escuela

1
JESÚS PRIETO PÍDALA LLAMANDO AL 902 250 500 O EN LA TIENDA ON LINE tienda.wkeducacion.es La revista Cuadernos de Pedagogía recoge información del sector de la enseñanza enfocada a la formación, organización y gestión de las distintas etapas educativas con el objetivo de favorecer la innovación pedagógica y mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Toda la actualidad, con artículos de opinión, entrevistas, legislación y novedades bibliográficas. Un punto de referencia en el intercambio de ideas y experiencias docentes, así como para la innovación educativa, la mejora de la calidad de la enseñanza y el cambio de escuela. Propuestas y recursos muy útiles para su trabajo diario, a partir de la combinación de teoría y práctica. INCLUYE: 11 revistas al año. 1 libro anual de la Biblioteca del Profesorado. 1 CD-ROM con recursos y propuestas didácticas para trabajar un ámbito educativo. Acceso a cuadernosdepedagogia.com 18 de abril de 2013 LA CARA OCULTA DE LA LUNA OFICINA DE JUSTIFICACIÓN DE LA DIFUSIÓN “La Lomce puede ahondar en la estigmatización de determinados sectores sociales” AMAIA SANTANA Paseando por el gueto. Refugios y vio- lencias en el casco medieval de Vito- ria-Gasteiz (Gobierno vasco, 2012) es el resumen de la tesis doctoral del antropólogo, profesor y asesor de interculturalidad en el Berritzegune (centro de apoyo al profesorado) de Vitoria-Gasteiz, Jesús Prieto (Vitoria- Gasteiz, 1957). En este libro se anali- zan más de medio millar de entrevistas realizadas entre 2003 y 2010 a residen- tes autóctonos y extranjeros del casco histórico de la capital alavesa. Con esta investigación, Prieto busca desmontar “los discursos xenófobos que hablan de lugares hostiles plagados de peligro- sos inmigrantes”. ¿Qué conclusiones destacaría de su investigación? Me he dado cuenta de que la gue- tización es un proceso que cambia a gran velocidad. El discurso xenófobo está en nuestra sociedad mucho más presente que en 2004, por causa de la crisis económica. Por el mismo moti- vo, en el último tramo de la investiga- ción (2010) se dibuja un panorama completamente distinto: Euskadi –al igual que el resto del Estado–, está per- diendo población extranjera. En las más de 500 entrevistas realizadas a pie de calle, he comprobado que lo que para muchos autóctonos es un gueto –que asocian a inseguridad y hosti- lidad–, para los extranjeros residen- tes en esta zona significa un refugio. He descubierto, asimismo, historias de solidaridad muy hermosas, y no existen situaciones de macroviolencia que suelen adjudicarse a estas zonas, sino pequeñas despacificaciones de la vida social, como un pequeño hurto o una pelea. ¿Y cuáles son sus observaciones respec- to a los jóvenes inmigrantes? Mientras se sientan acogidos, no se producen situaciones de violencia. En cambio, si se creen despreciados o excluidos, pueden surgir peligrosas iniciativas de agrupamiento, al estilo de las bandas latinas. Otra conclusión que tengo bastante clara es que si has- ta ahora la Administración educativa se ha preocupado mucho de la acogi- da de estos jóvenes inmigrantes, en la próxima década el reto residirá en la integración, es decir, cómo comple- mentar la identidad de origen con la de acogida. En relación al ámbito educativo, ¿con- sidera suficiente el número de docen- tes de refuerzo lingüístico y de dina- mización intercultural que se asigna a los colegios e institutos vascos? Hace ya más de una década que el Departamento de Educación del Gobierno vasco puso en marcha los planes de educación intercultural, y sinceramente creo que en todas las legislaturas se ha hecho una gran labor en este sentido, sin olvidar por supues- to el mérito del profesorado. Aún así, creo que existe un error de plantea- miento. Las figuras del profesor de refuerzo lingüístico y de dinamización intercultural solo se otorgan a aquellos centros con más de un 20% de alum- nado extranjero, y en mi opinión es una equivocación asociar la educación intercultural a la inmigración. Por ejemplo, un colegio donde el 80% del alumnado es de origen extranjero no necesita la figura del dinamizador cul- tural, ¡entre ellos ya tienen relaciones interculturales a diario! Quizá quienes de verdad lo necesiten sean aquellos centros con un 0,1% de alumnado extranjero. Todos debiéramos adqui- rir la educación intercultural como una competencia social y ciudada- na; sin embargo, parece que no nos damos cuenta de la inversión social que supone… ¿A qué se refiere? La cohesión social es fundamental para que no ocurra lo mismo que en Francia en 2005, cuando comenzaron a arder coches en determinados espa- cios urbanos del país. Solo entonces Francia se replanteó qué es lo que esta- ba haciendo con esos jóvenes france- ses de familias de origen extranjero, de tercera o cuarta generación, que care- cían de expectativas de futuro y que odiaban a su país. En algunos casos, estos jóvenes simpatizaron con células terroristas de Al Qaeda. Durante mis entrevistas –algunas de las cuales las realicé en momentos muy delicados, como los atentados del 11-M o en ple- na polémica por las viñetas de Maho- ma–, me convencí de que la cohesión social es la clave para que no se repi- tan estos hechos y, evidentemente, la escuela juega un papel importante. Pero con la implantación de la Lomce no sé dónde va a quedar todo esto... ¿Cree que va a suponer un retroceso en el desarrollo de la educación intercultural? Me temo que sí, soy pesimista en ese sentido. ¿Cómo vamos a hablar de competencia ciudadana si queda rele- gada prácticamente a la nada? Creo que la reforma del ministro Wert apuesta más por que se quemen coches dentro de unos años, ya que puede ahondar en la estigmatización de determina- dos sectores sociales. Me parece una ley segregadora, que puede generar alumnos de primera y de segunda... unas políticas totalmente opuestas a las de la comunidad internacional. ¡Si hasta los colegios religiosos se oponen a esta ley! Yo soy un gran defensor de la historia de la religión como bagaje cultural, pero no soy partidario de que se imparta la doctrina en la escuela. En su investigación, además de denunciar el discurso xenófobo, pone de relieve la aporofobia (miedo o rechazo al pobre)... Es un fenómeno que ha existido siempre, no queremos ver lo que hay detrás del pobre que duerme entre cartones, esa cobertura social fallida. Para muchas personas, el magrebí o el sudamericano que tiene una peque- ña tienda de ultramarinos en el barrio siempre será ese “puto moro o sudaca de mierda”; pero no dirán nada del jeque árabe y de sus petrodólares, o del ucraniano rubio y elegante que viene en su Mercedes a la Costa Bra- va, aunque esté inmerso en la mafia más sanguinaria, pues este, a priori, les resultará guapo y educado... ¿Ese fenómeno se ve ahora agravado con la crisis o por el contrario se redu- ce a medida que el Estado de bienestar desaparece? Tenemos el síndrome de nuevos ricos, hemos sido emigrantes hasta los años 70 y creo que no queremos reconocer que estamos volviendo a esa situación. Nos hemos manifes- tado con gran voracidad contra los inmigrantes “que vienen a quitarnos el trabajo”. En algunos casos, las situa- ciones de mayor racismo se dan entre clases populares de nivel sociocultural medio-bajo y en barrios donde con- viven muchas culturas. Para explicar este fenómeno recurro a Saramago: “Aquel que fue humillado, humillará aún con más rencor...”. Tengo claro que sin políticas para la diversidad cultural solo sembraremos más guetos y más incomunicación, e impediremos que personas de distinta cultura se conoz- can, se enamoren o compartan un simple café.

Upload: jesus-prietomendaza

Post on 25-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

education article

TRANSCRIPT

JESÚS PRIETO

PÍDALA LLAMANDO AL 902 250 500 O EN LA TIENDA ON LINE

tienda.wkeducacion.es

La revista Cuadernos de Pedagogía recoge información del sector de la enseñanza enfocada a la formación, organización y gestión de las distintas etapas educativas con el objetivo de favorecer la innovación pedagógica y mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Toda la actualidad, con artículos de opinión, entrevistas, legislación y novedades bibliográfi cas.

Un punto de referencia en el intercambio de ideas y experiencias docentes, así como para la innovación educativa, la mejora de la calidad de la enseñanza y el cambio de escuela.

Propuestas y recursos muy útiles para su trabajo diario, a partir de la combinación de teoría y práctica.

INCLUYE: 11 revistas al año.

1 libro anual de la Biblioteca del Profesorado.

1 CD-ROM con recursos y propuestas didácticas para trabajar un ámbito educativo.

Acceso a cuadernosdepedagogia.com

18 de abril de 2013

LA CARA OCULTA DE LA LUNAOFICINA DE JUSTIFICACIÓN DE LA DIFUSIÓN

“La Lomce puede ahondar en la estigmatización de determinados sectores sociales”

AMAIA SANTANA

Paseando por el gueto. Refugios y vio-lencias en el casco medieval de Vito-ria-Gasteiz (Gobierno vasco, 2012) es el resumen de la tesis doctoral del antropólogo, profesor y asesor de interculturalidad en el Berritzegune (centro de apoyo al profesorado) de Vitoria-Gasteiz, Jesús Prieto (Vitoria-Gasteiz, 1957). En este libro se anali-zan más de medio millar de entrevistas realizadas entre 2003 y 2010 a residen-tes autóctonos y extranjeros del casco histórico de la capital alavesa. Con esta investigación, Prieto busca desmontar “los discursos xenófobos que hablan de lugares hostiles plagados de peligro-sos inmigrantes”.

¿Qué conclusiones destacaría de su investigación?

Me he dado cuenta de que la gue-tización es un proceso que cambia a gran velocidad. El discurso xenófobo está en nuestra sociedad mucho más presente que en 2004, por causa de la crisis económica. Por el mismo moti-vo, en el último tramo de la investiga-ción (2010) se dibuja un panorama completamente distinto: Euskadi –al igual que el resto del Estado–, está per-diendo población extranjera. En las más de 500 entrevistas realizadas a pie de calle, he comprobado que lo que para muchos autóctonos es un gueto –que asocian a inseguridad y hosti-lidad–, para los extranjeros residen-tes en esta zona signifi ca un refugio. He descubierto, asimismo, historias de solidaridad muy hermosas, y no existen situaciones de macroviolencia que suelen adjudicarse a estas zonas, sino pequeñas despacifi caciones de la vida social, como un pequeño hurto o una pelea.

¿Y cuáles son sus observaciones respec-to a los jóvenes inmigrantes?

Mientras se sientan acogidos, no se producen situaciones de violencia.

En cambio, si se creen despreciados o excluidos, pueden surgir peligrosas iniciativas de agrupamiento, al estilo de las bandas latinas. Otra conclusión que tengo bastante clara es que si has-ta ahora la Administración educativa se ha preocupado mucho de la acogi-da de estos jóvenes inmigrantes, en la próxima década el reto residirá en la integración, es decir, cómo comple-mentar la identidad de origen con la de acogida.

En relación al ámbito educativo, ¿con-sidera sufi ciente el número de docen-tes de refuerzo lingüístico y de dina-mización intercultural que se asigna a los colegios e institutos vascos?

Hace ya más de una década que el Departamento de Educación del Gobierno vasco puso en marcha los planes de educación intercultural, y sinceramente creo que en todas las legislaturas se ha hecho una gran labor en este sentido, sin olvidar por supues-to el mérito del profesorado. Aún así, creo que existe un error de plantea-miento. Las figuras del profesor de refuerzo lingüístico y de dinamización intercultural solo se otorgan a aquellos centros con más de un 20% de alum-nado extranjero, y en mi opinión es una equivocación asociar la educación intercultural a la inmigración. Por ejemplo, un colegio donde el 80% del alumnado es de origen extranjero no

necesita la fi gura del dinamizador cul-tural, ¡entre ellos ya tienen relaciones interculturales a diario! Quizá quienes de verdad lo necesiten sean aquellos centros con un 0,1% de alumnado extranjero. Todos debiéramos adqui-rir la educación intercultural como una competencia social y ciudada-na; sin embargo, parece que no nos damos cuenta de la inversión social que supone…

¿A qué se refi ere?La cohesión social es fundamental

para que no ocurra lo mismo que en Francia en 2005, cuando comenzaron a arder coches en determinados espa-cios urbanos del país. Solo entonces Francia se replanteó qué es lo que esta-ba haciendo con esos jóvenes france-ses de familias de origen extranjero, de tercera o cuarta generación, que care-cían de expectativas de futuro y que odiaban a su país. En algunos casos, estos jóvenes simpatizaron con células terroristas de Al Qaeda. Durante mis entrevistas –algunas de las cuales las realicé en momentos muy delicados, como los atentados del 11-M o en ple-na polémica por las viñetas de Maho-ma–, me convencí de que la cohesión social es la clave para que no se repi-tan estos hechos y, evidentemente, la escuela juega un papel importante. Pero con la implantación de la Lomce no sé dónde va a quedar todo esto...

¿Cree que va a suponer un retroceso en el desarrollo de la educación intercultural?

Me temo que sí, soy pesimista en ese sentido. ¿Cómo vamos a hablar de competencia ciudadana si queda rele-gada prácticamente a la nada? Creo que la reforma del ministro Wert apuesta más por que se quemen coches dentro de unos años, ya que puede ahondar en la estigmatización de determina-dos sectores sociales. Me parece una ley segregadora, que puede generar alumnos de primera y de segunda... unas políticas totalmente opuestas a

las de la comunidad internacional. ¡Si hasta los colegios religiosos se oponen a esta ley! Yo soy un gran defensor de la historia de la religión como bagaje cultural, pero no soy partidario de que se imparta la doctrina en la escuela.

En su investigación, además de denunciar el discurso xenófobo, pone de relieve la aporofobia (miedo o rechazo al pobre)...

Es un fenómeno que ha existido siempre, no queremos ver lo que hay detrás del pobre que duerme entre cartones, esa cobertura social fallida. Para muchas personas, el magrebí o el sudamericano que tiene una peque-ña tienda de ultramarinos en el barrio siempre será ese “puto moro o sudaca de mierda”; pero no dirán nada del jeque árabe y de sus petrodólares, o del ucraniano rubio y elegante que viene en su Mercedes a la Costa Bra-va, aunque esté inmerso en la mafi a más sanguinaria, pues este, a priori, les resultará guapo y educado...

¿Ese fenómeno se ve ahora agravado con la crisis o por el contrario se redu-ce a medida que el Estado de bienestar desaparece?

Tenemos el síndrome de nuevos ricos, hemos sido emigrantes hasta los años 70 y creo que no queremos reconocer que estamos volviendo a esa situación. Nos hemos manifes-tado con gran voracidad contra los inmigrantes “que vienen a quitarnos el trabajo”. En algunos casos, las situa-ciones de mayor racismo se dan entre clases populares de nivel sociocultural medio-bajo y en barrios donde con-viven muchas culturas. Para explicar este fenómeno recurro a Saramago: “Aquel que fue humillado, humillará aún con más rencor...”. Tengo claro que sin políticas para la diversidad cultural solo sembraremos más guetos y más incomunicación, e impediremos que personas de distinta cultura se conoz-can, se enamoren o compartan un simple café.