escuela nacional de agricultura "roberto quiñónez"

304
1

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

1

Page 2: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

2

Índice Págs.

1. Reseña histórica institucional……………………………………………….. 4

2. Perfil institucional…………………………………………………………... 7

Misión

Visión

Valores

Objetivos, finalidades institucionales

Logotipo

3. Miembros del Consejo Directivo…………………………………………… 8

4. Personal Administrativo……………………………………………………. 9

5. Personal docente……………………………………………………………. 11

6. Oferta educativa…………………………………………………………….. 13

Generalidades de la carrera

Justificación de la carrera

Objetivos del plan de estudios

Perfil del estudiante de nuevo ingreso

Perfil del profesional que se pretende formar

Áreas de formación

Organización del plan de estudios

Flujograma de materias

Costos

7. Programas de las asignaturas……………………………………………….. 33

8. Calendario Académico 2019……………………………………………….. 229

9. Horario de clases ciclo 01-2019……………………………………………. 231

10. Recursos Educativos……………………………………………………….. 233

Biblioteca

Centro de Cómputo

Laboratorio Multidisciplinario

11. Investigación Institucional………………………………………………….. 235

Page 3: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

3

12. Proyección Social…………………………………………………………… 237

13. Normativa Institucional……………………………………………………... 244

Reglamento de Evaluación de Estudiantes

Reglamento de Graduación

Reglamento de Becas

Reglamento Académico

Reglamento de Fondo de Mantenimiento

Reglamento de Equivalencias

Reglamento Disciplinario de Estudiantes

Reglamento de Servicio Social

Page 4: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

4

En 1953 se planificó la construcción de la Escuela Nacional de Agricultura, en el Valle de

San Andrés, departamento de La Libertad, en un área de 210 manzanas entre los Km. 33 y

34 de la Carretera Panamericana que de San Salvador conduce hacia Santa Ana.

La Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez”, (ENA) fue creada por medio de

Decreto Legislativo, número 2,180 del 28 de agosto de 1956, publicado en Diario Oficial

número 162 del Tomo 172 del 31 de agosto de 1958; con la misión de formar profesionales

de nivel técnico en las ciencias agropecuarias.

En 1982, la Junta de Gobierno a través de Decreto número 1,013 publicado en el Diario

Oficial número 61 Tomo 274 del 29 de marzo del mismo año le otorgó autonomía

administrativa y financiera, adscrita al Ramo de Agricultura y Ganadería. cuya naturaleza es

ser una Institución Tecnológica dedicada a la formación de profesionales y técnicos a nivel

superior en el sector agropecuario con personería y patrimonio propio cuyo domicilio es el

valle de San Andrés Jurisdicción de Ciudad Arce Departamento de La Libertad.

En la actualidad se funciona bajo Estatutos Aprobados por el Ministerio de Educación según

Acuerdo Ejecutivo Numero 15-1376 de fecha 13 de octubre de 2003, publicados en el Diario

Oficial número 67 de fecha 14 de abril de 2004.

Durante el período 1959-2017, la ENA ha graduado a 3,578 caballeros y 230 señoritas,

haciendo un total de 3,808 Agrónomos en grado de Técnico y 54 Ingenieros Agrónomos,

estos últimos con especialidad en agricultura bajo riego. Los graduados de los últimos años

se han enfrentado a un agro que se encuentra en un proceso de adecuación a las tendencias

mundiales de libre mercado y globalización, lo que hace que el sector demande profesionales

con conocimientos y destrezas de producción, manejo de tecnología moderna, fundamentos

empresariales, administrativos, ambientales, de mercadeo, informáticos e idiomas.

A fin que la ENA forme profesionales que respondan a los retos antes mencionados es que a

partir enero de 2001 se inició un proceso de redefinición Estratégica en donde se sentaron

las bases para un proceso de desarrollo institucional, el cual comprendió la implementación

de un programa de mejoramiento curricular, certificación del sistema de gestión de calidad

ISO 9001-2000 y una gestión intensiva en el tema de becas en la cual participan instituciones

gubernamentales, ONGs, empresa privada, fundaciones, alcaldías y asociaciones.

INSAFORP, a partir del año 2006 se sumó a este gran esfuerzo de formar jóvenes en el área

agropecuaria patrocinando a la fecha un número de 223 jóvenes becarios por año.

Como resultado de todos los esfuerzos institucionales se ha visto incrementada

significativamente la población estudiantil en la ENA, población caracterizada por proceder

Page 5: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

5

de familias de escasos recursos, necesitados de apoyo económico para poder realizar sus

estudios en el programa de Agrónomo en el Grado de Técnico, como puede apreciarse en el

siguiente gráfico:

En febrero de 2008 se firmó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre La

Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñónez” (ENA) y La Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) en éste contexto se firmaron los Proyectos

Específicos de Colaboración para el Fortalecimiento del Programa de Técnico en Agronomía

y el Desarrollo del Programa de Licenciatura en Administración de Agronegocios. La

implementación de ambos proyectos en esos años generó un estrecho trabajo conjunto entre

la ENA y la UCA.

En el año 2013, el Ministerio de Educación, autorizó a la ENA para impartir la nueva carrera

de Agrónomo en Grado de Tecnólogo con una duración de 4 años y con salida lateral de

Agrónomo en el Grado de Técnico al cumplir los primeros tres años de la carrera.

En el año 2015 se realizó una consultoría para la revisión y actualización curricular del plan

de estudios, esta consultoría fue dirigida por EUROLATINA con el apoyo de un equipo de

funcionarios de la ENA, el plan de estudios fue presentado a la Dirección Nacional de

Educación Superior (DNES) en septiembre de 2015.

Page 6: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

6

En febrero de 2016 fue autorizada la ENA por la DNES para la implementación del nuevo

plan de estudios de la carrera de Agrónomo en el Grado de Técnico, asimismo se canceló la

carrera de Agrónomo en el Grado de Tecnólogo en vista de que no se tenía demanda de

estudiantes para optar por el grado de tecnólogo.

Page 7: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

7

MISION

“La ENA es una institución especializada en la formación de profesionales en el área

agropecuaria y agroindustrial, con alto compromiso social y ambiental, bajo la metodología

“Aprender Haciendo”

VISIÓN

Ser una Institución líder a nivel nacional en educación superior agropecuaria y agroindustrial,

formando profesionales competitivos, con alto grado de conciencia social, orientada al

desarrollo sostenible de los recursos naturales.

VALORES

Respeto: reconocimiento de los intereses, derechos y sentimientos de la sociedad.

Honestidad: educación basada en atributos positivos como la verdad, la justicia,

sinceridad y rectitud.

Responsabilidad: actitud y disponibilidad para atender procesos académicos con

calidad con el propósito de impactar positivamente y contribuir al desarrollo de la

persona.

Lealtad: velar por el buen nombre de la institución, dentro y fuera de ella y hacer

observaciones y sugerencias que permitan elevar la calidad de la educación que se

imparte.

Solidaridad: actuar siempre regidos por la cooperación para lograr los objetivos

propuestos por la institución.

Ética: ENA asegura el respeto a las normas morales y promueve el uso de los

procedimientos y mecanismos éticamente adecuados para mejorar la labor

institucional.

Compromiso: ENA está comprometida con el sector agropecuario y con la sociedad

de contribuir al desarrollo socioeconómico, desde la perspectiva académica, desde la

investigación y la proyección social.

LOGO INSTITUCIONAL

Page 8: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

8

Lic. Daniel Américo Figueroa Molina

Presidente

Ing. José Miguel Cámbara Zimmerman

Secretario

Lic. Ever Said Zelayandía Torres

Director Propietario Graduado

Ing. Joaquín Rolando Rosales Martínez

Director Propietario Personal Docente

Ing. Wilber Alexander Campos Nolasco

Director Suplente Personal Docente

Ing. Fredy Edgardo Fuentes

Director Suplente Graduado

Page 9: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

9

AREA CARGO RESPONSABLE

Dirección Director General Ing. José Miguel Cámbara

Zimmerman.

Subdirección Subdirector Ing. Luis Guillermo Merino Leonor.

Gerencia Administrativa Gerente Administrativo Ing. Francisco Javier Ortiz Arévalo.

Gerencia Técnica Gerente Técnico Ing. Wilber Alexander Campos

Decanatura Jefa Decanatura Mtra. Armida Elizabet González Melara

Depto. de Fitotecnia Jefa Fitotecnia Inga. Emma Luz Linares de Cáceres.

Depto. de Zootecnia Jefe Zootecnia Ing. Joaquín Rolando Rosales Martínez.

Depto. de Agroindustrias Jefe Agroindustrias Ing. Carlos Gilberto Fuentes González

Depto. de Biotecnología Jefa Biotecnología Ing. Nelly Ruth Guerrero de Menéndez.

Orientación Jefe de Orientación Téc. Samuel Adalí Linares

Biblioteca Jefa Biblioteca Lic. Ana Luz Dolores Palacios.

Informática y Centro de Cómputo Jefa Informática Lic. Adriana Margarita López Villareal.

Laboratorios Encargado de Laboratorio

Multidisciplinario Lic. Luis Guillermo Núñez Vásquez.

Programa ENA-EMPRENDE Encargada programa ENA-

EMPRENDE

Licda. Dolores Abigail Mendoza

Abarca.

Registro Académico Encargado de Registro Académico Lic. José Rubén Flores López

UFI Jefe Unidad Financiera Lic. Manuel Antonio Arévalo Juárez.

Contabilidad Contador Licda. Consuelo Jeanneth Ascencio

Vega

Planificación Jefe Planificación Ing. Luis Felipe Antonio Torres

Vasconcelos.

Recursos Humanos Jefa Recursos Humanos Licda. Jeannette del Carmen Soriano

Proyección Social Encargado de Proyección Social Ing. Edwin Alexander Velado Zepeda

Investigación Encargado de Investigación Dr. Edgardo Reyes Calderón

Page 10: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

10

UACI Jefa UACI Licda. Alicia Cristina Pérez de

Hernández.

Comunicaciones Encargada de Comunicaciones Lic. Sandra Carolina Flores Ayala.

Unidad de Acceso a la Información Oficial de Información Lic. Karla Rosario Obispo Vides.

Activo Fijo Jefe Activo Fijo Vacante

Mantenimiento Jefe Mantenimiento Vacante

Auditoría Interna Jefe Auditoría Interna Lic. René Antonio Alvarado

Hernández.

Unidad de Género Encargada de Unidad de Género Licda. Silvia Rebeca Rodríguez Álvarez

Unidad Medioambiental Encargada de Unidad Medio

Ambiental Licda. Tania Arely Valladares

Bodega General Jefe de Bodega General Vacante

Page 11: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

11

NOMBRE ASIGNATURAS A IMPARTIRCICLO

ACADÉMICO

AÑO DE

ESTUDIO

Botánica Ciclo I 1°

Biología Ciclo I 1°

Lic. Luis Guillermo Núñez Vásquez Química Agrícola Ciclo I 1°

Matemática I Ciclo I 1°

Física Ciclo I 1°

Licda. Adriana Margarita López Villareal Ofimática Ciclo I 1° "B"

Ing. Cesar Armando Padilla Mendoza Ofimática Ciclo I 1° "A"

Inga. Emma Luz Linares de Cáceres Coordinar Prácticas Agropecuarias I Ciclo I 1°

Agr. Rafael Antonio Palma Mejía Prácticas Agropecuarias I Ciclo I 1°

Ing. Juan Antonio Carranza Alfaro Prácticas Agropecuarias I Ciclo I 1°

Ing. Miguel Ángel Portillo Martínez Prácticas Agropecuarias I Ciclo I 1°

Ing. Andrés Guillermo García García Prácticas Agropecuarias I Ciclo I 1°

Ing. Erick Alberto Duarte Lara Bioestadística Ciclo I 2°

Ing. Miguel Ángel Portillo Martínez Fisiología y Nutrición Vegetal Ciclo I 2° "A"

Agr. Rafael Antonio Palma Mejía Fisiología y Nutrición Vegetal Ciclo I 2° "B"

Ing. Wilber Alexander Campos Nolasco Protección Vegetal Ciclo I 2°

Ing. Wilber Alexander Campos Nolasco Técnicas de Reproducción Vegetal Ciclo I 2°

Ing. José Rolando Henríquez SalgadoFertilidad de Suelos y Recursos

NaturalesCiclo I 2°

Ing. Francisco Javier Ortíz Arévalo Maquinaria Agrícola y Agroindustrial Ciclo I 2°

Inga. Emma Luz Linares de Cáceres Coordinar Prácticas Agropecuarias III Ciclo I 2°

Ing. José Rolando Henríquez Salgado Prácticas Agropecuarias III Ciclo I 2°

Ing. Lino Abel Castellanos González Prácticas Agropecuarias III Ciclo I 2°

Inga. Nelly Ruth Guerrero Prácticas Agropecuarias III Ciclo I 2°

Inga. Claudia Isabel Morales Arévalo Prácticas Agropecuarias III Ciclo I 2°

Dr. René Mauricio Gutiérrez Martínez Sanidad y Reproducción Animal Ciclo I 3°

Ing. Félix Maximiliano Alvarado Villatoro Porcinocultura Ciclo I 3°

Licda. Luz del Carmen GaldámezInnovación y Emprendimientos

Agropecuarios y AgroindustrialesCiclo I 3°

Licda. Luz del Carmen Galdámez Administración Agropecuaria Ciclo I 3°

Ing. Joaquín Rolando Rosales Martínez Avicultura Ciclo I 3°

Agr. José Armando Aguiluz Ortega Nutrición Animal Ciclo I 3°

Ing. Joaquín Rolando Rosales Martínez Coordinar Prácticas Agropecuarias V Ciclo I 3°

Ing. Félix Maximiliano Alvarado Villatoro Prácticas Agropecuarias V Ciclo I 3°

Agr. José Armando Aguiluz Ortega Prácticas Agropecuarias V Ciclo I 3°

Dr. René Mauricio Gutiérrez Martínez Prácticas Agropecuarias V Ciclo I 3°

Ing. Luis Mario Ramírez Rodríguez Prácticas Agropecuarias V Ciclo I 3°

Agr. Miguel Ángel Torres Bermúdez Prácticas Agropecuarias V Ciclo I 3°

Douglas Vladimir García Ramírez Prácticas Agropecuarias V Ciclo I 3°

Ing. Carlos Gilberto Fuentes González Prácticas Agropecuarias V Ciclo I 3°

Licda. Tania Arely Valladares

Ing. Erick Alberto Duarte Lara

DOCENTES CICLO 01-2019

Page 12: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

12

NOMBRE ASIGNATURAS A IMPARTIRCICLO

ACADÉMICO

AÑO DE

ESTUDIO

Lic. Luis Guillermo Núñez Vásquez Microbiología Ciclo II 1°

Lic. Luis Guillermo Núñez Vásquez Bioquímica Ciclo II 1°

Ing. Erick Alberto Duarte Lara Matemática II Ciclo II 1°

Agr. Rafael Antonio Palma Mejía Hortalizas y Ornamentales Ciclo II 1° "A"

Ing. Juan Antonio Carranza Alfaro Hortalizas y Ornamentales Ciclo II 1° "B"

Ing. Miguel Ángel Portillo Martínez Frutales y Cultivos Perennes Ciclo II 1°

Licda. Dolores Abigail Mendoza Abarca Contabilidad Agropecuaria Ciclo II 1°

Inga. Emma Luz Linares de Cáceres Coordinar Prácticas Agropecuarias II Ciclo II 1°

Agr. Rafael Antonio Palma Mejía Prácticas Agropecuarias II Ciclo II 1°

Ing. Juan Antonio Carranza Alfaro Prácticas Agropecuarias II Ciclo II 1°

Ing. Miguel Ángel Portillo Martínez Prácticas Agropecuarias II Ciclo II 1°

Ing. Andrés Guillermo García García Prácticas Agropecuarias II Ciclo II 1°

Ing. Miguel Ángel Portillo Martínez Manejo de Cuencas Hidrográficas Ciclo II 2°

Ing. Andrés Guillermo García García Cambio Climático y Agroecología Ciclo II 2°

Ing. Wilber Alexander Campos NolascoGranos Básicos y Cultivos

AgroindustrialesCiclo II 2°

Inga. Nelly Ruth Guerrero de Menéndez Sociología Rural Ciclo II 2°

Ing. Lino Abel Castellanos González Sistemas de Riego y Drenaje Ciclo II 2°

Dr. René Mauricio Gutiérrez Martínez Anatomía y Fisiología Animal Ciclo II 2°

Inga. Emma Luz Linares de Cáceres Coordinar Prácticas Agropecuarias IV Ciclo II 2°

Ing. José Rolando Henríquez Salgado Prácticas Agropecuarias IV Ciclo II 2°

Inga. Nelly Ruth Guerrero de Menéndez Prácticas Agropecuarias IV Ciclo II 2°

Ing. Lino Abel Castellanos González Prácticas Agropecuarias IV Ciclo II 2°

Inga. Claudia Isabel Morales Arévalo Prácticas Agropecuarias IV Ciclo II 2°

Dr. Edgardo Reyes CalderónFormulación y Evaluación de

proyectosCiclo II 3°

Agr. José Armando Aguiluz Ortega Rumiantes Ciclo II 3°

Ing. Carlos Gilberto Fuentes GonzálezProcesamiento de Alimentos

AgroindustrialesCiclo II 3°

Ing. Edwin Alexander Velado Zepeda Extensión Agropecuaria Ciclo II 3°

Ing. Andrés Guillermo García GarcíaEspecies Menores (módulo de Apicultura

del 22 de julio al 10 de septiembre de 2019)Ciclo II 3°

Ing. Luis Mario Ramírez RodríguezEspecies Menores (módulo de Cuicultura

del 10 de septiembre al 18 de octubre de

2019)

Ciclo II 3°

Agr. Miguel Ángel Torres Bermúdez

Especies Menores (módulo de

Caprinotecnia, Ovinotecnia y Acuicultura

del 21 de octubre al 13 de diciembre de

2019)

Ciclo II 3°

Licda. Dolores Abigail Mendoza AbarcaLegislación Comercial y Ambiental

(legislación comercial del 22 de julio al 18

de octubre de 2019)

Ciclo II 3°

Licda. Tania Arely Valladares Legislación Comercial y Ambiental

(legislación ambiental del del 21 de octubre

al 13 de diciembre de 2019)

Ciclo II 3°

Ing. Joaquín Rolando Rosales Martínez Coordinar Prácticas Agropecuarias VI Ciclo II 3°

Ing. Luis Mario Ramírez Rodríguez Prácticas Agropecuarias VI Ciclo II 3°

Ing. Félix Maximiliano Alvarado Villatoro Prácticas Agropecuarias VI Ciclo II 3°

Dr. René Mauricio Gutiérrez Martínez Prácticas Agropecuarias VI Ciclo II 3°

Agr. Miguel Ángel Torres Bermúdez Prácticas Agropecuarias VI Ciclo II 3°

Ing. Carlos Gilberto Fuentes González Prácticas Agropecuarias VI Ciclo II 3°

Agr. José Armando Aguiluz Ortega Prácticas Agropecuarias VI Ciclo II 3°

Douglas Vladimir García Ramírez Prácticas Agropecuarias VI Ciclo II 3°

DOCENTES CICLO 02-2019

Page 13: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

13

Nombre de la carrera: Agrónomo en el Grado de Técnico

Título a otorgar: Agrónomo en el Grado de Técnico

Duración del ciclo académico: 20 semanas cada uno

Duración de la carrera: 3 años, 6 ciclos

Número de asignaturas: Cuarenta y dos (42)

Número de unidades valorativas: 187

Modalidad: Presencial

Sede donde se impartirá: Sede Central en el Km. 33 ½, carretera a Santa Ana,

Ciudad Arce, La Libertad

Ciclo de inicio: Ciclo I-2016

Año de inicio: 2016

Vigencia del Plan: 2016-2018, del Ciclo I al Ciclo VI

Unidad Responsable: Instituto Tecnológico Escuela Nacional de

Agricultura “Roberto Quiñónez” (ENA)

Requisitos de ingreso:

Para nuevo ingreso: el (la) candidato(a) debe cumplir con los requisitos siguientes:

a) Tener título de bachiller o un grado equivalente obtenido en el extranjero y

reconocido legalmente en el país.

b) Aprobar el proceso de admisión establecido por la ENA.

c) No mayor de 25 años, ser soltero(a) y/o no tener ningún compromiso que le impida

dedicarse totalmente al estudio de la ENA.

Page 14: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

14

La participación del PIB agropecuario y en específico del agrícola en el PIB a precios

corrientes, denota claramente la pérdida de importancia de la agricultura dentro de la

producción de valor agregado a nivel nacional. La participación pasó de representar del

29.21% del PIB en 1977 al 5.09% en el año 2003 y es a partir de ese año que se marca un

punto límite en el descenso que se venía arrastrando desde finales década de los setenta,

seguido por leves señales de mejora. En 2014, según el Banco Central de Reserva, el PIB

agropecuario recuperó su nivel de 2012, es decir un poco arriba del 12% del PIB total,

después de haber experimentado una leve caída en el 2013.

El desempeño del sector agrícola en los últimos años, aparentemente alentador en términos

de recuperación, es cuestionable al contrastarlo con un análisis en términos per cápita. El PIB

agrícola por habitante a precios de 1990 ha caído dramáticamente a lo largo del período,

pasando de representar US$ 153.91 por habitante en 1978 a US$ 88.87 en el 2003, una

reducción del 42.26%. Del 2007 a la fecha comienza a experimentar una recuperación, que

sin embargo es menor a los valores que tuvo en la década de los setenta.

Sin embargo, es innegable que actualmente con el apoyo del Gobierno y de otras entidades

se ha logrado una reactivación del sector y con esto un mejor escenario para realizar cambios

y actualizaciones que puedan dinamizar este desarrollo; para esto es necesario dar una

respuesta a las nuevas necesidades que el mercado demanda en cuanto a las competencias

que debe poseer un profesional del área agropecuaria.

Las tendencias de los mercados actuales apuntan hacia una evolución de la actividad

productiva de cultivos de alta rentabilidad, con posibilidades de competir en mercados

internacionales; situación que permite anticipar una mayor demanda de profesionales a nivel

superior, que posean competencias en el área agropecuaria, agroindustrial y que afronten y

resuelvan en el mediano y largo plazo los retos y problemas que adolecen estas áreas.

Lo antes expuesto justifica el rediseño curricular del programa de formación de Agrónomo

en el grado de Técnico de la ENA, a fin de preparar un nuevo programa orientado a proveer

al sector agropecuario salvadoreño profesionales capacitados, que añadan valor a la actividad

productiva agropecuaria, así como, la creación de ventajas competitivas para el sector, que

le permitan insertarse de forma exitosa, tanto en el mercado nacional como en el mercado

internacional.

El Agrónomo en el Grado de Técnico desarrollará capacidades y habilidades técnicas en los

procesos productivos, así como en los procesos de gestión propios de la actividad productiva

agroindustrial.

En este contexto, esta carrera tiene como finalidad que él o la profesional desarrolle una

visión más amplia sobre la actividad técnica y empresarial agropecuaria, con muy fuertes

fundamentos y competencias en el área técnica agropecuaria, y complementando su

formación profesional a través del uso de herramientas y prácticas modernas de planificación,

Page 15: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

15

organización y ejecución de programas y proyectos agropecuarios, que le permitan alcanzar

altos estándares de eficiencia y eficacia, que impacten de forma positiva en la actividad

económica del país.

Page 16: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

16

Objetivo General

Formar profesionales capaces de entender y aplicar tecnologías de producción y agregación

de valor, adecuadas a los requerimientos que el mercado y la sociedad en general demandan

a los sectores agropecuario y agroindustrial, a fin de garantizar altos niveles de productividad,

rentabilidad y sostenibilidad en el sector, que dinamicen el proceso de desarrollo rural,

agroindustrial y la seguridad alimentaria de la región.

Objetivos Específicos

1. Facilitar la formación de recurso humano idóneo para impulsar un proceso de

desarrollo rural y agroindustrial en el país bajo un enfoque de uso intensivo de los

recursos, amigables con el ambiente.

2. Desarrollar en el estudiantado, habilidades y destrezas para el manejo adecuado de

herramientas y sistemas que se utilizan en las actividades agropecuarias y

agroindustriales.

3. Promover la investigación, extensionismo y los modelos de asociatividad en la

agricultura y negocios de acuerdo a los retos cambiantes del entorno nacional,

regional e internacional dirigidos a mejorar la calidad de vida.

4. Sensibilizar al estudiantado sobre el compromiso por la protección, conservación y

mejoramiento del medio ambiente.

5. Concientizar a la población estudiantil sobre la necesidad del rescate y

fortalecimiento de los valores morales y formarles un carácter propositivo hacia el

trabajo.

6. Desarrollar la capacidad de análisis en el (la) estudiante, que le permitan identificar

problemas, así como el planteamiento de soluciones creativas e innovadoras tanto en

las áreas agrícolas como agroindustriales.

7. Desarrollar en los (las) estudiantes una visión emprendedora a fin de crear nuevas

oportunidades de negocios, empleo y desarrollo en el área rural.

8. Otorgar conocimientos y habilidades que permita a sus graduados tomar decisiones

fundamentadas técnica y financieramente en el manejo de explotaciones

agropecuarias y agroindustriales.

Page 17: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

17

PERFIL DEL ESTUDIANTE DE NUEVO INGRESO:

El perfil que debe poseer el (la) estudiante de nuevo ingreso al programa de Agrónomo en el

Grado de Técnico, debe ser el de una persona graduada de bachillerato que entienda las

necesidades y los problemas de los actores involucrados en la dinámica productiva y de

gestión del sector agropecuario; que, además, muestre entusiasmo por comunicarse con ellos,

para de manera conjunta, detectar oportunidades de negocios.

Actualmente resulta sumamente importante la formación de profesionales aptos que cumplan

con los requisitos que demanda el campo ocupacional del sector agropecuario y

agroindustrial; por tal motivo, la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez”, en

su esfuerzo por beneficiar a la sociedad salvadoreña, plantean los requisitos que debe poseer

el perfil del alumno que desee estudiar dicha carrera; requisitos que se presentan a

continuación:

Requisitos Conceptuales

1. Fundamentos científicos y culturales.

2. Conocimiento de la realidad nacional.

3. Lectura comprensiva.

4. Conocimientos básicos de informática.

Habilidades y Aptitudes

1. Facilidad para organizar el tiempo que dispone hacia sus prioridades.

2. Facilidad de expresión oral y escrita.

3. Disposición para la integración de equipos de trabajo y estudio.

4. Saber asumir y delegar responsabilidades de acuerdo a la consecución de metas.

5. Razonamiento lógico, con capacidad de análisis y síntesis.

6. Capacidad de análisis y observación crítica.

Actitudes y Valores

1. Disposición positiva hacia la naturaleza.

2. Espíritu competitivo y emprendedor.

3. Respetuoso de valores morales, éticos, religiosos y propósitos ecológicos.

4. Dinámico, participativo y perseverante.

5. Disciplinado, colaborador y responsable.

6. Dispuesto al cambio.

7. Con sensibilidad social.

Page 18: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

18

PERFIL DEL PROFESIONAL QUE SE PRETENDE FORMAR:

La formación de este (a) profesional debe abarcar todos los conocimientos básicos de la

actividad profesional; en tal sentido, ningún componente importante puede ser olvidado,

porque se trata de facilitar una formación integral que le permita al (la) futuro (a) profesional

enfrentar los retos en los que se encuentra inmerso el sector agropecuario y agroindustrial

nacional e internacional.

ÁREA TÉCNICA AGROPECUARIA

Área de conocimientos básicos

El estudio de los principios básicos de los factores que influyen en la producción de

hortalizas, frutales, ornamentales, granos básicos, forestales y agroindustriales cultivables,

así como la crianza y explotación de la actividad pecuaria, así como de la importancia

económica y alimenticia de los mismos.

Para ello se toman en consideración los siguientes aspectos de esta disciplina:

Conocer la ciencia que estudia los seres vivos, las clasificaciones taxonómicas, los

principios y funciones fisiológicas y sus diversas aplicaciones que tiene en el campo

agropecuario.

Conocer los principios físicos y bioquímicos en que se basan las funciones de la

planta y la manera como éstas se ven afectadas por factores externos e internos, su

interacción con el suelo o medios de cultivo.

Conocer la estructura de los microorganismos, tipos de reproducción, ciclos

biológicos y su ecología; así como su interacción en sistemas productivos.

Conocer el ambiente, microorganismos beneficiosos y causantes de enfermedades,

los microorganismos del suelo y en el procesamiento de alimentos.

Reconocer la estructura química de los elementos, determinar su naturaleza y de

acuerdo con ella clasificarlos, determinando la importancia de los mismos.

Principios generales para el cultivo de hortalizas, frutales, ornamentales, hierbas,

especias, etc.

Recopilar, ordenar y analizar información de campo y diseñar experimentos en

materia de agricultura y ganadería.

Conocer la fisiología, biología y ecología en especial de animales con importancia

económica.

Área Agrícola y Agroindustrial

El estudiante debe profundizar en el conocimiento sobre el sector agrícola. Para ello se toman

en consideración los siguientes aspectos de esta disciplina:

Page 19: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

19

Conocer sobre la fertilidad y química del suelo y su impacto en el desarrollo de las

plantas.

Manejo de tecnología adecuada en el uso intensivo, la protección y conservación de

los suelos y manejo de los suelos.

Manejo de los métodos y técnicas utilizadas de propagación y manejo de los

diferentes cultivos perennes que se adaptan al país.

Identificar los problemas capaces de ocasionar pérdidas de productos e identificar los

factores que influyen para establecer manejos pertinentes.

Aplicar métodos adecuados de prevención y control para disminuir las pérdidas de

producción, así como analizar el impacto de estos métodos, tanto en los productos

tratados como en el medio ambiente.

Adecuar tecnología apropiada en diferentes agro ecosistemas.

Adquirir la capacidad de análisis necesaria para proponer alternativas de solución a

los principales problemas ambientales que se presentan en las actividades

agropecuarias.

Tener el criterio para identificar las plagas en los cultivos y determinar el manejo

integrado aplicado a dichas plagas.

Conocer y aplicar las medidas necesarias a tomar para evitar casos de intoxicación y

contaminación ambiental al utilizar plaguicidas.

Manejar técnicas adecuadas para maximizar la producción mediante el uso de

maquinaria.

Determinar las necesidades de mecanización para las diferentes actividades agrícolas

y agroindustriales.

Conocer e implementar técnicas de procesamiento de alimentos, aplicando buenas

prácticas de manufacturas.

Conocer, diseñar e implementar sistemas intensivos de producción agrícola.

Manejo eficaz y eficiente de los recursos, tecnología y procesos productivos

intensivos, con enfoque en cadena, hasta su comercialización.

Utilizar técnicas de producción de hortalizas, ornamentales, frutales y cultivos

perennes.

Utilizar técnicas de producción de granos básicos y cultivos agroindustriales.

Área Pecuaria

El estudiante debe profundizar en el conocimiento sobre el área pecuaria. Para ello se toman

en consideración los siguientes aspectos de esta disciplina:

Page 20: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

20

Elaboración y manejo de planes reproductivos, nutricionales y del negocio pecuario

en general.

Manejo de especies mayores y menores bajo condiciones de producción intensiva,

amigable con el ambiente.

Aplicación de tecnologías pecuarias de reproducción, buenas prácticas pecuarias y

manejo sanitario.

Manejo higiénico de la leche.

Procesamiento agroindustrial de lácteos, cárnicos y subproductos pecuarios,

aplicando buenas prácticas de manufactura.

Manejo y reciclaje de desechos pecuarios.

Manejo de la producción de especies menores.

Manejo eficaz y eficiente de los recursos, tecnología y procesos productivos

intensivos, con enfoque en cadena hasta su comercialización.

Evaluar, diagnosticar y elaborar planes zoosanitarios preventivos y curativos.

ÁREA EMPRESARIAL

Matemática y Bioestadística

La matemática y la bioestadística se constituyen como disciplinas básicas para la formación

profesional en Agronomía, ya que proporcionan las herramientas necesarias para entender

otras disciplinas fundamentales de esta profesión.

Los métodos de pronósticos permiten identificar las variables que afectan o influyen

en la unidad productiva y en la realidad socioeconómica del país.

Las técnicas estadísticas aplicables a situaciones agropecuarias y administrativas

ayudan a interpretar adecuadamente los resultados que permiten tomar de decisiones

en negocios productivos.

La matemática y la bioestadística permiten medir, pronosticar y planificar el

aprovechamiento de los recursos.

Contabilidad Agropecuaria

La contabilidad agropecuaria comprende el estudio de las bases fundamentales de

contabilidad financiera, estudiando a fondo el ciclo contable en agro negocios, así como la

presentación y elaboración de estados financieros bajo las Normas Internacionales de

Información Financiera. Además, se estudian los aspectos relevantes de la aplicación

contable a los cultivos de caña de azúcar y café.

Cabe destacar que los mecanismos del proceso contable le permitirán registrar las

operaciones financieras desarrolladas en cada práctica productiva en que se involucren, así

Page 21: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

21

mismo tomar decisiones en esta. Para ello se toman en consideración los siguientes aspectos

de esta disciplina. En este sentido, el aporte de esta área se traduce en los conocimientos de:

Valoración y registro de los principales activos y pasivos circulantes y no circulantes,

así como el pasivo a largo plazo.

Aplicar el proceso contable del registro de las operaciones orientado a la toma de

decisiones en el área agropecuaria

Criterios para la evaluación de cuentas por cobrar e inventarios y sus efectos en las

utilidades y los impuestos.

Los componentes del costo de operación productiva y de los modelos y registros

unitarios para determinar los costos unitarios y de la producción total.

Conocimientos humanísticos y sociales

Dada la integridad que se persigue en la formación del Agrónomo, es necesario contar con

los aportes de las ciencias humanísticas como la sociología rural. En este sentido, el aporte

de esta área se traduce en los conocimientos de:

La sociología rural como ciencia de la sociedad aporta los métodos para acercarse a

su objeto de estudio e impactar en su desarrollo especialmente rural.

La sociología rural contribuye también a la sensibilización del estudiante sobre la

necesidad de la difusión y transferencia del conocimiento adquirido y poner sus

capacidades adquiridas al servicio de los diversos esfuerzos por erradicar la pobreza,

especialmente la de la zona rural, población más vinculada a las actividades

agropecuarias.

Gestión empresarial

El (la) profesional de esta carrera debe poseer el conocimiento técnico – científico en gestión

agro empresarial necesario para dirigir organizaciones de cualquier tamaño y orientada a

cualquier actividad agropecuaria o agroindustrial, equilibrando las resistencias al cambio y

la participación intergrupal. En este sentido, el aporte de esta área se traduce en los

conocimientos de:

Las técnicas para recoger, sistematizar y aprovechar la información para tomar

decisiones en la explotación del mercado agropecuario.

Los métodos de trabajo en los procesos productivos para lograr óptimas

combinaciones del elemento humano, las máquinas, los materiales y el ambiente de

trabajo en los agronegocios.

Los supuestos básicos del comportamiento y desarrollo organizacional y del control

de los recursos humanos, así como también, la forma para influir en la cultura de las

organizaciones a través de sistemas adecuados de dirección.

Page 22: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

22

La administración y la dirección de empresas agropecuarias, desde la perspectiva de

la planificación gerencial.

El pensamiento administrativo, aplicado en un agronegocio, en particular la toma de

decisiones, teniendo en cuenta las circunstancias.

La realidad agroempresarial de nuestro medio, el empleo de técnicas de planificación

y el control de los costos, las utilidades, con el fin de determinar la rentabilidad de la

inversión.

Gestión eficaz de la empresa agropecuaria y agroindustrial, teniendo en cuenta que

es un sector vulnerable a los cambios del entorno económico.

Dominio del Idioma Español

Es indispensable el uso correcto del idioma español tanto la expresión, redacción y gramática,

para el apropiado desempeño académico, desarrollo personal y profesional.

Además, algunas asignaturas para el desarrollo de su contenido programático necesitan de

laboratorios de informática. Para ello, la ENA cuenta con su propio centro de informática,

que ofrece cursos libres durante el año. También, cabe indicar que todos los alumnos (as)

activos(as) pueden usar dichas computadoras en conexión Internet.

ÁREA DE PRÁCTICAS AGROPECUARIAS

El objetivo de esta área es proporcionar las bases para que el estudiante pueda planificar,

ejecutar y/o supervisar explotaciones agropecuarias y agroindustriales con un enfoque

amigable con el medioambiente.

Se utilizará la estrategia metodológica del aprender haciendo teniendo en cuenta al estudiante

como el centro y protagonista del proceso, asegurando la participación de estudiantes desde

la planificación, implementación de las actividades durante el desarrollo productivo,

controles administrativos, financieros, procesamiento y comercialización, hasta determinar

la rentabilidad del proceso.

ÁREAS DE DESEMPEÑO

El Agrónomo en el Grado de Técnico egresado de la ENA será capaz de:

1. Planificar, ejecutar y evaluar acciones de formación, difusión y transferencia de

tecnología destinadas a la producción agropecuaria, agroindustrial y forestal, con

orientación hacia el potenciamiento del desarrollo local.

2. Brindar apoyo técnico en la formulación, gestión, implementación y evaluación de

proyectos públicos y privados del ámbito agropecuario, agroindustrial y forestal.

3. Asesorar en la prevención, mitigación y control de los factores bióticos y abióticos

que afectan la producción agropecuaria, agroindustrial y forestal, para enfrentar los

efectos del cambio climático.

Page 23: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

23

4. Administrar y asesorar empresas destinadas a la producción agropecuaria,

agroindustrial y forestal, con enfoque de cadena de valor, manejando eficaz y

eficientemente los recursos.

5. Aplicar el método científico para realizar estudios e investigaciones aplicadas,

destinadas al mejoramiento de la producción agropecuaria y forestal.

6. Brindar apoyo técnico en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y de

Manufactura, sistemas de gestión, normativas y tecnologías sustentables diversas con

enfoque a mejorar y/o garantizar la inocuidad de los alimentos y de la materia prima.

7. Brindar apoyo técnico en la planificación y seguimiento de préstamos financieros de

aplicación agropecuaria y a la vez supervisar la producción contemplada en el

financiamiento otorgado.

8. Desarrollar iniciativas emprendedoras ya sea propias o ajenas con vocación y

compromiso, visualizando oportunidades en el ámbito agropecuario y agroindustrial

a través de la innovación de productos y servicios.

9. Asesorar en el manejo seguro de insumos agropecuarios, recursos biológicos y

biotecnológicos, utilizados en la producción agropecuaria y forestal.

10. Asesorar en el diseño y uso de infraestructura agropecuaria e instalaciones rurales.

11. Brindar apoyo técnico en la implementación de políticas públicas agropecuarias,

agroindustriales, de conservación y manejo del suelo y agua, para generar soluciones

óptimas a la realidad y necesidades del país.

12. Asesorar en el uso y mantenimiento de maquinaria agropecuaria y agroindustrial.

13. Brindar apoyo técnico en actividades orientadas al manejo integrado de cuencas y

gestión de los recursos hídricos con enfoque al desarrollo sostenible, así como

planificar, implementar y evaluar acciones relativas a la conservación y manejo del

suelo, agua y recursos vegetales con fines agropecuarios y forestales.

14. Planificar, ejecutar y evaluar la utilización de técnicas agronómicas en el manejo,

multiplicación, conservación y preservación de la flora y fauna con fines productivos,

experimentales y ornamentales, así como el saneamiento del medio ambiente,

preservando la biodiversidad y el patrimonio genético existente.

Page 24: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

24

El plan de estudio está estructurado de tal forma que el alumno curse 42 materias con carácter

obligatorio.

CICLO

ORDEN CÓDIGO ASIGNATURA

PRE-

REQUISITO HTS HPS HC UV

ARÉA DE

FORMACIÓN

I

1 BTA01 Botánica Br. 3 1 80 4 Téc. Agropecuaria

2 QAG01 Química

Agrícola Br. 3 1 80 4 Téc. Agropecuaria

3 MAT01 Matemática I Br. 3 1 80 4 Empresarial.

4 BIO01 Biología Br. 3 1 80 4 Téc. Agropecuaria

5 FIS01 Física Br. 3 1 80 4 Téc. Agropecuaria

6 OFI01 Ofimática Br. 2 1 60 3 Empresarial

7 PAP01 Prácticas

Agropecuarias

I

Br. 4 16 400 10 Practicas

II

8 BQM01 Bioquímica QAG01

BIO01 3 1 80 4 Téc. Agropecuaria

9 MAT02 Matemática II MAT01 3 1 80 4 Empresarial

10 MIB01 Microbiología BIO01 3 1 80 4 Téc. Agropecuaria

11 HYO01 Hortalizas y

Ornamentales

BTA01

BIO01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

12 CAP01 Contabilidad

Agropecuaria MAT01 3 1 80 4 Empresarial

13 FYC01

Frutales y

Cultivos

Perennes

BTA01

BIO01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

14 PAP02

Prácticas

Agropecuarias

II

PAP01 4 16 400 10 Prácticas

Page 25: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

25

CICLO

ORDEN CÓDIGO ASIGNATURA

PRE-

REQUISITO HTS HPS HC UV

ARÉA DE

FORMACIÓN

III

15 FYN01 Fisiología y

Nutrición

Vegetal

BQM01 3 1 80 4 Téc. Agropecuaria

16 PVG01 Protección

Vegetal MIB01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

17 FRN01

Fertilidad de

Suelos y

Recursos

Naturales

BQM01 3 1 80 4 Téc. Agropecuaria

18 BIE01 Bioestadística MAT02 3 1 80 4 Empresarial

19 MAA01 Maquinaria

Agrícola y

Agroindustrial

FIS01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

20 TRV01 Técnicas de

Reproducción

Vegetal

BTA01

MIB01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

21 PAP03 Prácticas

Agropecuarias

III

PAP02 4 16 400 10 Prácticas

IV

22 SRU01 Sociología

Rural Br. 3 1 80 4 Empresarial

23 CCA01 Cambio

Climático y

Agroecología

MIB01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

24 AFA01 Anatomía y

Fisiología

Animal

BIO01 3 1 80 4 Téc. Agropecuaria

25 GBC01

Granos

Básicos y

Cultivos

Agroindustrial

es

FYN01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

26 SRD01 Sistemas de

Riego y

Drenaje

FIS01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

Page 26: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

26

CICLO

ORDEN CÓDIGO ASIGNATURA

PRE-

REQUISITO HTS HPS HC UV

ARÉA DE

FORMACIÓN

27 MCH01 Manejo de

Cuencas

Hidrográficas

FRN01 3 1 80 4 Téc. Agropecuaria

28 PAP04 Prácticas

Agropecuarias

IV

PAP03 4 16 400 10 Prácticas

V

29 SRA01 Sanidad y

Reproducción

Animal

AFA01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

30 NAN01 Nutrición

Animal AFA01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

31 PCC01 Porcinocultura AFA01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

32 AVC01 Avicultura AFA01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

33 IEA01

Innovación y

Emprendimie

ntos

Agropecuarios

y

Agroindustrial

es

CAP01 3 1 80 4 Empresarial

34 AAP01 Administració

n

Agropecuaria

CAP01 3 1 80 4 Empresarial

35 PAP05 Prácticas

Agropecuarias

V

PAP04 4 16 400 10 Prácticas

VI

36 LCA01 Legislación

Comercial y

Ambiental

CAP01

CCAO1 3 1 80 4 Empresarial

37 PAA01

Procesamiento

de Alimentos

Agroindustrial

es

MIB01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

38 RMT01 Rumiantes AFA01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

39 ESM01 Especies

Menores AFA01 2 1 60 3 Téc. Agropecuaria

Page 27: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

27

CICLO

ORDEN CÓDIGO ASIGNATURA

PRE-

REQUISITO HTS HPS HC UV

ARÉA DE

FORMACIÓN

40 EXA01 Extensión

Agropecuaria SRU01 2 1 60 3 Empresarial

41 FYE01 Formulación y

Evaluación de

Proyectos

CAP01

AAP01 3 1 80 4 Empresarial

42 PAP06 Prácticas

Agropecuarias

VI

PAP05 4 16 400 10 Prácticas

Total de Unidades Valorativas 187

Total de asignaturas 42

ASIGNATURAS POR ÁREAS DE FORMACIÓN

Se busca formar al estudiante de la Carrera, en los conocimientos necesarios para que pueda

llegar a ser un profesional con una cultura integral. Por lo tanto, el Agrónomo aborda

necesariamente diversas disciplinas y ciencias distribuidas de la manera siguiente:

ÁREA TÉCNICA AGROPECUARIA

En estas áreas se pretende dotar al estudiante de todos los conocimientos técnicos en diversos

campos dentro de la agricultura: Esta área está conformada por 25 asignaturas, distribuidas

de la manera siguiente:

Conocimientos Básicos

Botánica

Química Agrícola

Biología

Bioquímica

Microbiología

Física

Agrícola y Agroindustrial

Fisiología y Nutrición Vegetal

Protección Vegetal

Hortalizas y Ornamentales

Fertilidad de Suelos y Recursos Naturales

Frutales y Cultivos Perennes

Maquinaria Agrícola y Agroindustrial

Page 28: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

28

Técnicas de Reproducción Vegetal

Cambio Climático y Agroecología

Sistema de Riego y Drenaje

Manejo de Cuencas Hidrográficas

Granos Básicos y Cultivos Agroindustriales

Procesamiento de Alimentos Agroindustriales

Pecuaria

Anatomía y Fisiología Animal

Nutrición Animal

Sanidad y Reproducción Animal

Avicultura

Rumiantes

Porcinocultura

Especies Menores

ÁREA EMPRESARIAL

En estas áreas se pretende dotar al estudiante de todos los conocimientos que le serán

necesarios para la Gestión de empresas agrícolas y agroindustriales; disciplinas que le

proporcionarán información valiosa para su desempeño en diversos campos dentro de la

problemática del sector agropecuario. Esta área está conformada por 11 asignaturas,

distribuidas de la manera siguiente:

Matemática y Estadística

Matemática I

Matemática II

Bioestadística

Contabilidad

Contabilidad Agropecuaria

Humanística y Social

Sociología Rural

Extensión Agropecuaria

Gestión Empresarial

Ofimática

Administración Agropecuaria

Legislación Comercial y Ambiental

Innovación y Emprendimientos Agropecuarios y Agroindustriales

Formulación y Evaluación de Proyectos

Page 29: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

29

ÁREA DE PRÁCTICAS AGROPECUARIAS

En esta área se pretende que el estudiante ponga en práctica de forma intensiva y

direccionada, los conocimientos que han sido asimilados en las asignaturas de cada ciclo.

Esta área está conformada por 6 asignaturas, distribuidas de la manera siguiente:

Prácticas Agropecuarias I

Prácticas Agropecuarias II

Prácticas Agropecuarias III

Prácticas Agropecuarias IV

Prácticas Agropecuarias V

Prácticas Agropecuarias VI

Page 30: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

30

Page 31: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

31

Ciclo 01-2019 Costo Ciclo 02-2019 Costo

Matrícula por ciclo $25.00 Matricula por ciclo $25.00

Aporte para servicios de: alojamiento, alimentación, lavado y

planchado de ropa (uniforme y ropa de cama), servicio médico-

odontológico.

$230.00

Aporte para servicios de: alojamiento, alimentación, lavado y

planchado de ropa (uniforme y ropa de cama), servicio médico-

odontológico.

$230.00

Aporte para servicios de apoyo a la enseñanza: centro de cómputo,

biblioteca, laboratorios, prácticas de campo, giras, recreación.$175.00

Aporte para servicios de apoyo a la enseñanza: centro de cómputo,

biblioteca, laboratorios, prácticas de campo, giras, recreación.$175.00

Cuota mensual enero - Cuota mensual julio $60.00

Cuota mensual febrero - Cuota mensual agosto $60.00

Cuota mensual marzo $60.00 Cuota mensual septiembre $60.00

Cuota mensual abril $60.00 Cuota mensual octubre $60.00

Cuota mensual mayo $60.00 Cuota mensual noviembre $60.00

Cuota mensual junio $60.00 Cuota mensual diciembre $60.00

Talonario de pagos (anual) $5.00

Carnet de identificación (anual) $5.00

Póliza de seguro de accidentes (anual) $25.00

Complemento de fondo de mantenimiento (anual) $25.00

Total a pagar por ciclo $730.00 $790.00

Ciclo 01-2019 Costo Ciclo 02-2019 Costo

Matrícula por ciclo $25.00 Matricula por ciclo $25.00

Aporte para servicios de: alojamiento, alimentación, lavado y

planchado de ropa (uniforme y ropa de cama), servicio médico-

odontológico.

$200.00

Aporte para servicios de: alojamiento, alimentación, lavado y

planchado de ropa (uniforme y ropa de cama), servicio médico-

odontológico.

$200.00

Aporte para servicios de apoyo a la enseñanza: centro de cómputo,

biblioteca, laboratorios, prácticas de campo, giras, recreación.$165.00

Aporte para servicios de apoyo a la enseñanza: centro de cómputo,

biblioteca, laboratorios, prácticas de campo, giras, recreación.$165.00

Cuota mensual enero - Cuota mensual julio $60.00

Cuota mensual febrero $60.00 Cuota mensual agosto $60.00

Cuota mensual marzo $60.00 Cuota mensual septiembre $60.00

Cuota mensual abril $60.00 Cuota mensual octubre $60.00

Cuota mensual mayo $60.00 Cuota mensual noviembre $60.00

Cuota mensual junio $60.00 Cuota mensual diciembre $60.00

Talonario de pagos (anual) $5.00

Carnet de identificación (anual) $5.00

Póliza de seguro de accidentes (anual) $25.00

Fondo de mantenimiento (anual) $50.00

Total a pagar por ciclo $775.00 $750.00

Ciclo 01-2019 Costo Ciclo 02-2019 Costo

Matrícula por ciclo $25.00 Matricula por ciclo $25.00

Aporte para servicios de: alojamiento, alimentación, lavado y

planchado de ropa (uniforme y ropa de cama), servicio médico-

odontológico.

$200.00

Aporte para servicios de: alojamiento, alimentación, lavado y

planchado de ropa (uniforme y ropa de cama), servicio médico-

odontológico.

$200.00

Aporte para servicios de apoyo a la enseñanza: centro de cómputo,

biblioteca, laboratorios, prácticas de campo, giras, recreación.$165.00

Aporte para servicios de apoyo a la enseñanza: centro de cómputo,

biblioteca, laboratorios, prácticas de campo, giras, recreación.$165.00

Cuota mensual enero - Cuota mensual julio $60.00

Cuota mensual febrero $60.00 Cuota mensual agosto $60.00

Cuota mensual marzo $60.00 Cuota mensual septiembre $60.00

Cuota mensual abril $60.00 Cuota mensual octubre $60.00

Cuota mensual mayo $60.00 Cuota mensual noviembre $60.00

Cuota mensual junio $60.00 Cuota mensual diciembre $60.00

Talonario de pagos (anual) $5.00 Derechos de graduación $200.00

Carnet de identificación (anual) $5.00

Póliza de seguro de accidentes (anual) $25.00

Fondo de mantenimiento (anual) $50.00

Total a pagar por ciclo $775.00 $950.00

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE ESTUDIO TERCER AÑO 2019 (NO BECARIOS) MONTO: $1725.00

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE ESTUDIO SEGUNDO AÑO 2019 (NO BECARIOS) MONTO: $1525.00

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE ESTUDIO PRIMER AÑO 2019 (NO BECARIOS) MONTO: $1520.00

COSTOS DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE AGRÓNOMO EN EL GRADO DE TÉCNICO

Page 32: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

32

Ciclo 01-2019 Costo Ciclo 02-2019 Costo

Matrícula por ciclo $25.00 Matricula por ciclo $25.00

Aporte para servicios de: alojamiento, alimentación, lavado y

planchado de ropa (uniforme y ropa de cama), servicio médico-

odontológico.

$240.00

Aporte para servicios de: alojamiento, alimentación, lavado y

planchado de ropa (uniforme y ropa de cama), servicio médico-

odontológico.

$230.00

Aporte para servicios de apoyo a la enseñanza: centro de cómputo,

biblioteca, laboratorios, prácticas de campo, giras, recreación.$200.00

Aporte para servicios de apoyo a la enseñanza: centro de cómputo,

biblioteca, laboratorios, prácticas de campo, giras, recreación.$175.00

Cuota mensual enero - Cuota mensual julio $60.00

Cuota mensual febrero - Cuota mensual agosto $60.00

Cuota mensual marzo $60.00 Cuota mensual septiembre $60.00

Cuota mensual abril $60.00 Cuota mensual octubre $60.00

Cuota mensual mayo $60.00 Cuota mensual noviembre $60.00

Cuota mensual junio $60.00 Cuota mensual diciembre $60.00

Carnet de identificación (anual) $5.00

Total a pagar por ciclo $710.00 $790.00

Póliza de seguro de accidentes (anual)* No lo incluye la beca $25.00

Complemento de fondo de mantenimiento (anual)*No lo incluye

la beca$25.00

Ciclo 01-2019 Costo Ciclo 02-2019 Costo

Matrícula por ciclo $25.00 Matricula por ciclo $25.00

Aporte para servicios de: alojamiento, alimentación, lavado y

planchado de ropa (uniforme y ropa de cama), servicio médico-

odontológico.

$200.00

Aporte para servicios de: alojamiento, alimentación, lavado y

planchado de ropa (uniforme y ropa de cama), servicio médico-

odontológico.

$200.00

Aporte para servicios de apoyo a la enseñanza: centro de cómputo,

biblioteca, laboratorios, prácticas de campo, giras, recreación.$195.00

Aporte para servicios de apoyo a la enseñanza: centro de cómputo,

biblioteca, laboratorios, prácticas de campo, giras, recreación.$190.00

Cuota mensual enero - Cuota mensual julio $60.00

Cuota mensual febrero $60.00 Cuota mensual agosto $60.00

Cuota mensual marzo $60.00 Cuota mensual septiembre $60.00

Cuota mensual abril $60.00 Cuota mensual octubre $60.00

Cuota mensual mayo $60.00 Cuota mensual noviembre $60.00

Cuota mensual junio $60.00 Cuota mensual diciembre $60.00

Carnet de identificación (anual) $5.00

Total a pagar por ciclo $725.00 $775.00

Póliza de seguro de accidentes (anual)* No lo incluye la beca $25.00

Fondo de mantenimiento (anual)* No lo incluye la beca $50.00

Ciclo 01-2019 Costo Ciclo 02-2019 Costo

Matrícula por ciclo $25.00 Matricula por ciclo $25.00

Aporte para servicios de: alojamiento, alimentación, lavado y

planchado de ropa (uniforme y ropa de cama), servicio médico-

odontológico.

$200.00

Aporte para servicios de: alojamiento, alimentación, lavado y

planchado de ropa (uniforme y ropa de cama), servicio médico-

odontológico.

$200.00

Aporte para servicios de apoyo a la enseñanza: centro de cómputo,

biblioteca, laboratorios, prácticas de campo, giras, recreación.$195.00

Aporte para servicios de apoyo a la enseñanza: centro de cómputo,

biblioteca, laboratorios, prácticas de campo, giras, recreación.$190.00

Cuota mensual enero - Cuota mensual julio $60.00

Cuota mensual febrero $60.00 Cuota mensual agosto $60.00

Cuota mensual marzo $60.00 Cuota mensual septiembre $60.00

Cuota mensual abril $60.00 Cuota mensual octubre $60.00

Cuota mensual mayo $60.00 Cuota mensual noviembre $60.00

Cuota mensual junio $60.00 Cuota mensual diciembre $60.00

Carnet de identificación (anual) $5.00

Total a pagar por ciclo $725.00 $775.00

Póliza de seguro de accidentes (anual)* No lo incluye la beca $25.00 Derechos de graduación * No lo incluye la beca. $200.00

Fondo de mantenimiento (anual)* No lo incluye la beca $50.00

COSTOS DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE AGRÓNOMO EN EL GRADO DE TÉCNICO

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE ESTUDIO TERCER AÑO 2019 (BECARIOS) MONTO: $1600.00

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE ESTUDIO PRIMER AÑO 2019 (BECARIOS) MONTO: $1500.00

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS DE ESTUDIO SEGUNDO AÑO 2019 (BECARIOS) MONTO: $1500.00

Page 33: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

33

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

BOTÁNICA

A) Generalidades

No. de Orden: 1 Código: BTA01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito: Bachiller Ciclo Académico: I Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica

Agropecuaria

Sub Área: Conocimientos

Básicos

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Comprende el estudio del origen e importancia de las plantas para la alimentación

humana y animal, clasificación taxonómica, así como la estructura y tejidos vegetales.

C) Objetivo General:

Proporcionar las bases para que el estudiante conozca la estructura y funciones de cada una

de las partes de la planta, clasificación de las plantas, para poder entender todos los procesos

fisiológicos que se llevan a cabo en la misma.

1. Origen e importancia de las plantas:

1.1 Introducción a la botánica

1.2 Definición

D) Contenido:

Page 34: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

34

1.3 Importancia de las plantas para el hombre

1.4 Evolución de las plantas

1.5 Las plantas como organismos vivos

1.5.1 Diferencias entre plantas y animales

1.5.2 Dónde y cómo viven las plantas

1.4 Importancia de la botánica en la agricultura

1.4.1. Identificación e introducción de plantas para uso de las ciencias

1.4.2 Otras actividades botánicas

1.5 División de la botánica

1.5.1 Etnobotánica

1.5.2 Dendrología

1.5.3 Botánica Sistemática

1.5.4 Botánica marina

1.6 Características de plantas inferiores

1.6.1 Algas

1.6.2 Helechos

1.6.3 Hongos

1.6.4 Líquenes

1.7 Características de plantas superiores

1.7.1. Gimnospermas

1.7.2. Angiospermas

2. Clasificación taxonómica de las plantas

2.1 Bases de la botánica sistemática

2.1.1 Clasificación del reino vegetal

2.1.2 Nomenclatura botánica

2.1.3 Principales órdenes y familias

2.1.4 Principales géneros y especies

2.1.5 Caracteres de las plantas usados como base de clasificación

3. Estudio de estructura y tejido de las plantas

3.1. La raíz

3.1.1. Estructura y funciones

3.1.2. Clasificación y tipo de raíces

3.1.3. Importancia alimenticia y económica

3.2 El tallo

3.2.1. Estructura y funciones

3.2.2. Clasificación y tipo de tallos

Page 35: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

35

3.2.3. Tallo de monocotiledóneas y dicotiledóneas

3.2.4. Tallos modificados

3.2.5. Importancia alimenticia y económica

3.3 La Hoja

3.3.1. Estructura y funciones

3.3.2. Clasificación y tipos de hoja

3.3.3. Hojas modificadas

3.3.4. Importancia alimenticia y económica

3.4 La Flor

3.4.1. Estructura y funciones

3.4.2. Inflorescencias

3.4.3. Diagramas y fórmulas florales

3.4.4. Tipos de Polinización y fecundación

3.4.5. Apomixis

3.4.6. Importancia alimenticia y económica

3.5 El fruto

3.5.1. Desarrollo

3.5.2. Estructura y funciones

3.5.3. Clases de frutos

3.5.4. Frutos partenocárpicos

3.5.5. Importancia económica y alimenticia

3.6 La semilla

3.6.1. Desarrollo

3.6.2. Estructura y funciones

3.6.3. La germinación

3.6.4. Importancia alimenticia y económica

4. Listado de prácticas

4.1 Conocer la estructura de la célula vegetal

4.2 Identificación de plastos en vegetales

4.3 Observar e identificar las agrupaciones de las células en meristemos, epidermis y

estomas.

4.4 Observar la forma del tejido suberoso y epidérmico

4.5 Identificar las fibras esclerosas y pétreas en ciertas frutas

4.6 Describir las partes de la Flor y el Fruto

Page 36: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

36

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistraleses 75%

Práctica Prácticas de laboratorio 25%

F) Estrategia de evaluación:

EVALUACIÓN CUALITATIVA: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, prácticas,

informes, proyectos, reportes.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales

G)Bibliografía

1. FULLER, HJ. 1985. Botánica. 2ª Ed. México, D.F. MX: Interamericana. 512p. (3)

2. LAGOS, JA. 1997. Compendio de botánica sistemática. 2ª. Ed. San

Salvador; SV: Dirección de publicaciones e impresos. 318 p. (3)

3. MURRAY W. N. 2006. Introducción a la botánica. 1ª. Ed. Madrid, Es: Pearson

Educación. (3)

4. GERÓNIMO CANO Y CANO, 1994. Taxonomía de las plantas superiores. Editorial

Trillas. (3)

H) Sitios Web

1. Botánica-online. ES. 2011. El mundo de las plantas (en línea). ES. Disponible en

http://www.botanical-online.com/

2. Fundación wikimedia. US. 2011. Botánica. (en línea). US. Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/Botanica

Page 37: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

37

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

QUÍMICA AGRÍCOLA

A) Generalidades

No. De Orden: 2 Código: QAG01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito: Bachiller Ciclo Académico: I Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica

Agropecuaria

Sub Área: Conocimientos

Básicos

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

El desarrollo de esta asignatura comprende el estudio analítico de cada uno de los

elementos químicos, las diversas reacciones, procesos químicos y fisicoquímicos,

haciendo énfasis en su aplicación y efecto en el ámbito agrícola, así como elementos

básicos de la química orgánica e inorgánica.

C) Objetivo General:

Brindar las bases para que el estudiante comprenda los principios básicos de química, el

comportamiento químico de la naturaleza y su aplicación en la agricultura.

D) Contenido

1. Estructura Atómica

1.1. Concepto de átomo y estructura del átomo

1.2. Configuraciones electrónicas de los átomos de los elementos

1.3. Energía de ionización y afinidad electrónica

1.4. Electronegatividad

Page 38: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

38

2. Principios básicos de la ley periódica

2.1. Definición de elemento, compuesto y mezcla

2.2. Tipos de elementos

2.3. Clasificación de tabla periódica

2.4. Estudio de las diferentes familias

2.5. Metales

2.6. No metales

3. Naturaleza y propiedades de la materia

3.1. Definición de materia química

3.2. Propiedades físicas y químicas de las sustancias

3.3. Diferencias entre cambio físico y químico

3.4. Pasteurización

3.5. Fermentación

4. El Método Científico

4.1. Generalidades

4.2. Enfoque Clásico y su relación con la Química

4.3. Pasos de Método científica la molécula

4.3. Valencia

4.4. Tipos de enlaces

5. Formación de compuestos

5.1. Hidruros metálicos

5.2. Hidrácido ácido

5.3. Oxido ácido

5.4. Oxido básico

5.5. Ácidos oxácidos

5.6. Diferentes tipos de sales

6. Soluciones

6.1. Tipos de soluciones

6.2. Solubilidad y solventes

6.3. Cálculos sobre concentraciones

6.4. Higroscopía

6.5. Difusión

7. Ácidos y bases

7.1. Definición de ácido y base

7.2. Propiedades de ácidos y bases

7.3. Teoría de Lewis, Bronsted-Lowry

7.4. Valoración de ácidos y bases

7.5. Anfoterismo

Page 39: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

39

7.6. Hidrólisis

7.7. Significado de pH

7.8. Soluciones amortiguadoras

7.9. Reacciones de oxidación - reducción

7.10. Agentes oxidantes y reductores

8. Velocidad de reacciones químicas

8.1. Factores que influyen en la velocidad de reacción química

8.2. Reacción homogénea y heterogénea

8.3. Catálisis y energía de activación

9. Química de Suelos.

9.1. Concepto de Ph y sus implicaciones en suelos.

9.2. Efecto de la textura del suelo en CIC.

9.3. Capacidad de intercambio Iónico y sus efectos en la fertilidad.

9.4. Macro y micro nutrientes.

9.5. Toxicidad de nutrientes y encalado.

9.6. Fertilizantes, composición y nomenclatura.

10. Elementos de química orgánica

10.1 Hidrocarburos

10.2 Isomería Cis-Trans

10.3 Hidrocarburos cíclicos

10.4 Hidrocarburos aromáticos

10.5 Derivados halogenados

10.6 Derivados oxigenados

10.7 Aminas y amidas

10.8 Polímeros

10.9 Nitrados

11. Listado de prácticas

11.1 Identificación de materiales y seguridad en el laboratorio.

11.2 Medición de pH en diversas matrices.

11.3 Preparación de soluciones normales, molares y porcentuales.

11.4 Verificación del intercambio de acidez en suelos.

11.5 Realización de separación de mezclas.

11.6 Determinación de conductividad en suelos.

11.7 Preparación de curvas de encalado

E) Estrategia metodológica:

Page 40: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

40

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas de laboratorio 25%

F) Estrategia de evaluación:

EVALUACIÓN CUALITATIVA: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, control de lectura, prácticas,

informes, proyectos, reportes.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G) Bibliografía

.

Ralph HP. 2003. Química General, 8ª Ed. Madrid. ES. Pearson Educación. 425 p. (3)

2. BROWN, THEODORE L. 2000. Química: la ciencia central. 11ª ed. México, DF.: MX

Prentice Hall. 1159 p. (3)

3. Catherine E. Housecroft; Alan G. Sharpe. 2008 Química Inorgánica 2ª, en español Pearson

Prentice Hall. (3)

4. MORRISON, RT.; BOYD, RN. 1985. Química Orgánica. México. Ed. Fondo Educativo

Interamericano. 1375 p. (3)

5. Paula Y. B. 2008. Química Orgánica. México. 5° ed. Ed PEARSON PRENTICE HALL

Educación. 1448. (3)

6. Ralp A. Burns; 2011. FUNDAMENTOS DE QUÍMICA., 5° Ed. En español, Pearson

Prentice Hall. (3)

7. PETRUCCI, RH. 2011. Química General. Madrid. 10° Ed. Fondo Educativo

Interamericano. 1432 p. (3)

8. Wade. L. G.; 2004. QUÍMICA ORGÁNICA. México, en español. Ed 5°. Pearson

Prentice Hall. 1296 p. (3)

H) Sitios Web

1. Repositorio documental de la Universidad de Alicante, España 2014, (En línea)

disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/30356

2. Buscador científico académico de publicaciones varias en español, 2015 (en línea)

disponible en: www.scielo.org

3. The University of Liverpool, Department of Chemistry, UK. 2011 Links for Chests. (en

línea).Liverpool, UK. Disponible en: http://www.liv.ac.uk/chemistry/links/links.html

Page 41: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

41

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

MATEMÁTICA I

A) Generalidades

No. de Orden: 3 Código: MAT01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito:

Bachiller Ciclo Académico: I

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Empresarial

Sub Área:

Matemática y

Bioestadística

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Comprende la aplicación de la matemática al campo de la agricultura, mediante el estudio de

las unidades de medida utilizadas en la agricultura, conversiones, cálculo de áreas y

volúmenes; elementos de matemática financiera; así como los fundamentos matemáticos, que

permitan la resolución de problemas de la agricultura, aplicando ecuaciones, funciones y

línea recta.

C) Objetivo General:

Aplicar conceptos matemáticos en la resolución de problemas cotidianos que se presentan en

el área agrícola y pecuaria.

D) Contenido

1. Unidades de medida utilizadas en la agricultura

1.1. Medidas de longitud

1.2. Medidas de superficie

1.3. Medidas de capacidad

1.4. Medidas de peso

Page 42: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

42

2. Conversión de unidades utilizadas en la agricultura.

2.1. Regla de tres simple

2.2. Regla de tres compuesta

2.3. Factor unitario

3. Cálculo de áreas y volúmenes de figuras geométricas utilizadas en la agricultura.

3.1. Cálculo de área.

3.2. Cálculo de volumen.

3.3. Resolución de problemas sobre el cálculo de áreas y volúmenes de figuras

geométricas utilizadas en explotaciones agrícolas, pecuarias y forestales.

4. Elementos de matemática financiera

4.1. Porcentaje.

4.2. Interés simple.

4.2.1 Cálculo de interés

4.2.2 Cálculo de capital

4.2.3 Cálculo del tiempo

4.2.4 Cálculo de la razón

4.2.5 Descuento simple

4.3 Resolución de problemas relacionados a la aplicación del interés simple a proyectos

agropecuarios.

5. Trigonometría

5.1. Funciones trigonométricas de los ángulos.

5.2. Identidades

5.3. Logaritmos

5.4. Resolución de triángulos rectángulos

5.5. Resolución de triángulos oblicuángulos.

5.6. Aplicación de la trigonometría en la solución de problemas relacionados con la

agricultura.

6. Elementos de álgebra

6.1. Expresiones algebraicas.

6.2. Operaciones con expresiones algebraicas

6.3. Productos y cocientes notables

6.4. Factorización

6.5. Logaritmos

7. Ecuaciones

7.1. Solución de ecuaciones lineales de una variable.

7.2. Aplicación de ecuaciones lineales en la solución de problemas relacionados con la

agricultura. (Elaboración de concentrados, mezclas de fertilizantes, preparación de

sustratos)

Page 43: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

43

7.3. Ecuación cuadrática.

7.4. Aplicación de ecuaciones cuadráticas en la solución de problemas relacionados

con la agricultura.

7.5. Ecuaciones lineales de dos variables.

7.6. Aplicación de ecuaciones lineales de dos variables en la solución de problemas

relacionados con la agricultura.

8. Relaciones y funciones

8.1. Par ordenado.

8.2. Relaciones: definición, dominio, rango, variable dependiente e independiente

8.3. Aplicación de las relaciones a problemas relacionados con la agricultura

8.4. Función: definición, cálculo de dominio y rango de funciones en general.

8.5. Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva.

8.6. Funciones inversas

8.7. Función valor absoluto

8.8. Función exponencial

8.9. Función seno y coseno

8.10. Aplicación de las funciones a problemas relacionados con la agricultura

9. La línea recta

9.1. Distancia entre dos puntos.

9.2. Angulo de inclinación y pendiente.

9.3. Ecuaciones de la línea recta.

9.4. Rectas paralelas y perpendiculares.

9.5. Aplicación de la línea recta a problemas relacionados con la agricultura

10. Límites y Continuidad

10.1. Noción intuitiva de límite.

10.2. Teoremas sobre límites.

10.3. Ejemplos.

10.4. Concepto y cálculo de límites laterales.

10.5. Noción intuitiva de límites en los que interviene infinito.

10.6. Continuidad de una función en un punto y en un intervalo.

11. Listado de Prácticas

11.1. Conversión de unidades utilizadas en la agricultura, mediante la aplicación de

Regla de tres.

11.2. Conversión de unidades utilizadas en la agricultura, a través del factor de

conversión.

11.3. Determinación empírica de superficies en terrenos agrícolas.

11.4. Cálculo empírico de la pendiente de un terreno agrícola.

Page 44: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

44

11.5. Determinación de capacidad de almacenamiento de infraestructura utilizada en

la agricultura y ganadería.

11.6. Cálculo de calibración de equipo para la aplicación de plaguicidas.

11.7. Cálculo de necesidades de siembra e infraestructura para preparación de

ensilaje

11.8. Cálculo de interés simple en proyectos agropecuarios

11.9. Cálculo de la altura de un árbol, conociendo el ángulo de la sombra proyectada

11.10. Aplicación de ecuaciones de primer grado en la resolución de problemas de la

agricultura y ganadería.

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Guías de trabajo y prácticas de

campo

25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, prácticas, informes, proyectos,

reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. ARYA, JC. 2009. Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía. 5ª Ed.

México, D.F. MX: Pearson Educación. 842 p. (3)

2. BUDNICK, FS. 2007. Matemáticas aplicadas para administración, economía y ciencias

sociales. 4ª Ed. México, D.F. MX: McGraw-Hill Interamericana. 1033 p. (3)

3. HOFFMAN, LD. 2006. Calculo aplicado para administración, economía y ciencias

sociales. 8ª Ed. México, D.F. MX. McGraw-Hill Interamericana. 976 p. (3)

4. LAMBOURD, R. 1997. Manual de matemáticas para uso agrícola, pecuario y forestal.

Guatemala. Impresos ANZOATEGUI. 279 p. (3)

H) Sitios Web

1. Bogomolny, A. 2011. Interactive Mathematics Activities. (en línea). 2011. Disponible en

http://www.cut-the-knot.org/Curriculum/index.shtml

Page 45: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

45

2. Math Medics, US. 2011. S.O.S. mathematics is your free resource for math review

material from Algebra to Differential Equations. (en línea). Texas, US. Disponible en

http://www.sosmath.com/

3. Martínez, AL. ES. . El paraíso de las matemáticas. (en línea). Alicante, ES. Disponible en

http://www.matematicas.net/paraiso/main.php.

4. Weisstein, E W. US. A free resource from wolfram research built with mathematics

technology. (En línea). Indiana, US. Disponible en http://mathworld.wolfram.com/

Page 46: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

46

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

BIOLOGÍA

A) Generalidades

No. de Orden: 4 Código: BIO01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito: Bachiller Ciclo Académico: I Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica

Agropecuaria

Sub Área: Conocimientos

Básicos

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

En esta materia se estudiarán los conocimientos biológicos básicos para la aplicación en las

ciencias agropecuarias y agroindustriales.

C) Objetivo General:

Conocer la importancia de la Biología como ciencia que estudia los seres vivos, propiedades

físicas y químicas de plantas y animales, así como sus distintas aplicaciones en el campo

agropecuario y agroindustrial.

D) Contenido

1. Introducción a la biología

1.1. Definición de la Biología.

1.2. Importancia de la Biología.

1.3 Subdivisiones de la Biología

1.4 Instrumentos y Medios de Trabajo en Biología

1.4.1 El Microscopio

1.4.2 El Microscopio Compuesto de Campo Claro

Page 47: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

47

1.4.3 El Microscopio de Fluorescencia

1.4.4 El Microscopio Electrónico

2. La célula

2.1 Teoría Celular.

2.2 Forma de la Célula.

2.3 Estructura y Función Celular.

2.3.1 Membrana Plasmática.

2.3.2 Citoplasma.

2.3.3 Núcleo.

2.3.4Cromos

2.3.5 Cloroplasto

2.3.6 Pared Celular

2.3.7 Mitocondria

2.4 Tipos de Célula

2.4.1 Célula Procariota

2.4.2 Célula Eucariota

2.4.3 Célula Vegetal

2.4.4 Célula Animal

2.5 Organización celular.

2.5.1 Niveles de organización.

2.5.2 Bases químicas de la vida.

2.5.1 Moléculas biológicas.

2.5.1.2 Ácidos Nucleicos.

2.5.1.3 Proteínas.

2.5.1.4 Lípidos.

2.5.1.5 Carbohidratos.

3. Origen y evolución de la vida

3.1 Historia Evolutiva de la vida

3.2 Pruebas de la Evolución

3.3 La Selección natural

4. Metabolismo

4.1 Concepto

4.1.1 Tipos de metabolismo

4.1.2 Fotosíntesis

4.1.3 Condiciones

4.1.4 Fase lumínica (reacciones).

4.1.5 Fase oscura (reacciones).

4.2 Respiración.

Page 48: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

48

4.2.1 Reacciones de la respiración.

4.2.2 Tipos de respiración.

4.2.3 Respiración aeróbica

4.2.4 Respiración anaeróbica

4.2.5 Fermentación

5. Diversidad de la vida

5.1 Los Microorganismos.

5.1.1 Virus.

5.1.2 Bacterias

5.1.3 Protistas

5.1.4 Hongos.

5.2 Plantas.

5.2.1 Plantas inferiores

5.2.2 Plantas superiores

5.3 Los animales.

5.3.1 Especies menores.

5.3.2 Especies mayores

6. Introducción a la genética

6.1 Generales sobre la Genética

Principios básicos de la herencia

6.1.1 Antecedentes históricos.

6.1.2 Leyes de Mendel.

6.1.3 Cruces de prueba.

6.1.4 Mejoramiento genético de especies

6.2 Tipos de reproducción.

6.2.1 Reproducción asexual.

6.2.2 Bipartición

6.2.3 Fisión binaria

6.2.4 Esporulación

6.3 Reproducción sexual.

6.3.1 Conjugación

6.3.2 Partenogénesis

6.3.3 Transducción y Transformación

7. Listado de las prácticas

7.1 Identificar las partes del microscopio

7.2 Comprobar la presencia de diferentes biomoléculas en los alimentos

7.3 Demostrar las formas de difusión a través de la membrana plasmática

7.4 Reconocer y comprobar el fenómeno de la fotosíntesis

Page 49: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

49

7.5 Comprobar que los seres vivos realizamos el proceso de respiración

7.6 Conocer la morfología de los diferente seres vivos, tanto pluricelulares como

unicelulares.

7.7 Establecer la diferencia entre diferentes mecanismos de reproducción en seres

vivos.

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas de laboratorio 25%

MÉTODOS CUALITATIVOS (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. AUDESIRK, TERESA. 2003. Biología: la vida en la tierra. 6ª Ed. México, D.F. MX:

Pearson. Educación. 889 p. (3)

2. MADIGAN, MT. 2004. Biología de los microorganismos. 10ª Ed. Madrid. ES: Pearson.

Educación. 1011 p. (3)

3. BERNSTEIEN, RUTH. 1998. Biología. 1ª ed. Santafé de Bogotá, CO:McGraw-Hill. 729

p. (3)

4. AMABIS, J.M. 2011. Biología Tomo I Estructura y Funciones de los seres vivos, Tomo

II Diversidad de la vida, Tomo III Genética, Evolución y Ecología, Editorial Santillana

(3)

H) Sitios Web

1. Centro de Investigaciones Biológicas. Centro de Investigaciones Biológicas CIB. (en

línea). Madrid, ES.. Disponible en http://www.cib.csic.es/es/

2. Ciencia y biología. 2011. (en línea). Disponible en http://www.cienciaybiologia.com/

3. Universidad de Salamanca. Disponible en http://www.usal.es/webusal/acceso_grados.

E) Estrategia metodológica:

F) Estrategia de evaluación:

Page 50: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

50

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

FÍSICA

A) Generalidades

No. de Orden: 5 Código: FIS01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito:

Bachiller Ciclo Académico: I

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica

Agropecuaria

Sub Área: Conocimientos

Básicos

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Se estudiarán los principios de la mecánica clásica, con especial énfasis en el álgebra

vectorial, estática, trabajo y energía, dinámica, potencia, fluidos e hidráulica y sus

aplicaciones.

C) Objetivo General:

Aplicar los principios de la física en la solución de problemas relevantes, dentro de un

marco teórico-práctico en las ciencias agropecuarias.

D) Contenido

1. Unidades de medición

1.1 Patrones de longitud y tiempo

1.2 Sistemas de Unidades

2. Algebra vectorial

2.1. Suma y multiplicación de vectores

2.2. Aplicación

Page 51: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

51

2.3. Mecánica

2.4. Cinética de las partículas

2.5. Velocidad promedio

2.6. Aceleración

2.7. Caída libre

3. Movimiento en el plano

3.1. Desplazamiento

3.2. Velocidad

3.3 Aceleración

3.4. Movimiento en el plano

3.5. Movimiento circular uniforme

4. Dinámica de partículas

4.1. Mecánica clásica

4.2. Primera Ley de Newton

4.3. Fuerza y masa

4.4. Segunda Ley de Newton.

4.5. Tercera Ley de Newton

4.6. Leyes de la Fuerza

4.7. Peso

4.8. Aplicaciones de las Leyes de Newton

5. Trabajo y energía

5.1 Concepto de trabajo

5.2. Trabajo por una fuerza constante

5.3. Trabajo por una fuerza variable

5.4. Energía cinética

5.5. Fuerzas no conservativas

5.6. La conservación de la energía

5.7. Masa y energía

6. Potencia

6.1. Energía Potencial

6.2. Consumo energético

6.3. Tracción y arranque

6.4. Toma de Potencia

6.5. Gravedad y sus aplicaciones en el trabajo

7. La Conservación de la Energía

7.1. Fuerzas conservativas

7.2. Energía potencial

7.3. Fuerzas no conservativas

Page 52: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

52

7.4. La conservación de la energía

7.5. Masa y energía

8. La conservación del Momento lineal

8.1. Centro de masa

8.2. Movimiento del centro de masa

8.3. Movimiento lineal de la partícula

8.4. Movimiento de sistema de partículas

8.5. Conservación del momento lineal

9. Mecánica de Fluidos

9.1. Definición y propiedades de los fluidos

9.2. Presión y densidad

9.3. Principios de Pascal y Arquímedes

9.4. Dinámica de fluidos

9.5. Tensión Superficial

9.6. Ecuación de Bernoulli

9.7. Capilaridad

9.8. Potencial mátrico del agua en el suelo

10. Principios de Hidráulica

10.1. Hidráulica y Viscosidad

10.2. Ecuación de continuidad

10.3. Coeficiente de Fricción

10.4. Conductividad Hidráulica

10.5. Hidráulica y sistemas de riego

10.6. Aplicaciones

11. Electricidad

11.1. Cargas eléctricas

11.2. Conductores

11.3. Ley de Coulumb

11.4. Campo eléctrico

11.5. Potencia, condensadores, intensidad

11.6. Resistencia

11.7. Ley de Ohm

11.8. Ley de Joule

11.9. Voltaje

11.10. Electroquímica

12. Calor

12.1. Calor y temperatura

12.2. Dilatación

Page 53: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

53

12.3. Equivalente mecánico del calor

12.4. Calor específico

12.5. Calorimetría

12.6. Cambio de estado

12.7. Propagación del calor

13. Listado de prácticas

13.1. Aplicación de las magnitudes fundamentales, en la lectura de densidad de

líquidos y materiales

13.2. Identificar el desplazamiento y movimiento de los cuerpos.

13.3. Aplicación de las leyes de Newton y sus aplicaciones en cuerpos en

movimiento

13.4. Medición de la eficiencia de la potencia del tractor

13.5. Determinar caudales y carga en riego por goteo

13.6. Lectura de calor y temperatura en liquidas y sólidos.

13.7. Medición de la eficacia del tractor y las diferentes potencias

13.8. Aplicar principios de hidráulica

13.9. Determinar el funcionamiento y utilidad del ariete hidráulico

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Guías de trabajo y prácticas

de campo

25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y /o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. HALLIDAY, R. 1998. Física. 4ª ed., México, DF. MX: Continental. 430 p. (3) Vol. I y

II (3)

2. RESNICK, R. 2009. Física. 4ª Ed. México, D.F. MX: Patria. 2 Vol. I y II (3)

Page 54: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

54

3. SEARS, FW. 2004. Física universitaria. 11ª Ed. México, D.F. MX: Pearson Educación. 2

Vol. (3)

4. YOUNG, HD. 2009. Física universitaria. 12ª Ed. México, D.F. MX: Pearson Educación.

2 Vol. (3)

H) Sitios Web

1. Bulletin Solutions. Física general de fluidos. (en línea). Disponible en

http://www.lawebdefisica.com/apuntsfis/fluidosge/

2. Bulletin Solutions. La web de física. (en línea). Disponible en

http://www.lawebdefisica.com/

3. Franco García, A. . Física con ordenador: curso interactivo de física en internet. Disponible

en http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

Page 55: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

55

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

OFIMÁTICA

A) Generalidades

No. De Orden: 6 Código: OFI01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito:

Bachiller Ciclo Académico: I

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Empresarial

Sub Área: Gestión

Empresarial

U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Comprende el estudio de métodos, aplicaciones y herramientas informáticas utilizadas en el

área de oficina que sirven de apoyo para la solución de problemas del trabajo cotidiano.

C) Objetivo General:

Proporcionar los conocimientos necesarios para operar de forma óptima recursos

informáticos.

D) Contenido

1. Introducción a la Computación

1.1. Conceptos básicos de la computación

1.1.1. Definiciones elementales

1.1.2. Elementos constituyentes de la computación

1.2. Esquema básico del hardware

1.2.1. Estructura funcional

1.2.2. Factores que influyen en la potencia de una computadora

1.2.3. Elemento lógico. Software

Page 56: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

56

1.2.4. Esquema básico de software

1.2.5. Organización de los datos

1.3. Aplicación de la computación

1.3.1. Aplicación en la ingeniería agronómica

1.3.2. Aplicación técnico-científica

2. Sistemas operativos

2.1. Sistemas operativos

2.1.1. Linux

2.1.2. Windows

2.2. Uso de sistemas operativos

2.2.1. Herramientas del sistema operativo

2.2.2. Inicio y sus opciones: Programas, documentos, configuración, buscar ayuda,

ejecutar, suspender y apagar el sistema.

2.2.3. Concepto de ventana y partes que la forman (barras y botones comunes).

2.2.4. Iconos

2.2.5. Accesorios: Paint, Block de notas y WordPad principalmente.

2.2.6. Desarrollo de habilidades para cortar y pegar o copiar y pegar.

2.2.7. Creación y borrado de ventanas e íconos

2.2.8. Manejo del directorio

2.2.9. Actividades con unidades de guardado de datos.

2.2.10. Actividades con archivos

2.2.11. Actividades con directorios

3. Aplicaciones ofimáticas

3.1. Introducción a la Ofimática

3.2. Aplicaciones informáticas y ofimáticas

3.3. Licencias de software

3.4. Instalación y desinstalación de software

4. Ofimática en la nube

4.1. Microsoft Office 365 para la educación.

4.1.1. Introducción

4.1.2. Outlook Online 2013

4.1.3. Lync Online 2013

4.1.4. SharePoint Online 2013

4.2. Office Web Apps

4.2.1. Word 2013 mediante Word Web App

4.2.2. Excel 2013 mediante Excel Web App

4.2.3. Outlook Web App

4.2.4. OneNote 2013 mediante OneNote Web App

Page 57: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

57

4.2.5. Planificación de Office Web Apps

4.2.6. Implementación de Office Web Apps

4.3. Almacenamiento en la nube

4.3.1. Guardar y compartir archivos en la nube

5. Software de aplicación

5.1. Procesador de textos-Word

5.1.1. Entorno

5.1.2. Generalidades

5.1.3. Utilerías

5.1.4. Técnicas de escritura

5.1.5. Edición: Selección de un texto, bloqueo o resalte, copia, borrado, traslado.

5.1.6. Formato: Alineación, fuentes, estilo, familias tipográficas, tamaño de la

letra, espaciado.

5.1.7. Tabulaciones

5.1.8. Corrección ortográfica, búsqueda de un texto, reemplazo de un texto.

5.1.9. Impresión

5.2. Hoja de Cálculo-Excel

5.2.1. Entorno

5.2.2. Generalidades

5.2.3. Características

5.2.4. Conceptos de columna, línea, celda, barra de estado y barra de escritura.

5.2.5. Captura de datos en las celdas: mecanográfico, corrección de un dato, llenar

hacia abajo y hacia la derecha, series.

5.2.6. Operaciones con celdas: operaciones matemáticas, fórmulas,

automatización.

5.2.7. Formatos: Moneda, separador de miles, lógico, fijo, etc.

5.2.8. Manejo de fórmulas

5.2.9. Selección de datos graficables

5.2.10. Elección del tipo de gráficas: línea, barras, pié, etc.

5.2.11. Elaboración de indicadores, nombres de x, y, z, títulos, subtítulos, nombres

de columnas o porciones, números y manejo de la tercera dimensión

5.2.12. Impresión de datos y gráficas.

5.3. Presentaciones-Power Point

5.3.1. Entorno y primeros pasos. Las vistas

5.3.2. Trabajar con diapositivas

5.3.3. Manejo de objetos

5.3.4. Diseño y trabajo con textos, tablas, gráficos.

5.3.5. Animaciones y transiciones

Page 58: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

58

5.3.6. Elementos multimedia

5.4. Base de datos – Access

5.4.1. Entorno

5.4.2. Generalidades

5.4.3. Características

5.4.4. Creación de bases de datos

5.4.5. Administración de tablas

5.4.5.1. Agregar campos y registros a una tabla.

5.4.5.2. Edición de tablas

5.4.5.3. Guardar tablas

5.4.6. Relaciones de entre tablas

5.4.7. Claves principales

5.4.8. Consultas

5.5. Autoedición – Publisher

5.5.1. Importando un documento de Word

5.5.2. Guardar una publicación

5.5.3. Publicar como PDF

5.5.4. Cerrar y Salir de una publicación

5.5.5. Guardar como Plantilla

5.5.6. Abrir una publicación.

5.5.7. Vistas de una publicación

5.5.8. Crear información personal y de la empresa

5.5.9. Utilizando un diploma deportivo

5.5.10. Tarjetas de Invitación

5.5.11. Utilizando un diploma deportivo

5.5.12. Tarjetas de Invitación

6. Virus informáticos

6.1.1. Tipos y daños

6.1.2. Prevención y detección.

7. Internet

7.1.1. Navegación

7.1.2. Métodos de búsqueda de información

7.1.3. Correo electrónico

7.1.4. Redes Sociales desde el punto de vista académico

7.1.5. Consultar Internet (práctica)

8. Blogs, weblogs

8.1. Concepto

8.2. Características de un blog

Page 59: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

59

8.3. Software para Blogs

8.3.1. Wordpress

8.4. Creación de un blog

8.4.1. Escribir un blog

8.4.2. Categorías

8.4.3. Etiquetas

8.4.4. Las páginas de un blog

9. Listado de prácticas

9.1. Manejar cuentas educativas con office 365

9.2. Realizar sincronización de cuentas

9.3. Realizar almacenamiento en la nube

9.4. Instalar software

9.5. Gestionar y crear documentos dinámicos

9.6. Elaborar hojas de cálculo

9.7. Elaborar formulas y funciones

9.8. Crear diapositivas

9.9. Realizar animaciones

9.10. Gestionar bases de datos

9.11. Elaborar Estructuras y relaciones de tablas

9.12. Crear y editar tarjetas de presentación, boletines, diplomas, etc.

9.13. Identificar servicios de alojamiento gratuitos

9.14. Instalar Wordpress

9.15. Crear blogs

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Laboratorios de informática 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y /o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

Page 60: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

60

G)Bibliografía

1. MUNARI, B. 2000. Diseño y comunicación visual; contribución a una metodología

didáctica. 13°. Edición, Ed. Gustavo Gilli, S.A. Barcelona, España. 365 p. (3)

2. WONG, W. 2001. Fundamentos del diseño. 4° Ed. Gustavo Gilli, S.A. Barcelona, España.

348 p. (3)

3. PEREZ MARQUES MARIA, 2013, Office a Través de ejemplos, Alfaomega, 551 p.(3)

H) Sitios Web

1. Universidad Nacional de Ingeniera. Perú 2015. Disponible en :

http://www.ceps.uni.edu.pe/doc_web/programas/modulos/modulo_ofimatica.html

2. Google Books. Disponible en:

https://books.google.es/books?id=CuKtXP4vuKoC&pg=PA7&dq=ofimatica&hl=es&sa

=X#v=onepage&q=ofimatica&f=false

3. Google Books. Disponible en:

https://books.google.es/books?id=JWoFuosBflsC&printsec=frontcover&dq=blog&hl=es

&sa=X&ved=0CDcQ6AEwAGoVChMIk8z7ivrOxwIVhXYeCh0xKgPX#v=onepage&q

=blog&f=false

Page 61: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

61

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS I

A) Generalidades

No. De Orden: 7 Código: PAP01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito:

Bachiller Ciclo Académico: I

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Práticas

Agropecuárias U.V.: 10 No. Horas por ciclo: 400

Carácter: Obligatoria Desarrollo de prácticas

semanales: 4

Manejo de cultivos semanales:

16

B) Descripción:

Comprende el manejo agronómico de cultivos de hortalizas en invernadero y campo abierto;

cultivo de frutales, cultivos perennes, ornamentales y forestales. Asimismo, se hace énfasis

del enfoque de la agricultura orgánica utilizando una metodología eminentemente práctica,

promoviendo que el estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje.

C) Objetivo General:

Proporcionar las bases para que el estudiante pueda realizar un manejo técnico de los cultivos

de hortalizas en invernadero y campo abierto; cultivo de frutales, cultivos perennes,

ornamentales y forestales utilizando técnicas y métodos amigables con el ambiente.

D) Contenido:

1. Producción de hortalizas a campo abierto

1.1 Utilización de herramientas y equipo empleado en la producción de hortalizas a

campo abierto.

1.2 Manejo de cultivos de hortalizas a campo abierto

1.2.1 Cultivo de tomate

1.2.2 Cultivo de repollo

1.2.3 Cultivo de ejote

1.2.4 Cultivo de pepino

1.2.5 Cultivo de Chile verde

Page 62: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

62

1.2.6 Cultivo de yuca

1.2.7 Cultivo de cebolla

1.3 Desarrollo de prácticas sobre producción de hortalizas a campo abierto:

1.3.1 Elaborar plan de actividades

1.3.2 Preparación de sustrato artesanal

1.3.3 Establecimiento de semillero

1.3.4 Elaboración de barreras vivas para protección de cultivos

1.3.5 Muestreo y análisis de suelos

1.3.6 Determinación de superficies en terrenos agrícolas.

1.3.7 Obtención de porcentajes de pendientes usando nivel tipo “A”,

caballete, teodolito y otros.

1.3.8 Preparación de suelo o cama de siembra

1.3.9 Desinfección de camas de siembra

1.3.10 Siembra/trasplante de plántulas de hortalizas

1.3.11 Elaboración de micro túneles para chile y tomate

1.3.12 Realizar fertilización con diferentes métodos de aplicación.

2. Producción de hortalizas bajo condiciones protegidas

2.1 Utilización de herramientas y equipo empleado en la producción de hortalizas

bajo condiciones protegidas.

2.2 Manejo de cultivos de hortalizas bajo condiciones protegidas

2.1.1 Cultivo de tomate

2.1.2 Cultivo de pepino

2.1.3 Cultivo de chile dulce

2.2 Desarrollo de prácticas sobre producción de hortalizas bajo condiciones protegidas:

2.2.3 Elaborar plan de actividades

2.2.1 Preparación de sustrato y elaboración de semillero

2.2.2 Preparación de sustrato para la siembra en invernadero

2.2.3 Desinfección de invernadero y sustrato

2.2.4 Trasplante de cultivo

2.2.5 Calibración de equipo de riego por goteo

2.2.6 Formulación de mezclas de fertilizantes para fertiriego

2.2.7 Determinación de capacidad de almacenamiento de infraestructura utilizada

en la agricultura

2.2.8 Realizar podas de formación y sanitarias del cultivo

2.2.9 Realizar tutoreo de acuerdo al cultivo

2.2.10 Determinar la deficiencia de calcio en chile y tomate

2.2.11 Determinar la presencia de bacterias en el cultivo

3 Producción de frutales y cultivos perennes

Page 63: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

63

3.1 Utilización de herramientas y equipo empleado en la producción de frutales y

cultivos perennes.

3.2 Manejo de cultivos de frutales y cultivos perennes

3.2.1 Cultivo de mango

3.2.2 Cultivo de plátano

3.2.3 Cultivo de aguacate

3.2.4 Cultivo de cítricos

3.2.5 Cultivo de papaya

3.2.6 Cultivo de piña

3.2.7 Cultivo de guayaba

3.2.8 Cultivo de maracuyá

3.2.9 Cultivo de cacao

3.2.10 Cultivo de café

3.3 Desarrollo de prácticas sobre producción de frutales y cultivos perennes

3.3.1 Trazo, estaquillado y ahoyado para siembra según cultivo

3.3.2 Elaboración de terrazas individuales

3.3.3 Controles de malezas en frutales

3.3.4 Controles de plagas y enfermedades (MIP y MIE) en frutales

3.3.5 Inducción a floración en cultivos de frutas tropicales de importancia

económica (Mango, Piña, Limón pérsico)

3.3.6 Podas en cultivos de frutas tropicales

3.3.7 Elaboración y uso de trampas como control etológicos de plagas en

frutales

3.3.8 Muestreos de suelos y foliares en cultivos de frutales

3.3.9 Inducción a floración en cultivos de mango, piña y limón pérsico

3.3.10 Maduración de frutas climatéricas y no climatéricas

4 Propagación de plantas

4.1 Utilización de herramientas y equipo empleado en la propagación de plantas.

4.2 Establecimiento y manejo de viveros de plantas:

4.2.1 Ornamentales

4.2.2 Frutales

4.2.3 Forestales

4.3 Desarrollo de prácticas para viveros ornamentales, frutales y forestales

4.3.1 Preparación de sustrato y llenado de bolsas

4.3.2 Desinfección de sustratos previo a la siembra

4.3.3 Aplicación de métodos de propagación sexual de plantas: por semillas,

por escarificación

Page 64: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

64

4.3.4 Aplicación de métodos de propagación asexual de plantas: injertos,

acodos, esquejes y hojas

4.3.5 Aplicación de fertilizantes a plantas ornamentales, frutales y forestales

4.3.6 Identificación de plagas y enfermedades

5 Agricultura orgánica

5.1 Utilización de herramientas y equipo empleado en agricultura orgánica.

5.2 Manejo de cultivos hortofrutícolas orgánicos

5.3 Desarrollo de prácticas en agricultura orgánica

5.3.1 Elaboración de bokashi y compostaje

5.3.2 Siembra de cultivos en camas preparadas con compost y bokashi

5.3.3 Elaboración de insumos orgánicos

5.3.4 Elaboración de biofertilizante

5.3.5 Elaboración de caldos minerales

5.3.6 Reproducción de Bacillus Suptilis

5.3.7 Reproducción de bacterias fijadoras de Nitrógeno

5.3.8 Reproducción de bacterias fototrópicas

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica - -

Práctica Desarrollo de prácticas 25%

Manejo de cultivos 75%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS (Valuación)

Desarrollo de prácticas 40%

Manejo de cultivos 60%

G) Bibliografía

1. AGUSTÍ, M. 2010. Fruticultura. 2ª Ed. Madrid. ES: Mundi-Prensa. 507 p. (3)

2. ALIX, C. 1999. Frutales y condimentarias del trópico. 1ª ed. La Ceiba, HN:

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 195 p. (3)

3. DURAN QUIROZ, A. 2005. Compendio de información para la producción

vegetal: El libro verde. México DF, MX: LIMUSA/Universidad de Costa Rica.

158 P. (3)

Page 65: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

65

4. GLIESSMAN, SR. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura

sostenible. Turrialba, CR: CATIE. 359 p. (3)

5. SABORIO ARGÜELLO, D. 1998. Manejo pos cosecha II. San José, CR:

EUNED. 209 p. (3)

H) Sitios Web

1. Bolsa De Productos De El Salvador (BOLPROES), ES. Cómo comprar y vender (en

línea). El Salvador, SV. Disponible en https://www.bolpros.net/

2. Dirección de Promoción de Exportación de Chile (PROCHILE), CH. (en línea).

http://www.prochile.gob.cl/

3. Información agrícola (INFOAGRO). Toda la agricultura en internet (en línea). El

Salvador, SV. Disponible en http://www.infoagro.com/

4. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).

Disponible en http://www.fao.org/index_es.htm

Page 66: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

66

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

BIOQUÍMICA

A) Generalidades

No. De Orden: 8 Código: BQM01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito: Química

Agrícola y Biología Ciclo Académico: II

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica

Agropecuaria

Sub Área: Conocimientos

Básicos

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Comprende el estudio las reacciones químicas relacionadas a seres vivos y sus aplicaciones

agrícolas y agroindustriales.

C) Objetivo General:

Conocer de forma teórica y práctica como aplicar la bioquímica a procesos agrícolas y

agroindustriales.

D) Contenido

1. Constituyentes de los seres vivos

1.1. Agua

1.2. Minerales

1.3. Carbohidratos

1.4. Grasas

1.5. Proteínas

1.6. Enzimas

Page 67: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

67

1.7. Vitaminas

1.8 Hormonas

1.9. Pigmentos

1.10. Substancias energéticas y DNA.

1.11. Obtención y transformación de ATP.

2. Bioquímica aplicada a la fitotecnia.

2.1 Fotosíntesis y respiración

2.2 Nutrición mineral

2.3 Reguladores del crecimiento

2.4 Foto periodicidad.

2.5 Vitaminas en las plantas.

2.6 Bases de hidroponía

2.7 Abonos orgánicos.

2.8 Pesticidas, herbicidas, insecticidas.

3. Bioquímica aplicada a la zootecnia.

3.1 Fisiología química básica.

3.2 Aspectos de la nutrición.

3.3 Química de los concentrados.

3.4 Bases de farmacología veterinaria

3.5 Control químico de plagas e infecciones

3.6 Drogas y tóxicos.

4. Bioquímica agroindustrial y de alimentos

4.1. Operaciones unitarias de la agroindustria.

4.2. Fermentación y usos agroindustriales.

4.3. Procesos lácteos y derivados.

4.4. Procesos cárnicos y aves

4.5. Grasas y aceites

4.6. Cereales

4.7. Hortalizas y frutas.

4.8. Envasado.

4.9. Control de calidad

4.10. Aspectos ecológicos.

4.11 Fundamento científico de la bioenergía.

5. Listado de prácticas.

5.1 Identificación de bioquímica y biomoléculas

5.2 Extracción de ADN.

5.3 Elaboración de saponificación a partir de grasa animal.

5.4 Observación de cromatografía en Papel

Page 68: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

68

5.5 Preparación de la desnaturalización de proteínas

5.6 Verificación de los distintos tipos de respiración.

5.7 Identificación de vitamina C.

5.8 Extracción y separación de pigmentos.

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas de laboratorio 25%

F) Estrategia de evaluación:

EVALUACIÓN CUALITATIVA: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. AUDESIRK, TERESA. 2003. Biología: la vida en la tierra. 6ª Ed. México, D.F. MX:

Pearson Educación. 889 p. (3)

2. MATHEWS, CRISTOPHER K. 2002. Bioquímica. 3ª. Ed. Madrid. ES. Pearson

Educación. 1,335 p. (3)

3. POTTER, NN. 1973. La ciencia de los alimentos. 1ª. Ed. México, DF: HARLA. 749

p. (3)

4. SALINAS, RD. 2000. Alimentos y nutrición: introducción a la bromatología. 3ª. Ed.

Buenos Aires, AR: El Ateneo. 288 p. (3)

5. Muller Sterl Werner; 2008. Bioquímica para la medicina y ciencias de la vida.

Español, Ed Joan Centelles Barcelona 682 p. (3)

6. David L. Nelson y M. M. Cox; 2000. Principios de Bioquímica 3ª edición. Editorial

Omega. (3)

H) Sitios Web

1. Sociedad española de Bioquímica y Biología molecular, 2014 (En línea) disponible

en: http://www.sebbm.com/revista/

2. Revista de educación Bioquímica, 2013, (En línea), disponible en:

http://computo.sid.unam.mx/Bioquimica/

Page 69: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

69

3. Centro de Investigaciones Biológicas, ES. 2011. Centro de Investigaciones

Biológicas CIB. (en línea). Madrid, ES. Disponible en http://www.cib.csic.es/es/

Todo sobre Bioquímica. 2008. Pirosecuenciación: compilación de recursos online.

(en línea). Disponible en http://tsbioquimica.blogspot.com/

Page 70: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

70

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

MATEMÁTICA II

A) Generalidades

No. De Orden: 9 Código: MAT02 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito:

Matemática I Ciclo Académico: II

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Empresarial

Sub Área: Matemática y

Bioestadística

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Comprende el estudio de cálculo integral en una variable, cálculo diferencial en diversas

variables y una introducción a las ecuaciones diferenciales, utilizando aplicaciones prácticas

en el campo de la economía y agro negocios.

C) Objetivo General:

Aplicar los conocimientos sobre el cálculo diferencial e integral a la resolución de

problemas en el campo de las ciencias económicas.

D) Contenido

1. Cálculo Integral en una Variable

1.1 Concepto de diferencial de una función en una variable.

1.2 Anti derivada y reglas para calcularla.

1.3 Integral definida. Teorema fundamental del cálculo.

1.4 Técnicas de integración.

1.5 Aplicaciones de la integral definida (Cálculo de áreas, Excedente del consumidor

y excedente del productor, coeficiente de desigualdad para el ingreso).

Page 71: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

71

2. Cálculo Diferencial en Varias Variables

2.1 Funciones de varias variables.

2.2 Límites y continuidad.

2.3 Derivadas parciales.

2.4 Reglas de derivación parcial.

2.5 Diferencial total.

2.6 Aplicaciones de las derivadas parciales.

2.7 Multiplicadores de Lagrange.

2.8 Condiciones de Kuhn-Tucker.

3. Ecuaciones diferenciales

3.1 Definición y clasificación. Teoría preliminar.

3.2 Ecuaciones diferenciales de variables separables.

3.3 Ecuaciones diferenciales homogéneas.

3.4 Ecuaciones diferenciales exactas.

3.5 Ecuaciones diferenciales lineales.

3.6. Aplicaciones en la agroindustria y agricultura.

4. Listado de prácticas

4.1 Desarrollo de guías sobre cálculo integral en una variable

4.2 Desarrollo de guías sobre cálculo integral en varias variables

4.3 Desarrollo de guías sobre ecuaciones diferenciales aplicadas en la agroindustria y la

Agricultura.

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Guías de trabajo 25%

F) Estrategia de evaluación:

EVALUACIÓN CUALITATIVA: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, prácticas, informes, proyectos,

reportes.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales

Page 72: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

72

G)Bibliografía

1. ARYA, JC. 2009. Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía. 5ª Ed.

México, D.F. MX: Pearson Educación. 842 p. (3)

2. BUDNICK, FS. 2007. Matemáticas aplicadas para administración, economía y

ciencias sociales. 4ª Ed. México, D.F. MX: McGraw-Hill Interamericana. 1033 p. (3)

3. HOFFMAN, LD. 2006. Calculo aplicado para administración, economía y ciencias

sociales. 8ª Ed. México, D.F. MX. McGraw-Hill Interamericana. 976 p. (3)

H) Sitios Web

1. Bogomolny, A. 2011. Interactive Mathematics Activities. (en línea). Disponible en

http://www.cut-the-knot.org/Curriculum/index.shtml

2. Math Medics, US. 2011. S.O.S. mathematics is your free resource for math review

material from Algebra to Differential Equations. (en línea). Texas, US. Disponible en

http://www.sosmath.com/

3. Martínez, AL. ES. 2011. El paraíso de las matemáticas. (en línea). Alicante, ES.

Disponible en http://www.matematicas.net/paraiso/main.php.

4. Weisstein, E W. US. 2011. A free resource from wolfram research built with mathematics

technology. (en línea). Indiana, US. Disponible en http://mathworld.wolfram.com/

Page 73: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

73

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

MICROBIOLOGÍA

A) Generalidades

No. de Orden: 10 Código: MIB01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito:

Biología Ciclo Académico: II

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica

Agropecuaria

Sub Área: Conocimientos

Básicos

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Se estudiará la estructura de los microorganismos, tipos de respiración, nutrición,

crecimiento y diferencias de los mismos, el ambiente, micro-organismos causantes de

enfermedades, los microorganismos del suelo y en el procesamiento de alimentos, la flora

del rumen y los virus.

C) Objetivo General:

Conocer las características biológicas fundamentales de diferentes microorganismos,

comparado con otras formas de vida, así como estudiar la importancia de los

microorganismos involucrados con enfermedades, ciclo del nitrógeno y otros procesos en

el suelo, calidad d e los alimentos y diferentes tipos de fermentación.

D) Contenido

1. Panorama General de la microbiología y de la biología

1.1 Historia

1.2 Conceptos generales

Page 74: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

74

1.3 Disciplinas

2. Celular

2.1 Microorganismos como células.

2.2 Estructura celular.

2.3 Taxonomía microbiana.

2.4 Impacto de los microorganismos sobre las actividades del hombre.

2.5 Estructura de la célula procariótica y eucariótica.

2.6 Morfología microbiana y tinciones.

3. Procesos metabólicos y tipos de respiración

3.1 Nutrición

3.2. Metabolismo

3.3. Biosíntesis.

3.4. Tipos de respiración.

4. Control de microorganismos

4.1 Fundamentos del control, definición de términos.

4.2 Control de los microorganismos por agentes físicos, aplicación de alta y baja

temperatura, desecación, presión osmótica, radiación, filtración, limpieza física.

4.3 Control de los microorganismos por agentes químicos:

características de un desinfectante ideal.

4.4 Principales grupos de agentes químicos antimicrobianos, aplicaciones.

4.5 Antibióticos y otros agentes quimioterapéuticos, antibióticos de

uso veterinario y en plantas (penicilinas, estreptomicina, tetraciclina,

cloranfenicol, otros).

5. Microorganismos y enfermedades

5.1 Concepto de patogenidad, enfermedad, virulencia, toxinas.

5.2 Toxinas (exotóxinas y endotoxinas) y enfermedades.

5.3 Antígeno y anticuerpos.

5.4 Concepto de inmunidad.

5.5 Propiedades de los antígenos.

5.6 Clases de inmunoglobulinas y propiedades biológicas, nomenclatura funcional

de los anticuerpos.

5.7 Resistencia del hospedador e inmunidad.

5.8 Características de la respuesta inmunológica.

5.9 Quimioterapia.

5.10 Vacunas.

6. Microbiología del agua

6.1 Fuentes de contaminación.

6.2 Determinaciones microbiológicas.

Page 75: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

75

6.3 Control.

7. Microbiología en granos almacenados

7.1 Factores ambientales de almacenamiento.

7.2 Presencia de microorganismos.

7.3 Micotoxinas.

7.4 Control.

8. Microorganismos del suelo

8.1 Influencias ambientales.

8.2 Ecología microbiana.

8.3 Ciclo del nitrógeno.

9. Microorganismos relacionados con la humificación

9.1 Proceso de formación.

9.2 Proceso de descomposición.

9.3 Utilidad.

10. Microbiología de leche y derivados

10.1 Bacteriología.

10.2 Microorganismos patógenos.

10.3 Índice de calidad.

10.4 Productos fermentados.

10.5 Medidas higiénicas.

11. Microbiología de alimentos

11.1 Deterioro de los alimentos.

11.2 Conservación de alimentos.

11.3 Examen microbiológico de los alimentos.

12. Ecosistema microbiano del rumen

12.1 Clasificación de microorganismos.

12.2 Las funciones principales de los microorganismos del rumen.

12.3 Trastorno en el metabolismo del rumen.

13. Virus animal y vegetal

13.1 Definición, estructura y composición.

13.2 Reproducción de los virus.

13.3 Transmisión de virosis y vectores.

13.4 Algunas virosis representativas.

13.5 Enfermedades en el reino vegetal.

13.6 Enfermedades en el reino animal.

14. Listado de prácticas.

14.1 Reconocimiento de materiales.

14.2 Preparación de medios de cultivo.

Page 76: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

76

14.3 Elaboración y observación de tinciones.

14.4 Identificación de la calidad microbiológica del agua.

14.5 Análisis de bacteriológico de la leche.

14.6 Métodos de análisis de heridas infectadas.

14.7 Verificación de la morfología de hongos.

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas de laboratorio 25%

F) Estrategia de evaluación

EVALUACIÓN CUALITATIVA: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, prácticas,

informes, proyectos, reportes.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G) Bibliografía

1. AGRIOS, GN. 1999. Fitopatología. México DF, MX: UTEHA. 838p. (3)

2. AUDESIRK, TERESA. 2003. Biología: la vida en la tierra. 6ª Ed. México, D.F. MX:

Pearson Educación. 889 p. (3)

3. MADIGAN, MT. 2004. Biología de los microorganismos. 10ª Ed. Madrid. ES: Pearson

Educación. 1011 p. (3)

4. REVILLA, A. 1990. Introducción a la microbiología. Managua, NI: ZAMORANO.

155 p. (3)

H) Sitios Web

1. Buscador científico recopilación de publicaciones de nivel educacional, 2015, (en

línea) disponible en: www.scielo.com

2. Programa y temas (en línea). Disponible en

http://www.unavarra.es/genmic/microgral/Tema_08_%20micro_alimentos.pdf.

3. Microbiología de los alimentos. Disponible en

http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/programa.htm

Page 77: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

77

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

HORTALIZAS Y ORNAMENTALES

A) Generalidades

No. De Orden: 11 Código: HYO01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito: Botánica,

Biología. Ciclo Académico: II

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica Agropecuaria

Sub Área: Agrícola y

Agroindustrial.

U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales:2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Esta materia comprende el estudio del clima, suelos, cultivares, semilleros, métodos de

siembra, distanciamientos, manejo, uso de estructuras para la protección de cultivos,

manejo de plagas, enfermedades y malezas, cosechas y pos cosechas de las hortalizas y

ornamentales, así como los principios básicos de los factores que influyen en la producción

de hortalizas y ornamentales cultivables bajo el enfoque intensivo.

C) Objetivo General:

Describir las prácticas de manejo que se desarrollan en los principales cultivos de hortalizas

y ornamentales desde su planeación hasta su comercialización, con enfoque de sistema

amigable con el medio ambiente.

D) Contenido

1. Generalidades de hortalizas y ornamentales

1.1 Importancia: nutricional, económica y social.

1.2 Estado actual de la producción de hortalizas y ornamentales

1.2.1 Tendencias mundiales.

1.2.2 Tendencias nacionales.

2. Estudio de las hortalizas y ornamentales más importantes

Page 78: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

78

2.1 Familia solanáceas

2.2 Familia crucíferas

2.3 Familia cucurbitáceas

2.4 Familia liliáceas

2.5 Familia leguminosas

2.6 Familia umbelífera

2.7 Familia quenopodiáceas

2.8 Familia euforbiáceas

2.9 Familia malvácea

2.10 Familia convolvulácea

2.11 Familia arácea

2.12 Familia apocinácea

2.13 Familia Compuestas

2.14 Familia Araliáceas

2.15 Familia Cactáceas (Suculentas)

2.16 Familia Orquidácea

2.17 Familia rosácea

3. Métodos de producción.

3.1 Método convencional

3.1.1 Topografía del terreno

3.1.2 Suelo

3.1.3 Dotación de agua

3.1.4 Mano de obra

3.1.5 Propagación sexual y asexual

3.1.6 Elaboración de semilleros

3.1.7 Trasplante

3.1.8 Manejo de cultivo

3.1.9 Cosecha (índices)

3.2 Método orgánico

3.2.1 Elaboración de materia orgánica (compostaje y bokashi)

3.2.2 Uso de minerales permitidos en agricultura orgánica

3.2.3 Uso de productos protectorantes de base biológica y botánica

3.2.4 Uso de microorganismos eficientes

3.3 Cultivos protegidos

3.3.1 Condiciones ambientales externas para la construcción de estructuras

3.3.2 Elección y diseño de estructuras para cultivos protegidos

3.3.2.1 Estructuras de hierro (invernaderos, casas malla y macrotuneles)

3.3.2.2. Estructuras de madera (invernaderos y casas mallas)

Page 79: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

79

3.3.3 Materiales de cobertura para estructuras

3.3.3.1 Plásticos

3.3.3.2 Mallas antinsectos

3.3.3.3 Pantallas de sombreo

3.3.4 Sistema de producción

3.3.4.1 Suelo

3.3.4.2 Sustratos

3.3.5 Manejo de clima interno

3.3.6 Poda vegetal

3.3.7 Manejo y tratamiento del cultivo eliminado

3.4 Producción en laderas

3.4.1 Obtención de pendientes

3.4.2 Obras de conservación

3.4.3 Labranza mínima

3.4.4 Fertilización en laderas

3.5 Producción hidropónica

3.5.1 Cultivo a raíz flotante

3.5.2 Cultivo en NFT

3.5.3 Cultivo en aeroponía

4. Riego y nutrición

4.1 Riego por goteo

4.2 Método convencional de fertilización

4.3 Partes por millón (ppm)

4.4 Deficiencias nutricionales

5. Factores climáticos

5.1 Luz y radiación solar

5.2 Temperatura

5.3 Humedad relativa

5.4 Lluvia

6. Plagas y enfermedades

6.1 Manejo integrado de plagas y enfermedades

6.2 Manejo integrado de malezas

7. Instalaciones para la explotación hortícola y de ornamentales

7.1 Instalaciones de riego

7.2 Instalaciones de procesamiento y empaque

8. Listado de prácticas

8.1 Obtención de porcentajes de pendientes usando nivel tipo “A” y teodolito.

8.2 Elaboración de bokashi y compostaje

Page 80: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

80

8.3 Practica de enjertación en hortalizas

8.4 Elaboración de semilleros

8.5 Elaboración de parcelas de hortalizas y ornamentales

8.6 Calibración de equipo de riego por goteo

8.7 Formulación de mezclas de fertilizantes para fertirriego

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en campo 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. BENT, E. 2003. Tulipanes y bulbosas. 1ª Ed. Madrid, ES: De Vecchi. 48 p. (3)

2. EDMOND, JB. 1985. Principios de horticultura. 3ª Ed. México, D.F. MX: Continental.

575 p. (3)

3. LONGMAN, D. 1997. El cuidado de las plantas de interior. 1ª ed. Barcelona, ES:

Blume. 196 p. (3)

4. MARULANDA TABARES, CH. 1999. hidroponía familiar; Guía técnica. 1ª ed. San

Salvador, SV: Offset Ricaldone. 167 p. (3)

5. MONTES, A. 1993. Guía Práctica para el Cultivo de Hortalizas. Tegucigalpa, HN:

Escuela Agrícola Panamericana (ZAMORANO). 81 p. (3)

6. RESH, HM. 2001. Cultivos hidropónicos: nuevas técnicas de producción. 5ª ed.

Madrid, ES: Mundi prensa. 558 p. (3)

7. TOGNONI, F. 1999. Cultivo de invernadero. 3ª ed. Madrid, ES: Mundi Prensa. 347

p. (3)

Page 81: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

81

H) Sitios Web

1. Infoagro Systems. 2011. Cultivos y sectores. (en línea).

Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/hortalizas.htm

http://www.infoagro.com/hortalizas/injerto_hortalizas.htm

http://www.hortalizas.com/semillas/manejo-adecuado-de-injertos/

2. Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria, SV. 2011. FIAGRO. (en

línea) Antiguo Cuscatlán, SV. Disponible en http://www.fiagro.org/

3. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria

y Forestal, SV. 2011. CENTA. (en línea). La Libertad, SV. Disponible en

http://www.centa.gob.sv

Page 82: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

82

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

A) Generalidades

No. De Orden: 12 Código: CAP01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito:

Matemáticas I Ciclo Académico: II

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Empresarial

Sub Área: Contabilidad

Agropecuaria

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Comprende el estudio de las bases fundamentales de contabilidad financiera, estudiando a

fondo el ciclo contable en agro negocios, así como la presentación y elaboración de estados

financieros bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, además se estudian

los aspectos relevantes de la aplicación contable a los cultivos de caña de azúcar y café.

C) Objetivo General:

Capacitar al estudiante en el uso de la contabilidad y la comprensión del resultado

económico para aplicar el proceso contable del registro de las operaciones orientado a la

toma de decisiones en el área agropecuaria.

D) Contenido

1. Introducción a la contabilidad agropecuaria

1.1. La contabilidad, conceptos y clasificación

1.1.1. Definición de Contabilidad Agropecuaria

1.1.2. Agricultura y Definiciones relacionadas

1.1.3. Pecuario y Definiciones relacionadas

1.1.4. Importancia de la contabilidad agropecuaria en la toma de decisiones.

1.1.5. Función de la contabilidad Agropecuaria

1.1.6. Usuarios de la contabilidad Agropecuaria

Page 83: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

83

1.2. Aspectos legales y tributarios relacionados con la contabilidad agropecuaria

1.2.1. Código de Comercio.

1.2.2. Código Tributario.

1.2.3. Ley de Impuesto Sobre la Renta.

1.2.4. Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de

Servicios (IVA).

1.3. Normas internacionales de informaciones financieras aplicadas a las empresas

agropecuarias.

1.3.1. Conceptos y Principios Generales

1.3.2. Presentación de Estados Financieros

1.3.3. Notas a los Estados Financiera

2. Registro de operaciones y transacciones contables en una empresa agropecuaria

2.1. Registro de operaciones contables

2.1.1. Catálogo de cuentas

2.1.2. Manual de aplicación

2.1.3. Políticas contables

2.1.4. Activo, Pasivo, capital

2.1.5. Activo biológicos

2.1.6. Ingresos y egresos

2.1.7. Partida doble y la cuenta

2.1.8. Sistema contable

2.2. Registro de transacciones contables

2.2.1. Comprobante de diario

2.2.2. Mayorización y establecimiento de saldo de cuenta

2.2.3. Balance de comprobación

3. Elaboración de estados financieros en una empresa agropecuaria

3.1. Conceptos y definiciones

3.2. Objetivos de los Estados Financieros

3.3. Tipos de Estados Financieros básicos

3.3.1. Balance General

3.3.2. Estado de Resultados

3.3.3. Estado de Cambios en el patrimonio

3.3.4. Estado flujo de efectivo

3.3.5. Notas a los estados financieros

3.4. Elaboración de los Estados Financieros

3.4.1. Balance General

3.4.2. Estado de Resultados

4. Contabilidad de costos y su aplicación en una empresa agropecuaria

Page 84: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

84

4.1. Importancia de la contabilidad de costos en la toma de decisiones.

4.2. Clasificación de los costos

4.3. Elementos del costo

4.4. Calculo de los costos fijos y variables de una empresa agropecuaria

5. Aspectos contables relevantes aplicados a los cultivos tradicionales de El

Salvador, caña de azúcar y café

5.1. Aspectos contables aplicados al cultivo de caña de azúcar.

5.1.1. Mecánica contable para registrar operaciones en el cultivo de la caña de

azúcar.

5.1.2. Mecánica contable para registrar la cosecha o recolección y almacenaje de

la caña de azúcar.

5.1.3. Aspectos Legales

5.1.4. Forma de obtener los ingresos y políticas para contabilizarlos.

5.1.5. Preparación y Elaboración de Estados Financieros Básicos

5.2. Aspectos contables relevantes para el cultivo del café

5.2.1. Mecánica contable para registrar operaciones en el cultivo del café.

5.2.2. Mecánica contable para registrar la cosecha o recolección y el almacenaje

del café.

5.2.3. Aspectos Legales

5.2.4. Forma de obtener los ingresos y políticas para contabilizarlos

5.2.4.1. Objetivos de Aplicación del Control Interno

5.2.4.2. Normas de Control Interno

5.2.4.3. Procedimientos de Control Interno

5.2.5. Reglamentación Aplicable

6. Listado de prácticas

6.1. Análisis de casos: La contabilidad agropecuaria como herramienta en la toma de

decisiones.

6.2. Ejercicios para la clasificación y diferenciación del Activo, pasivo, capital.

6.3. Aplicación de la partida doble

6.4. Clasificación de las cuentas en el catálogo de cuentas

6.5. Ejercicio de apertura y desarrollo del ciclo contable

6.6. Clasificación de las cuentas en el balance general

6.7. Elaboración de un balance general

6.8. Clasificación de las cuentas del Estado de Resultado

6.9. Elaboración de un Estado de Resultado

6.10. Cálculo de los costos fijos y variables

6.11. Ciclo contable en una empresa productora de caña de azúcar

6.12. Ciclo contable en una Finca de Café.

Page 85: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

85

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Guías de trabajo 25%

E) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G) Bibliografía

1. GUAJARDO CANTÚ, G. 2008. Contabilidad financiera. 5ª Ed. México, D.F. MX:

McGraw-Hill Interamericana. 556 p. (3)

2. HORNGREN, CT. 1997. Contabilidad. 3ª Ed. México, D.F. MX: Prentice

Hall Hispanoamericana. 563 p. (3)

3. MEIGS, RF. 2000. Contabilidad: la base para decisiones gerenciales. 11ª Ed. Santa Fe

de Bogotá. Colombia: McGraw-Hill Interamericana. 721 p. (3)

4. MENDOZA ORANTES, R. 2008. Recopilación de leyes mercantiles. 21ª Ed. San

Salvador, SV.: JURIDICA SALVADOREÑA. 679 p. (3)

5. MENDOZA ORANTES, R. 2010. Recopilación de leyes Tributarias. 50ª Ed. San

Salvador, SV: JURIDICA SALVADOREÑA. 739 p.(3)

6. VÁSQUEZ LÓPEZ, L. 2007. Recopilación de leyes en materia tributaria. 12ª

Ed. San Salvador. ES: Lis. 762 p. (3)

Sitios Web

1. Asociación Salvadoreña de contadores públicos. Disponible en:

www.iscpelsalvador.com/

2. Contabilidad Agrícola en El Salvador. Disponible en: http://elcontadorpublico.com/

3. Leyes tributarias. Disponible en: www.asamblea.gob.sv

Page 86: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

86

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

FRUTALES Y CULTIVOS PERENNES

A) Generalidades

No. De Orden: 13 Código: FYC01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito:

Botánica y Biología Ciclo Académico: II

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica

Agropecuaria

Sub Área: Agrícola y

Agroindustrial.

U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter:

Obligatoria Horas teóricas semanales: 2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Comprende el estudio de los principales factores que inciden en la producción de especies

frutícolas y cultivos perennes, el manejo integrado de cultivos y labores culturales en

plantaciones de frutas tropicales de mayor importancia para El Salvador

C) Objetivo General:

Adquirir los conocimientos básicos para el establecimiento, manejo y producción, de forma

sostenible, de cultivos frutales y perennes, desde su planeación hasta su comercialización.

D) Contenido

1. Generalidades

1.1. Importancia de la fruticultura para El Salvador

1.2. Tendencia de la comercialización de las frutas a nivel mundial

1.3. Definición de los cultivos perennes

1.4. Situación actual de los cultivos perennes en el país

1.5. Morfología y organografía de una planta frutal

1.6. Clasificación de los cultivos perennes

1.6.1. Clasificación botánica

Page 87: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

87

1.6.2. Naturaleza de los cultivos

1.6.3. Según el climaterio

1.6.4. Clasificación según el clima.

1.7. Selección de materiales a utilizar en la producción de frutas

1.7.1. Selección de semillas y material vegetativo por su adaptabilidad

1.7.2. Proceso de escarificación según tipo de semilla de frutal o de forestal

1.7.3. Métodos y técnicas para la elaboración de semilleros

1.7.4. Selección de contenedores (bolsas, bandejas, tebetes etc.) según el fin y tipo

de planta tomando en cuenta el desarrollo de la misma.

1.7.5. Selección e implementación de cubiertas plásticas para la protección

en las diferentes etapas de desarrollo.

2. Factores que inciden en la producción de especies frutícolas y cultivos perennes.

2.1. Factores que afectan la producción en etapa de vivero de las especies frutícolas

y cultivos perennes

2.2. Ambientales

2.3. Fitosanitarios

2.4. Prácticas culturales

2.5. Riego

2.6. Nutrición

2.7. Otros

3. Labores necesarias para el establecimiento de cultivos de frutas y cultivos

perennes.

3.1 Planificación

3.2 Elección del terreno

3.3 Distanciamientos de siembra

3.4 Preparación de suelos

3.5 Trazo y estaquillado

3.6 Manejo de sistemas de riego

3.7 Obras de conservación de suelo y agua

3.8 Buenas prácticas agrícolas

4 Manejo Integrado de Cultivos y Labores Culturales en Plantaciones Frutícolas

4.1 Manejo de fertilidad de suelo

4.2 Manejo de malezas

4.3 Manejo integrado de plagas

4.4 Manejo de la nutrición en las plantas

4.5 Podas

4.6 Inducción a floración

4.7 Índices de cosecha

Page 88: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

88

4.8 Cosecha de frutas

4.9 Manejo Post cosecha

5 Especies Frutales y cultivos perennes de interés comercial para El Salvador

5.1 Selección de la variedad según características climáticas de la zona y

condiciones de suelo y mercado

5.2 Manejo integrado de los cultivos

5.3 Manejo integrado de plagas y enfermedades principales

5.4 Manejo nutricional según fisiología y fenología de la planta

5.5 Labores culturales

5.6 Cosecha

6 Cultivos perennes de importancia económica. El café y El Cacao

6.1 Generalidades. Producción Nacional y Mundial

6.2 Características Botánicas

6.3 Variedades comerciales

6.4 Requerimientos edafoclimaticos

6.5 Propagación

6.6 Preparación de suelo

6.7 Siembra

6.8 Manejo Sombra

6.9 Manejo de tejido

6.10 Manejo de suelo

6.11 Nutrición

6.12 Recolección

6.13 Procesado

7 Listado de practicas

7.1 Métodos de reproducción sexual y asexual de plantas frutales y forestales

7.2 Elaboración de sustratos para uso en vivero

7.3 Llenado de bolsas para vivero

7.4 Selección y Escarificación de semillas

7.5 Elaboración de compostaje con subproductos de frutas

7.6 Establecimiento de viveros para producción de plantas

7.7 Realizar trazo y estaquillado

7.8 Siembra de plantas

7.9 Realizar controles de malezas

7.10 Realizar controles de plagas y enfermedades (MIP y MIE)

7.11 Inducción a floración en cultivos de frutas tropicales de importancia

económica (Mango, Piña, Limón pérsico)

7.12 Podas en cultivos de frutas tropicales

Page 89: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

89

7.13 Elaboración y uso de trampas como control etológicos de plagas

7.14 Muestreos de suelos y foliares

7.15 Inducción a floración en cultivos de mango, piña y limón pérsico

7.16 Maduración de frutas Climatéricas y no climatéricas

7.17 Calibración de equipos para aplicación de agroquímicos

7.18 Manejo seguro de agroquímicos

7.19 Elaboración de diagnósticos de cultivos frutales

7.20 Sincronización de cosecha en musáceas

7.21 Manejo de sistemas de riego

7.22 Cosechas de frutas

7.23 Fertilización de cultivos de forma edáfica y foliar

7.24

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en campo 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía:

1. BARIOGLIO, C. F. 2006. Diccionario de las ciencias agropecuarias, Argentina; Grupo

editor 493 p. (3)

2. BOA, E. 2008Guia ilustrada, sobre el estado de salud de los arboles; conocimiento e

interpretación de síntomas y daños. San Salvador, SV: FAO/OIRSA (3)

3. CALDERON ALCARAZ, E. 1998. Fruticultura general; El esfuerzo del hombre.

México, D. F. Uteha. 782 p (3)

4. DUBON, A. 2011. Manual de la producción del cacao. Honduras: FHIA. 208P

5. Fundación Salvadoreña para la investigación del café. 2003. Manual del caficultor. 104

p (3)

Page 90: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

90

6. FUENTES, M, 2000. Marañón Orgánico, El Salvador: SV; CRECER/UCAPROBEX.

132 p (3)

7. LAMONARCA, F. 2002. Los árboles frutales, Barcelona, ES: de vecchi. (3)

8. LIRA SALDIVAR, RH. 2010. Fisiología vegetal. México, DF, MX: Trillas. 237 p (3)

9. SOLER AZNAR, J. 2006. Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo. 1ª Ed. Madrid.

ES: Mundi Prensa. 242 p. (3)

10. SCHWARZ, R. 2003. Identificación de alternativas económicas, sociales y

ambientales para conservar las zonas de recargas acuíferas ubicadas en el bosque

cafetalero. El Salvador, SV: Ministerio del Medio Ambiente. 242 p (3)

11. WOOD, P. I. 1995. Un Árbol para todo propósito; introducción de árboles de uso

múltiples para agroforesteria. Costa Rica; IICA. 180 p (3)

H) Sitios Web

1. Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador, SV. 2011. Centro de

información (en línea). San Salvador, SV. Disponible en http://new.camagro.com/

2. Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria, SV. 2011. FIAGRO. (en

línea). Antiguo Cuscatlán, SV. Disponible en http://www.fiagro.org/.

Page 91: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

91

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS II

B) Generalidades

No. De Orden: 14 Código: PAP02 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito:

Prácticas

agropecuárias I

Ciclo Académico: II Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Prácticas

Agropecuárias U.V.: 10 No. Horas por ciclo: 400

Carácter: Obligatoria Desarrollo de prácticas

semanales: 4

Manejo de cultivos semanales:

16

B) Descripción:

Comprende el manejo agronómico de cultivos de hortalizas en invernadero y campo abierto;

cultivo de frutales, cultivos perennes, ornamentales y forestales. Asimismo, se hace énfasis

del enfoque de la agricultura orgánica utilizando una metodología eminentemente práctica,

promoviendo que el estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje.

C) Objetivo General:

Proporcionar las bases para que el estudiante pueda realizar un manejo técnico de los cultivos

de hortalizas en invernadero y campo abierto; cultivo de frutales, cultivos perennes,

ornamentales y forestales utilizando técnicas y métodos amigables con el ambiente.

D) Contenido:

1. Producción de hortalizas a campo abierto

1.1 Manejo de cultivos de hortalizas a campo abierto

1.1.1 Cultivo de tomate

1.1.2 Cultivo de repollo

1.1.3 Cultivo de ejote

1.1.4 Cultivo de pepino

1.1.5 Cultivo de Chile verde

1.1.6 Cultivo de yuca

1.1.7 Cultivo de cebolla

1.2 Desarrollo de prácticas sobre producción de hortalizas a campo abierto:

Page 92: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

92

1.2.1 Realizar fertilización con diferentes métodos de aplicación.

1.2.2 Elaboración de tutoreo según tipo de cultivo

1.2.3 Podas de formación y sanitarias de cultivos hortícolas

1.2.4 Calibración de aspersor de mochila manual

1.2.5 Elaboración y uso de trampas como controles etológicos de plagas en hortalizas.

1.2.6 Aplicación de plaguicidas y manejo seguro de los mismos

1.2.7 Aplicación de protectores de cultivos

1.2.8 Medición de la eficiencia de la potencia del tractor

1.2.9 Determinar caudales y carga en riego por goteo y las diferentes potencias.

1.2.10 Identificación de plagas y enfermedades comunes en hortalizas

1.2.11 Manejo de rastrojos, no quema y elaboración de compostaje

1.2.12 Cosecha de hortalizas

1.2.13 Manejo post cosecha y empaque de hortalizas.

2. Producción de hortalizas bajo condiciones protegidas

2.1 Manejo de cultivos de hortalizas bajo condiciones protegidas

2.1.1 Cultivo de tomate

2.1.2 Cultivo de pepino

2.1.3 Cultivo de chile dulce

2.2 Desarrollo de prácticas sobre producción de hortalizas bajo condiciones

protegidas:

2.2.1 Formas de fertilización en hortalizas bajo condiciones protegidas

2.2.3 Poda de frutos en cultivos de tomate y chile

2.2.4 Uso de venturi para fertiriego

2.2.5 Elaboración y uso de trampas como control etológico de plagas en

hortalizas.

2.2.6 Identificación de plagas y enfermedades de los cultivos

2.2.7 Aplicación de plaguicidas y manejo seguro de los mismos.

2.2.8 Aplicación de protectores de cultivos

2.2.9 Manejo de rastrojos, no quema y elaboración de compostaje

2.2.10 Cosecha de hortalizas

2.2.11 Manejo post cosecha y empaque de hortalizas.

3 Producción de frutales y cultivos perennes

3.1 Manejo de cultivos de frutales y cultivos perennes

3.1.1 Cultivo de mango

3.1.2 Cultivo de plátano

3.1.3 Cultivo de aguacate

3.1.4 Cultivo de cítricos

3.1.5 Cultivo de papaya

Page 93: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

93

3.1.6 Cultivo de piña

3.1.7 Cultivo de guayaba

3.1.8 Cultivo de maracuyá

3.1.9 Cultivo de cacao

3.1.10 Cultivo de café

3.2 Desarrollo de prácticas sobre producción de frutales y cultivos perennes

3.2.3 Calibración de equipos para aplicación de agroquímicos en cultivos de

frutales

3.2.4 Manejo seguro de agroquímicos en cultivos de frutales

3.2.5 Elaboración de diagnósticos de cultivos frutales

3.2.6 Sincronización de cosecha en musáceas

3.2.7 Manejo de sistemas de riego en cultivos de frutales

3.2.8 Cosecha de frutas

3.2.9 Clasificación y empaque de frutas

3.2.10 Fertilización de cultivos en frutales de forma edáfica y foliar

3.2.11 Elaboración de compostaje

4 Propagación de plantas

4.1 Establecimiento y manejo de viveros de plantas:

4.1.3 Ornamentales

4.1.4 Frutales

4.1.5 Forestales

4.2 Desarrollo de prácticas para viveros ornamentales, frutales y forestales

4.2.3 Aplicación y uso seguro de plaguicidas

4.2.4 Podas de formación y sanitarias

4.2.5 Elaboración de canastas para siembra

4.2.6 Preparación de macetas para decoración y/o comercialización

4.2.7 Siembra y manejo de plantas ornamentales

5 Agricultura orgánica

5.1 Manejo de cultivos hortofrutícolas orgánicos

5.2 Desarrollo de prácticas en agricultura orgánica

5.2.3 Reproducción de Basillus Suptilis

5.2.4 Captura y reproducción del hongo Micorriza

5.2.5 Captura y reproducción de hongo Trichoderma SP

5.2.6 Elaboración de repelentes o extractos botánicos

5.2.7 Elaboración de caldos minerales

5.2.8 Remineralización de suelos a base de harinas de rocas

5.2.9 Elaboración de camas biológicas para degradar agrotóxicos

5.2.10 Captura y reproducción de microorganismos eficientes

Page 94: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

94

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica - -

Práctica Desarrollo de prácticas 25%

Manejo de cultivos 75%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS (Valuación)

Desarrollo de prácticas 40%

Manejo de cultivos 60%

G) Bibliografía

1. AGUSTÍ, M. 2010. Fruticultura. 2ª Ed. Madrid. ES: Mundi-Prensa. 507 p. (3)

2. ALIX, C. 1999. Frutales y condimentarias del trópico. 1ª ed. La Ceiba, HN:

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 195 p. (3)

3. DURAN QUIROZ, A. 2005. Compendio de información para la producción

vegetal: El libro verde. México DF, MX: LIMUSA/Universidad de Costa Rica.

158 P. (3)

4. GLIESSMAN, SR. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura

sostenible. Turrialba, CR: CATIE. 359 p. (3)

5. SABORIO ARGÜELLO, D. 1998. Manejo pos cosecha II. San José, CR:

EUNED. 209 p. (3)

H) Sitios Web

1. Bolsa De Productos De El Salvador (BOLPROES), ES. Cómo comprar y vender

(en línea). El Salvador, SV. Disponible en https://www.bolpros.net/

2. Dirección de Promoción de Exportación de Chile (PROCHILE), CH. (en línea).

http://www.prochile.gob.cl/

3. Información agrícola (INFOAGRO). Toda la agricultura en internet (en línea). El

Salvador, SV. Disponible en http://www.infoagro.com/

4. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).

Disponible en http://www.fao.org/index_es.htm

Page 95: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

95

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN VEGETAL

A) Generalidades

No. De Orden: 15 Código: FYN01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pré-requisito:

Bioquímica Ciclo Académico: III

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica

agropecuária.

Sub Área: Agrícola y

agroindustrial

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Estudia las funciones de la planta a través de su ciclo de vida, principios físicos y químicos

en que se basan dichas funciones y la manera como estas se ven afectadas por factores

externos e internos.

C) Objetivo General:

Comprender los procesos fisiológicos fundamentales que desempeñan los vegetales para su

mantenimiento y reproducción.

D) Contenido:

1. Introducción general

1.1 Definición

1.2 Relación con otras ciencias

1.3 Historia

1.4 Importancia en la agricultura

2. La célula vegetal

2.1 Concepto de célula

2.2 Teoría celular

2.3 La pared celular: Funciones

2.4 Membrana celular: Funciones

Page 96: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

96

2.5 Protoplasma: Funciones

2.6 Vacuola: Funciones

3. Movimiento del agua en el suelo y planta

3.1 Agua Higroscópica

3.2 Agua capilar

3.3 Agua gravitacional

3.4 Transporte del agua en la planta

3.4.1 Presión radical

3.4.2 Imbibición y capilaridad

3.4.3 Tensión y cohesión

3.4.4 Teoría de Dixon

4. Transpiración

4.1 Conceptos

4.2 Importancia

4.3 Tipos de transpiración

4.3.1 Estomática

4.3.2 Cuticular

4.3.3 Lenticular

4.3.4 Gutación

4.4 Mecanismo de la transpiración

4.5 Paso de vapor de agua a la atmósfera

4.6 Mecanismo del movimiento de los estomas

4.7 Cambios fisiológicos que ocurren durante la apertura y cierre estomático

4.8 Efecto de la luz

4.9 Métodos para medir la transpiración.

5. Pigmentos de las plantas y sus funciones en los procesos fisiológicos

5.1 Importancia

5.2 Pigmentos solubles en éter y su importancia en los procesos fisiológicos:

5. 2.1 Clorofilas.

5.2.2 Carotenoides

5.3 Pigmentos solubles en agua y su importancia en los procesos fisiológicos:

5.3.1 Antocianinas

5.3.2 Antoxantinas

5.3.3 Ficobilinas

6. Fotosíntesis y fotorespiración

6.1 Conceptos

6.2 Reacción de la luz

6.3 Características de la energía lumínica

Page 97: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

97

6.4 Eficiencia cuantica.

6.5 Fijación de CO2, enzimas y anatomia (C3 vrs CAM)

6.7 Fotorespiracion (C3 vr C4)

6.8 respuestas fotosintéticas de plantas C3 y C4 a: Oxigeno, luz, CO2, Tº

7. Crecimiento y desarrollo contra factores climáticos.

7.1 Radiación solar

7.2 Temperatura

7.3 Lluvia

7.4 Viento

7.5 Foto período

8. Nutrición vegetal

8.1 Concepto

8.2 Solución difusión (Repaso general)

8.3 Osmosis (Repaso general)

8.4 Tensión superficial (Repaso general)

8.5 Emulsificantes (Repaso general)

8.6 Acidez y alcalinidad (Repaso general)

8.7 Macro y Micro elementos

8.7.1 Importancia en la planta

8.7.2 Signos de carencia o deficiencia

9. Métodos de aplicación de fertilizantes

9.1 soluciones valorada

9.1.1 Solución Molar

9.1.2 solución Molal

9.1.3 ppm

9.2 Fertirriego e hidroponía

9.2.1 Estado actual y futuro del fertiriego e hidroponía.

9.2.2 Materias primas utilizadas para las soluciones nutritivas

9.2.3 Análisis e interpretación de análisis de suelo y foliar

9.2.4 Conductividad eléctrica efectos y corrección

9.2.5 Sustratos

9.2.6 Ejercicios prácticos de fertiriego:

9.2.6.1 Método de fertiriego por extracción de nutrientes

9.2.6.2 Método de fertiriego Nutrición proporcional.

9.3 Fertilización convencional.

9.3.1 Análisis de suelo.

9.3.2 Materias primas

9.3.3 Factores que intervienen en la eficiencia de absorción.

Page 98: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

98

9.3.4 Cálculos.

9.3.5 Elaboración de planes nutricionales prácticos en cultivos

hortícolas y granos básicos.

10. Hormonas vegetales

10.1 Conceptos

10.2 Hormonas de Crecimiento celular

10.3Hormonas de división celular

10.4Hormonas de diferenciación celular

11. Listado de prácticas

11.1 Determinación de la retención de agua de un suelo (% Retención agua,

%Porosidad total y % Porosidad Libre)

11.2Medición de la transpiración de un cultivo bajo condiciones controladas y no

controladas.

11.3Análisis de suelo y agua, interpretación y recomendaciones.

11.4Aplicación de hormonas y sus efectos.

11.5Elaboración y aplicación de soluciones nutritivas en diversos cultivos.

11.6 Extracción de pigmentos.

11.7Aplicación de planes nutricionales a cultivos de importancia

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en campo 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G) Bibliografía

1. DOMINGUES SANCHEZ, S. 1971. Apuntes de fisiología

Vegetal. México. Escuela Nacional de agricultura. 135p (3)

Page 99: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

99

2. MEYER, BS. ; ANDERSON, DB y BOHNING, RH. 1966.

Introduction to plant Physiology. D. Van Postran Company, Ltd. (3)

3. BONNER, J. GALSTON, AW. 1973. Principios de fisiología

vegetal. Madrid, ed. Aguilar485p (3)

4. MILLER, EV. 1967. Fisiología vegetal. México. Ed. UTHA. (3)

5. ROJAS GARCIDUEÑAS. 1984. Fisiología vegetal aplicada. México.

Ed. McGrawhill. 302p (3)

6. ROVALO MERINO, M. 1982. fisiología vegetal experimental. México.

Ed. Limusa. 256p (3)

7. RICHTER, G. 1972. Fisiología del metabolismo. México. Centro

regional de ayuda técnico. (3)

8. AMABIS, J.M. 2011 Biología III, Genética, evolución y ecología.(3)

9. SALDIVAR, R.H.2007. Fisiología Vegetal, 2° edic. Universidad

Autónoma Agraria Antonio Narro. Mex.(3)

10. GARCIDUEÑAS, M.R. 1990. Control Hormonal del desarrollo de las

plantas. Fisiología, Tecnología y experimentación (3)

H) Sitios Web

1. Hernández Gil, R., VE, 2011. Botánica on-line. (en línea). Merida, VE.

Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/34393

2. Universidad Nacional de Colombia, CO. 2011. Dirección nacional de innovación

académica. (en línea). Bogotá, CO.

Disponible en http://www.virtual.unal.edu.co/unvPortal/index.do

3. Fisiología vegetal. 2012. Madrid, ES.

Disponible en http://www.elergonomista.com/fisiologiavegetal/

Page 100: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

100

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PROTECCIÓN VEGETAL

A) Generalidades

No. De Orden: 16 Código: PVG01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito:

Microbiología Ciclo Académico: III

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica

Agropecuaria

Sub Área: Agrícola y

Agroindustrial.

U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Esta asignatura estudia todos los tipos de plagas y enfermedades a que están expuestos los

cultivos, así como los factores abióticos que limitan la producción agrícola, para

posteriormente establecer planes de manejo económicamente viables para los productores.

C) Objetivo General

Brindar al estudiante los conocimientos técnicos, para la identificación de organismos

plaga, y la elaboración de planes de manejo fitosanitario en plantaciones destinadas a la

producción agrícola.

D) Contenido

1. Fitopatología

1.1. Introducción a la fitopatología

1.2. Terminología y conceptos básicos

1.3. Clasificación de las enfermedades de las plantas

1.3.1. Enfermedades ocasionadas por hongos

1.3.2. Enfermedades ocasionadas por bacterias

1.3.3. Enfermedades ocasionadas por plantas superiores parásitas

1.3.4. Enfermedades ocasionadas por virus

1.3.5. Enfermedades ocasionadas por nemátodos

Page 101: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

101

1.3.6. Daños ocasionados por roedores en los cultivos

2. Factores abióticos que inciden en el desarrollo de las plantas

2.1 Efectos de la Temperatura en el desarrollo de las plantas

2.2 Efectos de la falta o exceso de humedad en el suelo

2.3 Efectos de la falta o exceso de humedad en el suelo

2.4 Efectos de la falta o exceso de humedad en el suelo

2.5 Efectos de la falta de oxígeno

2.6 Efectos de la contaminación atmosférica en el desarrollo de las plantas

2.7 Deficiencia de nutrientes

2.8 Toxicidad mineral

2.9 Efecto de la acidez o alcalinidad en el suelo, en el desarrollo de las plantas (pH)

2.10 Toxicidad de los plaguicidas

2.11 Prácticas agrícolas inadecuadas

3 Enfermedades

3.1 Concepto de enfermedad y ciclo de la enfermedad en la planta

3.2 Diagnostico

3.3 Sintomatología

3.4 Clasificación de los síntomas

4 Enfermedades de los cultivos

4.1 Enfermedades del cultivo de frijol

4.2 Enfermedades del cultivo de maíz

4.3 Enfermedades del cultivo de arroz

4.4 Enfermedades del cultivo de sorgo

4.5 Enfermedades de la caña de azúcar

4.6 Enfermedades del cultivo de mango

4.7 Enfermedades del cultivo de cítricos

4.8 Enfermedades del cultivo de piña

4.9 Enfermedades del cultivo de musáceas

4.10 Enfermedades del cocotero

4.11 Enfermedades del cultivo de papaya

4.12 Enfermedades del cultivo de papaya

4.13 Enfermedades del cultivo de marañón

4.14 Enfermedades del cultivo de aguacate

4.15 Enfermedades del cultivo tomate

4.16 Enfermedades del cultivo de chile dulce

4.17 Enfermedades del cultivo de cebolla

4.18 Enfermedades del cultivo de pepino

4.19 Enfermedades del cultivo de brócoli

Page 102: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

102

4.20 Enfermedades del cultivo de loroco

4.21 Enfermedades del cultivo de yuca

4.22 Enfermedades del cultivo de güisquil

4.23 Enfermedades del cultivo de melón y sandía

4.24 Prevención y control de enfermedades en la producción agrícola

5. Entomología

5.1 Conceptos generales

5.2 Daños

5.3 Beneficios de los insectos en el sector agrícola

5.4 Características de la clase insecta

5.5 Morfología externa

5.6 Anatomía interna

5.7 Tipos de metamorfosis

6. Clasificación de los insectos

6.1. Ordenes de insectos

6.1.1. Orden coleóptera

6.1.2. Orden díptera

6.1.3. Orden lepidóptera

6.1.4. Orden homóptera

6.1.5. Orden hemíptera

6.1.6. Orden orthoptera

6.1.7. Orden isóptera

6.1.8. Orden thysanóptera

6.1.9. Orden hymenóptera

6.1.10. Orden neuróptera

6.1.11. Orden dermáptera

6.1.12. Orden odonata

6.1.13.

7. Prevención y control de insectos que ocasionan problemas en la producción

agrícola

7.1. Control biológico de insectos

7.2. Control cultural

7.3. Control etológico

7.4. Uso de extractos vegetales y biofermentos

7.5. Control químico

8. Nematología

8.1. Impacto económico en la producción agrícola

8.2. Anatomía y Morfología

Page 103: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

103

8.3. Ciclo de vida

8.4. Clasificación de los nematodos

8.5. Familias y géneros importantes

8.6. Familia heterodaridae

8.6.1. Género meloidogyne

8.6.2. Género heterodera

8.6.3. Género tylenchulidae

8.6.4. Género pratylenchus

8.6.5. Género radopholus

8.6.6. Familia hiplolamidae

8.6.7. Familia tylechindae

8.7. Técnicas de control de nematodos

9. Malezas

9.1. Impacto económico de las malezas en los cultivos

9.2. Principales familias de malezas que compiten con los cultivos

9.3. Criterios técnicos para el control de malezas

9.4. Control químico de malezas

10. Control químico de plagas

10.1. Concepto

10.2. Ventajas

10.3. Clasificación de los pesticidas

10.3.1. De acuerdo a los organismos que controlan

10.3.2. De acuerdo a su formulación

10.3.3. Por su modo de acción

10.3.4. Por su origen

10.3.5. Según su toxicidad

11. Listado de prácticas

11.1 Reconocimiento de síntomas ocasionados por microorganismos en cultivos de granos

básicos y agroindustriales

11.2 Reconocimiento de síntomas ocasionados por microorganismos en cultivos de frutales

11.3 Reconocimiento de síntomas ocasionados por microorganismos en cultivos de

hortalizas

11.4 Evaluación de fungicidas en el control de enfermedades fungosas en maíz, pepino, y

chile dulce.

11.5 Evaluación de herbicidas en el control de malezas en cultivos de granos básicos

11.6 Desinfección de sustratos a través de diferentes métodos

11.7 Evaluación de mancha de asfalto en maíz

11.8 Captura, montaje e identificación de insectos en cajas entomológicas

Page 104: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

104

11.9 Muestreo de gusano cogollero

11.10 Elaboración de trampas para el monitoreo de picudo en musáceas

11.11 Aplicación de insecticidas en cultivos

11.12 Alternativas de producción en hortalizas, para evitar daños por virus vegetales en

cultivos de solanáceas

11.13 Reconocimiento, identificación y montaje de malezas que afectan los cultivos.

11.14 Muestreo de suelos y raíces para determinación de nematodos Fitoparásitos

11.15 Técnicas para el trasplante de hortalizas

11.16 Siembras de cultivos en camas preparadas con compost y bocashi

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en campo 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G) Bibliografía

.

1. ALVAREZ, MG. 1979. Patología vegetal práctica. México. Ed. Limusa. 156 p. (3)

2. ANDREWS, KY.; CABALLERO, R. 1995. Guía para el estudio de órdenes y familias

de insectos de Centro América. Honduras, Zamorano. 178 p. (3)

3. CORONADO, R. Y MARQUEZ. 1994. Introducción a la Entomología. México. Ed.

UTEAH. 282 p. (3)

4. DORESTE, ERNESTO S. 1984. Acarología. Costa Rica. IICA. 148 p. (3)

5. ECHANDI, E. 1971. Manual de laboratorio para fitopatología general. México. Herrero

Hnos. 59 p. (3)

6. ESCUELA AGRÍCOLA PANAMERICANA EL ZAMORANO. 1991.Guía práctica

para el manejo de malezas. Honduras. El Zamorano. 221 p. (3)

Page 105: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

105

7. FAZIO, FM. 2003. El cultivo biológico de hortalizas y frutales: Fertilización, riego,

cuidados fitosanitarios, poda, asociación de cultivos sin sustancias tóxicas ni

contaminantes. Barcelona. Ed. De Vecchi. 222 p. (3)

8. GREENWOOD, P. 2000. Huerta orgánica. Argentina. Ed. Albatros. 96 p. (3)

9. HARTE, S. 1999. El jardín de estilo rústico. China. Ed. Blume. 144 p. (3)

10. PITTY, A. 1991. Guía práctica para el manejo de malezas. Honduras. Escuela Agrícola

El Zamorano. 220 p. (3)

11. ROSSI, G. 1999. El influjo de la luna en los cultivos. España. Ed. De Vecchi. 127 p.

(3)

12. SARASOLA, AA.; DE SARASOLA, MAR. 1975. Fitopalogía General. Buenos

Aires. Ed. Hemisferio Sur. 364 p. (3)

H) Sitios Web

1. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina 2015.

Disponible en http://inta.gob.ar/proyectos/aepv

1. Universidad Autónoma Chapingo. México 2015.

Disponible en http://www.proteccionvegetal.mx/

2. Dirección de Sanidad Vegetal de Argentina. Disponible en

http://www.senasa.gov.ar/seccion_res.php?in=661&titulo=Direcci%F3n%20de%20S

anidad%20Vegetal.

Page 106: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

106

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

FERTILIDAD DE LOS SUELOS Y RECURSOS NATURALES

A) Generalidades

No. de Orden: 17 Código: FRN01 Duración del ciclo: 20

semanas

Pre-requisito:

Bioquímica Ciclo Académico: III

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica

Agropecuaria

Sub Área: Agrícola y

Agroindustrial.

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

La asignatura se enfocará al conocimiento y efecto de los materiales con los que es posible

mejorar el contenido y disponibilidad de los nutrientes en el suelo a través del control que

de ellos se puede tener en el manejo de cultivos, además se considera el manejo de los

recursos naturales ligados a la producción, bajo un enfoque de soporte a la actividad

generadora de ingresos de manera sostenible.

C) Objetivo General

Aplicar los conocimientos adquiridos en el manejo de las propiedades básicas del suelo

que contribuyan al mantenimiento de su fertilidad y su conservación en el tiempo como

recurso natural.

D) Contenido

1. El Suelo

1.1. Factores que intervienen en la formación del suelo (Intemperismo).

1.2. Morfología y descripción de suelos (Perfil del suelo).

1.3. Clases de suelos según vocación.

1.4. Grupos de suelos de El Salvador.

1.5. Cartografía, lectura de cuadrantes.

Page 107: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

107

2. Análisis de Suelos

2.1. Metodologías para el muestreo de suelos.

2.2. Interpretación de resultados de análisis físico-químico de suelos y foliar.

2.3. Tratamientos de factores limitantes y elaboración de planes de fertilización.

3. Características físicas del suelo

3.1. Color.

3.2. Estructura.

3.3. Humedad.

3.4. Densidad.

3.5. Textura.

3.6. Profundidad efectiva.

3.7. Velocidad de infiltración.

4. Características químicas del suelo.

4.1. Análisis químico de laboratorios.

4.2. Materia orgánica.

4.3. Nutrimentos esenciales para las plantas y su balanceo.

4.4. Capacidad de intercambio catiónico total.

4.5. Tipos de acidez asociadas al pH y enmiendas.

4.6. Saturación de bases.

4.7. Niveles críticos.

5. Características biológicas del suelo.

5.1. Biofertilizantes.

5.2. Procesos de descomposición de residuos vegetales y animales.

5.3. Cálculos de fuentes orgánicas para su empleo.

5.4. Descripción de organismos benéficos.

6. Análisis de tejido vegetal

6.1. Metodología de muestreo foliar.

6.2. Metodología de análisis en laboratorios.

6.3. Interpretación de resultados y recomendaciones.

6.4. Diagnóstico visual de insuficiencia, toxicidad y corrección.

7. Abonos y fertilizantes al suelo y follaje

7.1. Funciones de los nutrimentos.

7.2. Descripción de formulación y utilización.

7.3. Elaboración de insumos orgánicos.

7.4. Mantenimiento de suelos con minerales, microorganismos y materia orgánica.

8. Fundamentos de hidroponía

8.1. Calidad de agua para riegos.

8.2. Descripción de fertilizantes hidrosolubles.

Page 108: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

108

8.3. Equipo y accesorios requeridos.

8.4. Elaboración de solución nutritiva y su aplicación.

9. Fertigacion

9.1. Criterios para la clasificación de fertilizantes.

9.1. Equipo de inyección.

9.2. Elaboración de programas de ferti-riegos.

9.3. Medición y control de pH y conductividad eléctrica.

10. Conservación de suelo y agua

10.1 . Practicas agro conservacionistas

10.1.1. Prácticas en contorno

10.1.2. Cultivos múltiples

10.1.3. Cobertura viva y muerta

10.1.4. Labranza mínima

10.1.5. Barreras vivas y muertas

10.1.6. Abonos verdes

10.1.7. Rotación de cultivos

10.1.8. Prácticas que secuestren ó inmovilicen el carbono.

10.1.9. Practicar la no quema

10.2. Obras conservacionistas

10.2.1. Acequias de ladera

10.2.2. Zanjas de infiltración

10.2.3. Cortina rompe viento

10.2.4. Terrazas

10.3. Mejorar la captación de agua de nacimientos y protegerlos de la

contaminación

10.3.1. Estructuras de almacenamiento de agua

10.3.2. Estructuras que permita cosechar el agua lluvia

10.4. Alternativa tecnológica ante sequia

10.5. Manejo de microcuencas

11. Listado de prácticas

11.1 Descripción de un perfil de suelos basado en una calicata.

11.2 Muestreo de suelos para fertilidad.

11.3 Muestreo foliar para estado nutricional.

11.4 Prueba de velocidad de infiltración.

11.5 Elaboración de insumos orgánicos (Procesos de fuentes orgánicas).

11.6 Determinación de: textura, humedad, densidad, pH, Conductividad eléctrica.

11.7 Trazado de curvas a nivel y medición de pendiente.

11.8 Hechura de obras conservacionista: Acequias, fosas de infiltración, terrazas.

Page 109: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

109

11.9 Practica de mínima labranza.

11.10 Construcción de estructuras para captura de aguas y reservorios.

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en campo 25%

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G) Bibliografía:

1. ALCANTAR GONZALEZ, GABRIEL. 2007. Nutrición de cultivos. España:

Editorial Mundi-Prensa. 1ª ed. (3)

2. FUENTES YAGUE, J. 1989. El suelo y los fertilizantes. España: Ediciones Mundi-

Prensa. (3)

3. PLASTER, EDWARD J. 2004. La ciencia del suelo y su manejo. Editorial

Paraninfo. 1ª. Ed. España. (3)

H) Sitios Web

1. Harrison, L., AU 2011. La fertilidad de los suelos. (en línea). AU.

Disponible en http://foro.fuentedepermacultura.org/index.php?topic=616.0

2. Ibañez, Juan José. 2012. Fertilidad de suelos y nutrición vegetal (en línea).

Disponible en http://www.madrimasd.org/blogs/universo/category/fertilidad-de-

suelos-y-nutricion-vegetal Harrison, Lea. 2012. La fertilidad de los suelos. (en línea)

F) Estrategia de evaluación :

Page 110: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

110

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

BIOESTADÍSTICA

A) Generalidades

No. De Orden: 18 Código: BIE01 Duración del ciclo: 20

semanas

Pre-requisito:

Matemática II Ciclo Académico: III

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Empresarial

Sub Área: Matemática y

Estadística

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Se relacionará íntimamente la teoría de conjunto con probabilidad, población y muestra,

similarmente la lógica matemática con variables, parámetros y estimadores para conseguir

inferencia. Distribución de probabilidad y prueba de hipótesis, modelo de regresión,

correlación y análisis de variación. El agrónomo debe aprender a tomar, ordenar y analizar

información, para la toma de decisiones en el desempeño de su función en un sector tan

incierto como es la agricultura

.

C) Objetivo General

Conocer la variabilidad de las características medibles de la naturaleza y aplicaciones en

genética, diseños experimentales, encuestas por muestreo aleatorio, mercadeo, u otras áreas

de trabajo del agrónomo.

D) Contenido

1. Importancia de la estadística en la agricultura

1.1. Definición

1.2. Lógica y estadística

1.3. El problema del usuario de estadística

2. Revisión de conceptos básicos matemáticos

2.1. Teoría de conjuntos

2.2. Operaciones y definiciones

Page 111: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

111

2.3. Definiciones de función, variables

2.4. Notación matemática, sumatoria, intervalos

3. Probabilidad

3.1. Eventos

3.2. Reglas de conteo

3.3. Definición clásica de probabilidad

3.4. Definición empírica de probabilidad

3.5. Modelo matemático de probabilidad condicional

3.6. Independencia

4. Ordenamiento estadístico de la información

4.1. Población y parámetros

4.2. Muestras y estimadores

4.3. Descripción de distribución de datos

4.4. Método gráfico, método numérico

4.5. Estimadores de tendencia central

4.6. Estimadores de dispersión

5. Variable aleatoria y distribución de probabilidad

5.1. Definición de variable aleatoria

5.2. Definición de distribución de probabilidad de una variable aleatoria.

5.3. Descripción gráfica

5.4. Estructura matemática

6. Distribución de probabilidad binominal

6.1. Definición matemática

6.2. Aplicabilidad en la naturaleza

7. Distribución de probabilidad normal

7.1. Modelo gráfico y matemático

7.2. Aplicabilidad en la naturaleza

7.3. Teorema central del límite

7.4. Distribución de Gauss

7.5. Estandarización

8. Inferencia estadística

8.1. Concepto de hipótesis estadística

8.2. Errores tipo I y II

8.3. Prueba de significancia

8.4. Intervalos de confianza

9. Inferencia partiendo de muestras pequeñas

9.1. Uso de distribución T ' Student

9.2. Prueba de hipótesis para una media

Page 112: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

112

9.3. Prueba de hipótesis para dos medias

9.4. Uso de la distribución ji-cuadrado

9.5. Prueba de una hipótesis de una varianza

9.6. Comparación de dos varianzas poblacionales

9.7. Uso de distribución F-Snedecor

10. Regresión lineal simple y correlación

10.1. Modelo matemático y sus restricciones de la regresión lineal simple.

10.2. Composición gráfica y matemática respecto a la suma de cuadros.

10.3. Prueba de significancia, coeficientes de regresión

10.4. Correlación.

11. Diseño de experimentos

11.1. Principios básicos de diseño experimental

11.2. Bloques Completos al Azar

11.3. Bloques Al Azar

11.4. Cuadrado Latino

11.5. Parcelas Divididas

11.6. ANOVA

11.7. Preparación de informes Técnicos

12. Listado de practicas

12.1 Toma de datos en poblaciones de cultivos, productos agroindustriales,

producciones pecuarias.

12.2 Cálculos de medidas de tendencia central

12.3 Cálculos de medidas de dispersión.

12.4 Establecimiento de diseños experimentales en campo

12.5 Análisis de varianza

12.6 Preparación de informe final

12.7 Presentación de resultados de investigación

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Guías de trabajo

25% Prácticas en campo

Page 113: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

113

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G) Bibliografía

1. BEAVER, ROBERT YW. MENDENHALL. 1972. Introducción a la probabilidad y la

estadística, Ed. Herrero Hermanos. México. p (1)

2. McCOLLOUGH, C. 1977. Análisis estadísticos para la educación y las ciencias

sociales. México. McGraw-Hill. 375 p. (3)

3. CABALLERO, W. 1975. Introducción a la estadística. San José, Costa Rica. Ed. IICA.

289 p. (3)

4. OSTLE, B. 1970. Estadística aplicada. México. Ed. Limusa. 629 p. (3)

5. SPIEGEL, M. 1977. Probabilidad y Estadística. México. McGraw Hill. 372 p. (3)

6. RICHARDS, L.1981. Estadística en los negocios. Bogotá. McGraw-Hill. 454 p.(3)

8. LIPSCHUTZ, S. 1970. Teoría y problemas de teoría de conjuntos. México. McGraw-

Hill. 233 p. (3)

9. DANIEL, W. 1985. Estadística con aplicación a las ciencias sociales y a la educación.

México. McGraw-Hill. 504 p. (3)

H) Sitios Web

1. Explore Learning,. Experience math & science with Gizmos. (en línea). Charlottesville,

VA, US.

Disponible en http://www.explorelearning.com/

2. Jiménez Martín, A. Investigación operativa. (en línea).

Disponible en

https://www.fi.upm.es/docs/estudios/grado/1103_Guia%20Investigacion%20Operativ

a%20-%20curso%202010-2011%20-%20semestre%20sept-enero.pdf

3. Martínez, AL. Ecuaciones diferenciales ordinarias (en línea). Alicante, ES.

Disponible en http://www.matematicas.net/paraiso/materia.php?id=ex_edo

Page 114: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

114

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

MAQUINARIA AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL

A) Generalidades

No. De Orden: 19 Código: MAA01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito: Física Ciclo Académico: III

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica

Agropecuaria

Sub Área: Agrícola y

Agroindustrial.

U.V.: 3 No. Horas por ciclo:60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas semanales: 2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

En esta asignatura se estudiarán ampliamente los conceptos técnicos sobre el uso de la

maquinaria agrícola y agroindustrial para maximizar la producción agropecuaria y

agroindustrial, estudiando el tractor, aperos agrícolas y demás equipo utilizado en

agricultura y agroindustria.

C) Objetivo General

Proporcionar los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de un tractor, de los

implementos de labranza primaria y secundaria, siembra de cultivo, manejo agronómico,

cosecha y su mantenimiento respectivo, así también el funcionamiento de maquinaria y

equipo de uso agroindustrial.

D) Contenido

1. Introducción a la maquinaria agrícola y agroindustrial

1.1 Importancia de la maquinaria agrícola y agroindustrial

1.2 Uso de la maquinaria agrícola y agroindustrial en El Salvador

1.3 Historia y desarrollo de la mecanización agrícola

2. El tractor agrícola

1.1. ¿Qué es el tractor agrícola?

1.2. Tipos de tractores

Page 115: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

115

2.1. Funciones

2.2. Partes Generales

2.3. El Motor de Combustión Interna diésel de cuatro tiempos de tractores agrícolas

2.3.1 Definición

2.3.2 Tipos

2.3.3 Partes primarias

Culata

Pistón

Biela

Cigüeñal

La volante

Bloque

Carter

2.3.4 Partes secundarias

Sistema de admisión y escape

Sistema de combustible

Sistema de lubricación

Sistema de enfriamiento

Sistema eléctrico

2.3.5 Funcionamiento del MCI diésel de cuatro tiempos para tractores agrícolas

Ciclo de funcionamiento del MCI diésel de cuatro tiempos

Diagrama de encendido

Diagrama de traslape valvular

2.3.6 Órganos de Transmisión de Movimiento

Embrague

Caja de velocidades

Par cónico y diferencial

Reductores laterales o mandos finales

Toma de fuerza

Sistema hidráulico

Barra de tiro

Sistema de tracción delantera

Sistema de frenos

Sistema de dirección

Llantas

Trocha

2.3.7 Forma de montar o enganchar los aperos agrícolas al tractor

Page 116: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

116

Aperos de tiro (a la barra de tiro)

Aperos tripuntales (de tres puntos, suspendidos o montados)

2.3.8 Seguridad al conducir el tractor agrícola

Normas de seguridad al conducir el tractor

Peligros al viajar por carretera

Consejos prácticos para conducir el tractor en carretera de manera segura

2.3.9 Mantenimiento del tractor agrícola

Generalidades

Lubricantes

Tornillos

Herramientas de taller

3. Los implementos agrícolas

3.1. Generalidades

3.2. Labranza

3.3. Clasificación (tipos, partes, funciones, usos, mecanización, mantenimiento y

calibración)

3.3.1. Implementos de labranza primaria (arados).

Arado de subsuelo

Arado de cinceles

Arado de vertederas

Arado de discos

Arado rotativo (rotavator o rotocultivador o fresadora)

Mecanización con los diferentes tipos de arados

3.3.2. Implementos de labranza secundaria.

Implementos que rompen la tierra por impacto

• Rastra de púas o de dientes

• Vibrocultivador de campo

Implementos que rompen la tierra por presión

• Rastra desterronadora-niveladora

• Rodillo de campo Cambridge

Implementos que cortan la tierra

• Rastra de discos

• Rotocultivador

El tema de la labranza de conservación

• Menos labranza

• Programa de labranza

Page 117: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

117

• Agricultura, el cultivo de la tierra, el hombre y la máquina en lucha con

la tierra.

3.3.3. Implementos para la siembra de cultivos

Sembradoras de grano grande

Sembradoras de grano pequeño

Sembradoras de hortalizas

Sembradoras al voleo

3.3.4. Implementos para el manejo agronómico de los cultivos

Cultivador de campo

Surcador-alomador-aporcador

• Surcador de doble águila

• Surcador de discos

• Cultivador rotativo tipo Liliston

Chapodadoras, chapeadoras o segadoras

Implementos para la aplicación de agroquímicos

• Espolvoreadoras

• Aplicadores de granulados

• Aspersoras o pulverizadoras

• Aspersoras de tractor

3.3.5. Implementos para la cosecha de cultivos (tipos)

Cosechadoras de granos

• Cosechadora de arroz

• Cosechadora de maíz

Cosechadoras de forraje

• Cosechadora de forraje

• Cosechadora (picadora) de zacate

Cosechadoras de cultivos industriales

• Cosechadora de papa

• Cosechadora de algodón

• Cosechadora de remolacha

• Cosechadora de caña de azúcar

• Cosechadora de tomate

• Cosechadora de tabaco

Implementos para hacer heno

• Cosechadora de heno

• Guadañadora

• Rastrillo

• Enfardadora

Page 118: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

118

4. Maquinaria y equipo agroindustrial

4.1 Cuartos Fríos

4.1.1 Partes que conforman una unidad de congelado y enfriamiento

4.1.2. Mantenimiento de cuartos fríos

4.2 Calderas

4.2.1 Partes y funcionamiento de calderas

4.2.2 Mantenimiento de calderas

4.3 Mecanización del ordeño

4.3.1 Partes y funcionamiento de ordeñadoras mecánicas

4.3.2 Mantenimiento de ordeñadoras

4.4 Principales equipos de agroindustria de alimentos y sus funciones

4.4.1 Equipo para agroindustria de frutas y hortalizas y su funcionamiento

4.4.2 Equipo de agroindustria Láctea y su funcionamiento

4.4.3 Equipo para agroindustria cárnica y su funcionamiento

4.4.4 Equipo para la agroindustria de alimentos concentrados para animales y su

funcionamiento

5. Listado de prácticas

5.1 Reconocimiento de las partes de un tractor agrícola

5.2 Manejo de tractor agrícola

5.3 Enganche de implementos al tractor

5.4 Preparación de suelos utilizando rotavator

5.5 Preparación de suelos utilizando implementos de labranza primaria

5.6 Preparación de suelos utilizando implementos de labranza secundaria

5.7 Siembra de cultivos utilizando sembradoras

5.8 Control de malezas mecanizada

5.9 Realizar mantenimiento de asperjadora motorizada

5.10 Preparación de heno utilizando maquinaria

5.11 Ordeño mecanizado

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Guías de trabajo

25% Prácticas en campo

Page 119: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

119

F) Estrategia de evaluación:

EVALUACIÓN CUALITATIVA: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, prácticas,

informes, proyectos, reportes.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales

G) Bibliografía

1. AUGE, R. 1976. Mecánica agrícola I. Nociones sobre estructura y laboreo de

suelos, los arados. Trad. Luis García Pareja. Madrid, España. Paraninfo. 1725 p.

(3)

2. GIL SIERRA, J. 1998. Elementos Hidráulicos en los tractores y maquinaria

agrícola.

Madrid, ES: Mundi-prensa, 256 p. (3)

3. MARQUEZ, L. 2004. Maquinaria Agrícola. 1ª .ed. Madrid, ES: B&H editores.

700 p. (3)

4. SOTO MOLINA, S. 2004. Introducción al estudio de maquinaria agrícola. Reimp.

DF: Trillas 259 p. (3)

H) Sitios Web

1. Infoagro Systems. 2011. Cultivos y sectores. (en línea). consultado 28 de sept.

2011.

Disponible en http://www.infoagro.com/hortalizas/hortalizas.htm

2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT.

2011. FAO. (en línea). Roma, IT. Consultado 28 de sept. 2011. Disponible en

http://www.fao.org/home/es/

3. United States departmet of agricultura, US. 2011. Información de servicios del

USDA. (en línea). Washington, DC, US. Consultado 28 de sept. 2011. Disponible

en http://www.ers.usda.gov/

Page 120: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

120

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN VEGETAL

A) Generalidades

No. De Orden: 20 Código: TRV01 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito: Botánica,

Microbiología Ciclo Académico: III

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica

Agropecuaria

Sub Área: Agrícola y

Agroindustrial.

U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

En esta asignatura se abordarán temas, teórico-práctico, directamente relacionados a las

técnicas de reproducción vegetal implementadas en la agricultura, incluyendo el análisis

fisiológico y la importancia que tienen como alternativa para incrementar la producción,

por lo que se abordarán las técnicas de reproducción tradicionales y se incluirá la

propagación a través de cultivo de tejidos.

C) Objetivo General

Comprender los conceptos básicos que rigen las técnicas de la reproducción vegetal y que

le permita realizar una multiplicación vegetal o mejoramiento genético.

D) Contenido

1. Reproducción Vegetal.

1.1 Reproducción Sexual

1.1.1 Definición

1.1.2 Fisiología de la reproducción sexual

1.1.3 Importancia ecológica, económica de la reproducción sexual

1.1.4 Genética: Evolución, diversidad genética, recursos fitogenéticos, etc.

1.2 Reproducción Asexual

Page 121: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

121

1.2.1 Definición

1.2.2 Tipos reproducción asexual, de interés agronómico: Esporas, Fragmentación

y Yemas.

1.2.3 Apomixis: definición, división e importancia

1.2.4 Importancia ecológica, económica de la reproducción asexual

2. Técnicas de propagación vegetal

2.1 Propagación Sexual

2.1.1 Definición: ¿qué es?

2.1.2 Ventajas y Desventajas

2.1.3 Principio Fisiológico de la semilla

2.1.4 Endogamia y Heterosis

2.1.5 Técnicas de Autofecundación y Cruzamiento

2.1.6 Técnicas de polinización en alógamas y autogamas

2.2 Androesterilidad

2.3 Autoincompatibilidad

2.4 Técnicas de producción y mantenimiento de semilla

2.5 Propagación Asexual

2.5.1 Definición: ¿qué es?

2.5.2 Ventajas y Desventajas

2.5.3 Tipos de Propagación Asexual:

2.5.4 Propagación Natural: bulbos, tubérculos, rizomas, estolones y hojas

2.5.4.1 Características

2.5.4.2 Aplicaciones

2.5.5. Propagación Artificial (inducida): Estacas, Acodos e Injertos

2.5.5.1 Características

2.5.5.2 Aplicaciones

3. Cultivo de células y tejidos vegetales.

3.1 Generalidades: Introducción, Definición, Historia

3.2 Técnicas empleadas en Cultivo In Vitro

3.3 Etapas de la micropropagación In Vitro

3.3.1 Establecimiento In Vitro

3.3.2 Multiplicación

3.3.3 Enraizamiento in vitro

3.3.4 Aclimatación

3.4 Asepsia superficial de material vegetal

3.5 Medios de Cultivo

3.5.1 Elementos esenciales, otros componentes, macronutrientes, micronutrientes,

compuestos quelantes

Page 122: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

122

3.5.2 Suplementos orgánicos: ácidos orgánicos, azúcares, pH, reguladores del

desarrollo, carbono activo

3.6 Estudios básicos sobre nutrición y morfogénesis

3.6.1 Iniciación de cultivo de callo, cultivos celulares, manipulación del

crecimiento y diferenciación In Vitro

4. Biotecnología

4.1 El cultivo In Vitro y la mejora de plantas

4.2 Métodos para generar variabilidad genética

4.3 Variación somaclonal

4.4 Hibridación sexual: fertilización asistida y rescate de embriones

4.5 Hibridación somática.

4.5.1 Métodos para acelerar programas de mejora: obtención de dihaploides

a partir de microsporas y anteras

5. Listado de prácticas

5.1 Elaboración de cultivo de tejidos vegetales

5.2 Aplicación de técnicas de propagación natural: bulbos, tubérculos, rizomas,

estalones y hojas.

5.3 Aplicación de técnicas de propagación artificial por estacas

5.4 Aplicación de técnicas de propagación artificial por acodos

5.5 Aplicación de técnicas de propagación artificial por injertos

5.6 Aplicación de técnicas de polinización en alógamas y autógamas

5.7 Reproducción de orquídeas

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas de laboratorio

25% Prácticas en campo

F) Estrategia de evaluación :

EVALUACIÓN CUALITATIVA: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, prácticas,

informes, proyectos, reportes.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales

Page 123: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

123

G) Bibliografía

1. AMABIS, J. 2011. Biología I: La estructura y las Funciones de los Seres

Vivos. S.c. Ecuador. Santillana. 415p. (3)

2. CLARÁ, R. 2006. La Androesterilidad en el Mejoramiento Genético del

Sorgo. La Libertad. El Salvador: s.ed. 35p. (3)

3. GUZMÁN, E. 1996. Genética Agropecuaria. México, DF. México: Trillas.

150p. (3)

4. NABORS, MW. 2006. Introducción a la Botánica. Madrid, España: Pearson.

712p. (3)

5. NASON, A. 2006. Biología. México, DF. México: Limusa-Noriega. 726p. (3)

6. OTTO, JH. 1985. Biología Moderna. México, DF. México: Interamericana.

685p. (3)

7. ROJAS, M. 1991. Control hormonal del Desarrollo de las Plantas. México,

DF. México: Limusa. 237p. (3)

8. WITTROCK, GL. 1996. Por qué, Cuándo y Cómo Podar. Zaragoza. España.

Cometa, 116p. (3)

H) Sitios web

1. Luz Mery Bernal Parra. Ph.D. 2013. Mejoramiento Genético Vegetal. Bogotá.

Consultado el 06 de septiembre de 2015. Disponible en:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/203025/MODULO_MEJORAMIENTO_GE

NETICO_VEGETAL_Ajustado.pdf

2. Material Curricular Libre.Org. Consultado el 03 de septiembre de 2015. Disponible

en:

https://www.google.com/search?q=M%C3%89TODOS+DE+REPRODUCCI%C3

%93N+ASEXUAL+DE+PLANTAS+Y+SU+APLICACI%C3%93N&ie=utf-

8&oe=utf-

8#q=TEMA+12+%282%C2%AA+parte%29:+LA+REPRODUCCI%C3%93N+EN

+LAS+PLANTAS+POWER+Point

3. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). "Cultivo in vitro de tejidos vegetales.

Aplicaciones Biotecnológicas". Argentina. Consultado el 03 de septiembre de 2015.

Disponible en:

https://www.google.com/search?q=M%C3%89TODOS+DE+REPRODUCCI%C3

%93N+ASEXUAL+DE+PLANTAS+Y+SU+APLICACI%C3%93N&ie=utf-

8&oe=utf-

8#q=%22Cultivo+in+vitro+de+tejidos+vegetales.+Aplicaciones+Biotecnol%C3%B

3gicas%22

Page 124: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

124

4. Wildor Huanca Apaza. Métodos de Reproducción Asexual y su Aplicación. UNA-

Universidad Nacional del Altiplano. Perú. Consultado el 03 de septiembre de 2015.

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/propagacion-asexual-

plantas-y-su-aplicacion/propagacion-asexual-plantas-y-su-aplicacion.pdf

Page 125: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

125

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS III

C) Generalidades

No. De Orden: 21 Código: PAP03 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito:

Prácticas

Agropecuárias II

Ciclo Académico: III Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Prácticas

Agropecuárias U.V.: 10 No. Horas por ciclo: 400

Carácter: Obligatoria Desarrollo de prácticas

semanales: 4

Manejo de cultivos semanales: 16

B) Descripción:

Comprende el manejo agronómico de cultivos de granos básicos utilizando una metodología

eminentemente práctica, promoviendo que el estudiante sea protagonista de su propio

aprendizaje.

C) Objetivo General:

Proporcionar las bases para que el estudiante pueda realizar un manejo técnico de los cultivos

de granos básicos utilizando técnicas y métodos amigables con el ambiente

.

D) Contenido:

1. Producción de Granos básicos

1.1 Manejo de cultivos de granos básicos

1.1.1 Cultivo de Maíz

1.1.2 Cultivo de Frijol

1.1.3 Cultivo de sorgo

1.2 Desarrollo de prácticas sobre producción de granos básicos:

1.2.1 Preparación de suelos

1.2.2 Muestreo de plagas del suelo

1.2.3 Tratamiento de semilla de maíz y frijol

1.2.4 Pruebas de germinación en maíz y frijol

1.2.5 Siembras de maíz mecanizada y manual

1.2.6 Siembra de frijol mecanizada y manual

Page 126: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

126

1.2.7 Siembra de sorgo mecanizada y manual

1.2.8 Identificación de malezas

1.2.9 Evaluación de herbicidas en el control de malezas en cultivos de granos

básicos

1.2.10 Control de químico de malezas en granos básicos

1.2.11 Control mecánico de malezas en granos básicos

1.2.12 Control de plagas y enfermedades en cultivos de granos básicos

1.2.13 Fertilización en maíz

1.2.14 Fertilización en frijol

1.2.15 Fertilización en sorgo

1.2.16 Dobla en maíz

1.2.17 Estimación de rendimientos en granos básicos

1.2.18 Cosecha de frijol

1.2.19 Manejo postcosecha de granos básicos

1.2.20 Procesamiento del elote

1.2.21 Procesamiento del frijol

1.2.22 Procesamiento del grano de maíz

1.2.23 Procesamiento de flor de Jamaica

1.2.24 Aplicación de insecticidas en cultivos de granos básicos

1.2.25 Práctica de mínima labranza

1.3 Desarrollo de prácticas de Protección vegetal de cultivos de granos básicos

1.3.1 Reconocimiento de síntomas ocasionados por microorganismos en cultivos

de granos básicos

1.3.2 Evaluación de fungicidas en el control de enfermedades fungosas en maíz

1.3.3 Evaluación de mancha de asfalto en maíz

1.3.4 Captura, montaje e identificación de insectos en cajas entomológicas

1.3.5 Muestreo de gusano cogollero

1.4 Desarrollo de prácticas de maquinaria agrícola para el cultivo de granos

básicos

1.4.1 Reconocimiento de las partes de un tractor agrícola

1.4.2 Manejo de tractor agrícola

1.4.3 Enganche de implementos al tractor

1.4.4 Preparación de suelos utilizando rotavator y tractor

1.5 Desarrollo de prácticas sobre técnicas de reproducción vegetal

1.5.1 Elaboración de cultivo de tejidos vegetales

1.5.2 Aplicación de técnicas de propagación natural: bulbos, tubérculos,

rizomas, estolones y hojas.

1.5.3 Aplicación de técnicas de propagación artificial por estacas

Page 127: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

127

1.6 Desarrollo de prácticas sobre sistemas de riego y drenajes

1.6.1 Construcción de estructuras para captura de aguas y reservorios

1.6.2 Determinación del contenido de la humedad del suelo

1.6.3 Estimación de capacidad de campo al tacto.

1.6.4 Elaboración de un calendario de riego

1.6.5 Levantamiento, procesamiento de datos y elaboración de plano topográfico

para nivelación de terrenos.

1.6.6 Uso de sifones en el riego por gravedad

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica - -

Práctica Desarrollo de prácticas 25%

Manejo de cultivos 75%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS (Valuación)

Desarrollo de prácticas 40%

Manejo de cultivos 60%

G) Bibliografía

1. AGUSTÍ, M. 2010. Fruticultura. 2ª Ed. Madrid. ES: Mundi-Prensa. 507 p. (3)

2. ALIX, C. 1999. Frutales y condimentarias del trópico. 1ª ed. La Ceiba, HN:

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 195 p. (3)

3. DURAN QUIROZ, A. 2005. Compendio de información para la producción

vegetal: El libro verde. México DF, MX: LIMUSA/Universidad de Costa Rica.

158 P. (3)

4. GLIESSMAN, SR. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura

sostenible. Turrialba, CR: CATIE. 359 p. (3)

5. SABORIO ARGÜELLO, D. 1998. Manejo pos cosecha II. San José, CR:

EUNED. 209 p. (3)

6. LOPEZ, M. 1985. Frijol: Investigación y producción. Cali. Co: CIAT – PNUA. 459

p. (3)

7. GONZALEZ, ALQUIZONES, U. 1995. El maíz y su conservación. MEXICO DF,

MX: trillas. 398 p. (3)

Page 128: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

128

H) Sitios Web

5. Bolsa De Productos De El Salvador (BOLPROES), ES. Cómo comprar y vender (en

línea). El Salvador, SV. Disponible en https://www.bolpros.net/

6. Dirección de Promoción de Exportación de Chile (PROCHILE), CH. (en linea).

http://www.prochile.gob.cl/

7. Información agrícola (INFOAGRO). Toda la agricultura en internet (en línea). El

Salvador, SV. Disponible en http://www.infoagro.com/

Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).

Disponible en http://www.fao.org/index_es.htm

Page 129: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

129

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

SOCIOLOGÍA RURAL

A) Generalidades

No. De Orden: 22 Código: SRU01 Duración del ciclo: 20 semanas

Prerrequisito:

Bachiller Ciclo Académico: IV

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Empresarial

Sub Área: Humanística y

Social

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

El desarrollo de la asignatura pretende proporcionar a los estudiantes algunos conceptos y

categorías sociológicas, que le permitan una adecuada comprensión e interpretación del

proceso histórico– social del sector rural de El Salvador. Se hará una descripción de la

estructura social, señalando las leyes sociológicas que han determinado la formación de esa

estructura. Con estas bases, se espera que los estudiantes puedan abordar con acierto, el

análisis y la comprensión de la problemática rural

Proporcionar a los estudiantes los conceptos teóricos necesarios y la metodología adecuada,

para que puedan abordar e interpretar los procesos sociales y económicos del sector rural,

así como introducir a los estudiantes en el planeamiento concreto de la realidad social del

medio rural, especialmente en su estructura, funcionamiento y problemática. Esto deberá

ser fundamental para que el estudiante reafirme su vocación como agente de desarrollo

rural, definiendo su papel dentro de la dinámica de las transformaciones rurales que sufre

el país.

D) Contenido

1. La Sociología, ciencia de los hechos y procesos sociales

1.1 Ámbito de la Sociología

1.1.1 Concepto y objeto de la Sociología

C) Objetivo General:

Page 130: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

130

1.1.2 Las ciencias sociales y la Sociología

1.1.3 Hechos y procesos sociales.

1.2 Conceptos sociológicos de los hechos y procesos.

1.2.1 Estructuralismo y funcionalismo

1.2.2 Teoría de la dependencia

1.2.2 Cambio histórico estructural

2. Estructura social de El Salvador

2.1 Origen de la sociedad salvadoreña

2.2 Procesos históricos relevantes

3. La estructura social rural

3.1 Concepto de sociedad rural

3.2 Estructura de la sociedad rural salvadoreña

3.3 Tipología del campesino salvadoreño

4. El Desarrollo rural

4.1 Diferenciación rural – urbano

4.2 Antecedentes históricos del proceso de desarrollo rural en américa latina y los países

desarrollados.

4.3 Concepciones del desarrollo rural

4.3.1 Teoría de Desarrollo a Escala Humana (Manfred Max-Neef)

4.3.2 La Nueva Ruralidad en el Mundo y En el País

5. Factores endógenos del área rural que participan en el desarrollo rural.

5.1 La Cultura en el Desarrollo Rural

5.2 El fenómeno de La Pobreza y su Estrategia de Erradicación

5.3 Análisis del Mapa de Pobreza

5.4 Efecto de la Migración en el Desarrollo Rural

5.5 Efecto de las Remesas en el Desarrollo Rural

5.6 Análisis del índice de Desarrollo Humano (IDH): Informe de El Salvador: 2001-

2003-2005-2007-2009-2013.

5.7 Análisis de los Informes de Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM) 2004,2009, 2013.

6.El régimen agrario y la reforma agraria antes y post acuerdos de paz

6.1 La tenencia de la tierra en El Salvador

6.2 El régimen agrario, la producción y la distribución

6.3 La reforma agraria (Decretos 153, 154 y 207), sus objetivos y perspectivas.

6.4 Seguridad y Soberanía Alimentaria

6.5 Agricultura Familiar y Tradicional

6.6 Agricultura Moderna

7. La estructura empresarial rural de El Salvador

Page 131: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

131

7.1 Concepto y desarrollo de la empresa rural

7.2 Cambios en la estructura empresarial rural

7.3 La nueva estructura empresarial y la organización campesina

7.5 Empresas rurales simples, complejas y la economía de escala.

7.6 Estructura productiva y Análisis de los Subsectores Agropecuarios

7.7 Los Agronegocios como estrategia de Desarrollo Rural

7.8 Cadenas Agroproductivas

7.9 Análisis del Censo Agropecuario (2007-2008) sus Implicaciones para el Desarrollo

Rural

8. Estratificación y cambio socio-cultural

8.1 Cambio social y cultural

8.2 Estratificación social rural

8.3 Factores determinantes de la estratificación social rural

8.4 Participación y movilidad social.

8.5 Diferentes Estilos y Medios de Vida

9. La comunidad rural en el contexto regional

9.1 Conceptos de comunidad y de región

9.2 Factores estructurales de la comunidad

9.3 Cambio y transformación de la comunidad rural

9.4 Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural (ECADERT) (2010-2030)

10. La investigación social y desarrollo rural

10.1 El método científico y la investigación social

10.2 Teoría, hipótesis y variables

10.3 El proceso de investigación

11. El desarrollo de la comunidad rural

11.1 El diagnóstico de la comunidad local

11.2 Introducción a la planificación del desarrollo comunal

11.3 El papel del técnico agropecuario y pesquero en el desarrollo rural.

12. Asociatividad y cooperativismo

12.1 Las organizaciones campesinas de primero, segundo y tercer grados.

12.2 Tipos de asociaciones

12.3 Tipos de cooperativas

13. Listado de prácticas

13.1 Elaboración de diagnósticos comunitarios

13.2 Investigación del funcionamiento de una asociación de productores agropecuarios

13.3 Investigación del funcionamiento de una cooperativa agropecuaria

13.4 Investigación del funcionamiento de ADESCOS

13.5 Levantamiento de línea base socio-productiva

Page 132: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

132

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Guías de trabajo de campo 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. DURANDIN, G. 1995. La información, la desinformación y la realidad. España.

Ed. Piadós. 277 p. (3)

2. GOMEZ, O. L. 1994. Política Agrícola en el Nuevo Estilo de Desarrollo

Latinoamericano. ONU. Chile. 675 p (3)

3. FAO. 1995. Guía Para el Diseño de Proyectos de Inversión Agrícola. FAO. Roma, Italia.

(3)

4. Fondo de Inversion Social Para El Desarrollo Local. (FISDL). 2005. El Mapa Nacional

de Porbreza Extrema. El Salvador. 50 p. (3)

5. Fundación DEMUCA. 2009. Guía de Herramientas Municipales para Promoción del

Desarrollo Económico Local.Costa Rica. 188 p. (3)

6. HARWOOD, R. R. 1984. Desarrollo de la Pequeña Finca. IICA, San José, Costa Rica.

60 p. (3)

7. IICA. 2011. Guía para la Formulación y Gestión de Planes de Desarrollo Rural

Sostenible. Paraguay. 89 p. (3)

8. IICA. 2010. Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT)

2010-2030. San José de Costa Rica. 120 p.(3)

9. IICA. 2000. El Desarrollo Rural Sostenible en el Marco de una Nueva Lectura de La

Ruralidad. Panamá. 35 p. (3)

10. MINISTERIO DE ECONOMÍA. 2010. Atlas Sociodemográfico. El Salvador. 268 p. (3)

11. PNUD. 2009. El Salvador, Segundo Informe de País, Avance de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio. San Salvador, El Salvador. 98 p.(3)

Page 133: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

133

H) Sitios Web

1. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, AR. 2011. ALASRU. (en línea).

Buenos Aires, AR. Disponible en http://www.alasru.org/

2. BuscAgro. 2011. Directorio temático agropecuario y ciencias afines.

(en línea). Disponible en http://www.buscagro.com

3. Fundación wikimedia, US. 2011. Sociología. (en línea). US. Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociologia

Page 134: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

134

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGROECOLOGÍA

A) Generalidades

No.de Orden:23 Código: CCA01 Duración del ciclo: 20

semanas Prerrequisito:

Microbiología Ciclo Académico: IV

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica

Agropecuaria

Sub Área: Agrícola y

Agroindustrial.

U.V.:3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas semanales: 2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Se estudiarán las bases científicas del cambio climático y sus efectos e impactos en la

atmosfera terrestre y particularmente en el desarrollo agropecuario que obliga a implementar

prácticas agroecológicas para estabilizar los agroecosistemas y mejorar su capacidad de

resistencia.

C) Objetivo General:

Comprender la base científica del cambio climático, para aplicar saberes, conocimientos,

prácticas y técnicas agroecológicas amigables con el medioambiente mitigando los efectos

adversos para un desarrollo rural sustentable.

D) Contenido

1. Marco teórico y conceptual

1.1 Bases científicas del cambio climático: concepto de clima, cambio climático y medios

de observación del clima.

1.2 Factores naturales y antrópicos del cambio climático.

1.3 Modelos climáticos.

1.4 Calentamiento global.

1.5 Efecto invernadero.

1.6 Causas del cambio climático.

Page 135: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

135

1.7 Acuerdos, negociaciones e instrumentos sobre cambio climático.

1.8 Problemática ambiental global y efectos económicos.

1.9 Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

2 Mitigación del cambio climático

2.1 Mitigación sectorial del cambio climático.

2.2 Recursos energéticos.

2.3 Marco energético mundial actual y futuro.

2.4 El contexto actual de las energías renovables.

2.5 Otros procesos de conversión energética de la fracción orgánica de los residuos.

2.6 Captura y almacenamiento del carbono en suelos.

2.7 Tratamiento secundario de aguas residuales.

3 Evaluación del impacto ambiental

3.1 Definiciones y conceptos básicos.

3.2 Tipología y caracterización de impactos.

3.3 Contenido y metodología general de la E.I.A.

3.4 Otros métodos de identificación y valoración de impactos.

3.5 Análisis del ciclo de vida del producto y huella de carbono.

4 Bases históricas y ecológicas de la agricultura

4.1 GAIA; La tierra como el gran ecosistema.

4.2 Historia y principios de la agricultura mesoamericana ancestral.

4.3 Historia e impactos de la Agricultura Industrializada.

4.4 Teoría de la trofobiosis.

4.5 La luna. El sol nocturno y su influencia en la agricultura.

5 El suelo vivo: base de la agroecología

5.1 El suelo como organismo vivo.

5.2 Manejo ecológico del suelo.

5.3 Microbiología y Remineralización de suelos.

6. Principios y Prácticas agroecológicas

6.1 Principios de permacultura del diseño de fincas.

6.3 Manejo holístico de insectos y microorganismos patógenos.

6.3 Técnicas de regeneración de suelos: aplicación del principio de las 3M (materia

orgánica, minerales y microorganismos)

7. Aplicación de la agroecología para el desarrollo rural sustentable

7.1 El ser humano, su patrimonio cultural y su manejo territorial.

7.2 El valor y uso del conocimiento agrícola ancestral.

7.3 Indicadores de la sustentabilidad. Efectos de la aplicación de prácticas agroecológicas

sobre parámetros productivos.

7.4 Experiencias de productores agroecológicos en El Salvador.

Page 136: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

136

8. Listado de prácticas

8.1 Elaboración de abono fermentados tipo bokashi.

8.2 Elaboración de abono compost.

8.3 Captura, reproducción y activación de microorganismos eficientes.

8.4 Elaboración de biofertilizantes.

8.5 Elaboración de caldos minerales.

8.6 Reproducción bacterias fijadoras de nitrógeno.

8.7 Reproducción de bacterias foto tróficas.

8.8 Reproducción de Bacillus suptilis.

8.9 Captura y reproducción del hongo Trichoderma sp.

8.10 Captura y reproducción del hongo Micorriza.

8.11 Remineralización de suelos a base de harinas de rocas.

8.12 Elaboración de camas biológicas para degradar agrotóxicos.

8.13 Análisis de suelos por el método de cromatografía.

8.14 Elaboración de repelentes o extractos botánicos.

E)Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en campo 25%

F)Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. GLIESSMAN, SR. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura

sostenible. Turrialba, CR: CATIE. 359 p. (3)

2. FAZIO, FM. 2003. El cultivo biológico de hortalizas y frutales: Fertilización, riego,

cuidados fitosanitarios, poda, asociación de cultivos sin sustancias tóxicas ni

contaminantes. Barcelona. Ed. De Vecchi. 222 p. (3)

Page 137: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

137

3. JAIRO RESTREPO, SEBASTIẤO PINHEIRO. 2011. Cromatografía. Imágenes de

vida y destrucción del suelo. Cali, Colombia. 429 p. (3)

4. CLUSA El Salvador. 2014. Manual de producción de insumos utilizados en

agricultura orgánica. El Salvador. 42 p.(3)

5. BANCO MUNDIAL. 2010. Informe sobre desarrollo mundial; desarrollo y cambio

climático. 1ª ed. Colombia: Ediciones Mayo/Mundi prensa. 399 p.(3)

6. HERNANDEZ PEÑATE, YT. 2015. Respuestas locales al cambio de clima. Análisis

en comunidades de la región capital y del departamento de Boyacá. 1ª ed. Colombia:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 228 p. (3)

7. LOPEZ BERNAL, O. 2010. Planeamiento urbano sostenible para la adaptación del

cambio climático: estudios de caso Canadá-Colombia. 1ª ed. Colombia: Programa

editorial Universidad del Valle. 162 p. (3)

8. SANCHEZ T. LD. 2011. Gestión integrada del recurso hídrico frente al cambio

climático. 1ª ed. Colombia: Universidad del Valle 116 p. (3)

9. ULLOA, A. 2013. Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al

cambio climático. 1ª ed. Colombia: Universidad del Valle. 476 p. (3)

Sitios Web

1. FAO.

http://www.fao.org/fileadmin/templates/tci/pdf/backgroundnotes/webposting_SP.pd

f

2. Innovación agroecología adaptación y mitigación del cambio climático. Humerto

Rios Labrada, Dania Vargas Blandino, Fernando R. Funes-Monzote. 2015

http://www.redagres.org/Innovacion%20Agroecologica.pdf

3. JAMES LOVELOCK. 1979. Las edades de GAIA, una biografía de nuestro planeta

vivo. Del Sitio Web Scribd

http://www.bibliotecapleyades.net/gaia/edades_gaia/edadesgaia.htm#Índice

http://es.scribd.com/doc/2063319/Las-Edades-de-Gaia-James-Lovelock

Page 138: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

138

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL

A) Generalidades

No. De Orden: 24 Código: AFA01 Duración del ciclo: 20

semanas

Prerrequisito:

Biología Ciclo Académico: IV

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica Agropecuaria

Sub Área: Pecuaria U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Estudia los componentes de la estructura corporal de los animales, sus funciones y como

éstas pueden ser aprovechadas para mejoramiento genético en busca de alto desempeño

productivo y reproductivo de los animales de granja.

C) Objetivo General:

Estudiar los componentes del cuerpo de los animales de granja, composición química, las

técnicas de aplicación de medicamentos basado en la ubicación de las estructuras

pertenecientes a las diferentes vías de aplicación.

D) Contenido

1. Introducción a la Anatomía y Fisiología Animal

1.1 Definición de la Anatomía y Fisiología

1.2 Divisiones de la Anatomía

2. Histología

2.1 Histología de los huesos

2.2 Histología del músculo

Page 139: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

139

3. Osteología

3.1. División del esqueleto

3.1.1 Clasificación de los huesos

3.1.2 Composición de los huesos

3.2. Esqueleto Apendicular (Miembro anterior )

3.2.1- Escápula

3.2.2- Húmero

3.2.3- Radio

3.2.4- Cúbito

3.2.5- Carpo

3.2.6- Metacarpo

3.2.7- Dedos

3.3. Esqueleto Apendicular (Miembro posterior )

3.3.1- Coxal

3.3.2- Fémur

3.3.3- Tibia

3.3.4- Peroné

3.3.5- Tarso

3.3.6- Metatarso

3.3.7- Dedos

3.4. Esqueleto axil

3.4.1 Columna vertebral

3.4.2. Atlas

3.4.3. Axis

3.4.4. Sacro

3.4.5. Costillas

3.4.6. Costillas esternales

3.4.7. Esternón

3.4.8. Cráneo

3.4.9. Mandíbula

3.4.10. Hioides

3.4.11. Occipital

3.4.12. Frontal

3.4.13. Nasal

3.4.14. Esferoides

3.4.15. Etmoides

3.4.16. Lagrimal

3.4.17. Premaxilar o incisivo

Page 140: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

140

3.4.18. Malar o cigomático

3.4.19. Palatino

3.4.20. Vómer

3.4.21. Cornetes

3.4.22. Pterigoides

3.4.23. Parietal

3.4.24. Maxilar

3.4.25. Temporal

3.5. Artrología

3.5.1- Articulación

3.5.2- Elementos articulares

3.5.3- Articulaciones del esqueleto áxil

3.5.4- Articulaciones del esqueleto apendicular

3.5.4.1. Miembro anterior

3.5.4.2. Miembro posterior

4. Miología

4.1. Músculo

4.1.1- Definición

4.1.2- Composición

4.1.3- Músculo liso

4.1.4- Músculo estriado esquelético

4.1.5- Músculo estriado involuntario (cardíaco)

4.2. Músculo flexor

4.3. Músculo extensor

4.4. Músculo aductor

4.5. Músculos sinérgicos

4.6. Músculo cutáneo

4.7. Inserciones

4.8. Tendón

4.9. Aponeurosis

4.10. Estructura

4.11. Fascias

4.12. Ligamentos anulares

4.13. Inervación

4.14. Músculos del cinturón torácico del bovino

4.14.1- Músculos de la escápula

4.14.2- Músculos del brazo

4.14.3- Extensores del codo

Page 141: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

141

4.14.4- Antebrazo y mano

4.15. Músculos del miembro pelviano del bovino

4.15.1- Músculos sub lumbares

4.15.2- Músculos de la cadera y el muslo

4.15.3- Músculos de la cadera y el pie

4.16. Músculos del cuello en porcinos

4.16.1- Cuello

4.16.2- Tórax

4.16.3- Abdomen

4.16.4- Dorso y lomos

4.16.5- Cola

4.16.6- Miembros torácicos

4.16.7- Miembros pelvianos

4.17. Relacionamiento de los músculos con cortes en industrias cárnicos.

5. Sistema Nervioso

5.1. Componentes del Sistema Nervioso

6. Angiología

6.1. Componentes del Sistema Circulatorio

6.2. Sistema Linfático

6.3. Circulación Fetal

7. Aparato Respiratorio

7.1. Cavidad nasal

7.2. Faringe

7.3. Laringe

7.4. Tráquea

7.5. Bronquios

7.6. Pulmones

8. Sistema Genitor Urinario

8.1. Aparato Urinario

8.1.1- Riñones

8.1.2- Uréteres

8.1.3- Vejiga urinaria

8.1.4- Uretra

8.2. Genitales Femeninos

8.2.1- Ovarios

8.2.2- Trompas de Falopio

8.2.3- Útero

8.2.4- Vagina

Page 142: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

142

8.2.5- Vulva

8.2.6- Glándulas mamarias

8.3. Genitales Masculinos

8.3.1- Testículos

8.3.2- Conducto deferente

8.3.3- Vesículas seminales

8.3.4- Próstata

8.3.5- Glándula bulbouretrales

8.3.6- Uretra masculina

8.3.7- Pene

9. Sistema Digestivo

9.1. Cavidad abdominal y estómago

9.1.1- Poligástricos (Rumiantes)

9.1.2- Monogástricos

9.1.3- Aves

9.2. Bazo

9.3. Hígado

9.4. Páncreas

9.5. Sistema porta hepático

10. Órganos Sensoriales

10.1. Ojo

10.2. Oído

10.3. Olfato

10.4. Gusto

10.5. Integumento común

11. Sistema Reproductor

11.1. Fisiología del Sistema Reproductor

12. Sistema Endocrino

12.1. Glándulas

12.2. Hormonas

13. Influencia del ambiente en las funciones fisiológicas de los animales de granja

13.1. Temperatura

13.2. Humedad relativa

13.3. Zona de confort

13.4. Temperatura crítica: zona termoneutral

14. Malformaciones genéticas y principales causas.

14.1 Fases del desarrollo Teratológico

14.2 Factores incidentes

Page 143: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

143

14.3 Tipos de malformación

15. Listado de prácticas

15.1 Identificación de partes del sistema óseo

15.2 Identificación de órganos del aparato digestivo de los monogástricos

15.3 Identificación de órganos del aparato digestivo de los poligástricos

15.4 Disección de órganos vitales (hígado, corazón, bazo, pulmones)

15.5 Disección y reconocimiento de órganos del sistema reproductor femenino

15.6 Disección y reconocimiento de órganos del sistema reproductor masculino

15.7 Puntos de aplicación de productos en animales de granja

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas de laboratorio

25% Prácticas en campo

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1 . MOYES, CD. 2007. Principios de Fisiología Animal. 1ª Ed. Madrid. ES: Pearson

educación. 766 p. (3)

2. SISSON, S. 1953. Anatomía de los Animales Domésticos. 3ª ed. Madrid, ES:

Elsevier Masson. 1335 p. (3)

3. UNIVERSIDAD DE CORDOBA Y SEVILLA. 2005. Bases de la producción animal.1ª.

Ed. España: Editorial. Universidad de Córdoba y Sevilla 2003. 512 p. (3)

4. FRANDSON, RD. 1976. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. 2da Ed. Mx,

Interamericana. 461 p. (3)

Page 144: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

144

H) Sitios Web

1. Comunidades de Divulgación Científico Técnica. 2011. Recursos sobre salud y seguridad

laboral en internet. (en línea). Consultado 28 de sept. 2011. Disponible en

http://www.elergonomista.com/

2. Pavesa, CC. AR. 2011. International business community related to animal production.

(en línea). Buenos Aires, AR. Consultado 28 de sept. 2011. Disponible en

http://www.engormix.com/

3. Poultry Science Association, US. 2011. New Study Finds No Nutritional Difference

between Free-Range and Cage-Produced Eggs. (en linea). Illinois, US. Consultado 28 de

sept. 2011. Disponible en http://www.poultryscience.org/index.asp

Page 145: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

145

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

GRANOS BÁSICOS Y CULTIVOS AGROINDUSTRIALES

A) Generalidades

No. de Orden: 25 Código: GBC01 Duración del ciclo: 20

semanas

Prerrequisito:

Fisiología y Nutrición

Vegetal

Ciclo Académico: IV Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica Agropecuaria

Sub Área: Agrícola y

Agroindustrial.

U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas semanales:

2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Comprende la temática de los sistemas de producción tecnológica de cultivos de granos

básicos y agroindustriales, describiendo las fases fenológicas de los rubros pertinentes.

C) Objetivo General:

Desarrollar habilidades en la planificación, establecimiento, manejo y adición de valor

agregado en los cultivos de granos básicos y agroindustriales.

D) Contenido

1. Introducción

1.1. Importancia agro socioeconómica de los cultivos

1.2. Consumo de granos.

1.3. Áreas cultivadas.

1.4. Zonas de cultivos.

1.5. Volúmenes de producción nacional y estadísticas de rendimiento

1.6. Composición nutricional de los cereales.

1.7. Enfoque ASEL (Agricultura Sostenible en Laderas)

Page 146: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

146

2. Generalidades de los cultivos

2.1 Clasificación de los cultivos

2.3 Elaboración de Presupuestos de inversión para el establecimiento de cultivos de

granos básicos y agroindustriales

2.4 Requerimientos nutricionales de los cultivos.

2.5 Uso de híbridos y variedades mejoradas.

2.6 Criterios técnicos para la selección y preparación de suelos

2.7 Manejo de malezas en cultivos de granos básicos y agroindustriales.

2.8 Manejo de plagas.

2.9 Manejo de enfermedades.

2.10 Manejo poscosecha de granos.

2.11 Buenas prácticas agrícolas.

3. Cultivos de granos básicos: maíz, arroz, frijol y sorgo

3.1 Origen

3.2 Características botánicas

3.3 Híbridos y variedades

3.4 Técnicas de fitomejoramiento de granos básicos

3.5 Siembra

3.6 Criterios para elaboración de planes nutricionales

3.7 Labores de manejo de cultivo

3.8 Plagas y enfermedades

3.9 Cosecha

3.10 Procesos de valor agregado

3.11 Agroindustria del cultivo

3.12 Registros de producción

3.13 Planes comerciales de cultivos.

4. Cultivos Agroindustriales: caña de azúcar, café, rosa de Jamaica,

4.1 Origen

4.2 Características botánicas

4.3 Cultivares

4.4 Reproducción

4.5 Siembra

4.6 Criterios para elaboración de planes nutricionales

4.7 Labores de manejo de cultivo

4.8 Plagas y enfermedades

4.9 Cosecha

4.10 Procesos de valor agregado

4.11 Agroindustria del cultivo

Page 147: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

147

4.12 Registros de producción

4.13 Planes comerciales de cultivo.

5. Listado de prácticas

5.1 Siembras de maíz mecanizada y manual

5.2 Siembra de frijol mecanizada y manual

5.3 Siembra de arroz mecanizada

5.4 Siembra de sorgo mecanizada y manual

5.5 Siembra manual de rosa de Jamaica

5.6 Control de químico de malezas

5.7 Control mecánico de malezas

5.8 Control de plagas y enfermedades en cultivos de granos básicos y agroindustriales

5.9 Siembra de caña de azúcar

5.10 Fertilización en maíz

5.11 Fertilización en frijol

5.12 Fertilización en arroz

5.13 Fertilización en sorgo

5.14 Fertilización en caña

5.15 Fertilización en rosa de Jamaica

5.16 Podas en café

5.17 Dobla en maíz

5.18 Estimación de rendimientos en granos básicos

5.19 Cosecha de frijol

5.20 Manejo poscosecha de granos básicos

5.21 Procesamiento del elote

5.22 Procesamiento del frijol

5.23 Procesamiento del grano de maíz

5.24 Procesamiento de rosa de Jamaica

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en campo 25%

Page 148: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

148

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G) Bibliografía

1. COMPAÑÏA AZUCARERA SALVADOREÑA, 1991. Catálogo de variedades

de caña de azúcar. Izalco. Sonsonate, El Salvador, C.A. COMPAÑÏA

AZUCARERA SALVADOREÑA 25 p. (3)

2. DE DATTA, SK. 1986. Producción de arroz: fundamentos y prácticas. 1ª Ed. México,

D.F. MX: Limusa. 690 p. (3)

3. GONZALEZ ALQUINZONES, U. 1995. El maíz y su conservación. México

DF, MX: Trillas. 398 p. (3)

4. LOPEZ, M. 1985. Fríjol: investigación y producción. Cali, CO: CIAT-PNUD.

419 p. (3)

5. SUBIROZ RUÍZ, F. 2000. El cultivo de la caña de azúcar. San José, CR:

EUNED.441 p. (3)

6. TAMAYO M., pj. 2001. Manejo integrado de enfermedades y plagas del fríjol:

Manual de campo para su reconocimiento y control. Antioquia, CO:

CORPOICA. 80P. (3)

H) Sitios Web

1. Agroinformación. (en línea). Disponible en http://www.agroinformacion.com/

2. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y

Forestal, SV. 2011. CENTA. (en línea). La Libertad, SV.

Disponible en http://www.centa.gob.sv

3. Flores del Valle, Francisco. CR. 2012. Manejo de granos básicos (en línea). San José,

CR. Disponible en ttp://www.elprisma.com/apuntes/agronomia/manejodegranosbasicos.

Page 149: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

149

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE

A) Generalidades

No. de Orden: 26 Código: SRD01 Duración del ciclo: 20 semanas

Prerrequisito:

Física Ciclo Académico: IV

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica Agropecuaria

Sub Área: Agrícola y

Agroindustrial.

U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Comprende el estudio básico sobre la relación agua-suelo-planta, necesidades de agua de los

cultivos, métodos y sistemas de riego y drenaje.

C) Objetivo General:

Proporcionar las bases teóricas y prácticas para la operación de los diferentes sistemas de

riego.

D) Contenido

1. Generalidades del riego

1.1 Historia

1.2 Importancia

1.3 Conceptos.

1.4 Factores que determinan la factibilidad técnica y económica de un proyecto

de riego.

1.4.1 Agua.

1.4.2 Suelo

1.4.3 Topografía

1.4.4 Otros factores.

2. El suelo y su relación con el riego

2.1 Composición del suelo.

2.2 Características físicas del suelo.

Page 150: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

150

2.3 Clases de agua en el suelo.

2.4 Estado de la humedad del suelo.

2.5 Agua disponible para las plantas.

2.6 Profundidad de suelo explorado por las raíces.

2.7 Factor de agotamiento

2.8 Agua fácilmente aprovechable.

2.9 Contenido de agua en el suelo.

2.10 Movimiento del agua en el suelo

2.11Velocidad de infiltración.

3 Necesidades hídricas de los cultivos

3.1 La evapotranspiración potencial o de referencia.

3.2 Factores que la afectan

3.3 Métodos para determinarla.

3.4 Coeficiente de cultivo.

3.5 Evapotranspiración real o de cultivo.

4 Programa de riego

4.1 Necesidades netas de riego.

4.2 Eficiencia de riego.

4.3 Necesidades totales de riego.

4.4 Intervalo de riego.

4.5 Ciclo de riego.

4.6 Tiempo de riego

4.7 Caudal de requerimiento.

5 Fuentes de agua para riego

5.1 Aguas superficiales

5.2 Aguas subterráneas

5.3 La medida del agua de riego

5.4 Calidad del agua de riego

5.5 Tecnologías apropiadas para la captación, conducción y almacenamiento de agua:

ariete hidráulico y filtros de agua Captación de agua para riego.

6 Aspectos generales sobre nivelación

6.1 Nociones generales sobre diseño técnico.

6.2 Mediciones.

6.4 Nivelación simple y compuesta.

7 Los métodos de riego

7.1 Riegos por superficie.

7.2 Clasificación del riego por superficie.

7.3 Bases del riego por superficie.

Page 151: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

151

7.4 Riego por fajas.

7.5 Riego por surcos.

7.6 Riego por inundación

7.6.1 Ventajas y desventajas

7.7 Riego por aspersión

7.7.1 Ventajas y desventajas

7.7.2 Componentes del sistema

7.7.3 Clasificación de los sistemas

7.7.4 Características de funcionamiento

7.7.5 Calculo de tuberías

7.8 Riego localizado

7.8.1 Ventajas e inconvenientes

7.8.2 Componentes de las instalaciones

7.8.3 Filtros

7.8.4 Emisiones

7.8.5 Goteros

7.8.6 Tuberías emisoras

7.8.7 Microaspersores

7.8.8 Fertilización combinada con el riego

7.8.9 Generalidades de diseño

8 Aspectos generales del drenaje

8.1 Definición de drenaje

8.2 Efectos de exceso de agua sobre los cultivos

8.3 Movimiento del agua en el suelo

8.4 Clasificación de los drenajes.

9 Listado de prácticas.

9.1 Determinación del contenido de la humedad del suelo.

9.2 Estimación de capacidad de campo al tacto.

9.3 Elaboración de un calendario de riego.

9.4 Levantamiento, procesamiento de datos y elaboración de plano topográfico para

nivelación de terrenos.

9.5 Uso de sifones en el riego por gravedad.

9.6 Evaluación del riego localizado.

9.7 Aforo de agua por el método volumétrico.

9.8 Aforo de agua en canales por el método de velocidad y sección.

9.9 Aforo de aguas con molinete.

9.10 Aforo de aspersores de riego.

9.11 Determinación de la velocidad de infiltración con cilindro infiltrometros.

Page 152: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

152

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Resolución de guías de trabajo

25% Prácticas en campo

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. CASTAÑON, GUILLERMO. 2000. Ingeniería del riego: utilización racional del agua.

1ª Ed. Madrid. ES: Thomson. 198 p. (3)

2. FUENTES YAGUE, JL. 2003. Técnicas de riego. 4ª Ed. Madrid. ES: Mundi-Prensa. 483

p. (3)

3. LOSADA VILLASANTE, A. 1995. El riego. Fundamentos hidráulicos. 2ª Ed.

Madrid. ES: Mundi-prensa. 489 p. (3)

4. OLALLA MAÑAS, FM. 1993. Agronomía del riego. 1ª Ed. Madrid. ES: Mundi-Prensa.

732 p. (3)

5. PIZARRO CABELLO, F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia (RLAF):

goteo, microaspersion, exudación. 3ª Ed. Madrid ES: Mundi-prensa. 513 p. (3)

H) Sitios Web

1. Ingeniería Civil y Medio ambiente (MILIARIUM.com). Métodos de riego (en línea).

Disponible en http://www.miliarium.com/Monografias/Sequia/Metodos_Riego.htm

2. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).

Agua y cultivos (en línea). Disponible en

http://www.fao.org/docrep/005/Y3918S/y3918s10.htm

3. El riego.com. Todo el riego en internet. Disponible en http://elriego.com/

4. SERAGRO (Portal de agronomía). Tipos de riego, riego tecnificado. Disponible en

http://seragro.cl/?a=717

Page 153: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

153

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

A) Generalidades

No. de Orden: 27 Código: MCH01 Duración del ciclo: 20 semanas

Prerrequisito:

Fertilidad de Suelos y

Recursos Naturales

Ciclo Académico: IV Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica Agropecuaria

Sub Área: Agrícola y

Agroindustrial.

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

En la asignatura se estudiará el marco conceptual introductorio sobre el manejo de cuencas,

así como de herramientas técnicas para el levantamiento de información relacionado con

análisis, diagnósticos y elaboración, implementación y monitoreo de planes de manejo de

cuencas.

C) Objetivo General:

Comprender la importancia del adecuado manejo de cuencas, elaboración, implementación

y monitoreo de planes de manejo de las mismas.

D) Contenido

1. Marco conceptual

1.1 El estado del arte en manejo y gestión de cuencas

1.2 Conceptos, enfoques, principios, criterios y metodologías

1.3 Clasificación de cuencas

1.4 Delimitación de cuencas hidrográficas

1.5 Teoría de fractales en análisis de cuencas

1.5 Nueva generación de planes, programas y proyectos en manejo y gestión de cuencas

1.6 Manejo de cuencas y cambio climático

1.7 Manejo de cuencas y seguridad alimentaria

Page 154: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

154

1.8 Ejes transversales

1.8.1 Equidad

1.8.2 Inclusión

1.8.3 Cambio climático

2. Planimetría y Altimetría

2.1 Introducción general

2.2 Levantamientos preliminares

2.2.1 Levantamiento perimetral

2.2.2 Calculo de área

2.2.3 Particiones

2.2.4 Levantamiento de curvas a nivel y con desnivel

2.3 Direcciones

2.4 Brújula

2.5 Tránsito y Teodolitos

2.6 Levantamiento de fricciones

2.7 Conceptos generales sobre fotogrametría

3. Análisis y diagnóstico de cuencas hidrográficas

3.1 Importancia de la información en la planificación de cuencas

3.2 Caracterización de cuencas

3.3 Diagnóstico de cuencas

3.3.1 Investigación básica

3.3.2 Investigación aplicada

3.3.3 Modelos de investigación en cuencas

4. Elaboración de planes de manejo de cuencas

4.1 Metodología para elaborar planes de manejo de cuencas

4.2 Análisis de actores

4.3 Formulación del plan de manejo

4.4 Costos y beneficios del plan de manejo

4.5 Análisis de factibilidad del plan de manejo

4.6 Riesgos y supuestos

5. Ejecución, monitoreo y evaluación del manejo y gestión de cuencas

5.1 Planes de finca en el manejo de cuencas

5.2 Tecnologías, prácticas y obras para el manejo de cuencas

5.3 El monitoreo para el manejo de cuencas

5.4 Evaluación del manejo y gestión de cuencas

5.5 Impactos del manejo de cuencas

6. Impacto y sostenibilidad del manejo de cuencas

Page 155: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

155

6.1 Impactos del manejo de cuencas, beneficios y ventajas en el corto, mediano y largo

plazo

6.2 Control de la degradación ambiental, contribución al mejoramiento de la calidad de

vida

6.3 Marco conceptual de la gestión para la reducción del riesgo a desastres, manejo de

la vulnerabilidad y justificación de la prevención.

6.4 Indicadores concretos para convencer a la población, autoridades locales, decisores

gubernamentales, políticos y usuarios de los recursos y servicios que brinda la cuenca

6.5 Armonización entre conservación y producción, mediante manejo de cuencas

6.6 Cómo hacer rentable y sostenible una acción de manejo de cuencas

7. Listado de practicas

a. Realizar levantamiento de poligonal

b. Aplicación de los diferentes métodos para cálculo de áreas

c. Realizar partición de poligonal

d. Calcular el % de pendiente de un terreno

e. Realizar trazo de curvas a nivel y con pendiente, uso del nivel A, nivel de caballete

y de eclímetro.

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en campo 25%

E) Estrategia de evaluación:

EVALUACIÓN CUALITATIVA: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, prácticas,

informes, proyectos, reportes.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales

G) Bibliografía

1. DAVIS, RE.; FOOTE, FS.; KELLY, JW. 1979. Tratado de topografía. Madrid. Ed.

Aguilar. 978 p. (3)

2. VISION MUNDIAL. 2004. Manual de manejo de cuencas. 2ª ed. San Salvador, sv:

Visión Mundial. 154 p. (3)

Page 156: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

156

3. CUBERO FERNANDEZ, D. 1996. Manual de manejo y conservación de suelos y

aguas. 2ª ed. San José, Costa Rica: EUNEA. 300 p. (3)

H) Sitios Web

1. Manual de manejo de cuencas hidrograficas - UFRRJ 2015. Disponible en

http://www.ufrrj.br/institutos/if/lmbh/pdf/ensino/TMBH/2015-

I/TMBH%20Dinamica%2007%20(2015-1)%20Anexo.pdf.

2. FAO 2015. Disponible en http://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/5/12820628912320/fao20manejo20de20cuencas.pdf

3. ONU 2015. Disponible en

http://web.pnuma.org/gobernanza/cd/Biblioteca/Capacitacion%20cuencas/Introduccion.pdf

Page 157: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

157

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS IV

D) Generalidades

No. De Orden: 28 Código: PAP04 Duración del ciclo: 20 semanas

Pre-requisito:

Prácticas Agropecuárias III Ciclo Académico: II

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Prácticas

Agropecuárias U.V.: 10 No. Horas por ciclo: 400

Carácter: Obligatoria Desarrollo de prácticas

semanales: 4

Manejo de cultivos semanales:

16

B) Descripción:

Comprende el manejo agronómico del cultivo de arroz, caña de azúcar y jamaica, bajo una

metodología eminentemente práctica, promoviendo que el estudiante sea protagonista de su

propio aprendizaje.

C) Objetivo General:

Proporcionar las bases para que el estudiante pueda realizar un manejo técnico de los cultivos

de arroz, caña de azúcar y Jamaica utilizando técnicas y métodos amigables con el ambiente.

D) Contenido:

1. Producción de cultivos agroindustriales

1.1 Manejo de cultivos agroindustriales

1.1.1 Cultivo de arroz

1.1.2 Cultivo de Jamaica

1.1.3 Cultivo de caña

1.2 Desarrollo de prácticas sobre producción de cultivos agroindustriales:

1.2.1 Tratamiento de semilla de arroz, Jamaica y caña

1.2.2 Siembra de arroz mecanizada

1.2.3 Siembra manual de rosa de Jamaica

1.2.4 Siembra de caña de azúcar

1.2.5 Evaluación de herbicidas en el control de malezas en cultivos de granos

básicos

1.2.6 Control de químico de malezas en cultivos agroindustriales

Page 158: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

158

1.2.7 Control mecánico de malezas en cultivos agroindustriales

1.2.8 Control de plagas y enfermedades en cultivos agroindustriales

1.2.9 Fertilización en arroz

1.2.10 Fertilización en caña

1.2.11 Fertilización en rosa de Jamaica

1.2.12 Procesamiento de rosa de Jamaica

1.2.13 Práctica de mínima labranza

2. Desarrollo de prácticas de Protección vegetal en cultivos agroindustriales

2.1 Reconocimiento de síntomas ocasionados por microorganismos en cultivos

agroindustriales

2.2 Evaluación de fungicidas en el control de enfermedades de cultivos

agroindustriales.

2.3 Captura, montaje e identificación de insectos en cajas entomológicas

3.Desarrollo de prácticas de maquinaria agrícola

3.1 Preparación de suelos utilizando implementos de labranza primaria

3.2 Preparación de suelos utilizando implementos de labranza secundaria

3.3 Siembra de cultivos utilizando sembradoras

3.4 Control de malezas mecanizada

3.5 Realizar mantenimiento de asperjadora motorizada

4.Desarrollo de prácticas sobre técnicas de reproducción vegetal

4.1 Aplicación de técnicas de propagación artificial por acodos

4.2 Aplicación de técnicas de propagación artificial por injertos

4.3 Aplicación de técnicas de polinización en alógamas y autógamas

4.4 Reproducción de orquídeas

5. Desarrollo de prácticas sobre sistemas de riego y drenajes

5.1 Evaluación del riego localizado.

5.2 Aforo de agua por el método volumétrico.

5.3 Aforo de agua en canales por el método de velocidad y sección.

5.4 Aforo de aguas con molinete.

5.5 Aforo de aspersores de riego

5.6 Determinación de la velocidad de infiltración con cilindro infiltrómetros

Page 159: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

159

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica - -

Práctica Desarrollo de prácticas 25%

Manejo de cultivos 75%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS (Valuación)

Desarrollo de prácticas 40%

Manejo de cultivos 60%

G) Bibliografía

1. AGUSTÍ, M. 2010. Fruticultura. 2ª Ed. Madrid. ES: Mundi-Prensa. 507 p. (3)

2. ALIX, C. 1999. Frutales y condimentarias del trópico. 1ª ed. La Ceiba, HN:

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 195 p. (3)

3. DURAN QUIROZ, A. 2005. Compendio de información para la producción

vegetal: El libro verde. México DF, MX: LIMUSA/Universidad de Costa Rica.

158 P. (3)

4. GLIESSMAN, SR. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura

sostenible. Turrialba, CR: CATIE. 359 p. (3)

5. SABORIO ARGÜELLO, D. 1998. Manejo pos cosecha II. San José, CR:

EUNED. 209 p. (3)

6. SUBIROZ RUIZ, F. 2000. El cultivo de la caña de azúcar. San José, CR: EUNED.

441 p (3)

7. DE DATA, SK. 1986. Producción de arroz: fundamentos y prácticas. 1ª ed.

MEXICO, DF. MX: Limusa, 690p. (3)

H) Sitios Web

1. Bolsa De Productos De El Salvador (BOLPROES), ES. Cómo comprar y vender (en

línea). El Salvador, SV. Disponible en https://www.bolpros.net/

2. Dirección de Promoción de Exportación de Chile (PROCHILE), CH. (en linea).

http://www.prochile.gob.cl/

3. Información agrícola (INFOAGRO). Toda la agricultura en internet (en línea). El

Salvador, SV. Disponible en http://www.infoagro.com/

Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).

Disponible en http://www.fao.org/index_es.htm

Page 160: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

160

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

SANIDAD Y REPRODUCCIÓN ANIMAL

A) Generalidades

No. de Orden: 29 Código: SRA01 Duración del ciclo: 20 semanas

Prerrequisito:

Anatomía y

Fisiología Animal

Ciclo Académico: V Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica Agropecuaria

Sub Área: Pecuaria U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Se estudian los principios generales de la patología, el concepto de enfermedad y sus

principales causas: nutricionales, bacterianas, virales, micóticas etc. así como enfermedades

exóticas presentes en el país y en la región Centroamericana, conceptos básicos como

etiología, diagnostico, prevención, signo, síntoma, control, tratamiento, hace referencia a la

parte de reproducción animal, factores que llevan a la infertilidad enfermedades venéreas en

animales, técnicas para el mejoramiento genético de los hatos de producción.

C) Objetivo General:

Estudiar las principales enfermedades de los animales de granja, medidas de prevención,

control y tratamiento; así como los principales problemas reproductivos y técnicas para el

mejoramiento genético.

D) Contenido

1. Principios generales de la enfermedad

1.1 Nombre de la enfermedad

1.2 Animales susceptibles

1.3 Agente causal

1.4 Transmisión

1.5 Localización en el huésped

Page 161: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

161

1.6 Mecanismo de acción

1.7 Manifestaciones (signos, síntomas y lesiones)

1.8 Recomendaciones zoosanitarias

2. Profiláxis para el control y destrucción de microorganismos

2.1 Concepto de esterilización y desinfección

2.2 Desinfectantes y antisépticos

3. Estados fisiológicos generales

3.1 Hipotermia, hipertermia, fiebre, calor

3.2 Septicemia , viremia , bacteremia .

3.3 Abscesos

3.4 Dolor

3.5 Stress

3.6 Muerte súbita

3.7 Trastornos del apetito, consumo de alimentos y estado nutricional.

3.8 Deshidratación

3.9 Alergias

3.10 Deficiencia inmunitaria

3.11 Agentes anemisantes

3.12 Deficiencia en el desempeño

4. Terapéutica antimicrobiana práctica

4.1 Los Antibióticos y su Clasificación

4.2 Sulfonamidas

4.3 Antibióticos de amplio espectro y su uso

4.4 Nitrofuranos

4.5 Quimioterapéuticos

4.6 Inductores de inmunidad

5. Enfermedades del recién nacido

5.1 Insuficiencia del desarrollo

5.2 Anemia ferropénica del cerdito

5.3 Onfaloflebitis en terneros

5.4 Complejo neumoentérico del recién nacido

5.5 Distrofias musculares

6. Enfermedades infecto-transmisibles en animales de granja

6.1 Antrax

6.2 Brucelosis

6.3 Tuberculosis

6.4 Pasteurelosis neumónica

6.5 Clostridiosis

Page 162: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

162

6.6 Leptospirosis

6.7 Rinotraqueitis Infecciosa Bovina

6.8 Mastitis

6.9 Enfermedades vesiculares

6.10 Papilomatosis

6.11 Pododermatitis

6.12 Rabia

6.13 Encefalopatia Espongiforme Bovina

6.14 Queratoconjuntivitis Infecciosa

6.15 Metritis

6.16 Anemia infecciosa equina

6.17 Fiebre Aftosa

6.18 Leucosis Bovina

6.19 Cólera porcina

6.20 Erisipela porcina

6.21 Colibacilosis

6.22 Salmonelosis

6.23 Rinitis Atrofica

6.24 Complejo Mastitis - Metritis – Agalactia ( M.M.A. )

6.25 Parvovirus porcino

6.26 Pseudorrabia

6.27 Gurma

6.28 Aborto infeccioso equino

6.29 Uveitis Equina

6.30 Durina Equina

7. Enfermedades en Aves de corral

7.1 Pullorosis

7.2 Cólera aviar

7.3 Coriza infecciosa

7.4 Enfermedad Crónica Respiratoria

7.5 Enfermedad de Newcastle

7.6 Enfermedad de Marek

7.7 Gumboro

7.8 Viruela aviar

7.9 Micoplasmosis

7.10 Coccidiosis

8. Enfermedades parasitarias

8.1 Babesiosis ( piroplasmosis )

Page 163: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

163

8.2 Anaplasmosis

8.3 Miasis cutánea

8.4 Gastro-enteritis verminosa

8.5 Trichomoniasis

8.6 Cisticercosis

8.7 Acariasis

8.8 Gastrofilosis

8.9 Habronemiasis

9. Enfermedades de origen metabólico

9.1 Hipocalcemia

9.2 Acetonemia

9.3 Hipoglucemia neonatal

9.4 Meteorismo , Timpanismo

9.5 Hemoglobinuria post parto

9.6 Mioglobinuria paralítica equina

9.7 Raquitismo

9.8 Bocio simple , Hipotiroidismo

9.9 Osteomalacia

9.10 Hipoproteínemia

9.11 Deficiencia de minerales

10. Enfermedades por venenos y tóxicos

10.1 Intoxicación por organofosforados y clorinados

10.2 Intoxicación por urea

10.3 Plantas tóxicas

10.4 Residuos industriales

11. Infertilidad y abstemia sexual

11.1 Síndrome de la vaca repetidora

11.2 Defectos congénitos

11.3 Enfermedades venéreas

11.4 Agotamiento físico

11.5 Factores ambientales

12. Plan zoosanitario

12.1 Equinos

12.2 Ovinos

12.3 Caprinos

12.4 Bovinos

12.5 Suinos

12.6 Aves de corral

Page 164: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

164

13. Medidas higiénicas en explotaciones pecuarias

13.1 Establo lechero

13.2 Granja avícola

13.3 Porquerizas – conejeras

14. Desinfección de equipo e instalaciones

14.1 Preparación de soluciones desinfectantes

14.2 Recomendaciones generales y especiales de manejo

14.3 Programa profiláctico rutinario

15. Técnicas para el envío de muestras al laboratorio de diagnóstico

15.1 Método de recolección de muestras al laboratorio de diagnóstico

15.2 Identificación de muestras

15.3 Conservación y transporte

15.4 Pruebas y exámenes más comunes

15.5 Interpretaciones de resultados

15.6 Pruebas diagnósticas de campo

16. Reproducción Animal

16.1 Importancia de la reproducción animal en el proceso productivo

16.2 Factores genéticos que influyen en la reproducción animal.

16.3 Factores ambientales que afectan la reproducción animal.

16.4 Efecto de la nutrición sobre los procesos reproductivos.

16.5 Técnicas o métodos de Reproducción

17. La gametogénesis

17.1 La espermatogénesis.

17.2 Control endocrino de la espermatogénesis.

17.3 Fisiología espermática.

17.4 Foliculogénesis y ovogénesis.

17.5 La ovulación.

17.6 Control endocrino de la foliculogénesis, la ovogénesis y la ovulación.

18. Listado de Prácticas

18.1 Examen clínico básico

18.2 Diferentes vías de aplicación de productos veterinario según peso

18.3 Técnica de necropsia en animales domésticos

18.4 Elaboración y ejecución de protocolos de sincronización de celo.

18.5 Técnica de inseminación artificial

18.6 Palpación rectal en animales en gestación para diagnóstico de preñez

Page 165: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

165

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas de laboratorio

25% Prácticas en campo

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. BLOOD, DD. y HENDERSON, JA. 1965. Medicina Veterinaria. 2da ed. México,

Interamericana. 1020 p. (3)

2. FRANDSON, RD. 1976. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. 2ª ed.

México, Interamericana. 461 p. (3)

3. MERCK & CO. INC. 2007. El manual Merck de veterinaria. 6ª Ed. España. Centrum

Técnicas y científicas. 2682 p. (3)

H) Sitios Web

1. International Business Community Related to Animal Production. Disponible en

www.engormix.com

2. Poultry Science Association. Disponible en www.poultryscience.org

3. WATTAGNET. Disponible en http://www.wattagnet.com/

Page 166: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

166

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

NUTRICIÓN ANIMAL

A) Generalidades

No. de Orden: 30 Código: NAN01 Duración del ciclo: 20

semanas Prerrequisito:

Anatomía y

Fisiología Animal

Ciclo Académico: V

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica Agropecuaria

Sub Área: Pecuaria U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Estudia las bases fundamentales de la alimentación según requerimientos nutritivos que

demanda el animal, la composición de los alimentos, la función de los nutrientes en la

fisiología animal, así como la formulación de raciones y el equipo para preparar las mezclas.

C) Objetivo General:

Estudiar la fisiología de la digestión de los animales y los diferentes ingredientes usados en

su alimentación, ventajas y restricciones.

D) Contenido

1. Introducción a la nutrición animal

1.1 Importancia económica de la nutrición en la producción pecuaria.

1.2 Anatomía y fisiología de la digestión de monogástricos.

1.3 Anatomía y fisiología de la digestión de rumiantes.

2. Clasificación de los nutrimentos

2.1 Proteínas

2.2 Carbohidratos y lípidos

2.3 Vitaminas, minerales y agua

Page 167: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

167

2.4 Valoración química de los alimentos

3. Análisis proximal

3.1 Fraccionamiento de las paredes celulares

3.2 Valoración biológica de los alimentos

3.3 Digestibilidad

3.4 Nutrientes digeribles totales (NDT)

4. Digestión y digestibilidad de los nutrientes

4.1 Fraccionamiento y utilización de la energía

4.2 Utilización del nitrógeno en rumiantes

4.3 Aminoácidos esenciales

4.4 Nitrógeno no proteico (NNP)

4.5 Crecimiento fisiológico y requerimientos nutricionales de producción

4.6 Consumo voluntario y mecanismos de control en rumiantes y monogástricos

5. Tipos de alimentos utilizados en la formulación de concentrados

5.1 Alimentos energéticos: granos, sub producto de molinería, afrechos, salvados,

melazas, aceites y grasas, tubérculos y raíces.

5.2 Alimentos proteicos de origen vegetal: harinas de oleaginosas

5.3 Alimentos proteicos de origen animal

5.4 Suplementación de aminoácidos esenciales

5.5 Alimentos proteicos no convencionales

5.6 Utilización de fuentes de NNP

5.7 Suplementos vitamínicos y minerales: premezclas de vitaminas y minerales

5.8 Uso de los núcleos nutricionales: importancia y ventajas

5.9 Sal

5.10 Biotecnología aplicada a la industria de alimentos concentrados: aditivos

6. Proceso de formulación de raciones

6.1 Métodos simples de formulación: balance energético y proteico

6.2 Cuadrado de Pearson: variantes y ampliaciones

6.3 Programación lineal: sistemas computarizados de formulación

7 Pastos y forrajes

7.1 Importancia nutricional de pastos y forrajes

7.2 Variedades (gramíneas y leguminosas)

7.3 Uso (corte y pastoreo)

7.4 Manejo y rotación de potreros

8 Alimentación de ganado lechero

8.1 El ternero y sistemas de destete: sustitutos lácteos

8,2 Desarrollo de terneras

8.3 Vacas lecheras en pastoreo: consumo voluntario y suplementación

Page 168: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

168

8.4 Alternativas de alimentación en período seco

8.5 Vacas lecheras estabuladas: ensilaje y heno, suplementación

9 Alimentación del ganado de carne

9.1 Alimentación para mejorar la eficiencia reproductiva

9.2 Etapas de crecimiento: crianza, levante y engorde

9.3 Alternativas de alimentación de ganado en engorde: pastoreo y estabulación

10 Alimentación de porcinos

10.1 Cerdas reproductoras: gestantes, lactantes y reemplazos

10.2 Cerdos de desarrollo y engorde: alimentación convencional

10.3 Alimentos no convencionales: jugo de caña, yuca, suero de leche, tubérculos y

otros.

11 Alimentación de aves de corral

11.1 Pollo de engorde

11.2 Aves de postura

11.3 Aves de traspatio

11.4 Otras especies: pavos, codorniz, patos

12 Manejo de la planta de alimentos concentrados

12.1 Equipo y maquinaria

12.2 Aspectos administrativos: personal, inventarios, producción

12.3 Comercialización y compras

13 Programas computarizados (demostración)

13.1 Importancia

13.2 Mixit – 2

13.3 Microsoft Excel

14 Listado de prácticas

14.1 Amonificación de Rastrojos

14.2 Elaboración de bloques multinutrientes

14.3 Identificación de pastos y forrajes

14.4 Establecimiento de áreas de leguminosas para alimentación animal.

14.5 Elaboración de Heno

14.6 Elaboración de ensilaje

14.7 Formulación y elaboración de raciones de bovinos

14.8 Formulación y elaboración de raciones de cerdos

14.9 Formulación y elaboración de raciones de aves.

Page 169: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

169

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en fábrica de concentrado

25% Prácticas en campo

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

1. CASTELLANOS ECHEVERRIA, AF. 2010. Aves de corral. México DF, MX: Trillas.

125 p. (3)

2. BUXADE CARBÓ, C. 1995. Alimentos y racionamiento. 1ª ed. Madrid, ES: Mundi

Prensa. 368 p. (3)

3. CARAVACA RODRIGUEZ, J.M. 2005. Bases de la producción animal. 1ª. España:

Universidad de Córdoba y Sevilla. 512 p. (3)

4. KOESLAG, JH. 210. Bovinos de carne. 2ª ed. México DF. MX: Trillas. 101 p. (3)

5. KOESLAG, JH. 2009. Bovinos de leche. 3ª ed. México, DF. MX: Trillas. 117 p. (3)

6. KOESLAG, JH. 2010. Porcinos. 3ª ed. México DF. MX: Trillas. 127 p. (3)

7. POND, WG. 2006. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. 2ª ed. México

DF, MX: Limusa. 635 p. (3)

8. Vélez, M. 2002. Producción de ganado lechero en el trópico.4ª ed. Tegucigalpa, HN:

Zamorano Academic Press, Zamorano. 236 p. (3)

H) Sitios Web

1. International Business Community Related to Animal Production. Disponible en

www.engormix.com

2. Poultry Science Association. Disponible en www.poultryscience.org

3. WATTAGNET. Disponible en http://www.wattagnet.com/

F) Estrategia de evaluación:

G)Bibliografía

Page 170: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

170

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PORCINOCULTURA

A) Generalidades

No. de Orden: 31 Código: PCC01 Duración del ciclo: 20

semanas

Prerrequisito: Anatomía y

Fisiología Animal Ciclo Académico: V

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica Agropecuaria

Sub Área: Pecuaria U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Se enseña la crianza de cerdos como unidad económicamente productiva iniciando desde

la parte de manejo, crianza, mejoramiento genético, así como la importancia de la

alimentación y el cuidado en la selección de pie de cría, diseño de instalaciones y manejo

económico de la empresa porcina, en forma amigable con el medioambiente.

C) Objetivo General:

Conocer los métodos técnicos y económicos necesarios para diseñar, manejar una granja

de cerdos comercial, asegurando rentabilidad y protegiendo el medioambiente.

D) Contenido

1. Aspectos generales de la producción porcina

1.1 Importancia del sector porcino en la economía del

país.

1.2 Evolución del cerdo doméstico.

1.3 Razas y líneas porcinas.

1.4 Mejoramiento genético del cerdo.

1.5 Métodos de selección e hibridación.

2. Eficiencia reproductiva

2.1 Mecanismo de la reproducción.

Page 171: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

171

2.2 Endocrinología de la reproducción: ciclo estral.

2.3 Métodos de reproducción: monta natural e Inseminación artificial.

2.4 Importancia de la nutrición en la reproducción.

3. Calculo de necesidades y diseño de instalaciones y equipo

3.1 Maternidad.

3.2 Reproductores.

3.3 Crecimiento.

3.4 Engorde.

3.5 Cuarentena.

3.6 Hospital.

3.7 Tratamiento de desechos residuales.

3.8 Bodega.

4. Establecimiento de empresas porcinas.

4.1 Buenas Prácticas en la producción porcina.

4.2 Dinámica del hato.

4.3 Marco normativo para establecer una empresa

porcina.

5. Manejo zootécnico de la empresa porcina

5.1 Etapas de producción porcina: reemplazos, gestación, lactancia, iniciación, desarrollo

y engorde.

5.2 Mortalidad.

5.3 Alimentación y formulación de raciones

gestación, lactancia, iniciación, crecimiento,

desarrollo y engorde

5.4 Manejo de registros: producción, reproducción, sanidad, alimentación, costos,

ingresos e inventarios.

6. Manejo sanitario de la empresa porcina

6.1 Principales enfermedades de importancia económica.

6.2 Plan profiláctico,

6.3 Programa de bioseguridad.

6.5 Producción más Limpia (P+L).

6.5 Manejo de los desechos: biodigestores, lombrihumus, compost.

7. Listado de prácticas

7.1 Identificación de razas y líneas.

7.2 Fases del estro y preparación al servicio.

7.3 Selección de reproductores.

7.4 Cuidados al parto.

Page 172: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

172

7.5 Identificación y marcación de cerdos.

7.6 Castración.

7.7 Vías de aplicación de medicamentos y determinación de peso del

cerdo.

7.8 Implementación del Plan Profiláctico.

7.9 Identificar los requerimientos mínimos de las instalaciones y normativas de

bioseguridad.

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en campo 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. BALLESTEROS, O. 2006. Curso de porcinocultura. 1ª ed. Managua, NI: PASOLAC.

80 P. (3)

2. BENITEZ ORTIZ, W. 2001. Los cerdos locales en los sistemas tradicionales de

producción. 1ª ed. Quito, Ecuador. FAO. 208p. (Estudio FAO, producción y sanidad

animal #148) (3)

3. BUXADE CARBÓ, CI. 2007. La cerda reproductora: claves de su optimización

productiva. 1ª ed. Madrid, ES: EURGANADERIA. 559 P. (3)

4. GARCIA RAMIREZ, O. 2011. Enfermedades de los cerdos. 1ª ed. Reimpresión.

México DF, MX: Trillas. 262 p. (3)

5. Guia John Gadd de soluciones en producción porcina. 2005. 1ª ed. Zaragoza, ES:

Servet. 514 p. (3)

6. KOESLAG, J.H. 2010. Porcinos. 3ª ed. México DF, MX: Trillas. 127 p. (3)

Page 173: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

173

7. VALENCIA MENDEZ, J DE J. 2002. Fisiología de la reproducción porcina.

1ª ed. Reimpresión. México, DF. MX: Trillas. 163 p (3)

H) Sitios Web

1. International Business Community Related to Animal Production. Disponible en

www.engormix.com

2. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) SV. Disponible en

http://www.marn.gob.sv

3. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).

2011. Disponible en http://www.fao.org/index_es.htm

Page 174: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

174

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

AVICULTURA

A) Generalidades

No. De Orden: 32 Código: AVC01 Duración del ciclo: 20

semanas

Prerrequisito: Anatomía y

Fisiología Animal Ciclo Académico: V

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica Agropecuaria

Sub Área: Pecuaria U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Se estudian los principios y prácticas relacionadas con la crianza, alimentación, selección,

reproducción e incubación, sanidad de las aves domésticas y establecimiento de empresas

avícolas.

C) Objetivo General:

Adquirir los conocimientos teóricos-prácticos para administrar granjas avícolas a nivel

comercial.

D) Contenido

1. Introducción a la asignatura

1.1 Importancia comercial

1.2 Bioseguridad en granjas avícolas

1.3 Vacío sanitario en galpones avícolas

2. Manejo y producción de las diferentes aves explotadas comercialmente

2.1 Gallina ponedora

2.1.1 Razas o líneas explotadas comercialmente

2.1.2 Antes de recibir la pollita

2.1.3 El día de recibir la pollita

2.1.4 Periodo de iniciación

Page 175: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

175

2.1.5 Periodo de desarrollo

2.1.6 Periodo de producción

2.1.7 Equipo

2.1.7.1 Círculos de crianza

2.1.7.2 Campanas criadoras

2.1.7.3 Bebederos y comederos para bebe y adultos

2.1.7.4 Despicadora

2.1.7.5 Nidales

2.1.8 Construcciones o instalaciones

2.1.8.1 Densidad por etapa de crecimiento

2.1.9 Manejo

2.1.9.1 Programa de iluminación

2.1.9.2 Alimentación y agua

2.1.9.3 Ventilación

2.1.9.3 Enfermedades

2.1.9.4 Programa de vacunación

2.2 Pollo de engorde

2.2.1 Razas o líneas explotadas comercialmente

2.2.2 Antes de recibir el pollito

2.2.3 El día de recibir el pollito

2.2.4 Periodo de iniciación

2.2.5 Periodo de desarrollo

2.2.6 Periodo de finalización

2.2.7 Equipo

2.2.7.1 Círculos de crianza

2.2.7.2 Campanas criadoras

2.2.7.3 Bebederos y comederos para bebe y adultos

2.2.8 Construcciones o instalaciones

2.2.8.1 Densidad y temperatura por etapa de crecimiento

2.2.9 Manejo

2.2.9.1 Programa de iluminación

2.2.9.2 Alimentación y agua

2.2.9.3 Ventilación

2.2.9.4 Cosecha

2.2.9.5Enfermedades

2.2.9.6 Programa de vacunación

2.3 Gallina de traspatio

2.3.1 Importancia

Page 176: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

176

2.3.2 Razas y líneas

2.3.3 Manejo de la reproducción natural y artificial

2.3.4 Manejo desde el nacimiento hasta las 20 semanas

2.3.5 Manejo de las 20 semanas en adelante

2.3.6 Instalaciones y equipo artesanal

2.3.7 Alimentación alternativa

2.3.8 Principales enfermedades y su prevención

2.3.9 Selección de los huevos para incubar

2.4 Codorniz japónica

2.4.1 Características

2.4.2 Madurez sexual

2.4.3 Producción de huevos y carne

2.4.4 Condiciones ambientales

2.4.5 Nutrición

2.4.6 Higiene

2.4.7 Equipo

2.4.7 Selección de los huevos para incubar

2.5 Pato, Ganso, Pavo

2.5.1 Introducción

2.5.2 Razas explotadas comercialmente

2.5.2 Antes de recibirlos

2.5.3 El día de recibirlos

2.5.4 Periodo de iniciación

2.5.5 Periodo de desarrollo

2.5.6 Periodo de producción

2.5.5 Equipo

2.5.6 Construcciones o instalaciones

2.5.7 Alimentación

3. Cadena fría de la vacuna

3.1. Importancia de la cadena de frio

3.2 Mantenimiento de la temperatura

4. Sacrificio de las aves

4.1 Importancia del bienestar de las aves durante el proceso

4.2 Preparación

4.3 Captura y manejo

4.4 Proceso de aliñado

4.5 Sistema HACCP

5. Comercialización

Page 177: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

177

5.1 Plan de producción

5.2 Plan de mercadeo

5.3 Plan Financiero

5.4 Índices de rentabilidad

6. Controles y registros

6.1 Importancia

6.2 Tipos de controles y registros

6.3 Programas informáticos de ayuda

7. Análisis económico de una empresa avícola

7.1 Estructura general de una empresa avícola

7.2 Inversiones

7.3 Costos y Gastos

7.4 Flujos de efectivo

7.5 Análisis de Márgenes de utilidad

8. Listado de prácticas:

8.1 Desinfección de galpón (Vacío sanitario)

8.2 Recibimiento de pollito

8.3 Despique

8.4 Aplicación de Vacunas

8.5 Seleccionar y clasificar de huevo a comercializar

8.6 Selección de huevo a incubar

8.7 Elaboración de incubadora artesanal

8.8 Sacrificio o aliñado de aves

E)Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en planta de procesamiento

25% Prácticas en campo

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

Page 178: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

178

G)Bibliografía:

1. MARTÌNEZ, RO. 1976. Cría de patos. Buenos Aires. Ed Albertros. 91 p. (3)

2. Avicultura, programa diversificación de ingresos en la empresa cafetalera. Agosto 2004,

19 p. (3)

3. FAO. Como mejorar la crianza doméstica de aves. 1998, 34 p.(3)

4. Curso de avicultura. Producción de pollo de engorde Luis M. Ramírez, ENA, 44 p. (3)

5. CENTA, Guía Técnica Pollo de Engorde, enero 1996. (3)

6. CENTA, Guía Técnica Gallina Ponedora, enero 1996. (3)

H) Sitios Web

1. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) SV. Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal CENTA. Disponible en www.centa.gob.sv/

2. Asociación de avicultura de El Salvador. Avicultura, ES. (en línea) de 2012. Disponible

en http:www.aves.com.sv.

3. ALGELFIRE. Gallinas ponedoras. (en línea). Disponible en

http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura.htm

4. Guía genética Hy Line. Disponible en http//www.hy line

5. Guía genética Hubbard y Aviagen. Disponible en http.// www.hubbard breeders.com y

www. Aviagen. Com

6. http://www.fao.org/ag/againfo/thes/es/neat/backgrouna.html

Page 179: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

179

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS AGROPECUARIOS Y

AGROINDUSTRIALES

A) Generalidades

No. de Orden: 33 Código: IEA01 Duración del ciclo: 20 semanas

Prerrequisito: Contabilidad

Agropecuaria Ciclo Académico: V

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Empresarial

Sub Área: Gestión Empresarial U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

La asignatura introduce a los estudiantes a conocer quién es un emprendedor y el proceso

de emprender, destaca la importancia de la innovación, en ámbito agropecuario y

agroindustrial, asimismo se abordan las áreas fundamentales que debe contener un plan de

negocios. Se hace una introducción general hacia el campo de la trasferencia de tecnología

y la Propiedad Intelectual.

C) Objetivo General:

Fomentar en los estudiantes la cultura emprendedora y el desarrollo de actitudes orientadas

hacia la innovación y el emprendimiento agropecuario y agroindustrial.

D) Contenido:

1. El proceso emprendedor

1.1. ¿Qué es emprender?

1.2. Evolución del emprendedurismo

1.3. ¿Quién es un emprendedor?

1.4. Motivaciones del emprendedor

1.5. Perfil de competencias emprendedoras

1.6. Identificando las propias características emprendedoras

1.7. Valores personales y organizacionales

Page 180: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

180

1.8. Ética en la toma de decisiones empresariales y personales

1.9. Desarrollo de las capacidades emprendedoras

1.10. Etapas del proceso emprendedor y factores

a considerar para el éxito.

2. Innovación y Emprendimiento Agropecuario y agroindustrial

2.1 Panorama general del emprendimiento en el Salvador sector agropecuario y

agroindustrial.

2.2 Innovación, emprendimiento y desarrollo económico

2.3 Pensamiento creativo e innovación

2.4 Ontología del emprendimiento

2.5 Investigación, desarrollo e innovación agropecuaria

2.6 El Entorno facilitador de la innovación y el emprendimiento agropecuario en El

Salvador.

2.7 Las ideas de negocio. Generación y evaluación.

3. Propiedad intelectual y Transferencia

tecnológica

3.1 ¿Qué es la Propiedad Intelectual?

3.2 ¿Qué comprende la Propiedad Intelectual?

3.2.1 ¿Cuál es la importancia de los derechos de Propiedad Intelectual?

3.3 Propiedad industrial

3.3.1 Patentes.

3.3.2 Diseño Industriales

3.3.3 Marcas

3.3.4 Denominaciones de Origen

3.4 Derechos de autor

3.4.1 Importancia del Derecho de Autor.

3.4.2 Derecho Moral y Patrimonial

3.4.3 Derechos Conexos.

3.5 Ley de propiedad intelectual en El Salvador

3.6 Ley de marcas y otros distintivos

4. La importancia de las empresas agropecuarias para el desarrollo Económico y

Social de El Salvador

4.1 Las empresas agropecuarias como motor del

desarrollo económico y social del país

4.2 El papel pequeñas y medianas empresas

agropecuarias en El Salvador.

4.3 La responsabilidad social y medio ambiental

de las empresas agropecuarias

Page 181: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

181

4.4 El desarrollo sostenible y cambio climático

un reto para las empresas agropecuarias.

5 Fundamentos básicos para la elaboración de planes de negocios

5.1 Plan de negocios innovador.

5.1.1 Conceptos y definiciones

5.1.2 Importancia y beneficios de un plan innovador de negocios.

5.1.3 Estructura y tipos de planes de negocios.

5.2 Fundamentos de Marketing Aplicados al plan de negocios

5.2.1 Producto

5.2.2 Análisis del consumidor

5.2.3 Situación de oferta y demanda

5.2.4 Precios

5.2.5 Comercialización

5.2.6 Promoción y publicidad

5.3 Fundamentos básicos de la planificación de la producción de un bien o servicio

5.2.1 Desarrollo de productos

5.2.2 Tecnología y procesos productivos

5.2.3 Volúmenes de producción

5.2.4 Mercado abastecedor

5.2.5 Controles de calidad

5.4 Fundamentos básicos de los planes financieros Aplicados al plan de negocios

5.4.1 Inversiones

5.4.2 Costos y gastos

5.4.3 Ingresos esperados

5.4.4 Flujos de efectivo

5.4.5 Punto de equilibrio

5.4.6 Rentabilidad

6 Gestión de Financiamiento a proyectos emprendedores

6.1 Tipos de financiamiento, ventajas y desventajas

6.2 Instituciones financiadoras

6.3 Requisitos para optar a capital semilla o financiamiento.

6.4 Incubadoras de empresas: Concepto, estructura y universalidad.

7. Listado de prácticas

7.4 Identificaron de las propias características emprendedoras

7.5 Taller sobre el Proceso creativo aplicado a la generación de ideas de negocios

7.6 Análisis de casos sobre el sector agroindustrial y agropecuario de El Salvador.

7.7 Elaboración de un plan de organización

7.8 Elaborar un Estudio de mercado

Page 182: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

182

7.9 Desarrollo de un plan de mercadeo

7.10 Estructuración de un plan de producción

7.11 Desarrollo de un plan financiero.

7.12 Diseño del plan de negocios

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Resolución de guías de trabajo 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G) Bibliografía

1. ALCARAZ, R. 2011. El emprendedor de éxito. 3ª. ed. México, D.F. MX: McGraw-Hill.

288 p. (3)

2. ANZOLA ROJAS, S. 2010. Administración de pequeñas empresas. 1ª ed. México, D.F

.MX: McGraw Hill, 347 p. (3)

3. HISRICH, RD. 2005. Entrepreneurship emprendedores. 6ª. Ed. Madrid, ES: McGraw-

Hill. 441 p. (3)

4. VAINRUB, R. 2009. Una guía para emprendedores: convertir sueños en realidades. 5ª

ed. México DF, MX: Pearson. 366 p. (3)

5. KOTLER, P. 2007 Marketing: Versión para Latinoamérica 11° Ed. México, MX (3)

6. STANTON, WJ. 2007 Fundamentos de Marketing 14°Ed. México, MX. McGraw-Hill

741 p. (3)

Sitios Web

1. Creatividad e innovación. Factores clave para la gestión emprendedora.

https://books.google.com.sv/books?isbn=8478117423

Page 183: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

183

2. Manual de creatividad empresarial.

www.creabusinessidea.com/creativo_noticias_detalle.php?id=172 Crea Business Idea.

Fecha: 2010-09-01.

3. Ley de propiedad Intelectual de El salvador. www.asamblea.gob.sv

4. Ley de marcas y otros distintivos

http://www.transparenciafiscal.gob.sv/downloads/pdf/DC5105_24_Ley_de_Marcas_y_

Otros_Signos_Distintivos.pdf

Page 184: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

184

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

A) Generalidades

No. de Orden: 34 Código: AAP01 Duración del ciclo: 20

semanas Prerrequisito: Contabilidad

Agropecuaria Ciclo Académico: V

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Empresarial

Sub Área: Gestión

Empresarial

U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Contempla el estudio del proceso administrativo y sus componentes, de una forma integral,

analizando en una forma detallada cada una de las etapas que están inmersas dentro de dicho

proceso, aplicándolas de una manera práctica al que hacer de las empresas agropecuarias.

C) Objetivo General:

Aplicar el proceso administrativo a las empresas pertenecientes al sector agropecuario e

identificar los tipos de empresas que integran al sector tomando en cuenta el ámbito

económico, social, político y ambiental en el que se desarrollan dichas empresas.

D) Contenido:

1. Conceptualización de la administración

1.1. Antecedentes de la administración

1.2. Diversas escuelas en la administración

1.3. Características e importancia.

1.4. Clasificación de la administración

1.5. Relación de la Administración y otras disciplinas

2. La empresa como unidad

1.1. Definición e importancia de una empresa

Page 185: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

185

1.2. Elementos que la conforman

1.3. Los objetivos de la empresa

1.4. La empresa y su entorno

1.5. Clasificación de las empresas

1.6. La Empresa agropecuaria

1.6.1. Características

1.6.2. Funciones Principales del Administrador agropecuario

1.6.3. Actividades de las Haciendas o Fincas

1.6.3.1. Agrícolas

1.6.3.2. Pecuarias

3. Proceso administrativo aplicado a la empresa agropecuaria

3.1. Planeación

3.1.1. Conceptos básicos e introducción al proceso administrativo

3.1.1.1. Definiciones y Principios

3.1.2. Tipos de planes

3.1.2.1. La planificación estratégica

3.1.2.1.1. Misión y sus componentes

3.1.2.1.2. Visión

3.1.2.1.3. Credo y valores empresariales

3.1.2.1.4. Objetivos y estrategias

3.1.2.1.5. Análisis FODA

3.1.2.2. La planificación operativa

3.1.2.2.1. Objetivos

3.1.2.2.2. Estrategias y tácticas

3.1.2.2.3. Pronósticos

3.1.2.2.4. Políticas y reglas

3.1.2.2.5. Procedimientos

3.1.3. Programas

3.1.4. Presupuestos

3.2. Organización

3.2.1. Definición y Principios.

3.2.2. Departamentalización y estructura organizacional.

3.2.3. Organigramas y Tipos de organigramas.

3.2.4. Reglas para trazar un organigrama.

3.2.5. Tipos de organización

3.3. Integración

3.3.1. Definición e importancia

3.3.2. Gestión del talento humano.

Page 186: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

186

3.3.3. Reclutamiento, selección e inducción.

3.3.4. Capacitación y desarrollo.

3.3.5. Relaciones entre empleado y empleador

3.4. Dirección

3.4.1. Definición y Principios.

3.4.2. Delegación

3.4.3. autoridad.

3.4.4. Comunicación.

3.4.5. Supervisión.

3.4.6. Motivación.

3.4.7. Liderazgo.

3.5. Control

3.5.1. Concepto e importancia

3.5.2. Principios de control

3.5.3. Métodos de control

3.5.4. Proceso de control

3.5.5. Áreas de aplicación del control

3.5.6. Herramientas de control

4. Administración de empresas agropecuarias

4.1. Concepto de administración de empresa agrícola y pecuaria

4.2. Historia de la administración de empresas agropecuarias

4.3. Actualidad de la administración agropecuaria

4.3.1. Características de la administración agropecuaria

4.3.2. Tipos y características de las empresas agropecuarias

4.3.3. Entorno económico y productivo de las empresas agropecuarias

4.3.4. Entorno ambiental de las empresas agropecuarias

4.3.5. Entorno social, cultural, político de las empresas agropecuarias

4.4. Gestión del recursos humanos, materiales y técnicos

4.5. El proceso de toma de decisiones en las empresas agropecuarias

5. Planificación financiera en las empresas agropecuarias

5.1. Proceso de Planificación Financiera

5.2. Características, funciones, objetivos, metas, políticas de la planificación financiera

5.3. Presupuesto de efectivo

5.4. Medios de financiamiento de la empresa agropecuaria

5.5. Capital de trabajo y capital Fijo

6. Listado de prácticas

6.1. Estudio de casos: características de una buena y una mala administración.

Page 187: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

187

6.2. Análisis de los factores de éxito de una empresa agropecuaria.

6.3. Construcción de la estructura organizativa de una empresa agropecuaria

6.4. Elaboración de la planificación estratégica: misión, visión, valores empresariales.

6.5. Desarrollo de un análisis FODA personal y organizacional.

6.6. Taller sobre la aplicación del proceso administrativo en una empresa agropecuaria.

6.7. Taller sobre La importancia del liderazgo y la motivación en la administración del

talento humano.

6.8. Exposición sobre el efecto del entorno ambiental en las empresas agropecuarias

6.9. Guía práctica sobre elaboración de un presupuesto de efectivo

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Resolución de guías de trabajo 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. BATEMAN TS. 2009. Administración: liderazgo y colaboración en un mundo

competitivo. 8ª Ed. México DF, MX: McGraw Hill. 690 p. (3)

2. KOONTZ, H. 2008. Administración una perspectiva global y empresarial. 13ª Ed.

México, D.F. MX: McGraw-Hill Interamericana. 667 p. (3)

3. ROBBINS, SP. 2010. Administración. 10ª Ed. México DF: MX: Pearson Educación.

564 p. (3)

H) Sitios Web

1. Manual de Empresas Agropecuarias.

http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7386E/A7386E.PDF Colección de Libros y

Materiales Educativos / IlCA no. 30). ISBN 92-9039-181-2. Empresas

agropecuarias - Administración. l. Títu- lo. 11. Serie. AGRIS E20.

Page 188: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

188

2. Gestión de operaciones en empresas agropecuarias.

http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/01_16_52_Gestion_de_Operacio

nes.

3. Economía y administración rural. http://www.vet.unicen.edu.ar/

Page 189: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

189

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS V

E) Generalidades

No. De Orden: 35 Código: PAP05 Duración del ciclo: 20 semanas

Pré-requisito:

Prácticas

Agropecuárias IV

Ciclo Académico: V Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Prácticas

Agropecuárias U.V.: 10 No. Horas por ciclo: 400

Carácter: Obligatoria Desarrollo de prácticas

semanales: 4

Manejo de áreas productivas

semanales: 16

B) Descripción:

Comprende el manejo y la producción pecuaria, en las unidades productivas de sanidad y

reproducción animal, nutrición animal, porcinocultura, avicultura, rumiantes, especies

menores, procesamiento de alimentos agroindustriales y extensión agropecuaria.

C) Objetivo General:

Proporcionar las bases para que el estudiante pueda realizar un manejo técnico de las

explotaciones pecuarias, agregación de valor con los procesos agroindustriales y que esté en

la capacidad para desarrollar trabajo de extensión con productores agropecuarios.

D) Contenido:

1. Producción, manejo, sanidad y reproducción animal, con agregación de valor,

como base para la transferencia de tecnología

2.4 Manejo de áreas productivas

2.4.1 Sanidad animal

2.4.2 Nutrición animal

2.4.3 Porcinos

2.4.4 Avicultura

2.4.5 Agroindustria

2.4.6 Rumiantes

2.4.7 Especies menores

Page 190: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

190

2.4.8 Extensión agropecuaria

2.5 Desarrollo de prácticas en sanidad y reproducción animal

2.5.1 Examen clínico básico

2.5.2 Diferentes vías de aplicación de productos veterinario según peso

2.5.3 Técnica de necropsia en animales domésticos

2.6 Desarrollo de prácticas sobre nutrición animal

2.7 Amonificación de rastrojos

2.8 Elaboración de bloques multinutrientes

2.9 Identificación de pastos y forrajes

2.10 Establecimiento de áreas de leguminosas para alimentación animal

2.11 Elaboración de heno

2.12 Desarrollo de prácticas sobre porcinos

2.12.1 Identificación de razas y líneas.

2.12.2 Fases del estro y preparación al servicio

2.12.3 Selección de reproductores

2.12.4 Cuidados al parto

2.13 Desarrollo de prácticas sobre avicultura

2.13.1 Identificar los requerimientos mínimos de las instalaciones y aplicación de

normativas de bioseguridad.

2.13.2 Desinfección de galpón (Vacío sanitario)

2.13.3 Recibimiento de pollito

2.13.4 Despique

2.13.5 Aplicación de vacunas

2.14 Desarrollo de prácticas sobre procesamiento de alimentos

agroindustriales

2.14.1 Elaboración chorizos

2.14.2 Elaboración chicharrón

2.14.3 Elaboración de pruebas para medir la calidad de la Leche

2.14.4 Elaboración de queso duro blando

2.14.5 Elaboración de queso fresco

2.14.6 Elaboración de quesillo

2.14.7 Elaboración de yogurt artesanal

2.14.8 Elaboración de encurtidos mixtos

2.14.9 Elaboración de jaleas

2.15 Desarrollo de prácticas de rumiantes

2.15.1 Identificación de características de ganado de leche, carne y doble propósito

2.15.2 Formulación de raciones de acuerdo a la fase de desarrollo de rumiantes

2.15.3 Establecimiento o manejo de sistemas agrosilvopastoriles

Page 191: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

191

2.15.4 Desarrollar prácticas de ordeño higiénico en forma manual y mecánica

2.15.5 Realizar pruebas de mastitis con CMT

2.15.6 "Identificar los requerimientos básicos de las instalaciones para bovinos: sala de

ordeño,

2.15.7 comederos, bebederos, pilas para melaza, salitreros, silos y mangas.

2.16 Desarrollo de prácticas de especies menores.

2.16.1 Reconocimiento de equipo apícola

2.16.2 Alimentación del apiario

2.16.3 Cosecha de miel

2.16.4 Identificación y control de parásitos en abejas

2.16.5 Manipulación y sexado de conejo

2.16.6 Control de ácaros en conejo

2.16.7 Vías de administración de medicamentos para prevención y control de

enfermedades en conejos

2.17 Desarrollo de prácticas de extensión agropecuaria.

2.17.1 Elaboración de estudio empírico de una comunidad rural.

2.17.2 Desarrollo de visita a finca

2.17.3 Desarrollo de visita a oficina

2.17.4 Desarrollo de una demostración de método

2.17.5 Desarrollo de una demostración de resultado

2.17.6 Taller sobre preparación de ayudas audiovisuales

2.17.7 Desarrollo de Charla técnica

2.17.8

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica - -

Práctica Desarrollo de prácticas 25%

Manejo de cultivos 75%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS (Valuación)

Desarrollo de prácticas 40%

Manejo de áreas productivas 60%

Page 192: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

192

G) Bibliografía

1. CASTELLANOS ECHEVERRIA, AF. 1984. Conejos. 1ª. Ed. (reimp.) México,

D.F. MX: Trillas. 112 p. (3)

2. CASTELLANOS ECHEVERRIA, AF. 1983. Aves de corral. 3ª. Ed. México, D.F.

MX: Trillas. 125 p. (3)

3. KOESLAG, JH. 1983. Bovinos de leche. 3ª. Ed. México, D.F. MX: Trillas. 117 p.

(3)

4. KOESLAG, JH. 1983. Bovinos de carne. 1ª. Ed. (reimp.) México, D.F. MX: Trillas.

101 p. (3)

5. NAVARRO SANCHEZ, A. 2002. Cria de animales de granja. 1 ed. Madrid,

España: TIKAL. 150 p. (3)

6. BUXADÉ CARBÓ, C. 1996. Producción caprina. Madrid, España: Mundi-Prensa.

336 p. (tomo IX) (3)

7. BUXADÉ CARBÓ, C. 2007. La cerda reproductora: claves de su optimización

productiva. Madrid, España: Euroganadería. 559 p. (3)

8. OTEIZA FERNANDEZ, J. 2001. Diccionario de zootecnia. 4ª ed. México, Df.

MX: Trillas. 323 p. (3)

9. QUINTANA, JA. 2011. Avitecn ia: manejo de las aves domésticas mas comunes.

4ª ed. México, DF. MX: Trillas. 406 p. (3)

10. BUXADÉ CARBÓ, C. 2007. Vacuno de leche de alta producción (V.L.A.P.): sus

alojamientos e instalaciones. 1ª ed. . Madrid, España: Euroganadería. 254 p. (3)

11. Guía John Gadd de soluciones en producción porcina. 2005. 1ª ed. Zaragoza, ES:

Servet. 514 p. (3)

12. VELEZ, M. 2002. Producción de ganado lechero en el trópico. 4ª ed. Tegucigalpa,

HN:Zamorano Academic Press, Zamorano. 236 p. (3)

H) Sitios Web

1. Bolsa De Productos De El Salvador (BOLPROES), ES. Cómo comprar y vender

(en línea). El Salvador, SV. Disponible en https://www.bolpros.net/

2. Dirección de Promoción de Exportación de Chile (PROCHILE), CH. (en linea).

http://www.prochile.gob.cl/

3. Información agrícola (INFOAGRO). Toda la agricultura en internet (en línea). El

Salvador, SV. Disponible en http://www.infoagro.com/

4. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).

Disponible en http://www.fao.org/index_es.htm

Page 193: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

193

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

LEGISLACIÓN COMERCIAL Y AMBIENTAL

A) Generalidades

No. De Orden: 36 Código: LCA01 Duración del ciclo: 20

semanas

Prerrequisito:

Contabilidad

Agropecuaria y Cambio

Climático y Agroecología

Ciclo Académico: VI Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Empresarial

Sub Área: Gestión Empresarial U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 3

Horas prácticas semanales:

1

B) Descripción:

Los cambios en el entorno empresarial agropecuario obligan a prepararse en el estudio del

marco legal vigente en el país. Esta asignatura comprende el estudio de los aspectos

fundamentales del derecho mercantil y tributario, asimismo se aborda la legislación

ambiental y agropecuaria que tiene implicaciones con el desempeño del agrónomo.

C) Objetivo General:

Estudiar los aspectos legales y ambientales aplicables en una explotación agropecuaria.

D) Contenido

1. Marco legal para formalizar una empresa agropecuaria en El Salvador.

1.1. Inscripción de la empresa en el Ministerio de

Hacienda

1.1.1. Persona natural

1.1.2. Persona jurídica

1.2. Inscripción de la empresa en registro de

comercio.

1.3. Obligaciones formales

Page 194: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

194

1.3.1. Inscripción de estados financieros

1.3.2. Renovación de la matrícula de comercio

1.3.3. Registro de credenciales de junta directiva de sociedades.

1.4. Obligaciones Laborales

1.4.1. AFP: inscripción, pago de planillas

1.4.2. ISSS: inscripción, pago de planillas

1.4.3. Inscripción de contratos de trabajo

1.4.4. Pago de salario y otras prestaciones: código de trabajo.

1.5. Obligaciones tributarias

1.5.1. Pago de impuestos: IVA, pago a cuenta, renta, municipales.

1.6. Otros permisos

1.6.1. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

1.6.2. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

2. Trámites para la autorización de registros legales

2.1. Código de comercio

2.2. Código tributario

2.2.1. Libro diario y/o mayor

2.2.2. Libro de estados financieros

2.2.3. Libro para el registro de las compras

2.2.4. Libro para el registro de las ventas a consumidor final

2.2.5. Libro para el registro de las ventas a contribuyente

2.2.6. Libro para el registro de las actas de las juntas generales de accionistas

2.2.7. Libro para el registro de accionistas

2.2.8. Libro para el registro de aumentos y disminuciones de capital social

3. Documentos mercantiles

3.1. Títulos valores.

3.1.1. Cheque (tipos).

3.1.2. Letra.

3.1.3. Pagaré.

3.2. Comprobantes.

3.2.1. Facturas y comprobantes de crédito

3.2.2. Quedan.

3.2.3. Notas de remisión.

3.2.4. Notas de débito, crédito y retención.

4. Derechos de los consumidores y prácticas competitivas.

4.1. Ley de protección al consumidor

4.1.1. Objeto, finalidad e importancia

4.2. Ley de competencia

Page 195: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

195

4.2.1. Objeto, finalidad e importancia

5. Normativa para la certificación de empresas

agropecuarias.

5.1. Conceptos de normas de certificación, acreditación y etiquetado.

5.2. Importancia de las normas de certificación y acreditaciones.

5.3. La necesidad de certificación de productos agrícolas.

5.4. Sistemas de certificación de las buenas prácticas agrícolas.

5.4.1. Procesos de certificación

5.4.2. Procesos de inspección

5.5. ISO 14001: Modelo de sistema de gestión medioambiental.

5.6. ISO 2001: certificación y sistemas de gestión de la calidad

5.7. Costos de la certificación

5.8. Costos de la acreditación.

6. Legislación ambiental en El Salvador

6.1. Introducción general

6.2. El medio ambiente en la Constitución.

6.3. Ley de Medio Ambiente

6.4. Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente

6.5. Reglamento eEpecial de Normal Técnicas de Calidad Ambiental

6.6. Responsabilidad y cumplimiento ambiental

6.7. Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

6.8. Saneamiento ambiental integral

7. Legislación áreas silvestres

7.1. Declaración de Zonas de Reserva Ecológica

7.2. Ley de Áreas Naturales Protegidas

7.3. Ley de Conservación de Vida Silvestre

7.4. Reglamento para el establecimiento y manejo de zoo criaderos de especies de vida

silvestre.

8. Legislación relacionada al ámbito agropecuario y ambiental

8.1. Ley de Riego y Avenamiento

8.2. Ley de Ordenación de la Pesca

8.3. Ley Forestal

8.4. Crítico Estado del Recurso Hídrico

8.5. Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos

8.6. Ley de Sanidad Agropecuaria

8.7. Ley sobre el control de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario.

8.8. Ley de Sanidad Vegetal y Animal

9. Listado de prácticas

Page 196: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

196

9.1. Simulación de constitución de empresas: formalización de una empresa

agropecuaria.

9.2. Usos adecuados de los documentos mercantiles.

9.3. Análisis de casos: violación a los derechos del consumidor, aplicación de la ley

9.4. Análisis casos de prácticas anticompetitivas en el sector agropecuario y aplicación

de la ley

9.5. Identificar los sistemas de certificación aplicados a las empresas agropecuarias.

9.6. Taller sobre la estrategia de la biodiversidad y la relación con la producción agrícola.

9.7. Análisis de casos: el impacto ambiental que causan las malas prácticas agrícolas.

9.8. Taller sobre el uso alternativo de fertilizantes orgánicos en sustitución de los

fertilizantes químicos, ventajas y desventajas.

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Resolución de guías de trabajo 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. MENDOZA ORANTES, R. 2014. Código tributario y su reglamento de aplicación : con

sus reformas concordancias y guía de trabajo. San Salvador. SV: Jurídica Salvadoreña.

319 p. (3)

2. MENDOZA ORANTES, R. 2014. Código de comercio. 59ª Ed. San Salvador. SV:

Jurídica Salvadoreña. 318 p. (3)

3. MENDOZA ORANTES, R. 2014. Ley de impuesto sobre la renta. Ley de impuesto a la

transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios (IVA). 39 ed. San

Salvador. SV: Jurídica Salvadoreña. 227 p. (3)

Page 197: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

197

4. MENDOZA ORANTES, R. 2006. Las obligaciones jurídico contables de los

comerciantes en El Salvador. 12ª Ed. San Salvador. SV: Jurídica Salvadoreña. 362 p. (3)

5. 6. VÁSQUEZ LÓPEZ, L. 2015. Código de trabajo. 79 Ed. San Salvador. SV: Lis. 184

p. (3)

H) Sitios Web

1. Asamblea Legislativa, República de El Salvador, SV. Asamblea Legislativa, Gobierno

de El Salvador. (en línea). San Salvador, SV. Disponible en http://www.asamblea.gob.sv/

Ley de medio ambiente

Ley de áreas naturales protegidas

Ley de sanidad vegetal y animal

2. El Salvador. Ministerio de Hacienda, SV. Ministerio de hacienda, Gobierno de El

Salvador. (en línea). San Salvador, SV. Disponible en

http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PMH

3. El Salvador. Ministerio de Trabajo y Previsión Social, SV. MTPS, Gobierno de El

Salvador. (en línea). San Salvador, SV. Disponible en http://www.mtps.gob.sv/

Page 198: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

198

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS AGROINDUSTRIALES

A) Generalidades

No. De Orden: 37 Código: PAA01 Duración del ciclo: 20

semanas

Prerrequisito:

Microbiología Ciclo Académico: VI

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica Agropecuaria

Sub Área: Agrícola y Agroindustrial.

U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 2

Horas prácticas semanales:

1

B) Descripción:

Se estudiará la composición de los alimentos, fundamentos del procesamiento de lácteos,

cárnicos, frutas y hortalizas con fines comerciales para producción nacional e

internacional e importancia de la ciencia y la tecnología en el proceso de alimentos.

C) Objetivo General:

Conocer los métodos y técnicas para procesar y conservar los productos: lácteos, cárnicos,

frutas y hortalizas, asegurando inocuidad y calidad en los procesos.

D) Contenido

1. Componentes de los alimentos e importancia de la ciencia y la tecnología en el

procesamiento de alimentos.

1.1 Los carbohidratos

1.1.1 Propiedades de los azucares.

1.1.2 Propiedades de los almidones

1.1.3 Propiedades de las celulosas.

1.1.4 Propiedades de las pectinas y gomas.

1.2 Las Proteínas

1.2.1 Desnaturalización física y química.

Page 199: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

199

1.3 Las Grasas

1.3.1 Constitución

1.3.2 Punto de fusión

1.3.3 Rancidez

1.4 Otros componentes de los alimentos

1.4.1 Emulsificantes naturales.

1.4.2 Ácidos orgánicos

1.4.3 Oxidantes

1.4.4 Enzimas

1.4.5 Pigmentos y sabores

1.4.6 Agua.

1.5 Factores a considerar para la construcción de plantas procesadoras de alimentos.

1.6 Infraestructura de la planta.

1.7 Maquinaria para procesamiento de cárnicos, lácteos, hortofrutícolas.

2. Aspectos nutritivos de los componentes de los alimentos.

2.1. Los alimentos y su relación con la salud.

2.1.1 Factores que influencian los buenos hábitos alimenticios

2.1.2 Principios de nutrición.

2.2 Principios de nutrición

2.2.1 Alimentos y energía.

2.2.2 Los carbohidratos

2.2.3 Las Grasas

2.2.4 Vitaminas

2.2.5 Minerales y el agua.

2.3 Estabilidad de los elementos nutritivos.

2.3.1 Sensibilidad especifica.

2.3.2 Enriquecimiento del pan.

2.3.3 Enriquecimiento de la leche.

3. Causas de la descomposición de los alimentos.

3.1 Infecciones microbiológicas.

3.1.1 Microorganismos benéficos.

3.1.2 Microorganismos patógenos.

3.2 Acciones enzimáticos.

3.2.1 Auto lisis

3.2.2 Factores que influencian la actividad enzimática

3.3 Factores químicos.

3.3.1 Oxidación atmosférica

3.3.2 Interacción con el medio

Page 200: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

200

3.4 Agentes físicos

3.4.1 Rayos ultravioleta

3.4.2 Calor y frio

3.4.3 Humedad

3.5 Contaminaciones físicas

3.5.1 Metálicas

3.5.2 Astillas de madera

3.5.4 Metales peligros.

3.6 Insectos, Parásitos y roedores

3.6.1 Triquinosis

3.6.2 Portadores de enfermedades

3.6.3 Portadores de enfermedades transmitidas por roedores.

4. Descomposición microbiana de los alimentos.

4.1. Características generales de los microorganismos.

4.1.1 Clasificación en función del oxígeno requerido.

4.1.2 Clasificación en función de la temperatura.

4.1.3 Crecimiento bacteriano.

4.2. Características morfológicas de bacterias, levaduras y mohos.

4.2.1 Estructura y reproducción

4.2.2. Requerimiento de humedad y temperatura

4.2.3. PH y Oxigeno

4.2.4. Alimentos e inhibidores.

4.3.- Microorganismos de especial importancia en la industria

alimenticia.

4.3.1 Lácticas

4.3.2 Acéticas

4.3.3 Proteo líticas

4.3.4 Lipoliticas

4.3.5 Sacaroliticas

4.3.6 Intestinales

4.3.7 Halofilicas

4.3.8 Osmofilicas

4.3.9 Patógenas

5. Infecciones y envenenamiento alimenticios.

5.1. Envenenamiento químico.

5.2. Envenenamiento por plantas y animales.

5.2.1. Botulismo.

5.2.2. El organismo

Page 201: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

201

5.2.3. Desarrollo y producción de la toxina.

5.2.4. Destrucción de las esporas botulínicas.

5.2.5. Prevención del desarrollo de la toxina y prevenir el envenenamiento.

5.3. Envenenamiento por estafilococos.

5.3.1. Características del microorganismo.

5.3.2. Producción de la toxina.

5.3.3. Destrucción de la formación de esporas

5.3.4. Prevención del envenenamiento.

5.4. Envenenamiento por Clostridium Perfringes.

5.4.1 Características del microorganismo y su prevención

5.4.2 Otros tipos de envenenamientos.

5.4.3 Escherichia coli

5.4.4 Aflatoxinas

5.5. Infecciones alimenticias.

5.5.1. Salmonelosis

5.5.2. Triquinosis

5.6. La calidad de los alimentos.

5.6.1 Factores de apariencia

5.6.2 Tamaño y apariencia

5.6.3 Color

5.6.4 Consistencia

5.6.5 Factores de textura

5.6.5.1 Medición de la textura

5.6.5.2 Cambios de la textura.

5.7. Factores de sabor

5.7.1. Influencia del color y la textura en el

sabor.

5.7.2. Paneles de sabor

5.8. Factores de calidad

5.8.1. Calidad nutritiva

5.8.2. Calidad Sanitaria

5.8.3 Calidad de conservación

6. Infraestructura y equipo agroindustrial.

6.1 Factores a considerar para la construcción de plantas procesadoras de alimentos.

6.2 Factores a considerar para la construcción de rastros para faenado de animales.

6.3 Infraestructura.

6.4 Maquinaria para faenados de animales.

6.5 Maquinaria para procesamiento de cárnicos, lácteos, frutas y hortalizas.

Page 202: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

202

7. El Envasado de los alimentos

7.1 Requerimientos y funciones del empaque

7.1.1 Ausencia de toxicidad

7.1.2 Latas metálicas

7.1.3 Envases de vidrio

7.1.4 Envases laminados en aluminio

7.1.5 Envases de otros tipos.

8. Preservación por el uso de altas temperaturas

8.1 Procesamiento térmico

8.1.1 Esterilización

8.1.2 Pasterización

8.1.3 Ultra pasteurización

8.1.4 Escaldado

8.2 Resistencia al calor de los microorganismos

8.2.1 Relación tiempo-temperatura

2.2.2 Composición del substrato.

8.2.3 Concentración inicial de esporas o

células

8.3 Penetración del calor

8.3.1 Propagación del calor

8.3.2 Determinación del punto frio

8.4 Relación vacío-presión en el proceso de enlatado

8.4.1 Importancia del vacío

8.4.2 Factores que influyen sobre el vacío

8.5 Operaciones generales del enlatado de alimentos

9. Causa de la descomposición de los alimentos envasados (envase de lata y otros)

9.1 Clasificación de la descomposición.

9.2 Prueba y Examen de los productos enlatados

10. Conservación química de los productos envasados y a granel.

10.1 Aditivos químicos

10.2 Conservación química por fermentación.

11. Industria de productos cárnicos, lácteos y hortofrutícolas.

11.1 Faenado de animales.

11.2 Corte y despiece de carnes.

11.3 Productos cárnicos.

11.3.1 Diferentes tipos de embutidos.

11.4 Productos lácteos.

Page 203: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

203

11.4.1 Diferentes tipos de quesos y otros.

11.4.2 Diferentes tipos de helados y yogurt.

11.5 Diferentes productos hortofrutícolas.

11.5.1 Elaboración de jaleas, mermeladas y conservas.

11.5.2 Elaboración de encurtidos, vinagres, y vinos.

11.5.3 Elaboración de salsas.

12. Fermentación de los alimentos

12.1 Definición

12.2 Ventajas y desventajas

12.3 Aplicación.

13. Sistemas de Gestión en el ámbito de los alimentos

13.1 Normas de calidad e inocuidad

13.2 Buenas prácticas de manufacturas

13.3 Análisis de puntos críticos de control de la calidad (HACCP)

14. Listado de prácticas.

14.1 Elaboración chorizos.

14.2 Elaboración chicharrón.

14.3 Medición de calidad en la Leche.

14.4 Elaboración de queso duro blando.

14.5 Elaboración de queso fresco.

14.6 Elaboración de quesillo.

14.5 Elaboración de yogurt artesanal.

14.6 Elaboración de encurtidos mixtos.

14.7 Elaboración de jaleas.

14.8 Elaboración de mermeladas.

14.9 Elaboración de salsas.

14.10 Elaboración de vinos.

14.11 Faenado de cerdos.

14.12 Faenado de rumiantes.

14.13 Faenado de aves.

14.14 Faenado de conejos.

14.15 Faenado de pescado.

14.16 Realización de cortes de carnes.

Page 204: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

204

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en planta de

procesamiento de alimentos. 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. EE.UU. DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA. 1985. Secado al sol de frutas y

legumbres. 1ª ed. México DF, MX: Centro Regional de Ayuda Técnica. 26 p. (3)

3. INTERMEDIATE TECHNOLOGY DEVELOPMENT GROUP. 1998. Procesamiento

de frutas y vegetales. 2ª. Ed. Lima, PE: ITDG. 74 p. (3)

4. PALTRINIERI, G. 1993. Manual técnico, procesamiento de frutas y hortalizas mediante

métodos artesanales y de pequeña escala. 1ª. ed. Santiago, CL: FAO. 186 p. (3)

5. POTTER, NN. 1973. La ciencia de los alimentos. 1ª. Ed. México, DF: HARLA. 749 p.

(3)

6. SALINAS, RD. 2000. Alimentos y nutrición: introducción a la bromatología. 3ª. ed.

Buenos Aires, AR: El Ateneo. 288 p. (3)

H) Sitios Web

1. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. ES.

Disponible en http://www.mapausa.org/indexesp.htm

2. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).

Disponible en http://www.fao.org/index_es.htm

3. El Portal de la Ciencia y la Tecnología en Español.

Disponible en http://www.solociencia.com/

Page 205: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

205

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

RUMIANTES

A) Generalidades

No. De Orden: 38 Código: RMT01 Duración del ciclo: 20 semanas

Prerrequisito:

Anatomía y Fisiología Animal Ciclo Académico: VI

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica Agropecuaria

Sub Área: Pecuaria U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas semanales:

2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

El curso comprende aspectos de manejo, nutrición, sanidad y mejoramiento del ganado

bovino, bajo condiciones tropicales.

C) Objetivo General:

Capacitar al estudiante para que pueda manejar el ganado en forma tecnificada,

con base en sus conocimientos sobre nutrición, sanidad y mejoramiento genético,

logrando una producción rentable.

D) Contenido

1. Factores a considerar para el establecimiento de una explotación rumiantes

1.1 Disponibilidad de alimentos y agua

1.2 Clima

1.3 Área y topografía de terreno

1.4 Tipo de suelo

1.5 Vías de comunicación

1.5 Preferencias del mercado, objetivo.

2. Grupos raciales

2.1 Ganado Lechero

2.1.1 Holstein

Page 206: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

206

2.1.2 Pardo Suizo

2.1.3 Ayrshire

2.1.4 Guernsey

2.1.5 Jersey

2.2 Carne.

2.2.1 Indobrazil

2.2.2 Angus

2.2.3 Hereford

2.2.4 Brahman

2.2.5 Santa Gertrudis

2.2.6 Brangus

2.2.7 Charbray

2.3 Doble Propósito

2.3.1 Red Poll

2.3.2 Shorthorn

2.3.3 Pardo Suizo

2.4 Ovejas

2.5 Cabras

3. Sistemas de explotación

3.1 Lechería especializada

3.2 Carne

3.3 Doble propósito

4. Manejo y nutrición

4.1 Principios básicos de nutrición de rumiantes

4.2 Requerimientos nutricionales de rumiantes.

4.3 Utilización de pastos, forrajes preservados y concentrados.

4.4 Uso de sistemas agrosilvopastoriles

4.5 Manejo y rotación de potreros.

4.6 Manejo y desarrollo de terneras.

4.7 Sistema de crianza y alimentación hasta el reemplazo

4.8 Manejo de novillas de reemplazo

4.9 Manejo de la vaca en producción y sus cuidados después del parto.

4.10 Manejo de cabras y ovejas.

5. Fisiología de la lactancia

5 .1. Anatomía de la glándula mamaria

5 .2. Crecimiento de la glándula mamaria

5 .3. Control hormonal del desarrollo mamario

5 .4. Control hormonal de la lactancia

Page 207: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

207

5.5. Citología de la célula secretora mamaria y la secreción láctea.

5.6. Biosíntesis de las grasas y proteínas de la leche

1.7. Metabolismo de los carbohidratos.

5 8. Vitaminas, mineras y agua.

5.9. Factores que afectan rendimiento y composición de la leche.

6. Producción higiénica de leche.

6.1 Introducción a la Producción higiénica de leche

6.2 Ordeño higiénico

6.3 Tipos de Extracción de leche

6.3.1 Ordeño mecánico

6.3.2 Ordeño manual

7. Salud del hato: enfermedades importantes y sus implicaciones en la producción del

mercadeo.

7.1 Plan profiláctico

7.2 Control de parásitos externos e internos

7.3 Enfermedades infecciosas

7.4 Enfermedades parasitarias

7.5 Enfermedades metabólicas

7.6 Mastitis

8. Instalaciones y equipo

8.1 Galeras para bovinos

8.2 Sala para cría de terneros

8.3 Alojamiento para animales en crecimiento

8.4 Salas de ordeño

8.5 Salas de maternidad

8.6 Salas para sanidad animal

8.7 Comederos

8.8 Bebederos

8.9 Pilas para melaza

8.10 Silos

8.11 Mangas

8.12 Baños para el control de parásitos

8.13 Cercos

8.14 echaderos

8.15 Manejo de estrés calórico

9. Mejoramiento genético

9.1 Revisión de principios básicos de genética

9.2 Selección y cruzamientos

Page 208: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

208

9.3 Valor reproductivo y su estimación

9.4 Selección de terneras

9.5 Selección de novillas de reemplazo

9.6 Selección de vacas

9.7 Selección de toros

9.8 Heterosis y depresión endogámica

9.9 Plan de mejoramiento genético del ganado lechero

9.10 Inseminación artificial

9.11 Transferencia de embriones: Frescos y Congelados.

10 .Registro

10.1 Registros productivos y reproductivos

10.1.1 Producción de leche y de carne

10.1.2 Reproducción

10.1.3 Sanidad

10.2 Identificación y registro por animal.

10.3 Registros financieros

10.3.1 Inventarios del hato

10.3.2 Costos de producción

10.3.3 Compra y venta de animales

10.3.4 Venta de leche.

11. Estructura de un proyecto de ganadería

11.1 Diagnóstico estático

11.2 Recolección y análisis de la información

11.3 Sondeo de mercado

11. 4 Identificación de factores limitantes

11. 5 Dinámica del hato

11.6 Proyección financiera

11.7 Rentabilidad del proyecto

11.8 Elaboración de presupuestos

11.9 Elaboración de flujos de efectivo proyectado

11.10 Planificación de Actividades

12. Listado de prácticas

12.1. Identificación de características de ganado de leche, carne y doble propósito

12.2. Formulación de raciones de acuerdo a la fase de desarrollo de rumiantes

12.3. Establecimiento o manejo de sistemas agrosilvopastoriles

12.4. Desarrollar prácticas de Ordeño higiénico en forma Manual y mecánica

12.5. Realizar pruebas de mastitis con CMT

12.6. Identificar los requerimientos básicos de las instalaciones para bovinos:

Page 209: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

209

Sala de ordeño, Comederos, Bebederos, Pilas para melaza, Salitreros, Silos y Mangas

12.7. Elaborar inventario del hato

12.8. Elaborar registros reproductivos

12.9. Elaborar registros de producción

12.10. Elaborar registros de sanidad

12.11. Identificación y registro por animal

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en campo 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G) Bibliografía:

1. CLIMENT PERIS, S. 2005. Manual de anatomía y embriología de los animales

domésticos.

Conceptos básicos y datos aplicativos. 1ª ed. Zaragoza, ES: Acribia, S.A. 433 p. (3)

2. MOYES, CD. 2007. Principios de fisiología animal. 1ª. ed. Barcelona, ES: PEARSON.

767 P. (3)

3. 3. STRAUCH, D. 2004. Limpieza y desinfección de alojamientos e industrias

animales. 1ª ed. Zaragoza, ES: Acribia. 395 p. (3)

G) Sitios Web

1. Atlantic International University. Productos lacteos.. Disponible en

http://www.elergonomista.com/alimentos/lacteos.htm

2. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).

Manual para el personal auxiliar de sanidad animal primaria: alimentos y agua para

rumiantes. Disponible en http://www.fao.org/docrep/T0690S/t0690s07.htm

Page 210: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

210

3. Bavera, Guillermo Alejandro, AR. 2012. Producción animal. (en línea). Rio

Cuarto, AR. Disponible en http://www.producciónanimal.com.ar

4. Botanical-online. 2012. Los rumiantes (en línea). Disponible en

http.//www.botanical-online.com/animal/rumiantes.thm

5. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Disponible como:

Inta.gob.ar

Page 211: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

211

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

ESPECIES MENORES

A) Generalidades

No.De Orden:39 Código: ESM01 Duración del ciclo:20

semanas Prerrequisito:

Anatomía y Fisiología Animal Ciclo Académico: VI

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Técnica Agropecuaria

Sub Área: Pecuaria U.V.:3 No. Horas por ciclo:60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 2 Horas prácticas semanales: 1

B)Descripción:

Esta materia comprende áreas como: apicultura, cunicultura, caprinotecnia, ovinotecnia y

acuicultura. Estudia los siguientes aspectos: biología de la abeja, manejo de apiarios,

estampado de cera y la contribución de la abeja en alimentación, medicina y polinización.

Estudio teórico y práctico de manejo, alimentación, reproducción, sanidad e

industrialización de diversos productos de las especies cunículas, caprinas y ovinas,

aspectos biológicos de las especies acuícolas, tipos de explotación y manejo de estanques,

pilas y jaulas e importancia de la acuicultura en la economía nacional.

C)Objetivo General:

Proporcionar los conocimientos básicos sobre tecnología apropiada para el manejo,

alimentación, industrialización y comercialización de las especies menores de importancia

económica.

D)Contenido

1. Apicultura

1.1 Origen de la apicultura

1.2 Importancia de la apicultura

1.3 Biología, anatomía y fisiología de la abeja

1.4 Infraestructura apícola

1.5 La flora apícola

Page 212: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

212

1.6 Tecnología apícola

1.6.1 Manejo del apiario

1.6.2 Equipo apícola

1.6.3 Reproducción

1.6.4 Cosecha de miel

1.6.5 Procesamiento de cera

1.6.6 Control de la población apícola

1.7 Sanidad apícola

1.8 Mejoramiento apícola

1.9 Proyectos apícolas

2. Caprinotecnia y Ovinotecnia

2.1 Tipos y razas caprinas-ovinas

2.2 Instalaciones y equipo para explotaciones caprinas-ovinas

2.3 Manejo y alimentación del ganado caprino-ovino

2.4 Mejoramiento de ganado caprino-ovino

2.5 Sanidad

2.5.1 Enfermedades parasitarias

2.5.2 Enfermedades infecciosas

2.5.3 Enfermedades carenciales

2.5.4 Plan profiláctico

2.6 Registros técnicos y financieros

3. Cunicultura

3.1 Importancia económica

3.2 Tipos y razas de conejos

3.3 Instalaciones y equipo cunículas

3.4 Manejo y alimentación del conejo

3.5 Enfermedades del conejo

3.6 Plan profiláctico

3.7 Industrialización de subproductos

4. Acuicultura

4.1 Importancia económica de la acuicultura

4.2 Especies acuícolas explotadas comercialmente

4.3 Tipos y sistemas acuícolas

4.4 Estanques, pilas y jaulas

4.5 Peces y camarones cultivados en El Salvador

4.6 Alimentación de peces y camarones

4.7 Predadores, enfermedades y mortalidad

4.8 Cosecha de peces y camarón

Page 213: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

213

4.9 Generalidades sobre administración y mercadeo de peces y camarones

4.10 Elaboración de proyectos acuícolas

5. Listado de prácticas

5.1 Reconocimiento de equipo apícola

5.2 Alimentación del apiario

5.3 Cosecha de miel

5.4 Identificación y control de parásitos en abejas

5.5 Manipulación y sexado de conejo

5.6 Control de ácaros en conejo

5.7 Vías de administración de medicamentos para prevención y control de

enfermedades

en conejos

5.8 Identificación de razas de cabras y ovejas

5.9 Castración de cabros

5.10 Producción higiénica de leche en cabras

5.11 Aclimatación de alevín de tilapia y camarón

5.12 Sexado de peces y camarón

5.13 Muestreo biomasa para alimentación peces y camarón

E)Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en campo 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 60%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. AGRAZ GARCÍA, AA. 1983. Cabras productoras de pelo y vellón finos: cría,

manejo, explotación, comercialización e industrialización de sus productos. México,

D.F. Limusa. 338 p. (3)

Page 214: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

214

2. AGRAZ GARCÍA, AA. 1984. Caprinotecnia. 2ª. Ed. México. D.F. Limusa. 840 p.

(3)

3. BELANGER, J. 1981. Cría moderna de cabras lecheras. Trad. Eduardo Telles y

Reyes Retana. México, D.F. Continental. 171 p. (3)

4. CASTELLANOS ECHERRÍA, A. 1984. Conejos, Manuales para Educación

Agropecuaria 3ª. Editorial Trillas, México. 112 pág. (3)

5. LEIVA DE PAZ, GA. 1983. Los conejos: Su explotación racional. San Andrés, El

Salvador. ENA. 125 p. (3)

6. QUITTET, E. 1978. La cabra: Guía práctica para el ganado. Madrid, España. Ed.

Mundi-prensa. 321 p. (1)

7. BIRI, M. y ALEMANY ALBERT, JM. 1979 Cría moderna de las Abejas. Manual

Práctico. Barcelona, España. De Vecchi. 287 p. (3)

8. HANDAL, S .1985. Resultados de investigaciones sobre Apicultura. San Salvador,

El Salvador. MAG/ENA. 126 p. (3)

9. HANDAL, S. 2000. Apicultura. San Salvador, El Salvador. CENTA. 132 p. (3)

10. OIRSA, BID. 1988. Manejo y Control de la Abeja Africanizada, Programa Regional

para el Manejo y control de la Abeja Africanizada. El Salvador. MAG. 230 p. (3)

11. OIRSA, BID. 1989. La Abeja Melífera: su aguijón y su veneno. Programa Regional

para el Manejo y Control de la Abeja Africanizada San Salvador, El Salvador.

OIRSA. 81 p. (3)

Sitios Web

1. La apicultura. WIKIPEDIA. Disponible en es.wikipedia.org/wiki/Apicultura

2. Cría de conejos – cunicultura. . Disponible en http://www.cria-conejos.com.ar/

3. www.qualti.com.mx/acuacultura.htm

4. www.noe-aquaculture.com/esp/tiposacuac.htm

5. Jean-Marc Libioulle. Noé Aquaculture Consultants. Disponible en

http://www.noe-aquaculture.com/esp/bienvenido.htm

Page 215: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

215

FICHA CADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

EXTENSIÓN AGROPECUARIA

A) Generalidades

No. de Orden: 40 Código: EXA01 Duración del ciclo: 20

semanas Prerrequisito:

Sociología Rural Ciclo Académico: VI

Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Empresarial

Sub Área: Humanística y Social U.V.: 3 No. Horas por ciclo: 60

Carácter: Obligatoria Horas teóricas

semanales: 2 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

Esta asignatura comprende el estudio de antecedentes y fundamentos de la materia,

conceptos y principios, la comunicación, proceso de generación y transferencia de la

tecnología y los métodos de la extensión. Se estima que la Extensión Agropecuaria será el

medio que permita al Agrónomo conocer lo necesario para compenetrarse con la

problemática socio-económica del área rural y asimismo contribuir en el proceso de

desarrollo de la gente del área rural.

C) Objetivo General:

Comprender las bases de la extensión, problemática del agro y sus posibles soluciones,

identificándolas para contribuir al desarrollo socioeconómico del país.

D) Contenido

1. Origen de la extensión agropecuaria

1.1. Conceptos básicos de la extensión agropecuaria

1.2. Historia de la extensión en El Salvador

1.3. Situación actual de la Extensión Agropecuaria en El Salvador

1.4. Organización de Extensión Agropecuaria en El Salvador

1.5. Principios filosóficos de la extensión

1.6. Principios básicos de educación

1.7. Características del extensionista agropecuario

Page 216: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

216

2. Problemáticas de los productores/as agropecuarios en El Salvador

2.1. Situación de la situación agropecuaria en El Salvador

2.2. Perspectivas de desarrollo del sector agropecuario en El Salvador

2.3. Identificación y priorización de problemas de las productoras y productores agropecuarios.

2.3.1 Problemas externos.

2.3.2 Problemas internos.

2.4 Diagnóstico participativo.

2.4.1 Aspectos generales de la comunidad.

2.4.2 Sistemas de producción

2.4.3 Enfoque de género.

2.4.4 Análisis de problemas y propuestas de solución.

3 Comunicación en la extensión

3.3 Comunicación

3.4 Naturaleza de la comunicación

3.5 Elementos y proceso de la comunicación

3.6 Propósito de la comunicación

3.7 Factores determinantes en la fuente y destinatario

4 Métodos de extensión

4.3 Clasificación de los métodos de extensión

4.4 Factores a considerar en la selección de métodos

4.5 Métodos individuales de extensión

4.5.1 Visita a finca

4.5.2 Consulta a la oficina

4.5.3 Productor modelo

4.5.4 Correo electrónico

4.5.5 Llamada telefónica

4.6 Métodos grupales de extensión

4.6.1 Demostración de método

4.6.2 Demostración de resultado

4.6.3 Reuniones

4.6.4 Charla técnica

4.6.5 Taller

4.6.6 Gira educativa

4.6.7 Día de campo

4.6.8 Ayudas audiovisuales

4.6.8.1 Pictóricas

4.6.8.2 Fotográficas

4.7 Métodos masivos de extensión

Page 217: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

217

4.7.1 Bochure

4.7.2 Afiche

4.7.3 Carta circular

4.7.4 Folletos

4.7.5 Boletines

4.7.6 La Prensa

4.7.7 La Radiodifusión

4.7.8 La cinematografía

5 La extensión agropecuaria como un proceso

5.3 Extensión como proceso

5.4 Administración de la extensión

5.5 Planificación

5.6 Organización

5.7 Dirección

5.8 Coordinación

5.8.1 Información

5.8.2 Presupuesto

6 Supervisión

6.1 Principios de supervisión

6.2 El supervisor

6.2.1 Cualidades de un superior

6.2.2 Tipos de supervisores

6.2.3 Deberes del supervisor

6.3 Técnicas de supervisión

6.4 Métodos de supervisión

6.5 Evaluación en supervisión

6.6 Problemas de la supervisión

7 Evaluación en extensión

7.1 Importancia de la evaluación extensión

7.2 Tipos de evaluación

7.3 Etapas del proceso de investigación

7.4 Cómo evaluar el trabajo de extensión

7.5 Cuándo se debe evaluar

7.6 Pasos a seguir en un estudio de evaluación

8 Listado de prácticas

8.1. Elaboración de estudio empírico de una comunidad rural.

8.2. Desarrollo de visita a finca

8.3. Desarrollo de visita a oficina

Page 218: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

218

8.4. Desarrollo de una demostración de método

8.5. Desarrollo de una demostración de resultado

8.6. Taller sobre preparación de ayudas audiovisuales

8.7. Desarrollo de charla técnica

8.8. Desarrollo de día de campo

8.9. Realización de gira de observación

8.10. Elaboración de rotafolio

8.11. Taller sobre elaboración de brochure y afiche para ser utilizados en extensión agropecuaria

8.12. Grabación de programa de radio

8.13. Elaboración de video con fines de extensión

8.14. Visita a agencia de extensión

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Prácticas en campo 25%

F) Estrategia de evaluación:

EVALUACIÓN CUALITATIVA: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, prácticas,

informes, proyectos, reportes.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales

G) Bibliografía

1. BECKLAKE, J. 1991.Temas verdes. Pensando en el futuro: La explosión de la

población. España. Ed. Edelvives. 36 p. (3)

2. BRYANT, J.; ZILLMANN, D. 1996. Los efectos de los medios de comunicación:

Investigaciones y teorías. España. Ed.Paidos. 670 p. (3)

3. BUENO, JA.; CASTANEDA, C. 1998. Psicología de la educación aplicada. España.

Ed. CECSA. 647 p. (3)

4. GEILFUES F. 2000. Estrategias campesinas marco de análisis para el Desarrollo

Rural/Tegucigalpa HN / Agris c 10 378 p. (3)

Page 219: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

219

5. IICA. 2001. Relaciones de género con equidad: Guía conceptual y metodológica. El

Salvador. IICA. 103 p. (3)

6. IICA. 2002. Negociación y manejo de conflictos. IICA. San Salvador, El Salvador. 170

p. (3)

7. MCLUHAN, M. 1996. Comprender los medios de comunicación: las extensiones del

ser humano. Argentina. Ed. Paidos. 366 p. (3)

8. PRICE, V. 1992. La opinión pública: esfera pública y comunicación. Argentina. Ed.

Paidos. 141 p. (3)

9. VENTURA, CC. 1976. Material de clases para curso intensivo de Extensión Agrícola.

San Salvador SV / UES 323 p. manual. (3)

H) Páginas Web

1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT. 2011.

FAO. (en línea). Roma, IT. Disponible en http://www.fao.org/index_es.htm

2. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y

Forestal, SV. 2011. CENTA. (en línea). La Libertad, SV. Disponible en

http://www.centa.gob.sv

3. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR. 2011. IICA por una

agricultura competitiva y sustentable para las Américas. (en línea). San José, CR.

Disponible en http://www.iica.int/Esp/Paginas/default.aspx

4. International Center for Tropical Agriculture, CO. 2011. Latest News from the CIAT

Blog (en línea). Cali, CO. Disponible en http://www.ciat.cgiar.org/Paginas/index.aspx

Page 220: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

220

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

A) Generalidades

No. de Orden: 41 Código: FYE01 Duración del ciclo: 20

semanas Prerrequisito:

Contabilidad Agropecuaria y

Administración

Agropecuaria

Ciclo Académico: VI Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Empresarial

Sub Área: Gestión Empresarial U.V.: 4 No. Horas por ciclo: 80

Carácter: Obligatoria Horas teóricas semanales: 3 Horas prácticas semanales: 1

B) Descripción:

El curso comprende el procedimiento para formular y evaluar proyectos de inversión

para desarrollar empresas agropecuarias, así como proyectos de carácter social

determinando su factibilidad de mercado, técnica y económica.

C) Objetivo General:

Comprender el proceso de formulación y evaluación de proyectos de inversión y sociales

en el campo agropecuario.

D) Contenido

1 Introducción a la formulación y evaluación de proyectos agropecuarios.

1.1 ¿Qué es un Proyecto de inversión?

1.2 ¿Qué es un Proyecto de social?

1.3 Diferencias entre un proyecto de inversión y un proyecto social

1.4 Tipos de proyectos agropecuarios

2 El proyecto de inversión y el ciclo del proyecto.

2.1 El proyecto de inversión

2.2 Importancia social y económica

2.3 Proceso de identificación o selección de un proyecto

Page 221: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

221

2.4 El ciclo del proyecto: Etapas de preinversión, ejecución y seguimiento, evaluación

ex-post.

3 Etapa de preinversión

3.1 Identificación del problema:

3.1.1 Antecedentes, situación actual, definición del problema.

3.1.2 Causas, consecuencias, población afectada, alternativas de solución.

3.2 Formulación del proyecto:

3.2.1 Planteamiento del problema y bases para la formulación

3.2.2 Estudio de mercado

3.2.3 Estudio técnico

3.2.4 Estudio Legal y organizacional

3.2.5 Estudio financiero

3.2.6 Estudio socioeconómico

3.2.7 Estudio de impacto ambiental.

4 Evaluación financiera del proyecto de inversión

4.1 Generalidades

4.2 Objetivos

4.3 Criterios de evaluación

4.3.1 Tasa interna de retorno

4.3.2 Valor presente neto de la inversión

4.3.3 Relación beneficio/costo

4.3.4 Financiamiento del proyecto

4.3.5 Presupuestos

4.3.6 Ejecución del proyecto

5 Formulación de proyectos sociales en el campo agropecuario

5.1 Definición de problemas sociales y tipos de proyectos

5.1.1 Proyectos no sociales, pero con consecuencias sociales

5.2 Elementos para la elaboración de un diagnóstico

5.2.1 La población a quien va dirigido el proyecto

5.2.2 Sus necesidades o problema social a superar

5.2.3 Las causas que originan o mantienen la situación carencial

5.2.4 El problema tal como es percibido e interpretado por los sujetos

5.2.5 La situación global y el contexto en que se encuentran los sujetos y los

problemas.

5.3 Elementos para la formulación de proyectos sociales

5.3.1 Identificación del problema

5.3.2 Formulación de objetivos

5.3.3 Población beneficiada

Page 222: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

222

5.3.3.1 Tipificación de la población

5.3.3.2 Caracterización de la Población

5.3.3.3 Establecimiento de la Demanda insatisfecha

5.3.3.4 Establecimiento de Criterios de Asignación

5.3.4 Impacto del proyecto

5.3.5 Análisis de involucrados

5.3.5.1 Identificación de Actores

5.3.5.2 Identificación de intereses

5.3.5.3 Estrategias de Vinculación

5.3.5.4 Participación Comunitaria

5.4 Aspectos Técnicos del Proyecto

5.4.1 Análisis de Localización

5.4.2 Análisis de Tamaño

5.4.3 Análisis Ambiental

5.4.4 Análisis de Riesgos

5.5 Análisis de alternativas

5.5.1 Presupuestos

5.5.2 Análisis de costo-eficiencia

5.5.3 Análisis Costo Beneficio

5.5.4 Selección de alternativas

5.6 Esquema institucional

5.6.1 Definición del Marco institucional del Proyecto

5.6.2 Análisis del Marco Legal

5.6.3 Modalidad Institucional para la ejecución y Operación del Proyecto

5.7 Evaluación del proyecto

5.7.1 Criterios cuantitativos y cualitativos

5.8 Financiación

5.9 Marco lógico

5.10 Ejecución del proyecto

5.10.1 Cronograma de ejecución.

6 Listado de prácticas

6.1 Establecer semejanzas y diferencias de proyectos de inversión y sociales

6.2 Caso práctico: identificando las etapas del ciclo del proyecto de inversión

6.3 Diseño de un proyecto de inversión; etapa preinversión

6.4 Análisis de casos: impacto ambiental de un proyecto de inversión

6.5 Diagnóstico de un problema social de la comunidad

6.6 Identificación de los componentes de un proyecto social.

6.7 Investigación de fuentes de financiamiento de proyectos sociales.

Page 223: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

223

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica Clases magistrales 75%

Práctica Resolución de guías de trabajo 25%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS: (Valuación) 60%

Participación, asistencia, trabajos individuales y/o grupales, controles de lectura, practicas,

informes, proyectos, reportes.

MÉTODOS CUANTITATIVOS: (Medición) 40%

Exámenes cortos, exámenes parciales.

G)Bibliografía

1. CAÑAS MARTINEZ, BS. 2001. Manual para formulación, evaluación y ejecución de

proyectos. San Salvador, El Salvador. 232 p. (3)

2. CORDOBA, J. 1988. Información y control en la administración de proyectos. 2ª. Ed.

Costa Rica. ICAP. 117 p. (3)

3. INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y

SOCIAL (ILPES, CL). 1975. Guía para la presentación de proyectos. México. ILPES.

230 p. 3ª edición. (3)

4. LEÑERO, J. 1988. Teoría de sistemas y administración de proyectos. 2ª. Ed. Costa Rica.

ICAP. 123 p. (3)

5. MONTFORT, JV. 1995. Manual para la formulación de proyectos comunitarios. Santa

Fe de Bogota, CO. SENA/FAO. 196 p. (3)

6. MOYA, J. 1999. Preparación y evaluación de proyectos agrícolas. (PEPA). Tegucigalpa,

HN, Zamorano. 150 p. (3)

7. RAMOS CHORRO, J. 1985. Metodología para la formulación y evaluación de proyectos

agropecuarios. 3ra. Ed. San Salvador, SV. 115 p. (3)

8. SALAS ULATE, W. 1984. Factibilidad de proyectos agropecuarios. San José, Costa

Rica. Ed. Tecnológica. Costa Rica 244 p. (3)

9. SAPAG CHAIN, N. 2001. Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Buenos

Aires, AR. Ed. Prentice Hall. 416 p. (3)

Page 224: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

224

H) Sitios Web

1. Manual Formulación de Proyectos CEPAL 2015. Disponible en

http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/8/15448/manual_dds_200408.pdf

2. APCCOLOMBIA 2015. Disponible en

https://www.apccolombia.gov.co/?idcategoria=274

3. Guía para formulación de proyectos. Disponible en

http://www.upm.com/uy/fundacion/aplicaciones/Documents/

Page 225: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

225

FICHA ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS VI

F) Generalidades

No. De Orden: 42 Código: PAP06 Duración del ciclo: 20 semanas

Pré-requisito:

Prácticas

agropecuárias V

Ciclo Académico: VI Duración de hora clase:

50 minutos

Área: Prácticas

Agropecuárias U.V.: 10 No. Horas por ciclo: 400

Carácter: Obligatoria Desarrollo de prácticas

semanales: 4

Manejo de áreas productivas

semanales: 16

B) Descripción:

Comprende el manejo y la producción pecuaria, en las unidades productivas de sanidad y

reproducción animal, nutrición animal, porcinocultura, avicultura, rumiantes, especies

menores, procesamiento de alimentos agroindustriales y extensión agropecuaria.

C) Objetivo General:

Proporcionar las bases para que el estudiante pueda realizar un manejo técnico de las

explotaciones pecuarias, agregación de valor con los procesos agroindustriales y que esté en

la capacidad para desarrollar trabajo de extensión con productores agropecuarios.

D) Contenido:

1. Producción, manejo, sanidad y reproducción animal, con agregación de valor,

como base para la transferencia de tecnología

1.1 Manejo de áreas productivas

1.2 Elaboración de cronograma de actividades

1.2.1 Sanidad animal

1.2.2 Nutrición animal

1.2.3 Porcinos

1.2.4 Avicultura

1.2.5 Agroindustria

1.2.6 Rumiantes

1.2.7 Especies menores

Page 226: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

226

1.2.8 Extensión agropecuaria

1.3 Desarrollo de prácticas en sanidad y reproducción animal

1.3.1 Elaboración y ejecución de protocolos de sincronización de celo

1.3.2 Técnica de inseminación artificial

1.3.3 Palpación rectal en animales en gestación para diagnóstico de preñez

2. Desarrollo de prácticas sobre Nutrición Animal

2.1 Elaboración de ensilaje

2.2 Formulación y elaboración de raciones de bovinos

2.3 Formulación y elaboración de raciones de cerdos

2.4 Formulación y elaboración de raciones de aves.

3. Desarrollo de prácticas sobre Porcinos

3.1 Castración

3.2 Vías de aplicación de medicamentos y determinación de peso del cerdo.

3.3 Implementación del plan profiláctico

3.4 Identificar los requerimientos mínimos de las Instalaciones y aplicación de

normativas de bioseguridad.

4. Desarrollo de prácticas sobre avicultura

4.1 Selección y clasificación de huevo a comercializar

4.2 Selección de huevo a incubar

4.3 Elaboración de incubadora artesanal

4.4 Sacrificio o aliñado de aves

5. Desarrollo de prácticas sobre Procesamiento de alimentos agroindustriales

5.1 Elaboración de mermeladas.

5.2 Elaboración de salsas

5.3 Elaboración de vinos

5.4 Faenado de cerdos

5.5 Faenado de bovinos

5.6 Faenado de pollo

5.7 Faenado de conejos

5.8 Faenado de pescado

5.9 Realización de cortes de carnes

6. Desarrollo de prácticas de Rumiantes

6.1 Elaborar registros de producción

6.2 Elaborar registros de sanidad

6.3 Identificación y registro por animal

7. Desarrollo de prácticas de especies menores

7.1 Identificación de razas de cabras y ovejas

7.2 Castración de cabros

Page 227: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

227

7.3 Producción higiénica de leche en cabras

7.4 Aclimatación de alevín de tilapia y camarón

7.5 Sexado de peces y camarón

7.6 Muestreo biomasa para alimentación peces y camarón

8. Desarrollo de prácticas de Extensión Agropecuaria.

8.1 Desarrollo de Día de campo

8.2 Realización de Gira de observación

8.3 Elaboración de rotafolio

8.4 Taller sobre elaboración de brochure y afiche para ser utilizados en extensión

agropecuaria

8.5 Grabación de programa de radio

8.6 Elaboración de video con fines de extensión

8.7 Visita a Agencia de extensión

E) Estrategia metodológica:

Estrategia Metodología Ponderación

Teórica - -

Práctica Desarrollo de prácticas 25%

Manejo de cultivos 75%

F) Estrategia de evaluación:

MÉTODOS CUALITATIVOS (Valuación)

Desarrollo de prácticas 40%

Manejo de áreas productivas 60%

G) Bibliografía

1. KOESLAG, JH. 1983. Cabras. 1ª. Ed. (reimp.) México, D.F. MX: Trillas. 108 p.

2. CASTELLANOS ECHEVERRIA, AF. 1984. Conejos. 1ª. Ed. (reimp.) México,

D.F. MX: Trillas. 112 p. (3)

3. CASTELLANOS ECHEVERRIA, AF. 1983. Aves de corral. 3ª. Ed. México, D.F.

MX: Trillas. 125 p. (3)

4. KOESLAG, JH. 1983. Bovinos de leche. 3ª. Ed. México, D.F. MX: Trillas. 117 p.

(3)

5. KOESLAG, JH. 1983. Bovinos de carne. 1ª. Ed. (reimp.) México, D.F. MX: Trillas.

101 p. (3)

Page 228: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

228

6. KOESLAG, JH. 1983. Porcinos. 3ª. Ed. México, D.F. MX: Trillas. 127 p.

7. NAVARRO SANCHEZ, A. 2002. Cria de animales de granja. 1 ed. Madrid,

España: TIKAL. 150 p. (3)

8. BUXADÉ CARBÓ, C. 1996. Producción caprina. Madrid, España: Mundi-Prensa.

336 p. (tomo IX) (3)

9. BUXADÉ CARBÓ, C. 2007. La cerda reproductora: claves de su optimización

productiva. Madrid, España: Euroganadería. 559 p. (3)

10. OTEIZA FERNANDEZ, J. 2001. Diccionario de zootecnia. 4ª ed. México, Df.

MX: Trillas. 323 p. (3)

11. QUINTANA, JA. 2011. Avitecn ia: manejo de las aves domésticas mas comunes.

4ª ed. México, DF. MX: Trillas. 406 p. (3)

12. BUXADÉ CARBÓ, C. 2007. Vacuno de leche de alta producción (V.L.A.P.): sus

alojamientos e instalaciones. 1ª ed. . Madrid, España: Euroganadería. 254 p. (3)

13. Guía John Gadd de soluciones en producción porcina. 2005. 1ª ed. Zaragoza, ES:

Servet. 514 p. (3)

14. VELEZ, M. 2002. Producción de ganado lechero en el trópico. 4ª ed. Tegucigalpa,

HN:Zamorano Academic Press, Zamorano. 236 p. (3)

H) Sitios Web

1. Bolsa De Productos De El Salvador (BOLPROES), ES. Cómo comprar y vender

(en línea). El Salvador, SV. Disponible en https://www.bolpros.net/

2. Dirección de Promoción de Exportación de Chile (PROCHILE), CH. (en linea).

http://www.prochile.gob.cl/

3. Información agrícola (INFOAGRO). Toda la agricultura en internet (en línea). El

Salvador, SV. Disponible en http://www.infoagro.com/

4. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO).

Disponible en http://www.fao.org/index_es.htm

Page 229: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

229

Page 230: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

230

Page 231: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

231

AÑO HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7:30-11:00

12:50-1:40 FÍSICA MATEMÁTICA I QUÍMICA AGRÍCOLA BIOLOGÍA FÍSICA

1:40-2:30 FÍSICA MATEMÁTICA I QUÍMICA AGRÍCOLA BIOLOGÍA BIOLOGÍA

2:30-2:35

2:35-3:25 FÍSICA MATEMÁTICA I OFIMÁTICA QUÍMICA AGRÍCOLA BIOLOGÍA

3:25-4:15 BOTÁNICA BOTÁNICA OFIMÁTICA QUÍMICA AGRÍCOLA MATEMÁTICA I

4:15-4:20

4:20-5:10 BOTÁNICA BOTÁNICA OFIMÁTICA DEPORTE Y RECREACIÓN

7:30-11:00

12:50-1:40 BOTÁNICA QUÍMICA AGRÍCOLA MATEMÁTICA I OFIMÁTICA BOTÁNICA

1:40-2:30 BOTÁNICA QUÍMICA AGRÍCOLA MATEMÁTICA I OFIMÁTICA FÍSICA

2:30-2:35

2:35-3:25 BOTÁNICA QUÍMICA AGRÍCOLA BIOLOGÍA OFIMÁTICA FÍSICA

3:25-4:15 MATEMÁTICA I FÍSICA BIOLOGÍA BIOLOGÍA QUÍMICA AGRÍCOLA

4:15-4:20

4:20-5:10 MATEMÁTICA I FÍSICA BIOLOGÍA DEPORTE Y RECREACIÓN

PRIMER AÑO

SECCIÓN "A"

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS I

PRIMER AÑO

SECCIÓN "B"

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS I

HORARIO DE CLASES DE CICLO 01-2019

RECESO

RECESO

RECESO

RECESO

AÑO HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7:30-11:00

12:50-1:40FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

VEGETAL

MAQUINARIA AGRÍCOLA Y

AGROINDUSTRIAL

FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

VEGETALBIOESTADÍSTICA

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN

VEGETAL

1:40-2:30FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

VEGETAL

MAQUINARIA AGRÍCOLA Y

AGROINDUSTRIAL

FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

VEGETALBIOESTADÍSTICA

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN

VEGETAL

2:30-2:35

2:35-3:25 PROTECCIÓN VEGETALMAQUINARIA AGRÍCOLA Y

AGROINDUSTRIALBIOESTADÍSTICA

FERTILIDAD DE SUELOS Y

RECURSOS NATURALES

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN

VEGETAL

3:25-4:15 PROTECCIÓN VEGETALFERTILIDAD DE SUELOS Y

RECURSOS NATURALESBIOESTADÍSTICA

FERTILIDAD DE SUELOS Y

RECURSOS NATURALES

4:15-4:20

4:20-5:10 PROTECCIÓN VEGETALFERTILIDAD DE SUELOS Y

RECURSOS NATURALESDEPORTE Y RECREACIÓN DEPORTE Y RECREACIÓN

7:30-11:00

12:50-1:40MAQUINARIA AGRÍCOLA Y

AGROINDUSTRIAL

FERTILIDAD DE SUELOS Y

RECURSOS NATURALES

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN

VEGETAL

FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

VEGETAL

FERTILIDAD DE SUELOS Y

RECURSOS NATURALES

1:40-2:30MAQUINARIA AGRÍCOLA Y

AGROINDUSTRIAL

FERTILIDAD DE SUELOS Y

RECURSOS NATURALES

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN

VEGETAL

FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

VEGETAL

FERTILIDAD DE SUELOS Y

RECURSOS NATURALES

2:30-2:35

2:35-3:25MAQUINARIA AGRÍCOLA Y

AGROINDUSTRIALPROTECCIÓN VEGETAL

TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN

VEGETALBIOESTADÍSTICA

3:25-4:15FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

VEGETALPROTECCIÓN VEGETAL DEPORTE Y RECREACIÓN BIOESTADÍSTICA

4:15-4:20

4:20-5:10FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN

VEGETALPROTECCIÓN VEGETAL BIOESTADÍSTICA BIOESTADÍSTICA

HORARIO DE CLASES DE CICLO 01-2019

SEGUNDO AÑO

SECCIÓN "A"

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS III

SEGUNDO AÑO

SECCIÓN "B"

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS III

RECESO

RECESO

RECESO

RECESO

Page 232: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

232

AÑO HORAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7:30-11:00

12:50-1:40SANIDAD Y REPRODUCCIÓN

ANIMALAVICULTURA NUTRICIÓN ANIMAL PORCINOCULTURA

ADMINISTRACIÓN

AGROPECUARIA

1:40-2:30SANIDAD Y REPRODUCCIÓN

ANIMALAVICULTURA NUTRICIÓN ANIMAL PORCINOCULTURA

ADMINISTRACIÓN

AGROPECUARIA

2:30-2:35

2:35-3:25SANIDAD Y REPRODUCCIÓN

ANIMALAVICULTURA NUTRICIÓN ANIMAL PORCINOCULTURA

INNOVACIÓN Y

EMPRENDIMIENTOS A. Y A.

3:25-4:15ADMINISTRACIÓN

AGROPECUARIADEPORTE Y RECREACIÓN

INNOVACIÓN Y

EMPRENDIMIENTOS A. Y A.DEPORTE Y RECREACIÓN

4:15-4:20

4:20-5:10ADMINISTRACIÓN

AGROPECUARIADEPORTE Y RECREACIÓN

INNOVACIÓN Y

EMPRENDIMIENTOS A. Y A.

INNOVACIÓN Y

EMPRENDIMIENTOS A. Y A.

7:30-11:00

12:50-1:40INNOVACIÓN Y

EMPRENDIMIENTOS A. Y A.

SANIDAD Y REPRODUCCIÓN

ANIMALAVICULTURA

ADMINISTRACIÓN

AGROPECUARIANUTRICIÓN ANIMAL

1:40-2:30INNOVACIÓN Y

EMPRENDIMIENTOS A. Y A.

SANIDAD Y REPRODUCCIÓN

ANIMALAVICULTURA

ADMINISTRACIÓN

AGROPECUARIANUTRICIÓN ANIMAL

2:30-2:35

2:35-3:25 PORCINOCULTURASANIDAD Y REPRODUCCIÓN

ANIMALAVICULTURA

INNOVACIÓN Y

EMPRENDIMIENTOS A. Y A.NUTRICIÓN ANIMAL

3:25-4:15 PORCINOCULTURAADMINISTRACIÓN

AGROPECUARIADEPORTE Y RECREACIÓN

INNOVACIÓN Y

EMPRENDIMIENTOS A. Y A.

4:15-4:20

4:20-5:10 PORCINOCULTURAADMINISTRACIÓN

AGROPECUARIADEPORTE Y RECREACIÓN

TERCER AÑO

SECCIÓN "B"

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS V

RECESO

RECESO

TERCER AÑO

SECCIÓN "A"

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS V

HORARIO DE CLASES DE CICLO 01-2019

RECESO

RECESO

Page 233: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

233

BIBLIOTECA

Como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje se cuenta con una Biblioteca especializada

en el ramo de agricultura, en horarios previamente establecidos y son conocidos por los

estudiantes.

Dentro de las normativas y responsabilidades comprendidas en este servicio están:

La biblioteca se rige por un Reglamento específico en el cual tiene estipulado un horario

especial de servicio y atención a los estudiantes.

En la Biblioteca los estudiantes deberán mostrar buena presentación (uniforme de clase) y

excelente comportamiento.

El estudiante responderá económicamente por el incumplimiento, perdida, y/o deterioro del

material bibliográfico.

El estudiante deberá respetar y tratar amablemente al personal de la Biblioteca.

CENTRO DE CÓMPUTO

La institución pone a disposición de los estudiantes un centro de cómputo para impartir clases

de Computación, cursos extracurriculares, desarrollo de investigaciones, tareas y correo

electrónico. El centro de cómputo es atendido por personal idóneo y el servicio se extiende a

horarios nocturnos.

Dentro de las normativas y responsabilidades comprendidas en este servicio están:

El centro de cómputo se rige por un Reglamento específico en el cual tiene estipulado un

horario especial de servicio.

En el centro de cómputo los estudiantes deberán mostrar buena presentación (uniforme de

clase) y excelente comportamiento.

El estudiante responderá económicamente por cualquier desperfecto ocasionado el equipo

informático ya sea por negligencia y/o voluntad propia.

El estudiante deberá respetar y tratar amablemente al personal del centro de cómputo.

LABORATORIO MULTIDISCIPLINARIO

El laboratorio cuenta con el espacio físico adecuado, una capacidad para 120 estudiantes,

orientado a fortalecer aspectos cognitivos a través de la práctica académica y la investigación,

equipado con todo lo necesario para tal fin: Balanzas, Microscopios, Estereoscopios,

Centrifugadora, Phímetros, Conductivímetro, Desecadora, Destilador, Cristalería básica.

Page 234: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

234

Su objetivo es capacitar al estudiante en la adquisición de conocimientos básicos sobre

procedimientos y técnicas comunes utilizadas en el laboratorio, contribuyendo en su

formación académica, investigación y en trabajo práctico en las siguientes materias:

Biología, Química, Botánica, Nutrición animal, Procesamiento de alimentos, Fertilidad de

suelos, Bioquímica, Microbiología y Apicultura.

Page 235: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

235

“La academia generando nuevos conocimientos para el desarrollo del país”

Responsable: Dr. Edgardo Reyes Calderón

Page 236: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

236

DESCRIPCION GENERAL DE LA UNIDAD

La unidad de investigación es la encargada de coordinar, supervisar y dar seguimiento a los

proyectos de investigación que se realizan en los diferentes departamentos y unidades de la

Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez” con el objetivo de mejorar la calidad

educativa agropecuaria y para que estos se culminen con resultados confiables para que sean

de utilidad y con aplicabilidad por la población sea esta estudiantil, productiva o académica

local y regional.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Objetivo General:

Dar los lineamientos y contribuir para que la institución se apegue y de cumplimiento al

art.41 de la Ley de Educación Superior para la mejora de los servicios educativos que la ENA

ofrece.

Objetivos específicos:

Coordinar la investigación Institucional

Contribuir a la elaboración de la agenda de investigación institucional

Apoyar a Docentes y alumnos aportando conocimientos necesarios para el adecuado

desarrollo y ejecución de los proyectos.

Apoyar a unidades como Proyección Social, Comunicaciones y Unidad de Acceso a

la Información Pública dando a conocer los resultados de las investigaciones.

Representar a la ENA en talleres interinstitucionales que contribuyan a solventar

problemas del sector para la búsqueda de temáticas de investigación.

Fomentar en la población estudiantil y docente la investigación.

Contribuir en la formación de investigadores.

Page 237: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

237

Page 238: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

238

CONCEPTUALIZACIÓN

La Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez”, como institución de educación

superior, desarrolla por mandato de ley tres funciones principales: Docencia, Investigación y

Proyección Social.

La Proyección Social es un proceso activo basado en la ejecución de acciones que propician

la interacción de la comunidad educativa con la realidad social, ambiental y cultural del país

y conlleva a la formación integral de profesionales con alto compromiso social y ambiental

desde la perspectiva de su misión y a la transformación de la sociedad por medio de procesos

de transferencia tecnológica, logrando además una vinculación de la institución con otros

actores nacionales y con sus graduados a fin de promover proyectos y actividades de

desarrollo que respondan a las demandas de los sectores más vulnerables de la sociedad.

La Unidad de Proyección Social, es la instancia encargada de coordinar las diferentes

acciones, que permitan poner en contacto a estudiantes, docentes y graduados con el entorno.

Las actividades de la Unidad de Proyección, para el año el año 2018, estarán encaminadas a

la ejecución de proyectos; coordinación del servicio social estudiantil; seguimiento de

graduados, atención de giras educativas y actividades en el área de docencia.

OBJETIVOS DE PROYECCIÓN SOCIAL

Objetivo General:

Ejecutar proyectos sociales para el fortalecimiento de las capacidades de producción

agropecuaria y agroindustrial en los sectores vulnerables del entorno.

Objetivos específicos:

Ejecutar proyectos que fomenten la agricultura sostenible.

Atender giras educativas de estudiantes de primaria, secundaria y educación superior.

Fomentar en productores(as) la implementación de técnicas y tecnologías de manejo

de cultivos y crianza de animales que permitan mejorar sus ingresos.

Coordinar eventos académicos para el público sobre temas de actualidad a través de

talleres, charlas, conferencias, capacitaciones, entre otros.

ORGANIZACIÓN DE LA PROYECCIÓN SOCIAL

Política de la Proyección Social

Fomentar la apertura a estudiantes de primaria, secundaria, media, superior y

productores/as interesados/as en conocer el quehacer de la institución.

Page 239: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

239

Enfocar la ejecución de los proyectos hacia la población más vulnerable como

mujeres, niños, niñas, pequeños productores y productoras.

Priorizar los huertos escolares como una forma de fomentar la seguridad y soberanía

alimentaria.

Educar para contribuir a erradicar las peores formas de trabajo infantil.

Agenda de Proyección Social

Seguridad alimentaria: Según la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación

(CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria ¨a nivel de individuo, hogar, nación y

global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico

y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades

alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.

El Salvador bajo el decreto ejecutivo N° 63 de octubre 2009, creó el Consejo Nacional

de Seguridad Alimentaria (CONASAN), con el cual reconoce el derecho a la

alimentación como un derecho fundamental de la humanidad.

Las causas fundamentales de la inseguridad alimentaria y nutricional de la población

son complejas y están interrelacionadas con la economía, con lo social, ambiental y

cultural.

Es importante intervenir en la seguridad alimentaria y nutricional, porque esto

posibilita el cumplimiento del derecho a la alimentación, pero así mismo por sus

efectos positivos en la salud y el desarrollo productivo de las personas, así como el

desarrollo económico y sostenible del país.

Podemos considerar la seguridad alimentaria y nutricional como el derecho de todas

las personas de gozar de una forma oportuna y permanente de acceso físico a la

alimentación.

Existen otros aspectos a considerar en el proceso de lograr la seguridad alimentaria y

nutricional entre ellos podemos mencionar: El acceso a la tierra para producir

alimentos, ubicación de comunidades en zonas de mayor vulnerabilidad por lo que es

importante impulsar el crecimiento agrícola a favor de las personas de escasos

recursos económicos, que fortalezcan una agricultura competitiva y amigable con el

medio ambiente que mejore la disponibilidad de alimentos.

Cada habitante debe tener acceso a los alimentos que aseguren una dieta sana y

balanceada. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria

cuando sus miembros disponen de manera balanceada a alimentos suficientes en

cantidad y calidad según las necesidades básicas.

Page 240: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

240

¿Qué podemos hacer?

La Escuela Nacional de Agricultura como institución de educación superior hace eco a este

planteamiento, a través de la ejecución de proyectos vinculados con el acceso a una

alimentación de calidad y cantidad adecuada para los sectores vulnerables, que garantice una

vida saludable y que contribuya a su desarrollo productivo, sin comprometer el desarrollo

económico y la sustentabilidad del medio ambiente.

Medio ambiente y cambio climático: La ley de medio ambiente en su artículo N° 1

tiene por objetivo desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, las

cuales son: La protección, conservación y la recuperación del medio ambiente, el uso

sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de las

presentes y futuras generaciones, también normar la gestión ambiental.

Todos los habitantes tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, es importante para asegurar la armonía entre seres humanos y la

naturaleza.

En nuestro país se debe mejorar el uso sostenible, disponibilidad y calidad de los

recursos naturales como base de un desarrollo sustentable y así mejorar la calidad de

vida de la población, para minimizar el impacto del cambio climático en la

agricultura, en la competitividad económica y agudización de la pobreza en las zonas

vulnerables a desastres naturales.

El cambio climático ha adquirido un nivel de importancia pública y social como

problema socioeconómico, en la medida que revierte el crecimiento de la gran

mayoría de las actividades productivas, en el desarrollo sostenible del país en su

conjunto, en la reducción de posibilidades de superación de la pobreza y las

desigualdades sociales, y en las condiciones físico-ambientales y psicosociales del

bienestar ciudadano.

La frecuencia e intensidad de los impactos del cambio climático impulsó a la

institucionalidad del país a que en el año 2012 realizará la reforma a la Ley del Medio

Ambiente (LMA), estableciendo en el artículo 64, la necesaria prioridad de responder

“de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los impactos negativos del

cambio climático”.

¿Qué podemos hacer?

Las acciones que desarrolla la ENA están enfocadas a la conservación del medio ambiente y

a la implementación de una agricultura sostenible y a la sustentabilidad del medio ambiente

a través de la concientización para el buen uso de los recursos naturales y el uso de productos

Page 241: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

241

amigables con el medio ambiente, es por ello que ejecuta y promueve acciones de

reforestación, viveros forestales, agricultura orgánica y procesos de formación en educación

ambiental.

Prevención de la violencia y erradicación de las peores formas de trabajo

infantil: La Organización Internacional del Trabajo (OIT), creó en 1992 el Programa

Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil –IPEC-, una iniciativa de

cooperación técnica dedicada exclusivamente a prevenir y combatir el trabajo de los

niños y niñas. Es una respuesta a los compromisos internacionales derivados de la

adhesión de El Salvador al convenio 182 de la OIT, el cuál pide que los gobiernos

suscriptores tomen acciones inmediatas y urgentes para eliminar las peores formas de

trabajo con la participación de niños, niñas y adolescentes.

Se reconoce que la principal causa del trabajo infantil es la pobreza ya que los niños,

niñas y adolescentes que trabajan pertenecen principalmente a hogares de escasos

recursos económicos por lo que se incorporan al mundo laboral, limitando su

desarrollo físico, psicológico, social e intelectual.

¿Qué podemos hacer?

La ENA desarrollará una serie de acciones encaminadas a reducir las peores formas de

trabajo infantil, permitiendo además que su comunidad educativa se sensibilice sobre un tema

tan importante que afecta a todos los niños y niñas.

En este sentido la labor fundamental de la ENA reside en la concientización a productores

(as) agrícolas y pecuarios de la necesidad de proteger a los niños (as) para que gocen de

oportunidades respetando sus derechos.

Es por eso que a través de alternativas agrícolas urbanas y periurbanas se ofrecerán espacios

de capacitación a personas de las comunidades en temas agrícolas como una iniciativa de

sustitución hacia aquellas peores formas de trabajo infantil, que permita sacar a los niños de

esa condición.

Equidad e igualdad de género: el artículo N° 3 de nuestra Constitución establece

como principio, que todas las personas son iguales ante la Ley, y reitera que, para el

goce de los derechos no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias

de nacionalidad, raza, sexo o religión.

¿Qué es la equidad de género? La equidad de género significa que mujeres y

hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder

con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de

Page 242: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

242

la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social,

económica, política, cultural y familiar.

Es la aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres, y la aceptación también

de derechos, buscando el ideal de un equilibrio en el que ninguno de ambos sexos se

beneficie de manera injusta en prejuicio del otro.

Las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de los países,

especialmente por su contribución en las economías locales. En la mayoría de los

casos, las mujeres rurales, participan en actividades agropecuarias.

Según El Grupo de Dialogo Rural (GDR), reconoce el importante papel de las

mujeres en el desarrollo agrícola, de acuerdo a las cifras oficiales, aproximadamente,

más de 288 mil mujeres trabajan con familiares no remuneradas en la agricultura, en

tanto, 53 mil mujeres salvadoreñas son productoras y de ellas, unas 19 mil no tienen

tierra, pero están ocupadas con actividades pecuarias.

Ante esta situación, las mujeres se encuentran en desventajas frente a los hombres

especialmente cuando siendo agricultoras no son propietarias de las tierras que

trabajan, sus aportes en el tema son invisibilizados ya que no corresponden a roles

tradicionales que se les asignan por sus diferencias biológicas.

Debe reconocerse que la asistencia técnica a las mujeres les permite alcanzar una

autonomía económica con la cual lograrían un empoderamiento tanto social como

laboral.

Es importante destacar que las desigualdades solo serán posible disminuirlas cuando

se reconozcan las causas que han permitido que estas se den. Por lo que, a nivel

internacional y nacional se han hecho esfuerzos por eliminar la discriminación a la

que se encuentra sujeta la mujer rural, con el objetivo de “asegurar que está viva en

condiciones de igualdad con los hombres, su participación en el desarrollo rural y en

sus beneficios”.

¿Qué podemos hacer?

La ENA impulsa un modelo educativo con el objetivo de erradicar actitudes y prácticas

discriminatorias mediante la implementación de proyectos de formación en equidad de

género a estudiantes de todos los niveles educativos, productores, productoras, docentes y

personal administrativo. Además, se les brinda asistencia técnica tanto a hombres y mujeres,

con el fin de lograr una equidad de género a través de actividades que puedan desarrollarse

con una cualificación laboral que les permita tener mejores ingresos, promoviendo que mayor

población joven del área rural incursione en programas de emprendimiento para su desarrollo

personal y social.

Page 243: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

243

La transversalizacion de la igualdad en la proyección social de la ENA apuesta para que más

mujeres reciban asistencia técnica que les permita alcanzar su autonomía económica. Se

considera determinante que las actividades lleven el enfoque de Derechos Humanos para

aportar a una igualdad real.

Page 244: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

244

1.- REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

INTRODUCCIÓN

El presente Reglamento tiene como finalidad normar los procedimientos de evaluación de la

enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes inscritos en las carreras que ofrece el Instituto

Tecnológico Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez” que en lo sucesivo se

identificará como ENA.

En este reglamento se encuentran descritos los procedimientos para la evaluación del proceso

educativo, los recursos, la naturaleza de la evaluación, así como también los porcentajes y

demás disposiciones referente al proceso evaluativo.

Dentro de la política institucional, se solicita a la comunidad educativa en general, conocer,

cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente reglamento.

Los ejemplares de este reglamento están a disposición para la lectura de los estudiantes y

personas interesadas en Biblioteca, Decanatura, Unidad de Orientación, sitio web

institucional y en el catálogo académico de cada año. Este reglamento además se dará a

conocer a través de jornadas de información y sensibilización de su aplicación.

Considerando:

I. En uso de sus atribuciones conferidas y establecidas en el Art. 8 literal “d” de los

Estatutos de la ENA en el cual se establece que es atribución de esta institución

elaborar la normativa para su adecuado funcionamiento.

II. Que los procesos educativos, específicamente la enseñanza, deben establecer un

mecanismo de evaluación que permita medir el avance de los estudiantes en su

proceso de formación.

III. Que la evaluación de los aprendizajes es parte importante del proceso de formación

y debe guiarse de manera homogénea, esto implica establecer criterios, porcentajes

recursos y mecanismos para lograrla a fin que sea uniforme.

POR TANTO: El Consejo Directivo a propuesta del Director General y en uso de sus

atribuciones aprueba el siguiente Reglamento de Evaluación de estudiantes.

Page 245: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

245

CAPITULO I: PRINCIPIOS DE LA EVALUACION

Art.1 Considerando que la evaluación es parte inherente del proceso educativo y

cuyo objetivo es medir a lo largo del proceso, el avance y limitaciones, de los

actores que intervienen y tiene como finalidad ayudar a la formación continua

y permanente del estudiante en el proceso; los siguientes principios y valores

regirán el enfoque evaluativo aquí adoptado:

Integridad: considerará conocimientos, habilidades, destrezas y valores

promovidos en proceso educativo.

Continuidad: operación continua, sistemática, flexible, vista como

proceso.

Participativo y Constructivista: permite a los participantes en el proceso

de enseñanza-aprendizaje interactuar en forma activa y participativa.

Metodológico: Realizado a través de instrumentos y procedimientos

definidos.

Alcance de logros: Refleje el grado de alcance de objetivos y metas,

clasificando deficiencias y fortalezas.

Enfocando en procesos de enseñanza-aprendizaje, uniendo conocimientos,

actitudes, habilidades, competencias, progreso individual y colectivo.

Realizado a través de forma diagnóstica, formativa, acumulativa, oportuna

y puntual.

CAPÍTULO II. DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Art. 2 El ámbito del aprendizaje a valorar comprenderá el desarrollo personal y

social, cognoscitivo y psicomotriz.

Art. 3 Las técnicas para evaluar se basarán en la observación, pruebas escritas y

orales, además de tareas de ejecución.

Art. 4 Los instrumentos de evaluación del aprendizaje comprenderán listados de

control, escalas de valoración, registro de observación, ensayos, prueba

objetiva, trabajos, entrevistas, exposiciones y trabajos de investigación.

Art. 5 La técnica de observación consistirá en la recopilación de datos que permitan

valorar el dominio de conocimientos, procedimientos y el desarrollo de

actitudes durante el quehacer diario de los estudiantes, como intervenciones

orales en tareas específicas, lectura, expresión de ideas, escritura y redacción;

comprobando su participación, niveles de razonamiento, atención, expresión,

habilidades y destrezas, consulta de fuentes bibliográficas, aportación de

criterios, realización y puesta en práctica de lo aprendido.

Art. 6 Las técnicas de pruebas orales y escritas se refiere a la información que se

obtendrá del alumno en respuesta a tareas y/o preguntas representativas del

Page 246: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

246

aprendizaje a evaluar, para inferir logros y dificultades en el aprendizaje de

los educandos, facilitando la comunicación.

Art. 7 Entre las técnicas de pruebas escritas se utilizará la prueba de ensayo, que

estará orientada a que los alumnos organicen, seleccionen y expresen ideas

esenciales de los contenidos tratados, realizando análisis, comentarios y

juicios críticos sobre textos o cualquier documento, visita a exposiciones y

empresas, viajes culturales, técnico-científicos, asistencia a conferencias,

charlas, seminarios, talleres, trabajos de proyección social, etc.

Art. 8 Las pruebas objetivas deberán ser breves en su enunciado y en la respuesta

que se demanda del educando y deberán estructurarse como preguntas de

respuesta corta, preguntas de correspondencia o pareamiento, preguntas de

opción múltiple y desarrollo de criterio y análisis.

CAPÍTULO III. GENERALIDADES DE LA EVALUACION

Art. 9 Para intervenir en el proceso de evaluación, el estudiante debe cumplir lo

siguiente:

Estar matriculado en el ciclo correspondiente y haber inscrito las asignaturas

requeridas.

a) Estar solvente en sus cuotas de colegiatura.

Art. 10 Para efectos administrativos, el docente consignará a través de calificaciones

todas las actividades realizadas en el desarrollo de su labor, atendiendo los

tipos de evaluación y los artículos considerados en el Capítulo I.

Art. 11 Decanatura al inicio de clases dará a conocer el Calendario de Actividades

Académicas, especificando las fechas en que se realizarán los tres exámenes

parciales de cada Ciclo.

Art. 12 Durante el desarrollo y previo a cada examen parcial se efectuarán exámenes

cortos, tareas exaulas y laboratorios, de acuerdo a cada asignatura.

Art. 13 El número de registros parciales que el profesor reportará a la Unidad de

Registro Académico serán tres (1ª, 2ª y evaluación final). Cada registro parcial

tendrá un porcentaje del 30% de la nota del ciclo y la evaluación final integrará

un 40% de la nota del ciclo.

Art. 14 Para el reporte de calificaciones el docente consignará en los cuadros un

número entero y dos decimales. La Unidad de Registro Académico efectuará

aproximaciones a la unidad inmediata superior, cuando la décima sea igual o

mayor de 0.50. Esta aproximación se hará sólo para la calificación final del

ciclo. Las décimas y centésimas debajo de 0.5 no se reportarán en

certificaciones de calificaciones.

Page 247: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

247

Art. 15 La nota parcial que el alumno obtenga en una asignatura será el resultado del

cómputo obtenido del Examen Parcial (40%), Examen Corto (10%),

Laboratorio (25%) y Tarea Exaula (25%).

Art. 16 La escala de calificaciones de las actividades evaluables será de cero (0.00) a

cien (100.00), siendo sesenta (60.00) la nota mínima de aprobación para las

asignaturas a excepción de Sistemas Intensivos Agroempresariales la cual será

de 70 (SETENTA)

Art. 17 El mínimo valor del Coeficiente de Unidades de Mérito (CUM) se establece

en 70 (SETENTA) para aprobar un semestre y/o graduarse.

Art. 18 El coeficiente de Unidades Mérito (CUM) se calcula por semestre y por

acumulación de semestres cursados. Para obtener el CUM semestral primero

se multiplican las notas finales por las unidades valorativas (UV) de cada

materia indicadas en el plan curricular obteniendo así las unidades merito

(UM); la sumatoria de las UM obtenidas en el semestre se dividen entre la

sumatoria de las unidades valorativas de las materias cursadas, obteniendo así

el CUM semestral. Para obtener el CUM acumulado se dividen la sumatoria

de las UV acumuladas al último semestre cursado.

CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Art. 19 Las evaluaciones teóricas tendrán dos horas de duración como máximo y las

evaluaciones de prácticas un máximo de tres horas.

Art. 20 La inasistencia de un estudiante a cualquiera actividad de evaluación sólo se

justificará ante Decanatura por las siguientes causas:

a) Por enfermedad o incapacidad certificada por un médico

b) Por duelo, debido al fallecimiento de los padres, abuelos o hermanos.

c) Accidente fortuito u otras obligaciones de emergencias comprobables.

d) Por cumplimiento de misión oficial.

Art. 21 Si un estudiante no se presenta a una actividad de evaluación parcial, por las

causas mencionadas en el artículo anterior, podrá solicitar por escrito examen

diferido de dicha evaluación. La solicitud deberá dirigirse a Decanatura, en

los formularios correspondientes, a más tardar en la semana hábil siguiente de

la evaluación efectuada y previa al pago de los derechos respectivos, a

excepción de las misiones oficiales. Las evaluaciones diferidas se efectuarán

dentro de los 10 días posteriores a la evaluación regular no realizada, siendo

Decanatura quien defina e informe de las fechas y normativas del examen

diferido al profesor y al estudiante.

Art. 22 Al estudiante que durante un proceso de evaluación se determine que ha

actuado fraudulentamente se le anulará la evaluación y no podrá solicitar

Page 248: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

248

evaluación diferida; igualmente, el estudiante que se niegue

injustificadamente a realizar una actividad de evaluación programada, en

ambos casos se calificará con una nota de CERO (0.00).

Art. 23 Se anulará una actividad de evaluación cuando haya presunción por parte de

las autoridades que el contenido de la evaluación ha sido divulgado en forma

total o parcial.

Art. 24 Cuando por caso fortuito o circunstancias no contempladas en el presente

Reglamento, no pudiere iniciarse o tuviere que posponerse una evaluación, el

profesor responsable deberá notificarlo por escrito a la Jefatura de Decanatura

dentro de las 24 horas hábiles siguientes, quien resolverá lo pertinente.

Art. 25 Cuando un Docente, por causas justificadas, considere necesario diferir la

fecha programada de la prueba de evaluación deberá notificarlo a Decanatura

con cinco días hábiles de anticipación, quien programará nueva fecha.

Art. 26 Registro Académico entregará a cada docente al inicio del ciclo listados y

formularios para llevar los registros de evaluaciones de desarrollo durante su

ejercicio docente.

Art. 27 Registro Académico realizará todo lo pertinente al tiraje y edición de los

exámenes, solicitando al docente las pruebas en medio magnético, tres días

antes de la fecha programada del examen.

Art. 28 Cada profesor titular entregará las calificaciones respectivas previamente

promediadas en forma escrita y digital a la Unidad de Registro Académico

dentro de los tres días hábiles después de realizadas las evaluaciones parciales

y evaluación final, extraordinaria o reposición, en el caso de examen de

reposición lo hará máximo un día hábil después de efectuado mediante nota

escrita dirigida a Decanatura junto con los exámenes de reposición y la nota

obtenida por los estudiantes.

Art. 29 El profesor responsable de una asignatura es a la vez responsable de los

registros de calificaciones. Por razones administrativas, Registro Académico

es la única Unidad facultada para informar estos resultados a los estudiantes,

a partir del tercer día de haber recibido las calificaciones por parte de los

docentes.

El estudiante que tenga discrepancias justificadas con los cómputos

efectuados por el profesor, podrá solicitar por escrito ante Decanatura, la

revisión de aquellas actividades de evaluación con cuya calificación no esté

de acuerdo. La revisión sólo podrá realizarse en los primeros tres días a partir

de la información de los resultados por parte de la Unidad de Registro

Académico.

Page 249: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

249

Art. 30 Registro Académico comunicará al docente respectivo, la nómina de alumnos

que, por reprobar al menos una asignatura durante el ciclo respectivo, tienen

derecho a tomar el examen de reposición y al mismo tiempo lo hará del

conocimiento de los estudiantes involucrados.

Art. 31 El examen de reposición se realizará según lo estipulado en el art. 46 del

Reglamento Académico. En el caso se Sistemas intensivos Agroempresariales

no admitirá evaluación de reposición. Evaluación de Reposición: Será la que

el estudiante realice cuando habiendo efectuado la evaluación final, la

sumatoria de los porcentajes de los registros parciales y la del final no alcance

una nota de 60.0 (SESENTA PUNTO CERO).

Art. 32 Cuando un estudiante, después de haber realizado el examen de reposición,

reprueba una o dos materias podrá solicitar su reingreso a la ENA al siguiente

ciclo en el que se impartan la materia reprobada, las cuales deberán ser

cursadas y aprobadas cumpliendo con todos los requisitos establecidos. Serán

reconocidas en su reingreso las materias que ya tiene aprobadas de la carrera.

El reingreso podrá solicitarse una sola vez.

Art. 33 Cuando un estudiante repruebe una materia en el ciclo 01 y 02 y que ésta no

sea prerrequisito de alguna materia del ciclo subsiguiente, podrá cursarla en

ciclo complementario, cumpliendo con los dos requisitos siguientes:

Que la materia a cursar no exceda las 6 U.V., tal como se establece en el

Art. 13 del Reglamento General de la Ley de Educación Superior de El

Salvador.

La materia debe estar contemplada en el apartado VI del Plan de Estudios

del Programa de Agrónomo en grado de Tecnólogo.

Art. 34 La materia de Sistemas Intensivos Agroempresariales, por la naturaleza de los

indicadores contenidos en las pautas de evaluación, no podrá evaluarse en

examen de reposición, debiendo cada estudiante alcanzar un mínimo de 70%

(SETENTA) al finalizar cada ciclo, caso contrario reprueba la materia y podrá

solicitar reingreso de acuerdo al artículo 32 de este reglamento.

Art. 35 Los contenidos que se van a evaluar en los exámenes de reposición quedan a

criterio del profesor de la asignatura, siempre que dichos contenidos se hayan

estudiado a satisfacción. La duración máxima para la realización del examen

será de dos horas. La nota final de la asignatura por medio de examen de

reposición se obtendrá según el ejemplo: si la nota final de ciclo fuese 58, y si

la nota del examen de reposición fuese 62, ambas tendrán un valor de 50%

cada una. La suma de los valores resultantes al aplicar los porcentajes

establecidos será la nota final de la asignatura.

Page 250: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

250

58 x 0.50 = 29

62 x 0.50 = 31

60

CAPÍTULO V. DE LOS SISTEMAS INTENSIVOS AGROEMPRESARIALES

Art. 36 Queda establecida la nota mínima de 70 (SETENTA) para aprobar la materia

de Sistemas Intensivos Agroempresariales desarrolladas durante el ciclo

respectivo; por la naturaleza de la evaluación, no hay posibilidad de examen

de reposición.

Art. 37 Toda evaluación de los Sistemas Intensivos Agroempresariales estará sujeta a

una previa planificación de las actividades que se van a realizar, de acuerdo

con el ciclo académico; ello permitirá medir con eficiencia el aprendizaje de

los estudiantes.

Art. 38 El Jefe del Departamento respectivo enviará, tres días hábiles después de

realizar el examen de la materia de Sistemas Intensivos Agroempresariales,

las calificaciones correspondientes a Registro Académico.

Art. 39 Para evaluar las materias de Sistemas Intensivos Agroempresariales se hará

de acuerdo al procedimiento GAT-PR-003, el cual está referido al registro

semanal de prácticas agropecuarias, detallando el avance parcial de cada

estudiante.

Art. 40 Cuando la nota parcial en Sistemas Intensivos Agroempresariales sea menor

de 70.00, el Jefe del Departamento respectivo revisará el caso con el personal

de Instructores responsables y firmarán el reporte de notas, observando lo que

sea pertinente.

Art. 41 La calificación final de Ciclo de la materia Sistemas Intensivos

Agroempresariales se obtiene con el promedio de las notas parciales.

Art. 42 El estatus de estudiante se pospondrá por un año lectivo, cuando el estudiante

padezca de enfermedad comprobada que lo incapacite para desarrollar su labor

educativa durante un período de 30 días hábiles consecutivos.

Art. 43 Cuando el estudiante se retire de la institución por razones justificadas antes

de finalizar el ciclo respectivo, al reingresar deberá iniciar el ciclo que dejó

inconcluso y estar solvente con la institución.

Art. 44 El estudiante que según controles del Profesor tenga más del 25% de

inasistencias injustificadas, no tendrá derecho a rendir evaluación final,

extraordinaria o de reposición y se retirará de la institución.

Art. 45 El Jefe del Departamento de las Unidades Productivas será quien planificará

las charlas y prácticas de los estudiantes, enviando una copia al inicio del

ciclo a Decanatura.

Page 251: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

251

Art. 46 Las notas parciales y finales serán firmadas por el Jefe del Departamento de

las Unidades Productivas donde el estudiante este recibiendo la materia de

Sistemas Intensivos Agroempresariales.

Art. 47 La falta de 25% de los días de prácticas agropecuarias, de manera

injustificada, permisos personales y otras razones, serán causales suficientes

para retirarse de la institución.

CAPITULO VI DISPOSICIONES GENERALES

Art. 48 Este reglamento sustituirá a todas las anteriores disposiciones, instructivos y

reglamentos que rigen el proceso de evaluación.

ART. 49 Cualquier situación no prevista en el presente reglamento, deberá ser resuelta

por la Dirección General de la ENA de conformidad a las atribuciones y

deberes que le dan los estatutos de la ENA.

Art. 50 Deróguese el reglamento de evaluación anterior y regístrese el presente

reglamento con sus reformas según acta del Consejo Directivo de la ENA

con acuerdo número 8 de sesión número 85 de fecha 19 de julio del año

2012.

Page 252: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

252

2.- REGLAMENTO DE GRADUACIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente Reglamento tiene como finalidad normar el proceso de graduación de los

estudiantes inscritos en las carreras que ofrece el Instituto Tecnológico Escuela Nacional

de Agricultura “Roberto Quiñónez”, que en lo sucesivo se identificará como ENA.

Dentro de la política institucional, se solicita a la comunidad educativa en general, conocer,

cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente reglamento.

Los ejemplares de este reglamento están a disposición para la lectura de los estudiantes y

personas interesadas en Biblioteca, Decanatura, Unidad de Orientación, sitio web

institucional y en el catálogo académico de cada año. Este reglamento además se dará a

conocer a través de jornadas de información y sensibilización de su aplicación.

Considerando:

IV. En uso de sus atribuciones conferidas y establecidas en el Art. 8 literal “d” de los

Estatutos de la ENA en el cual se establece que es atribución de esta institución

elaborar la normativa para su adecuado funcionamiento.

V. Que el artículo 19, literal b de la Ley de Educación Superior, establece que para la

obtención de los grados académicos será indispensable cursar y aprobar el Plan de

Estudio, correspondiente y cumplir con los requisitos de graduación establecidos en

este Reglamento.

VI. Que a efectos de hacer efectivo el derecho de los egresados a obtener un grado

académico y la responsabilidad de la ENA, es necesario normar lo relativo al

procedimiento de graduación.

POR TANTO: El Consejo Directivo a propuesta del Director General, y en uso de sus

atribuciones conferidas en el Art 16 literal e de la ley de la ENA, aprueba el siguiente

Reglamento de Graduación.

CAPITULO I OBJETO DEL REGLAMENTO

Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objeto regular todo lo relativo al proceso de

graduación, en las actividades administrativas y académicas, el otorgamiento de grados

académicos y la expedición de títulos correspondientes de la comunidad en congruencia

con la Ley de Educación Superior, su reglamento y los Estatutos de la ENA.

Page 253: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

253

CAPITULO II GRADOS ACADEMICOS

Artículo 2. La ENA, podrá otorgar los grados académicos correspondiente a los distintos

niveles de la Educación Superior, establecidos en el artículo 5 de la Ley de Educación

Superior, previa autorización del Ministerio de Educación. Los grados adoptarán la

declinación del género correspondiente a la persona que los reciba. Para la obtención del

grado académico será indispensable cursar y aprobar el Plan de Estudio correspondiente y

cumplir con los requisitos de graduación establecidos.

Artículo 3. Los títulos otorgados por la ENA, llevarán los sellos oficiales de la Institución,

además serán firmados por el Ministro del Ramo de Agricultura, Director General y por el

sustentante del título, estos títulos habilitarán al graduado para el ejercicio de la profesión

de conformidad con lo establecido en las leyes de la República.

Artículo 4. La duración de cada una de las carreras, el nivel de los correspondientes grados

académicos y la denominación de los títulos, serán especificados en los respectivos Planes

de Estudio aprobados por el Ministerio de Educación.

Artículo 5. La ENA, también podrá expedir certificados de asistencias ó diplomas a

aquellas personas que hayan cubierto seminarios, diplomados, simposios, cursos de

extensión cultural, u otros cursos extraordinarios de enseñanza, no comprendidas en las

labores educativas regulares, pero esto no generaran unidades valorativas para la obtención

de grados académicos.

CAPITULO III REQUISITOS DE EGRESO.

Artículo 6. Los requisitos para obtener la calidad de egresado son:

a) Haber cursado y aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudio vigente en las carreras

respectivas y haber cumplido con todos los requisitos académicos que el mismo exige.

b) Alcanzar un CUM, igual o mayor de siete puntos cero (7.0), si un estudiante no alcanzara

el CUM establecido, deberá repetir las asignaturas aprobadas cuyas notas hayan sido

menores a (7.0), hasta alcanzar el requisito exigido, Decanatura determinará en cada caso

cual/es asignatura/s deberá cursar.

Para efectos de registro, solo se tomará la última nota obtenida, en las asignaturas

cursadas del Plan de Estudio respectivo.

c) En el caso de haber ingresado por equivalencias, el estudiante deberá haber cursado, por

lo menos, 32 unidades valorativas en la Institución.

d) Haber realizado el servicio social, de conformidad al reglamento respectivo.

Artículo 7. Registro académico, verificará en el expediente, que el estudiante egresado

hubiere cumplido con todos los requisitos, para poder extender la carta de egresado.

Artículo 8. Cuando hubiere problema en un expediente, Registro académico notificará al

estudiante y tomará las medidas pertinentes.

Page 254: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

254

CAPITULO IV REQUISITOS DE GRADUACION.

Artículo 9. Los requisitos para iniciar el proceso de graduación son los siguientes:

a) Obtener la calidad de egresado la cual será certificada por la Registro académico previo

a la obtención del título.

b) Tener su expediente completo requerido con lo siguiente:

- Fotocopia del título de bachiller.

- Partida de nacimiento.

- Constancia de Servicio Social.

- Solvencia institucional.

- Constancia de la práctica profesional asistida en el caso de los Tecnólogos.

- Cancelación de los derechos de graduación.

- Certificación de notas autenticadas de la Institución de procedencia si ha ingresado

por equivalencias.

c) No estar siendo sometido a un proceso de investigación en los casos que demarca el

Reglamento Disciplinario en su Art. 108.

d) Sera función del Director General autorizar la elaboración de los títulos.

Artículo 10. Para que el estudiante pueda recibir su título que lo acredite como profesional

de la Escuela Nacional de Agricultura, deberá asistir puntualmente al acto de

Graduación, organizado por la ENA, con el atuendo exigido para la ocasión.

Artículo 11. El estudiante que por motivo de fuerza mayor o caso fortuito comprobado no

pueda recibir su título podrá autorizar un representante para que le sea entregado. Esto

no eximirá al estudiante de cancelar el arancel correspondiente de gastos de graduación.

CAPITULO V DISPOSICIONES GENERALES.

Artículo 12. Este reglamento sustituirá a todas las anteriores disposiciones, Instructivos y

reglamentos que rigen las carreras.

Artículo 13. Cualquier situación no prevista en el presente Reglamento, deberá ser resuelta

por el Director General de la ENA, de conformidad a las atribuciones y deberes que le

dan los Estatutos.

Artículo 14. El incumplimiento de cualquiera de sus disposiciones de este reglamento

anulara el proceso de graduación, la que en su caso declarara el Consejo Directivo.

Artículo 15. Derogase el Reglamento de graduación anterior y regístrese el presente

reglamento con sus reformas según acta del Consejo Directivo de la ENA con acuerdo

número 8 de sesión número 85 de fecha 19 de julio del año 2012.

Page 255: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

255

3.- REGLAMENTO DE BECAS

INTRODUCCIÓN

El presente Reglamento tiene como finalidad normar el Programa de Becas para

estudiantes inscritos en las carreras que ofrece el Instituto Tecnológico Escuela Nacional de

Agricultura “Roberto Quiñónez”, que en lo sucesivo se identificará como ENA.

En este reglamento se encuentran descritos los objetivos del programa, la integración y

funciones del comité de becas, así como la tipología de cada uno de estas, las causales de

suspensión y todo lo referente a la asignación de becas.

Dentro de la política institucional, se solicita a la comunidad educativa en general,

conocer, cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente reglamento.

Los ejemplares de este reglamento están a disposición para la lectura de los estudiantes y

personas interesadas en Biblioteca, Decanatura, Unidad de Orientación, sitio web

institucional y en el catálogo académico de cada año. Se dará a conocer, además, a través de

jornadas de información y sensibilización de su aplicación.

Considerando:

VII. En uso de sus atribuciones conferidas y establecidas en el Art. 8 literal “d” de los

Estatutos de la ENA en el cual se establece que es atribución de esta institución

elaborar la normativa para su adecuado funcionamiento.

VIII. Que el Art. 5 de la ley de la ENA establece que la Dirección de la institución

determinará el régimen de becas, el cual se concretiza en este reglamento.

IX. Que es necesario establecer criterios de acceso y permanencia al programa de becas,

que sean uniformes, universales y objetivos.

X. Que es necesario brindar apoyo para aquellos estudiantes que carecen de condiciones

económicas y tienen buen desempeño académico.

POR TANTO: El Consejo Directivo a propuesta del Director General, y en uso de sus

atribuciones conferidas en el Art 16 literal e) de la ley de la ENA, aprueba el siguiente

Reglamento de Becas.

Page 256: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

256

CAPITULO I: Objeto del Reglamento y definición del programa de becas

Art. 1: Normar la aplicación del programa de becas para estudiantes de la ENA

Definición del Programa de Becas: el programa de becas a estudiantes

de la ENA es el instrumento mediante el cual la institución favorece la

formación académica a nivel superior de estudiantes con buen

rendimiento académico y con limitaciones económicas. El programa de

becas será administrado por la Unidad de Orientación.

Art. 2: Objetivos del programa:

El Programa de Becas persigue los siguientes objetivos:

a) Promover y garantizar el acceso a la educación superior a los

estudiantes que por su condición socioeconómica así lo requieran y velar

por su permanencia en la institución.

b) Proporcionar al beneficiario información acerca de sus derechos y

deberes estudiantiles, en particular su obligación de aprovechar al

máximo los beneficios del programa.

CAPITULO II: Del Comité de Becas, funciones y tipos de becas

Art. 3: Comité de becas

El Comité de Becas, estará integrado por los miembros de la Unidad de

Orientación. El comité puede funcionar con la asistencia de tres de sus

miembros. El cual será presidido por la jefatura de la unidad.

Funciones del Comité de Becas:

a) Analizar las solicitudes de becas

b) Asignar la beca que corresponda a cada estudiante.

c) Velar por el cumplimiento del reglamento de becas.

d) Reasignar o proponer reasignación de becas que han sido canceladas,

según las condiciones del donante.

e) Sugerir cambios en los criterios de asignación de becas.

Art. 4: Tipos de becas

Los tipos de becas que se otorgan a los estudiantes de la ENA son los

siguientes:

a) Becas de Entidades Particulares: En estas los patrocinadores

determinan las exigencias y las restricciones para brindar las becas y

existen dos opciones: la primera, las tramitadas directamente por los

estudiantes debiendo informar por escrito a la Unidad de Orientación

sobre la asignación de la beca; la segunda, las tramitadas por la

Page 257: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

257

Dirección General de la ENA, en este caso será el Comité de Becas

quien determinará al estudiante beneficiario.

b) Becas Proyectos Institucionales: Estas becas son fruto de la gestión

directa de la Dirección General de la ENA con las Instituciones, los

estudiantes recibirán la información del proceso de aplicación y

requisitos para la adquisición de becas. Los beneficiarios de estas

becas serán propuestos o asignados por el Comité de Becas de

acuerdo a los requisitos que establece la ENA y las Instituciones

Patrocinadoras.

c) Becas Excelencia Académica ENA: consiste en becas de estudio

completas durante el periodo que el estudiante mantenga el primer

lugar de su clase y teniendo en cuenta los factores de conducta,

responsabilidad, participación y que a la fecha no goce de los

beneficios de otra beca. La revalidación de esta beca se hace cada

semestre y está condicionada a un buen rendimiento académico y

buena conducta.

Registro Académico informara al comité de becas al finalizar cada

semestre sobre el primer lugar académico de cada semestre.

d) Becas a hijos de empleados ENA: Por medio del acuerdo número

096/97 de la Dirección General de la ENA se otorga beca completa a

los hijos e hijas de empleados que opten por estudiar la carrera de

Agrónomo. Serán acreedores de esta beca siempre y cuando

mantenga aprobadas las materias por ciclo y un comportamiento

disciplinario aceptable. Si el empleado deja de prestar sus servicios a

la institución, automáticamente el estudiante pierde los beneficios de

esta beca.

e) En el caso de otras becas que se obtengan, el Comité de Becas

realizará la asignación.

CAPITULO III: De las obligaciones del becario, causales de suspensión y

procedimiento.

Art. 5: Obligaciones del becario.

a) Asistir a actividades curriculares y extra-curriculares a las que sea

convocado.

b) Mantener aprobadas todas las materias y rendir con el mínimo de nota

determinado.

c) Mantener buena conducta.

Page 258: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

258

d) Colaborar con la ENA en actividades de promoción institucional, de

proyección social, en instructorías, coordinación de actividades

deportivas y/o recreativas en las cuales sea solicitado su apoyo.

Art. 6: Causales de suspensión de beneficio de beca:

a) Reprobar una o más materias o no alcanzar el mínimo de nota

requerido.

b) Expulsión por incumplimiento al reglamento estudiantil.

c) Gozar de los beneficios de otra beca.

d) No colaborar con la Institución cuando ésta se lo solicite.

e) Que el donante de la beca de manera unilateral lo decida.

f) Cuando por razones de voluntad propia el estudiante se retire de la

institución o que renuncie al beneficio.

Art. 7: Comprobación de datos

La Unidad de Orientación y Proyección Social podrá comprobar, en

cualquier momento, la veracidad de los datos ofrecidos en la solicitud de

beca y estudio socioeconómico para lo cual puede recurrir entre otros, a

la contratación de consultores independientes, visitas al hogar, oficinas

públicas o privadas para obtener la información complementaria o

probatoria requerida.

Art. 8: Tramitación de solicitudes

Para obtener una beca, el estudiante deberá presentar, dentro de los plazos

señalados por el Decanatura, la respectiva solicitud y estudio

socioeconómico debidamente llenos a la Unidad de Orientación, con los

documentos y datos que se soliciten y cumplir con los requisitos

estipulados. La Unidad de Orientación se encargará de recibir y tramitar

las solicitudes de becas, así como elaborar un análisis conforme a los

criterios establecidos y al informe de verificación de estudio

socioeconómico.

Art. 9: Los criterios en los cuales se basará el Comité de Becas para la asignación

de las mismas serán los siguientes, a estudiantes de nuevo Ingreso, serán

los siguientes:

a) Ingresos familiares.

b) Bienes familiares: terrenos, casa, ganado, vehículo, etc.

c) Número de miembros que dependen económicamente de la familia.

d) Promedio de prueba de aptitud académica y curso propedéutico

e) Resultado de entrevista vocacional.

Page 259: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

259

f) Ser hijo de madres solteras.

En el caso de estudiantes activos, además de los literales a, b, c se

contemplará el C.U.M y el desempeño disciplinario del postulante.

CAPITULO IV: Disposiciones generales

Artículo 10. Este reglamento sustituirá a todas las anteriores disposiciones,

Instructivos o reglamentos que rigen el programa de becas.

Artículo 11. Cualquier situación no prevista en el presente Reglamento, deberá ser

resuelta por La Dirección General de la ENA de conformidad a las

atribuciones y deberes que le dan los Estatutos.

Artículo 12. Derógase el Reglamento de becas anterior y regístrese el presente reglamento

con sus reformas según acta del Consejo Directivo de la ENA con acuerdo

número 8 de sesión número 85 de fecha 19 de julio del año 2012.

Page 260: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

260

4.- REGLAMENTO ACADEMICO

INTRODUCCION

El presente Reglamento tiene como finalidad normar todos los procesos académicos que

llevan a cabo con los estudiantes inscritos en las carreras que ofrece el Instituto Tecnológico

Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez”, que en lo sucesivo se identificará

como ENA, desde el proceso de admisión, reingreso, organización estudiantil, entre otros.

Dentro de la política institucional, se solicita a la comunidad educativa en general, conocer,

cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente reglamento.

Los ejemplares de este reglamento están a disposición para la lectura de los estudiantes y

personas interesadas en Biblioteca, Decanatura, Unidad de Orientación, sitio web

institucional y en el catálogo académico de cada año. Se dará a conocer, además, a través de

jornadas de información y sensibilización de su aplicación.

Considerando:

XI. En uso de sus atribuciones conferidas y establecidas en el Art. 8 literal “d” de los

Estatutos de la ENA en el cual se establece que es atribución de esta institución

elaborar la normativa para su adecuado funcionamiento.

XII. Que los procesos académicos deben estar regidos y normados a fin de lograr la

uniformidad, transparencia y aseguramiento de la calidad.

POR TANTO: El Consejo Directivo a propuesta del Director General y en uso de sus

atribuciones conferidas en el Art 16 literal e de la ley de la ENA, aprueba el siguiente

Reglamento Académico.

CAPÍTULO I. FINALIDAD

Art.1 El presente Reglamento tiene como objeto normar todos los procesos

académicos: ingresos, proceso de enseñanza y aprendizaje, sistema de

evaluación y otros.

CAPITULO II. DEL PROCESO DE ADMISIÓN DE ESTUDIANTES DE NUEVO

INGRESO

Art. 2 Podrán ingresar a la ENA como estudiantes todas aquellas personas con título

de bachiller obtenido en El Salvador, en instituciones educativas legalmente

establecidas o con título de educación media obtenido en el extranjero y

legalizado a través del MINED en El Salvador.

Page 261: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

261

Art. 4 Durante los meses de julio a octubre de cada año, se promoverá y convocará a

personas con título de bachiller y/o egresados de bachillerato o en proceso de

graduación, para realizar el examen de admisión de la ENA y de aprobarlo se

aceptarán para realizar el Curso Propedéutico.

Art. 5 La aprobación del Curso Propedéutico es un requisito indispensable a cumplir

para ingresar como estudiante al Programa de la Carrera.

Cuando un estudiante haya aprobado el examen de admisión, pero no se

presente al curso propedéutico por las razones que fuera y el siguiente año tiene

aspiraciones de ingresar deberá iniciar todo el proceso.

Si un estudiante aprueba el curso propedéutico y es admitido, pero por razones

que fuera no se inscribe al ciclo 01 y el siguiente año quiere ingresar participará

en el proceso de selección con la nota de aprobación obtenida en el curso.

Art. 6 La Decanatura publicará en la Web Institucional el listado de estudiantes

admitidos al ciclo 01, así como las fechas de inscripción al mismo.

Art. 7 Además del cumplimiento del Artículo 5 de este reglamento, Decanatura

conformará un comité para la selección de estudiantes que estará constituido

por representantes del departamento de Fitotecnia, Agroindustrias, Zootecnia y

Orientación, entre otros, quienes tomarán en cuenta las notas del curso

propedéutico, aspectos disciplinarios, vocacionales, resultados de entrevistas

individuales para seleccionar los estudiantes que serán admitidos. La ENA se

reserva el derecho de admisión al determinar que el estudiante haya consumido

bebidas alcohólicas, comercializado y/o tenga en posesión drogas, hurto, daño

al patrimonio de ENA, participación en hechos violentos, delictivos, actos

inmorales y otros que dañen la imagen de la Institución.

CAPÍTULO III. DE LAS CLASES DE LOS ESTUDIANTES

Art. 8 Los estudiantes deben asistir a las clases teórico-prácticas, según horarios

establecidos por Decanatura y /o Jefe del Departamento donde estén recibiendo

la materia de Sistemas Intensivos Agroempresariales.

Art. 9 El estudiante que por causas justificadas no asista a clases deberá solicitar y

tramitar permiso de acuerdo a la materia, siguiendo los siguientes pasos:

a) A través de la Jefatura del Departamento de Fitotecnia, Zootecnia,

Agroindustrias y Biotecnología, respectivamente, si la ausencia es en la

materia de Sistemas intensivos Agroempresariales, así mismo deberá

contar con la autorización del técnico responsable.

b) A través del profesor titular, si la ausencia corresponde a una materia

teórica, posteriormente autorizado por la Unidad de Orientación.

Page 262: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

262

c) Por cada permiso solicitado en la materia de Sistemas Intensivos

Agroempresariales y debidamente justificado, el estudiante compensará el

tiempo con una cooperación al Departamento de Fitotecnia, Zootecnia,

Agroindustrias y Biotecnología.

d) Permisos injustificados serán evaluados en base al Reglamento

Disciplinario, además de la aplicación de cooperación compensatoria en el

área respectiva.

e) El estudiante solicitará los formularios de permisos a la Unidad de

Orientación, quien entregará dos copias (para la Unidad de Orientación y

Departamento respectivo).

CAPÍTULO IV. DE LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL PERSONAL

DOCENTE.

Art. 10 Decanatura seleccionará docentes internos e identificará la necesidad de

docentes horas clases y gestionará su contratación por medio de la Unidad de

Adquisiciones y Contrataciones Institucionales.

Art. 11 Los Docentes horas clase contratados se incorporarán al sistema de registro de

personal de la ENA, para registrar su asistencia y apoyar los respectivos

trámites de pago, dicho registro será tramitado a través del Departamento de

Recursos Humanos.

CAPÍTULO V. DE DOCENTES HORAS-CLASE Y DE PLANTA

Art. 12 Decanatura reunirá a los docentes de planta y docentes horas-clase antes del

inicio del Ciclo, para brindar disposiciones generales e intercambiar

experiencias, además de informar sobre el calendario académico, horario de

clases y otras disposiciones.

Art. 13 Los docentes de planta y horas-clase llevarán control de asistencia de los

estudiantes a clase y reportarán ausencias y llegadas tarde, así como también

deben mantener al día cuadros de calificaciones de estudiantes.

Art.14 Cada docente horas-clase deberá presentar al finalizar el mes a la Secretaría de

Decanatura, los temas impartidos, fechas y firmas de entrada y salida de clases,

hoja de control de asistencia de marcador, además de firma de recibo para pago

de honorarios, según horas-clase impartidas.

Art. 15 Cada docente deberá cumplir con los horarios de clase y de exámenes

establecidos, solicitando permiso a Decanatura, en caso extraordinario que no

le permita cumplir con dichos horarios.

Art. 16 Cada docente deberá elaborar la planificación didáctica de su materia y

entregarla a Decanatura al inicio de cada ciclo; asimismo elaborará la

Page 263: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

263

planificación de giras educativas semestrales, si la asignatura lo amerita y

solicitará autorización a Decanatura.

Art. 17 Cada docente deberá revisar el programa de la materia que imparte y durante

el ciclo correspondiente lo actualizará incorporando temática pertinente y

especialmente la que se refiere al área ambiental, sostenibilidad y enfoque de

género, además presentar la bibliografía necesaria para el desarrollo de la

asignatura.

Art. 18 Cada docente entregará a la Unidad de Registro Académico impresas y en

medio magnético las notas parciales, a más tardar tres días hábiles después de

efectuado el examen parcial o final. En el caso de examen de reposición lo hará

un día hábil después de efectuado mediante nota escrita dirigida a jefatura de

Decanatura junto con los exámenes de reposición de los estudiantes y la nota

respectiva.

Art. 19 Decanatura programará lo relativo a horarios de clases y exámenes parciales,

extraordinarios y de reposición.

Art. 20 Los Jefes de los Departamentos de Fitotecnia, Zootecnia y Agroindustrias

deberán enviar a Decanatura la planificación didáctica de las materias de

Sistemas Intensivos Agroempresariales al inicio de cada ciclo, incluyendo

temas y giras.

Art. 21 Los Jefes de los Departamentos de Fitotecnia, Zootecnia, Agroindustrias y

Biotecnología deberán reportar, en el formulario establecido, a más tardar al

tercer día, ausencias de estudiantes a la enseñanza práctica, fugas de campo u

otra eventualidad que consideren debe ser informada a la Unidad de

Orientación.

Art. 22 Cualquier otra actividad educativa complementaria a desarrollarse con

estudiantes deberá ser informada a Decanatura.

CAPÍTULO VI. DE LOS ESTUDIANTES

Art. 23 Los estudiantes están obligados a asistir puntualmente a clases teóricas y de

campo, a menos que tengan causas justificadas para no asistir. Se consideran

causas justificadas las incapacidades médicas, permiso personal o participar en

Misión encomendada por la ENA, en el caso de esta última será la Unidad que

encargue la misión la que deberá informar la ausencia, en el caso de las dos

primeras será el estudiante el que realizará el trámite. Las incapacidades

médicas las reportará el mismo día que sean emitidas, mediante medio físico y

los permisos con tres días de anticipación, exceptuando casos fortuitos.

Page 264: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

264

Art. 24 El estudiante que según controles del Profesor tenga más del 25% de

inasistencias injustificadas, no tendrá derecho a examen extraordinario o

diferido.

Art. 25 El estudiante está en la obligación de participar en todas las actividades

académicas, deportivas, científicas, culturales, extracurriculares, artísticas y de

proyección social que la ENA promueve y no está obligado a efectuar otro tipo

de actividades no contempladas en este artículo.

Art. 26 Para poder ausentarse a clases teóricas y de prácticas de campo deberá tramitar

permiso con el docente de la materia y/o Jefe de Departamento respectivo y

presentarlo a la Unidad de Orientación para su autorización.

Art. 27 El estudiante que haya terminado de cursar todas las asignaturas se declarará

como egresado y perderá esa calidad dos años posteriores a haberla adquirido

si no cumple con los requisitos estipulados en el Artículo 6 del Reglamento de

Graduación.

CAPITULO VII. ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

Art. 28 En cada año y en cada sección se debe elegir la directiva de estudiantes, los

cuales serán facilitadores entre las relaciones de los maestros con los alumnos,

así como también las autoridades.

Art. 29 Los representantes que conformen directiva de cada sección deberán ponerse

de acuerdo con las otras directivas en temas relacionados al enriquecimiento de

su formación profesional y personal.

CAPÍTULO VIII. REINGRESO DE ESTUDIANTES

Art. 30 No podrá reingresar a la ENA en calidad de estudiante, quien haya sido

expulsado de la institución por razones de tenencia, uso y distribución de

drogas, bebidas alcohólicas, hurtos, daños a bienes inmuebles de ENA,

antecedentes penales, desequilibrios mentales, actos inmorales y abuso de

integridad física y mental.

Art. 31 Podrán solicitar su reingreso como estudiantes a la ENA quienes hayan

reprobado no más de tres materias durante el último ciclo cursado. El reingreso

solo podrá ser solicitado una vez.

Art. 32 Cuando un estudiante, después de haber realizado el examen de reposición,

repruebe una materia podrá solicitar su reingreso a la ENA al siguiente año al

ciclo en el que se imparta la materia reprobada la cual deberá ser cursada y

aprobada cumpliendo con todos los requisitos establecidos. Serán reconocidas

en su reingreso las materias que ya tiene aprobadas de la carrera.

Page 265: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

265

Art. 33 Podrán reingresar a la ENA los estudiantes que han solicitado interrumpir su

proceso de estudio en la escuela por razones personales o por razones de salud.

Art. 34 Podrán reingresar como estudiantes a la ENA, aquellos que hayan interrumpido

su proceso de estudio por razones disciplinarias que no sean relativas al

consumo de drogas, bebidas alcohólicas, hurtos, daños a bienes inmuebles de

ENA, actos inmorales, hechos violentos, delictivos y otras que desprestigien a

la Institución.

CAPITULO IX. DEL COMITÉ DISCIPLINARIO

Art. 35 El Comité Disciplinario de la ENA estará conformado por el Gerente Técnico,

Jefatura del Departamento de Fitotecnia, Jefatura del Departamento de

Zootecnia, Jefatura del Departamento de Agroindustrias, Jefatura del

Departamento de Biotecnología, Decanatura y Jefatura de la Unidad de

Orientación, siendo sus atribuciones revisar los casos verificando el debido

proceso y hacer recomendaciones relacionadas con los casos. Este comité podrá

funcionar por lo menos con uno de los departamentos de enseñanza productiva.

Art. 36 La Jefatura de la Unidad de Orientación, a través de Decanatura, convocará al

Comité Disciplinario cuando lo estime conveniente, después de determinar que

algún estudiante ha alcanzado lo señalado en los artículos 101 y 107 del

Reglamento Disciplinario para estudiantes.

Art. 37 Si la Dirección General de la ENA lo estima conveniente podrá convocar, a

través de Decanatura, para que se reúna el Comité Disciplinario, en los casos

en que el estudiante y/o representante, después de recibir notificación por

escrito de la interrupción del proceso estudio, apelara la resolución.

Art. 38 Cuando el Comité Disciplinario revise nuevamente un caso, verificará también

que se haya cumplido el debido proceso de apelación y podrá recomendar

nuevamente la aplicación del Artículo 107 del Reglamento Disciplinario de

estudiantes.

CAPÍTULO X. DE LA EXPULSIÓN DE LA INSTITUCIÓN POR RAZONES

DISCIPLINARIAS.

Art. 39 Cuando el estudiante acumule al menos cuatro deméritos durante un año lectivo

se le aplicará el Artículo 107 del Reglamento Disciplinario de estudiantes.

Art. 40 Al determinar que un estudiante ha acumulado al menos cuatro deméritos

durante un año lectivo, la Jefatura de la Unidad de Orientación solicitará a

Decanatura, convocar al Comité Disciplinario de la ENA, para verificar y

analizar la acumulación de deméritos por el estudiante en evaluación.

Page 266: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

266

Art. 41 Al verificar el Comité Disciplinario el cumplimiento del Artículo 107,

recomendará al Director General de la ENA, mediante acta, la expulsión del

estudiante que ha acumulado los deméritos establecidos.

Art. 42 De no lograr conformar completamente el Comité Disciplinario, por ausencia

de algunos de sus miembros, será Decanatura quien informará directamente al

Director General de la ENA sobre los estudiantes que hayan acumulado los

deméritos requeridos en el Artículo 107 del Reglamento Disciplinario de

estudiantes y solicitará autorización para notificar al estudiante sobre la

interrupción del proceso de estudio por razones disciplinarias.

Art. 43 Después de notificar la expulsión al estudiante que haya acumulado al menos

cuatro deméritos durante un año lectivo, se procederá a redactar el Acuerdo de

interrupción del proceso de estudios en la ENA, durante los próximos 12 días

hábiles a partir de la fecha de notificación al estudiante y/o representante.

El estudiante después de notificado tendrá ocho horas hábiles para salir de la

ENA, asegurando cumplir con los controles del procedimiento de salida de

estudiante.

Art. 44 El Director General de la ENA es el funcionario que deberá firmar los Acuerdos

de expulsión de la institución.

CAPÍTULO XI. DE LOS EXAMENES DE REPOSICIÓN

Art. 45 Podrán someterse al examen de reposición los estudiantes que tengan nota

inferior a 59.5 (CINCUENTINUEVE PUNTO CINCO), después de promediar

los tres exámenes parciales.

Art. 46 El cálculo de la nota final para estudiantes sometidos a examen de reposición,

se efectuará en base al Art. 35 del Reglamento de Evaluación.

Art. 47 El estudiante reprobará la materia de Sistemas Intensivos

Agroempresariales cuando no alcance la nota de 70 (SETENTA) al final del

ciclo respectivo, la cual no admite examen de reposición.

Art. 48 Los Departamentos de Enseñanza Productiva evaluarán los sistemas intensivos

Agroempresariales de acuerdo al procedimiento GAT-PR-003. En el cual se

hace un registro semanal de prácticas agropecuarias, detallando el avance

parcial de cada estudiante.

CAPITULO XII. DE LOS CICLOS DE ESTUDIO.

Art. 49 En cada año lectivo se podrán tener hasta un máximo de tres ciclos de estudio,

incluido el ciclo extraordinario que se denominará 03 (CERO TRES). En el

ciclo extraordinario se podrán impartir asignaturas que fomenten el crecimiento

personal o aquellas asignaturas del plan de estudio que no excedan las 6 (SEIS)

Page 267: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

267

U.V y que estén reflejadas en el apartado VI del Plan de Estudios del Programa

de Agrónomo en Grado de Tecnólogo.

CAPITULO XIII. DISPOSICIONES GENERALES.

Art. 50 Este reglamento sustituirá a todas las anteriores disposiciones, Instructivos y

reglamentos que rigen las carreras.

Art. 51 Cualquier situación no prevista en el presente Reglamento, deberá ser resuelta

por la Dirección General de la ENA de conformidad a las atribuciones y

deberes que le dan sus Estatutos.

Art.52 Derógase el Reglamento académico anterior y regístrese el presente reglamento

con sus reformas según acta del Consejo Directivo de la ENA con acuerdo

número 8 de sesión número 85 de fecha 19 de julio del año 2012.

Page 268: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

268

5.- REGLAMENTO DE FONDO DE MANTENIMIENTO

INTRODUCCIÓN

El presente Reglamento tiene como finalidad normar el uso del Fondo de Mantenimiento

que aportan los estudiantes inscritos a las carreras que ofrece el Instituto Tecnológico

Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez”, que en lo sucesivo se identificará

como ENA; para que de esta forma se haga un uso eficiente y sistemático de dicho fondo.

Uno de los servicios prestados por la ENA a los estudiantes, y que es de vital importancia,

es el uso de las residencias estudiantiles, laboratorios, centro de cómputo y biblioteca, las

cuales deben estar en condiciones óptimas de habitabilidad y uso, por ende, la institución

designa de su presupuesto anual un porcentaje de él para labores de mantenimiento

preventivo y correctivo de aquellos. Esto es la responsabilidad institucional frente a los

estudiantes

En este reglamento se encuentran descritos las disposiciones generales, los procedimientos,

recursos y la vigencia del mismo.

Dentro de la política institucional, se solicita a los y las estudiantes y a la comunidad en

general, conocer, cumplir y hacer cumplir el presente reglamento de Fondo de

Mantenimiento.

Los ejemplares de este reglamento están a disposición para la lectura de los estudiantes y

personas interesadas en Biblioteca, Decanatura, Unidad de Orientación, sitio web

institucional y en el catálogo académico de cada año. Se dará a conocer además a través de

jornadas de información y sensibilización de su aplicación.

Considerando:

XIII. En uso de sus atribuciones conferidas y establecidas en el Art. 8 literal “d” de los

Estatutos de la ENA en el cual se establece que es atribución de esta institución

elaborar la normativa para su adecuado funcionamiento.

XIV. Que los estudiantes hacen un aporte anual para el mantenimiento preventivo y

correctivo de los bienes inmuebles usados por ellos, por tal razón debe estar regidos

y normados a fin de lograr la uniformidad, transparencia y aseguramiento de las

condiciones de habitabilidad y uso.

XV. Que a efectos de hacer operativos los procesos de mejoras y reparaciones en las

condiciones de habitabilidad y uso de los bienes inmuebles se determina el

mecanismo a implementar.

Page 269: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

269

POR TANTO: El Consejo Directivo a propuesta del Director General y en uso de

sus atribuciones conferidas en el Art 16 literal e de la ley de la ENA, aprueba el

siguiente Reglamento Fondo de Mantenimiento.

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1 Objeto del reglamento: el presente reglamento tiene por objeto normar el uso del

Fondo de Mantenimiento que los y las estudiantes cancelan en cada inicio de año.

Art. 2 Definición de Fondo de Mantenimiento: se define como el monto que cada estudiante

debe cancelar al inicio de cada año académico y que será utilizado para mantener en

buenas condiciones las instalaciones que los estudiantes utilizan en su proceso de

formación y que se deterioran por su uso, así como el monto que los y las estudiantes

deben pagar cuando intencionalmente ocasionen un daño o perjuicio a los bienes

patrimoniales de la ENA.

Art.3 El Fondo de Mantenimiento servirá para ejercer un adecuado mantenimiento

preventivo y correctivo en las residencias estudiantiles, laboratorios, centro de

cómputo, aulas y biblioteca.

Art. 4 Aplicabilidad: este Reglamento se aplica a todos los estudiantes de la ENA, por

estudiante se reconoce a aquella persona que está inscrita en la carreras que la ENA

ofrece.

Art. 5 Cuando un estudiante haya sido autor de un daño a bienes institucionales, estará

sujeto a la reparación del mismo mediante sustitución del bien, o pago en efectivo

del costo de la reparación del mismo, este monto formará parte del Fondo de

Mantenimiento, esto no obvia la sanción disciplinaria correspondiente.

Art. 6 El monto económico en carácter de Fondo de Mantenimiento será usado

exclusivamente para ese fin.

CAPITULO II. PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS

Art. 7 El Director General de la Escuela autorizará bajo la recomendación de Decanatura

el monto a cancelar en concepto de Fondo de Mantenimiento y será revisado

anualmente.

Art. 8 Todo estudiante al momento de su matricula deberá cancelar un Monto bajo la

categoría de Fondo de Mantenimiento.

Art. 9 El mantenimiento preventivo consistirá en la verificación periódica del funcionamiento

de equipos, habilitabilidad en los edificios y condiciones ambientales en aulas de clases,

la cual estará a cargo de la Unidad de Mantenimiento y se hará dos veces al año, es

decir, antes del inicio de cada ciclo.

Art. 10 El mantenimiento correctivo permitirá la reparación o sustitución de bienes y equipos

que hayan presentado desperfectos no intencionales o por descuido.

Page 270: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

270

Art. 11 Cuando haya desperfectos o daños ocasionados y estos hayan sido intencionales se

procederá a deducir gastos ya sean individuales o colectivos. Esto no exime la sanción

disciplinaria.

Art. 12 El Fondo de Mantenimiento se utilizará única y exclusivamente para mantenimiento

preventivo y correctivo de residencias estudiantiles, aulas de clase y de campo,

biblioteca, centro de cómputo y dicha inversión deberá estar debidamente evidenciada

en los registros contables de la Institución.

Art. 13 Cuando se detecten daños o desperfectos en rubros contemplados en el Fondo de

Mantenimiento y que hayan sido ocasionados intencionalmente por los y las

estudiantes, o producto del uso de los y las estudiantes, la Unidad de Mantenimiento,

previo informe de la Unidad de Orientación, procederá a reparar el daño en un

período no mayor de cinco días hábiles.

Art. 14 Cuando el daño haya sido causado intencionalmente, la unidad de Orientación

realizará las investigaciones pertinentes para deducir responsabilidades en los

estudiantes.

Art. 15 La Unidad de Mantenimiento a petición de la Unidad de Orientación, realizará el

valúo de los daños ocasionados, estableciendo el monto a pagar por los y las

estudiantes imputados, este monto pasará a formar parte del Fondo de

Mantenimiento.

Art.16 Toda la Comunidad Educativa que presencie o tenga conocimiento sobre daños

institucionales, ocasionados por estudiantes, deberán denunciarlas por escrito a la

Unidad de Orientación.

1. La denuncia escrita deberá contener:

Nombre y datos generales de la persona denunciante

Relato escrito del hecho, estableciendo lugar, fecha, día y hora.

La identidad de el/la presunto(a) estudiante infractor(a) y de las personas que

presenciaron el hecho.

Lugar y fecha

Firma de la persona denunciante.

2. La Unidad de Orientación deberá iniciar procedimiento de investigación para

determinar la responsabilidad de las personas implicadas en los daños ocasionados.

3. El Fondo de Mantenimiento será liquidado anualmente y no sustituirá la

responsabilidad de la institución del mantenimiento preventivo y correctivo de sus

instalaciones y equipo.

4. Cualquier situación no contemplada en el presente Reglamento de Fondo de

Mantenimiento, será resuelta por la Dirección General de la ENA.

CAPITULO III VIGENCIA DEL REGLAMENTO

Page 271: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

271

Art. 17 Este reglamento entrará en vigencia a partir de su registro en el MINED y divulgación

en la población estudiantil.

Art. 18 El monto que cada estudiante haya pagado en concepto de Fondo de Garantía hasta

el momento de entrada en vigencia de este reglamento, pasará a formar parte del

Fondo de Mantenimiento.

Art. 19 El monto en concepto de Fondo de Garantía de graduados que no haya sido retirado

a la fecha de entrada en vigencia de este Reglamento de Fondo de mantenimiento,

pasará a formar parte del Fondo de Mantenimiento, la Institución deberá de publicar

en un periódico nacional el listado de personas que no hayan retirado el Fondo de

Garantía estipulando el plazo para este retiro.

CAPITULO IV DISPOSICIONES GENERALES.

Art 20 Este reglamento sustituirá a todas las anteriores disposiciones, Instructivos y

reglamentos que rigen el uso del fondo de mantenimiento.

Art 21 Cualquier situación no prevista en el presente Reglamento, deberá ser resuelta por la

Dirección General de la ENA de conformidad a las atribuciones y deberes que le dan

sus Estatutos.

Art 22 Derógase el Reglamento de fondo de mantenimiento anterior y regístrese el presente

reglamento con sus reformas según acta del Consejo Directivo de la ENA con

acuerdo número 8 de sesión número 85 de fecha 19 de julio del año 2012.

Page 272: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

272

6.- REGLAMENTO DE EQUIVALENCIAS

INTRODUCCIÓN

El presente Reglamento tiene como finalidad normar los procedimientos para el proceso de

ingreso por equivalencias a las carreras que ofrece el Instituto Tecnológico Escuela Nacional

de Agricultura “Roberto Quiñónez” (ENA) que en lo sucesivo se identificará como ENA.

En este reglamento se encuentran descritos los procedimientos para el ingreso por

equivalencias, su naturaleza y demás disposiciones referente a las mismas.

Dentro de la política institucional, se solicita a la comunidad educativa en general, conocer,

cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente reglamento.

Los ejemplares de este reglamento están a disposición para la lectura en Biblioteca,

Decanatura, Unidad de Orientación, sitio Web institucional y en el Catálogo Académico de

cada año. Se dará a conocer además a través de jornadas de información y sensibilización de

su aplicación.

Considerando:

XVI. En uso de sus atribuciones conferidas y establecidas en el Art. 8 literal “d” de los

Estatutos de la ENA en el cual se establece que es atribución de esta institución

elaborar la normativa para su adecuado funcionamiento.

XVII. Que de acuerdo al Art. 18 de la Ley de educación Superior todas las instituciones de

educación superior deberán de tener reglamentado en su normativa interna, el

procedimiento para otorgar equivalencias.

POR TANTO: El Consejo Directivo a propuesta del Director General y en uso de sus

atribuciones aprueba el siguiente Reglamento de equivalencias.

CAPITULO I. FINALIDAD

Art. 1 El presente reglamento Interno de Equivalencias tiene por finalidad normar el

proceso para el otorgamiento de equivalencias. Su aplicación es para aquellas

personas que deseen ingresar a la ENA mediante esta manera y para quienes

hayan obtenido el título de técnico en agronomía de la ENA y desean optar

por el título de agrónomo en grado de tecnólogo.

Art. 2 Se reconoce en el transcurso del presente reglamento a la Escuela Nacional de

Agricultura “Roberto Quiñónez” como la ENA.

Page 273: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

273

CAPITULO II. DE LAS EQUIVALENCIAS

Art. 3 Se entiende por equivalencias, al reconocimiento de los estudios que hayan

sido cursados y aprobados en otras instituciones educativas del nivel superior,

sean estas nacionales o extranjeras y al reconocimiento de las materias del

programa de técnico en agronomía. La equivalencia implica establecer una

declaración de igualdad académica entre tales estudios.

Art. 4 Se reconoce íntegramente el plan de estudios de técnico en agronomía de la

ENA vigente a partir del año 2008 para efectos de equivalencias internas para

optar al título de agrónomo en grado de tecnólogo.

Art. 5 Las personas que hayan cursado y aprobado estudios regulares en una

Institución de educación superior salvadoreña o extranjera, podrán solicitar

que dichos estudios sean reconocidos como equivalentes a los de igual índole

impartidos por la ENA. Los documentos que acrediten tales estudios deberán

estar autenticados por las autoridades competentes.

Art.6 La ENA integrará comité de equivalencias para que conozcan las solicitudes

de las personas que hayan cursado y aprobado estudios en una institución de

educación superior salvadoreña o extranjera.

Art. 7 El comité de equivalencias estará integrado por Jefatura Decanato Académico,

quien lo presidirá, por la Jefatura del Departamento de Fitotecnia, Zootecnia

y por dos docentes a tiempo completo, y será el Director General de la ENA

quién autorice las equivalencias. El comité de Equivalencias podrá llamar a

un Profesor especialista en cada caso específico cuando se tenga que

dictaminar sobre los estudios cursados y aprobados en otra institución de

educación superior comparándolos con los contenidos de las asignaturas que

se imparten en la ENA.

Art. 8 La ENA reconoce la existencia de dos tipos de equivalencia:

1. Equivalencias externas: se denominan equivalencias externas, la

aceptación de equivalencias entre asignaturas impartidas en la ENA y aquellas

impartidas, cursadas y aprobados en otras Instituciones de Educación Superior

del país o del extranjero en iguales carreras.

2. Equivalencias internas: se denominan equivalencias internas al

reconocimiento del plan de estudios del programa de técnico en agronomía

vigente desde el año 2008.

Art. 9 Solamente podrán convalidarse por equivalencias, asignaturas cursadas en

instituciones que posean reconocimiento oficial por parte del Ministerio de

Educación, cuando estas sean nacionales; en caso de las equivalencias a

estudios realizados en instituciones de Educación Superior extranjeras, los

Page 274: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

274

interesados deberán previamente legalizar y autenticar toda documentación

respectiva.

Art. 10 Las equivalencias externas serán procedentes en los siguientes casos:

1. Por solicitud individual a la Dirección General de la ENA.

2. Por convenio Interinstitucional.

Las equivalencias internas procederán al momento de que el estudiante solicite

su ingreso a la carrera de agrónomo en grado de tecnólogo de la ENA siempre

y cuando cumpla con las normativas institucionales contempladas en los

reglamentos. La solicitud deberá ser acompañada por el título de técnico en

agronomía debidamente registrado en el MINED, certificación de notas

globales, partida de nacimiento, propuesta de empresa donde realizará la

práctica profesional asistida.

Art. 11 La relación de correspondencia entre asignaturas, al momento de otorgar las

equivalencias externas será de una a una, esto implica que por una asignatura

ganada en otra institución, la ENA solamente podrá acreditar equivalencias

en una asignatura.

Art. 12 Solamente podrá otorgarse equivalencias en asignaturas cuyos programas,

objetivos y contenidos se ajusten a las impartidas en la ENA, según el plan de

estudios vigente de la carrera, no importando que las asignaturas no tengan

exactamente la misma denominación, pero llenando como mínimo el 90% y

cuando las Unidades Valorativas U.V. sean iguales o mayores a las exigidas

por la ENA. Así como también deberá valorarse las materias cursadas en

prerrequisitos a la solicitada por equivalencia.

Art. 13 El otorgamiento de equivalencias tiene el exclusivo propósito de permitir la

conclusión de estudios de la carrera que se ofrece en la ENA.

Art. 14 En ningún caso y por ningún motivo podrá otorgarse equivalencias externas

que representen más del cincuenta por ciento del contenido de un plan de

estudios vigente que ofrece la ENA.

Art. 15 Los estudiantes que soliciten equivalencias externas de asignaturas, deberán

cumplir con los siguientes requisitos:

1. Presentar la solicitud correspondiente a la Dirección General de la ENA

2. Certificación de notas global debidamente legalizada.

3. Plan de estudios con el que se pretende establecer equivalencias con sello

y firma del oficial académico correspondiente en cada una de sus páginas.

4. Programas, temarios o cualquier documentación que exprese los

contenidos de cada unidad de enseñanza-aprendizaje, con el que pretende

establecer equivalencias, sellados y firmados por las autoridades

académicas correspondientes.

Page 275: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

275

5. Cancelar el valor correspondiente de las equivalencias solicitadas y

presentar el recibo de cancelación. Valor que será estipulado por acuerdo

de dirección.

6. Título de bachiller debidamente legalizado.

7. Declaración para realizar en forma completa el servicio social en la ENA

8. No tener el solicitante asignatura reprobada dos o más veces.

Art. 16 Si el aspirante pretende ingresar por primera vez en la ENA deberá satisfacer

además todos los requerimientos que establece el reglamento académico para

estudiantes de nuevo ingreso.

Art. 17 Las equivalencias solo podrá otorgarse por asignaturas.

Art. 18 Solo se establecerán equivalencias de estudios en el caso de personas que

vayan a continuar estudios en la ENA.

Art. 19 Recibida la solicitud y la documentación correspondiente, la secretaria de

Decanatura en un plazo de diez días hábiles procederá a lo siguiente:

1. Revisar la autenticidad de los documentos.

2. Cerciorarse de que se trata de estudios de educación superior.

3. Verificar que no existe impedimento legal para darle curso a la solicitud.

4. Calificar la validez de la documentación recibida para su análisis, estudio

y dictamen.

Art. 20 Decanatura, luego de haber recibido toda la documentación probatoria y la

solicitud de equivalencia, deberá trasladarla al Comité de Equivalencias para

su análisis, estudio y emitir un dictamen favorable o desfavorable al solicitante

por asignatura. Este dictamen que abarcará las equivalencias aceptadas y las

rechazadas será entregado al Director General de la ENA para la autorización,

ya autorizada se le entregará al solicitante en un término de no mayor de treinta

días hábiles desde la presentación de la solicitud. Los resultados serán

trasladados a la Unidad de Registro Académico para su consignación en el

expediente académico del estudiante.

Art. 21 Para determinar las igualdades académicas y emitir el dictamen de

equivalencias externas el Comité de Equivalencias deberá analizar en forma

integral la documentación recibida relacionada con los planes y programas de

la ENA:

1. La estructura del plan de estudios.

2. El orden de las asignaturas y sus prerrequisitos.

3. Los objetivos de los programas de cada asignatura.

4. La duración en horas clase por cada asignatura.

5. El número de unidades valorativas de cada asignatura.

6. Las modalidades de evaluación de las unidades de enseñanza-aprendizaje.

Page 276: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

276

7. La metodología de enseñanza utilizada.

8. El tiempo de dedicación y la bibliografía recomendada.

Art. 22 Toda documentación que se presente para avalar equivalencias de estudios

deberá ser original y estar debidamente legalizada por las autoridades

correspondientes.

Art. 23 Ningún estudiante podrá obtener equivalencias por una asignatura que hubiere

reprobado con anterioridad en la ENA

Art. 24 Para efectos del Registro Académico de las asignaturas a las que la institución

otorgue reconocimiento de equivalencias, la Unidad de Registro Académico

procederá a consignar en el expediente académico la resolución de

equivalencias.

Art. 25 Para iniciar trámite relacionado con el otorgamiento de equivalencias, el

aspirante deberá cubrir el costo correspondiente que fije la Dirección General

de la ENA.

CAPITULO III DISPOSICIONES GENERALES

Art. 26. Este reglamento sustituirá a todas las anteriores disposiciones, Instructivos y

reglamentos que rigen el proceso de ingreso por equivalencias.

Art. 27 Cualquier situación no prevista en el presente reglamento, deberá ser resuelta

por la Dirección General de la ENA, de conformidad a las atribuciones y

deberes que le dan los estatutos de la ENA.

Art. 28 Derógase el reglamento de equivalencias anterior y regístrese el presente

reglamento con sus reformas según acta del Consejo Directivo de la ENA con

acuerdo número 8 de sesión número 85 de fecha 19 de julio del año 2012.

Page 277: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

277

7.- REGLAMENTO DISCIPLINARIO DE ESTUDIANTES

INTRODUCCIÓN

El presente Reglamento Disciplinario tiene como finalidad normar la convivencia de los

estudiantes de la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez” y contribuir a una

formación integral de los mismos, de tal manera que se logre un ambiente adecuado que

favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez”, que en lo sucesivo se denominará

ENA, como ente responsable en la formación de Agrónomos que contribuyan en forma real,

efectiva y dinámica al desarrollo sustentable de El Salvador considera que para ello los

estudiantes deben formarse integralmente como ciudadanos responsables, disciplinados, con

principios, personalidad, mística de trabajo y pertinencia en el campo ocupacional.

En este reglamento se encuentran descritos los méritos, las clasificaciones de las infracciones,

las sanciones, el procedimiento a seguir y los recursos admisibles contra las resoluciones que

se dicten.

Dentro de la política institucional, se solicita a la comunidad educativa en general, conocer,

cumplir y hacer cumplir las disposiciones del presente reglamento.

Los ejemplares de este reglamento están a disposición para la lectura de los estudiantes y

personas interesadas en Biblioteca, Decanato, Unidad de Orientación, sitio web institucional

y en el catálogo académico de cada año. Se dará a conocer además a través de jornadas de

información y sensibilización de su aplicación. El desconocimiento de este Reglamento no

justifica su incumplimiento.

Considerando:

XVIII. En uso de sus atribuciones conferidas y establecidas en el Art. 8 literal “d” de los

Estatutos de la ENA en el cual se establece que es atribución de esta institución

elaborar la normativa para su adecuado funcionamiento.

XIX. Es necesario normar la convivencia, que favorezca el crecimiento personal, es

necesario contar con un marco regulatorio que describa la clasificación de las

infracciones y sanciones aplicables, los recursos, procedimientos y la designación de

la autoridad encargada de aplicar dicho régimen.

XX. Que la ENA debe asegurar un proceso de formación personal que demarque las

acciones disciplinarias preventivas, disuasivas y correctivas que faciliten la

convivencia.

POR TANTO: El Consejo Directivo a propuesta del Director General, y en uso de

sus atribuciones conferidas en los Art 16 literal e y Art. 35 de la ley de la ENA,

aprueba el siguiente Reglamento disciplinario de estudiantes.

Page 278: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

278

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1 Objeto del reglamento.

El presente reglamento tiene por objeto normar la convivencia de los(as)

estudiantes de la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez” y

contribuir a una formación integral de los mismos, de tal manera que se logre

un ambiente adecuado que favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje en

los ámbitos tecnológicos, cultural, social, artístico y deportivo.

Este se establece con el objeto de mantener el orden interno y externo de los

estudiantes, buscando así garantizar un funcionamiento eficiente para la

consecución de la misión y visión de la Escuela. Todo el personal técnico,

docente y administrativo será el encargado de hacerlo cumplir.

Art. 2 Abreviaturas usadas.

Se reconoce en el transcurso del presente reglamento a la Escuela Nacional

de Agricultura “Roberto Quiñónez” como: la Escuela, la Institución o la ENA.

Art. 3 Aplicabilidad.

Este Reglamento se aplica a todos los estudiantes de la ENA.

Art. 4 Derecho de defensa.

Todo estudiante al cual se le haya reportado con una infracción en la Unidad

de Orientación, tendrá tres días hábiles para presentar su respectiva apelación

en el formulario establecido para tal fin y así poder justificar su acción, si la

apelación es presentada fuera del tiempo establecido se rechazará sin más

trámite.

Art. 5 Ámbito espacial de aplicación.

Las infracciones referidas en este reglamento serán aquellas que se comentan

por los estudiantes tanto dentro como fuera de las instalaciones de la ENA,

durante los períodos en los que se encuentren matriculados.

CAPÍTULO II. DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Art. 6 Con el propósito de favorecer un adecuado clima de convivencia al interior de

la ENA, la Unidad de Orientación deberá programar y realizar al inicio de

cada año lectivo, actividades formales de aprendizaje destinadas a

alumnos(as) de nuevo ingreso con el objeto de homogenizar los

conocimientos, prácticas y hábitos de higiene y urbanidad, así como dar a

conocer las normas de presentación, seguridad y comportamiento general de

los(as) estudiantes dentro y fuera de la institución.

Art. 7 La Unidad de Orientación deberá enseñar y hacer comprender las normas

como instrumentos que apoyan y hacen posible una convivencia adecuada. Su

observancia debe ser entendida como un ejercicio permanente de

autodisciplina y respeto al espacio propio y ajeno. Las normas estudiantiles

Page 279: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

279

definidas en este Reglamento, deberán ser conocidas e internalizadas por

los(as) estudiantes desde su ingreso a la institución, reiteradas al inicio de cada

año escolar y cuando las circunstancias lo demanden. El conocimiento y

explicación del porqué de las normas debe ser repetido constantemente hasta

que los(as) alumnos(as) internalicen su sentido y las practiquen sin problema.

La conducta adecuada a las normas deberá ser constantemente reforzada con

estímulos verbales y escritos. Lo anterior no exime a los (as) estudiantes (as)

de la aplicación del mismo.

Art. 8 Todos los(as) alumnos(as), sin excepción, deberán respetar, cumplir y hacer

cumplir las normas de convivencia, respeto mutuo y relaciones

interpersonales. De igual forma deberán cumplir estrictamente con las normas

señaladas en el presente Reglamento en lo concerniente a: Presentación

personal, preservación de la salud y la higiene, asistencia, puntualidad, actitud

y relaciones interpersonales, uso y cuidado de instalaciones, mobiliario,

maquinaria y equipo de la institución.

CAPÍTULO III. ESTATUS DE ESTUDIANTE

Art. 9 El estatus será otorgado a él o la estudiante posterior a la aprobación del

proceso de admisión, mediante acuerdo emitido por la Dirección General de

la Escuela. El período comprende un ciclo de estudio y podrá ser renovado por

un período similar, al cumplir los procesos académicos y disciplinarios

establecidos en sus respectivos reglamentos.

El (la) estudiante que por motivos personales y/o particulares se retirase de la

institución, podrá solicitar reingreso a través de un medio escrito, dirigido al

Decanato Académico. El interesado deberá estar solvente y ser apto para el

ciclo solicitado.

Art. 10 Todo(a) bachiller que haya sido inscrito(a) como estudiante de la Escuela

podrá contar con las prestaciones siguientes: recibir enseñanza, alimentación,

alojamiento, lavandería, servicios de biblioteca, servicio médico y dental

básico, uso de aulas, centro de cómputo, instalaciones deportivas, laboratorios,

plantas agroindustriales de enseñanza productiva.

CAPÍTULO IV. DE LA JORNADA EDUCATIVA Y OTRAS ACTIVIDADES DE

FORMACIÓN PROFESIONAL

Art. 11 La jornada y actividades de los alumnos(as) se ajustarán a las normas

académicas y disciplinarias, necesidades y circunstancias acordes a las

exigencias de formación de los(as) estudiantes. Los Horarios serán

establecidos y se darán a conocer por Decanato Académico durante cada ciclo

de estudios (Anexo uno).

Page 280: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

280

Art. 12 Cada vez que las circunstancias lo ameriten, la Dirección General podrá

determinar cambios parciales y/o temporales en los horarios y actividades

curriculares, los que deberán ser respetados y cumplidos por todos los(as)

alumnos(as).

Art. 13 De lunes a jueves los y las alumnas deberán estar en actividades de estudio

obligatorio dentro de sus habitaciones, biblioteca, aulas o centro de cómputo,

de las 7:00 p.m. hasta las 9:00 p.m., excepto quienes hayan sido autorizados

según Articulo 17 de este Reglamento o por emergencia, la cual deberá ser

comunicada de forma inmediata al Orientador(a) de turno para que él tome las

decisiones pertinentes.

Art. 14 Los/las estudiantes deberán permanecer obligatoriamente en sus dormitorios

a partir de las 10:00 p.m. hasta las 5:30 a.m. del día siguiente., excepto quienes

hayan sido autorizados según Articulo 17 de este Reglamento o por

emergencia, la cual deberá ser comunicada de forma inmediata al

Orientador(a) de turno para que él tome las decisiones pertinentes.

Art. 15 Durante los horarios de 7:00 p.m. hasta las 9:00 p.m. de los días lunes a jueves,

los estudiantes deberán mostrar una conducta de estudio que no afecte a los

compañeros inmediatos y con equipos de sonido apagados y durante los

horarios de acuerdo al Artículo 14, con las luces apagadas, así como cualquier

equipo de sonido.

Art. 16 Los y las estudiantes que quieran tener equipo de sonido en su dormitorio deben

solicitar autorización en forma escrita a la Unidad de Orientación y esta a su

vez determinará las condiciones para tener el equipo de sonido en la

habitación.

Art. 17 Los estudiantes que requieran realizar actividades fuera de los horarios del

Artículo 13 y 14, deberán realizar el siguiente proceso:

Actividades de Carácter Grupal: actividades que involucren a grupos de estudiantes menores

o iguales a 16 estudiantes (grupos de estudio o de recreación)

RESPONSABLE PASOS

Estudiante representante del

grupo

Solicita al Orientador de Turno antes de las 7:00 p.m.

o 10:00 p.m. autorización para realizar actividades

varias no planificadas previamente, indicando

actividad a realizar, lugar y estudiantes que

participarán.

Orientador

Evalúa factibilidad, aprueba o desaprueba la solicitud,

y si lo considera necesario consulta a Jefe(a) de

Orientación.

Page 281: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

281

Actividades de Carácter General: actividades que involucren a toda una sección, todo un año

o toda la población estudiantil.

RESPONSABLE PASOS

Alumnos(as)

Solicita a Jefe(a) de Orientación con un período

mínimo de un día de antelación el permiso, indicando

actividad a realizar, lugar y estudiantes que

participarán.

Jefe(a) Orientación

Evalúa factibilidad, aprueba o desaprueba la solicitud,

y si lo considera necesaria consulta a Decano(a)

Académico(a).

Informa al Orientador de turno para que coordine y

supervise la actividad con estudiantes solicitantes.

Art. 18 Los/las estudiantes deben permanecer dentro de la Escuela en días normales

de estudio, salvo motivos de fuerza mayor debidamente sustentado por los

padres de familia o responsables.

Art. 19 Las Unidades de Enseñanza Productiva o con estudiantes a cargo definidos en

el procedimiento de Sistemas Intensivos Agroempresariales GAT-PR-003,

enviarán nómina de estudiantes que pueden salir de fin de semana a más tardar

el día jueves de cada semana.

Art. 20 El período de descanso para los estudiantes referidos en el Artículo 19, está

comprendido desde el viernes después de clases hasta el domingo a las 7:00

p. m. excepto cuando un grupo de alumnos tenga actividad académica durante

dicho período. El/la estudiante deberá reportarse en la Unidad de Orientación

firmando el libro para tal fin, tanto al salir como al regresar.

Art. 21 Los/las estudiantes atenderán sus visitas los días sábados desde las 11:30 a.m.

a 12:30 p.m. y desde las 4:00p.m a las 6:00 p.m. los domingos, de 11:00 a.m.

hasta 5:00 p.m. Los lugares de atención a visitas se restringen al recinto

estudiantil. Las visitas durante los días de semana, así como fuera de este

horario establecido requerirán autorización de jefe(a) de Orientación o del

Orientador de turno.

CAPÍTULO V. LOS Y LAS ESTUDIANTES

Art.22 Los/las estudiantes deberán usar el uniforme de campo: sombrero o gorra,

jeans azul, camisa manga larga y zapatos de trabajo: botas de cuero, de hule,

tenis café o negro de un solo fondo, en horas de prácticas agropecuarias, el

uniforme para clases: jeans azul, camisa celeste manga corta, zapatos de

Page 282: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

282

lustrar color negro o café, calcetines y cincho del color de los zapatos, la

camisa debe usarse por dentro del pantalón, no deberán usar barba y/o bigote

y el cabello lo deben andar corto los caballeros y recogido si lo tienen largo

las señoritas.

Art. 23 Los/las estudiantes deberán respetar a la Institución, comportándose

correctamente dentro o fuera de ésta, con el objetivo de mantener y elevar el

prestigio institucional.

Art. 24 Queda prohibido manchar, poner clavos y cinta adhesivas, impresos, fotos,

caricaturas, hojas volantes, grabados en paredes, puertas, ventanas, pizarrones,

etc. Los estudiantes podrán expresar sus pensamientos e informaciones en

lugares específicos como carteleras y periódicos murales, siempre y cuando

sean de carácter apolítico y no riña con la moralidad y buenas costumbres.

Art. 25 Los/las estudiantes deberán colaborar con la limpieza general no tirando

basura en los dormitorios, edificios, comedor, salones de clases, pasillos,

laboratorios, área de canchas deportivas y áreas productivas. La basura deberá

ser depositada siempre en los recipientes destinados para tal efecto.

Art. 26 Se prohíbe el consumo, tenencia, portación o venta de bebidas embriagantes,

estupefacientes, alucinógenos, o drogas no medicadas dentro de la Escuela, o

presentarse bajo efectos de los mismos, si hay duda de la condición del

estudiante se podrá hacer un examen toxicológico para verificar su condición.

Art. 27 Se prohíbe la portación, conducción y tenencia de armas de fuego, corto

punzante, dentro de la Escuela (exceptuando instrumentos que sean utilizados

y requeridos en sus prácticas agropecuarias).

Art. 28 No se permitirá el ingreso de personas particulares a los dormitorios de los/las

estudiantes (excepto la mamá que podrá entrar al cuarto de su hija, o el papá

que podrá entrar al cuarto de su hijo). Asimismo, no se permite el ingreso de

alumnos a los dormitorios de alumnas y viceversa.

Art. 29 Los/las estudiantes dejarán sus cuartos-dormitorios cerrados y los closets sin

llave, para que los Orientadores realicen la revisión periódica establecida.

Los Orientadores realizarán inspecciones en los momentos que ellos

consideren conveniente.

Art. 30 Los/las estudiantes podrán organizarse y expresar sus intereses y necesidades

en forma respetuosa, sin matices políticos-partidarios.

Art.31 Los fines de semana el/la estudiante que desee quedarse voluntariamente en la

Escuela deberá comunicarlo a más tardar con dos días de anticipación a la

Unidad de Orientación para que se evalúe su solicitud y asigne actividades en

coordinación con las unidades de enseñanza aprendizaje.

Page 283: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

283

Art.32 La Unidad de Orientación autorizará, supervisará y controlará las

celebraciones, despedidas y otras de cualquier índole que involucren la

participación de estudiantes en horarios extraordinarios, durante las cuales los

y las estudiantes están obligados acatar las instrucciones otorgadas por los

Orientadores y respetar lo establecido en el presente Reglamento.

CAPÍTULO VI. RECINTO ESTUDIANTIL

Art. 33 Los límites de la Institución están establecidos así: al Norte con la carretera

Panamericana, al Oriente con la carretera Panamericana y el Río Sucio, al Sur

con el Río Sucio y al Poniente con la calle vecinal del Cantón San Antonio

Abad.

El recinto estudiantil comprende los límites siguientes: al Norte los

dormitorios de los y las estudiantes, al Oriente con la calle de la Clínica y

parqueo administrativo, al Sur con el área de parques frente al Domo y

Edificio Administrativo y al Poniente con la cancha de fútbol (el recinto

estudiantil es el área donde el estudiante deberá permanecer después de sus

prácticas agropecuarias en horas de clases y por la noche).

Art. 34 Los/las estudiantes tienen el deber de permanecer dentro del recinto

estudiantil, tomando en cuenta lo indicado en los Artículos 13, 14 y 15 de este

Reglamento, excepto cuando se encuentren en las prácticas agropecuarias, en

turnos de trabajo u otras actividades programadas por los/las profesores (as)

y/o técnicos (as), dentro de la Escuela, en horas de la tarde el estudiante que

necesite ir a las áreas productivas deberá solicitar el respectivo permiso a las

Unidades productivas y el técnico encargado deberá notificar por escrito a la

Unidad de Orientación.

Art. 35 El/la estudiante deberá evitar todo tipo de escándalo, pelea, uso de vocabulario

soez, mofar e irrespetar a los/las estudiantes, profesores(as), personal

administrativo y de servicio de la Escuela o personas que se encuentren en la

Institución circunstancialmente.

Art. 36 El/la estudiante contribuirá con el ornato y mantenimiento de la Escuela,

asimismo, deberá transitar por las aceras, calles, senderos y caminos

habilitados.

CAPÍTULO VII. RECREACIÓN ESTUDIANTIL

Art. 37 Las prácticas deportivas deberán realizarse con el vestuario e implementos

adecuados, en la cancha deportiva, en el horario establecido y con el

comportamiento debido. Si se destina el paso de lista en prácticas recreativas,

los/las estudiantes deberán estar presentes.

Page 284: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

284

Art. 38 La Unidad de Orientación coordinará y proporcionará a los(as) estudiantes los

elementos básicos para un sano esparcimiento y aprovechamiento del tiempo

libre, mediante la organización de actividades extracurriculares (deportivas,

culturales y artísticas).

Art. 39 El/la estudiante deberá participar en actividades extracurriculares y presentar

su inscripción en una o varias disciplinas, cuando las hayan.

Art. 40 Al integrarse un equipo deportivo y que tenga que competir representando a

la Escuela, los uniformes deportivos que proporcione la Institución a los

estudiantes serán propiedad de la ENA.

CAPÍTULO VIII. CLASES Y SISTEMAS INTENSIVOS AGROEMPRESARIALES

Art. 41 La asistencia a clases, laboratorios, giras educativas, recreativas y prácticas

agroempresariales serán obligatorias, exceptuando casos que presenten previa

justificación, valedera y comprobable.

Art. 42 La disciplina estará a cargo de los/las técnicas (as) docentes, personal

administrativo y de Orientación. Toda falta al Reglamento Disciplinario será

reportada a la Unidad de Orientación, en su respectivo formato, para que se

aplique la correspondiente sanción.

Art. 43 El/la estudiante deberá asistir a clases, laboratorios, giras educativas, a campo

y/o áreas recreativas, con el uniforme adecuado, a la hora exacta y con los

útiles y equipo requeridos.

Art. 44 El/la estudiante deberá estar en las aulas de clases a la hora establecida. Al no

presentarse, el/la docente deberá reportarlo, en el respectivo formato, a las

oficinas de Orientación.

Art. 45 Cuando el/la estudiante faltare a campo un día excepto que sea en misión

oficial, tendrá que reponer las horas ausentes en el fin de semana que tenga

salida o en período de vacación, lo cual deberá ser coordinada por la unidad

respectiva; cuando la ausencia sea injustificada, además se aplicará la sanción

correspondiente.

Art. 46 Queda prohibida la contratación de personas extrañas o compañeros para que

realicen actividades asignadas a estudiantes.

CAPÍTULO IX. REGULACIÓN DE SERVICIOS

A. ALOJAMIENTO

Art. 47 Los/las estudiantes tendrán asignado un dormitorio, el cual quedará bajo su

responsabilidad y deberá asegurar su orden, limpieza y preservación; para

cambio de dormitorio, requerirán la autorización de la Unidad de Orientación,

quienes recibirán y entregarán dormitorios según disponibilidad y

conveniencia.

Page 285: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

285

Art. 48 Los/las estudiantes que vivan en el área de un mismo pasillo de un edificio,

tendrán bajo corresponsabilidad el orden, limpieza y preservación del

mobiliario, jardines e infraestructura.

Art. 49 Los dormitorios serán entregados por inventario y cada estudiante responderá

económicamente por daños, deterioros y perjuicios en éstos.

Art. 50 Cuando existan daños que no se logre individualizar la responsabilidad, se

dividirá el costo en partes iguales entre los habitantes del dormitorio o pasillo

de un edificio, según el caso.

Art. 51 Cuando existan desperfectos o daños en las lámparas, chapas, puertas,

ventanas, servicios sanitarios y otros dentro de edificios y dormitorios, los

estudiantes que habiten en dicho lugar tendrán el deber de comunicarlo a la

Unidad de Orientación.

Art. 52 Todo estudiante que pierda la llave de su cuarto tendrá que solicitar una copia

a la Unidad de Orientación, debiendo previamente cancelar cinco dólares

(US$5.00) en tesorería. Los daños resultantes de forzar chapas y puertas serán

cobrados según procedimiento de fondo de garantía.

Art. 53 En todos los edificios-dormitorios los estudiantes tendrán las

responsabilidades siguientes:

a) Mantener limpio y sin manchas las paredes, corredores, pasillos, puertas,

servicios sanitarios, baños, escalones y alrededores.

b) No escandalizar ni hacer exhibiciones obscenas (desnudez, vocabulario

soez, gritos, etc.).

c) No hacer instalaciones eléctricas.

d) No colgar ropa, zapatos o implementos en los baños, ni en pasillos.

e) Mantener en condiciones higiénicas los baños, inodoros, lavamanos, etc.

f) Depositar la basura en sus respectivos recipientes.

g) Diariamente les corresponderá a los y las estudiantes asignados según

programación, la limpieza de baños y pasillos de dormitorios, los cuales

serán revisados por el orientador.

Art. 54 En todos los edificios-dormitorios los estudiantes tendrán las

responsabilidades siguientes:

a) Mantener limpio, sin manchas y gravados las paredes, techos, puertas,

escritorios, guarda ropa y cualquier otro mobiliario autorizado.

b) No escandalizar (vocabulario soez, gritos, etc.).

c) No hacer instalaciones eléctricas.

d) No poseer televisores, ni cocinas eléctricas. Equipos de sonido y

computadora personal deberá ser autorizado por la Unidad de Orientación.

Page 286: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

286

e) No deberán poseer sillas, pupitres y otros utensilios no autorizados que no

sean parte del inventario que se le entregó, y que no haya sido autorizado

por la Unidad de Orientación.

f) Mantener equipos eléctricos desconectados mientras no estén en uso, así

como desconectar el cargador del teléfono celular.

g) Mantener en condiciones higiénicas el dormitorio.

h) Depositar la basura en sus respectivos recipientes.

i) Diariamente les corresponderá a los y las estudiantes la limpieza y

mantener ordenadas sus camas, escritorios y guardarropa los cuales serán

revisados por el orientador.

B. COMEDOR

Art. 55 Los/las estudiantes deberán presentarse a ingerir sus alimentos en los horarios

establecidos y vistiendo el uniforme respectivo, limpio y en buenas

condiciones.

Art. 56 No se permitirá sacar bandejas o utensilios del comedor, asimismo, se prohíbe

el ingreso de estudiantes al área de cocina.

Art. 57 Es responsabilidad de los/las estudiantes llevar tenedor, cuchillo, cuchara y

vaso, a la hora de recibir sus alimentos.

Art. 58 En el comedor, el/la estudiante deberá comportarse correctamente, formarse

ordenadamente para recibir sus alimentos, no interrumpir la fila, usar el

tenedor, cuchillo y cuchara, regresar las bandejas después de usarlas y no dejar

desperdicios en las mesas.

Art. 59 Los/las estudiantes deberán respetar y tratar amablemente al personal que

labora en la cocina.

Art. 60 No se permitirá el ingreso de equipo o utensilios de campo al comedor.

C. LAVANDERÍA

Art. 61 Cada estudiante deberá marcar la ropa de uso personal con tinta indeleble o

bordado, identificándola con la letra de la sección a la que pertenece y el

número correlativo correspondiente (manteniendo el número durante sus años

de estudio), así:

a) Ropa de cama y pañuelos, marcarla en una esquina.

b) Pantalones, calzonetas y ropa interior, parte inferior izquierda de la

pretina.

c) Camisas y camisetas, en la parte inferior externa de los ojales de la falda.

d) Calcetines, en la parte superior externa.

e) Bolsa para ropa sucia, en la parte media exterior.

Page 287: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

287

f) La cantidad y tipo de prendas se regulará en un procedimiento de ENA.

Art. 62 Los horarios de lavandería serán los siguientes:

a) Martes: de 7:30 a.m. a 3:15 p.m. entrega de ropa para lavar. El/la

estudiante guardará el duplicado de la lista de entrega.

b) Viernes: de 7:30 a.m. a 3:15 p.m. retiro de ropa limpia. El/la estudiante

confrontará lo recibido contra lo entregado.

Art. 63 Cuando el/la estudiante no reciba a satisfacción la ropa entregada, lo reportará

por escrito a la Unidad de Orientación, para la investigación y solución de lo

demandado.

Art. 64 El/La estudiante debe respetar al personal que labora en área de Lavandería.

D. CLÍNICA MÉDICO Y DENTAL

Art. 65 Los y las estudiantes que necesiten consulta deberán inscribirse con la

enfermera, para programarle la cita correspondiente.

Art. 66 El servicio médico básico y el servicio dental básico a los/as estudiantes se

prestará durante dos horas por la mañana. Si se prescribe incapacidad, la

Clínica enviará informe de estudiantes incapacitados diariamente a la Unidad

de Orientación. La Unidad de Orientación informará a las Unidades de

enseñanza las incapacidades a más tardar el siguiente día hábil.

El/la estudiante deberá asistir a la clínica debidamente uniformado, ya sea

uniforme de campo o clases.

Art. 67 Cuando se presente una emergencia, el/la estudiante podrá consultar en la

Clínica a cualquier hora hábil de trabajo. Si la emergencia fuera en horas no

hábiles se reportará a la Unidad de Orientación, para que sea solucionado el

caso.

Art. 68 Cuando un/una estudiante requiera realizar exámenes médicos, tratamientos

externos o compras de medicamentos, tramitará el permiso de salida en la

unidad de Orientación, quienes podrán autorizar de inmediato o consultar con

la Unidad de enseñanza correspondiente y maestros para determinar la fecha

y hora más adecuada de otorgamiento del permiso.

Art. 69 El/la estudiante que según dictamen médico requiera tratamiento especial o el

proceso de recuperación sea mayor de 15 días consecutivos, deberá notificarlo

a Orientación, quien en conjunto con Decanato Académico y Unidades

Productivas harán un análisis en conjunto del caso y establecerán un régimen

especial para él o la estudiante.

Art. 70 En el caso de incapacidades extendida por médicos externos a la institución,

el estudiante o su familia, tendrá la responsabilidad de notificar a más tardar

Page 288: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

288

el siguiente día a la Unidad de Orientación, así como presentar la

documentación de soporte de la incapacidad.

E. BIBLIOTECA

Art. 71 La Biblioteca se regirá por un reglamento específico y tendrá un horario

especial de servicio y atención a los/las estudiantes.

Art. 72 En la Biblioteca los/las estudiantes deberán mostrar buena presentación (con

uniforme respectivo) y buen comportamiento, guardar silencio, atender los

horarios establecidos, consultar adecuadamente los materiales bibliográficos,

no estropear, mutilar, o romper parcial o totalmente los materiales y devolver

los materiales de consulta en la fecha programada.

Art. 73 El/la estudiante responderá económicamente por el incumplimiento en la

fecha de entrega de materiales de consulta, así como por el deterioro o extravío

de la bibliografía prestada.

F. CENTRO DE CÓMPUTO

Art. 74 El Centro de Computo se regirá por un reglamento específico y tendrá un

horario especial de servicio y atención a los/las estudiantes.

Art. 75 En el Centro de Computo los/las estudiantes deberán mostrar buena

presentación (con uniforme de clases) y buen comportamiento, guardar

silencio, atender los horarios establecidos, consultar adecuadamente los

servicios informáticos para fines estrictamente académicos.

CAPÍTULO X. ASUETOS, PERMISOS E INTERCICLOS

Art. 76 Los días de asueto, vacaciones de fin de ciclo y otras disposiciones

complementarias a la estadía del/la estudiante en la Escuela, estará dispuesto

en el Calendario Académico autorizado y vigente.

Art. 77 La Dirección General podrá modificar la salida o vacación de estudiantes,

cuando exista un estado de necesidad especial, urgencia o emergencia en la

Escuela.

Art. 78 Cuando el día de asueto sea en la semana laboral, el Decanato Académico,

establecerá las horas de salida y entrada a la Institución.

Art. 79 Los permisos de actividades cotidianas o programadas para faltar a clases,

deberán presentarse por escrito, con al menos tres días de anticipación, en sus

respectivos formularios. En el caso de Urgencias la Unidad de Orientación

resolverá.

Art. 80 Cuando el/la estudiante realice actividades en la unidades de enseñanza

productivas fuera de horas hábiles, deberá solicitar permiso al encargado de la

unidad productiva y al Orientador de turno.

Page 289: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

289

Art. 81 Los/las estudiantes de turno o retenidos (as) no podrán salir el fin de semana.

Los/las estudiantes de turno y pago de horas se reportarán en las unidades

productivas y los/las retenidos en la Unidad de Orientación, en los horarios

establecidos.

CAPÍTULO XI. MÉRITOS

Art. 82 Se define Merito como todo acto sobresaliente de los estudiantes en el ámbito

académico, disciplinario, artístico, deportivo, cultural y humano.

Art. 83 Los/las estudiantes que en cada ciclo lectivo obtengan los primeros lugares en

rendimiento académico, tendrán derecho a beca, según el reglamento

respectivo.

Art. 84 Todo acto meritorio será comunicado a los padres/madres o encargados (as) y

se anotará en el expediente del/la estudiante. Además, los/las estudiantes que

se hagan acreedores (as) a méritos participarán en actividades sobresalientes

de la Escuela.

Art. 85 Los méritos que logre cada estudiante serán anotados inmediatamente en su

expediente anecdótico y se realizará el reconocimiento públicamente.

CAPÍTULO XII. DISPOSICIONES GENERALES

Art. 86 No se permite ningún tipo de fraude. El/la estudiante que se encuentre “in

fraganti” será sancionado según lo estipule este reglamento.

Art. 87 El/la estudiante que se encuentre recibiendo o dando copia en los exámenes,

se le suspenderá la prueba y se le calificará con nota cero según lo establece

el Art. 22 del Reglamento de Evaluación de estudiantes y se reportará a la

Unidad de Orientación, para que asigne la falta correspondiente.

Art. 88 El/la estudiante que solicite reingreso, deberá con anticipación, llenar los

requisitos exigidos por el Decanato Académico, para efectos de matrícula e

inscripción de materias.

Art. 89 La imagen de la ENA se construye a través del comportamiento de sus

estudiantes, por lo que deberán comportarse correctamente en los actos

cívicos, sociales, deportivos, giras educativas u otras actividades en las que se

participe. El comportamiento indebido será causal de sanciones según lo

especifica este reglamento.

Art. 90 No se permite el proselitismo político partidista.

Art. 91 Es prohibido que el/la estudiante dirija, acuerpe o incite a cometer actos de

irrespeto al orden establecido y normal funcionamiento de las actividades

institucionales.

Page 290: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

290

Art. 92 Los/las estudiantes deberán respetar y atender los avisos generales y/o

particulares publicados por la Dirección General, Decanato Académico,

Departamentos, Unidades y Orientación.

Art. 93 La Institución no será responsable económicamente o en especie por la pérdida

de dinero y objetos de valor que sean propiedad de los/las estudiantes,

teniendo la responsabilidad de investigar casos. Si un alumno o alumna que

según investigaciones resultase responsable, deberá de resarcir

económicamente y será sancionado según este reglamento.

Art. 94 No se permite el uso de teléfonos celulares o cualquier otro tipo de equipo

para telecomunicaciones durante las clases.

Art. 95 Los caballeros deberán mantener su pelo corto, no rapado, no pintado, no se

permite el uso de barba y bigote, no deberán usar aritos.

Art. 96 Al interior de la institución no se permite ningún tipo de manifestación

sensible y expresa de afecto entre parejas que atente contra la moral y buenas

costumbres.

CAPÍTULO XIII. INFRACCIONES

Art. 97 Las infracciones al presente Reglamento Disciplinario constituyen faltas y

éstas se clasifican así:

a) Faltas leves

b) Faltas graves

c) Deméritos

d) Expulsión de la Institución.

Art. 98 Cada estudiante tendrá un expediente el cuál contendrá una carpeta anecdótica

y otra disciplinaria. En la carpeta anecdótica se anotarán las generales de cada

estudiante, y se registrarán todas las acciones que durante el transcurso de la

carrera sean importantes, tanto positivas como negativas; en la carpeta

disciplinaria se anotarán las generales de cada estudiante y se registrarán las

faltas cometidas por el o la estudiante, con el propósito de dar seguimiento a

su desenvolvimiento conductual.

Art. 99 Las sanciones tendrán validez únicamente para cada año lectivo, aunque son

acumulativas durante el período de la carrera, para efectos de referencias

personales, las faltas leves y graves cometidas en el mes de diciembre serán

tomadas en cuenta al siguiente año para efectos de retención siempre y cuando

estas faltas no acumulen los cuatro deméritos.

Art. 100 Las faltas se relacionarán de la siguiente manera: dos faltas leves equivalen a

una grave; cuatro faltas graves, a un demérito. Al acumular cuatro deméritos

en un año lectivo, el/la estudiante será objeto aplicación del Artículo 107 de

este reglamento.

Page 291: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

291

Art. 101 La Unidad de Orientación notificará por escrito a él o la estudiante que haya

acumulado en el año lectivo dos deméritos, y cuando cumpla tres deméritos,

se suspenderán todas las salidas y el comité disciplinario asignará una tarea

especial, esto con el objetivo de prevenirle y alertarle sobre las implicaciones

de llegar a acumular los cuatro deméritos. El/la estudiante que acumule

sanciones de dos faltas graves, no podrá salir el próximo fin de semana libre,

se sancionará con una retención.

Art. 102 Los/as estudiantes que sean sancionados con una falta leve o una falta grave

podrán solicitar a la Unidad de Orientación, en los primeros cinco días después

de la publicación o resolución de la apelación, poder pagarla con trabajo de

mantenimiento y ornato, esta falta no podrá ser reincidente y sólo aplica en las

primeras tres faltas leves que se acumulen y /o en la primera falta grave.

CAPITULO XIV: SANCIONES

Art. 103 Se sancionarán con una falta leve, las infracciones siguientes:

1. Llegar tarde a clases, laboratorios, prácticas de campo, recreativas y turno

de trabajo.

2. No llevar los útiles necesarios a clases y/o materiales requeridos para las

prácticas agropecuarias o laboratorios.

3. No portar el respectivo gafete de identificación cuando usen el uniforme

de clases.

4. No utilizar cubiertos a la hora de tomar alimentos.

5. El incumplimiento al Art.22 de este Reglamento.

6. No cumplir con las disposiciones de las Unidades de Servicio (Biblioteca,

Clínica, Lavandería, etc.).

Art. 104 Se sancionarán con una falta grave, las infracciones siguientes:

1. No Atender indicaciones de cumplimiento obligatorio de la Unidad de

Orientación el personal técnico-docente y administrativo, en todo lo que

se refiere a presentación personal y no se haya cumplido por parte de los/as

estudiantes.

2. Sacar bandejas con alimentos o sin ellos del comedor, sin autorización de

la unidad de cocina.

3. No respetar el orden de llegada en la fila para recibir sus alimentos.

4. No encontrarse dentro de su habitación después del aviso para la hora de

dormir, a excepción de aquellos estudiantes que hayan solicitado

autorización para hacerlo.

5. No presentarse a clases o a prácticas agropecuarias, sin causa justificada.

6. Por no encontrase en los edificios-dormitorios, aulas, centro de cómputo

o Biblioteca, en horas de estudio obligatorio (sin justificación).

Page 292: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

292

7. Ocasionar desórdenes en clase, campo, laboratorios o instalaciones de la

Escuela.

8. Usar equipo de comunicación personal estando en clases, reuniones y

charlas de prácticas agropecuarias para hacer o recibir llamadas o

mensajes.

9. Realizar, asistir o dirigir reuniones ajenas a los estudios, sin la debida

autorización de la Unidad de Orientación, según el procedimiento.

10. No mantener aseado y ordenado el cuarto-dormitorio, baños, pasillos,

paredes y área verde de los edificios-dormitorios.

11. Sacar de las habitaciones cualquier mueble de la institución o hacer algún

cambio en ellas sin autorización.

12. Llegar fuera del horario al comedor sin contar con la respectiva

autorización y/o comportarse mal en el mismo.

13. Tener aparatos de sonido u otros aparatos electrodomésticos, sin contar

con la respectiva autorización de la Unidad de Orientación.

14. Tener en funcionamiento aparatos de sonido en horas no permitidas, que

no sean las de receso.

15. Inasistencia a actividades convocadas por cualquier unidad, sin

justificación.

16. Hacer instalaciones eléctricas sin autorización.

17. Por solicitar o facilitar dinero prestado a personal de la Escuela a cambio

de beneficios académicos.

18. Reportarse después de la hora establecida los días domingos, permiso,

vacación o de asueto.

19. Dejar la luz encendida de los dormitorios, dejar encendido cualquier

aparato electrodoméstico o conectado el cargador de celular, baterías o

cámaras cuando haya salida general o ningún estudiante se encuentre en

la habitación.

20. Tener encendida la luz eléctrica después de las 10:00 p.m., sin la

respectiva autorización.

21. Encontrarse fuera del cuarto-dormitorio después de las 10:00 p.m., sin la

respectiva autorización.

22. No firmar el libro de registro de entradas y salidas que se encuentran en la

Unidad de Orientación.

23. Uso de expresiones soeces dentro de la Institución.

24. Atender visitas sin autorización fuera de los horarios establecidos.

25. Por colgar ropa, zapatos o implementos de trabajo en los pasillos.

Page 293: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

293

26. Mantener en el cuarto, sin previa autorización sillas, pupitres, mesas u otro

objeto que sea propiedad de la ENA.

27. Encontrarse fuera de clase o prácticas agropecuarias sin autorización.

28. Dejar abandonados o no devolver en los plazos establecidos equipos,

materiales, documentos o herramientas de trabajo que pertenezcan a la

Institución.

29. Encontrarse en las oficinas administrativas o de servicio sin permiso, en

ausencia de los empleados, fuera de horas hábiles.

30. Fumar en las siguientes áreas: Biblioteca, aulas, laboratorios, áreas

administrativas, áreas productivas, comedor, clínica de salud y cuando se

realizan actividades académicas o la asistencia a eventos de cualquier tipo

fuera de la Institución.

31. Mantener vehículos particulares en el recinto de la Escuela, sin la

autorización correspondiente.

32. No devolver a Orientación la llave original proporcionada de las

habitaciones.

33. Dañar de cualquier forma, la infraestructura, mobiliario y equipo dentro

de las instalaciones de la ENA.

34. Manchar gravar o ensuciar paredes o mobiliario de aulas, edificios y

dormitorios.

35. Por reincidir en faltas tipificadas en el artículo 103 de este Reglamento.

Art. 105 Se sancionarán con un demérito, las infracciones siguientes:

1. Encontrarse fuera del recinto estudiantil de la Escuela, sin justificación

en horarios no autorizados sin la autorización respectiva.

2. Cometer fraude en los exámenes.

3. Faltar o incumplir debidamente el turno de fin de semana, día de asueto,

etc., o no presentarse a la Unidad de Orientación estando retenido, sin

causa justificada.

4. Cometer otros actos que desprestigien a la Escuela, dentro o fuera de ella.

5. Romper avisos de las carteleras informativas.

6. Abandonar los salones de clase, laboratorios o prácticas agropecuarias, sin

autorización.

7. Faltar el respeto a docentes o técnicos al grado de ser expulsado de clases,

laboratorios o prácticas agropecuarias.

8. Ridiculizar a estudiantes, docentes, personal administrativo o de servicio.

9. Realizar trabajos utilizando recursos de la institución para actividades

ajenas a las académicas, con objetivo de lucro.

10. Por reincidir en faltas tipificadas en el artículo 104 de este Reglamento.

Page 294: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

294

Art. 106 Se sancionarán con dos deméritos las infracciones siguientes:

1. Permitir la entrada de personas no autorizadas al dormitorio.

2. Estar dentro de los edificios de las señoritas en el caso de los caballeros

y/o viceversa.

3. Hurto comprobado de bienes institucionales, del personal y estudiantes, así

como sustraer pertenencias de compañeros, sin su debida autorización.

4. Causar daño a la propiedad de la institución.

5. Realizar actos inmorales dentro de la Institución, así como ningún tipo de

manifestación sensible y expresa de afecto entre parejas que atente contra

la moral y buenas costumbres.

6. Agredir o irrespetar verbalmente a estudiantes, personal de la ENA y

docentes.

7. Revisar sin autorización documentos físicos, magnéticos o electrónicos de

cualquier Oficina.

8. Salir de la Institución sin autorización previa de la Unidad de Orientación.

9. Por reincidir en faltas tipificadas en el artículo 105 de este reglamento.

Art. 107 Se sancionará con expulsión de la Institución el/la estudiante que cometa

cualquiera de las faltas siguientes:

1. Acumulación de cuatro deméritos en un año lectivo.

2. La sustracción de pruebas evaluativas a través de medios físicos,

magnéticos y digitales.

3. Amenazar, difamar, agredir físicamente u otras acciones tipificadas como

delitos en el Código Penal contra estudiantes, personal de la ENA y

docentes.

4. Tenencia, portación y conducción de armas de fuego y corto punzante

dentro de la escuela (exceptuando instrumentos que sean utilizados y

requeridos en sus prácticas agropecuarias).

5. Consumo, tenencia o encontrarse bajo efectos de drogas no medicadas y/o

bebidas embriagantes.

6. Incitar, provocar, dirigir o participar en actos que subviertan la disciplina

y orden institucional.

7. Violentar y allanar, residencias del personal interno, dormitorios de

estudiantes y edificaciones institucionales.

Art. 108. El o la estudiante que se le esté siguiendo el procedimiento especial para la

investigación y sanción de las infracciones relacionadas con el artículo 107 y que

no se cuente con resolución definitiva, no podrá iniciar el proceso de

graduación.

Page 295: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

295

Art. 109 El o la estudiante que resultase sancionado siguiendo el procedimiento

especial para la investigación y sanción de las infracciones relacionadas con el

artículo 107, en el periodo indicado por el Artículo 108, deberá realizar al menos

trescientas horas personales de servicio a la sociedad para poder iniciar su

proceso de graduación.

Art. 110 La aplicación de las sanciones, no exime de la responsabilidad financiera

cuando exista.

Art. 111 Cuando la falta cometida no se pueda individualizar, se aplicará al colectivo

involucrado.

CAPITULO XV. PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS

Art. 112 Toda falta a la que sea acreedor un estudiante será publicada en el cartel de

Orientación y podrá ser apelable dentro de los tres días hábiles después de su

publicación, esto no aplica a las faltas contempladas en el artículo 107,

números del 2 al 7, por tener procedimiento especial.

Art. 113 Los informes que rindan los funcionarios, personal académico, administrativo

estudiantes de la escuela, tendrán carácter de denuncia y deberán contener la

identificación de el/la presunto(a) estudiante infractor(a); el lugar donde se

cometió la infracción; las circunstancias de la infracción cometida; la disposición

reglamentaria infringida, y todo cuanto pueda contribuir a resolver el caso con

mayor acierto.

Art. 114 El procedimiento especial para la investigación y sanción de las infracciones

relacionadas con el artículo 107 de este Reglamento podrá iniciarse por

denuncia, por aviso o de oficio.

Art. 115 Los funcionarios, personal académico, administrativo y estudiantes de la Escuela

que presencien o tengan conocimiento de las infracciones relacionadas con el

artículo 107, números del 2 al 7 de este Reglamento, podrán denunciarlas por

escrito a la unidad de Orientación.

Art. 116 La denuncia escrita deberá contener:

Nombre y datos generales de la persona denunciante;

La relación circunstanciada del hecho con especificación del lugar día y hora.

La identidad de el/la presunto(a) estudiante infractor(a) y de las personas que

presenciaron el hecho.

Lugar y fecha.

Firma de la persona denunciante o firma a ruego en caso de que la persona

denunciante no pueda hacerlo.

Page 296: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

296

Art. 117 Iniciado el procedimiento la Unidad de Orientación hará la citación a el/la

presunto(a) estudiante infractor(a) para que comparezca dentro del término de

tres días hábiles a manifestar su defensa.

Art. 118 La citación y toda notificación deberá hacerse por medio de una nota escrita que

relate en forma extractada el hecho que la motiva. Para este efecto se llamará a

el/la presunto(a) estudiante infractor(a) a la Unidad de Orientación.

Art. 119 Si el/la presunto (a) estudiante infractor(a) no compareciere en el término legal

a manifestar su defensa, de oficio se le declarará rebelde y se continuará con el

procedimiento hasta su sentencia.

Art. 120 El término de prueba será de ocho días hábiles, el cual podrá omitirse si el/la

presunta estudiante infractor(a) se da por entendido (a) a los términos de la

denuncia o del informe respectivo rendido por los funcionarios, personal

académico, administrativo o los estudiantes de la escuela.

Las pruebas por documentos podrán presentarse en cualquier estado del

procedimiento, antes de la resolución definitiva.

Art. 121 Concluido el término de prueba y recibidas las que se hubieren ordenado, el

Decanato y la Unidad de Orientación informarán de todo el proceso del caso al

Director General de la Escuela quien dictará resolución dentro del tercer día

hábil, con fundamento en las pruebas y en las disposiciones legales aplicables.

Art. 122 La resolución definitiva admitirá apelación ante el Director General de la

Escuela.

Art. 123 El recurso de apelación se interpondrá dentro del plazo máximo de cinco días

hábiles, contados desde el siguiente al de la notificación respectiva ante el

Director General de la Escuela quién dictó dicha resolución y éste a su vez, si lo

estima conveniente, convocará al Comité Disciplinario para revisión del caso y

sugerir la aplicación de la sanción , recomendar o brindar una nueva oportunidad

al estudiante de continuar sus estudios, en forma condicionada y especificando

por escrito las condiciones en las cuales queda el/la estudiante, lo que deberá ser

notificado a el/la interesado(a) y a sus representantes. En el expediente de cada

estudiante deberá quedar la resolución definitiva o copia de ella.

Art. 124 Transcurrido el término legal sin que se interpusiere apelación, o resuelta ésta, la

resolución definitiva quedará firme.

Art. 125 Para los efectos de calificar la reincidencia la Escuela llevará un registro de las

personas que hubieren sido sancionadas por infracciones a este Reglamento

dentro de su expediente.

Art. 126 Todo estudiante que requiera certificación parcial o total del proceso deberá

pedirlo por escrito a la entidad competente.

Page 297: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

297

CAPITULO XVI DISPOSICIONES GENERALES

Art. 127 Este reglamento sustituirá a todas las anteriores disposiciones, Instructivos y

reglamentos que rigen las carreras.

Art. 128 Cualquier situación no prevista en el presente Reglamento, deberá ser resuelta

por la Dirección General de la ENA de conformidad a las atribuciones y

deberes que le dan sus Estatutos.

Art. 129 Derógase el Reglamento disciplinario anterior y regístrese el presente

reglamento con sus reformas según acta del Consejo Directivo de la ENA con

número con acuerdo número 8 de sesión número 85 de fecha 19 de julio

del año 2012.

Page 298: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

298

Anexo Uno

Las actividades institucionales con los/las estudiantes se desarrollarán de acuerdo al

siguiente horario:

HORA ACTIVIDAD DÍA

5:30 a.m. Toque de campana para

levantarse LUNES A JUEVES

5:30 a.m. – 6:15 a.m. Aseo personal y limpieza de

habitaciones LUNES A JUEVES

6:15 a.m. -- 7:00 a.m. Desayuno LUNES A JUEVES

7:00 a.m. - 10:30 a.m. Sistemas Intensivos Agro

empresariales LUNES A JUEVES

11:00 a.m. - 12:00 p.m Almuerzo LUNES A JUEVES

12:20 p.m. - 5:40 p.m Clases teóricas LUNES A JUEVES

5:40 p.m. - 6:30 p.m Cena LUNES A JUEVES

6:30 p.m. - 7:00 p.m Receso LUNES A JUEVES

7:00 p.m. - 9:30 p.m

Estudio obligatorio en aulas,

habitaciones, biblioteca y centro

de cómputo.

LUNES A JUEVES

9:30 p.m. - 10:00 p.m Receso LUNES A JUEVES

9:50 p.m. Primer toque de campaña LUNES A JUEVES

10:00 p.m.

Segundo toque de campana para

el paso de lista en las

habitaciones.

LUNES A JUEVES

HORA ACTIVIDAD DÍA

5:30 a.m. Toque de campana para

levantarse VIERNES

5:30 a.m. – 6:15 a.m. Aseo personal y limpieza de

habitaciones VIERNES

6:15 a.m. -- 7:00 a.m Desayuno VIERNES

7:00 a.m. - 10:30 a.m. Sistemas Intensivos Agro

empresariales VIERNES

11:00 a.m. - 12:00 p.m Almuerzo VIERNES

12:20 p.m. - 5:40 p.m Clases teóricas VIERNES

5:40 p.m. - 6:30 p.m

Cena quienes no tienen clases o

están de turno cenan de 5:00 p.m.

-6:30 p.m.

VIERNES

6:30 p.m. - 7:00 p.m Receso VIERNES

Page 299: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

299

7:00 p.m. - 9:00 p.m

Actividades Recreativas

coordinadas por la Unidad de

orientación.

VIERNES

9:00 p.m Toque de campana para el paso

de lista en las habitaciones. VIERNES

HORA ACTIVIDAD DÍA

6:00 a.m. Toque de campana para

levantarse SÁBADO

6:00 a.m. - 7:00 a.m Aseo personal y limpieza de

habitaciones SÁBADO

7:00 a.m. - 7:30 a.m Desayuno SÁBADO

7:00 a.m. - 11:00 a.m. Sistemas Intensivos Agro

empresariales SÁBADO

11:00 a.m. - 12:00 p.m Almuerzo SÁBADO

1:00 p.m. - 3:30 p.m Sistemas Intensivos Agro

empresariales SÁBADO

5:00 p.m. - 6:00 p.m Cena SÁBADO

6:00 p.m. - 6:30 p.m Receso SÁBADO

6:30 p.m. - 9:00 p.m

Actividades Recreativas

coordinadas por la Unidad de

orientación.

SÁBADO

9:00 p.m. Toque de campana para el paso

de lista en las habitaciones. SÁBADO

HORA ACTIVIDAD DÍA

6:00 a.m. Toque de campana para

levantarse DOMINGO

6:00 a.m. - 7:00 a.m Aseo personal y limpieza de

habitaciones DOMINGO

7:00 a.m. - 8:00 a.m Desayuno DOMINGO

8:00 a.m. - 11:00 a.m.

Limpieza general en

habitaciones, pasillos, baños y

alrededores de los edificios.

DOMINGO

11:00 a.m. - 12:00 p.m Almuerzo DOMINGO

Page 300: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

300

1:00 p.m. - 5:00 p.m Atención a visitas de familiares

dentro del recinto estudiantil. DOMINGO

5:00 p.m. - 6:00 p.m Cena DOMINGO

3:30 p.m. - 7:30 p.m Registro de entrada de

estudiantes que han tenido salida DOMINGO

7:30 p.m. - 9:00 p.m Actividades varias coordinadas

por la Unidad de Orientación DOMINGO

9:00 p.m. Toque de campana para el paso

de lista en las habitaciones. DOMINGO

Page 301: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

301

8.- REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

INTRODUCCIÓN

El Servicio Social Estudiantil es un requisito indispensable para optar al título de Agrónomo

en grado de Tecnólogo de la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez”, que

permite a la Institución proyectarse a la sociedad salvadoreña, cumpliendo así con uno de

los objetivos fundamentales como Institución de enseñanza de nivel superior; además,

permite establecer un vínculo entre los estudiantes y las necesidades del entorno, dando un

aporte en la solución de necesidades en el ámbito agropecuario poniendo en práctica sus

conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas .

El Servicio Social Estudiantil deberá abarcar los componentes: ambiental, social y de

investigación. Tendrá una duración de 400 horas y será coordinado por la Unidad de

Proyección Social de la Institución, quien establecerá el procedimiento a seguir, además de

ser el encargado de la gestión, supervisión y evaluación de dicho proceso.

Dentro de la política institucional, se solicita a la comunidad educativa en general, conocer

y cumplir el presente Reglamento.

El reglamento de Servicio Social Estudiantil está a disposición para la lectura en Biblioteca,

Unidad de Proyección Social, Unidad de Orientación y en el Catalogo Académico. Además,

a través de jornadas de información y sensibilización de su aplicación.

Considerando:

I. Que la Ley de Educación Superior en el inciso c) Artículo 19, establece como uno

de los requisitos para iniciar el proceso de Graduación, el haber realizado el

Servicio Social.

II. Que a efectos de hacer efectivo el derecho de los estudiantes y la responsabilidad

de la ENA, es necesario normar lo relativo al Servicio Social Estudiantil.

POR TANTO: El Consejo Directivo a propuesta del Director General, aprueba el siguiente

Reglamento de Servicio Social Estudiantil.

CAPITULO I OBJETO DEL REGLAMENTO.

Art. 1 El presente Reglamento tiene por objeto regular todo lo relativo al proceso de

realización del Servicio Social Estudiantil, previa obtención del Título de Agrónomo en

Page 302: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

302

Grado de Tecnólogo, en congruencia con la Ley de Educación Superior, su reglamento y los

Estatutos de la ENA.

CAPITULO II DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

Art .2 Objetivos del Servicio Social Estudiantil

Proyectar a la ENA ante la sociedad salvadoreña, en el ámbito agropecuario.

Que el estudiante de la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez”, de un

aporte para la solución de necesidades en el ámbito agropecuario poniendo en práctica

sus conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas.

Establecer un vínculo entre los estudiantes de la ENA y las necesidades de la sociedad

salvadoreña en materia agropecuaria.

Cumplir con los requisitos legales exigidos por el MINED para graduarse de

Tecnólogo en Agronomía.

Art. 3 Duración del Servicio Social Estudiantil.

El Servicio Social Estudiantil es de carácter obligatorio y tendrá una duración de 400

horas reloj.

Art. 4 Responsable

La Unidad de Proyección Social será la responsable de coordinar, supervisar, evaluar

y llevar registros del proceso de Servicio Social Estudiantil.

Art. 5 Componentes del Servicio Social

El Servicio Social Estudiantil comprende tres componentes básicos:

1. Componente ambiental: En cumplimiento al Art. 39 de la Ley de Medio

Ambiente, donde se establece que para la obtención de cualquier título académico,

deberá destinarse una parte de las horas de servicio social a prácticas relacionadas

con el medio ambiente, por lo tanto el estudiante deberá realizar en las

instituciones y comunidades donde realice el Servicio Social un diagnóstico

ambiental, estudio de impacto ambiental, formular las recomendaciones del caso

o ejecutar acciones ambientales concretas.

2. Componente Social: Consiste en la proyección social de la ENA, para lo cual el

Servicio Social deberá estar orientado de manera preferencial a beneficiar a

comunidades rurales, instituciones públicas y privadas que trabajen con

comunidades rurales, instituciones educativas, de beneficio público social,

religioso y comunal, mediante la implementación de proyectos colectivos.

3. Componente de investigación: Consiste en la participación de los estudiantes en

la implementación de proyectos de investigación que ayuden a solucionar

problemas de beneficio social.

Page 303: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

303

Art. 6 Procedimiento

Para realizar su Servicio Social, el estudiante deberá seguir el siguiente

procedimiento:

1. Presentación de proyecto de servicio social, el estudiante deberá presentar a la

Unidad de Proyección Social el proyecto de servicio social que puede provenir de

tres fuentes: Iniciativa del estudiante, por solicitud de instituciones públicas,

ONG, Alcaldías, Asociaciones de productores e instituciones de beneficio social

y proyectos de proyección social de la ENA.

2. Evaluación de la propuesta de proyecto de servicio social, dando la aprobación o

las observaciones pertinentes.

3. Establecimiento de vínculo con la institución receptora del servicio social por

parte de la Unidad de Proyección Social de la ENA, en donde se dará a conocer

las obligaciones y compromisos de los estudiantes, así como los requisitos para la

aprobación del servicio social.

4. Implementación del proyecto de servicio social

Art. 7 Supervisión

La Unidad de Proyección Social supervisará la ejecución del proyecto de servicio

social mediante visitas a las diferentes instituciones, con el objeto de evaluar la labor

desarrollada por el estudiante, así como para proporcionar apoyo y orientación

necesaria.

Art. 8 Evaluación

La evaluación estará a cargo de la Unidad de Proyección Social y se llevará a cabo de

la siguiente manera:

1. Al finalizar el Servicio Social, el estudiante deberá presentar un informe final del

proyecto de servicio social ejecutado y la evaluación que la institución haga sobre

el mismo.

2. En base al informe final presentado por el estudiante, el informe presentado por

la instancia donde se realizó el Servicio Social y el resultado de la supervisión

efectuada por la Unidad de Proyección Social, ésta entregará una solvencia de

aprobación del Servicio Social. El estudiante que no lo apruebe no podrá

graduarse hasta solventar esta situación.

Art. 9 Causales de reprobación del Servicio Social:

1. No encontrar al estudiante en la institución donde presta el Servicio Social, al

momento de realizar la supervisión por parte de la Unidad de Proyección Social,

sin causa justificada.

Page 304: Escuela Nacional de Agricultura "Roberto Quiñónez"

304

2. No presentar el informe final de ejecución del proyecto de servicio social en los

tiempos establecidos, así como que éstos no reúnan los requisitos de contenido y

estructura indicados.

3. Reporte de inasistencia e indisciplina por parte de la institución donde se realiza

el Servicio Social.

4. El estudiante que repruebe el Servicio social deberá reiniciar completamente el

proceso descrito en el período que disponga el Decanato Académico.

5. Luego de haber adquirido su calidad de Egresado y no habiendo finalizado el

proceso del Servicio Social, el Egresado podrá realizarlo mientras conserve su

calidad, lo cual está regulado en el Art. 28 del Reglamento Académico.

6. La reprobación del Servicio Social de algún estudiante no detendrá el proceso de

graduación de su promoción.

CAPITULO V DISPOSICIONES GENERALES.

Art. 10 Este reglamento sustituirá a todas las anteriores disposiciones, Instructivos y

reglamentos que rigen las carreras.

Art. 11 Cualquier situación no prevista en el presente Reglamento, deberá ser resuelta por

la Dirección General de la ENA de conformidad a las atribuciones y deberes que le dan sus

Estatutos.

Art. 12 El incumplimiento de cualquiera de sus disposiciones de este reglamento anulara el

proceso de Servicio Social Estudiantil.

Art. 13 Derogase el Reglamento de Servicio Social Estudiantil anterior y regístrese el

presente reglamento con sus reformas según acta del Consejo Directivo de la ENA con

acuerdo número 8 de sesión número 85 de fecha 19 de julio del año 2012.