esclerodermia

33
ESCLERODERMIA TTE. CORB. SSN. MCN. P. HUGO FRANCISCO ROMERO ANDUAGA

Upload: hugo-francisco-romero-anduaga

Post on 05-Jul-2015

141 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCLERODERMIA

ESCLERODERMIA

TTE. CORB. SSN. MCN. P.

HUGO FRANCISCO ROMERO ANDUAGA

Page 2: ESCLERODERMIA

GENERALIDADES

Esclerosis sistémica (esclerodermia), en una enfermedad del tejido conectivo que afecta piel y órganos internos.

De etiología desconocida.

Curso crónico.

Mas frecuente en mujeres

Page 3: ESCLERODERMIA

GENERALIDADES

De distribución global.

Todos los grupos étnicos.

Mujer: Hombre es de 4:1

30 y 50 años

Sello distintivo es la induración y engrosamiento de la piel.

Page 4: ESCLERODERMIA

ETILOGIA Y FISIOPATOGENIA

Se desconoce la etiología.

Algunos genes confieren susceptibilidad haplotipos del sistema HLA (DR1, DR2, DR3 y DR5).

Interacciones medioambientales. Causan una activación inmune

(linfocitos T, linfocitos B y macrófagos con producción de citocinas y autoanticuerpos)

Page 5: ESCLERODERMIA

lo anterior causa daño vascular (activación plaquetas y endotelio)

Y aumento en los depósitos de colágeno y matriz extracelular.

Implicado Factor de crecimiento transformante β-1 (TGFB-1), ya que este aumenta el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), Factor de crecimiento de tejido conectivo (CTGF).

Page 6: ESCLERODERMIA

MARCADORES SEROLOGICOS

IL-2, IL-4, IL-6, IL-8, SiL-2R, TGFβ, E-selectina, IL-1α, TNFα, ICAM-1, Factor VIII:vW ag, ENDOTELINA 1, C3d, C4d, Procolageno III, Oxido nítrico, GMP, VCAM-1, endostatina, Trombomodulina, laminina, P1, TIMO-2, xilotransferasa, trombopoyetina, CTGF, glucoproteina, KL6.

Elevados pero ninguno tiene sensibilidad suficiente.

Activación de linfocitos T y macrófagos produce liberación de citocinas inflamatorias: granzima y perforina, estas dañan y activan células endoteliales y fibroblastos.

Page 7: ESCLERODERMIA

La lesión endotelial reduce la expresión de eNOS e incrementa la actividad de iNOS. Que provoca vasoconstricción y un ambiente proinflamatorio.

También se han descrito anticuerpos antifibroblasto (AFAS) que son internalizados y activan al fibroblasto.

Los AFA en conjunto con el TGFβ-1 aumentan la resistencia del fibroblasto a la apoptosis

Page 8: ESCLERODERMIA

Otro fenómeno es el Microquimerismo (paso de células fetales a la circulación materna o de células maternas al feto).

Raynaud esta mediado por alteración arterial aferente motora (por receptores α2-adrenergicos), disfunción de drenaje venoso, incremento de adhesión celular, aumento de presión hidrostática, agregación y adherencia plaquetaria.

Page 9: ESCLERODERMIA

CLASIFICACION Y SINDROMES RELACIONADOS

I. Esclerosis Sistémicaa) Afección dérmica difusa.b) Afección dérmica localizada (CREST)c) Sin afección dérmica (esclerodermia sine)

II. Esclerosis localizadaa) Morfeab) Morfea generalizadac) lineal

III. Sobreposicion: escleromiositis

IV. Enfermedad indifernciada del tejido conectivo

V. Sindromes esclerodermiformesa) Inducidos por tóxicosb) Metabólicosc) Inmunológicos

Page 10: ESCLERODERMIA

Harrison Principios de Medicina Interna/Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed

Page 11: ESCLERODERMIA
Page 12: ESCLERODERMIA
Page 13: ESCLERODERMIA

Harrison Principios de Medicina Interna/Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed

Page 14: ESCLERODERMIA

Criterios de Clasificación.

A. CRITERIO MAYOR:

a) Esclerodermia proximal: engrosamiento cutáneo simétrico y proximal a las articulaciones matacarpofalangicas o metatarsofalangicas. Los cambios pueden afectar las extremidades, cara, cuello y tronco.

B. CRITERIOS MENORES:

a) Esclerodactilia: cambios limitados a los dedos

b) Cicatrices digitales umbilicadas o perdida de sustancia del pulpejo del dedo secundario a izquemia.

c) Fibrosis pulmonar bibasal.

Se requiere la presencia del criterio mayor o de dos o mas menores. (sencibilidad de 97% y especificidad de 98%

Page 15: ESCLERODERMIA

Cuadro Clínico.

EN PIEL: 3 Fases

Edematosa

Esclerótica

Atrófica

ENFERMEDAD VASCULAR

Fenómeno de Raynaud., habitualmente al inicio.

Cambios en lecho ungular mediante capilaroscopia (megacapilares)

Raynaud a nivel de órganos internos. (izquemia cardiaca, hipertensión pulmonar y crisis renal hipertensiva)

Page 16: ESCLERODERMIA

Harrison Principios de Medicina Interna/Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed

Page 17: ESCLERODERMIA

Cuadro Clínico.

COMPROMISO PULMONAR.

Enfermedad pulmonar intersticial (+ común en E. difusa). 70-80% post mortem, 40% en espirometria.

Hipertensión Arterial Pulmonar y cor pulmonale secundario (principalmente en E. Limitada) en 65% de pacientes con CREST de larga duración y asociación con anticuerpos anticentromero.

Page 18: ESCLERODERMIA

Harrison Principios de Medicina Interna/Kelley's Textbook of Rheumatology, 8th ed

Page 19: ESCLERODERMIA

Cuadro Clínico.

COMPROMISO GASTROINTESTINAL.

Variable La mayoría afección esofágica en 75-90% (pirosis y

dificultad para el paso de alimentos)

Dismotilidad en intestino delgado 40% (alternancia entre diarrea y estreñimiento)

Afección anorrectal puede causar incontinencia.

Page 20: ESCLERODERMIA
Page 21: ESCLERODERMIA

Cuadro Clínico.

COMPROMISO RENAL:

Crisis renal esclerodermica. (hiperetension renal maligna), en 10% en la variedad difusa.

COMPROMISO CARDIACO:

Necrosis miocárdica en parches, arritmias 50%, disfunción diastólica o insuficiencia cardiaca y pericarditis 35-75%.

Page 22: ESCLERODERMIA

COMPROMISO MUSCULOESQUELETICO

Artralgias

Rigidez articular matutina

Inflamación de vaina tendinosa.

Calcinosis subcutánea

Mialgias difusas y debilidad muscular.

Un pequeño grupo Miopatía inflamatoria (escleromiositis)

Page 23: ESCLERODERMIA

DIAGNOSTICO

Principalmente clínico.

Los criterios de clasificación pueden usarse como guía.

Capilaroscopia.

En algunos casos biopsia

Anticuerpos específicos.

Escala de Rodnan (valorar la evolucion de afectacion cutanea)

Page 24: ESCLERODERMIA
Page 25: ESCLERODERMIA

th ed

Page 26: ESCLERODERMIA

ANTICUERPOS ASOCIADOS

ANTICENTROMERO:

30-80% en la variedad cutáneo limitada y <5% en variedad cutáneo difusa.

Se asocia telangietasias, calcinosis, hipertensión pulmonar

Anti-DNA topoisomerasa I (Scl-70)

30-70% en la variedad difusa

Se asocia con fibrosis pulmonar y mayor vasculopatía periférica

Afectacion cutanea mas intensa.

Page 27: ESCLERODERMIA

Anti-RNA polimerasas I,II,III.

Con mayor riesgo de nefropatía y menor riesgo de fibrosis pulmonar.

Anti. PM. Scl:

Sindromes de Sobreposicion.

Dx Diferencial: Escleredema clásico de Buche, escleromixedema, enf. Injerto contra huésped, porfiria cutanea tarda, Sindromes esclerodermiformes (fascitis eosinofilica, sx por aceite toxico, Sx. Mialgia-eosinofilia, implantes de silicón, cloruro de polivinilio, silice, bleomicin, y solventes orgánicos)

Page 28: ESCLERODERMIA

Tratamiento

NO FARMACOLOGICO

Medidas de autoprotección frente al frío y cambios de temperatura para evitar crisis de FR.

Fisioterapia en casos de afección dérmica y prevención de contracturas

Abandono del hábito tabáquico

Apoyo psicológico en los casos que sea preciso.

Page 29: ESCLERODERMIA

Tratamiento farmacológico

El grupo EUSTAR ha publicado recomendaciones basadas en la evidencia (2009)

Tratamiento individualizado para cada paciente según la forma clínica y las afecciones orgánicas.

Page 30: ESCLERODERMIA

Formas cutáneas/articulares/musculares: Corticoides (Prednisona a dosis bajas

10-15mg/día) Metotrexate (7,5-10mg/semana vo)

Raynaud/úlceras digitales: Calcioantagonistas (Nifedipino 20-30mg/día) Prostanoides (Iloprost 2-5 microgr/Kg/min

durante 3-5días) Bosentan (62,5mg/12 horas durante 4 semanas

vo)

Digestivo: IBP Procinéticos

Page 31: ESCLERODERMIA

Alteraciones renales: IECA

Otros hipotensores

Fibrosis pulmonar: Ciclofosfamida

Corticoides

Micofenolato

N-acetilcisteína

Page 32: ESCLERODERMIA

HTAP:

Vasodilatadores

Prostanoides: (epoprostenol, iloprost)

Antagonistas de los receptores de la endotelina

Sildenafilo »

Afecciones cardíacas:

Según síntomas »

Afecciones pericárdicas:

Corticoides

Page 33: ESCLERODERMIA

BIBLIOGRAFIA

Egurbide Arberas MV; Eguiluz Castañón S; Bielsa Masdeu AM.pauta terapéutica y seguimiento del Enfoque actual del diagnóstico, paciente con ES (esclerodermia). Avances en Esclerosis sistémica (esclerodermia). 2009. 138-159.

Brito-Zeron P; Siso Almirall A; Bové Boada A; Ramos-Casals M. enfermedad vascular periférica en la Diagnóstico y tratamiento de la ES (esclerodermia). Avances en Esclerosis sistémica (esclerodermia). 2009. 87-102.

Christopher P. Denton. Overview of the treatment and prognosis of systemic sclerosis (escleroderma) in adults. Last literature review version 18.1: enero 2010. Uptodate

Fonollosa Pla V; Simeon Aznar CP; Villardel Tarrés M. La vasculopatía esclerodérmica: de la lesión vascular a la fibrosis. Avances en Esclerosis sistémemica (esclerodermia). 2009. 55-70.