individuo o institución en el ejercicio de sus actividades, los cuales sirven de testimonio

o como fuente de investigación, una vez que estos han sido valorados.

Pío Michelle Pellizzari, director general del Archivo Sonoro de Suiza, establece que “Los

archivos sonoros, particularmente aquellos que tienen la responsabilidad de reunir y

preservar documentos sonoros en el ámbito nacional, con frecuencia son organizados como

archivos tradicionales. Sus conceptos cumplen con la tarea de recolectar y archivar

principalmente documentos sonoros tangibles”15.

Este tipo de archivos permiten organizar, resguardar, conservar y difundir parte del

patrimonio sonoro pues son una fuente importante de información, al igual que los libros,

documentos escritos y video, están relacionados directamente con la documentación e

investigación que se generan en los archivos, su propósito consiste en almacenar

documentos con sonido para cualquier círculo de usuarios durante un periodo indefinido;

por lo tanto deben de tener el mismo valor que un archivo en soporte papel.

Por su parte Fátima Miranda Rojo sugiere que los archivos sonoros o fonotecas “se integran

por documentos con sonidos grabados. Se les llega a denominar como orales cuando su

15 ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOGRAFÍA. MANUEL DEL

CASTILLO NEGRETE. Memorias del Tercer Seminario Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales: La

preservación de la memoria audiovisual en la sociedad digital. Radio Educación. México. 2005. pág. 24

Page 14: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

7

contenido constituye exclusivamente materiales con lenguaje verbal. Pueden o no

encontrarse vinculados a documentos escritos”16. Po lo tanto un archivo sonoro constituye

un elemento esencial en el ámbito educativo y cultural donde su valor se incrementa, ya que

esos sonidos caracterizan nuestra vida cotidiana, elementos que conforma parte de nuestra

identidad y nos diferencian de otras culturas.

También se puede considerar al archivo sonoro, como “el que reúne testimonios,

declaraciones, ya sea de la radio, televisión, entrevistas, encuestas; las cuales pueden estar

integradas por comentarios, notas, declaraciones de personas como los políticos,

periodistas, investigadores”17.

Atendiendo lo anterior se entiende a este tipo de archivos como un conjunto de documentos

con sonidos los cuales reúnen testimonios y declaraciones que sirven de testigos del

acontecer humano, gracias a estos materiales las generaciones futuras., pueden conocer y

escuchar éstas grabaciones.

1.1.3 Tipología

Los archivos representan nuestro patrimonio documental, para una institución constituyen

una parte esencial puesto son los depósitos en donde se concentra la información por lo

tanto deben conservarse, esto con el fin de que sirvan de testimonio. La doctora Perla

Rodríguez establece que a partir de algunas variables como:

La especialización o no del archivo en función del tipo de documentos que se

resguardan;

Los contenidos del archivo;

El tipo de usuarios al que está destinado el archivo;

El acceso público o restringido a las colecciones sonoras;

El ámbito geográfico, alcance y cobertura del archivo para la preservación del

patrimonio local, regional o nacional y

16 MIRANDA REGOJO, Fátima. La fonoteca. Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Pirámide. Madrid. 1990. pág. 22

17 OLGUÍN HERNÁNDEZ, María de Jesús. Medidas de preservación, conservación y catalogación para las cintas de

audio (cassette) como fuente de información dentro de los archivos sonoros. Tesina (Licenciatura en Archivonomía).

Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA). México. 2008. pág. 32

Page 15: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

8

La plataforma de preservación y acceso. Señala la siguiente tipología de archivos

sonoros.

Cuadro 1. Tipología de archivos sonoros

Fuente: datos obtenidos del autor RODRÍGUEZ RESÉNDIZ Perla Olivia. Óp. Cit. pág. 39

a) Archivos especializados. Los archivos especializados se caracterizan por contar con

exhaustivas colecciones sonoras de un determinado tema. Dentro de esta clase de

archivos sonoros destacan: las fonotecas de investigación y las fonotecas temáticas.

Fonotecas de investigación: Las fonotecas de investigación son el primer tipo de

archivos sonoros. “Este tipo de archivos sonoros surgieron del interés científico por

utilizar las grabaciones sonoras como documentos de apoyo a los trabajos de

investigación en diversas disciplinas”18. La procedencia de los fondos de una

fonoteca de investigación puede ser resultado de grabaciones musicales, fiestas

tradicionales, lenguas indígenas, voces de personajes, paisajes sonoros, especies

animales, entre otros. Para una fonoteca de investigación es fundamental el

intercambio de materiales con otras fonotecas especializadas en el mismo tema. A

menudo las fonotecas de investigación forman colecciones que pueden ser

difundidas al público a través de publicaciones impresas o bien sonoras.

18 RODRÍGUEZ RESÉNDIZ, Perla Olivia. Óp. Cit. pág. 40

a) Archivos especializados:

Fonotecas de investigación

Fonotecas temáticas

b) Fonotecas de radio

c) Archivos, bibliotecas y museos

d) Fonotecas universitarias y con fines de educación

e) Archivos sonoros de alcance nacional:

Fonotecas Nacionales

Institutos y Archivos Nacionales de Imagen y

Sonido

f) Fonotecas regionales

g) Fonotecas virtuales

Page 16: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

9

Fonotecas temáticas: Este tipo de fonotecas conservan documentos que no

necesariamente corresponden a una investigación, el depósito de los materiales

corresponde a un tema determinado.

b) Fonotecas de radio: este tipo de archivos se “integran por series radiofónicas,

programas unitarios, noticiarios, servicios informativos, música que forma parte de

la programación, cortes, cuñas, cortinillas o identificaciones de señal y

promocionales o comerciales”19. Por lo general, sólo atiende a los usuarios de una

estación, es decir a productores, programadores, musicalizadores, asistentes, entre

otros, sólo en contadas ocasiones se pone a disposición del público en general.

Surgieron con la intención de guardar los programas que serían transmitidos. Sin embargo

fueron contadas las emisoras que conservaron las series radiofónicas una vez emitidas. “El

sonido radiofónico como documento y testimonio de la realidad capta, graba y reproduce

una determinada información o paisaje sonoro a fin de remitir al oyente a un contexto

determinado”20.

c) Archivos, bibliotecas y museos: “Este tipo de archivos durante mucho tiempo han

acumulado documentos sonoros de forma permanente, estos pueden ser resultado de

una exposición, adquiridos de colección o pertenecen a un fondo establecido”21.

d) Fonotecas universitarias y con fines de educación: Forman parte de las

bibliotecas y están a disposición de la comunidad universitaria. “En algunos casos,

estos archivos se enriquecen cuando la universidad cuenta con una radiodifusora

que transmite contenidos educativos y culturales, con lo cual el crecimiento del

archivo sonoro alcanza dimensiones que le orillan a erigirse como una fonoteca”22.

Por ello, existen universidades sobre todo públicas que destinan importantes sumas

a la conservación de las colecciones sonoras que ya forman parte del patrimonio

universitario.

19 CEBRAIN HERREROS, Mariano. Información radiofónica. Mediación, técnica, tratamiento y programación. Editorial

síntesis. España. 2001.pág. 282

20 Ibídem

21 RODRÍGUEZ RESÉNDIZ, Perla Olivia. Óp. Cit. pág. 44

22 Ibídem. pág. 45

Page 17: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

10

e) Archivos sonoros de alcance nacional: Tienen como misión recopilar,

documentar, conservar y dar acceso al patrimonio sonoro de un país. Miranda señala

que es al Estado tiene la responsabilidad de crear archivos como una fonoteca

nacional “en los que se produzcan, adquieran, conserven, organicen y difundan

todas las manifestaciones de la cultura”23. La principal característica de este tipo de

instituciones es que:

Son financiadas por el estado y deben contar con los recursos humanos y

tecnológicos para llevar a cabo las tareas de preservación del archivo sonoro,

proporcionan una amplia gama de servicios de documentación y de atención

al público.

Archivos nacionales de imagen y sonido: este tipo de archivos como su

nombre lo indica preservan colecciones sonoras y audiovisuales, algunos de

estos países que cuentan con este tipo de archivos son: Biblioteca Nacional

de Finlandia, National Film and Sound Archive de Australia y Nederlands

Instituut voor Beeld en Geluid.

De acuerdo con Pío Michelle Pellizzari “la responsabilidad de un archivo sonoro es

recolectar y conservar todos los documentos sonoros de los acontecimientos económicos,

sociales, culturales y científicos que son parte de su historia, de su memoria cultural”24.

f) Fonotecas regionales: La instalación de fonotecas regionales puede ser la expresión

de una política cultural de estado encaminada a descentralizar la preservación del

patrimonio sonoro de un país y al mismo tiempo una medida para garantizar que se

identifiquen, recopilen y salvaguarden los documentos sonoros propios de una

determinada región. Por su especificidad, una fonoteca regional puede contar con

material especializado y que solamente se encuentre en lo zona geográfica

establecida.

g) Fonotecas virtuales: Son el resultado de la transferencia de los contenidos de

archivos sonoros en soporte analógico a una plataforma digital. “En una fonoteca

23 MIRANDA, Fátima. Óp. Cit. pág. 45 24 ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOGRAFÍA. MANUEL DEL

CASTILLO NEGRETE. Óp. Cit. pág. 26

Page 18: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

11

virtual, además de la consulta online de los materiales del archivo, los procesos de

inventario, catalogación e ingesta de media pueden hacerse de forma remota,

contribuyendo al enriquecimiento del archivo madre”25. Tienden a evolucionar a la

creación de una mediateca, es decir, a una plataforma que no sólo preserve y

administre documentos sonoros, sino que admita otros tipos de documentos como los

audiovisuales, impresos y visuales, es decir, que tienda a la creación de una

mediateca virtual.

Los archivos sonoros nacen no solo para ser un sitio en donde pueden ser depositados los

documentos como erróneamente se cree, sino todo lo contrario, la acumulación de estos

soportes incito la existencia de diversos tipos de archivos, como muestra a esto tenemos la

clasificación que propone la doctora Perla Rodríguez, esta categorización nos plantea una

serie de elementos para lograr su formación como al tipo de usuarios, el lugar geográfico, el

tipo de documentos que resguarda, la especialización o no del archivo su alcance y

cobertura, todas estas instituciones sea cual sea el tipo, las caracteriza un mismo fin el de

recopilar, conservar y difundir los materiales que custodian, realizan una labor admirable,

pues concentran sus esfuerzos para contribuir en el recate de los sonidos, para conseguir esto

el personal a su cargo siguen una serie de labores para obtener su adecuada subsistencia,

para el beneficio del público, pues representan una fuente importante de información

cultural.

1.1.4 Proceso documental en un archivo sonoro

Es esencial no solo tomar en cuenta la organización y los procesos técnicos archivísticos

con respecto a los documentos en soporte papel, sino también con los considerados

especiales tales como documentos: sonoros, audiovisuales, fotográficos, cartográficos, entre

otros. Los documentos tanto sonoros como cualquier otro documento de archivo son de

gran importancia porque reconstruyen parte de la memoria histórica de un individuo,

institución o sociedad, representan funciones, actividades y acontecimientos, por tal motivo

igualmente debe de transcurrir por un proceso.

25 Ibídem. pág. 48

Page 19: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

12

Es necesario indicar que cuando se identifica un documento para formar parte de un archivo

o colección sonora, este debe de transitar por una serie de procesos documentales desde la

identificación hasta el acceso al público. Atendiendo lo anterior, en este apartado se

indicaran y describirán a detalle los procesos documentales que se desarrollan en un

archivo sonoro.

Cuadro 2. Proceso documental en el archivo sonoro

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del autor RODRÍGUEZ RESÉNDIZ, Perla Olivia.

Óp. Cit.pág.103

En el cuadro se ejemplifica el proceso que sigue un documento sonoro, como indica la

Doctora Perla Olivia Rodríguez, el primer proceso documental que se lleva a cabo es el

ingreso de documentos para la formación de fondos y colecciones sonoras. En la formación

de fondos de un archivo intervienen los procedimientos de: selección y adquisición.

1. Selección inicial. El primer proceso documental que se lleva a cabo es el ingreso de

documentos para la formación de fondos y colecciones sonoras. En la formación de

fondos de un archivo intervienen los procedimientos de: selección y adquisición.

Antes de comenzar a definir la selección como proceso documental, es importante

establecer que esta tarea se aplica en dos momentos: el primero, se lleva a cabo

durante el ingreso y formación de fondos y colecciones y el segundo durante la

digitalización. Por ello, se denomina a la primera etapa como selección inicial y a la

segunda, como selección para la digitalización.

Adquisición Ingreso

Estabilización

Conservación

Administración

y

Organización

Catalogación Digitalización Acceso

Reaprovechamiento

1 SELECCIÓN INICIAL

SELECCIÓN DIGITAL

Identificación

2

Page 20: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

13

La identificación: Es la primera etapa de la labor archivística, es considerada como un

proceso intelectual pues consiste en indagar, analizar y sistematizar la documentación para

determina que documentos o colecciones se van a formar parte de un acervo.

Adquisición: es un proceso por medio del cual se ingresa un documento, esto debe hacerse

a través de un “depósito legal”26, las formas de adquisición son a través de:

Compra. Esta la realizan las instituciones por medio de tiendas discográficas o por

medio de coleccionistas,

Donación. Consiste en dar voluntariamente un documento o colección, por parte de

entidades públicas, privadas, nacionales y extranjeros, para esto deben existir dos

partes, quien realiza la donación y en este caso la institución a la que se hará la

entrega del documento, a través de un convenio en donde quede plasmado dicha

donativo,

Custodia. Nunca pasaran a formar parte de un archivo sonoro, pero si pueden

incluirse en una base de datos y en catálogos de consulta,

Préstamo por tiempo definido o indefinido. No existe un fecha concreta para

tener a su cargo los fonoregistros de alguna instancia,

Intercambio. Reside en cambio recíproco con el fin de enriquecer un acervo sólo

podrá hacer intercambios a partir de duplicaciones o copias de los ejemplares que

forman su colección natural y/o incorporada y de los cuales la fonoteca ostente

todos los derechos de autor o las autorizaciones correspondientes del depositante

por escrito,

Creación de colecciones sonoras propias. El archivo puede generar sus propios

documentos y crear sus propias colecciones.

Organización y administración de un archivo sonoro. Corresponden al segundo paso

documental, es aquí donde se realizan un conjunto de acciones orientadas a los principios

26 Se refiere a una disposición obligatoria, establecida por la ley, para que los editores y productores de documentos

sonoros entreguen dos o más copias de sus obras, tiene por objetivo la integración y conservación del patrimonio sonoro

del país, mediante la incorporación al acervo de ejemplares de las obras literarias, artísticas, culturales, científicas,

políticas, técnicas y sociales, editadas y producidas en su territorio nacional, en soportes magnéticos, digitales o de

cualquier otra forma que hubiere para la difusión pública.

Page 21: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

14

de conservación, custodia, resguardo, restauración y acceso, así como las actividades

encaminadas a regular el control de las colecciones y fondos por medio de la catalogación.

Catalogación. Conjunto de actividades necesarias en la preparación de registros

documentales, para su incorporación en un catálogo, se define como un instrumento

archivístico que describe en forma individualizada y detallada las piezas

documentales de un archivo. Para la realización de este el archivista debe apegarse a

las normas nacionales e internacionales de catalogación, las más consultadas y

utilizadas en el ámbito de los archivos sonoros son las Reglas de Catalogación de la

Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA), “pueden

ser aplicadas como una guía establecen los requisitos para la identificación y

descripción tanto de documentos sonoros como audiovisuales, asignan un orden a

los elementos de la descripción, establecen sistemas de puntuación y normalizan el

intercambio de información”27.

Estabilización. Antes de que un documento sea integrado en su acervo, este debe

pasar por conjunto de medidas, como la de una limpieza profunda, destinadas a

corregir anomalías en los documentos.

Conservación: Es una tarea permanente enfocada a preservar el patrimonio

documental de las posibles alteraciones físicas en los documentos y si las presentan,

se realizan la restauración de éstos cuando la alteración se ha producido, de igual

manera debe de considerarse una serie de elementos para el lugar donde será

depositada la documentación como: la temperatura, la humedad, la luz, los

contaminantes atmosféricos, los animales e insectos, esto con el objetivo de

extender la vida de los soportes.

2. Selección digital. La transferencia de contenidos en soportes analógicos a una

plataforma digital se denomina digitalización. Es decir de acuerdo con el Comité

Técnico de la IASA “el proceso por el cual la señal analógica es reemplazada por

27 ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOGRAFÍA. MANUEL DEL

CASTILLO NEGRETE. Óp. Cit. pág. 121

Page 22: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

15

una señal digital se llama digitalización”28. En el proceso de digitalización se

convierte un determinado contenido, por ejemplo el audio de una grabación musical

en una serie de valores numéricos. Algunas ventajas de esto son:

Agilidad y seguridad de acceso a los documentos sonoros, la consulta puede

hacerse sin exponer el documento original al deterioro o pérdida del mismo,

Permite la visualización inmediata del documento, lo que hace que el tiempo de

las personas que consultan la información sea optimizado y eficiente,

Acceso controlado y seguro,

Puede ser consultado por varios individuos en tiempo real

El soporte no se maltratan ni pierden calidad con el paso del tiempo.

Acceso. Es un derecho que tenemos todos los ciudadanos, para consultar la

información que conservan los archivos, bajo una serie de condiciones que establezca la

institución, para velar por la integridad física del documento y evitar sustracción.

Retomando lo anterior se puede señalar que el patrimonio sonoro está relacionado

directamente con la documentación e investigación que se genera en los archivos, por lo

que el archivista no puede estar fuera de este tipo de archivos especiales.

Reaprovechamiento: Consiste en que se utilicen los archivos tanto a nivel educativo como

cultural, pues es la principal razón por la que se crearon, esto con el fin de fortalecer su uso

y beneficio social de la documentación, a través de la difusión en todos los ámbitos.

Los archivos sonoros son una fuente importante de información cultural, al igual que los

libros, documentos o videos, porque éstos también son testigos invaluables de lo que el ser

humano ha dejado a su paso. Un archivo sonoro representa una posibilidad para usos

sociales, políticos y educativos, pues esos sonidos caracterizan nuestra vida cotidiana,

elemento que conforma parte de nuestra identidad y nos diferencian de otras culturas. El

patrimonio documental debe ser entendido como el pasado que vive hoy y que debe

28 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ARCHIVOS SONOROS Y AUDIOVISUALES (IASA). La salvaguarda del

patrimonio sonoro: ética, principios y estrategia de preservación. [En línea]. México. [Consulta: 30 de agosto 2012]

Disponible en: http://www.iasa-web.org/sites/default/files/downloads/publications/TC03_Spanish.pdf

Page 23: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

16

prevalecer en el futuro para que las generaciones futuras puedan tener presente la historia

que se ha generado en su país.

1.2 El documento sonoro

El hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse con su alrededor, para hacerlo

comenzó a plasmar todo lo que sucedía en su vida diaria, a simple vista parecerían imágenes

vagas sin una explicación clara, pero cada imagen o signo plasmado en cada lugar significa

mucho, pues permitió conocer la vida de nuestros antepasados y darnos una idea de cómo

comenzó su vida y su supervivencia en ella. Sin duda alguna uno de uno de los principales

soportes más utilizados para documentar estos hechos fue la piedra, pero no fue suficiente

pues necesitaba expresar sus necesidades comunicativas, primeramente a través de los

sonidos como gritos hasta llegar al habla, por lo cual requería documentar sus acciones,

ideas, experiencias y ambiente en el que se desarrollaba pues estos hechos ameritaban

quedar intactos en el tiempo. En nuestros días han contribuido a entender parte de la historia

del ser humano, los concebimos como documentos pues nos muestran un contenido

informativo plasmado en un soporte que no es más que el material en donde se plasma dicha

información.

Antes de comenzar a definir que es un documento sonoro, se inicia con la definición de

documento: Etimológicamente el término documento procede de la palabra documentum, la

cual a su vez derivó del latín docere que significa enseñar. Desde un punto de vista muy

general puede definirse al documento, como. “Cualquier cosa que nos dé noticia de algo que

haya sucedido en el pasado próximo o más Distante. Vale entonces por documento un pliego

escrito, una piedra tallada, una grabación, una Película de cine, etcétera”29.

Teniendo como base al concepto anterior, puede decirse que un documento es toda

información fijada en un soporte documental, con el fin de emitir un mensaje. Esta

definición, aunque muy general, incluye los dos elementos importantes de cualquier

documento: uno interno la información, el contenido del documento y el otro, el soporte, el

medio por el cual se transmite y fija esa información. Mientras que un documento de archivo

29 CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de archivística. 2° ed. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid.1996.

pág. 99

Page 24: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

17

puede definirse como "Toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra

expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material,

incluso los informáticos"30.

Son considerados documentos de archivo por que actúan como testimonio, ofreciendo

pruebas para garantizar las actividades que realizan las instituciones e individuos, sin

importar el tipo de soporte mientras contenga información es apreciado como un documento,

la cuestión varía de acuerdo al tipo de información que el documento presenta y al uso que

éste reciba por parte de la institución o individuo. Los documentos de archivo son el reflejo

testimonial de las actividades que realizan los individuos y las instituciones y sirven como

evidencia ya que muestra la autenticidad de un hecho, por lo que durante su gestión

administrativa y que después de concluir su gestión debe conservarse claro antes debe ser

valorada para determinar su grado de importancia.

El Consejo Internacional de Archivos, en su Diccionario de terminología archivística, define

al documento de archivo como el conjunto constituido por un soporte y por la información

que éste contiene, utilizable con fines de consulta o como prueba. Mientras el Comité

Internacional de Archivos en su léxico terminológico aclara que los documentos de archivos

son piezas destinadas, por su naturaleza a ser conservadas a título de prueba o de

Información por la administración o la persona que los recibió o estableció. Por su parte

Antonia Heredia, afirma que “a un documento de archivo lo distingue su génesis en cuanto

que se estima como tales producidos o recibidos por una persona o institución, durante el

curso de su gestión o actividad para el cumplimiento de sus fines y conservados como

prueba e información”31.

La información plasmada en los documentos nos permiten conocer la trascendencia de este

y el asunto del que trata, para así determinar su grado de valor, para así darle el uso y lugar

que por sus características debe tener, se dice que la información es poder, es poder porque

permite comprobar algún hecho, nos ubica en tiempo y forma, da las pautas para tomar

decisiones.

30 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca. El patrimonio documental y bibliográfico. Departamento de Prehistoria

Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 1996. pág. 26

31 HEREDIA HERRERA, Antonia. Óp. Cit. pág. 9

Page 25: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

18

1.2.1 Definición

Como se ha visto precedentemente los documentos son la parte esencial de la vida de todo

individuo, en ellos han quedado plasmado hechos o situaciones significativos, es

impresionante ver cómo el hombre deja evidencia de todo lo que realiza a su paso, gracias a

esto puede conocerse, pues esta documentación no necesariamente pueden ser generados en

su soporte habitual como es el papel, de hecho antes de que este existiera, la piedra era el

soporte más usual, en la actualidad es exactamente lo mismo debido al constante avance de

la tecnología, actualmente los soportes en donde puede hallarse información es variado un

claro ejemplo de esto es el documento sonoro, los cuales pueden encontrarse en diversos

soportes (cilindros de cera, casset, cd, entre otros) , este tipo de materiales permiten rescatar

a los sonidos, para así conocerlos y preservarlos, ya que afortunadamente hoy pueden

escucharse, gracias a estos soportes el pasado ha quedado inmóvil en el presente por lo

tanto deben recibir un tratamiento apropiado, para su permanencia en el futuro y disfrutar

de los sonidos aparentemente olvidados pero que a través de estos soportes aún existen.

Desde la perspectiva de la UNESCO un documento sonoro es “un ítem físico como un

cilindro de cera, un disco, un casette, etc., formado por dos componentes: el contenido

informativo y el soporte en el que se grabó la información”32.

Según la Norma Mexicana de catalogación el documento sonoro es: “el soporte físico

donde se toma registro de cualquier sonido (música, voz humana y otros) mediante un

procedimiento analógico o digital, reconocido como un producto cultural que transmite

conocimientos, ideas, emociones y da testimonio de hechos”33. Mientras que Ray

Edmondson en su texto Filosofía y principios de los archivos audiovisuales lo definen

“como toda información auditiva que esté registrada en un soporte que permita su archivo,

catalogación, conservación y difusión”34.

32 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

(UNESCO). Memoria del mundo. Directrices para la salvaguarda del patrimonio documental. UNESCO. París. 2002.

pág. 6. 33 RED NACIONAL DE ARCHIVOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN (RENAIES). Archivo sonoro.. [En

línea]. México. [Consulta: 30 de agosto 2012]. Disponible en:

http://xjornadasrenaies.uaa.mx/jornadas_renaies/images/stories/PONENCIAS/MESA%20VI/pon03.pdf 34 VELOSO, Bryan. Documentos sonoros. [En línea]. México. [Consulta 30 agosto 2012]. Disponible en:

http://elenaservin.wordpress.com

Page 26: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

19

Los documentos sonoros permiten el registro de cualquier sonido. Es el arte de la memoria

colectiva y del patrimonio cultural de una nación y de la humanidad. Para que el documento

cumpla con su función social y valor cultural, es necesario seleccionarlo, ordenarlo,

describirlo, preservarlo y difundirlo. El documento sonoro, fonográfico o fonograma, está

integrado por dos partes principales: el contenido sonoro y la presentación, que incluye

entre otros aspectos: el soporte, el formato y el diseño.

1.2.2 Evolución

El sonido está presente en la vida diaria, reflejan las actividades que se llevan a cabo en

nuestro alrededor, el sonido de un camión, el cantar de los pájaros, cuando el viento pega

en las ventanas, etc., así el sonido sea lejano nuestro oído puede percibirlo. El sonido es una

vibración que nos puede dar tranquilidad como la música o frustración como el sonido del

tráfico o un balazo, por lo tanto puede decirse que el sonido es inevitable ante cualquier

acción

Los sonidos son parte esencial porque están presentes en cualquier actividad que se realiza

los cuales permiten entender el acontecer, es decir no necesariamente se requiere emitir un

mensaje para saberlo, los sonidos representan el medio ambiente en cual el hombre se

desenvuelve, se puede expresar esto puesto que es una cadena, una acción lleva a otra y en

él cual se puede interpretar y así comprenderlo. Es necesario señalar la perdida de sonidos,

aunque esto se escuche extraño es así por ejemplo el sonido de hace 20 y 10 años no son los

mismos ni muchos menos los de la actualidad, pues el medio ambiente ha sufrido cambios

por ejemplo el sonido de un ferrocarril las generaciones actuales tenemos la fortuna de

recordarlo, pero quizás en años esto no podrá ser así, por ello es necesario registrarlos y

resguardarlos en locales idóneos con personal capacitado para su preservación pues

representan la memoria auditiva de una sociedad.

Al desarrollar el hombre la capacidad de comunicarse por medio de signos, lo que hoy

conocemos como lenguaje, surgieron también las vías o canales para registrar sus mensajes.

Muchos fueron los soportes utilizados a lo largo del tiempo piedras, madera, huesos,

cerámica. Las pieles de animales, el papiro, el pergamino y el papel hasta llegar a los

Page 27: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

20

documentos sonoros, es necesario mencionar su evolución, los cuales se detallan en el

siguiente cuadro.

Cuadro 3. Evolución de los soportes sonoro

Soporte

Inventor

Características

El

fonoautógrafo

El francés

Edouard-León

Scout de

Martinville

(1856)

Aparato con una bocina y una membrana unida

a un estilete apoyado en un rodillo. De esta

forma, las ondas sonoras de la voz al canalizarse

por la bocina harían vibrar la membrana,

transmitiendo ésta su movimiento al estilete que

dejaría en la superficie del rodillo una señal

visible.

El

paleófono

El francés

Charles Cross

(1877)

Aparato que registraba y además reproducía los

sonidos percibidos por el oído. A este señor

realmente se le considera el inventor del famoso

fonógrafo,

El

fonógrafo

Thomas Alva

Edison (1878)

El fonógrafo estaba dotado de un sistema de

grabación mecánica analógica en el cual las

ondas sonoras son transformadas en vibraciones

mecánicas por un transductor acústico

mecánico, estas vibraciones mueven un estilete

que labra un surco helicoidal sobre un cilindro

de fonógrafo, utilizándolo a la inversa se

reproduce el sonido.

El plató, el

primer disco

El alemán

Emile

Berliner

Formado por una capa metálica con un

recubrimiento de cera encima. La puntilla al ser

vibrada por la membrana, producía surcos sobre

esa capa; al volver a pasar la puntilla sobre

ellos, permitía de manera inversa excitar la

membrana y conseguir reproducir los sonidos.

Page 28: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

21

Soporte

Inventor

Características

La grabadora

de hilo

magnético

Por el danés

Valdemar

Poulsen

(1898)

Transformo las ondas sonoras en trazos

memorizables sobre un hilo metálico

magnetizado. Cuando el hilo hace su recorrido

sobre un imán, los trazos grabados se

transforman de nuevo en sonido” La primera

grabadora de hilo magnético fue presentada en

la Exposición Universal de París de 1900 y en

esa ocasión el emperador de Austria, Francesco

Giuseppe grabó su voz. Cuarenta años después,

el hilo magnético fue sustituido por una cinta de

plástico. La grabadora de hilo magnético fue

utilizada para realizar algunos de las primeras

grabaciones de campo de investigadores

etnomusicólogos desde principios hasta

mediados del siglo XX.

El disco

Finales del

siglo XIX

Da paso a la edad de oro del disco gracias a tres

innovaciones: el microsurco, la alta fidelidad y

la estereofonía. El disco de 78 revoluciones de

goma laca fue sustituido en 1947, por el de

microsurco de larga duración de 33

revoluciones.

Disco de 45

rpm.

Introducido

por la RCA

Víctor

Un medio más frágil que es propenso a la

fractura de la tensión interna. Sin embargo,

muchos de las recomendaciones para el cuidado

de los discos de vinilo se pueden aplicar a

45rpm. Es importante señalar que en los años

cuarenta se reafirmó el uso del polivinilcloruro

(PVC), dando inicio a la era del disco de vinilo

Discos LP 1950

Los discos Long Play o LP de vinilo

comenzaron a aparecer desde inicios de 1950.

Este tipo de disco fue la principal manera de

Page 29: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

22

Soporte

Inventor

Características

publicar música grabada durante las décadas de

los 50, 60, 70 y 80 del siglo XX. A partir de

mediados de los 80, los LP empezaron a ser

reemplazados por los discos compactos. Sin

embargo, hoy en día los LP han continuado

teniendo presencia social dado que algunos disc

jockeys los utilizan para hacer sus mezclas

sonoras; incluso hay artistas y marcas de discos

que están editando de nueva cuenta discos LP.

El cassette

Philips en la

Exposición de

Berlín de

1963

En 1935, la marca BASF produjo la primer

cinta magnética de material plástico, junto con

el primer magnetófono, que no sería retomado

sino hasta los años cincuenta con la invención

de la cinta de carrete abierto y los cartuchos

magnéticos, lo que derivará en el cassette, el 8

track y más tarde la cinta de audio digital

DAT.”61 En 1979 Sony presentó al mercado el

primer Walkman, un aparato para que la gente

llevara música consigo, fue así que el cassette se

convirtió en el ícono de una generación.

El disco

compacto

Philips, Sony

y Polygram

(1982)

Nuevo soporte digital que por su calidad sonora

y comodidad reemplazó a los anteriores

soportes analógicos. Con la aparición del disco

compacto, la grabación digital estuvo a

disposición y acceso de cualquier persona,

otrora facultad exclusiva de las grandes

disqueras; además se dio inicio a la era de los

soportes digitales.

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de los autores: autores DÍAZ EMPARANZA

ALMOGUERA, Miguel. La digitalización de los soportes sonoros en archivos de radio: Los

soportes de grabación sonora: formatos, tipologías y conservación. Tesis doctoral. Valladolid:

Page 30: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

23

Universidad de Valladolid. 2012. pág. 135. RODRÍGUEZ RESÉNDIZ, Perla Olivia. Óp. Cit.

pág.50

El archivista debe conocer los diferentes soportes documentales porque en ellos lleva a

cabo su actividad profesional y es necesario que identifique la existencia de distintos

soportes, porque probablemente en un momento dado tenga la oportunidad de trabajar con

alguno de estos soportes, debe darle el trato adecuado de acuerdo a las características

presente. La evolución de los soportes es una constante a lo largo de la historia; así como la

obsolescencia tecnológica que provoca la sustitución de una tecnología por otra.

Este fenómeno puede apreciarse en el cuadro 3, el cual muestra la evolución de los

soportes sonora.

1.2.3 Tipos

Los archivos sonoros representan parte de nuestro patrimonio cultural, es aquel lugar donde

se resguardan sonidos que ha generado una sociedad y sin darse cuenta son importantes

porque forman parte de ella, y muestran como sonaban en el pasado y como suena

actualmente, los archivos sonoros hacen una gran labor de preservar esos sonidos para que

las futuras generaciones puedan conocer cómo se emitían, quizás ahora se desconocen ya

que tal vez esos sonidos ya desaparecieron.

El sonido radiofónico como documento y testimonio de la realidad capta, graba y reproduce

una determinada información o paisaje sonoro a fin de remitir al oyente a un contexto

determinado. “Los archivos sonoros o fonotecas son la esencia de la organización de la

radio cumplen con la misión de: adquirir los fondos, conservarlos, organizarlos físicamente,

controlar los servicios de audición y de préstamo interno, así como catalogarlos para que

sirvan de apoyo a la creación y radiodifusión de programas”35. Los soportes en que se

pueden encontrar estos documentos, dependen del sistema de grabación, el cual puede ser

analógico o digital.

Grabación mecánica analógica “El término analógico se refiere en general, a una

serie de valores que varían a lo largo del tiempo en forma continua y se pueden

35 CEBRIÁN HERREROS, Mariano. Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Editorial

Síntesis. España. 1994. pág. 282

Page 31: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

24

representar en forma de ondas”36. El sonido analógico es por tanto, una función

continúa, se le llama analógico porque imita o es similar de su señal original.

Grabación digital: “El sonido digital es toda aquella señal sonora, normalmente

analógica, que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos”37. La

señal analógica se codifica a través del sistema binario.

El patrimonio sonoro está constituido por las grabaciones acústicas en diferentes formatos y

soportes, estos pueden estar conformados por un solo documento sonoro de cualquier tipo y

formato, o un grupo de documentos, como una colección, un fondo o incluso un archivo.

Las grabaciones sonoras pueden contener todo tipo de géneros musicales, lenguas

indígenas, paisaje sonoro, sonidos de la naturaleza, discursos de personajes históricos,

voces grabadas de intelectuales y artistas, programas de radio, entre otros.

Cuadro 4. Soportes del sonido

Fuente: elaboración propia datos obtenidos del autor RODRÍGUEZ RESÉNDIZ Perla Olivia. Óp.

Cit. Pág. 58

Han pasado 136 años en que por primera vez pudo registrarse el sonido, desde entonces los

soportes sonoros han evolucionado de manera notable, esto debido al desarrollo de la

tecnología aunado a la capacidad de almacenamiento de información, estos soportes pueden

36 FOTONOSTRA. Que es el sonido analógico y digital. [En línea]. México. [consultado 20 de abril de 2014]. Disponible

en: http://www.fotonostra.com/digital/sonidoanalogico.htm 37 Ibídem

SOPORTES ANALÓGICOS

DE SONIDO

SOPORTES DIGITAL DE

SONIDO

Soportes de surcos Soportes magnéticos Soportes digitales de sonido

Cilindros (cera o moldeados) Alambre magnético Disco compacto

Cilindros instantáneos

(Dictáfonos)

Cinta magnética

de carrete abierto Rollo de piano

Disco de transcripción

(prensado) Cassette compacto DAT

Disco lacado instantáneo

Cartucho

Disco Versátil Digital

Microsurco de larga

duración (LP) Blu Ray

Page 32: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

25

clasificarse en dos tipos analógico y digital, las cuales se analizan con mayor precisión en

los siguientes párrafos:

Soportes de surcos. Reciben este nombre porque los soportes presentan marcas de líneas o

ranuras en su superficie en forma de espiral, como se aprecia en la siguiente imagen.

Cilindros (cera o moldeados). Es el primer contenedor que se industrializa,

inicialmente cubierto de estaño y, más tarde, de cera. En el año 1889 comenzó la

edición comercial de cilindros, sin embargo, había un inconveniente que limitaba su

producción: tenían que ser grabados uno a uno. En 1901, Edison presentó el “Gold

Mold”, un cilindro de cera dura en cuyo proceso de producción era posible la

edición masiva. Además de la introducción de la aguja de diamante pulimentado,

frente a la aguja de acero que utilizaba el gramófono, posibilitó la competencia entre

ambos sistemas y llevó al cilindro a su mejor momento. Los cilindros de Edison se

estandarizaron y se comercializaron hasta bien entrado el siglo XX. Perduró hasta

la Primera Guerra Mundial, aunque en algunos países como España siguieron en

vigencia durante varios años más. Los cilindros de cera fueron fabricados de varias,

resinas, jabones y aceites con colorantes aditivos, aceites antihongos, plásticos o

lubricantes y endurecedores. En cuanto a su consistencia podían ser sólidos o tener

un núcleo de cartón.

Imagen 1. Disco de vinilo en donde puede observarse los surcos.

Fuente: http://focotronica.blogspot.mx/2012/11/conversion-analogico-digital.html

Page 33: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

26

Cilindros instantáneos (Dictáfonos). Un dictáfono es un dispositivo de grabación

de sonido usado comúnmente para grabar un discurso que más tarde debe

reproducirse o mecanografiarse. “El dictáfono nació oficialmente en 1907 cuando el

Columbia Graphophone Company marca registrada al nombre”38. El término

Dictáfono se hizo tan popular que se convirtió en sinónimo de todo el equipo de

dictado. Edison lanzó su propia versión, el Ediphone, durante el mismo período de

tiempo. Más tarde los micrófonos eléctricos reemplazaron los métodos de grabación

estrictamente acústicos de los primeros dictáfonos a finales de los años 1930. “Por

ello en 1947, Dictaphone tuvo que reemplazar los cilindros de cera con su

tecnología DictaBelt, que cortaba un surco mecánico en una cinta de plástico en

lugar de la cera del cilindro. Poco después esto fue sustituido por la grabación en la

conocida cinta magnética”39.

38 FIDLIN, Dave. La historia del dictáfono. [En línea]. México. [Consultado 20 de abril de 2014]. México. Disponible en:

http://www.ehowenespanol.com/historia-del-dictafono-sobre_48205/ 39 Ibídem

Imagen 2. Cilindros de cera

Fuente: http://www.audiomediamuseum.com/products/a1877-cilindro-de-fonografo/

Imagen 3. Máquinas de dictado con cilindros de cera.

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Dictaphone

Page 34: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

27

Disco de transcripción (prensado). El término de disco de transcripción es

confuso, pues hace alusión a diversos tipos de materiales con que están elaborados

los soportes, entre ellos se puede mencionar los discos de cartón, nitrato celulosa,

acetato, laca, resina o de dubplate. “Un disco de transcripción es un disco

fonográfico especial, es un formato basado en la grabación mecánica analógica, con

el cual es posible realizar grabaciones instantáneas o pasarlas a otra fuente de

sonido; la utilidad de este disco radica que no sólo se graba música, sino también

voces y ruidos, son más comúnmente 16 pulgadas de diámetro y se registran a 33

1/3 rpm”40. Este soporte fue utilizado a partir de 1926, para proporcionar el audio de

sistemas de sonido de cine.

Disco lacado instantáneo. Emilie Berliner, inventó un sistema de grabación que

podía ser usado una y otra vez el al cual llamo gramófono, a través de aparato

podían hacerse varias copias de la grabación original, por lo cual remplazo el

cilindro de cera de Edison, teniendo como soporte un disco plano lacado los sonidos

eran grabados en ranuras onduladas y leídos por una aguja, este soporte era de

mayor resistencia, duración y calidad del sonido.

Imagen 4. Disco de laca

Fuente: https://los-soportes-sonoros-los-discos-y-las-cintas

Discos lacado instantáneos se llaman así porque además de ser de laca, se pueden

reproducir inmediatamente después de la grabación sin ningún otro proceso, a diferencia de

los discos maestros de cera delicados, los cuales tuvieron que ser plateados y replicados

como prensados antes de que puedan ser reproducidos de forma no destructiva. “A finales

40 E-CENTRO. Disco de transcripción. [En línea]. México. [Consultado 20 de abril de 2014]. Disponible en:

http://centrodeartigos.com/articulos-utiles/article_122773.html

Page 35: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

28

de 1929, las grabaciones instantáneas se están realizando por sangría, en oposición al

grabado, una ranura en la superficie de un disco de aluminio al descubierto”41. La calidad

del sonido de estos discos era inadecuada para la teledifusión, por ello se fabricaron para

los patrocinadores y artistas que querían tener grabaciones de sus emisiones, un lujo que era

poco practicado y costoso por el dominio de la cera, placas y el procedimiento. Pero no fue

sino hasta la Segunda Guerra mundial que se perfeccionaron estos métodos gracias a la

aparición de los discos de Vinilo de 16, 33 y 45 Rpm (Revoluciones Por Minuto) en 1948

era el disco de microsurcos de larga duración y diez años después (1958) se convertía en

disco estereofónico. Se empleaba un disco recubierto de acetato y buril (tipo de rubí

tallado) que se desplazaba según las vibraciones sonoras. La cinta magnética apareció en

1965 en sus distintos formatos.

Microsurco de larga duración (LP). Desde finales de la década de 1940 los discos de

microsurco, llamados discos de vinilo o LP, reemplazaron a los discos de shellac y sólo

recientemente (desde 1990 aproximadamente) este formato ha sido reemplazado a su

vez por el disco compacto o CD. “El número total estimado de discos de microsurco en

Archivos de sonido en todo el mundo es de más de 30 millones. Muchos de ellos están

fabricados de cloruro de polivinilo”42. Hasta ahora no ha surgido ningún problema

sistemático de estabilidad a gran escala, pero no se conoce dicha estabilidad a largo

plazo, es decir más allá de los ciento cincuenta años.

41 Ibídem 42 DÍAZ EMPARANZA ALMOGUERA, Miguel. Óp. Cit. pág. 140

Imagen 5. Microsurco LP

Fuente: http://www.cubarte.cult.cu/periodico/columnas/digimundo;-aspectos-de-la-era-

digital%20/patrimonio-audiovisual-la-imprescindible-preservacion/24/17689.html

Page 36: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

29

Soportes magnéticos. Los soportes magnéticos son unidades de almacenamiento en donde

la información se escribe mediante un movimiento mecánico, es decir que es atraído por un

imán o un electroimán, están compuestos por una cinta recubierta de sustancia magnética

que recoge y reproduce el sonido al pasar delante de ella, transformando así la

información recibida. A continuación se presentan algunos soportes que presentan este tipo

de grabación:

Alambre magnético. Se basa en el uso de un cable metálico para almacenar la

información, posteriormente este era una cinta de acero y finalmente este fue mejorado

con cinta plástica de óxido de hierro. El alambre magnetico permitio de gran forma el

mundo de la grabación, algo tan necesario para un buen tratamientos del sonido como

poder realizar cortes, empalmes y mezclas en las emisora de radio.

“La grabación magnética en un alambre de acero, un proceso inventado en 1939, debe

contarse entre las alternativas más bien curiosas de reproducciones sonoras. Este apoyo

conocerá una difusión limitada y se empleará sobre todo para el registro del hablado (teatro,

conferencias)”43. Éste consiste en la grabación de la voz mediante un alambre de acero; fue

uno de los métodos menos utilizado para grabaciones musicales.

Como el alambre magnético no tuvo mucho auge pues dio paso a la cinta magnética. “La

primera versión en cinta magnética fue presentada en 1934 por la BASF. El profesional y el

uso comercial de las cintas magnéticas (especialmente formatos pequeños) eran

extremadamente extensos. El hecho de que las difusiones completas se pudieran producir

en el estudio por las cintas que cortaban y empalmaban de diversas fuentes aseguró el

renombre extenso de este formato, especialmente en el sector profesional de los años

50´s”44.

Casete compacto. Fue introducido en Europa por la empresa Philips en 1963, y en

los Estados Unidos en 1964, bajo marca registrada con el nombre de Compact

Cassette. “Aunque había otros sistemas de cartucho de cinta magnética en ese

43 FONOTECA NACIONAL. Soportes sonoros. [En línea]. México. [Consultado 20 de abril de 2014]. Disponible en:

http://www.fonotecanacional.gob.mx/soporte.html 44 Ibídem

Page 37: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

30

Imagen 6. Casete compacto

Fuente: http://www.vectorizados.com/vector/4635_cassette/

entonces, el casete compacto llegó a ser dominante como resultado de la decisión de

Philips (en respuesta a la presión de Sony) de licenciar el formato gratuitamente. Se

convirtió entonces en una alternativa popular y re-grabable al disco de vinilo

durante los años 70’s”45. Es un formato de grabación de sonido de cinta magnética

ampliamente utilizado; designado a menudo casete de audio, cinta casete, o

simplemente casete. “Aunque estuvieron previstos originalmente como medio para

el dictado, las mejoras en la fidelidad del sonido condujeron a que el casete

suplantara la grabación de cinta de carrete a carrete en la mayoría de sus usos. Sus

aplicaciones se extendieron de audio portátil de grabación casera al almacenaje de

datos para computadoras”46. Entre los años 70 y empezando los 90, el casete era uno

de los dos formatos más comunes para la música pregrabada, junto a los discos de

vinilo y más adelante al disco compacto.

Cartucho. Creado en 1964 por un consorcio encabezado por Bill Lear de la

Corporación Lear Jet, “los cartuchos son aquellos que tienen un único rollo y la

película pasa de éste a una bobina exterior, por lo tanto, hay que rebobinar la cinta

hasta el principio para poder quitarla”47.

45 ROJAS TOVAR, Lizardo. El cassette Compacto. [En línea]. Colombia. [Consultado 20 de abril de 2014]. Disponible

en: http://digitalaudiomixcassettes.blogspot.mx 46 Ibídem 47 FOTHERGILL, Richard. Materiales no librarios en las Bibliotecas: Guía Práctica. 3a. ed. Fundación Germán Sánchez

Ruipérez. Madrid. 1992. pág. 111

Page 38: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

31

El cartucho es un medio de almacenamiento que tiene una cinta magnética conformada por

una sola bobina de cinta en una envoltura plástica, el tipo de empaquetado determina los

tiempos de carga así como la longitud de cinta que puede tener. La mayoría de los sistemas

de cintas usan bobinas que están fijas dentro del cartucho para proteger la cinta y facilitar

su manejo “El cartucho está formado por una cinta magnética que graba por impulsos y

marcan la cinta en el lugar exacto en que comienza y acaba la grabación, para luego

reproducir el intervalo exacto”48.

Soporte digital de sonido. Los medios digitales han aportado nuevas formas de interactuar

con la información, pues puede accederse a ella de manera rápida y sencilla, su medio de

reproducción no es muy laborioso, como anteriormente con los analógicos, pero su cuidado

debe ser especial pues debido a la fragilidad del material puede dañarse fácilmente, este

tipo de soportes utilizan un código binario para guardar la información, puede ser un Cd,

Dat o cualquier otro medio físico.

Disco compacto. Este soporte remplazo al disco de vinilo, en la actualidad se

utilizan para almacenar música, guardar documentos, fotografías, videos, respaldar

información, etc., trae como beneficios a que sea fácil de transportar debido a su

tamaño, gran capacidad de almacenamiento de información, puede ser utilizado una

y otra vez sin temor a que se dañe siempre y cuando reciba una manipulación

adecuada.

48 Ibídem

Imagen 7. El interior de un cartucho de 8 pistas.

http://www.stereo8.net/index.php?id=speciale-gusci

Page 39: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

32

Mejor conocido como CD, por ser las siglas en inglés de Compact Disc, fue presentado en

1980, desarrollado por philips y Sony. “Es un disco óptico utilizado para almacenar datos

digitales. Originalmente fue inventado para audio digital y eventualmente también se

comenzó a utilizar como un dispositivo de almacenamiento de datos bajo el nombre de

CDROM, pronunciado ci-di-rom, que son las siglas para su nombre en inglés compact disc-

read only memory, que se traduce como disco compacto-memoria de sólo lectura”49. Existe

una gran variedad de éstos por lo que sus usos varían según lo que se desee almacenar

dentro de dicho soporte. Va desde el más conocido CD hasta lo que se conoce como RW

(regrabables) los cuáles pueden ser reutilizados para almacenar.

“Los discos compactos se hacen de un disco grueso de 1.2 milímetros de policarbonato de

plástico, al que se le añade una capa refractante de aluminio, que se utiliza para obtener más

longevidad de los datos, que se reflejan en una luz láser (en el rango un espectro infrarrojo

y por lo tanto no apreciable visualmente) posteriormente se añade una capa protectora que

lo cubre”50. Como se mencionó en un principio su adquisición resulta bastante económica,

pero la garantía de duración varía, ya que por ser un formato transportable, puede perder

fidelidad; su mantenimiento debe ser muy secuencial; y puede o no ser un medio de

almacenamiento confiable.

Rollo de piano. Es un tipo papel con perforaciones correspondientes a las notas, las

cuales se introducían al interior del piano para reproducir las interpretaciones, pero

49 MUSEO DE LA INFORMÁTICA: COMPUTACIÓN APLICADA. Disco Compacto. [En línea]. México. [Consultado

20 de enero de 2014] Disponible en: http://www.tecnotopia.com.mx/mecatronica/cd.htm 50 Ibídem

Imagen 8. Disco compacto

Fuente: http://focaclipart.net23.net/hardware/disco_compacto.png

Page 40: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

33

después de la década de 1920 el fonógrafo condujo al rápido declive de la pianola.

Pues hubo nuevas versiones en donde se utiliza una memoria digital en el disco de

un computador, para grabar y reproducir dichas notas.

Imagen 9. Rollo de pianola antiguo

Fuente: http://www.todocoleccion.net/antiguos-rollos-pianola~x31742712

“Un rollo de piano es un medio de almacenamiento de música utilizada para hacer

funcionar un reproductor de piano, pianista o reproducción de piano”51. Un rollo de piano

es un rollo continuo de papel con perforaciones troqueladas en ella. “Las perforaciones

representan los datos de control de notas”52. El rodillo se mueve más de un sistema de

lectura conocido como rastreador de bar y el ciclo de reproducción de cada nota musical se

activa cuando una perforación atraviesa la barra y se lee. Estaban en producción en masa

continua desde el año 1896 al 2008, y todavía están disponibles hoy en día, “han sido

sustituidos por los archivos MIDI representan una forma moderna en la que se pueden

almacenar los datos de interpretación musical”53. Archivos MIDI lograr digitalmente y en

forma electrónica lo hacen rollos de música mecánica. Software para la edición de una

presentación almacenada como datos MIDI a menudo tiene una función para mostrar la

música en una representación piano roll.

DAT. Es un medio de grabación y reproducción. El digital audio tape (cinta de

audio digital) se convirtió en el primer formato de casete digital, como su nombre lo

indica la grabación se realiza de forma digital en lugar de analógica. “Fue el primer

formato comercializado y desarrollado por Phillips, Sony y otras empresas, los

51 E-CENTRO. Rollo de piano. [En línea]. México. [Consultado 20 de abril de 2014]. Disponible en:

http://centrodeartigos.com/articulos-noticias-consejos/article_147681.html 52 Ibídem 53 Ibídem

Page 41: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

34

cuáles lo lanzan al mercado en el año de 1986, la investigación y desarrollo derivó

en dos tecnologías”54.

Este formato utilizaba una cinta muy pequeña de 4 mm y solo se podía grabar de un solo

lado; fueron altamente costosos pero con capacidades digitales enormes en su época de

lanzamiento, también podían encontrarse en distintos formatos.

Imagen 10. Dat marca sony

Fuente: http://www.currybet.net/images/articles/playlists/sony_dat_tapes.jpg

Disco versátil digital. Aparece a principios de los 90’s, “el digital versátiles disc o

digital video disc posee las mismas dimensiones que el CD, aunque puede tener una

o dos caras y a su vez cada cara puede disponer de una o dos capas de datos”55.

La cantidad de datos que un DVD puede contener depende de cuánto audio lo acompañe y

de lo comprimidos del video. “Existen muchos formatos de DVD, dependiendo de su

capacidad para ser escritos una o más veces y de si pueden ser borrados”56. Desarrollados

con la misma tecnología del DVD, actualmente están disponibles nuevos soportes que

luchan por alcanzar la supremacía en el mercado, como el HD DVD y el disco Blue-ray,

anunciado oficialmente en 2002, si bien el primero de ellos no llegó a comercializarse de

forma masiva y el segundo tiene una difusión bastante limitada.

54 PAREJA CARRASCAL, Emilio. DAT (Digital Audio Tape) S-DAT y R-DAT. Instituto Oficial de Radio y Televisión.

Madrid. 1990. pág. 35 55 DÍAZ EMPARANZA ALMOGUERA, Miguel. Óp. Cit. pág. 159 56 Ibídem. pág. 160

Page 42: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

35

Blue-ray. Los primeros prototipos fueron presentados en octubre de 2000. “Debido

a que el estándar del disco Blu-ray coloca la capa de grabación de datos cerca de la

superficie del disco, los primeros discos eran sensibles a la contaminación y a los

arañazos y tenían que estar encerrados en cartuchos de plástico para su

protección”57. Las especificaciones físicas del disco Blu-ray fueron terminadas en

2004. En Enero de 2005, TDK desarrolló una capa de polímero más resistente para

estos discos y se descartaron los cartuchos. Las especificaciones del BD-ROM

fueron definidas a comienzos de 2006.

Como se ha observado en este apartado la evolución de los soportes sonoros se debió a la

dificultad para encontrar los materiales precisos para las distintas épocas en que el hombre

ha estado involucrado, además de otras variables como los costos para adquirirlos, su

proceso de elaboración y traslado; por su durabilidad, o bien el constante avance del

progreso de la tecnología “el cambio analógico a lo digital ha provocado que no se dependa

más del soporte sonoro fijo, ni de un solo equipo de reproducción, ahora se graba y se

escucha a través de diferentes soportes y tecnologías (usb, disco duro, memoria flash, entre

otros). Por lo tanto, la escucha es inmaterial y móvil”58

Quien hubiera imaginado que el primitivo fonógrafo de Edison y el posterior gramófono de

Berliner, marcarían un antes y un después en la historia de la humanidad, para ese entonces

posiblemente resulto difícil grabar un sonido para posteriormente reproducirlo, pero gracias

a la perseverancia de estos personajes, en la actualidad aún podemos escucharlos y conocer

información de suma relevancia, sin duda uno de los ejemplos más representativos son los

cilindros de cera, su empleo inicio la revolución en los soportes sonoros hasta llegar a

tamaños diminutos, la generación de soportes propicio la existencia de los archivos

sonoros, estos fueron creados con el propósito de “preservar” los sonidos, por lo tanto estos

deben de recibir un tratamiento específico para su adecuada conservación y organización,

pues son una fuente de información que dan testimonio de la historia, la cultura, el arte y la

vida cotidiana del hombre.

57 Ibídem. pág. 162 58 RODRÍGUEZ RESÉNDIZ, Perla Olivia. Óp. Cit. pág. 59

Page 43: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

36

Además nos brindan la posibilidad de imaginar o recordar algún hecho valioso, la presencia

de un proceso documental permite una apropiada preservación pues son documentos

frágiles. El ser humano ha centrado sus esfuerzos en mejorar su calidad de vida creando

objetos para perpetuar parte de su pasado, al evolucionar el hombre también lo hace su

entorno, ha dado pasos agigantados de crecimiento y al utilizar la piedra como soporte, nos

encontramos hoy con la uso de la tecnología, provocando lo mismo en los soportes.

Podemos considerar al patrimonio documental sonoro como el pasado que vive hoy y el

cual debe prevalecer en el futuro para las generaciones por venir.

Parte de estos soportes pueden hallarse varios elementos significativos, como lo es el modo

de comunicarse, la lengua el cual es un elemento esencial en la vida de cualquier ser

humano, pues es un medio que nos permite expresarnos, en el mundo existen un sinfín de

lenguas, lamentablemente día a día se están perdiendo, por tal motivo son considerados

como patrimonio intangible de la humanidad, tan solo en México el INEGI registro en 2010

un total de 65 lenguas vivas, posicionando al náhuatl como la lengua más hablada, existen

personas e instituciones preocupadas por velar que este patrimonio este vigente, los

archivos sonoros son un claro ejemplo, pues en el existen una gama de documentos en

donde se hallan un sinfín de temas entre ellos la lengua, se hace mención a esto pues es la

base del presente trabajo.

En el siguiente capítulo se examina a la lengua náhuatl y el documento sonoro como

patrimonio, se explora la historia de esta lengua, se define lo que es lengua y lenguaje, y

también se conocerá la riqueza lingüística de México, asimismo se señalan las causas de la

desaparición de la lengua así como puntualizar la importancia de preservarla mediante el

documento sonoro.

Page 44: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

37

Capítulo 2

La lengua náhuatl y el documento sonoro como patrimonio sonoro

México tiene una gran riqueza cultural, las costumbres, las tradiciones, las artesanías, la

danza, la música y la propia lengua, son parte de nuestra cultura, elementos que precisan

nuestras raíces, al quedar plasmados estos sonidos en documentos, parte de nuestro

patrimonio cultural y documental se encuentra a salvo.

El documento sonoro es un elemento de vital transcendencia pues conjuntamente nos

permite situarnos en tiempo y espacio, además que ofrece identidad con el único fin de

comprender parte del entorno del hombre, por ello es necesario conservar y preservar los

sonidos para que no solo sean escuchados, sino también puedan ser utilizados para crear

futuras investigaciones o sustentar sucesos históricos.

Esta extraordinaria labor de protección la realizan los archivos sonoros, quienes son fuente

de cultura pues atesoran un patrimonio único e irremplazable el sonido, en ellos se

conservan fuentes fiables de información, dan prueba de un acontecimiento, enriquecen

nuestro conocimiento y salvaguardan la historia de una sociedad.

Por lo que este capítulo abarca temas que atañen a la lengua náhuatl y al documento sonoro,

ubicaremos dos momentos importantes, el primero es acerca de la lengua náhuatl, en donde

se dará la definición de lengua y lenguaje, se hará un breve recorrido en la historia de la

lengua náhuatl, se puntualizará la riqueza lingüística en México, las causas de su posible

desaparición así como la importancia para preservarla.

En el segundo momento se abordarán los conceptos de patrimonio sonoro y se describirá

como el documento sonoro forma parte de este patrimonio, con ello se pretende tener una

panorámica más amplia no solo de nuestra cultura, sino también de nuestra memoria

documental en donde el sonido tiene un lugar muy valioso e importante.

Page 45: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

38

2.1 La lengua Náhuatl

La importancia de salvaguardar el patrimonio lingüístico y cultural de la humanidad ha sido

una de las principales preocupaciones de las naciones, pues es un elemento esencial para

cada país al formar parte de su cultura. México ha dado pasos importantes a favor de la

diversidad lingüística y cultural. En 1980 en el contexto de la Reunión Técnica Regional

sobre Educación Bilingüe y Biocultural, convocada por el Instituto Indigenista

Interamericano, la UNESCO y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de los

adultos de América Latina y el Caribe (CREFAL), se suscribió la Declaración de Pátzcuaro

sobre el derecho a la lengua. Por lo que en 1996 la UNESCO emitió la declaración universal

de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, la cual se decreta en 2002.

Esta ley tiene por objeto regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos,

tanto individuales como colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la

promoción del uso y desarrollo de sus lenguas, por lo que nos aporta cuestiones muy

interesantes sobre lo que podríamos y deberíamos hacer para evitar que muchas lenguas que

forman parte del Patrimonio Cultural Intangible (PCI) continúen desapareciendo. Otro hecho

significativo es la declaración del día internacional de la lengua materna emitida en 1999 la

cual invita a los Estados miembros, entre ellos México, a crear condiciones que favorezcan

un entorno social, intelectual y de comunicación de carácter internacional que beneficie el

plurilingüismo. Los movimientos sociales así como los proyectos que se han realizado con

el fin de preservar el patrimonio lingüístico han permitido de alguna manera sembrar

conciencia sobre lo importante de rescatar las lenguas indígenas. El náhuatl es una lengua

viva y la más hablada, por ello es necesario recalcar que todas las lenguas son de suma

importancia porque forman parte de nuestro legado lingüístico pero para efectos de este

trabajo se hablara solamente de la lengua náhuatl.

2.1.1 Definición de lengua y lenguaje

El habla es uno de los elementos esenciales para los seres humanos pues es un medio que

utilizamos para poder comunicarnos, a través de él se pueden expresar sentimientos e ideas

lo cual permite relacionarnos con los demás.

Page 46: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

39

Lengua. Miryam Yataco en su publicación Lenguas, dialectos: teoría concerniente,

considera a la lengua como un: “Sistema de asociaciones entre las ideas y los sonidos o

gestos (para incluir los lenguajes lenguaje del cuerpo) que cada grupo humano posee”59. Las

lenguas (escritas o percibidas como orales) son sistemas que poseen los siguientes

componentes:

Fonología (sonidos)

Morfología (palabras)

Sintaxis (gramática propia)

Semántica (significados)

Pragmática (significados culturales etc.)

Mientras que la Real Academia Española la define como un “Sistema de comunicación

verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana”60.

En esta definición puede observarse una definición muy breve pero muy acertada pues nos

da palabras clave, para comprender el significado de la lengua; la primera por ejemplo:

sistema, la cual debe de actuar como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí

para el logro de un objetivo, el cual es lograr que se efectué la comunicación a través de un

conjunto de signos o símbolos.

Por su parte Saussure, el fundador de la lingüística moderna define a la lengua como “al

código y habla del mensaje; el código es el saber lingüístico, acumulado en la mente del

hablante y el mensaje es la realización concreta y real del código limitada a un momento y

circunstancia específicos, donde se vuelca parte de su saber o código”61.

Saussure da a entender con esta definición que la lengua es un código, pues está compuesto

por una serie de caracteres, las cuales tienen relación con lo que el hablante piensa o siente,

59 YATACO, Miryam. Lenguas, dialectos: teoría concerniente. [En línea]. New York. [Consultado 05 enero 2013].

Disponible en:

http://www.linguisticrights.org/es/documentos/Lenguas_dialectos_teoria_concerniente_Una_introduccion_a_conceptos_b

asicos_sobre_linguistica_Miryam_Yataco_NYU_Steinhardt.pdf 60 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española-vigésima segunda edición. [En línea]. México.

[Consultado 05 Enero 2013]. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=lengua 61 SAUSSURE, Ferdinand. Curso de lingüística general. [En línea]. Buenos Aires. [Consulta: 05 Enero 2013]. Disponible

en: http://old.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/textos/saussure_linguistica.pdf

Page 47: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

40

esté debe realizar acciones para comunicarse con el medio que lo rodea, tomando el rol de

emisor es decir busca la manera de enviar un mensaje, mediante un canal de comunicación

adecuado, al receptor la persona a quien se le emite el mensaje. “Cada uno de estos aspectos

son de índole distinta y están también en un plano diferente pero ambos se necesitan para

existir: no puede haber habla (mensaje) sin el sistema subyacente de la lengua y ésta

solamente se puede manifestar a través del acto concreto del habla”62. Como puede

observarse la lengua es un tesoro en la vida de toda persona, la cual conoce y utiliza cuando

lo necesita para comunicarse, por lo tanto la lengua no es más que una determinada parte del

lenguaje.

Lenguaje. El lenguaje es una capacidad humana por medio de ella se pueden intercambiar

ideas o sentimientos, por la necesidad de relacionarse con su entorno para así transmitir

información por medio de signos, estos signos son distintos a cada comunidad de hablantes,

lo que da origen a distintos tipos de lengua.

“El lenguaje nace de la interacción social entre los seres humanos. En consecuencia, el

lenguaje es un fenómeno social, no biológico”63. Según Sapir “el lenguaje es un método

exclusivamente humano, y no instintivo de comunicar ideas, emociones y deseos por medio

de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”64. Estos símbolos son ante

todo auditivos y producidos, por los llamados órganos del habla. En este concepto señala al

lenguaje como un conjunto de símbolos, el cual sigue un método, es decir el lenguaje para

poder emitir un mensaje debe hacerlo de manera ordenada, otro elemento esencial, en esta

definición es que es exclusivamente humano primero debe entenderse para así producir el

habla.

Por último se cita a Martinet lo considera como: “en el hablar corriente, el lenguaje designa

propiamente la facultad que tiene el hombre de entenderse por medio de signos vocales”65.

En la concepción de este autor puede interpretarse como la capacidad de hablar por lo tanto

62 Ibídem

63 ECHEVERRÍA, Rafael. Ontología del Lenguaje. 6° edición. Comunicaciones Noreste Ltda. Chile. 2003. pág. 30

64 SAPIR, Edward. El lenguaje: introducción al estudio del habla. Fondo de cultura económica. México. 1954. pág. 11

65 MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio. Lingüística: Teoría y aplicaciones. Masson. España. 2002. pág. 4

Page 48: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

41

el lenguaje es un instrumento de comunicación, mediante la utilización de signos. Como

señala “Yuen Ren Chao”66, el lenguaje se caracteriza por tener los siguientes componentes:

1) Ser un comportamiento voluntario a diferencia de los actos reflejos o instintivos

como bostezar, estornudar, reír, llorar, toser, etc.

2) Es un conjunto de hábitos adquiridos que se forman a temprana edad, de allí que los

niños aprenden su propia lengua y una adquirida más fácil que los adultos.

3) Es una tradición, una institución social formada a través de la vida en común de gran

número de personas.

4) La lengua es conservadora y se resiste a los cambios pero aun así cambia más

rápidamente que las plantas y los animales.

5) Es oral y está formada por sonidos distintivos llamados fonemas.

6) Es lineal pues sus unidades se desarrollan en orden sucesivo formando una cadena

hablada.

7) De él se pueden obtener infinita cantidad de mensajes.

8) La lengua se aprende no es innata no se hereda se adquiere como consecuencia de la

vida en relación social.

Interpretando los puntos señalados por Yuen Ren Chao, puede concebirse a el lenguaje

como un sistema de símbolos y este puede ser entendido oralmente a través de él se pueden

comunicar ideas, pensamientos, sentimientos, es un elemento esencial en la vida del ser

humano desde el momento que nace la aprende, para conseguir sus deseos pues es un

comportamiento involuntario, además es una capacidad que lo diferencia al resto de los seres

vivos por lo tanto debe ser transmitida, escuchada y entendida.

66 REN CHAO, Yuen. La significación del lenguaje. Universidad Nacional Autónoma de México. México.1956. pág. 19

Page 49: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

42

Cuadro 5. Diferencia entre lenguaje, lengua y habla

Fuente: elaboración propia datos obtenidos de los autores SAPIR, Edward. Óp. Cit. pág. 12.

ECHEVERRÍA y Rafael. Óp. Cit. pág. 32

Por lo tanto una lengua es un conjunto de signos y al utilizarlos nace el lenguaje, es una

capacidad humana que permite relacionarnos con los demás para comunicarnos, emitir ideas

o sentimientos, por lo que lengua-lenguaje están estrechamente relacionadas y no puede

separarse una de otra, pues actúan como uno solo para lograr el habla.

2.1.2 Riqueza Lingüística en México

México es uno de los países que se caracteriza por tener una inmensa historia cultura, en

donde se ven reflejados la formas de vida, las costumbres, tradiciones, festividades, manera

de vestir y la lengua dentro de una comunidad, las cuales identifica las distintas culturas que

existen en nuestro país, es necesario conocerlas pues forman parte de nuestra cultura, por

ello es fundamental valorarlo y respétalo porque en cada lugar de nuestro planeta hay una

persona que practica una lengua distinta a la nuestra, lo cual hace de nuestro país uno de los

más ricos lingüísticamente.

Se reconoce en términos aproximados que se hablan más de media centena de lenguas

indígenas en nuestro país aunque no se sabe con exactitud cuántas y cuáles son éstas., “el

número estimado oscila entre 60 y 100 pero hay quien habla de más de doscientas,

oficialmente, las cifras reconocidas varían no sólo de una fuente a otra, sino también de una

Lenguaje

Capacidad que posee el ser humano para

comunicarse por medio de lenguas naturales

Lengua

Sistema de signos en la que se asocian las ideas,

los sonidos o gestos

Habla Uso individual que cada hablante hace de ese

modelo general de la lengua cada vez que codifica

Page 50: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

43

época a otra”67. Establecer la cifra exacta de lenguas que se hablan en México no es una

cuestión fácil, puesto que esto lleva importantes complicaciones tanto teóricas y

metodológicas.

“En los años sesenta se hablaban 56 y más tarde se llegaron a reconocer 78 actualmente, la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) habla de 62 lenguas

indígenas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el censo de 2000,

considera 85, y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) reconoce 364 variantes

agrupadas en 68 grupos lingüísticos”68. Tampoco los lingüistas se ponen de acuerdo ni en el

número, ni en la clasificación genealógica de las mismas. “La variación se observa no sólo

de un autor a otro, sino incluso en un mismo autor en diferentes épocas. Leonardo Manrique,

por ejemplo, consideraba que en México existían 51 lenguas indígenas, para 1993 reconocía

92”69. Es interesante observar que las tres lenguas con mayor número de hablantes en el

país: el náhuatl, el maya y el zapoteco, constituyendo aproximadamente la mitad de la

población que habla una lengua indígena en el país. “El náhuatl sobrepasa con más de un

millón (1, 325,440), le sigue el maya con un registro de setecientos mil (776, 306)”70.

Hablar de las lenguas indígenas de nuestro país es hablar de nuestro pasado y de nuestra

cultura, cada una de las lenguas indígenas existentes en el mundo aportan un gran valor

cultural por ello es muy importante preservarlas y evitar su total desaparición, pues nos

enriquecen como sociedad, posiblemente esto se deba porque ya no se transmiten a las

nuevas generaciones, provocando que solo unos cuantos la practiquen. Como ya vimos

anteriormente la lengua es uno de los elementos fundamentales en la vida de todo ser

humano, pues es un medio que nos permite relacionarnos, “cada lengua es única y

contienen la memoria histórica del pueblo que lo habla”71, por tanto representa una parte

67 MÁYNEZ, Pilar y REINOSO, Mariel. El mundo Indígena desde la perspectiva actual. Destiempo.com. México. 2009.

pág. 486 68 SCHUMAN GALVÉS, Otto. Debilidades técnicas y científicas en la educación bilingüe. Instituto Nacional Indigenista.

México. 2000. pág. 99 69 Ibídem

70 MANRIQUE CASTAÑEDA, Leonardo. Pasado y presente de las lenguas indígenas de México. Violeta Demonte y

Beatriz Garza Cuarón (eds.). Universidad Nacional Autónoma de México- el Colegio de México. México. 1990. pág. 411 71 MOVIMIENTO NACIONAL POR LA DIVERSIDAD CULTURAL EN MÉXICO. Diversidad lingüística. [En línea].

México. [Consultado 30 de mayo del 2014]. Disponible en :

http://www.diversidadcultural.mx/index.php/Conoce/diversidad-linguistica.html

Page 51: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

44

valiosa de su cultura e identidad, igualmente respaldan la pluriculturalidad del país. Es

importante entender que todas las lenguas, aunque diferentes en sonidos, palabras y

estructura, son similares porque expresan la capacidad de la capacidad de la comunicación.

2.1.3 La lengua Náhuatl

En México existen muchas tradiciones, costumbres y lenguas, que identifican a una región o

a un determinado grupo de personas, quienes comparten características similares no solo de

sus costumbres, tradiciones o vestimenta, sino de algo muy común, les permite relacionarse

con los demás, es un canal y todos lo utilizamos de alguna manera, nos permite expresarnos,

entonar una melodía, emitir varios sonidos, nos referimos al habla, un elemento primordial

en la vida de todo individuo, en la que existen diferentes tipos de lenguas, pero que

lamentablemente se desconoce su existencia, por ello es necesario conocerlas, darles el

mismo valor a cada una de ellas, en este apartado se tratará una de las lenguas más habladas

y con un carácter histórico importante la lengua náhuatl.

“La familia náhuatl es conocida mundialmente por causa de los aztecas o mexicas, quienes

vivieron en México-Tenochtitlán (el centro de la actual ciudad de México) en los siglos XV

y XVI, constituyeron la civilización dominante en Mesoamérica hasta la conquista, ellos

hablaban una variante del náhuatl clásico”72. Es importante mencionar que la lengua náhuatl

es el idioma de los mexicas, también conocidos como aztecas o nahuas, náhuatl quiere decir

lengua suave o dulce.

El comienzo de la lengua náhuatl de acuerdo a la “glotocronología”73, se tiene fechada entre

los años 4000 y 2700 A.N.E “antes de nuestra era”. Probablemente esta lengua proviene de

una familia de lenguas denominada protoyutoazteca; ya que esta denominación se debe a

que sus pobladores ocuparon los actuales estados de Nevada, Colorado y Utah.

Posteriormente algunas poblaciones se fueron extendiendo hasta las regiones montañosas y

escarpadas del oeste y norte de Jalisco; y llegaría entre los siglos III al VII D.N.E “después

72 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Didáctica de las lenguas originarias de México: Náhuatl. [En línea].

México. [Consultado 30 de mayo del 2014]. Disponible en: http://pascal.ajusco.upn.mx/dilein/fy_alfab/nah_01_int.html 73 De acuerdo a su método léxico-estadístico, se dirige a precisar los tiempos de separación de determinadas lenguas, a

partir de una protolengua original. LEÓN PORTILLA Miguel. Estratigrafía toponímica. Lengua y literatura. revista

Arqueología Mexicana. Vol. XII. (Núm. 70). Revista bimestral nov-dic 2004. pág. 27

Page 52: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

45

de nuestra era” (finales del clásico a la región de Teotihuacán), ocupando un área

considerable de Mesoamérica en pleno auge urbano y ceremonial. Caracterizándose esta

ciudad Teotihuacana por la diversidad entre los habitantes ya sean huastecos, totonacos,

zapotecos; contando con la presencia de gente de habla proto-otomiana, que después

vinieron a separarse otros de habla proto-nahua (o nahua antiguo) cuyo avance no había

cesado. “La lengua se difundió considerablemente al sur de lo que ahora es la República

Mexicana, ante todo en la zona que hoy abarcan el Distrito Federal y los estados de México,

Morelos, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Guerrero”74.

Con esta oleada de población afirma Manrique: “los nahuas que se superpusieron a los

antiguos habitantes proto-otomianos, en el centro de México, eran un pueblo expansivo; creo

que se debe al imperio teotihuacano, la presencia original del náhuatl en muchas de las

regiones donde ahora se le encuentra”75; pero León-Portilla agrega: “cuando florecía la gran

metrópoli de Teotihuacán, se entonaban ya en ellas algunos himnos y se pronunciaban otros

textos en náhuatl”76. Como hace mención León Portilla, la lengua náhuatl guarda muchos

cantos, himnos, poesías que la hacen más interesante y valiosa a esta lengua y a todas las

lenguas, pues está escrita en su lengua materna, gracias a esto contenidos hoy en día se tiene

evidencia de su existencia, pues se encuentran resguardados en distintos repositorios para su

adecuado uso y persistencia, debido a la lamentable perdida, por ello es interesante conocer

a nuestras lenguas en este tipo de representaciones, pues nos hacen disfrutar de ellas.

Los nahuas con su expansión, que no eran los únicos, conquistaron a otros nahuas, que no

precisamente eran hermanos de usos, costumbres y tradiciones; sino que tienen

connotaciones distintas”77, lo que ocasionó la pérdida de hablas locales (tanto lenguas como

dialectos del náhuatl como de otras familias) y tendió a homogeneizar las variantes que tenía

este idioma. Así tenemos que desde la partida de los diferentes pueblos desde Aztlán en el

74 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Óp. Cit.

75 MANRIQUE CASTAÑEDA, Leonardo. Historia de las lenguas indígenas de México. Revista Iberoamericana. Vol. 1.

México.1996. pág. 65

76 LEÓN PORTILLA, Miguel. Literatura en náhuatl clásico y en las variantes de dicha lengua hasta el presente. UNAM.

México. 2004. pág. 132 77 BONILLA SÁNCHEZ, José Leonardo. La lengua náhuatl: un recorrido histórico−lingüístico a través de los siglos.

México. [En línea]. México. [Consultado 02 febrero 2013]. Disponible en:

http://www.serhuman.com/1/1/lenguanahuaka.pdf

Page 53: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

46

año de 1168, pasando por toda la migración los aztecas recibieron un nuevo nombre el de

mexihcah, “con esto inician una era de mayor apogeo, prestigio y expansión, desde su

fundación en el lago de México Tenochtitlán, por todo el altiplano central estableciéndose y

abarcando una gran expansión a partir de las 38 provincias tributarias, comenzando en

Tuxpan sobre el Atlántico, hasta Cihuatlán sobre el pacífico, atravesando el actual Estado de

Guerrero; de Acapulco a Zacatala, conquistando Tehuantepec y penetrando en la región de

Soconusco y parte de Centroamérica”78.

En su plenitud, el náhuatl fue la lengua franca de la comunicación por excelencia entre los

pueblos sojuzgados, administrados y tributarios de México Tenochtitlán; por lo que

“numerosos grupos abandonaron sus lenguas maternas para adoptar el náhuatl”79 Así por

ejemplo, lo hicieron los grupos popolocas en el Estado de Veracruz, hacia el siglo XVI; sin

embargo a los pueblos que no hablaban náhuatl, los nahuas les aplicaban

“epítetos”80desdeñosos que han sobrevivido hasta nuestros días, y son utilizados para

designar oficialmente a estos grupos: chontal (extranjero), popoloca (ininteligible); totonaca

(rústico); así encontramos hoy grupos de lenguas independientes llamados chontal (en

Tabasco y Oaxaca), popoloca (en Puebla, Veracruz y Guatemala), totonaca (en Veracruz,

aunque también en Jalisco y Oaxaca). “En tanto que ciertos gentilicios en lengua náhuatl,

han llegado a ser designaciones comunes para otras poblaciones como los mixtecos (país de

la región de las nubes); zapotecos (por el nombre del árbol del zapote) y otomíes

(aparentemente del náhuatl totomitl: hombre que hiere a los pájaros con su flecha)”81.

El empleo de la lengua náhuatl, como ya vimos, además de ser empleada para las cuestiones

políticas y económicas, en lo que corresponde a la cuestión social y cultural para preservar,

la importancia de la lengua, se contaba con tres instituciones o escuelas para salvaguardar la

memoria y el recuerdo. “Estos grandes centros de enseñanza eran por una parte el Calmecac

(casa del linaje), donde los estudiantes, hijos de los pipiltin (nobles) acudían para su

formación, ya sea de índole religiosa sacerdotal, para los manejos del cómputo del tiempo,

78 BRICE HEATH, Shirley. La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación. Instituto Nacional Indigenista

INI. México. 1972. pág. 18 79 BONILLA SÁNCHEZ, José Leonardo. Óp. Cit. 80 REAL ACADEMÍA ESPAÑOLA. Un epíteto es un adjetivo o participio cuyo fin principal no es de determinar o

especificar el nombre, sino caracterizarlo. Óp. Cit. 81 WOLF, Eric. Pueblos y culturas de Mesoamérica. 10º ed. Biblioteca ERA. México. 1986. pág. 48

Page 54: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

47

espacio, ritual, ceremonial y político-administrativo; el Telpochcalli (casa de los jóvenes),

hijos de los macehualtin (gente del pueblo), donde a estos muchachos se les preparaba en las

artes de la guerra, faenas; y por último el Cuicacalli (casa de los cantos), donde se aprendía

todo lo relativo a las artes: poesía, retórica, danzas, teatro, etcétera”82.

Con el dominio de la incipiente corona española a mando de los reyes católicos Isabel y

Fernando a finales del siglo XV y comienzos del XVI en la península Ibérica, al expulsar a

los moros (1482-1492), entre las políticas, “el castellano se convirtió en el idioma oficial del

imperio; tanto para la unificación de la religión y la purificación de la sociedad española, en

toda la erudición, la política, el arte y la cultura”83. Asimismo a través del historiador real de

la reina Isabel, Elio Antonio de Nebrija, humanista que combinó el interés por lo clásico y lo

vernáculo, se ocupó en la primera elaboración de una gramática española moderna en el año

de 1492, y de un diccionario latín-español.

“La conquista, exterminio y caída de México Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521, marcaría

el encuentro de dos mundos, la superposición de las estructuras políticas, económicas,

sociales, extranjeras por parte de los hombres venidos de castilla hacia los pueblos

indígenas”84. Tanto frailes, conquistadores, huestes, encomenderos, funcionarios, tanto

civiles y de la real majestad, alcaldes, gobernadores, corregidores, se dieron cuenta de que

en Nueva España se hablaban más de 120 lenguas y dialectos distintos.

“Cabe recalcar que toda la memoria histórica contenida en los códices y la tradición oral

como lo acabamos de ver en sus cantos y testimonios sobrevivió, gracias a que a algunos

sobrevivientes indígenas sabios, todos ellos pertenecientes a los pipiltin (nobles) y

conjuntamente con algunos frailes de la orden franciscana como lo fueron fray Bernardino

de Sahagún, fray Andrés de Olmos, fray Alonso de Molina”85, escribieron para una

rapidísima evangelización, adoctrinamiento, una copiosa producción sobre idiomas

indígenas como: artes, gramáticas y vocabularios, diccionarios destinados a que los nuevos

misioneros aprendieran las lenguas que deberían usar, y para auxiliarse mientras no las

82 Ibídem 83 BRICE HEATH, Shirley. Óp. Cit. pág. 25 84 BONILLA SÁNCHEZ, José Leonardo. Óp. Cit. 85 MANRIQUE CASTAÑEDA, Leonardo. Historia de las lenguas indígenas de México. Óp. Cit. pág. 74

Page 55: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

48

manejaban suficientemente; se redactaron también en lenguas aborígenes: confesionarios,

sermonarios, doctrinas cristianas y otros textos. Al mismo tiempo las políticas de la corona

cada vez más encaminadas a exterminar el uso de las lenguas indígenas para obtener el

vasallaje y control hacia los indígenas se les impuso y enseñó el santiguarse y recitar en latín

el ave maría y el padre nuestro.

En el año de 1535 “Carlos V había encomendado a los religiosos de la Nueva España la

responsabilidad de alfabetizar a los indios, pero los frailes tenían gran necesidad de

ayudantes que supieran leer y escribir, y por lo tanto, enseñaron a sus mejores estudiantes a

leer y a escribir no sólo en náhuatl sino también en latín”86. Y para el control territorial,

económico y político, que se desplegaran en lenguas nativas: cartas, solicitudes de mercedes,

títulos de tierras, testamentos, una gran variedad de escritos en náhuatl para la defensa de sus

derechos, cédulas reales, etcétera.

“Durante los siglos XVII-XVIII, se continuó con los estudios en lengua náhuatl por parte de

algunos eruditos humanistas lingüistas, filólogos, historiadores, que trataron temas sobre los

antepasados mexicanos”87. Entre ellos se pueden mencionar a grandes exponentes, a los

padres Horacio Carochi y Rafael Sandoval; otros investigadores tales como Don Cecilio

Robelo, Don Francisco Pimentel, Don Joaquín García Icazbalceta y Don Francisco del Paso

y Troncoso.

Conocer la historia de una lengua como lo es el náhuatl permite analizar los problemas que

enfrentaron y siguen enfrentado sus hablantes para poder conservar su legado lingüístico, un

legado que involucra no solo a su lengua, sino también todo aquello relacionado a su vida

diaria, las cuales se encuentran plasmadas en tradiciones, costumbres, religión, educación,

festividades, cantos, etc., recuperar y conservar esta riqueza lingüística es algo que solo

pueden hacerlo sus hablantes, puesto ellos deciden usarla, transmitirla, mantenerla viva, a la

sociedad le corresponde valorarlas, respetarlas, conocerlas y otorgarles el lugar

correspondiente, probablemente así persistan, actualmente se están haciendo labores por

defender y proteger esta y otras lenguas, mediante instituciones, programas y proyectos.

86 BRICE HEATH, Shirley. Óp. Cit. pág. 39 87 BONILLA SÁNCHEZ, José Leonardo. Óp. Cit.

Page 56: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

49

2.1.4 Causas de desaparición de la lengua Náhuatl

Una lengua vive mientras se usa, una lengua vive en tanto haya hablantes que la usen, esta

lengua tiende a desaparecer cuando se deja de usar. Esto sucede cuando los hablantes de una

comunidad lingüística renuncian su lengua ya sea porque mueren o la cambian por otra;

frecuentemente esto sucede cuando los hablantes eligen reemplazar su lengua materna por

otra que se considera cultural y superior como lo es el castellano.

El desplazamiento lingüístico como se conoce a este fenómeno es un proceso paulatino y

progresivo, pues la lengua desplazada va cediendo espacios a favor de la lengua desplazante;

se trata de espacios sociales institucionalizados (dominios) en donde las lenguas tienen una

función específica y socialmente determinante: la familia, la unidad de producción, la

asamblea comunal, la fiesta, la escuela, el comercio.

Para entender la diversidad lingüística de México y poder actuar en consecuencia, debe

comprenderse la dinámica social que caracteriza a sus hablantes; dicha dinámica se

manifiesta como una constante tensión entre la persistencia de las lenguas indígenas y su

desplazamiento a favor del español.

Según Montoya Rojas: “La cultura es el modo de vivir, sentir, pensar, resolver, problemas,

amar, emocionarse, divertirse, etc.… la cultura es inseparable de la lengua”.88

Con lo anterior el autor da entender un aspecto importante, pues la cultura representa todo

lo que el hombre hace a lo largo de su existencia, por lo cual forma parte de él, de acuerdo

al lugar donde vive, las costumbres, tradiciones, vestimenta, lenguaje que se tiene y

personas con quien convive, todos estos elementos son parte de la cultura y reflejan una

parte importante del ser del hombre y la lengua es de suma importancia dentro de la cultura

pues la permite comunicar a las futuras generaciones sobre el modo de vivir de una

comunidad, estado, nación, etc., estos en un momento dado la adquieran y de igual manera

lo practiquen con el fin de que su cultura no se pierda.

88 MONTOYA ROJAS, Rodrigo. Cultura y poder. [En línea]. España. [Consultado: 02 febrero 2013]. Disponible en:

http://: www.andes.missouri.edu/andes/Comentario/RMR_CulturaYPoder.html

Page 57: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

50

Mientras que Crystal, David, menciona en su publicación la muerte de las lenguas que la

cultura no solamente es inseparable de la lengua, afirma: "El lenguaje es el principal

registro de la identidad”89.

La lengua es un conjunto de señales sonoras y sirve para emitir mensajes para

comunicarnos con los demás, como anteriormente ya se había mencionado el lenguaje es el

primer elemento que el hombre aprende para poder sobrevivir, es indispensable en el

aspecto de satisfacer sus necesidades personales, para poder establecer comunicación con

su entorno. La cultura proporciona identidad, es algo que distingue a las personas de otras,

se adquieren costumbres, tradiciones, forma de hablar, vestimenta, etc., los cuales son

característicos de una región.

Con estos dos autores se puede observar la existencia de personas preocupadas con la

desaparición de lenguas indígenas. “La muerte de las lenguas indígenas es más grave en los

países que están en desarrollo, como es el caso de América Latina, de los cuales muchos

tienen extensa diversidad lingüística”90. Frente a las lenguas dominantes, las lenguas

minoritarias están en peligro. Hoy en día hay ideales políticos que esperan unir países pero

según estas ideales, no hay espacio para la diferencia que haga posible el establecer la

importancia de la lengua.

Crystal, David explica al aprender otras lenguas es una manera de crecer personalmente

porque cada lengua tiene su propio modo de describir el mundo, explica sobre una cultura

en particular pero también del mundo y cómo los pertenecientes a una cultura lo percibe.

Por otra parte Mar-Molinero explica este deseo de sustituir la cultura europea por la

indígena tras el uso de la religión, la literatura, el gobierno, la lengua, etc. de la cultura

dominante. Como incluye la imposición del castellano. “Cerrón Palomino identifica tres

presiones diferentes que existían para asegurar el cambio de las lenguas indígenas al uso de

castellano”91.

89 CRYSTAL, David. La muerte de las lenguas. Cambridge University Press. Madrid. 2001. pág. 54

90 Ibídem. pág. 57 91 CAMACHO, Eduardo. Textos y contextos de la cultura de América Latina. Gaceta hispánica de Madrid. Madrid. 2003.

pág. 15

Page 58: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

51

Presión política por parte del imperio español que quería unidad y centralización, en

donde las lenguas indígenas no tenía cabida, pues eran minorarías,

Presión cultural religiosa que incluyó la creencia que sin saber hablar castellano, la

gente indígena nunca adquirían los valores y los principios cristianos,

Presión lingüística, en la que las lenguas no castellanas no tenían la capacidad

lingüística de transmitir las ideas y los valores cristianos. Se las consideraban

lenguas inferiores, ya que se alegaba de que carecían de gramática y vocabulario

para hacer llegar el complejo pensamiento cristiano.

Las presiones que marca Cerrón Palomino, muestran las pretensiones de engrandecer a toda

costa al castellano y colocarla como primera lengua, pues al hacerlo les daría mayor

influencia, ante esto se comenzó atacar a sus hablantes en todos los ámbitos en el cual no se

negarían. Tras estas presiones lamentablemente hubo quienes optaron por darse por

vencidos, provocando un cambios de actitud, trasformaciones en sus costumbres, e

inclusive migraciones a otros sitios para mejorar su calidad de vida, ante esto se adquirieron

nuevos valores, hábitos y una nueva lengua para poder comunicarse, e inevitablemente en

algunos casos se dejó de practicar su lengua materna. No existe ninguna razón para que dos

lenguas no puedan estar a la vez dentro de una misma comunidad, todo lo contrario es

favorecedor porque así no se desconoce por completo una, puede existir la comunicación,

no se quebrantan los derechos de una persona al no entender una lengua, ninguna es

sinónimo de retraso y no deben hallarse en aislamiento, pues enriquece a nuestra memoria

colectiva.

“La lengua ha sido testimonio de la opresión y del imperialismo: lo que a finales del siglo

XV era una realidad histórica, por más que la humanidad se lastime, en el siglo XX sigue

siendo instrumento de intervención y de extorsión de las conciencias”92.

Así que como consecuencia de las presiones que se mencionaron anteriormente y de acuerdo

con Mar Molinero puede observarse la imposición del castellano, cobró mayor fuerza en el

Nuevo Mundo, un mundo donde se planteaban nuevos planes de modernización, el de

promover e impulsar el castellano sobre todo en el aspecto religioso, político y educativo,

92 MAR-MOLINERO, Clare. La política de la lengua en el mundo de habla Española. Routledge. Londres. 2000. pág. 34

Page 59: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

52

aspectos que tomaron mayor fuerza para desplazar las lenguas indígenas e imponer el

castellano como lengua única, los indígenas se vieron forzados a optar por usarlas aunque

eso representaba doblegarse y abandonar una parte esencial de su cultura, mentiríamos si

dijéramos que en pleno siglo XXI, este suceso ya no ocurre pues aún con instituciones

encargadas de impulsar las lenguas indígenas, esto no ha sido posible, aún hay mucho por

hacer y concientizar la importancia de preservarlas, no es algo para avergonzarse sino para

enorgullecerse porque son valiosas, forman parte a una sociedad entra en nuestra cultura y

dentro de la historia es transcendental por ello es necesario sumar esfuerzo para preservarlas,

no caer en cuestiones de innovación, es más para innovar se retoma un pasado y sin un

pasado esto es imposible, no se tiene nada, con esto no se quiere decir que es malo al

contrario todo cambio es bueno siempre y cuando siempre se recuerde que somos, de dónde

venimos, si se excluye eso el hombre no tiene historia.

En su artículo, Montoya habla del concepto moderno de igualdad, llamándolo “uno de los

ideales más extraordinarios creado por la utopía de la modernidad”93. Sigue explicando que

la realidad de América Latina, la existencia de una variación de gente con grandes

diferencias culturales. De modo que él afirma:

“Al buscar la igualdad se asume inevitablemente a una parte de los seres humanos como

modelo a seguir por el resto. Si lo occidental debe ser el modelo, un fragmento se convierte

en universal y el ideal de igualdad es una sombra oscura que no deja ver el gravísimo

problema de la dominación, en la lucha por la igualdad, hasta ahora, no hay espacio para la

diferencia, la ideología de estado-nación busca una nación, un estado, una cultura, una

lengua, como la realidad es compleja, diversa, multiétnica y plurilingüe, lo fácil es someter y

reducir lo múltiple a uno, la homogenización como propuesta política, somete y hace

desaparecer a muchos pueblos.”94. La igualdad del indígena se hallaba ignorada,

marginalizada y explotada, su existencia representaba una amenaza a la modernización, su

objetivo era excluirlos, no podían expresar su inconformidad, el estado se encargaba de

decidir lo conveniente para la nación, sin darse cuenta que una parte importante era la

93 MONTOYA ROJAS, Rodrigo. Movimientos indígenas en América del Sur: potencialidades y límites. Ciberayllu. [En

línea]. España. [Consultado: 02 febrero 2013]. Disponible en:

http://www.andes.missouri.edu/andes/especiales/rmmulticulturalidad/rm_movimientos1.html 94 Ibídem

Page 60: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

53

comunidad indígena, pero al estar presentes en su cultura tendría una problemática universal,

en ese momento para ellos no tenía mayor problema, pero actualmente podemos darnos

cuenta del grave error cometido, pues actualmente descubrimos que por malas acciones, han

desaparecido incontables pueblos con sus respectivas lenguas, por la falta de

fortalecimiento, la difusión y lo más importante la conservación de lenguas, poco a poco se

han perdido por cuestiones absurdas, por ello es necesario impulsar leyes para proteger a los

indígenas e integrarlos en el mundo de la modernización un mundo en el cual fueron

rechazados.

Una lengua lleva con ella la historia de una cultura es un vínculo significativo con el pasado,

es importante entenderlo, pues cuando se pierde una lengua, todos perdemos una parte

importante, pues nuestra cultura lingüística muere y carece de elementos esenciales de un

pueblo o comunidad, ya que es un medio de comunicación, brindan información entre una

comunidad, mantener vivas las lenguas indígenas representa preservar la identidad, la

cultura de todas los pueblos que son una parte esencial en la sociedad, aunque su valor es

mínimo por el poco reconocimiento recibido, cuando este debería ser elevado por el grado

de valor que tiene en la historia.

2.1.5 La importancia de preservar una lengua

La variedad de lenguas y culturas constituye una riqueza inmensa, en donde también

intervienen las costumbres, la danzas, la música entre otros aspectos, son parte de nuestra

patrimonio cultural, están presentes a diario en nuestra vida cotidiana, es expresado a través

de un sinnúmero de lenguas, muchas de las cuales se escuchan todavía en nuestros días en

diversas regiones, pero que lamentablemente se están perdiendo, por lo que es necesario

preservarlas ya que son el rostro de los pueblos.

“Mediante la lengua el hombre hace claros todos los aspectos de su vida, sus valores,

tradiciones y creencias, mediante la lengua el hombre denominan, codifica, clasifica el

mundo y lo hace suyo; produce, reproduce y actúa sobre él creando cultura”95. La lengua de

95 VILLAVICENCIO ZARZA, Frida. Reflexión sobre la Diversidad lingüística de México: un patrimonio poco valorado.

En marco al día internacional de la lengua Materna. Destiempos. México. 2009. pág. 485

Page 61: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

54

un pueblo contiene y permite transmitir su particular visión del mundo, es por tanto la

piedra de toque de la identidad social.

Siguiendo al autor puede decirse que la lengua constituye parte de la identidad del hombre,

la utiliza para organizar y reorganizar su pasado y sus relaciones con el presente y el futuro,

es un mecanismo para intercambiar información, conocimiento y experiencia, un pueblo que

reconoce su lengua reconoce su historia, su identidad y le encuentra valor a todo lo que forja

y construye para su vida; aprender a reconocer sus legados. Tener conocimiento acerca de la

existencia de las distintas lenguas en nuestro país, quizás nos haga sentir inquietud por

conocerla, preservarla y respetarla es tarea de todos, sociedad, gobierno e instituciones,

todos tenemos la obligación de velar por esta riqueza para las futuras generaciones, pues a

través de ella nos permitirá tener un acercamiento completo e integral de su interacción.

“Los seres humanos podrían ser suficientemente definidos como seres sociales aculturados

mediante el lenguaje. Frecuentemente se oye decir que cuando se pierde una lengua se

pierde una forma de ver el mundo porque cada lengua es un ejemplo único e irremplazable

de la variedad del lenguaje humano, por eso es tan lamentable la pérdida de un idioma”96. La

lengua es algo más que un mero inventario de signos; en última instancia es una forma de

decir y hacer cosas.

“Quita la lengua de la cultura y quitas sus saludos, su manera de bendecir y maldecir, sus

leyes, su literatura, sus canciones, sus adivinanzas, sus dichos y proverbios, sus remedios

curativos, su sabiduría y sus oraciones”97. La cultura no se puede expresar en ninguna otra

forma por eso cuando se habla acerca de la lengua se está hablando mucho de la cultura.

Cuando se abandona una lengua, se pierden todas aquellas cosas esenciales de la vida, la

forma de pensamiento, la forma de valoración y la realidad humana.

De acuerdo a Fishman se puede entender que la lengua es parte de nuestra identidad por eso

deben mantenerse vivas, abandonarlas es una gran pérdida tanto para quien la habla como

para quien la desconoce, para quien la habla significa perder parte de su esencia, sus raíces,

96 Ibídem 97 FISHMAN, Joshua. La estabilización de las lenguas indígenas. Universidad del Norte de Arizona. Estados Unidos.

1996. pág. 80

Page 62: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

55

de su pasado, de su presente de sus tradiciones y costumbres, para quien es ajeno a ella

aparentemente no tiene ninguna problemática, pero si lo representa pues pierden

conocimientos auténticos sobre una cultura, el escuchar el magnífico sonido de su

vocabulario, con ello no quiere decirse que deba aprender todas las lenguas y hablarlas, pero

si podemos comenzar por respetarlas y valorarlas ese es el primer paso para preservar

nuestras lenguas. Teniendo el referente anterior existen muchos los motivos por el cual debe

conservarse una lengua, algunos de ellos se mencionan a continuación.

Cuadro 6. Motivos para preservar una lengua

Fuente: Elaboración Propia con los datos obtenidos de los autores VILLAVICENCIO ZARZA,

Frida. Óp. Cit y MONTOYA ROJAS, Rodrigo. Óp. Cit.

Retomando el cuadro anterior puede comentarse que no existe distinción en las lenguas,

todas tienen un valor único e insustituible y estas corresponden a su desarrollo cultural, es

un tesoro invaluable en donde se ven reflejados particularidades correspondientes a cada

cultura, continuando con Villavicencio, se señala a la lengua como una herramienta

primordial del humano, pues le permite la interacción y comunicación con su entorno, por

ende cuando una lengua desaparece, se pierden información transcendental acerca de una

población y con él desaparece parte del legado histórico y cultural, por ello es necesario

recordar que las lenguas son el patrimonio intangible de la humanidad y ante esto se deben

defender.

Es una herramienta única e irremplazable

Nuevas generaciones puedan conocerlas

Expresa identidad de un pueblo

Fortalecen nuestra historia como nación

Es un medio de comunicación

Forma parte de nuestro patrimonio oral

Prevalecen las tradiciones y costumbres

Transmiten la visión del mundo

Page 63: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

56

2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro

Como ya se vio en el capítulo anterior un documento es toda información plasmada en un

soporte, el cual sirve de testimonio de las actividades que efectúa un individuo o institución,

dichos soportes no se limitan solo al papel, pues existen una gran gama de soportes, como es

el caso del soporte sonoro. Por lo que en este apartado se aborda el concepto de patrimonio

sonoro, así como describir al documento dentro de este patrimonio. “El sonido como

documento de la realidad será aquel sonido que representa de manera verídica los

acontecimientos recogidos por el sonido, es decir, este sonido nos remite directamente a la

realidad sin ningún tipo de manipulación”98.

Caldera y Nuño señalan que para considerar al sonido como documento este debe partir de

la realidad, es decir estos sonidos sean fidedignos al momento de ser acumulados, no debe

hacerse distinción alguna en cuanto al sonido de las palabras, música o ruidos, pues ellos de

alguna manera forman parte de la situación, al escucharlos nos sitúan de alguna manera al

escenario en que se está viviendo dicho suceso o acción por ello no se admite alguna

manipulación, pues al hacerlo se pierde la esencia del sonido. El hombre ha ido más allá de

pintar las cuevas para recordar sucesos, el registro del sonido es algo magnifico pues

permitió, permite y permitirá situarnos de alguna manera al ambiente en que él vivió.

La gran expresividad de los sonidos puede concretarse en los siguientes puntos señalados

por “Cebrián Herreros”99.

Narra el ambiente de una situación mostrándonos la realidad.

El sonido sirve de fondo para la información

Estos sonidos pueden convertirse en información (no todo sonido es información ni

puede o debe convertirse en hecho noticioso).

Subrayar una acción, un hecho, una declaración.

Valorar con redundancia la palabra o la música.

98 CALDERA SERRANO, Jorge y NUÑO MORAL, Victoria. Análisis documental de efectos en los archivos sonoros de

la Radio. Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Extremadura. España. 1990. pág.5

99 CEBRIÁN HERREROS, Mariano. Óp. Cit. pág. 288

Page 64: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

57

Sustituir la palabra por otro tipo de sonido. Un sonido puede evocar una situación,

una persona, un lugar, etc.

Contrapuntear palabras, música y silencio.

Utilización de efectos para aumentar el clima en una situación determinada.

Fijar y concretar una situación.

Tal y como señala Cebrián el sonido tiene un sinfín de usos así como beneficios, pues este

representa emociones, produce mensajes, nos remite a la realidad, funge como testimonio de

algún suceso, hace posible que el humano perciba y entienda un mensaje o ruido para que

así pueda comunicarse a través del lenguaje, además le permite adquirir información sobre

el medio en el que se encuentra, por lo tanto el sonido tiene un impacto significativo sobre el

ser humano.

Las evidencias del hombre de alguna manera han inmortalizado la memoria, para así ser

transmitidos a las futuras generaciones, quizás inconscientemente genero documentos que

han consentido conocer parte de la historia de la humanidad, su utilidad radica al dar fe y

testimonio de hechos transcendentales, pues gracias a ellos se pudo registrar no solo su

acontecer sino también, ideas, pensamientos, emociones, testimonios colocándolo en las

manos de las generaciones venideras mediante estos documentos quienes permiten no solo

conservar los sonidos sino también transmitirlos, conservándolos a través de los archivos

sonoros, estas instituciones cuentan con el personal, mobiliario, local y material necesarios

para conservar adecuadamente a este tipo de soportes.

El documento sonoro como patrimonio es un material de vital transcendencia para nuestro

presente pues nos brinda la posibilidad de construir o reconstruir la historia y dar prueba de

hechos y acontecimientos que fortalecen en gran medida el patrimonio documental.

Page 65: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

58

2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

Existen elementos esenciales en la vida del hombre que es importante preservar para las

generaciones futuras pues representa la herencia de nuestros antepasados y los cuales nos

ayudan a formar nuestra identidad como nación, nos permite saber que somos y de dónde

venimos.

Para poder hablar de patrimonio sonoro es necesario conocer su definición la UNESCO hace

mención a que es algo heredado, el cual se transmite del pasado al futuro. Por lo tanto el

patrimonio debe de ser considerado como un legado que se recibe y debe ser transmitido.

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y el Comité Internacional de

Itinerarios Culturales (CIIC), lo considera como una serie de elementos hereditarios y

actuales, universales y particulares; así como tangibles e intangibles. Toda estructura de la

cultura, las tradiciones y la experiencia que está compuesto por esta serie de elementos se

llama patrimonio.

Teniendo las anteriores definiciones se entiende al patrimonio como un conjunto de

elementos que como hace mención el Comité Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC)

no solo está constituido por bienes materiales sino también por bienes inmateriales los

cuales son elementos pertenecientes a una comunidad por ejemplo la lengua, la religión,

costumbres, los valores, la danza, los cuales son heredados de generación en generación con

el fin de que prevalezcan en el futuro.

El concepto de patrimonio “al evolucionar se ha inclinado a favor de las significaciones por

encima de los objetos, la definición sobre lo que puede ser considerado patrimonio se ha

ampliado considerablemente incluyendo hoy, además de los objetos, las actividades, las

prácticas, los saberes, los rituales”100. Es decir el patrimonio no está limitado a sus

manifestaciones tangibles, como lo son los monumentos y los objetos que se han preservado

en el tiempo, sino también incluye las que innumerables grupos y comunidades de todo el

mundo han recibido de sus antepasados y transmiten a sus descendientes, a menudo de

manera oral.

100 BALLESTER SÁNCHEZ, Paola. Patrimonio Oral: estudio análisis, salvaguarda y conservación de textos de

patrimonio de tradición oral. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. 2010. pág. 5

Page 66: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

59

La Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, aprobada por la

Conferencia General de la UNESCO en su 32ª reunión, celebrada en París en octubre de

2003, reconoce la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural intangible, dentro del

cual está el patrimonio sonoro. “En este convenio igualmente se clasificaron los cinco

ámbitos del PCI”101, tal como se presenta a continuación:

a) “Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma

b) Artes del espectáculo; este ámbito se caracteriza principalmente por las expresiones

artísticas como el teatro, la ópera, las obras maestras, el ballet, las coreografías entre

muchas otras que conforman las artes del espectáculo.

c) Usos sociales, rituales y actos festivos; podemos encontrar a las celebraciones de

fechas significativas de las comunidades, prácticas, tradiciones, musicales, algunos

conocimientos entre ellos de medicina, la escritura e incluso el dibujo y los ritos.

d) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; abarca a las

tradiciones culturales locales que sobreviven en las comunidades y que transmiten su

conocimiento en ciertas ciencias y oficios que han sido transmitidos oralmente de

generación en generación.

e) Técnicas artesanales tradicionales, en este ámbito encontramos los conocimientos de

las comunidades que conforman técnicas enfocadas a la producción de objetos

artesanales, bajo una peculiar técnica de fabricación”102.

Esta convención permitió de alguna manera centrar las miradas sobre un patrimonio

vulnerable en donde no solo se incluyó a una herencia cultural sino también se estableció y

reconoció la importancia de salvaguardar al patrimonio documental en donde está presente

una parte significativa del acervo sonoro. Teniendo la clasificación del PCI por la UNESCO,

podemos observar que todos estos elementos pueden quedar plasmados en el documento

sonoro, formando así nuestro patrimonio sonoro.

101 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

(UNESCO). Textos fundamentales de la convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. UNESCO.

Paris. 2010. pág. 8

102 Ibídem

Page 67: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

60

La doctora Perla Olivia visualiza al patrimonio sonoro como “una herencia que está

conformada por el sonido como producto cultural; es decir sonidos que forman parte de una

visión del mundo que toda una sociedad a lo largo del tiempo ha reconocido como

fundamental para entenderse a ella misma”103. Una concepción en donde se rescatan

elementos esenciales pues como lo expone es una herencia correspondiente a cada cultura en

donde quedan plasmados los sonidos las expresiones, la lengua, la música, las tradiciones

orales, todo aquello característico de una sociedad. Continua exclamando “el patrimonio

sonoro está constituido por las grabaciones acústicas en diferentes formatos y soportes; y

puede estar conformado por un solo documento sonoro de cualquier tipo y formato, o un

grupo de documentos, como una colección”104. En dichas grabaciones pueden contener todo

tipo de géneros musicales, lenguas indígenas, paisaje sonoro, sonidos de la naturaleza,

discursos de personajes históricos, voces grabadas de intelectuales y artistas, programas de

radio, entre otras.

Atendiendo las anteriores definiciones acerca del patrimonio y siguiendo la definición de la

doctora Perla Rodríguez sobre el patrimonio sonoro. Puede entenderse como un conjunto de

bienes culturales, conformados de sonidos los cuales constituyen la herencia cultural de una

sociedad, contenidos en un soporte sonoro y resguardado a través de los archivos sonoros.

El patrimonio sonoro es la identidad cultural de una sociedad, nace de la cotidianidad del ser

humano, refleja la diversidad de su quehacer diario de sus expresiones, los instrumentos que

toca, la música que escucha o entona, la danza característico de su comunidad, algún relato o

historia, la lengua como su medio de comunicación, todos estos elementos tal vez para

nosotros resultan habituales pero son significativos su conservación pues debido al avance

del tiempo y de la propia tecnología han puesto en riesgo parte de la memoria cultural pero

la existencia de archivos sonoros ha hecho favorable rescatar, preservar y difundir una parte

importante del legado cultural de una nación.

103 RODRÍGUEZ RESÉNDIZ Perla. Óp. Cit. pág. 28 104 Ibídem

Page 68: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

61

2.2.2 Importancia del documento sonoro como patrimonio sonoro

El sonido es la parte sustancial del patrimonio intangible pues cada pueblo lo crea y

conserva, por lo tanto todos los sonidos que se producen y escuchan forman parte de la

identificación como pueblo. Por algo la UNESCO promovió el reconocimiento del valor

patrimonial de los archivos sonoros y audiovisuales así como su salvaguarda y conservación.

El patrimonio cultural puede ser de dos tipos: material o tangible e inmaterial o intangible.

Arizpe y Tostado han señalado que hasta hace algunos años, sólo los objetos tangibles “con

valor para la identidad, la historia, la tradición o la estética”105, eran considerados, esto

debido a que cuando se habla de patrimonio suele pensarse de inmediato en la arquitectura,

la escultura, la pintura; “pero nuestra historia oral, la variada sonoridad de nuestra lenguas

indígenas, nuestra música y cantos en las fiestas y ceremonias tradicionales, las voces y los

ruidos que acompañan nuestra vida cotidiana forman parte de nuestro patrimonio

sonoro”106, los cuales se encuentran plasmados en soportes de diversa índole, su

importancia reside en la diversidad de la cultura a través de las costumbres y tradiciones,

nos ofrecen una visión y testimonio del presente y pasado, ese patrimonio no puede

palparse, pero enriquece de igual forma, esa es precisamente, la herencia sonora. Es

necesario mencionar la existencia de un programa memoria del mundo, una iniciativa

internacional propuesta y coordinada por la Unesco desde 1992, con el fin de procurar la

preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los

pueblos del mundo.

“El deseo de transcender el tiempo mortal motivo al hombre a crear, compilar, conservar

una herencia que con el paso del tiempo, se llamó patrimonio, ese peculiar fundamento de

riquezas materiales y espirituales, que si bien se concibe muchas veces como individual, es

siempre una riqueza social, pues todo bien individual solo halla su razón de ser en la

105 ARIZPE SCHLOSSER, Lourdes y TOSTADO, Maricarmen. El patrimonio intelectual: un legado del pensamiento. En

el patrimonio cultural de México. FLORESCANO, Enrique (Comp.). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Fondo

de Cultura Económica. México. 1993. pág.63 106 CAMACHO, Lidia. Reflexión sobre las Instituciones Nacionales del patrimonio documental: Radio Educación. En

Cámara de Diputados. El patrimonio documental en México reflexiones sobre un problema cultural. Coordinadores

GARCÍA, Idalia y COTTOM, Bolfy. Porrúa. México.2009. pág. 59

Page 69: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

62

colectividad, en la comunidad”107. El ser humano comenzó a crear fuera de sí herencias

tangibles e intangibles, por el mágico acto de la comunicación, comenzaron a formar parte

de la cultura, llegando a ser su patrimonio más profundo.

“Ese patrimonio tuvo de inmediato un grave riesgo: el peligro de desaparecer de

desvanecerse y quedar nuevamente en ese recinto que todo lo transforma para preservarlo:

la memoria”108. A partir de los siglos XIX y XX, surgieron nuevos documentos visuales

(fotografías, cine, video) y con ello nació la posibilidad de conservar los sonidos de una

época, con esas nuevas presencias se incrementó el patrimonio. Por eso fue necesario

entonces, adiestrarse en la conservación de esa riqueza que trasciende y da sustento nuestro

ser social.

“Desde entonces la preservación depende de la conciencia del ser humano, esa preservación

es una lucha que se lleva a cabo mediante diversas acciones, todas importantes desde el

simple y afectuoso resguardo de los documentos generados en el seno familiar hasta la

ardua labor de las instituciones encargadas de la conservación de la memoria histórica”109.

El patrimonio sonoro tiene un doble valor: es patrimonio intangible por su contenido y es

patrimonio tangible por ser un producto cultural y tecnológico. De ahí que Pellizari

reconozca:”consta de dos componentes igualmente importantes: la información y el soporte

en donde está contenido”110. Por ello el patrimonio sonoro es una herencia conformada por

el sonido como producto cultural; es decir, forman parte de una visión del mundo de toda

una sociedad a lo largo del tiempo ha reconocido como fundamental para entenderse a ella

misma. Y desde la perspectiva tecnológica, “el patrimonio sonoro está constituido por las

grabaciones acústicas en diferentes formatos y soportes; y puede estar conformado por un

solo documento sonoro de cualquier tipo y formato, o un grupo de documentos, como una

colección un fondo o incluso un archivo”111. En todo el mundo, día a día, miles de

documentos se preservan para dar a las generaciones actuales y las venideras, testimonio de

107 Ibídem

108 Ibídem

109 Ibídem 110 PELLIZARI, Pio Michel. Reflexión sobre el concepto de Fonoteca Nacional. En Memorias del Tercer Seminario

Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales. Radio Educación. México.2006. pág. 72

111 RODRÍGUEZ RESÉNDIZ, Perla. Óp. Cit. pág. 30

Page 70: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

63

nuestros antepasados. “Muchas son las formas que el documento adopta para dejarnos un

poco o mucho de lo que fue y estuvo, pero que tiene la rara permanencia de la memoria, esa

esencia que nos constituyen como sociedad e individuos”112. La conservación del

patrimonio sonoro, tiene más de un siglo de vida, y si bien los archivos sonoros y las

fonotecas, no cuentan con la dilatada historia de las bibliotecas, si constituyen reservorios

que preservan buena parte del saber y del quehacer humano.

“Esa memoria formada por sonidos siempre está en riesgo de caer en el silencio y quedar en

el olvido si no la preservamos, la cual no puede ceñirse solo con la construcción de los

inmuebles necesarios, es indispensable la presencia de adecuadas políticas, que base sus

acciones en la conciencia de fragilidad de los materiales sonoros y de la inminente

obsolescencia tecnológica de los soportes y equipos sonoros tradicionales”113. Al igual que

los libros y los documentos en soporte papel, el documento sonoro es un testigo invaluable

de lo que hace el humano. Son también maravillosos estímulos para la adquisición de

conocimientos y vehículos de la educación para los diversos grupos sociales.

El documento sonoro forma parte del patrimonio documental, pues recoge el sonido como

testimonio del pasado como reflejo de la actividad humana plasmada en un soporte, al ser

considerado como un documento debe de recibir tal tratamiento debe ser custodiado y

conservado, en alguna institución con el fin de que perdure a lo largo del tiempo, ya que

representa una riqueza documental, cultural, educativa y social. El documento sonoro como

patrimonio se percibe como un todo, pues es el fruto de los sonidos del quehacer diario de

la sociedad humana es la memoria colectiva y documentada de las comunidades y culturas

del mundo, gran medida de estos documentos se encuentran en los archivos quienes tienen

a su cargo una gran responsabilidad de velar y protegerlos, gracias a su existencia en la

actualidad podemos escuchar el legado del pasado.

Después de conocer la lengua náhuatl y al documento sonoro como patrimonio, se

continuara con las instituciones que custodian archivos sonoros y que entre su

documentación resguardan documentos en lengua náhuatl.

112 CAMACHO, Lidia .Óp. Cit. pág. 60

113 Ibídem. pág. 61

Page 71: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

64

Capítulo 3

Los archivos sonoros para la salvaguarda de la lengua Náhuatl

La cultura tradicional y popular la conforman un conjunto de expresiones como son la

lengua, la música, la literatura, la danza, los juegos, las costumbres, las tradiciones, las

artesanías, etc., las cuales provienen de un grupo de individuos o por una comunidad, en la

que se transmiten oralmente de generación en generación, que va de padres a hijos en forma

conversacional, formando así una cadena de herencia de su cultura, con el fin de que se

conozca entre sus habitantes, puesto que es una parte importante de ellos.

En México existen varias fonotecas de gran importancia que pueden ser un referente a nivel

internacional como lo es la más representativa con que cuenta el país la Fonoteca Nacional,

para fines de este trabajo se incluyen, la Fonoteca Henrietta Yurchenco de la Comisión

Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas, así como la Fonoteca del Instituto

Nacional de Antropología e Historia y la fonoteca de la Dirección General de Culturas

Populares e Indígenas. Estas entidades protegen nuestro patrimonio sonoro, mediante

trabajos, programas y proyectos han logrado rescatarlos, gracias a ellos los conocemos,

podemos consultarlos y realizar investigaciones, pues ese material es fuente de

conocimiento.

La finalidad de este capítulo se enfoca en tres aspectos, el primero consiste en definir los

antecedentes de los archivos sonoros en México, en el segundo aspecto se analizan las

Instituciones que custodian archivos sonoros en lengua Náhuatl, por último se presentan las

entrevistas que se realizaron a los encargados de las fonotecas para conocer con más

detalles la información y soportes que resguardan, así como entrevistas a los hablantes de

lengua náhuatl.

3.1 Los Archivos sonoros en México

Cuando nos referimos a los archivos, generalmente pensamos en la documentación que se

halla en soporte papel, sin tomar en cuenta la existencia de otros tipos de archivos y

soportes quienes nos brindan la oportunidad de conocer los sonidos, testimonio, y

declaraciones grabados. Su importancia radica en su carácter de patrimonio cultural, es una

Page 72: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

65

evidencia entre el hombre y su historia ya que no solo es su memoria colectiva sino también

sonora. Los archivos sonoros resguardan, conservan, y difunden estos documentos pues

representan usos sociales, políticos, educativos e históricos, por ello en este apartado se

aludiera los antecedentes de los archivos sonoros en México.

Lo que hicieron Scott y Edison al crear una máquina para grabar sonido es algo

extraordinario, el fonógrafo ese asombroso aparato marcó un antes y un después en la

grabación y reproducción de los sonidos, ya que gracias a él, aún en nuestros días tenemos

la oportunidad de escuchar las voces de personajes históricos, leyendas, cuentos,

narraciones de acontecimientos relevantes, testimonios en lenguas nativas y música de todo

tipo.

“Los Archivos e instituciones de tipo audiovisual o que conservan registros o contenidos de

tipo sonoro no aparecieron en una fecha concreta, sino que se fueron materializando en

relación con el advenimiento de estos soportes en lugares antes destinados exclusivamente

a fondos bibliográficos, durante las últimas décadas del siglo XIX. De hecho, la distinción

entre archivos de sonido, de radio, de televisión y cinematográficos era inexistente en un

principio, pues todos almacenaban diversos materiales sin apenas diferencias de tipología o

necesidades de conservación”114. Esta problemática obligaba a establecer lugares idóneos

para este tipo de materiales pues las características físicas de los soportes son muy distintas

al papel, por lo que se desarrollaron proyectos, programas e incluso instituciones en donde

pudieran ser almacenados, así como recibir el tratamiento adecuado.

En México los antecedentes del registro fonográfico nos traslada directamente con la

música, un claro ejemplo de ello son “los primeros registros sonoros de música indígena

que se realizaron a finales del siglo XIX, por parte de una serie de investigadores, uno de

ellos fue la del etnógrafo noruego Karl Lumholtz, quien registró en cilindros de cera música

de pueblos indígenas del noroeste de México, Francis Densmore también grabó en los años

veinte, pero no fue sino hasta el siglo XX que otros investigadores hicieron grabaciones,

para el establecimiento de archivos sonoros susceptibles de consulta, de la misma manera

114 DÍAZ EMPARANZA ALMOGUERA, Miguel. Óp. Cit. pág. 44

Page 73: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

66

que los musicólogos alemanes integraron acervos con músicas del mundo”115, y también el

interés era el rescate y difusión de la música a través de la radiodifusión y la edición

fonográfica. Como muestra a esto se encuentra la investigadora Henrietta Yurchenco quien

“fue financiada entre los años cuarenta y cincuenta por la Organización de Naciones Unidas

para registrar música purépecha, yaqui, mayo, huichol, seri, rarámuri y tzotzil”116. A fines

de 1950 y durante los sesenta y setenta comenzaron las grabaciones sistemáticas con Raúl

Hellmer en el Instituto Nacional de Bellas Artes y, en ese entonces su discípulo: Thomas

Stanford. “Este último recopiló en las décadas posteriores materiales fonográficos en más

de 400 comunidades indígenas y mestizas a través de varios proyectos de investigación

financiados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto

Nacional Indigenista (INI), la Dirección General de Culturas Populares (DGCP) y el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), para este último en los estados de

Tabasco, Guerrero, Puebla, Yucatán y Quintana Roo”117. A partir de ese momento, hubo un

gran interés por la grabación de campo y consiguiente producción fonográfica. Hechas

inicialmente en soportes probablemente de poca calidad, pero que en ese tiempo brindaron

la oportunidad de documentar por primera vez los fenómenos culturales, estos fueron

depositados en repertorios para recibir un correcto tratamiento para luego ser difundidos a

un público, desgraciadamente varios de estos soportes se encuentran en desuso, pero

afortunadamente aún se conservan justamente en estos archivos, es necesario que los

sistemas de registro y reproducción sonora se transfieran a otros soportes para evitar su

obsolescencia, pues de nada sirve poseer la información y nos encontremos con el

infortunio de no poder escucharla, su evolución ha sido por un aspiración de conseguir la

máxima fidelidad entre el sonido original y el registrado.

En 1964 un grupo de antropólogos: Guillermo Bonfil, Alfonso Muñoz, Arturo Warman y

Thomas Stanford, alumnos de Robert Weitlaner en la Escuela Nacional de Antropología e

Historia, editó un disco con las grabaciones de música registrada durante el trabajo de

campo. “Debido al interés que suscitó estos materiales, tres años más tarde, el Instituto

Nacional de Antropología e Historia propuso la edición de la serie fonográfica Testimonio

115 CHAMORRO, Arturo. La etnomusicología mexicana: un acercamiento a sus fuentes de estudio, En Memoria del

Primer Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología. México.1985. pág. 88 116 Ibídem 117 Ibídem

Page 74: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

67

Musical de México en el Museo Nacional de Antropología”118. Así los primeros

fonogramas de la serie incluyeron las grabaciones de campo que ese equipo de

investigadores compiló al mismo tiempo en que recopilaba objetos etnográficos para ese

museo. “A partir de entonces la producción fonográfica cobró importancia y se integraron

varios archivos y fonotecas en varias instituciones”119. La recopilación y preservación que

se conservan en los archivos sonoros forman fuentes indispensables de muchas disciplinas

intelectuales. Sin esos documentos, sería imposible analizar la política, la historia, la vida

cotidiana, la música o los espectáculos. Los archivos han sido los guardianes del patrimonio

documental de la humanidad a lo largo de toda la historia.

Fue hasta los 90' s cuando la UNESCO reconoció el patrimonio cultural inmaterial, en

donde se incluyen los materiales sonoros y audiovisuales, recomendando su salvaguarda ya

que las grabaciones sonoras también son parte del patrimonio cultural de un pueblo en ellas

se manifiestan la memoria colectiva de una nación expresada en sonidos. Ante esto varias

instituciones mostraron interés por salvaguardar este invaluable legado a través de sitios

idóneos para su almacenamiento.

Buena parte de nuestra historia contemporánea puede rastrearse en los archivos

fonográficos, pues “son huellas que han contribuido a forjar nuestra identidad sonora más

allá de lo que muchos piensan, el sonido constituye una de nuestras principales fuentes de

información y como tal va edificando un cúmulo de elementos simbólicos que casi sin

sentir conforman nuestro verdadero sustento como individuos, como pueblo, como

nación”120. Los archivos sonoros son un testimonio cultural vigente no solo en México,

estos repertorios rescatan el patrimonio sonoro de nuestro país, tanto el actual como en

periodos pasados, en donde se grabaron hechos importantes para la historia de la

humanidad.

Actualmente existen varias instituciones que se han dado a la tarea de preservar parte de

nuestro legado cultural a través de los registros sonoros, en ellos podemos hallar

interesantes materiales fonográficos, plasmados en diversos soportes tanto analógicos como

118 ALONSO BOLAÑOS, Marina. La etnomusicología aplicada: una historia crítica de los estudios de la música

indígena de México. México: INAH.2008. pág. 4 119 Ibídem 120 CAMACHO, Lidia. Óp. Cit. pág.18

Page 75: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

68

digitales, se hablan muchos de ellos, pero quizás por la constante evolución de la tecnología

se desconoce la existencia de algunos de ellos, pero al conocerlos quedamos cautivados y

aún más de la información contenida en estos documentos, estas instituciones realizan una

labor espléndida, hacen todo lo posible porque estos materiales prevalezcan en el futuro

para posibles investigaciones como las realizadas por los investigadores antes

mencionados, las cuales nos permiten tener conocimiento de nuestra identidad, por ello en

el siguiente apartado se hará mención de algunas de estas instituciones que custodian

archivos sonoros.

3.2 Instituciones que custodian archivos sonoros en lengua Náhuatl

Como se vio anteriormente a lo largo de la historia han existido en nuestro país una serie de

instituciones así como de investigadores los cuales permiten de cierta manera elaborar

ciertos proyectos que pretenden preservar o apoyar en el resguardo del Patrimonio Cultural

Intangible (PCI), las cuales tienen la tarea de preservar una parte importante de nuestro

patrimonio sonoro, tanto en el ámbito público como privado, por ello en el siguiente

apartado se mencionan algunas de estas instituciones que han trabajado muy de cerca con

temas vinculados al patrimonio sonoro, así como los proyectos y programas que ofrecen

una serie de aportaciones sociales y culturales.

3.2.1 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Durante el gobierno del presidente Miguel Alemán se publicó el 4 de diciembre de 1948 en

el Diario Oficial de la Federación, la Ley que creó el Instituto Nacional Indigenista (INI).

Esta institución surgió como dependencia del Instituto Indigenista Interamericano y tuvo

personalidad jurídica propia. Sus fundadores fueron Alfonso Caso Andrade, Gonzalo

Aguirre Beltrán y Julio de la Fuente.

El 5 de julio de 2003 entró en vigor el decreto por el que se expidió la Ley de la Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y se abrogó la Ley de creación

del Instituto Nacional Indigenista (INI). Con ello se inició el proceso de construcción de

una nueva institución, a partir de la personalidad jurídica, el patrimonio y el personal del I

Instituto Nacional Indigenista (INI), con atribuciones para la coordinación y la evaluación

de la acción pública que beneficia a pueblos y comunidades indígenas. “Al igual que ahora

Page 76: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

69

la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto

Nacional Indigenista (INI), tuvo en su momento, atribuciones para convocar a las

instituciones públicas a atender y resolver los rezagos sociales que padecía la población

indígena. Sin embargo, a lo largo de los 64 años de trabajo de estas dos instituciones, se

han dado importantes cambios en la manera de vivir y entender nuestra diversidad

cultural”121. Debido a esto promueve programas y acciones no solo en contra de la

distinción social hacia el libre desarrollo de los indígenas sino que buscan la construcción

de una sociedad igualatoria, imparcial y respetuosa en torno a ellos, por lo tanto al no hacer

esto se atenta tanto con sus manifestaciones culturales como a la diversidad lingüística,

aparentemente es perjudicial para un grupo o comunidad indígena, pero al incitar esto se

pierde la riqueza cultural y lingüística de un país.

Con la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

en 2003, se desarrollan labores para resguardar, preservar, conservar, restaurar, y difundir

el patrimonio cultural de los pueblos y las comunidades indígenas, a través de programas,

proyectos y acciones, con el único fin de salvaguardar y reconocer la diversidad cultural,

mediante los acervos culturales que conforman la Comisión Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indígenas (CDI), los cuales provienen de los trabajos que el Instituto Nacional

Indigenista (INI) llevo a cabo, desde su creación en diciembre de 1948, en donde se

produjeron y recopilaron valiosos materiales que en su momento, sirvieron para cumplir

con las funciones de la institución y que hoy son fundamentales para la historia de los

pueblos indígenas y del indigenismo de nuestro país.

“La CDI opera en 24 estados de la República Mexicana a través de 110 Centros

Coordinadores del Desarrollo Indígena (CCDI), un Centro de Información y

Documentación de los Pueblos Indígenas de México (CIDPIM), 28 Centros Regionales de

Información y Documentación (CRID) y 1,085 albergues escolares”122. Son seis los acervos

culturales que conforman la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

(CDI): Museo de arte indígena, Biblioteca Juan Rulfo, Mapoteca Germán Parra, Acervo de

121 INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. ¿Qué es el INI?. Instituto Nacional Indigenista. México. 1955. pág. 57 122 Ibídem

Page 77: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

70

Cine y Video Alfonso Muñoz, Fototeca Nacho López y la Fonoteca Henrietta Yurchenco,

este último se dará a conocer con más detalles a continuación.

3.2.2 Fonoteca Henrietta Yurchenco

Esta fonoteca se encuentra ubicada en Primer piso del edificio situado en Av. Revolución

1279, Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón, México D.F, el horario de atención al público

es de Lunes a viernes 9:00 a 18:30 horas y los servicios que proporciona son:

Orientar al usuario sobre el contenido de fondos, colecciones y demás materiales

que integran los Acervos de la CDI.

Asesorar al usuario en la búsqueda de la información

Prestar los materiales solicitados, para su consulta en sala,

Fotocopiar, grabar electrónicamente e imprimir los materiales autorizados

El Instituto inició formalmente el registro audiovisual de diferentes grupos indígenas con la

creación del Archivo Etnográfico Audiovisual en 1977 y en particular, con el trabajo de la

Unidad de Etnografía y Etnomusicología constituida como una sección especializada en

este archivo en ese mismo año.

“Se inició con los primeros registros de imagen y sonido que realizó el INI a partir de 1950.

Posteriormente con el material resultante de las producciones de cine y video del Archivo

Etnográfico Audiovisual, así como con la grabación de 57 encuentros de música y danza

tradicional indígena que se realizaron como parte del programa Ollín Yoliztli de 1977 a

1982”123. Entre los pioneros del registro sonoro de la diversidad musical de los pueblos

indígenas se encuentra Carl Lumholtz, quien en la última década del siglo XIX grabó en

cilindros de cera canciones a capela de Tarahumaras, así como cantos y música ceremonial

de los Huicholes. También se puede mencionar a Henrietta Yurchenco, quien realizó

investigaciones etnomusicológicas de grupos indígenas.

“Hay materiales que se han obtenido a través de donaciones, asimismo existen materiales

de diferentes proyectos llevados a cabo por el INI, o bien producidos con otras instituciones

123 COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS. Los Acervos culturales de la CDI:

Fonoteca Henrietta Yurchenco. [En línea]. México. [Consultado 02 de marzo del 20014]. Disponible en:

http://www.cdi.gob.mx/index.php?Itemid=57&id=275&option=com_content&task=view

Page 78: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

71

como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Secretaría de Desarrollo

Social (SEDESOL), Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), gobiernos

estatales, radio educación y el Heard Museo de Phoenix Arizona, entre otros”124. Las

temáticas que contiene el acervo fonográfico son diversas, pues existen registros de

manifestaciones orales en lenguas indígenas, cantos, cuentos, entrevistas, festivales,

historias de vida, música, narraciones, programas, seminarios, sonidos ambientales, spots

de radio y tradición oral, por mencionar algunos. Los materiales que se preservan en el

acervo, sin duda lo constituyen en una de las fonotecas especializadas en el tema indígena

con mayor importancia del país y en el continente americano.

Fondos y Colecciones. Esta fonoteca nace el 15 de abril de 2004 y lleva por nombre el de

una investigadora, quien mostro un gran interés por nuestro país, está fonoteca está

conformada por tres fondos: Etnomusicología, Cine y Video y Radio. El material de la

fonoteca tiene diversos orígenes. Se inició con los primeros registros de imagen y sonido

que realizó el Instituto Nacional Indigenista a partir de 1950. Posteriormente, con el

material resultante de las producciones de cine y video del Archivo Etnográfico

Audiovisual, así como con la grabación de los Encuentros de Música y Danza Tradicional

Indígena que se realizaron como parte del Programa Ollin Yoliztli de 1977 a 1982. El

periodo que cubren las grabaciones es de 1890 a 2002. A continuación se presenta el

número de cintas por cada Fondo:

Cuadro 7. Número de cintas por fondo

Fuente: COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

Inventario del acervo de fonoteca Henrietta Yurchenco. CDI. México.2005

124 Ibídem

Fondo

No. de cintas Periodo

Etnomusicología 3,413 1977-2002

Cine y Video 3,258 1977-2001

Radio 6,657 1979-2002

Total: 13,328

Page 79: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

72

Instrumentos de consulta. El fondo de Etnomusicología cuenta con una base de datos en

File Maker de Macintosh, la cual contiene los siguientes campos: nombre de la serie, título,

soporte, pieza, género, grupo étnico, procedencia y tiempo, mientras el fondo cine y video

dispone de un inventario elaborado en el programa Excel, los datos que registra este

inventario son: tipo de soporte, número de inventario y título, el fondo de radio tiene un

inventario igualmente en Excel con los mismos campos que el inventario del fondo de cine

y video, estos dos últimos fondos no están totalmente catalogados, y las consultas pueden

hacerse en los catálogos (manual o automatizada). Otro de los servicios que proporciona la

fonoteca es la consulta auditiva que consiste en escuchar el material dentro de las cabinas

individuales de audio instaladas para tal efecto en la audioteca, claro está una vez de haber

consultado el catálogo y de haber elegido el material que se desea escuchar.

Se tienen resguardadas aproximadamente 13,328 cintas, que junto con los registros de las

fonotecas del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, resguardan más de 300

mil registros musicales y de tradición oral de los diferentes pueblos originarios de nuestro

país. Entre sus fondos se puede encontrar el siguiente material: manifestaciones orales en

lenguas indígenas, cantos, adivinanzas, cuentos, entrevistas, festivales, historias de vida,

música, narraciones, programas, spots de radio, seminarios, sonidos ambientales, y

tradición oral, fiestas religiosas, entre otros. El proceso de catalogación de este acervo se

realizó en el año 2005, actualmente se han catalogado aproximadamente mil objetos.

Los soporte documentales que resguarda la fonoteca es variada, entre ellos se encuentran:

Cintas de carrete abierto,

Casetes,

Discos L.P,

Discos compactos,

Casete digital de audio y video,

Minidiscos

Puede encontrarse una valiosa información de nuestro país contenida en sonidos que se han

generado por el paso del tiempo, esto ha sido posible con la labor de investigadores como

Page 80: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

73

Henrietta Yurchenco, Thomas Stanford, José Raúl Hellmer, ya que hoy en día tenemos la

fortuna de escucharlos gracias a su labor investigativa.

3.2.3 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

Se encuentra ubicada en Privada del Relox No. 16 a piso 5, Col. Chimalistac, Delegación

Álvaro obregón, Cp. 01070 México D.F, el horario de atención al público es de lunes a

viernes 9:00 a 18:00 horas y los servicios que proporciona son:

Consulta: vía telefónica y correo electrónico

Préstamo: a domicilio para los usuarios del Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas, en sala: a toda persona interesada en la diversidad lingüística en nuestro

país y en el mundo, interbibliotecario: para todas las instituciones que lo soliciten

por convenio.

El Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la

Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos

indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio

actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones

sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

De este artículo se desprende la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos

Indígenas (LGDLPI) promulgada en el año 2003, en el Diario Oficial de la Federación

durante la gestión del ex presidente Vicente Fox Quesada lo que significa un gran avance

por lo que hace a los derechos lingüísticos, y un giro importante en las políticas en materia

de lengua y comunicación del Estado mexicano. En esta ley se reconoce que el Estado

adoptará e instrumentará las medidas necesarias para asegurar que los medios de

comunicación masiva difundan la realidad y diversidad lingüística y cultural de la Nación

Mexicana.

El INALI empezó a operar en enero de 2005, su creación reside con la ley General de

Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, su principal objetivo es promover el

fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el

territorio nacional, el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la Nación, así como

Page 81: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

74

asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las políticas públicas necesarias en la

materia.

El INALI impulsa políticas públicas con los enfoques del multilingüismo e

interculturalidad, por lo que realiza en todo el país su proceso de planeación lingüística a

través de cinco ejes estratégicos:

Catalogación de las lenguas indígenas nacionales

Normalización de la escritura, con el desarrollo de gramáticas y diccionarios,

léxicos especializados de la diversidad lingüística del país.

Promoción del prestigio social de las lenguas Indígenas

Enseñanza y aprendizaje de las lenguas indígenas.

Regulación del uso de las lenguas indígenas en la vida pública y privada.

El INALI realiza, conjuntamente con instituciones gubernamentales y académicas,

organismos civiles y, sobre todo, con hablantes de lengua indígena, acciones que fortalecen

el multilingüismo y favorecen la audibilidad y visibilidad de las lenguas indígenas

nacionales en México

Fondos y Colecciones. Este centro de documentación reúne, selecciona, gestiona, analiza,

recupera y difunde la documentación de las lenguas indígenas que existen en nuestro país,

surge para hacer frente a la explosión documental, para lograr una mejor recuperación de la

información, utilizando las nuevas tecnologías de la información.

Esta entidad cuenta con una unidad de información especializada en donde pueden

encontrarse:

Libros,

Folletería,

Discos compactos con audio y videos de cuentos, mitos y leyendas, así como los

eventos que ha participado y organizado el INALI.

El Programa de radio los Guardavoces es una coproducción con el IMER que desde junio

de 2010 se transmite por Radio ciudadana 660 AM, a través del Grupo Radiofónico ACIR -

Page 82: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

75

que tienen 160 emisoras en todo el país-el INALI ha difundido cápsulas sobre la diversidad

lingüística de México. En alianza con el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas

del CDI se ha realizado la difusión de contenidos sobre el quehacer del Instituto, además de

contenidos en diferentes lenguas indígenas, Todas los programas de esta estación son

grabadas para el uso interno.

Las colecciones que guarda este centro de documentación ascienden a 8500 materiales de

variados formatos etnos lingüísticos. Una de las metas más importantes de esta entidad es

evitar la desaparición y extinción de antiguas lenguas indígenas que han existido desde

tiempos prehispánicos y que hoy han caído en el olvido al contar cada día con menos

hablantes.

3.2.4 Fonoteca del instituto Nacional de Antropología e Historia

Esta fonoteca se encuentra ubicada en Córdoba 47, Colonia Roma, Cp. 06700, México, DF,

el horario de atención al público es de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas y los servicios

que proporciona son:

Copiado de grabaciones sonoras

Copiado de fotografías digitales

Transferencia de grabaciones analógicas a digitales

Asesorías a proyectos de investigación sobre las músicas tradicionales y populares

de México

Asesorías sobre el cuidado, conservación y catalogación de todo tipo de acervos

fonográficos

Consulta de grabaciones sonoras en catálogo y base de datos

Grabación de eventos sobre las músicas tradicionales y populares

Poco después de la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia creado en

1939 a instancias del entonces presidente de la república, Lázaro Cárdenas, quien presentó

una iniciativa legal al congreso con la finalidad de transformar el Departamento de

monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la Secretaria de Educación Pública

(SEP), en un instituto con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Page 83: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

76

“A lo largo de más de 60 años, las áreas de investigación antropológica e histórica del

INAH han registrado y estudiado la congelación plural de nuestro país, con aportes

documentales precisos y perspectivas pertinentes sobre nuestro devenir histórico y el

esencial Programa Nacional de Cultura han registrado la participación de las distintas etnias

y grupos sociales en la conformación del México contemporáneo a través de sus

tradiciones, lenguas y costumbres, es decir, del patrimonio intangible”125. Esta tarea, deberá

completarse mediante la creación de mecanismos institucionales que permitan devolver a

las comunidades la información de la que ellas mismas fueron fuente, de tal manera que los

estudios antropológicos puedan ser herramientas útiles para los pueblos en su proceso de

construir su presente y proyectar su futuro.

“En una época donde la etnomusicología se encontraba en comienzos y la música

tradicional era entendida como folclórica, los especialistas grabaron un material que

consignaba música huichol, tenek, nahua, mixteca importante de música tradicional y

popular de América Latina, y su devenir lógico fue la Fonoteca”126, para su formación

lingüistas y etnólogos integraron estas muestras de música y lenguas indígenas, las cuales

se encontraban registradas en carretes de alambre, un hecho que marco una nueva etapa en

el desarrollo de la investigación antropológica en México, pues permitió la grabación del

sonido para actividades de investigación. En 1964 Irene Vázquez Valle y Arturo Warman

Grij, realizaron grabaciones de música y lenguas en varios lugares del país, las cuales se

registraron en el disco Testimonio Musical de México, como parte de la investigación para

las salas etnográficas del Museo Nacional de Antropología. Muchos de esos registros se

editaron en discos de acetatos partir de 1967.

Tras cinco décadas de su creación la Fonoteca del INAH tiene resguardados alrededor de

veinte mil piezas grabadas, entre cantos, músicas, lenguas y tradiciones orales, registradas

en distintos soportes que van desde:

Discos de acetato,

Discos de vinil,

125 CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES. Programa Nacional de Cultura. CONACULTA.

México. 2007. pág. 44 126 Ibídem

Page 84: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

77

Discos compactos

Casetes,

Cintas de carrete abierto,

DAT,

Cilindro de cera

El procedimiento de catalogación obedece a los lineamientos establecidos por las

instituciones miembros del seminario de fonotecas: El colegio de México, CDI, ENAH,

Dirección General de culturas populares, Radio Educación, Centro Nacional de

Documentación E información Música del instituto Nacional de Bellas Artes. Actualmente

la fonoteca es un centro de investigación etnomusicológica conformada por un grupo de

especialistas y enriquecido con una red de investigadores de otras instituciones y áreas del

instituto.

Fondos y Colecciones. La Fonoteca está adscrita a la Dirección de Divulgación de la

Coordinación Nacional de Difusión del INAH. Tiene a su resguardo un importante acervo

fonográfico que contiene una amplia variedad de manifestaciones musicales de México y

algunas otras partes del mundo. Sus contenidos se especializan en lo que se ha llamado

músicas tradicionales y populares. También cuenta con otro tipo de documentos, como

fotografías, libros, revistas y videos, complementarios del acervo principal. “Todos éstos se

encuentran organizados en los siguientes fondos y colecciones:”127

Fondo Fonográfico Arturo Warman Grij: El antropólogo Arturo Warman y la

maestra Irene Vázquez Valle, ya fallecidos, fundaron la Fonoteca del INAH. Este

fondo está integrado por las grabaciones de campo recopiladas durante la estancia

de Warman en la Fonoteca, para la producción de los primeros 12 títulos, y del

catorce. Las grabaciones en custodia son una transferencia digital de las cintas

originales, proporcionadas por la familia del investigador.

Fondo Fonográfico Irene Vázquez Valle: Está integrado por las grabaciones de

campo que esta investigadora realizó directamente, también incluye artículos

127 FONOTECA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORÍA. Fondos y colecciones de la

fonoteca del INAH. [Folleto]. INAH. México. 2010. Estos datos de igual manera fueron obtenidos de la entrevista

realizada al encargado de la Fonoteca del INAH

Page 85: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

78

publicados sobre música tradicional y el patrimonio intangible, grabaciones y

partituras.

Fondo Fonográfico Gabriel Moedano Navarro: Consiste en un abundante

compendio de discos vinílicos de larga duración, resultado de la recopilación

personal del etnólogo Moedano. El fondo está integrado por música de casi todos

los estados y de muchos países. Incluye una amplia variedad de géneros y

agrupaciones, además de una importante cantidad de corridos y música vinculada al

movimiento contracultural surgido en la década de 1960.

Fondo José Raúl Hellmer Pinkham: Está integrado por grabaciones de campo y

de estudio, así como de documentos impresos en papel y fotografías. Las

grabaciones las realizó este investigador de origen estadounidense, también

fallecido, en sus distintos recorridos por el país, especialmente por Veracruz,

Guerrero y Puebla; algunas grabaciones datan de los años cincuenta del siglo xx.

Los documentos en papel son de índole personal, así como diarios de campo,

guiones radiofónicos correspondencia, entre otros.

Fondo Fonográfico E. Thomas Stanford: Representa el intenso trabajo de

recopilación de este investigador, nacido en Estados Unidos, que ha realizado en el

transcurso de más de cincuenta años por casi todas las regiones de México. Abunda

en éste la música indígena y posee distintivas muestras de música mestiza de

diferentes géneros y estilos. Todo el material está digitalizado y el catálogo se

encuentra en proceso.

Fondo fonográfico Henrietta Yurchenco: Este acervo contiene grabaciones

correspondientes a varios de esos viajes, realizadas principalmente en localidades

indígenas, entre las que destacan rarámuris, yaquis, huicholas, coras, purépechas y

tzotziles. Este fondo, donado por el Instituto Indigenista Interamericano, cuenta

también con documentos oficiales que Henrietta recibió y envió a funcionarios

públicos que apoyaron sus investigaciones en la década de los cuarenta.

Fondo Fonográfico Samuel Martí: El acervo está integrado por documentos

personales, de investigación y fotografías, además de libros referentes a su tema de

interés. Se cuenta también con un compendio de grabaciones realizadas por él

mismo.

Page 86: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

79

Fondo Fonográfico Carl Sofus Lumholtz: Recientemente el INAH recibió en

donación, por parte del gobierno de Noruega, una copia digital de las grabaciones

realizadas por el investigador noruego Carl S. Lumholtz a finales del siglo X I X en

varias poblaciones indígenas del noroeste de México y en el área purépecha. Estos

registros los obtuvo el investigador originalmente en cilindros de cera, son

documentos de trascendental importancia, por la música, las lenguas nativas y la

narrativa que contienen, y porque son de las primeras grabaciones obtenidas con

propósitos antropológicos, a partir de la naciente tecnología de audio en aquella

época

Fondo Fonográfico Konrad theodor Preuss: Este etnólogo fue uno de los

primeros investigadores profesionales que llevó a cabo una exhaustiva exploración

por la región del noroeste de México en las primeras décadas del siglo X X,

principalmente en el área conocida como el Gran Nayar, no sólo realizando

etnografía, sino también haciendo grabaciones de música y narrativa oral en

cilindros de cera. En este fondo, en formación, se cuenta con varias de sus

grabaciones transferidas a formato digital, así como un compendio de sus ensayos y

artículos, tesis sobre su trabajo y estudios que se han realizado en México

relacionados con la obra de este etnólogo.

Fondo Jesús Jáuregui: Está integrado por 300 discos vinílicos de 33 1/3 rpm que

contienen música interpretada exclusivamente por mariachi, donde abundan, por

supuesto, los géneros propios de esta tradición musical. Las producciones

discográficas datan de las primeras décadas del siglo X X, y en ellas están incluidos

músicos, compositores e intérpretes que han hecho historia en el panorama musical

de México y el mundo. El fondo se complementa con grabaciones de diversas

localidades del occidente de México, fotografías, artículos, ensayos y libros sobre el

tema.

Colección Fonográfica Antonio García de León: Es un importante acopio de

discos vinílicos, casetes y discos compactos con música tradicional mexicana,

incluye géneros contemporáneos de varios países; la parte de México cuenta con

significativos ejemplares de son jarocho, tema que ha sido del profundo interés de

este investigador desde hace muchos años.

Page 87: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

80

Colección Fonográfica Raúl Villaseñor: Acervo especial integrado por una

importante cantidad de discos de acetato de 78 rpm, los contenidos musicales son,

en su mayoría piezas de autor de los años treinta y cuarenta del siglo XX.

Archivo de la Palabra y Programa de Historia oral: Fondos integrados por

entrevistas a personajes de distintos momentos de la historia del siglo XX a partir

del periodo revolucionario, entre los que destacan los relacionados con el

movimiento zapatista y con las historias del cine y de la medicina en México. Sólo

está disponible al público un catálogo resumido. Los materiales originales se

encuentran en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y en la Biblioteca

Manuel Orozco y Berra de la Dirección de Estudios Históricos. Es un fondo

reservado y su acceso está estrictamente controlado.

Archivo testimonial Sonoro de Personalidades: Importante colección de

entrevistas realizadas a personajes de la comunidad académica que han contribuido

al desarrollo de la antropología, la historia y otras disciplinas afines. Estos

documentos han sido producidos por la subdirección de Radio.

Colección Fonográfica Don Juan José Rivera Rojas: Es la más importante

colección, donada por un particular, de discos de acetato en custodia, de 33 1/3 y 78

rpm. Contiene música popular mexicana de la primera mitad del siglo xx, además

de importantes álbumes de música sinfónica de diferentes países. Llama la atención

en este compendio el arte aplicado en algunos discos y marbetes, únicos en su

género.

En la Fonoteca del INAH se resguardan los sonidos, las manifestaciones y expresiones que

son el reflejo de la vida cultural de México, la difusión de sus materiales nos permite

acercarnos a una parte importante de nuestro patrimonio intangible, además de que como

fuentes de conocimiento promueven la educación y la conservación de la memoria de los

pueblos a través del sonido. Preservar las tradiciones orales, cuentos, leyendas y lenguas

indígenas, es atesorar lo que fuimos en el pasado porque será la plataforma de lo que

seremos en el futuro.

Page 88: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

81

3.2.5 Fonoteca de la Dirección General de Culturas Populares

Este Centro de documentación se encuentra ubicada Av. Hidalgo 289, Col. el Carmen,

Delegación Coyoacán, Cp. 04100 México, D. F., el horario de atención al público es de y

lunes a viernes de 9:00 a 19:30, los servicios que ofrece son:

Consulta interna y externa en sala de consulta,

Fotocopiado de materiales,

Orientación a usuarios,

Proyección y reproducción de materiales

En 1971 se crea la Dirección General de Arte Popular (DGAP) de la Secretaria de

Educación Pública (SEP), en esta institución se mantuvo en resguardo y difusión las

investigaciones sobre las manifestaciones culturales populares los libros, folletos, boletines,

fichas de trabajo de campo y documentos diversos producidos en aquella época

conformaron parte del Archivo de las tradiciones y el arte popular, dicho archivo fue

inspirado por el maestro Alberto Beltrán García quien fue un gran impulsor del estudio y

reconocimiento del arte popular.

La DGAP pasó a ser la Dirección General de Culturas Populares (DGCP), en 1978 y con

ello se formalizo el Centro de Información y Documentación (CID) de la Dirección General

de Culturas Populares en donde quedaron resguardados los materiales generados y

recopilados por el departamento de investigación de las tradiciones. “En el año 2005 el CID

lleva el nombre de Alberto Beltrán en homenaje a su impulsor, entre sus objetivos están

resguardar, recopilar, sistematizar, enriquecer y difundir la riqueza y diversidad de los

materiales que conforman sus acervos, así como fortalecerlo como centro especializado del

quehacer de los actores y creadores de las culturas populares de México”128. Esta fonoteca

conserva un importante legado expuesto a través de manifestaciones culturales, artísticas y

lingüísticas, este patrimonio permite tener el fortalecimiento de algún modo de las culturas

indígenas mediante los documentos sonoros resguardados, pues expresan la variedad y la

riqueza de una herencia cultural que no se puede manipular pero que está presente.

128 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES E INDÍGENAS. Catálogo Histórico de producciones

fonográficas. México: DGCPI. 2005. pág. 16

Page 89: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

82

En la actualidad el CID reúne materiales que relejan el estudio e investigación de 36 años

en los campos de la cultura popular, urbana y rural, mestiza e indígena. Estos documentos

están clasificados en seis acervos: Biblioteca, Documental, Fototeca, videoteca,

Hemeroteca y fonoteca.

La Fonoteca de la Dirección General de Culturas Populares del CONACULTA resguarda

una parte importante de la memoria sonora del país. En este espacio que forma parte del

Centro de Información y Documentación Alberto Beltrán se preservan más de 31 mil

registros musicales, así como grabaciones de programas de radio, narraciones de

tradiciones, costumbres y leyendas en lenguas indígenas.

Esta Fonoteca atesora una parte importante de las expresiones musicales populares y de los

testimonios orales sobre tradiciones, leyendas y narraciones, así como entrevistas,

conferencias y mesas redondas referentes a la danza, literatura, artesanías y teatro

populares. Contiene investigaciones de la desaparecida Dirección General de Arte Popular,

así como grabaciones de campo, entrevistas, relatos, anécdotas, testimonios. En música

popular existen registros que abarcan diferentes géneros o formas musicales como son

huasteco, huapango arribeño, son de tarima, corrido, son de tierra caliente, canción

cardenche, música norteña, valona y danzón.

“Esta riqueza artística está plasmada en 4,273 cintas de carrete abierto, 4289 discos de

acetato, 844 casetes, 261 discos compactos, 298 casetes-dat; sumando un total de 9965

materiales. Entre las cintas grabadas de carrete abierto destacan los valiosos materiales de

Max Jardow Pedersen, Hilda Pous, Manuel Álvarez Boada, Arturo Chamorro, Thomas

Stanford, Alejo Yescas, Amparo Sevilla y Mario Kuri, entre otros”129. Estos investigadores

así como sus trabajos sirven a la humanidad pues poseen investigaciones importantes sobre

la cultura indígena, los cuales han permitido tener una importante cantidad de información,

deben ser aprovechados ya que contribuyen a favor del conocimiento porque incluyen

aspectos históricos además son el sustento para realizar posteriores indagaciones.

129 Ibídem. pág. 17

Page 90: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

83

Fondos y colecciones que custodia la Dirección General de Culturas Populares son:

Fondo “A”: Contienen el registro musical y entrevistas realizadas por el equipo de

investigadores del Fondo Nacional para el desarrollo de la danza popular mexicana

(FONADAM), también reúne grabaciones de 1956 a 1967 realizadas por el

etnomusicólogo Thomas Stanford, se tienen aproximadamente 800 cintas de carrete

abierto,

Fondo “B”: Reúne grabaciones de campo y de gabinete de etnomusicólogos e

investigadores de la DGCP, realizadas entre 1974 a 1987, se tienen alrededor de

1000 cintas de carrete abierto,

Fondo “C”: Se tienen grabaciones de programas de radio que incluyen distintos

temas de las culturas populares de nuestro país. Alrededor de 900 cintas de carrete

abierto.

Fondo “D”. Música Popular, la cual aborda cantos, conciertos, Himnos, entre otros

de las distintas regiones de nuestro país,

Fondo “E”. Una diversidad de discos compactos editados por distintos programas

que ha realizado la DGCP:

a) Música del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca

b) Música del Programa de Desarrollo Cultural del USUMACINTA

c) Música del Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento

d) Música del Programa de Desarrollo Cultural Yoreme

e) Música del PACMYC (Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y

Comunitarias)

El archivo de testimonio oral: aborda temas de arte y cultura popular, costumbres,

tradiciones, leyendas, lenguas indígenas, entrevistas, festividades, medicina

tradicional, etc.

Los Fondos A, B y C, no se encuentran disponibles, ya que se encuentran en proceso de

digitalización en la Fonoteca Nacional. Para solicitar la reprografía de algún material, se

debe hacer mediante un formato para solicitud de materiales.

En este espacio que forma parte del centro de información y Documentación Alberto

Beltrán García, resguarda una parte importante de las expresiones musicales y de los

Page 91: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

84

testimonios orales que pertenece a nuestra memoria sonora, esta institución cuenta con una

de las pocas fonotecas especializadas puesto que entre todo ese materias fonográfico se

tiene una riqueza invaluable pues puede encontramos trabajos de investigadores que

mostraron interés por grabar lo que hoy es de vital transcendencia por que debido a varias

cuestiones ya no están presentes, ante eso es fundamental la existencia de este tipo de

instituciones. Retomando lo anterior se puede indicar que generalmente pensamos en los

archivos como espacios en donde solo se resguarda documentación en soporte papel, sin

tomar en cuenta que en algunos casos se puede hallar otros tipos de soportes y formatos,

como es el caso de los archivos sonoros, los cuales se encargan de preservar información

con sonido, en estos lugares no solo se persigue salvaguardar el patrimonio sonoro, sino

también mostrar al mundo la memoria de la humanidad como elemento cultural. Como

consecuencia a esto los encargados de estos archivos están obligados a velar por darle un

adecuado uso y tratamiento a estos soportes, el nuestro como sociedad es tomar conciencia

de la importancia de estos archivos pues estos son testigos del acontecer humano.

Algunas de estas instituciones se consideran las más representativas, a continuación se

presentan las entrevistas que se les realizaron a los encargados de dichos Archivos. Las

cuales tienen como objetivo conocer aspectos relevantes relacionados con los acervos que

custodian.

Page 92: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

85

Guía de entrevista

Encargados de Archivos sonoros

Entrevista No.1

Mi nombre es María Silvia Bustos Frías, estoy realizando una investigación relacionada

con los archivos sonoros, específicamente los que salvaguardan soportes en lengua náhuatl,

en la que se pretende indagar como se han logrado preservar estos soportes sonoros.

La entrevista se la realizo a usted, pues considero que tiene la experiencia y los

conocimientos que me permitirán obtener datos importantes.

Le comento que esta entrevista tiene fines académicos, su objetivo es obtener información,

no tiene ningún fin lucrativo o político. Si usted gusta podemos utilizar un pseudónimo

pues se va a grabar para posteriormente hacer accesible la transcripción de la misma.

Inicio de la entrevista.

Entrevista realizada al Lic. Julio Herrera, coordinador de la fonoteca Henrieta Yurchenco

de la Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas (CDI) en la Ciudad de

México, el día 13 de febrero del 2013, a las 16:00 horas.

1. Entrevistador: ¿Cómo nace la fonoteca de la CDI?

Entrevistado: A grandes rasgos puedo decirte que el instituto Nacional Indigenista nace en

1948 por decreto del entonces presidente Miguel Alemán, este instituto tuvo como fin de

apoyar el fortalecimiento de los pueblos y comunidades indígenas. El 5 de julio del 2003

entro en vigor el decreto para la creación de la Comisión Nacional para el desarrollo de los

pueblos indígenas y se derogo la ley de creación del Instituto Nacional Indigenista, esta

nace con el mismo fin que el INI. El material de la fonoteca tiene diversos orígenes, se

inició con los primeros registros de imagen y sonido que inicio el INI a partir de 1950, así

como el material resultante de las producciones de cine y video del Archivo Etnográfico

Audiovisual. A finales de los 70’ se comienzan con los trabajos de grabación de dicho

archivo. Los temas que contiene el acervo fonográfico son manifestaciones indígenas,

Page 93: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

86

testimonios orales en lenguas indígenas, historias de vida, música, narraciones, entrevista,

spots de radio y tradición oral, entre otros.

2. Entrevistador: ¿Qué ha significado trabajar en una institución que se encarga de

resguardan y difundir el patrimonio cultural indígena?

Entrevistado: Ha significado un reto muy grande pero extraordinario, la CDI me ha

permitido a nivel profesional desenvolverme en un ámbito que me interesa la

preservación de nuestra cultura, como buen sociólogo me gusta conocer con

profundidad las características de nuestra sociedad y en especial la de las etnias, pues

son un tesoro cultural muy importante para la humanidad, ante los cambios sociales que

han surgido han sido los menos favorecidos, al trabajar en esta fonoteca me ha dejado

mucha satisfacción, siempre hay algo nuevo que aprender y se debe aprovechar al

máximo.

3. Entrevistador: ¿Qué papel juega la Comisión Nacional Para el desarrollo de los

pueblos indígenas (CDI), al ser una institución que contribuye en el resguardo de la

documentación sonoro de distintas comunidades indígenas?

Entrevistado: Juega un papel importantísimo, puesto que es una lucha en torno a

acciones necesarias para garantizar el correcto desarrollo de los pueblos indígenas de

México, con el objetivo de impulsar el progreso exhaustivo y sustentable de los

pueblos indígenas, participa activamente en sus programas y proyectos en torno a la

población indígena para conocer sus necesidades, se centralizan esfuerzos para mejorar

el entorno físico, social y económico de las comunidades indígenas, además de una

constante batalla en respetar sus derechos, y que mejor que documentar el rostro de

nuestro país a través de estos soportes verdad que nos dan la oportunidad de acercarnos

a las distintas culturas que por alguna razón desaparecieron, escuchar sus cantos, etc.,

4. Entrevistador: ¿Qué actividades le compete a la Comisión Nacional Para el

desarrollo de los pueblos indígenas (CDI) para preservar el patrimonio sonoro?

Entrevistado: Son muchas las actividades Que le competen como acumular, preservar,

difundir, coordinar y supervisar las actividades de conservación de los materiales que

Page 94: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

87

integran el acervo sonoro, así como de los otros acervos que conforman a la CDI, además

de dar cumplimiento a las políticas y lineamientos para el uso de los acervos, implementar

programas y proyectos que beneficien tanto a nosotros como institución y a los usuarios.

5. Entrevistador: ¿Con que fondos o colecciones cuenta la fonoteca?

Entrevistado: Está fonoteca está conformada por tres fondos: Etnomusicología con 3,413

cintas, Cine y Video con 3,258 y Radio con 6,657 preservando así un total de 13,328 cintas,

el periodo que cubren las grabaciones es de 1890 a 2002.

6. Entrevistador: ¿Con que soportes cuenta la fonoteca de la CDI?

Entrevistado: Existen dos tipos de soporte las analógicas cintas de carrete abierto, casetes y

discos LP y los digitales Discos compactos, cintas digitales y minidiscos.

7. Entrevistador: ¿Cuál es la forma de adquisición de estos soportes?

Entrevistado: Los materiales con que contamos fueron creados por el Instituto Nacional

Indigenista hoy CDI, los encuentros de danzas, conferencias, grabaciones de las

radiodifusoras y las múltiples investigaciones que ha realizado esta institución, también

existen materiales que se han obtenido a través de las donaciones como es el caso de las

grabaciones de los investigadores Henritta Yurchenco y de Carl Lumholtz.

8. Entrevistado: ¿Qué programas, proyectos y acciones, se han implantado para

promover a la fonoteca?

Entrevistado: Se han instrumentado una serie de acciones enfocados a la valoración

indígena, la fonoteca de la CDI siempre busca emprender proyectos con el único fin de

contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las culturas indígenas, documentando las

manifestaciones y expresiones mediante el sonido, estamos trabajando por preservar

elementos culturales, para que así las generaciones venideras puedan disfrutar de lo que

quizás ya no exista o simplemente enriquecer y concientizar nuestra sociedad.

9. Entrevistador: ¿Cuáles son los servicios y horario que ofrece la Fonoteca?

Page 95: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

88

Entrevistado: Los servicios que brindan son la de orientar al usuario sobre el contenido de

fondos, colecciones y demás materiales que integran los Acervos de la CDI, asesorar al

usuario en la búsqueda de la información, prestar los materiales solicitados, para su

consulta en sala, fotocopiar, grabar electrónicamente e imprimir los materiales autorizados,

atendemos los 365 días del año de lunes a viernes lunes a viernes de 9:00 a 18:30 horas.

10. Entrevistador: ¿Con que otras instancias tienen vinculo para la conservación o

asesorías de sus soportes?

Se han puesto en marcha actividades orientadas a defender la integración de la información

que se tiene resguardada en esta institución, en este aspecto la CDI trabaja con otras

instituciones para que esto sea posible como es el caso radio Educación, Centro Nacional

para las culturas y las Artes, Instituto Nacional de antropología e historia, el Instituto

Mexicano de Radio y la principal es la fonoteca Nacional, es necesario mencionar que la

Fonoteca de la CDI pertenece al seminario de fonotecas de México por ello, está en

constante comunicación.

Entrevistador: “Antes de terminar voy hacerle una última pregunta”

11. Entrevistador: ¿Qué importancia considera que tiene que existan instituciones que

velen por preservar nuestra cultural?

Entrevistado: Nuestra cultura es muy valiosa pero muy poco valorada por quienes

formamos parte de ella, en cada lugar o comunidad indígenas y en cada persona existen un

gran sin fin de ideologías, costumbres, tradiciones y lenguas las cuales están basados en

elementos esenciales de cada grupo cultura que los diferencian y les dan identidad, al

menos un servidor considera que no existe un desconocimiento sino falta de interés, no

basta con leerlo o decirlo eso no sirve sino todo lo contrario conocerlos así como valorarlos.

Es triste ver como poco a poco podrían desaparecer ante nuestros ojos, es un trabajo de

todos no solo de unos cuantos, deben involucrarse poner disposición e interés, la existencia

de fonotecas es elemental pues de ellas depende que se preserven nuestro patrimonio, son

los repositorios en donde se protege y resguarda lo que sé heredara a las generaciones, su

deber es conservarlo y nuestra obligación como sociedad ayudar para que esto sea posible,

Page 96: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

89

aunque existe personal a cargo es una labor extensa y nada fácil de lograr, resulta

inverosímil pero si no los planteamos puede salvarse nuestra cultura, basta de actos

discriminatorios, de complejos de superioridad, de desinterés y pretextos, la causa de que se

esté perdiendo parte de este patrimonio es principalmente del humano, es necesario hacer

conciencia y proceder ante esta realidad, es un trabajo arduo que con mucha constancia se

puede llevar a cabo en un futuro.

Entrevistador: Le gradezco el tiempo que se ha tomado para contestar las preguntas

anteriores, que tenga un buen día.

Entrevistado: De que… estamos para servir esa es nuestra principal tarea, al contrario ha

sido un placer, si se te ofrece algo más aquí estamos para aclarar cualquier duda.

Entrevistador: Nuevamente gracias.

Entrevista No.2

Mi nombre es María Silvia Bustos Frías, estoy realizando una investigación relacionada

con los archivos sonoros, específicamente los que salvaguardan soportes en lengua náhuatl,

en la que se pretende indagar como se han logrado preservar estos soportes sonoros.

La entrevista se la realizo a usted, pues considero que tiene la experiencia y los

conocimientos que me permitirán obtener datos importantes.

Le comento que esta entrevista tiene fines académicos, su objetivo es obtener información,

no tiene ningún fin lucrativo o político. Si usted gusta podemos utilizar un pseudónimo

pues se va a grabar para posteriormente hacer accesible la transcripción de la misma.

Inicio de la entrevista.

Entrevista realizada a Lic. Miguel Nájera, encargado de la Fonoteca del Instituto Nacional

de Antropología e Historia, en la Ciudad de México, el día 8 de Abril del 2013, a las 13:00

horas.

1. Entrevistador: ¿Qué ha significado trabajar en una institución que se encarga de

resguardan y difundir el patrimonio cultural indígena?

Page 97: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

90

Entrevistado: Ha significado en mi vida personal un enorme gusto, porque es un trabajo

distinto a lo que había hecho antes, en lo profesional me ha dejado grandes satisfacciones

jamás me imagine trabajar con materiales tan especiales, es decir diferentes al soporte

papel, pues no es lo mismo dale un tratamiento a un documento en papel que ha un casete o

Cd, en pocas palabras puedo decirte que estoy muy contento con lo que hago en esta

institución.

2. Entrevistador: ¿Qué papel juega el INAH, al ser una institución que contribuye en el

resguardo de la documentación sonoro de distintas comunidades indígenas?

Entrevistado: El papel que juega culturalmente hablando es trascendental porque es una

compilación de sonidos de nuestro país, a través del INAH se conservar, protege y difundir

no solo el patrimonio arqueológico o histórico, sino que va más allá, es decir vela por que

el patrimonio intangible este en un buena seguridad, a través de distintas políticas y

reglamentos que guían nuestro quehacer diario.

3. Entrevistador: ¿Qué actividades le compete a la fonoteca del INAH, para preservar

el patrimonio sonoro?

Entrevistado: Las actividades que le competen este acervo es variada, estamos en constante

movimiento y créeme que siempre hay algo que hacer, las principales actividades que se

efectúan son la de impulsar la investigación, conservar y difundir de los distintos fondos

que conforman a esta fonoteca, además de brindar un servicio de calidad a los usuarios,

estamos en una constante participación activa en los distintos eventos que se llevan a cabo

en torno al patrimonio cultural material e inmaterial.

4. Entrevistador: ¿Con que fondos o colecciones cuenta la fonoteca?

Entrevistado: La fonoteca está adscrita a la dirección de divulgación de la coordinación

Nacional de difusión del INAH, Está integrado por una gran variedad de temáticas que

tienen que ver con el campo de estudio de la Fonoteca, entre las que destacan las obras

representativas de México, sus contenidos son de músicas tradicionales y populares,

conformando así 10 fondos de distintos etnomusicólogos de distintas épocas como Arturo

Page 98: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

91

Warman Grij, Irene Vázquez Valle, Gabriel Moedano, José Raúl Hellmer, Thomas

Stanford, Henrietta Yurchenco, Samuel Martí, Carl Sofus Lumholtz, Konrad Theodor,

Jesús Jáuregui, 3 colecciones fonográficas Antonio García de León, Raúl Villaseñor y Juan

José Rivera Rojas y dos archivos uno de la palabra y programas de historia oral y el archivo

de testimonio sonoro de personalidades.

5. Entrevistador: ¿Cuantos materiales aproximadamente tiene resguardados la fonoteca

del INAH?

Entrevistado: Se tienen alrededor de 20 mil documentos sonoros en distintos formatos, en

su mayoría discos de vinilo en diferentes tamaños, cintas de carrete abierto, casetes, dat´s y

discos compactos.

6. Entrevistador: ¿Qué programas, proyectos y acciones, se han implantado para

promover a la fonoteca?

Entrevistado: En proyectos tenemos a cuatro los investigadores vinculados a la Fonoteca

que desarrollan proyectos de carácter antropológico, etnológico, etnohistórico y

etnomusicológico, sus proyectos son:

Felipe Flores Dorantes: Canto, música y danza precortesianos: homenaje a Samuel

Martí.

Carlos Ruiz Rodríguez: Del folklore musical a la etnomusicología en México:

permanencia y cambio en una joven disciplina.

Jesús Jáuregui Jiménez: El sistema del mariachi tradicional.

Marina Alonso Bolaños: Antropología e historia de las expresiones musicales

indígenas zoques y mayenses (Chiapas y Oaxaca).

La Fonoteca de igual manera coordina diversas actividades de apoyo académico que tienen

que ver con la investigación, la conservación, la documentación y la divulgación del

patrimonio musical tradicional de México a través de diversos seminarios.

7. Entrevistador: ¿Podría decirme cuales son esos seminarios?

Page 99: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

92

Entrevistado: Si como no son cuatro Seminario de Antropología, Historia, Conservación y

Documentación de la Música en México, Seminario de Antropología e Historia del

Occidente de México, Seminario de Fonotecas del INAH, Foro Internacional de Música

Tradicional. En el contexto de la Feria del Libro, estos seminarios buscan mostrar el

patrimonio cultural y musical de nuestro país.

8. Entrevistador: ¿Cuáles son los servicios y horario que ofrece la Fonoteca?

Entrevistado: Los servicios son el copiado de grabaciones sonoras, es importante mencionar

que no se copian fonogramas completos, sólo piezas, a menos que lo amerite el proyecto y

se respeten los derechos autorales. La Fonoteca del INAH entrega las copias con un escrito

adjunto donde se mencionan las obligaciones legales sobre su uso, transferencia de

grabaciones analógicas a digitales, asesorías a proyectos de investigación, asesorías sobre el

cuidado, conservación y catalogación de todo tipo de acervos fonográficos, consulta de

grabaciones sonoras en catálogo y base de datos, Grabación de eventos, el horario de

atención al público es de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas.

9. Entrevistador: ¿Con que otras instancias tienen vinculo para la conservación o

asesorías de sus soportes?

Entrevistado: Tenemos solo vínculo con la Fonoteca Nacional, se le hacen consultas en

cuanto a la conservación del lugar de almacenamiento como para los soportes.

10. Entrevistador: ¿Qué importancia considera que tiene que existan instituciones que

velen por preservar nuestra cultural?

Entrevistado: Las instituciones que tienen a su cargo alguna fonoteca tienen un gran

compromiso pues a través los registros sonoros se pueden transmitir de generación en

generación, sin que la información haya sido alterada, en ella podemos conocer algún grupo

indígena, su historia mediante sus testimonios, música, etc., las cuales al escucharla nos

infunden un sentimiento de identidad, considero que la existencia de fonotecas contribuyen

a eso a una reconstrucción y revalorización acerca de lo que somos y fuimos.

Page 100: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

93

- Entrevistador: Lamentablemente hemos concluido con la entrevista, le gradezco el tiempo

que me brindó para poder llevar acabo esta entrevista.

- Entrevistador: Espero que la información proporcionada sea suficiente y haya aclarado

dudas.

Entrevista No.3

Mi nombre es María Silvia Bustos Frías, estoy realizando una investigación relacionada

con los archivos sonoros, específicamente los que salvaguardan soportes en lengua náhuatl,

en la que se pretende indagar como se han logrado preservar estos soportes sonoros.

La entrevista se la realizo a usted, pues considero que tiene la experiencia y los

conocimientos que me permitirán obtener datos importantes.

Le comento que esta entrevista tiene fines académicos, su objetivo es obtener información,

no tiene ningún fin lucrativo o político. Si usted gusta podemos utilizar un pseudónimo

pues se va a grabar para posteriormente hacer accesible la transcripción de la misma.

Inicio de la entrevista.

Entrevista realizada a Lic. Fabiola Rodríguez130 encargada de la fonoteca de la Dirección

General de Culturas Populares, en la Ciudad de México, el día 16 de mayo del 2013, a las

11:30 horas.

1. Entrevistador: ¿Cómo nace la fonoteca de la Dirección General de Culturas

Populares?

Entrevistado: la Dirección General de Arte Popular del Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes (CONACULTA) se crea en 1971, después de siete años la Dirección General de

Arte Popular paso a ser la Dirección General de Culturas Populares con esto también se

aprobó la creación del centro de información y documentación, cuyo cimientos fueron los

130 Dentro de esta fonoteca existen dos encargados uno el que se menciona y el Lic. Guillermo Gonzáles, quienes Orientan

a los usuarios sobre el material existente en la fonoteca, es necesario señalar que esta fonoteca se encuentra vinculada con

el Archivo Histórico quien se encuentra a cargo de la Lic. Mónica Celeste Nieto Tarango

Page 101: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

94

materiales creados por el departamento de investigación de las tradiciones de la DGAP,

impulsado por el maestro Alberto Beltrán quien originó el resguardo y difusión de las

investigaciones sobre las manifestaciones culturales populares de nuestro país, el CID

actualmente cuenta con seis acervos documental, fototeca, hemeroteca, videoteca,

biblioteca y fonoteca este último en 2005 se le designó el nombre de su impulsor “Alberto

Beltrán”. Tras 36 años se tienen preservados alrededor de 32 mil registros fonográficos,

entre los que destacan registros musicales, grabaciones de radio y testimonios en lenguas

indígenas.

2. Entrevistador: ¿Qué ha significado trabajar en una institución que se encarga de

resguardan y difundir el patrimonio cultural indígena?

Entrevistado: Para mí ha sido un privilegio pues los materiales con que se trabajan tienen

un inmenso valor cultural y social, esta institución me ha permitido conocer y desarrollarme

en un ambiente distinto, me gusta lo que hago, al estar aquí es como embriagarse de cultura

(carcajada) con los distintos sonidos que se escuchan.

3. Entrevistador: ¿Qué papel juega el DGCP, al ser una institución que contribuye en

el resguardo de la documentación sonoro de distintas comunidades indígenas?

Entrevistado: El papel que juega culturalmente hablando es importante pues entre los

materiales que reguardan se encuentra parte de nuestra historia, pues contribuye a la

preservación y protección de las culturas populares a través de los sonidos que testifican las

diferentes caras de México.

4. Entrevistador: ¿Qué actividades le compete a la fonoteca del DGCP, para preservar

el patrimonio sonoro?

Entrevistado: La fonoteca viene desarrollando el trabajo de recuperación del sonido, a

través de la transferencia digital, es importante hacerlo, pues desafortunadamente no

existen medios de reproducción y de que sirve tener información sino puede escucharse,

recuperar y conservar los soportes no es tarea fácil pues lamentablemente los recursos que

se ofrecen a las instituciones no es suficiente, pero nos las ingeniamos, para lograr que

Page 102: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

95

prevalezca nuestro memoria sonora, otra actividad que nos compete es la de guiar a los

usuarios en cuanto a la búsqueda de información orientarlo a través de nuestro inventario.

5. Entrevistador: ¿Con que fondos o colecciones cuenta la fonoteca?

Entrevistado: El Acervo Fonográfico del Centro de Información y Documentación Alberto

Beltrán está conformado

Fondo “A”: Contienen el registro musical y entrevistas realizadas por el equipo de

investigadores del Fondo Nacional para el desarrollo de la danza popular mexicana

(FONADAM), también reúne grabaciones de 1956 a 1967 realizadas por el etnomusicólogo

Thomas Stanford, se tienen aproximadamente 800 cintas de carrete abierto.

Fondo “B”: Reúne grabaciones de campo y de gabinete de etnomusicólogos e

investigadores de la DGCP, realizadas entre 1974 a 1987, se tienen alrededor de 1000

cintas de carrete abierto.

Fondo “C”: Se tienen grabaciones de programas de radio que incluyen distintos temas de

las culturas populares de nuestro país. Alrededor de 900 cintas de carrete abierto.

Fondo D Producciones fonográficas de la DGCP, incluidas en un catálogo histórico.

Fondo “E”. Contiene Música Popular, la cual aborda cantos, conciertos, Himnos, entre

otros de las distintas regiones de nuestro país.

Fondo “F”. Una diversidad de discos compactos editados por distintos programas que ha

realizado la DGCP como lo son: Música del Programa de Desarrollo Cultural de la

Huasteca, Música del Programa de Desarrollo Cultural del USUMACINTA, Música del

Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento, Música del Programa de Desarrollo

Cultural Yoreme Y Música del PACMYC (Programa de Apoyo a las Culturas Municipales

y Comunitarias)

También Se tiene un archivo de testimonio oral: aborda temas de arte y cultura popular,

costumbres, tradiciones, leyendas, lenguas indígenas, entrevistas, festividades, medicina

tradicional, etc.

Page 103: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

96

Los Fondos A, B y C, no se encuentran disponibles, ya que se encuentran en proceso de

digitalización en la Fonoteca Nacional. Para solicitar la reprografía de algún material, se

debe hacer mediante un formato para solicitud de materiales.

6. Entrevistador: ¿Con que soportes cuenta la fonoteca del DGCP?

Entrevistado: En la fonoteca contiene materiales sobre música, testimonios orales y danza.

La riqueza artística de nuestro país está plasmada en cintas de carrete abierto, discos de

acetato, casetes, discos compactos, casetes, dat. Entre las cintas de carrete abierto destacan

los valiosos materiales de Max Jardow Pedersen, Hilda Pous, Manuel Álvarez Boada,

Arturo Chamorro, Thomas Stanford, Alejo Yescas, Amparo Sevilla y Mario Kuri

7. Entrevistador: ¿Cuál es la forma de adquisición de estos soportes?

Entrevistado: La principal forma de adquisición es mediante la creación de materiales que

ha efectuó en su momento la DGAP y actualmente se siguen creando esto es gracias a los

investigadores con que contamos en la DGCP, las donaciones son muy pocas solo

contamos con la del FONADAM y aunque quisiéramos el espacio con que contamos no es

suficiente.

8. Entrevistador: ¿Qué programas, proyectos y acciones, se han implantado para

promover a la fonoteca?

Entrevistado: Desde la creación de la fonoteca, el principal trabajo es la del fortalecimiento

del patrimonio cultural inmaterial. Este patrimonio es el más vulnerable las expresiones,

tradiciones orales, las festividades, la lengua y la música, entre otros están en riesgo, pero

gracias a la existencia de fonotecas parte de este patrimonio está a salvo. Lo que

corresponde a fonoteca de la DGCP por ahora es la digitalización de algunos materiales

esto con el fin de brindarle un servicio de calidad al usuario, pues con ello se tiene

velocidad y facilidad de consulta además de que se preserva y se conserva el soporte

original, hasta ahora nuestro único medio de difusión ha sido mediante internet y trípticos y

hasta ahora nos ha servido.

9. Entrevistador: ¿Cuáles son los servicios y horario que ofrece la Fonoteca?

Page 104: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

97

Entrevistado: Brindamos servicios de consulta interna y externa, sala de consulta

(audioteca), fotocopiado, orientación a usuarios, proyección y reproducción de materiales,

reprografía de materiales impresos,

10. Entrevistador: ¿Con que otras instancias tienen vinculo para la conservación o

asesorías de sus soportes?

Entrevistado: existe un constante contacto con la fonoteca Nacional, para que nos brinden

asesorías en cuanto a la conservación de nuestros materiales, el INAH, la comisión

Nacional de los Derechos Humanos.

Entrevistador: Nos estamos acercando al final, pero antes me gustaría me dijera”

11. Entrevistador: ¿Qué importancia considera que tiene que existan instituciones que

velen por preservar nuestra cultural?

Entrevistado: La existencia de este tipo de instituciones beneficia a la sociedad pues

protege nuestros intereses culturales, es lamentablemente muchos mexicanos desconocen el

valor cultural que nos enriquecen, pero con la creación de fonotecas de alguna manera se

preserva y atesora este patrimonio pues constituye un importante legado.

Entrevistador: Gracias por el tiempo que se tomó para contestar las preguntas

Entrevistado: Estamos para servirte.

Page 105: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

98

Análisis de las entrevistas

El principal aspecto al momento el seleccionar los archivos que participarían en el estudio

fue la documentación sonora. El número de archivos contemplados fueron 3, pues se

consideran con experiencia en cuanto a la temática de este trabajo. Se realizó una entrevista

semiestructurada, pues se elaboró un guion, en donde se plantearon los temas que debe

tratar a lo largo de la entrevista. Sin embargo el orden en el cual se abordaron y el modo de

formular las preguntas se plantearon de acuerdo a las respuestas del entrevistado. Como ya

anteriormente se señaló el número de encuentros recabados fue distinto debido a las

características de cada archivo y al tiempo disponible para realizarlas.

El archivo sonoro es un lugar donde se almacenan resguarda protegen y se difunden

documentación sonora, por lo tanto deben tener igual o aún mayor importancia, como un

archivo con documentación escrita, estos pueden estar dentro de las bibliotecas o ser

totalmente independientes, como muestra de ello es la fonoteca de la Dirección General de

Culturas Populares la cual está vinculada con el archivo histórico.

Al relatarnos los encargados de los respectivos archivos, los antecedente de estas

instituciones, podemos observar que nacieron por decreto presidencial, por la relevancia de

la documentación sonora resguarda, estos surgen con el único fin de apoyar el

fortalecimiento de los pueblos y comunidades indígenas, cuenta con un acervo que

comprende voz, radio, música folklórica, arte sonoro y paisaje sonoro, asimismo ofrecen

cursos, exposiciones y actividades académicas, didácticas y recreativas, lo cual permite

estar más cerca del nuestro legado sonoro, desde hoy es preservado y sobre todo escuchado

por las generaciones presentes y próximas, de alguna manera al estar presentes en una

grabación es como inmortalizarlas, pues son portadores de información importante,

plasmados en otro tipo de soporte.

Ante esto es innegable señalar que favorecen el conocimiento, sobre todo porque buscan

beneficiar el acceso a todo tipo de ciudadano, es importante indicar igualmente el trabajo

del personal a cargo, pues son quienes se encargan de conservarlos y darles el tratamiento

adecuado debido a sus características específicas. En cada uno de sus fondos y colecciones

Page 106: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

99

de estos archivos puede notarse el gran valor simbólico, ya que buena parte de ellos

“documentan” refiriendo así a una pequeña parte de la memoria sonora de nuestro país.

Actualmente este tipo de materiales son evidencias de un pasado y que al estar

resguardados en estos archivos permiten proyectar un mejor presente, pues estos podrán

servirse de ella para resguardar su memoria, nutrir su identidad y para construir su

conocimiento. De igual manera ofrecen servicios. Es esencial también mencionar acerca de

los servicios los cuales tienen como objetivo vincular a los usuarios con los documentos,

así como desarrollar en ellos de alguna manera el gusto por conocer parte de su legado, esto

es posible a través de los programas, proyectos y acciones que estas instituciones realizan

para promoverla; todas esta actividades son un trabajo en conjunto, que nacen con el único

fin de satisfacer las necesidades de información de los usuarios además de apoyar su

desarrollo educativo y cultural.

Por lo tanto podemos comentar que estos archivos garantizar el acceso a todo tipo de

usuarios, estudiantes e investigadores, quienes encuentran solución a sus trabajos escolares

e investigaciones y satisfacen sus necesidades de información. Por ello hablar a este tipo de

archivos es referirnos a un universo formidable por el tipo de documentación a su cargo.

La forma de adquisión de los materiales es atreves de la creación de los materiales, por la

misma institución, seguido por las donaciones, los cuales son un componente importante de

las actividades para la construcción de colecciones en los archivos. El desarrollo de la

tecnología ha influido de gran manera, pues de alguna manera dio paso a nuevos soportes

no convencionales, es decir, distintos al papel, como son es el caso del documento sonoro

permitiendo así fijar información en un soporte distinto. De allí su relevancia de su

existencia ya que beneficia a la sociedad al proteger nuestros intereses culturales, y nos

infunde un sentimiento de identidad, además de contribuir a una reconstrucción y

revalorización acerca del pasado.

En México existen varias fonotecas de gran importancia como los mencionados

anteriormente los cuales difunde mediante sus materiales fuentes de conocimiento, para

promover la educación sonora en el país y conservar la memoria de los pueblos a través del

sonido.

Page 107: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

100

3.3 Entrevistas realizadas a personas que hablan la lengua Náhuatl

Antes de adentrarnos por completo a las entrevistas realizadas a los encargados de las

fonotecas y a los hablantes de lengua náhuatl, se inicia explicando que es una entrevista.

El tema de la entrevista ocupa un lugar muy importante dentro de las técnicas empleadas

en la recopilación de información, es una de las técnicas más utilizadas dentro de la

investigación cualitativa. La entrevista es un medio de comunicación entre entrevistador(es)

y el entrevistado(s) quien responde dichas preguntas. Taylor y Bogan la definen como un

“encuentro cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, encuentros dirigidos hacia

la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto de sus vidas,

experiencias o situaciones”131.

Según Bonilla Castro y Rodríguez Shek “es una conversación o intercambio verbal que

tiene como propósito conocer con detalle lo que piensa o siente una persona con respecto a

un tema o situación en particular”132. Mientras que Rodríguez Gómez, Gil Flores y García

Jiménez consideran que “Es una técnica en el que una persona (entrevistador) solicita

información de otra o de un grupo (entrevistados o informantes), para obtener datos sobre

un problema determinado”133

Teniendo las definiciones anteriores se observa que la entrevista cualitativa es una técnica

en la que debe existir una conversación provocada por un entrevistador dirigido a un sujeto

o a un grupo, mediante la aplicación de una serie de preguntas con respecto a un tema en

particular, en este encuentro cara a cara debe haber una interacción entre entrevistador-

entrevistado, con la finalidad de obtener información.

La entrevista realizada fue de tipo semiestructurada, ya que antes de realizar dicha

entrevista se generó un guion de entrevista en donde se registraron las preguntas referentes

al tema en cuestión, además de su carácter conversacional, se creó un ámbito coloquial que

131 TAYLOR BODGAN R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidos. Buenos Aires:

1986. pág. 35 132 BONILLA CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SHEK, Penélope. La investigación en ciencias sociales: Más allá del

dilema de los métodos. 2° Edición. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1997. pág. 56 133 RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio; GÍL FLORES, Javier y GARCÍA JIMÉNEZ, Eduardo. Metodología de la

investigación cualitativa. Aljibe. Archidona Málaga. 1999. pág. 73

Page 108: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

101

facilito la comunicación entre los entrevistados-entrevistador la entrevista permitió tener un

acercamiento directo con el entrevistado, además de facilitar la recolección de información

sobre ciertos aspectos, opiniones, comportamientos o hechos, etc., que nos inquieten.

La elaboración de la entrevista se basó en las siguientes etapas en donde se presenta un

modelo que secuencia la planificación de la entrevista en tres momentos.

1. Planificación

Se identificaron a las personas a ser entrevistadas las cuales fueron 9, 3 de estas a

encargados de las instituciones y 6 hablantes de lengua náhuatl.

Para fines de este trabajo se realizaron estas entrevistas, pues se considera que son

informantes que proporcionan información valiosa referente a su lengua materna, y al

trabajo que se desarrolla dentro de estos archivos.

Se elaboró un guion de entrevista

El guion es un instrumento de vital importancia ya que permite direccionar la entrevista en

el instante en que se procede a realizarla, es de suma transcendencia contar con esta

herramienta, pues a través de ella, se sigue un orden secuencial y completo de la

información que se desea obtener, para evitar así la dispersión de detalles relevantes, por

medio del guion se orienta al entrevistado en algunas preguntas, sin juzgarlas y

absteniéndose de formular cuestionamientos directos que parezcan un interrogatorio, deben

estar contextualizadas, evitar ambigüedades, confusiones o dobles sentidos.

Antes de ejecutar el desarrollo de la entrevista fue necesario hacer una valoración del

proceso de planificación de la entrevista; es decir se analizó si fueron correctas las

decisiones tomadas en torno a la planificación y evaluación en el desarrollo de la misma.

Instrumentos de registro: Antes de realizar el desarrollo de la entrevista, se

tuvieron preparados los instrumentos de registro para el momento de la grabación,

para evitar pérdida de tiempo. El medio utilizado fue un teléfono celular, es

necesario que este se pruebe previamente.

Page 109: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

102

2. Momento de desarrollo

No hay que olvidar que el objetivo es que el entrevistado proporcione información,

situaciones y experiencias que él ha vivido y que forman parte de su vida subjetiva. Así

pues, en esta fase, el entrevistador debe conseguir:

a) Introducción o presentación de la entrevista: Al comenzar la entrevista se inició

con un saludo amable ante el entrevistado en la que se informa el tema y la finalidad de la

entrevista, esta debe contener los siguientes datos:

Fecha, Lugar y hora

Nombre del entrevistado,

Ocupación o cargo publico

El tema de la entrevista

Nombre del proyecto

b) Desarrollo central: Después del preámbulo anterior se inició la entrevista en el

cual se desarrollaron las preguntas y respuestas, al fungir como entrevistador se:

Acudió a la cita 30 minutos antes de la hora acordada, es recomendable realizarlo ya

que la impuntualidad es un acto que nos deja mal con el entrevistado, además de

que el contactar al entrevistador llevo mucho tiempo debido a las múltiples

ocupaciones que tienen como encargados de las fonotecas.

Durante las entrevistas siempre se mantuvo una actitud abierta, positiva y amable

esto favoreció y facilito la comunicación.

También fue necesario presentarse de manera formal. En una entrevista es preciso

mostrar una imagen neutra es decir evitar extravagancias pues ello podría provocar

que el entrevistado se distraiga, intimide e incomode, también se utilizó un lenguaje

que resulte familiar y significativo para el entrevistado además de tener una actitud

siempre amable.

Page 110: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

103

c) Cierre de la entrevista: Antes de concluir la entrevista se aseguró de que todos los

temas fueron abordados. Consecutivamente se indicó al entrevistado que la entrevista había

concluido, para ello no se le expresó directamente, sino que durante la entrevista se

plantearon las siguientes frases o preguntas “Antes de terminar voy hacerle dos preguntas

más”, nos estamos acercando al final, pero antes me gustaría me dijera…”, o por último

desearía usted añadir algo más sobre…” Posteriormente se concluyó expresando un formal

agradecimiento por su disposición, interés y apoyo al proyecto de investigación, así como

expresar al entrevistado la posibilidad de una nueva visita en el caso que tuviera que

verificar datos e informaciones obtenidas para mejorarlas

3.4 Análisis e interpretación de los resultados de las entrevistas

En esta etapa se presentan los resultados que se obtuvieron durante la entrevista en relación

al tema de investigación se realizó un análisis para así tener un referente de las instituciones

que custodian archivos sonoros, es decir conocer sus historia institucional, los fondos y

colecciones a su cargo, etc., con el fin de tener un panorama más claro, de igual manera se

muestran el análisis de las entrevistas realizadas a los hablantes de lengua náhuatl.

Imagen 11. La práctica de la investigación cualitativa. STRAUSS Anselm y CORBIN Juliet. Bases

de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría

fundamentada. Colombia: universidad de Antioquia. 2002. pág. 11

1° Planeación

3°Analisis e interpretación de

resultados

2°Momento de desarrollo

Page 111: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

104

Todo el proceso antes descrito es el empleado al utilizar la técnica de la entrevista ya que

de ella se obtiene información valiosa; dentro de la investigación, es la parte vital pues

permite al entrevistador tener una visión interna del sujeto, puesto que el investigador

mantiene contacto directo con el objeto de estudio, por lo que conseguirá información de

primera mano, como se ha visto en este pequeño apartado la técnica de la entrevista es muy

valiosa para quien sabe utilizarla, es decir que no solo se trata de preguntar y recibir

respuestas, es necesario involucrarse en el tema, se tiene que saber preguntar, escuchar y

observar, es necesario que el entrevistador esté atento a lo que se dice a lo largo de la

entrevista, siempre debe mostrar una actitud de sencillez y no de superioridad, pues el

entrevistador debe estar dispuesto a aprender del entrevistado.

Page 112: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

105

Guía de entrevista

Personas que hablan lengua Náhuatl

Guion de entrevista

Mi nombre es María Silvia Bustos Frias, estoy realizando una investigación relacionada

con los archivos sonoros específicamente los que salvaguardan soportes en lengua náhuatl.

La entrevista se la realizo a usted, con el objetivo de conocer más sobre esta magnífica

lengua pues considero que usted como hablante y perteneciente a una comunidad indígena

es muy valiosa la información que de usted obtenga.

Le comento que esta entrevista es meramente académica, su objetivo es obtener

conocimiento, no tiene ningún fin lucrativo o político. Si usted gusta podemos utilizar un

pseudónimo pues se va a grabar para posteriormente hacer accesible la transcripción

misma.

Entrevista No. 1

Inicio de la entrevista134

Entrevista al Señor Jacinto Hernández, realizada por María Silvia Bustos Frías, en la

Ciudad de México, el 13 de julio del 2013, a las 17 horas.

(EN) – ¿Me puede decir su nombre completo?

(JH) – Claro Señorita mi nombre es Jacinto Hernández Bautista, para servirle a usted y a

Dios.

(EN) – Gracias Señor Jacinto, por darme la oportunidad de realizarle esta entrevista y

abrirme las puertas de su casa, bueno pues comencemos. ¿Podría decirme cuál es su

ocupación?

134 La sigla (EN) se refieren a entrevistador

La sigla (JH) se refiere a las iniciales del nombre y apellido entrevistado en este caso Jacinto Hernández

Page 113: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

106

(JH) – Pues yo me dedico a trabajar de carpintero, hago muebles, juguetes en madera y

pues la verdad es algo que me gusta hacer señorita.

(EN) – ¿Hace cuánto se dedicó a este oficio?

(JH) – Pues mire este lindo oficio lo aprendí de mi padre quien a su vez lo aprendió del

suyo y este de mi bisabuelo y yo lo practicó desde que tenía 10 años hasta ahorita con mis

56 años, veía a mi padre hacerlo y él me pedía que lo ayudara y pues luego íbamos al

tianguis que se hace allá en mi pueblo para venderlos.

(EN) – Vaya que interesante don Jacinto, entonces lleva 46 años siendo carpintero un

oficio que por lo que usted dice es de familia,

(JH) – mmmm…. Si así es

(EN) – Entonces Don Jacinto ¿Cuál fue el motivo por el cual decidió venirse aquí a

México?

(JH) – Pues la necesidad de un futuro mejor, me hizo dejar mi pueblo pero pues fue peor

porque no conocía a nadie de todos desconfiaba, es triste venir a un lugar donde no hay

familiares, pero me atreví, me traje a mi viejita y mi Jacinto, el nació en el pueblo y sus

hermanos aquí ellos son chilangos (risas)

(EN) – Es muy agradable todo lo que me contado, hábleme un poco de su niñez, ¿Dónde

nació, que le gustaba hacer a que jugaba, que hacía en su tiempo libre?

(JH) – Este…bueno yo nací en, Atlapexco de allá de Hidalgo, el 11 de enero en 1957, mi

padre se llamaba Ernesto Hernández y mi madre Josefina Bautista, ellos ya murieron de

viejitos, gracias a Dios los tuve mucho tiempo junto a mi ellos igual nacieron allá en

Atlapexco, somos cuatro hermanos yo soy el tercer hermano, mis tres hermanos siguen

viviendo en el pueblo y yo voy en vacaciones en semana santa o en noviembre, cuando

éramos chamacos jugamos mucho a las canicas al balero a corretiarnos, no teníamos

juguetes pues no había dinero para esos lujos , pero pues nos divertíamos mucho con mis

hermanos nos poníamos a cantar algunas canciones en nuestra lengua. (EN) – Perdón por

interrumpirlo don Julián ¿qué cantos eran esos, recuerda sus nombre?

Page 114: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

107

(JH) – No tenían nombres (risa) pues nosotros las inventábamos como echando burlas con

mis hermanos o amigos.

(EN) – ¿De lo que recuerda podría cantarme un pedacito de esas canciones?

(JH) – ijoles señorita me la puso difícil (risas) déjeme me acuerdo mmm… creo que iba así

Ne siguapil amo nequi yias cochis, amo nequi palehuis a ne nana ama moztla yias

nemachtiloyan, “Esa niña no quiere irse a dormir, no quiere ayudar a su mamá mañana con

la comida, esa niña no quiere dormir y mañana tiene que ir a la escuela”.

(EN) – Que bonito se escucha pero pues si se nota que es algo complicado Aparte de su

lengua materna ¿Usted habla alguna otra lengua?

(JH) – NO…no el náhuatl lo hablo bien pues es mi lengua (risas), el náhuatl porque desde

chamaquito lo escuche y lo aprendí y pues el español lo tuve que aprender para el momento

de vender mis muebles me era re difícil pues no lo sabía muy bien pero pues la necesidad

más que nada me obligo aprenderlo, pero ya con el tiempo se aprende y se poquito no se

crea que se mucho.

(EN) – ¿Y dígame con sus padres, familiares y amigos se comunicaba en náhuatl o con

alguna otra lengua?

(JH) – Pues con mis papás y amigos en náhuatl y con los clientes de otros lugares cuando

vendía los muebles en español ya que iban turista y como le digo la necesidad me obligo,

pero ahora lo veo como un beneficio, al fin de cuentas no es tan malo (risas) ya que se los

enseñe a mis hijos

(EN) – ¿Durante su educación las clases fueron dadas en náhuatl o español?

(JH) – Este solo estudie hasta cuarto de primaria, pues tenía que ayudarle a mi papá y pues

no era muy bueno para la escuela y no tenía caso necesitábamos el dinero y el tiempo en

que fui, no había maestros y nos enseñaban nada más a escribir y leer y pues era una

persona de la misma comunidad y nos hablaba en náhuatl.

Page 115: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

108

(EN) – A qué se debe a que cuando escuchamos la palabra indio o indígena rápidamente

nos vienen a la mente idea que refleja prejuicios e ignorancia ante estas culturas y

concebimos a los indígenas como minoría.

(JH) – Son personas que no quieren ver la realidad pues aunque no quieran en sus venas

corre sangre indígena y no es algo que avergüence sino al revés debemos sentirnos

orgullosos de ser indígena , a mi muchas veces me han ofendido porque como podrá ver

señorita, uso mis camisas así y mis huarachitos porque son muy cómodos y mi sombrero y

pues no me ofendo me gusta ser distinto a ellos pero iguales a mis hermanos de mi pueblo

quienes somos humildes, alegres, fiesteros, trabajadores y muy unidos y aunque este lejos

siempre me acuerdo de mi lindo pueblo allá se quedaron mis recuerdos y la mitad de mi

vida.

(EN) – Actualmente ¿Considera que la lengua náhuatl tiene el mismo valor que en la época

de sus abuelos o bisabuelos?

(JH) – No porque como le digo, los muchachitos de ahora ya no les gusta nuestras

tradiciones ni música ahora prefieren escuchar eso que se llama mmmm… reguetón, se han

perdido los valores, su ropa no se asemeja nada a cuando yo era chamaquito, ahora los

chamaquitos han perdido su inocencia y ellos mejor prefieren hablar el inglés o hacerse

daño ni siquiera quieren ahora sí que digamos hablarlo, uuuuyyyy… yo lo veo con mis

nietos cuando hablo el náhuatl se me quedan viendo y ni me preguntan que es, siento

mucha tristeza eso porque se pierde señorita si me entiende verdad, hasta mis hijos

prefieren el español solo mi hija lo habla todavía conmigo y mi viejita.

(EN) – Los pueblos indígenas han sobrevivido durante mucho tiempo porque han sabido

adaptarse a las nuevas realidades, por ello ¿Cree que están en riesgo de desaparecer? y ¿a

qué cree que se deba?

(JH) – Es triste pero pues si señorita están por desaparecer porque por ejemplo haya en el

pueblo son pocos los que hablan náhuatl solo las personas mayores lo hablan y pocos niños

quienes se quedan hacer allá su vida, pues los que se van a vivir a otros lados, ya no les

enseñan a sus hijos y crecen pues con otra cultura.

Page 116: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

109

(EN) – Ser indígena es saber armonizar el cambio de la continuidad, la fidelidad a las

tradiciones, las costumbres, las creencias y de todo aquello que envuelve su cultura con la

capacidad de adaptación, ante esto ¿Usted cree que las nuevas generaciones les interese

seguir hablando náhuatl?

(JH) – La verdad lo dudo, por eso de la moda, todo lo malo ha alcanzado hasta nosotros los

indígenas a menos que los padres les importe que desde chamaquitos se inculque y que

aunque se vayan sigan hablándolo, pero es muy difícil, pero pues ojala, primeramente Dios

podamos salvar nuestras raíces.

(EN) – La ley y el gobierno de nuestro país también han tratado de definir cuáles son los

pueblos indígenas, para establecer sus derechos y que políticas e instituciones deben

protegerlos como es el caso de la Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos

indígenas (CDI) ¿Conoce o ha escuchado sobre alguna institución encargada de proteger a

las comunidades indígenas?

(JH) – Este que es eso de la CDI (risa), no lo conozco

(EN) –Disculpe Don Jacinto es la Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos

indígenas responsable de proteger y velar el desarrollo de los pueblos y comunidades

indígenas.

(JH) – A mire pues no sabía que existiera yo solo he escuchado la de los derechos humanos

y eso porque lo he oído en la radio y visto en la televisión, pero no…no lo conozco.

¿Le interesaría conocerlos y saber a qué se dedican cada una de estas instituciones?

(JH) – Pues si ayudan a los pueblos y a la gente pues sí, si.

(EN) – ¿Considera que en sus localidades se han hecho esfuerzos para fortalecer y

resguardar sus lenguas?

(JH) – Para que le miento verdad, hace tanto que no he ido y cuando voy es solo para ver a

mis hermanos y pues no me han comentado nada de eso.

Page 117: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

110

(EN) – Los pueblos indígenas de nuestro país tienen identidades culturales y tradiciones

muy fuertes Por ello existen instituciones preocupadas porque estas manifestaciones

prevalezcan, se han dado a la tarea de formar archivos y documentos de tipo sonoro, es

decir que vez de tener información escrita, esta es por medio del sonido, de alguna manera

se rescata la cultura de los pueblos indígenas, pues ante la inevitable perdida de algunas

lenguas se considera que este es un medio importante para las generaciones venideras, ante

lo anterior ¿Qué tan importante se le hace, documentar las lenguas indígenas, esto significa

tener grabaciones narraciones de los pueblos indígenas para tener memoria de ellos el

conservar su lengua y enseñársela a las generaciones futuras con el fin de que no

desaparezcan?

(JH) – Si, si es importante porque así los chamaquitos que quieran conocerlo pueden ver

como era antes, verdad y si les llama la atención aprenderlo, es como si se quedara

congelada nuestra cultura y solo ellos pueden salvarlo nadie más, pues como quiera uno ya

está más para allá que para acá y solo en ellos está que les nazca conocer de dónde vienen,

y quienes la sabemos enseñarla verdad a no ser envidiosos de que no para que, no se crea

hay personas así que son muy cerradas pues y todo está como le digo que los chamaquitos

estén de acuerdo en aprenderlo ahora sí que nuestras raíces están en sus maños y ellos

saben.

(EN) – ¿En las comunidades donde se habla alguna lengua indígena considera que deba

hablarse a los alumnos solo en español o en su lengua materna o en ambas?

(JH) – En mi humilde opinión creo que las dos no, pues si no se habla su lengua que es la

olvidan y si nada mas de habla en náhuatl no hablan español y luego es más difícil para los

chamaquitos pues cuando crezcan y quieran ir a otro lugar que van hacer, no imaginase ni

se van poder comunicar, no mejor las dos tanto en su casa como en su escuela.

Page 118: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

111

Guía de entrevista

Personas que hablan lengua Náhuatl

Entrevista No. 2

Mi nombre es María Silvia Bustos Frías, estoy realizando una investigación sobre los

archivos sonoros específicamente para la salvaguarda de la lengua náhuatl. La entrevista se

la realizo a usted, con el objetivo de conocer más sobre esta magnífica lengua pues

considero que usted como hablante y perteneciente a una comunidad indígena es muy

valiosa la información que de usted obtenga.

Le comento que esta entrevista es meramente académica, sus objetivos son los de obtener

conocimiento, no tiene ningún fin lucrativo o político. Si usted gusta podemos utilizar un

pseudónimo pues se va a grabar para posteriormente hacer accesible la transcripción

misma.

Inicio de la entrevista135.

Entrevista al Señor Manuel López Hernández, realizada por María Silvia Bustos Frías, en la

Ciudad de México, el 17 de julio, a las 15 horas.

(EN) – ¿Me puede decir su nombre completo?

(ML) – Si como no mi nombre es Manuel López Hernández

(EN) – Bien don Manuel ¿Cuál es su ocupación?

(ML) – Bueno este…podría decirse que soy comerciante atiendo una pequeña tienda

familiar, como pudo ver al entrar esa tiendita es mía y de mi familia.

(EN) –hábleme un poco de su niñez, ¿Dónde nació, que le gustaba hacer a que jugaba, que

hacía en su tiempo libre?

135 La sigla (EN) se refieren a entrevistador

La sigla (ML) se refiere a las iniciales del nombre y apellido entrevistado en este caso Manuel López

Page 119: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

112

(ML) – Yo nací aquí en el Distrito Federal, toda mi vida la he pasado aquí y pues nunca me

he movido de este lugar, aquí están algunos de mis familiares mis padres, mis tíos, primos.

(EN) – ¿Dígame Don Manuel como es que usted habla la lengua náhuatl si nació, creció e

hizo su vida aquí en el Distrito Federal?

(ML) – Pues mis padres nacieron en un pequeño poblado de Hidalgo, pero pues como la

situación para ellos se les puso difícil decidieron venirse al DF, cuando ellos vinieron para

acá solo venían con mi hermana Juana ella tenía como un año y pues en ese entonces era

hija única, se vinieron con una tía a vivir un rato para después independizarse ya luego nací

yo, aquí en México, luego mi hermana la chica Lupe ya de eso como 46 años y pues mis

padres hablan la lengua náhuatl y nos la enseñaron desde chiquitos, pues como entre ellos

lo hablaban a nosotros solo nos quedaba aprenderlo y ya luego hasta con nosotros lo

hablaban.

(EN) – ¿Cuénteme un poco de su infancia?

(ML) – Mi infancia fue como la de cualquier niño, no puedo quejarme la verdad es que fui

muy afortunado, de niño me gustaba jugar a las canicas, jugar futbol, era un niño muy

tranquilo y no me gustaba jugar, casi no tenía amigos por mi forma de ser muy rudo, a lo

mejor me tenían miedo o no sé qué pasaba, prefería ayudarle a mi papá en la tienda y hacer

mi tarea aunque no era muy bueno para los estudios así que solo llegue a sexto de primaria,

con mucho trabajo pues mi papá me obligo hacerlo

(EN) – ¿Usted le inculco a sus hijos el hablar Náhuatl?

(ML) – No la verdad no….no le veo el caso además a ellos no les interesa, ellos son de

ciudad y es mejor que aprendan cosas de su país.

(EN) – Aparte de su lengua materna ¿Usted habla alguna otra lengua?

(ML) – No solo el español y el náhuatl

(EN) – ¿Con sus padres, familiares y amigos se comunicaba en náhuatl o con alguna otra

lengua?

Page 120: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

113

(ML) – Solo con mis padres y tíos en náhuatl, pues a ellos se les dificulta hablar en español,

mis primos, amigos y sobrinos nacieron aquí en México y ellos pues si hablan español.

(EN) – ¿Qué opina sobre las actitudes de discriminación hacia los hablantes de lenguas

indígenas por el simple hecho de usar su propia lengua o su vestimenta típica, o incluso por

sus rasgos físicos?

(ML) – Es raro verlos con sus vestimentas no tan comunes, llaman la atención pero pienso

que deben respetarse y ellos de la misma forma a nosotros porque no estamos

acostumbrados y deben entendernos, creo que aquí debe haber mucha tolerancia y respeto

de nuestra parte y por la parte de ellos.

(EN) – Actualmente ¿Considera que la lengua náhuatl tiene el mismo valor que en la época

de sus abuelos o bisabuelos?

(ML) – Para los que viven en los pueblitos quizás sí, pues ellos lo siguen hablando entre

ellos.

(EN) – Si quizás tenga razón pero para las personas como usted que viven en la ciudad,

¿considera que tiene el mismo valor?

(ML) – No la verdad no lo creo porque una vez estando en la ciudad todo se pierde y se

aprenden cosas nuevas.

(EN) – La ley y el gobierno de nuestro país también han tratado de definir cuáles son los

pueblos indígenas, para establecer sus derechos y que políticas e instituciones deben

protegerlos como es el caso de la Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos

indígenas (CDI), ¿Conoce o ha escuchado sobre alguna institución encargada de proteger a

las comunidades indígenas?

(ML) – No…no he escuchado hablar de ellos.

(EN) – Existen varias instituciones como Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)

y La Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas (CDI), estas

instituciones son responsables de velar y resguardar el desarrollo de los pueblos y

Page 121: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

114

comunidades indígenas ¿Le interesaría conocerlos y saber a qué se dedican cada una de

estas instituciones?

(ML) – Por qué no…suena interesante y creo que lo que me sobra es tiempo, además me

gusta leer todos los días leo el periódico, me gusta estar enterado de lo que pasa en mi país.

(EN) – ¿Considera que en nuestro país se han hecho esfuerzos para fortalecer y resguardar

sus lenguas?

(ML) – Pues al menos en nuestro país creo que sí y esto puede verse en la televisión cuando

hasta los niños de los pueblitos les dan su computadora, en donde el gobierno ha hecho

mucho para ayudarlos, dándoles su apoyo económico, ayudando a los de la tercera edad.

EN) – Los pueblos indígenas de nuestro país tienen identidades culturales y tradiciones

muy fuertes Por ello existen instituciones preocupadas porque estas manifestaciones

prevalezcan, se han dado a la tarea de formar archivos y documentos de tipo sonoro, es

decir que vez de tener información escrita, esta es por medio del sonido, de alguna manera

se rescata la cultura de los pueblos indígenas, pues ante la inevitable perdida de algunas

lenguas se considera que este es un medio importante para las generaciones venideras, ante

lo anterior ¿Qué tan importante se le hace, documentar las lenguas indígenas, esto significa

tener grabaciones narraciones de los pueblos indígenas para tener memoria de ellos el

conservar su lengua y enseñársela a las generaciones futuras con el fin de que no

desaparezcan?

(ML) – Yo pienso que si es importante para que así los que les guste conocer un poco más

de los pueblo, lo vea y más para los jóvenes que no lo conocen.

(EN) – Para finalizar una última pregunta ¿Usted considera que deba hablarse a los

alumnos solo en español o en su lengua materna o en ambas?

(ML) – Yo pienso que si son de un pueblo y tienen una lengua pues con esa y si son de la

ciudad con el español.

(EN) – Gracias señor Manuel agradezco el tiempo que presto para la realización de esta

entrevista. (ML) – De nada Señorita.

Page 122: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

115

Guía de entrevista

Personas que hablan lengua Náhuatl

Guion de entrevista

Mi nombre es María Silvia Bustos Frias, estoy realizando una investigación relacionada

con los archivos sonoros específicamente los que salvaguardan soportes en lengua náhuatl.

La entrevista se la realizo a usted, con el objetivo de conocer más sobre esta magnífica

lengua pues considero que usted como hablante y perteneciente a una comunidad indígena

es muy valiosa la información que de usted obtenga.

Le comento que esta entrevista es meramente académica, su objetivo es obtener

conocimiento, no tiene ningún fin lucrativo o político. Si usted gusta podemos utilizar un

pseudónimo pues se va a grabar para posteriormente hacer accesible la transcripción

misma.

Entrevista No. 3

Inicio de la entrevista136

Entrevista a la señora Esmeralda Ávila, realizada por María Silvia Bustos Frías, en la

Ciudad de México, el 4 de Agosto del 2013, a las 11 horas.

(EN) – ¿Me puede decir su nombre completo?

(EA) –Mi Nombre es Esmeralda Ávila Ortiz

(EN) – ¿Cuál es su ocupación?

(EA) – Este yo me dedico atender mi casa y a mi esposo.

(EN) – Hábleme un poco de su niñez Doña Esmeralda, ¿Dónde nació, que le gustaba hacer

de niña a que jugaba, que hacía en su tiempo libre?

136 La sigla (EN) se refieren a entrevistador

La sigla (EA) se refiere a las iniciales del nombre y apellido entrevistado en este caso Esmeralda Ávila

Page 123: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

116

(EA) – Nací en Tenantitla por puebla, de niña la verdad no jugaba, pues como mujer desde

chiquita tenía que ayudar a mi mamá con el quehacer de la casa, tenía que cuidar a mis

hermanitos chiquititos, bañarlos y darles de comer, acarrear agua en el pozo, lavar ropa en

el río y ya más grandecita los papás te llevaban a casas de los señores ricos a trabajar para

ayudar a los papás, yo solo fui como 3 meses, porque me enferme, ya luego conocí a mi

esposo Genaro, con el me case a los 13 años.

(EN) – Aparte de su lengua materna ¿Usted habla alguna otra lengua?

(EA) – Pues hablo poquito el español, se me hace difícil pues hay palabras que no entiendo

o no puedo pronunciar, pero pues lo hablo como sea (risas), ya no queda de otra.

(EN) – ¿Con sus padres, familiares y amigos se comunicaba en náhuatl o con alguna otra

lengua?

(EA) – allá en el pueblo nos hablamos el náhuatl, pues es parte de uno y no se deja, pero

cuando estamos en otros lados o con señores importantes, hablo el español como ahorita

para que oigan nuestras problemas.

(EN) – ¿Dígame doña Esmeralda hasta que año fue a la escuela?

(EA) – uuyyyy…bueno fuera que hubiera ido, a las mujeres de mi entonces no íbamos eso

solo para los hombre y eso era raro, pues casi no había escuelas, menos maestros, y yo no

se leer menos escribir, la vida en nuestro pueblo es muy bonito, pero también triste pues

hay mucha pobreza, pero ni modo es lo que nos toco

(EN) – ¿Qué opina sobre las actitudes de discriminación hacia los hablantes de lenguas

indígenas por el simple hecho de usar su propia lengua o su vestimenta típica, o incluso por

sus rasgos físicos?

(EA) – No son bien crueles, te hacen menos nada más por ser pobre y vestirse así

humildemente, no la gente piensa que uno lo hace por gusto y no es así si no que por

necesidad uno anda con sus trapos viejos o descalzos o con sus huaraches muy gastaditos,

nosotros no tenemos la culpa de venir a este mundo así, pero pues ellos no hacen caso.

(EN) – Con base a lo anterior ¿Se considera indígena?

Page 124: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

117

(EA) – Si

(EN) – ¿Por qué?

(EA) – Pues me gusta de dónde vengo, me gusta mis tradiciones, me gusta ser diferente, me

gusta mis raíces y porque allá es todo más tranquilo que aquí hay muchas muertes y

contaminación, eso no me deja respirar bien (risas).

(EN) – ¿qué tradiciones recuerda de su pueblo?

(EA) – La más importante y la que en mi casa no falta es la de venerar a nuestros difuntos,

se les hace sus ofendas en las casa y se van las personas a limpiar las tumbas de nuestros

muertitos desde el 29 de octubre, el 1 de noviembre se acude a la misa de 6 de la mañana, el

2 el del medio día.

(EN) – ¿y actualmente lo sigue siendo fiel a esa tradición doña Esmeralda?

(EA) – Si nunca fallo (risas), siempre pongo mi ofrenda, con incienso, retratos, velas pongo

comida como tamales, atole, calabaza en dulce, todo lo que a mis difuntos les gustaba.

(EN) – Actualmente ¿Considera que la lengua náhuatl tiene el mismo valor que en la época

de sus abuelos o bisabuelos?

(EA) – No antes era mejor que ahora, antes todo no los daba la naturaleza y no teníamos

que irnos, para perder nuestra raíces, por ejemplo mi bisabuelos, mis abuelos, mis papás y

todavía yo crecimos allá, pero mis hijos ya no mejor se vieron para acá y pues ellos y sus

hijos ya son otros, por eso ya no es lo mismo.

(EN) – Los pueblos indígenas han sobrevivido durante mucho tiempo porque han sabido

adaptarse a las nuevas realidades, por ello ¿Cree que están en riesgo de desaparecer? y ¿a

qué cree que se deba?

(EA) – ya están se están yendo, allá de donde vengo hasta los niñitos hablan mucho español

que el náhuatl, pues sus papás les dicen que es mejor o porque lo escuchan y ellos todos

prenden y no está mal, pero que no se olviden de su lengua primero

Page 125: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

118

(EN) – Ser indígena es saber armonizar el cambio de la continuidad, la fidelidad a las

tradiciones, las costumbres, las creencias y de todo aquello que envuelve su cultura con la

capacidad de adaptación, ante esto ¿Usted cree que las nuevas generaciones les interese

seguir hablando náhuatl?

(EA) – Pues ya son poquitos

(EN) – ¿Qué le hace creer eso? pues como le dije hace ratito ya los muchachos se van dejan

todo allá y van hacer nueva vida en otros lados se les olvida de donde vienen y quieren una

vida más buena y sus hijos ven otras cosas y quieren aprender más otras cosas y si los papás

no quieren cuanti menos ellos.

(EN) – La ley y el gobierno de nuestro país también han tratado de definir cuáles son los

pueblos indígenas, para establecer sus derechos y que políticas e instituciones deben

protegerlos como es el caso de la CDI ¿Conoce o a escuchado sobre alguna institución

encargada de proteger a las comunidades indígenas?

(EA) – No…ni sé qué es eso ni tele tenemos en el pueblo

(EN) – Mire le explico, son instituciones encargadas de velar y resguardar el desarrollo de

los pueblos y comunidades indígenas algunas de ellas son El Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas (INALI) y La Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas

(CDI) ¿Le interesaría conocerlos y saber más a que se dedican cada una de estas

instituciones?

(EA) – Este sí, yo no sabía existían, pero está bien, ahora si como dice no es tarde para ver.

(EN) – ¿Considera que en sus localidades se han hecho esfuerzos para fortalecer y

resguardar sus lenguas?

(EA) – Pues en el pueblo hay veces que se hacen festivales como el día de muertos, la fiesta

de la virgen del pueblo y veo que hay gente que saca fotos, pero no se si se hace.

(EA) – Es bien triste mirar cómo se va perdiendo lo que es de uno, pero es bien bonito que

otra gente le guste y que saque fotos y películas para cuando ya no estén se las enseñen a

Page 126: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

119

los niños que están por venir a este mundo y para que si se acuerden de uno y de lo que

dejaron que se fuera.

(EN) – ¿En las comunidades donde se habla alguna lengua indígena considera que deba

hablarse a los alumnos solo en español o en su lengua materna o en ambas?

(EA) – Pues en las dos para que aprendan más los niños.

(EN) – Para finalizar doña Esmeralda ¿podría decirme algunas palabras en náhuatl o

decirme alguna canción?

(EA) – Si mejor alguna dichos canciones no se mmm…este dígame que quiere que le diga

y yo le contesto (risas) jajajajaja

(EN) – por ejemplo piedra, flor, comida, trabajo, llorar

(EA) – piedra-tetl, flor- xochitl, comida-tlacualli, trabajo- tequitl, llorar-choca.

(EN) – Señora Esmeralda Agradezco el tiempo que se tomó para darme esta entrevista.

Page 127: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

120

Guía de entrevista

Personas que hablan lengua Náhuatl

Guion de entrevista

Mi nombre es María Silvia Bustos Frias, estoy realizando una investigación relacionada

con los archivos sonoros específicamente los que salvaguardan soportes en lengua náhuatl.

La entrevista se la realizo a usted, con el objetivo de conocer más sobre esta magnífica

lengua pues considero que usted como hablante y perteneciente a una comunidad indígena

es muy valiosa la información que de usted obtenga.

Le comento que esta entrevista es meramente académica, su objetivo es obtener

conocimiento, no tiene ningún fin lucrativo o político. Si usted gusta podemos utilizar un

pseudónimo pues se va a grabar para posteriormente hacer accesible la transcripción

misma.

Entrevista No. 4

Inicio de la entrevista137

Entrevista a la señora Teresa Veles Bautista, realizada por María Silvia Bustos Frías, en la

Ciudad de México, el 16 de agosto, a las 14:30 horas.

(EN) – ¿Me puede decir su nombre completo?

(TV) – María Teresa Veles Bautista

(EN) – ¿Cuál es su ocupación?

(TV) – Yo trabajo en una casa de limpieza y pues cuando llego atiendo mi casa

(EN) –Bien Doña Teresa le parece si comenzamos la entrevista hablando un poco de su

niñez

137 La sigla (EN) se refieren a entrevistador

La sigla (TV) se refiere a las iniciales del nombre y apellido entrevistado en este caso Jacinto Hernández

Page 128: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

121

(TV) – Si…si me parece muy bien, bueno pues yo soy de Quechultenango de Guerrero, la

vida en los pueblos es muy dura pero pues uno no tiene de otra más que acostumbrarse, uno

como niño antes no tenía diversión, pues como mujer le teníamos que ayudar a mi mamá y

los niños a los papás, no había mucho para jugar y cuando lo hacíamos era sin juguetes

pues madamas nos imaginábamos que los teníamos o los hacíamos mostros mismos con

cartón o botellas, nuestras muñecas las hacíamos con trapos que ya no usábamos y les

pintábamos sus caritas y pues así me la pase hasta que cumplí 18 años y me vine a trabajar

aquí en México, pues ya no aguante mucha carencia que hay, aquí conocí a mi esposo que

es igual de mi pueblo y tengo viviendo aquí como 35 años.

(EN) – ¿Usted sigue frecuentando a su pueblo?

(TV) – Si pero ya muy poquito

(EN) – ¿Cuál es la razón por la que la frecuenta muy poco?

(TV) – Pues es que aquí en México está mi vida hecha y solo voy para allá para ver a mis

papás, cuando eran más chicos mis hijos los llevaba para que conocieran a sus abuelos y

ahora mis hijos llevan a los suyos para que conozcan a sus bisabuelos, pero cuando dios

decida llevárselos ya no hay nada que hacer, solo vamos por ellos.

(EN) – Aparte de su lengua materna ¿Usted habla alguna otra lengua?

(TV) – El Náhuatl y el español nada más esos dos

(EN) – ¿Con sus padres, familiares y amigos se comunicaba en náhuatl o con alguna otra

lengua?

(TV) – En náhuatl allá todos los hablábamos en ese entonces era muy raro quien hablara

español

(EN) – ¿Cómo fue que aprendió el español?

Pues aprendí español en la escuela había niños que la hablaban y para no quedarme atrás la

tuve que aprenderlo y pues en las calles se escuchaban los niños hablarlo en las canciones

en la radio.

Page 129: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

122

(EN) – ¿Qué opina sobre las actitudes de discriminación hacia los hablantes de lenguas

indígenas por el simple hecho de usar su propia lengua o su vestimenta típica, o incluso por

sus rasgos físicos?

(TV) – Pues nos tratan muy mal, por ejemplo cuando yo lo hablo con mis hermanas o mi

esposo en la calle se nos quedan viendo yo no sé si porque estamos en la ciudad sean así o

que les pasa, por eso mejor hablamos el español, para que no hablen mal de uno es mejor

así.

(EN) – ¿Cuando vivía en su pueblo que tradiciones y costumbres tenia?

(TV) – La fiesta más importante es la que celebra a nuestro Santo Santiago Apóstol el 24 y

25 de julio, veneramos a nuestros muertos desde el 28 de octubre hasta el 2 de noviembre,

son las que más recuerdo con cariño de niña.

(EN) – Cuénteme un poco más sobre la fiesta del santo Santiago apóstol ¿Cómo lo

organizan?

(TV) – Bueno pues desde tempranito las personas van a la misa que se hace en su honor, su

altar se llenan de flores y adornos con lo que se agradece lo que nos ha dado, todos

bailamos ocoxuchitl que significa la flor de ocote, se usa para llevarla en la mano y bailan

con ella, por eso se llama así, la música que se baila es música de viento, son dos días de

fiesta y la gente es muy alegre.

(EN) – ¿Ahora que se encuentra lejos usted extraña esas tradiciones?

(TV) – Si…ayyyy hace tanto tiempo que no voy a una fiestas de San Santiago Apóstol y

me hizo recordar cosas muy bonitas de cuando era niña me emocionaba ir y ver la gente

bailar, es muy bonito verlo pero más bailarlo.

(EN) – Si me lo imagino doña Teresa, lo puedo ver en la forma en que habla de esta fiesta

que se hace en su pueblo, ante estas tradiciones y costumbres que existen en el lugar que

nació, usted considera que actualmente ¿La lengua náhuatl tiene el mismo valor que en la

época de sus abuelos o bisabuelos?

Page 130: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

123

(TV) – No ya no es lo mismo si antes nos íbamos a la ciudades por necesidad ahora los

jóvenes lo hacen más pues quieren conocer otros lugares, así como yo que me fui de allí y

cuando salen de su pueblo todo lo olvidan.

(EN) – Los pueblos indígenas han sobrevivido durante mucho tiempo porque han sabido

adaptarse a las nuevas realidades, por ello ¿Cree que están en riesgo de desaparecer? y ¿a

qué cree que se deba?

(TV) – Si porque como le digo se van de su pueblo y se olvidan de su lengua, de sus

costumbres y tradiciones y sus hijos nacen con otras ideas y pues como ya no se las

enseñamos a nuestros hijos a ellos ya no les interesa aprenderla.

(EN) – ¿Usted les enseño a sus hijos la lengua náhuatl o les habla de sus costumbres y

tradiciones del pueblo donde nació?

(TV) – No… no

(EN) – ¿Cuál fue el motivo por lo que no lo hizo?

(TV) – Pues por tonta (risas), porque creí que era lo mejor para ellos, no lo vi importancia

pues ellos además nunca me lo preguntaron y ahora que lo pienso por gente como yo que

no les habla a sus hijos para que la hable y sus hijos de sus hijos la aprendan se pierden y

ellos crecen así sin saber de dónde vienen.

(EN) – Ser indígena es saber armonizar el cambio de la continuidad, la fidelidad a las

tradiciones, las costumbres, las creencias y de todo aquello que envuelve su cultura con la

capacidad de adaptación, ante esto ¿Usted cree que las nuevas generaciones les interese

seguir hablando náhuatl?

(TV) – No la verdad no lo creo, si siguen viviendo en su pueblo si porque para ellos es una

manera de hablarse entre ellos, pero si se van a otros lados no porque los niños y jóvenes

prefieren hablar otras cosas como el inglés, pero si los papás no pierden esa costumbre a lo

mejor les guste.

(EN) – La ley y el gobierno de nuestro país también han tratado de definir cuáles son los

pueblos indígenas, para establecer sus derechos y que políticas e instituciones deben

Page 131: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

124

protegerlos como es el caso de la La Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos

indígenas (CDI) ¿Conoce o a escuchado sobre alguna institución encargada de proteger a

las comunidades indígenas?

(TV) – No…no la verdad no lo conozco.

(EN) – ¿Le interesaría conocerlos y saber más a que se dedican cada una de estas

instituciones?

(TV) –Pues si…si me gustaría conocerlas para saber más.

EN) – Los pueblos indígenas de nuestro país tienen identidades culturales y tradiciones

muy fuertes Por ello existen instituciones preocupadas porque estas manifestaciones

prevalezcan, se han dado a la tarea de formar archivos y documentos de tipo sonoro, es

decir que vez de tener información escrita, esta es por medio del sonido, de alguna manera

se rescata la cultura de los pueblos indígenas, pues ante la inevitable perdida de algunas

lenguas se considera que este es un medio importante para las generaciones venideras, ante

lo anterior ¿Qué tan importante se le hace, documentar las lenguas indígenas, esto significa

tener grabaciones narraciones de los pueblos indígenas para tener memoria de ellos el

conservar su lengua y enseñársela a las generaciones futuras con el fin de que no

desaparezcan?

(TV) – Pues es importantes para que así quienes no la conozcan la aprendan y no se

pierdan, sería como poner canciones y escucharla muchas veces y vean que no solo se habla

el inglés o otros idiomas más finos

(EN) – Para concluir Doña Teresa Piensa que ¿En las comunidades donde se habla alguna

lengua indígena considera que deba hablarse a los alumnos solo en español o en su lengua

materna o en ambas?

(TV) – Yo creo que en las dos hay niños que no saben español y ellos hay que hablarle en

su dialecto, pero también en español para que la aprendan y se apoyen en dos lenguas pero

no regañarlos, ellos merecen conocer cosas nuevas y no tengan una vida dura como uno, sin

olvidar de donde vienen.

Page 132: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

125

(EN) – Doña Teresa le agradezco me haya permitido hacerle esta entrevista

(TV) – De nada espero haberle servido, señorita

(EN) – No lo dude Doña Teresa, la información que me ha brindado, para mí es muy

valiosa e interesante y me será muy útil, ¡muchas Gracias!

Page 133: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

126

Guía de entrevista

Personas que hablan lengua Náhuatl

Entrevista No. 5

Mi nombre es María Silvia Bustos Frias, estoy realizando una investigación sobre los

archivos sonoros específicamente para la salvaguarda de la lengua náhuatl. La entrevista se

la realizo a usted, con el objetivo de conocer más sobre esta magnífica lengua pues

considero que usted como hablante y perteneciente a una comunidad indígena es muy

valiosa la información que de usted obtenga.

Le comento que esta entrevista es meramente académica, sus objetivos son los de obtener

conocimiento, no tiene ningún fin lucrativo o político. si usted gusta podemos utilizar un

pseudónimo pues se va a grabar para posteriormente hacer accesible la transcripción

misma.

Inicio de la entrevista138

Entrevista al señor Juan Manuel Ávila Martínez, realizada por María Silvia Bustos Frías, en

la Ciudad de México, el 25 agosto, a las 13:00.

(EN) – ¿Me puede decir su nombre completo?

(JA) – Juan Manuel Ávila Martínez

(EN) – ¿Cuál es su ocupación?

(JA) – Yo soy albañil

(EN) – ¿En dónde Nació Don Juan?

(JA) – Yo nací en Puebla en un pueblito llamado Tepetzintla.

138 La sigla (EN) se refieren a entrevistador

La sigla (JA) se refiere a las iniciales del nombre y apellido entrevistado en este caso juan Ávila

Page 134: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

127

(EN) – Hábleme un poco de su vida Do Juan, como fue su niñez ¿Qué le gustaba hacer de

niño a que jugaba con sus amigos, como fue su época de estudiante?

(JA) – De niño era un niño muy tremendo, muy travieso mi vida a diferencia de los niños

de esa época y ese lugar era diferente, pues fui hijo único, mis padres me dieron todo lo que

podían, aunque éramos muy pobres, siempre tenían algo para mí, tenía muchos amigos

familiares solo llegue a 2 de secundaria, pues mis papás solo hasta allí pudieron ya luego

murió mi papá y me tuve que hacer cargo de mi mamá y pues me dedique a trabajar

(EN) – ¿Cuánto tiempo tiene viviendo aquí en México?

(JA) – mmm…como 26 o 27 años

(EN) – ¿Cuál fue el motivo por el cual se fue de su pueblo?

(JA) – La vida allá es muy difícil, las oportunidades para nosotros es muy dura, después de

que mi mamá también muriera decidí venirme para México.

(EN) – Y usted sigue frecuentando el lugar donde nació?

(JA) – Si, aunque mis papás ya no estén allá, yo nunca me olvido del lugar donde fui tan

feliz, en las vacaciones voy a visitar a mi familia a mis tíos, primos, sobrinos a toda la

familia, es muy bonito muy pueblo lo que sea de cada quien, nunca me olvidare ni alejare,

cada vez que pueda iré.

(EN) – ¿Que costumbres, tradiciones o festividades tiene Tepetzintla?

(JA) – uyyy las costumbres y tradiciones como en todo pueblo son muy importantes, en mi

pueblo pues se hace la fiesta de Corpus Christi, El 15 de agosto se celebra la a nuestra

patrona a la Virgen de la Asunción, El 12 de diciembre la celebramos a la virgencita de

Guadalupe.

(EN) – Podría hablarme un poco más de la fiesta de Corpus Christi, ¿por qué tiene ese

nombre?

(JA) – Si con gusto esa fiesta es una fiesta que ya muy pocos lo hacen se va perdiendo pero

quienes lo siguen haciendo lo hacen con mucho amor y fe, es una fiesta que la iglesia del

Page 135: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

128

pueblo hace eque significa “CUERPO DE CRISTO”, llevan feria hay música con banda, se

lanzan cohetes y las personas bailan la danza de negritos, huehues “viejitos”, el pueblo es

muy feliz en esa fiestas, igual cuando hacen la de nuestras patronas se hace comida del

pueblo, como tamalitos de pollo o puerco, mole, café, chocolate, agua, pulque, que saben

muy rico, hace un año fui y en este año no pude ir, pero cada vez que puedo llevo a mi

esposa y a mis hijos.

(EN) – Realmente es muy interesante lo que me ha contado de esta fiesta es la primera vez

que la escucho el nombre de Corpus Christi, si había oído la celebración de semana santa y

pensé que se refería a eso, pero qué bueno que usted siga visitando a su pueblo y que

además lleve a su familia para que lo conozcan. ¿Cómo hablante de la lengua náhuatl y fiel

seguidor de estas tradiciones, le gustaría que sus hijos la sigan y que hablen esta lengua?

(JA) – Si yo siempre les he dicho que la deben aprender por su papá es de pueblo y que yo

me siento muy orgulloso de serlo y que ellos aunque nacieron aquí en su sangre es de

pueblo, de hecho ellos la entienden y muy poquito la hablan, porque cuando vamos al

pueblo, tienen que entender a sus primos y tíos que no hablan español, yo solo cumplo con

enseñárselo y ellos saben si en un futuro cuando ya no esté la hablan y se lo enseñan a sus

hijos, mi esposa igual le entiende muy poquito pero pues yo le explico, pues como es de

aquí casi ni lo habla, pero le gusta todo del pueblo.

(EN) – Aparte de su lengua materna ¿Usted habla alguna otra lengua?

(JA) – Nada más hablo el náhuatl y el español

(EN) – ¿Durante su educación las clases fueron dadas en náhuatl o español?

(JA) – solo llegue a 2 de secundaria y los maestros como venían de otros ciudades nos

hablaban en español, ellos no sabían náhuatl.

(EN) – Actualmente ¿Considera que la lengua náhuatl tiene el mismo valor que en la época

de sus abuelos o bisabuelos?

(JA) –. No lamentablemente ya no, se está perdiendo la gente de ahora le da pena hablarlo

por miedo a que se burlen

Page 136: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

129

(EN) – Los pueblos indígenas han sobrevivido durante mucho tiempo porque han sabido

adaptarse a las nuevas realidades, por ello ¿Cree que están en riesgo de desaparecer? y ¿a

qué cree que se deba?

(JA) – Si somos muy poquitos quienes nos sentimos felices de hablar náhuatl, porque

muchos se vienen aquí a México o a otros lugares y no vuelven, hacen una vida diferente,

pues en los pueblos la vida es muy pobre y dura, hace falta más trabajo, así la gente no

tendría que salirse de su hogar y no pasaría tantas penas, en otros lugares.

(EN) – Ser indígena es saber armonizar el cambio de la continuidad, la fidelidad a las

tradiciones, las costumbres, las creencias y de todo aquello que envuelve su cultura con la

capacidad de adaptación, ante esto ¿Usted cree que las nuevas generaciones les interese

seguir hablando náhuatl?

(JA) – Yo creo que no, ahora los niños le ha hecho daño el internet ya ni siquiera leen

libros, ni juegan con juguetes, hasta hablan allí en ese aparato, les ha hecho mucho daño a

los niños, pero la culpa la tiene uno como papá, pues hacen lo que quieran.

(EN) – La ley y el gobierno de nuestro país también han tratado de definir cuáles son los

pueblos indígenas, para establecer sus derechos y que políticas e instituciones deben

protegerlos como es el caso de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas ¿Conoce o ha escuchado sobre alguna institución encargada de proteger a las

comunidades indígenas?

(JA) – No

¿Le interesaría conocerlos y saber a qué se dedican cada una de estas instituciones?

(JA) –si

(EN) – ¿Considera que en sus localidades se han hecho esfuerzos para fortalecer y

resguardar sus lenguas?

(JA) – No el gobierno no le importa, para ellos es una cosa que no tiene valor, y pues no les

interesa.

Page 137: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

130

EN) – Los pueblos indígenas de nuestro país tienen identidades culturales y tradiciones

muy fuertes Por ello existen instituciones preocupadas porque estas manifestaciones

prevalezcan, se han dado a la tarea de formar archivos y documentos de tipo sonoro, es

decir que vez de tener información escrita, esta es por medio del sonido, de alguna manera

se rescata la cultura de los pueblos indígenas, pues ante la inevitable perdida de algunas

lenguas se considera que este es un medio importante para las generaciones venideras, ante

lo anterior ¿Qué tan importante se le hace, documentar las lenguas indígenas, esto significa

tener grabaciones narraciones de los pueblos indígenas para tener memoria de ellos el

conservar su lengua y enseñársela a las generaciones futuras con el fin de que no

desaparezcan?

(JA) – Pues ojala que lo hagan, la gente que tiene dinero y que le interesa nuestra historia,

imagínese cuando nos muéranos los que hablamos algún dialecto, ya no quedara nada y eso

es muy triste, ojala y no desparezcan.

(EN) – ¿En las comunidades donde se habla alguna lengua indígena considera que deba

hablarse a los alumnos solo en español o en su lengua materna o en ambas?

(JA) – En las dos

(EN) – ¿Por qué considera que en ambas?

(JA) – Pues así no se olvidan de su dialecto y así aprenden español, no está mal que

aprendan nuevas cosas, simplemente que no se olviden de su dialecto y costumbre es lo

único que tienen que hacer.

(EN) – Le agradezco Don Juan me haya permitido hacerle esta entrevista, fue un placer

escuchar parte de su vida, y de su opinión acerca de la perdida de la lengua náhuatl.

(JA) – ¡De nada!

Page 138: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

131

Guía de entrevista

Personas que hablan lengua Náhuatl

Guion de entrevista

Mi nombre es María Silvia Bustos Frias, estoy realizando una investigación relacionada

con los archivos sonoros específicamente los que salvaguardan soportes en lengua náhuatl.

La entrevista se la realizo a usted, con el objetivo de conocer más sobre esta magnífica

lengua pues considero que usted como hablante y perteneciente a una comunidad indígena

es muy valiosa la información que de usted obtenga.

Le comento que esta entrevista es meramente académica, su objetivo es obtener

conocimiento, no tiene ningún fin lucrativo o político. Si usted gusta podemos utilizar un

pseudónimo pues se va a grabar para posteriormente hacer accesible la transcripción

misma.

Entrevista No. 6

Mi nombre es María Silvia Bustos Frías, estoy realizando una investigación sobre los

archivos sonoros específicamente para la salvaguarda de la lengua náhuatl. La entrevista se

la realizo a usted, con el objetivo de conocer más sobre esta magnífica lengua pues

considero que usted como hablante y perteneciente a una comunidad indígena es muy

valiosa la información que de usted obtenga.

Le comento que esta entrevista es meramente académica, sus objetivos son los de obtener

conocimiento, no tiene ningún fin lucrativo o político. Si usted gusta podemos utilizar un

pseudónimo pues se va a grabar para posteriormente hacer accesible la transcripción

misma.

Inicio de la entrevista139

139 La sigla (EN) se refieren a entrevistador

La sigla (JG) se refiere a las iniciales del nombre o apellido entrevistado en este caso José Guadalupe

Page 139: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

132

Entrevista al Señor José Guadalupe Hernández Frías, realizada por María Silvia Bustos

Frías, en la Ciudad de México, el 14 de septiembre del 2013.

(EN) – ¿Me puede decir su nombre completo?

(JG) – José Guadalupe Hernández Frías

¿Cuál es su ocupación?

(JG) – Soy pintor

(EN) – Hábleme un poco de su vida Don José?

(JG) – ¿Cómo que quiere saber?

(EN) – ¿Su edad, donde nació, como era de niño, a que jugaba?

(JG) – Yo tengo 48 años, Nací en Veracruz, mi vida de niño pues no fue fácil, ni alegre

como la de cualquier niño de campo, o al menos la mía fue muy dura, la vida en el campo

es dura para nosotros, desde niño he tenido que trabajar muy duro para ganarme el pan de

cada día, nada me han regalado y ni pido que se compadezcan de mí, para eso tengo dos

manos para trabajar, de niño y cuando podía jugaba con canicas, frijolitos, o con mi trompo

que me compre yo mismo,

(EN) – Ok Don José ¿podría decirme cual fue el motivo por el cual decidió venirse a vivir a

México?

(JG) – Me vine para acá, porque me arte de la vida tan pobre que llevaba allá, pues no hay

muchas oportunidades de trabajo allá, más que cuidar de la parcela, sembrar semillas y

esperar a que estas den, y si se echa a perder por la sequía o por las lluvias, uno ya se fregó,

por eso me vine además todos mis hermanos lo hicieron, y mire me fue mucho mejor que

en el campo, me hice de una casa de un carrito, de un trabajo, de una vida mejor para mí,

mi esposa y mis hijos, no puedo pedir más, si me hubiera quedado en el campo no tendría

nada.

(EN) – Aparte de su lengua materna ¿Usted habla alguna otra lengua?

Page 140: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

133

(JG) – solo el náhuatl y el español

(EN) – ¿Con sus padres, familiares y amigos se comunicaba en náhuatl o con alguna otra

lengua?

(JG) – Como estábamos en el pueblo pues en náhuatl

(EN) – ¿Y cómo fue que aprendió el español?

(JG) – Pues lo aprendí escuchando a los amigos te echan tirria y no puedes quedarte atrás y

lo tuve que aprender porque si más de a fuerzas que de ganas.

(EN) – ¿A qué edad se vino a México?

(JG) – cuando tenía 14 años

(EN) – ¿Y cuál es el motivo por la que no ha vuelto a su pueblo?

(JG) – Pues porque mis padres murieron y como aquí están mis hermanos ya no hay motivo

para ir.

(EN) – ¿Usted sigue hablando náhuatl, estando aquí en México?

(JG) – Si con mis hermanos y algunos familiares que viven aquí en México, pero pues

hablamos más el español.

(EN) – Actualmente ¿Considera que la lengua náhuatl tiene el mismo valor que en la época

de sus abuelos o bisabuelos?

(JG) – No ya no es igual, antes pues desconocían el español y todos hablaban en su lengua,

se les complicaba el español, yo recuerdo que cuando era niño era raro escuchar el español.

(EN) – Los pueblos indígenas han sobrevivido durante mucho tiempo porque han sabido

adaptarse a las nuevas realidades, por ello ¿Cree que están en riesgo de desaparecer? y ¿a

qué cree que se deba?

(JG) – De que están por perderse eso que ni que, todo porque se viene a trabajar a México o

a otros lugares y les gusta otra cultura y se olvidan de su pueblo, como me paso a mí y a

Page 141: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

134

otros, todo porque en el campo hay pocas oportunidades tanto de educación como de

trabajo y pues uno no vive del aire, tiene que buscarle.

(EN) – Ser indígena es saber armonizar el cambio de la continuidad, la fidelidad a las

tradiciones, las costumbres, las creencias y de todo aquello que envuelve su cultura con la

capacidad de adaptación, ante esto ¿Usted cree que las nuevas generaciones les interese

seguir hablando náhuatl?

(JG) – No…son pocos a quienes les gusta, los niños de ahora ya no son como antes se les

da todo y piensan que la vida es fácil, se la pasan todo el día con el teléfono, en las

maquinitas o en el internet, eso les quita tiempo, les come el cerebro.

(EN) – ¿Usted como hablante de la lengua náhuatl se los inculco a sus hijos?

(JG) – No.. no, a ellos no les interesa, ellos son uno de esos niños que les gusta que el

teléfono, el internet y los videojuegos y pues si de niños no se los enseñe ahora menos lo

van aprender, además no es importante si ellos van a vivir siempre aquí.

(EN) – La ley y el gobierno de nuestro país también han tratado de definir cuáles son los

pueblos indígenas, para establecer sus derechos y que políticas e instituciones deben

protegerlos como es el caso de la CDI ¿Conoce o ha escuchado sobre alguna institución

encargada de proteger a las comunidades indígenas?

(JG) – No solo he visto en la tele comerciales de respetar sus derechos, pero no los

conozco.

(EN) – ¿Le interesaría conocerlas y saber su función de estas instituciones?

(JG) – No para que no le veo el caso, a lo mejor antes si me hubiera gustado ahora ya es

tarde.

(EN) – ¿Considera que en localidades se han hecho esfuerzos para fortalecer y resguardar

las lenguas?

(JG) – No se han olvidado de los pueblos, solo hacen caso a las personas de ciudad.

Page 142: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

135

(EN) – Los pueblos indígenas de nuestro país tienen identidades culturales y tradiciones

muy fuertes Por ello existen instituciones preocupadas porque estas manifestaciones

prevalezcan, se han dado a la tarea de formar archivos y documentos de tipo sonoro, es

decir que vez de tener información escrita, esta es por medio del sonido, de alguna manera

se rescata la cultura de los pueblos indígenas, pues ante la inevitable perdida de algunas

lenguas se considera que este es un medio importante para las generaciones venideras, ante

lo anterior ¿Qué tan importante se le hace, documentar las lenguas indígenas, esto significa

tener grabaciones narraciones de los pueblos indígenas para tener memoria de ellos el

conservar su lengua y enseñársela a las generaciones futuras con el fin de que no

desaparezcan?

(JG) – Pues si es importante para que el día de mañana si ya no están lo conozcan, sepan

pues que son y pueden ellos mismos sepan si quieren hablarla o no

(EN) – Ya para finalizar esta entrevista considera que: ¿En las comunidades donde se habla

alguna lengua deba hablarse a los alumnos solo en español o en su lengua materna o en

ambas?

(JG) – En las dos, pero más el español para que el día de mañana tengan con que

defenderse.

(EN) – Le agradezco señor José, el haberme permitido hacerle esta entrevista.

Se finaliza así con la presentación de las entrevistas en donde se han señalado elementos

importantes referente a la lengua náhuatl, lo que corresponde a este capítulo puede

observarse las entidades que conservan documento sonoros entre sus acervos, mostrando

así la importancia de éstos documentos para la sociedad y para sus productores.

Page 143: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

136

Análisis de las entrevistas

Al tener un acercamiento con los entrevistados, pudo observarse 3 aspectos importantes que

podrían ser las causas principales de la perdida dela lengua materna

1. El primer aspecto es la discriminación. Muchas de las lenguas han desaparecido

porque sus hablantes han sido castigados con burlas e incluso prohibiciones,

provocando una agonía lenta, pues existen lenguas que se extinguen simple y

sencillamente porque dejan de ser útiles. Es decir ante el temor de ser excluidos

deciden renunciar a algo importante, como lo es su forma de comunicación y optar

por una lengua más reconocida como lo es el español, teniendo una

2. Un factor observable en cuatro de los seis entrevistados fue la de dejar su lugar de

residencia para establecerse en otro país o región, dado por causas económicas o

sociales, ante esto expresan el haber experimentado exclusión y enfrentando

dificultades para conservar su idioma, su cultura y su identidad, provocando

probablemente en las futuras generaciones del seno familiar falta de interés por su

patrimonio y sus valores tradicionales. Ante esto la mayoría de los entrevistados

aludieron el poco valor de las generaciones presentes por la lengua náhuatl así como

todo lo que envuelve a esta cultura.

Mientras los dos entrevistados restantes radican en su lugar de origen, por su parte doña

Esmeralda solo viene a la ciudad de México de visita a familiares, mientras don Manuel

nació en el Distrito Federal, sus padres son originarios del estado de Hidalgo, pero

prefirieron migrar al D.F en busca de una mejor vida.

3. En cuanto a la escolaridad tres de los entrevistados revelaron tener la primaria

incompleta, esto causado a las labores dentro del seno familiar, igualmente pudo

constatarse la falta de escuelas en ese periodo, así como la poca importancia a los

estudios ya que se consideraba como pérdida de tiempo y era mejor invertirlo en

otras tareas productivas como el ayudar con los gastos familiares, auxiliar al padre

en el campo o a la madre en las labores domésticas, mientras uno indico no haber

asistido a la escuela por ser mujer porque desde muy pequeña realizo trabajos en el

hogar, solo dos explicaron haber terminado la primaria y de estos dos últimos uno

Page 144: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

137

solamente llego a segundo año de secundaria. Asimismo las clases fueron dadas en

español pues los profesores no hablaban ni entendían su lengua materna,

provocando en ellos confusión pues se enfrentaban a algo nuevo y fue algo

complicado, pero al mismo tiempo fue un beneficio pues ahora entendían y

hablaban otra lengua.

Con estas seis entrevistas se pudo comprender que: Las lenguas son sus hablantes son

quienes deciden hablarla o no hacerlo por varias cuestiones, entre ellas los actos

discriminatorios por parte de la sociedad, ante esto puede decirse que nos encontramos con

una agonía lenta, posiblemente se piense de la existencia de un sinfín de hablantes, “un

hablante menos, no afectara” pero estas ideologías han provocado atentar directamente

contra el derecho fundamental de hablar una lengua, la cual impacta a corto o largo plazo

en la existencia de ese sistema lingüístico.

Por ello la preservación de la diversidad lingüística depende de todos aquellos que

hablamos una lengua sea cual sea, pues cada una de ellas muestran las distintas formas de

ver el mundo, encierra un sinfín de aspectos sociales, culturales, políticos, religiosos y

educativos, aspectos hacen más interesantes, posiblemente nuestra ideología de que no solo

la lengua náhuatl sino todas las lenguas del mundo se sigan hablando es sólo un sueño

irreal de personas e instituciones preocupadas por este problema, pero es posible su

conservación, primeramente con lo planteado n este trabajo su fortalecimiento a través de

los documentos sonoros, así como promover el respeto hacia esos grupos, pues sin lengua

no existen hablantes.

Page 145: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

138

Conclusiones

Al igual que los monumentos, las lenguas indígenas son obras que deben preservarse, pues

representan nuestra herencia cultural, además nos brinda identidad como país, a lo largo de

su existencia han resistido y subsistido a muchas problemáticas principalmente sociales, al

desaparecer una cultura o una lengua se pierde con el toda forma de explicar el mundo,

pues nunca podrá recuperarse. Protegerlas es una obligación de toda institución, sociedad y

gobierno pues lamentablemente se está perdiendo, esto ha inspirado a salvaguardar este

patrimonio.

Afortunadamente esto es viable pues existe la posibilidad de rescatarla sin el riesgo de ser

modificada y así ser transmitidas a las generaciones futuras, a través de los archivos en los

cuales se resguardan documentos como resultado de la actividad humana, protegen y

promueven el desarrollo no solo de la actividad administrativa de una institución o un

individuo, sino que de igual manera constituyen parte esencial en la investigación, al ser

unidades con características muy específicas y diferentes de acuerdo al tipo de la

documentación estas pueden ser textuales, audiovisuales, sonoros, etc.; dependiendo al

soporte en el cual se encuentren reciben la categoría de especiales, derivados de sus

características físicas. Una muestra de esto son los archivos sonoros, quienes representan la

posibilidad para poder rescatar nuestro legado cultural las lenguas, culturas, usos,

costumbres, recursos, música, paisaje y formas específicas de una organización social,

elementos esenciales que garantizan y componen una importante fuente de información,

pues con ello se atesora el patrimonio intangible.

Recuperar la memoria sonora a través de los documentos sonoros es uno de los objetivos

principales para la conformación de un archivo de este tipo, donde además se pretende

reunir la información, conservarla y difundirla, el hecho de resguardar y conservar los

documentos sonoros, permitirá también rescatar, preservar y fortalecer las manifestaciones

de los pueblos originarios, pues forman parte del patrimonio sonoro de nuestro país. Tal

vez esto no es lo mismo como tenerlo presente, pero de alguna forma nos trasladan en

tiempo y forma ante un hecho, este tipo de soportes son valiosos, pues se basan en la

percepción a través del sentido del oído haciéndolos interesantes, ofrecen la posibilidad del

desarrollo de la imaginación, la remembranza, la creatividad y la sugestión. Actualmente se

Page 146: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

139

han puesto en marcha programas, proyectos de preservación a cargo de personas e

instituciones conscientes de la necesidad de transmitir lo que el hombre ha construido a lo

largo de su existencia, por tanto merecen ser perpetuados, porque sin un pasado el futuro se

encuentra empobrecido.

En México este tipo de archivos son una fuente de información importante como

patrimonio, pues también tiene entre sus designios cubrir necesidades de información

relativos a la archivística y cultural, de ahí su importancia a nivel mundial y nacional por

garantizar el acceso a los usuarios al patrimonio documental; promover y velar por la

adecuada conservación de los archivos, así como proyectar mediante esta documentación el

quehacer cultural y archivístico, todas y cada una de las actividades llevadas a cabo en los

archivos es digno de admirar, pues responden a las necesidades de los usuarios,

contribuyendo al enriquecimiento intelectual.

En el transcurso de la existencia de la humanidad se han utilizado una gran cantidad de

materiales, para plasmar hechos relevantes del quehacer humano, a lo que llegamos a

determinar cómo documento, el cual ha sufrido grandes cambios, en el tipo de soporte

empleado desde la piedra hasta los soportes magnéticos y ópticos han servido como soporte

de manifestaciones y expresiones en las diferentes civilizaciones del mundo. La constante

evolución de los avances tecnológicos han generado la existencia de nuevos campos en la

archivonomía del cual no podemos quedarnos fuera, actualmente un claro ejemplo de ello

son los equipos de reproducción de los soportes analógicos algunos de ellos son muy

difíciles de contar, provocando la obsolescencia en la información.

Como bien se sabe la esencia principal y materia prima del trabajo archivístico son los

archivos y por lógica los documentos, probablemente muchas veces al hablar de ellos

imaginamos documentación en soporte papel, sin tomar en cuenta la existencia de otra

tipología, como el caso de los archivos sonoros, quienes involucran el rescate y la

salvaguarda de la memoria sonora de la humanidad de allí, la importancia de su adecuada

tratamiento y conservación, porque al ser el documento como patrimonio sonoro conlleva

la investigación que de los archivos se generan.

Page 147: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

140

Es importante también mencionar la diferencia entre una fonoteca y un archivo sonoro, la

fonoteca es el lugar donde se almacenan resguarda, protege y difunden archivos sonoros,

estas fonotecas pueden estar dentro de las bibliotecas, archivos o ser totalmente

independientes, “el termino fonoteca se aplica al conjunto de documentos sonoros en

diferentes formatos que están grabados o registrados en diferentes tipos de soportes físicos

como son: cintas de carrete abierto, casetes, discos de acetato, cd´s, mini disk”140. Debido a

la organización semejante al archivo, suele utilizar el nombre de Archivos sonoros.

De las entrevistas aplicadas, se obtuvo como resultado que: una de las principales causas

por la cual posiblemente se pierda esta lengua así como cualquier otra es la migración a

otros lugares, para trasladarse a sitios como la Ciudad de México, en donde según los

entrevistados las posibilidades de vida son mejores, provocando así la disminución del uso

de su lengua en el ámbito familiar este es el componente más crítico, pues la familia

representa la institución más importante de la sociedad, en donde se cimientan los valores y

al dejar fuera algo tan importante como la lengua para adoptar otra es un caso preocupante,

porque como ya se ha mencionado constantemente al renunciar una lengua se pierden bases

elementales para forjar nuestra identidad como nación, tal vez se conciba a todo esto como

un dramatismo, porque hay muchos hablantes aún, pero es necesario tener presente que no

son eternos y ante la falta de interés por parte de los padres y los hijos ante su lengua

materna llegara el día en el cual nos lamentemos el no haber hecho algo más.

Otro resultado relevante que también se observo fue la falta de conocimiento sobre las

instituciones encargadas de protegerlos como comunidades indígenas, algunos de ellos solo

mencionaron a la Comisión Nacional de los derechos Humanos (CNDH), argumentando de

su conocimiento por haberla observado por televisión y escuchado por radio, es aquí en

donde las instituciones encargas por velar por los pueblos indígenas deben hacerse notar a

través de los medios de comunicación seguramente lo hacen por internet, pero

lamentablemente no todos tienen acceso a este medio, por lo tanto debe hacerse ver

principalmente por los pueblos menos favorecidos.

140 MIGUEL VAZQUEZ, Manuel Antonio. Guía archivística de instituciones que producen y/o guardan documentación

sonora y musical en la ciudad de México. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. México. 2008. pág.2

Page 148: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

141

Con respecto a la opinión de documentar las lenguas indígenas los hablantes consideran

que es importante hacerlo pues admiten a la pérdida de su lengua como un caso alarmante y

el cual está en manos de las futuras generaciones, algunos de ellos se refieren a esto como

una forma de congelar, eternizar y guardar parte de su cultura, porque de alguna manera

permanecen intactos el sonido de la voz y de todas aquellas expresiones y manifestaciones

que poseen los pueblos indígenas.

De acuerdo a lo anterior puede señalarse un factor importante, la enorme satisfacción de

haber entrevistado a estos seis hablantes, pues son personas sencillas tal vez con una

educación distinta y en algunos casos nula, pero muestran orgullo del lugar donde

nacieron, y aunque tuvieron que abandonar su lugar de origen por cuestiones económicas,

algunos de ellos persiguen fielmente sus tradiciones, costumbres y lo más importante

siguen practicando su lengua, resulto un poco difícil pues en un principio eran muy

cerradas sus respuestas, pero conforme fue avanzando la entrevista fueron más fluidas.

En los archivos sonoros puede hallar toda tipo de información de carácter auditivo, por ello

de igual forma se realizaron tres entrevistas a los encargados de dichos archivos, durante las

visitas se tuvo la oportunidad de platicar, observar las instalaciones así como escuchar

algunos de los documentos sonoros, lo cual permitió tener una visión más amplia del

tratamiento de estos soportes. De igual manera se indago acerca del nacimiento de cada uno

de los archivos, las actividades y servicios correspondientes a cada una de ellas, al ser

instituciones participantes en el resguardo de la documentación sonora.

Por otra parte la forma de adquisición de estos materiales han logrado de algún modo la

conformación de fondos o colecciones, los cuales muestran un hecho relevante y de alguna

manera nos trasladan a ellos, reconstruyendo la identidad de una nación, los cuales se

adquieren según se señala mediante donaciones y la creación de materiales por la propia

institución, de la misma forma estos archivos se preocupan por promoverla implantado

programas, acciones y proyectos, con el fin de brindar un mejor servicio a los usuarios

quienes son la razón de ser de estas entidades, es necesario señalar un aspecto importante

las entrevistas realizadas en este trabajo también se pueden preservar y conservar en los

documentos y archivos sonoros.

Page 149: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

142

El recorrido por la historia, la evolución de los soportes y archivos sonoros, permitió

conocer las diversas situaciones en que se fueron creando estos materiales e instituciones,

son pocos los trabajos en que se hablan de archivos sonoros en México, generalmente se

encuentran de otros países, por ello se eligió mencionarla pues en nuestro país igualmente

existen archivos de tipo sonoro y es importante darles el mérito correspondiente. Asimismo

las bases teórico archivísticas permitieron vincular este tema de investigación, el

documento sonoro como patrimonio envuelven nuestra existencia sonora, además permite

la adquisición de conocimientos de nuestra cultura popular aun en estos tiempos donde al

parecer la globalización ha influido en el abandono de lo originario; estos documentos nos

muestran elementos esencial de nuestra historia, al hacerlo no solo se rescata nuestra

riqueza cultural sino también se salva la identidad la cual es digna de preservar.

El haber realizado esta investigación ha permitido manifestar la importante labor de la

archivonomía en este tipo de archivos, es fundamental y necesaria para la preservación de

este tipo de acervos quienes son creados por una institución y contribuyen a enriquecer el

conocimiento del público interesado en consultar la documentación.

Page 150: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

143

Bibliografía

ALONSO BOLAÑOS, Marina. La etnomusicología aplicada: una historia crítica de los

estudios de la música indígena de México. INAH. México. 2008. 160 págs.

ARIZPE SCHOLOSSER, Lourdes y TOSTADO, Maricarmen. El patrimonio intelectual:

un legado del pensamiento. En el patrimonio cultural de México. FLORESCANO, Enrique

(Comp.). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Fondo de Cultura Económica.

México. 1993. 90 págs.

ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Diccionario de términos Archivísticos. Asociación de

Archiveros de Santa Fé. Argentina.2000. 260 págs.

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ARCHIVOS SONOROS Y AUDIOVISUALES.

(IASA). Normas, prácticas recomendadas y estrategias IASA TC-03. La salvaguarda del

patrimonio sonoro: ética, principios y estrategia de preservación. Editado en español por

Radio Educación, 2003. 16 págs.

ASTUDILLO ROJAS, Cecilia. Manual de Procedimiento para la catalogación de

documentos patrimoniales históricos y etnográficos. Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso. Chile. 2010. 102 págs.

BALLESTER SÁNCHEZ, Paola. Patrimonio Oral: estudio análisis, salvaguarda y

conservación de textos de patrimonio de tradición oral. Universidad Politécnica de

Valencia. Valencia. 2010. 83 págs.

BEJARANO CALVO, Carlos Mauricio. A vuelo de murciélago el sonido, nueva

materialidad. Universidad Nacional de Colombia: facultad de artes. Bogotá. 2006. 112

págs. ISBN: 958-701-610-6.

BONILLA CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SHEK, Penélope. La investigación en

ciencias sociales: Más allá del dilema de los métodos. 2° Edición. Grupo Editorial Norma.

Bogotá. 1997. 221 págs.

BRICE HEATH, Shirley. La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación.

Instituto Nacional Indigenista (INI). México. 1972. 317 págs.

Page 151: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

144

CALDERA SERRANO, Jorge y NUÑO MORAL, Victoria. Análisis documental de efectos

en los archivos sonoros de la Radio. Facultad de Biblioteconomía y Documentación

Universidad de Extremadura. España. 22 págs.

CAMACHO, Eduardo. Textos y contextos de la cultura de América Latina. Gaceta

hispánica de Madrid. Madrid. 2003. 20 págs.

CÁMARA DE DIPUTADOS. El patrimonio documental en México reflexiones sobre un

problema cultural. Coordinadores GARCIA, Idalia y COTTOM, Bolfy. Porrúa. México.

2009. 179 págs.

CEBRIÁN HERREROS, Mariano. Información radiofónica. Mediación técnica,

tratamiento y programación. Editorial Síntesis. España. 1994. 541 págs.

CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos,

diseñarlos y construirlos. Editorial El Búho. 2ª edición. Bogotá.1995.226 págs.

CHAMORRO, Arturo. La etnomusicología mexicana: un acercamiento a sus fuentes de

estudio. En Memoria del Primer Congreso de la Sociedad Mexicana de Musicología.

México.1985. 249 págs.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

Inventario del acervo de fonoteca Henrietta Yurchenco. CDI. México. 2005

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

Lenguas indígenas en riesgo. CDI. México.2006. 75 págs.

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES. Programa Nacional de

Cultura. CONACULTA. México. 2007. 235 págs.

CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual de archivística. 2° ed. Fundación Germán Sánchez

Ruipérez. Madrid: 1996. 400 págs.

CRYSTAL, David. La muerte de las lenguas. Cambridge University Press. Madrid. 2001.

222 págs.

Page 152: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

145

DÍAZ EMPARANZA ALMOGUERA, Miguel. La digitalización de los soportes sonoros

en archivos de radio: Los soportes de grabación sonora: formatos, tipologías y

conservación. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Valladolid. 2012. 333 págs.

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES E INDÍGENAS. Catálogo

Histórico de producciones fonográficas. DGCPI. México. 2005. 273 págs.

ECHEVERRÍA, Rafael. Ontología del Lenguaje. 6° edición. Comunicaciones Noreste

Ltda. Chile. 2003. 241 págs.

ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOGRAFÍA.

MANUEL DEL CASTILLO NEGRETE. Memorias del Tercer Seminario Internacional de

Archivos Sonoros y Audiovisuales: La Preservación de la memoria audiovisual en la

sociedad digital. Radio Educación. México. 2005. 214 págs.

FISHMAN, Joshua. La estabilización de las lenguas indígenas. Universidad del Norte de

Arizona. Estados Unidos. 1996. 192 págs.

FONOTECA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA.

Fondos y colecciones de la fonoteca del INAH. [Folleto]. INAH. México. 2010.

FOTHERGILL, Richard. Materiales no librarios en las Bibliotecas: Guía Práctica. 3a.

ed.Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid.1992. 375 págs.

HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General. Teoría y Práctica. 5°ed. Diputación

Provincial de Sevilla. Sevilla. 1991. 507 págs.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca. El patrimonio documental y bibliográfico.

Departamento de Prehistoria Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 1996. 41 pág.

HERRERA VÁZQUEZ, Marina Adriana. Métodos de investigación 1: Un enfoque

dinámico y creativo. Esfinge. México. 2008. 200 págs.

IGNASI CUENCA, David y EDUARD GÓMEZ, Juan. Tecnología básica del sonido. 3ªed.

Thompson Paraninfo. Madrid. 2001. 143 págs.

Page 153: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

146

INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. ¿Qué es el INI?. Instituto Nacional Indigenista.

México. 1955. 94 págs.

JIMÉNEZ, Ivette. La fonoteca y archivo de apoyo a la investigación de lenguajes y

tradiciones. Colegio de México. México. 1995. 60 págs.

KLIJN, Edwin y DE LUSENET, Yola. Seguimiento del mundo carrete. Una encuesta de

las colecciones audiovisuales en Europa. Editado por Comisión Europea porción de

Preservación y Acceso. Amsterdan, 2008. 309 págs.

LEÓN PORTILLA, Miguel. Literatura en náhuatl clásico y en las variantes de dicha

lengua hasta el presente. UNAM. México. 2004. 458 págs.

LODOLI, Elio. Archivística: principios y problemas. Anabad. Madrid. 1983. 358 págs.

MANRIQUE CASTAÑEDA, Leonardo. Historia de las lenguas indígenas de México.

Revista Iberoamericana. Vol. 1. México. 1996. 245 págs.

MANRIQUE CASTAÑEDA, Leonardo. Pasado y presente de las lenguas indígenas de

México. Violeta Demonte y Beatriz Garza Cuarón (eds.). Universidad Nacional Autónoma

de México- el Colegio de México. México. 1990. 420 págs.

MAR-MOLINERO, Clare. La política de la lengua en el mundo de habla Española.

Routledge. Londres. 2000.136 págs.

MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio. Lingüística: Teoría y aplicaciones. Masson. España.

2002. 246 págs.

MÁYNEZ, Pilar y REINOSO, Mariel. El mundo Indígena desde la perspectiva actual.

Destiempo.com. México. 2009. 577 págs.

MÈUNCH GALINDO, Lourdes. Métodos y técnicas de investigación. 2°ed.Trillas.

México. 1990.166 págs.

MIGUEL VAZQUEZ, Manuel Antonio. Guía archivística de instituciones que producen

y/o guardan documentación sonora y musical en la ciudad de México. Tesina (Licenciatura

Page 154: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

147

en Archivonomía). Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA).

México. 2008. 93 págs.

MIRANDA REGOJO, Fátima. La fonoteca. Fundación Germán Sánchez

Ruipérez/Pirámide. Madrid. 1990. 286 págs.

OLGUÍN HERNÁNDEZ, María de Jesús. Medidas de preservación, conservación y

catalogación para las cintas de audio (cassette) como fuente de información dentro de los

archivos sonoros. Tesina (Licenciatura en Archivonomía). Escuela Nacional de

Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA). México. 2008. 98 págs.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA

CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). Memoria del mundo. Directrices para la

salvaguardia del patrimonio documental. UNESCO. París. 2002. 89 págs.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA

CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). Textos fundamentales de la convención para la

salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. UNESCO. París. 2010. 107 págs.

PAREJA CARRASCAL, Emilio. DAT (Digital Audio Tape) S-DAT y R-DAT. Instituto

Oficial de Radio y Televisión. Madrid. 1990. 124 págs.

REN CHAO, Yuen. La significación del lenguaje. Universidad Nacional Autónoma de

México. México.1956. 177 págs.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio; GIL FLORES, Javier y GARCÍA JIMÉNEZ, Eduardo.

Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. Archidona Málaga. 1999. 378 págs.

RODRÍGUEZ RESÉNDIZ, Perla Olivia. Modelo de desarrollo de la fonoteca Nacional de

México. Tesis. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.2011. 295 págs.

RUIZ MONDRAGON, Laura; VARGAS ROJAS, Lorena. Centro de Investigación,

Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México: guía general. CDI,

México. 2003. 181 págs.

Page 155: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

148

SAPIR, Edward. El lenguaje: introducción al estudio del habla. Fondo de cultura

económica. México. 1954. 63 págs.

SCHELLENBERG Theodore Roosevelt. Archivos Modernos. Principios y técnicas. 2°ed.

Archivo Nacional. La Habana, Cuba. 1958. 358 págs.

SCHUMAN GALVÉS, Otto. Debilidades técnicas y científicas en la educación bilingüe.

Instituto Nacional Indigenista. México. 2000. 100 págs.

SIERRA Bravo, Restituto. Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. 7°ed.

Paraninfo. Madrid. 1991.605 págs.

STRAUSS Anselm y CORBIN Juliet. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Colombia. 2002. 335 págs.

TAYLOR J., BODGAN R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Editorial Paidós. Buenos Aires. 1986. 301 págs.

VILLAVICENCIO ZARZA, Frida. Reflexión sobre la Diversidad lingüística de México:

un patrimonio poco valorado. En marco al día internacional de la lengua Materna.

Destiempos. México. 2009. 494 págs.

WARMAN, Arturo. Los indios mexicanos en el umbral del milenio. FCE. México.

2003.108 págs.

WOLF, Eric. Pueblos y culturas de Mesoamérica. 10º ed. Biblioteca ERA. México. 1986.

250 págs.

Documentos Electrónicos

BONILLA SÁNCHEZ, José Leonardo. La lengua náhuatl: un recorrido histórico

lingüístico a través de los siglos. [En línea]. México. [Consultado 02 febrero 2013].

Disponible en: http://www.serhuman.com/1/1/lenguanahuaka.pdf.

Page 156: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

149

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS. Los Acervos

culturales de la CDI: Fonoteca Henrietta Yurchenco. [En línea]. México. [Consultado 02

de marzo del 20014]. Disponible en:

http://www.cdi.gob.mx/index.php?Itemid=57&id=275&option=com_content&task=view

E-CENTRO. Disco de transcripción. [En línea]. México. [Consultado 20 de abril de 2014].

Disponible en: http://centrodeartigos.com/articulos-utiles/article_122773.html

E-CENTRO. Rollo de piano. [En línea]. México. [Consultado 20 de abril de 2014].

Disponible en: http://centrodeartigos.com/articulos-noticias-consejos/article_147681.html

FIDLIN, Dave. La historia del dictáfono. [En línea]. México. [Consultado 20 de abril de

2014]. Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/historia-del-dictafono-

sobre_48205/

FONOTECA NACIONAL. Soportes sonoros. [En línea]. México. [Consultado 20 de abril

de 2014]. Disponible en: http://www.fonotecanacional.gob.mx/soporte.html

FOTONOSTRA. Que Es el sonido analógico y digital. [En línea]. México. [Consultado 20

de abril de 2014]. Disponible en: http://www.fotonostra.com/digital/sonidoanalogico.htm

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Fonoteca INAH. [En

línea]. México. [Consulta: 20 de Abril de 2014]. Disponible en Internet:

http://www.inah.gob.mx/Fonoteca/htme/acer00403.html.

MONTOYA ROJAS, Rodrigo. Cultura y poder. [En línea]. España [consultado: 02 febrero

2013].Disponible en: http:

www.andes.missouri.edu/andes/Comentario/RMR_CulturaYPoder.html.

MONTOYA ROJAS, Rodrigo. Movimientos indígenas en América del Sur:

potencialidades y límites. Ciberayllu. [En línea]. España. [Consultado: 02 febrero 2013].

Disponible en:

http://www.andes.missouri.edu/andes/especiales/rmmulticulturalidad/rm_movimientos1.ht

ml.

Page 157: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

150

MOVIMIENTO NACIONAL POR LA DIVERSIDAD CULTURAL EN MÉXICO.

Diversidad lingüística. [En línea]. México. [Consultado 30 de mayo del 2014]. Disponible

en: http://www.diversidadcultural.mx/index.php/Conoce/diversidad-linguistica.html

MUSEO DE LA INFORMÁTICA: COMPUTACIÓN APLICADA. Disco Compacto. [En

línea]. México. [Consultado 20 de Enero de 2014] Disponible en:

http://www.tecnotopia.com.mx/mecatronica/cd.htm

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española-vigésima segunda

edición. [En línea]. México. [Consultado 05 Enero 2013]. Disponible en:

http://lema.rae.es/drae/?val=lengua

RED NACIONAL DE ARCHIVOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

(RENAIES). Archivo sonoro. [En línea]. México. [Consulta: 30 de agosto 2012].

Disponible en:

http://xjornadasrenaies.uaa.mx/jornadas_renaies/images/stories/PONENCIAS/MESA%20V

I/pon03.pdf

ROJAS TOVAR, Lizardo. El cassette Compacto. [En línea]. Colombia. [Consultado 20 de

abril de 2014].Disponible en: http://digitalaudiomixcassettes.blogspot.mx

SAUSSURE, Ferdinand. Curso de lingüística general. [En línea]. Buenos Aires.

[Consulta: 05 Enero 2013]. Disponible en:

http://old.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/textos/saussure_linguistica.pdf

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Didáctica de las lenguas originarias de

México: Náhuatl. [En línea]. México. [Consultado 30 de mayo del 2014]. Disponible en:

http://pascal.ajusco.upn.mx/dilein/fy_alfab/nah_01_int.htm

VELOSO, Bryan. Documentos sonoros. [En línea]. México. [Consultado 30 agosto 2012].

Disponible en: http://elenaservin.wordpress.com.

VERA Vélez, Lamberto. La investigación cualitativa [En línea]. México. [Consultado 3 de

diciembre de 2012]. Disponible

en:http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf.

Page 158: ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y … · 2.2 El documento sonoro como patrimonio sonoro..... 56 2.2.1 Concepto de patrimonio sonoro

151

YATACO, Miryam. Lenguas, dialectos: teoría concerniente. [En línea]. New York

[consultado 05 Enero 2013]. Disponible en:

http://www.linguisticrights.org/es/documentos/Lenguas_dialectos_teoria_concerniente_Un

a_introduccion_a_conceptos_basicos_sobre_linguistica_Miryam_Yataco_NYU_Steinhardt.

pdf .