escrituras ciclo pp02 - federico guevara olguÍn

Upload: poesia-periodica

Post on 04-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 ESCRITURAS CICLO PP02 - FEDERICO GUEVARA OLGUN

    1/9

  • 8/13/2019 ESCRITURAS CICLO PP02 - FEDERICO GUEVARA OLGUN

    2/9

  • 8/13/2019 ESCRITURAS CICLO PP02 - FEDERICO GUEVARA OLGUN

    3/9

    Durante la niez y parte de la adolescenciacomenz y desarrollo sus estudios de msica,

    canto y bellas artes. En 1998 funda el sello

    CiudadArte, productora y editorial de

    autogestin con la que publica y sostiene todas sus

    obras hasta la actualidad.

    Entre los aos 2000 y 2004, periplo universitario

    que abarca los estudios de Ciencias Sociales

    (Abogacia, Sociologa) y Ciencias Humanas

    (Filosofa, Teologa).

    En 2006 compone msica para aviones, a encargo

    de la aerolnea Spanair para la musicalizacin despots tursticos en vuelo. Madrid, Espaa.

    Durante 2007 es becado como egresado de La

    Metro (Escuela de Diseo y Comunicacin

    Audiovisual) para el desarrollo de la tesis

    Espacializacin sonora para no videntes, y desde

    entonces ejerce como docente en la mismainstitucin a cargo de las ctedras de Msica

    aplicada, espacio para el anlisis y experimentacinde la msica como lenguaje amplio.

    En 2008 se desempea como productor de la

    Banda Sinfnica Municipal de la Ciudad de

    Crdoba, dirigida por el Maestro David Antezana.

    Durante este mismo ao fue seleccionado por la

    editorial Wolna Muzyka Wolna Kultura (Polonia)

    para formar parte de sus catlogos de msica

    vanguardista.

    En 2009 fue premiado como ganador en BAFICI

    (Buenos Aires Festival Internacional de Cine

    Independiente), por el diseo y banda sonora del

    cortometraje Yo, Natalia dirigido por Guillermina

    Picco.

    En 2010 particip como artista del disco Msica

    para Chile, produccin latinoamericana a beneficio

    de las vctimas del terremoto. Este mismo ao

    recibi el Premio Fernando Von Reinchenbach,como ganador del Concurso Nacional de Msica

  • 8/13/2019 ESCRITURAS CICLO PP02 - FEDERICO GUEVARA OLGUN

    4/9

    Electroacstica Sonoclip2010, organizado por el

    Centro Cultural Recoleta, el LIPM, y la Fundacin

    Msica y Tecnologa en Buenos Aires.

    En 2011 fue pre-becado por el IRCAM y el CentrePopidou (Paris, Francia) para desarrollar su

    actividad en la investigacin, el diseo y la

    composicin de msica bajo nuevas tecnologas, y

    realiz la msica para Spot publicitario de la marca

    Quiksilver (New York).

    Desde 2012 ejerce como docente y coordinadordel rea Tcnica y Tecnolgica en La Metro,

    Escuela de Diseo y Comunicacin Audiovisual.

    A partir de 2013 es socio fundador de Mocena,

    sello discogrfico independiente de la ciudad de

    Crdoba.

    Proyectos musicales:

    Lupus, canciones y experimentacin musical (1997

    2005)

    Abu Simbel do, junto al bajista Carlos Cnovas

    (20042008)

    Vaho So, proyecto unipersonal de msica concreta

    (20062009)

    X tal que X,proyecto unipersonal de electro msica

    (20082010)

    Federico Slo, proyecto solista dirigido al gnero

    cancin (2010hasta la actualidad)

    http://www.jamendo.com/es/artist/347384/abu-simbelhttp://www.jamendo.com/es/artist/347384/abu-simbelhttp://www.jamendo.com/es/artist/347981/x-tal-que-xhttp://www.jamendo.com/es/artist/347981/x-tal-que-xhttps://soundcloud.com/federico-solohttps://soundcloud.com/federico-solohttps://soundcloud.com/federico-solohttp://www.jamendo.com/es/artist/347981/x-tal-que-xhttp://www.jamendo.com/es/artist/347384/abu-simbel
  • 8/13/2019 ESCRITURAS CICLO PP02 - FEDERICO GUEVARA OLGUN

    5/9

    - La poesa, por su mtrica, por su rima, su fraseo, la fontica y sonoridad de las palabras individuales, de las

    palabras asociadas, los versos y las oraciones, y sobre todo por la animosidad que envuelve, posee un juegointerno, rtmico meldico. Este juego, de alguna manera conduce hacia un acorde o una secuencia armnica

    determinada. La poesa sugiere cierta musicalidad que no debe obviarse a la hora de la composicin.

    - Esa musicalidad, propuesta desde las palabras o desde las oraciones, es duea de un carcter intrnseco que

    la msica en s no puede evadir; y es un trabajo minucioso y sensible llegar a la concurrencia de ambos

    smbolos: la musicalidad y animosidad propuesta por la poesa en correspondencia con la meloda y armonainterpretada por la msica. En un punto, la cancin es una sntesis y no una redundancia; es un aglutinado de

    belleza porque canta y dice desde un nico sentido.

    - Pero para alcanzar esa correspondencia entre texto y msica es necesaria una dedicacin, una observacin

    en cuanto a la profundidad semntica de las palabras, en cuanto a la significacin de los versos, para luego

    convertirla en meloda y acompaar el fraseo con acordes consecuentes.

    - La tarea ms bella que encierra la hechura de una cancin es la bsqueda sensible de la musicalizacin del

    sentido de las palabras escritas.

    - Al mismo tiempo, as como la poesa se vale de la metfora como herramienta de construccin, de

    comunicacin y de lenguaje; la msica, al funcionar como ndice, como referencia evocativa, tambin se sirve

    de la metfora. En este sentido, la musicalidad propuesta por una o por otra no necesariamente tiene que sercorrespondidas desde un nico sentido, sino desde el metafrico.

    - Por diversas razones, pero por sobre todo por la injerencia de la industria de la msica y el consumismo de

    productos superfluos, esta bsqueda de correspondencia como pice constructivo dentro del gnero de las

    canciones, esta simbiosis entre letra/msica se ha perdido.

  • 8/13/2019 ESCRITURAS CICLO PP02 - FEDERICO GUEVARA OLGUN

    6/9

    -En su reemplazo emerge un nuevo lenguaje, si es que puedo denominarlo as, en el que se sirve del receptor,

    del oyente para dirigir los mensajes. Valindose, subliminalmente, del verbo en primera persona se busca

    situar al oyente como protagonista del relato, utilizando una msica que poco tiene de aquella

    correspondencia esencial. Tal es el caso del rock o del pop, sobre todo en aquellos fenmenos masivos y

    populares en los que se escribe lo que la gente sabe y puede interpretar a simple escucha, utilizando unamsica que no presente demasiada complejidad a la comunicacin del mensaje. Todos sabemos que

    informacin es inversamente proporcional a comunicacin.

    - Paulatinamente y con los aos, este nuevo mecanismo de escritura de textos para canciones ha educado a

    las personas con una idea, a mi entender, equivocada; y es la idea de que las canciones son un vehculo para la

    transmisin de mensajes directos y vinculados a cuestiones emocionales universales. Este es el manoseo delgnero en busca de patrones estndar, encarado, en complicidad, entre la industria, el msico y el

    consumidor, a tal punto que hoy la palabra cancin no goza de buena salud en el mbito musical. En la

    jerarqua de la actividad musical, el desempeo orientado hacia el gnero cancin es menos valorado que

    otros desempeos.

    - Esto, sumado a la tendencia de la gente a sentirse parte, a entenderse reflejada en la letra o poesa,

    convirtiendo esta pertenencia o participacin en un elemento cualitativo de la obra, valoracin subjetiva que

    califica de correcta o incorrecta una cancin; cuando en realidad la relacin a juzgarse est en la

    correspondencia entre poema y msica. Lamentablemente, el oyente interpreta desde una subjetividad

    peligrosa, que aniquila todo trasfondo embrionario, sensible y creativo. La gente tiene una necesidad de

    asociar las letras o poemas de las canciones con acontecimientos cercanos, con vivencias particulares, incluso

    acotando la profundidad y vuelo que tienen las palabras.

    Por ejemplo:

    nada vibra tanto en el planeta cuando yo me aburro mucho de vos1.- nada vale la pena en este mundo si mi conexin con vos se distrae en lo superficial.

    2.- Es la declaracin de filosofa de vida: nada importa tanto sino pienso en el otro

    3.- La utilizacin del pronombre vos no hace alusin a una mujer, al amor, al romance o al sexo; sino que es

    indicativo general, es el otro.

  • 8/13/2019 ESCRITURAS CICLO PP02 - FEDERICO GUEVARA OLGUN

    7/9

    - Esta interpretacin errnea, en el tiempo, se ha convertido en una Gestalt, en una estructura mental, en un

    modo de trabajo, en una accin perceptiva, y en un condicionamiento de la industria a la hora de la

    composicin y de la escritura de una cancin. Muchas canciones son pobres porque obedecen a raja tabla

    estos condicionamientos; otras devienen en pobreza en la interpretacin mecnica del oyente.

    - El tarareo o balbuceo de una meloda en una especie de ingls como punto de partida, para luegoreemplazar ese fraseo con palabras que respeten el sentido profundo y el carcter de esa meloda.

    - Las secuencias armnicas y el ritmo proponen otro carcter, y sugieren distintas variables en la bsqueda de

    una meloda. Las palabras deben aferrarse al discurso musical en cuanto a su simpleza o complejidad

  • 8/13/2019 ESCRITURAS CICLO PP02 - FEDERICO GUEVARA OLGUN

    8/9

    El CICLO POESA PERIDICAes un espacio de

    lectura, reflexin y dilogo sobre la escritura

    potica desde la Ciudad de Ro Tercero, organizado

    con el apoyo de la Biblioteca Popular Justo Jos de

    Urquiza.

    Los antecedentes de actividades de escritores,

    grupos, docentes e investigadores de la literatura

    local; de publicaciones individuales y colectivas

    como la Antologa Desbordes(2012) y las

    experiencias desarrolladas en la escribida (2009-

    2010); y los distintos espacios de participacin e

    intervencin cultural llevados adelante por artistas,

    gestores, grupos e instituciones, han motivado lacreacin del CICLO POESA PERIDICA como

    ESPACIO para generar alternativas de encuentro a

    travs de la escritura.

    En una PRIMERA FASEde esta experiencia, el ciclo

    se propuso reconocer y difundir el trabajo de

    escritores locales de todas las generaciones. El

    objetivo ha sido efectuar encuentros, cruces,

    interrogantes y discusiones sobre sus escrituras, y

    construir un espacio de dilogo directo y efectivo

    con los lectores. Se desarrollaron durante 2012

    diez ESPACIOS para reunir a los escritores con el

    pblico, integrar sus experiencias de trabajo,

    creacin y formacin mediante la modalidad de

    entrevistas, lectura e intervencin del pblico.

    Participaron en el ciclo 2012, los escritores locales:

    Jos Luis Dastugue, La Villafae, Franco Prettini,

    Ariel Liendo, Matas Boni, Horacio Chiarella,

    Manuel Esnaola, Jorge Rojo, Cristina Validakis,

    Mario Trecek, Lucas Cucui, Miguel Monteverde,

    Federico Guevara Olgun, Jorge Brondo, Susana

    Trespi, Luis Oliva, Ariel Lencinas, Azucena Gribaudo

    y Sergio Colautti.

    La SEGUNDA FASEse inicia con la construccin de

    un ARCHIVO digital de todas las actividadesdesarrolladas. El registro incluye: material

    fotogrfico y audiovisual de los ESPACIOS, la

    AUDIOMUESTRA, y estas plaquetas con textos de

    los participantes. El archivo permanece abierto y

    continuar incorporando materiales y

    colaboraciones.

  • 8/13/2019 ESCRITURAS CICLO PP02 - FEDERICO GUEVARA OLGUN

    9/9

    http://poesiaperiodica.tumblr.com/

    https://soundcloud.com/ciclopoesiaperiodica

    http://es.scribd.com/POESIAPERIODICA