escuela de postgrado - veritas et...

63
V ERITAS E T S CIENTIA REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA VOL. 3 Nº 2 julio - diciembre 2014 TACNA - PERÚ ISSN 2307-5139

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

VERITASET

SCIENTIA

REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE POSTGRADODE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

VOL. 3 Nº 2 julio - diciembre 2014TACNA - PERÚ

ISSN 2307-5139

Page 2: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

VERITAS ET SCIENTIA

Hecho el Depósito Legal en laBiblioteca Nacional del Perú Nº 2013-20142

Impresión:EPF Imprenta Reynoso E.I.R.L.Av. Crnl. Mendoza [email protected] 20449266529

Tiraje:500 ejemplares

Revista de Investigación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de TacnaDirección: Av. Bolognesi 1924, CercadoTeléfono: 242676 - 427212 Anexos 301 - 311E-mail: [email protected]ágina Web: http://espg.upt.edu.peDerechos reservados. Se prohíbe la reproducción o transcripción total o parcial de los artículos contenidos en esta edición, sin autorización escrita de los autores.Tacna - Perú

Publicación semestral: julio - diciembre 2014Vol. 3 N°2

EDITOR JEFE

1Dr. Cs. Noribal Jorge Zegarra Alvarado

COMITÉ EDITORIAL

2Mg. Macarena Herrera Solis3

Mg. Luis Bartolomé Rodríguez Hinojosa4

Mg. Arcadio Atencio Vargas5Dr. Lucio Walter Valderrama Pérez

6Dr. Víctor Arias Santana

7Dr. Rafael Supo Hallasi

Consultores

Dra. Marizol Candelaria Arámbulo Ayala

Bach. Kilber Fernando García Vélez

1 Director de la Escuela de Postgrado, Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería2 Profesor Principal de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y representante de FAU ante el consejo de ESPG. 3 Profesor Principal de la Facultad de Educación, Ciencias de la Comunicación y Humanidades y representante de FAEDCOH ante el consejo de ESPG.4 Profesor Principal de la Facultad de Ingeniería y representante de FAING ante el consejo de la ESPG. 5 Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Epresariales y representante de FACEM ante el Consejo de la ESPG.6 Profesor Principal de la Facultad de Ciencias de la Salud y representante de FACSA ante la ESPG. 7 Profesor Principal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y representante de FADE l Consejo de ESPG.

Page 3: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

VERITAS ET SCIENTIA

VERITAS ET SCIENTIA, es una publicación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna.

VERITAS ET SCIENTIA se publica desde el año 2012, semestralmente sometida a arbitraje editorial y de distribución gratuita, dirigida a los profesionales de la región y el país.

En VERITAS ET SCIENTIA se presentan trabajos de investigación relacionados al campo de la educación, ingeniería, administración, derecho, salud, psicología, comunicaciones, arquitectura, marketing, entre otros, que aporten al desarrollo sostenible regional y nacional.

Los artículos aceptados para su publicación en Veritas Et Scientia deben ser originales, no deben haber sido publicados parcial o en su forma completa, ni presentados para su publicación en otra revista en formato impreso o electrónico. Los autores se responsabilizan del material presentado.

La información entregada a los autores para la presentación de los artículos, donde se detallan el formato y contenido, se encuentra al final de la revista.

Page 4: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Contenido

VERITAS ET SCIENTIA

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 47

VOLUMEN 3 N°1 JULIO – DICIEMBRE 2014 ISSN 2307-5139

EDITORIAL

49

TRABAJOS ORIGINALES

Estrategias de gestión ambiental de residuos sólidos urbanos (RSU) en la región de Tacna, 2010.

Noribal Jorge Zegarra Alvarado

50

Estudio sobre la ausencia de normatividad legal en la adquisición del SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) en ciudadanos extranjeros en la región Tacna.

Herminia Sarmiento Chambi

58

La cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector de confecciones textiles del distrito de Tacna, período 2012.

Renzi Marilu Loza Ticona

64

Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de productos nixtamalizados, tipo snacks fritos, a partir de cereales alto andinos: Maíz (Zea mays); Quinua (Chenopodium quinoa); Kiwicha (Amaranthus caudatus).

Gisela Yvette Rodríguez Luque, Mariela Yáñez Luque

74

La calidad del servicio y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y empresariales de la universidad nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2012- 2013.

Jerzy Alférez Asencios

84

Aplicabilidad del proceso de terminacion anticipada en la etapa intermedia y la eficacia del proceso penal en el Distrito Judicial de Tacna, 2009-2013.

Wilber Alberto Chávez Torres 95

Page 5: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Index

VERITAS ET SCIENTIA

VOLUMEN 3 N°1 JULIO – DICIEMBRE 2014 ISSN 2307-5139

EDITORIAL

49

ORIGINAL RESERCH

Environmental management strategies of municipal solid waste (msw) in the región of Tacna, 2010.

Noribal Jorge Zegarra Alvarado

50

Study on the absence of legal standards in the acquisition of SOAT (Compulsory Insurance Traffic Accident) for foreign citizens in the region Tacna.

Herminia Sarmiento Chambi

58

Organizational culture and micro business partnership of apparel textile industry of district Tacna, period 2012.

Renzi Marilu Loza Ticona

64

Obtaining technological parameters for developing nixtamalized products, snacks fried type, from high Andean cereals: Corn (Zea mays); Quinoa (Chenopodium quinoa) ; Amaranth (Amaranthus caudatus).

Gisela Yvette Rodríguez Luque, Mariela Yáñez Luque

74

Quality of service and its influence on students´ satisfaction of the faculty of business and judicial sciences of Jorge Basadre Grohmann national university of Tacna, 2012-2013.

Jerzy Alférez Asencios

84

Applicability of early termination process in the middle stage and effectiveness of the criminal process in the Judicial District Tacna, 2009 -2013.

Wilber Alberto Chávez Torres 95

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 48 |

Page 6: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Editorial

VERITAS ET SCIENTIA

La revista VERITAS ET SCIENCTIA, nació con el ánimo de constituir un espacio de referencia, como fórmula dinámica y operativa de difundir los progresos de la investigación, debe conservar en esta nueva etapa sus señas de identidad, esto es, la libertad de acción, la apertura a nuevas ideas y contribuciones, el rigor en la evaluación de los contenidos y su carácter cooperativo. Estos principios implican un carácter totalmente voluntario de las colaboraciones científicas y la democracia en la toma de decisiones. Es posible un espacio científico relevante de estas características.

La revista VERITAS ET SCIENCTIA, tiene como

objetivo servir a la divulgación y difusión del trabajo

científico e investigativo de la Escuela de post grado

de la UPT. Siempre serán bienvenidos los aportes

que presenten resultados de investigación, artículos

de revisión de una temática de las maestrías o

doctorados, ensayos que contribuyan a la discusión

académica y científica en sus diversas ramas, entre

otros. También se considerarán contribuciones en

temas como el desempeño de la profesión, la ética y

los valores, las interrelaciones entre, la cultura, la

economía, la sociedad y el medio ambiente.

El avance alcanzado hasta el momento ha sido posible gracias a la importante y desinteresada colaboración de pares evaluadores, de los miembros del comité editorial y científico, de los autores que nos han confiado sus artículos, los lectores que con su fidelidad nos obligan a ser cada vez mejores y, claro, a la dedicación y compromiso del equipo de trabajo, que inicio este proyecto. A todos ellos les expresamos nuestra gratitud.

El Editor

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 |49

Page 7: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Artículo Original

1. Doctor en Ciencias y Tecnologías Medioambientales , Candidato a Doctor en Administración de Empresas, Magister en Administración Educativa, Actualmente Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna. Tacna – Perú.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 50-57

Estrategias de gestión ambiental de residuos sólidos urbanos (RSU) en la región de Tacna, 2010.

Environmental management strategies of municipal solid waste (msw) in the region of Tacna, 2010.

Noribal Jorge Zegarra Alvarado 1

RESUMEN Objetivo: Evaluar las Estrategias de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia en la conservación del medio ambiente y ecosistema de la región de Tacna, 2010

Método: El trabajo realizado corresponde a una investigación aplicada, pues se orientan los conocimientos y la experiencia vivida a la solución de un problema crítico, utilizando la metodología participativa que ha permitido una dinámica de trabajo multidisciplinario, contando con representantes de las municipalidades distritales, de la municipalidad provincial, gobierno regional, utilizando una guía metodológica. La muestra se recolectó en los meses de abril a junio del 2010, esta información se recopiló empleando formatos homogéneos, previamente diseñados para tal fin.

Resultado: Los datos que se lograron fueron tabulados y se presentaron en tablas como en gráficos, con lo que se evaluó las Estrategias de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia en la conservación del medio ambiente y ecosistema de la región de Tacna, 2010.

Conclusiones: La Gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos es la mejor forma de afrontar los problemas derivados de la producción y del vertido incontrolado de los mismos ya que, un vertido incontrolado, directa o indirectamente, reduce la calidad de vida de la comunidad y daña el medio ambiente. PALABRA CLAVE Estrategias de gestión ambiental, Residuos Sólidos Urbanos, estratos sociales, consumo de energía, ecoeficiencia.

ABSTRACT

Objective: Evaluate management strategies of municipal solid waste (MSW) and its impact on the conservation of the environment and ecosystem of the region of Tacna, 2010.

Method: The work is for applied research, as the knowledge and the experience to solve a critical problem oriented, using the participatory methodology that allowed a dynamic multidisciplinary working, with representatives of district municipalities, of the provincial municipality, regional government, using a methodological guide. The sample was collected in the months of April to June 2010; this information was compiled using standard formats, previously designed for this purpose. Result: The data that were obtained were tabulated and presented in tables and graphs, so that the management strategies of municipal solid waste (MSW) and its impact on the conservation of the environment and ecosystem of the region of Tacna was evaluated, 2010

Conclusions: The integrated management of municipal solid waste is the best way to tackle the problems arising from production and uncontrolled dumping of the same because, unchecked, directly or indirectly discharge reduces the quality of community life and damages environment. KEYWORDS Environmental management strategies, solid urban waste, social strata, energy consumption, eco-efficiency.

Page 8: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Estrategias de gestión ambiental de residuos sólidos urbanos Zegarra. N.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 51

Introducción Los procedimientos utilizados para la gestión de los residuos sólidos domésticos en las ciudades de los diferentes ámbitos geográficos del planeta son muy diversos. Ello es debido, por un lado, a los distintos condicionantes que les afectan, y por otro a la dificultad de desarrollar una solución universal para la implantación de instalaciones urbanas eficaces que resuelvan un servicio imprescindible, como es la evacuación de los residuos del ámbito urbano. El avance tecnológico ha traído varias ventajas al ser humano. No obstante también, ha generado hábitos que atentan al medio ambiente. Uno de estos hábitos es el consumo elevado de artículos, materiales, plantas, energía, agua, etc. que en muchas ocasiones se rebasa no solo las necesidades específicas sino también la capacidad del uso de los ecosistemas. Pero también se generan residuos sólidos que son arrojados muchas veces sin ningún tipo de control y orden, como resultado de este consumo el cual puede tratarse como excesivo. Se ha tomado como base la información de publicaciones y de organismos mundiales, para realizar los respectivos análisis valiéndonos de las variables presentadas para dar objetividad al trabajo. Es precisamente este asunto de la integración del conocimiento y el uso adecuado de las técnicas de investigación lo que mejoraría nuestra visión y práctica del desarrollo sostenido, esto es lo que consideramos valioso y dónde radica nuestro aporte ya que vamos más allá del trabajo de laboratorio y estudio tecnológico, basados en el análisis y sistematización para que Tacna se convierta en base a nuestro esfuerzo en ejemplo de preservación del medio ambiente en el país.

Materiales y métodos El desarrollo de las pruebas experimentales de la investigación se realizó en los laboratorios de Química y suelos de la Facultad de Ingeniería, y el laboratorio de Biología de la Facultad de Medicina de la Universidad Privada de Tacna, además se utilizaron materiales de campo, logística, cilindros, fichas de caracterización, encuestas, computadora, impresora, scanner y personal debidamente preparado para la recolección de la muestra. La Muestra de Residuo Sólido, se obtuvo del interior de los domicilios ubicados en los Segmentos: A, B, C, D, E, de la región de Tacna, durante el periodo de abril a setiembre del 2010. Para labores en terreno se contó con el apoyo del siguiente personal: 05 Encuestadores (universitarios) para aplicar encuestas, durante tres días. 10 Jornaleros para labores de caracterización de los RSU, durante 10 días consecutivos. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el Método Descriptivo – Explicativo, para lograr una mejor comprensión de la realidad, el Método Analítico – Sintético, para precisar las posibles causas y soluciones de la problemática planteada, el Método comparativo, para establecer semejanzas y diferencias de las diversas Gestiones en el Tratamiento de los Residuos Sólidos. La metodología utilizada fue la participativa y el uso de una guía metodológica de apoyo en el proceso la que permitió una dinámica de trabajo multidisciplinario, contando con representantes de las municipalidades distritales, provinciales, Gobierno Regional, etc. Pasos metodológicos El presente es un estudio transversal (en el tiempo) y correlacionar (para las variables). Se evalúa la relación entre el nivel socio económico y consumo de electricidad con la PPC de RSD;

Page 9: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Estrategias de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Urbanos Zegarra. N.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 52 |

Figura 1 Secuencia metodológica del estudio

El estudio comprende tres etapas (Figura N° 1). · Primera, destinada a la recolección de

información general, revisión rápida de estudios realizados, textos, publicaciones oficiales, informes estadísticos, búsquedas por Internet de publicaciones electrónicas, entrevistas con especialistas en el manejo de residuos sólidos, visita a bibliotecas de instituciones relacionadas con el tema.

· Segunda, consiste en la preparación de

materiales y equipos para la recopilación de datos en terreno. Entre éstas el diseño, elaboración del cuestionario y aplicación de encuestas a una muestra representativa de la población objeto de estudio. Además se realizó la caracterización de los RSU (determinación del peso y composición, por unidad familiar) generados por la población muestra (Grosh, C, 2008).

· Tercera, consiste en el procesamiento e

interpretación de los datos recopilados, para identificar las acciones estratégicas a implementar en futuros Planes de Minimización de RSD. Principalmente, aquí se evalúa el nivel de correlación entre las variables: PPC de RSD con variables socioeconómicos.

Para el tratamiento de la información, se partió de la variable y luego se determinó el tratamiento a seguir, según se muestra en la tabla 1 Tabla 1. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

NECESARIA PARA EL ESTUDIO

Tabla 2: DEFINICIÓN DE VARIABLES PARA EL PRESENTE ESTUDIO

Page 10: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Estrategias de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Urbanos Zegarra. N.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 53

Tabla 3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

La 1º etapa comienza con el estudio conceptual del tema problema, que consiste en la intensa búsqueda de información específica, estadística y periodística de carácter relevante y actualizado, mediante una investigación exploratoria que permita crear el marco teórico adecuado. En una 2º etapa, se tratara de extraer de la bibliografía seleccionada, el material de mayor utilidad para los propósitos de la investigación; es decir que se efectuó una lectura comprensiva de la bibliografía, para poder realizar a su vez la recopilación de información geográfica necesaria y adecuada. Se trabaja aquí con datos primarios y secundarios. En la 3º etapa, se analiza el estado de situación de los residuos sólidos urbanos en las diferentes áreas, sintetizando algunas de las consecuencias negativas sobre la calidad de vida de los habitantes. Por último, en una 4º etapa, se elaboraron las conclusiones del trabajo.

Procedimiento para la pbtención d e la muestra a) Definición de la población:

Todas las viviendas y establecimientos comerciales del distrito bajo estudio.

b) División de la población en estratos en las siguientes 5 zonas o estratos:

i. Zona comercial (A) Ingresos altos. ii. Zona residencial (B): viviendas de

ingreso alto. iii. Zona residencial (C): viviendas de

ingreso medios. iv. Zona residencial (D): viviendas de

ingreso bajos.

v. Zona residencial (E): Viviendas de ingresos muy bajos.

Figura 2. Procedimiento para la determinación de la

muestra de RSU

c) Ubicación de los estratos

socioeconómicos en el plano de la ciudad.

d) Utilización de la generación per cápita. Se considera que la población está conformada por N viviendas, que tienen Ri habitantes y producen Wi kg de basura en un día. Así se tiene que cada una produce Xi = Wi /Ri kg/hab./d.

Multiplique la generación per cápita por el número de habitantes de la localidad para determinar la generación total diaria.

Page 11: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Estrategias de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Urbanos Zegarra. N.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 54 |

Resultados

La información sobre la composición química de los componentes que conforman los RSU es importante para evaluar las opciones de procesamiento y recuperación. Normalmente, se puede pensar que los residuos son una combinación de materiales semihúmedos combustibles y no combustibles.

Todos estos contenidos se encuentran dentro de los esperados y los estudios realizados por otros investigadores (Parris, 2004).

El valor promedio de la producción de residuos sólidos domésticos (RSU) determinado es 0,749 Kg/día/habitante. Como se plantea en los supuestos del estudio la ppc de RSU disminuye conforme desciende el estrato socioeconómico. En total la generación de RSU, oscila entre 0,515 y 1,048 Kg/día/habitante, el que se encuentra dentro del intervalo de producción de RSU de otros lugares del Perú y del mundo. RSU y estratos socioeconómicos El valor promedio de la producción de residuos sólidos domésticos (RSU) determinado es 0,749 Kg/día-habitante. Como se plantea en los supuestos del estudio, la ppc de RSU disminuye conforme desciende el estrato socioeconómico (Figura 3). En total la generación de RSU, oscila entre 0,515 y 1,048 Kg/día-habitante.

Figura 3.

Promedio de producción per cápita diaria de RSU, según estratos socioeconómicos

En el estrato socioeconómico “Alto” el promedio de producción per cápita de RSU supera en 0.30 Kg/día (40,0%) al promedio Provincial (0.749 Kg), mientras que en el estrato socioeconómico “Bajo” se generan 0.23 Kg/día (30,7%) menos que el promedio provincial.

Analizando los datos de la Tabla 7 y comparando resultados entre los estratos “A” y “B”, se aprecia un incremento del 29% para la ppc y de 108% para el CEE. Si se compara valores análogos entre los estratos “D” y “E” se aprecia un aumento del 27% para la ppc y del 31% para el CEE. Esto hace notar la relación lineal que se

Tabla 4. COMPOSICIÓN PROMEDIO DE LOS RSU, SEGÚN ESTRATO

SOCIOECONÓMICO EN TACNA, 2010

Tabla 5. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS RSU, EN TACNA, 2010

Tabla 6. PROMEDIO DE PRODUCCIÓN PER CÁPITA DIARIA DE RSU EN TACNA,

SEGÚN ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS DURANTE EL

2010.

Tabla 7 VALORES PROMEDIO DE PPC, CEE E IBC, SEGÚN ESTRATO

SOCIOECONÓMICO EN LA REGIÓN DE TACNA, 2010.

Page 12: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Estrategias de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Urbanos Zegarra. N.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 55

presenta en los estratos socioeconómicos C, D y E; mientras que para los estratos A y B se presenta una relación no lineal. En resumen, se puede mencionar que para valores elevados del consumo de electricidad, la ppc de RSU, no crece con la misma intensidad. Tabla 8. ECUACIONES DE LAS LÍNEAS DE TENDENCIA AL CORRELACIONAR VARIABLES

Fuente: Correlación gráfica con datos de terreno en Excel

2003. Octubre, 2010

La correlación entre la producción de RSU y el consumo de electricidad de los hogares muestreados, presenta valores entre 0,683 y 0,690. El modelo que mejor describe la relación entre estas dos variables mencionadas es el Polinomial de segundo grado, con un coeficiente de correlación R=0,690, que se interpreta como una correlación positiva considerable (SAMPIERI, R. 1998). Discusión Discusión 1: El tamaño de la muestra con el que se trabajo fue validado previamente con expertos (Parris, 2003), por lo que los resultados que se lograron, son más representativos y confiables. Además, se utilizó un programa informático para generar aleatoriamente los lugares específicos a muestrear ayudados de un plano catastral de la ciudad de Tacna, lo que no hemos advertido en los trabajos contrastados (Kates ,2005).

Nuestro método utilizado para la obtención de muestras, resulta ser el más indicado cuando se trata de obtener muestras de residuos sólidos representativos, ya que el hecho de educar previamente a la población seleccionada, dejar los envases en casa y recogerlos al día siguiente permitió recolectar muestra sin que esta sufra la acción de los segregadores. En cambio el método utilizado en los trabajos consultados, describen un muestreo realizado en la vía pública, donde los canes, roedores y segregadores han alterado su composición inicial, por lo que

los resultados que se obtengan ya no representativos (LAPID, D. G. 1999). La variación en los resultados de los porcentajes de generación de RSU por persona mostrados en los cuadros 4,8 y 4,17, reflejan justamente la diferencia que se logra con estos diferentes tipos de muestrear los componentes. Discusión 2: Para conocer la composición de las muestras de los residuos se realizó una separación en nueve fracciones, para no caer en un exceso de manipulación de las muestras, dado que tal manejo, podría haber tenido por consecuencia, una posible alteración de las lecturas microbianas. La materia orgánica, fue el componente más alto en todas las muestras que se analizaron, indicando también un recorrido entre los valores extremos bastante elevado, oscilando entre un máximo de 61,7 % y un mínimo de 33,6 %, no obstante, el recorrido intercuartílico es más estrecho, demostrando una conducta estable de las muestras, con un cuartil tres de 56,175 % y cuartil uno de 50,6 %. Su mediana en 54,2 %, muy cercana a la media aritmética, que llegó a 52,7239 %. Discusión 3: La composición y cantidad de residuos depende de la estructura socio-espacial. No produce la misma cantidad residuos orgánicos la clase relativamente alta, con mayor poder adquisitivo y dotada con todos los servicios municipales, que la clase media y baja ubicada en zonas urbanas más alejadas o peri urbanas con deficiencias (Rubenstein, 2000). La cantidad de residuos generados es diferencial según los grupos sociales: la clase alta se caracteriza por generar mayor cantidad y con alto porcentaje de residuos reciclables de alto valor comercial; mientras que las clases media y baja generan menor cantidad y con menor proporción de residuos de alto valor de venta (Seongwon, 2004). También ocurre que existe una mejor atención a los sectores que altos porque gracias al poder económico que poseen exigen una atención preferente, lo que no ocurre en los sectores bajos donde el servicio es más deficiente.

Page 13: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Estrategias de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Urbanos Zegarra. N.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 56 |

Por otro lado se aprecia que un habitante del estrato “Alto” genera cerca del doble de RSU, con respecto a otro del estrato “Bajo”. Nótese que la ppc de RSU, se determinó tomando muestras exclusivamente en viviendas, por lo que estos representan residuos sólidos domésticos intra- domiciliarios, es decir, generados dentro de las viviendas urbanas. Por tanto, no es comparable con cifras de ppc, publicadas en los estudios tradicionales, dado que estas representan los residuos sólidos urbanos (RSU) determinados en los lugares de disposición final (Seongwon, 2004). Discusión 4: En el presente trabajo se ha probado la estrecha correlación que existe entre la ppc y el IBC (R= 0,74 y t = 5,29), esto significa que con el crecimiento económico esperado para los próximos años, se esperaría que se incremente la generación per cápita de RSU. Este incremento se traduce en el aumento de la cantidad de residuos que se deposita diariamente en el Botadero Municipal de la Quebrada del Diablo, tanto por el incremento en la ppc y el propio crecimiento vegetativo de la población. Estas proyecciones poco deseables, reducen la posibilidad de alcanzar el desarrollo sostenible y podrían ser modificadas a través de políticas que incentiven a minimizar los residuos sólidos domésticos. Relación entre el CEE y la generación de RSU, (Pujol, 1994), luego de mostrar una correlación significativa entre el consumo de electricidad y la ppc de residuos en Costa Rica, determinó tarifas para el servicio de aseo municipal basándose en el consumo de electricidad, con el fin de influir, a través de la tarifa, sobre el manejo sostenible de los residuos municipales. En Quito, Ecuador, se han hecho estudios estadísticos entre ingreso per cápita, generación de residuos y consumo eléctrico, demostrando también una alta correlación. La tarifa del servicio de aseo se establece como un el 10% de la tarifa eléctrica. Por lo tanto es una solución “justa” (CEPAL, 1996). Los estudios citados, proponen modelos lineales para la distribución del costo total del servicio entre los usuarios. Sin embargo, en el presente estudio se demuestra que esta relación entre ppc y

CEE no es lineal, dado que se aproxima a una curva de grado tres. Factores que influyen en la cantidad de RSU La literatura considera muchos factores que influyen en la ppc de residuos. Los factores que fueron evaluados en el presente estudio, permiten describir 5 factores: ingresos económicos, estación del año, educación formal, educación ambiental y días de la semana. Discusión 5: Las guías PIGARS del CONAM en Perú constituyen una excelente alternativa que pese haber sido diseñadas para ciudades con menos de 500 000 Habitantes, pueden adaptarse a poblados mayores faltando la normatividad y monitoreo de su implementación y ejecución; de modo que con políticas adecuadas se puede incentivar premiando solo a aquellas municipalidades que cumplan lo estipulado para que se sigan desarrollando. “Tomando juntos nuestros métodos, modelos, técnicas para el muestreo y clasificación , así como los resultados , nosotros demostramos que representan una alternativa , por lo que se recomienda y se espera que luego de su análisis, discusión y evaluación, las autoridades puedan implementarla para solucionar el problema de la gestión de residuos sólidos urbanos en la región de Tacna, además nuestra investigación podría servir para que las instituciones locales tomen conciencia para la solución de problemas colaterales, constituyéndose en una contribución efectiva a la sociedad”. Referencias Bibliográficas · Cepal. (1996). Aspectos económicos y

sociales de la gestión de los residuos sólidos urbanos. Situación y perspectivas en América Latina. Documento LC/R.1618. Santiago.

· Grosh, C. & Muñoz, P. (2008). Manual de Diseño y ejecución de encuestas sobre condiciones de vida (LSMS). Documento de trabajo N° 126S. World Bank–Washington, D.C.

Page 14: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Estrategias de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Urbanos Zegarra. N.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 57

· Kates, R. ; Thomas, P. & Anthony L. (2005). What Is Sustainable Development Goals, indicators, Values; And Practice.: Journal Environment, 47(3), pp. 8-14. Editorial: Heldref Publications.

· Lapid, D. ; Ancheta, C. & Villareal, T. (1999). Creating A Model To Recycle Solid Waste . Journal Biocycle International, 40(2). p72.

· Parris, T. & Kates, R. (2004). Characterizing And Measuring Sustainable Development: Annual Review of Energy & Environment; 28(1), p159.

· Pujol, R. (1994). (Determinación de la relación entre el consumo eléctrico y la generación de desechos) Documento preparado por la municipalidad de San José de Costa Rica y GTZ.

· Rubenstein; Montano, B. & zandi, I. (2000). (An Evaluative Tool for Solid Waste Management. En: Journal of Urban Planning and Development) 126(3), pp. 119.

· Sampieri, R. ; Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: Ediciones Mc Graw Hill.

· SEONGWON, S. ; ASCE, M.; ARAMAKI, T. ; HWANG, Y & HANAKI, K. (2004). Environmental Impact of Solid Waste Treatment Methods in Korea. En: Journal of Environmental Engineering © Asce. 130(1), pp. 81-89.

Email: [email protected]

Recibido: 10/10/2014

Aceptado para publicación: 12/12/2014

Page 15: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Artículo Original

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 58-64 |

1. Doctor en Derecho, Magister en Derecho con Mención en Ciencias Penales, Abogada. Conciliador Extrajudicial y de Familia. Fundador y Miembro de la Revista “KAMISARAKI”. Socia Honoraria del “INTI DE AMERICA”. Actualmente Labora en la Subdirección de Transporte Terrestre – DTT de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Tacna - Especialista en Transporte Terrestre de Personas y Mercancía.

ESTUDIO SOBRE LA AUSENCIA DE NORMATIVIDAD LEGAL EN LA ADQUISICIÓN DEL SOAT (SEGURO OBLIGATORIO DE

ACCIDENTES DE TRÁNSITO) EN CIUDADANOS EXTRANJEROS EN LA REGIÓN TACNA.

STUDY ON THE ABSENCE OF LEGAL STANDARDS IN THE ACQUISITION OF SOAT (COMPULSORY INSURANCE

TRAFFIC ACCIDENT) FOR FOREIGN CITIZENS IN THE REGION TACNA.

Herminia Sarmiento Chambi1

RESUMEN Objetivo: Determinar la incidencia de la normatividad en la adquisición obligatoria del SOAT por extranjeros en la protección y seguridad de las víctimas de accidentes de tránsito. Método: El tipo de investigación es relacional, de naturaleza descriptiva relacional, debido a que está basado en medir las propiedades de las variables a estudio: normatividad de adquisición del SOAT por extranjeros; y, protección y seguridad de las víctimas de accidentes de tránsito. Se adoptó el diseño (no experimental) descriptivo relacional, puesto que no se manipula la variable independiente; y se percibe medir la relación directa existente entre dos o más conceptos o variables. Resultado: Se analizaron e interpretaron la información procesada a través del análisis cuantitativo, cualitativo, y la síntesis, determinándose la incidencia de la normatividad en la adquisición obligatoria del SOAT por extranjeros en la protección y seguridad de las víctimas de accidentes de tránsito. Conclusiones: En la Región Tacna, la protección y seguridad de las víctimas de accidentes de tránsito es deficiente. En la Región Tacna, la aplicación de la normatividad de adquisición del SOAT por extranjeros es inadecuada, al encontrase que la regulación de la norma, el modo de aplicación, la garantía observada, impunidad; y el elevado porcentaje de accidentes de tránsito que se observa en el período 2011 -2012 por parte de extranjeros no permiten la eficiencia en su aplicación. PALABRA CLAVE Normatividad de adquisición del SOAT por extranjeros, Protección y seguridad, víctimas de accidentes de tránsito, medidas de prevención, eficiencia.

ABSTRACT Objective: Determine the impact of regulations on the compulsory acquisition of SOAT by foreigners in the protection and safety of victims of traffic accidents. Method: The research is relational, relational descriptive nature, because it is based on measuring the properties of the study variables: SOAT regulations acquisition by foreigners; and safety and security of victims of traffic accidents. Design (not experimental) relational description was adopted as the independent variable is not manipulated; is perceived and measured the direct relationship between two or more concepts or variables. Result: Were analyzed and interpreted the information processed through quantitative, qualitative analysis, and synthesis, determining the impact of the regulations on compulsory acquisition of SOAT by foreigners in the protection and safety of victims of traffic accidents. Conclusions: In the Tacna Region, the protection and safety of victims of traffic accidents is poor. In the Tacna Region, the implementation of regulations SOAT acquisition by foreigners is inadequate, after finding that the regulation of the standard application mode, the observed guarantee impunity; and the high percentage of traffic accidents observed in the period 2011 -2012 by foreigners do not allow efficient implementation. KEYWORDS Acquisition Regulations SOAT by foreigners, Safety and security, victims of traffic accidents, prevention, efficiency.

Page 16: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Estudio sobre la ausencia de normatividad legal en la adquisición del SOAT Sarmiento H.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 59

.

Introducción El seguro en el más estricto sentido repara el daño causado al asegurado, pero en el caso del SOAT no sólo al asegurado y a los ocupantes de un vehículo, sino también a los peatones que pudieran verse afectados por un accidente de tránsito, en atención a su esencia netamente social. En el caso del SOAT el beneficiario es la sociedad en su conjunto. El SOAT es un seguro obligatorio establecido por Ley con un fin netamente social. Su objetivo es asegurar la atención, de manera inmediata e incondicional, de las víctimas de accidentes de tránsito que sufren lesiones corporales y muerte. La frecuencia con que estos hechos de tránsito ocurren es alarmante y ha enlutado a muchas familias tacneñas, dejando huérfanos y viudas sin ningún apoyo económico; también ha provocado lesiones severas, dejando secuelas, incapacidad parcial o total en un número significativo de personas, en razón de esta problemática que acontece en la Región Tacna, y el porcentaje de accidentes de tránsito ocasionados por vehículos extranjeros. Por otro lado, para entender el aporte del SOAT es necesario conocer su naturaleza desde el ámbito social y económico; teniendo presente que los riesgos del accidente de tránsito está latente y la atención de las posibles víctimas debe actuarse de manera inmediata. Por lo tanto, el seguro es un valioso recurso de protección, en virtud de que la vida es el tesoro más preciado y a su vez el Seguro es considerado como un bienestar social y una actividad social; a su vez es catalogada como una prestación del servicio social y una viabilidad económica. También hay que tener en cuenta el principio de responsabilidad objetiva para lo cual hay que concientizar un cambio de actitud a los conductores y/o propietarios de vehículos; a efectos de que conduzcan con responsabilidad, para así prevenir los accidentes de tránsito que cada día se vienen incrementando en nuestro país, tanto por vehículos con placa de rodaje nacional y extranjera; la problemática descrita ha permitido la inquietud del presente trabajo de investigación denominado: ”ESTUDIO SOBRE LA AUSENCIA DE NORMATIVIDAD LEGAL EN LA ADQUISICION DEL SOAT (SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRANSITO) EN CIUDADANOS EXTRANJEROS EN LA REGION TACNA. 2011 -2012”.

Materiales y métodos

El tipo de investigación es relacional, de naturaleza descriptiva relacional, se adoptó el diseño (no experimental) descriptivo relacional, puesto que no se manipula la variable independiente; y se percibe medir la relación directa existente entre dos o más conceptos o variables. Las unidades de estudio están constituidas por: Aseguradoras, Policías de División de Tránsito y Comisarías, Policías de Protección de Carreteras y las estadísticas de accidentes de tránsito por vehículos. La población y muestra de estudio estuvo constituida por:

Tabla 1. Población y muestra Población Número Muestra Aseguradoras 04 04 Policías de la Región de Tacna

109 85

Estadísticas de Accidentes de Tránsito

74 74

TOTAL 04 04

Para la recolección de datos se recurrió a la

aplicación de los instrumentos de medición del

cuestionario, la cédula de entrevista; y, la Ficha

de análisis documental. Como técnicas para el

desarrollo de la investigación se utilizaron: la

encuesta, la entrevista; y, el análisis

documental.

Desde el punto de vista geográfico el presente

trabajo de investigación es a nivel Tacna,

porque trata del estudio sobre la ausencia de

normatividad legal en la adquisición del SOAT

por ciudadanos extranjeros en la protección y

seguridad de las víctimas de accidentes de

tránsito.

La información se procesó electrónicamente,

utilizando para ello el programa Microsoft Excel

versión XP bajo ambiente Windows, SPSS

(versión 18) para presentar los Ítems mediante

gráficas y, al mismo tiempo estimar las

frecuencias absolutas y relativas de cada

reactivo para describir la variable a estudio.

Page 17: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Estudio sobre la ausencia de normatividad legal en la adquisición del SOAT Sarmiento H.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 60 |

Resultados

Figura 1 Tipo de Dependencia

El 51% de los policías pertenecen a la Dirección de Tránsito en Tacna; y, el 49% a la División de Protección de Carreteras.

Figura 2

La Policía Nacional de Carreteras tiene competencia en exigir el SOAT a los extranjeros

que ingresan a Tacna en forma temporal:

El 89% de los policías manifiesta que la Policía

Nacional de Carreteras “no” tiene competencia

en exigir el SOAT a los extranjeros que ingresan

a Tacna en forma temporal; y, sólo el 11%

señala que si la tiene.

Figura 3 Tipo de accidentes se han producido hasta la

fecha de parte de los vehículos extranjeros que ingresan en forma temporal:

El 41% manifiestan que los “choques” son el tipo de accidentes que han producido hasta la fecha los vehículos extranjeros que ingresan en forma temporal, el 33% que son los atropellos; y, el 26% señala que son las volcaduras.

Figura 4

Nivel porcentual de accidentes de tránsito El 46% señalan que los accidentes de tránsito generado por vehículos extranjeros que ingresan en forma temporal, alcanzan el nivel porcentual “medio”; y el 34% señala que es alto.

Figura 5

Las medidas de protección y seguridad se encuentran reguladas adecuadamente para garantizar la seguridad física de las personas: El 79% de los policías manifiestan que las medidas de protección y seguridad “no” se encuentran reguladas adecuadamente para garantizar la seguridad física de las personas; y, sólo el 21% señala lo contrario.

Figura 6

La Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre No. 27181, presenta un vacío al no reglamentar la obligatoriedad del SOAT para

extranjeros: El 78% de los policías manifiestan que la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre No. 27181, presenta un vacío al no reglamentar la obligatoriedad del SOAT para extranjeros; y, en menor frecuencia señalan lo contrario.

49%51% DIVISION DE

PROTECCION DECARRETERAS

0

50

100

a) Si b) No

11

89%

a) Si

b) No

a) Atropello b) Choquec) Volcadura

33 4126

%

0

20

40

60

a) Alto b) Medio c) Bajo

34

46

20

%

a) Si b) No

2179

%

a) Si b) No

7822

%

Page 18: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Estudio sobre la ausencia de normatividad legal en la adquisición del SOAT Sarmiento H.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 61

.

Figura 7

La Ley General de Transporte y Tránsito

Terrestre No. 27181, permite indemnizar a las

víctimas de accidentes de tránsito por vehículos

extranjeros:

El 82% manifiestan que la Ley General de

Transporte y Tránsito Terrestre No. 27181, no

permite indemnizar a las víctimas de accidentes

de tránsito por vehículos extranjeros.

Figura 8

La Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre No. 27181, permite brindar atención

médica a las víctimas de accidentes de tránsito por vehículos extranjeros:

El 80% manifiestan que la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre No. 27181, no permite brindar atención médica a las víctimas de accidentes de tránsito por vehículos extranjeros.

Figura 9 La ausencia de normatividad obligatoria sobre el SOAT para extranjeros permite la impunidad e

incremento de accidentes de tránsito en la Región Tacna:

El 76% manifiestan que la ausencia de

normatividad obligatoria sobre el SOAT para

extranjeros permite la impunidad e incremento

de accidentes de tránsito en la Región Tacna .

Figura 10 La falta de obligatoriedad del Seguro contra

accidentes de tránsito provocados por extranjeros no permite proteger e indemnizar los daños y perjuicios a las víctimas de accidentes

de tránsito: El 79% manifiestan que la falta de

obligatoriedad del Seguro contra Accidentes de

Tránsito provocados por extranjeros no permite

proteger e indemnizar los daños y perjuicios.

Figura 11

La actual Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre No. 27181, permite la protección y seguridad de las víctimas de accidentes de

tránsito por extranjeros:

El 75% manifiestan que la actual Ley General

de Transporte y Tránsito Terrestre No. 27181,

no permite la protección y seguridad de las

víctimas de accidentes de tránsito por

extranjeros.

Figura 12

Se debe regular la obligatoriedad de adquirir

SOAT de parte de los extranjeros a fin de poder

brindar protección y seguridad a las víctimas de

accidente de tránsito:

El 79% manifiestan que se debe regular la

obligatoriedad de adquirir SOAT de parte de los

extranjeros.

a) Si b) No

18 82

%

a) Si b) No

20 80

%

0

50

100

a) Si b) No

76

24

%

a) Si

b) No

0100

a) Si b) No

79 21

%

0

50

100

a) Si b) No

2575

0

50

100

a) Si b) No

79

21

%

%

Page 19: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Estudio sobre la ausencia de normatividad legal en la adquisición del SOAT Sarmiento H.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 62 |

.

Figura 13 La incorporación de la aplicación de la

normatividad de adquisición del SOAT por

extranjeros, garantizaría que las víctimas de

accidentes de tránsito tengan accesos a

servicios de salud y adecuados tratamientos

para su restablecimiento:

El 67% de los policías manifiestan que la

incorporación de la aplicación de la

normatividad de adquisición del SOAT por

extranjeros, garantizaría que las víctimas de

accidentes de tránsito tengan accesos a

servicios de salud y adecuados tratamientos

para su restablecimiento.

Figura 14 La incorporación de la aplicación de la

normatividad de adquisición del SOAT por

extranjeros, debe permitir también indemnizar a

sus beneficiarios por concepto de incapacidad

temporal, invalidez y muerte:

El 81% de los policías manifiestan que la

incorporación de la aplicación de la

normatividad de adquisición del SOAT por

extranjeros, debe permitir también indemnizar a

sus beneficiarios por concepto de incapacidad

temporal, invalidez y muerte.

Discusión

La presente investigación determinó la

inadecuada aplicación de la normatividad de

adquisición del SOAT por extranjeros y su

incidencia desfavorable en la protección y

seguridad de víctimas de accidentes de tránsito,

período 2011-2012; ya que se comprobó que en

la Región Tacna la aplicación de la

normatividad de adquisición del SOAT por

extranjeros es inadecuada; y, la protección y

seguridad de las víctimas de accidentes de

tránsito es deficiente.

El SOAT es un seguro obligatorio establecido

por Ley con un fin netamente social. Su objetivo

asegurar la atención, de manera inmediata e

incondicional, de las víctimas de accidentes de

tránsito que sufren lesiones corporales y

muerte, y de esta manera brindarles las

medidas de protección pertinentes para

garantizarles la atención y recuperación

necesaria.

En congruencia la Universidad de los Andes, en

el Informe Final sobre “Estudio Seguro

Obligatorio de Responsabilidad Civil por

Accidentes de Tránsito en la República de

Colombia elaborado para Fasecolda, precisa

que analizados todos los presupuestos

establecidos en nuestro ordenamiento sobre la

responsabilidad civil extracontractual por

accidentes de tránsito y su cobertura, es claro

que el establecimiento del seguro obligatorio de

responsabilidad civil por accidentes de tránsito,

desde el punto de vista jurídico, resulta

conveniente; dado que, actualmente el sistema

de cobertura establecido no abarca la totalidad

de los perjuicios que se pueden generar a partir

de la ocurrencia de un accidente de tránsito.

Ahora, si bien el establecimiento del seguro

obligatorio de responsabilidad civil por

accidentes de tránsito resulta de gran interés

general, es necesario tener en cuenta que el

mismo, dada su naturaleza de seguro

obligatorio, implica ciertos requisitos y

características, como son: Debe ser un seguro

impuesto por la Ley: “Solamente por Ley podrán

0

50

100

a) Si b) No

6733

%

a) Si

b) No

0

50

100

a) Si b) No

81

19

%

a) Si

b) No

Page 20: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Estudio sobre la ausencia de normatividad legal en la adquisición del SOAT Sarmiento H.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 63

.

crearse seguros obligatorios”. Por lo tanto, para

el establecimiento del seguro obligatorio de

responsabilidad civil por accidentes de tránsito,

es necesario la expedición de una Ley con

todas sus formalidades por virtud de la cual se

imponga el mismo”.

Adicionalmente, Henry Fabián Camatón Vélez

(2011) en la tesis titulada: COBERTURA DEL

SOAT EN LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO

EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA 2010 -

2011, manifiesta lo siguiente:

Las personas que sufren de un accidente de

tránsito son aquellas quienes gozan de este

servicio, Seguro Obligatorio de Accidentes de

Tránsito (SOAT) la cual está amparado en la

Constitución de la República del Ecuador y otras

leyes, por ello la presente tesis tiene como

objetivo primordial llegar a la conciencia de los

integrantes del FONSAT y las Aseguradoras de

este Servicio que son quienes cumplen en cubrir

los gastos médicos y de hospitalización cuando

un accidentado ingresa a una casa de salud.

La presente investigación argumenta que estos

resultados también son una problemática que

debe constituir preocupación por las autoridades

competentes en la Región Tacna; y de esta

manera poder mejorar la aplicación de la

normatividad de adquisición del SOAT por

extranjeros y la eficiente protección y seguridad

a las víctimas de accidentes de tránsito por

vehículos extranjeros.

Referencias Bibliográficas

· Universidad de los Andes (2006). Estudio

Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil por Accidentes de Tránsito. 2006. Bogotá.

· Camatón, H. (2011). Cobertura del SOAT en los Accidentes de Tránsito en la Provincia de Santa Elena 2010-2011 . Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.

Email: [email protected]

Recibido: 06/11/2014

Aceptado para publicación: 12/12/2014

Page 21: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 64-73 |

Artículo Original

1. Doctora en Administración UPT, Magíster en Administración y Dirección de Empresas UPT, Lic. en Adm. UNJBG, Ing. Comercial UJCM. Actualmente labora en la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua, como docente de los cursos de Metodología de Investigación Científica y Taller de Tesis.

La cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector de confecciones

textiles del distrito de Tacna, período 2012.

Organizational culture and micro business partnership of apparel textile industry of district Tacna, period 2012.

Renzi Marilu Loza Ticona1

RESUMEN Objetivo: Determinar la relación que existe entre la cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector confecciones textiles del distrito de Tacna, período 2012. Método: La investigación corresponde al tipo básica, porque tiene como finalidad la obtención y recopilación de información para ir construyendo una base de conocimiento que se va agregando a la información previa existente. Resultado: Se analizaron e interpretaron la información procesada a través del análisis cuantitativo, cualitativo, y la síntesis, determinándose la relación que existe entre la cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector confecciones textiles del distrito de Tacna, período 2012. Conclusiones: Existe relación significativa entre la cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector confecciones textiles del distrito de Tacna, período 2012. La cultura organizacional que presentan las microempresas del Sector Confecciones Textiles del distrito de Tacna, es inadecuada. Existe relación significativa baja entre la cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector confecciones textiles del distrito de Tacna, período 2012. Finalmente, la asociatividad empresarial que presentan las microempresas del Sector Confecciones Textiles del distrito de Tacna es deficiente, 2012. PALABRA CLAVE Cultura Organizacional, asociatividad empresarial, sector confecciones textiles, énfasis en el equipo, tolerancia al conflicto, orientación hacia los resultados.

ABSTRACT Objective: To determine the relationship between organizational culture and business associations of micro textile garment district of Tacna sector 2012 period. Method: The research is for the basic type, because it has the purpose of obtaining and gathering information in order to build a knowledge base to be added to the existing background information. Result: Were analyzed and interpreted the data processed through quantitative, qualitative analysis, and synthesis, determining the relationship between organizational culture and business association of microenterprises in the textile manufacturing industry Tacna District, 2012 period. Conclusions: There is significant relationship between organizational culture and business association of microenterprises in the textile manufacturing industry Tacna District, 2012 period. The organizational culture present micro Textile Garments Sector Tacna district is inadequate. There is significant relationship between low organizational culture and business association of microenterprises in the textile manufacturing industry Tacna District, 2012 period. Finally, business associations presenting micro Textile Garments Sector Tacn a district is poor, 2012. KEYWORDS Organizational culture, business associations, textile apparel sector, emphasis on the team, conflict tolerance, results orientation..

Page 22: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 65

Introducción En el Sector confecciones las microempresas, a nivel del país ha mostrado durante los últimos años un crecimiento sostenido, fruto del esfuerzo del empresariado, el cual viene generando inversión y trabajo en el país. Sin embargo, todavía no alcanza el nivel de competitividad necesaria para la exportación de sus productos y enfrentar sobre todo los retos que demandan la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Es imperante que ante estos nuevos retos de la globalización de los mercados, las microempresas del sector confecciones estén preparados no sólo económicamente sino culturalmente, puesto que estos nuevos retos competitivos requiere de empresarios capaces de vencer los paradigmas organizacionales existentes, capaces de asumir riesgos y vencer la resistencia al cambio.

En el distrito de Tacna, se puede distinguir el conglomerado de microempresas del sector confecciones textiles, las que se encuentran ubicadas en el Centro Comercial Tacna Centro, Coronel Mendoza y Patricio Meléndez; cuyas actividades principales es la confección y comercialización de prendas de vestir, tales como ropa deportiva, uniformes, ropa de vestir, etc.

En la actualidad los microempresarios del sector confecciones de los mencionados sectores del distrito de Tacna, no son conscientes de los desafíos que exige la globalización, puesto que en el desarrollo de sus actividades comerciales observan conductas internas que impiden o restringen el desarrollo de sus actividades. Se observa además que sólo actúan bajo palabra ante el compromiso de la asociatividad empresarial, pero que en la práctica muestran mayor celo y desconfianza, mostrando actitudes de renuencia y desconfianza, ante los retos que demandan la asociatividad. Se observa además que el equipamiento e infraestructura no son las más adecuadas para el desarrollo de sus actividades; sus directivos no tienen una mayor preparación en el campo empresarial; más bien han sido formados empíricamente. Estos hechos y actitudes no permiten que logren mayor emprendimiento y despegue en las actividades desarrolladas en el sector confecciones en el distrito Tacna, período 2012.

Materiales y métodos

El tipo de investigación es descriptivo correlacionar; trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta, tiende a la descripción de las variables y determinar la relación entre las mismas (cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector confecciones de Tacna). El diseño, es no experimental, transaccional, por que el investigador no interviene en el hecho investigado, se han recogido los datos en un determinado momento (2012). Las unidades de estudio la constituyen 135 empresas del sector confecciones textiles formalmente constituidas en el distrito de Tacna. La muestra corresponde al tipo aleatorio probabilístico; el muestreo probabilístico es una técnica de muestreo en virtud de la cual las muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados. Para la recolección de datos se recurrió al

cuestionario y la entrevista como instrumentos

de medición, las que fueron aplicadas a los

representantes de las microempresas del sector

confecciones textiles del distrito de Tacna. Los

resultados son analizados, interpretados y

comprobados empleando para ello los Software

Estadísticos SPSS y Excel.

Desde el punto de vista geográfico el presente

trabajo de investigación es a nivel Tacna, por

que tratará acerca del instituto procesal de la

Terminación Anticipada como mecanismo de

simplificación procesal orientada una justicia

célere y eficiente en el Distrito Judicial de

Tacna, 2009-2013.

La cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector de confecciones textiles Loza R. .

Page 23: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

La cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector de confecciones textiles Loza R.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 66 |

.

Resultados: Cultura Organizacional

Figura 1

Nos gusta formar parte de un equipo y que nuestro rendimiento se evalúe en términos de

mi contribución al equipo. El 57% de los microempresarios manifiestan que “no es cierto” que les gusta formar parte de un equipo y que el rendimiento se evalúe en términos de la contribución al equipo; y, sólo el 6% manifiesta lo contrario. Las actitudes asumidas son productos de los intereses personales que manifiestan los trabajadores, quienes realizan sus actividades en función de sus necesidades personales. (Figura1).

Figura 2

Fácilmente podemos ponernos de acuerdo. El 63% de los encuestados manifiestan que “no es cierto” que, fácilmente se ponen de acuerdo; y, sólo el 3% manifiesta lo contrario. Los miembros de la organización evidencian con los resultados obtenidos la falta de consenso entre ellos, prefieren más bien optar por actitudes individualistas y de desconfianza. (Figura2).

Figura 3

Siempre estamos dispuestos a asumir riesgos. El 44% de los encuestados manifiestan que “no es cierto” que, siempre están dispuestos a asumir riesgos; y, el 2% manifiesta lo contrario. Las declaraciones vertidas son producto de la desconfianza y el temor imperante en el medio. (Figura 3).

Figura 4

La empresa respalda todos los proyectos innovadores aunque estos signifiquen un alto

riesgo organizacional. El 46% de los encuestados, manifiestan que “no es cierto” que la empresa respalda todos los proyectos innovadores aunque estos signifiquen un alto riesgo organizacional; y, sólo el 4% señala que es “muy cierto” que la empresa lo considere. Estos resultados nos demuestran que las microempresas no están en función de la economía globalizada, la cual exige competitividad a través de la innovación.. (Figura 4).

Page 24: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

La cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector de confecciones textiles Loza R.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 67

.

Figura 5

La empresa mantiene una política de incentivos para todos aquellos que se involucren en

proyectos de innovación. El 49% de los encuestados consideran que “no es cierto” que la empresa mantiene una política de incentivos para todos aquellos que se involucren en proyectos de innovación; y, sólo el 2% manifiesta lo contrario. Los resultados evidencia la ausencia de medidas motivadoras que permitan la satisfacción laboral de los trabajadores. (Figura 5).

Figura 6

La empresa apuesta por comercializar productos innovadores para ser competitivos.

El 46% de los encuestados manifiestan que es “no es cierto” que la empresa apuesta por comercializar productos innovadores para ser competitivos; y; sólo el 2% señala lo contrario. Las microempresas del sector trabajan en función de precios bajos, producto de la competencia en el sector, pocas veces asumen una política innovadora como lineamiento de acción empresarial, ya que perciben este tipo de estrategia como gasto y no como inversión.(Figura 6)

Figura 7

La empresa propicia que el personal trate abiertamente las discrepancias, críticas y

enfrentamientos. El 39% de los encuestados manifiestan que “no es cierto” que la empresa propicia que el personal trate abiertamente las discrepancias, críticas y enfrentamientos; y, sólo el 2% señala lo contrario. Las microempresas realizan actividades empíricamente, no consideran medidas que permita la integración entre sus miembros. (Figura 7).

Figura 8

Muchos de los proyectos iniciados son acabados por el respaldo de la dirección.

El 40% de los microempresarios encuestados señalan que “ni cierto ni incierto” que muchos de los proyectos iniciados son acabados por el respaldo de la dirección; y, sólo el 6% señala lo contrario. Las microempresas suelen en muchas ocasiones dar preferencia a las actividades de mayor resultado económico, dejándose de lado proyectos de menor utilidad para la empresa. (Figura 8).

Page 25: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

La cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector de confecciones textiles Loza R.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 68 |

.

Resultados: Asociatividad Empresarial

Figura 9

En la empresa se fabrican productos por encargo de otras organizaciones.

El 39% de los encuestados manifiestan que “algunas veces”, en la empresa se fabrican productos por encargo de otras organizaciones; y, sólo el 6% señala que “nunca” lo considera. Estas aseveraciones son producto del incremento en la demanda del sector, ya que los productos no solo son demandados por el mercado local sino también por el internacional. (Figura 9).

Figura 10

La empresa encarga a otra organización la

fabricación de productos que luego son

comercializadas como propias.

El 49% de los encuestados consideran que “casi nunca” la empresa encarga a otra organización la fabricación de productos que luego son comercializadas como propias; y, sólo el 1% señala que “siempre” lo hacen. Las microempresas no han optado por dichas medidas, ya que prefieren comercializar sus productos a menor escala. (Figura 10).

Figura 11

La empresa ha participado en la conformación de Consorcios para realizar actividades de interés conjunto para las organizaciones del

sector confecciones textiles. El 69% de los encuestados consideran que “casi nunca” la empresa ha participado en la conformación de Consorcios para realizar actividades de interés conjunto para las organizaciones del sector confecciones textiles; y, sólo el 3% manifiesta lo contrario. (Figura11).

Figura 12

Se han celebrado contratos a largo plazo para la obtención de materia prima.

El 65% de los encuestados señalan que “casi nunca” se han celebrado contratos a largo plazo para la obtención de materia prima; y, sólo el 1% señala que “siempre” se considera. La nula predisposición hacia la asociatividad no permite a las microempresas tener una mayor visión y proyección hacia actividades que les permita ampliar su panorama empresarial. (Figura12).

Page 26: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 69

La cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector de confecciones textiles Loza R.

Figura 13

Se han adquirido franquicias de otros negocios como estrategia de crecimiento.

El 69% de los encuestados consideran que “nunca”, se han adquirido franquicias de otros negocios como estrategia de crecimiento; y, sólo el 3% señala lo contrario. Las manifestaciones son a consecuencia de que las microempresas no apuestan por este tipo de estrategia de asociatividad para realizar sus actividades empresariales y reducir el esfuerzo financiero que exige cualquier estrategia de expansión. (Figura 13).

Figura 14

La empresa participa en actividades para la difusión de información sobre sus productos

dirigidos a organizaciones de otros sectores. El 65% de los encuestados consideran que “casi nunca” la empresa participa en actividades para la difusión de información sobre sus productos dirigidos a organizaciones de otros sectores; y, sólo el 2% señala lo contrario. Algunas de las microempresas han considerado este tipo de estrategia, con la finalidad de expandirse y obtener un mayor porcentaje de cobertura en el mercado. (Figura 14).

Figura 15

La empresa adopta como política de negocios la diversificación de sus productos.

El 47% de los empresarios encuestados señalan que “algunas veces” la empresa adopta como política de negocios la diversificación de sus productos; el 1% manifiesta que “siempre” lo considera. Las microempresas suelen realizar sus operaciones comerciales en función de los requerimientos de la demanda, teniendo en cuenta sobre todo lo que es de mayor beneficio para ellos.(Figura 15).

Figura 16

La empresa apuesta por la comercialización de productos innovadores para lograr la

competitividad en el mercado. El 64% de los encuestados señalan que “casi nunca” la empresa apuesta por la comercialización de productos innovadores para lograr la competitividad en el mercado; y, el 1% manifestó que “siempre” lo considera. Las microempresas se hallan enfrascadas en la confección y comercialización de productos únicos, ellos asumen que se han especializado en ellos y que por ende no necesitan ampliar su cartera de productos. (Figura 16)

Page 27: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 70 |

La cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector de confecciones textiles Loza R. .

Figura 17

La empresa ha firmado contratos para la utilización de tecnología desarrollada por otras

empresas. El 62% de los encuestados manifiestan que “nunca” la empresa ha firmado contratos para la utilización de tecnología desarrollada por otras empresas; y, sólo el 1% señala que “casi siempre” lo han considerado. Estas afirmaciones se deben a que las microempresas no consideran este tipo de estrategias de competitividad para el desarrollo de sus actividades comerciales, ya que perciben que sólo les hará incurrir en mayores gastos que perjudican su rentabilidad. (Figura 17).

Figura 18

La empresa ha firmado contratos para la

comercialización de productos.

El 61% de los encuestados consideran que “casi nunca” la empresa ha firmado contratos para la comercialización de productos; y, sólo el 1% señalan que “siempre” lo considera. La mayoría de las microempresas producen en menores porcentajes, para poder comercializar en mayor escala requieren asociarse para alcanzar mejores y rentables resultados económicos. (Figura 18).

Figura 19

La empresa considera la definición de indicadores para evaluar la eficacia de las alternativas para la diversificación de productos.

El 73% de los encuestados manifiestan que “casi nunca” la empresa considera la definición de indicadores para evaluar la eficacia de las alternativas para la diversificación de productos; y, sólo el 2% señala que “siempre” lo considera. La falta de capacitación en gestión y competitividad empresarial, no les permite a las microempresas considerar este tipo de actividades para el mejoramiento de su desempeño organizacional. (Figura 19).

Figura 20

La empresa ha celebrado contratos con otras empresas del sector confecciones para la

distribución conjunta de productos. El 58% de los encuestados señalan que “casi nunca” la empresa ha celebrado contratos con otras empresas del sector confecciones para la distribución conjunta de productos; y, sólo el 13% manifiesta lo contrario. La cultura individualista que caracteriza al sector confecciones no les permite poder satisfacer las necesidades de la cada vez más exigente demanda. (Figura 20).

Page 28: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 71

La cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector de confecciones textiles Loza R. .

Discusión

Los resultados de los instrumentos de medición del cuestionario aplicado a los microempresarios del sector confecciones textiles del distrito de Tacna, permitieron evaluar la cultura organizacional que presentan las microempresas del Sector Confecciones Textiles del distrito de Tacna; los resultados obtenidos nos permitieron conocer las inadecuada cultura organizacional y la deficiente asociatividad empresarial que presentan de las microempresas del Sector Confecciones Textiles del distrito de Tacna, 2012. Las microempresas, constituyen el eje fundamental para diversificar y ampliar la oferta exportable en el sector de confecciones, por ello se hace necesario establecer mecanismos de estimulación de las microempresas que permitan aumentar su capacidad productiva; también son en el mediano plazo las encargadas de ofrecer empleo a personas de nivel medio y bajo, que constituyen el grueso del desempleo. “Sin embargo, adolecen de problemas estructurales determinados por factores internos como, la baja calificación de recurso humano, las limitaciones tecnológicas y de acceso a bienes de capital, el limitado acceso a los recursos financieros, baja calidad de gestión empresarial y reducida inserción en los mercados entre otros”. Pese a la gran variedad de productos textiles que posee nuestro país y a las posibilidades de transformación que se derivan de estos, las oportunidades de las microempresas, en el contexto económico actual no son las mejores, si bien es cierto las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción y comercialización de confecciones han logrado posesionarse en el mercado nacional respondiendo a una demanda natural, el verdadero reto está en los mercados internacionales donde su presencia es reducida. En congruencia Antonio, Guillén (2007), en el estudio: “Las redes empresariales como una alternativa para las pequeñas y medianas empresas del sector plástico en el Estado Lara”, precisa que, las características identificadas para la totalidad de las organizaciones estudiadas muestran que poseen estructuras centralizadas donde la autoridad se concentra en los niveles estratégicos, con debilidad en los

procesos de delegación y empoderamiento; esto se evidencia en la toma de decisiones, en la comunicación y, en algunos casos, en la manera como se llevan a cabo los procesos de supervisión. Al respecto, destaca cómo la toma de decisiones es centralizada y, aunque posee una comunicación formal con predominio de información escrita, en la supervisión y retroalimentación poco se toma en cuenta al personal. Por otro lado, en la toma de decisiones la información del cliente es determinante para establecer y definir los lineamientos estratégicos que guiarán las acciones productivas. Por esa razón puede asegurarse que existen alianzas únicamente con los clientes.

Así también, Suárez, R. (2007), en el estudio de investigación: Análisis del potencial de Exportación de Confecciones de Algodón en Gamarra, dice que, Gamarra no está en capacidad de alcanzar los objetivos de exportación. Por otro lado, los lineamientos estratégicos genéricos que se proponen en este trabajo, son los siguientes: un enfoque de diferenciación en nichos de mercado que demanden productos de alta calidad, especializados y sofisticados; lo cual se logrará mediante la producción de prendas de vestir que cumplan dichas características, apoyados en un sistema de respuesta rápida. Asimismo, como una alternativa para superar las limitaciones de exportación de Gamarra, y en concordancia con los lineamientos estratégicos, se plantea una reestructuración

Adicionalmente, Silvina, Carranza Bigotti (2003), en el estudio de investigación titulado: Análisis de Competitividad, Productividad y Percepción de Valor de la Gran Industria Peruana Exportadora de confecciones: Alcance Comparativo con la Gran Industria Mexicana, afirma que, la industria de confecciones peruana carece de un posicionamiento definido y que luego del análisis sobre los factores realizado comparativamente con la industria mexicana es recomendable en el corto plazo aplicar una estrategia de liderazgo en costos. Sin embargo, dados los cambios predecibles en el escenario de la oferta mundial es recomendable migrar en un siguiente estadio hacia a una estrategia de enfoque, tomando en cuenta que se han encontrado segmentos de mercado no atendidos en prendas de alto valor.

Page 29: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 72 |

La cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector de confecciones textiles Loza R. .

industrial del sector, mediante el modelo de un Clúster, cuyo funcionamiento está basado en la cooperación entre sus empresas, que se apoya mediante un rápido y fluido movimiento de información, una visión compartida entre las empresas y el gobierno; siendo la intervención de este último, fundamental para el éxito del Clúster. La asociatividad empresarial es una estrategia para enfrentar los mercados globalizados y la creciente y fuerte competencia de otras empresas (nacionales y/o extranjeras). Es un mecanismo de cooperación por el cual se establecen relaciones y/o articulaciones entre empresas y/o grupos de empresas tras un objetivo común (Chávez, S.2008). Una experiencia modelo en el Perú, es sin duda en la actualidad, el emporio comercial de Gamarra cuenta con más de 150 galerías, en un espacio de 40 cuadras, unos 14 mil locales se dedican al comercio o industria de la confección, logrando generar empleo a cerca de 60 mil personas. Las confecciones peruanas han llegado a un total de 82 destinos. En los últimos años, estas han ingresado a países como Haití, República de Corea, Lituania, Surinam, Indonesia, Ucrania, Guyana, Rumania, Gabón, Qatar, entre otros.(Mass.2012). Asimismo, la exportación de confecciones peruanas sumó US$ 472.7 millones, 14% más respecto al mismo período. Estos indicadores deben ser tomados en cuenta por las mypes del sector confecciones textiles del distrito de Tacna; para ello es necesario que rompan el paradigma del individualismo y desconfianza y de esta manera sumar sinergias para poder ofrecer mejores productos en cuanto a calidad, precios, innovación y de esta manera elevar sus utilidades y su proyección en el mercado local e internacional. Las microempresa del sector confecciones de Tacna, deben mejorar su cultura organizacional, deben poner atención en los siguientes aspectos: énfasis en el equipo, invitación y aceptación al riesgo, tolerancia al conflicto y orientación hacia los resultados, para ello deben mostrar preocupación por las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y

requerimientos de orden exterior e interior a fin de vencer los paradigmas organizacionales del individualismo y oportunismo, que les impide alcanzar una Cultura emprendedora que les permita aprovechar oportunidades y mejorar los niveles de competitividad en el sector de confecciones. Así también, las microempresas del sector confecciones, deben adecuarse al impacto y a la intensidad de la velocidad de cómo están acelerando los cambios fugazmente. Para tal efecto, deberá demostrar una capacidad de respuesta capaz de absorber la incertidumbre que dichos cambios puedan ocasionar para así neutralizar o minimizar los riesgos que ponga en peligro su existencia. Se recomienda además, implementar procesos de capacitación gerencial, a fin de desarrollar competencias conducentes a la formulación de estrategias colectivas a los niveles funcional, de negocio y corporativa; fortaleciendo relaciones conjuntas, no solamente con los clientes sino también con los proveedores y competidores. Se sugiere también el aprovechamiento de la oportunidad que les ofrece las condiciones del mercado, para ello se recomienda a los empresarios potenciar condiciones necesarias para el desarrollo de estrategias de cooperación, de tipo de integración de estándares, investigación conjunta, inversión e innovación, que les permita operar en nuevos mercados, fortalecer su posición competitiva, diversificar sus productos y las adquisiciones conjuntas. Las microempresas del sector confecciones textiles a fin de enfrentar los mercados globalizados y la creciente y fuerte competencia de otras empresas (nacionales y/o extranjeras) requieren de análisis y preparación y apostar por la asociatividad empresarial; para ello además deben considerar como reto lo siguiente:

– Visión: Convertirse en una potencial industria manufacturera en el sector confecciones textiles del Perú.

– Misión: unir esfuerzos individuales y potenciar la actuación conjunta de los empresarios de las microempresas del sector confecciones.

Page 30: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 73

La cultura organizacional y la asociatividad empresarial de las microempresas del sector de confecciones textiles Loza R. .

– Función: ejecutar la articulación productiva segmentada, en el ámbito local / externo.

Las microempresas del sector confecciones textiles del distrito de Tacna a fin de poder incrementar sus ventas no sólo nacional sino internacionalmente, deben apostar por los clusters como estrategia de internacionalización para ello deben considerar lo siguiente: – Erradicar sus paradigmas organizacionales

del individualismo, desconfianza y oportunismo.

– Basar sus relaciones en la confianza, solidaridad, colaboración, compromiso y responsabilidad.

– Las empresas deberán abogar por políticas que mejoren la competitividad nacional o regional, como son las inversiones para crear nuevos factores y las ayudas para conseguir acceso a los mercados internacionales.

– Estructurar la iniciativa en cuatro grandes fases: la identificación y priorización de clusters, la realización de estudios-diagnóstico sobre cada "clúster", la definición de sus planes conjuntos de mejora de la competitividad y, finalmente, el apoyo al desarrollo y ejecución de los planes elaborados para los clusters.

Si bien es cierto que la microempresas del sector confecciones textiles dinamizan el crecimiento económico del distrito, ya sea fomentando el empleo y/o generando nuevos recursos al distrito de Tacna, estas deben deben apostar por la asociatividad a fin de poder satisfacer la demanda que impera en el sector, todo vez que se tiene conocimiento que en el distrito de Tacna, existe un mayor porcentaje de flujo de visitantes extranjeros a quienes les resulta atractivo la oferta de productos textiles que se comercializa en Tacna.

Referencias Bibliográficas

– Guillén, A. (2007). Las redes empresariales como una alternativa para las pequeñas y medianas empresas del sector plástico en el Estado Lara. Maestría en Gestión Empresarial. Universidad Central Lisandro Alvarado. Venezuela.

– Carranza, S. (2003). Análisis de

Competitividad, Productividad y Percepción de Valor de la Gran Industria Peruana Exportadora de confecciones. Maestría en Administración. ESAN. Lima, Perú.

– Suárez, R. (2007), Análisis del potencial de

Exportación de Confecciones de Algodón en Gamarra, Grado de Maestría en Administración. ESAN. Lima, Perú.

– Chávez, S. (2008). Capacitación de Productores en los Beneficios de la Asociatividad. Mincetur. Perú.

– Mass (2012). Exportación de confecciones. Consultado en Junio 2013.http://mass.pe/noticias/2012/06/exportacion-de-confecciones-sumo-us4727-millones]

Email: [email protected]

Recibido: 15/11/2014

Aceptado para publicación: 12/12/2014

Page 31: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 74-83 |

Artículo Original

1. Ingeniera en Industria alimentaria, especialista en Viticultura y Enología; y Gestión de la Calidad, Actualmente Labora como docente en la Universidad Privada de Tacna.

2. Ingeniera en Industria Alimentaria, especialista en Gestión de la Calidad y Procesos, Actualmente Labora como Ingeniera de calidad en la empresa CENCOSUD (supermercados Metro y Wong)

Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de productos nixtamalizados, tipo snacks

fritos, a partir de cereales alto andinos: Maíz (Zea mays); Quinua (Chenopodium quinoa); Kiwicha

(Amaranthus caudatus).

Obtaining technological parameters for developing nixtamalized products, snacks fried type, from high Andean cereals: Corn (Zea mays); Quinoa (Chenopodium quinoa); Amaranth (Amaranthus

caudatus).

Gisela Yvette Rodríguez Luque1

Mariela Yáñez Luque2

RESUMEN Objetivo: Elaborar Productos Nixtamalizados a partir de Cereales Alto Andinos (Maíz, Quinua y Kiwicha). Método: Es una investigación científica

tecnológica de diseño experimental, aplicada

para determinar el proceso de nixtamalización

con cereales alto andinos.

El Método propuesto es el proceso de nixtamalización el cual consiste en el cocimiento del Cereales Alto Andinos (Quinua, Kiwicha y Maíz) en una solución alcalina elaborada con cal. Para lograr la remoción del pericarpio, suavizar la textura del grano e impartir el sabor característico a los productos nixtamalizados. Una vez cocidos los granos se molturan en húmedo para obtener una masa, la cual es laminada, cortada, horneada y frita. Para luego ser envasada en condiciones óptimas. Resultado: Se encontró los porcentajes adecuados de cal para la nixtamalización de la Quinua y la Kiwicha, los cuales fueron 1.5% y 1% respectivamente. El tiempo y temperatura adecuada para la cocción de la Quinua y la Kiwicha fue de 15min. Y 90°C para ambos cereales. El tiempo y la temperatura de horneado para la masa de cereales nixtamalizados fue de 7 min. Y 180°C. El tiempo y temperatura de fritura del producto fue de 1.5 min a 200°C. Conclusiones: Con los experimentos realizados se logró establecer un método adecuado para la elaboración de un nuevo producto nixtamalizado, demostrándose que es un producto rentable económicamente y de aceptación en la población consumidora de snacks fritos. PALABRA CLAVE: Nixtamalizado 1, Cereales alto andinos 2, horneado 3, snacks fritos 4, cal 5

Objective: Develop nixtamalized products from the High Andean Grains (Corn, Quinoa and Amaranth). Method: A technological scientific research experimental design applied to determine the nixtamalization process high Andean grains. The proposed method is the nixtamalization process which involves the cooking of High Andean Grains (Quinoa, Amaranth and Corn) in an alkaline solution made with cal. To accomplish the removal of the pericarp, smooth grain texture and impart the characteristic flavor to nixtamalized products. Once cooked beans are ground to obtain a wet mass, which is rolled, cut, baked and fried. Before being packaged in good condition. Result: The right percentages of lime for nixtamalization of Quinoa and Amaranth were found, which were 1.5 % and 1 % respectively. Time and temperature suitable for cooking Quinoa and Amaranth was 15min. And 90 ° C for both grains. The time and temperature for baking nixtamalized corn dough was 7 min. And 180 °C. The frying time and temperature of the product was 1.5 min at 200 °C. Conclusions: With the experiments were able to establish a suitable method for the preparation of a new nixtamalized product, showing that it is a cost-effective and acceptance in the consumer population fried snack product. KEYWORD: nixtamalized 1 High Andean Grains 2 baking 3 4 fried snacks, cal 5. .

ABSTRACT

Page 32: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 75

Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de productos nixtamalizados Rodríguez G. y Yáñez M. .

INTRODUCCIÓN

La Investigación consistió en obtener

parámetros tecnológicos para la

elaboración de productos

Nixtamalizados, tipo snacks fritos, a

partir de cereales alto andinos: Maiz

(Zea mays); Quinua (Chenopodium

quinoa); Kiwicha (Amaranthus

caudatus); y la aplicación de un horno

rotativo.

El proceso que transforma el maíz en la

masa que, finalmente, derivará en

tortillas, se llama nixtamalización (del

náhuatl nextli, “cal de cenizas”, y

tamalli, “masa cocida de maíz”), técnica

que a través del tiempo se ha ido

industrializando

La investigación consiste en determinar un mejor método para la elaboración de productos nixtamalizados con cereales alto andino, a fin de lograr un nuevo producto el cual es una fuente abundante de calcio y de elevado valor proteico y nutricional, para lo cual se ha establecido parámetros óptimos de procesamiento. Además, se pretende obtener un mejor y mayor aprovechamiento de los cereales alto andinos. Este proceso fue primeramente utilizado por las culturas mesoamericanas para la manufactura de muchos alimentos típicos que fueron y son el sustento principal de los pueblos mexicanos y centroamericanos. La investigación consiste en introducir cereales andinos, como la quinua y la kiwicha al proceso de nixtamalización del maíz, para evaluar y determinar los parámetros ideales para su proceso. La incorporación de la quinua y la kiwicha a este proceso fue con la finalidad de aumentar el valor proteico del nixtamal del maíz; ya que estos cereales complementan los aminoácidos esenciales del maíz haciendo del producto un alimento rico en nutriente.

Algunos trabajos que se han

considerado como antecedentes

investigativos son los siguientes:

· Crónicas del Maíz un grupo de

biotecnólogos y bioingenieros del

Cinvestav, desarrollaron un

proceso de nixtamalización

llamado Modernización tecnológica

de la industria de la tortilla, el cual

es más higiénico y económico;

además, el producto final no pierde

calidad nutritiva. “Es el proceso de

extrusión. El extrusor es un tornillo

sin fin cubierto por un cilindro,

ambos metálicos. El cilindro,

provisto de unas chaquetas de

calentamiento electrónico, tiene en

la parte superior una tolva de

alimentación por la que se

introduce el grano de maíz

previamente molido en un molino

normal; es decir, se introduce en

forma de polvo de maíz, al cual se

le agrega cal con niveles del 0.2

por ciento y la cantidad de agua

necesaria para formar la masa

cruda, la que el tornillo sin fin va

jalando y mezclando al mismo

tiempo que la va cociendo,

simulando así el proceso de

nixtamalización, que es

propiamente el cocimiento del

grano de maíz con cal. Al salir la

masa ya cocida, ésta ya está lista

para elaborar tortillas.” (Sánchez,

F. González, J. 1994)

· Efecto de la cocción del Maíz con

cal sobre el contenido de ácido

fitico, calcio y hierro disponible.

Investigación del Instituto de

Investigación “Centro de Estudios

Page 33: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 76 |

Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de productos nixtamalizados Rodríguez G. y Yáñez M. .

en Ciencia y Tecnología”.

(URIZAR, A. L. & R. Bressani.

1999).

· Apuesta de un empresario. Con la

innovación que modifica la

nixtamalización del maíz y logra

importantes reducciones en los

costos económicos y

contaminantes del proceso

tradición para elaborar masa y

tortillas. Esta investigación

tecnológica derivo en el registro de

la marca TORTISOL. (RUIZ,

C. 1999)

Con el objetivo de elaborar productos nixtamalizados, tipo snacks fritos a partir de cereales alto andinos se propone encontrar un método adecuado para la elaboración de un nuevo producto..

MATERIALES Y MÉTODOS

del grupo de análisis sensorial del

laboratorio de la Universidad Católica

de Santa María.

La nixtamalización es el proceso en el

cual los granos, generalmente maíz,

son cocidos con agua y cal (CaO) para

formar nixtamal.

El maíz se mezcla con tres partes de

agua y 1% de cal (basado en el peso

original del grano) para posteriormente

ser cocido a temperaturas que llegan

hasta ebullición. El tiempo de

cocimiento varía de acuerdo con las

propiedades físicas del grano (dureza,

tamaño, condición) y la capacidad y

tipo de cocedores. En términos

generales, el maíz se mantiene

cociendo a temperaturas de ebullición

de 5 – 40 min. Posteriormente, el grano

se deja reposar en el agua caliente de

cocimiento cuando menos 8 h. Durante

los ciclos de cocimiento y reposo, el

grano absorbe solución alcalina hasta

incrementar su humedad a

aproximadamente 48 – 51%. Después,

el agua de cocimiento o nejayote es

drenada y el nixtamal lavado con agua

limpia para remover el pericarpio y el

exceso de cal. El nixtamal limpio es

triturado para formar en un molino

consistente en un par de piedras de

lava o sintéticas (Oxido de aluminio).

Se requiere una granulometría gruesa

para evitar defectos en el producto

terminado una vez que éste es freído.

Para la producción de fritos

nixtamalizdos, la masa resultante es

formada en la configuración deseada,

los pedazos de masa con 52 – 54% de

humedad son freídos a temperaturas

de 165 – 180°C por 50 – 70 seg.

Durante el freído, la masa pierde casi

toda su humedad, solidifica y absorbe

entre 34 – 38% de aceite. El producto

finalmente es enfriado a temperatura

ambiente e inmediatamente envasado

en bolsas aluminizadas impermeables

a la humedad y al oxígeno.

El diseño es experimental, con el cual se

determinó el proceso adecuado para

obtener productos nixtamalizados. Esta

investigación se encuentra desarrollada

dentro del área de Ciencia y Tecnología

de los alimentos.

Para determinar la población y muestra

de nuestro producto, se hizo una

encuesta para determinar si los snack

fritos eran de aceptación popular, esta

encuesta se realizó en la ciudad de

Arequipa tomando los datos del censo

nacional del año 1993, de donde se

obtuvo los siguientes datos, como

población los hombres y mujeres entre

10 – 29 años hacen un total de 304, 423

persona, y la muestra encontrada fue de

709 personas a las cuales se les aplico la

encuesta. La fórmula utilizada es:

Para la aplicación de la prueba de

aceptabilidad la metodología pedía un

grupo de jueces (10) con experiencia,

para lo cual pedimos la participación

Page 34: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 77

Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de productos nixtamalizados Rodríguez G. y Yáñez M. .

RESULTADOS

Evaluación de las pruebas preliminares

a) Prueba Preliminar uno:

Nixtamalizado de Quinua, Kiwicha

y Maíz

Se realizó el proceso de

nixtamalización establecido para el

maíz. Se hizo 3 productos con

diferentes mezclas:

Mezcla A: Quinua – Maíz

Mezcla B: Kiwicha – Maíz

Mezcla C : Maíz – Quinua – Kiwicha

Obteniéndose los siguientes

resultados.

Tabla 1

Composición Computacional

de la Mezcla de Maiz y Quinua

% de Maíz

50

Quinua

50 Mezcla

100

Proteína

2.80

12.2 15 % proteína

Grasa 2.15

6.2 8.35 %

grasas H. de Carbono

37.3

67.2 104.5 % H.C

127.85

Valor calórico de 100gr de mezcla

352.5 VCM

Porciones de 100 gr. Para lograr 2000 cal

5.67 POR

Fuente: laboratorio Universidad

Católica de Santa María.

Figura 1

Computo químico de Aminoácidos

de la Mezcla Maíz - Quinua

Los resultados que se observan en la

tabla 1, nos muestran una mezcla que

presenta un valor calórico de 325.5 cal

en 100gr. de producto. Así como un

elevado contenido de aminoácidos

esenciales como la Histidina y la

Leucina

Tabla 2

Composición Computacional de la

Mezcla de Maíz y Kiwicha

% de Maíz 50

Kiwicha50

Mezcla100

Proteína

2.80

6.75 9.55 % proteína

Grasa 2.15

3.55 5.7 %

grasas

H. de Carbono

37.3

32.25 69.55 % H.C

84.8 Valor calórico de 100gr de mezcla

364 VCM

Porciones de 100 gr. Para lograr 2000 cal

5.49 POR

Fuente: laboratorio Universidad

Católica de Santa María.

0

50

100

150

LisAzuTre Val Iso Tri AroHisLeu

Composición Aminoacídica de la Mezcla

Page 35: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de productos nixtamalizados Rodríguez G. y Yáñez M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 78 |

.

Figura 2

Computo químico de Aminoácidos

de la Mezcla Maíz - Kiwicha

Los resultados que se observan en la

tabla 2, nos muestran una mezcla que

presenta un valor calórico de 364 caen

100gr. de producto. Así como un alto

valor en histidina y triptófano

Tabla 3

Composición Computacional de la

Mezcla de Maíz Quinua y Kiwicha

% de Maíz 33.3 Quinua 33.3Proteína 1.87 8.13 Grasa 1.43 4.13 H. de Carbono

24.86 44.80

Valor calórico de 100gr de mezcla Porciones de 100 gr. Para lograr 2000 cal

Fuente: laboratorio Universidad

Católica de Santa María.

Figura 3

Computo químico de Aminoácidos

de la Mezcla Maíz – Quinua - Kiwicha

Los resultados que se observan en la

tabla 3, nos muestran una mezcla que

presenta un valor calórico de 356.63

cal en 100gr. de producto.

La mezcla presenta un elevado

contenido de aminoácidos esenciales

predominando la Histidina, Leucina

Triftofano y Lisina.

En cuanto a la composición de

aminoácidos es la mezcla más

completa.

b) Prueba Preliminar dos: Remojo

Se realizó el proceso de remojo, en

el cual se evaluó la cantidad de

agua necesaria para que los granos

remojen uniformemente, además se

estableció el tiempo adecuado para

cada cereal.

Se tomaron dos relaciones de

cereal: agua y 3 tiempos

Relación 1 = 1:4

Relación 2 = 1:5

t1 = 8 hr

t2 = 13 hr

t3 = 18 hr

Obteniéndose los siguientes

resultados.

De acuerdo al Análisis de Varianza

para el remojo de Quinua, se

concluye que entre los tratamientos

(relaciones cereal: agua) y entre los

bloques (Tiempos) no presentan

diferencias significativas a un nivel

de 1% y del 5 %. Como no hubo

una diferencia significativa se realizó

la prueba de Duncan, y los

resultados, entre las comparaciones

de tratamientos no presentan

diferencia significativa entre ellas, y

existen evidencias estadísticas para

decir que no hay diferencia

0

200

Iso

Leu

Lis

Azu

Aro

Tre

Tri

Val

His

0

20

40

60

80

100

120

140

Lis Tre Iso Val Tri Leu Aro Azu His

Composición Aminoacídica de la Mezcla

Page 36: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de productos nixtamalizados Rodríguez G. y Yáñez M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 79

.

significativa entre los tiempos 8 hr y

13hr, pero si existe diferencia entre

los tiempos 8 – 18hr y 18 – 13hr.

Para esta prueba se escogió trabajar

con la relación 1:5 para ambos

cereales debido a que se observó

que presentaban suficiente cantidad

de agua para un remojo

homogéneo.

El tiempo escogido fue de 13 horas,

debido a que se observó las

siguientes características:

Con respecto a la Quinua

· A 8 horas las muestras

presentaron una cantidad

excesiva de agua de remojo, lo

cual nos perjudica en cuanto a

la cantidad de Nejayote que se

desecha.

· A 18 horas las muestras

presentaron una cantidad

mínima de agua de remojo.

Con respecto a la kiwicha:

De acuerdo al Análisis de Varianza

para el remojo de Kiwicha, se

concluye que no presentan

diferencias significativas a un nivel

de 1% y del 5 % entre los

tratamientos (relaciones cereal:

agua) y entre los bloques

(Tiempos). Como no hubo una

diferencia significativa se realizó la

prueba de Duncan, y los

resultados, entre las

comparaciones de tratamientos no

presentan diferencia significativa

entre ellas, y existen evidencias

estadísticas para decir que no hay

diferencia significativa entre los

tiempos 8 hr y 18hr y 8 hr – 13hr,

pero si existe diferencia entre los

tiempos 18 – 13hr. Para esta

prueba se escogió trabajar con la

relación 1:5 para ambos cereales

debido a que se observó que

presentaban suficiente cantidad de

agua para un remojo homogéneo.

El tiempo escogido es de 13 horas.

· A 8 horas las muestras

presentaron una cantidad excesiva

de agua de remojo que era

perjudicial para cubrir a todos los

granos.

· A 18 horas las muestras no

presentaron de agua de remojo

Evaluación de las pruebas

experimentales:

a) Experimento Numero Uno:

Contenido de Calcio en Quinua y

Kiwicha

Se realizó el proceso adición de cal,

en el cual se evaluó el aumento de

la cantidad de calcio en ambos

cereales.

Se tomaron 3 porcentajes de cal

% 1 = 0.5 % de cal

% 2 = 1 % de cal

% 3 = 1.5 % de cal

Obteniéndose los siguientes

resultados.

De acuerdo al Análisis de Varianza

para la Quinua, se observó el Fc es

mayor que el Ft lo que nos indica

que los tres tratamientos

(Porcentaje de cal) son diferentes.

Se realizó la prueba de Duncan, y

los resultados entre las

comparaciones de tratamientos

todos presentan diferencias

significativas entre ellas.

· Al 0.5% la muestra aumento en

104.65 % su contenido de calcio

con respecto al cereal crudo.

Page 37: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de productos nixtamalizados Rodríguez G. y Yáñez M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 80 |

.

· Al 1.0% la muestra aumento en

132.03% % su contenido de calcio

con respecto al cereal crudo

De acuerdo al Análisis de Varianza

para la Kiwicha, se observó el Fc

es mayor que el Ft lo que nos

indica que los tres tratamientos

(Porcentaje de cal) son diferentes.

Se realizó la prueba de Duncan, y

los resultados entre las

comparaciones de tratamientos

todos presentan diferencias

significativas entre ellas.

Para esta prueba se escogió trabajar

con el porcentaje 1% para la Kiwicha

debido a que se observó las

siguientes características con

respecto al contenido de calcio en el

cereal crudo:

· Al 0.5% la muestra aumento

776 %.

· Al 1.5% se observó que la

cantidad de calcio disminuyo en

73.11%

Desde el punto de vista económico,

el 1% de cal implica menos gasto

que el 1.5%, además la diferencia

en el aumento de calcio es mínima.

b) Experimento Numero Dos:

Cocimiento

Se realizó el proceso de Cocción, en

el cual se evalúo el grado de

hidratación de acuerdo al aumento

de peso en los cereales.

Se tomaron dos temperaturas y 3

tiempos

T° 1 = 70°C

T° 2 = 90°C

t1 = 5 min.

t2 = 10 min.

t3 = 15 min.

Obteniéndose los siguientes

resultados.

De acuerdo al Análisis de Varianza

para la Quinua se concluye que

entre los tratamientos

(Temperaturas) existen diferencias

significativas al 1% y al 5%, y que no

hay diferencia significativas para los

bloques (Tiempos). Como hubo

una diferencia significativa en los

tratamientos se realizó la prueba de

Duncan, y los resultados de los

resultados entre las comparaciones

de la temperaturas no presentan

diferencia significativa entre ellas.

Para esta prueba se escogió trabajar

con una temperatura de 90°C y un

tiempo de 15 min. Debido a las

siguientes características:

· A 70°C y los 3 tiempos las muestras

presentaron poca hidratación en los

granos.

· A 90°C y 15 min. presenta mayor

hidratación que a los otros 2

tiempos.

De acuerdo al Análisis de Varianza

para la Kiwicha se concluye que

entre los tratamientos

(Temperaturas) existen diferencias

significativas al 1%, y que no hay

evidencias estadísticas para los

bloques (Tiempos). Como hubo

diferencia significativa se realizó la

prueba de Duncan, al 1% y de los

resultados entre las comparaciones

de la temperatura no presentan

diferencia significativa entre ellas.

Para esta prueba se escogió trabajar

con una temperatura de 90°C y un

tiempo de 15 min. Debido a las

siguientes características:

Page 38: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de productos nixtamalizados Rodríguez G. y Yáñez M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 81

.

· A 70°C y los 3 tiempos las muestras

presentaron poca hidratación en los

granos.

· A 90°C y 15 min. presenta mayor

hidratación que a los otros 2

tiempos.

c) Experimento Numero Tres:

Horneado Se realizó el proceso de Horneado,

en el cual se evaluó la temperatura

Media del nixtamal horneado.

Se tomaron dos temperaturas y 3

tiempos

T° 1 = 200°C

T° 2 = 180°C

t1 = 3 min

t2 = 5 min

t3 = 7 min.

Obteniéndose los siguientes

resultados:

De acuerdo al análisis de varianza

para el horneado, se determina que

entre los tratamientos (temperatura)

no existen diferencias significativas

al 1% ni al 5% y que no hay

diferencias significativas para los

bloques (tiempo). Como no hubo

diferencias significativas se realizó la

prueba de Duncan, al 1% y al 5%, y

de los resultados entre las

comparaciones de la temperatura

existe una diferencia significativa al

1% y todos los tiempos presentan

diferencia significativa entre ellos a

un nivel de significancia del 5%.

Para esta prueba se escogió trabajar

con una temperatura de 180°C y un

tiempo de 7 min debido a que

presentaron un nivel adecuado de

horneado el cual podría soportar el

siguiente proceso.

d) Experimento Número Cuatro:

Freído

Se realizó el proceso de Freído, en

el cual se evaluó el porcentaje de

partículas pulverizadas en el

producto final.

Se tomaron dos temperaturas y 3

tiempos

T° 1 = 200°C

T° 2 = 180°C

t1 = 1 min

t2 = 1.5 min

t3 = 2 min.

Obteniéndose los siguientes

resultados:

De acuerdo al análisis de varianza

para el freído, se determina que

entre los tratamientos (temperatura)

existen diferencias significativas al

1% y que no hay diferencias

significativas para los bloques

(tiempo). Se realizo la prueba de

Duncan, al 1% y al 5%, y de los

resultados entre las comparaciones

de la tiempos existe una diferencia

significativa excepto en los tiempos

dos y tres y las comparaciones

entre las temperaturas presentan

diferencia significativa.

Para esta prueba se escogió trabajar

con una temperatura de 200°C y un

tiempo de 1.5 min debido a que

presentaron un nivel adecuado de

Freído.

Page 39: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de productos nixtamalizados Rodríguez G. y Yáñez M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 82 |

.

Tabla 4

Indicadores Económicos Principales

VAN 299827.08

TIR 37.4%

B/C 1.6%

El VAN muestra la cantidad excedente

que otorga el proyecto después de

haber pagado la inversión y el valor de

la renta exigido por el proyecto.

El TIR, indicador económico que

permite establecer la rentabilidad del

proyecto.

El B/C es la cantidad excedente

generado por la unidad de inversión

después de haber cuidado los costos

de operación y producción

Figura 4

Diagrama General Experimental para

la Elaboración de Productos

Nixtamalizados

Prueba de Aceptabilidad:

· Aceptabilidad Pareada:

En esta prueba 02 muestras

codificadas son analizadas

simultáneamente en un orden que

puede variar para cada juez

(Scheffé, 1952). Se le pide al juez

que emita un juicio de preferencia

o aceptación eligiendo la muestra

favorecida al analizar un

determinado atributo, pudiéndose

si se desea instruir al juez sobre

las razones a tomarse en

consideración para tal calificación.

(Ureña P. M, D’Arrigo H. M, Girón

M. O, 1999)

· T de student aplicada a la

comparación de Aceptabilidad

Pareada

Los valores observados que se

halan en este tipo de prueba

pertenecen a una variable discreta

cuya distribución se aproxima a

una normal.

Para realizar esta evaluación

sensorial se contó con un jurado

entrenado de 10 miembros,

utilizando una hoja de calificación.

De los resultados se indica que se

rechaza la hipótesis alterna y se

acepta la hipótesis, debido a que

Tcal es menor que la Ttab, o sea

que el valor de Tcal se encuentra

dentro de la zona de aceptación.

(Ureña, P. ; D’Arrigo H. & Girón

M. 1999)

Se concluye entonces que no

existe diferencia significativa entre

las muestras a un nivel de 0.05.

Luego nosotros podemos afirmar

que el producto es aceptado.

Quinua

Chenopodiumquinoa

Kiwicha Amaranthus

caudatus

MaízZea Mays

Adición deagua 1:5

Adición deagua 1:5

Adición de agua1:3

Adición cal 1%

Cal0.5%

Cal1%

Cal1.5%

Cal0.5%

Cal1%

Cal1.5%

Cocimiento100°C / 10'

Cocimiento Cocimiento

Remojo 18 Horas

70°C 90°C Drenado/lavado70°C 90°C

5' 10' 15' 5' 10' 15' 5' 10' 15' 5' 10' 15'

Nixtamal

Remojo Remojo

Molienda húmeda

Drenado/lavadoDrenado/lavado

Nixtamal Nixtamal

Molienda húmeda Molienda húmeda

Mezclado

Formulación

Masa

Laminado

Formado/Cortado

Horneado

180°C 200°C

3' 5' 7' 3' 5' 7'

Freído

180'C 200'C

1.0' 1.5' 2.0' 1.0' 1.5' 2.0'

Optimo

Page 40: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Obtención de parámetros tecnológicos para la elaboración de productos nixtamalizados Rodríguez G. y Yáñez M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 83

.

Conclusiones

· Se concluye que con los experimentos realizados se logró establecer un método adecuado para la elaboración de un nuevo producto nixtamalizado, demostrándose que es un producto rentable económicamente y de aceptación en la población consumidora de snacks fritos.

· Se concluye que el proceso de

nixtamalización tiene un efecto altamente beneficioso sobre la disponibilidad del calcio en la tortilla elaborada.

Referencias Bibliográficas

· Sánchez, F. González, J. (1994).

Modernización tecnológica del

proceso de nixtamalización.

Instituto Politécnico Nacional,

Centro de Investigación y de

Estudios Avanzados. Distrito

Federal, México.

· Urizar, A. L. & Bressani, R. (1999).

Efecto de la Cocción del Maíz con

Cal (Nixtamalización) sobre el

contenido de ácido fítico, calcio y

hierro: Ciencia en Acción 8,

Universidad del Valle de

Guatemala. Guatemala.

· Ruiz, C. (1999). Desarrollo

Tecnológico y Apertura de la

Economía: El Caso de las PyMes

Mexicanas en los Noventas.

Conferencia de Servicios de

Desarrollo Empresarial Banco

Interamericano de Desarrollo. Río

de Janeiro, Brasil.

· Ureña, P. ; D’Arrigo H. & Girón M.

(1999). Evaluación Sensorial de los alimentos – Aplicación didáctica, Editorial Agraria, Perú, Primera edición.

Email: [email protected]

Recibido: 25/10/2014

Aceptado para publicación:

12/12/2014

Page 41: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 84-91 |

Artículo Original

1. Magister en Administración y Dirección de Empresas, Licenciado en Administración e Ingeniero Comercial. Actualmente Labora como docente en la Universidad Privada de Tacna,

La calidad del servicio y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de la facultad de

ciencias jurídicas y empresariales de la universidad nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2012-

2013. Quality of service and its influence on students´ satisfaction of the faculty of business and judicial

sciences of Jorge Basadre Grohmann national university of Tacna, 2012-2013.

Jerzy Alférez Asencios1

RESUMEN Objetivo: El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el propósito de determinar la influencia de la calidad de servicio en la satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Método: El trabajo corresponde como una investigación de tipo básica y nivel correlacional. Para tal propósito se consideró la información obtenida a través de la aplicación del instrumento de medición del cuestionario para medir la calidad de servicio y satisfacción que se brinda en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, los cuales fueron aplicados a los estudiantes utilizándose la escala de Likert. Finalizada la fase de análisis e interpretación de los resultados se determinó que en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, la calidad de servicio influye en la satisfacción de sus estudiantes. El modelo de medición consta de 10 indicadores de calidad de servicio y 22 indicadores de satisfacción de estudiantes. Resultado: Se han determinado que la calidad de servicio es percibida como negativa por un 49.97%, 16.71 es percibida como positiva y un 33.32% es indiferente. Por otro lado, La Satisfacción de estudiantes, 30.47% se encuentra satisfecho, 33.15% se encuentra insatisfecho y un 36.38% se encuentra indiferente. Conclusiones: Las dimensiones de Calidad de servicio como elementos tangibles, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía son percibidas como calidad pésima, y las dimensiones de satisfacción como métodos de enseñanza y aprendizaje, organización de las carreras e infraestructura de la facultad indican insatisfacción, mientras que las dimensiones evaluaciones y equipo docente indican indiferencia de los estudiantes.

PALABRA CLAVE Calidad de Servicio, satisfacción, estudiantes, encuesta, calidad pésima.

ABSTRACT Objective: The present research was conducted in order to determine the influence of quality of service on students´ satisfaction of The Faculty of Business and Judicial Sciences of Jorge Basadre Grohmann National University of Tacna. Method: The work corresponds as a basic research type and correlational level. For this purpose it was considered information obtained through the application of the questionnaire measuring instrument for assessing the quality of service and satisfaction provided in The Faculty of Business and Judicial Sciences, which were applied to students with technical survey, using the Likert scale. After the phase of analysis and interpretation of the results was determined that in the Faculty Business and Judicial Sciences, quality of service influences on students´ satisfaction. The measurement model has 10 indicators of quality of service and 22 indicators for students´ satisfaction. Result: They have determined that quality of service is perceived as negative by 49.97%, 16.71% is perceived as positive and 33.32% is indifferent. In other hand, students satisfaction, 30.47% are satisfied, 33.15% are insatisfied and 36.38% are indiferent. Conclusions: Quality of service dimensions as tangible elements, fiability, answer capability, security and empathy are perceived as poor quality, and satisfaction dimensions as learning and teaching methods, organization and infrastructure career Faculty indicate insatisfaction, while the dimensions and teaching equipment evaluations indicate indifference of Students KEYWORDS Quality of service, satisfaction, students, survey, poor quality.

Page 42: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 85

La calidad del servicio y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y empresariales Alférez, J.

Introducción

La calidad de servicio está tomando mucho auge debido a que es indispensable en todo tipo de organización que busca mejorar sus servicios y generar satisfacción en sus clientes o usuarios. En esta investigación se busca tener una mejor comprensión acerca de la importancia de la calidad de servicio y satisfacción del estudiante. La calidad no es un tema nuevo ya que desde los tiempos de los jefes tribales, reyes y faraones han existido los argumentos y parámetros sobre calidad. El Código de Hammurabi (1752 a. C.), declaraba: “Si un albañil construye una casa para un hombre, y su trabajo no es fuerte y la casa se derrumba matando a su dueño, el albañil será condenado a muerte”. Los inspectores fenicios, cortaban la mano a quien hacía un producto defectuoso, aceptaban o rechazaban los productos y ponían en vigor las especificaciones gubernamentales. Alrededor del año 1450 a. C., los inspectores egipcios comprobaban las medidas de los bloques de piedra con un pedazo de cordel. Los mayas también usaron este método. La mayoría de las civilizaciones antiguas daban gran importancia a la equidad en los negocios y cómo resolver las quejas, aun cuando esto implicara condenar al responsable a la muerte, la tortura o la mutilación. (Wikipedia). Con la ayuda de la Revolución industrial, surgida en Gran Bretaña con la aparición de la máquina de vapor, la producción en masa de productos manufacturados se hizo posible mediante la división del trabajo propuesta por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones y la creación de partes intercambiables; sin embargo, esto creó problemas para los

que estaban acostumbrados a que sus productos fueran hechos a la medida. En 1950 W. Edwards Deming, un hombre dedicado a la estadística que había trabajado en la Bell System con George Edwards y Walter A. Shewhart, fue invitado a hablar ante los principales hombres de negocios del Japón, quienes estaban interesados en la reconstrucción de su país al término de la Segunda Guerra Mundial, e intentando entrar en los mercados extranjeros y cambiando la reputación del Japón de producir artículos de calidad inferior. Deming los convenció de que la calidad japonesa podría convertirse en la mejor del mundo al instituirse los métodos que él proponía. Muchas empresas comienzan a trabajar con el concepto de “Sistema Integral de Calidad”, que afecta al diseño, la fabricación y la comercialización, produciéndose un fenómeno singular que afectó a la comercialización y economía industrial de muchos países, como consecuencia del despegue de la industria japonesa, aplicando los conceptos del aseguramiento de la calidad y la prevención. Los industriales japoneses aprendieron las enseñanzas de Deming y la calidad japonesa, la productividad y su posición competitiva se mejoraron y reforzaron, para ser lo que son hoy en día. Es por ello que cada año se otorga en el Japón los muy deseados Premios Deming al individuo que muestre logros excelentes en teoría o en la aplicación del control de la calidad por estadísticas, o aquella persona que contribuya notablemente a la difusión de las técnicas del control de calidad por estadísticas, así como a su aplicación. Las compañías japonesas que han obtenido dichos premios incluyen Nissan, Toyota, Hitachi y Nipon Steel. En 1989, la Florida Power and Light Company fue la primera

Page 43: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 201486 |

La calidad del servicio y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y empresariales Alférez, J.

compañía extranjera en ganar el premio Deming. El concepto de calidad proviene del ámbito económico industrial tomando mayor impulso a medida que la economía se tornó más competitiva convirtiéndose gradualmente en una variable cada vez más importante en la elaboración y prestación de bienes y servicios. Todo este proceso aceleró la adopción de distintas estrategias organizacionales que van desde la tecnificación empresarial hasta la capacitación de los recursos humanos. En el sistema educativo también se busca la calidad. La acreditación de la calidad y el seguimiento de criterios homogéneos en su evaluación son dos de los retos a los que se enfrentan las universidades peruanas. La acreditación de la calidad educativa se basa en la Ley 28740, promulgada el 19 de mayo del dos mil seis, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) cuyo Reglamento que ha sido publicado el 10 de julio del dos mil siete (Universia). El Congreso aprobó la “Ley que Establece la Moratoria para la Creación de Universidades Públicas y Privadas por un período de Cinco Años”. La ley “impide la creación y autorización de funcionamiento de nuevas universidades públicas y privadas” y “suspende la creación de filiales y el ingreso en la modalidad de educación a distancia”. También autoriza “excepcionalmente, por el plazo de un año, al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), para que evalúe y autorice a las universidades que cuenten con el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) aprobado para la fase de implementación” (Instituto Peruano de Economía, 2012).

En la actualidad, se ha acentuado la exigencia respecto a la competitividad del profesional en el campo laboral, su éxito dependerá en gran medida de la calidad de la educación obtenida y de la formación práctica para el trabajo; es muy importante que la facultad se encuentre inmersa en un proceso de permanente mejoramiento con una visión orientada hacia el futuro y en beneficio del estudiante.

En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, la calidad que perciben los estudiantes es negativa debido a los siguientes aspectos: Existen demoras en la atención a las necesidades de los estudiantes de la Facultad debido al tiempo que tienen que esperar en sus trámites administrativos. No se percibe una buena relación de amistad y confianza entre profesor y alumno, ni administrativo y alumno. Las infraestructuras de las escuelas profesionales no son modernas, así como también no se encuentran implementados todos los salones de clases con equipos multimedia. Los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad están estudiando en diferentes escuelas y diferentes horarios debido a que la infraestructura de su edificio está siendo refaccionada.

La percepción de buena calidad por parte de los alumnos hace que se sientan inclinados a recomendar la institución a otros y volver a los alumnos leales que usarán todas las oportunidades para apoyar a sus escuelas, por lo tanto, el propósito de esta investigación busca demostrar el valor de la calidad de servicio en la

Page 44: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

La calidad del servicio y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y empresariales Alférez, J.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 87

Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales. Para Deming la calidad debe tener como objetivo las necesidades del usuario, presentes y futuras. Para Juran representa la adecuación a la finalidad o al uso. Para Crosby, es la conformidad con las exigencias. Feigenbaum dice que es lo total de las características de un producto o servicio referente a marketing, ingeniería, manufactura y mantenimiento, por las cuales el producto o servicio, cuando en uso, atenderá las expectativas del cliente (2006). Para Rosander, A. (1994), servicio es una situación cara a cara en la que el cliente trata directamente con el vendedor. Calidad de servicio es lo que el cliente recibe de estas personas. La calidad de servicio no viene del Director General. A menos que la alta dirección entienda que la mejora de la calidad es un programa continuo y convenza a todos los empleados para adoptar el mismo punto de vista, esos vendedores no darán calidad de servicio. Calidad de servicio se asocia igualmente con trabajadores profesionales, quienes determinan la calidad de servicio que el cliente va a recibir. Esos trabajadores van desde médicos a mecánicos de automóviles. Un médico diagnostica una enfermedad. Calidad de servicio significa un diagnóstico correcto y un tratamiento eficaz para curar al paciente. Un mecánico de automóviles debe realizar también un diagnóstico correcto y eliminar la causa del problema. Esto es el cumplimiento de la calidad: eliminar problemas. La satisfacción de los alumnos equivale a lo que en las empresas se denomina satisfacción de los clientes externos,

aunque también son clientes internos en la medida en que son coagentes de su educación. Ésta ha de basarse en la atención a sus necesidades y posibilidad educativas y al logro de las expectativas que se le planteen (Rodríguez C.). Según Vavra (2002) la Satisfacción de Clientes es un estado emocional positivo del cliente ante un servicio o producto después de haberlo experimentado. Para Castillo C. (2002), la satisfacción de los alumnos guarda cierta similitud con lo que en una empresa de productos o servicios se define como “satisfacción de los clientes externos”, por cuanto se refiere a los destinatarios inmediatos a quienes se ofrece el producto educativo. Cierto que en una institución educativa los alumnos son, además, co-agentes en la determinación del producto educativo (lo que los sitúa dentro del personal del centro, con el que formarían los cliente internos); pero, siquiera sea por razones de metodología de estudio, consideramos aquí este predictor desde la perspectiva de su condición de receptores del producto que se elabora en un centro o institución educativa. Materiales y métodos Es una investigación básica, porque se describe un problema en una realidad. De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne las características de un estudio correlacional porque busca una relación entre la variable independiente y variable dependiente. La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna en el año académico 2013 y la

Page 45: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

La calidad del servicio y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y empresariales Alférez, J.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 88 |

muestra estuvo conformada por 301 estudiantes. En dicha Facultad se dictan las carreras profesionales de Administración, Ciencias Contables y Financieras, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería Comercial. Para la recolección de datos se empleó el instrumento de medición del cuestionario aplicado bajo la técnica de la encuesta basado en la Calidad de Servicio y la Satisfacción de los Estudiantes a la cual se le aplicó el índice de Cronbach para ser confiable. Dicho instrumento de medición fue distribuido a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, los días 25 de noviembre al 06 de diciembre del 2013. Resultados

Figura 1

La Facultad cuenta con máquinas y equipos de apariencia moderna y

atractiva

Del análisis se concluye que un 10.30% de los encuestados mantiene una posición De acuerdo y Totalmente de acuerdo, mientras que un 16.94% mantiene una posición Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, y un 72.76% mantiene una posición En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo, porque no observa computadoras, equipos multimedia ni impresoras de última generación en su facultad.

Figura 2

Cuando tienes un problema, la Facultad muestra un sincero interés en

solucionártelo Del análisis se concluye que un 6.98% de los encuestados mantiene una posición De acuerdo y Totalmente de acuerdo porque los administrativos ayudaron en algún trámite de manera correcta, mientras que un 32.56% mantiene una posición Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, y un 60.47% mantiene una posición En desacuerdo y Totalmente en Desacuerdo porque los administrativos de la Facultad no atendieron sus problemas.

Figura 3

El personal de la Facultad siempre está dispuesto a ayudarle

Del análisis se concluye que un 18.60% mantiene una posición De acuerdo y Totalmente de acuerdo, porque los administrativos han ayudado a los alumnos, mientras que un 41.86% mantiene una posición Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, y un 39.53% mantiene una posición En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo, porque los administrativos ayudan a los alumnos cuando tienen problemas.

32.23%40.53%

16.94%8.64%

1.66%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni deacuerdo, ni

endesacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

21.59%

38.87%32.56%

4.98% 1.99%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni deacuerdo, ni

endesacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

10.63%

28.90%

41.86%

16.61%

1.99%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni deacuerdo, ni

endesacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

Page 46: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

La calidad del servicio y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y empresariales Alférez, J.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 89

Figura 4

El personal tiene conocimientos suficientes para responder a sus

preguntas Del análisis se concluye que un 31.56% de los encuestados mantiene una posición De acuerdo y Totalmente de acuerdo, porque el personal resuelve sus dudas, mientras que un 37.21% mantiene una posición Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, y un 31.56% mantiene una posición mantiene una posición En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo, porque el personal no resuelve sus dudas.

Figura 5

La Facultad comprende las necesidades específicas de sus

estudiantes Del análisis se concluye que un 10.96% de los encuestados mantiene una posición De acuerdo y Totalmente de acuerdo, porque los administrativos entienden los pedidos de los alumnos, un 36.54% mantiene una posición Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, y un 52.49% mantiene una posición En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo, porque los administrativos no entiende los pedidos de los alumnos.

Figura 6

El docente motiva a participar en clases Del análisis se concluye que un 32.23% se encuentra Satisfecho y Muy satisfecho porque el docente aplica técnicas para motivar a sus alumnos y participen en clases, mientras que un 43.85% mantiene una posición ni insatisfecho, ni satisfecho, y un 23.92% se encuentra insatisfecho y muy insatisfecho porque el docente no motiva a que los estudiantes para que participen en clases sino por obligación para no ser desaprobados.

Figura 7

Las clases prácticas son útiles

Del análisis se concluye que un 43.85% de los encuestados se encuentra Satisfecho y Muy satisfecho, porque las clases prácticas les permiten aprenden más y aplicar sus conocimientos teóricos, mientras que un 30.56% mantiene una posición Ni insatisfecho, ni satisfecho, y un 25.58% se encuentra Insatisfecho y Muy insatisfecho porque no encuentra interés en las clases prácticas.

4.32%

26.91%

37.21%

27.91%

3.65%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni deacuerdo, ni

endesacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

12.62%

39.87% 36.54%

9.63%1.33%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni deacuerdo, ni

endesacuerdo

De acuerdo Totalmentede acuerdo

3.32%

20.60%

43.85%

30.23%

1.99%

Muyinsa�sfecho

Insa�sfecho Niinsa�sfecho,ni sa�sfecho

Sa�sfecho Muysa�sfecho

5.32%

20.27%

30.56% 31.89%

11.96%

Muyinsa�sfecho

Insa�sfecho Niinsa�sfecho,ni sa�sfecho

Sa�sfecho Muysa�sfecho

Page 47: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

La calidad del servicio y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y empresariales Alférez, J.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 90 |

Figura 8

Se avisa oportunamente sobre las fechas de trabajos prácticos

Del análisis se concluye que un 58.47% de los encuestados se encuentra Satisfecho y Muy satisfecho, porque el docente les avisa con tiempo la fecha para la presentación de trabajos prácticos y sustentarlos debidamente, mientras que un 29.57% mantiene una posición Ni insatisfecho, ni satisfecho, y un 11.96% se encuentra Insatisfecho y Muy insatisfecho porque el docente no avisa con tiempo las fechas de trabajos prácticos y deja poco tiempo para prepararse para la exposición.

Figura 9

Existe coherencia con la materia enseñada en clases

Del análisis se concluye que un 42.52% se encuentra Satisfecho y Muy satisfecho porque las preguntas de los exámenes si tienen relación con la materia enseñada, mientras que un 37.21% mantiene una posición Ni insatisfecho, ni satisfecho, y un 20.27% se encuentra Insatisfecho y Muy insatisfecho porque las pruebas son más complicadas que lo enseñado en clases o no se entiende el tema

redactado, pudiendo preguntar al docente las dudas para desarrollar el examen.

Figura 10

Disposición para analizar y discutir las evaluaciones

Del análisis se concluye que un 28.24% de los encuestados se encuentra Satisfecho y Muy satisfecho porque se realiza la corrección de los exámenes, mientras que un 39.53% mantiene una posición Ni insatisfecho, ni satisfecho, y un 32.23% se encuentra Insatisfecho y Muy insatisfecho porque no se corrigen los exámenes.

Figura 11

Existe calidad de atención en Secretaría

Del análisis se concluye que un 20.27% de los encuestados se encuentra Satisfecho y Muy satisfecho porque en Secretaria los atienden bien cuando presentan alguna solicitud, mientras que un 39.57% mantiene una posición Ni insatisfecho, ni satisfecho, y un 40.20% se encuentra Insatisfecho y Muy insatisfecho porque en Secretaría nos los atienden de buena manera.

1.33%

10.63%

29.57%

52.49%

5.98%

Muyinsa�sfecho

Insa�sfecho Niinsa�sfecho,ni sa�sfecho

Sa�sfecho Muysa�sfecho

4.65%

15.61%

37.21% 39.87%

2.66%

Muyinsa�sfecho

Insa�sfecho Niinsa�sfecho,ni sa�sfecho

Sa�sfecho Muysa�sfecho

7.64%

24.58%

39.53%

24.92%

3.32%

Muyinsa�sfecho

Insa�sfecho Niinsa�sfecho,ni sa�sfecho

Sa�sfecho Muysa�sfecho

13.95%

26.25%

39.53%

17.94%

2.33%

Muyinsa�sfecho

Insa�sfecho Niinsa�sfecho,ni sa�sfecho

Sa�sfecho Muysa�sfecho

Page 48: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

La calidad del servicio y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y empresariales Alférez, J.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 91

Figura 12

Existe coherencia entre las asignaturas cubiertas por la Malla Curricular

Del análisis se concluye que un 22.92% de los encuestados se encuentra Satisfecho y Muy satisfecho porque los cursos enseñados son útiles en su campo laboral, mientras que un 42.19% mantiene una posición Ni insatisfecho, ni satisfecho, y un 34.88% se encuentra Insatisfecho y Muy insatisfecho porque los cursos no tienen coherencia con su campo laboral.

Figura 13

Existe calidad académica del profesorado

Del análisis se concluye que un 32.89% de los encuestados se encuentra Satisfecho y Muy satisfecho porque casi todos los docentes tienen grados de magister y experiencia profesional y metodología de enseñanza, mientras que un 41.86% mantiene una posición Ni insatisfecho, ni satisfecho, y un 25.25% se encuentra Insatisfecho y Muy insatisfecho porque algunos profesores no tienen grados de magister ni metodología para enseñar.

Figura 14

Puntualidad y cumplimiento de horas de clases

Del análisis se concluye que un 29.90% de los encuestados se encuentran Satisfecho y Muy satisfecho porque los docentes comienzan sus clases puntuales y terminan respetando los tiempos, mientras que un 41.86% mantiene una posición Ni insatisfecho, ni satisfecho, y un 28.24% se encuentra Insatisfecho y Muy insatisfecho porque los profesores llegan tarde y terminan sus clases antes de tiempo.

Figura 15

Existe disponibilidad del laboratorio de cómputo

Del análisis se concluye que un 21.93% de los encuestados se encuentra Satisfecho y Muy satisfecho porque tienen tiempo para usar el laboratorio de cómputo previa coordinación con el encargado del laboratorio, mientras que un 27.57% mantiene una posición Ni insatisfecho, ni satisfecho, y un 50.50% se encuentra Insatisfecho y Muy insatisfecho porque no tiene de usar el laboratorio de cómputo debido al

7.31%

27.57%

42.19%

21.93%

1.00%

Muyinsa�sfecho

Insa�sfecho Niinsa�sfecho,ni sa�sfecho

Sa�sfecho Muysa�sfecho

4.32%

20.93%

41.86%

31.23%

1.66%

Muyinsa�sfecho

Insa�sfecho Niinsa�sfecho,ni sa�sfecho

Sa�sfecho Muysa�sfecho

3.32%

24.92%

41.86%

28.24%

1.66%

Muyinsa�sfecho

Insa�sfecho Niinsa�sfecho,ni sa�sfecho

Sa�sfecho Muysa�sfecho

23.59%26.91% 27.57%

17.94%

3.99%

Muyinsa�sfecho

Insa�sfecho Niinsa�sfecho,ni sa�sfecho

Sa�sfecho Muysa�sfecho

Page 49: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

La calidad del servicio y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y empresariales Alférez, J.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 92 |

tiempo o a un cruce de horarios con otras secciones.

Figura 16

Existe disponibilidad de libros y material bibliográfico en la biblioteca

Del análisis se concluye que un 29.57% de los encuestados se encuentra Satisfecho y Muy satisfecho porque existe material bibliográfico disponible en la biblioteca para realizar sus tareas y trabajos prácticos, mientras que un 26.25% mantiene una posición Ni insatisfecho, ni satisfecho, y un 44.19% se encuentra Insatisfecho y Muy insatisfecho porque no encuentra material útil en la biblioteca, y debe revisar más material en otras bibliotecas. Discusión En relación a la variable Calidad de Servicio, en la Dimensión de Elementos tangibles se obtuvo una media de 2.28, debido a que los estudiantes perciben que las máquinas y equipos no son modernos así como las instalaciones físicas no son visualmente atractivas. En la Dimensión Confiabilidad se obtuvo 2.42, debido a que los estudiantes perciben que cuando tiene un problema la Facultad no toma interés en solucionarlo y el personal no realiza bien sus servicios en el tiempo prometido. En la Dimensión Capacidad de Respuesta se obtuvo una media de 2.63, debido a que los estudiantes perciben que el personal no ofrece un

servicio puntual, así como tampoco están siempre dispuestos a ayudarlos. En la Dimensión Seguridad se obtuvo una media de 2.92, debido a que los estudiantes perciben que el personal no es siempre amable con ellos y tienen conocimientos regulares para responder a sus preguntas. En la Dimensión Empatía se obtuvo una media de 2.52, debido a que los estudiantes perciben que el personal no les ofrece una atención personalizada. Estos resultados indican una mala calidad percibida por los estudiantes siendo las puntuaciones más deficientes. En relación a la variable Satisfacción del Estudiante, en la Dimensión Métodos de Enseñanza y Aprendizaje se obtuvo una media de 2.88, debido a que los estudiantes son indiferentes en relación a las clases teóricas si el docente los motiva a participar en clases y la entrega de material útil, así como la utilidad de las clases prácticas; y también se encuentran insatisfechos en relación a que no es adecuada la cantidad de clases prácticas y el apoyo que brindan para realizar prácticas pre-profesionales. En la Dimensión Evaluaciones se obtuvo una media de 3.19, debido a que los estudiantes son indiferentes si se avisan oportunamente las fechas de evaluaciones y trabajos prácticos, si existe coherencia entre la materia enseñada con las evaluaciones y la redacción de las evaluaciones; y también se encuentran insatisfechos sobre la disposición para analizar y discutir las evaluaciones y procedimientos de apelación respecto de notas dadas. En la Dimensión Organización de las Carreras se obtuvo una media de 2.71,

18.60%

25.58% 26.25% 27.24%

2.33%

Muyinsa�sfecho

Insa�sfecho Niinsa�sfecho,ni sa�sfecho

Sa�sfecho Muysa�sfecho

Page 50: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

La calidad del servicio y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y empresariales Alférez, J.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 93

debido a que los estudiantes se encuentran insatisfechos frente a la calidad de atención del respectivo Director de Escuela, Secretaría y Decano, así como la estructura y coherencia entre las asignaturas de la Malla Curricular. En la Dimensión Equipo Docente se obtuvo una media de 3.05, debido a que los estudiantes son indiferentes en cuanto a la calidad académica del profesorado, la puntualidad y cumplimiento de horas de clases, y la claridad en la exposición de contenidos. En la Dimensión Infraestructura de la Facultad se obtuvo una media de 2.58, debido a que los estudiantes se encuentran insatisfechos en cuanto a la disponibilidad del laboratorio de cómputo, los libros y material bibliográfico en la biblioteca y la calidad en los edificios de la Facultad. Estos resultados indican que los estudiantes mantienen una posición de insatisfacción. Conclusiones La presente investigación determinó que la Calidad del Servicio influye significativamente en la Satisfacción de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales. Las dimensiones de Calidad de Servicio: Elementos Tangibles, Confiabilidad, Capacidad de Respuesta, Seguridad y Empatía son percibidas como de calidad pésima; y las dimensiones de Satisfacción del Estudiante, Métodos de Enseñanza y Aprendizaje, Organización de las Carreras e Infraestructura de la Facultad indican insatisfacción, mientras que las dimensiones Evaluaciones y Equipo Docente indican indiferencia por parte de los Estudiantes, además existe una

correlación moderada de 0.596 entre ambas variables de estudio. En relación a la variable “Calidad de Servicio”, un 49.97% Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales perciben la Calidad de Servicio de manera negativa o pésima, debido a que los alumnos no califican de buena manera los servicios que se brindan en dicha facultad. Un 16.71% de los estudiantes lo percibe de manera positiva o excelente, y un 33.32% de los estudiantes se mantiene indiferente. En relación a la variable “Satisfacción del Estudiante”, un 30.47% de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales se encuentran satisfechos con la Facultad, frente a un 33.15% que se encuentra insatisfecho, mientras que un 36.38% se mantiene indiferente. Referencias Bibliográficas

· Wikipedia. (s.f.). Historia de la

calidad. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_calidad

· Universia. (s.f.). Universia. Disponible en http://universidades.universia.edu.pe/gestion/calidad-universitaria/

· Rosander, A. (1994). Los catorce puntos de Deming aplicados a los servicios. Madrid, España: Editorial Díaz de Santos.

· Rodríguez, C, (s.f.). Investigación evaluativa en Educación, 2008-09. Obtenido de Calidad Educativa. Disponible en http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/contenidos/Calidad.pdf

· Castillo, S. (2002). Compromisos de la Evaluación Educativa (1a ed.).

Page 51: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

La calidad del servicio y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas y empresariales Alférez, J.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 94 |

Madrid, España. En: Editorial Pearson Educación S.A.

· Vavra (2002). Evaluación de la Satisfacción de Clientes. Madrid, España: Editorial Ediciones Profesionales

Email: [email protected]

Recibido: 24/10/2014

Aceptado para publicación: 12/12/2014

Page 52: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 95-104

Artículo Original

1. Magíster en Derecho con mención en Ciencias Penales. Actualmente Labora en el Ministerio Público en el cargo de Fiscal Provincial Penal Titular de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tacna -Perú.

Aplicabilidad del proceso de terminacion anticipada en la etapa intermedia y la eficacia del proceso penal en el

Distrito Judicial de Tacna, 2009-2013.

Applicability of early termination process in the middle stage and effectiveness of the criminal process in the Judicial District Tacna, 2009-2013.

Wilber Alberto Chávez Torres 1

RESUMEN Objetivo: Determinar si es viable la aplicación del Proceso Especial de Terminación Anticipada en la Etapa Intermedia del Proceso, a fin de garantizar la eficacia del proceso penal en el Distrito Judicial de Tacna, 2009-2013. Método: La forma de investigación es una Investigación Aplicada, porque está orientada en la aplicación de los conocimientos a la solución de un problema, pues confronta la teoría con la realidad. El Diseño de Investigación es no experimental, transaccional, descriptivo y explicativo. Resultado: Se analizaron e interpretaron la información procesada a través del análisis cuantitativo, cualitativo, y la síntesis, determinándose si es viable la aplicación del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia del proceso, a fin de garantizar la eficacia del proceso penal en el Distrito Judicial de Tacna, 2009-2013. Conclusiones: La regulación normativa que limita la aplicación del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia, afecta significativamente la eficacia del proceso penal. La aplicación del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia garantiza los principios que rigen el proceso común. Asimismo garantiza el ejercicio de los derechos procesales de las partes; por lo que resulta viable, a fin de garantizar la eficacia del proceso penal en el Distrito Judicial de Tacna, 2009-2013. PALABRA CLAVE Terminación Anticipada en Etapa Intermedia, mecanismo de simplificación procesal, ejercicio del derecho de defensa, eficacia del proceso penal, principios procesales.

ABSTRACT Objective: Determine the feasibility of the application process early termination in the intermediate stage of the process, to ensure the effectiveness of the criminal proceedings in the judicial district of Tacna 2009 -2013. Method: The research is a form of Applied Research, because it is oriented in the application of knowledge to the solution of a problem, as the theory confronts reality. The Research Design is not experimental, transactional, descriptive and explanatory. Result: Were analyzed and interpreted the information processed through quantitative, qualitative analysis, and synthesis, determining the feasibility of the application process early termination in the intermediate stage of the process, to ensure the effectiveness of the criminal proceedings in the judicial district Tacna 2009-2013. Conclusions: The normative regulation that limits the application process early termination in the intermediate stage, significantly affects the effectiveness of criminal proceedings. The application process early termination at the intermediate stage ensures the principles governing the common process. It also guarantees the exercise of procedural rights of the parties; making it feasible to ensure the effectiveness of the criminal proceedings in the judicial district of Tacna, 2009-2013. KEYWORDS Early Termination in Midstream, mechanism of procedural simplification exercise of the right of defense, procedural efficiency, procedural principles.

Page 53: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 201496-105 |

Aplicabilidad del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia y la eficacia del proceso penal. Chávez, W. .

Introducción La necesidad de implementar el modelo procesal acusatorio en nuestro país, además de una cuestión de principios, de dotar de contenido material (legal) las garantías fundamentales del debido proceso penal (conforme se desprende del Título Preliminar del NCPP); ha tenido que ver con el interés de imprimir una mayor celeridad a los procedimientos y así reducir la ostensible carga procesal que manejan los Tribunales de Justicia en nuestro país. De ahí la entrada en vigencia de procedimientos especiales cuya lógica conceptual, se basa en el consenso y en la negociación de las partes enfrentadas, quienes a partir de una reciproca concesión de liberalidades deciden poner fin a la persecución penal a través de un acuerdo de Terminación Anticipada, incidiendo en una culminación temprana de la causa bajo el control estricto de la legalidad por parte del Juez de Investigación Preparatoria que emite una sentencia de condena. Y es que el Instituto Jurídico de la Terminación Anticipada, se adscribe a una corriente político criminal, que tiene como norte ofrecer medidas alternativas al procedimiento penal común, que a diferencia de este último permite una serie de ventajas a todos los sujetos procesales, imputado, fiscalía y administración de justicia, procurando una descarga procesal significativa con la consecuente tutela jurisdiccional efectiva que importa una justicia pronta y eficiente. Sin embargo, surge una problemática, cuando por razones de exacerbado legalismo y apego a la literalidad normativa, se impide su aplicación en la etapa intermedia del proceso como sucede con el contenido del artículo 468 inc. 1) del NCPP que impide su aplicación una vez formulada la acusación fiscal, criterio que ha sido ratificado por el Acuerdo Plenario Nº 5-

2008 /CJ-116, que establece la prohibición de la aplicación de dicho proceso en etapa intermedia, por considerar que dicho instituto procesal no constituye criterio de oportunidad al que hace alusión el artículo 350 inc. e) del aludido CPP; normativa que resulta a todas luces incompatible con la reforma procesal penal iniciada en nuestro país. Materiales y métodos

La forma de investigación es una Investigación Aplicada.También es un tipo de Investigación Socio Jurídica por que se estudian los hechos y relaciones de orden social reguladas por normas jurídicas y por que se pretende determinar si es viable la aplicación del Proceso de Terminación Anticipada en la Etapa Intermedia del Proceso, a fin de garantizar la eficacia del proceso penal en el distrito judicial de Tacna, 2009-2013. El Diseño de Investigación es no experimental, transaccional, descriptivo y explicativo. Las unidades de estudio la constituirán los profesionales en derecho en materia penal y los procesos penales sujetos a posible aplicación de Terminación Anticipada en Etapa Intermedia. La población y muestra de estudio estuvo constituida por: TABLA 1. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población Número Muestra Profesionales en materia judicial

126 95

Procesos de Terminación Anticipada en Etapa Intermedia

150 75

TOTAL 276 170

Para la recolección de datos se recurrió

a la aplicación del instrumento de

medición del cuestionario, la cédula de

entrevista y el análisis documental. El

Page 54: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Aplicabilidad del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia y la eficacia del proceso penal. Chávez, W.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 97

.

cuestionario será aplicado a los

abogados y la entrevista a los

magistrados; y, asimismo se utilizará la

observación para el análisis de

procesos penales de Terminación

Anticipada en Etapa Intermedia. Como

técnicas para el desarrollo de la

investigación se utilizaron:la encuesta,

la entrevista; y, el análisis documental.

Desde el punto de vista geográfico el

presente trabajo de investigación es a

nivel Tacna, por que tratará acerca del

instituto procesal de la Terminación

Anticipada como mecanismo de

simplificación procesal orientada una

justicia célere y eficiente en el Distrito

Judicial de Tacna, 2009-2013.

Resultados

Figura 1

El 100% de los jueces manifiestan que la proscripción normativa procesal contenida en los artículos 468 inc. 1) y artículo 350.1) numeral e) del NCPP sobre la aplicación de la terminación anticipada en la etapa intermedia del proceso genera disminución en su aplicación restándole eficacia.(Figura1).

Figura 2

El 100% de los jueces manifiestan que la proscripción normativa procesal contenida en los artículos 468 inc. 1) y artículo 350.1) numeral e) del NCPP sobre la aplicación de la terminación anticipada en la etapa intermedia del proceso contraviene los principios de celeridad y eficacia procesal. .(Figura2).

Figura 3

El 100% de los jueces manifiestan que se debe dejar sin efecto el Acuerdo Plenario N°05-2008/CJ-116 y hacer efectivo la aplicación de la Terminación Anticipada en Etapa Intermedia, para

La proscripción normativa procesal contenida en los artículos 468 inc. 1) y artículo 350.1) numeral e) del NCPP sobre la aplicación de la terminación anticipada en la etapa intermedia del proceso genera disminución en su aplicación restándole eficacia y operatividad.

La proscripción normativa procesal contenida en los artículos 468 inc. 1) y artículo 350.1) numeral e) del NCPP sobre la aplicación de la terminación anticipada en la etapa intermedia del proceso contraviene los principios de celeridad y eficacia procesal que inspira el nuevo sistema procesal penal.

Se debe dejar sin efecto el Acuerdo Plenario N°05-2008/CJ-116 y hacer efectivo la aplicación de la Terminación Anticipada en Etapa Intermedia, para para garantizar la eficacia del proceso penal.

Page 55: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Aplicabilidad del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia y la eficacia del proceso penal. Chávez, W.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 98 |

.

para garantizar la eficacia del proceso penal. (Figura 3).

Figura 4

El 100% de los jueces manifiestan que la aplicación de la Terminación Anticipada en Etapa Intermedia permite resolver con oportunidad los procesos penales. Asimismo, el 79% de los fiscales están de acuerdo con la afirmación; y, el 87% de los abogados apoyan lo indicado. (Figura 4).

Figura 5

El 100% de los jueces manifiestan que la aplicación de la Terminación Anticipada en Etapa Intermedia permite resolver con celeridad los procesos penales.(Figura 5).

Figura 6

El 100% de los jueces manifiestan que la aplicación de Terminación Anticipada en Etapa Intermedia contribuye a la economía procesal, permitiendo ahorro de tiempo y dinero.(Figura 6)

Figura 7

El 100% de los jueces manifiestan que la Terminación Anticipada en Etapa Intermedia, constituye un mecanismo de simplificación procesal.(Figura 7).

Figura 8

El 100% de los jueces señalan que la aplicación de Terminación Anticipada en Etapa Intermedia contribuye a la

La apl icación de la Terminación Anticipada en Etapa Intermedia permite resolver con oportunidad los procesos penales

La aplicación de la Terminación Anticipada en Etapa Intermedia permite resolver con celeridad los procesos penales.

La ap l i cac ión de Te rm inac ión Anticipada en Etapa Intermedia contribuye a la economía procesal, permitiendo ahorro de tiempo y dinero.

La Terminación Anticipada en Etapa Intermedia, constituye un mecanismo de simplificación procesal.

La Terminación Anticipada en Etapa Intermedia, permite el efectivo ejercicio del derecho de defensa.

Page 56: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Aplicabilidad del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia y la eficacia del proceso penal. Chávez, W.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 99

.

economía procesal, permitiendo ahorro de tiempo y dinero.(Figura 8).

Figura 9

El 100% de los jueces manifiestan que contempla beneficios para las partes procesales. El 83% de los fiscales señalan lo mismo; y, el 95% de los abogados apoyan lo indicado.(Figura 9).

Figura 10

Es aplicable y necesario el proceso de

terminación anticipada en la etapa

intermedia del proceso penal.

El 100% de los jueces manifiestan que es aplicable y necesario el proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia del proceso penal. (Figura 10).

Año Etapa

Preparatoria Etapa

Intermedia TOTAL x año

2008 134 31 165

2009 143 41 184

2010 148 17 168

2011 186 23 209

2012 202 25 227

2013 119 13 132

2014 7 0 7

Total por

etapa 939 150 1089

TABLA 2

APLICACIÓN DEL PROCESO ESPECIAL DE

TERMINACIÓN ANTICIPADA EN EL DISTRITO

Fiscal de Tacna por año 01/04/2008

AL 03/04/2014

Figura 11

Durante el período 2008 al 2014 los

procesos de Terminación Anticipada en

Etapa Intermedia han decrecido

sustancialmente, evidenciándose con

esto que el Acuerdo Plenario N° 05-

2008/CJ-116, ha ocasionado el declive

de la aplicación de la aplicación de la

Terminación Anticipada en Etapa

Intermedia , incidiendo en la eficacia

del proceso penal, prolongando el

proceso penal, generando perjuicios

económicos y de tiempo en las partes

procesales.

Discusión

El tema, materia de investigación, es producto de la realidad jurídica, de la que se es testigo, desde el momento de la entrada en vigencia del NCPP en este distrito judicial. Respecto a la aplicación del instituto jurídico procesal de la terminación anticipada en el proceso, se advierte las bondades que acarrea el mismo, tanto a las partes del proceso como al propio sistema de justicia penal, por lo que su proscripción en la etapa intermedia del proceso, ha conllevado a que efectúe un análisis y evaluación profundo sobre el tema, cuestionándose el contenido del articulo 468 inc. 1) del NCPP y el Acuerdo Plenario Nº 5-2008 /CJ-116, y defender una postura distinta acorde a los principios rectores del nuevo sistema procesal penal vigente.

La Terminación Anticipada en Etapa Intermedia, constituye un mecanismo de simplificación procesal.

Page 57: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Aplicabilidad del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia y la eficacia del proceso penal. Chávez, W.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 100 |

.

Para lo cual, se ha revisado abundante bibliografía relacionada al tema, en las que si bien los autores desarrollan los alcances, naturaleza jurídica y bondades que ofrece este mecanismo de simplificación procesal, no lo hacen desde la óptica del autor, siendo sin embargo material que ha servido para robustecer el presente trabajo de investigación. Así tenemos: • Castro, H. (2009) Quien desarrolla el tema de La Terminación Anticipada en la Etapa Intermedia del Nuevo Proceso Penal, efectuando un análisis del artículo artículo 350 inc. e. del NCPP y del Acuerdo Plenario Nº 5-2008 /CJ-116, que impide la aplicación del referido proceso en la etapa intermedia. • Chinchay, A (2010) Quien efectúa una suerte de análisis del Acuerdo Plenario N° 5-2008/CJ-116, que proscribe la aplicación del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia. • Doig, Y. (2010). Quien aborda el tema de la Terminación Anticipada a la luz de Nuevo Código Procesal Penal de 2004. • Taboada, G. (2009). Quien, analiza el proceso Especial de Terminación Anticipada en el nuevo Código Procesal Penal, con especial referencia a su aplicación en el Distrito Judicial de la Libertad. • Peña, A. (2003). Quien, desarrolla el tema de los Procesos Penales Especiales, encontrándose dentro ellos el de terminación anticipada al que aborda desde una perspectiva doctrinaria y normativa. • Gimeno, V. (2004). Quien efectúa un estudio de los procedimientos penales simplificados, dentro de los cuales se encuentra la terminación anticipada, resaltando las bondades de su aplicación en el proceso.

• Alcalá, S., quien efectúa un estudio sobre la eficacia de la terminación anticipada en la audiencia de prisión preventiva en el distrito judicial de Tacna. El proceso especial de Terminación Anticipada, a decir de Castro Trigoso, constituye una herramienta de celeridad procesal basada en el principio del consenso para posibilitar la negociación entre el fiscal y el imputado, es decir entre quien está llamado a sostener la pretensión penal y quien deba resistirla, con miras a la culminación del proceso sin necesidad de ir a juicio oral, previa aprobación judicial. La institución de la Terminación Anticipada del proceso, se adscribe a una corriente de política criminal que tiene como norte, ofrecer medidas alternativas al procedimiento penal común, dejando de lado la “linealidad” de su estructura cuando consideraciones particulares así lo aconsejen, y es que el proceso penal, ya no puede ser concebido como una mera puesta en escena del ius puniendi estatal, sino como el instrumento que ha regulado el legislador para la pacificación de la conflictividad social y como la vía adecuada para que los sujetos procesales comprometidos puedan ver colmadas sus legítimas pretensiones. Sin embargo dicha finalidad no puede obtenerse cuando el procedimiento se alarga más de lo necesario y cuando se exige rigurosamente agotar cada una de las etapas de la estructura procesal, como sucede cuando se impide la aplicación de este instituto, en uno de los estadios procesales, como ser la etapa intermedia; ello a la luz de un absurdo apego literal de la norma, articulo 468 inc. 1) del NCPP que prescribe textualmente que dicha institución solo podrá tomar lugar hasta antes que el fiscal formule su acusación, lo cual ha sido ratificado por los magistrados de las Salas Penales Permanentes y Transitorias de la Corte

Page 58: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Aplicabilidad del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia y la eficacia del proceso penal. Chávez, W.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 101

.

Suprema de Justicia, mediante Acuerdo Plenario Nº 5-2008 /CJ-116, donde establecen la prohibición de la aplicación de dicho proceso en etapa intermedia, por considerar que dicho instituto procesal no constituye criterio de oportunidad al que hace alusión el artículo 350 inc. e) de la acotada norma procesal, que a decir de una interpretación sistemática acorde a los fines del sistema procesal vigente, permitiría la aplicación de dicho instituto procesal aun en la etapa intermedia, lo que no ha sido tomado en cuenta por los aludidos magistrados quienes movidos por el exacerbado legalismo y el apego a la literalidad normativa proscribieron su aplicación bajo el sustento que su instalación acarrea la vulneración de los principios estructurales del proceso común y la desnaturalización del proceso especial de terminación anticipada, ya que ambos institutos procesales son diferentes y tienen sus propias reglas de aplicación. El NCPP, en torno a la aplicación del proceso de terminación anticipada, postula en su artículo 468 inc. 1) que dicha institución solo podrá tomar lugar hasta antes que el fiscal formule su acusación. Por otro lado el artículo 350 inc. e) señala, que una vez notificada la acusación fiscal a los sujetos procesales, éstos en el plazo de diez días, podrán instar la aplicación, si fuere el caso de un “criterio de oportunidad”. Siendo, la interpretación de este artículo, lo que generó la incertidumbre en los magistrados de los diferentes distritos judiciales en que se encuentra vigente el NCPP, por cuanto existían criterios discordantes en cuanto a considerar al proceso de terminación anticipada como criterio de oportunidad. Generándose así resoluciones judiciales contradictorias, lo que motivó que en fecha 13.11.09 se emitiera el Acuerdo Plenario Nº 5-2008 /CJ-116, donde establecen la

prohibición de la aplicación de la terminación anticipada en etapa intermedia. Con lo cual se ve limitado el radio de acción de este instituto procesal, impidiendo la obtención de los beneficios que acarrea tanto a los sujetos procesales como al propio sistema en cuanto instrumento de simplificación procesal, bajo argumentos que confrontados con los principios que inspira el nuevo sistema procesal y que sirven de sustento al proceso de terminación anticipada resultan a toda luces incompatible con estos últimos, y por tanto factible de ser rebatidos a fin de postular una tesis contraria como ser la aplicabilidad del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia que es la que defiendo. Sin embargo, no debe perderse de vista, que la dación del nuevo corpus adjetivo, obedeció a la necesidad de agilizar los trámites procesales a fin de hacer del proceso penal un mecanismo viable de tutela judicial efectiva, lo cual resulta concordante con la finalidad político-criminal del proceso de terminación anticipada, que responde a la necesidad de descongestión de la carga procesal a través de filtros de consenso y de negociación de las partes. Por lo que negar su admisión en la etapa intermedia, constituye un contrasentido que no puede justificarse con criterios de política criminal ni mucho menos en criterios de interpretación sistemática y teleológica concatenados con la ratio que inspira la aplicación de dicho mecanismo de simplificación procesal. Es por estas razones, que se sustenta la aplicabilidad del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia, toda vez que las cuestiones de orden procesal invocadas por el acuerdo plenario que proscribe la aplicación de este instituto procesal en la etapa intermedia, bien pueden verse resueltas en el curso del proceso a fin de no afectar los principios de celeridad

Page 59: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Aplicabilidad del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia y la eficacia del proceso penal. Chávez, W.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 102 |

.

y eficacia procesal que inspiran el nuevo sistema procesal penal vigente en nuestro país. De ahí que como bien dijera el Dr. Chinchay Castillo, la sola formulación de la cuestión en el acuerdo plenario, implica una absurda veneración fundamentalista a las formalidades jurídicas y un desinterés absoluto por la solución de conflictos sociales , por lo que se postula, una interpretación sistemática de la norma a fin admitir la aplicación de la terminación anticipada en la etapa intermedia del proceso, invocando el articulo X del Título Preliminar del NCPP que dispone: “las normas que integran el presente titulo, prevalecen sobre cualquier otra disposición de este código, serán utilizadas como fundamento de interpretación”, lo cual debe ser concordado con el principio de interpretación favorable (articulo VII.3) según el cual, “la ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales de las personas así como la que limite un poder conferido a las partes o, establezcan sanciones procesales serán interpretadas restrictivamente”. Todo ello a fin de dotar de mayor eficacia y operatividad a este instituto procesal que ha demostrado ser una herramienta útil, como instrumento de simplificación procesal orientado a ofrecer una justicia más pronta y oportuna. Los hechos antes descritos por los mencionados autores sirvieron para el estudio del trabajo de investigación: Aplicabilidad del Proceso de Terminacion Anticipada en la Etapa Intermedia y la Eficacia del Proceso Penal en el distrito judicial de Tacna, 2009-2013, en el cual se halló lo siguiente: - La regulación normativa que limita

la aplicación del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia, afecta significativamente la eficacia del proceso penal.

- El instituto procesal de la terminación anticipada como mecanismo de simplificación procesal orientado a una justicia célere y eficiente, se ha visto afectado en cuanto a su eficacia y operatividad por una injusta proscripción normativa procesal contenida en el el artículo 468 inc. 1), artículo 350.1) del CPP y Acuerdo Plenario N° 05-2008/CJ-116, pues los fundamentos de los mismos contravienen los principios inspiradores del nuevo sistema procesal penal y que sirven de sustento al instituto jurídico bajo estudio.

- La aplicación del proceso de

terminación anticipada en la etapa intermedia garantiza los principios que rigen el proceso común.

- La finalidad político criminal del

proceso de terminación anticipada responde a la necesidad de descongestión de la carga procesal a través de filtros de consenso y de negociación de las partes, por lo que negar su aplicación en la etapa intermedia del proceso, constituye un contrasentido que no se justifica en criterios de política criminal ni mucho menos en criterios de interpretación sistemática y teleológica que armonicen con la ratio que inspira la aplicación de dicho mecanismo de simplificación procesal orientado a una justicia célere y eficiente, principios que acoge el nuevo corpus adjetivo que la regula y cuya dación obedeció en concordancia con lo antes mencionado, a la necesidad de agilizar los trámites procesales a fin de hacer del proceso penal un mecanismo viable de tutela judicial efectiva.

- La aplicación del proceso de

terminación anticipada en la etapa intermedia garantiza el ejercicio de los derechos procesales de las partes.

Page 60: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Aplicabilidad del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia y la eficacia del proceso penal. Chávez, W.

.

- La regulación normativa procesal que impide la aplicación de la terminación anticipada en la etapa intermedia del proceso le resta eficacia y operatividad a este instituto jurídico procesal, el que se evidencia de las repercusiones negativas que se extiende a las partes que interviene en su aplicación, pues el imputado pierde su beneficio premial, el agraviado su reparación civil cierta, al igual que el Ministerio Público quien tendrá que elaborar una estrategia nueva para el juicio oral y ni que decir del Juez quien tendrá que sumar una nueva causa a su carga con la necesaria obligación de elaborar una nueva sentencia.

Para resolver los aspectos de la problemática se recomendó lo siguiente: - La modificatoria de los artículos

350.1), 351.1) y articulo 468.1) del Código Procesal Penal, con lo cual se logrará superar la imposibilidad normativa procesal que la sustenta, permitiendo su aplicación hasta antes de procederse a la oralización de la acusación fiscal, siempre y cuando se garantice -por supuesto- la presencia de los sujetos procesales intervinientes como ser: el fiscal, el imputado y su abogado defensor, conforme a las exigencias contempladas en sus normas de aplicación (Sección V del CPP).

- Se postula una interpretación sistemática de la norma procesal a fin de admitir la aplicación de la terminación anticipada en la etapa intermedia del proceso, en tal sentido ha de invocarse los principios inspiradores del nuevo sistema procesal penal que acoge este instituto jurídico (celeridad, oportunidad y economía procesal), los mismos que deberán constituir fundamento de interpretación de toda norma procesal, en concordancia con otros principios que la fortalecen como el de

interpretación favorable contenido en el artículo VII.3 del TP del CPP.

- Teniéndose como base los

principios procesales antes invocados, a de apartarse de los criterios vinculantes del Acuerdo Plenario N° 05-2008/CJ116 que proscribe la aplicación de la Terminación Anticipada en la etapa intermedia del proceso, a través de una debida motivación de la sentencia anticipada a dictarse en la etapa intermedia del proceso; en razón de no encontrar justificación alguna en criterios de política criminal ni mucho menos en criterios de interpretación sistemática y teleológica que armonicen con la ratio que inspira la aplicación de dicho mecanismo de simplificación procesal.

- La aplicación del proceso de Terminación Anticipada en la Etapa Intermedia, resulta viable, a fin de garantizar la eficacia del proceso penal en el distrito judicial de Tacna, con pleno cumplimiento de los principios que rigen el proceso común y el ejercicio de los derechos procesales de las partes.

Referencias Bibliográficas

· Castro, H. (2009). La Terminación Anticipada en la Etapa Intermedia del Nuevo Proceso Penal: Gaceta Penal y Procesal Penal 6. Lima, Perú: Editorial Gaceta Jurídica.

· Chinchay, A. (2010). La Visión Estratégica y la Visión Legalista de la Terminación Anticipada en el Acuerdo Plenario N° 5-2008/CJ-116 (Tomo 7) . Lima, Perú: Editorial Gaceta Jurídica.

· Doig, Y. (2006). El Proceso de

Terminación Anticipada en el Código Procesal Penal del 2004. Lima, Perú: Actualidad Jurídica.

· Taboada, G. (2009). El Proceso Especial de Terminación Anticipada en el Nuevo Código

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 | 103

Page 61: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Aplicabilidad del proceso de terminación anticipada en la etapa intermedia y la eficacia del proceso penal. Chávez, W.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 104 |

.

· Peña, A. & Frisancho, M. (2003). Derecho penal – Parte General (1ª ed.). Lima, Perú: Editorial Jurista Editores

. · Gimeno, V. (2004). Derecho

Procesal Penal. Madrid, España. Alcalá, S. (2013). Eficacia de la terminación anticipada planteada en audiciencia de prisión preventiva en los juzgados de investigación preparatoria de Tacna en los años 2010 y 2011 , Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna, Tacna. Email: [email protected]

Recibido: 25/10/2014

Aceptado para publicación: 12/12/2014

Gaceta Penal y Tomo 2). Lima,

Perú: Editorial Gaceta Jurídica.

Procesal Penal. Procesal Penal (

Page 62: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

INFORMACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS VERITAS ET SCIENTIA es una publicación científica arbitrada, editada por la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna. La revista se edita con una

periodicidad semestral y publica trabajos de investigación relacionados al campo de la educación, ingeniería, administración, derecho, salud, psicología,

comunicaciones, marketing, entre otros, que aporten al desarrollo regional y nacional. La revista publica trabajos realizados por investigadores nacionales y

extranjeros, en idioma inglés o español.

DE LA PRESENTACIÓN

El artículo debe ser presentado mediante una carta dirigida al Director de la Revista Veritas Et Scientia, solicitando la evaluación para su publicación. La carta deberá

ser firmada por uno de los autores. Se adjuntará un original impreso y la versión electrónica del artículo en CD en formato Word. En la presentación se debe incluir el

título del trabajo, el nombre completo de los autores, tipo de trabajo y declaración jurada firmada por todos los autores.

Los artículos aceptados para su publicación, deben ser originales, no deben haber sido publicados parcial o en su forma completa, ni presentados para su publicación

formato impreso o electrónico. Los autores se responsabilizan del material presentado.

CONTENIDO DE LA REVISTA

La revista publica artículos que son informes de investigaciones originales, revisiones bibliográficas o informes especiales sobre temas de interés en el ámbito regional

y nacional. En ocasiones se publican comunicaciones breves con objeto de dar a conocer técnicas o metodologías novedosas o promisorias o resultados preliminares

que revisten singular interés.

Se utilizarán las unidades del Sistema Internacional (SI), que se basa en el sistema métrico decimal (véase la Bibliografía).

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO El trabajo debe ser escrito en papel bond blanco medida ISOA4 (212x297 mm) en una sola cara sin espaciado en los párrafos. Los márgenes serán de 4 cm-izquierdo, 4 cm-derecho, 3 cm- superior y 3 cm-inferior. La extensión total del cuerpo, incluyendo bibliografía, será de 12 páginas. El trabajo debe tener tres partes básicas: · Identificación del artículo: título (en inglés y castellano), nombre y apellido de los autores, nombre completo de la institución de los autores, correo electrónico

de cada uno de los autores, y una dirección postal del autor para correspondencia. El título no debe de exceder de 20 palabras y debe expresar el contenido real del trabajo.

· Resumen no mayor de 200 palabras (en inglés y castellano), de 3 a 5 palabras clave (en inglés y castellano).

· Cuerpo del artículo: el texto de los artículos deben contener la siguiente estructura: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones. Todas las páginas deben ser numeradas, empezando por la página del título. El artículo no lleva pie de página para aclarar conceptos del contenido, debe tener una extensión total de 12 páginas, incluyendo las referencias bibliográficas. Para datos numéricos y medidas, emplear el sistema Internacional de Unidades (SI). Se considerará el siguiente orden:

a) Resumen y palabras clave en castellano (1ra. Hoja).

b) Resumen y palabras clave en inglés (1ra. Hoja).

c) Introducción.

d) Materiales y Métodos.

e) Resultados

f) Discusión.

g) Conclusiones

h) Referencias bibliográficas.

· Referencias bibliográficas a)

b)

Inmediatamente después de citar, parafrasear o utilizar en cualquier forma material ajeno, es preciso referirse a la fuente q ue aparece en las referencias

bibliográficas mediante un número arábigo entre paréntesis en tamaño igual al texto. Ejemplo: (1) ó (2,5).

c)

Se utilizará norma APA para las citas en el texto y referencias bibliográficas.

Únicamente se presentarán las referencias bibliográficas citadas en el cuerpo del artículo.

ILUSTRACIONES

Las Figuras (mapas, esquemas, diagramas, dibujos, gráficos, fotos, etc.) serán numeradas correlativamente con números arábigos; de igual manera las Tablas. Las

leyendas de las figuras y Tablas deben presentarse a continuación del texto y ser suficientemente explicativas.

PROCESO DE SELECCIÓN Los trabajos que cumplan con los requisitos formales, serán sometidos a arbitraje por expertos externos según criterios internacionales de calidad. El equipo editorial de la revista determina si el manuscrito cumple con los criterios generales descritos anteriormente. La revista se reserva el derecho de hacer modificaciones de forma al texto original. El artículo aceptado será editado y una prueba será enviada al autor para la aceptación y consentimiento de publicación.

DIRECCIÓN DE ENVÍO

· Universidad Privada de Tacna, Escuela de Postgrado, Av. Bolognesi 1924, Cercado Tacna. E-mail: [email protected]

en otra revista en

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 3(2), 2014 105 |

Page 63: Escuela de PostGrado - VERITAS ET SCIENTIApostgrado.upt.edu.pe/postgrado/wp-content/uploads/2017/... · 2017-04-11 · Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y su incidencia

Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna,rumbo a la Certificación Internacional