escritura y sociedad2

6
ESCRITURA Y SOCIEDAD TEMA II: LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS Introducción Las llamadas materias escriptorias son aquellos materiales en los que se escribe y con los que se escribe. La escritura depende de varios factores, entre los que destacan: la mano del escriba, la materia del soporte, el instrumento de escritura. A lo largo de la historia, se han probado varias materias para escribir; algunas se han descartado por diferentes razones, con lo que se ha producido un perfilamiento de una serie de materiales usados para escribir: el papiro, el pergamino y el papel, y también la tablilla de cera de modo puntual. 1. Soportes 1.1.El papiro El término viene del latín Cyperus Papyrus. Es una planta que crece espontáneamente en la ribera del Nilo. El proceso de elaboración se divide en varias etapas: -se corta la planta -el tallo se corta y se pela la corteza (símil de la cebolla), de modo que queda la parte interior, blanda y filamentosa -se corta en pequeñas hojas, de modo que se extraigan tramos de gran longitud y unos 2 cm de anchura -se colocan una junto a otra en paralelo -se humedecen con agua, de modo que segregan un líquido pegajoso (cola) que los une -se repite la misma operación pero disponiendo una segunda capa de tiras en perpendicular -se golpea el conjunto con un mazo -se le aplica una cola que le da consistencia y que satina el papiro El papiro sólo se usa por una cara, la que se prepara con el martillo: es la plegadera. También se llama a esta cara recto (y a la de atrás, verso). Cada una de las hojas que se consigue se

Upload: diego-rodriguez-pena

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la escritura 2

TRANSCRIPT

Page 1: Escritura y Sociedad2

ESCRITURA Y SOCIEDADTEMA II: LAS MATERIAS ESCRIPTORIAS

Introducción

Las llamadas materias escriptorias son aquellos materiales en los que se escribe y con los que se escribe. La escritura depende de varios factores, entre los que destacan: la mano del escriba, la materia del soporte, el instrumento de escritura.

A lo largo de la historia, se han probado varias materias para escribir; algunas se han descartado por diferentes razones, con lo que se ha producido un perfilamiento de una serie de materiales usados para escribir: el papiro, el pergamino y el papel, y también la tablilla de cera de modo puntual.

1. Soportes

1.1. El papiro

El término viene del latín Cyperus Papyrus. Es una planta que crece espontáneamente en la ribera del Nilo. El proceso de elaboración se divide en varias etapas:

-se corta la planta-el tallo se corta y se pela la corteza (símil de la cebolla), de modo que

queda la parte interior, blanda y filamentosa-se corta en pequeñas hojas, de modo que se extraigan tramos de gran

longitud y unos 2 cm de anchura-se colocan una junto a otra en paralelo-se humedecen con agua, de modo que segregan un líquido pegajoso

(cola) que los une-se repite la misma operación pero disponiendo una segunda capa de

tiras en perpendicular-se golpea el conjunto con un mazo-se le aplica una cola que le da consistencia y que satina el papiro

El papiro sólo se usa por una cara, la que se prepara con el martillo: es la plegadera. También se llama a esta cara recto (y a la de atrás, verso). Cada una de las hojas que se consigue se llama plágula. Unidas esas hojas se forman lo rollos de papiro (disposición enrollada), ya que estas hojas no se pueden doblar. Cada 20 plágulas unidas forman un rollo o scapus.

Antiguamente, el principal productor hasta el punto de monopolizar el papiro es Egipto, aunque también se da en Sicilia (la emigración lleva allí la planta). Sin embargo, este soporte presenta problemas, sobre todo en lo que concierne a la conservación. Es en efecto un material endeble: se estropea con la humedad, el fuego y los insectos (de ahí que se guardaran en vasijas).

Ejemplos de papiros:-Papiros egipcios (en su mayoría escritos en griego)-Papiros de Herculano (ciudad arrasada por el desierto)

Page 2: Escritura y Sociedad2

-Algunos papiros medievales (siglos V al XI), pero no más de un centenar. Cada vez es menos usado debido a sus problemas de conservación, cediéndole el paso al pergamino.

1.2. El pergamino

Aparece por primera vez en grandes cantidades en la ciudad de Pérgamo (se le atribuye su invención). El término viene del latín “pergamenum”, y hace referencia a la piel de los animales (sobre todo corderos) que era tratada para que se pudiera escribir en ella. En el siglo I d.C., hay escritores romanos que ya hablan de esta nueva materia escriptoria. Del siglo IV datan los primeros vestigios materiales; pero la difusión del pergamino no se produce hasta el siglo VIII, y dura hasta el XIII. En esta época se convierte en el material escriptorio por excelencia.

Sus principales ventajas eran:-mayor abundancia, era un material más fácil de conseguir que el papiro-mayor resistencia y duración-se escribe generalmente por una cara, pero si se prepara, se puede

escribir por las dos-admite ser encuadernado (cosido) en libros y códices-lo suave y liso de la superficie hace que se pueda escribir más

fácilmente (signos de mayor calidad y más rapidez al escribir)Normalmente se utiliza en hojas sueltas, aunque también se encuentra en rollos

(Manuscritos de Qumrân), o encuadernado en libros o códicesTiene el siguiente proceso de elaboración:

-se toma la piel del cordero-se rasura: se cuelga en un armazón, se tensa (estiramiento), se rasura

(se quita el vello)-se alisa para quitar los poros y dejar una superficie lisa-se deja en el armazón hasta que se seque y pierda la grasa-se pone en cal para abrasar todas las impurezas de la piel

La piel más apreciada es la vitela: piel de cordero nonato, que se usaba en casos muy concretos.

Como se trata de una materia cara y costosa, muchas veces se reaprovecha. Así, textos que han perdido vigencia o que ya no tienen interés son reutilizados: se borran las escrituras, se vuelve a limpiar y finalmente se vuelve a escribir. Esto presenta un problema: la tinta suele dejar impronta en el pergamino, con lo que es normal que con el tiempo, la letra anterior vuelva a salir, o que sea visible al trasluz (ejemplo del Palimsepto Vaticano, en donde se aprecia un texto de “De Republica” de Cicerón).

1.3. El papel

Aparece hacia el siglo II d.C. en China, inventado por un funcionario, a partir de trapos viejos y otros productos vegetales. Los chinos guardan el secreto, con lo que el papel no sale de China hasta principios del siglo VII, cuando se difunde a Corea y Japón. A mediados del siglo VIII, con la expansión musulmana, el papel llega a manos del gobernador de Samarcanda, y no tarda en extenderse por los territorios musulmanes: en el 795 llega a Bagdad, en el 900 a El Cairo, en 1100 a Marruecos, y

Page 3: Escritura y Sociedad2

finalmente, en 1154, a la Península (al-Ándalus), en donde la primera fábrica se sitúa en Játiva. Ésta es a primera vez que el papel entra en Europa, y a partir de 1154 se extiende por el continente. El papel recibe numerosos nombres: en la Península se lo conoce como “pergamino de paño”, pero generalmente, se usa el término “charta”.

El proceso de fabricación es el siguiente:-se trituran trapos en agua con jabón, con un molino-se moltura (se remueve mucho hasta crear una pasta)-la pasta obtenida se coloca sobre una reja metálica contada en un

armazón de madera.-se levanta hacia arriba, de modo que queda en suspensión una

película, que mantenida se seca-primero se seca con fieltro (empapadores), y después, se deja secar al

aire-luego se extiende sobre el papel una capa de cola, para dar

consistencia y crear una película lisa que prepara la superficie sobre la que poder escribir.

Cada 25 hojas de papel forman una mano, y cada 25 manos, una resma (del árabe, unidad en la que se vende el papel). En el papel quedan impresas las marcas del alambre: son los puntizones y los corondeles.

El papel no acaba de implantarse hasta los siglos XIV y XV, momento en que sustituye al pergamino, debido a sus numerosas ventajas: es abundante, resistente y además, pese a que no se puede reutilizar, es mucho más fácil de fabricar. Un avance como la imprenta no se habría podido producir sin este avance en las materias escriptorias.

Cada fábrica de papel tiene su propia marca: es la filigrana. Es una especie de “marca de agua”, que se hace colocando alambres con dibujos en las rejas. Constituye un auténtico de dónde ha sido producido.

1.4. Las tablillas enceradas

Son pequeñas cajas de madera de poca profundidad y forma rectangular, en las que se aplica una capa de cera que se alisa. Se escribe haciendo hendiduras sobre ellas con un punzón o estilete (herramienta que tiene una punta para trazar las hendiduras y una superficie plana para borrar (aplanar). Las tablillas de cera tenían un gran uso en Roma para los usos cotidianos: el aprendizaje en las escuelas, las notas personales, etc., debido a su facilidad de conseguir y de uso. Las tablas podían ser unidas, formando así una especie de libro, llamado díptico o tríptico.

El problema de las tablillas de cera es que necesitan ser mantenidas a una baja temperatura, debido a que con el calor la cera se derrite.

1.5. Otras materias escriptorias

Las otras materias escriptorias han tenido poca difusión debido a que se dan en una época en que son necesarias sólo para unos pocos: no hay una gran necesidad. Sin embargo, a medida de que se hagan necesarias para cada vez más gente, irán desapareciendo y siendo sustituidas por el papiro, el pergamino y el papel.

Existen varios ejemplos:

Page 4: Escritura y Sociedad2

-las tablillas de barro: se dan con la escritura cuneiforme de los sumerios. Son marcas, hendiduras en el barro, generalmente marcas y números para facilitar el control que llevan los escribas a efectos de la fiscalidad. Su problema es la fragilidad (ejemplo: Tablilla de Nínive)

-la cerámica: vasijas y platos son rallados con un objeto punzante de modo a dejar una huella escrita (ejemplo: Terra Sigilata)

-la piedra: principalmente con los romanos, tallan y graban sus letras en mármol, granito, pizarra…

-los metales: plomo, bronce (más fáciles de rallar), pero también hierro, plata, oro…

-los huesos: los omóplatos de los animalesDestaca también la presencia de grafitis en las paredes (Roma), que plantea

cuestiones interesantes acerca de los niveles de culturización y alfabetización de la población.

2. Objetos que se usan para escribir

2.1. El estilete

Se llama estilete o punzón al objeto puntiagudo que se empleaba para escribir sobre tablillas de cera. Generalmente estaban hechos de metal (bronce, hierro…), pero también con materiales preciosos (plata, marfil…). Tiene una punta para trazar las hendiduras y una superficie plana para borrar.

2.2. El cálamo

Llamado calamus o caña. Se trata de una caña con un corte oblicuo por un lado que deja forma en punta. Los hay de tamaños diferentes según el tipo de letra que se quiera hacer. Se mojan en tinta, y luego se trazan las letras.

2.3. La pluma

La penna o pluma se hace tradicionalmente a partir de plumas de ave, aunque posteriormente también las hay metálicas. Se dan desde le siglo IV, y se extienden a partir de esta fecha.

2.4. Instrumentos complementarios

-la regla: para no torcerse, para no tumbar el renglón-el escalpelo: hace de “goma de borrar”, es un objeto de metal que

raspa las letras equivocadas-tintas: las usan ya los romanos (sales metálicas); pero sobre todo se

consiguen de materiales vegetales (nueces disueltas en vino, vinagre…). Se suelen aplicar pigmentos para colorear (el negro para el hollín, etc.)