escolta_privado

274
escolta privado

Upload: miguel-francisco-gomez-silva

Post on 25-Oct-2015

161 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

escoltaprivado

inetcom edicionesAvda. Virgen de la Montaña, 15 - 1

10.002 CÁCERESTfno.: 927 21 24 26 · Fax: 927 22 73 77

[email protected]

DEP LEGAL: CC-000812-2011

AUTORES: José Pedro Correa González (Mº Técnico)

Leopoldo Barrantes Barrantes (Mº Jurídico)

EDITA: inetcom edicionesIMPRIME: Ricopy · [email protected]

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni el registro en un sistema informático, ni la transmisión bajocualquier forma o a través de cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación o por otros

medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright

índiceDerecho administrativo especial. El Escolta Privado: Naturaleza. Requisitos para

la obtención de la habilitación.

Funciones a desempeñar por el Escolta Privado.

Porte y depósito del arma de fuego

La protección. Fuentes y fundamentos de peligro. La protección integral.

Protección dinámica (I). Teoría esférica de la protección. Teoría de los círculosconcéntricos. Escalones y niveles de seguridad. Evaluación de dispositivos. Coordinacióncon el Departamento de Seguridad.

Protección dinámica (II). Técnicas de protección en movimiento. Interior deedificios. Escaleras y ascensores. Líneas de recibimiento y control. Evacuaciones.

Protección estática. En el domicilio. En el lugar de trabajo. Coordinación de ser-vicios.

Técnicas de seguridad en vehículos. Características del vehículo y de los con-ductores. Cápsulas de seguridad sobre vehículos. Conducción evasiva: Defensiva, ofensi-va. Contramedidas electrónicas: Inhibidores de frecuencia, perturbadores.

Caravanas e itinerarios. Clasificación de las caravanas. Itinerarios: Principal,alternativo, de evacuación, de fuga. Funciones y competencias atribuidas a los escoltasprivados en los apartados anteriores. Dispositivos de localización y seguimiento vía saté-lite. Sistemas de posicionamiento global (GPS).

Técnicas de información y observación. La información como elemento impres-cindible en la protección. La observación como fuente de información y técnica disuaso-ria.

Los procedimientos del agresor. Métodos de actuación. El atentado. El secues-tro. La amenaza. La extorsión.

Armamento. Armas reglamentarias para su utilización por escoltas privados.Estudio de las armas reglamentarias. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza.

Teoría del tiro. Balística interna. Balística externa. Balística de efectos.

Normas de seguridad en el manejo de armas. Generales y específicas.

Tiro de instrucción. Prácticas de fuego real y/o de fogueo o en simuladorhomologado, con las armas reglamentarias.

7

I. MÓDULOJURÍDICO

9

DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL.EL ESCOLTA PRIVADO: NATURALEZA.

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA HABILITACIÓN.

TEMA 1

1. DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL.

1.1. AUTORIDADES COMPETENTES EN MATERIA DE SEGURIDAD.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febre-ro, son autoridades competentes en materia de seguridad:

a) Ministerio de Interior.b) Los titulares de órganos superiores y órganos directivos del Ministerio del

Interior a los que se les atribuya tal carácter, en virtud de las disposicioneslegales o reglamentarias.

c) Los Subdelegados de Gobierno en las provincias que no sean capitales deComunidades Autónomas.

d) Los delegados del gobierno en las capitales de las comunidades autónomasincluidas Ceuta y Melilla.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, las autoridades locales segui-rán ejerciendo las facultades que les correspondan, de acuerdo con la Ley Orgánicade las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la Legislación de Régimen Local, espectá-culos Públicos y actividades recreativas, así como las actividades molestas, insalu-bres, nocivas y peligrosas.

1.2. FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DE ESTADO.

Las funciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y su distribuciónaparecen reguladas en los Art. 9 y siguientes de la Ley Orgánica, que, a continua-ción pasamos a reseñar.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ejercen sus funciones en todo elterritorio nacional y están integradas por el Cuerpo Nacional de Policía y la GuardiaCivil.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están obligadas a la cooperaciónreciproca en el desempeño de sus competencias respectivas.

Las dependencias del C.N.P. y de la Guardia Civil actuaran recíprocamente como ofi-cinas para la recepción y tramitación de los documentos dirigidos a las autoridadesde cualquiera de los dos institutos.

1.2.1. CUERPO NACIONAL DE POLICÍA.

Instituto armado de naturaleza civil, dependiente del Ministerio del Interior.

ESCOLTA PRIVADO

11

Además de las funciones comunes establecidas en el artículo anterior, se establecela siguiente asignación material de competencias:

-La expedición del Documento Nacional de Identidad y de los pasaportes.-El control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranje-

ros.-Las previstas en la Legislación sobre extranjería, refugio y asilo, extradición,

expulsión, emigración e inmigración.-La vigilancia e inspección del cumplimiento de la normativa en materia de

juego.-La investigación y persecución de los delitos relacionados con la droga.-Colaborar y prestar auxilio a los policías de otros países, conforme a lo estable-

cido en los Tratados o Acuerdos Internacionales sobre las Leyes, bajo la supe-rior dirección del Ministro del Interior.

-El control de las entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia einvestigación, de su personal, medios y actuaciones.

-Aquellas otras que le atribuyan la Legislación.

1.2.2. GUARDIA CIVIL.

Instituto armado de naturaleza militar, dependiente del Ministerio del Interior, enel desempeño de las funciones que esta Ley le atribuye, y del Ministro de Defensaen el cumplimiento de las misiones de carácter militar que este o el Gobierno leencomienden. En tiempo de guerra y durante el estado de sitio, dependerá exclusi-vamente del Ministerio de Defensa.

Además de las funciones comunes establecidas en el artículo anterior, se establecela siguiente asignación material de competencias:

- Las derivadas de la legislación vigente sobre armas y explosivos.- El Resguardo fiscal de Estado y las actuaciones encaminadas a evitar y perse-

guir el contrabando.- La vigilancia del trafico, transito y transportes en las vías publicas interurba-

nas.- La custodia de vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos, aero-

puertos y centros e instalaciones que por su interés lo requieran.- Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación

de la naturaleza y medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como deriqueza. cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionadacon la naturaleza

- La conducción interurbana de presos y detenidos.- Aquellas otras que les atribuye la legislación vigente.

ESCOLTA PRIVADO

12

1.3. CUERPOS DEPENDIENTES DE LAS COMUNIDADES AUTONO-MAS.

Se hace preciso distinguir los siguientes extremos:

Comunidades autónomas con cuerpos de Policía propios, ya creados: Cataluña,país Vasco, Canarias y Navarra.

Comunidades Autónomas cuyos Estatutos tienen prevista la posibilidad de creaciónde Cuerpos de Policía: Galicia, Valencia, Andalucía, comunidades que han opta-do por la formula de adscripción de Unidades del Cuerpo Nacional Policía, actual-mente en funcionamiento.

Comunidades Autónomas, en cuyos Estatutos no se contienen tales previsiones(Las restantes Comunidades) pudiendo ejercer sus competencias policiales tambiénmediante la adscripción de Unidades del Cuerpo Nacional de Policía.

Los Cuerpos de Policía de las Comunidades Autónomas son institutos Armados denaturaleza civil, con estructura y organización jerarquizada, dependiendo delGobierno de las mismas. En el ejercicio de sus funciones deberán vestir uniformereglamentario, salvo los casos excepcionales que autoricen las Juntas de Seguridad.

Los mandos serán seleccionados entre Jefes, Oficiales y Mandos de las FuerzasArmadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

La selección, ingreso, promoción y formación de los miembros de los CuerposPoliciales de las Comunidades Autónomas se regulara y organizara por las respec-tivas Comunidades, sin perjuicio de lo establecido en sus Estatutos.

Según el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/86, las Comunidades Autónomas podránejercer, dentro de su ámbito territorial, a través de sus Cuerpos de Policía, lassiguientes funciones:

Con carácter propio:

-Velar por el cumplimiento de las disposiciones y órdenes singulares dictadaspor los órganos de la Comunidad Autónoma.

-La vigilancia y protección de personas, órganos, edificios, establecimientos ydependencias de la Comunidad Autónoma y de sus entes instrumentalesgarantizando el normal funcionamiento de las instalaciones y la seguridad delos usuarios de sus servicios.

-La inspección de las actividades sometidas a la ordenación o disciplina de laComunidad Autónoma, denunciando toda actividad ilícita.

ESCOLTA PRIVADO

13

-El uso de la coacción en orden a la ejecución forzosa de los actos o disposicio-nes de la propia Comunidad Autónoma.

En colaboración con las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado:

-Velar por el cumplimiento de las Leyes y demás disposiciones del Estado ygarantizar el funcionamiento de los servicios públicos esenciales.

-Participar en las funciones de Policía Judicial en la forma establecida en el artí-culo 29.2 de esta Ley.

-Vigilar los espacios públicos, proteger las manifestaciones y mantener el ordenen grandes concentraciones humanas.

1.4. CUERPOS DE POLICIA DEPENDIENTES DE LAS CORPORACIO-NES LOCALES.

La Ley de Bases de Régimen Local de 2 de abril de 1985, reconoce competencias alos municipios en materia de seguridad en lugares públicos y para la ordenación deltráfico de personas y vehículos en vías urbanas.

La Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad establece (Art. 51):

1. Los municipios podrán crear Cuerpos de Policía propios, de acuerdo con lo previs-to en al presente Ley, en la Ley de Bases de Régimen Local y en la legislaciónAutonómica.

2. En los municipios donde no exista Policía Municipal, los cometidos de esta seránejercidos por el personal que desempeñe funciones de custodia y vigilancia de bien-es, servicios e instalaciones, con la denominación de Guardas, Vigilantes, Agentes,Alguaciles o análogos.

3. Dichos Cuerpos solo podrán actuar en el ámbito territorial del municipio respec-tivo, salvo en situaciones de emergencia y previo requerimiento de las autoridadescompetentes.

Estructura y competencia (Art. 52):

1. Los cuerpos de Policía Local son institutos Armados de naturaleza civil, conestructura y organización jerarquizada, rigiéndose, en cuanto a su régimen estatu-tario, por los principios generales de los capítulos II y III del Titulo I y por la SecciónIV del Capitulo IV del Titulo II, de la presente Ley, con la adecuación que exija ladependencia de la Administración correspondiente , las disposiciones dictadas alrespecto por la Comunidades Autónomas y los Reglamentos específicos para cadacuerpo y demás normas dictadas por lo correspondientes Ayuntamientos.2. Por lo que respecta al ejercicio de los derechos sindicales y en atención a la espe-

ESCOLTA PRIVADO

14

cificad de las funciones de dichos Cuerpos, les será de aplicación la Ley que se dicteen cumplimiento de lo establecido en la Disposición Adicional Segunda, apartado 2,de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto de Libertad Sindical.

3. Será también de aplicación a los miembros de dichos Cuerpos lo dispuesto, res-pecto a los Cuerpos de policía de las Comunidades Autónomas, en el artículo 41.03de la presente Ley, si bien la facultad que en el mismo se atribuye a las Juntas deSeguridad corresponderá al Subdelegado del Gobierno respectivo.

Los Cuerpos de Policía Local deberán ejercer las siguientes funciones (Art.53):

- Proteger a las Autoridades de las Corporaciones Locales y vigilancia o custo-dia de sus edificios e instalaciones.

- Ordenar, señalizar y dirigir el tráfico en el casco urbano, de acuerdo con loestablecido en las normas de circulación.

- Instruir atestados por accidentes de circulación dentro del casco urbano.- Policía administrativa en lo relativo a las Ordenanzas, bandos y demás dispo-

siciones municipales dentro del ámbito de su competencia.- Participar en las funciones de policía judicial, en la forma establecida en el

artículo 29.2 de esta Ley.- la prestación de auxilio en los casos de accidentes, catástrofe o calamidad

publica, participando, en la forma prevista en las leyes, en la ejecución de losplanes de protección civil.

- Efectuar diligencias de prevención y cuantas actuaciones tiendan a evitar lacomisión de actos delictivos en el marco de colaboración establecido en lasJuntas de Seguridad.

- Vigilar los espacios públicos y colaborar con las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad del Estado y con la Policía de las Comunidades Autónomas en alprotección de las manifestaciones y en el mantenimiento del orden en gran-des concentraciones humanas, cuando sean requeridos para ello.

- Cooperar en la resolución de los conflictos privados cuando sean requeridospara ello.

Las actuaciones que practiquen los Cuerpos de Policía Local en el ejercicio de lasfunciones previstas en los apartados c) y g) precedentes deberán ser comunicadas alas Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado competentes.

1.5. LEY DE SEGURIDAD PRIVADA.

La Ley de Seguridad Privada, establece en su artículo 1, que el objeto de esta ley, esregular la prestación por personas privadas, físicas o jurídicas, servicios de vigilan-cia y seguridad de personas o bienes, que tendrán la consideración de actividadescomplementarias y subordinadas respecto a las de seguridad pública.

ESCOLTA PRIVADO

15

La prestación de servicios de seguridad por empresas privadas, forma parte delnúcleo esencial de la seguridad pública, cuya competencia está atribuida constitu-cionalmente al Estado.

No podemos olvidar el destino final de los servicios, y por ello el más importante: elciudadano. Éste espera de los poderes públicos respuesta a sus problemas de segu-ridad, sin renunciar a la posibilidad de la prestación privada de servicios, pero suconfianza en los mismos se basa en las facultades de control de la administración yen la existencia de unas relaciones permanentes.

1.5.1. NOTAS CARACTERISTICAS.

Las novedades de la vigente Ley de Seguridad Privada son:

- Depósito y almacenamiento de fondos de las empresas de seguridad, no pre-vistos en la anterior legislación.

- Establecimiento como norma general de la prevención de servicios sin armaspor partes de los vigilantes de seguridad.

- Regulación de los servicios de protección personal, escoltas, que de hecho sevenían realizando sin ningún control.

- Regulación de la formación del personal de seguridad.- Regulación y control de la profesión de detective privado.- Entrada en funcionamiento de los centros de formación, previa autorización

correspondiente.- Régimen sancionador para el control eficaz de las actividades regladas.- Se ordena y regula todo lo relacionado con los requisitos para la habilitación

y las funciones de jefes y directores de seguridad.- Para la realización de los servicios de custodia, transporte y distribución de

explosivos, reconociendo la especialidad de vigilante de explosivos.

1.5.2. ESTRUCTURA DE LA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA.

La Ley 23/92 de Seguridad Privada, consta de:

- 39 artículos.- 5 disposiciones adicionales.- 4 disposiciones transitorias.- 1 disposición derogatoria.- 1 disposición final.

Se estructura de la siguiente forma:- Capítulo I: Disposiciones generales.- Capítulo II: Empresas de seguridad.- Capítulo III: Personal de seguridad.

ESCOLTA PRIVADO

16

- Capítulo IV: Régimen sancionador.- Capítulo V: Ejecución.

1.6. EMPRESAS DE SEGURIDAD.

1.6.1. SERVICIOS Y ACTIVIDADES DE SEGURIDAD PRIVADA.

Las empresas de seguridad, únicamente podrán prestar y desarrollar los siguientesservicios y actividades:

- Vigilancia y protección de bienes, establecimientos, espectáculos, certámeneso convenciones.

- Protección de personas determinadas, previa autorización correspondiente.- Depósito, custodia, clasificación y recuento de monedas y billetes, títulos valo-

res, y demás objetos que generen por su valor o peligrosidad, protección espe-cial, sin perjuicio de las actividades propias de las entidades financieras.

- Transporte y distribución de los objetos a que se refiere el apartado anterior através de los distintos medios, realizándolos, mediante vehículos, cuyas carac-terísticas serán determinadas por el Ministerio de Interior, de forma que no seconfundan con los de la Fuerzas Armadas, ni de las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad.

- Instalación y mantenimiento de aparatos, dispositivos y sistemas de seguri-dad.

- Explotación de centrales para la recepción, verificación y transmisión de lasseñales de alarma y su comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

- Planificación y asesoramiento de las actividades de seguridad contempladasen esta ley.

- El objeto social de las empresas de seguridad es exclusivo y excluyente, de talforma que únicamente pueden prestar o desarrollar los servicios y actividadesestablecidos en la ley.

1.6.2. SERVICIOS Y ACTIVIDADES PROHIBIDOS.

- Las empresa de seguridad, no podrán dedicarse a la fabricación de material deseguridad, salvo para su propia utilización, explotación, o consumo, ni a lacomercialización de dicho material.

- Las empresas de seguridad, que se dediquen a la fabricación de material deseguridad, no podrán usar como denominación o calificativo de “Empresa deSeguridad”.

- No podrán llevarse a cabo funciones de investigación, que son propias de losdetectives privados.

- Limitarán su actividad al ámbito geográfico, estatal o autonómico, para el queconsten inscritas en el registro correspondiente. No se podrá realizar actividadalguna fuera de dicho ámbito.

ESCOLTA PRIVADO

17

- Tienen prohibido intervenir en reuniones o manifestaciones, ni en el desarro-llo de conflictos políticos o laborales, sin perjuicio del deber que tienen demantener la seguridad de personas y bienes, que tuvieran encomendada.

- En ningún caso, podrán ejercer controles de opinión política, religiosa o sin-dical, ni sobre la expresión de opiniones en relación con las mismas. Ni con-feccionar o mantener ficheros o bancos de datos sobre tales objetos.

- Tienen prohibido, en virtud del secreto profesional, la comunicación a terce-ros de cualquier información que conozcan a través del ejercicio de sus fun-ciones.

1.6.3. LEY ORGÁNICA 1/92 DE SEGURIDAD CIUDADANA, ASPECTOSPENALES Y ADMNISTRATIVOS DE LA TENENCIA Y CONSUMO DE DRO-GAS.

El Código Penal, en su artículo 630, establece como falta penal:

Los que abandonen jeringuillas, u otros instrumentos peligrosos, de modo o con cir-cunstancias que pudieran causar daño a las personas o contagiar enfermedades, oen lugares frecuentados por menores, serán castigados con pena de arresto de loca-lización permanente o multa de uno a dos meses.

Infracciones Administrativas, recogidas en los artículos 23 y 25 de la Ley1/92 de seguridad ciudadana:

Constituyen infracciones graves a la autoridad ciudadana, el consumo en lugares,vías, establecimientos o transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque noestuviera destinada al tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psico-trópicas, siempre que no constituyan infracción penal. (Art. 25)

También considera infracción grave, la tolerancia del consumo ilegal o el tráfico dedrogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, en los locales o estableci-mientos públicos, o la falta de diligencia en orden a impedirlos por parte de los pro-pietarios, administradores o encargados de los mismos. (Art. 23).

La diferencia entre la tenencia constitutiva de infracción administrativa, y la tenen-cia para el tráfico (delito), estriba, en si la tenencia está preordenada para el tráfi-co, atendiendo a los criterios jurisprudenciales de, cantidad, calidad, lugar de ocul-tamiento, moneda fraccionada, útiles.

1.7. PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA. REQUISITOS PARA LAOBTENCIÓN DE LA HABILITACION.

El personal de seguridad privada esta integrado por los vigilantes de seguridad, losjefes de seguridad y los escoltas que trabajen en las empresas de seguridad, los guar-

ESCOLTA PRIVADO

18

das particulares del campo y los detectives privados.

A los efectos de habilitación y formación se consideraran:

-Los escoltas privados y vigilantes de explosivos y sustancias peligrosas, comoespecialidades de vigilantes de seguridad.

-Los guardas de caza y los guardapescas marítimos, como especialidades de losguardas particulares de campo.

-Los directores de seguridad, como especialidad de los jefes de seguridad.-Los detectives.

Se encuentran regulados en el artículo 1.2 de la LSP y en el artículo 52 del RSP.

Según el artículo 10 de la LSP, para el desarrollo de sus respectivas funciones, el per-sonal de seguridad habrá de obtener previamente la correspondiente habilitacióndel Ministerio del interior, con carácter de autorización administrativa en expedien-te que se instruirá a instancia de los propios interesados.

1.7.1. REQUISITOS GENERALES.

Se establecen en el artículo 53 del RSP.

Para la habilitación del personal y en todo momento para la prestación de serviciose seguridad privada, el personal habrá de reunir los siguientes requisitos generales:

-Ser mayor de edad.-Tener nacionalidad de alguno de los países de la Unión Europea o del Espacio

económico europeo.-Poseer aptitud física y capacidad psíquica necesaria para el ejercicio de las res-

pectivas funciones, sin padecer enfermedad que impida el ejercicio de las mis-mas.

-Carecer de antecedentes penales.-No haber sido condenado por intromisión ilegitima en ámbito de protección

del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen,del secreto a las comunicaciones o de otros derechos fundamentales en loscinco años anteriores a la solicitud.

-No haber sido sancionado en los dos o cuatro años anteriores, respectivamen-te por infracción grave o muy grave en materia de seguridad privada.

-No haber sido separado del servicio en las Fuerzas Armadas o en las Fuerzas yCuerpos de Seguridad.

-No haber ejercido funciones de control en las entidades o servicios o actuacio-nes de seguridad, vigilancia o investigación privadas, ni de su personal omedios, como miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, enlos dos años anteriores.

ESCOLTA PRIVADO

19

-Superar las pruebas que acrediten los conocimientos y la capacitación necesa-ria para el ejercicio de las respectivas funciones.

1.7.2. REQUISITOS ESPECÍFICOS.

El RSP establece, en su artículo 54, los requisados específicos que deberá reunir elpersonal de seguridad privada, en función de su especialidad.

Vigilantes de Seguridad y Guardas Particulares del Campo.

-No haber cumplido los cincuenta y cinco años de edad para vigilantes y cua-renta y cinco para guarda particular del campo.

-Estar en posesión del titulo de graduado escolar, de graduado en educaciónsecundaria, de formación profesional de primer grado, u otros equivalentes osuperiores.

Los requisitos necesarios para poder portar y utilizar armas de fuego, a tenor de lodispuesto al efecto en el vigente Reglamento de Armas.

Diploma expedido por centro de formación autorizado

Escoltas Privados.

Además de los requisitos específicos de los vigilantes de seguridad, habrán de tenerestatura mínima de 1.70 metros los hombres y 1.65 metros, las mujeres.

1.7.3. PROCEDIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN.

El procedimiento de habilitación se establece en los artículos 58 y 63 del RSP y dela Orden Ministerial de 7 de julio de 1995.

Los aspirantes a vigilantes de seguridad y guardas particulares del campo, quehayan superado el curso o cursos, sobre módulos profesionales de formación teóri-co practica, podrán solicitar su participación en las pruebas oficiales de conocimien-tos y capacidad, que para cada especialidad establezca el Ministerio del Interior.

Las pruebas versaran sobre materias sociales y técnicas relacionadas con las respec-tivas funciones, así como, en su caso, sobre destreza en el manejo de armas defuego.

Según la Orden Ministerial citada, la Secretaria del Estado de Seguridad, por reso-lución, convocara las correspondientes pruebas, fijando las fechas de su celebración.

Con la solicitud, se presentaran los documentos que acrediten el cumplimiento de

ESCOLTA PRIVADO

20

requisitos generales y específicos.

Las tarjetas de identidad profesional del vigilante de seguridad y sus especialidades,una vez superadas las pruebas, serán expedidas por el Director General de la Policialde los guardas particulares del campo, en sus distintas modalidades, que seránexpedidas por el Director General de la Guardia Civil. La competencia del DirectorGeneral de la Policía ha sido delegada en el Comisario General de SeguridadCiudadana.

La Tarjeta de Identidad Profesional tiene una validez de 10 años. Junto a la tarjeta,el personal de seguridad recibe la cartilla profesional. Es modelo de la misma estaregulado en la Resolución de la Secretaria de Estado de Seguridad de 19 de enero de1996, apartado 3º.

Habilitación múltiple. Según el artículo 62 del RSP, el personal de seguridad pri-vada podrá obtener habilitación para más de una función o especialidad y poseer, enconsecuencia, las correspondientes tarjetas de identidad personal.

1.7.4. PERDIDA DE LA HABILITACIÓN.

El personal de seguridad privada perderá tal condición, por alguna de las siguientescausas:

-A petición propia.-Por pérdida de alguno de los requisitos generales o especialidades a que se

refiere la sección 1ª del presente capitulo.-Por la jubilación.-Por ejecución de la sanción de retirada definitiva de la habilitación.

Se regula en el artículo 10.4 de la LSP y en el artículo 64 del RSP.

La inactividad del personal de seguridad por tiempo superior a dos años exigirá laacreditación de los requisitos a los que se refiere el apartado tercero del articulo 10de la Ley de Seguridad Privada, así como la superación de las pruebas especificasque para este supuesto se determine por el Ministerio del Interior (Articulo 64.2RSP).

En relación con la segunda causa, una de las perdidas de requisitos es tener antece-dentes penales cuando el hecho ha sido cometido fuera del servicio. En este caso seinstruye de oficio un expediente para la cancelación de la habilitación. La comisiónde delito doloso en la prestación de servicio, con condena mediante sentencia firme,es tipificada por la LSP, Art. 23.1.d), como infracción muy grave, situación que tieneun tratamiento distinto.

ESCOLTA PRIVADO

21

La suspensión de los efectos de la pena, regulada en el artículo 80 del vigente CódigoPenal, ha introducido una nueva variable en la consideración de antecedentes.

El artículo 82 determina que no se inscriban los antecedentes penales en el RegistroCentral de Penados y Rebeldes, lo que constituye un mandato claro, anulando losefectos de los antecedentes fuera de los supuestos contemplados. La inscripción dela suspensión se hace en sección separada, a la que solo tienen acceso los Jueces yTribunales.

En estos casos debemos entender que la pena existe, pero no sus efectos y, por tanto,tampoco sus efectos penales en cuanto a perdida de requisitos.

En el supuesto de revocación de la suspensión, los antecedentes deben inscribirse.Entonces alcanzan plena eficacia la perdida de requisitos.

Otra cuestión discutible es, si la función rehabilitadora de la suspensión de la pena,nos puede obligar a seguir considerando como cualificada a una persona para des-empeñar un puesto de responsabilidad, como el de vigilante de seguridad.

El espíritu de la normativa de seguridad privada indica que debería obviarse eseaspecto formal documentado y considerar el otro aspecto sustancial, como es elgrado de confianza que debe exigirse a una persona que desempeña funciones deseguridad.

Esta interpretación no es admisible con la legislación vigente.

En la situación opuesta se encuentra el personal de seguridad que protagoniza unaconducta imprudente en la conducción del vehículo y es condenado por un delitocontra la seguridad del tráfico, siguiendo lo dispuesto en la normativa, procede lacancelación de oficio.

Esta solución jurídica no parece que se ajuste a los principios de proporcionalidad yequidad. Falta proporcionalidad entre los motivos que originan la cancelación y losperjuicios de la misma. No hay equidad porque, en situaciones similares, los miem-bros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad no son expulsados, ni pierden su con-dición.

Sin embargo, a ambos colectivos se les exige una conducta intachable.

La cancelación de los antecedentes, por la propia naturaleza de estos delitos, es fac-tible que se adelante a la resolución del expediente de cancelación. Lo que es evi-dente, es que la regulación jurídica de esta causa de perdida de habilitación, preci-sa de una reforma que corrija estos efectos que nunca estuvieron en la mente dellegislador.

ESCOLTA PRIVADO

22

1.7.5. FORMACIÓN PREVIA Y PERMANENTE.

Son el artículo 10.2 de la LSP y el artículo 56 y 57 del RSP, los que establecen elesquema general por que discurre la formación del personal de seguridad privada.

FORMACION PREVIA.

Los vigilantes de seguridad y los guardas particulares del campo, en sus distintasmodalidades, abran de superar los módulos profesionales de formación teórico-practica asociados al dominio de las competencias que la Ley les atribuye.

El contenido y su duración es determinada por el Ministerio del Interior, previoinforme favorable de los Ministerios de Educación y de Trabajo y Seguridad Social,así como el Ministerio de Agricultura respecto a los Guardas particulares del campo,y del Ministerio de Ciencia y Tecnología respecto de los vigilantes de explosivos ysustancias peligrosas.

Los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes a alcanzar en dichos módulos,se especifican en la Resolución de 18 de enero de 199, de la Secretaria de Estado deSeguridad, por la que se modifica la de 19 de enero de 1996, en lo referente a la uni-formidad y módulos profesionales de formación de los guardas particulares delcampo, y en lo relativo a los módulos profesionales de formación de los vigilantesde seguridad.

Los módulos formativos lo impartirán los centros de formación autorizados por laSecretaria de Estado de Seguridad, los cuales habrán de disponer de un cuadro deprofesores debidamente acreditados para todas las materias comprendidas en elplan de estudios, y podrán impartir, en la modalidad de formación a distancia, lasenseñanzas que se determinen, exceptuando en cualquier caso la naturaleza técni-co-profesional, instrumental, de contenido técnico operativo y las practicas de labo-ratorio y de tiro, que deberá impartirse necesariamente en la modalidad “de presen-cia” durante el tiempo que como mínimo determine el Ministerio del Interior a susuperación se expide un diploma acreditativo, el cual acredita uno de los requisitosnecesarios para presentarse a las pruebas convocadas por la secretaria de estado yseguridad.

A este diploma no puede concedérsele el carácter de titulo oficial, solo acredita elcumplimiento de un requisito para la habilitación, hasta que no se obtiene esta nose alcanza la condición personal de seguridad, y por lo tanto no se puede ejercercomo tal.

La habilitación tampoco es un titulo oficial, que acredite unas condiciones persona-les suficientes, para ejercer una profesión de forma permanente, como un titulo aca-démico irrevocable. La habilitación es una autorización administrativa, sometida a

ESCOLTA PRIVADO

23

unos requisitos que deben mantenerse, de no ser así será revocable.

Llevar a cabo funciones de seguridad sin estar habilitado es una infracción adminis-trativa. Esta conducta no tiene encaje en la figura penal del artículo 403 del CódigoPenal, por no reunir los necesarios elementos del tipo.

FORMACION PERMANENTE.

Al objeto de mantener al día el nivel de aptitud y conocimiento necesarios para elejercicio de las funciones atribuidas al personal de seguridad privada, las empresasde seguridad, a través de los centros de formación autorizados, abran de garantizarla organización y asistencia de su personal de seguridad privada a cursos, adapta-dos a las distintas modalidades de personal, de actualización en las materias quehayan experimentado modificación o evolución sustancial, o en aquellas en queresulte conveniente una mayor especialización.

La normativa emplea los términos “a través de los centros autorizados”, no dice: enlos centros autorizados. El lugar donde se imparten los cursos no necesariamentetiene que ser el centro lo que si se exige es que sea un centro autorizado el que pro-grame su contenido y se responsabilice de la formación. Hay que tener en cuentaque la formación previa es un requisito, y por lo tanto totalmente tasado en cuantoa las condiciones que debe reunir. La formación permanente es una obligación cuyocumplimento esta sometido a unos parámetros menos exigentes, tal y como lo esta-blece la norma. La naturaleza, la finalidad, y las condiciones que concurren en eldesarrollo de una y otra formación son totalmente distintas.

Para los vigilantes de seguridad, estos cursos tendrán como mínimo unaduración de veinte horas electivas; cada vigilante deberá cursar al menosuno por año, y se desarrollaran en la forma que se determine por elMinisterio del Interior.

1.7.6. UNIFORMIDAD.

De la regulación establecida en el artículo 87 RSP, apartado 22 de O.M. de 7 de juliode 1995 y apartado 5 de Resolución de la S.E.S. de 8 de enero de 1996, se puede con-cretar lo siguiente:

El vigilante solo puede desarrollar sus funciones de uniforme sin confundirse conlos de las Fueras y Cuerpos de Seguridad.

No puede utilizarlo fuera de las horas de servicio.

En el exterior de inmuebles se permite utilizar pantalón, botas de agua y en su casobotas de media caña y gorra.

ESCOLTA PRIVADO

24

En centrales o fábricas de sustancias peligrosas pueden vestir prendas establecidaspor dichas empresas.

Estas modificaciones en la uniformidad deben ser autorizadas por el Delegado oSubdelegado del Gobierno.

Es componente de la uniformidad de los vigilantes la defensa, salvo cuando se tratede la protección del transporte y distribución de monedas y billetes, títulos-valores,objetos valiosos o peligrosos y explosivos.

La obligación de portar grilletes existirá, según el atr. 86 del RSP, cuando lo dispon-ga el jefe de seguridad.

1.7.7. DISTINTIVO.

El distintivo de vigilante de seguridad consiste en una placa ovalada y apaisada, de8 centímetros de ancho y 6 centímetros de alto, en fondo blanco.

En la parte superior del anverso figura la expresión vigilante de seguridad, o la devigilante de explosivos, según corresponda, debiendo constar en la parte inferior elnúmero de la tarjeta de identidad profesional.

El distintivo se portara permanentemente en la parte superior izquierda, correspon-diente al pecho, de la prenda exterior (anorak, cazadora, o camisa), sin que puedaquedar oculto por otra prenda o elemento que lleve.

1.7.8. ARMAS REGLAMENTARIA Y SUS LICENCIAS.

La Orden Ministerial de 7 de julio de 1995, establece cuales son las armas reglamen-tarias de cada categoría del personal de seguridad privada.

Vigilante de seguridad: Revolver 38 especial de cuatro pulgadas y la escopeta derepetición el calibre 12, con 12 postas (servicio con arma larga).

El Escolta Privado: Pistola semiautomática de 9 mm.parabellum.

Guarda particular de campo: Carabina (Art. 3 del Reglamento de Armas), comoarma de fuego larga para vigilancia y guardería.

Para poder prestar servicios con armas, los vigilantes de seguridad y escoltas priva-dos, así como los guardas particulares de campo, habrán de obtener licencia “C” enla forma prevenida en el Reglamento de Armas.

ESCOLTA PRIVADO

25

1.7.9. OTROS MEDIOS DE DEFENSA.

Los otros medios de defensa reglamentarios, según el Art. 83.3 del RSP y la OrdenMinisterial de 7 de julio de 1995, son los grilletes y la defensa.

La defensa reglamentaria de los vigilantes de seguridad será de color negro, degoma semirigida, forrada de cuero y de 50 centímetros de longitud; y los grilletesserán de los denominados de manilla.

Los vigilantes de seguridad portaran la defensa en la prestación de servicios, salvocuando se trate de la protección del transporte y distribución de monedas y billetes,títulos-valores, objetos valiosos o peligrosos o explosivos.

El artículo 86.3 de RSP dice: Cuando los vigilantes en el ejercicio de sus funcioneshayan de proceder a la detención e inmovilización de personas para su puesta a dis-posición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el jefe de seguridad podrá disponerel uso de grilletes.

La obligación de portar grilletes existirá, según lo expuesto en el apartado anterior,cuando lo disponga el jefe de seguridad.

La defensa, salvo el caso mencionado, y los grilletes, cuando su uso este autorizadopor el jefe de seguridad, son atributos propios del cargo de vigilante de seguridad yforma parte de la uniformidad y de los distintivos del mismo. Ambos atributos nose pueden utilizar ni portar fuera de las horas de trabajo.

Estos medios de defensa son proporcionados por las empresas de seguridad, en lasque se encuentren integrados los vigilantes y por tanto su titularidad corresponde alas mismas. De ahí que la legitimación para adquirirlos, en las tiendas donde sereduce su venta y la comercialización, es de las empresas y no del vigilante. En otrocaso procede su retirada y entrega a la intervención de armas de la Guardia Civil.

1.8. REGIMEN SANCIONADOR.

El personal de seguridad podrá incurrir en las siguientes infracciones:

1.8.1. INFRACCIONES MUY GRAVES.

1. La prestación de servicios de seguridad a terceros por parte del personal no inte-grado en empresas de seguridad careciendo de la habilitación necesaria, lo queincluye:

a) Prestar servicios de Seguridad privada (detectives) sin haber obtenido la tar-jeta de identidad profesional correspondiente o sin estar inscrito, cuando pro-

ESCOLTA PRIVADO

26

ceda en el pertinente registro.b) Ejercer funciones de seguridad privada (detective) distintas de aquellas para

las que estuviese habilitado.c) Abrir despachos de detective privado o dar comienzo a sus actividades sin

estar inscrito o careciendo de la tarjeta de identidad profesional.d) prestar servicio como detective asociado o dependiente sin estar inscrito en

el correspondiente registro o sin tener la tarjeta de identidad profesional a uti-lizar.

e) La utilización por los detectives privados de los servicios de personal no habi-litado para el ejercicio de funciones de investigación.

2. El incumplimiento de las previsiones contenidas en la Ley 23/92, de 30 de Julio,de seguridad privada y en el presente reglamento sobre tenencia de armas fuera delservicio y sobre utilización incluyendo:

a) La prestación con armas del servicio de seguridad para los que no estuvieselegal o reglamentariamente previsto su uso.

b) Portar sin autorización especifica las armas fuera de las horas o de los luga-res de prestación de los servicios o no depositarlas en los armeros correspon-dientes.

c) Descuidar la custodia de sus armas, dando origen a robos, extravió o sustrac-ción.

d) No comunicar oportunamente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, elextravió o sustracción.

e) prestar con arma distinta a la reglamentaria los servicios que puedan ser rea-lizados con armas.

f) Retener las armas o sus documentos cuando causaren baja en la empresa alaque pertenecen.

3. La falta de reserva debida sobre las investigaciones que realicen los detectives pri-vados o la utilización de los medios materiales o técnicos que atenten contra el dere-cho al honor, la intimidad personal o familiar, a la propia imagen o al secreto de lascomunicación, incluyendo la facilitación de datos sobre las investigaciones que rea-licen a personas distintas de las que se encomienden.

4. La condena mediante sentencia firme por un delito doloso cometido en el ejercióde sus funciones.

5. La negativa a prestar servicio o colaboraron con las Fuerzas y Cuerpo deSeguridad, cuando sea procedente, en la investigación y persecución de actos delic-tivos, en el descubrimiento y detención de los delincuentes o en la realización de lasfunciones inspectoras de control que correspondan, incluyendo:

a) la falta de comunicación oportuna por parte del personal de seguridad pri-

ESCOLTA PRIVADO

27

vada de las ausencias del servicio o de la necesidad de ausentarse a efectos desustitución o relevo.

b) La falta de comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de informa-ciones relevantes para la seguridad ciudadana, así como de los hechos delic-tivos que tuvieren conocimiento en el ejerció de sus funciones.

c) Omitir la colaboración que sea requerida por las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad en caso de suspensión de espectáculos, desalojo o cierra de localesy en cualquier otra situación en que sea necesaria para el mantenimiento o elrestablecimiento de la seguridad ciudadana.

d) La omisión del deber de realizar las identificaciones pertinentes, cuandoobservaren la comisión de delitos, o del de poner a disposición de las fuerzasy Cuerpos de Seguridad de sus autores o los instrumentos o pruebas de losmismos.

e) No facilitar a la Administración de Justicia o a las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad las informaciones de que dispusiesen y que les fueren requeridasen relación con las investigaciones que estuviesen realizando.

6. La comisión de una tercera infracción grave en el periodo de un año.

1.8.2. INFRACCIONES GRAVES.

El personal que desempeñe funciones de seguridad privada podrá incurrir en lassiguientes infracciones graves:

1. La realización de funciones o servicios que excedan de la habilitación obtenida,incluyendo:

a) Abrir despachos delegados o sucursales de detectives privados sin reunir losrequisitos reglamentarios, sin comunicarlo a la autoridad competente o sinacompañar los documentos necesarios.

b) la realización por los detectives privados de funciones que no les correspon-den, y especialmente la investigación de los delitos perseguibles de oficio.

c)Realizar los vigilantes de seguridad actividades propias de su profesión fuerade los edificios o inmuebles cuya vigilancia o protección estuviera encomen-dada, salvo los casos que estuviere reglamentariamente permitido.

d) El desempeño de las funciones de escolta privado excediéndose de las fina-lidades propias de su protección o de la identificaron o detención de personas,salvo que sea imprescindible para la consecución de dichas finalidades.

e) Simultanear en la prestación del servicio, las funciones de seguridad priva-das con otras distintas o ejercer varias funciones de seguridad privada conotras distintas que sean incompatibles entre si.

2-El ejercicio abusivo de las funciones en relación con los ciudadanos, incluyendo:

ESCOLTA PRIVADO

28

a) La comisión de abusos, arbitrariedades o violencia contra las personas.b) La comisión de abusos, arbitrariedades o violencia contra las personas y la

falta de proporcionalidad en la utilización de sus facultades o de los mediosdisponibles.

3. No cumplir, en el ejercicio de su actuación profesional, el deber de impedir o evi-tar prácticas abusivas, arbitrarias o discriminatorias, que entrañen violencia física omoral, en el trato de las personas.

4. La falta de respeto al honor o dignidad de las personas.

5. La realización de actividades prohibidas sobre conflictos políticos y laborales, con-trol de opiniones o comunicación de información a terceros sobre sus clientes, per-sonas relacionadas con ellos, o sobre los bienes o efectos que custodien incluyendo:

a) El interrogatorio de los detenidos o la obtención de los datos sobre los ciu-dadanos a efectos de control de opiniones de los mismos.b) Facilitar a terceros información que conozcan como la consecuencia delejercicio de sus funciones.

6. El ejercicio de los derechos sindicales o laborales al margen de lo dispuesto al res-peto para los servicios públicos, en lo expuesto en el Art. 15 de la Ley.

7. La falta de presentación al Ministerio del Interior, del informe de actividades delos detectives privados, en la forma y en el plazo prevenidos en su presentación care-ciendo total o parcialmente de las informaciones necesarias.

8.La Falta de denuncia a las autoridades competentes de los delitos que conozcanlos de detectives privados en el ejercicio de sus funciones.

9. La comisión de la tercera infracción leve en el periodo de un año.

1.8.3. INFRACCIONES LEVES.

El personal que desempeñe funciones de seguridad privada podrá incurrir en lassiguientes infracciones leves:

a) La actuación sin la debida uniformidad o medio que reglamentariamentesean exigibles, por parte del personal integrado en empresas de seguridad.

b) El trato incorrecto o desconsiderado con los ciudadanos con los que se rela-cionen en el ejercicio de sus funciones.

c) No comunicar oportunamente el registro las variaciones de los datos regís-trales de los detectives titulares o detectives asociados o dependientes.

d) La publicidad de los detectives privados careciendo de la habilitación nece-

ESCOLTA PRIVADO

29

saria, y la realización de la publicidad o la utilización de los documentos oimpresos, sin hacer constar el número de la inscripción en el registro.

e) No llevar los detectives privados el libro de registro prevenido, no llevarlo conarreglo a las normas reguladoras de los modelos o formatos, o no hacer cons-tar en el los datos necesarios.

f) No comunicar oportunamente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el extra-vió, destrucción o robo o sustracción de la documentación relativa a las armasque tuvieren asignadas.

g) La falta de comunicación oportuna por parte del personal de seguridad pri-vada de las ausencias del servicio o de la necesidad de ausentarse, a efectos desustitución o relevo.

h) La utilización de perro en la prestación de servicios, sin cumplir los requisi-tos o sin tener en cuenta las precauciones prevenidas al efecto.

i) no utilizar los uniformes o distintivos, cuando sea obligatorio, o utilizarlofuera de los lugares o de las horas de servicio.

j) La delegación por lo jefes de seguridad de facultades no delegables o hacerloen personas que no reúnan los requisitos reglamentarios.

k) Desatender sin causa justificada las instrucciones de las Fuerzas y Cuerposde Seguridad en relación con las personas o bienes objetos de su vigilancia oprotección.

l) No mostrar su documentación profesional a los funcionarios policiales o noidentificarse ante los ciudadanos con los que se relacionen en el servicio, sifuese requerido para ello.

m) En general en el incumplimiento de los tramites, condiciones y formalida-des establecidos por la Ley de Seguridad Privada o por el presenteReglamento, siempre que no constituyan delito o infracción grave incluyendola no realización de los correspondientes cursos de actualización o especiali-zación o no hacerlos con la periodicidad establecida.

1.8.4. SANCIONES.

Las autoridades competentes para exigir el cumplimiento de lo dispuesto en la Leyde Seguridad Privada podrán imponer, por la comisión de las infracciones enume-radas y de acuerdo con lo establecido, en su caso, en las reglamentaciones específi-cas las siguientes sanciones:

1. Por la comisión de infracciones muy graves (Articulo 27 de la LSP): Por muygrave: multa de 3.000,07 a 30.000,65 euros o la retirada definitiva de la habilitación.

2. Por la comisión de infracciones graves: Multas de 300.52 a 3.000.06 euros o lasuspensión de habilitación hasta un año.

3. Por la comisión de infracciones leves: Apercibimiento o multa de hasta 300.52euros.

ESCOLTA PRIVADO

30

PRESCRIPCIÓN DE LAS SANCIONES (Articulo 32.1 LSP).

Las sanciones impuestas en aplicación de la presente Ley por infracciones leves, gra-ves o muy graves prescribirán respectivamente al año, dos años y cuatro años.

El plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en quesea firme la resolución por la que se impone la sanción, si ésta no se hubiese comen-zado a ejecutar, o desde que se quebrantase el cumplimiento de la misma, si hubie-se comenzado, y se interrumpirá desde que se comience o se reanude la ejecución ocumplimiento.

POTESTAD SANCIONADORA.

La potestad sancionadora prevista en la normativa de seguridad privada correspon-derá:

Al Ministro del Interior por infracciones muy graves:- Para imponer sanciones de cancelación de la inscripción y retirada definitiva

de la habilitación- Para sanciones de multa hasta 300.000€.

Al Secretario de Estado de Seguridad:- Para las restantes sanciones por infracciones muy graves.

Al Director General de la Policía:- Para imponer las sanciones por infracciones graves.

A los Delegados del Gobierno:- Para imponer sanciones por infracciones leves.

MEDIDAS CAUTELARES.

En caso de una infracción de extrema gravedad se pueden adoptar medidas caute-lares, para evitar que se deriven daños y perjuicios como consecuencia del retraso dela resolución definitiva se encuentran reguladas en el articulo 35 de la Ley deSeguridad Privada. Tienen las siguientes finalidades específicas:

-Garantizar la adecuada instrucción del procedimiento.-Evitar que la infracción continúe.-Asegurar el cumplimiento de cualquier tipo de sanción.

Pueden consistir en:

- La ocupación o precinto de vehículos, material o equipo prohibido o que resul-

ESCOLTA PRIVADO

31

te peligroso (145 RSP).

- Retirada de las armas en los siguientes casos:-La prestación de servicios por personal de seguridad privada con armas,

cuando debieran prestarse sin ellas.-Cuando el personal de seguridad privada porte armas fuera de los luga-

res o de las horas de servicio, sin la oportuna autorización.

-Suspensión de servicios cuando puedan causar daños a terceros o poner enpeligro la seguridad ciudadana (147 RSP).

-Retirada de habilitaciones por delito o por infracciones muy graves.

Se pueden diferenciar dos supuestos en los que se pueden adoptar:

En cualquier infracción administrativa grave o muy grave. En estos casos la dura-ción de una medida cautelar no puede superar el año.

En la comisión de un hecho constitutivos de un delito doloso en el ejercicio de susfunciones. En este supuesto se tipifica el hecho como infracción administrativamuy grave y se suspende la habilitación, que podrá mantenerse hasta que finaliceel proceso penal.

De otra forma, la medida carecería de sentido preventivo, si concedida la libertadprovisional, ese personal procesado por graves delitos, estuviera habilitado y traba-jando.

La interpretación conjunta de los artículos 23.1d), 33 y 35.1, impide aplicar medi-das cautelares, en los casos de delitos cometidos al margen de ejercicio de sus fun-ciones, porque no constituye infracción administrativa.

En el supuesta de medida cautelar como consecuencia de la comisión de un delito,cabe la posibilidad, según el articulo 13 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, queel juez adopte una medida cautelar dentro del proceso penal para proteger a los per-judicados.

La ocupación de vehículos, armas o material, en los supuestos de grave riesgo,puede ser adoptada por el agente de la autoridad en el momento de la intervenciónpero debe ser ratificada por el Delegado del Gobierno.

En el caso de retirada de las habilitaciones o permisos, el Delegado del Gobiernodebe elevar el acuerdo adoptado a la Secretaria de Estado de Seguridad para su rati-ficaron.

ESCOLTA PRIVADO

32

No podemos olvidar que la medida cautelar solo se pede adoptar cuando se derivendaños, como consecuencia del retraso de la resolución definitiva. Por eso el conte-nido de las mismas ha de ser homogéneo y proporcional con las medidas ejecutivasque posteriormente se adopten.

Tienen carácter provisional y deben ser rectificadas o retiradas cuando cambien lascircunstancias.

1.9. NOVEDAD REGLAMENTERARIA (EN RELACIÓN CON LAPIRATERÍA).

Real Decreto 1628/2009, de 30 de octubre, por el que se modifican determina-dos preceptos del Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto2364/1994, de 9 de diciembre, y del Reglamento de Armas, aprobado por RealDecreto 137/1993, de 29 de enero.

Recientes ataques sufridos por buques pesqueros españoles que desarrollan sus acti-vidades en aguas sometidas a especiales situaciones de riesgo para la vida e integri-dad de sus tripulantes, aconsejan la adopción de medidas destinadas a mejorarespecíficamente la seguridad de dichas embarcaciones y de sus tripulaciones,mediante el uso de medios adecuados y destinados a la prevención y disuasión deposibles ataques. Dichos ataques se han producido, en aguas internacionales cerca-nas a las costas de Somalia, mediante la utilización de armas de guerra, lo que exige,en respuesta a la entidad y carácter de la amenaza, la utilización de los medios dedefensa y de prevención adecuados y proporcionados a esos modos de agresión.

La normativa sobre seguridad privada constituye el marco adecuado que puede per-mitir el desarrollo de servicios de seguridad privada de los buques, profundizandoen un proceso, extendido en todas las sociedades de nuestro entorno, de realizaciónde actividades de seguridad por parte de otras instancias sociales y agentes priva-dos. El artículo 4.2 de la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada, habilitaal Ministerio del Interior para determinar las características y finalidades de losmedios materiales y técnicos precisos para la prestación de los servicios de seguri-dad privada. Por su parte, el artículo 11 de la misma ley atribuye a los Vigilantes deSeguridad, entre otras funciones, las de ejercer la vigilancia y protección de bienesmuebles e inmuebles, así como la protección de las personas que puedan encontrar-se en los mismos. Y el artículo 14, establece que los vigilantes de seguridad sólo des-arrollarán con armas de fuego las funciones de vigilancia y de protección de bienesy de personas que les corresponden, en los supuestos que reglamentariamente sedeterminen, añadiendo que la categoría de las armas adecuadas para realizar losservicios de seguridad también se determinarán reglamentariamente.

Por último, la disposición final primera de la citada Ley 23/1992, de 30 de julio,habilita al Gobierno para determinar por vía reglamentaria, entre otras, las condi-

ESCOLTA PRIVADO

33

ciones que deben cumplirse en la prestación de servicios y en la organización deactividades de seguridad privada, las características que deben reunir los mediostécnicos y materiales utilizados a tal fin, y las funciones deberes y responsabilida-des del personal de seguridad privada.

En desarrollo y ejecución de estas previsiones de la Ley de Seguridad Privada, sehace necesario modificar las correspondientes disposiciones reglamentarias, parapermitir que la prestación de la seguridad a bordo de los buques mercantes y buquespesqueros de bandera española en situaciones de especial riesgo para personas ybienes, de modo que pueda ser prestada por el personal de las empresas de seguri-dad, mediante la utilización debidamente controlada del armamento adecuado paracumplir eficazmente con los cometidos de protección y de prevención que desarro-llan legalmente.

La regulación por la Administración del Estado de los servicios de seguridad quepuedan prestar, en este ámbito, las empresas privadas y su personal, se inscribe ennúcleo esencial de la competencia exclusiva en materia de seguridad pública atri-buida al Estado por el artículo 148.1.29.ª de la Constitución.En su virtud, a iniciativa de la Ministra de Defensa, a propuesta del Ministro delInterior, de acuerdo con el Consejo de Estado, y previa deliberación del Consejo deMinistros en su reunión del día 30 de octubre de 2009,

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA, APROBADOPOR REAL DECRETO 2364/1994, DE 9 DE DICIEMBRE.

«Artículo 81. Prestación de servicios con armas.

1. Los vigilantes sólo desempeñarán con armas de fuego los siguientes servicios:

a) Los de protección del almacenamiento, recuento, clasificación, transporte y dis-tribución de dinero, valores y objetos valiosos o peligrosos.

b) Los de vigilancia y protección de:

1º. Centros y establecimientos militares y aquellos otros dependientes delMinisterio de Defensa, en los que presten servicio miembros de las FuerzasArmadas o estén destinados al uso por el citado personal.

2º. Fábricas, depósitos y transporte de armas, explosivos y sustancias peligro-sas.

3º. Industrias o establecimientos calificados como peligrosos, con arreglo a lalegislación de actividades clasificadas, por manipulación, utilización o pro-ducción de materias inflamables o explosivas que se encuentren en despobla-do.

ESCOLTA PRIVADO

34

c) En los siguientes establecimientos, entidades, organismos, inmuebles y buques,cuando así se disponga por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civilen los supuestos no circunscritos al ámbito provincial, o por las Delegaciones oSubdelegaciones del Gobierno, valoradas circunstancias tales como la localización,el valor de los objetos a proteger, la concentración del riesgo o peligrosidad, la noc-turnidad u otras de análoga significación:

1. º Dependencias de Bancos, Cajas de Ahorro y entidades de crédito.2. º Centros de producción, transformación y distribución de energía.3. º Centros y sedes de repetidores de comunicación.4. º Polígonos industriales y lugares donde se concentre almacenamiento de

materias primas o mercancías.5. º Urbanizaciones aisladas.6. º Joyerías, platerías o lugares donde se fabriquen, almacenen o exhiban obje-

tos preciosos.7. º Museos, salas de exposiciones o similares.8. º Los lugares de caja o donde se concentren fondos, de grandes superficies

comerciales o de casinos de juego.9. º Buques mercantes y buques pesqueros que naveguen bajo bandera españo-

la en aguas en las que exista grave riesgo para la seguridad de las personas ode los bienes, o para ambos.

Cuando las empresas, organismos o entidades titulares de los establecimientos oinmuebles entendiesen que en supuestos no incluidos en el apartado anterior el ser-vicio debiera ser prestado con armas de fuego, teniendo en cuenta las circunstan-cias que en el mismo se mencionan, solicitarán la correspondiente autorización a laDirección General de la Policía y de la Guardia Civil, respecto a supuestos no cir-cunscritos al ámbito provincial o a las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno,que resolverán lo procedente, pudiendo autorizar la formalización del correspon-diente contrato.

«Artículo 86. Arma de fuego y medios de defensa.

1. El arma reglamentaria de los vigilantes de seguridad en los servicios que hayande prestarse con armas será la que determine el Ministerio del Interior.

2. Los vigilantes de seguridad portarán la defensa que se determine por el Ministeriodel Interior, en los supuestos que asimismo se determinen por dicho Ministerio.

3. Cuando los vigilantes en el ejercicio de sus funciones hayan de proceder a ladetención e inmovilización de personas para su puesta a disposición de las Fuerzasy Cuerpos de Seguridad, el jefe de seguridad podrá disponer el uso de grilletes.

4. En los supuestos previstos en el nº 9 de la letra c) del apartado 1 del artículo 81

ESCOLTA PRIVADO

35

anterior, los vigilantes de seguridad privada podrán portar y usar armas de guerrapara la prestación de servicios de protección de personas y bienes, previniendo yrepeliendo ataques, con las características, en las condiciones y con los requisitosque se determinen, de manera conjunta, por los Ministerios de Defensa y deInterior.»

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE ARMAS, APROBADO POR REAL DECRE-TO 137/1993, DE 29 DE ENERO.

«Artículo 6.

1. Se consideran armas de guerra, quedando en consecuencia prohibidos su adqui-sición, tenencia y uso por particulares:

a) Armas de fuego o sistemas de armas de fuego de calibre igual o superior a20 milímetros.

b) Armas de fuego o sistemas de armas de fuego de calibre inferior a 20 milí-metros, cuyos calibres sean considerados por el Ministerio de Defensa comode guerra.

c) Armas de fuego automáticas.d) Las municiones para las armas indicadas en los apartados a) y b).e) Los conjuntos, subconjuntos y piezas fundamentales de las armas y muni-

ciones indicadas en los apartados a) a d), así como, en su caso, sus sistemasentrenadores o subcalibres.

f) Bombas de aviación, misiles, cohetes, torpedos, minas, granadas, así comosus subconjuntos y piezas fundamentales.

g) Las no incluidas en los apartados anteriores y que se consideren como deguerra por el Ministerio de Defensa.

2. Corresponde al Gobierno, a propuesta conjunta de los Ministerios de Defensa ydel Interior, determinar las armas comprendidas en este artículo que pueden ser uti-lizadas como dotación de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

3. No obstante lo dispuesto en el apartado 1, el Gobierno, en los supuestos previs-tos en el artículo 81.1.c) 9.º del Reglamento de Seguridad Privada, aprobado porReal Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, a propuesta conjunta de los Ministeriosde Defensa y de Interior, fijará por Orden Ministerial los términos y condicionespara la tenencia, control, utilización y, en su caso, adquisición por parte de lasempresas de seguridad privada, de armas de guerra, así como las características deestas últimas.»

ESCOLTA PRIVADO

36

1.10. SEGUNDA NOVEDAD NORMATIVA (RELATIVO AL ARMA-MENTO DE GUERRA).

Orden PRE/2914/2009, de 30 de octubre, que desarrolla lo dispuesto en el RealDecreto 1628/2009, de 30 de octubre, por el que se modifican determinados precep-tos del Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994, de9 de diciembre, y del Reglamento de Armas, aprobado por Real Decreto 137/1993,de 29 de enero.

El Real Decreto 1628/2009, de 30 de octubre, modifica los artículos 81 y 86 delReglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994, de 9 dediciembre y los artículos 6 y 124 del Reglamento de Armas, aprobado por RealDecreto 137/1993, de 29 de enero, para permitir que la prestación de seguridad abordo de los buques de bandera española, que se encuentren fuera de nuestrasaguas territoriales y en situaciones de especial riesgo para personas y bienes, puedaser prestada por el personal de las empresas de seguridad, mediante la utilizacióndel armamento adecuado para cumplir eficazmente con los cometidos de proteccióny de prevención.

El artículo primero de dicho Real Decreto añade dentro del artículo 81.1.c) delReglamento de Seguridad Privada, un nuevo apartado 9. º que permite prestar ser-vicios de seguridad con armas en los buques mercantes y pesqueros que naveguenbajo bandera española, en aguas en las que exista grave riesgo para la seguridad delas personas y de los bienes. También se modifica el artículo 86 del referidoReglamento, introduciendo un nuevo apartado 4, en el que se establece que los vigi-lantes de seguridad privada, en supuestos excepcionales, podrán portar y usararmas de guerra para garantizar la protección de las personas y bienes a los que seha hecho referencia en el artículo 81, con las características y con las condiciones yrequisitos que se determinen de manera conjunta por los Ministerios de Defensa ydel Interior.

En el artículo segundo de dicho Real Decreto se modifica el artículo 6 delReglamento de Armas mediante la inclusión de un apartado 3 en el que se estable-ce que, a propuesta conjunta de los citados Ministerios, se fijarán los términos ycondiciones para la tenencia, control, utilización y, en su caso, adquisición por lasempresas de seguridad privada de armas de guerra, así como las características deestas últimas.

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Defensa y del Ministro del Interior, sedispone:

Primero. Ámbito de aplicación.

Lo dispuesto en esta Orden será de aplicación a la prestación de los servicios de

ESCOLTA PRIVADO

37

seguridad con armas de guerra, por vigilantes de seguridad, en buques mercantes ybuques pesqueros que naveguen bajo bandera española, en aguas en las que existagrave riesgo para la seguridad de las personas o de los bienes, o para ambos, previs-tos en el apartado 9. º del artículo 81.1.c) del Reglamento de Seguridad Privada,aprobado por el Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre.

Segundo. Armamento autorizado.

Las armas de guerra a las que se refiere el apartado Primero son, de entre las com-prendidas en el artículo 6.1.b) del Reglamento de Armas, las siguientes:

a) Armas de fuego de calibre igual o superior a 12,7 milímetros que utilicen muni-ción con vaina de ranura en el culote y no de pestaña o reborde en el mismo lugar.

b) Armas de fuego que utilicen la siguiente munición:1. º 5,45 x 39,5.2. º 5,56 x 45 (o su equivalente 223).3. º 7,62 x 39.4. º 7,62 x 51 NATO.

Tercero. Empresas y personal.

Los servicios de seguridad a los que se refiere el apartado Primero, únicamentepodrán prestarse por empresas de seguridad de ámbito estatal, autorizadas para laprestación de servicios y actividades de vigilancia y protección de personas y bienese inscritas en el registro correspondiente del Ministerio del Interior, que cuentencon vigilantes de seguridad debidamente habilitados y adiestrados en el manejo delas armas de guerra del apartado Segundo.

Cuarto. Autorización del servicio de seguridad.

1. El procedimiento de autorización del servicio de seguridad se iniciará mediantesolicitud motivada, dirigida al Ministerio del Interior (Dirección General de laPolicía y de la Guardia Civil – Unidad Central de Seguridad Privada de la ComisaríaGeneral de Seguridad Ciudadana del Cuerpo Nacional de Policía), por la empresaarmadora o su representante, indicando la empresa de seguridad, el motivo por elcual se solicita la autorización, la relación nominativa de los vigilantes de seguridadque prestarán el servicio, número de armas indicando el modelo, calibre y municióna emplear y los demás requisitos que resulten de aplicación.

2. En la tramitación del procedimiento, el Ministerio del Interior solicitará delMinisterio de Defensa (Dirección General de Armamento y Material) informe sobrela procedencia o no del empleo de las armas solicitadas para la prestación del servi-cio requerido.

ESCOLTA PRIVADO

38

3. Obtenido el informe favorable del Ministerio de Defensa para la utilización de lasarmas, el Director General de la Policía y de la Guardia Civil, previo examen de lasolicitud y valoración de las circunstancias concurrentes y del cumplimiento de losdemás requisitos, resolverá sobre el servicio solicitado. Concedida la autorización,ésta quedará vinculada al cumplimiento de los términos y condiciones contenidosen la presente Orden sobre la adquisición, tenencia, utilización y control de dichasarmas.

Quinto. Adquisición de las armas.

1. Una vez autorizado el servicio, el procedimiento para la adquisición de las armasde guerra y sus municiones seguirá el siguiente trámite:

a) La empresa de seguridad solicitará al Ministerio del Interior (DirecciónGeneral de la Policía y de la Guardia Civil - Intervención Central de Armas yExplosivos de la Guardia Civil), la autorización para la adquisición de dichasarmas y sus municiones.

b) Una vez recibida la solicitud, la citada Unidad interesará del Ministerio deDefensa (Dirección General de Armamento y Material) el correspondienteinforme a fin de determinar si procede autorizar la adquisición de las mismas.

c) Emitido informe favorable por el Ministerio de Defensa, la IntervenciónCentral de Armas y Explosivos de la Guardia Civil expedirá la correspondien-te autorización de adquisición, remitiendo copia de la misma al Ministerio deDefensa (Dirección General de Armamento y Material).

2. Las armas serán adquiridas exclusivamente a distribuidores, comerciantes, firmascomerciales o fábricas legalmente establecidas en territorio nacional y expresamen-te autorizadas por el Ministerio de Defensa.

Sexto. Tenencia y uso de las armas.

1. Para la tenencia y uso de las armas y sus municiones se estará a lo dispuesto enel Reglamento de Armas, aprobado por el Real Decreto 137/1993, de 29 de enero; enel Reglamento de Explosivos, aprobado por Real Decreto 230/1998, de 16 de febre-ro; en la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada y su Reglamento, en lacorrespondiente normativa de desarrollo y demás normativa que pudiera ser deaplicación.

2. Durante la prestación del servicio, los vigilantes de seguridad serán responsablesde su adecuada utilización, custodia y conservación.

3. Los vigilantes de seguridad harán un uso limitado de este tipo de armas, que ten-drá como único objeto la prevención y disuasión eficaz de posibles ataques, pudien-do ser utilizadas, en caso de necesidad, como medio de defensa para repeler agre-

ESCOLTA PRIVADO

39

siones armadas de forma adecuada y proporcional.

Séptimo. Almacenamiento y seguridad de las armas y municiones.

1. En las sedes y delegaciones de las empresas de seguridad privada, las armas deguerra y sus municiones deberán ser custodiadas en cajas fuertes/armeros indepen-dientes, distintos del resto de los que pudiera poseer la empresa para el almacena-miento de otro tipo de armas y municiones; debiendo, además, cumplir los requisi-tos establecidos en el apartado Séptimo de la Orden de 23 de abril de 1997, por laque se concretan determinados aspectos en materia de empresas de seguridad, encumplimiento de la Ley y Reglamento de Seguridad Privada.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa de Seguridad Industrial, en la auto-rización de prestación del servicio expedida por la Dirección General de la Policía yde la Guardia Civil, se recogerán los requisitos y medidas de seguridad que deberáncumplirse para el almacenamiento y custodia de las armas y municiones en losbuques, contenidas en el informe de idoneidad emitido por la Intervención Centralde Armas y Explosivos de la Guardia Civil.

Octavo. Control permanente de las armas y municiones.

1. El control permanente de las armas y municiones se realizará por el jefe o respon-sable del servicio designado a tal efecto por la empresa de seguridad, o en su defec-to, por el vigilante de seguridad de mayor antigüedad que se encuentre prestandoservicio en el buque, en los términos establecidos en la Orden del Ministerio delInterior de 23 de abril de 1997.

Semanalmente, dicho responsable dará cuenta al jefe de seguridad de la empresadel estado de conservación y situación de las armas y municiones, dejando ambosconstancia documental de dicha comunicación. En todo caso, el jefe de seguridadanotará las comunicaciones en el correspondiente Libro de Registro de Entrada ySalida de Armas.

2. Sin perjuicio de lo anterior, cualquier novedad que tenga incidencia sobre el usoy custodia de las armas se comunicará de manera inmediata al jefe de seguridad,quien dará traslado de la información a la Intervención Central de Armas yExplosivos, sin demora.Trimestralmente, el jefe de seguridad de la empresa presentará ante la citadaIntervención certificación acreditativa del estado y situación de las armas y sumunición

Noveno. Traslado de armas y munición.

1. El traslado de armas de guerra y sus municiones desde el lugar de almacenamien-

ESCOLTA PRIVADO

40

to y custodia al lugar de utilización para la prestación del servicio o realización delos ejercicios de tiro, así como entre delegaciones, requerirá una autorización previade traslado, expedida por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil(Intervención Central de Armas y Explosivos de la Guardia Civil), que acompañaráal mismo.

2. La solicitud de autorización de traslado que presentará la empresa de seguridadcontendrá, al menos, los siguientes datos:

a) Nombre y apellidos del Jefe de Seguridad o persona delegada que solicita laautorización de traslado, con indicación de la empresa de seguridad a la quepertenece.

b) Nombre, apellidos y número del DNI de los vigilantes de seguridad que rea-lizarán el traslado.

c) Cantidad, clase, marca y número de serie de las armas a trasladar.d) Cantidad y calibre de la munición a trasladar.e) Matrícula del medio de transporte a utilizar.f) Origen, destino, fecha y hora prevista de traslado de armas y municiones.g) Motivo del traslado.h) Plan de actuación ante posibles incidentes.

3. El traslado de las armas de guerra por vía terrestre se realizará siempre por carre-tera y se efectuará por una empresa de seguridad en un vehículo blindado, quereúna las condiciones establecidas en el apartado Decimoprimero de la Orden de 23de abril de 1997, por la que se concretan determinados aspectos en materia deempresas de seguridad, en cumplimiento de la Ley y Reglamento de SeguridadPrivada, custodiado al menos por dos vigilantes de seguridad armados.El traslado de munición metálica para dichas armas se realizará en otro vehículoblindado, custodiado al menos por un vigilante de seguridad armado.

Décimo. Formación permanente.

Los vigilantes de seguridad encargados de la prestación de estos servicios, deberánestar en posesión de la correspondiente licencia de armas y contar con formaciónsuficiente en el conocimiento y manejo de las mismas. Los centros autorizados parala formación del personal de seguridad privada impartirán la formación permanen-te, a solicitud de las empresas de seguridad autorizadas para estos servicios.

Los Ministerios de Defensa y del Interior podrán colaborar con los Centros paraimpartir dicha formación.

Decimoprimero. Vigencia de las autorizaciones.

Las autorizaciones concedidas al amparo de esta Orden Ministerial tendrán un perí-

ESCOLTA PRIVADO

41

odo máximo de validez de un año, a contar desde la fecha de autorización del ser-vicio, transcurrido el cual se producirá la caducidad de las mismas. Las autorizacio-nes podrán prorrogarse por el mismo período, previa solicitud a la Dirección Generalde la Policía y de la Guardia Civil (Unidad Central de Seguridad Privada de laComisaría General de Seguridad Ciudadana del Cuerpo Nacional de Policía) realiza-da en el plazo mínimo de un mes anterior a su vencimiento.

Si se produce la caducidad, cesará la habilitación para la tenencia legal de las armasy se estará a lo dispuesto sobre depósito de armas en el artículo 165 del Reglamentode Armas, aprobado por Real Decreto 137/1993, de 29 de enero.

2. EL ESCOLTA PRIVADO.

2.1. NATURALEZA.

Un Escolta Privado no es un matón del protegido, no puede salir a la calle intimi-dando personas, empujando o agrediendo a las personas, ni haciendo alarde devalentía, como generalmente los vemos en diferentes eventos, ceremonias. Lo quedemuestra que no esta entrenado para cumplir tan importante misión.

El profesional de la seguridad debe prevenir atentados, intentos de asesinatos,robos, secuestros, agresiones o desmoralización, y evitar cualquier accidente, situa-ción embarazosa o contrariedades.

De nada sirve un equipo de seguridad compuesto por conflictivos y fanfarronesescoltas si el asegurado sufre por ejemplo un ataque cardiaco y no puede adminis-trar un medicamento, darle los primeros auxilios y llevarlo al hospital más cercano.

El Mejor Escolta de seguridad es prudente, estudia y conoce sus limitaciones y jus-tamente por eso tiene miedo.

Se debe tener el convencimiento de la importancia del trabajo del escolta paragarantizar la seguridad del defendido.

Ser consciente de la necesidad de no descuidar en ningún momento y bajo ningúnpretexto la seguridad que le ha sido encomendada.

Interiorizar las normas de autoprotección, con el convencimiento de que sólo si sonexigentes con ellas, serán menos vulnerables ante la actuación del potencial agre-sor, colaborando de esta manera en la seguridad de la Autoridad a quien protegen.

Alcanzar el convencimiento de que la única manera de evitar posibles accidentes

ESCOLTA PRIVADO

42

con las armas de fuego, es mantener una férrea disciplina en su manejo y en la apli-cación de las medidas de seguridad.

La actual situación internacional, nos obliga a no descuidar los nuevos tipos de ene-migos a los que nos enfrentamos después de los atentados del 11 S y 11 M.

Por otra parte, el creciente aumento de consumos de Drogas y la consideración dela Península Ibérica como lugar de actuación de importantes bandas dedicadas adicho tráfico, nos obligan a detenernos en aspectos tendentes a conseguir conoci-miento básicos sobre Tipos de Drogas, efectos, Canales de tráfico y tendencias.

Evidentemente, la amplitud de este manual no nos permitirá un conocimiento pro-fundo de dichas materias, pero de lo que si estamos seguros, es de que conociendodiversos mundos en los que se mueve la delincuencia, conseguiremos mejores cotasde protección de las personas que nos encomienden.

3. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA HABILITACIÓN.

Como ya se ha explicado con anterioridad en el administrativo especial, nos remiti-mos a ello.

Para poder ejercer de escolta privado, se requiere previamente la superación de laspruebas de vigilante de seguridad (físicas y teóricas ya explicadas, cumpliendo losrequisitos generales para poder examinarse), y a continuación superar el examen dela especialidad de escolta, cumpliendo los requisitos específicos ya estudiados.

Una vez superados dichos criterios, se expedirá tarjeta acreditativa para el ejerciciode la profesión, siempre en empresa de seguridad privada.

ESCOLTA PRIVADO

43

45

FUNCIONES A DESEMPEÑAR POR EL ESCOLTA PRIVADO.

TEMA 2

1. FUNCIONES DE LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD YESCOLTAS PRIVADOS.

1.1. VIGILANTES DE SEGURIDAD.

Establecidas en los artículos 11 de la LSP y en el 71 del RSP, son las siguientes:

-Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles e inmuebles, así como laprotección de las personas que puedan encontrase en los mismos.

-Efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de inmueblesdeterminados, sin que en ningún caso puedan retener la documentación per-sonal.

-Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones, en relación con el objetode su protección.

-Poner inmediatamente a disposición de los miembros de las Fuerzas y Cuerposde Seguridad a los delincuentes, en relación con el objeto de su protección, asícomo los instrumentos, efectos y pruebas de los delitos, no pudiendo proce-der al interrogatorio de aquellos.

-Efectuar la protección de almacenamiento, recuento, clasificación y transpor-te del dinero, valores y objetos valiosos.

-Llevar a cabo, en relación con el funcionamiento de las centrales de alarma laprestación de servicios de respuesta de las alarmas que se produzcan, cuyarealización no corresponde a las FF.CC.S.

Según el articulo 13 de la LSP, la regla general establece que los vigilantes solopodrán desempeñar sus funciones en el interior de los edificios o de los inmueblesde cuya vigilancia y seguridad estuvieran encargados, sin que tales funciones pue-dan desarrollarlas en las vías publicas.

El articulo 79 RSP, contempla excepciones a esta regla general en los siguientescasos:

-El transporte y distribución de monedas y billetes, títulos-valores y demásobjetos que, por su valor económico y expectativas que generen o por su peli-grosidad, puedan requerir protección especial.

-La manipulación o utilización de bienes, maquinaria o equipos valiosos quehayan de tener lugar en las vías públicas o de uso común, cuando tales ope-raciones, bienes o equipos hayan de ser protegidos por vigilantes de seguri-dad, desde el espacio exterior, inmediatamente circundante.

-Los servicios de verificación de alarmas y de respuesta a las mismas a que serefiere el artículo 49 de este Reglamento.

-Los supuestos de persecución a delincuentes sorprendidos en flagrante delito,como consecuencia del cumplimiento de sus funciones en relación con las

ESCOLTA PRIVADO

47

personas o bienes objeto de su vigilancia y protección.-Las situaciones en que ello viniera exigido por razones humanitarias relacio-

nadas con dichas personas o bienes.-La retirada y reposición de fondos en cajeros automáticos, así como la presta-

ción de servicios de vigilancia y protección de los cajeros durante las citadasoperaciones, o en las de reparación de averías, fuera de las horas habitualesde horario al público en las respectivas oficinas.

-Los desplazamientos excepcionales al exterior de los inmuebles objeto de pro-tección para la realización de actividades directamente relacionadas con lasfunciones de vigilancia y seguridad, teniendo en cuenta, en su caso, las ins-trucciones de los órganos competentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

-Las limitaciones previstas en el apartado procedente no serán aplicables a losservicio de vigilancia y protección de seguridad privada de los medios detransporte y de sus infraestructuras que tengan vías especificas y exclusivasde circulación, coordinados cuando proceda con los servicios de las Fuerzas yCuerpos de Seguridad.

El artículo 80 del RSP, también como excepción a la regla general anteriormentecitada, establece la posibilidad de que los vigilantes de seguridad puedan prestarservicios de vigilancia y protección en vías de uso común, siendo acciones aisladas.

Dichos servicios será prestado por una sola empresa de seguridad y habrá de reali-zarse, durante horario nocturno, por medio de dos vigilantes al menos, debiendoestar conectados entre si y con la empresa de seguridad por radio-comunicación ydisponer de medios de desplazamiento adecuados a la extensión del polígono ourbanización.

La prestación del servicio en polígonos industriales o urbanizaciones aisladas,requerirá autorización del Delegado o Subdelegado del Gobierno, previa comproba-ción, mediante informe de las unidades competentes de las fuerzas y cuerpos deSeguridad, de que concurren los siguientes requisitos:

-Que los polígonos o urbanizaciones están netamente delimitados y separadosde los núcleos de población.

-Que se produzca solución de continuidad, entre las distintas partes del polígo-no o urbanización, por vías de comunicación ajenas a los mismos o por otrosfactores. En caso de que exista o se produzca solución de continuidad, cadaparte deberá ser considerada un polígono o urbanización autónoma a efectosde la aplicación del presente articulo.

-Que no se efectúa un uso público de las calles del polígono o urbanización portráfico o circulación frecuente de vehículo ajeno a las mismas.

-Que la administración municipal no se haya hecho cargo de la gestión de loselementos comunes y de la prestación de los servicios municipales.

ESCOLTA PRIVADO

48

-Que el polígono o urbanización cuente con administración específica y global,que permita la adopción de decisiones comunes.

1.2. ESCOLTAS PRIVADOS.

LEY DE SEGURIDAD PRIVADA (23/92 DE 30 DE JULIO) Y REGLAMENTO DESEGURIDAD PRIVADA (2364/94 DE 9 DE DICIEMBRE).

Art. 17. 1. Son funciones de los Escoltas Privados, con carácter exclusivo y exclu-yente, el acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas, que notengan la condición de autoridades públicas, impidiendo que sean objeto de agre-siones o actos delictivos.

Disposición adicional quinta. La Secretaría de Estado para la Seguridad delMinisterio del Interior podrá autorizar la prestación de funciones de acompaña-miento, defensa y protección, por parte de los Escoltas privados, de personas quetengan la condición de autoridades públicas, cuando las circunstancias así lo reco-mienden. (Disposición añadida por la Ley 14/2000, de 29 de Diciembre, de medidasfiscales, administrativas y del orden social)

Art 28. Solicitud, tramitación y resolución.-1. Los servicios de protección deberánser solicitados, directamente por la persona interesada o a través de la empresa deseguridad que se pretenda encargar de prestarlos.

2.- El procedimiento se tramitará con carácter urgente. La solicitud se dirigirá alDirector General de la Policía.

3.- El Director General de la Policía, considerando la naturaleza del riesgo, su gra-vedad y probabilidad, determinará si es necesaria la prestación del servicio de pro-tección o de medidas de autoprotección.

Art. 52. A los efectos de habilitación y formación, se consideran los EscoltasPrivados, como especialidad de los Vigilantes de Seguridad.

Art. 54. Requisitos Específicos. 3. Escoltas privados: además de los requisitosespecíficos de los vigilantes de seguridad, habrán de tener una estatura mínima de1,70 metros los hombres, y 1,65 metros las mujeres.

Art. 70. Las funciones de Escolta Privado, Vigilante de Explosivos y DetectivePrivado son incompatibles entre sí y con las demás funciones de personal de segu-ridad privada, aún en los supuestos de habilitación múltiple.

Art. 88. Funciones. Son funciones de los Escoltas Privados, con carácter exclusivoy excluyente, el acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas,

ESCOLTA PRIVADO

49

que no tengan la condición de autoridades públicas, impidiendo que sean objeto deagresiones o actos delictivos. Téngase en cuenta la disposición adicional quinta dela Ley de Seguridad Privada, añadida por Ley 14/2000, de 29 de diciembre, paraposibilitar que los Escoltas privados realicen funciones de acompañamiento y pro-tección de autoridades públicas.

Art. 89. En el desempeño de sus funciones, los Escoltas no podrán realizar identi-ficaciones o detenciones, ni impedir o restringir la libre circulación, salvo que resul-tase imprescindible como consecuencia de una agresión o de un intento manifiestode agresión a la persona protegida o a los propios Escoltas, debiendo en tal casoponer inmediatamente al detenido o detenidos a disposición de las FCSS, sin proce-der a ninguna suerte de interrogatorio.

Art. 90. 2. Portarán las armas con discreción y sin hacer ostentación de ellas,pudiendo usarlas solamente en caso de agresión a la vida, integridad física o liber-tad, y atendiendo a criterios de proporcionalidad con el medio utilizado para el ata-que.

3. Los Escoltas privados podrán portar sus armas solamente cuando se encuentrenen el ejercicio de sus funciones, debiendo depositarlas, a la finalización de cada ser-vicio, en el armero de la empresa a la que pertenezcan, o en el del lugar de trabajoo residencia de la persona protegida.

4. Cuando por razones de trabajo se hallasen, al finalizar el servicio, en localidad dis-tinta de aquélla en la que radique la sede su empresa, si la hubiese. En caso contra-rio, el arma quedará bajo la custodia del Escolta, con la autorización, según el artí-culo 82, del Jefe de Seguridad de la empresa.

5. Los Escoltas, deberán realizar ejercicios obligatorios de tiro, una vez cada trimes-tre, y les será de aplicación lo dispuesto en este Reglamento para los vigilantes deseguridad, sobre número de disparos, conservación y mantenimiento de las armasque tuvieren asignadas, así como lo establecido respecto a la autorización para sutraslado con ocasión de los ejercicios obligatorios de tiro.

Art. 91. A los Escoltas privados les será de aplicación lo establecido para los vigi-lantes de seguridad sobre:

a) Colaboración con las FCSSb) Diligencia en la prestación del servicio.c) Sustituciones.d) Conservación de las armas.e) Pruebas psicotécnicas periódicas.

Art. 152 Infracción grave. D) El desempeño de las funciones de Escolta privado

ESCOLTA PRIVADO

50

excediéndose de las finalidades propias de su protección o la identificación o deten-ción de personas, salvo que sea imprescindible para la consecución de dichas fina-lidades.Orden de 7 de Julio de 1995.Sección 2ª Cuarto. Los Módulos de formación paraEscoltas, tendrán una duración de 60 horas.

Resolución de 28 de Febrero de 1996. Ejercicios de Tiro. Los Escoltas realiza-rán un ejercicio de tiro cada trimestre.

- Primer trimestre: Durante el mes de marzo- Segundo trimestre: Durante el mes de mayo- Tercer trimestre: Durante el mes de Septiembre- Cuarto trimestre: Durante el mes de noviembre.

Escoltas. Arma corta: Pistola semiautomática del calibre 9 milímetros Parabellum.En todos los ejercicios (1 por trimestre).

Tiro de puntería:- 2 disparos (una serie) de prueba (2 en el primer trimestre, 3 en el resto)- 6 disparos de puntería (una serie) puntuables.

Tiro instintivo:- 2 disparos (una serie) de prueba.- 8 disparos (4 series de 2) puntuables.- Total 75 cartuchos.

Distancias: - Tiro de puntería, 25 metros. - Tiro instintivo: 10 metros.

Tiempo: - Tiro de puntería: 3 minutos por serie.- Tiro instintivo: 3 segundos por serie.

Blanco:- Tiro de puntería: Una silueta.- Tiro instintivo: dos siluetas.

ESCOLTA PRIVADO

51

53

PORTE Y DEPÓSITO DEL ARMA DE FUEGO.

TEMA 3

1. ARMAS REGLAMENTARIAS.

La Orden Ministerial de 7 de julio de 1995, establece cuales son las armas reglamen-tarias de cada categoría del personal de seguridad privada.

Vigilante de seguridad: Revolver 38 especial de cuatro pulgadas y la escopeta derepetición el calibre 12, con 12 postas (servicio con arma larga).

El Escolta Privado: Pistola semiautomática de 9 mm. parabellum.

Guarda particular de campo: Carabina (Art. 3 del Reglamento de Armas), comoarma de fuego larga para vigilancia y guardería.

Para poder prestar servicios con armas, los vigilantes de seguridad y escoltas priva-dos, así como los guardas particulares de campo, habrán de obtener licencia “C” enla forma prevenida en el Reglamento de Armas.

2. PORTE Y DEPÓSITO DEL ARMA DE FUEGO.

Artículo primero. Modificación del Reglamento de Seguridad Privada, aprobadopor Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre.

2.1. PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON ARMAS (Artº 81).

1. Los vigilantes sólo desempeñarán con armas de fuego los siguientes servicios:

a) Los de protección del almacenamiento, recuento, clasificación, transporte y dis-tribución de dinero, valores y objetos valiosos o peligrosos.

b) Los de vigilancia y protección de:

1º. Centros y establecimientos militares y aquellos otros dependientes delMinisterio de Defensa, en los que presten servicio miembros de las FuerzasArmadas o estén destinados al uso por el citado personal.

2º. Fábricas, depósitos y transporte de armas, explosivos y sustancias peligro-sas.

3º. Industrias o establecimientos calificados como peligrosos, con arreglo a lalegislación de actividades clasificadas, por manipulación, utilización o pro-ducción de materias inflamables o explosivas que se encuentren en despobla-do.

c) En los siguientes establecimientos, entidades, organismos, inmuebles y buques,cuando así se disponga por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil

ESCOLTA PRIVADO

55

en los supuestos no circunscritos al ámbito provincial, o por las Delegaciones oSubdelegaciones del Gobierno, valoradas circunstancias tales como la localización,el valor de los objetos a proteger, la concentración del riesgo o peligrosidad, la noc-turnidad u otras de análoga significación:

1º. Dependencias de Bancos, Cajas de Ahorro y entidades de crédito.2º. Centros de producción, transformación y distribución de energía.3º. Centros y sedes de repetidores de comunicación.4º. Polígonos industriales y lugares donde se concentre almacenamiento de

materias primas o mercancías.5º. Urbanizaciones aisladas.6º. Joyerías, platerías o lugares donde se fabriquen, almacenen o exhiban obje-

tos preciosos.7º. Museos, salas de exposiciones o similares.8º. Los lugares de caja o donde se concentren fondos, de grandes superficies

comerciales o de casinos de juego.9º. Buques mercantes y buques pesqueros que naveguen bajo bandera españo-

la en aguas en las que exista grave riesgo para la seguridad de las personas ode los bienes, o para ambos.

2. Cuando las empresas, organismos o entidades titulares de los establecimientos oinmuebles entendiesen que en supuestos no incluidos en el apartado anterior el ser-vicio debiera ser prestado con armas de fuego, teniendo en cuenta las circunstan-cias que en el mismo se mencionan, solicitarán la correspondiente autorización a laDirección General de la Policía y de la Guardia Civil, respecto a supuestos no cir-cunscritos al ámbito provincial o a las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno,que resolverán lo procedente, pudiendo autorizar la formalización del correspon-diente contrato.

2.2. DEPÓSITO DE LAS ARMAS (ARTº 82).

1. Los vigilantes no podrán portar las armas fuera de las horas y de los lugares deprestación del servicio, debiendo el tiempo restante estar depositadas en los arme-ros de los lugares de trabajo o, si no existieran, en los de la empresa de seguridad.

2. Excepcionalmente, a la iniciación y terminación del contrato de servicio o, cuan-do se trate de realizar servicios especiales, suplencias, o los ejercicios obligatorios detiro, podrán portar las armas en los desplazamientos anteriores y posteriores, previaautorización del jefe de seguridad o, en su defecto, del responsable de la empresa deseguridad, que habrá de ajustarse a las formalidades que determine el Ministeriodel Interior, debiendo entregarlas para su depósito en el correspondiente armero.

A los efectos previstos en el párrafo anterior, se considerarán servicios especialesaquéllos cuya duración no exceda de un mes.

ESCOLTA PRIVADO

56

2.3. RESPONSABILIDAD POR LA CUSTODIA DE LAS ARMAS (ARTº83).

1. Las empresas de seguridad serán responsables de la conservación, mantenimien-to y buen funcionamiento de las armas, y los vigilantes, de la seguridad, cuidado yuso correcto de las que tuvieran asignadas, durante la prestación del servicio.

2. De la obligación de depositar el arma en el armero del lugar de trabajo serán res-ponsables el vigilante y el jefe de seguridad, y de la relativa a depósito en el armerode la empresa de seguridad, el vigilante y el jefe de seguridad o director de la empre-sa de seguridad.

3. Del extravío, robo o sustracción de las armas, así como, en todo caso, de su ausen-cia del armero cuando deban estar depositadas en el mismo se deberá dar cuentainmediata a las dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

2.4. USO DE ARMAS Y EJERCICIOS DE TIRO PARA LOS ESCOLTASPRIVADOS (ARTº 90).

1. El arma reglamentaria de los escoltas privados será la que determine el Ministeriodel Interior.

2. Portarán las armas con discreción y sin hacer ostentación de ellas, pudiendo usar-las solamente en caso de agresión a la vida, integridad física o libertad, y atendien-do a criterios de proporcionalidad con el medio utilizado para el ataque.

3. Los escoltas privados podrán portar sus armas solamente cuando se encuentrenen el ejercicio de sus funciones, debiendo depositarlas, a la finalización de cada ser-vicio, en el armero de la empresa a la que pertenezcan, o en el del lugar de trabajoo residencia de la persona protegida.

4. Cuando por razones de trabajo se hallasen, al finalizar el servicio, en localidad dis-tinta de aquélla en la que radique la sede de su empresa, el arma se depositará enel armero de la delegación de la empresa, si la hubiese. En caso contrario, el armaquedará bajo la custodia del escolta, con la autorización, con arreglo alartículo 82,del jefe de seguridad de la empresa.

5. Los escoltas privados deberán realizar ejercicios obligatorios de tiro, una vez cadatrimestre, y les será de aplicación lo dispuesto en este Reglamento para los vigilan-tes de seguridad, sobre número de disparos, conservación y mantenimiento de lasarmas que tuvieren asignadas, así como lo establecido respecto a la autorizaciónpara su traslado con ocasión de los ejercicios obligatorios de tiro.

ESCOLTA PRIVADO

57

2.5. OBLIGACIONES RESPECTO A LAS ARMAS.

La responsabilidad en la conservación y mantenimiento de las armas durante laprestación del servicio es del vigilante.

La obligación de depositar el arma en el armero del lugar de trabajo o en la empre-sa es del vigilante y del jefe de seguridad.

Someterse cada 5 años a las pruebas psicotécnicas cuando presten vaya a prestarservicios con armas.

2.6. TENENCIA Y USO DE LAS ARMAS.

Para la tenencia y uso de las armas y sus municiones se estará a lo dispuesto en elReglamento de Armas, aprobado por el Real Decreto 137/1993, de 29 de enero; en elReglamento de Explosivos, aprobado por Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero;en la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada y su Reglamento, en lacorrespondiente normativa de desarrollo y demás normativa que pudiera ser deaplicación.

Durante la prestación del servicio, el personal de seguridad será responsable de suadecuada utilización, custodia y conservación.

El personal de seguridad hará un uso limitado de este tipo de armas, que tendrácomo único objeto la prevención y disuasión eficaz de posibles ataques, pudiendoser utilizadas, en caso de necesidad, como medio de defensa para repeler agresionesarmadas de forma adecuada y proporcional.

3. EJERCICIOS DE TIRO.

3.1. REGLAS GENERALES.

Los vigilantes de seguridad que presten servicios con armas deberán realizar unejercicio de tiro obligatorio al semestre, y los demás que puedan prestar dichos ser-vicios, por estar en posesión de las correspondientes licencias de armas, aunque lasmismas se encuentren depositadas en las Intervenciones de Armas de la GuardiaCivil, un ejercicio de tiro obligatorio al año. En ambos casos, se efectuará el núme-ro de disparos que se determine por el Ministerio del Interior. No deberán transcu-rrir más de ocho meses entre dos ejercicios sucesivos de los primeros, ni más decatorce meses entre dos ejercicios sucesivos de los segundos.

La falta de realización o el resultado negativo de un ejercicio de tiro podrá dar lugar

ESCOLTA PRIVADO

58

a la suspensión temporal de la correspondiente licencia de armas hasta que el ejer-cicio se realice con resultado positivo.

Si fuere necesario, para los ejercicios obligatorios de tiro de los vigilantes que notuviesen asignadas armas, se trasladarán por el jefe o responsable de seguridad dela empresa las que ésta posea con tal objeto, efectuándose el traslado con la protec-ción de un vigilante armado, yendo las armas descargadas y separadas de la cartu-chería, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Armas.

Los vigilantes de seguridad, escoltas privados y demás personal de seguridad priva-da habrán de realizar las practicas de manejo y perfeccionamiento en el uso dearmas siempre a ante la presencia y bajo la dirección del Jefe de Seguridad o de uninstructor de tiro, ambos de competencia acreditada.

La Orden Ministerial de 7 de julio 1995 regula los ejercicios de tiro en los apartados21,27 y 28.Aspectos que son desarrollados por la Resolución de la S.E.S. de 28 defebrero de 1996.

La cartilla de tiro se regula en el apartado 15 de la citada Orden Ministerial.

Los vigilantes que estén en posesión de la licencia tipo C, tiene que realizar los ejer-cicios de tiro y, por lo tanto ser convocados por la empresa, cuando realicen servicioscon armas o sin realizarlos, su licencia no este depositada en la Intervención deArmas de la Guardia Civil.

No tiene que realizar los ejercidos de tiro cuando su licencia este depositada en lacitada intervención. En este caso no la pierden, únicamente están obligados a reali-zar de forma positiva los ejercidos de tiro cuando soliciten su devolución.

3.2. REGLAS EN LA GALERÍA O CAMPO DE TIRO.

Previo a los ejercicios de tiro, el Escolta deberá:

- Retirar el arma de la armería de la empresa de seguridad.- Acceder con el arma descargada y desalimentada.- Conocer que ejercicios de tiro va a realizar.- No entrar en la línea de tiro hasta que no se le indique.- No molestar a los tiradores.

Durante los ejercicios de tiro, el Escolta deberá:

- Dirigirse a su puesto de tirador.- Depositar la pistola con recámara abierta y el cargador fuera.

ESCOLTA PRIVADO

59

- Cuando se ordene:- Cargar la munición en su cargador .- Empuñar el arma en la posición de "Guardia Baja".- Alimentar.- Apuntar.- Disparar.

- Cuando finalice el ejercicio (munición/ tiempo consumida):- Extraer el cargador.- Comprobar que no queda cartucho en la recámara.- Permanecer en silencio.

- En caso de interrupción parcial:- Extraer cargador.- Tirar de la corredera hacia atrás.- Comprobar que no queda cartucho/vaina en la recámara.- Comprobar que el cargador tiene munición y que está alineada.- Cargar y alimentar el arma.- Continuar el ejercicio.

- En caso de interrupción total.- Extraer cargador.- Tirar de la corredera hacia atrás.- Comunicar al Instructor de Tiro de la novedad.

Finalizado los ejercicios, el Escoltas deberá:

- Comprobará que su arma está descargada y desalimentada.- Abandonará su puesto.- En caso de disponer de lugar adecuado procederá a su limpieza.- Entregará el arma en la armería de la empresa de seguridad.

4. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE ARMAS.

Un arma no se dispara sola, para que se produzca un disparo accidental antes se tie-nen que cumplir estas acciones:

1. Cargar (introducir cartuchos en el cargador o alojamiento).2. Alimentar (introducir un cartucho en el cargador).3. Montar (acerrojar el arma).4. Disparar (apretar el disparador).

¿Accidental?, ¡Nunca! Tendremos que hablar de negligencia, los accidentes que se

ESCOLTA PRIVADO

60

producen con armas de fuego son, casi siempre consecuencia de la negligencia o lano observancia de las reglas de seguridad por parte de la persona que los maneja.

Para evitar los accidentes que puedan sobrevenir por el uso y manejo de las armaso en las secciones de tiro, toda persona queda obligada a adoptar las reglas de segu-ridad.

4.1. REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD.

- Cada Escolta tendrá asignado su arma.- El arma la recogerá el Escolta antes del Servicio y la entregará la finalizar éste,

siempre que tenga autorización por necesidades del Servicio no la entregará,permaneciendo con el o en lugar seguro.

- En caso de limpieza lo hará en un lugar reservado, comprobará que el armano tiene munición (descargada y desalimentada), y que no hay nadie en susinmediaciones.

- Nunca apuntar a nadie si no se tiene intención de utilizar el arma.- No jugar o exhibir el arma, haciendo ostentación.- No prestar ni manipular el arma.

4.2. REGLAS DE SEGURIDAD DURANTE EL SERVICIO.

El escolta portará su arma en la funda, cargada (cartuchos en el cargador) y desali-mentada (sin cartucho en la recámara), sólo en ocasiones alto riesgo podrá estar elarma alimentada (cartucho en recámara), y en ambos casos con el seguro puesto.

4.3. USO INADECUADO DEL ARMA.

- Hacer ostentación, demostraciones y malabarismos con las armas. - Preparar el arma para el disparo cuando la situación no lo exige ni se presu-

me necesidad de emplearla. - Apuntar a personas o cosas, sin intención de disparar. - Cuando se porta el arma de paisano, hacerlo de forma ostentosa o visible. - Disparar contra zonas duras o superficies líquidas con ángulos pequeños.

4.4. DISPAROS FORTUITOS O INVOLUNTARIOS.

- No coger ni manipular nunca armas sin adoptar las reglas generales de segu-ridad, ni mucho menos aquellas cuyas características se desconocen.

- No tirar el arma en ninguna circunstancia y menos cuando está cargada, alsuelo, mesa o cualquier otro sitio.

- No manipular ni jugar con las armas durante el servicio.

ESCOLTA PRIVADO

61

4.3. MANIPULACIÓN POR OTRAS PERSONAS.

- No dejar el arma a nadie sin comprobar previamente que está descargada. - No permitir que nadie realice con nuestra arma, ni con cualquier otra ningu-

na de las acciones que se prohíben en estas normas. - No dejar el arma en lugares a los que tengan fácil acceso personas que desco-

nozcan los peligros que pueden derivarse de la incorrecta o imprudente mani-pulación de las armas de fuego. Especialmente de los niños.

4.4. INUTILIZACIÓN O INTERRUPCIÓN POR ESTADO DEFECTUO-SO.

Antes de iniciar el servicio:

- Comprobar que los mecanismos esenciales del arma funcionan correctamen-te (alimentación, percusión y disparo).

- Comprobar que los mecanismos de seguridad funcionan correctamente. Seaconseja acostumbrarse a llevarlos siempre en la misma posición.

- Comprobar que la munición está en perfecto estado y alimentar el arma.

Después de finalizado el servicio:

- Limpiar el polvo, humedad o sudor que se pueda haber depositado en el arma,si se ha hecho uso de ella deberá efectuarse una limpieza más profunda, espe-cialmente del ánima y de la recámara.

4.5. RESUMEN.

El arma es tan sólo un elemento mecánico que debe ser utilizada con la seriedad ylos conocimientos mínimos de los aspectos de seguridad para hacer de ella un sis-tema operativo hombre/arma tal que no genere la posibilidad de un accidente.

1° Manejar todas las armas como si estuvieran cargadas, y sólo cargarlas dentro dela línea de tiro. Jamás jugar con ellas, hacer bromas, o apuntar a alguien.

2° Manejar todas las armas con el dedo fuera del disparador. Sólo apoyar el dedo enel gatillo en el momento de haber tomado puntería sobre el blanco.

3° Sacar cargador, abrir tambor, o almacén de los cartuchos.

4° Abrir sistema funcional, corredera, tambor, o cerrojo y verificar visualmente recá-mara.

ESCOLTA PRIVADO

62

5° Mantener el cañón del arma en dirección segura para nosotros y toda persona alalcance del proyectil.

6° Jamás utilizar armas luego después de haber consumido alcohol, drogas prohibi-das, o una fuerte medicación, que no nos permita estar en el uso de nuestras facul-tades normales. Evitar utilizar armas bajo circunstancias eventuales de stress.

ESCOLTA PRIVADO

63

65

II. MÓDULOTÉCNICO

67

LA PROTECCIÓN.FUENTES Y FUNDAMENTOS DE PELIGRO.

LA PROTECCIÓN INTEGRAL.

TEMA 1

1. LA PROTECCIÓN.

Definiremos la protección como un sistema de seguridad organizado para custo-diar una persona, un lugar o un objeto determinado, que permite controlar lo quesuceda en una zona, y reaccionar en su caso, adecuadamente.

Las causas más frecuentes por las que un grupo organizado o individuo pone enpeligro la integridad física de una persona o sus bienes son:

- Políticas- Ideológicas.- Psicológicas.- Económicas.- Raciales.- Religiosas.- Personales.- Causas monetarias.- Sociológicas.

Todas ellas no son exclusivas, a veces se encuentran interrelacionadas.

El conocer las diferentes causas por los que se pueden producir agresiones a una VIP(Very important person) ayuda a determinar los espacios sociales en los que unapersona es vulnerable y esta en situación de riesgo latente.

2. FUENTES Y FUNDAMENTOS DE PELIGRO.

2.1. LA AMENAZA. CONSIDERACIONES GENERALES.

Se define amenaza como aquello que puesto en contacto con el objeto a proteger escapaz de producir un daño a éste.

Como paso siguiente a la amenaza se define la posibilidad de que ésta se materiali-ce, posibilidad a la que consideramos riesgo.

Las amenazas existentes podemos decir que son innumerables, pero de aquí en ade-lante nos ocuparemos de aquellas que supongan un riesgo a tener en cuenta paranuestro objeto a proteger, es decir aquellas que tienen posibilidades “reales” dematerializarse.

En primer lugar debemos tener presente, al margen de la amplitud del concepto deamenaza, cuál es el marco en el que realizaremos la función de protección y para

ESCOLTA PRIVADO

69

ello tendremos que considerar lo siguiente:

La VIP a proteger. Normalmente será un civil, pudiendo ser una VIP Nacional oExtranjera.

Su consideración de VIP, hace que sobre la persona que ostenta tal condición con-verjan diferentes amenazas que de otro modo nunca le hubiesen afectado.

Además de lo anterior, otras circunstancias de carácter diverso y excepcional (altogrado de riesgo de materializarse una determinada amenaza, etc.), podrán hacerque una persona determinada sea objeto de nuestra protección.

Delincuencia común e inseguridad ciudadana. La delincuencia común, sí sepuede considerar una “amenaza” de baja intensidad pero constante en la sociedadque puede afectar en mayor o menor medida a una VIP, bien como persona o ciuda-dano normal, bien en actos concretos de gran concentración de personas dondepuedan actuar “carteristas”, “tironeros”, “timadores”, etc. Debido al incremento deinmigrantes procedentes de distintos lugares del mundo, hay ciertas zonas, sobretodo en ciudades grandes, en los que ha aumentado el índice de delincuencia poreste motivo, esta apreciación más que un riesgo para la integridad física de la VIP,es un tema a tener en cuenta.

Las zonas de aglomeraciones de jóvenes en determinados horarios, más queconstituir un riesgo para la VIP, lo que puede es entorpecer, debido a la proliferaciónde gente, el tránsito por itinerarios, el acceso a ciertos lugares, aparcamientos pre-vistos, etc., no debiendo descartarse algún posible incidente de elementos descon-trolados por su estado de embriaguez, altercados, etc.

Organizaciones antisociales o reivindicativas con carácter puntual que sin quesus intereses vayan en contra de la VIP , sí le pueda afectar por asistencia a actosinstitucionales o sociales donde una VIP Civil sí se considere objetivo.

Agresiones contra el honor o la imagen que pueden llevarse a cabo mediantepalabra (agresiones verbales) o de hecho (lanzamiento de objetos con el fin de ridi-culizar) y que pueden llegar a tener una gran repercusión y trascendencia social.

VULNERABILIDADES.

Organizaciones internas que por circunstancias concretas pueden increpar oagredir a una VIP como reivindicación.Generalmente serán grupos descontentos y actuarán en actos institucionales.

Accidentes. Siempre se deben considerar en función de los itinerarios elegidos,premuras de tiempo, etc. No siempre la velocidad de las caravanas o “cápsulas” dan

ESCOLTA PRIVADO

70

seguridad y sí pueden provocar accidentes de tráfico que den al traste con la misión.

Costumbres de la propia VIP, como puede ser el pasear en horas de tiempo librepor zonas de la ciudad de riesgo o consideradas como “negras” (barrios donde elnivel de delincuencia es mayor, asistencia a bares, discotecas, etc.).

Enfermedades o emergencias médicas que si bien pueden ser imprevisibles,deben ser estudiadas (cuadro clínico de la VIP) y previstas en función del riesgosanitario, por el Servicio de Protección.

La falta de mentalización. Norma común en algunas VIP que consideran no serobjetivo de las amenazas, sin pararse en lo que representan: “No os preocupéis queaquí no pasa nada”.

Rutina, acomodación, de los Servicios de Protección. Por ello es importantísimoque los equipos de protección se roten continuamente.

2.2. PREVENCIÓN DE LA AMENAZA.

Existen medios y sistemas para prevenir la amenaza tanto contra las instalacionescomo hacia las personas.

La primera y principal es “la autoprotección”.

El Escolta Privado en funciones de Protección de Personas, debe siempre aplicarante situaciones imprevistas la lógica y la razón.

En este sentido, la mejor arma de un escolta es la inteligencia y la capacidadpara obrar y actuar adecuadamente, protegiendo convenientemente a la VIP,pero sin provocar situaciones no deseadas.

Por ello, la práctica y el “autoentrenamiento” son vitales para las personas quetienen que desempeñas dichas funciones.

2.3. CAUSAS DE LOS ATENTADOS.

Es difícil analizar las causas de un atentado, ya que se pueden entremezclar concep-tos, pero como causas más frecuentes podemos señalar las siguientes:

Políticas: Se fundamentan en la eliminación de una “Alta Personalidad” de otrogrupo político, para que el poder pase a sus manos o desestabilizar el sistema esta-blecido.

Ideológicas: Son llevados a cabo por extremistas ideológicos (Isaac Rabín en

ESCOLTA PRIVADO

71

Israel).

Psicológicas: Se llevan a cabo fundamentalmente por personas que padecen des-equilibrios de la personalidad.

Económicas: Grupos de carácter económico que mediante el atentado eliminan alas personas o grupos que se opongan a ellos.

Raciales: Enfrentamientos entre minorías raciales para llegar a ostentar el poder.

Religiosas: Enfrentamiento entre grupos religiosos radicales.

Personales: Diferencia personales entre victima y agresor.

Sociológicas: Suelen darse en el caso de minorías insatisfechas, que mediante lacreación de la inestabilidad, pretenden provocar cambios sociales.

En general los asesinos al atentar contra una VIP buscan su propia gloria, que sehable de ellos o de la organización en la cual trabajan, sobre todo en los casos desecuestro.

3. LA PROTECCIÓN INTEGRAL.

Entendida la protección como un sistema de seguridad organizado en el entorno deuna persona física determinada o de un espacio físico determinado que permite elcontrol de todo cuanto suceda a su alrededor que evite la comisión de una agresióno la merma de los bienes custodiados. Dicho sistema no sólo debe neutralizar dichasacciones, sino también, controlar a sus autores, es decir, reaccionar ante una agre-sión por medio de la neutralización, la cobertura y la evacuación.

La protección así entendida, no debe ser sólo personal, sino que debe abarcar atodas las facetas del desarrollo de las actividades cotidianas de la persona. Es decir,habrá de abarcar la esfera de lo profesional y de lo particular; la seguridad se ha deextender a todo.

Por otro lado, se ha de tener presente que la seguridad y cobertura que proporcionael Servicio de Protección, no es efectiva en un cien por cien. Sin embargo, sí quepodemos establecer un sistema tanto más perfecto cuanto mejor esté organizado yplanificado, en el que se contemplen todos los factores de riesgo y situaciones queincidan en la ejecución de las escoltas.

Ante esta visión de la protección de personas, ésta se debe entender como una pro-tección integral. Se deben contemplar todos los aspectos y todos los problemas quese nos van a presentar. De esta manera vamos a poder analizar y valorar el Dispositivo

ESCOLTA PRIVADO

72

de Seguridad más idóneo que se debe establecer a una VIP.

En principio todas las medidas contempladas serán preventivas, puesto que la razónde ser de la protección es la prevención de agresiones.

Esta prevención no ha de ser contemplada sólo como una posibilidad de agresiónexterior (atentado, ataque, secuestro, insulto,...), sino cualquier circunstancia de lavida diaria que incida sobra la integridad y normal desarrollo de las actividades dela persona que estamos protegiendo. En esta faceta podemos contemplar riesgoscomo el tráfico, las posibles enfermedades que pueda tener la persona, las desgra-cias o catástrofes naturales. El escolta asumirá en un momento determinado, unpapel fundamental en las medidas que se adopten ante una emergencia de talescaracterísticas.

Esta seguridad integral se ha de considerar bajo todos los aspectos; los dinámicos ylos estáticos de la protección, así como su planificación y organización cuidadosa.

Por Protección Dinámica se ha de entender el dispositivo de seguridad organiza-do para custodiar a una VIP en sus desplazamientos.

Consiguientemente será considerada la Protección Estática como el dispositivode seguridad organizado que se establece para custodiar a una VIP en un lugar fijo.

También se ha de considerar el aspecto vital de la información, necesaria para pla-nificar correctamente el trabajo de los escoltas. Dicha información se ha de referir alos movimientos y actividades del protegido, las circunstancias que rodean a loslugares de paso o estancia más o menos prolongada. También se debe obtener infor-mación sobre los métodos de actuación de aquellas organizaciones delictivas, terro-ristas o no, que puedan tener en su punto de mira a la VIP.

ESCOLTA PRIVADO

73

75

PROTECCIÓN DINÁMICA (I).TEORÍA ESFÉRICA DE LA PROTECCIÓN.

TEORÍA DE LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS. ESCALONES Y NIVELES DE SEGURIDAD.

EVALUACIÓN DE DISPOSITIVOS. COORDINACIÓN CON EL

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD

TEMA 2

1. PROTECCIÓN DINÁMICA.

DEFINICIÓN.

Son las acciones que se adoptan para prevenir un riesgo o para estar en disposiciónde reaccionar con eficacia si éste se manifiesta. La protección que se ejercedurante los desplazamientos de la Vip constituye lo que hemos denomi-nado protección dinámica. Se pueden realizar a pie o en vehículo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Las medidas de seguridad que se pueden aplicar para garantizar la protección deuna VIP, pueden ser de dos tipos:

Medidas preventivas.

- Genéricas.- Autoprotección- Otras medidas

- Específicas.- Dispositivo de espera.- Dispositivo de llegada.

Sistemas de Protección.

- Círculos Concéntricos- Puestos de Seguridad

2. MEDIDAS PREVENTIVAS.

Son las disposiciones y actividades encaminadas a evitar que se lleve a cabo cual-quier acción contra la VIP.

Éstas van encaminadas a dificultar la obtención de información sobre las activida-des y costumbres, tanto de la VIP como del Servicio de Protección y a disuadir alpotencial agresor mediante la adopción de los correspondientes dispositivos.

2.1. MEDIDAS PREVENTIVAS GENÉRICAS.

Son las normas de seguridad y protección personal que deben aplicar de formageneral y habitual tanto la propia VIP (autoprotección) como el Servicio de

ESCOLTA PRIVADO

77

Protección (autoprotección y otras medidas)

2.1.2. AUTOPROTECCIÓN.

Son las medidas de seguridad que debe adoptar todo el personal sometido a un ries-go utilizando sus propios medios. Es necesario que la propia VIP esté concienciadade su realización, así como cada uno de los componentes del Servicio de Protección.

2.1.3. OTRAS MEDIDAS.

Existe otra serie de medidas que debemos adoptar en los lugares que consideremosmás peligrosos, concretamente la vivienda, los itinerarios a los lugares de visitahabitual y los alrededores de éstos. Entre otras pueden ser:

Actitud y coordinación del Equipo de Protección:

Un Equipo que funciona de forma eficaz y profesional es un elemento disuasorioque descarta a la VIP como objetivo.

Reconocimientos de Zona y de Itinerarios:

- Estudios de Zona e Itinerario en los que se mueve la VIP.- Puestos de observación sobre el domicilio de la VIP.- Gestiones con el portero del edificio, fincas próximas, kioscos, tiendas, acerca

de paisanos ajenos a la vecindad que resulten sospechosos, por su conducta opor adoptar mucho tiempo una actitud de espera.

- Control de vehículos habituales para detectar los que no lo son.

Contravigilancias a la VIP: Tienen por finalidad detectar y confirmar, en su caso,si es objetivo de vigilancias.

Cambio de vehículos y matrículas: Es una forma de evitar la rutina, dificultan-do la identificación del posible objetivo. Se debe hacer periódicamente, cambiandosi es posible de vehículo (clase, color, etc.)

Cambios de apariencia: Tanto en la personal como en los vehículos. .

2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS.

Son las medidas y técnicas de seguridad especiales que debe aplicar el Servicio deProtección en aquellas situaciones y lugares que determine el Jefe del dispositivodebido a su elevado riesgo.

La entrada y salida de un inmueble supone una situación de especial peli-

ESCOLTA PRIVADO

78

grosidad por tratarse de un punto de paso obligado, por lo que las medidas que sedeben tomar en estos lugares deben ser excepcionales.

Al ser un lugar conocido por el Equipo de Protección ofrece la ventaja de que lainformación que se puede obtener es exhaustiva y al contrario de los terroristas, sepuede realizar esta labor sin necesidad de ocultarnos, resaltando no obstante quedebemos ser discretos en la obtención de la información.(jamás se obtendrá infor-mación por métodos ilegales)

La mayoría de los atentados se producen cerca del domicilio o lugar de trabajo de laVIP por lo que está justificada la adopción de dichas medidas, en este caso el dispo-sitivo de espera y el de llegada.

2.2.1. DISPOSITIVO DE ESPERA

Comienza esta labor con una inspección del área próxima que comprende:

- Inspección del interior del edificio.- Inspección del exterior del edificio.- Gestión y observación.

INSPECCIÓN DEL INTERIOR DEL EDIFICIO.

Partiendo desde la puerta del domicilio de la VIP, se inspeccionará la planta superiory la del domicilio, escalera, ascensores y portal hasta llegar a la puerta de la calle.Esta labor la realizarán todos los miembros del equipo de escolta Caso de que exis-ta alguna entrada al edificio por otro lugar distinto a la puerta principal, se deberádejar a un hombre en ella después del reconocimiento para controlar el acceso decualquier elemento extraño hasta el paso de la VIP.

INSPECCIÓN DEL EXTERIOR DEL EDIFICIO.

Una vez inspeccionado el interior del edificio, se procederá a revisar las proximida-des del portal, prestando especial atención a paquetes, bultos, personas en actitudde espera (kioscos, paradas de autobús y metro próximas, escaparates, dentro devehículos parados, motocicletas, personal de venta ambulante, etc.,), todo el mobi-liario urbano susceptible de ser utilizado como recipiente para explosivos como jar-dineras, papeleras, cabinas de teléfono, etc.

Se sospechará de todo vehículo aparcado que no esté registrado como residenteefectuándose una inspección cuidadosa, cotejando si es necesario la matrícula y losdatos de su propietario por si está o no en requisitoria.

ESCOLTA PRIVADO

79

GESTIÓN Y OBSERVACIÓN.

Se hará una gestión rápida a cargo del portero de la finca de la VIP o de personas yacontroladas (dueño del kiosco de prensa, cafetería, etc.) para preguntar si handetectado alguna actitud sospechosa por parte de alguien.Se establecerá una observación minuciosa sobre los puntos dominantes de acceso alinmueble, ventanas, terrazas y lugares de la acera, tanto frontal como lateral, enuna longitud de entre cincuenta y cien metros a cada lado de la puerta.

RECOGIDA DE LA PERSONALIDAD.

Una vez realizados los pasos anteriores se recogerá a la VIP. El Jefe del dispositivoen función de las características del inmueble, de la situación y del número de escol-tas, decidirá los que le acompañen a recogerla y los que se queden en funciones deobservación.

Como norma general y basándonos únicamente en el número de escoltas, procede-remos de la siguiente manera:

Con 1 Escolta: El Escolta sube hasta el domicilio y baja con él; si el piso no es alto,se deberá subir y bajar por la escalera.

Con 2 Escoltas: Uno sube (Jefe) y el otro observa en el portal.

Con 3 Escoltas: Uno sube (Jefe) después de dejar colocados a los otros dosEscoltas, próximo al portal, uno a cada lado.

Con 4 Escoltas: Dos suben hasta el domicilio de la VIP y otros dos esperan en lacalle observando.

Con 5 Escoltas: Tres suben y dos se quedan en la vía pública para observar.

Con 6 Escoltas: Tres suben y recogen a la VIP de su domicilio, dos esperan en lasproximidades del exterior del local y el sexto monta un puesto de observador másalejado.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS VEHÍCULOS.

Si se utiliza un vehículo para transportar a la VIP, debemos tener en cuenta lassiguientes premisas:

1. La distancia desde la puerta del inmueble hasta el vehículo debe ser lo más cortaposible, colocando éste en doble fila si fuera necesario. Si bien algún día se puederecoger a la VIP en algún punto más alejado de la puerta del inmueble, siempre y

ESCOLTA PRIVADO

80

cuando el tramo y los puntos de paso obligado se hayan inspeccionado minuciosa-mente

2. Si se trata de la vivienda o lugar de trabajo de la VIP, comprobar que los vehícu-los estacionados están controlados y sospechar de cualquier vehículo aparcado queno esté identificado. Se deberán comprobar las matrículas de los vehículos aparca-dos en las inmediaciones, confrontándolas con las que figuran en el dossier delequipo.Tener observación directa sobre la fachada frontal de la vivienda, las laterales ysobre la propia vivienda.

3. Observación del tráfico.

4. Atención a los peatones que circulan por la acera con cierta antelación a la salidade la VIP y personal a la espera en el interior de vehículos.

5. El conductor debe tener el motor del vehículo en marcha con antelación a la sali-da de la VIP, debiendo permanecer dentro de él.

Las puertas de la VIP y del Jefe de Dispositivo permanecerán abiertas hasta que lle-guen al vehículo.

2.2.2. DISPOSITIVO DE LLEGADA.

Este es el que se adopta cuando la VIP vaya a acceder a su domicilio, trabajo o lugarde visita frecuente.

Como en este caso el Equipo de Protección no dispone de tiempo para realizar lasinspecciones y gestiones del Dispositivo de Espera, es muy importante que la VIPesté expuesta el menor tiempo posible. No obstante, esta situación se puede solven-

ESCOLTA PRIVADO

81

Fig. 2.01. Ubicación de los vehículos en la recogida

tar si se dispone de un Equipo de Avance Inmediato o de un segundo vehículo deEscolta que se pueda adelantar en el último momento si así lo decide el Jefe deescolta, realizando de forma rápida las gestiones del Dispositivo de Espera.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS VEHÍCULOS.

Si se utiliza un vehículo para transportar a la VIP, debemos tener en cuenta lassiguientes premisas:

- El vehículo de la VIP se acerca lo más posible a la puerta.- El vehículo de la escolta le da cobertura e impide que otro coche pueda pasar

relativamente cerca de él, aparcando correctamente en cuanto la VIP accedaal inmueble.

- La VIP no bajará del vehículo hasta que no se lo indique el Jefe de escolta, unavez que esté seguro de que el dispositivo esté montado adecuadamente.

- La puerta de la VIP y del Jefe de dispositivo permanecerán abiertas hasta queaccedan al inmueble.

DISPOSITIVO SEGÚN EL NÚMERO DE ESCOLTAS.

El Jefe del dispositivo en función de las características del inmueble, de la situacióny del número de escoltas, decidirá los que le acompañen a dejar a la VIP y los quepermanezcan en funciones de observación.

Como norma general y basándonos únicamente en el número de escoltas, procede-remos de la siguiente manera:

Con 1 Escolta: Sube hasta el domicilio y deja a la VIP en él, utilizarán la escalerasi el piso no es muy alto y siempre irá colocado el Escolta detrás de la VIP, adelan-tándose para cruzar las puertas o acceder a los rellanos.

Con 2 Escoltas: Uno se adelantará para reconocer la escalera y los rellanos y el otroacompañará a la VIP hasta su domicilio.

Con 3 Escoltas: Uno se adelantará para reconocer la escalera y los rellanos y losotros dos van con la VIP hasta su domicilio.

Con 4 Escoltas: Uno se adelantará para reconocer la escalera y los otros tres acom-pañarán a la VIP.

Con 5 Escoltas: Dos se adelantarán para reconocer y los otros tres acompañarán ala VIP.

Con 6 Escoltas: Igual que el caso anterior. El sexto hombre, puede acompañar a la

ESCOLTA PRIVADO

82

VIP o permanecer en la planta baja.

EQUIPO DE AVANCE INMEDIATO.

Es el escolta o grupo de escoltas del dispositivo de la escolta, que el Jefe del mismoadelanta para realizar las siguientes inspecciones y gestiones:

a. Comprobar que la información que se tiene sobre el punto, itinerario o zonano ha cambiado de forma significativa y si hay algún cambio determinante,realizar las acciones necesarias para minimizar sus efectos.

b. Realizar las acciones necesarias para detectar un posible riesgo.c. Establecer un despliegue de seguridad que facilite la llegada de la VIP.d. Informar al Jefe de escolta de los datos que puedan ser de su interés.

Procedimiento a realizar con antelación suficiente a la llegada de la VIP:

e. Reconocimiento del itinerario y de la zona próxima al punto de llegada.f. Comprobación de vehículos, papeleras, contenedores u otros objetos que

pudieran contener un explosivo.g. Inspección de los alrededores para detectar posibles riesgos.h. Requisa de los locales por donde vaya a pasar o permanecer la VIP.

3. SISTEMAS DE PROTECCIÓN.

El sistema de protección de la VIP debe ser integral, es decir, que la cobertura seextienda a todos los aspectos de la misma. Además ésta será tanto en su aspectodinámico (protección en los desplazamientos) como estático (protección en lugaresfijos).

3.1. TEORÍA DE LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS.

El área de protección debe ser como una esfera, estableciéndose la protección entodas direcciones, incluido por encima y por debajo de la persona a proteger (requi-sa de hoteles, viviendas, etc.).

Teniendo en cuenta todo lo anterior el sistema de protección más empleado es el lla-mado de círculos concéntricos y puestos de seguridad.

El de Círculos concéntricos es un operativo compuesto por una serie de áreasrepresentadas en tres círculos concéntricos que tiene como centro común la VIP. ElPrimero (Seguridad Inmediata) lo forma el Equipo de Protección propiamentedicho, mientras el Segundo (Seguridad Próxima) y el Tercero (Seguridad Lejana)

ESCOLTA PRIVADO

83

están formados por Puestos de Seguridad con un área de responsabilidad.

Normalmente la VIP llevará solamente el circulo de Seguridad Inmediata. En fun-ción de la VIP, el número de Escoltas disponibles y el grado de amenaza, podría lle-var el segundo circulo o de Seguridad Próxima compuesto por el equipo de avanceen el caso de disponer de escoltas propios o miembros de las FCSS en caso contra-rio. El tercer circulo o de seguridad lejana es difícil que lo lleve la VIP.

3.1.1. PRIMER CÍRCULO (SEGURIDAD INMEDIATA -ESCOLTA-).

Número de Escoltas: En relación con la importancia de la VIP. Misión: Evitar un ataque a la VIP, neutralizando la agresión, cubriendo al protegi-do y evacuándolo a un lugar seguro.Vestuario: Normalmente de paisano y acorde con la indumentaria de la VIP.Armamento: El autorizado a los Escoltas Privados.

3.1.2. SEGUNDO CÍRCULO (SEGURIDAD PRÓXIMA -VIGILANCIA-).

Número de Escoltas: Indeterminado.Misión: Dar protección a la VIP en un área más amplia mediante puestos de vigi-lancia y control (dispositivos necesarios para el chequeo y requisa de itinerarios yzonas de seguridad que se determinen).Vestuario: En función de las necesidades..Armamento: El autorizado a los Escoltas Privados.

3.1.3. TERCER CÍRCULO (SEGURIDAD LEJANA -OBSERVACIÓN-).

Número de Escoltas: Indeterminado.Misión: Dar protección a la VIP en una zona más extensa y lejana mediante laobservación, garantizando la libre disponibilidad en tiempo y espacio del primer y

ESCOLTA PRIVADO

84

Fig. 2.02. Teoría esférica de la protección (360 grados)

segundo circulo.Vestuario: El aconsejado a la ocasión.Armamento: El autorizado a los Escoltas Privados..

3.2. PUESTOS DE SEGURIDAD.

Son Puestos Fijos (Observadores, francotiradores, etc.) y Móviles (patrullas) queforman los círculos segundo y tercero.

3.2.1. CLASIFICACIÓN.

- Revisión o Control de Accesos: Se establecen en los lugares de paso hacia unazona de acceso restringido con el fin de impedir la entrada de personal noacreditado.

- Vigilancia: Buscan intrusos dentro de una zona restringida. Pueden ser de:- Observación: En actitud pasiva controlando una zona por la vista.- Indagación: Con acciones de búsqueda activa.

- Especiales: Tienen una misión específica que requiere una especialización téc-nica. (prensa, equipajes, TEDAX, perros, etc.)

3.2.2. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN.

En cuanto a la persona a proteger:

- Conocer a la persona.- Saber horarios de sus movimientos- Llevar una vestimenta adecuada

ESCOLTA PRIVADO

85

Fig. 2.03. Esquema de los círculos concéntricos

En relación al Puesto:

- Conocer la misión.- Conocer a su Jefe inmediato.- Asegurarse que el relevo conoce la misión y transmitirle las novedades que

hubiera.- Conocer el cometido de puestos limítrofes.- Conocer los distintivos de identificación.- No abandonar el puesto sin permiso.- Saber las normas de uso de las transmisiones.- Conocer los distintos caminos que lleven al puesto.

En relación al Área de Responsabilidad:

- Elegir los lugares idóneos de observación dentro del área.- Saber qué personas ocupan normalmente dicha área y compararla con la que

haya durante el servicio.- Observar dentro del área actitudes sospechosas.- Comprobar si existen elementos o establecimientos peligrosos.- Conocer el emplazamiento de los equipos de emergencia y comprobar si están

debidamente inspeccionados y precintados.

3.3. RECONOCIMIENTO DE ZONA E ITINERARIOS.

Dentro de la protección estática que el servicio de Seguridad debe proporcionar auna VIP, el reconocimiento de zona ocupa un lugar destacado, ya que deberemosconocer exhaustivamente, tanto el domicilio de la VIP como cualquier otro lugarfijo, habitual o esporádico, que ésta pudiera visitar.

Definición de Zona de Seguridad: conjunto de lugares que se deben proteger,constituido por el edificio, su perímetro y su entorno más próximo.

Área de Seguridad: es una parte concreta del edificio, que exige unas medidasespecíficas de seguridad.

Área o zona de Influencia: área concéntrica y exterior a la exclusión desde la queresulta factible la realización de acciones contra la integridad del área protegida. Nosuele ser, normalmente, propiedad del protegido

Área o zona de exclusión: área concéntrica y exterior al área protegida, que, debi-damente señalizada es de utilización restringida o acceso limitado. El terreno.

Área o zona protegida: área delimitada por barreras físicas y de acceso controla-do en la que se ejerce un cierto control sobre movimientos y permanencia.

ESCOLTA PRIVADO

86

Área o zona crítica o vital: delimitada por barreras físicas e interior a la protegi-da cuyo acceso y permanencia son objeto de especiales medidas de control. El movi-miento en su interior está controlado estrictamente.

Área o zona controlada: Espacio de terreno resultante de adicionar las denomi-nadas “área protegida” y la vital o crítica.

Área o zona restringida: Cualquier área, cuyo acceso está sujeto a restriccionesespecíficas o acciones de control por razones de seguridad o salvaguardia de perso-nas y/o bienes.Es por lo tanto, el conjunto de acciones realizadas con el fin de asegurar la ausen-cia de peligros en un determinado espacio.

Un reconocimiento de zona debe constar de:

- Examen exhaustivo del entorno.- Instalación de puestos de vigilancia y observación en labores de detección.- Recogida de información.

3.3.1. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DONDE RESIDE LA VIP.

El primer paso que el Servicio de protección debe realizar es el del traslado a la zonay la realización de un croquis en el que especificaremos los siguientes datos:

CALLE:

Dirección del tráfico – Intensidad del tráfico (horas de mayor intensidad) –anchura de la calle – semáforos – aceras – farolas – alcantarillas – buzones de correo– papeleras – contenedores – cabinas de teléfono – bocas de riego –kioscos de periódicos – loterías – bocas de metro – paradas de autobús –aparcamiento en batería o en línea, etc.

EDIFICIO:

Portal: Características – acceso al portal – portero automático – distancia del portala la calle transversal anterior y posterior – distancia a la calle en sentido perpendi-cular desde el portal.

Escalera: Características de la escalera – ascensores (capacidad, subida o subida ybajada, velocidad, situado en hueco de la escalera o no, etc.) –

Sótanos – pisos en cada planta – cuarto de contadores – cuarto de la basura – acce-so a patios interiores o exteriores – acceso al garaje.

ESCOLTA PRIVADO

87

Garaje: Situación del vehículo particular de la VIP – buzones de correspondencia –adornos – macetas – alfombras – control de vecinos – etc.

Se deberá prestar especial atención a aquellos pisos que se encuentren en alquiler ohayan sido ocupados recientemente por nuevos inquilinos.

AMBIENTACION EN LA ZONA Y OTROS EDIFICIOS:

Viviendas limítrofes: Características – vendedores ambulantes – actividades mer-cantiles – trabajos eventuales (teléfono, luz, gas, agua, obras en acera o calle) –observación general de la zona – fotografía panorámica – fotografía de detalle –.

Vehículos aparcados: Control de vehículos – determinar los vehículos de sus resi-dentes – sospechar de vehículo no controlado – control de las viviendas, pisos o loca-les que tengan observación directa sobre la vivienda de la VIP o del portal o la sali-da del garaje – proximidad de grandes almacenes, cines, teatros, mercados o localesque presupongan grandes aglomeraciones de público.

3.3.2. OTROS DATOS.

Debemos ejercer cierto control:

- Nuevos negocios próximos al edificio de la VIP.- Empresas que realicen labores de mantenimiento dentro del edificio de la VIP

(ascensores, gas ciudad, etc.). u obras.- Empleado de la comunidad (nuevos).- Vecinos nuevos.- Vendedores ambulantes.- Trabajadores eventuales próximos al domicilio.- Vehículos no controlados o sospechosos.- Cartero.- Emisarios de publicidad.- Mendigos.

Es importante conocer dónde se encuentra la comisaría de policía, así como la clí-nica u hospital más cercano.

El estudio que se realice irá acompañado de un dossier fotográfico actualizado deforma periódica que como mínimo debe contemplar:

- Fotografía panorámica, que junto al croquis, nos dará una imagen real quepodremos comparar en posteriores revisiones.

- Fotografías de detalles que se consideren importantes.- Información si es posible de todos aquellos que accedan al lugar.

ESCOLTA PRIVADO

88

3.3.3. ESTUDIO DE CIUDAD.

1. Portada.

- Nombre de la Ciudad - Equipo que hace el estudio.

2. Índice.

3. Generalidades:- Historia.- Situación.- Altura.- Climatología.- Población.- Costumbres.- Fiestas.- Composición política del Ayuntamiento.- Parque automovilístico.- Riqueza.

4. Distancias y comunicaciones:

- Gráfico de comunicación con las capitales de provincia limítrofes e indicaciónde distancias.

- Medios de comunicación públicos (autobuses, ferrocarril, aeropuerto, puerto,etc.), indicando con la población que enlazan.

- Horarios.- Empresas de comunicación privada.- Red de metro.- Red de autobuses.- Líneas aéreas.

5. Travesías (si las tiene):

- Cruces y regulación (fotos de aglomeración de personal en comercios, cines,teatros).

6. Calles importantes desde el punto de vista del estudio general.

7. Edificio públicos (situación y croquis):

- Ayuntamiento, sede de la comunidad, juzgado.- Cuartel de la Guardia Civil.- Comisarías.

ESCOLTA PRIVADO

89

- Sedes de Partidos Políticos.- Hermandades.- Cámaras.- Estaciones ferroviarias.- Estaciones Marítimas.- Etc.

8. Puntos singulares:

- En capitales:- Estadios deportivos.- Casas regionales.- Museos.- Catedrales o iglesias de renombre.- Etc.

- En pueblos:- Farmacias.- Hoteles.- Discotecas.- Talleres mecánicos.- Estaciones de servicio.

9. Calles cerradas.

10. Sobre el plano indicar o marcar:

a) Los edificios públicos.b) Los puntos singulares.c) Las travesías.d) Las calles más importantes desde el punto de vista de aglomeración de per-

sonal.e) Sectores de nivel de vida.f) Zona(s) industrial(es).g) Red subterránea de alcantarillado.h) líneas de abastecimiento de aguas y de luz

3.4. ESTUDIO DE LA SEGURIDAD DE UN ITINERARIO.

En primer lugar debemos tener en cuenta que en el Plan Permanente de Seguridad,deben reflejarse tres tipos de itinerarios:

Principal: Es el que se realiza de forma habitual si no hay contratiempo que loimpida. No necesariamente tiene que ser el más corto.

ESCOLTA PRIVADO

90

Alternativo: Es el que se realizaría cuando el principal no pudiera llevarse a cabo.En cualquier punto del itinerario principal debemos tener estudiado el paso al alter-nativo. Deben figurar todos los posibles que sean rentables para la seguridad.

De emergencia: Es el previsto como evacuación a un centro hospitalario en casode necesidad

De fuga: Es el previsto en caso de sufrir una agresión y se dirigirá hacia un cuartoseguro. Para su estudio distinguiremos tres clases de itinerarios, en los quedeben figurar los anteriores:

- Urbanos.- Interurbanos.- Mixtos.

3.4.1. ITINERARIOS URBANOS.

Son aquellos cuyo recorrido discurre dentro del casco urbano de una población.El itinerario urbano presenta grandes dificultades desde el punto de vista de laseguridad.

La mayor seguridad en estos casos viene dada por los cambios de modelode vehículos tanto de la escolta como de la vip o al menos cambios dematrículas, cambios frecuentes de itinerarios y realizar los recorridos a dis-tintas horas.

En el (P.P.S.) Plan Permanente de Seguridad figurarán distintos itinerarios de losque normalmente son frecuentados por la VIP, y que unen:

- Oficina.- Residencia.- Club social.- Otros.

Debe tenerse en cuenta que entre el punto de salida y el de término deben figuraren el estudio el mayor número de itinerarios posibles, y que se deberá tener máxi-ma precaución en las entradas y salidas del domicilio y lugar de trabajo.

Por ser fijos e invariables, los puntos más peligrosos del itinerario son:

- El de salida.- El de término.

ESCOLTA PRIVADO

91

Factores de seguridad en estos puntos:

a) Cambios de horarios.b) Inspección previa a la salida (coches aparcados, etc.).c) Montaje del dispositivo de espera por el (S.P). Servicio de Protección).d) Montaje del dispositivo de llegada por el S.P.e) S.P. perfectamente entrenado.

Otros puntos peligrosos del itinerario. En cualquier otro punto del itinerariourbano es lógico pensar que se puede cometer un atentado, pero la peligrosidadaumenta en los siguientes casos:

PUNTOS PELIGROSOS ¿POR QUÉ?

- Semáforo: Blanco parado. Blanco despacio.- Cruces de calle sin semáforos: Facilita el atentado un accidente de tráfico.- Calles estrechas: Facilita el bloqueo del tráfico por vehículos.- Calles con paso de cebra: Facilita el bloqueo del vehículo por peatón.- Calles de tráfico lento tráfico denso: Blanco parado o despacio.- Pasos a distinto nivel: Por razón del lugar.- Farolas alumbrado público: Cajetín registro, explosivos.- Alcantarillas: Explosivos.- Bocas de riego: Explosivos.- Bocas de metro próximas a la vía pública: El metro es uno de los medios

de fuga del terrorista.- Reparaciones de vías públicas: Blanco despacio, explosivos.- Sospechar de cualquier vehículo accidentado o en reparación que

entorpece la vía pública: Blanco despacio, proximidad a la autoridad delterrorista, explosivos.

- Vehículos en doble fila: Bloqueo, explosivos.- Cubos de basura a cualquier hora: Explosivos.- Buzones de correo: Explosivos.- Itinerarios de gran congestión de tráfico en horas punta: Blanco para-

do o muy despacio.-Otro no previsto: Bloqueo, Parada, Explosivos. Facilidad para la fuga.

Teniendo en cuenta estos puntos y dejando a un lado la seguridad cuando se des-plaza una caravana formal, donde se desciende al mínimo detalle (anulación deltráfico, regulación de cruces, inspección previa del itinerario, etc.), vamos a centrar-nos en la forma de realizar un itinerario frecuentado por la VIP, todo ello medianteun estudio minucioso del mismo.

Estudiar un itinerario desde el punto de vista de la seguridad, no tiene otro objetoque detectar aquellos puntos idóneos en mayor o menor grado para llevar a cabo un

ESCOLTA PRIVADO

92

atentado. ¿Cómo realizar este estudio? La mejor forma de hacerlo es que el S.P., seconvierta mentalmente en terrorista y realice el trabajo bajo esa premisa.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO.

Cada itinerario debe constituir un volumen dentro de un dossier; éste comprendetodos aquellos itinerarios entre el mismo punto de salida y término. Cada volumen(itinerario) se dividirá en tramos.

El criterio para marcar los diferentes tramos, vendrá dado por aquellos puntos enque la vía (calle) cambia de fisonomía. Por ejemplo: en un itinerario que partiendode una vía de doble sentido llegamos a un sitio en el que continuamos el itinerariopor una vía de sentido único, o bien, una vía ancha, en determinado punto del iti-nerario continua por una calle estrecha, etc.

En cada tramo hay que tener en cuenta:

- Via (calle).- Tráfico.- Nivel de vida.- Preponderancia gremial (indicar lo más abundante).- Conexiones con otros itinerarios previstos.- Obras e instalaciones permanentes.- Obras e instalaciones calle núm observaciones juicio que merece - Obras e instalaciones no permanentes.- Obra o instalacion no permanente calle núm observaciones juicio que merece - Lugares de seguridad más próximos.

Se indicará aquellos lugares más próximos al primer tramo donde llevar a laVIP, en caso necesario y su itinerario en croquis.

- Puestos de socorro más próximos.- Informes de los distintos (s.i.) servicios de información sobre la zona.- Juicio que merece al s.p. el tramo de itinerario respecto a - la seguridad y

observaciones consiguientes.- Croquis del itinerario.

Al final del estudio del último tramo, el equipo del S.P. que ha realizado el estudio,expresará su juicio en cuanto a la peligrosidad de todo el itinerario en su conjunto.El equipo del S.P. que ha realizado el trabajo se responsabiliza del estudio delmismo; llevando en la portada del volumen los nombres de los que lo han efectua-do y la fecha.

Cada seis meses o anualmente deben revisarse los volúmenes (itinerarios), sin

ESCOLTA PRIVADO

93

que sea necesario que la revisión la realice el mismo equipo. En la portada figuraráel equipo que hace la revisión y la fecha.

3.4.2. ITINERARIOS INTERURBANOS.

En el (P.T.C.) Plan Temporal de Circulación deben figurar aquellos itinerarios inte-rurbanos que tengan posibilidades de ser utilizados por la VIP; de no figurar en elP.T.C., se llevará a efecto el estudio con suficiente antelación.

El estudio sobre la seguridad del itinerario es interesante tanto para la caravana for-mal como la informal, que se tratará en el tema 6.

El volumen (itinerario) constará de una portada en la que figurará el itinerario obje-to de estudio, equipo del S.P. que realiza el trabajo (nombre y apellidos), fecha de laterminación y fecha de la revisión que deberá ser anualmente, salvo causa justifica-da.

En la primera hoja figurará el índice del contenido, a continuación las característi-cas generales del itinerario, como son:

- Kilómetros totales.- Provincias que atraviesa.- Puertos de montaña.- Tramos en que se divide el itinerario.

En este último apartado serán criterios válidos para dividir el tramo los siguientes:

1º) Identificación del tramo.2º) Itinerario rectificado del tramo a escala.

se indicará en el mismo los cruces y accidentes geográficos que salven.3º) Pperfil del tramo.4º) Vía.5º) Tráfico.6º) Cunetas.7º) Cruces. 8º) Otras observaciones.

Se estudiarán las áreas que estando fuera de la explanación de la carretera, lindancon ella en una extensión aproximada, a un lado y a otro, de 50 metros.

EXPLANACIÓN ABIERTA O CERRADA:

- Es abierta, cuando no hay obstáculo natural ni artificial para que un vehículopueda salirse de la carretera.

ESCOLTA PRIVADO

94

- Es cerrada, cuando no pueda salirse, bien, por obstáculo natural (cuneta, talud,etc.) o artificial (pared de piedra, malla metálica, etc.).

4. EL SERVICIO DE PROTECCIÓN.

4.1. MISION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN.

Proporcionar con carácter permanente, temporal o extraordinario seguridad perso-nal a las VIPS nacionales o extranjeras que les corresponda y a aquellos que por cir-cunstancias especiales se determine, de tal forma que puedan ejercer las actividadesinherentes a su cargo o aquellas otras que no lo sean, con la suficiente libertad deacción, con la finalidad de prevenir, evitar, minimizar y en su caso neutralizar losriesgos derivados de la amenaza.

4.2. PREMISAS FUNDAMENTALES.

La protección de una persona exige:

Crear una zona de seguridad a su alrededor para prevenir cualquier agre-sión. Definir como debe ser la protección y establecer el principal objetivo.

Establecer medidas preventivas. La prevención debe ser la principal arma de unservicio de protección. Las medidas preventivas dificultarán o harán inviable unaacción contra la VIP.

Mentalización y confianza de la VIP y del Servicio de Protección. Es el SP. elque debe adaptarse a la conducta de la VIP y no imponer sus normas. No obstante,siempre que la situación lo requiera, deben aconsejarle, sobre todo en los aspectosque atañen a su seguridad.

Equilibrio entre el servicio que se presta y su apariencia. Hay que saber valo-rar en cada momento la clase y función de la VIP y la situación o el entorno en elque se encuentre en ese momento. Debemos diferenciar si se trata de su vida públi-ca o de la privada. Normalmente la VIP aprecia que la seguridad personal pase lomás desapercibida posible, pero es el SP. el que debe valorar cada situación, mante-niendo por encima de todo la eficacia del servicio.

Ambientación en su área de relación. El Servicio de Protección debe adaptarsea los distintos ambientes que rodean en cada momento a la VIP.

Proporcionar seguridad por encima de cualquier factor personal de la VIP.Ninguna faceta negativa o no compartida de la personalidad de la VIP debe hacer

ESCOLTA PRIVADO

95

que descienda el grado de lealtad y entrega en el servicio.

Prever un cuarto de seguridad. El cuarto de seguridad es el lugar previsto de eva-cuación en caso de que se produzca una emergencia.Debe responder a las siguientes necesidades:

- Fácil acceso- Posibilidad de mantenerlo seguro hasta su utilización.- Comunicaciones.- Posibilidad de huida.- Capacidad de defensa.

En ocasiones se puede utilizar un vehículo blindado como cuarto de seguridad.

Exposición clara y cruda de los hechos a la VIP. Consecuencia de la lealtad delServicio de Protección con la VIP a la que protege.

4.3. ASPECTOS QUE DIFICULTAN LA PROTECCIÓN.

El Escolta Privado de un servicio de protección de VIP debe mentalizarse de que laseguridad de las mismas, no sólo consiste en impedir las acciones derivadas de laamenaza sino también, en evitar, o al menos neutralizar, las posibles vulnerabilida-des del propio sistema, como pueden ser evitar accidentes u otro tipo de circunstan-cias:.

Fenómenos meteorológicos. Atención a los informes meteorológicos, sobre todosi la VIP tiene planificado realizar alguna actividad fuera de su residencia, más aúnsi el desarrollo de esa actividad estuviera previsto realizarse en el mar o en la mon-taña.

Razones de salud. Se debe tener un conocimiento de las afecciones de la VIP. Asícomo su grupo sanguíneo y factor RH. En este sentido es muy importante saberdonde debemos evacuar a la VIP en cualquier momento. Se deberá conocer la posi-ble dependencia a determinados fármacos y posibles alergias a los mismos.

Deportes arriesgados. Estar prevenidos para mitigar en lo posible las consecuen-cias de un accidente ocurrido durante el desarrollo de alguno de ellos. Entre los másusuales están: el esquí, la vela, la equitación, la caza, etc .

Contacto con las personas. Es una situación en la que aumenta el riesgo de laVIP, y en la que el servicio de protección, además de impedir una posible agresión,debe tener previstas y evitar las posibles situaciones embarazosas, entre otras:

Otros. Gestos de desagrado o boicot por causas políticas, sociales o económicas; ciu-

ESCOLTA PRIVADO

96

dadanos ignorantes de las normas de protocolo o uso social; incumplimiento porparte de la VIP del programa establecido saltándose el protocolo, etc.

Si la VIP requiere protección ininterrumpida, se considera un mínimo de tresequipos.

Lógicamente estos equipos deben ser permanentes, pero se debe tener la suficienteflexibilidad para que sean disminuidos o aumentados, como equipos de 2 (dos) enmotocicleta simplemente, equipos de 4 (cuatro), equipo de 2 en vehículo y 2 enmotocicleta, etc.

La adopción del tipo de equipo siempre bajo el concepto de lo que se considera bási-co, irá en función de las necesidades, personal disponible, grado de amenaza, lugardonde se realiza la misión (protegido suficientemente o no), etc.

Otro punto importante a tener presente al margen de los recursos humanos es el delos recursos materiales, considerándose como básico, el siguiente:

- 1 vehículo de cilindrada similar o superior a la del vehículo de la VIP paracumplir la misión sin riesgo, con emisora.

- 1 R/T por Escolta Privado, con el aparataje adecuado.- 1 teléfono móvil por equipo.- Armamento reglamentario corto con dos cargadores.- Vestuario adecuado, generalmente lo normal será que la misión la tengan que

cumplir con traje.

También es aconsejable:

- Chalecos antibalas.- Las misiones de protección generan gastos.

4.4. ORGANIGRAMA.

Jefe de Seguridad. Encargado de todo cuanto concierne a la protección inmedia-ta de la VIP y al enlace con las FCSS para las solicitudes de apoyo ( información,requisas, dispositivos, etc.) que se consideren oportunas (segundo y tercer círculode seguridad). Este Jefe de seguridad deberá mantener una relación fluida con laVIP y sobre todo con el staff o séquito que le rodea (protocolo, prensa, ayudantes,etc.) con la finalidad de estar debidamente informado de todas las posibles activi-dades con la suficiente antelación.

Jefe de Sección de Escoltas o Protección de VIPS. Será el supervisor de primerainstancia, jefe táctico y operativo de la Sección

ESCOLTA PRIVADO

97

Sección de Escoltas o Protección de VIPS. Encargada de prestar el servicio de pro-tección a la VIP. Asimismo, con funciones de protección estática en el lugar de per-manencia de la VIP, desglosándose en labores de vigilancia y control, y demás misio-nes que procedan.

Jefe de Escolta. Realiza la función de protección y administra el Servicio. Susmisiones principales son:

Antes del Servicio. Se responsabilizará de que todo el equipamiento necesariopara la realización del servicio está disponible y en perfecto estado de funciona-miento (vehículos, transmisiones, armas, etc.).

- Debe saber dónde y cuándo debe realizar el servicio.- Realizar los estudios y labores de planificación necesarias para la consecución

adecuada.- Solicita los apoyos necesarios, en caso de necesidad.- Explica a su equipo cómo se realizará el Servicio.

Durante el Servicio. Son tres las misiones fundamentales:

- Protección física de la VIP- Coordina el Servicio.- Enlace directo con la VIP y/o su staff.

Después del Servicio. Confeccionará un parte de escoltas, donde se reflejarán lasincidencias del Servicio.

Escoltas Privados. Formarán parte, junto con el Jefe de Escolta, de la cápsula deseguridad, tanto a pie como en vehículo, siendo el último escalón para reaccionarante cualquier eventualidad.

Otras misiones que deben tener en cuenta son:- Establecer los puestos de vigilancia en comidas, actos públicos, etc.- Detectar la vigilancia ajena o cualquier actitud sospechosa.- Informar de cualquier detalle al Jefe de Grupo o de Escolta.

Conductores. Probablemente sea uno de los puestos con mayor responsabilidad ydeberán ser miembros del Servicio de protección.

En consecuencia, al margen de tener la formación adecuada como escolta, si es posi-ble, deberá tener formación en mecánica básica.

También deberán realizar las prácticas periódicas de las técnicas aprendidas y lacoordinación con el resto del equipo.

ESCOLTA PRIVADO

98

Entre las numerosas misiones que tienen, vamos a citar algunas:

- Revisión del vehículo antes de iniciar el servicio.- Intentar reparar las averías que se produzcan.- Conducir activamente y sacar del vehículo el mayor rendimiento posible.- Dominar el manejo de los medios de comunicación de que disponga el vehí-

culo.- Estudio de itinerarios y distancias, tanto parciales como totales, con cálculo

de tiempo empleado en recorrerlas, etc.

Recordemos que es un miembro más del equipo de escolta.

Si hablamos del conductor de la VIP, si no tiene formación como Escolta de protec-ción de VIPS, que sería lo ideal, debe tener gran afinidad hacia la protección de per-sonas y estar muy coordinado con el equipo de protección.

5. CUALIDADES DE UN ESCOLTA DE PROTECCIÓN.

En base a la Ley y Reglamento de la Seguridad Privada, el Escolta Privado debe con-tar con una serie de cualidades para poder desarrollar su labor con un mínimo degarantías. Estas cualidades se pueden encuadrar en dos grupos:

5.1. CUALIDADES PERSONALES.

- Integridad- Honradez y moralidad- Equilibrio emocional- Autocontrol- Capacidad de razonamiento- Responsabilidad- Corrección- Presencia

Las cualidades personales expresadas suponen que el escolta es una persona concaracterísticas idóneas dispuesta a cumplir con su obligación de protección anteaspectos tan significativos como:

- Mantener la serenidad ante cualquier situación.- Analizar y prevenir las circunstancias concretas del entorno.- Abstracción ante ambientes de conmemoraciones festivas.- Actuar sin supervisión directa de sus superiores.- Reserva sobre aspectos de la persona a proteger y el servicio.- Estabilidad ante situaciones de tensión.

ESCOLTA PRIVADO

99

- Mantener la misión pese a influencias exteriores.

5.2. CUALIDADES COMPLEMENTARIAS.

- Experiencia en servicios de seguridad- Capacidad de adaptación a situaciones concretas- Condiciones físicas- Formación técnica- Capacidad de observación

Se consideran cualidades complementarias aquellas aptitudes que se pueden des-arrollar mediante la adquisición de habilidades y procedimientos de conducta rela-cionados con el estudio y aplicación de las técnicas de protección y su instrucción.

Experiencia en servicios de seguridad. La persona que por su trayectoria profe-sional haya ejercido funciones relacionadas con la seguridad tiene el ánimo y la dis-posición mental más adaptada.

No cabe duda que los conocimientos adquiridos en cuanto a vigilancia, control deaccesos, observación facilitan las aptitudes en relación con las técnicas de protec-ción de personas.

Capacidad de adaptacion a situaciones diversas. En los servicios a realizar seproducen situaciones nuevas y diferentes que es necesario valorar para anticiparsea posibles riesgos o evitar que no estén controladas.

Los esquemas no son rígidos y manteniendo el objetivo de proteger hay que actuarcon naturalidad ante las posibles incidencias que se presenten.

El conocer la forma de ser de la VIP nos permitirá reaccionar ante situaciones noprevistas y actuar con firmeza y flexibilidad.

Condicion física. La labor a desarrollar por los servicios de protección, exige quesus miembros posean una buena formación física que siempre irá encaminada altipo de servicio que realiza y a conseguir un grado de preparación y confianza sufi-ciente para poder resolver las misiones que le son encomendadas.

Las técnicas de defensa personal irán encaminadas a conseguir la protección de laVIP y la propia de una forma rápida, eficaz y discreta, aplicándolas cuando no quedeotra alternativa.

Formación tecnica. La preparación e instrucción del Escolta Privado de un servi-cio de protección debe ser continua y eficaz, abarcando todas las facetas que vayana ser necesarias para el desarrollo del servicio como:

ESCOLTA PRIVADO

100

- Técnicas de Protección- Conducción de seguridad y defensa- Tiro de escolta- Comunicación y Transmisiones- Actualización legislativa- Artefactos explosivos- Defensa Personal Policial.- Primeros Auxilios.

Es aconsejable la realización de juicios críticos sobre las actuaciones realizadas alobjeto de unificar criterios y pautas de comportamiento con el fin de mejorar y per-feccionar nuestra labor.

Igualmente es aconsejable enjuiciar actuaciones de las que tengamos conocimiento,llevadas a cabo por otros servicios de protección, ya sean nacionales o extranjeros.

Capacidad de observacion. La observación se considera una pieza clave en la pre-vención de una acción y es un elemento imprescindible en el proceso de la informa-ción.

Esta habilidad se incrementa mediante la aplicación de métodos que lleven a reali-zarla de forma permanente y natural.

Aunque la observación está ligada directamente al proceso de protección de una VIP,se puede emplear en algunos casos como un procedimiento de disuasión.

En el proceso de protección de la VIP se hace necesario aplicar una simbiosis entrela observación, la retención y la comunicación de los detalles significativos.

5.3. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA.

Mentalización. La actuación del Escolta Privado de protección requiere una acti-tud mental, una condición física y una preparación técnica que unidas a un equili-brio emocional y serenidad necesaria le permitan realizar la protección integral dela VIP.

Un buen Escolta Privado de protección, durante su servicio, deberá estudiar cons-tantemente los posibles riesgos del entorno donde se encuentre la VIP y su actua-ción irá encaminada a prevenir o limitar cualquier acción que se produzca contraésta. Para ello es necesaria una adecuada concentración y mentalización que permi-ta el cumplimiento de la misión de protección encomendada, mediante la serenidady el equilibrio emocional.

Debemos considerar que el éxito absoluto es prevenir una situación de riesgo antes

ESCOLTA PRIVADO

101

que reaccionar una vez desencadenada. Debe ser consciente de que cualquier agre-sión se realiza en tiempos muy cortos (hasta 4 segundos) que obliga a que las reac-ciones estén automatizadas tanto técnica como mentalmente (evitando bloqueosemocionales).Cuando tenga que reaccionar lo hará de forma rápida, precisa, discreta y natural.

Comportamiento, normas sociales, vestuario y equipo. Como para cualquieractividad personal, los miembros de un servicio de protección deben guardar entodo momento la compostura, entendiendo por ello la cordura, la prudencia, laseriedad en todas y cada una de sus acciones.

Por el contrario, todas aquellas faltas de educación y cortesía, por parte de un escol-ta de un servicio de protección, dejan en mal lugar a la VIP para la cual están tra-bajando.

Comportamiento en los distintos servicios. Los miembros de una escolta debenser conscientes de que son continuamente observados por los que les rodean. Porello su presencia y comportamiento deben cuidarse, ya que para los demás son unreflejo de la VIP para la que trabajan.

En consecuencia debe evitarse una serie de actitudes que a continuación se enume-ran:

- Falta de policía (pelo arreglado, barba afeitada, vestimenta en perfecto esta-do, etc.).

- Manos introducidas en los bolsillos.- Traje o prenda de abrigo abrochados, imposibilitando la pronta extracción del

arma.- Dar muestras de cansancio (apoyarse en la pared u otros objetos).- Relajar la atención que en todo momento debe tener, conversando continua-

mente con personas del entorno de su responsabilidad o formando “corrillos”con otros Escoltas ubicados en las inmediaciones.

- Tomar parte activa en cócteles o aperitivos.- Uso de gafas de sol en lugares cerrados.- Fumar encontrándose en su área de responsabilidad la VIP objeto de escolta.- Masticar chicle de forma constante y máxime cuando se conversa con terce-

ras personas.

Vestuario. No existe una norma estricta sobre la vestimenta de los EscoltasPrivados, ya que las prendas a utilizar van a depender en gran medida del tipo deservicio que se preste.

Otros factores que pueden influir directamente son las condiciones climatológicas,el lugar donde se lleva a cabo el servicio y las circunstancias que rodean a la VIP.

ESCOLTA PRIVADO

102

En definitiva, como resumen de lo expuesto, la vestimenta de un Escolta Privado deprotección debe reunir las siguientes características:

- Operatividad.- Comodidad.- Buen gusto.- Sencillez.

Armamento y material. Se considera que el Escolta Privado debe portar para elservicio un material mínimo indispensable:

- Pistola de doble acción y gran capacidad.- Funda de pistola semirrígida de extracción rápida.- Cargador suplementario.- Funda de cargador semirrígida- Equipo portátil de transmisión oculto.- Juego de esposas (no imprescindible).- La TIP de Escolta Guía del arma..Traslado del arma en su caso DNI

Las comidas. Cuando por ocasión del servicio tengamos que comer en una mesapróxima a la ocupada por la VIP, independientemente de las medidas de seguridadque se deben adoptar, tendremos muy en cuenta y cumpliremos muy escrupulosa-mente las normas de urbanidad que rigen el comportamiento social.

La comida debe realizarse en el menor tiempo posible, quedando así disponible paracualquier circunstancia que necesite una rápida intervención.

El secreto y la discreción. La seguridad de un servicio de protección se basa enmantener un perfil bajo de la VIP, de forma que no se conozcan sus costumbres;incluso el propio servicio de protección sólo debe conocer los datos que sean impres-cindibles para el cumplimiento de su misión, evitando de esta manera posiblesdivulgaciones por descuido.

Para conseguir lo anteriormente expuesto, tendremos en cuenta las siguientes nor-mas:

- Absoluto secreto sobre las actividades y costumbre de la VIP y su entornofamiliar.

- Reserva total sobre las actividades futuras de la VIP y del servicio de protec-ción.

- Reserva sobre los procedimientos, horarios y actividades de los Escoltas delservicio de protección.

ESCOLTA PRIVADO

103

- Especial atención ante solicitud de información por parte de personas ajenasal servicio como periodistas, vecinos, curiosos e incluso amigos y familiares.

- Actuar con naturalidad evitando provocar curiosidad y suspicacias ajenas.

- Discreción al hablar.

- Con respecto a la documentación, tener en cuenta:- Está clasificada como “reservada”. Evitar llevar notas escritas o docu-

mentos referentes al servicio.- Utilizar la memoria lo máximo posible - Evitar el uso de diarios perso-

nales.

- Nuestra familia conocerá lo justo e imprescindible sobre nuestro destino y tra-bajo.

- Prestar especial atención a las relaciones de tipo accidental, siendo lo másconveniente para estos casos crearse una cobertura adecuada que encubra laactividad que desarrollamos.

- Por último no se debe olvidar que el mantenimiento del secreto se consiguecon un ejercicio de la lealtad, la disciplina y la ausencia de vanagloria.

5.4. RELACIONES CON SU ENTORNO.

Con la VIP y otros grupos. Es necesario tener un conocimiento exhaustivo de lamanera de ser de la VIP, de sus reacciones, sus hábitos y aficiones, en definitiva desu comportamiento en general pues ello facilitará nuestra misión y será la base quenos permitirá prever acontecimientos y evitar situaciones conflictivas o comprome-tedoras.

El servicio de protección siempre debe adaptarse a la forma de ser de la VIP y nuncaal contrario, pero esto no es óbice para que el Jefe de Seguridad, con sinceridad ynaturalidad, trate de convencer a ésta de los riesgos innecesarios que sus activida-des generan.

A la VIP, no se le debe agobiar en su vida privada para que no sienta inclinación poreludir al servicio de protección.Con el Staff. Las relaciones del servicio de seguridad deben ser muy fluidas con elconjunto de personas cercanas a la personalidad (Ayudantes, Protocolo, Prensa,etc.) ya que, a través de ellos, el Jefe de Seguridad, propondrá medidas que redun-den en una mejor eficacia del dispositivo.

Con el público. Los componentes de un servicio de protección deben tratar al

ESCOLTA PRIVADO

104

público lo más respetuosamente posible, con el objeto de conseguir su colaboración,no siendo aconsejable dar sensación de dureza ya que estas posturas generan anti-patías y pueden originar conflictos no deseables para la efectividad del servicio.

Es necesario que exista una empatía con el público ya que puede avisarnos de cual-quier maniobra extraña que detecten en sus inmediaciones y ello facilitaría el fun-cionamiento del servicio.

Con la prensa. La relación entre el servicio de protección y la prensa debe ser cor-dial y fluida, por los siguientes motivos:

- El tratamiento informativo de noticias relacionadas con la VIP, será positivo,lo que es necesario para su imagen pública.

- La información proporcionada por la prensa nos puede facilitar la detecciónde personas sospechosas.

Lo anterior no es motivo para que los periodistas sean debidamente controlados,mediante su acreditación, y cumplan las medidas de seguridad establecidas.

Se debe estar especialmente atento a los fotógrafos para que en ningún momentosaquen instantáneas de la VIP en situaciones o posturas inconvenientes (en unsalto, en una caída, con un fondo de texto publicitario, con un vaso en la mano,etc.).

Con FCSS. En más de una ocasión y con motivo de los desplazamientos de la VIP,se hará necesaria la colaboración con cuerpos policiales.

Estas colaboraciones se centrarán en labores de equipo de avance, medidas de segu-ridad a adoptar, itinerarios, regulación de tráfico y posibles incidencias.

Sus informaciones y opiniones las tendremos siempre en cuenta

6. ESCALONES Y NIVELES DE SEGURIDAD.

En toda protección de personas, en función de los riesgos a los que pueda estarexpuesto el protegido, es necesario establecer un Dispositivo de Protección de ante-mano con unos Niveles de Protección.

En España se establecen los siguientes :

- Primer Nivel Especial.- Primer Nivel.

ESCOLTA PRIVADO

105

- Segundo Nivel Especial.- Segundo Nivel.- Tercer Nivel.

Cada uno de ello tiene una composición de la cápsula distinta, de mayor a menorcomplejidad, cuente o no con apoyos de avanzadas y/o contra vigilancias.

7. EVALUACIÓN DE DISPOSITIVOS.

Cada nivel de seguridad ha de ser previamente evaluado en función de los movi-mientos cotidianos de la Vip. De esta manera el Dispositivo que se establezca en suentorno debe abarcar:

- Domicilio personal.- Lugar de Trabajo habitual.- Itinerarios utilizados con habitualidad- También los distintos alternativos que puedan ser utilizados.- Horarios de actividad, descanso, ocio...- Modo usual en el que se realizan los desplazamientos.

7.1. FASES DE LA EVALUACIÓN DE UN DISPOSITIVO.

Análisis de riesgos. Una vez recogidos los datos más importantes de los puntosenumerados anteriormente, se inicia una valoración o análisis de los mismos. Estavaloración trata de detectar los riesgos a los que una autoridad va estar expuesta ensu quehacer diario.

Las constatación de los datos se traduce en dos tareas:

- Determinación de Amenazas y vulnerabilidad.- Descubrir los puntos débiles del entorno de la VIP y cuáles son las necesida-

des de protección.

Evaluación de Riesgos.

- Entendiendo por riesgo la posibilidad de que un daño próximo pueda suceder.- Estos se clasifican en Provocados y No Provocados.

Los riesgos se han de cuantificar en función de la gravedad del mismo y la probabi-lidad de que pueda ocurrir, para poder adoptar desde el principio unas medidas dechoque que anulen, o al menos minimicen, las causas de riesgo y sus efectos.Las conclusiones obtenidas en esta fase determinarán si la prestación de la escoltaha de ser Permanente o Temporal y con qué efectivos mínimos ha de contar el dis-

ESCOLTA PRIVADO

106

positivo.Elaboración del dispositivo. Tras la fase de valoración y análisis, se ha de esta-blecer otra de elaboración del dispositivo de protección. Ha de quedar patente quie-nes son los responsables del servicio (Jefes de Dispositivo y Responsables deCápsulas), qué medidas se han de adoptar ante una situación de crisis, rutas y luga-res de evacuación, asistencia, etc.

7.2. EL DOSSIER DE PROTECCIÓN.

El primer trabajo de un equipo de protección es la elaboración del dossier de protec-ción. El dossier será la principal herramienta de trabajo del equipo de protección.El dossier de protección es un documento vivo, que se debe actualizar continuamen-te, y su elaboración debe ser lo más concreta y precisa posible para así poder ser uti-lizado por un equipo de protección ajeno al que lo ha elaborado.

El documento es de carácter estrictamente confidencial.

También se suele conocer como Estudio personalizado de Seguridad.

Se compone de los siguientes volúmenes:

- Identificación y datos del equipo que lo realiza- Análisis de riesgos- Datos personales- Residencia- Lugar de trabajo- Estudio de zona- Itinerarios- Consideraciones de Seguridad- Contravigilancias- Planes de Seguridad

7.3. ANALISIS DE RIESGOS.

El escolta de un Servicio de Protección dispone de una suma finita de recursos pararealizar su cometido. Estos recursos entre los que se incluyen el dinero, el Staff dela VIP, influencias y contactos, deben ser empleados cuidadosamente. Es ineficaz eldividir estos recursos entre el complejo universo de riesgos posibles. Es mucho mássensato el dirigir los recursos disponibles a la prevención de las amenazas que pre-sentan una mayor probabilidad de riesgo (la probabilidad de riesgo se define comola conjunción entre la posibilidad de que se realice la amenaza y el volumen dedaños que ocasionaría si se diese).

Por lo tanto, antes de desarrollar cualquier Plan de Protección, el Servicio de

ESCOLTA PRIVADO

107

Protección debe determinar e identificar cuales son los riesgos a evitar. Aunqueresulta imposible conocer cuándo y cómo puede surgir una amenaza concreta, lascategorías genéricas de las mismas deben ser determinadas con antelación.

La variedad de amenazas que pueden afectar a una determinada VIP es amplia, ypuede que no lo afecten permanentemente. Para determinar estas amenazas y elcuando un Servicio de Protección debe analizarlas sistemáticamente a través de unproceso denominado Análisis de Riesgos.

En Protección de VIPS la información es la clave del juego. Gran parte del éxito deun servicio de protección depende de la las labores de recopilación de información,de sus análisis y de la inteligencia elaborada sobre la misma. Mediante una exhaus-tiva recopilación de información, evitaremos que alguna amenaza pase desapercibi-da.

Manteniendo el carácter confidencial de dicha información, elaboramos un perfilbajo de la VIP, manteniendo al adversario en el desconocimiento y reduciendo susoportunidades de actuación.

Revelando información seleccionada, podemos presentar a la VIP como un blancocomplicado de atacar o intoxicar al adversario.

Los dos métodos principales por los que un Servicio de Protección puede obtenerinformación y elaborarla son el Análisis de Riesgos y la Inteligencia de Protección.

Las dos operaciones son complementarias, pero el Análisis de Riesgos, que define lanaturaleza y objetivos de un programa de protección, viene en primer lugar. Es elfundamento de cualquier acción de protección.

Comparando ambos conceptos, podríamos decir que el Análisis es más general, bus-cando las fuentes de las que emanan las amenazas contra la VIP, en base a lo quees, a lo que representa, donde trabaja, o lo que hace. El Análisis pregunta y respon-de cuestiones como las siguientes:

- ¿Quién puede amenazar a mi VIP?. (Si ha recibido amenazas se documenta-rán en el dossier).

- ¿Cómo pueden estar recogiendo información sobre mi VIP? - ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra cada una de las amenazas que he iden-

tificado? - ¿Qué instituciones o causa puede representar mi VIP de cara a un posible

adversario? - La VIP desea, requiere o acepta protección durante su trabajo diario. ¿Sólo

cuando viaja?. ¿ Veinticuatro horas al día?.

ESCOLTA PRIVADO

108

La inteligencia de Protección es más específica, describiendo los detalles de un viajeen particular a la que se va desplazar la VIP:

- ¿Qué actividades están previstas para hoy, mañana, y la siguiente semana enla localidad a la que se va a desplazar mi VIP?

- ¿A quién podemos acudir en dicha ciudad si necesitásemos ayuda?- ¿Qué aeropuertos, carretera, hoteles y vehículos usaremos allí?- ¿Quién, en concreto, vive o frecuenta la localidad de destino que pueda pre-

sentar una amenaza?

Una vez que el Servicio de Protección empieza en esta labor de recopilación de infor-mación, debe estar seguro de que ningún dato, por superficial que sea, pasa inad-vertido; debe actualizar esta información continuamente y analizarla, siguiendo unmétodo definido.

Lo que hace posible el análisis de riesgo es el uso de un método. El Análisis requie-re del servicio una gran cantidad de tiempo y esfuerzo, pero es fundamental; sin unAnálisis de Riesgos correcto, el Servicio de Protección y la VIP se estarán moviendoen la oscuridad.

Para realizarlo, el Servicio de Protección debe empezar por preguntarse quién, qué,cuándo, dónde y por qué, reservando el cómo para la fase de Inteligencia deProtección:

- ¿A quién estoy protegiendo?- ¿De qué debo protegerlo? (Secuestro, agresión contra su honor, etc). - ¿Cuándo debo protegerlo? ( Veinticuatro horas al día, ocho horas al día). - ¿Dónde debo protegerlo? (En el trabajo, en casa, mientras viaja). - ¿Por qué debo protegerlo? (Para proteger su intimidad, para facilitar su liber-

tad de movimiento, proteger un bien en la institución,..).

La más importante de estas cuestiones es “¿A quién estoy protegiendo?”. Es vitalpara un Servicio de Protección conocer el mayor número posible de aspectos de laVIP de tal forma que puedan ser adoptadas decisiones inteligentes e informadas quesolucionen un problema, interrogante o crisis. Todo tipo de información biográficasobre la VIP debe ser conocida y estar a disposición de los Escoltas de Protecciónpara ayudar en la solución de crisis e incluso para determinar si tal crisis existe. Porejemplo, si acompañamos a la VIP al hospital en una ambulancia, tras un acciden-te de coche o un ataque al corazón, el Escolta puede ayudar a los sanitarios muchomejor, si conoce el tipo de sangre de la VIP y su historial clínico.

Un conocimiento detallado de la VIP y de su familia puede incluso determinar si unsupuesto incidente es real o fraudulento (si un supuesto secuestrador afirma teneren su poder a la hija de la VIP, en horario escolar, si conocemos el número de telé-

ESCOLTA PRIVADO

109

fono de su colegio, podemos hacer una llamada de comprobación para verificar si seencuentra allí; de esta manera alejamos a la VIP de una posible situación de riesgo)

Ejemplos de la información Servicio de Protección debe de recopilar sobre la VIP ysu familia, son los siguientes:

- Descripción física- Seudónimos- Grabaciones de sus voces- Huellas digitales- Número personal de teléfono- Muestras de su escritura- Necesidades médicas e historial (incluyendo alergias e incluso dietas)- Bancos y agentes bancarios- Números de sus tarjetas de crédito y teléfonos de los usuarios de las mismas- Números de teléfonos de los médicos de la familia- Nombre y dirección de las escuelas de los hijos, nombre de personas de con-

tacto en las mismas e itinerarios hacia ellas.- Actividades oficiales y particulares de la VIP y su pareja- Nombres y números de teléfono de sus relaciones más próximas- Vehículos particulares que poseen- Armas de fuego y otro tipo de armas que posean (para evitar sorpresas en el

domicilio).- Planos de las viviendas y grabaciones de vídeo de las mismas- Informes sobre todo tipo de amenazas o incidentes que hayan sufrido la VIP

y/o su familia Las respuestas a las preguntas de “quien, qué, cuándo, dónde ypor qué” marcan los parámetros para el resto del Análisis de Riesgos. ElServicio de Protección puede continuar considerando cada uno de las amena-zas mencionadas anteriormente, reuniendo información acerca de las mis-mas, y llegando a conclusiones acerca del grado de riesgo que presentan haciala VIP. La lista anterior es un punto de partida; el proceso Análisis de Riesgospuede mostrar otras amenazas que Escoltas deberán incluir en ella.

El proceso general de recopilar información relevante sobre las posibles amenazasrequiere un procedimiento organizado. Los siguientes son algunos de los pasos quedeben darse para obtener información sobre las amenazas para la integridad y segu-ridad de la VIP.

- Entrevistas con la VIP sobre incidentes pasados y cualquier otro punto posi-ble de interés (estas entrevistas las realizará el jefe de Seguridad o el Jefe deEscolta).

- Examinar, si existe, el archivo de la VIP (cartas, llamadas telefónicas, inciden-tes, etc.)

- Obtener información sobre la criminalidad existe en las zonas de actuación de

ESCOLTA PRIVADO

110

las FCSS. Conocer por ejemplo, que zonas deben ser evitadas y que tipo deacciones delictivas son más frecuentes y a qué horas del día.

También, determinar el nivel de diferentes delitos en las proximidades del domici-lio o lugar de trabajo de la VIP y averiguar si existen fluctuaciones estacionales (enel lugar de vacaciones, ver si los delitos son más frecuentes en época estival o inver-nal, etc.

- Leer informes existentes (posibles, artículos de periódicos, Internet) sobrepersonas de características similares a nuestra VIP.

- Examinar toda la información disponible sobre la VIP y su organización ase-quible a cualquier persona. Descubriendo lo que un adversario potencialpuede averiguar sobre la VIP, el servicio de Protección puede encontrarse unpaso por delante a la hora de planificar una estrategia defensiva.

A continuación se referencia una posible guía para la elaboración de un completodossier de protección.

7.4. DATOS PERSONALES.

1. Filiación, descripción, fotografía, muestras de escritura, firma, voz,..2. Motivos de la escolta3. Datos médicos y laborables4. Aficiones5. Vehículos y talleres6. Actividades diarias habituales7. Datos de los familiares8. Datos de las amistades9. Datos del Staff

Residencia:

1. Descripción de la vivienda y de la zona2. Matrículas de interés3. Servicio doméstico4. Medidas de autoprotección5. Medidas activas y pasivas de seguridad.6. Planos, croquis y estudio fotográfico de la vivienda, accesos y alrededores7. Transportes públicos y comunicaciones8. Seguridad de la zona9. Vulnerabilidades de la zona y nivel de delincuencia.

ESCOLTA PRIVADO

111

Puntos de interes:

- Puntos de observación- Puntos críticos susceptibles de atentado- Fotografías y croquis de los puntos de interés

Lugar de trabajo:

1. Descripción lugar de trabajo y alrededores.2. Matrículas de interés3. Itinerarios domicilio-trabajo4. Dispositivos de espera y llegada5. Planos lugar de trabajo6. Planos y reconocimiento fotográfico itinerarios7. Transportes públicos y comunicaciones8. Seguridad de la zona9. Vulnerabilidades de la zona y nivel de delincuencia.10. Puntos críticos susceptibles de atentadoFotografías y croquis de los puntos de interés11. Restaurantes y bares habituales12. Viajes habituales

Estudio de zona:

1. Estudio de la Ciudad2. Cuartos seguros de la localidad3. Estudio de la delincuencia4. Centros hospitalarios5. Medios de transporte6. Teléfonos de interés

Itinerarios:

1. A domicilios familiares2. A sedes oficiales3. A lugares de ocio4. A bares y restaurantes5. Otros itinerarios habituales

Cada estudio comprende:

- Itinerario de ida y de regreso- Itinerarios principal, alternativo y de emergencia

ESCOLTA PRIVADO

112

- Croquis y estudio fotográfico.- Itinerarios de comprobación y detección

7.5. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD.

1. Para el domicilio.2. Para los desplazamientos3. Para la vida cotidiana4. Para los conductores5. Con la correspondencia6. Con los familiares7. En caso de secuestro8. Auto detección de vigilancias9. Autoprotección contra artefactos explosivos.10. Variación de horarios, itinerarios y puntos de recogida.11. Actitudes positivas12. Vulnerabilidades de la VIP y su entorno

7.6. CONTRAVIGILANCIAS.

Planes de seguridad.

1. Plan de Seguridad Permanente2. Planes de Seguridad Temporales3. Planes de Seguridad de Emergencia

Anexo: Servicio de protección.

1. Material para el servicio de escolta2. Personal para el servicio3. Lenguaje convenido

8. COORDINACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE SEGURI-DAD.

La coordinación de los diferentes dispositivos de seguridad que realicen los escoltasdeben, como medida de seguridad, estar coordinados e integrados en un centro decontrol.

De igual manera se ha de establecer una jerarquía de responsabilidades, estable-ciéndose un Jefe de Seguridad, un jefe de dispositivo y los jefes de cápsula que seannecesarios.

ESCOLTA PRIVADO

113

Desde la óptica de la protección de personas se entiende por Centro de Control alórgano que se encarga de centralizar, coordinar y canalizar tanto las comunicacio-nes como las actuaciones que se han de realizar en un Dispositivo de Protección.Esta coordinación se efectúa a través de los distintos medios con los que cuenta elCentro, pero fundamentalmente por la utilización del radioteléfono.

El Centro de Operaciones debe estar lo más próximo posible al lugar donde se des-arrolle el grueso de las escoltas, en caso de ser éstas de tipo temporal.

El centro de Control ha de tener relación con las FCSE, Policía Local, ProtecciónCivil, Cruz Roja, Hospitales, Bomberos,...

ESCOLTA PRIVADO

114

115

PROTECCIÓN DINÁMICA (II).TÉCNICAS DE PROTECCIÓN EN MOVIMIENTO.

INTERIOR DE EDIFICIOS. ESCALERAS Y ASCENSORES.LÍNEAS DE RECIBIMIENTO Y CONTROL.

EVACUACIONES.

TEMA 3

1. TÉCNICAS DE PROTECCIÓN EN MOVIMIENTO.

Como norma general los recorridos a pie deben ser cortos y excepcionalesdebido al peligro que supone la escasa velocidad y protección que se lleva en estoscasos. Cuando el recorrido se conozca con suficiente antelación, en función delgrado de la amenaza y de la VIP a la que se presta el servicio, se puede recabar delos servicios policiales una investigación en la zona, previa al mismo, y la colocaciónde puestos de seguridad a lo largo del itinerario durante su realización.

Cada miembro del equipo de escolta, tendrá asignado el espacio que le correspondavigilar dentro del entorno de la VIP y reaccionará en caso de ataque, conforme a laposición que ocupe en el momento que se produzca la eventualidad. En las técnicasa pie, es donde mejor quedan reflejados los diferentes modelos de cápsulas de segu-ridad.

1.1. FORMACIONES.

Las formaciones que se realicen a pie, se ajustarán a las circunstancias que concu-rran en torno a la VIP y, en base a esto, existen dos grandes grupos:

a) Formación cerrada . . . . . . . Concurrencia de públicob) Formación abierta . . . . . . . . Ausencia de público

Deberá tenerse en cuenta el espacio en el que se mueve la comitiva: calles estrechas,zonas amplias, parques o jardines, etc. Atendiendo al número de Escoltas Privadosque formen parte del círculo de protección inmediata, las formaciones las podemosdividir en formaciones sencillas y formaciones complejas.

Cobertura: capacidad de la formación en la observación del área que la circunda.

Pasaje: capacidad de adaptación a las diferentes situaciones que se plantean en elservicio cuando la Vip entra y sale de los vehículos, pasa por las puertas, accede aescaleras, rebasa esquinas, toma ascensores, etc.

Aglomeración: capacidad e idoneidad de la formación al realizar el traslado ycobertura a través de una multitud ya sea amistosa u hostil.

Reacción y evacuación: capacidad de la formación para neutralizar, cubrir y eva-cuar.

Selección y entrenamiento: ubicación de personal cualificado con la suficienteformación y conocimiento de la misión a realizar.

ESCOLTA PRIVADO

117

1.1.1. FORMACIONES SENCILLAS.

Son aquellas cuyo número de componentes es inferior a cuatro Escoltas.Dependiendo del número de escoltas se podrán adoptar los siguientes dispositivos:

UN ESCOLTA.

Se colocará ligeramente retrasado con respecto a la VIP y se situará indistintamen-te al lado derecho o izquierdo dependiendo de la situación de cada momento, y dela colocación del arma.

- La distancia a la VIP será menor cuanto mayor sea la cantidad de gente a sualrededor.

- Solamente cuando haya que franquear una puerta o doblar una esquina podráel escolta adelantarse momentáneamente para pasar antes que la VIP.

- Debe tener presente en todo momento que ha de vigilar frecuentemente laparte posterior.

- La distancia con relación a la VIP, dependerá de la afluencia de personas opeligros potenciales a su alrededor.

DOS ESCOLTAS.

ESCOLTA PRIVADO

118

Fig. 3.01. Formación de protección con 1 escolta

Fig. 3.02. Formación de protección con 2 escoltas

El Jefe de escolta marchará retrasado respecto a la VIP e irá siempre próximo a laVIP para atender sus requerimientos y poder reaccionar más rápidamente en casode incidente; también atenderá su parte trasera. El otro Escolta se colocará delanteo detrás de la VIP dependiendo de la situación y del peligro potencial.

TRES ESCOLTAS.

Conocida como: triángulo, cuña o cuña invertida. En esta cápsula un Escoltase colocará delante de la VIP, siendo su principal cometido vigilar la parte frontal ylos otros dos se situarán ligeramente retrasados con respecto a la misma y contro-larán ambos flancos.

De los escoltas situados en la parte de atrás, uno de ellos será el Jefe de Escolta yatenderá primordialmente los movimientos de la VIP; el otro controlará, además desu flanco correspondiente, la parte trasera.

Este dispositivo es el que ofrece un mínimo de garantía y de eficacia, ya que notiene por qué modificarse en ninguna circunstancia y proporciona posibilidad deobservación en los 360º continuamente.

Las distancias obedecen a las mismas razones que en el primer caso, procurandoque nadie pase entre la VIP y un escolta, en función de la situación y del grado deamenaza.

1.1.2. FORMACIONES COMPLEJAS.

Son aquellas en las que el número de escoltas que la componen es superior aTRES. Son mucho más eficaces que las formaciones anteriores y permiten al Jefede Equipo poder dedicarse a sus funciones específicas con respecto a la VIP, ya quelas funciones de vigilancia recaen sobre el resto de escoltas.

Dependiendo del número de escoltas se podrán adoptar los siguientes dispositivos:

ESCOLTA PRIVADO

119

Fig. 3.03. Formación de protección con 3 escoltas

CUATRO ESCOLTAS.

Conocida como: Diamante. La distribución de los escoltas será la misma que parala cápsula de tres escoltas, a excepción del cuarto escolta que se colocará en el flan-co derecho un poco retrasado. El Jefe de escolta se puede dedicar a sus funcionessin tener sector de responsabilidad.

CINCO ESCOLTAS.

Conocida como: Diamante en rombo. Esta cápsula se formará adelantando a losescoltas retrasados hasta la altura de la VIP, encargándose de la vigilancia y protec-ción de los flancos y el quinto escolta se situará en la parte posterior controlando lazona trasera del dispositivo.Esta cápsula es ideal ya que se puede reaccionar, en caso de agresión, cumpliendotodos los requisitos establecidos.

SEIS ESCOLTAS.

Conocida como: Pentágono o círculo defensivo. Con este número de Escoltasse pueden efectuar dos dispositivos distintos:

ESCOLTA PRIVADO

120

Fig. 3.04. Formación de protección con 4 escoltas

Fig. 3.05. Formación de protección con 5 escoltas

a) Manteniendo la misma formación que conla cápsula de cinco Escoltas, si bien el sexto sesituaría retrasado a unos 15 ó 20 metros.

b) Para el segundo dispositivo existen diversasopiniones sobre donde colocar al sexto escolta,siendo las más interesantes las siguientes:

- Colocarlo reforzando la parte delanteraal considerar que es la zona más desco-nocida y, por consiguiente con más nece-sidad de ser potenciada.

- Situarlo reforzando la retaguardia al considerar que, según la estadística, lamayoría de las agresiones se producen intentando vulnerar la parte trasera deldispositivo de seguridad y evitar así la acción frontal, buscando la sorpresa.

Este dispositivo se puede utilizar en caso de multitudes, ya que permite desplazar ala vip en el interior de un círculo formado por los cinco escoltas con sus brazos uni-dos.

1.2. CÁPSULA DE SEGURIDAD.

Podemos definir cápsula de seguridad como “el despliegue tanto táctico como móvilmás próximo a la VIP, que tiene como objeto la seguridad inmediata e integral propiamentedicha y donde se combinan tanto los medios humanos como los materiales”.

Triángulo de seguridad es el área que define la distancia límite que evita el con-tacto físico con la VIP. Normalmente lo forman el jefe de equipo y dos escoltas delmismo.

La prolongación del triángulo de seguridad al cual comprenden forman los sectoresde observación y tiro, cuyo objetivo es la prevención de una agresión mediante laobservación o su neutralización por los sectores de tiro si ello fuera necesario.

A continuación vamos diferenciar los diferentes tipos de cápsulas de seguridad quese pueden formar:

Cápsula elemental. Está formada con un solo equipo de escolta de tres escoltas,donde el Jefe de equipo y los dos escoltas de protección forman un triángulo físicode seguridad y sus sectores de observación y tiro forman el perímetro inmediato deseguridad.

Se puede utilizar al conductor como otro escolta más del equipo, constituyendo unelemento de reserva para apoyo, reacción y enlace con la central.

ESCOLTA PRIVADO

121

Fig. 3.06. Formación de protección con 6 escoltas

Cápsula básica. Está compuesta por dos equipos de escolta de tres hombres cadauno. En este caso son el Jefe de equipo y cinco escoltas más los que se encargaránde la protección inmediata y los conductores serán dos, que desempeñarán las mis-mas misiones que en el caso anterior.

Cápsula mixta. Se produce cuando concurren dentro de triángulo de seguridaddos VIPS distintas y, dependiendo del número de escoltas, se podrá optar por unade las variantes anteriores.

Cápsula compleja. La complejidad de esta modalidad consiste en la combinaciónde una cápsula elemental con una segunda área de seguridad formada en un perí-metro situado al exterior del primero.

1.3. ESCOLTAS MÓVILES A PIE.

1.3.1. MISIONES.

Las misiones que le corresponde desempeñar a cada uno de los escoltas privados iráen función de la composición de la cápsula de seguridad.

Vanguardia. Le corresponde las siguientes misiones:

- Señalar el itinerario a recorrer, bien sea el establecido o el más adecuado en

ESCOLTA PRIVADO

122

Fig. 3.08. Cápsula de seguridad básica

Fig. 3.09. Cápsula de seguridad mixta Fig. 3.10. Cápsula de seguridad compleja

Fig. 3.07. Cápsula de seguridad elemental

ese momento.- Encabezar la cápsula, responsabilizándose de la seguridad frontal, facilitando

y asegurando el libre movimiento de la VIP.- Marcar el itinerario de evacuación que se adopte.

Flancos:

- Proporcionar seguridad lateral al sentido de la marcha. En caso de emergen-cia repeler y fijar la incidencia que por su sector se produzca.

- Si la incidencia proviene del flanco contrario cubrir la evacuación de la perso-nalidad sin empeñarse en repelerla.

Cierre:

- Cubrir la parte posterior de la cápsula, atendiendo tanto a la protección delJefe de equipo como al sector trasero del que es responsable.

- En caso de emergencia actuar de la misma forma que los flancos si la inciden-cia procede de su sector y, en caso contrario, apoyar la evacuación de la VIP.

Jefe de Equipo:

- Dirigir la cápsula y tomar las decisiones que le correspondan.- Evitar cualquier contacto que produzca una duda razonable sobre la intencio-

nalidad del mismo.- Cubrir y proteger físicamente a la VIP ante cualquier tipo de acción directa.- Adaptará su actuación a las circunstancias en que se desenvuelva el hecho.

1.3.2. CAMBIOS DE SENTIDO Y DE DIRECCIÓN.

Cambio de sentido.

Cuando exista un cambio de sentido en la marcha, el escolta o la escolta que actúende cierre pasarán a ser de vanguardia y viceversa, los flancos continuarán como talesy el jefe de equipo dejará que le rebase la VIP, ocupando el puesto que le correspon-de.

Cambio de dirección.

Cuando el cambio sea de dirección, el flanco al que se dirija la VIP se constituirá envanguardia y el flanco opuesto en cierre, pasando a ser flancos los que en un princi-pio desempeñaban la función de vanguardia y cierre. Sólo conserva su posición elJefe de equipo.

ESCOLTA PRIVADO

123

124

ESCOLTA PRIVADO

1.4. ESCOLTAS ESTÁTICAS A PIE.

Esta modalidad se fundamenta en tener perfectamente definidas y controladas lasvías de acceso y los focos de observación, centrando la seguridad sobre esos puntos yapoyándose en la configuración material del entorno en ese momento.

Entre los supuestos que se nos pueden presentar, vamos a centrarnos en los siguien-tes:

Detención o parada momentánea: En esta situación, se mantendrá el desplie-gue que llevaba la cápsula en movimiento. Se adopta una disposición circular sinque por ello varíe la posición relativa de los componentes de la cápsula.

En definitiva, ante una detención momentánea de la VIP en el transcurso de unaescolta en movimiento, el perímetro de seguridad de la cápsula tenderá a ampliarsu ámbito de actuación hacia el exterior, centrándose en el público y los puntos deacceso y el triángulo de seguridad se cerrará sobre la propia VIP.

Estancia en un lugar por corto espacio de tiempo. En esta ocasión, la cápsulase adaptará al medio físico en el que se desarrolla la situación. El perímetro de segu-ridad ocupará las vías de acceso y salida y cubrirá los posibles sectores de tiro quedesde el exterior pudieran batir el lugar.

EL triángulo de seguridad, al contrario que en el caso anterior, adoptará una posi-ción circular, proyectándose hacia el exterior, siendo el jefe de equipo el responsabledirecto del acceso físico a la VIP.

Estancia en un lugar por tiempo indeterminado.En este caso debe existir coordinación directa del primer cinturón con el segundo.

Al desconocerse el tiempo que permanecerá la VIP en el lugar, se deberá tener encuenta la ejecución de relevos.

El dispositivo se montará de la siguiente forma:

- Un perímetro de seguridad próxima que cubrirá los accesos y las áreas de granconcentración de personas, realizando un control selectivo en dichos accesos.

- Un área inmediata de seguridad que se ocupará del acceso físico a la VIP(triángulo de seguridad).

Dependiendo de las dimensiones del local, podemos distinguir dos supuestos:

1. Si la estancia es de grandes dimensiones y dependiendo de la cantidad depersonas que se encuentren en ella en ese momento, el perímetro de seguri-

125

ESCOLTA PRIVADO

dad inmediata adoptará un dispositivo circular hacia el exterior, siendo elsegundo escalón el encargado de cubrir los puntos de acceso. Se montará untriángulo de seguridad interior.

2. Si la estancia es de dimensiones reducidas, los accesos serán cubiertos por elperímetro de seguridad. En lo que respecta al triángulo de seguridad, semontará cuando exista gran afluencia de público o, caso contrario, bastarácon el jefe de equipo.Como norma general y dependiendo de las dimensio-nes del área a ocupar y la aglomeración de público en ella, se establecen lossiguientes dispositivos, por orden de preferencia.

- Un triangulo de seguridad inmediato.- Un perímetro de seguridad inmediato.- Un control de accesos

1.5. ESCOLTA A PIE MIXTA.

Este caso se contempla cuando la VIP acude a varios lugares próximos en un perío-do de tiempo que puede ser concreto o indefinido.

En estas situaciones la vanguardia actúa como avanzada sobre las áreas que seanobjeto de visita o estancia por parte de la VIP.

Para esta circunstancia se requiere un aumento de los medios humanos que com-ponen la cápsula de seguridad y formar así una avanzadilla que se adelantará en eltiempo y en el espacio a la presencia de la VIP en las diferentes etapas de su reco-rrido.

Fig. 3.11. Cápsula de seguridad en local reducido y gran afluencia de público

126

ESCOLTA PRIVADO

1.6. ACCION DE RESPUESTA.

1.6.1. ATAQUES CONTRA LA INTEGRIDAD FÍSICA.

La escolta, ante cualquier emergencia, constituye la última barrera de seguridad conque cuenta la VIP, por lo tanto su actuación se iniciará cuando los restantes mediosno hayan podido evitar el ataque.

ESCALONES.

Ante estas situaciones la cápsula se articulará en tres escalones:

1º) Escalón de reacción. Será el encargado de repeler y neutralizar la agresión yaislar el foco de la misma.

2º) Escalón de evacuación. Apartará a la VIP de la zona de peligro, trasladándo-la a un área de seguridad prefijada, ya sea móvil o estática (cuarto de seguridad).

Fig. 3.12. Cápsula de seguridad en local amplio y gran afluencia de público

127

ESCOLTA PRIVADO

Si la agresión no se ha podido evitar, se valorará las heridas, caso que se hayan pro-ducido, optando por una rápida evacuación o, en caso de duda, por la inmoviliza-ción de la misma, protegiéndola de cualquier agresión posterior.

Este escalón estará formado por los miembros de la cápsula encargados de cubrir ytrasladar físicamente a la VIP y por el componente del equipo que vaya marcandoel itinerario de evacuación.

Necesariamente formará parte de este escalón el jefe de equipo, cuya misión princi-pal es la protección física de la personalidad.

3º) Escalón de seguridad. Su actuación se encaminará a proporcionar protecciónal escalón de evacuación y a la VIP neutralizando cualquier otro foco de agresión.

En caso de que no sea factible la evacuación de la VIP, creará un área de seguridaden torno a la misma. En este último caso, el jefe de equipo y otro de los miembrosde la cápsula, cubrirán físicamente con su cuerpo a la VIP a la espera de que lleguenlos apoyos sanitarios que permitan una evacuación con las garantías médicas nece-sarias.

FASES.

La secuencia de reacción, aunque se lleva a cabo de una forma simultánea, se puededividir en tres fases, que son:

1ª) Señalar. Avisar del ataque mediante la forma que se haya convenido. El escol-ta que primero se aperciba del ataque gritará de forma clara y potente el tipo deagresión y dirección por donde se lleva a cabo.

Fig. 3.13. Fases de actuación ante una agresión

ESCOLTA PRIVADO

128

Fig. 3.14. Fases de actuación ante una agresión

2ª) Neutralizar. El escolta que divise el ataque junto con el más próximo a él, sedirigirán al lugar de donde proviene para intentar neutralizarlo.

El jefe de equipo y el resto de los componentes de la cápsula, en cuanto se aperci-ban del peligro, se encargarán de proteger físicamente con su cuerpo a la VIP.

3ª) Evacuar. Tras cubrir a la VIP, si ésta no ha sufrido lesión alguna, se debe eva-cuar rápidamente de la zona de peligro. Para realizar dicha evacuación con garantí-as, la llevarán a cabo los escoltas que cubren a la VIP indicando uno de ellos el cami-no a seguir. El resto de los componentes darán protección y cobertura a la evacua-ción.

Como norma general recordar que la serenidad del jefe de equipo, el entrenamien-to y la conjunción de éste, son las principales armas para evitar nerviosismos e inde-cisiones en un momento tan crucial.

1.6.2. OTRAS AGRESIONES.

Agresiones verbales. No se debe de olvidar que en todo servicio de protección, lamisión primordial es proteger a la VIP por encima de todo y, caso necesario, evacuar-la del lugar de los hechos.

Teniendo presente esta premisa, en cada momento valoraremos la situación actuan-do de una forma u otra en consonancia con las circunstancias y nuestra actuaciónse regirá por la profesionalidad, el sentido común y la experiencia.

En caso de agresiones verbales se pueden presentar diferentes circunstancias:

1. Que la ofensa o insulto no haya sido oído por la VIP.2. Que la ofensa o insulto haya sido escuchado por la VIP, pero haga caso omiso.3. Que escuchada la ofensa o insulto por la VIP y nos requiera para proceder

contra el autor.4. Que escuchada la ofensa o insulto, sea la propia VIP quien se enfrente direc-

tamente contra el autor verbal de la agresión.

En los supuestos 1 y 2, no se procederá a la intervención, puesto que iría endetrimento de la protección inmediata de la VIP, salvo que se cuente con un grupode apoyo. Si el hecho no tuviera trascendencia, el grupo de apoyo actuaría “a pos-teriori” mediante la identificación y denuncia del sujeto, en su caso, sin olvidar losprincipios de oportunidad, discreción y necesidad.

En el tercer caso, para intervenir y pese al requerimiento de la VIP, hay que tenerpresente distintos factores:

ESCOLTA PRIVADO

129

- Número de los componentes del servicio de escolta.- Si el hecho ocurre en lugar muy concurrido.- Estado de ánimo del público.- La existencia o no de servicio de orden policial que pueda auxiliarnos a la hora

de tratar de identificar o detener al autor de la agresión verbal.

Como norma no debemos intervenir si las condiciones de seguridad en torno a laVIP no son las idóneas, pese a que ésta nos lo requiera, en este caso trataremos deconvencerla de que lo primordial es protegerla, evacuarla en caso necesario y poste-riormente proceder a la intervención.

En lo que respecta al cuarto supuesto, cuando sea la propia VIP la que se dirija alautor de los insultos, tenemos que acompañarla para protegerla de cualquier agre-sión que pudiera venir del autor, pero intentaremos convencerla de abandonar ellugar en evitación de males mayores.

En caso de que no se cuente con grupo de apoyo, policía local, ni ningún otro servi-cio de orden y siempre que la seguridad esté compuesta por más de un escolta y lascircunstancias lo permitan, uno de ellos intervendrá identificando al autor mientrasque el resto, alejará del lugar a la VIP en el caso de que los hechos tuvieran suficien-te entidad como para poner en peligro a ésta.

En todo caso, procuraremos evitar la intervención del primer círculo de seguridad,hasta que la VIP no se encuentre en lugar seguro.

Cuando la agresión verbal sea de carácter colectivo, la intervención dependerá delcariz que tomen los acontecimientos. Si los insultos no pueden acallarse y el ordenpúblico se ve alterado, nuestra primera actuación será evacuar a la VIP, evitandocualquier intervención, solicitando la ayuda, caso necesario, de las FCSS.

Agresiones materiales (lanzamiento de objetos). Al igual que las agresionesverbales, este tipo de agresiones pueden ser individuales o colectivos y producirseen lugares abiertos o cerrados.

Aunque el móvil de este tipo de agresiones suele ser de matiz político, no se puededescartar el profesional, religioso, sentimental, etc., donde el afán de notoriedad delautor trata de ridiculizar a la VIP, lanzándole objetos o sustancias que manchen.Los componentes del servicio de seguridad prestarán la máxima atención en vigilarcon celo el entorno de la VIP para conseguir así descubrir a este tipo de agresoresque, generalmente, se esconden entre el público y que en la mayoría de los casos seaprovecha de estas aglomeraciones para evitar ser detenidos.

Si los hechos ocurrieran en lugar poco concurrido, donde la seguridad deja másespacio a la VIP y además el servicio de seguridad es reducido, se debe prestar espe-

ESCOLTA PRIVADO

130

cial atención a cuantas personas se crucen con ella y, sobre todo, a las reacciones depersonas que cambian de actitud al reconocer a la VIP.

Por último recordar que en lo que se refiere a la protección de personas, la normaes: señalar, neutralizar, proteger y evacuar, evitando llamar la atención, siem-pre que las circunstancias no aconsejen tomar otras medidas.

1.7. PROTECCIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES. ACTOSPÚBLICOS.

Bajo este epígrafe agrupamos aquellos lugares cuya naturaleza está determinadapor la asistencia de numeroso público (recepciones oficiales, asambleas, conferen-cias, etc.).

Cualquier dispositivo de seguridad de carácter eventual irá precedido de cuantasreuniones se precisen con los organizadores, Fuerzas de Seguridad, servicios muni-cipales, etc., a fin de intercambiar información, coordinar las medidas de actuaciónde unos y otros y, en suma, conseguir el objetivo común de que el acto se desarrollecon normalidad.

Los actos de esta naturaleza están especialmente ligados a estas reuniones prelimi-nares, puesto que de su planteamiento previo dependerá siempre la eficacia de lasmedidas de seguridad y, muchas veces, el éxito del propio acto. De ahí la importan-cia de nuestra intervención en los mismos a fin de asesorar desde un principio sobreextremos tales como colocación de vallas, instalación de la tribuna, recorridos, iti-nerarios de fuga, etc.

La experiencia demuestra que la piedra angular de cualquier concentración pública,residirá en la colocación de las vallas para dirigir al público.

El esquema de vallas tendrá en cuenta los siguientes factores:

- Situación de la tribuna.- Acceso y situación de la prensa.- Acceso y salida de la caravana.- Aparcamiento de vehículos autorizados.- Vías alternativas de escape.- Puesto de mando.- Puesto de socorro.- Cuarto de seguridad.

Las vallas se colocarán a lo largo del recorrido, dividiendo claramente la zona de tri-buna y sus accesos, de la zona de público y estableciendo entre ambas una zona parala prensa.

ESCOLTA PRIVADO

131

La parte posterior de la tribuna se utilizará como vía de acceso, aparcamiento y sali-da de las caravanas y de los servicios de seguridad y sanitario.

Independientemente de las medidas de seguridad que, con carácter general, se esta-blecen para cualquier dispositivo (caravana, itinerarios, indicativos, alerta a centrossanitarios, etc.), deberán revestir un especial interés los siguientes extremos:

- Vigilancia de terrazas y ventanas de los edificios colindantes y zonas quedominen la tribuna y espacio de concentración, así como la requisa de pape-leras, contenedores, farolas, buzones, etc.

- Habrá que prestar especial atención al subsuelo.- En los accesos habilitados para el control del público asistente, en caso de ser

recintos cerrados, habrá un agente con la especialidad TEDAX para control debultos o paquetes sospechosos.

- La prensa será canalizada por un único acceso en el que será chequeada y secomprobará su correspondiente acreditación.

- Si se cuenta con perros detectores de explosivos, se utilizarán para reconoci-miento del itinerario principal e inmediaciones del lugar del acto.

- El control de acceso a la zona de “máxima seguridad”, así como particular-mente a la tribuna de oradores, correrá a cargo de los servicios de protecciónde la VIP .

- Aconsejable atril blindado y resistente.- El habitáculo de tribunas y los vehículos autorizados en la zona de “máxima

seguridad”, serán objeto de una vigilancia permanente por los puestos deseguridad especiales situados en dicha zona.

- Las identificaciones personales, con independencia de la naturaleza del usua-rio, distinguirán tres zonas: General, Prensa y Máxima seguridad.

- Los vehículos autorizados a circular y aparcar en la zona de “máxima seguri-dad”, estarán provistos de una identificación especial, visible en el parabrisasdelantero, y sobre los mismos se ejercerán idénticas medidas de requisa y pro-tección que en la tribuna.

- Se establecerá un servicio estático que regule el tráfico y facilite el rápido des-envolvimiento de la caravana.

- Patrullas móviles recorrerán las zonas próximas e informarán permanente-mente al puesto de mando sobre posibles incidentes como contra manifesta-ciones, presencia de alborotadores o cualquier otro suceso a fin de adoptar lasmedidas que convengan.

2. LÍNEAS DE RECIBIMIENTO Y CONTROL.

RECEPCIONES OFICIALES.

Líneas de recibimiento (estática). Cuando la VIP ocupa una posición fija en una

ESCOLTA PRIVADO

132

recepción, el Jefe de la escolta se colocará en las inmediaciones, detrás de él. Otroescolta (1º círculo) instalará un puesto de inspección a la entrada de la sala dondeesté la VIP. En cada entrada del inmueble donde se lleve a cabo la recepción se habrámontado un puesto de control a cargo de personal del servicio de seguridad (no del1º círculo). Los demás Escoltas de protección se repartirán por la sala para tenerobservación en todos los sentidos, colocándose uno en cada salida.

Líneas de control (en movimiento). En este caso se colocarán dos Escoltasdelante de la VIP y otros dos detrás de ella, a lo largo de la cuerda o barrera de sepa-ración del público.

Los dos Escoltas más cercanos a la VIP vigilarán fundamentalmente las manos delas personas que saludan o estén próximas a la VIP, mientras los otros dos más ale-jados ejercen una vigilancia más general del público. El quinto Escolta se colocará auna distancia prudencial, a la espalda de la VIP, vigilando la parte posterior.

Se prestará especial importancia al movimiento de las manos y ademanes sospecho-sos. Entre el público se habrán montado los puestos de vigilancia que sean necesa-rios, con suficiente antelación, y si es posible el Escolta del 1º círculo más corpulen-to se desplazará entre el público, a la altura de la VIP observando sobre todo lasegunda fila.

Para evitar que la cuerda o barrera de separación con el público sea desbordada poréste, es conveniente la colocación de policías de uniforme. Este servicio puede sercomplementado con puestos de vigilancia en azoteas y terrazas dominantes. Comola Vip dispondrá de vehículo blindado, deberá estar cerca para utilizarlo como cuar-to seguro.

ESCOLTA PRIVADO

133

Fig. 3.15. Esquema de una recepción oficial

ESCOLTA PRIVADO

134

Fig. 3.16. Esquemas de recepción estática y recepción en movimiento

3. PROTECCIÓN EN INTERIOR DE EDIFICIOS.

3.1. BANQUETES, ASAMBLEAS Y CONFERENCIAS.

La seguridad sigue descansando sobre la teoría de los círculos concéntricos. Los cír-culos externos estarán colocados uno en el perímetro del edificio donde se desarro-lle el acto y el otro en un perímetro más amplio, que puede llegar a abarcar la tota-lidad de la población, si ésta no es de grandes dimensiones.

Se debe contar por parte del primer circulo de seguridad con una zona que aísle a laVIP del contacto directo con el público, procurándose además que las primeras filasdel público o mesas más cercanas a la VIP estén ocupadas por personas de confian-za, cargos oficiales, etc.

El tráfico en las calles que rodean el edificio es aconsejable que se corte con antela-ción suficiente y se retiren los vehículos aparcados.

Es muy importante la iluminación del local; no debe dirigirse más luz sobre la VIPque sobre el público, pues esto cegaría a los servicios de protección y ocultaría al pre-sunto agresor.

Un Escolta del servicio debe situarse en los interruptores generales de electricidadpara evitar manipulaciones, o por si la evacuación se hubiese preparado para reali-zarla a oscuras.

El plan de evacuación en caso de ataque debe estar estudiado y se debe contar conuna habitación próxima y segura donde introducir a la VIP en esos casos. Éste debeser confidencial y en él se instalarán los medios de comunicación necesarios paracoordinar el servicio y las posibles ayudas.

Es obligatorio el control de la cocina, personal de la misma y sobre todo camareros.Los que sirvan a la VIP serán de absoluta confianza. Se pueden vestir de camareroalgunos Escoltas del servicio para no desentonar en el lugar en que mejor puedancumplir su misión.

Todo lo apuntado para el caso de los banquetes es válido para las conferencias oasambleas. Además se tendrán en cuenta algunas consideraciones exclusivas delcaso, como el que el atril sea de madera reforzada o vidrio antibala para que sirvade parapeto y refugio inmediato en caso necesario.

En las primeras filas y en lugares estratégicos entre el público se colocarán escoltas.Entre la VIP y el público se colocarán obstáculos (maceteros, adornos) que impidanun acceso fácil de los asistentes.

ESCOLTA PRIVADO

135

La puerta que utilice la VIP no debe ser utilizada por el público, ni a la entrada ni ala salida; estará debidamente vigilada, así como el itinerario entre ésta y el lugar dela conferencia.

3.2. ESCALERAS.

Previamente a la utilización de una escalera por la VIP, se efectuará una revisión dela misma, colocando en cada planta un puesto de vigilancia.

ESCOLTA PRIVADO

136

Fig. 3.17. Esquema de protección en una conferencia

Durante el movimiento y dependiendo del número de Escoltas, la mitad de los com-ponentes del 1º círculo marcharán delante y la otra mitad detrás, para vigilar laparte posterior.

El quinto hombre, si lo hay, y con mayor motivo si no hay puestos de vigilancia, iráun tramo de escalera adelantado, (si no hay quinto hombre, esta misión la llevará acabo el punta).

La VIP circulará siempre separada del hueco de la escalera.Deben guardarse las distancias que sean convenientes, atendiendo a las dimensio-nes de la escalera, al grupo de personas que acompañan a la VIP y al número deusuarios de aquella.

Cuando se trate de escaleras mecánicas utilizaremos el dispositivo que hemos vistoanteriormente, poniendo puestos de vigilancia en la escalera de sentido contrario yen el mecanismo de puesta en marcha y parada.Se tendrá especial atención a aquellos adornos y ornamentos colocados a lo largo dela escalera, tales como cuadros, ceniceros, plantas, etc.,

3.3. ASCENSORES.

El movimiento en ascensores presenta una serie de problemas adicionales de segu-ridad que aconsejan prescindir de ellos mientras sea posible.

En caso de utilización se procurará que ésta sea exclusiva por la VIP y miembros dela escolta, pero si esto no es posible se adoptará dentro del habitáculo un dispositi-

ESCOLTA PRIVADO

137

Fig. 3.18. Esquema de protección en escalera

vo de seguridad que aísle a la VIP del resto de los usuarios (seguridad posicional).

Es necesario efectuar con antelación una inspección de :

- El habitáculo del ascensor.- El hueco.- Los cables.- La maquinaria.

Para comprobar que no han sido manipulados es conveniente establecer dos pues-tos de seguridad, uno en el cuarto de maquinaria y otro en el interruptor general dela luz para evitar cortes de corriente provocados.

En el cajón del ascensor debe entrar al menos un Escolta del círculo interior. Tantola entrada como la salida debe ser efectuada en primer lugar por un Escolta.

Deben controlar el panel de control y separar físicamente a la VIP del resto de losusuarios, formando una barrera con sus cuerpos. Los lugares más próximos a lapuerta se ocuparán por Escoltas de protección especialmente en la parte más cerca-na al cuadro de mandos del ascensor al objeto de que cualquier iniciativa de para-da, alarma u otra maniobra, esté controlada por los miembros del equipo de seguri-dad.

ESCOLTA PRIVADO

138

Fig. 3.19. Esquema de protección en ascensor

3.4. PROTECCIÓN EN BARES Y LOCALES COMERCIALES.

En estos casos se actuará de la siguiente manera:- Al menos un miembro de la escolta se adelantará unos metros para realizar

un reconocimiento del local.- La puerta del establecimiento será franqueada siempre por un escolta antes

que por la VIP.- El Jefe de escolta, a la vista de la distribución del local ordenará a sus hom-

bres un reconocimiento más exhaustivo y les colocará en los puntos más con-flictivos, como puertas con acceso a la calle o a otras dependencias, escaleras,grupos de personas, etc.

A continuación elegirá un lugar donde efectuar la consumición alejado de ventanas,puertas, grupos de personas y desde el que sea fácil realizar una posible evacuación.

En la realización del reconocimiento los Escoltas deben intentar observar todos losrincones posibles, como cocina, servicios, etc.

Los Escoltas que no monten puestos de observación formarán un círculo de seguri-dad alrededor de la VIP, para protegerle.

La evacuación debe estar estudiada, para ello se colocará un Escolta en la puerta quela abrirá caso de ser necesaria esta medida. Los vehículos, si se cuenta con ellos, seestacionarán lo más cerca posible de la puerta y el conductor de la VIP estará den-tro del suyo.

Cuando se le comunique la inmediatez de la marcha arrancará el vehículo y abrirála puerta.

3.5. PROTECCIÓN EN HOTELES.

Además de las distintas medidas de protección, ya conocidas, que sean aplicables encada momento, el alojamiento de la VIP en un hotel cuando no se dispone de unaresidencia privada, mucho más deseable, requiere atender determinados aspectosque ofrecen esta clase de establecimientos públicos.

Como siempre, el primer circulo de protección vigilará continuamente la seguridadde la VIP, adoptando en cada momento y circunstancias, las necesarias prevencio-nes.

A los círculos segundo y tercero corresponderá la distribución de los diferentespuestos de control y vigilancia, tanto en el interior del hotel como en la calle y edi-ficios inmediatos, independientemente del personal de pasillo.

ESCOLTA PRIVADO

139

Específicamente se deberán tener en cuenta las siguientes previsiones:

1) Identificación, comprobación de antecedentes e información de los emplea-dos últimamente admitidos y los de todos los que hayan de tener acceso alárea reservada o participar en la prestación de algún servicio a la VIP.

2) Requisa previa de las dependencias e instalaciones que se estime necesariosin olvidar, según el caso, sótanos y subsuelo.

3) Se elegirá para el alojamiento una planta intermedia, cerciorándose de quesu altura está al alcance de las escaleras de salvamento del servicio contraincendios de la localidad.

4) Se reservará a ser posible, una planta completa del hotel o, en otro caso, unazona que pueda quedar aislada del resto de la misma, recabando de la direc-ción, la entrega de los juegos de llaves correspondientes, tanto de los origi-nales como de las duplicadas que hubiera.

5) Se reducirán al mínimo indispensable los accesos al área reservada, inutili-zándose convenientemente aquellos de los que se pueda prescindir.

6) Se procurará que las ventanas de las habitaciones reservadas para la VIPestén ocultas a otras ventanas y terrazas del establecimiento, y de no serposible, se especulará sobre la identidad y circunstancias de los ocupantes delos cuartos, a los que correspondan dichas ventanas y terrazas. De igualforma se procederá con los inquilinos de los edificios de las inmediaciones,desde los que también se puedan observar las habitaciones de la VIP.

7) La habitación de la VIP deberá estar ubicada en el sitio mejor protegido dela zona, como puede ser el fondo de un pasillo; y las contiguas y las deenfrente, estarán ocupadas por personas de confianza de su séquito y miem-bros de la escolta. Dos Escoltas de esta última, ocuparán cada una de las doshabitaciones de las plantas inmediatas superior e inferior, situadas precisa-mente encima y debajo respectivamente de la reservada para la VIP.

8) Se preverá un “CUARTO SEGURO” en el vestíbulo del hotel. En la plantapuede estar constituido por la propia habitación de la VIP.

9) La recepción de correspondencia y paquetería se realizará en un cuarto idó-neo, próximo (si es posible) a alguna de las entradas del hotel, por miembrosdel SP.

10) En una habitación próxima a la de la VIP, pero no en la de al lado, se esta-blecerá el “Puesto de Mando”, que permanecerá con la puerta abierta paravigilar el pasillo.

11) Se situarán puestos de revisión en las entradas al hotel, en las escaleras yascensores que conduzcan a la planta reservada, en todos los accesos a lamisma, en el patio de luces al que pudiera dar alguna ventana de la habita-ción de la VIP desde donde fuera factible escalar por el mismo; junto al cua-dro o armario de control eléctrico, en el garaje, si se guardan en él los vehí-culos de la caravana, etc.; y de vigilancia en la cocina, en el vestíbulo y en lospasillos o puntos estratégicos que lo requieran, sin olvidar el exterior del edi-ficio.

ESCOLTA PRIVADO

140

Funciones del personal de pasillo. El personal de pasillo lo forman Escoltas,normalmente, pertenecientes al primer círculo de seguridad, cuyas misiones gene-rales son la protección directa de la VIP, cuando se encuentra en la habitación delhotel, y la custodia y aseguramiento de esa dependencia cuando está fuera.

Para llevar a cabo con eficacia esas dos misiones, tienen que seguir una serie dedirectrices que vamos a ver a continuación:

1. Con la VIP en el interior.

- Vigilancia continua y permanente de la puerta de la habitación y de las inme-diaciones. No se abandonará el puesto si no es porque otro Escolta ocupa eselugar.

- Control de todas las visitas que reciba la VIP. En estos casos deberá ponerse encontacto con alguien perteneciente al staff (ayudante, jefe de protocolo, etc.)o, en su defecto, con el jefe de seguridad o de escolta, para avisar de la mismay recibir instrucciones. En último extremo, si no se encontrara ninguno deellos, hará la gestión con la propia VIP.

- Control de cualquier empleado del hotel (camarero, limpiadora, etc.) que sedirija a la habitación de la VIP. Antes de autorizarle la entrada hará las gestio-nes oportunas para verificar la conveniencia o no del servicio.

2. Con la VIP fuera.

- Custodiar y asegurar la habitación y dependencias de la personalidad cuandoesta fuera, al objeto de evitar entradas en las mismas así como controlar elaccesosólo al personal que esté autorizado.

- Control del personal del Hotel que accede a las dependencias, así como com-probación de las tareas de limpieza y cualquier otra que se realicen en lasdependencias.

- Custodia del resto de las instalaciones por las que pudiera tener vía la VIP,ante la comisión de posibles manipulaciones de sabotaje o instalación de arte-factos.

3.6. PROTECCIÓN EN RESTAURANTES.

En el restaurante se escogerá siempre un comedor independiente, reservado en todasu capacidad, y si no lo hubiera, se acotará, si es posible (suele hacerse con biomboso mamparas), una zona de salida, alejada de la cocina y de los pasillos, siendoimprescindible en cualquier caso, la inspección previa.

Se tendrá prevista la ubicación del teléfono más próximo y del cuarto de aseo quepueda utilizar la VIP, prestando atención a las personas que lo usarán antes que ella;

ESCOLTA PRIVADO

141

dichos servicios requieren una vigilancia adecuada, aplicable igualmente en otrospuntos, como puede ser el espacio que queda detrás de los biombos, al que podríaintentar aproximarse, sin ser visto, un presunto agresor.

Dos Escoltas comerán en una mesa situada a la entrada del área reservada, atentosa las personas que traten de penetrar en ella, constituyendo así un puesto de revi-sión.

El resto de la escolta se colocará (según cuantos sean) en una o dos mesas conve-nientemente dispuestas, cerca de la que ocupa la VIP, o realizarán turnos para comeren otro lugar.

No vamos a insistir otra vez en las normas generales previstas con relación a la coci-na, alimentos, platos, empleados, aparcamiento de vehículos, etc.

Es obvio añadir que la asistencia de la VIP a un restaurante público, a pesar de cuan-tas medidas de prevención puedan establecerse, es totalmente desaconsejable.

3.7. CUESTIONARIO DE INSPECCION DE LOCAL: HOTEL.

A. Nombre y ubicación del hotel.B. Hora y fecha de llegada o partida de la VIP.C. Lista de los nombres del personal que acompaña a la VIP.

Contactos. Haga una lista de los nombres completos y de los numeros detelefono del despacho y domicilio de las siguientes personas:

A. El gerente del hotel.B. El oficial de seguridad del hotel.C. El ingeniero jefe del hotel.D. Nombre del funcionario del hotel responsable de las mujeres de la limpieza, etc.,

Obtenga el plano o haga dibujos de lo siguiente:

A. Habitaciones: Muestre el plano de los pisos, números de habitaciones, y losnúmeros de los teléfonos de los siguientes:

- VIP.- Cuarto de espera.- Cuarto de Seguridad.- Puesto de Mando.- Otros integrantes del grupo del dignatario.

B. Puntos de llegada o partida de la caravana de automóviles.

ESCOLTA PRIVADO

142

C. Localización de los espacios para el establecimiento de la caravana.

D. Rutas de entrada / salida (principal y alternativas) de la VIP a su habitación.

E. Haga la inspección de las tiendas, servicios, y restaurantes ofrecidos por el hotel.

ESCOLTA PRIVADO

143

Fig. 3.20. Plano para la protección en hotel

F. Localice las áreas seguras a lo largo de las rutas que el dignatario pueda utilizar.

G. Localice la planta de energía eléctrica y la caja de fusibles para las habitaciones.¿Hay iluminación de emergencia y linternas disponibles?

H. Estudie todas las entradas y salidas del hotel para determinar cuáles serán lasrutas de evacuación en una emergencia (principales y alternativas):

- De la habitación.- A lo largo de las rutas de llegada y partida.- Hacia, o desde, los servicios del hotel.- Rutas y planes para escapar de un incendio.- Ruta al hospital más cercano.- Ruta hacia un área segura fuera del hotel.

Puestos de seguridad:

Utilizando los planos, dibujos, fotos, etc., disponibles, localice todos los puestos deseguridad para:

- La llegada y partida de la VIP (no ignore las comunicaciones con la caravana)y los movimientos a, y desde, la habitación por el protegido.

- Periodos en los que la VIP esté en su habitación.- El segundo perímetro.- Puestos de evacuación para una emergencia o incendio. Incluya la caravana si

es preciso.- Los puestos de seguridad bajo la responsabilidad del personal de Escolta o

policial. Los nombre, unidades, números de distintivos, etc. ��Ubicación ytipo de todas las barreras.

- Puestos con misiones especiales: equipaje, puesto de Mando, etc.

Registros:

A. Determine las áreas a ser registradas. Haga una lista con lo siguiente:- Fecha y hora.- Escolta responsable de los integrantes del equipo de registro.

B. Imponer una seguridad de 24 horas al día después de que el área haya sido regis-trada y declarada libre de peligro.

Contactos con la VIP:

A. Política de visitantes.

B. Lista de los empleados del hotel que están autorizados a entrar en la habitación

ESCOLTA PRIVADO

144

del dignatario (vea la lista de inteligencia).

C. Instruir al servicio de habitación sobre los procedimientos para atender a lospedidos del dignatario.

D. Instruir a los operadores de teléfonos sobre las llamadas entrantes y sobre lasamenazas de bombas.

E. Plan para tratar con el correo y los regalos.

Pagos:

¿Cómo se tratará el pago del hotel por los gastos del dignatario?. ¿Quién pagará?.

3.8. CUESTIONARIO DE INSPECCIÓN DE LOCAL: RESTAURANTE.

General:

A. Nombre y ubicación del restaurante.B. Hora y fecha de la llegada o partida de la VIP.C. Lista de los comensales y personal acompañante.

Contactos:

Haga una lista con el nombre completo y los números de teléfono de la oficina y elhogar del gerente y/o dueño del restaurante.

Inspeccion física. Obtenga planos o haga dibujos de lo siguiente:

- Ubicación de la mesa de la VIP.- Punto de llegada y partida de la caravana.- Localización de lugar para el estacionamiento de la caravana (proporcione el

número de teléfono si es disponible).- Rutas de entrada y salida (principal y alternativa) de la mesa de la VIP.- Localice los baños. Indique las rutas.- Localice las áreas seguras.- Localice las cajas de los fusibles del restaurante. ¿Tiene el equipo linternas

para el caso de una emergencia?.- Localice el teléfono a ser usado para comunicar con el Puesto de Mando.- Indique las rutas para la evacuación de emergencia (principal y alternativa)

para los casos siguientes:1. Ruta de evacuación de emergencia en caso de amenaza a la VIP.2. Ruta de evacuación en caso de incendio (los incendios muchas veces se

inician en la cocina).

ESCOLTA PRIVADO

145

3. Ruta hacia el hospital más cercano.4. Ruta hacia un área segura fuera del restaurante.

Puestos de seguridad:

Empleando los planos, dibujos y fotografías disponibles, localice todos los Puestosde Seguridad en los que estarán las siguientes personas: (Indique los nombres delos Escoltas y sus responsabilidades, e indique los tiempos cuando estos deben estaren sus posiciones).

- Llegada o partida del VIP (no se pasen por alto las comunicaciones con lacaravana).

- Traslado del VIP a / de la mesa.- Anillo interior alrededor de la mesa de la VIP (localización del SP).- Baño.- Segundo perímetro.- Puestos de evacuación de emergencia o para los incendios, incluyendo a la

caravana si corresponde.- Indique los puestos de seguridad bajo la responsabilidad del personal de segu-

ridad privada o de la policía local. Haga una lista de los nombres, unidades,números de distintivos, etc.

- Indique donde y que tipo de barreras serán empleadas.

Registros:

A. Determine las áreas a ser registradas. Haga una lista que indique:- Fecha y hora.- El Escolta responsable de los integrantes del equipo de registro.

B. Se impone una seguridad de 24 horas al día después de que el área ha sido regis-trada y declarada libre de peligro.

4. PLANIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN.

4.1. GENERALIDADES.

La Planificación de la Protección se puede definir como “el conjunto de previsionesy medidas que tienen por finalidad garantizar la función, el ritmo de trabajo y laintegridad física de la persona a proteger”

Todas las acciones de Planificación estarán dirigidas y centralizadas por el Jefe delServicio de Protección.

ESCOLTA PRIVADO

146

Como en todas las actividades, la Planificación es una tarea siempre rentable.El tiempo que empleemos en ella redundará de forma inmediata en la seguridad delprotegido y, por ende, en la propia de la escolta.

El que el potencial agresor observe que el Servicio de Protección de su objetivo tieneprevistas la mayoría de las situaciones de riesgo, suele ser por si solo suficientemen-te disuasorio.

Siempre podremos contar cuantos atentados se han cometido. Lo que nunca sabre-mos es cuantos se han evitado por una adecuada planificación de la seguridad de laVIP y ésta se basa en los datos que proporciona la Inteligencia de Seguridad.

4.2. FASES.

La Planificación consta de las siguientes Fases:

I. INTELIGENCIA.

Inteligencia de Seguridad:- Datos públicos de la VIP- Inteligencia sobre amenazas

Información por medios propios:- Equipo de Avance: Información sobre

- La Zona de Acción- El ambiente/ entorno

- Redacción de un Estudio Personalizado de Seguridad

II. COORDINACIÓN.

Disponibilidad de medios humanos y materiales para la protección.

Peculiaridades de la personalidad respecto a:- El puesto de trabajo- El protocolo al que está sujeto- La familia.- La colaboración de las FCSS.

Redacción del Plan de Seguridad, que se llamará Permanente si trata de la Zonade Acción habitual o Temporal si se ocupa de una actividad fuera del ámbito coti-diano. En ambos casos contendrá los siguientes apartados:

- Análisis de los Riesgos- Plan de Seguridad de la Residencia

ESCOLTA PRIVADO

147

- Plan de Seguridad del Lugar/es de Trabajo- Plan de Seguridad de Lugares Habituales- Plan de Seguridad de los Movimientos

4.3. EL EQUIPO DE AVANCE.

Definición. “El Equipo de Avance es la persona, o personas, que tienen comomisión comprobar la fiabilidad de la información facilitada y obtener la comple-mentaria sobre la Zona de Acción y el ambiente de la misma en los aspectos quepuedan afectar a la protección de la VIP”.

TIPOS DE AVANZADAS.

Avanzadas de Planificación, que serán aquellas que con la antelación necesariay suficiente se traslade a los lugares objeto de la visita de la VIP.

Avanzadas de Ejecución, que se personarán en el lugar de visita de la VIP, conuna antelación de una hora.

TIPOS DE ACTUACIÓN.

Previo a la Planificación: Que tiene como objeto obtener la información necesa-ria para la realización de los planes.

Inmediato (Ejecución): En los momentos anteriores a la ejecución de la protec-ción, busca la confirmación de que las circunstancias previstas no han cambiado y,en caso de que hayan ocurrido, informa y arbitra las medidas necesarias para mini-mizar sus efectos.

El Equipo de Avance Inmediato debe ser sencillo y con mucha capacidad de respues-ta, mientras el Previo a la Planificación, puede llegar a ser, en su caso más excepcio-nal y complejo, de hasta seis o siete Escoltas. La entidad necesaria la marcará elÓrgano de Planeamiento.

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN.

Información sobre la zona de acción: Estos datos se obtendrán, inicialmente, delos archivos que tenga el Equipo de Protección de actividades anteriores en elmismo lugar. No obstante, por el Equipo de Avance, se deberán comprobar y actua-lizar. Las variaciones observadas pasarán a ser archivadas para futuras ocasiones.Esto se plasmará en los Estudios de Zona y/o de Itinerario.

Información sobre el ambiente/entorno: Busca conocer todas las circunstanciasno físicas existentes en la Zona de Acción como puede ser:

ESCOLTA PRIVADO

148

- Colaboración de FCSS.- Predisposición de los medios de comunicación.- Situación socio- política.- Circunstancias sanitarias.- Eventos previstos y aglomeraciones habituales de personal.- Grado de actividad de la delincuencia común y organizada.- Otras informaciones de interés.

4.4. COORDINACIÓN.

Disponibilidad de medios humanos y materiales para la protección:Probablemente, después de haber realizado todas las actividades de Inteligencia deSeguridad, el responsable del Servicio de Protección llegará a la conclusión de que,para proteger adecuadamente a la VIP, necesitará unos medios humanos y materia-les de los que será imposible disponer permanentemente. Se consigue con el siste-ma integral de seguridad (medios humanos, técnicos y organizativos)

Aunque se haga la petición de los medios que se consideran óptimos, laPlanificación no se puede parar porque éstos no se alcancen y, normalmente,muchas carencias de personal y material se deberán sustituir por unas medidasorganizativas adecuadas e imaginativas.

Así mismo, aunque haya medios de los cuales no se pueda disponer permanente-mente, se deberán tener automatizados los mecanismos de apoyo de otros estamen-tos para casos puntuales.

4.5. PECULIARIDADES DE LA VIP.

Puesto de Trabajo. Se debe conocer todas las circunstancias del mismo que pue-dan afectar al Servicio y coordinar, con los responsables de las mismas, todas lasacciones posibles para que éstas afecten negativamente lo menos posible.

Algunas de estas circunstancias a coordinar pueden ser:

- Colaboración del Servicio de Seguridad de la Instalación.- Eludir los horarios de máxima afluencia en la entrada/salida del mismo.- Posibilidad de acceso/salida por lugares no autorizados al público general.- Disponibilidad de aparcamientos y medidas de control del mismo.- Procedimiento de admisión de visitas.- Control del personal que trabaja en edifico de forma habitual y, especialmen-

te, a los que lo hacen de forma circunstancial.

Protocolo al que está sujeto. Normalmente la VIP a proteger tendrá un puestocon cierto rango en el protocolo.

ESCOLTA PRIVADO

149

El Servicio de Protección deberá interferir en el mismo lo menos posible y, si hayalgún aspecto protocolario que suponga un compromiso de seguridad importante,se deberá intentar minimizarlo mediante la coordinación con el responsable de pro-tocolo de la VIP.

La familia. La familia es un elemento ineludible que mediatiza en muchas ocasio-nes el comportamiento de la VIP, especialmente por la generación de rutinas y porlas fugas inadvertidas de información. Por ello, es conveniente, si la VIP lo permite,instruirles en la autoprotección.

Es una tarea importante concienciar a la familia de que su colaboración es funda-mental y que su acción de forma coordinada con el Servicio de Protección es vital.

La familia debe tener siempre en cuenta al Servicio de Protección si:

- Le hace indicaciones sobre como actuar en un momento determinado, ya seapor sospechas, como por la inminencia de una acción hostil.

- Van a admitir en el domicilio visitas que no sean de total y absoluta confian-za.

- Debe realizar una actividad familiar que conlleve una cierta rutina, etc.

4.6. COLABORACIÓN CON FCSS.

La colaboración con las FCSS es fundamental para asegurar la protección de la VIP.

Una adecuada coordinación con las mismas, minimiza los riesgos, ya que nospueden facilitar:

- Información sobre las amenazas, la zona y el ambiente y otras complementa-rias.

- Apoyo a la seguridad de la VIP - Posibilidad de relevo ante Equipos de Protección reducidos, etc.

4.7. PLANES DE SEGURIDAD.

4.7.1. CLASES.

Las clases de Planes de Seguridad son:

Permanente: Si trata de la Zona de Acción habitual de la VIP. Este tipo de Plan esun programa de la seguridad en los lugares donde permanece por grandes espaciosde tiempo, tales como la residencia o el lugar de trabajo. En estos sitios se debe lle-gar lo más cerca posible de la seguridad absoluta, pues pueden ser controlados ensu totalidad por el Equipo de Protección.

ESCOLTA PRIVADO

150

Temporal: Se ocupa de una actividad fuera del ámbito cotidiano. Sirve para losdesplazamientos de la VIP, cuando asiste a un acto o va de viaje, ya sean estos decarácter oficial o privado. Al no poder ser controlada totalmente la zona por elEquipo de Protección, estas actividades, en lo posible, deben planearse de antema-no y de una forma tan minuciosa como permita el tiempo disponible. En este tipode Plan tiene especial importancia el Equipo de Avance de Planificación.

4.7.2. CONTENIDO.

1. Orden superior: En ella se recogerá la misión y los condicionantes para laejecución de la misma. Los Planes de Seguridad se redactarán en consecuen-cia.

2. Análisis de los Riesgos: Fruto de la Inteligencia de Seguridad, se evalua-rán los riesgos cuyo resultado marcará la dirección en la redacción de losdiferentes Planes.

3. Plan de Seguridad de la Residencia: Defensa de Residencia: SeguridadEstática y Medios Técnicos de Seguridad

4. Plan de Seguridad del Lugar/es de Trabajo: Defensa de residencia:Seguridad Estática y Medios Técnicos de Seguridad.

5. Plan de Seguridad de Lugares Habituales: Normalmente solo figuraráen el Plan si este es Permanente. Defensa de Residencia: Seguridad Estáticay Medios Técnicos de Seguridad.

6. Plan de Seguridad de los Movimientos: Reconocimiento de Zona eItinerarios.

ESCOLTA PRIVADO

151

153

PROTECCIÓN ESTÁTICA.EN EL DOMICILIO. EN EL LUGAR DE TRABAJO.

COORDINACIÓN DE SERVICIOS.

TEMA 4

1. PROTECCIÓN ESTÁTICA EN EL DOMICILIO Y EN EL LUGARDE TRABAJO.

1.1. GENERALIDADES.

La Protección Estática tiene como misión la custodia de un lugar fijo, que puedeser la residencia habitual o temoral de la persona protegida, como su lugar de tra-bajo. En ambos casos se puede aplicar la Teoría de los Círculos Concéntricos (yaexpuesta en el tema 2) simplificando su aplicación a dos aspectos unicamente:

- La Protección Estática interior.- La Protección Estática exterior

El domicilio de la VIP junto con su lugar habitual de trabajo, son los lugares máscríticos para la seguridad. Debido a la frecuencia de entradas y salidas de los mis-mos, a que permanecen en ellos gran parte del tiempo, y a que los accesos son pun-tos de paso obligados, debemos prestar a ambos una especial atención.

MUY IMPORTANTE:

En la protección estática, se hará una inspección exhaustiva del interiordel inmueble (si es una vivienda), de la zona inmediata exterior y de lazona más próxima. Por las mañanas, el Escolta de protección estática,observará el entorno próximo al domicilio, una hora antes de la salida delVIP.

Tres cuartos de hora antes de la prevista para que la VIP salga de su domi-cilio, llegará el equipo de protección dinámica, a cuyo responsable se infor-mará de todo lo observado y de las gestiones realizadas.

Aunque aquí se trate el caso de la residencia, muchos de los conceptos expuestosson extrapolables al edificio donde la VIP desarrolla su vida laboral o a lugares deacceso habitual.

Ello no significa que el Servicio de Protección no tenga que supervisar el dispositi-vo y los medios para comprobar que sean los adecuados para su protección.

Debido a la dificultad de disponer de personal fijo en la residencia, se deberá inten-tar instalar los medios técnicos de seguridad que sean posibles. Estos servirán paraalertar al personal de seguridad presente o también se pueden comunicar con unacentral de alarmas, de las FCSS o de una Empresa de Seguridad, para que, en casode una intrusión, se desplace una patrulla policial o de vigilantes de seguridad.

ESCOLTA PRIVADO

155

No obstante, en esta sesión se tratará el caso más favorable y serán las disponibili-dades personales y materiales, y el criterio del Jefe de Seguridad de la VIP quienesestablecerán las posibilidades y las prioridades con la finalidad de acercarse, en loposible, al nivel óptimo de seguridad.

1.2. ESCALONES DE SEGURIDAD.

Para su estudio, trataremos la seguridad de la residencia en tres Escalones en fun-ción de la distancia existente desde el origen de la amenaza hasta la VIP:

- Seguridad Lejana- Seguridad Próxima- Seguridad Inmediata

Todas las acciones de seguridad en los distintos Escalones deben estar coordinadasen un Plan de Seguridad.

1.2.1. SEGURIDAD LEJANA.

Ámbito. Normalmente hasta un máximo de 1.500 metros de la residencia, aunquees modificable en función de la naturaleza del terreno y de las edificaciones circun-dantes.

Riesgos.

1. Observación de movimientos para obtención de información o activación decoche bomba

2. Disparos con alza telescópica3. Lanzagranadas4. Mortero

Puntos peligrosos. Los que dominen:

1. Entrada Principal 2. Jardines y paseos interiores 3. Zonas deportivas 4. Ventanas de la zona de vida habitual de la VIP 5. Depósitos de combustible

Medidas preventivas. Control periódico de los ocupantes de las viviendas domi-nantes Reconocimiento visual de las terrazas, ventanas y puntos del terreno domi-nantes. .. Colocación de cristales de vidrio antibalas en las ventanas y pantalla devidrio antibalas en zonas exteriores frecuentadas por la VIP.

ESCOLTA PRIVADO

156

1.2.2. SEGURIDAD PRÓXIMA.

Ámbito. Los alrededores y los accesos al edificio. En el caso de una vivienda colec-tiva, se extiende al garaje, vestíbulo, escaleras y ascensores.

Riesgos. Es el escalón donde es más probable que se cometa un atentado contra laVIP, pues suelen existir varios puntos de paso obligado

1. Coche bomba2. Tiro de proximidad3. Artefactos explosivos”Txapelas”4. Lanzadores de cohetes5. Ametrallamientos6. Secuestro

Puntos peligrosos.

1. La entrada principal2.. Entre la entrada del edificio y las primeras esquinas3. Parte de la residencia próxima al perímetro de la misma4. En el caso de edificio con varias viviendas:

- El portal- El rellano de la propia vivienda- El garaje

Medidas preventivas.

A. Fundamental: Exhaustivo reconocimiento de zona.

B. Establecimiento de una seguridad física con:

1. Cierre perimetral de altura y consistencia adecuada y bien iluminado 2. Circuito cerrado de TV (CCTV) 3. Sensores en el perímetro y los accesos 4. Control de los ocupantes de las viviendas desde la residencia de la VIP hasta,

al menos, las primeras esquinas.5. Contra vigilancias periódicas, especialmente antes y durante los horarios

habituales de entrada y salida v. Control de los trabajadores que desarrollansu tarea en el edificio tanto de forma habitual como ocasional.

6. Creación de una base de datos de vehículos habituales en la zona próximacon, al menos, los siguientes datos:

- Marca, modelo y color- Matrícula y forma de estar fijada ésta a la carrocería - Propietario

ESCOLTA PRIVADO

157

- Características personalizadas (pegatinas, objetos de adorno en el inte-rior, tapicería, etc.)

- Horarios aproximados en los que aparca en la zona- Determinación de cuales vecinos pueden ser de confianza, y recabar su

colaboración ante la observación de alguna actividad sospechosa.

1.2.3. SEGURIDAD INMEDIATA.

Ámbito. El acceso a la vivienda propiamente dicha y el interior de la misma.

Riesgos.

1. Tiro de proximidad2. Paquetes y cartas bomba3. Secuestro4. Incendio5. Naturales (terremoto, inundación, etc.)

Puntos peligrosos.

1. Entradas2. Ventanas que dan al exterior3. Depósitos de combustible

Medidas preventivas.

1 Establecer un riguroso control de accesos2 Asegurar la lealtad del personal de servicio y mantenimiento, tanto el de

carácter fijo como ocasional3 Recibir la correspondencia y paquetería en un lugar con medios de detección

de artefactos explosivos 4 Aleccionar a la VIP y a su familia sobre su conducta ante una acción hostil o

un accidente natural

1.3. PLAN DE SEGURIDAD.

El Plan de Seguridad es un documento donde se recogen los riesgos que existen yla forma de afrontarlos para evitar los mismos o, en caso de que se manifiesten,minimizar sus efectos.

Es un instrumento de gran utilidad porque identifica los riesgos y establece unosprotocolos de actuación ante los mismos. Si no estuviese previsto, la reacción delpersonal, tanto de seguridad como del entorno de la VIP y de ésta, puede que no seala más adecuada para responder a esa situación concreta.

ESCOLTA PRIVADO

158

Los escoltas podrán solicitar el Plan de Seguridad para conocer las medidas de segu-ridad de los lugares en que trabaje la VIP a proteger. Si hubiera de elaborar algúnPlan de seguridad para un recinto en concreto se deberá asesorar a través del jefe dela Sección de Escoltas

Un Plan de Seguridad debe de tener, al menos, las siguientes partes:

- Análisis de los Riesgos- Plan de Autoprotección- Plan de Emergencia

Los intereses de los Planes de Autoprotección y de Emergencia pueden ser contra-puestos y es una tarea fundamental llegar al justo equilibrio entre ambos.

Análisis de los riesgos. Todo Plan de Seguridad que quiera ser coherente debecomenzar por un Análisis de los Riesgos de la forma más técnica y objetiva posible.

Plan de autoprotección. Este Plan es la parte que se encarga de prever las situa-ciones de riesgo que pueda provocar una agresión de origen humano no acci-dental cualquiera que sea su carácter, así como las medidas a tomar para evitar ominimizar los efectos.

Plan de emergencia. Este Plan es la parte que se encarga de prever las situacio-nes de riesgo que pueda provocar una agresión de origen natural o accidental, asícomo las medidas a tomar para evitar o minimizar los efectos. En este Plan es fun-damental la parte de contra incendios y de evacuación de la residencia.

1.4. MEDIOS TÉCNICOS.

Los medios técnicos contribuyen a la seguridad de la residencia de la VIP de unamanera altamente eficaz y rentable. La relación entre coste y eficacia es manifiesta-mente favorable a esta última.

Aunque requieren una inversión inicial que puede llegar a ser importante si la ins-talación es compleja, los beneficios disuasorios de su sola existencia hacen que éstasea de vital importancia, sobre todo cuando no haya personal de seguridad presen-te de forma permanente o cuando éste sea escaso.

1.4.1. BARRERAS FÍSICAS.

Cierre Perimetral. En el caso de una vivienda unifamiliar es fundamental queexista un cierre perimetral que, además de dificultar el acceso al interior de lavivienda, sirva de soporte al CCTV y a los sensores de detección perimetral.Éste debe tener las siguientes características:

ESCOLTA PRIVADO

159

- Altura mínima de 2,5 metros- Difícil visión del interior del recinto- Sin posibilidad de ser escalada- Sin vegetación que disminuya el rendimiento de la sensorización perimetral y

del CCTV- Consistencia suficiente para no ser derribada por el impacto de un vehículo.

Puertas blindadas.

Ventanas aseguradas: Que no sea posible abrirlas desde el exterior y si es posiblecon contraventanas macizas y opacas. Así mismo las de la planta baja deben tenerrejas.

1.4.2. CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN.

La sola sospecha de que existe una instalación de CCTV suele ser disuasoria a lahora de establecer vigilancias o de cometer un atentado en su zona de influencia,por lo cual, si no existe y las posibilidades económicas son suficientes, se debe aco-meter la instalación de la misma. En ocasiones, unas simples carcasas de cámaravacías, si se mantiene en secreto esta circunstancia, surten un efecto disuasorio ple-namente eficaz.

Un circuito cerrado de televisión se compone de las siguientes partes:

Perimetral:a. Normalmente basado en cámaras fijas b. Acoladas unas a las otras c. Sobre el cierre perimetral y observando las inmediaciones exteriores del

mismo d. Puede incluir cámaras móviles para observar las áreas próximas que no se

observen desde las fijas

Interior: Es útil en las residencias con gran superficie o jardines amplios. Nuncaobservará las zonas privadas de la VIP

1.4.3. SENSORIZACIÓN.

La sensorización del perímetro y de los accesos a la vivienda del VIP hace que elgrado de seguridad aumente de una forma importante.

No obstante, el acumular medios sofisticados, no es una garantía de eficacia si éstosno son los adecuados para el entorno físico y el movimiento de personas en sus alre-dedores, así como si su configuración no es la adecuada.

ESCOLTA PRIVADO

160

PERÍMETRO.

Medios: Normalmente se recurre a barreras de infrarrojos (IR) o de microondas(MW) aunque, si el cierre es de valla metálica, el cable microfónico puede resultarútil.

Instalación: Debe hacerse sobre el propio cierre perimetral de forma que sea inelu-dible la activación del sensor si se sobrepasa éste. Hay que evitar que la vegetaciónpueda llegar a provocar alarmas no deseadas, por lo que es muy importante unmantenimiento preventivo de la zona de acción de las barreras. En el caso del cablemicrofónico, hay que impedir que las ramas toquen el vallado y que éste se desten-se.

INTERIOR.

Medios: Normalmente será por detectores volumétricos de doble tecnología(IR+Dopler) y por contactos magnéticos (CM). También puede ser útil detectoresde rotura de cristales.

Instalación:

a. Puertas y ventanas: Contactos magnéticos por el lado interior de las mismas.También, mediante la configuración de retardos, se pueden utilizar paradetectar puertas abiertas.

b. Pasillos y dependencias: Se instalarán volumétricos de potencia adecuada ala amplitud de los locales.

1.4.4. POSIBILIDADES DE CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA.

Una configuración inadecuada del sistema puede dar al traste con unos buenosmedios técnicos. Aunque eso será cuestión de personal especializado, el encargadode la seguridad del VIP debe tener presente que el sistema debe tender a:

Estar centralizado: Contar con un lugar con medios informáticos donde se reco-jan las alarmas y demás eventos del sistema.

Asociar alarmas con CCTV de forma que al activarse una alarma la cámara más pró-xima empiece a grabar automáticamente.

Programar el grado de sensibilidad adecuado para cada detector, de forma que, sinperder eficacia, provoque el mínimo número posible de falsas alarmas.

Crear los niveles de acceso personal adecuados, permitiendo la entrada en cadadependencia solamente a quien necesite entrar en ella.

ESCOLTA PRIVADO

161

2. COORDINACIÓN DE SERVICIOS.

La Coordinación de los servicios del personal de seguridad, que realice cometidos deprotección estática, se ha de realizar a dos niveles: Con los escoltas de la proteccióndinámica a través del Jefe de la Sección de Escoltas y con el Jefe de Seguridad.

Con los escoltas de la cápsula de protección en cuanto al apoyo en las salidas yentradas en el edificio o inmueble.

Con el Jefe de Seguridad para la realización de requisas del edificio y alrededores,para procurar medidas de autoprotección, relaciones con el staff y transmisión detoda información relativa a las posibles actividades de la VIP con la suficiente ante-lación

.El medio más eficaz de coordinación es el empleo de los medios de transmisión.Con ellos se puede dar la señal de alarma ante la aparición de un incidente o situa-ción de riesgo y protegerse mutuamente.

Por otro lado, como elemento de coordinación y relación se pueden establecer vehí-culos de apoyo.

3. ARTEFACTOS EXPLOSIVOS.

- Inspecciones y registros (misión fundamental del equipo de avance - requisa dehabitación, hotel, etc.

- Terrorismo postal (en previsión de recepción por parte de la VIP de paquetería,regalos, documentación, etc.)

- Vehículos y artefactos explosivos (fundamental en la requisa del vehículo, previ-sión de atentados al mismo, etc.)

3.1. INSPECCIONES Y REGISTROS.

Previa a la llegada de una VIP a un lugar, es necesario realizar en el mismo unarequisa que haga que se convierta en un lugar seguro. Las requisas las hayPreventivas e investigativas.

Puede decirse que la inspección de un lugar pasa por tres fases.

1. Delimitación de la zona que va a ser objeto de la requisa.2. Registro a fondo de ese lugar con los medios adecuados por parte del equipo deprotección.

ESCOLTA PRIVADO

162

3. Consolidación de la seguridad mediante la instalación de puestos de seguridad yvigilancia con el cometido de impedir el paso de personas no autorizadas.

Para la correcta realización de la Primera fase es conveniente el empleo de un planoo croquis del lugar, para la delimitación de la zona y establecer el ámbito concretode la requisa.

Es conveniente contar con un empleado de nuestra confianza, que conozca los acce-sos, composición y objetos habituales que se encuentren dentro de la zona a inspec-cionar, para facilitar nuestra labor y no pasar por alto lugares escondidos o disimu-lados.

3.1.1. REGLAS GENERALES DE LA REQUISA.

Registro exterior del edificio. Aquí comprenden el registro de vehículos aparca-dos en las inmediaciones, su autorización y la comprobación de matriculas, registrode cubos de basura, buzones, ventanas, cornisas, farolas, etc. Cuando la requisa serealiza en zonas residenciales deberán registrarse arbustos, setos, galerías de servi-cios subterráneos y arquetas de desagües.

Registro interior del edificio. Para ello organizaremos el servicio comenzando elregistro siempre desde la planta inferior a la superior (de sótano a ático o terraza)atendiendo a un riguroso orden a fin de evitar olvidos o reiteraciones.

- La inspección de cada habitación debe iniciarse con un reconocimiento de escuchadesde el centro de la habitación, realizándola un Escolta habituado a los ruidosambiente para ver si percibe alguno sospechoso, pudiéndose ayudar de medios téc-nicos si se considerara necesario.

- A continuación dos Escoltas entrarán y colocándose en un ángulo de la habitaciónla recorrerán uno por la derecha y otro por la izquierda hasta juntarse en el ánguloopuesto, del que volverán al punto inicial por la diagonal de la habitación.

- Se continuará dividiéndola en zonas y siguiendo un preciso orden, primero el com-prendido entre el suelo y la cintura del Escolta, después de la cintura del Escolta altecho y finalmente el falso techo. Se siguen estas pautas para evitar alguna lagunao repetición en el trabajo.

- Lógicamente cada Escolta dispondrá de su equipo de requisa, sin olvidar la esca-lera portátil.

- Las existencias de señales de una obra reciente practicada en el suelo, techo opared, serán objeto de una atención especial por si se hubiera realizado una mani-pulación, por ejemplo la colocación de micrófonos o artefactos explosivos.

ESCOLTA PRIVADO

163

- Igualmente se procederá si se observan señales dejadas en el polvo de un objeto omueble que indique su desmontaje o manipulado reciente.

- Las alfombras deben levantarse de su sitio o en caso de imposibilidad pasar un lis-tón sobre ellas por si hubiese colocado algún objeto inconveniente o peligroso.

- Se revisaran los falsos techos, así como los paneles de madera y moquetas en pare-des observando algún indicio de manipulación.

- Deberán moverse de su sitio objetos tales como papeleras, enseres y pequeñosmuebles observando los bajos y fondos de los mismos. Para esta labor así como parala inspección de rincones oscuros y otros espacios fuera de nuestro alcance visualnos ayudaremos de espejos de mango y linternas.

ESCOLTA PRIVADO

164

Fig. 4.01. Secuencia de etapas de una erquisa

- Se revisarán los conductos de aire acondicionado, cuadros de instalaciones y ser-vicios sobre todo si se trata de edificios públicos.

- Especial atención a teléfonos, luces empotradas, lámparas y todo tipo de aparatoseléctricos incluyendo conmutadores y pulsadores, que por su condición de estar ali-mentados con corriente son muy aptos para la manipulación y establecimiento deun artefacto explosivo. No tocarlos hasta haberlos comprobado.

- Si se observara algún cable eléctrico suelto o manipulado no tocarlo hasta que lle-guen los servicios técnicos especializados.

- La aparición de un trozo de cable eléctrico suelto, de cinta aislante, alambre, opasadores, deberá inducir a la sospecha sobre la colocación en algún lugar de unobjeto peligroso o explosivo.

- Si durante el reconocimiento previo se localizara algún tipo de paquete sospecho-so, se procederá sin tocarlo a la apertura de puertas y ventanas y al desalojo del per-sonal, avisando a los servicios de desactivación (TEDAX).

3.1.2. EQUIPO TÉCNICO.

Individual o personal:

- Linternas portátiles de gran potencia.- Espejos de mango largo.- Navaja multiusos.- Destornilladores de distinta punta (plana, estrella etc.).- Cinta aislante de colores (para marcaje de zonas limpias).- Cuerdas.- Alicates normales y de corte.- Rotuladores indelebles.- Guantes quirúrgicos.

Colectivo:

- Escalera plegable- Cizalla para apertura de candados.- Detectores de metales portátiles.- Caja de herramientas completa (polímetros, comprobadores de tensión, etc.).- Rayos X portátiles (problema de su alto coste).- Y no olvidar si se dispone de ellos las ventajas que ofrecen los Perros detecto-

res de explosivos.

ESCOLTA PRIVADO

165

3.2. TERRORISMO POSTAL.

3.2.1. VÍAS DE RECEPCIÓN.

La correspondencia o paquetería puede llegar a nuestras manos de 3 maneras dis-tintas:

A través del servicio de correos. Esto nos da unas garantías de que no hay pro-blemas de tiempos y que el artefacto tiene que ser muy seguro debido al trato querecibe en su transporte, sólo funcionaría cuando se manipula o se intenta abrir.

A través de la mensajería privada. El artefacto es enviado a través de una com-pañía de transporte para evitar dejar rastros.

En mano por el terrorista. Este es el tipo de artefacto que el terrorista va a depo-sitar en los buzones de nuestras viviendas.

3.2.2. MOTIVOS DE SOSPECHA.

A continuación vamos a enumerar una serie de motivos por los cuales sospechare-mos de que esa carta o paquete pueda ser un artefacto explosivo:

Franqueo excesivo, con esto el terrorista se asegura de que el envío llega a su des-tino.

Mal envalado, con un embalaje tosco y exceso de cinta de banda ancha para ase-gurar los componentes.

Destinatario y/o dirección incompletos o incorrectos, esto es debido a la faltade información que tiene el terrorista del objetivo.

Remitente desconocido o ausencia de tal.

Existencia de leyendas, tales como confidencial, personal, abrir solo por, etc.

No confiar en los sellos de caucho, un sello estampado en una carta no certifi-ca su origen.

Contenido mal repartido, debido al diferente volumen de los componentes delartefacto.

Peso mal distribuido, debido al diferente peso de los componentes del artefacto.

Rigidez o tensión en los bordes, debido al soporte o estructura que necesita el

ESCOLTA PRIVADO

166

artefacto.

Manchas o exudado exterior, producido por explosivos a base de nitroglicerina(dinamitas, gomas).

Olor característico a almendras amargas o mazapán, producidos por losexplosivos con contenido de nitroglicerina (dinamitas, gomas).

Perforaciones, orificios y extremos que sobresalen, que son dejados por elterrorista al retirar el seguro del artefacto.

3.2.3. MEDIDAS DE COMPROBACIÓN ANTE LA SOSPECHA.

Medidas a adoptar para la prevención en la correspondencia de un supuesto arte-facto explosivo:

- Comprobar si se esperaba el envío- Realizar un examen visual a contraluz- Palpar en busca de cuerpos extraños- No doblar el envío- No presionar en caras o costados- No introducir en líquidos- No manipular el envío si se detectan alambres, cuerpos extraños, etc.

Ante la sospecha de que pudiera tratarse de un artefacto explosivo:

- No manipularlo bajo ningún concepto- No alarmarse ni alarmar- Depositar el objeto en lugar de nulo tránsito de personal y lejos de conduccio-

ESCOLTA PRIVADO

167

Fig. 4.02. Imágenes de entregas peligrosas

(Manipular = Intentar abrir = Detonación)

nes de luz, gas, etc.- Avisar a los servicios especializados (TEDAX)

3.3. VEHÍCULOS Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS.

La mayoría de los atentados terroristas se producen en los primeros y últi-mos 300 metros del recorrido de la VIP.

En cualquier caso, las causas determinantes de un posible atentado, donde el vehí-culo está presente, son:

- Personal no cualificado.- Automóvil inadecuado para la seguridad de la VIP.- Falta de reconocimiento previo del vehículo y su entorno por parte del SP.

antes de la llegada de la VIP.- Carencia de preparación o de medios del equipo de protección cuando el ata-

que se produce en ruta.- Son imponderables, muy difíciles o imposibles de superar si los ataques están

por encima de los medios a nuestro alcance (cargas activadas a distancia alpaso del vehículo, etc.) que sólo pueden ser combatidos con una prevenciónminuciosa en la elección de los itinerarios y una adecuada rotación de hora-rios y costumbres.

3.3.1. CLASIFICACIÓN.

Los artefactos utilizados contra vehículos varían tanto en su ubicación como en sucomposición.

Por su colocación podemos clasificarlos en:

ESCOLTA PRIVADO

168

Fig. 4.03. Artefacto explosivo

a) En el vehículo:

- Fiambreras- Chapelas- Lapas

b) En el exterior:

- Coche bomba- Contenedores

Pueden ser diversos los procedimientos para situar el ingenio: consisten básicamen-te en un anclaje al vehículo mediante dispositivos magnéticos (imanes), mecánicos(barras, alambres, ganchos, etc.) y químicos (adhesivos, gomas, etc.), o bien, sesitúan en el interior del mismo (motor, maletero, cabina).

Lo normal es que el artefacto vaya situado en los bajos del vehículo, ya que acoplar-lo en el interior presenta más dificultades al emplear más tiempo y correr más peli-gro de ser detectado. No obstante se debe estar atento a todo el conjunto y a cual-quier indicio. El artefacto puede estar conectado al sistema de ignición, puede deto-nar como consecuencia del calor generado por el motor, o como consecuencia decualquier otra acción como encender las luces, abrir puertas, etc.

Para evitar ser víctima de un artefacto en el vehículo es necesario realizar la revisiónde seguridad de forma sistemática y exhaustiva, especialmente si el vehículo no seestaciona en un lugar seguro.

3.3.2. REVISIÓN DE SEGURIDAD.

El personal encargado de los vehículos y el conductor del vehículo de la VIP, deberáestar suficientemente aleccionado y experimentado en una serie de actuacionesantes de proceder a su uso, especialmente cuando los vehículos han sido estaciona-dos en lugares que no ofrecen ningún tipo de cobertura de seguridad.

Hay que efectuar una serie de comprobaciones en los coches y estar familiarizadocon una serie de procedimientos de registro.

Los registros se realizarán de forma sistemática y habitual, si bien, aleatoriamentese revisará el vehículo de forma mucho más profunda.

Estas orientaciones están encaminadas a una situación normal, es decir, al comen-zar el registro no ha habido ningún tipo de amenaza ni causa para sospechar nada,si ha habido amenaza de bomba y/o razón para sospechar que ha sido colocado unartefacto, inmediatamente debe ponerse en conocimiento de los equipos especiali-

ESCOLTA PRIVADO

169

zados de la policía, que son los cualificados para tratar este tipo de situaciones.

En la lista de control de registro vamos a incluir en primer lugar el registro externoen su área periférica y la superficie del vehículo para posteriormente hacerlo en elinterior.

Área periférica. ¿Hay alrededor del coche restos de cinta aislante, restos o cual-quier otra cosa que pueda darnos un indicio de que se haya manipulado por algunapersona? ¿Existen huellas de pies, neumáticos, etc.?

Superficie exterior. ¿Hay señales de entrada por la zona (en puertas, ventanas,etc.) rasguños (en cerraduras, depósito de gasolina, etc.)? ¿Existen huellas en lasuperficie, tapacubos, etc., que indiquen que han sido realizadas recientemente?

Bajo el vehículo. ¿Hay evidencias de que la tierra bajo él ha sido alterada, huellade tacones, etc.? ¿Existen porciones de tierra debajo del vehículo que se hayan des-prendido del mismo? ¿Hay alambres sueltos o hilo de alambres eléctricos?

- Observar por debajo, por encima y por los lados de los neumáticos.- Quitar los tapacubos y examinar su interior.- Revisar el tubo de escape.- Comprobar la tapa del depósito de combustible para ver si ha sido manipula-

da.- Mirar con un sistema de espejo en los bajos de coche y comprobar que no hay

adherido ningún paquete.

En el interior del vehículo.

- Mirar a través de los cristales de las ventanas para comprobar si hay disposi-tivos o paquetes sospechosos que no deberían estar allí.

- Revisar el tablero de instrumentos por debajo para ver si hay algún objeto ocables sueltos.

- Comprobar si las puertas están aseguradas.- Revisar el interior del vehículo de manera minuciosa y mediante una secuen-

cia lógica y ordenada. Comenzando por el piso y continuando hasta el techo.- Revisar debajo de las alfombrillas para ver si hay algún dispositivo sensible a

la presión.- Inspeccionar debajo de los asientos delanteros y levantar e inspeccionar el

asiento trasero.- Inspeccionar en los habitáculos de la radio, ceniceros, altavoces, guanteras,

etc.- Comprobar si hay alambres en los pedales- Normalmente las trampas se colocan en la parte delantera izquierda y en la

parte trasera derecha. Comprobar bien estos espacios.

ESCOLTA PRIVADO

170

En el maletero. Realizar la misma inspección minuciosa que en el apartado ante-rior, sobre todo respaldo trasero y zona rueda de repuesto.

Por encima de estas medidas de registro, tenemos que procurar y garantizar la vigi-lancia de los medios de transporte durante las 24 horas del día. El vehículo de la VIPdebe guardarse, cuando no se use, en zonas perfectamente controladas.

Cuando la VIP no vaya a utilizar el vehículo por espacio corto de tiempo, su conduc-tor deberá permanecer cerca o dentro de él.

Al poner en marcha el motor, calentarlo por lo menos 15 minutos antes de larecogida de la VIP, comprobando el funcionamiento de todo el equipo (luces,radio, bocina, limpiaparabrisas, señalización, etc.) y conducir el vehículo.

Si se ha encontrado alguna puerta abierta o mal cerrada, aunque pueda tratarse deun descuido propio, realizar una inspección más exhaustiva.

4. LA COMUNICACIÓN.

Comunicar es transmitir información. Los elementos necesarios en una comunica-ción son:

El objetivo de este apartado es describir el procedimiento de comunicación, enel interior de un Primer Círculo de Protección, de una VIP.

4.1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

4.1.1. VERBAL.

- Tomar la precaución, ¿quién nos puede oír?- Ante una alarma se comunicará gritando, y dando como referencia la esfera

del reloj en el sentido de la marcha, por ejemplo: ¡¡Arma a las nueve!!

4.1.2. ESCRITA.

- Programas de actividades, horarios, etc.- No se debe perder el documento.- Una vez finalizado su uso, se debe solicitar autorización para destruirlo, o bien

devolverlo.

ESCOLTA PRIVADO

171

4.1.3. RADIOTELEFONO.

- Es el medio más rápido para establecer la comunicación. Por otro lado es elmás vulnerable de ser interceptado, así como sensible a perturbaciones eléc-tricas, inhibidores de frecuencia, etc.

- Su uso en los servicios de protección debe de ser el imprescindible, cuantomenos tiempo se esté transmitiendo, se da menos oportunidad de ser inter-ceptado.

- Se debe adoptar el sistema de transmisiones camufladas o manos libres(micrófono en la manga y auricular, el más corriente), nunca se debe llevar eltransmisor en la mano.

- Es imprescindible conocer su funcionamiento.- Equipos cargados, al comenzar el servicio.- Disponer de equipos y baterías de reserva.

4.1.4. TELEFONIA MÓVIL.

Características:

- Permite doblar las transmisiones (R/T) en caso de fallo de éstas.- Permite entablar una conversación normal.- Debe de usarse principalmente, para comunicarse con el exterior del servicio

de escolta (Jefe de Operaciones, FCSE, etc.).- Tiene el inconveniente del tiempo de establecimiento de llamada normalmen-

te entre 10 y 20 seg.- Es menos sensibles a perturbaciones exteriores.- No deben sonar los móviles, ni entablar conversaciones, en presencia de la

VIP.- Se debe estar pendiente, de quién a nuestro alrededor, puede estar oyendo lo

que decimos.

Inconvenientes. Básicamente significar algunos aspectos como:

- Afecta a la confidencialidad de la información.- No está garantizada la integridad de la información.- Se localiza fácilmente a los portadores de equipos.- Explosión de materiales sensibles, existe un hipotético riesgo de accionar

detonadores eléctricos, explosivos, etc.- Manipulación de los equipos, bien colocando explosivos o transmisores. Por

ello se debe desconfiar cuando a la VIP le regalan un teléfono móvil.- Se pueden generar interferencias sobre todo en medios aeromóviles.- Transmisión de conversaciones a distancia.- Difusión no autorizada de información.

ESCOLTA PRIVADO

172

Normas de seguridad. Básicamente tener presente:

- Adquisición y mantenimiento de terminales en empresas de las que noexistan informes desfavorables.

- Almacenamiento y custodia. Los equipos bajo control en lugar seguro.- Cambiar el móvil y su número con cierta periodicidad. Así como, ocultar el

número.- Proteger la confidencialidad. No hablar de temas clasificados. Utilizar len-

guaje convenido o codificado.- Protección de la integridad. Utilizar sistema de autenticación.- Es un medio que se debe utilizar lo mínimo.

4.2. MÉTODOS DE COMUNICACIÓN.

4.2.1. GESTOS Y SEÑAS.

- Un equipo de protección debe estar bien compenetrado, para alcanzar lamáxima eficacia. Normalmente siempre se está enlazado con la vista, por loque hay que aprovechar esta circunstancia para no hacer uso de las transmi-siones, sustituyendo éstas, por discretas señas, movimientos de ojos, cejas... ,que previamente se habrán consensuado, e incluso pueden ser espontáneas.

4.2.2. DISPOSITIVOS ÓPTICOS DE LOS VEHÍCULOS.

- En la cápsula de seguridad formada por el vehículo de la VIP y el de la escol-ta, y sobre todo cuando en el vehículo de la VIP no va el jefe de la escolta, éstepuede comunicarse con el conductor, el cual contestará usando los intermi-tentes, por ejemplo:

- Afirmativo: un destello izquiedo. - Negativo: un destello derecho. - Cambio de itinerario: dos destello.- Averia...

4.2.3. EL MENSAJE.

- Debe de ser sencillo, concreto, con las menos palabras posibles.- Es necesario establecer un lenguaje convenido o codificado, cambiar la voz

por la que se designan las cosas y personas en el lenguaje normal, por otrasque no tienen ninguna relación: nombres de plantas, ciudades, combinacio-nes de letras y números, etc.

ESCOLTA PRIVADO

173

- Ejemplos:

Vip: Baranda , Leon, Roma 10... Esposa: Sota, Rosa, Roma 20...Ayudante: Paje, Braulio, Alfa 1. Sospecha de coche bomba: Globo, regalo, Victor10.Coche sospechoso: Carro, Victor 20. Hombre sospechoso: Primo, Papa 10.

- Este lenguaje convenido o codificado, debe cambiarse con frecuencia.- Si el lenguaje es largo, puede hacerse una tarjeta, con las equivalencias.- Dicha tarjeta estará numerada, se entregará al comienzo del servicio, y se

recogerá al final.

4.2.4. OPERATIVA DE LA COMUNICACIÓN (FORMA DE TRANSMITIR).

- Todos los miembros del equipo, incluidos conductores, estarán dotados demedios de comunicación, así como de indicativo.

- Se llevará a cabo una firme disciplina de transmisión.- Muy excepcionalmente los escoltas hablarán entre sí.- Se debe prescindir del protocolo de transmisiones, cambio, recibido,....- Al ser la distancia entre los escoltas normalmente corta, se debe tender a lla-

mar la atención del interesado para que mire al jefe del equipo y éste le dé elmensaje, con la mirada o seña.

- Es muy importante saber lo que se va a transmitir, antes de empezar la trans-misión.

- Se debe hablar vocalizando claramente.- Se debe tener la tecla de transmitir pulsada antes de empezar a hablar y no

hacerlo al mismo tiempo.- Es de gran utilidad conocer el alfabeto fonético internacional.- Prever una frecuencia de reserva.

ESCOLTA PRIVADO

174

175

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN VEHÍCULOS.CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO

Y DE LOS CONDUCTORES. CÁPSULAS DE SEGURIDAD SOBRE VEHÍCULOS.

CONDUCCIÓN EVASIVA: DEFENSIVA, OFENSIVA. CONTRAMEDIDAS ELECTRÓNICAS:

INHIBIDORES DE FRECUENCIA, PERTURBADORES.

TEMA 5

1. TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN VEHÍCULOS.

En la protección de una VIP en vehículo, los conductores y el buen estado de fun-cionamiento de los coches juegan un papel decisivo en la ejecución de los procedi-mientos técnicos. Un buen automóvil es un arma ofensiva y defensiva en manosde un conductor instruido.

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO.

1.1.1. EL VEHÍCULO DE LA VIP.

Los vehículos de VIPS deben reunir unas características generales referentes a velo-cidad, protección y comodidad. Amplitud y comodidad, que permita el transporte dela VIP de uno o dos colaboradores o acompañantes (al responsable de la cápsula deprotección y al conductor).

Este vehículo tiene que ser potente, para reaccionar con rapidez cuando la situa-ción lo requiera y blindado, puesto que el vehículo tiene que estar preparado parasoportar una agresión con cualquier tipo de arma, por lo que nos encontramos anteun automóvil muy pesado, debiendo reforzar éste para mantener sus prestaciones.

En consecuencia se buscan una serie de condiciones técnicas, de seguridad, de blin-daje y de medios auxiliares, que integrados ayuden a obtener la máxima protecciónde la autoridad.

Es necesario tener en cuenta que en determinados momentos el propiovehículo se debe utilizar como cuarto de seguridad.

Es necesario que la relación entre el blindaje del vehículo y su potencia mantenganla proporción necesaria para una respuesta rápida ante una situación que lo requie-ra. Buena estabilidad y adaptación a vías urbanas e interurbanas, que permita

ESCOLTA PRIVADO

177

Fig.5.01. Vehículo VIP y escoltas

maniobras bruscas en caso de ataque. Sistema de protección o blindaje acorde conlos riesgos a los que estará sometida la VIP

Dotado con equipo de transmisión para enlace con el resto de los escoltas y vehícu-los que conforman la cápsula de protección.

Se debe disponer de un vehículo adicional de similares características, para ser uti-lizado en caso de avería, reparaciones, tareas de mantenimiento y revisiones.

No todos los modelos presentan las mismas características de seguridad activa, queno es otra que la capacidad que un modelo de vehículo determinado tiene, para nollegar a una situación de accidente o pérdida del control por el conductor. Este tipode seguridad se puede llamar de forma coloquial “seguridad preventiva”.

Condiciones técnicas de los vehículos. La alta tecnología aplicada a los vehícu-los turismo permite una gran variedad de elección que para la protección de una VIPse debe tener en cuenta:

- Espejos retrovisores amplios y controlados desde el interior.- Cerraduras centralizadas.- Protección del radiador.- Frenos de disco.- Sistema ABS (antibloqueo de frenos).- Sistema ESP (control electrónico de estabilidad y deslizamiento).- Sistema ASR (control de tracción de las ruedas).- Neumáticos anchos e impinchables (Michelin MVX-4-AP, o similares).- Control de cerradura interior en depósito de combustible y capó.- Potencia y aceleración.- Sistema de iluminación de faros xenón-halógeno.- Climatizador y control de temperatura y ventilación.- Protector del cárter.- Sistema de cierre antisecuestros y antiatracos, independientes de las cerradu-

ras normales.- Sistemas de alerta por GPS.

Condiciones de seguridad. Con objeto de conseguir el máximo nivel de seguridadque permita la protección de la VIP los vehículos han de disponer de unos elemen-tos, entre los que destacan:

- Nivel de blindaje en carrocería y cristales- Sistemas de alarmas con baterías independientes.- Sistema airbag- Distorsionador de radiofrecuencias.- Perno o malla en tubo de escape.

ESCOLTA PRIVADO

178

- Sistema de comunicación radio.- Sistema de extinción de fuego y corte de combustible.- Paragolpes reforzados.

Accesorios en vehiculo. Algunos elementos o accesorios son obligatorios y otrospueden ayudar a solucionar incidencias ante un accidente o avería. Se destacan lossiguientes:

- Botiquín médico- Cables de remolque- Cables de batería- Palanqueta- Linternas- Ruedas de repuesto, bombillas y herramientas- Reflector portátil de alta intensidad- Manta

1.1.2. VEHÍCULO ESCOLTA.

Aunque hemos dicho que el vehículo escolta tiene que ser de las mismas caracterís-ticas que el coche de la VIP, casi nunca va a ser así, pero debe cumplir una serie depremisas para que se pueda desenvolver con suficientes garantías de éxito.

Que sea potente, a ser posible que disponga de mayor potencia que el coche de laVIP. puesto que algunas veces este vehículo irá con tres o cuatro escoltas de seguri-dad y generalmente de no poca estatura; por tanto el peso será mayor. Que dispon-ga de cambio manual para que la reacción se produzca con mayor rapidez; aquí noimpera tanto la característica de que no se cale y prima la de utilizar el vehículo dela escolta para la realización de maniobras bruscas como base a la protección denuestra VIP.

Como adición al equipamiento del vehículo es importante disponer de estribos, asaslaterales, equipos de comunicación y asientos giratorios entre otros para que laEscolta pueda cumplir con mayor efectividad la protección de la VIP. Además debenreunir buenas posibilidades de visibilidad para la observación del entorno y facili-dad de acceso y movilidad interior para la actuación de los escoltas.

1.2. CATACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES.

Para que un servicio de protección sea efectivo es necesario que los conductoreshayan recibido un entrenamiento especial y formen parte del equipo de seguridad.Deben conocer su vehículo para así saber sus posibilidades y llevar el control de susrevisiones periódicas para mantenerlo en condiciones idóneas de utilización.

ESCOLTA PRIVADO

179

Para un conductor de seguridad el vehículo es su herramienta de trabajo.

1.2.1. REVISIÓN DE SEGURIDAD.

El personal encargado de los vehículos y el conductor del vehículo de la VIP, deberáestar suficientemente aleccionado y experimentado en una serie de actuacionesantes de proceder a su uso, especialmente cuando los vehículos han sido estaciona-dos en lugares que no ofrecen ningún tipo de cobertura de seguridad.

Hay que efectuar una serie de comprobaciones en los coches y estar familiarizadocon una serie de procedimientos de registro.

Los registros se realizarán de forma sistemática y habitual, si bien, aleatoriamentese revisará el vehículo de forma mucho más profunda.

Estas orientaciones están encaminadas a una situación normal, es decir, al comen-zar el registro no ha habido ningún tipo de amenaza ni causa para sospechar nada,si ha habido amenaza de bomba y/o razón para sospechar que ha sido colocado unartefacto, inmediatamente debe ponerse en conocimiento de los equipos especiali-zados de la policía, que son los cualificados para tratar este tipo de situaciones.

En la lista de control de registro vamos a incluir en primer lugar el registro externoen su área periférica y la superficie del vehículo.

Área periférica: ¿Hay alrededor del coche restos de cinta aislante, restos o cual-quier otra cosa que pueda darnos un indicio de que se haya manipulado por algunapersona? ¿Existen huellas de pies, neumáticos, etc.?

Superficie exterior: ¿Hay señales de entrada por la zona (en puertas, ventanas,etc.) rasguños (en cerraduras, depósito de gasolina, etc.)? ¿Existen huellas en lasuperficie, tapacubos, etc., que indiquen que han sido realizadas recientemente?

Bajo el vehículo: ¿Hay evidencias de que la tierra bajo él ha sido alterada, huellade tacones, etc.? ¿Existen porciones de tierra debajo del vehículo que se hayan des-prendido del mismo? ¿Hay alambres sueltos o hilo de alambres eléctricos?

- Observar por debajo, por encima y por los lados de los neumáticos.- Quitar los tapacubos y examinar su interior.- Revisar el tubo de escape.- Comprobar la tapa del depósito de combustible para ver si ha sido manipula-

da.- Mirar con un sistema de espejo en los bajos de coche y comprobar que no hay

adherido ningún paquete.

ESCOLTA PRIVADO

180

En el interior del vehículo:

- Mirar a través de los cristales de las ventanas para comprobar si hay disposi-tivos o paquetes sospechosos que no deberían estar allí.

- Revisar el tablero de instrumentos por debajo para ver si hay algún objeto ocables sueltos.

- Comprobar si las puertas están aseguradas.- Revisar el interior del vehículo de manera minuciosa y mediante una secuen-

cia lógica y ordenada. Comenzando por el piso y continuando hasta el techo.- Revisar debajo de las alfombrillas para ver si hay algún dispositivo sensible a

la presión.- Inspeccionar debajo de los asientos delanteros y levantar e inspeccionar el

asiento trasero.- Inspeccionar en los habitáculos de la radio, ceniceros, altavoces, guanteras,

etc.- Comprobar si hay alambres en los pedales- Normalmente las trampas se colocan en la parte delantera izquierda y en la

parte trasera derecha. Comprobar bien estos espacios.

Maletero: Realizar la misma inspección minuciosa que en el apartado anterior,sobre todo respaldo trasero y zona rueda de repuesto.

Por encima de estas medidas de registro, tenemos que procurar y garantizar la vigi-lancia de los medios de transporte durante las 24 horas del día. El vehículo de la VIPdebe guardarse, cuando no se use, en zonas perfectamente controladas.

Cuando la VIP no vaya a utilizar el vehículo por espacio corto de tiempo, su conduc-tor deberá permanecer cerca o dentro de él.

Al poner en marcha el motor, calentarlo por lo menos 15 minutos antes de la reco-gida de la VIP, comprobando el funcionamiento de todo el equipo (luces, radio, boci-na, limpiaparabrisas, señalización, etc.) y conducir el vehículo.

Si se ha encontrado alguna puerta abierta o mal cerrada, aunque pueda tratarse deun descuido propio, realizar una inspección más exhaustiva.

1.2.2. PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA CONDUCCIÓN DE SEGU-RIDAD.

Recomendaciones básicas:

- Huir de la rutina en lo que se refiere a horarios e itinerarios.- Pensar que los tramos más peligrosos en cualquier itinerario son el inicio y el

fin del mismo.

ESCOLTA PRIVADO

181

- Llevar puesto en todo momento el cinturón de seguridad, mantener las ven-tanillas cerradas y los seguros de las puertas accionados.

- Circular por calles o avenidas que no ofrezcan frecuentes atascos.- Utilizar los retrovisores para observar posibles seguimientos.- En las detenciones obligatorias, dejar suficiente espacio con el vehículo de

delante por si hubiera que hacer alguna maniobra de evasión. Además, man-tendremos pisados el embrague y el pedal del freno así como la primera velo-cidad engranada.

- Huir de las detenciones próximas a papeleras, contenedores, cubos y objetos.

Cuidado con el vehículo que:

- Emprende la marcha o se detiene a la vez que nosotros.- Nos adelanta y luego se detiene o que maniobra de forma brusca.- Señaliza una maniobra y no la lleva a cabo.- Se salta un semáforo detrás de nosotros.- Usa los faros como posible sistema de señales (presuntos terroristas).- Conserva la distancia con nosotros a pesar de las variaciones de velocidad- Circula por una calle paralela y al mismo ritmo que nosotros.- Disminuye su velocidad y se oculta cuando nosotros aminoramos la marcha.- Se demora en una rotonda hasta que pasa el vehículo de la VIP.

Atención a las personas que:

- Se acerquen al vehículo con bolsas o paquetes en las manos.- Usen prendas de abrigo bajo las cuales se pueda camuflar un arma- Se bajan de un vehículo cuando se para el de la VIP.- Dan la espalda o vuelven la cabeza al ser observados.- Corren- Solicitan ayuda por accidente o avería.- No perder de vista jamás las motocicletas con dos ocupantes.- Ante sospecha de seguimiento, no dudar en pasar semáforos en ámbar o rojo

o saltarse stops, con las consiguientes precauciones.

Ante la certeza de seguimiento:

- Variar el ritmo de la marcha.- Utilizar consecutivamente una rotonda.- Saltarse con precaución un semáforo.- Señalizar una maniobra y realizar otra.- Dar vuelta completa a una manzana.

En caso necesario no dudar en cometer una infracción delante de los agen-tes o acudir a una comisaría.

ESCOLTA PRIVADO

182

Atención a los vehículos cercanos a la calzada y que reúnan una o más de lascaracterísticas citadas a continuación:

- Hundimiento de la suspensión por carga excesiva.- Llaves de contacto puestas y puertas cerradas.- Cables a la vista bajo el volante.- Antenas de cualquier tipo (sobre todo telescópicas) desplegadas y en posición

casi vertical.- Asientos manipulados (maderas, pulpos, cables, etc.) o cubiertos con mantas.- Paquetes cubiertos con lona, cartón, plásticos, etc.- Personas inanimadas en el interior (maniquíes).- Aparcados en aceras próximas a los objetivos, próximos a semáforos, lugares

de paso obligado y allí donde sea obligatorio reducir la velocidad.- Aparcados en doble fila, en zona prohibida, simulando avería, cambio de neu-

mático, motor abierto, etc.- Aparcado en un lugar pegado a la calzada cuando cerca del mismo hay otro

que permite alejarlo de ella.- Que el conductor se apea del mismo dejándolo estacionando en lugar de paso

de la VIP y que éste se sube en otro vehículo.- Con cristales tintados o con el interior oculto de alguna manera.- Con placas de matrícula cuya numeración no coincide con la antigüedad del

vehículo.- Con placas de matrículas deterioradas, ocultas o semiocultas o la ausencia de

las mismas.- Con adornos, adhesivos y pegatinas (pueden ocultar bocas de fuego).- Con carga en la baca, cubierta con lonas, cartón, plásticos, etc.- Aparcados en el mismo lugar durante cierto tiempo.

Si se lleva vehículo de escolta o acompañamiento:

- Señalar las maniobras a realizar- Tener establecido un código de señales

1.2.2. MANIOBRAS FUNDAMENTALES SOBRE VEHICULO.

Paradas. Ante una detención del coche de la VIP motivada por una situación deltráfico el conductor deberá tener en cuenta las siguientes pautas de seguridad:

- La ventanilla de la VIP no debe coincidir con la de otros coches - Dejar mar-gen entre el coche de delante y de atrás

- Ajustarse al carril para impedir la situación de otro vehículo.

ESCOLTA PRIVADO

183

Cambio de carril. Ante un cambio de carril marcado por el coche de la VIP el con-ductor del vehículo de escolta realizará el movimiento del dibujo para facilitarle lamaniobra y proporcionarle seguridad durante la misma.

Taponamiento de carril.El fundamento de esta maniobra consiste en impedir quecuando el coche de la VIP circula por una carretera de dos carriles, ningún vehícu-lo pueda situarse a su altura o cerca de él.

El vehículo de escolta debe situarse muy cerca del de la VIP y entre dos carriles paraevitar que el tráfico pueda ponerse a la altura del de la VIP.

Con esta maniobra básica de conducción de seguridad se consigue:

ESCOLTA PRIVADO

184

Fig.5.02. Parada en semáforos

Fig.5.03. Cambio de carril

Fig.5.04. Taponamiento de carril

- Dificultar o impedir que otro vehículo pueda colocarse a su altura.- Si va a realizar un adelantamiento colocarse en la mitad de la calzada y ceder

espacio y velocidad para facilitar la maniobra de la VIP.- Evitar que un vehículo pase próximo al coche de la VIP.

Giros. Cuando el vehículo de la VIP avisa que va a efectuar un giro a derecha oizquierda el escolta debe bloquear los carriles expuestos al tráfico para protegerlepor ese lado ante posibles envestidas o accidentes.

Se deberá:

- Tomarlos con amplitud dejando separación con la parte interior de la zona dela curva.

- Si existe vehículo de escolta éste cubrirá el lado contrario al giro.

Paso de túneles o pasos subterráneos.

- Procurar salir por carril distinto al de entrada- Variar la velocidad de salida con respecto a la de entrada

2. CÁPSULAS DE SEGURIDAD SOBRE VEHÍCULOS.

En la Protección Dinámica en Vehículos, se entiende por protección interior o“Cápsula”, a la integración de escoltas y automóviles que hacen posible el desplaza-miento de una persona en condiciones de seguridad.

La “Cápsula” puede estar compuesta por un número variable de vehículos, normal-mente de uno a cinco, incluyendo el coche de la VIP

ESCOLTA PRIVADO

185

Fig.5.05. Maniobras de giro

Con frecuencia la cápsula en vehículo no se desplaza sola, puesto que la necesida-des de la VIP en relación con su órganos de apoyo, asesoramiento y protocolo hacenque se deban agregar algunos vehículos, siendo necesario ordenar y proteger de unmodo lógico a todos los automóviles participantes en la comitiva, denominándose aese conjunto de vehículos con el nombre de caravana.

2.1. DISPOSICIÓN DE LA ESCOLTA EN LOS VEHÍCULOS.

En el vehículo de la VIP la disposición es:

- El conductor al volante.- El jefe de escolta en el asiento delantero derecho.- La VIP en el asiento de atrás y a la derecha.

En el vehículo de escolta: el resto de la escolta según el número de ellos.

- Durante la realización del servicio, el vehículo de escolta circulará pegado alvehículo de la VIP y todos los miembros de la escolta tendrán asignado un sec-tor de observación,, para cubrir todo el perímetro de la cápsula.

- El vehículo de la VIP va delante y el vehículo de escolta detrás.- En muy pocas ocasiones, por razones de seguridad, se podría circular varian-

do el orden anterior.

2.2. POSICIÓN DE SEGURIDAD.

Cuando el jefe de la escolta ordena posición de seguridad, los tres ocupantes delsegundo vehículo que van sentados al lado de las puertas las abren y sacan parte delcuerpo del coche manteniéndose en pie sobre la parte inferior del marco de la puer-ta.

Esta posición se utiliza en los siguientes casos:

ESCOLTA PRIVADO

186

Fig.5.06. Posición de la escolta

- Cuando la velocidad es corta pero el recorrido es largo- Bien como paso previo a la salida del vehículo para adoptar el dispositivo de

reacción.

Es necesario que las puertas de los vehículos estén preparadas para soportar losesfuerzos a que se les somete y que se monten agarraderos apropiados para facilitarla entrada y salida del vehículo.

En equipos de escoltas con menos componentes los sectores de responsabilidad sonmás amplios.

2.3. POSICION DE REACCION.

La posición o dispositivo de reacción se adopta ante diversas situaciones:

- Cuando se va a velocidad lenta y la situación lo requiere- Cuando determinadas paradas no previstas lo aconsejen- Cuando la situación protocolaria lo exija- Cuando el coche de la VIP va a llegar a destino y la situación lo requiere

Los miembros de la escolta que ocupan el segundo vehículo realizarán las siguien-tes operaciones:

- Salida simultánea de los escoltas 1 y 2 que irán a ocupar las posiciones que seseñalan a la altura de las puertas posteriores del vehículo de la VIP.

- Una vez situados los anteriores salen los escoltas 3 y 4 que ocuparán los luga-res de los números 1 y 2.

- Los escoltas 1 y 2 irán a ocupar las posiciones adelantadas del vehículo.

ESCOLTA PRIVADO

187

Fig.5.07. Posición de reacción

La maniobra para volver a ocupar los puestos en el vehículo, se hará de igual mane-ra pero en sentido inverso.

Cuando el número de escoltas de la cápsula de seguridad no sea el indicado en eldibujo se dará protección a la VIP en un primer momento en su zona lateral delvehículo con la escolta del coche de atrás y posteriormente se adoptará el dispositi-vo de traslado que proceda.

La forma individual de subir o bajar del vehículo debe tener en cuenta los siguien-tes aspectos:

1. La posición de la pierna que abre la puerta.2. La mano exterior agarra la parte superior hasta que sobresale el cuerpo.3. El apoyo del pie exterior.4. El apoyo de la otra mano en exterior del coche.

3. CONDUCCIÓN EVASIVA.

El fin de este capítulo es enseñar al alumno una serie de conocimientos y de técni-cas en el manejo de vehículos que le puedan servir para escapar de determinadosobstáculos o salir rápidamente de la zona de muerte en caso de ataque contra elvehículo que conduce.

El vehículo. En primer lugar, debemos conocer las características técnicas del vehí-culo que vayamos a utilizar, entendiendo con esto, que tipo de prestaciones de segu-ridad nos ofrece el mismo.

No todos los vehículos son apropiados para efectuar maniobras de seguridad, al ver-nos en la necesidad de incrementar la velocidad para escapar de una amenaza. Hayque tener en cuenta que no todos los modelos presentan las mismas característicasen su seguridad activa, que no es otra que la capacidad que un vehículo tiene parano llegar a una situación de accidente o pérdida del control, por el conductor. A estetipo de seguridad se le podría llamar de una forma más coloquial como seguridadpreventiva.

La seguridad pasiva, es aquella que una vez que se ha producido el accidente, pre-serva a sus pasajeros de manera que los efectos producidos por éste sean los menosposibles. También podría denominarse seguridad ante el impacto.Practicar una conducción preventiva es mejor que tener que resolver los problemasdespués.

Los vehículos, deberán estar dotados de un buen sistema de frenado, un buen esta-do de neumáticos (dibujo y presión), y un perfecto estado de los sistemas de trans-

ESCOLTA PRIVADO

188

misión y dirección, teniendo una menor importancia si cabe, el aspecto externo delvehículo

El conductor. Antes de ponernos en movimiento, debemos conseguir que nuestraposición en el coche con relación a la de determinados elementos sea la adecuada.Empezaremos por situarnos de manera que consigamos realizar todos lo movimien-tos de acceso a los mandos del vehículo de una forma cómoda, natural, precisa y rápi-da

3.1. MANIOBRAS EVASIVAS O DEFENSIVAS.

Dentro de este apartado nos vamos a encontrar todas las maniobras tendentes a evi-tar un obstáculo o una barricada en la calzada, sin colisionar con los vehículos omateriales que lo compongan. Estas maniobras son consecuencia de aplicar unastécnicas de conducción para variar la marcha con un giro de 180º en el mínimoespacio y tiempo posible, procurando simultáneamente ofrecer, en caso de agresióno atentado, un blanco móvil que dificulte el mismo.

Recordar, que los cierres que nos pueden hacer son: - Novato, (nos cierra un solo vehículo). - Paréntesis (nos cierran el camino, dos vehículos). - Tupamaro (nos cierran el camino, con tres vehículos).

Giro en “Y”. Maniobra de evasión en caso deque nos encontremos con una barricada en lavía.

Se considera la maniobra más sencilla paraaquel conductor que no está excesivamenteadiestrado en las técnicas de conducción.

Primero se aproxima el vehículo al borde dere-cho de la calzada, disminuyendo la velocidad,para girar a continuación toda la dirección hastaque lleguemos al otro extremo de la calzada.

- Seguidamente introducimos la marcha atrás al tiempo que giramos en lacalzada

- Por ultimo metemos la 1ª velocidad simultáneamente al giro de volante y yaen sentido de salida, arrancamos lo más rápido posible

Giro en “J” (Vuelta corta o giro contrabandista). Con esta maniobra tambiéninvertimos el sentido de la marcha sin necesidad de estar tanto tiempo expuestos ala posible agresión. Depende de si nuestro vehículo es de tracción delantera o pro-

ESCOLTA PRIVADO

189

Fig.5.08. Maniobra de giro en “Y”

pulsión trasera efectuaremos la maniobra de una forma u otra.

Tracción Delantera:

- Al detectar el obstáculo pisaremos fuertemente el freno hasta detener el vehí-culo. A continuación insertaremos la marcha atrás y con la mano izquierdacogemos el volante por su parte inferior, con el codo hacia arriba

- Aceleramos hasta conseguir una velocidad alta y seguidamente imprimimosun rápido giro de volante de una vuelta o más, a la vez que hundimos el ace-lerador a fondo, con lo que conseguimos un total derrape del tren delantero

- Cuando estemos hacia los dos tercios de giro aproximadamente, pisamos elembrague, centramos la dirección a la vez que engranamos la 1ª o 2ª marchay aceleramos mientras que soltamos el embrague para escapar en el sentidocontrario.

Propulsión Trasera:

En este tipo de vehículos no podemos provocar el derrape del tren delantero con elacelerador, pues son las ruedas traseras las que transmiten el movimiento. Para con-seguir el derrape deberemos, al tiempo que damos el volantazo, pisar el freno y elembrague para bloquear el tren delantero, el cuál al no girar las ruedas y por lo tantono producir el efecto de guiado, derrapará provocando el giro del vehículo.

Vuelta californiana o trompo. Siempre que el espacio lo permita, se intentaráhacer esta maniobra, pues es la más rápida para la huida. Para realizar este giro esimprescindible que el freno de mano del vehículo esté en buenas condiciones y a suvez que actúe sobre las ruedas traseras.

Su técnica es la siguiente:

- Reducimos la velocidad en caso de ir demasiado rápidos (hasta los 40 ó 60Km/h), a continuación cogemos con la mano izquierda el volante a la alturade la tres y con la derecha el freno de mano, colocando el pulgar sobre su trin

ESCOLTA PRIVADO

190

Fig.5.09. Maniobra de giro en “J”

quete pero sin pulsarlo.

- Giramos el volante un cuarto de vuelta hacia la derecha para comprimir lassuspensiones del lado izquierdo

- Seguidamente y para sumar la recuperación de la suspensión izquierda, al girodel vehículo, volteamos violentamente el volante tres cuartas partes hacia laizquierda

- A la vez hemos pisado el embrague y pulsando el trinquete hemos dado untirón seco y sostenido del freno de mano con lo que bloqueamos las ruedasposteriores. Estas derraparán y guiadas por las delanteras, obligarán al vehí-culo a girar sobre su eje vertical.

- Una vez que hemos dado la vuelta, recuperamos la dirección al frente y solta-mos el freno de mano a la vez que sujetamos al vehículo con el freno de pie,para que no siga retrocediendo. Engranamos la 1ª velocidad y aceleramos pro-gresivamente para evitar el derrape.Esta maniobra está explicada para un vehículo que circula por la derecha yrealiza un cambio de marcha hacia la izquierda. En caso de tener que realizarun “Trompo” hacia la derecha solo habría que variar los movimientos delvolante, adecuándolos al lado contrario.

Maniobras no recomendadas: No es aconsejable en ningún caso, que las manos secrucen en el volante, ya que puede impedir que la reacción sea inmediata.

3.2. MANIOBRAS DE CONDUCCIÓN OFENSIVA.

La conducción ofensiva se basa en el mantenimiento de la iniciativa ante un inten-to de detención.

Se inspira en el principio de acometimiento que el vehículo (por su potencia, peso yvelocidad), puede desarrollar ante la presencia de una barricada o una eventualinmovilización, tendente casi siempre, a la comisión de un atentado o secuestro.

En este tipo de conducción se busca colisionar con los obstáculos de modo que se

ESCOLTA PRIVADO

191

Fig.5.10. Vuelta californiana o trompo

aparten de la calzada propiciando una vía de escape que nos aleje del lugar de laacción criminal.

Paso de barricadas. Prioridades:

- Evasion.- Chocar.- Responder al fuego.

Muy importante: Siempre por este orden.

En algunos casos es preferible embestir a la barricada que nos puedan interponer enel camino antes que esquivarla, ya que es lo más rápido, sorprendente y resolutivo.

Como elemento fundamental para llevar a cabo esta maniobra, debemos contar conun vehículo potente, pesado y bien protegido, de forma que la relación Debemosconocer perfectamente la técnica de embestida y saber las premisas que hay quetener en cuenta para la realización de la misma, a saber:

- Ante la barricada disminuir la velocidad (para analizar y controlar la situa-ción, tener más tiempo para decidir y para intentar engañar a los agresores).

- Poner una marcha corta (primera o segunda) con objeto de reunir toda lapotencia del motor y controlar mejor el vehículo.

- Frenar a unos 30 metros del obstáculo para hacer creer que vamos a parar.- Seleccionar el punto de impacto que será el extremo opuesto al motor del

vehículo.- Acelerar a fondo para sorprender a los asaltantes, evitar sus disparos y aumen-

tar la fuerza del impacto.- Embestir con decisión sobre el punto del impacto elegido (faro de nuestro

vehículo al centro de la rueda).- Huir lo más rápidamente posible para evitar la reacción de los asaltantes.

Da buenos resultados cumplimentar las siguientes reglas:

- Aún en el caso de que exista hueco por donde pasar si hubiera individuos conarmas apostados tras la barricada, es necesario embestirles pues no esperanesa reacción.

- Los bordillos y aceras se atacarán con las ruedas del vehículo con ángulosentre 30 y 45º, para evitar daños en las cubiertas y sistemas de dirección.

- Nunca se debe embestir de frente pues, los resultados, son peores que las ven-tajas que podrían obtenerse con el choque.

- Prever la situación del motor del vehículo al que se embiste pues, es la partemás fuerte y, por tanto, hay que evitarla.

- Buscar los puntos más débiles en la estructura del vehículo detenido: guarda-

ESCOLTA PRIVADO

192

barros, parachoques, curvas de la carrocería, etc.- Dar sensación de asombro y de que el vehículo propio se va a detener ante la

barricada, buscando relajar a los atacantes.- Todos los que no conducen, tenderse en el fondo del coche, para evitar ser

blanco de los posibles disparos, así como golpes, molestos a consecuencia dela embestida. En el caso de ir en el coche de la VIP, tenderlo en el suelo ycubrirlo con el cuerpo en el momento de atacar la barricada.

- Para evitar que los coches se traben, se debe golpear de 25 a 30 km/h., empu-jando más que golpeando.

- Caso de tratarse de una caravana de dos vehículos, cuando el de la VIP reduz-ca su velocidad, el de la escolta le alcanzará, acelerando ambos para atravesarla barricada con contacto estrecho entre ellos, como si fueran uno solo.

Pivotar. Esta maniobra como su nombre indica, va a hacer que nuestro vehículogire sobre su propio eje. Se utilizará para sacar rápidamente el vehículo de entre dosobstáculos longitudinales o de un aparcamiento, siempre que no tengamos espaciosuficiente para salir de una sola maniobra. Para ello es imprescindible tener algunode los laterales libre.

Es aconsejable acostumbrarse siempre a dejar espacio con el vehículo que nos pre-cede tanto en semáforos, retenciones o aparcamientos. Con esto facilitaremos lamaniobra de evasión en caso de cualquier ataque.

Con el freno de mano accionado girar el volante todo lo que de hacia el lado de sali-da. Pisar el embrague, meter primera y acelerar a fondo.

Seguidamente al soltar el embrague, y continuando con la aceleración, el vehículopivotará hasta que alcancemos el giro necesario. Entonces soltamos el freno demano y el vehículo saldrá. Esta maniobra solo se puede hacer con vehículos de trac-ción delantera.

Expulsión de la calzada. Vamos a ver dos técnicas con las que podremos expul-sar de la calzada a cualquier vehículo que intente atentar o agredir contra cualquiercomponente de la cápsula, así como dificultar su paso.

ESCOLTA PRIVADO

193

Fig.5.11. Maniobra de pivotar

Lo primero es hacer ver al vehículo sospechoso que esta entorpeciendo el paso de lacápsula y caso de que persista en ello se procederá a sacarle de la calzada y nosotrospodamos continuar la marcha.

Procedimiento “forzado”. Colocaremos el eje delantero de nuestro vehículo ligera-mente por delante del eje delantero del contrario. Le empujaremos decididamente ymantenemos esta posición hasta lograr echarle fuera de la calzada. Para ello habre-mos igualado nuestra velocidad a la que nos imponga el otro vehículo.

Procedimiento “por empujón”. Nos pondremos detrás del vehículo que queremosexpulsar de la calzada; seguidamente y mientras igualamos su velocidad a la nues-tra, situaremos la parte delantera de nuestro vehículo justo por detrás de su eje tra-sero, intentando aproximarnos lo máximo posible. El siguiente paso es dar un fuer-te acelerón a la vez que giramos media vuelta el volante en dirección al vehículocontrario Este girará sobre su eje delantero, pasando por delante nuestro, realizan-do varios trompos antes de detenerse.

Para realizar cualquiera de estas dos maniobras y poder seguir circulando, es impor-tante realizarlas, más empujando que golpeando al vehículo contrario.

Salto de bordillos. Se empleará cuando tengamos un obstáculo en la calzada quenos impida el paso y tengamos espacio suficiente (contando con la acera) para sor-tearlo sin tener que golpear el obstáculo.

Hay que tener en cuenta que la altura del bordillo no sea excesiva. La velocidad nodebe ser elevada por si perdemos el control.

Hay que atacar el bordillo con un ángulo de 30º a 45º. Si incidimos a menos de 30ºromperíamos la dirección y si lo hacemos a más de 45º sufrirían excesivamente lasruedas, produciendo el reventón y la deformación de la llanta.

Para salir del bordillo lo haremos con el mismo ángulo.

ESCOLTA PRIVADO

194

Fig.5.13. Maniobra de choque y giroFig.5.12. Expulsión de la calzada por empujón

Nunca detener el vehículo por muy graves daños que le hayamos causado.

Frenada de emergencia. Se realiza cuando nos encontramos con un obstáculo enla calzada y no podemos efectuar otro tipo de maniobra o nos encontramos encajo-nados en la vía.

En primer lugar al mismo tiempo que pisamos el embrague, pisamos fuertementeel freno de pie (bloqueamos ruedas) y giramos bruscamente el volante en la direc-ción que queremos salir. (El vehículo seguirá deslizando en recto) A continuaciónmanteniendo el volante girado, soltamos el pie del freno de golpe, ya que si no lohiciéramos, el vehículo por la inercia del movimiento iría desplazándose en la direc-ción inicial.

Una vez que el vehículo inicia el desplazamiento en la dirección marcada, iremosbombeando en el freno, hasta lograr la total detención del mismo o aceleraremospara salir lo antes posible del obstáculo.

3.3. REACCIÓN EN CASO DE ATAQUE.

En caso de una parada provocada por obstáculos en la vía o por otra circunstanciaque presuponga intencionalidad para la comisión del atentado y en el caso de queel dispositivo de escolta conste sólo de un vehículo, se procurará que la parada noexista o bien sea momentánea, realizando la maniobra de evasión o de ataque,según los casos.

Dirección de ataque indeterminada. La actitud de la escolta en este caso seráadoptar el dispositivo de reacción sobre el vehículo de la VIP. Todas las direcciones

ESCOLTA PRIVADO

195

Fig.5.15. Esquema de ataque lateralFig.5.14. Esquema de ataque frontal

son especialmente peligrosas y no se debe tomar una decisión apresurada que con-duzca a la VIP a donde quieren los atacantes; por ello, a la vista de los primerosresultados del ataque, el Jefe de escolta decidirá la maniobra a efectuar.

Ataque frontal. En este caso tenemos definida la dirección del ataque y en esadirección reaccionará la escolta. Al apercibirse del ataque se adelantará el vehículode escolta, cruzándose en la calzada. Los Escoltas echarán píe a tierra, saliendo porlas puertas más alejadas del obstáculo y repelerán la agresión durante el tiempoimprescindible para que el coche de la VIP realice una maniobra de evasión.

Ataque lateral. Si este ataque no va acompañado de obstáculos en la calzada, lareacción del vehículo de la VIP será acelerar para huir de la zona de peligro, mien-tras que en el caso de que además haya un obstáculo la reacción será similar a la delcaso anterior, colocando el vehículo de escolta entre los atacantes y el vehículo de laVIP

4. CONTRAMEDIDAS ELECTRÓNICAS.

Las contramedidas electrónicas son gestiones técnicas cuyo objetivo es efectuar eldescubrimiento de algún micro transmisor oculto subrepticiamente (micrófono,grabadores, transmisores, interceptores telefónicos, etc.) y cámaras ocultas de cual-quier tipo que se encuentren ubicados en ambientes y/o líneas telefónicas.

Estas contramedidas electrónicas, también llamadas “barrido ambiental” detectanla presencia y localizan los diferentes sistemas de escucha y vigilancia electrónica,tanto activos como pasivos, analizando también los fallos de seguridad existentesy posibles.

Los servicios de contramedidas electrónicas CME son realizados con frecuencia pordiferentes Organismos, Empresas, Sociedades, Profesionales, etc. que sienten lanecesidad de proteger su información sensible, expresada oralmente mediante telé-fono, reuniones, o haciendo uso de diferentes medios electrónicos, etc.

Vehículos. En la mayor parte de los vehículos oficiales o con riesgo de ataquestanto terroristas como de fuerzas atacantes, vienen incorporados perturbadores deseñal que interfieren sobre las frecuencias más habituales para el uso en activaciónde explosivos a distancia. Dependiendo del nivel de seguridad requerido el sistemainterferirá en mayor o menor grado sobre las transmisiones que rodean al vehículo.

Edificios. En determinadas áreas de seguridad es necesaria la cancelación decomunicaciones en ambos sentidos. Principalmente para evitar el espionaje y lascomunicaciones no autorizadas con el exterior mediante transmisores, tanto teléfo-nos móviles, cámaras, micrófonos, transmisiones de datos, etc. Aunque estos dispo-sitivos pueden bloquear las frecuencias más convencionales, no puede bloquear

ESCOLTA PRIVADO

196

todas las frecuencias del espectro electromagnético.

Sabotaje. Mediante el uso de este tipo de dispositivos una persona o colectivopuede llevar a cabo acciones protesta bloqueando o produciendo "perturbaciones" enlas comunicaciones de una empresa, gobierno, colectivo. Un ejemplo son los pertu-badores de GPS y GSM usados por ladrones para anular alarmas de robo, en el pri-mer caso para evitar la localización de vehículos robados y en el segundo para eli-minar el sistema de comunicación de respaldo vía GSM que se activa al cortar lalínea telefónica convencional en alarmas de edificios y cajas de seguridad.

4.1. INHIBIDORES DE FRECUENCIA O PERTURBADORES.

Los inhibidores de frecuencia (RF Jammers, en inglés) son dispositivos diseñadospara inutilizar otros dispositivos que funcionan mediante radiofrecuencia y queestán cobrando un gran protagonismo en el sector de la seguridad. Ello viene moti-vado por el auge y expansión de la tecnología inalámbrica: teléfonos móviles, wal-kie talkies, señales de televisión, cámaras inalámbricas, bluetooth, redes sin hilos(WiFi), etc.

Un inhibidor de frecuencia es un dispositivo electrónico que impide o dificulta lastransmisiones radioeléctricas en un determinado rango de frecuencias mediante laemisión de una señal de mayor potencia que la del emisor. Se compone básicamen-te de un generador de señal y un transmisor. El primero genera una señal que esenviada a través del segundo con una potencia determinada según la necesidad.Esta señal carece de información útil, únicamente es una señal generada por unoscilador o generador de onda. Ésta, al emitirse con mayor potencia que los siste-mas de transmisión a interferir, las suprime, evitando que emisor y receptor esta-blezcan la comunicación.

Se utiliza básicamente por motivos de seguridad para impedir actos de sabotaje,espionaje o la activación de explosivos. La amplitud de dispositivos para perturbarfrecuencias afecta a todas las trasmisiones conocidas y usadas habitualmente, entreellas GPS, radares, telefonía móvil AMPS/GSM/CDMA, dispositivos infrarrojos,

ESCOLTA PRIVADO

197

Fig.5.17. Inhibidor de alta potenciaFig.5.16. Inhibidor de frecuencia portátil

vídeo, audio y RF. En seguridad es este último tipo de emisores, los de radiofrecuen-cia, los que más preocupan, ya que son los que usan los terroristas para activarexplosivos.

Para este fin, el uso de teléfonos móviles no garantiza la exactitud en el momentode la activación. Con un dispositivo de radiofrecuencia y entre estos dispositivosestá cualquier mando adistancia para abrir un garaje o un vehículo el terrorista con-sigue la activación en el momento preciso. Lo que hace un inhibidor es distorsionaresa señal de forma que no sea reconocible para el receptor.

4.1.1. LEGISLACIÓN.

Los inhibidores de frecuencia son ilegales en muchos países, especialmente enEuropa y su utilización está restringida únicamente aplicaciones de seguridad. Dehecho, tienen dos utilidades muy diferentes. O bien se utilizan por motivos de segu-ridad o con intenciones de sabotaje y robo.

Por ello, la legislación vigente delimita con precisión su utilización, evitando quepersonas físicas o jurídicas hagan un uso ilegal de estos dispositivos con intencio-nes delictivas.

De hecho, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones recoge que "si los equiposanulan las frecuencias de radio mediante la emisión de señales radioeléctricas que perturban-do, crean interferencias que inhabilita por ejemplo el uso de teléfonos móviles, estos equipos, porel solo hecho de utilizar el espectro radioeléctrico deberán estar a lo dispuesto en la Directiva99/05/CE, transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto 1890/2000 de 20 denoviembre".

Asimismo, la citada Directiva contempla una serie de equipos que están exentos dela aplicación de la misma, como pueden ser, los utilizados exclusivamente para acti-vidades relacionadas con la seguridad pública, la defensa nacional, la seguridad delEstado y las actividades del Estado en el ámbito del Derecho Penal. De ello se dedu-ce que, en determinadas circunstancias, estos equipos pueden ser puestos en servi-cio, siempre que se encuentren en la situación anterior, ya que no les sería de apli-cación ni la Directiva ni el Real Decreto.

Igualmente la Unidad Central de Seguridad Privada del Ministerio de Interior expo-ne de forma clara en un informe que: “Los dispositivos inhibidores de frecuencia sólo pue-den ser usados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Administraciones Públicas autoriza-das, por lo que, en la actualidad, todos aquellos que se estén utilizando fuera de esta excepción,y sin la autorización expresa de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, se encuentranal margen de la legislación vigente, pudiendo aplicarse, en consecuencia, previa denuncia, elcorrespondiente régimen sancionador por parte del organismo competente”

ESCOLTA PRIVADO

198

Así, entre las principales aplicaciones y usuarios autorizados de estos dispositivos seencuentran los siguientes: Grupos de operaciones Especiales, Unidades de desacti-vación de explosivos, Unidades antiterroristas, Unidades antidroga, Unidades anti-disturbios, negociadores de secuestros, Controles policiales, Comisarías de Policía,Establecimientos penitenciarios, Protección de convoyes y patrullas militares,Escoltas y protección de personalidades, prevención de sabotajes, Instalacionesmilitares, Sedes gubernativas, Refinerías de petróleo y gasolineras, Edificios de altaseguridad, Juzgados, Instalaciones aeroportuarias y un largo etcétera.

4.1.2. APLICACIONES.

Telefonía móvil. El uso de inhibidores de frecuencia para silenciar móviles es cadavez más frecuente en los espacios públicos tales como salas de espectáculos, hospi-tales, centros educativos, etc. El inhibidor transmite ondas de radio de muy bajapotencia que delimitan unas zonas sin cobertura. Los inhibidores confunden los cir-cuitos de codificación de los teléfonos móviles y les hacen creer que no están conec-tados a ninguna antena de operadores de telefonía móvil. Una gran parte de losinhibidores de frecuencia utilizados en nuestro país se emplean para dejar en som-bra los teléfonos, pero estos aparatos tienen tres tipos de aplicaciones. En primerlugar está el aislamiento acústico. Se trata de que el teléfono móvil no suene ensituaciones donde puede interferir con el servicio que se está prestando.

Esta radiación, si bien es inocua para las personas, puede ser peligrosa en determi-nados entornos, como por ejemplo los aparatos de soporte vital que existen en lasUCIs. También puede provocar interferencias en diversos dispositivos de diagnósti-co avanzado. Usar el móvil en un avión también resulta peligroso porque puedeinterferir gravemente con la instrumentación de a bordo.

Hay un tercer campo donde los inhibidores de telefonía móvil se están convirtien-do en herramienta fundamental: la seguridad. Una herramienta sencilla y barata deespionaje es el teléfono móvil. Basta con esconder un móvil con la batería cargadaen un salón donde se va a desarrollar una reunión que se quiere espiar poco antesde iniciarse la reunión.

Un inhibidor de frecuencias de telefonía móvil soluciona este problema creando unazona de sombra en la sala de reuniones y preservando la confidencialidad. Si elrango de frecuencia que inhibe es suficientemente completo, no sólo se interfierenlas llamadas de telefonía móvil, sino otros tipos de espionaje como el láser o losmicroondas.

Sin embargo, una de las utilidades más perversas del teléfono móvil es la que reali-zan los grupos terroristas. Basta recordar la masacre del 11-M para ser conscientede sus tremendas consecuencias.

ESCOLTA PRIVADO

199

En lugar de emplear un receptor de infrarrojos como los de las puertas de los gara-jes o un mando de maqueta de radio de radiocontrol, se utiliza un teléfono móvilcomo activador de las bombas. Para los terroristas todo son ventajas ya que es unsistema de activación realmente barato, las modificaciones que hay que hacerle alteléfono para convertirlo en mecanismo detonador son sencillas, y, además, labomba se puede activar desde cualquier lugar del mundo.

Grandes superficies o edificios públicos también son lugares donde la instalación deinhibidores de frecuencias puede evitar un atentado. Una ventaja de los inhibidoresde frecuencias es que además existen versiones portátiles que pueden instalarse enlos vehículos de políticos, funcionarios, personalidades y empresarios para evitarque se activen bombas al paso de los vehículos por teléfono o incluso mediantemandos de infrarrojos. De hecho, los servicios de escolta de las personas amenaza-das por ETA disponen de inhibidores de frecuencias si bien algunas fuentes citan laexistencia de posibles cambios de nuevas técnicas de la banda terrorista para acti-var sus artefactos, como células fotoeléctricas o nuevos mandos a distancia.

GPS. Estos sistemas se posicionamiento y localización se instalan en ocasiones paraevitar robos de coches. Algunas empresas de seguridad ofertan la colocación camu-flada en el vehículo de un minúsculo GPS activable mediante una clave a distancia.Ni el propietario puede saber donde está instalado. En caso de robo, tan sólo debellamar a la central aseguradora, desde donde activan mediante la clave el miniGPSde ese vehículo. A partir de ese momento, en cuanto el vehículo esté en marcha ypor un sistema reticular, darán con la posición exacta del coche, con cinco metrosde error máximos. Cuando lo tienen controlado, avisan a las Fuerzas de Seguridad.

El sistema de localización por GPS tiene el inconveniente de su elevado coste y delmalintencionado uso que de los inhibidores de frecuencia pueden hacer los delin-cuentes para anular la señal que emite el localizador.

Alarmas antirrobo inalámbricas. Las centrales inalámbricas usan sensoresinalámbricos alimentados por pilas o baterías y transmiten vía radio la informaciónde los eventos a la Central Receptora de Alarmas (CRA). Si un delincuente usara uninhibidor de frecuencia en la misma banda que la alarma, esta quedaría inutilizadaal no poder comunicarse los sensores con la central. Joyerías, grandes superficies,almacenes y cualquier pequeño comercio queda desprotegido de su sistema de alar-ma inalámbrico con los inhibidores de frecuencia.

Sin embargo, existen en el mercado nuevas alarmas antirrobo que disponen de anti-inhibidores de frecuencia que hacen que éstos no puedan bloquear la señal entre losdetectores y la central.

Cierre, apertura y alarma de coches. En la mayoría de los vehículos oficiales ocon riesgo de ataques se incorporan perturbadores que interfieren sobre las frecuen-

ESCOLTA PRIVADO

200

cias más habituales para el uso en activación de explosivos a distancia. Los sistemasde seguridad que impiden activar explosivos barren todas las ondas electromagné-ticas en un determinado radio y se usan por motivos de seguridad. Afectan a todoslos sistemas inalámbricos, desde la telefonía móvil hasta las alarmas, pasando porlas llaves de tarjeta electrónica que incorporan muchos coches modernos.

Estos barredores de frecuencia también se mueven, por ejemplo, en los coches ofi-ciales. En algunos casos queda inutilizado el sistema electrónico de apertura, enotros el de arranque y, a veces, los propietarios se encuentran abierto el coche quedejaron cerrado. Esta vulnerabilidad de los cierres electrónicos ha provocado que losinhibidores de frecuencias sean una herramienta con un creciente uso entre losdelincuentes más refinados. Tienen la ventaja de que, además de facilitar la apertu-ra de vehículos, pueden inutilizar algunos tipos de alarma.

4.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU POTENCIA.

Los inhibidores de baja potencia suelen ser portátiles y se emplean de formacamuflada para evitar las escuchas a través de los teléfonos móviles. Dado que losmóviles están por todas partes y tienen una apariencia inofensiva, a menudo pasaninadvertidos como herramientas de espionaje. Así, un inhibidor de frecuencia puedeevitar que una reunión importante no sea objeto de espionaje. Son dispositivos ide-ales para espacios reducidos, tales como salas de reuniones o dependencias oficia-les.

Suelen estar disponibles en configuraciones para barrer una, dos, tres o cuatro ban-das de frecuencia de manera simultánea, con 0,5 W de potencia por banda y unradio máximo de eficacia de hasta 50 metros. Incluyen una batería interna recarga-ble que ofrece aproximadamente unas tres de horas de operación entre carga ycarga.

Los inhibidores de alta potencia, por su parte, son ideales para cubrir áreasmucho más amplias, con una radio de acción de hasta 100 metros y con potenciasde salida de unos 15 W por banda.

En una escala superior se encuentran los inhibidores de muy alta potencia, quecubren radios de cientos de metros (hasta 1.000 metros), incluyendo modelos por-tátiles especialmente diseñados para el Ejército y las Fuerzas de Seguridad. Son ide-ales, bien para prevenir atentados con bombas accionadas a distancia en grandeszonas públicas, bien para controlar situaciones de revueltas, o para eliminar lascomunicaciones celulares a lo largo y ancho de todo un edificio.

ESCOLTA PRIVADO

201

203

CARAVANAS E ITINERARIOS.CLASIFICACIÓN DE LAS CARAVANAS.

ITINERARIOS: PRINCIPAL, ALTERNATIVO, DE EVACUACIÓN, DE FUGA.

FUNCIONES Y COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A LOS ESCOLTAS PRIVADOS EN LOS APARTADOS ANTERIORES.

DISPOSITIVOS DE LOCALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE.

SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS).

TEMA 6

1. CARAVANAS.

Se entiende por caravana, al conjunto de vehículos reunidos y organizados, que seemplean para trasladar a una VIP su escolta y séquito de un lugar a otro.

En general, una caravana puede llegar a estar formada por tres grandes grupos devehículos:

1. VIP.2. Escoltas.3. Auxiliares: séquito, piloto, repuesto y policiales

La organización de la caravana ha de ser una preocupación constante del responsa-ble del dispositivo de seguridad.

Los vehículos deben estar dispuestos con la antelación suficiente; en el caso de quela comitiva fuera numerosa, cada vehículo será convenientemente señalizado (rótu-los, carteles, colores correspondientes a credenciales).

1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CARAVANAS.

Las caravanas pueden ser de dos clases:

- Informales- Formales

1.1.1. CARAVANA INFORMAL.

Recibe el nombre de caravana informal aquella cuyo itinerario no es de dominiopúblico, siendo su recorrido únicamente conocido por la VIP, sus ayudantes, y susescoltas; en todo caso, si la relevancia social o pública del protegido lo exigiese, elitinerario debería ser puesto en conocimiento de las FCSS.

CARACTERÍSTICAS DE UNA CARAVANA INFORMAL

1. Carácter reservado del itinerario2. Velocidad normal con atención al tráfico, debiendo atender el coche piloto a

la marcha de la caravana en relación con semáforos y tráfico, para no rom-per su continuidad.

3. Necesidad de variar los itinerarios y horas en que se realizan en caso de habi-tualidad o costumbre.

4. Establecimiento inicial del itinerario alternativo y rutas de escape del itine-rario principal.

ESCOLTA PRIVADO

205

COMPOSICIÓN DE UNA CARAVANA INFORMAL:

- Coche piloto. En este coche viajará un miembro del dispositivo de protección.

- Coche de la VIP. En este coche viajará el jefe del equipo de protección que esta-rá comunicado por radio con el resto de la caravana.

- Coche escolta. Vehículo utilizado por los componentes del equipo de escolta.Estará dotado de equipo de comunicaciones habitual.

- Coche de acompañantes. Vehículo en el que viajan los colaboradores y miem-bros cercanos a la VIP.

- Coche adicional. En este coche puede viajar un componente del equipo de segu-ridad con el conductor con los medios de comunicación adecuados. Se utilizará encaso de avería u otro problema del coche titular de la VIP.

TIPOS DE CARAVANAS..

- Caravana de un vehículo. Se utiliza en casos de baja amenaza y en el coche,con la VIP, irán el conductor y un ESCOLTA como mínimo.

- Caravana de dos vehículos. Para casos de amenaza no específica.

- Caravana de tres vehículos. Se considera caravana estándar. Habrá escoltasprivados de seguridad en los tres vehículos y es utilizada en caso de alta amena-za.

En todas estas caravanas se pueden utilizar motocicletas, en las que irá siempre unconductor y un acompañante, portando este último un equipo de transmisión paraenlace con el jefe de escolta, teniendo como misión proteger a la VIP o preveniracciones de cobertura o adelantamiento a la caravana.

ESCOLTA PRIVADO

206

Fig. 6.01. Caravana de 2 vehículos

Fig. 6.02. Caravana de 3 vehículos

- Caravana falsa. En situaciones de grave riesgo se pueden utilizar algunas estra-tagemas para despistar a los posibles elementos perturbadores.

Entre ellas está la utilización de una caravana falsa que es de las mismas caracterís-ticas que la real con la finalidad de dificultar y/o impedir la identificación del blan-co.

Se inicia a la hora similar a la de la caravana oficial y se utiliza un itinerario dife-rente para llegar al mismo lugar a la misma hora.

No pueden utilizarse habitualmente ya que se necesitan muchos medios y personal.

- Caravana camuflada. Las caravanas camufladas estarán formadas por vehículosdiferentes a los habituales, procurando que la VIP acceda a ellos de forma oculta.

Para evitar sorpresas, los jefes de dispositivo de protección y jefe de escolta serán losúnicos que conozcan, hasta el último momento, los vehículos a utilizar.

1.1.2. CARAVANA FORMAL.

La caravana formal se define como el conjunto de vehículos que convenientementeorganizados y agrupados, recorren un itinerario que es de dominio público, siendoconocidos su punto de salida y el final, así como, en ocasiones, su horario.

Se constituyen para ser utilizadas por altas personalidades del Estado Español yextranjeros en actos de representación y protocolo.

Se indica con carácter informativo sus características y condiciones.

CARACTERÍSTICAS DE UNA CARAVANA FORMAL:

Como características propias de una caravana formal podemos establecer lassiguientes:

- Los vehículos piloto, de protección y auxiliar deben llevar señales acústicas yópticas en funcionamiento.

- Su utilización se restringe a los actos o actividades de carácter oficial.- Se han de evitar los cortes en la comitiva por el tráfico, detenciones, velocida-

des inadecuadas, etc.

Necesitan de vehículos o motos que realicen labores de guía o piloto de la caravana,así como de regulación de la marcha de toda la comitiva o que realicen el cierre dela misma.

ESCOLTA PRIVADO

207

COMPOSICIÓN DE UNA CARAVANA FORMAL.

Es una caravana de representación y puede constar de los siguientes vehículos:

- Vehículo piloto. En él debe ir un agente del dispositivo de seguridad y otro uni-formado. Normalmente circula cinco minutos por delante de la caravana y es laindicación para que se corte el tráfico en los cruces.

- Vehículo de policia con prioritarios.

- Escolta delantera. También puede ser utilizado como repuesto del coche de laVIP

- Coche de la vip.

- Coche escolta trasera. Si es necesario viajará aquí el médico de la Vip

- Vehículos de ayudantes y secretarios (STAFF).

- Vehículo táctico. Para actuar en casos de amenazas graves, con un equipo dehombres uniformados.

-Coches de prensa y otros.

- Vehiculo policial con prioritario (cierra caravana).

ESCOLTA PRIVADO

208

Fig. 6.03. Vista de una caravana formal

Si se utilizan motocicletas (pue-den ser de representación), iráncolocadas en forma de cuña delan-te del coche de la VIP, o rodeándo-le. Pueden utilizarse también parael control del tráfico en los cruceso delante de la caravana.

La composición de una caravanaformal nunca es rígida, sino quedepende del nivel de protección dela persona, es decir, de la vulnera-bilidad que presenta su actividad yde las amenazas de las que puedeser objeto.

Los vehículos de 3, 4 y 5 de la figu-ra (caravana formal) forman loque llamaremos Cápsula deseguridad, que en caso de emer-gencia será la que tenga que reac-cionar unida para utilizar la rutade escape elegida.

1.2. UTILIZACIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE LA CÁPSULA DE SEGU-RIDAD.

Vehículo de escolta delantera:

- El Escolta de avance se sitúa en el asiento delantero derecho.- Si hay agentes extranjeros irán en los asientos posteriores de este coche.- El conductor debe ser un Escolta del SP., al igual que en los otros dos vehícu-

los.- Sirve como repuesto del coche de la VIP.- Sólo se mueve a la orden del Jefe del Grupo.- Debe señalizar las maniobras con suficiente antelación.- El conductor tiene las mismas responsabilidades mecánicas que los otros con-

ductores.- Su misión es la protección del coche de la VIP a vanguardia.- Es el guía de la caravana

Vehículo de la VIP:

- Debe tener vigilancia 24 horas al día. Si no es posible, se efectuará un recono-

ESCOLTA PRIVADO

209

Fig. 6.04. Esquema de una caravana formal

cimiento exhaustivo antes de su utilización.- En él viajará el Jefe de Escolta que se sentará en el asiento delantero derecho

y controlará las cerraduras.- El conductor debe llevar siempre el cinturón de seguridad puesto, la ventani-

lla subida (igual que todos los demás) y la puerta con el seguro activado.- Es el que marca el ritmo de marcha de la caravana.- Cuando la VIP abandone el vehículo, la puerta permanecerá abierta hasta que

haya recorrido, al menos, la mitad de camino hasta su destino y el conductoral volante con la primera velocidad puesta.. la puerta será cerrada por uno deescoltas del vehículo trasero.

- Señalizará con antelación suficiente, para ser auxiliado, los cambios de carril,giros y maniobras.

- Permanecerá en el mismo sitio de llegada o salida hasta que indique lo con-trario el Jefe de Escolta, de Grupo o Agente de Avance.

- Los equipos de radio de la escolta irán al mismo volumen.

Vehículo de escolta trasero:

- Protege el coche de la VIP. por la retaguardia.- Todos los Escoltas que viajan en él, están enlazados por radio.- Llevarán las ventanillas abiertas a excepción de la del conductor.- Sólo el Jefe de Grupo opera las luces y sirena de emergencia(solo en vehícu-

los policiales) y la radio.

2. ITINERARIOS.

2.1. TIPOS DE ITINERARIOS.

a) En primer lugar debemos tener en cuenta que en el Plan Permanente deSeguridad, deben reflejarse los siguientes tipos de itinerarios:

Principal: Es el que se realiza de forma habitual si no hay contratiempo que loimpida. No necesariamente tiene que ser el más corto.

Alternativo: Es el que se realizaría cuando el principal no pudiera llevarse a cabo.En cualquier punto del itinerario principal debemos tener estudiado el paso al alter-nativo. Deben figurar todos los posibles que sean rentables para la seguridad.

De emergencia: Es el previsto como evacuación a un centro hospitalario en casode necesidad.De fuga: Es el previsto en caso de sufrir una agresión y se dirigirá hacia un cuarto

ESCOLTA PRIVADO

210

seguro.

b) Para su estudio distinguiremos tres clases de itinerarios, en los que debenfigurar los anteriores:

- Urbanos.- Interurbanos.- Mixtos.

2.2. ITINERARIOS URBANOS.

Son aquellos cuyo recorrido discurre dentro del casco urbano de una población.

Debe tenerse en cuenta que entre el punto de salida y el de término deben figuraren el estudio el mayor número de itinerarios posibles, y que se deberá tener máxi-ma precaución en las entradas y salidas del domicilio y lugar de trabajo.

2.2.1. PUNTOS PELIGROSOS DEL ITINERARIO.

Por ser fijos e invariables, los puntos más peligrosos del itinerario son:

- El de salida.- El de término.

Factores de seguridad en estos puntos:

a) Cambios de horarios.b) Inspección previa a la salida (coches aparcados, etc.).c) Montaje del dispositivo de espera por el (S.P). (Servicio de Protección).d) Montaje del dispositivo de llegada por el S.P.e) S.P. perfectamente entrenado.

Otros puntos peligrosos del itinerario. En cualquier otro punto del itinerariourbano es lógico pensar que se puede cometer un atentado, pero la peligrosidadaumenta en los siguientes casos:

Puntos peligrosos ¿por qué?

- Semáforos (blanco parado. blanco despacio.)- Cruces de calle sin semáforos (facilita el atentado un accidente de tráfico).- Calles estrechas (facilita el bloqueo del tráfico por vehículos).- Calles con paso de cebra (facilita el bloqueo del vehículo por peatón).- Calles de tráfico lento tráfico denso (blanco parado o despacio).- Pasos a distinto nivel (por razón del lugar).

ESCOLTA PRIVADO

211

- Farolas, alumbrado público (cajetín registro) (explosivos).- Alcantarillas (explosivos).- Bocas de riego (explosivos).- Bocas de metro próximas a la vía pública (el metro es uno de los medios de

fuga del terrorista).- Reparaciones de vías públicas (blanco despacio – explosivos).- Sospechar de cualquier vehículo accidentado o en reparación que entorpece la

vía pública (blanco despacio – proximidad a la autoridad del terrorista –explosivos).

- Vehículos en doble fila (bloqueo – explosivos).- Cubos de basura a cualquier hora (explosivos).- Buzones de correo (explosivos).- Itinerarios de gran congestión de tráfico en horas punta (blanco parado o muy

despacio).- Otro no previsto (bloqueo – parada – explosivos. facilidad para la fuga).

Teniendo en cuenta estos puntos y dejando a un lado la seguridad cuando se des-plaza una caravana formal, donde se desciende al mínimo detalle (anulación deltráfico, regulación de cruces, inspección previa del itinerario, etc.), vamos a centrar-nos en la forma de realizar un itinerario frecuentado por la VIP, todo ello medianteun estudio minucioso del mismo.

Estudiar un itinerario desde el punto de vista de la seguridad, no tiene otro objetoque detectar aquellos puntos idóneos en mayor o menor grado para llevar a cabo unatentado. ¿Cómo realizar este estudio? La mejor forma de hacerlo es que el S.P., seconvierta mentalmente en terrorista y realice el trabajo bajo esa premisa.

2.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD.

Cada itinerario debe constituir un volumen dentro de un dossier; éste comprendetodos aquellos itinerarios entre el mismo punto de salida y término. Cada volumen(itinerario) se dividirá en tramos.El criterio para marcar los diferentes tramos, vendrá dado por aquellos puntos enque la vía (calle) cambia de fisonomía. Por ejemplo: en un itinerario que partiendode una vía de doble sentido llegamos a un sitio en el que continuamos el itinerariopor una vía de sentido único, o bien, una vía ancha, en determinado punto del iti-nerario continua por una calle estrecha, etc..En cada tramo hay que tener en cuenta:

- Via (calle).- Tráfico.- Nivel de vida.

ESCOLTA PRIVADO

212

- Preponderancia gremial (indicar lo más abundante).- Conexiones con otros itinerarios previstos.- Obras e instalaciones permanentes.- Obras e instalaciones, calle, número, observaciones, juicio que merece.- Obra o instalacion no permanente, calle, número, observaciones, juicio que

merece. - Lugares de seguridad más próximos: se indicará aquellos lugares más

próximos al primer tramo donde llevar a la VIP, en caso necesario y su itine-rario en croquis.

- Puestos de socorro más próximos.- Informes de los distintos (S.I.) servicios de información sobre la zona. - Juicio que merece al S.P. el tramo de itinerario respecto a la seguridad y

observaciones consiguientes.- Croquis del itinerario.

- Al final del estudio del último tramo, el equipo del S.P. que ha realizado el estudio,expresará su juicio en cuanto a la peligrosidad de todo el itinerario en su conjunto.

- El equipo del S.P. que ha realizado el trabajo se responsabiliza del estudio delmismo; llevando en la portada del volumen los nombres de los que lo han efectua-do y la fecha.

- Cada seis meses o anualmente deben revisarse los volúmenes (itinerarios), sinque sea necesario que la revisión la realice el mismo equipo.

- En la portada figurará el equipo que hace la revisión y la fecha.

El itinerario urbano presenta grandes dificultades desde el punto de vista de laseguridad.

La mayor seguridad en estos casos viene dada por los cambios de modelode vehículos tanto de la escolta como de la vip o al menos cambios dematrículas, cambios frecuentes de itinerarios y realizar los recorridos a dis-tintas horas.

En el (P.P.S.) Plan Permanente de Seguridad figurarán distintos itinerarios delos que normalmente son frecuentados por la VIP, y que unen:

- Oficina.- Residencia.- Club social.

ESCOLTA PRIVADO

213

2.3. ITINERARIOS INTERURBANOS.

En el (P.T.C.) Plan Temporal de Circulación deben figurar aquellos itinerariosinterurbanos que tengan posibilidades de ser utilizados por la VIP; de no figurar enel P.T.C., se llevará a efecto el estudio con suficiente antelación.

El estudio sobre la seguridad del itinerario es interesante tanto para la caravana for-mal como la informal.

El volumen (itinerario) constará de una portada en la que figurará el itinerario obje-to de estudio, equipo del S.P. que realiza el trabajo (nombre y apellidos), fecha de laterminación y fecha de la revisión que deberá ser anualmente, salvo causa justifica-da.

En la primera hoja figurará el índice del contenido, a continuación las característi-cas generales del itinerario, como son:

- Kilómetros totales.- Provincias que atraviesa.- Puertos de montaña.- Tramos en que se divide el itinerario.

En este último apartado serán criterios válidos para dividir el tramo los siguientes:

- Identificación del tramo.- Itinerario rectificado del tramo a escala. se indicará en el mismo los cruces y

accidentes geográficos que salven.- Perfil del tramo.- Vía.- Tráfico.- Cunetas.- Cruces. - Otras observaciones.

Se estudiarán las áreas que estando fuera de la explanación de la carretera, lindancon ella en una extensión aproximada, a un lado y a otro, de 50 metros.

Tipo de explanación:

- Es abierta, cuando no hay obstáculo natural ni artificial para que un vehícu-lo pueda salirse de la carretera.

- Es cerrada, cuando no pueda salirse, bien, por obstáculo natural (cuneta,talud, etc.) o artificial (pared de piedra, malla metálica, etc.).

ESCOLTA PRIVADO

214

3. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS ESCOLTAS.

Los cometidos de los escoltas en las caravanas vienen determinados por la necesi-dad de la propia organización de la comitiva y la ejecución de las misiones propiasde una cápsula de protección (cobertura y evacuación).

Organización. Cuando la entidad y complejidad de una caravana sea alta, se podrádisponer un escolta con la misión específica de organizar la misma.

Este escolta verificará el número de coches, situación de cada uno, control de susconductores, de las personas que van en cada vehículo, coordinarse con el vehículopiloto,....

Actuación de los escoltas en la caravana. El jefe de la escolta irá en el coche dela VIP. El resto de los escoltas irán distribuidos en los coches que compongan la cáp-sula de protección.

Cuando la caravana se detenga, los escoltas saldrán de sus vehículos y estableceránla cápsula a pie en torno al vehículo de la VIP Ésta no saldrá de su coche más quepor indicación del jefe de la escolta, el cual con la apertura de la puerta de la cáma-ra de pasajeros del vehículo, le indicará a la VIP, el sitio por el cual bajar y el momen-to.

Puede ocurrir que el riesgo de agresión en la zona de apearse del vehículo sea alta;en esta situación la caravana al llegar a la altura del punto final del trayecto dismi-nuirá su velocidad. En este momento los escoltas saltarán de sus vehículos y cubri-rán el coche de la VIP (corriendo a la velocidad del vehículo o, si dispone de estri-bos o plataformas de apoyo, subidas en ellas).

En cada salida de su vehículo, los escoltas cerrarán las puertas de su coche.

La moto en el equipo de protección. Normalmente se emplea como comple-mento del vehículo de escolta, aunque dependiendo de los itinerarios y zonas a uti-lizar y del grado de amenaza existente.

La misión principal es evitar que se acerquen motos sospechosas.

- Reconoce los puntos peligrosos del itinerario.- Controla el personal a pie que pudiera acercarse al vehículo de la VIP.- Se adelanta en situaciones imprevistas de tráfico.- Es conveniente su utilización con dos Escoltas.- En las paradas cubre el lateral de la VIP- Marchará normalmente detrás del vehículo de escolta.- Su rendimiento se lo da su maniobrabilidad.

ESCOLTA PRIVADO

215

- En recorridos interurbanos va en vanguardia.- Mantiene comunicación constante con el resto del equipo.

4. GRANDES DESPLAZAMIENTOS.

4.1. INTRODUCCIÓN.

Antes de desarrollar este tema, es necesario puntualizar los siguientes aspectos:

- En la mayoría de las ocasiones el Servicio de Protección acompañará a la VIPen las líneas regulares de transportes de forma que pase desapercibida, adop-tando las medidas de seguridad necesarias e imprescindibles para el cumpli-miento de su misión.

- Las medidas excepcionales que se indican, lo son por la dificultad en su rea-lización. Constituyen una situación ideal que en contadas ocasiones podremosefectuar. Únicamente se realizarán en el caso de recepción o visita de altaspersonalidades, seguramente en el marco de Congresos o Reuniones de carác-ter internacional y en las que con seguridad estarán implicadas las FCSS.

Además de las prevenciones normales, el avión deberá permanecer siempre aisladoy con una defensa perimetral por parte de las fuerzas propias, incluyendo mediosantiaéreos y vehículos blindados para el transporte de la VIP desde el avión a la zonasegura y viceversa. Se deben establecer controles en las zonas que dominen el aero-puerto desde el perímetro del mismo así como en todos los accesos.

Así mismo, les corresponde el mantenimiento mecánico del avión, y ayudar en lasinspecciones que se efectúen previas a la llegada de la VIP.

Deberá elaborarse por parte del servicio de protección un plan de seguridad para elcaso en que se reciba un ataque organizado al aeropuerto o una acción terrorista enel mismo.

4.2. VIAJES EN AVIÓN CIVIL.

En el caso de que la VIP vaya a viajar en un avión comercial aumentarán las dificul-tades del equipo de seguridad.

Independientemente del tipo de avión que la VIP vaya a utilizar, la responsabilidadde la seguridad va a recaer siempre en su servicio de protección.

En primer lugar celebrarán una entrevista con el director de la Compañía aérea a laque pertenezca el aparato, en la que tratarán, de forma reservada para evitar que seadel dominio público, los siguientes extremos:

ESCOLTA PRIVADO

216

- Facilidades para realizar la revisión del aparato.- Elección en el último momento de la cisterna de repostaje.- Selección de los tripulantes, de los que hay que realizar una información sobre

la base de los archivos policiales.- Solicitud de la lista de pasajeros para comprobar sus identidades y anteceden-

tes que posean. Facilidad para observarlos durante su acceso al avión.- Tratar la posibilidad de que en el avión donde viaje la VIP no se transporte

carga o que haya sido depositada por lo menos con 24 horas de antelación enlos almacenes de la Compañía, a fin de realizar su control para evitar la colo-cación de explosivos.

También se entrevistarán con el director del Aeropuerto, para solicitar el uso de laSala de VIPS y con el responsable de la Policía en el aeropuerto para pedir su cola-boración.

Normas para el viaje en avión. Se desarrollará de acuerdo con las siguientes indi-caciones:

- La máxima autoridad durante el vuelo corresponde al comandante de la aero-nave, por lo que se establecerá previamente contacto con el mismo.

- El Servicio de Protección estará familiarizado con las instrucciones de emer-gencia (chalecos salvavidas, oxígeno, etc.).

- Se establecerá un servicio de vigilancia alrededor del avión seis horas antesde la llegada de la VIP, ayudándose del empleo de perros adiestrados en labúsqueda de explosivos.

- Se alojará a la VIP en los asientos de primera clase, ubicados en la parte delan-tera del aparato, debiendo evitarse en lo posible el contacto e incluso el cono-cimiento de su estancia a bordo con respecto al resto de los pasajeros.

- Se instalará un puesto de revisión en la entrada a la cabina de primera clasepara evitar la entrada a personas no autorizadas.

- El acceso de la VIP al avión se efectuará por la parte delantera procurando queel resto de los pasajeros lo hagan por la parte trasera.

- Cuando el aparato realice alguna escala deberá estar previsto en ese lugar elcorrespondiente dispositivo de seguridad mientras permanezca en tierra, lomismo que las informaciones sobre los pasajeros que embarquen y las requi-sas de sus equipajes.

Idénticas medidas se adoptarán en el aeropuerto de destino.

- Debe evitarse, emplear líneas aéreas que hayan sido elegidas como blanco pororganizaciones terroristas y viajar en fechas señaladas o significativas paradeterminadas bandas terroristas.

- Por último, si la VIP va a efectuar alguna consumición en el avión, se deberá

ESCOLTA PRIVADO

217

establecer contacto, previo al vuelo, con los servicios de CATERING (empresasuministradora), para el control de los alimentos y bebidas, o se elegirá al azarsu comida por un agente de escolta.

- El equipo de avance tendrá preparada la recepción de la VIP en el aeropuertode destino, así como la recogida del equipaje.

Los puestos de seguridad se encontrarán preferentemente:

- En la parte de despegue o aterrizaje.- En el estacionamiento del avión.- En la torre de control.- En la sala de VIPS del aeropuerto.

Hay que tener en cuenta que el servicio de protección va a tener demasiadas dificul-tades técnicas para realizar las acciones anteriormente expuestas.

Peligros del transporte en avión. Se deberán prevenir los siguientes riesgos:

- Colocación de explosivos.- Sabotajes en el combustible o en otros materiales del aparato.- Secuestro del avión.

Con relación a estos peligros en la actualidad hay grupos terroristas que poseenmisiles de peso y dimensiones reducidas, lo que permite el transporte y uso por unasola persona.

Contra esta arma el único medio preventivo consiste en el establecimiento de pues-tos de vigilancia en los alrededores de los aeropuertos y edificios de la zona.

Esta arma es muy efectiva en su uso contra helicópteros, lo que representa unagrave preocupación para los servicios de seguridad teniendo en cuenta la frecuenteutilización de este medio. El Escolta de avance debe tener comunicación de últimahora con el Jefe de escolta, antes del aterrizaje.

En caso de producirse un secuestro de la aeronave, es necesario por parte de los ser-vicios de protección, haber proporcionado previamente a la VIP unas normas deactuación elementales:

- Reservar un asiento de ventanilla. Los pasajeros que se encuentran en el pasi-llo, son con más facilidad elegidos como víctimas.

- Tener prevista con antelación una identidad ficticia, para proporcionar a lossecuestradores en caso de preguntas sobre su persona u ocupación.

- Mantener la calma en todo momento, para pasar desapercibido ante lossecuestradores.

ESCOLTA PRIVADO

218

- Evitar miradas directas a los secuestradores, pueden ser interpretadas comoun desafío.

- Seguir las instrucciones de los secuestradores en todo momento.- Ante disparos, agachar la cabeza y/o tirarse al suelo.- Si es interrogado, contestar escuetamente.- No beber grandes cantidades de liquido, ya que conlleva el tener que solicitar

permiso para visitar los servicios con asiduidad, llamando la atención ante lossecuestradores.

- No mutilar ni alterar los documentos de identidad, conviene memorizar losdatos consignados, para proporcionar información sin necesidad de mostrar-lo.

- Cuidado al comentar con otros pasajeros, puede haber secuestradores camu-flados.

- Conviene llevar fotos de la familia, Es más difícil para los secuestradores eli-minar a alguien con familia.

Si se produce el rescate, no olvide que los equipos de intervención van a tratar atodos los que se encuentren en el avión como posibles secuestradores, debiendo per-manecer en su asiento y con la cabeza agachada, hasta que le sea indicado lo con-trario.

4.3. SEGURIDAD EN EMBARCACIONES.

En el caso de que la VIP realice un viaje en barco debe mantenerse reservado, si elloes posible, a fin de que no trascienda al público ni las características de la embarca-ción ni el itinerario a seguir.

El servicio de protección debe conocer las condiciones de navegabilidad del barco,su estado de conservación, la zona por donde se va a realizar el viaje y sus condicio-nes climatológicas.

Antes de que la VIP tome el barco hay que realizar su completa inspección, aunquesea una tarea que presente dificultades por su complejidad. Así mismo, se practica-rá una información sobre tripulantes y pasajeros, dado que, a diferencia de lo quesucede en un viaje en avión, la VIP tendrá forzosamente contacto con esas personas,por lo que el equipo de protección que integra el primer círculo realizará el servicioen las mismas condiciones que lo hace en tierra.

Problemas de los viajes por barco. Se pueden presentar los siguientes:

- Realización de revisión por parte de submarinistas dentro de las dos horasprevias a la utilización de la embarcación de la VIP y la posterior custodiadesde superficie por parte de algún servicio policial con embarcaciones dota-das con sonar, evitando un posible ataque submarino en el último momento.

ESCOLTA PRIVADO

219

- Los puestos de revisión tendrán que controlar zonas de acceso más reducidasdebido a la complejidad que representan los buques en su construcción.

- Al igual que los viajes en avión, debe de haber entrevistas con las AutoridadesPortuarias, para coordinar con las policías portuarias zonas de atraque de lasembarcaciones y desde que puntos se tienen que realizar los embarques de lasVIPS y el control por parte de los servicios policiales marítimos.

- Cuando se produzca algún ataque de otra embarcación, se neutralizará pormedio de lanchas rápidas de escolta debiendo evitar cuando se realicenhechos de esta naturaleza que la embarcación de la VIP quede sola en ningúnmomento.

- Asimismo, pueden producirse ataque por medio de submarinos de bolsillomanejados por una sola persona y con capacidad de transportar elevadas car-gas de explosivos teniendo una autonomía de 10 a 15 kilómetros. Para pre-venir estos ataques se procurará que el barco de la VIP esté en constante movi-miento no prolongando por mucho tiempo las paradas que efectúe.

- El peligro más frecuente consiste en la colocación de explosivos en la embar-cación por lo que se hace necesaria la práctica de requisas periódicas pormedio de submarinistas y la custodia en lugares adecuados en el caso de noser utilizado.

2.4. SEGURIDAD EN FERROCARRILES.

En líneas generales puede decirse que la organización de un dispositivo de seguri-dad en un tren, ofrece muchas dificultades, por lo que no es conveniente que la VIPutilice este medio de transporte, pero si no hay otra alternativa, se deben seguir lasindicaciones que a continuación se relacionan:

- En primer lugar se procurará que la VIP utilice un tren especial, que irá pre-cedido de una máquina de reconocimiento que saldrá con 10 minutos de ante-lación, y de otra máquina de escolta a una prudencial distancia, pudiendo serutilizada como “cuarto seguro” o para la evacuación de la VIP. Esta posibili-dad presenta dificultades técnicas para su realización y sólo con una impro-bable autorización de las autoridades podría realizarse.

- En el caso de que se pueda disponer de estas dos máquinas adicionales, la VIPviajará en el primer vagón del tren especial, dado que de existir algún explo-sivo en la vía, sería explosionado por la máquina adelantada; la misión de estamáquina adelantada es similar a la que realiza el coche guía en las caravanasde automóviles. La máquina que circula tras el tren de la VIP puede servir,además de guardar su parte trasera, para la evacuación de la VIP en caso deemergencia.

- En el supuesto de que el protegido viaje en línea regular, debe ocupar el últi-mo vagón, a cuya entrada se instalará un puesto de revisión para el control delas personas que pretendan tener acceso al mismo. También se instalará unpuesto de revisión en las entradas del vagón restaurante cuando esté siendo

ESCOLTA PRIVADO

220

utilizado por la VIP Además un puesto de vigilancia en la cocina para el con-trol de los alimentos.

- En todos los casos se efectuará una información del recorrido, con los crucesde carreteras, pasos elevados, túneles, estaciones y paradas que vayan a reali-zar, así como la inspección de la locomotora y vagones e información sobre elmaquinista y empleados.

- Cuando el tren se detenga por alguna causa, los hombres disponibles delsegundo círculo, bajarán del tren y rodearán el vagón donde viaje la VIP Si nose dispone de ellos al menos un hombre controlará el acceso al vagón.

- Deben instalarse a lo largo del recorrido los puestos de seguridad que seanposibles para vigilar las vías e impedir la colocación de explosivos, así como lautilización de helicópteros que sobrevuelen el trayecto y que podrían ser uti-lizados en caso de evacuación.

- En caso de utilizar un coche-cama se reservarán los departamentos contiguospara el servicio de protección.

- Se contactará con las FCSS en el caso de su presencia en el tren. ��Los miem-bros del equipo de protección que no viajen en el tren esperarán un tiempoprudencial antes de abandonar la estación.

- El equipo de avance en su caso, recibirá a la VIP, teniendo previsto su trans-porte y la recogida del equipaje.

2.5. SEGURIDAD EN AUTOBÚS.

No es un medio que habitualmente sea utilizado por la VIP, pero en algunas ocasio-nes por motivos protocolarios o políticos son empleados, sobre todo formando partede caravanas. No obstante es conveniente informar a la VIP sobre la dificultad dellevar a cabo la protección.

Cuando sea utilizado el autobús, el dispositivo de seguridad se puede dividir en tresfases:

- Avanzada: Se reconoce el medio y se establecen puestos de revisión y con-trol, hasta la llegada de la VIP con su escolta, debiendo conocer si es posiblela relación de ocupantes.

- Escolta: Es la disposición dentro del autobús. Se colocará durante el movi-miento un puesto de control cerca del conductor y de la puerta de entrada yotro en la puerta trasera. El Jefe de la escolta, se situará siempre detrás de laVIP con acceso al pasillo.

- Sobre vehículos: Se complementa todo lo anterior con uno o dos vehículosde escolta, que acompañan el movimiento del autobús, y estarán preparadospara ser empleados en caso necesario..

ESCOLTA PRIVADO

221

3. DISPOSITIVOS DE LOCALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO VÍASATÉLITE.

El Departamento de la Defensa de Estados Unidos comenzó a diseñar un nuevo pro-yecto de localización mundial por medio de tecnología satelital. Con presupuesto de12 mil millones de dólares se inicia el proyecto y en 1978 se lanza el primero de untotal de 24 satélites de órbita media (MEO) de la constelación llamada NAVSTARGPS. La idea era tener a estos satélites como puntos de referencia para calcular posi-ciones (latitud, longitud y altitud). Aunque al principio este sistema fue sólo parapropósitos de estrategia militar, posteriormente esta tecnología se brindó a la pobla-ción civil en forma gratuita, pero con algunas "limitaciones". En la actualidad, conla disminución en el tamaño y en el precio de los receptores GPS, se contribuye aque esta tecnología esté al alcance de todos.

Existen dos niveles de servicio de NAVSTAR GPS:

1º) Servicio Estándar de Localización (SPS, Standard Positioning Service),que es un servicio de determinación de la posición y tiempo que está disponible atodos los usuarios, las veinticuatro horas del día y sin cargo directo.Intencionalmente la defensa americana introduce un error para que la exactitud deeste servicio no sea muy bueno. SPS provee una probabilidad de error predecible de100 mts horizontalmente y de 156 mts verticalmente y con 340 nanosegundos entiempo.

2º) Servicio Preciso de Localización (PPS, Precise Positioning Service) es unservicio de determinación de la posición y tiempo con alta precisión utilizado parausos militares y para otros usos del Gobierno de los Estados Unidos. Para usos civi-les que no son del Gobierno Federal, ya sea domésticos y extranjeros pueden serconsiderados solicitando un permiso especial. Este servicio provee una precisiónpredecible de 22 mts horizontalmente y 27.7 mts verticalmente y 200 nanosegun-dos en tiempo. Este servicio no esta disponible a los usuarios civiles, ya que los men-sajes están encriptados.

3.1. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS).

El GPS (Global Positioning System: sistema de posicionamiento global) esun sistema global de navegación por satélite que permite determinar en todo elmundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión hastade centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocosmetros de precisión.

El GPS funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta tierra,a 20.200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la

ESCOLTA PRIVADO

222

Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor que se utiliza para ellolocaliza automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibeunas señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada uno de ellos. Conbase en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el tiempo quetardan en llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la distancia al satélitemediante "triangulación" (método de trilateración inversa), la cual se basa en deter-minar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición. Conocidas las dis-tancias, se determina fácilmente la propia posición relativa respecto a los tres saté-lites. Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por laseñal que emiten, se obtiene la posición absoluta o coordenadas reales del punto demedición. También se consigue una exactitud extrema en el reloj del GPS, similar ala de los relojes atómicos que llevan a bordo cada uno de los satélites.

Actualmente la Unión Europea está desarrollando su propio sistema de posiciona-miento por satélite, denominado Galileo. Sistema global de navegación por satéli-te (GNSS) elaborado con el objeto de evitar la dependencia de los sistemas GPS(Americano) y GLONASS (Ruso). Al contrario de estos dos, será de uso civil. El sis-tema se espera poner en marcha en 2014 después de sufrir una serie de reveses téc-nicos y políticos para su puesta en marcha.

3.1.1. APLICACIONES.

Civiles:

- Navegación terrestre (y peatonal), marítima y aérea. Bastantes automóviles loincorporan en la actualidad, siendo de especial utilidad para encontrar direc-ciones o indicar la situación a la grúa.

- Teléfonos móviles- Topografía y geodesia.- Construcción (Nivelación de terrenos, cortes de talud, tendido de tuberías,

etc).- Localización agrícola (agricultura de precisión), ganadera y de fauna.- Salvamento y rescate.- Deporte, acampada y ocio.- Para localización de enfermos, discapacitados y menores.- Aplicaciones científicas en trabajos de campo (ver geomática).- Geocaching, actividad deportiva consistente en buscar "tesoros" escondidos

por otros usuarios.- Para rastreo y recuperación de vehículos.- Navegación deportiva.- Deportes aéreos: parapente, ala delta, planeadores, etc.- Existe quien dibuja usando tracks o juega utilizando el movimiento como cur-

sor (común en los GPS Garmin).- Sistemas de gestión y seguridad de flotas.

ESCOLTA PRIVADO

223

Militares:

- Navegación terrestre, aérea y marítima.- Guiado de misiles y proyectiles de diverso tipo.- Búsqueda y rescate.- Reconocimiento y cartografía.- Detección de detonaciones nucleares.

3.1.2. TIPOS DE GPS.

Hay varios tipos de dispositivos de segui-miento vía satélite que se encuentran enel mercado. Desde los de uso personal,así como diferentes tipos para vehículos,y ahora hay incluso los de los collaresque se usan en animales.

Se pueden subdividir en dos grandesgrupos (pasivos y activos), con unaamplia variedad de subcategorías.

Los dispositivos pasivos son también conocidos como dispositivos GPS pararegistro, y funcionan almacenando la ubicación de un objeto durante un segmentode un viaje y luego descargar los datos.

Los dispositivos activos también pueden ser llamados GPS de seguimiento, yestos son los que transmiten los datos en tiempo real, incluyendo la ubicación, todoello desde una red de satélites. A continuación, lo transmite a una computadora ouna base de datos. Con ello se obtiene la información en tiempo real.

Otro dispositivo de seguimiento vía satélite es un dispositivo personal. Estos dis-positivos de seguimiento son pequeños y están equipadas con baterías incorpora-das. Estas versiones se utilizan para localizar en su mayor parte mercaderías, perso-nas y mascotas.

3.1.3. DISPOSITIVOS GPS PARA VEHÍCULOS.

Un sistema de navegación automotor es un GPS diseñado para navegar en vehí-culos de carretera tales como automóviles, autobuses y camiones. Al contrario deotros GPS, este usa datos de posición para ubicar al usuario en una calle mapeadaen un sistema de base de datos. Usando la información de los archivos de calles enesta base, la unidad puede dar direcciones de otros puntos a lo largo de la ciudad.Con cálculos por inferencia, datos de distancia desde sensores estratégicamente ins-talados en la ciudad, y un sistema de guía inercial con giróscopo de estructura vibra-

ESCOLTA PRIVADO

224

Fig. 6.05. Dispositivos GPS comerciales

toria puede mejorarse enormemente la seguridad, ya que la señal GPS puede per-derse o sufrir múltiples rebotes de multipasos por cañones urbanos o túneles.

Visualización. La pantalla táctil de un navegador GPS muestra el mapa de locali-zación del vehículo, los kilómetros que faltan para alcanzar el destino, el tiempoestimado de llegada, la distancia que resta para el próximo evento, la denominaciónde la carretera por donde se está circulando y las próximas salidas que hay en laautopista, su tipología, distancia y tiempos estimados para alcanzarlas.

Los sistemas de navegación son una combinación de:

- Vista general de la carta.- Vista de la carta en rotación tal como el vehículo.- Vista aérea del área que se va cartografiando, y de los lugares más adelante

(en la siguiente curva...).- Unión por líneas de distintos puntos distanciados, redundante, si se está

usando una carta rotativa- Números para la distancia.

La base de datos de calles es un mapa vector de las áreas de interés. Los nom-bres de las calles, y la numeración están codificadas encoordenada geográfica paraque el usuario pueda encontrar el destino deseado por calle y dirección. Los Puntode interés están incluidos en las coordenadas geográficas.Los contenidos pueden visualizarse por parte del usuario mientras este conduce suautomóvil a lo largo de las calles y actualiza sus mapas a través de Internet

La principal ventaja es los sistemas GPS para vehículos es la localización en tiemporeal mediante tecnología GPS. Gracias a la localización GPS, se puede saber en acualquier hora y lugar donde se encuentran, cuantos kilómetros han recorridos, suvelocidad, destino, etc.

ESCOLTA PRIVADO

225

Fig. 6.06. Dispositivo GPS en un vehículo Fig. 6.07. Pantalla de un navegador GPS

3.2. CONEXIÓN A CENTRAL DE ALARMAS DE DISPOSITIVOS GPSEN VEHICULOS.

Acerca de la conexión a Centrales de Alarma de dispositivos GPS instalados en vehí-culos y contratos que deben formalizarse por la prestación de este servicio, laUnidad Central de Seguridad Privada informa de lo siguiente:

En la actualidad se vienen utilizando dispositivos electrónicos que, instalados en losvehículos, permiten tener un conocimiento real de su ubicación en todo momento,así como otras circunstancias que pudieran darse y que se encuentran relacionadasdirectamente con la seguridad, como son los supuestos de robo, atraco, etc.

La instalación de estos sistemas de localización automática de vehículos, se vienerealizando en talleres especializados en el ramo del automóvil y, en determinadasgamas altas de vehículos, se efectúan por las propias empresas fabricantes, lo querequiere tareas especializadas en mecánica, que necesariamente deben ser realiza-das por empresas dedicadas a actividades ajenas a la seguridad privada.

Es por ello que, desde la aparición de estos medios técnicos y siguiendo criteriossimilares a los que establece el artículo 39.1 a) del Reglamento de SeguridadPrivada, esta Unidad viene entendiendo que la instalación de estos dispositivos, notiene que ser obligatoriamente realizada por empresas de seguridad dedicadas aesta actividad.

Cuestión diferente es quién debe recibir y tratar las señales de alarma que tales dis-positivos pueden emitir.

En este sentido, hay que señalar que los dispositivos instalados en los vehículos, notienen en sí especial trascendencia, ni para el titular del bien, ni para terceras per-sonas, hasta que los mismos no se conecten a un lugar donde se recepcionan lasalarmas que emiten, y es la realización de este servicio de respuesta, lo que se con-figura como una actividad propia y específica de seguridad privada.

En consecuencia, la prestación de los servicios de localización automática de vehí-culos, tiene que realizarse a través de empresas de seguridad inscritas y autoriza-das para la actividad de “explotación de centrales de alarmas y su comunicación a lasFuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como la prestación de servicios de respuesta cuya realiza-ción no sea de la competencia de dichas Fuerzas y Cuerpos”, tal y como establece el artícu-lo 5.1. f) de la Ley 23/92, de 30 de Julio, de Seguridad Privada y el artículo 1.1.f) delReglamento que la desarrolla, aprobado por Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciem-bre.

Finalmente se establecen las siguientes consideraciones:

ESCOLTA PRIVADO

226

- La instalación de dispositivos electrónicos en vehículos para su localización,puede ser realizada por empresas que no sean de seguridad.

- La recepción, tratamiento y respuesta de las señales de alarma emitidas portales dispositivos, obligatoriamente ha de prestarse por una empresa deseguridad, autorizada e inscrita para la actividad de “explotación de centralespara la recepción, verificación y transmisión de las señales de alarma a las Fuerzas yCuerpos de Seguridad”.

- La Empresa de Seguridad habrá de comunicar a la Dirección General de laPolicía, la prestación del citado servicio, a través del correspondiente contratode conexión a Central de Alarmas.

ESCOLTA PRIVADO

227

229

TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y OBSERVACIÓN.LA INFORMACIÓN COMO ELEMENTO

IMPRESCINDIBLE EN LA PROTECCIÓN. LA OBSERVACIÓN COMO FUENTE DE

INFORMACIÓN Y TÉCNICA DISUASORIA.

TEMA 7

1. LA INFORMACIÓN COMO ELEMENTO IMPRESCINDIBLEEN LA PROTECCIÓN.

La información constituye una faceta más en la actuación de los escoltas en su que-hacer diario.

En un sentido amplio, información es saber todo cuanto pueda darse a conocer aalguien, independientemente del medio empleado para ello.

En el campo que nos movemos, la protección de personas, la información ha de con-cebirse como el conocimiento de las cosas necesarias antes de emprender cualquieracción, concepto tiene una aplicación de carácter preventiva: “saber para poderproteger”.

1.1. ¿QUE INFORMACIÓN ES NECESARIA ?

Empezando por la VIP a proteger, toda aquella que nos quiera proporcionar paramejorar su seguridad, es decir, hábitos de vida fuera de horas de trabajo, lugares quefrecuenta, posibles deficiencias sanitarias (alergias….), aficiones, etc. En este senti-do, para conocer y asesorar sobre posibles elementos indirectos que le puedan afec-tar (siempre mediante el canal del Subsistema de Seguridad establecido). Por ejem-plo, si a nuestra VIP le gusta hacer deporte fuera de horas de trabajo y no solicitaprotección, debemos saber por que lugar de la ciudad lo practica para asesorar si esuna zona de la ciudad con las suficientes garantías de seguridad o es una zona cuyonivel de delincuencia es elevado.

Al margen de la información personal, lo más importante es tener toda aquellainformación de instalaciones, lugares, itinerarios, etc., que pueda apoyar estudiosque mejoren la prestación del servicio de protección o escolta. Y aquí es donde sedebe centrar el aspecto informativo. Para ello significaremos lo siguiente:

Locales de ocio (Bares, Restaurantes, Hoteles, etc.), frecuentados tanto a nivel ofi-cial, como extraoficial con solicitud de protección. En este sentido el equipo deberátener realizados estudios del local en cuestión: ubicación dentro de un plano gene-ral de la ciudad, itinerarios de acceso priorizándolos por niveles de seguridad, quétipo de local es, qué categoría tiene, si reúne condiciones óptimas de seguridad,estudio del interior, qué lugar consideraríamos seguro para caso de tener que eva-cuar ante un incidente, dónde se colocaría la escolta para observar cualquier tipo deamenaza hacia la VIP a proteger, dónde deberíamos aparcar el vehículo de escoltao el de la VIP ante una posible evacuación, qué lugares del interior o el exteriordeberíamos revisar antes de que la VIP entrase, etc.

Locales comerciales, si existe algún local comercial que frecuente con asiduidad

ESCOLTA PRIVADO

231

y se considere no muy seguro, ofertar un abanico de posibilidades de otros másseguros.

Lugares de utilización habitual, como pudiera ser Estaciones de FFCC,Autobuses, Aeropuertos, de los que se debe conocer además de los datos ya citados(situación, itinerarios, entradas/ salidas, etc.) la localización de sus diferentesdependencias y más concretamente las relacionadas con la seguridad: Sala deAutoridades, Sala VIPS, ubicación de las dependencias de FCSE o de Vigilantes deSeguridad que presten sus servicios en dicho lugar.

Domicilios de familiares, allegados, amistades, que sean asiduamente visita-dos por la VIP y de los que se tendrá información sobre la zona donde viven, entor-no, etc. Evidentemente este tipo de información es muy sensible y siempre se ten-drá que tratar desde el punto de vista de la seguridad.

Información puntual del entorno a visitar por la VIP en un momento dado. Elequipo de protección debe conocer qué se va a encontrar (ambiente social, idiosin-crasia de la población, si está previsto algún acto reivindicativo en esas fechas y deque tipo es, etc.), si bien este tipo de información debe ser recabada por el órganocorrespondiente del Subsistema de Seguridad y facilitada al equipo de protección.

Como consecuencia más inmediata de lo expresado anteriormente debemos tenerclaro que la información que puede generar un equipo de protección con susmedios, es aquella que documente los estudios de seguridad necesarios paraaumentar “la seguridad” de su VIP. La obtención de la citada información debe serpor fuentes abiertas.

Si se considera importante el obtener una buena información que sea veraz, conti-nua, oportuna, valorada, etc., y para ello se desarrollan una determinadas técnicas;no es menos importante que, en la información exista un cauce ágil de transmisiónde ella y que además exprese la fiabilidad que la fuente ofrece al servicio de protec-ción o al departamento de seguridad.

Por fuente de información se ha de entender las actividades que desarrollan agreso-res potenciales, las personas y organizaciones susceptibles de poseer algún conoci-miento de interés para los escoltas y la prestación de su servicio, o los efectos que seintervengan como resultado de una acción de los escoltas o de la propia interven-ción de las FCSS., cuando han sido requeridos por los servicios de protección de unaVIP.

La información puede se puntual, si se refiere a un determinado hecho, o sobreuna cierta y concreta actividad. De igual manera, la información puede ser gene-ral, basándose esta en la observación diaria que el Escolta de protección realizasobre todo lo que ocurre en su zona de actuación, ( puede referirse a delincuencia

ESCOLTA PRIVADO

232

en general, actuación de bandas organizadas para cometer delitos, acciones terroris-tas, ambiente social o laboral, problemas o inquietudes que afecten a los moradoresde la zona,...).

Es decir, que la técnica más usual para tener una buena información es el tener unosbuenos informadores, la propia acción de observación de los escoltas y la coordina-ción de servicios y transmisión de datos con las FCSE.

1.2. RESUMEN: IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN.

Las amenazas que representa en la sociedad española las acciones de los terroristas,las modalidades de actuación de la delincuencia organizada, así como otras maqui-naciones delictivas hace que, el conocimiento de su “modus operandi” sea esencialpara establecer una adecuada protección en torno a una VIP.

La principal acción que la mayoría de los agresores toman como inicial es la conse-cución de la sorpresa. Con la sorpresa, el agresor, intenta obtener una ventaja ini-cial y compensar su debilidad. La información sobre la posibilidad de una agresiónelimina la capacidad de sorpresa y anula sus principales objetivos:

- Que no puedan actuar con tranquilidad.- Que el objetivo que pretenden agredir o atacar no esté desprevenido ante la

actuación delictiva.- Que el agresor se encuentre una resistencia mayor de la esperada y desista de

su acción o que, sea detectado, detenido o repelido antes de iniciar su manio-bra.

- Que al delincuente, agresor o terrorista le sea difícil elegir la hora o lugar delataque.

La información sobre la planificación que realiza un terrorista o agresor, permite alos escoltas realizar una exhaustiva vigilancia y control de :

- Las posibles vías de escape que intenten utilizar.- Abortar los movimientos y la rapidez de sus acciones, evitando que el objeti-

vo esté al descubierto o sea vulnerable.

De igual manera la información del modo de realizar un acto hostil contra una VIP,permite al equipo de protección, tanto dinámica como estática, el adoptar unasmedidas de autoprotección personales adecuadas a la intensidad de la acción delic-tiva. De igual manera se podrán establecer unas medidas de seguridad en la calle,en las entradas y salidas de lugares fijos, en los sucesivos desplazamientos,...

ESCOLTA PRIVADO

233

2. LA OBSERVACIÓN COMO FUENTE DE INFORMACIÓN YTÉCNICA DISUASORIA.

2.1. CONCEPTOS GENERALES.

Así como un equipo de protección tiene muy limitadas las capacidades de obtenciónde información, ya que le corresponde a otros Órganos, si es muy importanteposeer una buena capacidad de observación, fundamentalmente para detectar laamenaza.

La observación consiste en examinar con atención una cosa, dándose cuenta de ello,de esta forma podemos discriminar lo que nos interesa y lo que no, en función delo que pueda afectar a la Seguridad de la VIP a proteger. Debemos observar apre-ciando los detalles, memorizarlos y plasmarlos en informes que pueden ser verbaleso escritos, para su posterior análisis, o bien para informar a las FCSS, siempre ycuando intuyamos que lo observado pueda afectar negativamente al cumplimientode la misión, que es proteger.

Puede definirse la observación como: “el conocimiento de la VIP y de todo lo que lerodea a través de los sentidos”. La observación es un método para la captaciónde noticias.

La Observación permite a los escoltas que la realizan reconocer, y más tarde recor-dar, objetos, personas y situaciones, con plena seguridad y garantía.

La observación es una técnica básica en la protección de personas, es una habilidadque se ha de perfeccionar constantemente.

Un ejemplo puede ser la anotación de una matrícula porque intuyamos que puedeser un vehículo sospechoso. En este sentido la experiencia nos dice que en un por-centaje elevado de ocasiones los servicios de seguridad anotan mal las numeracio-nes, generando en ocasiones por ese motivo alarmas innecesarias. Se debe obrar eneste sentido de la siguiente forma:

- Estudiar el vehículo. Por qué nos parece sospechoso.- Anotar la matricula inmediatamente a su observación, la marca, el modelo, el

color, algún dato característico que personalice el vehículo.- Si está aparcado y tenemos tiempo ver si existe algún dato (sello ITV, etc.,) que

nos haga poder relacionar algo para argumentar o no la sospecha. La matrí-cula es acorde con el modelo, si el vehículo presenta un sobrepeso excesivo,etc.

- Si no está aparcado y va circulando, la descripción disponible de los ocupan-tes.

ESCOLTA PRIVADO

234

- Y sobre todo ante fundada sospecha después de las comprobacionesanteriores: no manipular, informar y si es necesario desviar el paso denuestra VIP.

En cuanto a la observación de las personas, existen unas fichas normalizadas dedescripción que es importante se tengan en cuenta por los servicios de seguridad yde protección..

No olvidemos que el escolta de protección debe estar siempre observando.Debemos pensar “que puede ocurrir algo, evaluando qué haría un presunto agre-sor”, mediante la observación y la anticipación.

Es importantísimo para un equipo de protección observar el entorno a las salidas.Cuando estamos acostumbrados a ello, lo inusual nos llama la atención. Ahorabien, no debemos obsesionarnos y ver enemigos por todas partes.

La observación está íntimamente ligada a la información, su principal propósito eseso, obtener datos de fuentes fidedignas, aunque sea mirando o escuchando.

Al ser la observación una habilidad, es difícil enseñar a una persona como ha de oír,ver y recomponer. Sin embargo, existen reglas para poder mejorar la capacidadde observación de un agente de protección:

1. En principio “observar con método”:

- De comparación: con otro grabado en la memoria.- De causa-efecto: consiste en fijar los datos centrándose en su causa y/o efec-

to.- De asociación: relacionar los datos atendiendo al uso.- De fotografía mental: fijar la instantánea del suceso.

2. Saber cómo ver y oír (de forma detallada y paciente).

3. Entender cuándo ver y oír (esta faceta se obtiene de la experiencia y la intuición).

4. Qué es lo que es necesario que se le preste atención; es decir, para qué y qué mirary/o escuchar (buscar información, hechos, indicios, ..... ).

- Seleccionar los detalles más importantes a retener y aquellos que resultenidentificadores del objeto, cosa o persona que observamos y que lo diferenciande otros similares.

- Establecer las dimensiones por comparación a una escala personal estableci-da de antemano.

- Realizar anotaciones inmediatas de lo que se oye o ve.

ESCOLTA PRIVADO

235

- Si no es posible realizar anotaciones, se ha de memorizar los datos, reiterán-dolos para no olvidarlos y anotarlos en la menor brevedad de tiempo posible.

Existen muchos datos o hechos que deben ser anotados por un escolta, pero éstedeberá realizar una selección de los mismos y hacer hincapié sobre los hechos queobserva que requieren una mayor exactitud en su transmisión, como son:

- Horario exacto.- Lugar concreto, sin divagaciones.- Modo o método por el cual se obtiene la información.- Qué es lo que escuchó o vio.- A quién se ha informado o comentado el hecho.- Datos y características de lo que se observa o inspecciona.

Esta lista puede ser aumentada según las impresiones personales que el Escoltatenga; pero, y se recalca nuevamente, los datos han de ser anotados con claridad,exactitud y orden; ya que su finalidad es la pronta comunicación de éstos o su con-sulta con posterioridad. Además, las personas que de forma habitual han de reali-zar múltiples observaciones, vigilancias, etc., no pueden confiar sólo y exclusiva-mente en la memoria: “confiar sólo en la memoria puede acarrear graves olvidos osesgar la información”.

Como consecuencia debemos observar:

- Personas que desentonen por cualquier circunstancia (vestimenta, actitud,etc.).

- Personas en terrazas, balcones, ventanas.- Personas detenidas en lugares que le ofrecen cierta cobertura (paradas bus,

bares, kioscos, cabinas telefónicas, etc.)- Personas con manos en los bolsillos o portando bultos, bolsas u objetos con-

tundentes.- Personas que muestran actitud nerviosa o con excesiva palidez o sudor.- Personas en inmediaciones de vehículos con conductor dentro.- Vehículos o personas que se mueven al mismo ritmo que el grupo.- Vehículos estacionados con personas en su interior.- Cambios injustificados de contenedores, papeleras, etc.

Lógicamente la observación o más bien la capacidad de observación se debe entre-nar. Por ejemplo: observar rápidamente y cortar, observar vitrina o escaparate yrelacionar, observar el interior de un habitáculo, captarlo fotográficamente y hacerun croquis, etc.

ESCOLTA PRIVADO

236

2.2. DESCRIPCIÓN DE RASGOS E IDENTIFICACIÓN.

2.2.1. CLASES DE IDENTIFICACIÓN.

Antropométrica. Antropometría es una ciencia que trata de las proporciones delcuerpo humano, para obtener una serie de medidas que, con las marcas o señalesde cicatrices, los rasgos fisonómicos y el aditamento, expresados de manera siste-mática, constituyen las llamadas fichas antropométricas que se coleccionan yconservan en los archivos policiales.

Morfologica. Trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones otransformaciones que experimentan.

Fotográfica. Trata del arte de obtener imágenes duraderas por la acción de la luzsobre papel, placas o películas recubiertas, previamente, por capas de sustanciasquímicas. Actualmente también se pueden obtener mediante captadores digitales.

Lofoscópica. Es el procedimiento de identificación personal basado en el estudio yexamen de los dibujos que forman crestas surcos papilares de las yemas de losdedos, las palmas de las manos o las plantas de los pies.

Dactiloscopica. Dactiloscopia es el arte de identificar a las personas mediante elexamen de las improntas digitales. Impronta es la reproducción o impresión deimágenes en cualquier materia dúctil, blanda o apropiada.

Palmatoscopia. Análisis lofoscópico de impresiones palmares (plantas de los pies).

Quiroscopia. Análisis lofoscópico de impresiones palmares (palmas de las manos).

2.2.2. SISTEMA DE DESCRIPCIÓN.

La descripción puede ser:- Verbal (o de palabra).- Escrita (y por dibujo y fotografías).

Es importante para el Escolta Privado el conocimiento de este sistema, ya que cons-tantemente está dando y recibiendo descripciones, tanto de personas como de obje-tos o cosas, por lo que debe ser conocedor de una terminología clara y expresivasobre el arte de la identificación y por consiguiente de la descripción.

2.3. DESCRIPCION DE LAS PERSONAS.

Todas las personas tienen unas características distintas que las hacen diferentes delas demás. Estas características constituyen la parte más importante de la descrip-

ESCOLTA PRIVADO

237

ción. Es importante que el observador describa a la persona de forma exacta, com-pleta y cierta para que los demás la puedan reconocer fácilmente. Hay que evitar ydescartar las dudas “me parece”, “ yo creo”, “tendría”...

2.3.1. CARACTERISTICAS GENERALES.

Hay que señalar que, con excepción del caso en que existan particularidades, la des-cripción del perfil no es tan importante como puede ser la visión frontal de la cara.

A continuación se señalan una serie de términos aceptados que es conveniente uti-lizar al describir las características generales de las personas:

- Sexo: varón o mujer.- Raza: blanca, negra, cobriza, amarilla...- Altura: exacta o estimada.- Edad: real o estimada.- Figura o forma: incluyendo postura o actitud.- General: alto, normal o bajo (pequeño).- Especifica: obeso (muy gordo), gordo, redondo, medio o delgado (flaco).- Postura: derecho, medio o encorvado.- Mujer: al describir a una mujer hay que tener presente las diferencias lógicas

que existen entre esta y el hombre. La figura de la mujer es más uniforme yredondeada que la del hombre que tiende a las formas angulares y con mús-culos definidos.

- Peso: exacto o estimado.- Edad: real o estimada.- Color tez: claro, rubio, oscuro, rojizo, cetrino o encarnado, con machas, peco-

so...

2.3.2. CARACTERISTICAS ESPECIALES.

En beneficio de la exactitud, el observador deberá atenerse en la descripción de lascaracterísticas específicas a un plan o líneas a seguir de carácter sistemático, empe-zando normalmente por la cabeza y siguiendo hacia abajo.

- Cabeza: tamaño y forma, grande, normal o pequeña, larga o corta, ancha o estre-cha, redonda, recta por detrás...

- Cara: redonda, cuadrada, ovalada, ancha o larga. Las arrugas y los pliegues de lacara, son un factor importante para determinar la edad de una persona.

- Dentro de los elementos a tener en cuenta en el contorno facial, se hace necesa-rio tener presente aquellos que tienen carácter permanente, como boca, nariz, yaquellos que son susceptibles de ser sustituidos o reformados por su posible varia-bilidad.

ESCOLTA PRIVADO

238

- También hay que valorar la tez: el tono o color (pálido, moreno, rosado, amari-llo,..) y el aspecto (saludable, con acné, enfermizo,...)

- Cejas: color, rectas o arqueadas o unidas. Textura fina, normal o gruesa; el pelo deellas como corto, normal o largo. Depiladas, arrancadas o pintadas. Si se trata demujeres es, con frecuencia importante tanto el aspecto natural como artificial.

Las cejas no siempre son del mismo color que el cabello, ni siquiera del que presen-ta la pilosidad corporal. Su naturaleza varía según los individuos. Las hallamos encepillo, es decir rígidas y espesas; en forma de “pincel”; erizadas, rígidas y ralas, etc..En cuanto a la forma pueden ser “rectilíneas”, “angulares”, “sinuosas”, tomandocomo punto de referencia, para hacer esta clasificación, la parte más próxima a lanariz.

También se puede observar en las cejas particularidades tales como que la mayorconcentración se halle en el extremo interno o en la cola; que unan entre sí sin dejarmás de tres centímetros “cejijuntas”; que se unan totalmente en línea recta “corri-das”, además, con calvas, asimétricas, etc.,...Se deduce, pues, que las cejas constitu-yen un valioso elemento identificador.

- Ojos: hundidos, normales, saltones, separación ancha, normal o estrecha. Señalarla bizquera. Los párpados como naturales, caídos... Las pestañas por el color, tama-ño, rectas, rizadas o caídas.

Es sumamente importante que se pueda definir el color del iris, que en variedad cro-mática va de azúl claro al negro pasando por el castaño. Una particularidad son losojos “macedónicos” que son los que difieren en el color de los dos iris.

Debe hacerse constar la concordancia iris-cabello.

- Nariz: longitud, calificada en larga, normal o corta. Anchura. La nariz posee ungran valor identificativo. Se trata de una de las facciones más importantes de la fiso-nomía de la persona. En ella son pocas las modificaciones que impone la edad o elsexo, no obstante debe considerarse la posibilidad de la cirugía estética y los trau-matismos Labios: finos, normales o gruesos.

- En la región bucal debemos distinguir: labio superior, mucosa o zona rosada,dimensiones de la apertura labial y forma caracteristica de la zona rosada.

- El labio superior o espacio que se sitúa entre la base de la nariz y la zona rosada,también denominada “borde libre”, está generalmente relacionado con las dimen-siones del rostro.

- En cuanto a la zona rosada (mucosa labial), su grosor está en relación con los

ESCOLTA PRIVADO

239

caracteres étnicos del sujeto: Fino en los nórdicos, mediterráneos o alpinos y orien-tales, grueso en la raza negra.

- Bigote y barba: color, incluyendo cualquier diferencia con el pelo. Estilo, confi-guración y estado de crecimiento.

- Orejas: pequeñas, grandes; forma ovalada, redonda, triangulares, rectangulares...La separación de la cabeza debe señalarse como pegada normal o salientes.

- El pabellón auditivo se compone de dos partes: el “helix”, que es el borde enro-llado externo de la ternilla que sale desde el fondo de la concha iniciando su vueltade caracol y circunscribe la oreja por delante, por arriba y por detrás, terminando enla parte baja y carnosa que conocemos como “lóbulo”.

Sus particularidades más corrientes son: defectos de enrollamiento, escotadura,aplastamiento, reborde grueso, arrugado, etc,... Respecto al lóbulo se pueden dis-tinguir tres formas: atravesado, liso y eminente.

- Tronco:- Conjunto: grande, normal o pequeño.- Pecho: salido, normal o liso (visto de perfil), ancho, normal o estrecho (visto

de frente)- Espalda: recta, curvada, con joroba...- Cintura: pequeña, normal o grande...- Abdomen: liso, normal o saliente.- Piernas: largas, normales o cortas.- Pies: pequeños, normales, grandes, en relación con el tamaño del cuerpo.

- Pelo: color, tal como rubio (claro u oscuro), moreno (claro u oscuro), rojo (claro uoscuro), castaño o rojizo, negro, gris veteado con gris o blanco. En caso de blanquea-do, tintado o teñido se indicará, siempre que sea posible, el color natural y artificial.

La densidad se indicará como espesa, normal o clara. Dentro del pelo hay que teneren cuenta las distintas clases de calvas, como son: total, parcial, frontal, occipital...

La naturaleza del cabello está muy relacionada con la edad, el sexo y el ambiente.En cuanto a particularidades habrá de tenerse en cuenta: patillas, mechones dediferente color, anomalías en la distribución, posibles enfermedades visibles. Sinolvidar la cantidad de transformaciones que en cuanto a color, corte y forma se pue-den hacer con el cabello

- Frente: alta, normal o baja... El ancho de ella como normal o estrecho.

- Tatuajes: tatuajes, lunares, verrugas y cicatrices. Estas marcas y señales tienen un

ESCOLTA PRIVADO

240

gran valor identificativo por su condición de indelebles o permanentes. Los tatuajesson marcas hechas mediante incisiones en la piel introduciendo matices colorantesen la región subcutánea.

- Los lunares son manchas más o menos grandes de color diferente al resto de lapiel y de índole permanente. Algunas van cubiertas de vello, detalle que debe con-signarse.

- Las cicatrices también deben consignarse atendiendo a su forma, sitio, dirección,así como si son rectas, curvas o de otras formas. Se medirá su extensión y se haráconstar la causa que la originó. Hay que tener en cuenta que algunas son ficticiaspara despistar.

- Mano y dedos: pequeñas, normales o grandes en relación con el individuo.Largos, normales o cortos. Las deformaciones o peculiaridades deben indicarse, asícomo si falta alguno.

2.4. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO.

2.4.1. DESCRIPCIÓN DE INDUMENTARIA.

Individualmente: debemos fijar la atención en sus prendas de vestir:

- Prenda de abrigo (gabardina, abrigo, anorak, chaquetón...)- Chaqueta (sport, color, anchura, modelo...)- Jersey (color, abierto o cerrado, cuello cisne...)- Calzado (zapatos, botas, alpargatas, deportivos, color, nuevos, bastante usa-

dos...)

Colectivamente: la forma más eficaz de realizar la descripción de grupos serámediante fotografías o diapositivas (a ser posible en color).

Destacaremos los tipo masculinos o femeninos, los detalles que definen el vestuario(prenda de abrigo, chaquetas, jersey, pantalón, falda...) es decir, todo lo que para ladescripción individual hemos señalado.

2.4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PARAJES O EDIFICIOS.

Los Escoltas Privados deben poseer unas buenas facultades de observación, captan-do de un vistazo una situación, siendo capaz después de un tiempo prudencial dedescribir lo que vio.

Esta finalidad tiene gran importancia en las misiones de vigilancia que se asignanen sus cometidos.

ESCOLTA PRIVADO

241

Formas de observación de un edificio. Los detalles más importantes a tener encuenta en la descripción de edificios serán:

- La clase de edificación (moderna, clásica, bloques, abiertos...)- Su situación (barrios de nueva construcción, residenciales, antiguos...)- Paisajes visibles (con árboles, parques, jardines, piscinas...)- Terrazas (abiertas o cerradas, lineales, con o sin toldos...)- Locales comerciales (si es la planta baja, está proyectadas para locales, si exis-

ten letreros de información)- Vista panorámica del edificio (si su exterior es ladrillo visto, cantería, si exis-

ten chimeneas, clase de cubierta...)

Descripción general. Si su aspecto es de buena vivienda, bien cuidada o abando-nada, terrazas con plantas o tiestos, si hay o no ropa tendida, qué colores tienen losrótulos y a que mención comercial se refieren, zona ajardinada, buenas o malascomunicaciones, centros comerciales, aparcamientos...

2.5. TÉCNICAS DE RETENCIÓN.

- Conveniencia de llevar a cabo la retención bajo un Procedimiento o Método.- La manera idónea de asegurar la información es transcribirla en forma escri-

ta.

Recomendaciones. El conocimiento del ambiente, entorno físico y las personas,así como las escenas habituales que transcurren en el lugar, facilitan el recuerdo,reconocimiento y trato posterior.

Elaboración de planos y croquis. Propósitos: proporcionar una guía para expli-car y analizar una serie de datos recopilados.

- No utilizar abreviaturas.- No utilizar expresiones o palabras típicas del argot profesional.- No dar por sentado que todos saben donde y como llegar a ciertos lugares.

Normas básicas:

- No anotar datos que no tengan valor.- Indicar las distancias o dimensiones, siquiera aproximadas.- No adornar el croquis. Sólo lo necesario.- Ser claro, conciso, exacto y preciso.- Referencia a la atención, percepción y memoria.

Concentración de los sentidos en un acto, objeto, persona... determinado.

ESCOLTA PRIVADO

242

Atención:- Primaria: no consciente, instintiva.- Secundarias: activa y voluntaria

Proceso por el cual captamos la realidad y la integramos de forma total.

Percepción: se trata de la clasificación e interpretación de los datos que nos llegandel entorno.

Memoria: facultad de retener lo percibido y recuperar esa información transcurri-do un tiempo.

2.6. ¿CÓMO SE PUEDE OBTENER INFORMACIÓN DE UNA VIP?

Generalmente la primera labor de obtención se realiza sobre fuentes abiertas (oinanimadas) a las que tienen acceso todas las personas; la realidad y los análisis deatentados nos dicen que por desgracia existe demasiada información de fácil acce-so como puede ser la guía de teléfonos, las publicaciones oficiales (BOE-BOP) y nooficiales (QDQ) donde aparecen las VIPS, el domicilio (nombre en el buzón), elCenso, los datos del vehículo particular (tráfico), revistas especializadas que suelenaportar incluso fotos recientes la prensa escrita (fuente de información muy valio-sa), la TV, etc. Todas estas fuentes han sido en un gran porcentaje el factor comúnde las primeras informaciones sobre objetivos. Este puede obtener prácticamente“sin moverse de la silla”.

De este “escalón” informativo, en el cual “el malo” no asume riesgos se pasaría aotro que precisa cierta técnica, aunque no excesiva, ya que la forma actual de traba-jar de los comandos indica que si la protección de la VIP “hace bien su trabajo”automáticamente es desestimado como objetivo.

Esos siguientes “escalones” o “pasos” son la vigilancia o simplemente la obser-vación.

La vigilancia consiste en una técnica operativa que permite a una o varias personasejercer un control sobre personas o instalaciones con la finalidad fundamental derecabar información y en el caso de la principal amenaza que puede tener una VIP,es decir, la terrorista, comprobar informaciones abiertas buscando la rutina paraposteriormente “montar” y perpetrar un atentado.

Lo habitual para el tipo de amenaza más frecuente es que sea por medio de perso-nas; en ese sentido significar que pueden ser:

- Estáticas o móviles. Generalmente sobre nuestra VIP al tener protección nor-malmente sería estática.

ESCOLTA PRIVADO

243

- Individuales o por equipos. Generalmente por equipos de 2 (hombre y mujer).- Continua, continua restringida o discontinua. En este sentido se han emple-

ado vigilancias de comprobación 2 ó 3 días en horarios concretos.- Con cobertura o abierta. Generalmente, simplemente con adecuarse al entor-

no ha sido suficiente para comprobar la información sobre objetivos.- De larga o corta duración (2 ó 3 días).

2.7. TECNICAS PARA EVITAR LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN.

El equipo de protección debe conocer una serie de técnicas existentes para evitar laobtención de información sobre la persona o personas objeto de nuestra protecciónEntre las técnicas a las que se hace referencia en el párrafo anterior, se encuentranlas siguientes:

2.7.1. LA DETECCIÓN.

Es una técnica basada en la observación y debe entenderse como “el hecho de ponerde manifiesto lo que no puede ser observado directamente”.

Si, por ejemplo, observamos a una persona en la parada de una línea de autobúsurbano, deducimos que se encuentra esperando el autobús pero si pasan estostransportes y no toma ninguno de ellos, “detectamos” que su intención no es la decoger el autobús y podría estar utilizando este lugar como “cobertura” para realizarcualquier otra actividad distinta. En definitiva hemos descubierto lo que, en unprincipio, no estaba a la vista.

Cuando esa detección se realiza mediante acciones desarrolladas exclusivamentepor la persona que es objeto de la vigilancia, la denominaríamos autodetección

Existen una serie de factores que favorecen la detección, destacando los siguientes:

- El conocimiento de la zona de actuación de la VIP.- Conocimiento y Planificación de itinerarios.- Confección de recorridos de comprobación.- Cambios de ritmo de marcha, justificándolos (Ejemplo: aligerar la marcha

antes de cruzar semáforo).- Efectuar paradas justificadas (prensa, teléfono, etc.)- Circular por calles que dificulten la vigilancia:- De dirección única- Poco concurridas- Con muchas intersecciones o sinuosas- Plazas circulares o rotondas- Despejadas de tráfico.

ESCOLTA PRIVADO

244

2.7.2. LA PROTECCIÓN DE DATOS.

Existe una Ley de protección de datos. En las Normas básicas de autoprotección secontemplan medidas para evitar la obtención, como que no aparezca el número deteléfono en la guía, que el vehículo particular no esté a nuestro nombre, que no apa-rezca nuestro nombre en el buzón,.

2.7.3. LA CONTRAVIGILANCIA (C/V).

Es una técnica que se emplea para detectar la vigilancia, en este caso sobre nuestraVIP.El tipo de contra vigilancia más frecuente que podemos hacer con los medios dispo-nibles, en el marco que nos movemos, es decir servicio de protección de una VIP,será normalmente la contravigilancia estática, y siempre que se pueda se deberealizar con equipos de apoyo y ante situaciones que lo requieran.

Generalmente este tipo de contra vigilancia se realizará en las salidas / entradas deldomicilio y en las entradas / salidas del trabajo donde la VIP lleve a cabo sus fun-ciones. Lógicamente el servicio o equipo que realizará la C/V conoce perfectamentela zona y el entorno, aspectos muy importantes, a pesar de ello debemos elegir unpuesto de observación adecuado, el cual debe reunir las siguientes características:

- Buen campo de visión (principal característica). El puesto debe permitirobservar toda la zona desde donde le puedan estar haciendo una vigilancia anuestra VIP, teniendo presente que quien quiera obtener información de laVIP buscará sus coberturas.

- Adaptado al medio. El puesto no puede llamar la atención pues de lo contra-rio detectarán la C/V y desestimarán la labor de obtención.

- Fáciles y discretos itinerarios de acceso y salida.- Posibilidad de enlace con el equipo de protección inmediata, es muy impor-

tante comprobar si en la zona se enlaza adecuadamente.

Por otra parte la clase de puestos de observación, por su preparación y forma, pue-den ser:

- Cerrado: Es aquel en el que el observador no puede ser visto.- Encubierto: Es aquel en el que el observador disimula su condición aparen-

tando dedicarse a otra actividad.- Abierto: Es aquel en que el observador, aún tratando de pasar desapercibido,

puede ser visto por los que le rodean.

Los motivos más habituales por los que un Escolta puede llamar la atención en unpuesto abierto, que será el empleado normalmente, son:

ESCOLTA PRIVADO

245

- No adaptarse al medio que lo rodea.- Permanencia prolongada.- No justificar la permanencia en el puesto, falta de cobertura, falta de res-

puesta ante una pregunta, en este sentido significar que si las FCSE detec-tan una C/V, simplemente debemos responder identificándonos comoEscolta Privado de la VIP y que estamos realizando una protección, sinmás.

- Contactos personales y conversaciones entre Escoltas.- Acceso o salida precipitada del puesto.- Acceso o salida masiva del puesto.

Recordemos siempre que lo menos malo es la naturalidad y que no tenemos nadaque ocultar, ya que estamos realizando una labor de protección de una VIP.

Otro tipo es la contravigilancia móvil. Para ello se debe prefijar un itinerario, quedenominaremos “de comprobación”. Esta técnica se debe emplear cuando existanfundadas sospechas de que nuestra VIP está sometida a vigilancia y generalmenteserá realizada por otros Órganos, aunque no descartable que lo pueda hacer el pro-pio servicio de protección.

El itinerario prefijado debe constar de, al menos, un punto inicial, dos intermediosy uno final. Estos puntos deben ser característicos y de paso obligado para la vigi-lancia, incluso tendremos que decir a la VIP qué debe hacer en cada uno de ellos.

El equipo que realiza la C/V, realizará un control escalonado, ya que presenta mayo-res condiciones de seguridad y menor posibilidad de que sea descubierto por la vigi-lancia.

El itinerario prefijado (o de comprobación) se debe realizar a pie. Lo ideal es que setenga un itinerario perfectamente estudiado y se emplee el mismo.

Como todas las técnicas de vigilancia, la C/V requiere un adecuado planeamiento yque sean ejecutadas por personas que estén entrenadas en este sentido.

3.8. RESUMEN: IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN.

Si ha quedado patente que la información es una pieza clave en la prevención deuna acción agresiva contra una persona; no es menos importante el realizar unaadecuada observación en la protección de personas.

Por las informaciones recogidas en la realización de las vigilancias, (contra vigilan-cias en algunos casos), y las comprobaciones visuales se obliga al escolta y al perso-nal que realiza su servicio en puestos de seguridad a mantener una actitud de per-manente vigilancia.

ESCOLTA PRIVADO

246

Indiscutiblemente chocan dos formas de actuar. Por un lado, es necesario obtenerinformación y pasar desapercibido en la captación de datos, se hace necesario unavigilancia discreta; por otro, la acción disuasoria es, por definición, ostensible y portanto, se ha de hacer notar, que se respire en el aire un sentimiento de control, deseguridad.

Consiguientemente la observación tendrá una componente notoria en las vigilan-cias e inspecciones que se realizan en los puestos de seguridad. De igual manera, lacomponente discreta, casi secreta, es llevada a cabo por personal de seguridad querealice acciones de contra vigilancias.

ESCOLTA PRIVADO

247

249

LOS PROCEDIMIENTOS DEL AGRESOR.MÉTODOS DE ACTUACIÓN.

EL ATENTADO. EL SECUESTRO.LA AMENAZA. LA EXTORSIÓN.

TEMA 8

1. LOS PROCEDIMIENTOS DEL AGRESOR. MÉTODOS DEACTUACIÓN.

Etapa de información y decisión. Como primera acción el agresor o agresoresproceden a la elección de su víctima. Ello les obliga a tener a tener en cuenta unaserie de circunstancias tales como la repercusión previsible del hecho, la posibilidadde ejecución, la rutina de movimientos de la víctima, el equipo de protección de quedispone, etc.

Elegida la víctima viene la etapa de recabar el máximo de información posible:vivienda, lugar de trabajo, medios de traslado, coche y matrícula del mismo, etc. Unpunto muy importante que tienen en cuenta es la calidad del servicio de protección.Toda esta información puede reunirse a través de la prensa, radio, televisión, y cuan-tos medios dispongan a su alcance.

Tras conocer su dirección sigue la etapa de vigilancia por el periodo de tiempo quesea necesario, consiguiendo co ello conocer sus costumbres y hábitos, horario dedesplazamientos, asi como medios y ruta utilizados. Esta vigilancia puede efectuar-se por medio de puestos fijos o por medios móviles.

Recopilada toda esta información, los agresores deciden como han de realizar laacción en vista de las posibilidades de éxito que posean, aunque por regla generaleligen para la realización del hecho a personas en las que sea fácil cometerlo, des-echando aquellas que puedan presentar riesgos importantes. Una vez elegida la per-sona y aprobada la acción a realizar se pasa a la fase de preparación.

Etapa de planificación. La elección del lugar para la realización de la acción pre-vista, suele concentrarse en las inmediaciones de la vivienda o lugar de trabajo dela posible víctima, en calles de tráfico congestionado, de una sola dirección y nomuy ancha. Con ello se pretende facilitar la inutilización del coche de la víctima.Otro aspecto coincidente en acciones de esta índole es que han sido realizadas a pri-meras horas de la mañana.

No obstante, y a pesar del riesgo que ello entraña, los agresores ensayan la acciónen el mismo lugar donde se va realizar la agresión, con objeto de lograr la máximaeficacia en la ejecución. La víctima debe ser fácilmente identificable, con el fin deno cometer errores que podrían causar un resultado opuesto al esperado.

A continuación viene la etapa de ejecución, que suele variar según el objetivo ytipo de agresión a perpretar.

ESCOLTA PRIVADO

251

2. ATENTADO.

2.1. FASES DEL ATENTADO.

El atentado se puede dividir en tres fases: Planeamiento, Preparación y Ejecución.

Planeamiento: A su vez se puede dividir en dos fases: Selección del blanco e infor-mación sobre el mismo.

Selección del blanco. La Organización Terrorista cuando pretende llevar a caboun atentado, debe en primer lugar elegir a la víctima, y para ello se basa en dos esca-las de valores, la primera de ellas es la importancia de la VIP con respecto a la socie-dad, y la otra escala es la de las medidas de seguridad que le rodean.Basado en estas dos escalas de valores buscan a la VIP que tenga unas medidas deseguridad que les permita actuar con relativa facilidad y que la repercusión socialdel atentado les dé la publicidad que precisan.

Información sobre el blanco. En general es relativamente fácil obtener informa-ción sobre la víctima de un atentado. La vigilancia de su vivienda o lugar de traba-jo, la lectura de la prensa, o incluso la simple lectura de la guía telefónica puedeaportar datos suficientes para reunir la más completa información en un tiempomínimo. Además las Organizaciones Terroristas suelen obtener información colo-cando vigilancias sobre el objetivo, ya sean móviles o fijas.

Preparación: Una vez seleccionada la víctima y obtenida toda la información posi-ble, se pasa a la elección del lugar idóneo para ejecutar e inmediaciones de unavivienda o lugar de trabajo o bien en aquellos lugares a lo largo del itinerario quefaciliten la ejecución del mismo (calles estrechas, tráfico poco congestionado, etc.).

Una cuestión importante es la identificación de la víctima, procurando aportar elmayor número de datos sobre la misma con el fin de evitar una posible confusión(hay que tener en cuenta que en algunos casos los autores materiales de la acciónno conocen a su víctima hasta el momento último de la ejecución). A veces ayudana esta labor identificativa los signos externos como automóviles, uniformes, hábitosal vestir, etc.

Hay ocasiones en que la desfachatez de los terroristas llega a tal punto que inclusoefectúan ensayos en el mismo lugar donde posteriormente realizarán el atentado.Todas la Organizaciones Terroristas preparan también un plan para la justificacióndel atentado.

Ejecución: Una vez elegida la víctima y preparada la acción en todos sus detallesse pasa a la ejecución. En la ejecución se pueden emplear toda clase de medios, aun-

ESCOLTA PRIVADO

252

que en términos generales se puede decir que el ochenta por ciento de los casos lohan sido con armas o con explosivos.

Hay casos en los que se han empleado desde los medios más sofisticados hasta losmás simples (cohetes contra aeronaves en vuelo, cambio de medicamentos pormiembros de la escolta personal).

2.2. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS ATENTADOS.

Aunque cada atentado es de por sí distinto en cuanto a su ejecución, podemos con-siderar algunas características comunes:

- Uso de la sorpresa y de la rapidez.- Entorpecimiento del tráfico por la inutilización del coche de la VIP (a coche

parado se dispara más y mejor).- Utilización de coches potentes para estrellarse contra el de la VIP con el míni-

mo riesgo posible.- Hay que tener en cuenta que los Grupos Terroristas no son generalmente unos

suicidas salvo en casos concretos, y por lo tanto ejecutan la acción cuandoexiste el menor riesgo posible, y justo donde la VIP sea más vulnerable.

- Las Organizaciones Terroristas suelen emplear para la ejecución del atentado,comandos distintos a los que preparan la acción. Emplean normalmente trescomandos:

- Comando Ejecutor. Es el encargado de materializar la acción.

2.3. GRUPOS DE ACTUACIÓN.

Grupo 1º. Comando de retardo de acción policial. Este comando es el encar-gado de apoyar en su huida una vez cometido el atentado al comando ejecutor, demanera que retarden la acción que se produce por parte de la Policía después delatentado.

Normalmente se sitúan en las inmediaciones de la zona y simulan accidentes de cir-

ESCOLTA PRIVADO

253

Fig. 8.01. Grupo 1º Fig. 8.02. Grupo 2º Fig. 8.03. Grupo 3º

culación, o bien se encargan de cortar líneas telefónicas o el suministro de energíaeléctrica a los semáforos.

Grupo 2º. Comando de apoyo logístico. Este comando es el encargado de pres-tar el apoyo logístico al comando ejecutor, es decir, le proporciona no solamente eldinero, sino el armamento, los explosivos, la vivienda, los vehículos, etc.

Grpo 3º. Organización terrorista. Cualquier Organización Terrorista sea de laideología que sea, puede ser definida por tener tres factores en común:

- Una Organización, con una dirección disciplinada.- Una comunión de ideas.- Unos fines.

2.4. TIPOS DE TERRORISMO.

Dependiendo de los medios empleados por la Organización Terrorista, el terrorismopuede ser de dos tipos: Sistemático o indiscriminado y Selectivo.

Sistemático o Indiscriminado. Es aquel que tiene por blanco a la población engeneral, sin distinguir entre grupos adeptos o grupos hostiles, como por ejemplo lasexplosiones en teatros, plazas públicas, aeropuertos, grandes almacenes, etc. Coneste tipo de terrorismo, las Organizaciones Terroristas pretenden introducir el miedoen las masas. Este tipo de terrorismo ejerce una influencia certera sobre la opiniónpública.

Al no haber selección de víctimas en este tipo de terrorismo, el temor y la psicosisse extiende rápidamente entre la gente, ya que aunque no se consideran en concre-to un objetivo, nadie al mismo tiempo puede estar tranquilo.

Por medio de este tipo de terrorismo, el terrorista pone de relieve sus demandas,situando entre la espada y la pared al Gobierno legalmente establecido, puesto quese ve incapaz de suprimirlo, y si este tipo de atentados se repite con frecuencia, llegaa interrumpir el normal funcionamiento de la sociedad.

Selectivo. Es aquel que tiene como objetivo a los miembros y colaboradores delpoder político y militar que pretenden destruir. Este tipo de acciones deben realizar-las con una particular prudencia.

Las víctimas de este tipo de terrorismo serán pues tanto las piezas clave del queha-cer político, como los Mandos Policiales, Militares y altos Funcionarios, es decir per-sonalidades que desempeñen funciones especialmente representativas del ordenestablecido, o bien conocidos por su fidelidad a dicho orden

ESCOLTA PRIVADO

254

2.5. EL TERRORISTA.

El Terrorista es un individuo que ejecuta una conducta delictiva mediante actos cal-culados de extrema violencia, o de intimidación contra las personas y sus bienespara alcanzar unos fines, especialmente de tipo político La táctica del terrorista con-siste fundamentalmente, en aplicar una pequeña fuerza para obtener el máximo oel más espectacular resultado, siendo su finalidad principal, la propaganda y la inti-midación. La publicidad excepcional y gratuita que rodea toda acción terrorista, lesconvierte de unos olvidados a individuos endiosados. Sus acciones se suelen medirno por el número de cadáveres que provoquen, sino por la atención que reciban y elefecto que produzcan.

Las Bandas Terroristas se integran generalmente con gentes de personalidad suici-da. Rechazan el presente, no aceptan la sociedad en la que les ha tocado vivir. Es lahuida hacia la muerte, como solución de sus frustraciones.

Una vez que el individuo es captado e integrado en la estructura de la OrganizaciónTerrorista, su vida sigue un proceso de maduración que comprende dos aspectos, ladel delincuente por convicción y la del delincuente profesional.

Delincuente por convicción. El individuo debido a su predisposición y actitudgeneral, consecuencia en la mayoría de los casos de la frustración y el sentimientode marginación de una minoría cultural, es acogido y se ve comprometido con unaOrganización Terrorista, integrándose en su mentalidad, moralidad y comporta-miento, es decir, en la subcultura o código de la Organización.

Su actuación y compromiso dentro de la Organización le obliga a una disciplina y auna total obediencia, y por lo tanto a realizar actos criminales por mandato.

Delincuente profesional. La necesidad de técnicas y métodos para ejercer mejorsu actividad criminal, supone por parte del terrorista un aprendizaje y un constan-te perfeccionamiento. La precisión de sus acciones, le llevan a ser más requerido oa realizar de forma más habitual éstas y por consiguiente a llevar una vida oculta yociosa entre cada atentado. Además, para que una Organización Terrorista dispon-ga de todos los medios e infraestructura necesaria para la compra de los materiales,armamento y pagar a sus profesionales, precisa de enormes sumas de dinero. Todoesto hace que las Organizaciones Terroristas necesiten de otras actividades que lesproporcionen dinero fácilmente y en abundancia.

Estas actividades guardan semejanza con la delincuencia común, efectuando paraobtener recursos extorsiones, secuestros, atracos, contrabando de armas, contra-bando de drogas, trata de blancas, etc. Otras tienen organizaciones paralelas que lesproporcionan la cobertura y los medios necesarios. Lo expresado hasta aquí es unasomera idea de lo que pueden ser en general los grupos terroristas. Se necesitarían

ESCOLTA PRIVADO

255

muchas páginas para detallar solamente el terrorismo que afecta o puede afectar aEspaña, como es el de ETA o GRAPO y posiblemente, en ocasiones puntuales, elterrorismo internacional de carácter fundamentalmente islámico.

3. OTRAS SITUACIONES DE PELIGRO O RIESGO.

Vamos a citar como más frecuentes y por orden de importancia las siguientes:

Asesinato. Es la acción que se intenta con más frecuencia contra VIP del ámbitopolítico y la que exige más cuidados para ser evitadas, esto es debido a la gran varie-dad de medios que se pueden emplear en su ejecución (explosivos, armas de fuego,armas blancas, veneno, instrumentos mecánicos, etc.).

Consideremos lo que dijo Anthony J. Scotti, en su obra “A calculated Assassination”,“cuando las medidas de seguridad alcanzan un determinado nivel, la posibilidad de un inten-to de secuestro prácticamente desaparece. Por lo tanto, si se produce una emboscada contra elvehículo de la VIP, lo más seguro es que se esté llevando a cabo un intento de asesinato”.

Secuestro. Es la acción más difícil de realizar, pero a la vez la más codiciada porcualquier grupo terrorista.

Es la más difícil ya que hay que tener en cuenta que mientras en el asesinato laagresión fundamental va dirigida contra el protegido; en el secuestro, el objetivoinmediato es la anulación de su aparato de protección, el cual deberá ser eliminadopara efectuar con la operación.

Amenaza. Esta modalidad de hostilidad, tiene por finalidad introducir en el ánimode la VIP un sentimiento de inseguridad, que facilite los objetivos de los terroristas.Forman parte de una estrategia preconcebida, siendo el inicio de otras accionescomo las extorsiones, impuestos revolucionarios, colaboraciones forzadas, atenta-dos,...

De forma habitual se producen por carta o teléfono, teniendo éstas las siguientesfinalidades:

- La exigencia de dinero (el llamado impuesto revolucionario).- Intimidar a la VIP, advirtiéndole que algún familiar o él mismo está amenaza-

do de muerte o secuestro.

Extorsión. Definimos la extorsión como el acto delictivo que tiene por objeto unapetición monetaria a una persona o empresa, bajo amenaza de un daño físico omaterial. Se puede distinguir entre motivaciones de delincuencia común y de carác-ter terrorista, alcanzando estas últimas en razón al peligro que representan y a sunivel de implantación, un mayor grado de riesgo potencial.

ESCOLTA PRIVADO

256

La extorsión puede degenerar en los riesgos de secuestro o de atentado, en lossupuestos en que la empresa se niegue a plegarse a las exigencias de los terroristas.Esta actividad se dirige, fundamentalmente, a empresas de nivel bajo y medio, sien-do de más rara aparición en grandes compañías. Desde un punto de vista de delin-cuencia común, la extorsión se localiza en un determinado nivel de pequeño nego-cio, y reviste en la actualidad escasa implantación.

Agresiones contra la integridad fisica. Al igual que en el asesinato, existen mul-titud de medios para Ilevarlas a cabo: desde la agresión cuerpo a cuerpo, hasta lautilización de objetos contundentes o el lanzamiento de los mismos.

Agresiones contra el honor y el derecho de imagen. Se pueden llevar a cabode palabra o de hecho y pueden tener una gran repercusión y trascendencia social.Pueden ser intencionadas (manifestantes o huelguistas) o no intencionadas (el casodel Senador Robert Dole en la campaña presidencial de 1.996, al caer del estrado enun acto público, lo que puso de manifiesto la diferencia de edad existente entre él(73) y su contrincante Bill Clinton (50).

Atentados contra instalaciones. Hay que tener en cuenta la protección de insta-laciones donde habitual u ocasionalmente se desarrolle la vida del protegido (resi-dencia, lugar de trabajo, club social, itinerarios, etc.), puesto que un atentado encualquiera de estos lugares, puede afectar de forma directa a su integridad física.También habría que tener en cuenta aquellos bienes de la persona protegida quepuedan ser objeto de acciones violentas, bien cumpliendo amenazas y coaccionesque pretendan coartar la libertad de la misma, o simplemente de lograr propagan-da y repercusión de tipo social.

Violencia callejera. La violencia callejera (tirones, robos de coches, atracos, etc.)es un fenómeno que se ha extendido enormemente en todas las sociedades. Existenzonas en las que este tipo de violencia es endémica y deben ser conocidas y evita-das por el Servicio de Protección. Otra característica de este tipo de violencia es queno estará dirigida contra la VIP por ser quien es, sino por lo que parece (bien vesti-do, buen coche, exhibiendo dinero, etc.).

Agresiones por dementes o desequilibrados. En esta categoría pueden darsemotivos inexplicables e irracionales, difíciles de prever y anticipar por un análisisracional de riesgos. Como se ha visto en los atentados individuales, se caracterizanpor no preocuparse por eludir la detección e incluso por la despreocupación a Iahora de sobrevivir a su intento de agresión.

Accidentes. Son situaciones fortuitas e inesperadas producidas, en la mayoría delos casos, por descuido o imprudencia de propios o extraños, en el empleo y mante-nimiento de lo medios técnicos (apagones de luz, averías técnicas, accidentes de cir-culación, etc.).

ESCOLTA PRIVADO

257

Actos negligentes. En este punto nos vamos a referir a las imprudencias o actosirreflexivos que puedan cometer el protegido o sus acompañantes, que comportanun riesgo añadido a tener en cuenta por el servicio de seguridad, sino para ser evi-tadas, sí para mitigar o paliar en lo posible sus consecuencias ( excesiva velocidadcon el automóvil, práctica de deportes que entrañen cierto riesgo, etc.)

Grupos de masas incontrolados. Es una situación en la que el servicio de segu-ridad debe estar prevenido y alerta, pues el contacto directo con el público aumen-ta el riesgo de la VIP, no sólo en el aspecto físico, sino también en el moral o e el desu propia imagen. Hay que evitar las situaciones embarazosas.

Un buen Análisis de Riesgos nos informará de que en un acto previsto en determi-nada fecha es posible la asistencia de personas con intención de alterar el ordenpúblico e increpar y/o agredir á la VIP; de que está convocada una reunión en lapuerta del salón de actos, con lo que tendremos previsto el acceso de la VIP por lapuerta trasera; de que entran en el acto un grupo de personas con aspecto de cau-sar problemas, por lo que activaremos el dispositivo de evacuación, etc.

Enfermedades o emergencias médicas. Como los accidentes, este tipo de situa-ciones de riesgo si no son completamente previsibles, tampoco son inevitables.Mediante un análisis de las diferentes tablas estadísticas sobre causas de mortali-dad en función de la edad, sexo e incluso raza; un Escolta Privado puede tener unaidea aproximada de cuáles son los factores de riesgo sanitarios que afectan a suProtegido. Esto, lógicamente, debe complementarse con el cuadro clínico de la VIP

Lo que menos se espera. ¿Cómo puede un Servicio de Protección prepararse con-tra lo inesperado? Básicamente, reduciendo en la medida de lo posible el número deposibilidades que no han sido consideradas. Estas situaciones imprevistas puedenprovenir de la fuente de la amenaza (un elemento interno), del tipo de amenaza (unsorpresivo estilo de ataque), o de otro aspecto de la amenaza (un horario o lugarinusual). Al convertirse la VIP en un objetivo cada vez más difícil, la mayoría de losadversarios desistirán buscando objetivos más fáciles.

Ejemplos en los que la amenaza ha provenido de lo inesperado son el secuestro yasesinato de Sidney Reso, un ejecutivo de la compañía Exxon, secuestrado por unguardia de seguridad de la misma, resentido por no haber ascendido con la pronti-tud que esperaba.

Otro ejemplo es el asesinato del Primer Ministro de Israel Isaac Rabin, por un extre-mista judío. Como en una ocasión dijo Gideon Ezrach, antiguo jefe del Shin Bet, susagentes estaban “más psicológicamente alerta” en las poblaciones de los territoriosocupados que en Tel Aviv, donde Rabin fue asesinado.

ESCOLTA PRIVADO

258

259

ARMAMENTO.ARMAS REGLAMENTARIAS PARA SU UTILIZACIÓN

POR ESCOLTAS PRIVADOS. ESTUDIO DE LAS ARMAS REGLAMENTARIAS.

CARTUCHERÍA Y MUNICIÓN. CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA.

TEMA 9

1. ARMAMENTO. ARMA REGLAMENTARIA PARA SUUTILIZACIÓN POR ESCOLTAS PRIVADOS.

El arma reglamentaria para la realización de servicios de escolta es un arma cortasemiautomática (Pistola de 9mm. Parabellum).

Se entiende por arma semiautomática aquella que una vez efectuado el primer dis-paro, el tirador tan sólo ha de hacer accionar el disparador para que estos vayansucediéndose a su voluntad.

El orden en que se realizan las operaciones necesarias para efectuar disparos es elsiguiente:

Alimentar el arma (previa introducción del cargador).

- El primer disparo se produce por la acción del tirador.- La expulsión y posterior carga la realiza el arma automáticamente.- Para cada disparo posterior el Escolta debe accionar el disparador.

Otros aspectos que se deben contemplar en las armas reglamentarias de los Escoltasson:

- Ser manejable.- Su calibre debe tener suficiente poder de detención y de penetración.- Proporcionar una gran potencia de fuego.

ESCOLTA PRIVADO

261

Fig. 9.01. Pistola semiautomática de 9 mm. Parabellum

2. ESTUDIO DEL ARMA REGLAMENTARIA.

2.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

La pistola es un arma corta, semiautomática, que funciona aprovechando la acciónde los gases producida por el disparo y acumulada en el muelle recuperador cuan-do éste queda comprimido por el retroceso de la corredera.

Pertenece al grupo de armas de cañón y cierre móviles. Está diseñada y construidapara disparar el cartucho 9 mm. Parabellum. Puede dispararse, al igual que el revól-ver, en simple y doble acción. Es capaz de proporcionar una gran potencia de fuego,debido a la capacidad del cargador, 15 cartuchos.

La aleación ligera empleada en la construcción del armazón hace que resulte muyligera y sea, por lo tanto, de gran maniobrabilidad. La empuñadura, a pesar de suvolumen, resulta de fácil agarre y sujeción. Se desmonta totalmente sin necesidadde ninguna herramienta.

Caracteristicas tecnicas:

- Calibre: 9 mm Parabellum- Alimentacion: Cargador de 15 cartuchos.- Peso: 1, 1 Kg. (arma con cargador vacío)- Nº de estrias: 6.

Datos balisticos:

- Municion: 9 mm Parabellum- Alcance eficaz: 50m.- Velocidad boca cañon: 358 m/seg.

Arma de doble acción, funciona aprovechando la energía del retroceso producidopor el disparo, acumulada en el muelle recuperador.

Arma con cañón y cierre móviles.

Por su doble acción, conjuga las ventajas del revólver y la pistola.

2.2. DESPIECE DE LA PISTOLA REGLAMENTARIA.

- Armadura.- Corredera.- Cañón.

ESCOLTA PRIVADO

262

- Rampón.- Muelle recupèrador.- Seguro manual.- Aguja percutora- Extractor- Lanzadera- Retenida- Disparador- Martillo percutor- Fiador- Palanca de desarme- Expulsor- Cargador- Guarniciones.

Armadura. Pieza base del arma, en la cual se apoyan, sujetan o montan las demáspiezas

- Empuñadura: Donde, además del cargador, se alojan los mecanismos.- Guardamonte: Donde se aloja el disparador.- Cabeza: Parte delantera.- Tabla: Parte superior, por donde se desliza la corredera.

Corredera. Pieza que se desliza por la parte superior de la armadura.

- Parte delantera: donde va alojado el tubo cañón.- Parte posterior: Donde se sitúan los elementos de percusión, extracción y

seguro manual.

En la corredera están incluidos los elementos de puntería, alza y mira.

Cañón. Alojado en la armadura y la corredera.

- Tubo, con rayado, por donde circula el proyectil.- Parte posterior, Recámara, guías y alojamiento del rampón.

Rampón. Pieza que hace de embrague y desembrague con la corredera en losmomentos de disparo y retroceso.

Muelle recuperador. Muelle introducido en una guía con unos topes. Para amor-tiguar el retroceso de la corredera y, posteriormente, para colocar la corredera haciadelante en la posición correcta (inicial).

ESCOLTA PRIVADO

263

ESCOLTA PRIVADO

264

Fig. 9.02. Despiece de la pistola semiautomática de 9 mm. Parabellum

Seguro manual.

- Vastago, con muelle y bola para colocar las dos posiciones: disparo y seguro.- Aleta, para accionarlo.

Aguja percutora / Cuerpo del percutor. La aguja percutora tiene un muelle paradevolver a su posición original el percutor. Percutor intermedio entre el martillo y laaguja percutora.

Extractor. Situado en la corredera. Pieza que extrae la vaina después del disparo.

- Uña, sujeta al cartucho.- Nucleo, eje de giro.- Pata, apoya el muelle.

Lanzadera. Para accionar el disparo en simple y doble acción. Actúa sobre el fiadory el martillo. Aparte tiene dos muelles y un desconector.

- Eje, ajusta en el disparador.- Cuerpo, parte central.- Zona de accionamiento, acciona fiador y martillo.

Retenida.La retenida tiene un muelle que la mantiene siempre presionada haciaarriba.

- Cuerpo.- Diente, se incrusta en la corredera para inmovilizarla.- Pata, en contacto con el cargador (elevador), sirve para impulsarla hacia arri-

ba e inmovilizar a la corredera atrás.

Disparador.

- Cola, donde se apoya el dedo.- Cuerpo, eje del disparador y el eje de la lanzadera.

Martillo percutor.

- Cuerpo, zona que golpea al percutor intermedio.- Cabeza.

Fiador. Pieza que desconecta al martillo para que éste caiga sobre el percutor inter-medio.

Palanca de desarme. Vástago y aleta.

ESCOLTA PRIVADO

265

Expulsor. En la armadura.

Cargador. 15 cartuchos, tiene orificios para saber la cantidad de munición.

Guarniciones. Cachas.

2.3. MECANISMOS.

Mecanismo de alimentacion.

Mecanismo de cierre.

- Corredera.- Muelle recuperador de la corredera.- Cañón.- Rampón.

Mecanismo de disparo.

- Lanzadera.- Desconector de lanzadera.- Muelle de deslizamiento de lanzadera.- Muelle elevador de la lanzadera.- Disparador.- Martillo percutor.- Soporte del muelle del martillo.- Fiador.- Muelle del fiador.- Desconector del fiador.

Mecanismo de percusion.

- Aguja percutora.- Muelle de la aguja percutora.- Aguja trasera o percutor intermedio.- Soporte del recuperador del martillo percutor.- Recuperador del martillo percutor.- Martillo percutor.

Mecanismo de extraccion-expulsion.

- Extractor.- Expulsor.

ESCOLTA PRIVADO

266

Mecanismo de seguridad.

a) Seguro propiamente dicho. De aguja y lanzadera.

b) Mecanismos automáticos de seguridad.- Seguro de cierre de la recamara.- Seguro de caída.- Seguro del cargador.

c) Indicadores de seguridad- Indicador de cartucho en la recámara.- Indicador de recámara abierta.- Sacar el rampón hacia un lateral.

ESCOLTA PRIVADO

267

Fig. 9.03. Seguros de la pistola semiautomática de 9 mm. Parabellum

2.4. FUNCIONAMIENTO COMBINADO.

2.4.1. DOBLE ACCIÓN.

Estando el martillo percutor en posición de descanso, es decir, de no disparo, opri-mimos el disparador, con lo que desplazamos hacia delante la lanzadera, que estápresionada hacia arriba por el muelle elevador de la lanzadera, poniendo en movi-miento el martillo percutor por un dispositivo de engarce excéntrico. A su vez la lan-zadera desplaza al fiador del martillo percutor. Si seguimos presionando el dispara-dor, el martillo percutor gira hasta realizar su recorrido máximo y cae para hacerfuego cuando ha perdido totalmente su conexión con la lanzadera.

Al soltar el disparador, la lanzadera vuelve hacia delante por la acción del muelle dedeslizamiento de la lanzadera, sin llegar a su posición inicial.

En este momento la corredera se mueve hacia atrás desconectando la lanzadera ymoviendo el martillo percutor hacia atrás, colocándolo en situación de disparo.Inmediatamente la corredera, después de hacer tope en la armadura, vuelve haciadelante, poniendo la lanzadera en posición de actuar sobre el fiador.

Al soltar el disparador, la lanzadera se mueve hacia delante por la acción del mue-lle de deslizamiento de la lanzadera sin llegar a la posición inicial, permitiendo queel martillo percutor engarce con el fiador por la acción del muelle del fiador en laposición de disparo.

2.4.2. SIMPLE ACCIÓN.

En estas condiciones, con el martillo percutor en la posición de disparo, hacia atrás,oprimimos el disparador, con lo que desplazamos hacia delante la lanzadera.

Ésta actúa sobre el fiador hasta que se produce el desengarce con el martillo percu-tor y, por tanto, el disparo.

Esta operación se puede repetir tantas veces como se quiera, hasta agotar los cartu-chos del cargador.

ESCOLTA PRIVADO

268

ESCOLTA PRIVADO

269

Fig. 9.04. Funcionamiento combinado: Arma en reposo

ESCOLTA PRIVADO

270

Fig. 9.05. Funcionamiento combinado: Montar el arma. 1er. tiempo

ESCOLTA PRIVADO

271

Fig. 9.06. Funcionamiento combinado: Montar el arma. 2º. tiempo

3. CARTUCHERÍA Y MUNICIÓN.

Denominamos cartucho al conjunto de elementos (bala, pólvora, vaina e iniciador)que introducido en el arma, sirve para realizar el disparo

La bala. Es el elemento más activo del cartucho y cuyo diseño y características estábasada en la balística de efectos que pretende conseguir.

La pólvora. Se entiende por tal a un cuerpo compuesto que, en determinadas cir-cunstancias y bajo ciertas acciones mecánicas deflagra o hace explosión.

La vaina. Su composición es de aleación de cobre y cinc. Es el elemento contene-dor del resto de los elementos del cartucho, y se divide en tres partes fundamenta-les:

- Boca: zona de alojamiento de la bala.- Cuerpo: en cuyo interior se aloja el elemento impulsor de la bala (pólvora).- Culote: que aloja en su parte inferior la cápsula iniciadora.

Iniciador o cápsula iniciadora. Es el elemento encargado de dar fuego a la pól-vora. Consiste en un pequeño recipiente metálico (de latón o cobre), en el cual vaalojado el explosivo iniciador, bien prensado y aislado del exterior por lacas o barni-ces.

4. CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA.

Tras producirse un disparo o varios de ellos, en el cañón y recámara se producenresiduos por efectos de la combustión de la pólvora.

ESCOLTA PRIVADO

272

Fig. 9.07. Tipos de munición

Por otro lado, el uso habitual del arma de servicio, sufre un desgaste por los roza-mientos o incidencias que en él se producen.

De una u otra forma se hace necesario, por un lado, conservar el arma en perfectoestado de utilización, evitándose interrupciones; por otro limpiar el arma (sobretodo cañón y recamara), después de producirse uno o varios disparos.

En condiciones normales de utilización lubricar ligeramente las zonas de roce y des-lizamiento con un aceite mineral fino. Incluso es bueno frotar con un paño aceita-do el exterior de la pistola para protegerla de la oxidación.

Sin embargo, en ambientes polvorientos o arenosos, es preferible mantenerla lo másseca posible, con el mínimo engrase, pues lo contrario sirve para provocar la adhe-rencia del polvo o arena, anulando los buenos efectos del lubrificante, tornándoseperjudicial.

Limpieza. Antes de realizar ejercicios de tiro secar el ánima y engrasar todos losmecanismos, a ser posible con aceites especiales y fluidos.Después de realizar ejercicios de tiro, desarmar parcialmente la pistola, limpiar yengrasar el arma. Poner especial cuidado en la limpieza y engrasado de las partessobre las que actúan los gases de la pólvora.

Antes de empezar la limpieza, quitar el cargador, colocarlo aparte, y verificar el armaNo olvidar que también podremos utilizar vaselina neutra y petróleo.

En la medida de lo posible la limpieza se debe realizar estando sólo y aislado y man-teniendo la concentración. No realizarla viendo la televisión, si estamos cansados,preocupados o hemos ingerido alcohol.

Interrupciones. El Escolta debe poseer unos conocimientos exhaustivos del armacon la que va a realizar sus misiones por lo que además será preciso incrementaréstos en lo referente sobre todo a la rápida solución de incidencias, convenciendo aéste de que de ello dependerá en gran medida el éxito o no de su misión (salvaguar-dia de la integridad física de su protegido).

ESCOLTA PRIVADO

273

275

TEORÍA DEL TIRO.BALÍSTICA INTERNA.BALÍSTICA EXTERNA.

BALÍSTICA DE EFECTOS.

TEMA 10

1. TEORÍA DEL TIRO.

Se entiende por tiro la función técnica que trata de resolver el problema de batir efi-cazmente un objetivo, con un arma determinada. La teoría del tiro es el estudio dellanzamiento de proyectiles y sus efectos La teoría del tiro consiste en el estudio delos fenómenos que se producen en el arma y el proyectil en el momento del dispa-ro, en el recorrido del proyectil hasta e objetivo y en el impacto en el blanco. Estadisciplina se conoce con el nombre de balística.

La Balística puede ser interna (en el interior del cañón), externa (en la atmósfera)y de efectos (en el blanco).

1.1. BALÍSTICA INTERNA.

Por Balística Interna se entiende el fenómeno químico-físico que se produce duran-te la percusión del percutor sobre el culote de la vaina, la ignición de la pólvora, lacombustión de la misma y el desarrollo de las fases, la presión de estos sobre la bala,su vuelo libre, la velocidad que esta alcanza en la boca de fuego del arma, así comoerosiones y desgaste del ánima, el retroceso del arma, su deriva y vibraciones. Es portanto un estudio del proyectil mientras que está en el interior del arma.

Al efectuarse el disparo la aguja percutora incide sobre la cápsula del cartucho y ladetonación del fulminante se transmite a la carga de proyección cuya deflagraciónproduce una expansión de gases que van a impulsar al proyectil forzándole a entraren el anima, a tomar las estrías y a girar sobre su eje ajustándose a los nervios eincrementando progresivamente la velocidad.

En la boca de fuego del arma se encuentra la arista viva que es donde se produce elúltimo empuje de los gases sobre el culote de la bala. Su mal estado, por un golpe,puede afectar al vuelo del proyectil.

1.2. BALÍSTICA EXTERNA.

1.2.1. CONCEPTO.

Es la que se ocupa del estudio de los movimientos del proyectil desde que sale porla boca de fuego del arma hasta que impacta en el blanco. En ella se hace un estu-dio del proyectil, alcance, velocidad inicial, velocidad permanente, etc.

El movimiento del proyectil se puede descomponer en tres factores. Uno de ellos esel rectilíneo de avance por el efecto de propulsión, otro giratorio por el rayado delánima y el oscilante producido por la arista viva.

ESCOLTA PRIVADO

277

Sobre el proyectil que se mueve en el aire actúan tres tipos de fuerzas la A, de pro-yección, originada por los gases y que lo impulsa hacia adelante; la B, de gravedad,que lo atrae hacia el suelo; y C, la de la resistencia del aire a su avance.

Como consecuencia el proyectil recorre un camino sensiblemente curvo llamado tra-yectoria.

1.2.2. DEFINICIONES.

Vamos a ver como se denominan los distintos puntos, ángulos y líneas del tiro.

Trayectoria: es la línea descrita por el centro de gravedad del proyectil durante surecorrido por el aire.

Origen de la trayectoria: (O) es el centro de la boca del arma en el momento deldisparo.

Plano horizontal: (PH) es el que pasa por el origen de la trayectoria.

Vértice de la trayectoria: (V) es el punto más elevado de la misma en relación alplano horizontal. En dicho punto la tangente a la trayectoria es horizontal

Rama ascendente de la trayectoria: es la parte de ella comprendida entre el ori-gen y el vértice.

Rama descendente de la trayectoria: es el resto de la misma a partir del vérti-ce.

Punto de caída: (C) es el punto en que la rama descendente de la trayectoriaencuentra el plano horizontal.

Punto de llegada o impacto: (I) es el punto en que la trayectoria encuentra elterreno o el blanco.

Línea de tiro: (LT) es la prolongación del eje del arma dispuesta para el disparo.

Línea de mira: (LM) es la visual determinada por los puntos correspondientes delos elementos de puntería del arma, el ojo del tirador y el blanco.

Línea de proyección: (LP) es la tangente a la trayectoria en el origen. No coinci-de generalmente con la de tiro.

Línea de situación: (LS) es la que une el origen de la trayectoria con el punto o el objetivo a batir.

ESCOLTA PRIVADO

278

Alcance horizontal: es la distancia desde el origen al punto de caída. Se denomi-na alcance inclinado o distancia de tiro si el origen y el blanco no están al mismonivel, a la distancia desde el origen al punto de llegada.

Flecha o altura de tiro: (A) es la mayor perpendicular trazada desde la trayecto-ria a la línea de situación.

Tensión de la trayectoria: es el grado de curvatura de la misma. Será tanto mayorla tensión cuanto menor sea la flecha, a igualdad de alcance.

Plano de tiro: (PT) es el plano vertical que pasa por la línea de tiro.

Ángulo de tiro: es el que forma la línea de tiro con el plano horizontal.

Ángulo de mira: es el formado por la línea de tiro y la de mira.

Ángulo de proyección: es el que forma la línea de proyección con el plano hori-zontal.

Ángulo de elevación: es el que forman las líneas de tiro y de situación. La sumaalgebraica de este ángulo y el de situación es igual al ángulo de tiro.

Ángulo de situación: Es el formado por la línea de situación y el plano de tiro.Cuando la línea de situación queda por encima del plano horizontal, el ángulo espositivo y se denomina “de reelevación”; en caso contrario es negativo y se denomi-na “de depresión”.

Ángulo de caída: se denomina así a la inclinación en el punto de caída, o también

ESCOLTA PRIVADO

279

Fig. 10.01. Gráfica de la balística externa

el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con el horizonte delarma.

Ángulo de llegada o incidencia: Es el formado por la tangente a la trayectoria enel punto de llegada con la superficie del terreno o del blanco.

Ángulo de arribada: es el que forma la tangente a la trayectoria en el punto de lle-gada con la línea de situación.

Pendiente topográfica: es el formado por el terreno y la horizontal. Si el terrenoes horizontal, el ángulo es positivo y es negativo cuando el terreno está en contrapendiente.

Pendiente balística. es el ángulo formado por el terreno con la línea de situación.

Zona rasada: es la zona por la cual no puede marchar un blanco sin ser tocado porel proyectil.

Zona desenfilada: es la porción del terreno que un obstáculo pone a cubierto deproyectiles.

Terreno batido. es la porción del terreno donde inciden todos los proyectiles de unagrupamiento.

1.3. BALÍSTICA DE EFECTOS.

Esta rama de la balística analiza las incidencias del proyectil en el blanco y todos susefectos antes de volver a la situación de reposo.

1.3.1. DEFINICIONES.

Agrupamiento: Es el conjunto de impactos obtenidos en un blanco con un armaque dispare contra él en el mismo momento, misma situación e iguales condiciones.

Dispersión: Es el efecto contrario por el cual los impactos se esparcen en una deter-minada superficie aunque hayan sido producidos por el misma armo en idénticascondiciones y circunstancias. Esto responde a varias causas como la calidad de lacarga de proyección, características del proyectil, estado del arma, temperaturas dela recámara o ensuciamiento progresivo. También pueden ser debidas al tirador, asu postura, instrucción y toma de puntería y a otras circunstancias como el viento,temperatura y condiciones atmosféricas en general.

Tiro corregido: Es aquel en que el centro de impactos coincide con el punto visa-do.

ESCOLTA PRIVADO

280

Tiro de corrección: Es el que se efectúa para determinar el alza exacta o más apro-ximada que corresponde a la distancia del objetivo.

Velocidad de tiro: Es el número de disparos que un arma o un tirador efectúa enun minuto.

Potencia de tiro: Es el número de impactos en el objetivo en un minuto.

Agrupamiento horizontal: Se llama así al agrupamiento producido sobre unblanco situado verticalmente.

Rosa de tiro: Es el agrupamiento formado por cien o más de cien impactos.

Haz de trayectorias: Se llama así al conjunto de trayectorias descritas por los pro-yectiles que producen un agrupamiento.

Velocidad inicial del proyectil: Es la velocidad de traslación en el origen de la tra-yectoria, expresada en metros por segundo.

Alcance eficaz: Es la distancia en la cual el proyectil llega con toda precisión y efi-cacia. Está relacionado con el concepto de precisión mecánica del arma, es por tantola distancia en la cual los elementos de puntería del arma garantizan el tiro con pre-cisión suficiente.

Alcance real: Es la distancia máxima a la que llega el proyectil, sin ningún tipo deprecisión. A este hecho se le denomina “bala perdida”.

1.3.2. CARTUCHERÍA Y MUNICIÓN.

La munición es un elemento fundamental en el fenómeno del tiro. Es lo que cono-cemos por cartuchos de proyección. La munición usada por las armas empleadas`por los Escoltas privados es de tipo metálico (blindada o semiblindada).

ESCOLTA PRIVADO

281

Fig. 10.02. Tipos de munición de 9 mm. Parabellum

Todo cartucho se compone de cuatro partes, la vaina, la bala o proyectil y la cargade proyección. y fulminante

La vaina es el elemento que soporta todos los demás, se compone de las siguientespartes, boca, cuerpo y culote. En el cuerpo va la carga de proyección de pólvora queno debe modificarse en cantidad ni composición pues podría originar interrupcio-nes o comportamientos anómalos y peligrosos del proyectil.

En el culote está el pistón que es una cápsula de cobre rellena de explosivo inicia-dor que al ser golpeada por la aguja percutora transmite, a través de los oídos, elfuego a la carga de proyección. Pueden ser de tipo BERDAN con yunque interior ydos oídos y BÓXER sin yunque y con un solo oído central.Puede haber varios tipos de vainas y culotes.

La bala es el elemento más activo del cartucho y cuyo diseño y características estabasado en la balística de efectos que pretende conseguir.

Hay una gran variedad de balas o proyectiles en el mercado en función de las carac-terísticas principales que se quieran potenciar. Estos son la capacidad de penetra-ción y el poder de parada o detención.

Las balas están hechas de metal, generalmente plomo, y suelen estar recubiertas deuna funda metálica denominada camisa cuando es de latón y blindaje cuando es deotras aleaciones.

Para las funciones específicas de escolta es conveniente que las armas tengan poderde parada antes que capacidad perforante por lo que se usaran balas de punta blan-da o semi-blindadas preferentemente.

ESCOLTA PRIVADO

282

Fig. 10.03. Esuqema de municiónde 9 mm. Parabellum

283

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE ARMAS.

GENERALES Y ESPECÍFICAS.

TEMA 11

1. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS ARMAS.

Mucho más importante que ser un buen tirador, es tener seguridad en el manejo delas armas. El incumplimiento de las normas de seguridad, pone en peligro la propiavida del tirador y la de sus compañeros.

Tener en cuenta que cuanto más pequeño es el tamaño del arma, mayor se hace elriesgo de accidentes durante los ejercicios de tiro. Un simple giro de muñeca conuna pistola pone en peligro a toda una línea de tiro, mientras que con el fusil, seríanecesario girar parcialmente el tronco y esto sería más perceptible para el instruc-tor.

Motivar y concienciar al personal que presta servicios rutinarios o estáticos en losque el tedio y la monotonía pueden inducir al manejo innecesario e incluso al juegocon las armas, para descartar totalmente estas conductas.

Los accidentes generalmente son consecuencia de la negligencia del tirador.

1.1. NORMAS GENERALES.

- Nunca apuntar a nadie contra quien no se vaya a disparar.- Manejar siempre las armas como si estuviesen cargadas.- No llevar, por norma, cartucho en la recámara, salvo que se tenga previsto dis-

parar, o la situación lo requiera como consecuencia del riesgo o acción a rea-lizar.

- Guardar las armas en un lugar seguro y a tal efecto.- No dejar las armas al alcance de nadie.- Verificar un arma siempre que se recoja (aunque nos la entregue un compa-

ñero), y al entregarla.- Conocer completamente el manejo de las armas, especialmente el del arma

con la que se realiza el servicio.- No jugar con las armas (todo lo que no sea mantenimiento y entrenamiento

es un juego).- Cuidado y limpieza frecuentes.- Al guardar el arma, cargador y arma por separado.- No colocar el dedo en el disparador, hasta no finalizar correctamente el empu-

ñamiento.- No arrojar las armas contra ningún lugar (con los actuales mecanismos de

seguridad, es mayor el riesgo de deterioro en elementos mecánicos como lasmiras, boca del cañón o martillo, que el de producirse un disparo fortuito).

- No abandonar nunca el arma, puede ser utilizada contra uno mismo.- No utilizar jamás un cartucho defectuoso (proyectil embutido, vaina abollada,

ESCOLTA PRIVADO

285

etc). Un proyectil embutido, aumenta de forma desproporcionado las presio-nes del cartucho, siendo muy probable una rotura en la parte posterior de lavaina, con el consiguiente riesgo para el arma y para el tirador.

- Nunca manejar un arma dentro de un vehículo salvo que sea imprescindible.Caso de tener que hacerlo, dirigir siempre la boca de fuego hacia el exterior ymaterializar el montaje del arma en esta posición; la trayectoria del proyectilno va a verse afectada por el impacto en el vidrio.

En el caso de tener que entregar el arma a otra persona, hacerlo ofreciendo la empu-ñadura, con el cañón orientado hacia el suelo y fuera del eje de nuestro cuerpo; conla mano taparemos el guardamonte para impedir el acceso al disparador.

1.2. NORMAS ESPECÍFICAS DURANTE LOS EJERCICIOS DE TIRO.

- Solamente se ejecutarán con las armas y municiones las operaciones ordena-das por el instructor de tiro. Si se ordena desenfundar el arma corta, ésta sedirigirá adelante y hacia el suelo, con una inclinación respecto de las piernas,mayor de 45 grados. Posición de guardia baja.Debemos evitar en todo momento el riesgo de que ningún arma apunte a lospies del tirador.

- Ningún arma apuntará a otro sitio que no sean los blancos o el suelo de laforma anteriormente expuesta.

- Bajo ningún concepto agacharse o girar con un arma en la mano, salvo queasí lo requiera el desarrollo del programa de instrucción.

- Caso de sufrir una interrupción con el arma en el transcurso de un ejerciciode tiro, levantar la mano, el instructor supervisará como el propio tirador sol-venta su interrupción. Esta faceta es muy importante en la formación tácticadel tirador.

- Cuando los tiradores se retiren de la línea de tiro, lo harán después de haber-les sido pasada revista a su arma y con ella metida en la funda.

- Fuera de la línea de tiro el arma siempre en la funda.- Utilizar protectores de oídos y vista.- El arma de trabajo debe tener el disparador sin manipular.- No competir con el resto de tiradores, solo prestar atención al blanco propio.

Prohibido manejar las armas sin la orden del instructor.

ESCOLTA PRIVADO

286

287

TIRO DE INSTRUCCIÓN.PRÁCTICAS DE FUEGO REAL Y/O DE FOGUEO

O EN SIMULADOR HOMOLOGADO,CON LAS ARMAS REGLAMENTARIAS.

TEMA 12

1. TIRO DE INSTRUCCIÓN.

1.1. EMPUÑAMIENTO DEL ARMA.

Un acto previo a la ejecución del disparo será empuñar el arma. Un mal empuña-miento dará lugar a imprecisiones en el disparo. Por el contrario, un buen empuña-miento favorecerá que nuestros disparos sean certeros (a no ser que cometamos otrotipo de errores).

1.1.1. EMPUÑAMIENTOS EN ARMAS CORTAS.

Empuñamiento a una mano. El arma deberá apoyarse en el centro de la manofuerte, situándola entre el dedo pulgar y el índice, como si fuera una prolongacióndel brazo, el cual deberá absorber el retroceso de la misma en el momento del dis-paro.

La empuñadura debe quedar firmemente sujeta por los dedos medio, anular y meñi-que, dejando completamente libre el índice que únicamente tendrá contacto con eldisparador. Los dedos no ejercerán una excesiva presión en la empuñadura, ya quede producirse esto la tensión se transmitirá al arma, provocando oscilaciones queperjudicarán a la precisión en el disparo.

La palma de la mano deberá apoyarse completamente en la empuñadura, no dejan-do huecos entre ambas.

Empuñamiento a dos manos. Para la persona que se inicia en el tiro, y sobreto-do si es con la intención de tener un conocimiento superficial del tema, es recomen-dable entrenarse en esta forma de empuñar las armas. No es que sea una forma sólopara noveles, pues se utiliza también en algunas modalidades avanzadas, sino quesimplifica mucho el aprendizaje, y luego de dominarlo veremos si pasamos alsiguiente.

ESCOLTA PRIVADO

289

Fig. 12.02. Empuñamiento de pistola a dos manos

Fig. 12.01. Empuñamiento de pistola a una mano

La mano maestra tomará el arma con firmeza, procurando que el arco entre losdedos índice y pulgar envuelva el arma a la altura máxima que permita la empuña-dura, sin dejar espacio entre ellos y el espolón, de lo contrario sentiremos más elretroceso del disparo y no lograremos un punto de apoyo fuerte.

Con la otra mano daremos un apoyo a la que sostiene el arma, pero sin interferir(sobretodo en las pistolas) con el ciclo de disparo, con la mano semi cerrada y colo-cando los dedos sobre los de la otra mano por delante de la empuñadura, como seaparecía en la imagen de la derecha.

El cuerpo estará en posición vertical, con una ligera inclinación hacia adelante, lospies algo separados entre sí para conseguir mayor estabilidad, y los brazos totalmen-te estirados formando un triángulo isósceles con el pecho como base y dirigido alblanco.

1.2. ELEMENTOS DE PUNTERÍA.

1.2.1. DESCRIPCIÓN.

Luego de tener bien practicado el empuñamiento yla postura del cuerpo, pasamos a estudiar la toma delas miras del arma. Las miras en todas las armas secomponen de el Alza, y del Punto de mira, siendo elalza la que esta más cercana al ojo durante el tiro, yel punto el más alejado, y por lo general situadosobre la boca del cañón. su forma la vemos en lafigura adjunta.

La forma de las miras va de acuerdo al tipo de armay su uso principal, por ejemplo las armas de bolsillopor su pequeño tamaño suelen tener unas mirasmuy elementales, pero las de competición por elcontrario las tienen de gran tamaño y con posibilidad de corrección, principalmen-te en el alza, la cual presenta tornillos micrométricos para lograr ajustes exactos quepermitan un buen desempeño.

La ranura del alza tiene unas dimensiones que permiten ver el punto con nitidez ydejando una pequeña luz entre los tres elementos, logrando así una buena alinea-ción del arma.

Comenzamos con una buena postura, como vimos al comienzo, y con el dedo índi-ce extendido apoyado en el cubregatillo, procederemos a apuntar al blanco en formanatural, observando si el arma se ve alineada con ellos, o si por el contrario se ve queapunta a la izquierda o derecha.

ESCOLTA PRIVADO

290

Fig. 12.03. Punto de mira

En el caso de que no se vea alineada, modificaremos ligeramente la posición denuestros pies buscando una postura que no nos haga 'forzar' los brazos para aline-ar el arma con el blanco, de esta forma se evitan tensiones al intentar corregirlo.

La toma de las miras se comenzará levantando el arma sobre la altura del blanco,para pasar después a bajar el arma lentamente hasta la altura de la diana, evitandopasarse hacia abajo, y si hicimos correctamente el paso anterior veremos que lascorrecciones que necesitará hacer para centrar las miras serán mínimas.

En este momento llega la parte difícil, que es lograr que alza, punto y blanco lleguena un estado de alineación y equilibrio suficiente que nos permitan realizar el dispa-ro, lo que se recomienda es enfocar nuestra vista en las miras, dejando la diana algoborrosa, como fuera de foco, pues intentar ver todo al mismo tiempo no es posible.Ver la figura adjunta.

Una de las principales ventajas de las miras telescópicas es justamente que permi-ten ver el blanco y las miras en el mismo plano visual, permitiendo una mayorobservación de nuestro objetivo. Para proceder a apuntar debemos alinear ojo, alza,punto y blanco. Los elementos de puntería tienen la finalidad de orientar el arma,de tal forma que la trayectoria del proyectil pase por el centro del blanco.

1.2.2. DIFERENTES ELEMENTOS DE PUNTERÍA.

Miras abiertas. Compuestas por un punto de mira y un alza.

El punto de mira es el elemento más alejado del ojo del tirador y recibe también elnombre de “guión”.

El alza es la parte más cercana al ojo del tirador, siendo normalmente un tablón rec-tangular con una ranura en el centro, que tenemos que hacer coincidir con el puntode mira en el acto de apuntar.

Las miras pueden ser fijas o móviles.

En las miras móviles desplazando el punto de mira o el alza podemos corregir elpunto de impacto.

En las armas con miras fijas no es conveniente manipular la mira para corregir elpunto de impacto, ya que lo normal es que esté bien centrada de fábrica.

1.3. ACCIÓN DE APUNTAR.

Consiste en poner los ojos del tirador, los elementos de puntería y el blanco en lamisma línea, de tal manera que cuando el proyectil abandona la boca de fuego del

ESCOLTA PRIVADO

291

arma alcance el blanco sin ninguna dificultad.

1.3.1. DISPARAR CON UNO O DOS OJOS.

Cada tirador debe escoger la opción que le resultemás cómoda y le permita disparar mejor.

Lo ideal sería disparar con los dos ojos abiertos, yaque se incrementa la visión periférica en una situa-ción de enfrentamiento, pero también es cierto que,con un solo ojo la visión es más nítida.

En cualquier caso, lo primero es determinar cual esel ojo dominante:

Puede ocurrir que el ojo dominante no coincida conla mano fuerte. Un error común en personas con elojo dominante contrario a la mano que empuña, esel enfrentar el arma al ojo dominante en vez de hacer lo contrario. Esto producegrandes errores angulares sobre el blanco apareciendo los disparos desplazados aderecha o izquierda por creer el tirador que cuando dispara sus elementos están biencentrados, cuando en realidad tienen una falsa percepción de la alineación.

Debe modificarse la posición de tiro si es necesario, para facilitar su alineación y laposición de la cabeza.

1.3.2. FORMA DE APUNTAR.

Conocido el ojo dominante, alineará el ojo maestro, el alza, el punto de mira y elblanco.

Cuando se apunta en el tiro de defensa se debe dar prioridad al punto de mira. Elalza y el blanco deberán verse de forma difusa, en segundo plano, mientras que elpunto de mira deberá estar perfectamente nítido.

El factor más importante en el tiro es la visión del punto de mira.

Como norma general, si al disparar se observa la zona de impacto, es que estáhaciéndose incorrectamente ya que la visión está enfocada en el blanco.

Hay que concentrarse en el punto de mira, el objetivo debe de quedar en segundoplano al igual que el alza.

ESCOLTA PRIVADO

292

Fig. 12.04. Acción de apuntar

1.3.3. PRESIÓN DEL DISPARADOR.

La presión sobre el disparador debe ser constante y continua. Debe de realizarse conla yema del dedo índice de la mano fuerte y en la misma dirección del eje del bra-zoarma. El dedo del disparador debe mantenerse aislado e independiente del restode los dedos de la mano que empuña el arma.

Mientras éstos mantienen una presión constante sobre la empuñadura, el dedoíndice debe moverse sin que la fuerza empleada para la empuñadura le sea trans-mitida. El único dedo que se mueve es el índice sobre el disparador. Se trata de unmovimiento que debemos de mecanizar, realizándolo con absoluta precisión, ya quesi no se producirá lo que en lenguaje coloquial se denomina el “gatillazo”.

En el momento del dispara se pueden producir dos tipos de errores: error paralelo yerror angular.

El error paralelo tiene lugar cuando tenemos perfectamente alineados los elemen-tos de puntería, pero la oscilación lógica que tiene lugar cuando tenemos el armalevantada y apuntando hacia el blanco, hace que en el momento del disparo existauna desviación del punto de impacto con el centro del blanco.

El error angular tiene lugar cuando ejercemos una presión brusca sobre el dispara-dor, produciendo con ello un desajuste o desalineamiento de los elementos de pun-tería. Este desajuste, que en la boca del arma es de tan sólo unos pocos milímetros,se traduce en varios metros en el lugar donde se encuentra el blanco, y esto es loque se denomina gatillazo.

1.4. INTEGRACIÓN DEL CICLO DE DISPARO.

La acción de disparar un arma, exige la ejecución previa de las siguientes operacio-nes:

1ª) Alimentar el arma.2ª) Cargar el arma.3ª) Montar el arma.4ª) Encarar el arma.5ª) Apuntar el arma.6ª) Oprimir el disparador.

1ª) Arma alimentada. Se dice que un arma está alimentada, cuando su depósitocontiene algún cartucho.

2ª) Arma cargada. Se dice que un arma está cargada, cuando tiene cartucho en larecámara.

ESCOLTA PRIVADO

293

3ª) Arma montada. Se dice que un arma está montada, cuando además de carga-da, está en disposición de dispar.

4ª) Arma encarada. Es la acción consistente en colocar el arma en disposición deapuntarla, orientada sensiblemente en la dirección del objetivo.

5ª Arma apuntada. Consiste en llevar rápidamente la línea de mira al punto con-creto del blanco que se desea abatir.

6ª) Oprimir el disparador. Es la operación que consiste en presionar el dedo sobreel disparador para hacer fuego, lo que se efectuará en dos tiempos, que vienen mar-cados por el disparador: al final del primero, se hará una larga inspiración. En elsegundo, se contendrá la respiración, se perfeccionará la puntería y, se continuaráoprimiendo el disparador hasta que el disparo nos sorprenda.

Arma vacía. Cuando no tiene cartuchos en el depósito.

Arma descargada. Cuando no tiene cartucho en la recámara.

Arma desmontada. Cuando el mecanismo de disparo no se haya en posición dedisparar.

1.5. INSTRUCCIÓN DE PUNTERÍA.

La instrucción de puntería comprende los siguientes ejercicios:

1º) Tomar la línea de mira. Consiste en lograrque la visual que parte del ojo del tirador, pase pre-cisamente por el punto medio de la base imagina-ria de la muesca del alza y, por la cúspide del puntode mira.

Si el vértice del punto de mira sobrepasa la baseimaginaria de la muesca, el tiro irá alto.

Si el vértice está desplazado a la derecha o izquier-da del centro de la base, el tiro se desviará a laderecha o izquierda.

Si el vértice queda por debajo de la base imaginaría, el tiro irá bajo.

2º) Llevar la línea de mira al blanco. Una vez tomada la línea de mira, consisteen mover el arma hasta conseguir que el blanco coincida con el vértice o cúspide delpunto de mira, sin haber variado la posición relativa del ojo, alza y punto de mira,

ESCOLTA PRIVADO

294

Fig. 12.05. Toma de la línea de mira

obtenidas al tomar la línea de mira.

3º) Comprobación de la regularidad de las punterías. Los ejercicios de com-probación de la regularidad de las punterías, tienen por objeto, reiterar los ejerciciosanteriores, sobre la fundamental acción de apuntar y conocer los errores que secometan.

1.6. TIRO EN POSICIÓN DE PIE.

La posición clásica para disparar a un blanco fijo o diana es la “Posición de Pie” sinembargo de esto existen diferentes modalidades de esta posición para una mejorinterpretación y un mejor entendimiento a continuación voy a presentarles a Uds.Las tres posiciones que las considero más aceptables existen otras modalidades cre-adas por varios instructores en varios países que no son tomadas en cuenta:

1.6.1. POSICIÓN NORMAL (TIRO DE ESCUELA).

Esta es la primera posición tomada por un tirador neófito y se la adopta general-mente para disparar a blancos fijos y de diana. Esta posición es también llamada(Tiro de Escuela).

a) Postura. El tirador en la posición de tiro de escuela tiene las piernas abiertashasta la altura de los hombros el peso del cuerpo deberá descansar sobre ambospies. No estará sostenido en los talones ni en las puntas el peso debe ser distribui-do equilibradamente. Las rodillas no estarán dobladas, pero tampoco deben estarrígidas, la cadera estará en la misma posición que los hombros. El cuerpo se encon-trará a nivel de las caderas no hacia adelante ni hacia atrás ni tampoco hacia nin-guno de los lados.

b) Forma de Empuñar el Arma. La mano derecha aprieta el arma de una mane-ra firme pero no rígida y la encara hacia delante, la mano izquierda se coloca al lado

ESCOLTA PRIVADO

295

Fig. 12.06. Postura en posición normal (Tiro de escuela)

del cuerpo suelta en algunos casos aprobada en la cintura, o dentro el bolsillo.

1.6.2. POSICIÓN SEMI-AGACHADO (CROUCH).

a) Postura. El tirador en la posición semi-agachado tiene las piernas abiertas hastala altura de los hombros con el peso del cuerpo equitativamente distribuido, lasrodillas ligeramente dobladas, la espalda curvada, la pierna izquierda ligeramenteunos 5 cms. hacia adelante y el cuerpo balanceándose de manera que instantánea-mente pueda moverse en cualquier dirección. Esta posición es una postura naturalde tiro que permite un excelente tiro instintivo puesto que el cuerpo entero apunta.El retroceso queda fuertemente absorbido por la manera de mantener el arma conambas manos; se puede disparar varios tiros seguidos rápidamente.

b) Forma de Empuñar el Arma.

La mano derecha aprieta firmemente el arma encarándola hacia delante, la manoizquierda se coloca sobre la derecha tirando hacia atrás. Se obtiene un triángulo(Triángulo Isósceles) muy estable. Las muñecas, los codos y articulaciones del hom-bro quedan fijas y la línea de puntería irá de la punta de la nariz y por encima delcañón, hasta el blanco.

c) Altura del Arma. Si hay que disparar por sorpresa en un encuentro inmediato,será necesario utilizar el tiro instintivo, hasta una distancia de 7 mts . El armaalcanza la altura del mentón. El tirador se concentra sólo sobre el blanco. En la basede su campo visual percibe el cañón de su arma pero no apunta, los dos ojos se man-tienen abiertos; si los tiros son altos se deberá agachar más si los tiros son altosdeberá elevar el cuerpo, cuando las distancias son mayores el arma se elevara a laaltura de los ojos y el tirador hará puntería a través de las mira.

d) Desenfundar y Tirar. Esta posición tiene efecto en tres tiempos.

ESCOLTA PRIVADO

296

Fig. 12.07. Postura en posición semi-agachada (Crouch)

- Primero. Adoptar la postura y empuñar el arma.- Segundo. Se desenfunda a la par que la mano izquierda acompaña el empu-

ñamiento del arma.- Tercero. Los dos brazos extendidos se elevan hasta la altura de los hombros

y se realizan los disparos.

1.7. POSICIÓN WEAVER.

Esta modalidad de tiro fue ideada en 1958 por un scheriff californiano, Jack Weaver,utilizada con éxito en muchos lugares del mundo, partiendo con el arma montadaen la funda, y asegurada si no es pistola de doble acción.

Está considerada como la mejor o una de las mejores técnicas de tiro, ya permitedisparar rápidamente y con seguridad con arma corta; así mismo es consideradaideal para el tiro de los escoltas de protección de personalidades.

Para utilizar esta técnica es necesario seguir las siguientes condiciones:

1.7.1. POSTURA.

- Cuerpo. Erecto.- Pies. A la anchura de los hombros, paralelos y en dirección al blanco (o lige-

ramente inclinados hacia la mano que empuña).Izquierdo, ligeramente adelantado pero nunca exceda su talón la puntera delpie contrario.

- Piernas. Estiradas, aunque no rígidas.Separadas con la finalidad de tener un buen sostenimiento para estabilidad.

- Hombros. Izquierdo, adelantado al derecho.- Brazos. Derecho, ligeramente flexionado (aprovecha su potencia y estabili-

dad).Izquierdo, formando ángulo el codo izquierdo a distinto nivel que el derechopero tendiendo hacia él.Derecho, empuja el arma hacia adelante impulsado por el hombro; izquierdo,

ESCOLTA PRIVADO

297

Fig. 12.08. Acción de desenfundar y tirar

tira hacia atrás compensándose ambas fuerzas.- Empuñamiento. Con ambas manos (evita retroceso, mejor control, mejor

parada en movimiento).Alto y consistente.Antebrazo en extensión del arma, amortiguando retroceso por el brazo.

- Cabeza. Ligeramente inclinada hacia la derecha.

1.7.2. METODOLOGÍA.

La enseñanza de la técnica se inicia por la adopción de cuatro tiempos:

Primer tiempo.

- Mano derecha empuña lo más alto y firme posible sin poner el dedo en el dis-parador.

- Mano izquierda y antebrazo suben con el codo pegado al cuerpo hasta formarun ángulo de 45º.

- Palma mano izquierda vertical y dedo pulgar alto, formando 45º con resto dededos.

- Si la funda tiene seguro (broche), ésta se quita a la vez que se empuña.- Se parte con cartucho en recámara (con seguro, si es de simple acción el

arma).

Consideraciones:

- En este primer tiempo el tirador ha de adoptar la postura en la que sienta máscómodo y más natural.

- Deberá colocarse frente al blanco con las piernas separadas y el pie izquierdoadelantado un poco.

- La vista deberá mantenerla en forma permanente en el blanco.- Ante una situación de riesgo (en contacto directo) la mano izquierda puede

ser utilizada para parar o alejar al intruso mientras que la mano derecha des-enfunda el arma.

Segundo tiempo.

- Desenfundar en sí (levantando unos 10 cms. el arma).- Cuerpo y mano izquierda dirigidos al blanco.

Consideraciones:

- Una vez empuñada el arma esta no debe ser en ningún momento suelta.

ESCOLTA PRIVADO

298

Tercer tiempo.

- Llevar la mano derecha hacia la izquierda por el camino más corto (se quitael seguro en el trayecto si es arma de simple acción).

- La mano izquierda recibe a la mano derecha en forma de presa, oyéndose lapalmada del encuentro de ambas, en la mitad del recorrido total.

Consideraciones:

- La vista debe mantenerse fija en el blanco y esperar que las miras del armalleguen a encajar entre la vista y el blanco.

Cuarto tiempo.

- Con el cuerpo casi totalmente erecto, se lleva el arma a la vista y el dedo índi-ce es introducido en la cola del disparador.

- Enfrentando las miras sobre el blanco, un alto mínimo y se termina de apre-tar la cola del disparador.

Consideraciones:

- La forma correcta de empuñar el arma con las dos manos comprende el usode la potencia del brazo derecho (por ello debe estar ligeramente flexionado)

- El codo izquierdo siempre estará abajo (más o menos) contribuyendo a asimi-lar parte del retroceso del arma y a tener menos vaivén.

- Mantener los brazos en un sólido triángulo de manera que formen una rígida

ESCOLTA PRIVADO

299

1er. Tiempo:Empuñar

2º. Tiempo:Desenfundar

3er. Tiempo:Juntar las manos

4º. Tiempo:Disparar

Fig. 12.09. Posturas en la posición Weaver

unidad de la cintura hacia arriba.

1.7.3. VENTAJAS.

La posición Weaver es fundamentalmente la misma posición empleada por todapersona que dispara una escopeta, rifle o subfusil ametrallador desde el hombro y,una vez que se aprende, se hace una posición muy cómoda y fácil de adoptar. Suprincipal ventaja sobre la Posición Isósceles es la de que es más estable bajo retro-ceso y se puede adoptar con mucha rapidez mientras se saca el arma de la funda.

1.8. LA PRÁCTICA Y SU DISTRIBUCIÓN. MECÁNICA DE LAEJECUCIÓN DE EJERCICIOS.

El ejercicio de tiro se realizará en un campo o galería de tiro debidamente homolo-gado, siendo aconsejable que para cada uno de los puestos de tiradores, haya unacalle individual, la cual aísle al tirador del resto de participantes.

Asimismo, también es conveniente, dotar a dicha calle,de un mostrador o repisa, donde poder alojar la muni-ción, arma y otros materiales mientras no se esté des-arrollando el ejercicio práctico o en los paros de losciclos del ejercicio de tiro.

Se asignará a cada tirador un arma en seguridad, asícomo la correspondiente munición, protectores auditi-vos y visuales.

Una vez entregado el material, se asignará una calle acada tirador, debiendo éste depositar todo el materialen la bandeja de dicha calle. El arma en seguridad,debe estar permanentemente con el cañón orientadohacia el blanco.

El instructor de tiro explicará a los tiradores el ejerci-cio a realizar. A continuación impartirá una serie deinstrucciones según el ejercicio a realizar. Por ejemplo:

Realización de dos disparos de pruebas a 25 metros en modalidad de tiro de preci-sión.

1º) Colocar protectores auditivos y visuales.2º) Municionar el cargador/cilindro.3º) Introducir el cargador/cerrar cilindro.4º) Cargar arma/amartillar el arma.5º) Sobre los blancos "x" disparos en simple/doble acción: fuego a discreción.

ESCOLTA PRIVADO

300

Fig. 12.10. Blanco para ejercicio de tiro

Al finalizar el ejercicio, el tirador extraerá el cargador/vaciará el cilindro.

Deposita el arma descargada (cierre atrás/cilindro abatido) en el mostrador y, espe-ra a la orden de alto el fuego por parte del instructor. Mientras, el tirador no semoverá de la calle en la que esté realizando el ejercicio.

Si durante el ejercicio hubiese alguna interrupción, el tirador levantará una mano,manteniendo el arma en posición de seguridad (45 grados al suelo frente al blan-co), diciendo en voz alta el número de su calle. Dado el alto el fuego a todos los tira-dores, se traerán los blancos hasta los puestos de tiro (si es posible) o los tiradores,a la orden del instructor de tiro, se acercarán a los blancos para ver los resultados y,parchear los impactos.

Una vez verificado el blanco y parcheado, los tiradores se retirarán a sus calles, yesperarán las órdenes del instructor si el ejercicio de tiro continua.

1.9. CORRECCIÓN DEL TIRO: CAUSAS MÁS FRECUENTES.

El tirador al comprobar el blanco puede encontrar que los impactos se encuentranagrupados pero no en el centro del blanco. Las causas de los errores básicos, por lascuales se dispersa el tiro, son debidas al proyectil, al arma, a los agentes atmosféri-cos y al propio tirador debido básicamente a la mala alineación de los elementos depuntería.

ESCOLTA PRIVADO

301

Fig. 12.11. Impactos desviados

Fig. 12.12. Correcciones del tiro

La corrección siempre debe hacerse a la inversa del error cometido. Es decir, si el tirose ha ido alto y a la derecha, se deberá apuntar sobre el blanco bajo y a la izquier-da, en el mismo porcentaje de la distancia que se aprecia en el error. De esta formaconseguiremos centrar el disparo sobre el punto que queremos abatir, sin necesidadde realizar ningún ajuste en los elementos de puntería (alza).

ESCOLTA PRIVADO

302

303

- Ley de Seguridad Privada 23/1992, de 30de julio y su Reglamento de Desarrollo234/1994 de 9 de diciembre.- Orden INT/318/2011, de 1 de febrero,sobre èrsonal de Seguridad Privada.- Resolución de 12 de noviembre de 2012,de la Secretaría de Estado de Seguridad porla que se determinan los programas de for-mación del personal de Seguridad Privada.- Temario de operatividad en servicios deEscoltas de la Policía Nacional.- Temario de operatividad en servicios deEscoltas del Ejeército Español.- “Tiro de combate”. Autor: Antonio CasesBadabio. Editorial Libreria General .- “Tiro de competición”. Autor: JoséIgnacio Velasco Montes. Ediciones JoséPorrua Turanzas, S.A. Madrid.