escolarizacion en la conquista

25
ESCOLARIZACION EN LA CONQUISTA Uno de los caminos más interesantes para conocer una sociedad y su funcionamiento es, sin duda, su sistema educativo. Es en la forma de educar a sus generaciones jóvenes que podemos entender las condiciones de cualquier grupo social en un momento determinado de su desarrollo: usos y costumbres, cosmovisión, jerarquías sociales e ideología predominante, por ejemplo, ya que el fin de la educación es dar forma a un ser social, es decir, conecta a los integrantes de una comunidad entre ellos y con el entorno. Por otra parte, el desarrollo científico y cultural que refleja, al mismo tiempo que constituye, la educación, elabora las nociones que predominan en el pensamiento. Así pues, de aquí se desprende que una manera de comprender nuestro ser mestizo, es conocer la manera como educaron a los niños y jóvenes las sociedades que conformaron el México que vivimos ahora. Evidentemente, una de las sociedades que nos han dado origen fue la sociedad Mexica. Las noticias que tenemos de esta época llegaron a nosotros gracias a la recopilación que hicieron los frailes españoles justo después de la conquista de México-Tenochtitlan; de entre ellos, la más importante es, sin lugar a dudas, la Historia general de las cosas de la Nueva España, del padre fray Bernardino de Sahagún 1 . En esta obra, el padre Sahagún pone en lengua castellana toda la información que logró recopilar, con ayuda de los estudiantes del colegio de Santiago Tlaltelolco, acerca del antiguo pueblo mexica. Con la idea primera de arrancar de raíz todo vestigio del mundo anterior, Sahagún se sumergió en una investigación que abarcó el sistema mítico, el calendario, las fiestas religiosas, astrología, filosofía y moral, astronomía, anatomía, medicina, gobierno, economía, botánica... culminando su obra con la crónica indígena de la conquista. De esta verdadera enciclopedia del mundo prehispánico, nos interesan particularmente los libros VI y

Upload: cass-gtz

Post on 30-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escolarizacion en La Conquista

ESCOLARIZACION EN LA CONQUISTA

Uno de los caminos más interesantes para conocer una sociedad y su funcionamiento es, sin duda, su sistema educativo.Es en la forma de educar a sus generaciones jóvenes que podemos entender las condiciones de cualquier grupo social en un momento determinado de su desarrollo: usos y costumbres, cosmovisión, jerarquías sociales e ideología predominante, por ejemplo, ya que el fin de la educación es dar forma a un ser social, es decir, conecta a los integrantes de una comunidad entre ellos y con el entorno. Por otra parte, el desarrollo científico y cultural que refleja, al mismo tiempo que constituye, la educación, elabora las nociones que predominan en el pensamiento. 

Así pues, de aquí se desprende que una manera de comprender nuestro ser mestizo, es conocer la manera como educaron a los niños y jóvenes las sociedades que conformaron el México que vivimos ahora. 

Evidentemente, una de las sociedades que nos han dado origen fue la sociedad Mexica. Las noticias que tenemos de esta época llegaron a nosotros gracias a la recopilación que hicieron los frailes españoles justo después de la conquista de México-Tenochtitlan; de entre ellos, la más importante es, sin lugar a dudas, la Historia general de las cosas de la Nueva España, del padre fray Bernardino de Sahagún1. En esta obra, el padre Sahagún pone en lengua castellana toda la información que logró recopilar, con ayuda de los estudiantes del colegio de Santiago Tlaltelolco, acerca del antiguo pueblo mexica. Con la idea primera de arrancar de raíz todo vestigio del mundo anterior, Sahagún se sumergió en una investigación que abarcó el sistema mítico, el calendario, las fiestas religiosas, astrología, filosofía y moral, astronomía, anatomía, medicina, gobierno, economía, botánica... culminando su obra con la crónica indígena de la conquista. De esta verdadera enciclopedia del mundo prehispánico, nos interesan particularmente los libros VI y VIII, titulados, respectivamente, "De la Retórica y Filosofía moral y Teología de la gente mexicana, donde hay cosas muy curiosas, tocantes a los primores de su lengua, y cosas muy delicadas tocante a las virtudes morales", y "De la manera que tenían los señores y la gente noble en criar a sus hijos", ya que en estos libros se anotan las costumbres que se tenían con respecto de la educación de los niños, niñas y jóvenes. 

El libro sexto, entre otras cosas, habla acerca de los lugares donde se podía acceder a la educación: Después que el niño se iba criando, los padres que tenían deseo de que viviese, para que su vida conservase,

Page 2: Escolarizacion en La Conquista

prometíanlo al templo donde se servían los dioses; y esto a la voluntad de los padres, o lo prometían de meter en la casa que se llamaba calmécac, o en la casa que se llamaba telpochcalli2. A estas escuelas, que Sahagún llama "templos" dada la educación eminentemente religiosa que impartían, podían entrar tanto hombres como mujeres de cualquier clase social. 

En el Calmecac a los varones se les enseñaba a hacer penitencia, a servir y ofrendar a los dioses, hábitos de limpieza, y se les inculcaban valores como la humildad y la castidad. Otro cronista, el padre jesuita Joseph de Acosta, completa la información acerca de las enseñanzas de este sitio: se les acostumbraba a comer mal y dormir peor "porque no fueran regalados"3, es decir, para que no se criaran ajenos a la vida dura de la campaña militar; madrugaban y velaban, aprendían a hacer penitencia con espinas de maguey, acostumbraban el baño frío nocturno, practicaban abstinencia y ayuno, solían ir con poca ropa para aumentar la resistencia al frío, etcétera. También en este lugar se les enseñaba a leer y a aprender de memoria las historias pintadas en los códices: "para esto tenían escuelas, y como colegios o seminarios, adonde los ancianos enseñaban a los mozos éstas y otras muchas cosas que por tradición se conservan tan enteras como si hubiera escritura en ellas"4 .  Sahagún consigna que del Calmecac salían los señores, senadores5 y la gente noble a cargo de quienes estaba el pueblo, lo mismo que los militares. En cuanto a las mujeres, entraban como servidoras del templo o cihuatlamacazqui; se les inculcaba también la castidad y permanecían en encierro hasta la edad de casarse. Ellas hacían la comida que se ofrendaba a los dioses y la que consumían los tlamatinimeh o sabios, y los sacerdotes; molían el cacáoatl, cantaban y danzaban y, en general, se les enseñaba a ser discretas, obedientes y humildes. número de estos muchachos, había en los mismos recogimientos otros hijos de señores y gente noble, y éstos tenían más particular tratamiento"7 .  

Según consigna el mencionado libro VIII de Sahagún, a los jóvenes nobles se les criaba en casa hasta la edad de 6 o 7 años, donde sus madres o amas les instruían en buen lenguaje y buenos modales; entre los 10 y los 12 años entraban al calmecac o al mixcoacalli, casa de los cantores, donde aprendían a cantar y a hacer penitencia. A los 15 años de edad comenzaba su enseñanza militar y a los 20 años se les llevaba, por fin, a la guerra. En este momento debían demostrar que eran capaces de vencer el miedo y dirigir una campaña en una serie de guerras de iniciación. Aquellos que mostraban algún indicio de cobardía, eran tomados como prisioneros sin gran lucha, o bien, regresaban de varias guerras sin haber capturado a ningún enemigo, sufrían del

Page 3: Escolarizacion en La Conquista

rechazo de la sociedad en general: "Y el mancebo que aún teniendo vedija en el cogote iba a la guerra dos o tres veces, cuando volvía sin capturar por sí, ni en compañía, llamábanle por afrenta cuexpalchicácpol, que quiere decir: bellaco que tiene vedija en el cogote, que no ha sido para nada en las veces que ha ido a la guerra"8, y cuando ni en compañía, ni de ninguna otra manera conseguía obtener cautivos, se le hacía una corona en medio de la cabeza, "a este tal no le era lícito traer manta de algodón, ni maxtle de algodón, sino manta de ixtli, y maxtle de ixtli, sin ninguna labor; esto era señal de villano"9 .  

En cuanto al telpochcalli, según el libro VI de la Historia general..., era una escuela a donde se mandaba a los niños y las niñas que pensaban seguir la carrera religiosa. Cuando se les prometía al templo se mandaba llamar al telpochtlaloque y se hacía una fiesta para ofrendar una dote que incluía comida, bebida, maxtles, mantos y flores. Una vez que había comido y bebido, el telpochtlaloque tomaba al niño o niña en brazos en señal de aceptación y le agujereaba el labio inferior para ponerles una piedra preciosa en señal de pertenencia. Las niñas prometidas al telpochpan (la zona para mujeres) eran entregadas a la mujer que guardaba a las otras, la ychpochtiachcauh; sin embargo vivía con sus padres hasta que estaba en edad de entrar definitivamente al templo. A ellas se les enseñaba a cantar y danzar en honor al dios Tezcatlipoca, también llamado Moyocoya o Yaotl. En cuanto a los niños que se inclinaban a la religión, si bien eran prometidos al templo desde pequeños, cursaban primero la educación del calmecac y luego los enviaban al templo. 

Así pues, gracias a los textos de estos padres españoles, podemos constatar que el pueblo mexica dio gran importancia a la educación, y que esto no quedó inadvertido para los conquistadores, dado que el tipo de sociedad que conformaba la nación mexicana antigua determinó, en gran medida, sus principales tendencias educativas. 

Evidentemente, el orden y la disciplina resultaron fundamentales para la vida de una sociedad bélica de gobierno teocrático, lo que se refleja en las dos formas de educación, la disciplinaria y militar del calmecac y la religiosa del telpochcalli. En palabras del padre Acosta: "gran orden y concierto era este de los mexicanos, en criar a sus hijos, y si agora se tuviese el mismo orden en hacer casas y seminarios donde se criasen estos muchachos [se refiere a los jóvenes indígenas], sin duda florecería mucho la cristiandad de los indios"10 .  

Esta aseveración del P. Acosta resulta notable, puesto que aparece justo en el momento del choque entre dos formas muy distintas de concebir el mundo. No obstante, resulta evidente que, para una sociedad bélica y profundamente religios -como lo fueron la mexica y la hispánica-,

Page 4: Escolarizacion en La Conquista

valores como la disciplina, la fortaleza y la sumisión ante lo sobrenatural son fundamentales en la educación de sus generaciones jóvenes y, a pesar de todo lo ajeno que nos resulte a las sociedades actuales, hay algunos elementos importantes como la disciplina y la dedicación que pueden ser funcionales en cualquier sistema educativo.

 Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva

España, 8ª ed., México, Porrúa, 1992 (Sepan cuantos..., 300). 2 Ibid., p. 401. 3 Fray Joseph de Acosta, Vida

religiosa y civil de los indios, México, UNAM, 1978, p.132-133 (Biblioteca

del estudiante universitario, 83). 4 Ibid., p. 101. 5 "También a éstos [los que sobresalían en la

guerra] elegían por senadores, que llamaban tlacxitlantlalico, los cuales

determinaban las causas graves de la república, y les daban estos nombres que eran muy honrosos, conviene a

saber, tlacochcálcatl tecutli, o ticocihuacóatl tecutli, o cihuacóatl tecutli, o titlancalqui tecutli", B. de Sahagún, op. cit., p. 478. 6 Ibid., p.

476. 7 J. de Acosta, op. cit., p. 133. 8 B. de Sahagún, op. cit., p.

479. 9 Loc. Cit. 10 J. de Acosta, op.

cit., p. 133.Cristina MLa revolución en la educación

Habrá una revolución en la didáctica. La tecnología educativa, es decir, los medios y maneras docentes han sido casi los mismos desde los orígenes de la historia. Un maestro ha atendido a un grupo directamente en el aula -antes pudo ser una plaza o un monasterio- impartiendo su conocimiento mediante la exposición verbal o el diálogo. La tecnología

Page 5: Escolarizacion en La Conquista

informática y audiovisual ofrece en la actualidad la posibilidad de una universidad cibernética o virtual. Este avance tecnológico permite superar las restricciones de espacio y tiempo, el maestro y las ayudas didácticas de imágenes, sonidos y texto se vuelven ubicuas y atemporales. De ser un servicio perecedero, se transformará en uno más perenne. Los grandes profesores del mundo podrán impartir cátedras "globales" que se transmitan simultánea e interactivamente a todo el planeta, o mediante la tecnología de multimedia, podrán participar en la producción de programas educativos, de autoestudio, con toda la riqueza de imágenes, sonidos, texto y grabaciones de entrevistas y explicaciones, que con gran versatilidad permitirán a los estudiantes profundizar al nivel deseado y elegir el ritmo del aprendizaje requerido. Mediante las redes de comunicación, como internet, el alumno podrá dialogar con otros estudiantes y hacer consultas a maestros ubicados en algún lugar remoto que podrán ofrecer la orientación necesaria para mejorar su aprendizaje.Esta revolución tecnológica aplicable a la docencia ofrece una oportunidad singular para el abaratamiento de los servicios educativos, que por cierto se han encarecido a un ritmo constante. La prosperidad de la postguerra ha favorecido un incremento sostenido en las percepciones reales de los profesores en una industria que, hasta el momento, ha sido intensiva en trabajo. Esta revolución ofrece reducir la dispersión de la calidad de los servicios educativos. No es necesario acudir ii las grandes metrópolis

Page 6: Escolarizacion en La Conquista

del mundo para adquirir una educación de excelencia. La introducción de estos medios podrá ser muy rápida y su costo no será un obstáculo, ya que la rápida innovación está abatiendo el precio de los equipos a un ritmo asombroso. Finalmente, sólo cabe preguntarse si estos medios y sus posibilidades creativas podrán sustituir totalmente la mano magnética del maestro, que no necesariamente será invisible, pero sí un poco ciega.El proceso de masificación de la educación ha favorecido que ésta sea preponderantemente instructiva, informativa y de baja calidad. Se improvisan maestros, se mecaniza la enseñanza y se incorporan estudiantes con bajo rendimiento. La revolución que se está gcstando es análoga al cambio que ocurrió con la revolución industrial en sus líneas de producción en masa, que hoy en día están siendo sustituidas por "celdas" inteligentes de manufactura flexible. Todo este proceso debería impulsarse desde una revolución en los objetivos de la enseñanza.La forma vertiginosa en que está creciendo el conocimiento científico y tecnológico cimbrará el objetivo de la enseñanza en las escuelas y universidades. La mera transmisión de información y técnicas será obsoleta casi al finalizar los estudios, si no es que antes. Este proceso obliga a la escuela y a la universidad a perseguir un objetivo más trascendente: el enseñar a aprender por uno mismo, lo cual obligará a redefinir la currícula y a reeducar a nuestros maestros, si esto último es posible. Las instituciones educativas

Page 7: Escolarizacion en La Conquista

tendrán que poner énfasis en los aspectos formativos, tanto del carácter como de los principios científicos y técnicos. La formación del carácter será relevante para infundir aquellos valores como la autodisciplina y la responsabilidad que, entre otros, serán indispensables para el éxito de este nuevo modelo educativo basado en el autoaprendizaje permanente, además de que contribuirán al desarrollo personal y a una convivencia más civilizada.El enseñara aprender es el mayorreto. Se requiere que el estudiante aprenda a razonar, desarrollando sus habilidades y destrezas analíticas, críticas, de síntesis y de relación. Este roto no es nuevo. De hecho, cualquier universidad que se precie de serlo debería tener como principio este objetivo. Lo nuevo, tal vez sea que este propósito deberá permear inclusive a la educación primaria, que tradicionalmente ha sido meramente instructiva.En los albores de la "sociedad del conocimiento", cada trabajador deberá tener la disposición y preparación de seguir aprendiendo para enfrentar exitosamente la obsolencia dinámica del conocimiento. El trabajador de "cuello azul" será sustituido por uno de "cuello blanquiazul. Este tendrá que combinar destrezas manuales con habilidades analíticas y conocimientos técnicos. Este proceso será vitalicio.Otro aspecto de esta revolución se dará en la estructura tradicional del cielo educativo dividida en educación primaria, secundaria, técnica o universitaria, la cual será sacudida hasta sus raíces. Con más

Page 8: Escolarizacion en La Conquista

frecuencia se pondrá en tela de juicio la contribución de cada año de escolaridad. La necesidad de utilizar los recursos públicos y privados con mayor eficacia, así como el creciente costo, expresado en tiempo productivo sacrificado por los educandos, favorecerán un debate amplio sobre los propósitos de la educación, los contenidos correspondientes más convenientes, la estructura y duración de los ciclos escolares.La educación primaria es probable que se concentre en la formación del carácter, el fomento de los valores cívicos y en un nuevo alfabetismo, que incluirá la escritura y lectura de la lengua nacional y de alguna extranjera, los métodos numéricos y la computación. El futuro de la educación secundaria resulta más incierto. Es probable que se bifurque en dos: en una educación enfocada a la formación del trabajador de "cuello blanquiazul" y en otra, para aquéllos con mayores intereses y posibilidades intelectuales, dirigida a las profesiones liberales y a las ciencias e ingenierías avanzadas. La superficialidad, la extensión y la pretendida aspiración enciclopédica del curriculum del bachillerato, así como la enseñanza mecánica y mnemotécnica nos sugieren las enormes ganancias potenciales que se pueden lograr al reformar a fondo los medios didácticos, el enfoque y el contenido curricular, así como la duración de los programas.La organización de la investigación también cambiará radicalmente. La investigación pura difícilmente podrá ser realizada fuera (le las universidades, ya que por su carácter de bien público, sus

Page 9: Escolarizacion en La Conquista

beneficios y logros no pueden ser capturados exclusivamente por entidades privadas individualmente consideradas. Como consecuencia, éstas no perciben los incentivos adecuados para desarrollarla y financiarla.La investigación aplicada y el desarrollo tecnológico podrán sobrevivir en las universidades sólo si éstas son capaces de competir con otras entidades privadas. Si las universidades no logran armonizar sus intereses propios derivados de su misión, con los de la industria y los de sus investigadores, a un costo y eficacia superior, el desenlace de este drama de tensiones podrá desembocar en el desarrollo descentralizado de pequeñas empresas de científicos, integrados en comunidades de intereses y vocación, que colaborarán e interactuarán voluntariamente, posiblemente alrededor de las universidades que albergarán a los grandes científicos puros.En esta configuración la educación superior podrá impartirse mediante una coordinación que podrá ser provista por la universidad que, por un lado, brindará el encuentro con los grandes científicos para el aprendizaje de Iii teoría pura, y por otro, facilitará a los estudiantes una estancia temporal en diversas empresas de científicos y tecnólogos para el aprendizaje de métodos y medios de desarrollo tecnológico. Este escenario curiosamente parece una fusión de la práctica medieval de maestroaprendiz con la enseñanza clásica de la Grecia y Roma antiguas.La revolución en el financiamiento será otro aspecto fundamental. La dicotomía

Page 10: Escolarizacion en La Conquista

tradicional entre educación pública y privada tenderá a desaparecer. La mayor equidad y eficacia de los procesos educativos requerirán que el gobierno financie a las personas y no a las instituciones administradas por él; la práctica actual ha limitado la competencia y la concurrencia de instituciones nuevas o más eficaces. La libertad de elección de los educandos introduce un mecanismo de mercado para favorecer a las instituciones más efectivas y transformar o eliminar a las más ineficientes.La administración pública de escuelas y universidades ha generado muchos problemas. En muchas ocasiones, los intereses gremiales y políticos han convertido a estas instituciones en su rehén o coto privado. Estas instituciones podrán sobrevivir en este modelo como cooperativas o con alguna otra figura jurídica, en la medida de que sean capaces de enfrentar la competencia de otras instituciones, innovando y mejorando su desempeño, sin las ataduras que le impone la administración pública en el uso de recursos, en la estructura y niveles salariales y en los compromisos políticos que han conducido a una atención masiva e indiscriminada. Este modelo de financiamiento generará multitud de nuevas instituciones educativas más versátiles e innovadoras. Ya se está experimentando en algunas comunidades y países. Es preciso aprender de los resultados que se deriven de ello.

ondragón Santoyo

Introducci�n

Page 11: Escolarizacion en La Conquista

En el presente art�culo se aborda el estudio de la pol�tica educativa que se vino desarrollando en M�xico a partir del movimiento revolucionario de 1910 hasta la obra educativa de Jos� Vasconcelos.Para su mejor comprensi�n el texto se divide en cinco apartados de la siguiente manera:1.��� La escuela durante la revoluci�n 1911-19172.��� Los modelos extranjeros de la educaci�n mexicana en el siglo XX3.��� Pol�tica educativa revolucionaria4.��� Se llamaba Vasconcelos5.��� La cruzada de VasconcelosEn el primer tema se revisan los principales antecedentes que dieron origen al contenido del art�culo 3� de la Constituci�n de 1917. El segundo tema abarca los modelos pedag�gicos extranjeros que se introdujeron a M�xico con el fin de ofrecer una educaci�n m�s acorde al ni�o. El tercer tema describe de manera general el debate que suscit� la propuesta educativa de Venustiano Carranza. Finalmente los dos �ltimos, tratan de la vida y obra educativa de Vasconcelos, as� como de la situaci�n que guardaba la educaci�n superior en esa �poca.AntecedentesEs necesario hacer una recapitulaci�n de los �ltimos a�os antes y durante el movimiento armado de 1910, en los que hab�a una crisis pol�tica y social. Por lo que se refiere a la educaci�n, se cre�a que �sta ser�a la ruta id�nea para lograr la unidad nacional. Joaqu�n Baranda, Justo Sierra y otros pedagogos, quer�an que la educaci�n realmente respondiera a las necesidades del pa�s, deseaban que �sta tuviera el car�cter de popular y lograr a trav�s de ella la integraci�n nacional.La escuela durante la revoluci�n 1911-1917Este es un periodo de gran inestabilidad, en algunos lugares surgen caudillos con ideales liberales, interesados en mejorar la calidad de vida de los mexicanos; por esta raz�n algunos estados se volvieron aut�nomos en la cuesti�n educativa y cada uno de ellos busc� destacar en este �mbito, tal fue el caso de Durango, Coahuila, Yucat�n y Tabasco.A partir de la celebraci�n del Congreso Liberal, convocado por el Club Liberal Ponciano Arriaga en San Luis Potos�, en febrero de 1901, surgieron movimientos de oposici�n al r�gimen existente, uno de los primeros fue representado por la corriente magonista. El Partido Liberal Mexicano, difundi� su programa pol�tico en julio de 1906, en el cual propon�a hacer reformas en los aspectos pol�ticos, econ�micos y sociales que protegieran a los campesinos y en general a la poblaci�n explotada. En materia educativa,

Page 12: Escolarizacion en La Conquista

planteaba la necesidad de popularizar la educaci�n y que es el Estado qui�n debe asumir la organizaci�n y direcci�n de la instrucci�n de la ni�ez, otorgar mejores sueldos a los maestros, ense�ar artes y oficios en las escuelas, la prohibici�n al clero de impartir educaci�n y la obligatoriedad de la educaci�n elemental; todo esto, para lograr el desarrollo del pa�s dentro de un marco de libertad y justicia social.Con el prop�sito de hacer llegar la instrucci�n a los lugares m�s apartados, se establecieron las Escuelas Rudimentarias en todo el pa�s. El 30 de mayo de 1911, se aprob� el proyecto de Ley con el que el gobierno acept� la responsabilidad econ�mica para solventar este tipo de escuelas fuera del Distrito Federal, el 1� de junio de ese mismo a�o se pone en marcha.Existen otros caudillos y hacendados que como Madero, aplicaron dicha ley, ya que ofrecieron educaci�n a sus trabajadores y a sus hijos en sus propias haciendas, resaltando que la educaci�n influ�a en la mejor productividad.Estas escuelas son rudimentarias, en tanto que ofrec�an los conocimientos b�sicos y algunos oficios para que la poblaci�n pudiera integrarse a la vida productiva del pa�s. La finalidad es �la ense�anza para hablar, leer y escribir castellano y ejecutar las operaciones fundamentales y m�s usuales de la aritm�tica�.  Este proyecto educativo no cumpli� con las expectativas de los mexicanos, as� lo hizo notar Alberto J. Pani, cuando da a conocer los resultados obtenidos por su encuesta, en la que se detect� algunos problemas de las Escuelas Rudimentarias, tales como:a)��� La heterogeneidad �tnica- ling��stica de la poblaci�n. Para educar a los ind�genas era necesario que los maestros aprendieran sus dialectos, esto perjudicaba seriamente al espa�ol como lengua nacional y m�s que con ella se pretend�a la integraci�n del pa�s.b)�� Los bajos recursos financieros. Este punto era el de mayor importancia ya que los Estados y municipios no contaban con recursos para impulsar las escuelas, por eso propuso la federalizaci�n de la ense�anza y que el estado deb�a tener la responsabilidad de difundir y sostener la educaci�n.c)��� La deficiencia t�cnica del programa. Este punto se refiere a que se daba mayor �nfasis a los conocimientos te�ricos y, que estos estaban desarticulados del desarrollo econ�mico del pa�s. Pani opinaba que la educaci�n deb�a tener un car�cter pr�ctico.La educaci�n de este periodo se caracteriz� por concebir y extender la educaci�n y la escuela al servicio de la comunidad, ya que �stas contribu�an al bienestar social de la poblaci�n. Aqu� el maestro jugaba un papel importante como promotor de cambio. Se le dio un toque social porque inclu�a medidas de apoyo social, se distribu�an alimentos y vestido en las escuelas, convirti�ndolas en centros de asistencia social.

Page 13: Escolarizacion en La Conquista

En 1915, la legislaci�n zapatista expidi� la Ley sobre Generalizaci�n de la Ense�anza, en la cual se planteaba la prohibici�n del clero a impartir educaci�n, para combatir la ignorancia y la dominaci�n as� como para construir la libertad. Establecer los planes y programas a nivel nacional; difundir y extender las escuelas a todo el territorio, es decir, que la educaci�n deber�a estar federalizada. La educaci�n se conceb�a como camino para el engrandecimiento del pa�s y para el mejoramiento individual de las condiciones de vida y como un instrumento para destruir el fanatismo religioso.Los modelos extranjeros de la educaci�n mexicana en el siglo XX2.1 Modelos pedag�gicosLos diversos movimientos militares que se suscitaron en Europa, dejaron a su paso miseria, desorden, marginaci�n y exist�a una gran desigualdad, social, econ�mica y cultural. Para remediar estos males, se concibe a la educaci�n como el �nico camino viable para lograr un bienestar econ�mico y cultural.Para enfrentarse a la ense�anza de car�cter abstracto existente en la �poca, y cumplir con llevar educaci�n a todo el pueblo y adem�s que �sta contribuya al desarrollo econ�mico del pa�s, se importan pedagog�as extranjeras. Son cuatro los modelos que entran al pa�s y que se ponen en pr�ctica, los primeros son:��� El proveniente de Norteam�rica, con un enfoque progresista, representado por John Dewey.��� De Europa que enfatiza la acci�n.��� De Espa�a con un enfoque racionalista y cient�fico, su creador el pedagogo Ferrer Guardia. Su influencia se nota en los estados de Yucat�n y Sonora. Propone la coeducaci�n de sexos y la coeducaci�n de clases, es libertaria, laica y busca la emancipaci�n.��� De Rusia, llamada educaci�n socialista, basada en la pedagog�a de Makarenko, que vincula la educaci�n con el trabajo productivo.Todas estas corrientes est�n consideradas dentro de la escuela nueva o activa, pugnaban por un �proceso activo, basado en la experiencia y el hacer�, se centran en los intereses de los ni�os, en que �ste se desarrollara integralmente, por unos programas flexibles, sin horarios fijos, se opon�an a lecturas o textos preparados, a un maestro autoritario y a un ambiente represivo. Por el contrario, el maestro debe ser un gu�a, orientador y facilitador de actividades que promuevan �el aprender haciendo�, creando un v�nculo de cooperaci�n en un ambiente democr�tico.Algunos de los representantes de la escuela nueva o activa, en tanto que se opone a lo tradicional, a las practicas escol�sticas, nueva por el modo de ver las cosas en la educaci�n, son:

Page 14: Escolarizacion en La Conquista

��� En primer lugar su creador, el franc�s, Edmond Demolins, que asent� como principios b�sicos, la libertad, la observaci�n e investigaci�n por parte del alumno.��� De Alemania, Hermann Lietz, su objetivo formar hombres sanos de cuerpo y alma, en su hogar educativo campestre propicia la vida y el trabajo en com�n de los estudiantes.��� Georg Kerschensteiner, parte de la individualidad, ya que cada ni�o tiene sus propias formas de actuar y de pensar ante el medio. Propone que la educaci�n se debe tratar desde los aspectos, axiol�gico, psicol�gico, sociol�gico y teleol�gico.��� De Estados unidos John Dewey,��� Granville Stanley Hall, prepar� la tendencia progresista, se le considera el padre del movimiento en pro del estudio del ni�o e introductor de diversas reformas. Destaca su teor�a de la recapitulaci�n, que �ense�a que todo ser humano atraviesa por distintas fases de desarrollo en el aspecto som�tico lo mismo que en el ps�quico, fases que repiten las de sus ancestros raciales en la escala evolutiva de la vida�.De las cuatro corrientes la que domin� fue la escuela nueva o activa.2.2 El ni�o, objeto de la educaci�n.En la escuela nueva, la educaci�n gira alrededor de los intereses de los ni�os. Los intereses pueden ser: inter�s motor, intereses pr�cticos, intereses te�ricos e intereses exteriores e interiores. Kerschensteiner maneja cuatro fases del desarrollo de los intereses, la primera infancia, de uno a dos a�os; la segunda infancia o edad del juego, de seis a siete a�os; el periodo de inter�s egoc�ntrico de ocho a catorce a�os y el periodo de los intereses objetivos del trabajo o edad de la adolescencia y la madurez.El ni�o no se encuentra solo en su proceso de aprender, se encuentra rodeados de instituciones y personas que influyen en su educaci�n. Entre ellos el maestro, quien debe sentir amor a su labor y simpat�a por el ni�o para que lo pueda comprender, tener la capacidad de observaci�n, realizar su labor con alegr�a desmedida.Pol�tica educativa revolucionaria3.1 El art�culo 3� de la Constituci�n de 1917En el Congreso Constituyente, que dio inicio el 1� de diciembre de 1916, se debatieron las ideas surgidas del movimiento revolucionario y el proyecto de Venustiano Carranza. Se integra una comisi�n presidida por Francisco J. M�jica, defensor del laicismo cient�fico para que analice la propuesta de Carranza, la cual es rechazada. Entre los puntos que propone Carranza est�n los de libertad de ense�anza, obligaci�n del Estado de brindar educaci�n,

Page 15: Escolarizacion en La Conquista

educaci�n elemental gratuita, pero estos conceptos quedaban demasiado ambiguos. El punto central de debate fue la concepci�n de laicismo. Los conservadores pugnaban por un laicismo neutral, el cual permit�a al maestro dejar a alumno con las ideas err�neas que trajese de su casa, con las ideas trasmitidas por la iglesia. Francisco J. M�jica, se opone a este tipo de laicismo por considerarlo pernicioso y en su lugar propone un laicismo cient�fico basado en la ciencia.Realizando un an�lisis m�s profundo, la comisi�n presentan su proyecto, que posteriormente es aceptado, dando origen al art�culo 3� de la Constituci�n. A las conclusiones que lleg� la comisi�n son:� Que la ense�anza religiosa es contraria al desarrollo psicol�gico del ni�o.��� Que la ense�anza religiosa en los ni�os se vuelve luego en violento fanatismo.��� Que el clero es un enemigo de las libertades.��� La prohibici�n de la participaci�n del clero en la ense�anza, por considerarla una regresi�n y pone en peligro a la a sociedad y a las instituciones estatales.��� Que laicidad significa, a una ense�anza ajena a toda creencia religiosa pero inspirada en la ciencia.��� El papel rector del Estado en la educaci�n.��� Necesidad de eliminar todo dogma religioso en la ense�anza p�blica, evitar la influencia del clero en la ense�anza; establecer una educaci�n libre, laica, gratuita y obligatoria en los establecimientos oficiales.��� Se crean escuelas federales y escuelas �Art�culo 123�.3.2 Vasconcelos y el establecimiento de la SEPSe promulga la Constituci�n de 1917, es urgente que el Estado establezca un sistema educativo que permita cumplir con los compromisos nuevos. As� que se cre� la Secretaria de Educaci�n P�blica en 1921, bajo la direcci�n de Jos� Vasconcelos. Lo primero que hizo fue organizar los departamentos en que se dividir�a la nueva instituci�n, quedando en primera instancia tres ramas:��� Escuelas. Aument� las escuelas elementales, impuls� las escuelas rurales y t�cnicas; cre� escuelas preparatorias en las capitales de los estados, impuls� la educaci�n infantil y de adultos, cre� talleres que impulsaran la peque�a industria.��� Bibliotecas. Para acercar la cultura al pueblo, consider� que ten�an que existir bibliotecas ambulantes, juveniles y p�blicas en poblaciones mayores de 3000 habitantes. Se le dio gran impulso a la labor editorial.��� Bellas artes. Otro medio importante para llevar la cultura y de una forma amena fue la difusi�n que se le dio al arte popular: pintura, teatro, artesan�as,

Page 16: Escolarizacion en La Conquista

etc. Le dio gran importancia al artista, porque estaba en contra del intelectualismo y el teoricismo sin ning�n sentido pr�ctico.La secretar�a cumplir�a con la federalizaci�n de la ense�anza, ya que extiende su campo de acci�n a todo el pa�s. Todos los establecimientos de educaci�n, de todos los niveles, estar�n bajo la supervisi�n de la SEP. Le corresponde a �sta, vigilar, organizar y se�alar las orientaciones t�cnicas y pol�ticas de ense�anza.Vasconcelos estuvo al frente de la secretar�a de 1921 a 1924. Durante este tiempo combati� el analfabetismo, convocando una campa�a de Alfabetizaci�n, donde los estudiantes de la universidad salieron a brindar sus conocimientos al pueblo. Cre� m�s escuelas elementales, escuelas t�cnicas y foment� la educaci�n rural. Se preocupo por cultivar integralmente al individuo, propuso que la m�sica, el canto, las artes pl�sticas se dieran en las escuelas.Su quehacer como Rector de la Universidad se basa en tres principios: la justicia social, informaci�n obtenida en el grupo del Ateneo de la Juventud y en la informaci�n rusa.3.3. El movimiento obrero organizado y la educaci�n socialista.Los diversos movimientos obreros tuvieron gran influencia en el �mbito educativo, apoyaron la reforma del art�culo 3�, a favor de las clases populares. Los grupos como la C.R.O.M y la C.G.T propusieron implantar la educaci�n racionalista, un ejemplo son los Estados de Yucat�n y Sonora. La reforma se plantea por la necesidad de extender la ense�anza utilitaria y colectivista, que prepare a los alumnos para la productividad, que fomente el amor al trabajo como deber social.Se llamaba Vasconcelos y su cruzada educativaVasconcelos realiz� una gran obra al querer dar educaci�n a la clase popular. Pero esto fue muy dif�cil por las condiciones en que se encontraba el pa�s. Sin embargo, a pesar de tener un equipo improvisado, hizo lo que crey� conveniente, llevar cultura a la clase mayoritaria. Atribuy� mucha importancia al mestizaje en la conformaci�n de una cultura nacional. No habr�a �indios�, sino, mexicanos conformando un solo pa�s. Con el mestizaje quer�a integrar una personalidad nacional a la cual se deb�a incorporar poco a poco a los ind�genas. �l cre�a que el mestizo, con el apoyo de la cultura, lograr�a superar las condiciones que favorec�an su manipulaci�n por parte de tiranos y hacendados.Consideraba que la Universidad deb�a participar directamente en programas tendientes a resolver los problemas nacionales de los sectores mayoritarios. Durante su periodo como rector, incorpor� a los universitarios a una campa�a nacional de alfabetizaci�n. Para cumplir con sus objetivos, cre�a que los

Page 17: Escolarizacion en La Conquista

maestros deb�an ser verdaderos ap�stoles. Recurri� a maestros improvisados; es decir, personas que supieran leer, escribir y hacer cuentas para que fungieran como maestros ambulantes que estaban bajo la tutela de los maestros rurales. Estos no recib�an ning�n sueldo, s�lo el reconocimiento de su labor, a trav�s de un diploma.Desafortunadamente la labor de Vasconcelos no tuvo el �xito que se deseaba. Son muchos los aspectos que estaban en su contra, s�lo por mencionar algunos tenemos:El choque de las ideas religiosas de Vasconcelos con el laicismo expresado en el art�culo 3�; la falta de fundamentos pedag�gicos que dieran sustento a la labor educativa, el recorte del presupuesto, resistencia de la gente a recibir educaci�n. Como �l era un lector, cre�a que todos iban a leer, se imprimieron varios libros, pero no sirvieron al prop�sito que �l esperaba. La gente ten�a como necesidad primaria la de alimentarse y el leer a los cl�sicos, no le llenaba.Que esto no nos extra�e, ya que a�n ahora, a 80 a�os de distancia, los profesores y los mexicanos, nos resistimos a leer.