escuela latinoamericana

17
Escuela latinoamericana camilo Vergara Catalina Gómez Andrés casas Juan Velásquez Andrea Olaya Liliana morales Diego perilla

Upload: pipe-casillas

Post on 10-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

escuela latinoamericana de la economia

TRANSCRIPT

Escuela latinoamericana

Escuela latinoamericanacamilo VergaraCatalina Gmez Andrs casasJuan VelsquezAndrea OlayaLiliana morales Diego perillaDiana Sanabria

La inestabilidad econmica mundial ha provocado el estancamiento del sistema financiero por la actual crisis econmica. Esto ha desencadenado una serie de problemas sociales debido a la falta de sustentabilidad de los mercados y las repercusiones se han hecho sentir En trminos bsicos, el futuro est condicionado por la recesin y sus consecuencias sern: * Menor crecimiento promedio de pases en desarrollo. * Debilidad del crecimiento econmico mundial. *Reduccin del comercio internacional.

Introduccin:Amrica Latina ocupa un lugar importante en esta historia de las escuelas alternativas. A diferencia de las otras regiones objeto de estudio por parte de la economa del desarrollo Vamos a considerar tres grandes escuelas de pensamiento. Aunque en parte se superponen en el tiempo, en no poca medida representan tres momentos diferentes en la evolucin del pensamiento econmicolatinoamericano. En los aos posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial, y bajo el liderazgo del economista argentino Ral Prebisch y la influyente :*CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe de NacionesUnidas), se funda la escuela estructuralista.Pensamiento econmico de la escuela LatinoamricaLa Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organizacin de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo econmico y social de la regin. Sus labores se concentran en el campo de la investigacin econmicaCEPAL

El estructuralismo surge en los aos posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial. Merece la pena comprender el contexto en el que lo hace. Cuando a finales de la dcada de 1940 comienza a hablarse de primer, segundo y tercer mundo, est claro que los pases latinoamericanos Desde su independencia a comienzos del siglo XIX, las economas latinoamericanas han venido buscando un desarrollo guiado por las exportaciones de productos primariosPrimera escuela :estructuralismo*Los economistas latinoamericanos en especial Ral Prebish no encuentran respuesta a esta pregunta en la economa de corriente principal. A comienzos del siglo XIX,David Ricardo haba culminado la tarea emprendida por Adam Smith: mostrar las ventajas que el comercio internacional tena para todas las partes implicadas. Segn Ricardo, cada pas posee ventaja comparativa en alguna produccin. Incluso aunque sus costes de produccin sean mayores en todos los sectores, siempre habr algunos en los que dichos costes sean al menos comparativamente menos elevados. Si los pases se especializan en esos sectores, los recursos de la economa mundial sern asignados de manera eficiente y, a travs del comercio internacionalAnlisis enfocado en los pensamientos de David Ricardo y Adn SmithLa Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo creada en 1964 para asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y el desarrollo, es el principal rgano de la Asamblea General de la ONU. Los objetivos de la organizacin son "maximizar las oportunidades comerciales, de inversin y desarrollo de los pases en vas de desarrollo as como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economa mundial"Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCED)) Se analiza aqu la contribucin de Amrica Latina a la teoradel desarrollo enfocada en el paradigma estructuralista ocentro-perifrico, del anlisis del colonialismo interno ymarginalidad, y estudios sobre la dependencia. Dondequierase presenten, resultan importantes las divergentes posicionesclave de la escuela latinoamericana. Cristbal kayTeoras latinoamericanas deldesarrolloA comienzos de los 60 el concepto de marginalidad fue adoptado por los socilogos latinoamericanos que trabajaban dentro del paradigma de la modernizacinpara referirse a ciertas consecuencias sociales producto del rpido y masivo proceso de urbanizacin de Amrica Latina de la posguerra. La rpida urbanizacin fue consecuencia de la explosin demogrfica y de una alta tasa migratoria del campoLa marginalidad: relaciones sociales y acumulacin capitalistaAunque algunas propuestas son compartidas, quedan muchas diferencias importantesentre los autores sobre la dependencia. Pueden distinguirse dos posicionesimportantes: la reformista y la marxista. Algunos de los principales autores reformistassobre la dependencia son Fernando Henrique Cardoso, Osvaldo Sunkel,Celso Furtado, Helio Jaguaribe, Aldo Ferrer y Anbal Pinto. Sus ideas son ms bienvistas como un nuevo desarrollo de la escuela estructuralista en tanto ellos tratande reformular la posicin desarrollista de la CEPAL a la luz de la crisis de la industrializacinsustitutiva. Dentro del campo marxista de la dependencia estn lasobras de Ruy Mauro Marini, Teotnio dos Santos, Andr Gunder Frank, OscarBraun, Vania Bambirra, Anbal Quijano, Edelberto Torres Rivas, Toms AmadeoVasconi, Alonso Aguilar y Antonio Garca entre otros. No obstante, a ellos se lesconoce ms bien como neomarxistas en tanto que cuestionan el rol progresista delcapitalismo en los pases dependientes.La dependencia: variantes estructuralistas y marxistasLos pases de Latinoamrica manejan esta economa debido a la utilizacin de la propiedad privada y el manejo individual del capital por parte de los ciudadanos de un pas .Capitalismo en LatinoamricaArgentinaChileColombiaCosta ricaEcuador El salvadorGuatemalaHondurasMxicoNicaraguaPanam ParaguayPerPuerto ricoRep. dominicanaUruguayCuba BoliviaVenezuelaHait Socialismo en latinoamericasistema de organizacin econmico y social, cuya base es que los medios de produccin sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre. Algunos de los objetivos principales de un orden socialista son la justa reparticin de los bienes y una organizacin racional de la economa. Para ello plantea la eliminacin de la propiedad privada y la extincin de las clases sociales.

Definicin:es una forma de organizacin social y econmica caracterizada por el control y planificacin colectiva de la vida comunitaria, la abolicin de la propiedad privada sobre el trabajo y los medios de produccin, y la eliminacin de las clases sociales. La doctrina comunista, cuya base es la colectivizacin de la propiedadNota: ningn pas es comunista en americalatina debido a que el sistema econmico y el comercio no permite este tipo de gobierno.

Comunismo en LatinoamricaRal prebisch

Instrumentalismo: apareci en los aos 40 como la primera forma de pensamiento econmico autctono y sistemtico en amrica latina en bsqueda de un camino que partiera desde el subdesarrollo hasta llegar al desarrollo industrial capitalista Consecuencias: deterioro de la relacin de intercambio de los productos primarios frente a los productos manufacturados. Polticas: Impuestos a las exportaciones primarias y un conjunto de gravmenes a las importaciones manufactureras Permitir las actividades sindicales al sector exportador primario para elevar los salarios Defender los precios de los artculos primarios a travs de la accin concertada internacional

Ral prebischEl marxismo es el conjunto de movimientos polticos, sociales, econmicos y filosficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filsofo y periodista revolucionario alemn de origen judo,quien contribuy en campos como la sociologa, la economa, el derecho y la historia, y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayud en muchas de sus teoras. Engels acu el trmino socialismo cientfico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por l bajo el trmino socialismo utpico. Tambin se emplea el trmino socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas especficas del marxismo dentro del marco del socialismo.marxistasConcepto :son teoras planteadas por Karl Marx en el cual propone la abolicin de la sociedad sin distincin de clases y la eliminacin del materialismoGRACIAS POR SU ATENCION