esceneraios de la desdolarizacion

15
COSTOS Y ESCENARIOS DE LA SALIDA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL EN EL ECUADOR Introducción: Como bien conocemos últimamente se ha venido discutiendo la idea de cambiar nuestro sistema monetario que actualmente es el dólar a uno nuevo. Para esto se han realizado diferentes investigaciones relacionadas a este tema, en las cuales todavía no existe un consenso definitivo sobre su aplicación, al ser este un tema muy complejo y extenso. Por esto el presente ensayo tiene la finalidad de dar a conocer la implicación que ha tenido la dolarización en el Ecuador y el costo que esto podría representar si se saliese del actual sistema monetario, teniendo como referencia el aporte investigativo del Ec. Marco Naranjo. Primero se comenzará por analizar los antecedentes que conllevaron a nuestro País a la aplicación del sistema monetario estadounidense. Así mismo se hará una síntesis de los siguientes 11 años desde su implementación y por último los costos y posibles escenarios tanto positivo como negativo de la salida de la dolarización, así como los posibles acontecimientos mundiales que podrían darse. Como antes se menciono el tema de la salida de la dolarización es complejo por los posibles costos y escenarios que nos tocaría vivir en caso de aplicarse. Es por esto que se deberá seguir estudiando más a fondo este tema a fin de poder garantizar estabilidad y crecimiento económico, político y social que beneficie a todos los ecuatorianos.

Upload: antonio-moncayo

Post on 14-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

estudio ecuador

TRANSCRIPT

Page 1: Esceneraios de La Desdolarizacion

COSTOS Y ESCENARIOS DE LA SALIDA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL EN

EL ECUADOR

Introducción:

Como bien conocemos últimamente se ha venido discutiendo la idea de cambiar nuestro sistema monetario que actualmente es el dólar a uno nuevo. Para esto se han realizado diferentes investigaciones relacionadas a este tema, en las cuales todavía no existe un consenso definitivo sobre su aplicación, al ser este un tema muy complejo y extenso.

Por esto el presente ensayo tiene la finalidad de dar a conocer la implicación que ha tenido la dolarización en el Ecuador y el costo que esto podría representar si se saliese del actual sistema monetario, teniendo como referencia el aporte investigativo del Ec. Marco Naranjo.

Primero se comenzará por analizar los antecedentes que conllevaron a nuestro País a la aplicación del sistema monetario estadounidense. Así mismo se hará una síntesis de los siguientes 11 años desde su implementación y por último los costos y posibles escenarios tanto positivo como negativo de la salida de la dolarización, así como los posibles acontecimientos mundiales que podrían darse.

Como antes se menciono el tema de la salida de la dolarización es complejo por los posibles costos y escenarios que nos tocaría vivir en caso de aplicarse. Es por esto que se deberá seguir estudiando más a fondo este tema a fin de poder garantizar estabilidad y crecimiento económico, político y social que beneficie a todos los ecuatorianos.

Page 2: Esceneraios de La Desdolarizacion

Antecedentes: Los años 80 y 90, “Dos décadas perdidas”

Podemos decir que entre los años 80 y 90 se observó un retroceso al progreso económico del País de 20 años debido a la elevada inflación, la volatilidad cambiaria y las altas tasas de interés que caracterizaron entre otras cosas a la economía ecuatoriana.

Pero para esto debemos analizar qué factores incidieron en la decadencia económica, política y social que llevaron a una de las peores crisis del País.

Para empezar podemos mencionar a la deuda externa que si bien es cierto no es un tema nuevo para el Ecuador ya que viene ligado desde los tiempos de nuestra Independencia, ha sido mal utilizado, teniendo que realizar nuevos préstamos al FMI, por lo que la deuda fue creciendo al igual que sus tasas de interés. En 1982 estalla la crisis por la deuda en América Latina por el alza de intereses y países como Méjico se declaran en moratorio al igual que otros países incluyendo al nuestro. Ecuador destinaba casi la totalidad de su PIB al pago de la deuda pero el valor a pagar por los intereses de la deuda era más del 160% de lo que ganaba el país por lo que constantemente nos tocaba refinanciar la deuda, lo que conllevaba a una historia de pagos repetitiva y sin fin.

Otro de los factores que incidió en la crisis de nuestro país fue la volatilidad del precio internacional del barril de petróleo, en la que su precio cayo abruptamente lo que se vio reflejado en la disminución del PIB aún más cuando ocurrió el terremoto de marzo de 1987 en la que la ruptura del oleoducto causó graves problemas a la finanza ecuatoriana ya que las exportaciones de petróleo se detuvieron por siete meses.

Así mismo la inestabilidad política y los conflictos bélicos con Perú hicieron que nuestro país sea cada vez más susceptible al deterioro económico. Por ejemplo en tan sólo 20 años nuestro País tuvo 13 mandatarios y la duración de los ministros de finanzas fue menos de un año, todo esto sumado a la inseguridad jurídica y a la elevada corrupción política. El Ecuador gastaba más del 20% de los ingresos estatales anuales en Defensa, dando más de 1000 millones de dólares para la guerra del Cenepa y Paquisha.

Todo lo antes expuesto causó que el mercado interno se debilite, aumentando los niveles de desempleo, subempleo y pobreza, y que el Estado descuidara los sistemas de salud y educación, este último reduciéndose a 1.2 % del PIB cuando lo mínimo es de 6% para mantenerse. Y es que el crecimiento económico durante la década del 80 y 90 fue insignificante, el PIB per cápita se estancó y en 1999 se redujo notablemente. Esto dio cabido a un retroceso de 20 años de progreso económico que podía comprometer no solamente la estabilidad económica del país, sino también incrementar los ya elevados niveles de pobreza.

Page 3: Esceneraios de La Desdolarizacion

También la inflación acumulada del país fue un factor determinante para la crisis ya que alcanzó 44.000% entre 1980 y 1999. Por otro lado, la constante volatilidad cambiaria produjo una devaluación acumulada del 73.048% entre 1980 y 1999, hecho que provocó un rápido deterioro de la moneda nacional frente al dólar. Por ejemplo mientras que en 1980 un pan baguette costaba 6,50 sucres en 1999 llego a costar 5000, teniendo una inflación acumulada en 20 años de 76.823%. Del mismo modo la gasolina, la cual ha subido en 299.567% desde 1980 a 1999. Estas referencias de dos gastos populares son significativas cuando se compara con el crecimiento de los salarios mínimos que solo se incrementaron en 25.375% en dicho período.

Si bien es cierto, la economía ecuatoriana estuvo estancada entre las dos décadas antes mencionada, la crisis realmente se profundiza en 1999. El tipo de cambio en ese año alcanzó los 18.287 sucres por dólar. Así mismo la divisa ecuatoriana se devaluó en un 274% por lo que para esa fecha el Ecuador llego a tener la más alta tasa de inflación de la región latinoamericana y ser la moneda más devaluada en el Continente. Esto inmediatamente se vio reflejado en el aumento del desempleo que afectó al 18,2% de la Población Económicamente Activa, quedando 690 mil personas sin empleos. Adicionalmente el subempleo o empleo informal estaba constituido por el 54.4% de la PEA mientras que solo el 27.4% tenían un empleo formal. Es decir la suma del desempleo y subempleo alcanzó un 72.6% en Ecuador. Con la continua devaluación del sucre, los niveles salariales bajaron al punto que en diciembre de este año el salario mensual vital llegó a 50 dólares

Debido a los niveles de inflación, volatilidad cambiaria y aumento de las tasas de interés, así como del decrecimiento económico per cápita permanente, los agentes económicos del Ecuador comenzaron con un proceso de dolarización informal que llegó a superar el 80% ya que por la incertidumbre económica que se vivía en el país muchos ecuatorianos empezaron a utilizar mucho más el dólar, a fin de proteger sus activos.

En lo que se refiere al sector financiero, entre agosto de 1998 y agosto de 1999, la tendencia de las cuentas bancarias fue en descenso. La liquidez de los bancos se redujo a la mitad, de 1.600 millones de dólares a 860 millones en un año. Los créditos totales retrocedieron en un 40%, la cartera vencida aumento a un 300%. Los depósitos totales se redujeron en 33%, pues pasaron de 5.100 millones de dólares a 3.400 millones. La crisis financiera que había azotado al país durante 20 años detonó en el 1999 con la quiebra generalizada del sistema financiero que tuvo un costo superior al 30% del PIB en ese año, lo que hizo que 15 bancos, 2 financieras y una mutualista pasaran al poder del Estado. También en este año hubo una salida de capitales que significó un 10% del PIB y una caída de importaciones en un 45% debido a la reducción de la actividad productiva ya que cerca del 80% de estas importaciones significaban materias primas, equipos, tecnología, insumos y combustibles para los sectores productivos. Sin duda, la elevada salida de capitales y la contundente caída de las

Page 4: Esceneraios de La Desdolarizacion

importaciones evidenciaban la severidad de la situación económica ecuatoriana, lo que sumado a los inmensos desequilibrios internos, permitían pronosticar un colapso inmediato de la economía nacional si no se adoptaba un nuevo sistema económico.

Como se mencionó en un principio la deuda externa era uno de los principales problemas que el Ecuador debía enfrentar. Para 1999, la deuda superaba el 95% del PIB, es decir se destinaba cerca de la tercera parte del PIB al pago del servicio de dicha deuda, lo cual resultaba algo insostenible para nuestro país, motivo por el cual el Ecuador se declara en moratoria del pago del servicio de la deuda de los bonos Brady. Además de la deuda pública estaba la deuda privada la cual a finales de 1999 alcanzaba los 3.160 millones de dólares. Esta deuda se hizo insostenible porque debido a la recesión y a la quiebra financiera, la inversión en este sector había caído en un 35,5%. Además, se estimaba que entre el 80 y 85 por ciento de los créditos concedidos por el sistema financiero nacional al sector productivo privado eran irrecuperables debido a las altas tasas de interés y al comportamiento explosivo del dólar. Así mismo, la inversión extranjera disminuyó en un 16%.

Para 1999 se habían cerrado aproximadamente 3.000 empresas y despedido a cerca de 200 mil trabajadores que engrosaron las filas de la desocupación, el subempleo. Por lo que muchas personas decidieron emigrar a otros países, principalmente a España y Estados Unidos para una mejor vida.

El Ecuador se encontraba en las puertas de la inflación ya que solamente en 1999 la emisión monetaria llegó al 124%, es decir existía demasiada liquidez con una producción en caída.

Todos estos factores antes mencionados hicieron que para 1999 la economía del Ecuador se encontrara en un momento especialmente crítico que de ser el caso si no se tomaban medidas radicales para evitar la continua inflación y devaluación monetaria, caeríamos a un abismo sin ninguna aparente recuperación. Es por esto que a raíz de esta crisis se plantea a la dolarización formal como una posible solución frente a la inestabilidad económica, política y social que enfrentábamos en ese tiempo.

Once años de dolarización en el Ecuador: un primer balance

En los siguientes años después de la dolarización se comienza a ver un cambio positivo en nuestro País. Por primera vez después de dos décadas perdidas se comienza a obtener un aumento en el PIB, las importaciones y exportaciones aumentan y la economía parece recuperase debido a la estabilidad que vamos ganando desde la aplicación del nuevo sistema monetario. Esto ha permitido que la inversión real crezca un promedio de 4.5% en una década aunque en algunos años hubo un decrecimiento ligado al desorden político y a la crisis financiera internacional. El desorden político estaba arraigado a la interrupción y cambio de mandatarios por los golpes de estado, lo que hacía imposible que terminasen su

Page 5: Esceneraios de La Desdolarizacion

periodo presidencial. Sin embargo cuando el Ec. Rafael Correa asume la presidencia llega a convertirse en uno de los presidentes que ha durado más tiempo en el poder y con una posible reelección en la actualidad. Volviendo a la crisis financiera internacional de 1999, la cual tuvo una repercusión negativa en nuestro País debido al estancamiento de la inversión real y del producto nacional al disminuir el precio y cantidades de las exportaciones.

El subempleo y desempleo continúan con un 50% de la PEA y el Ecuador se convirtió en una sociedad de subsistencia ya que al no generarse excedentes no se puede reinvertir en el país y no se tienen los suficientes recursos para el pago de los salarios. El nuevo sistema monetario no ha podido disminuir este problema estructural, el cual solo mejorará cuando haya un incremento en la PEA a través de una inversión interna que permita desarrollar industrias productivas con valor agregado para poder exportar más en vez de importar y así generar más fuentes de trabajo.

Ahora bien, durante los 11 años de dolarización el Ecuador tuvo un efecto positivo en la reactivación productiva aunque las altas tasas de interés la debilitaban. Para que el Ecuador pueda desarrollarse se deberá estimular la inversión a través de reducidas tasas de interés y de estabilidad macroeconómica, y eso justamente lo que la dolarización ha planteado. Cumplidos estas dos condiciones puede aparecer la variable considerada como decisiva en la economía de un país: la inversión real, que no es otra cosa que invertir en el sector productivo de la economía, lo que permite generar efectos multiplicados en el producto y en el empleo que a su vez generan mayores ingresos que alimentan el ahorro y que financian la nueva inversión productiva. Esto permitió que las recaudaciones tributarias aumentaran y que las exportaciones del petróleo también lo hicieran debido a la recuperación del sistema productivo. Es relevante observar que las exportaciones de productos no tradicionales y no petroleros han crecido a pesar de haberse eliminado totalmente las modificaciones cambiarias. Así como también las importaciones de bienes de consumo, materias primas, tecnología entre otros, se han recuperado, y hasta incluso triplicado en alguno de ellos en este lapso. De igual forma las remesas que envían los emigrantes (que tuvieron que dejar nuestro país por la crisis financiera) a sus familias en Ecuador ha sido, de suma importancia ya que representa el tercer rubro de ingreso al país desde 1999 con una participación del el 5% del PIB.

Una vez aplicada la dolarización en nuestro país, se renegocio la deuda externa reemplazando los bonos Brady con bonos Global a un 12% en vez del 1% que fijaba el mercado internacional ya que estos bonos fueron manejados por ecuatorianos poseedores de información que tuvieron un rendimiento 12 veces superior a los rendimientos internacionales, lo cual fue ampliamente cuestionado hasta que en el 2009 el Presidente Rafael Correa declara en moratoria a nuestro país en referencia al pago de la deuda ya que

Page 6: Esceneraios de La Desdolarizacion

se había comprobado a través de una auditoria internacional la ilegibilidad de dichos bonos. Por lo que el Estado renegocia la deuda disminuyendo el valor de la misma a un 30%, lo que implico un mayor ahorro y que la relación PIB/deuda externa llegue a poco más del 14%, una de las más bajas de toda la historia de la República.

Por otra parte el regreso de los capitales fugados represento un ingreso más al país ya que desde la dolarización los depósitos al sistema financiero eran cada vez mayor ya que no existía ese temor de devaluación e inestabilidad cambiaria como pasó con el sucre.

El sistema de la dolarización ha permitido que el Ecuador en los primeros años de su aplicación, alcance un equilibrio presupuestario y estabilidad hasta la actualidad, a pesar de las continuas crisis políticas que el país ha soportado. Si bien es cierto esto ha sido un proceso de cambio, el cual en corto tiempo se ha visto resultados positivos que han reforzado la economía y soberanía de nuestro país. Por ejemplo la protección de los productos nacionales a través de impuestos arancelarios. La apropiación de empresas petroleras en la que pasamos a ganar el 70% en vez del 30%. Esto permitió que el Estado invierta principalmente en educación, salud e infraestructura vial. También se empezó con la construcción de una refinería de petróleo para que nuestro país pueda generar y exportar gasolina ya que actualmente sólo exportamos el petróleo como materia prima sin ningún valor agregado, el cual representa altísimos costos al importarla como gasolina. También se empezó con la construcción de nuevas hidroeléctricas para no tener que depender de nuestros países vecinos en este servicio. Es decir, en Ecuador se está viviendo un proceso de industrialización, de darle valor agregado a nuestros recursos para tener mayores ingresos a nivel nacional, así como mayores fuentes de trabajo. Adicional se está impulsando nuevos recursos como la minería para no depender solo del petróleo. Por primera vez desde hace mucho tiempo atrás el Ecuador se ve como un país próspero que busca recuperar la confianza de su sociedad y del mundo entero.

Costos del abandono del sistema de dolarización oficial de la economía, por parte de la República del Ecuador.

El cambio de sistema monetario va más allá de la adopción de una nueva moneda en este caso del “dólar americano” sino de todo un nuevo sistema monetario a aplicarse, el cual tendría efectos en las finanzas públicas, sector financiero, riesgo soberano entre otras.

El Ecuador adoptó el dólar como moneda nacional por los factores antes mencionados que hicieron que el sucre desapareciera. El dólar ha dado a nuestro país la oportunidad de estabilizarnos desde su implementación a raíz de la crisis financiera en el año 2000. Sin embargo, se habla actualmente de la posibilidad de salirnos de la dolarización sin tomarse en cuenta los costos que estos implicarían. Por ejemplo al emitirse una moneda nacional, las personas retirarían todos sus fondos depositados ya que dicha moneda no cuenta con

Page 7: Esceneraios de La Desdolarizacion

ningún respaldo, lo que repercutiría en el quiebre bancario y financiero al no tener liquidez, aumentado así los costos económicos y sociales. También debido a la desconfianza se seguirá trabajando informalmente con el dólar, haciendo que la nueva moneda no sea realmente utilizada para las transacciones económicas como ahorros e inversiones, por lo que la posibilidad que se devalúe es inminente. La estabilidad en la economía ecuatoriana que se ha alcanzado con el dólar se vería afectada por las devaluaciones e inflaciones de la nueva moneda, lo que provocaría mayores tasas de interés y reducciones en la producción.

Al tener el Dólar como moneda nacional se pudo captar más inversión internacional. En caso de aplicar el nuevo esquema de conversión, la credibilidad ganada a lo largo de estos años se la perdería al no existir garantía de estabilidad económica del país. Lo que hará que los inversionistas desaparezcan, perjudicando el aparato productivo nacional, entre otras cosas.

También se ha hecho referencia de la convertibilidad vs la dolarización, que son sistemas distintos ya que mientras la primera trata de fortalecer la moneda nacional y su credibilidad como en el caso de Argentina que pese a su implementación no generó credibilidad. La segunda busca eliminar del todo la moneda nacional.

Escenarios de salida de la dolarización oficial en el Ecuador

El escenario positivo: el caso de la República Dominicana

Antes de salirnos de la dolarización debemos conocer si otros países lo han efectuado y han tenido éxito. Para esto tomaremos como referencia a República Dominicana que abandonó la dolarización entre los años de 1947 y 1948, el cual había adoptado en 1899. Hay que tener en cuenta que este país acogió la dolarización de forma impositora ya que debido al gran desorden monetario que tenían por políticas incorrectas, el gobierno de Estados Unidos pasa a contralar sus finanzas bajo la figura legal de un protectorado. Con esto, la República Dominicana perdió no solo su capacidad de manejar su política fiscal, sino también su soberanía monetaria, puesto que se le prohibió la emisión de moneda nacional, instituyendo al dólar norteamericano como moneda oficial.

Si bien es cierto el régimen de dolarización oficial de la economía dominicana brindó estabilidad económica y fomentó la disciplina fiscal al terminar con las emisiones inorgánicas de dinero efectuadas por los gobiernos anteriores, este régimen no fue del todo exitoso, debido a varios factores tanto internos como externos. Por ejemplo pese a que los ingresos aduaneros habían aumentado por el volumen de las exportaciones, consiguiendo un incremento en el comercio internacional y un mejor posicionamiento de este país en el mercado mundial, la economía se volvió más vulnerable a las crisis internacionales. Este hecho se hizo evidente en 1929, cuando la crisis mundial sumió a la economía dominicana en una nueva recesión, además de la creciente deuda externa que tenía con Estados Unidos.

Page 8: Esceneraios de La Desdolarizacion

Sin embargo, el proceso de la desdolarización se da de forma gradual y mediante la asesoría técnica de expertos. El correcto manejo fiscal a partir de los años 30, las favorables condiciones económicas, el pago de la deuda y la absoluta aprobación de los agentes económicos para recuperar la soberanía nacional así como la construcción de un aparato legal e institucional que sustente la futura creación del Banco Central para emitir su propia moneda, permiten que el proceso de la desdolarización sea exitoso. Así, el peso dominicano pasó a ser la moneda oficial de dicha República, estatus que mantiene hasta la actualidad, permitiéndole al gobierno dominicano llevar adelante con rotundo éxito el proceso de desdolarización de la economía, terminando así con aproximadamente 40 años de dolarización oficial.

Si nuestro País desea salirse de la actual dolarización deberá tomar en consideración el proceso de desdolarización efectiva que tuvo Republica Dominicana. Es decir aumentar las reservas monetarias, reestructurar el marco legal e institucional para la nueva moneda, tener el apoyo de los agentes económicos como de la ciudadanía y realizar este cambio de manera paulatina sin que la estabilidad económica, política o social que se ha ganado se vaya a quebrantar.

El escenario negativo: el caso de la República de Liberia

Se toma como referencia el caso de la República de Liberia que a pesar de obtener su independencia en el año 1847, mantuvo como moneda de curso legal al dólar de los Estados Unidos, y como moneda oficial al dólar liberiano. Esto se da ya que desde sus inicios el manejo político y económico de Liberia estuvo en manos de una minoría proveniente de Estados Unidos, los americanos-liberianos, quienes crearon una República totalmente identificada con la nación norteamericana y por ende fuertemente dependiente de la misma.

El territorio liberiano siempre fuero rico en recursos naturales. Sus principales fuentes de ingresos, los cuales se mantienen hasta la actualidad, fueron el hierro, el caucho y los diamantes. A su llegada los esclavos libertos procedentes de Norteamérica prontamente se adueñaron de estos recursos e hicieron de la población indígena su mano de obra. Por casi un siglo, este grupo de americanos-liberianos que solo representaban el 5% en comparación con el resto, gobernaron la nación bajo políticas de crecimiento basadas en la explotación de la población indígena. Esto generó odios raciales y conflictos tribales que sumieron a este país en guerras civiles, gobiernos dictatoriales y absolutos desórdenes económicos que hizo que Liberia saliera de forma desordenada de la dolarización. Para lo cual se requirió de la intervención internacional para el restablecimiento de la paz y la democracia.

Después de concluida dicha inestabilidad, Liberia volvió a adoptar al dólar estadounidense como moneda de curso legal ya que durante el conflicto había seguido circulando en la economía.

Page 9: Esceneraios de La Desdolarizacion

Considero que esto nos deja un gran mensaje que se transmite en que si nuestro país desea desdolarizarse no deberá hacerlo por presiones políticas de ciertos grupos ni tener una salida abrupta de la dolarización sino mas bien paulatina y bajo condiciones estables ya que de no hacerlo podría pasar lo mismo que con Liberia, haciendo que el Ecuador reviva tiempos iguales o peores al de la crisis financiera de 1999.

El Escenario de Crisis Económica General

En la actualidad conocemos de la crisis que vive occidente que empezó en el 2007 y que afectó a los mercados financieros de Europa y Estados Unidos y que según expertos todavía continúa. Dicha crisis también ha provocado revueltas sociales e inestabilidad política en países como los del norte del África, Grecia, España, Reino Unido.

Remontándonos un poco en el tiempo, en los años 30 se vivió la llamada Gran Depresión que se dio en Estados Unidos y que tuvo repercusiones a nivel internacional. En nuestro país esto se vio reflejado en la brusca caída de los precios de las exportaciones que produjo una semiparálisis de la actividad económica del Ecuador. El sector agrario exportador fue el primer afectado, pero dada su singular importancia en un país esencialmente primario, con una muy incipiente industrialización, la crisis se extendió rápidamente a los demás sectores. Lo que provocó una disminución considerable de la masa monetaria, debido a un déficit general de la balanza de pagos, deflación superior al 50%, teniendo efectos notablemente negativos sobre todo en el entorno socioeconómico ecuatoriano que prácticamente significaron cerca de quince años de desarrollo perdidos.

Ahora bien, si la crisis que vive actualmente occidente se llegara a parecer a la de Gran Depresión de los años 30, en donde los indicadores nacionales tuvieran la misma evolución como la antes mencionada, entonces el abandono de la dolarización como la creación de una moneda nacional se volvería una alternativa para mantener funcionando el mercado interno. Sin embargo debido a la poca confianza en la nueva moneda pronto se tendría que recurrir al congelamiento de los depósitos y feriados lo que conllevaría a que otra vez nuestro país sea inestable y sea vea inmerso en otra crisis financiera difícil de superar.

Es por esto que se plantea la alternativa de la moneda única para América del Sur como escenario idóneo de salida de la dolarización. Para lo cual el Ecuador deberá estrechar lazos comerciales con los países vecinos sudamericanos, creando un sistema de compensación de pagos que reemplace al dólar estadounidense en el comercio exterior, de manera que, la economía nacional se encuentre protegida ante las crisis internacionales ya que tendría la oportunidad de colocar su producción en los nuevos mercados que lo proveen. De esta manera tanto Ecuador como los demás países de América del Sur podrán lograr una estabilidad económica, política y social mayor a la que actualmente tenemos. Lo que al final nos permitirá convertirnos en países desarrollados.

Page 10: Esceneraios de La Desdolarizacion

Para concluir puedo decir que el tema de la salida de la dolarización por el momento no es prescindible en nuestro país debido a la estabilidad económica que se ha alcanzado desde su implementación. Sin embargo se deberá tener en cuenta que frente a una posible crisis internacional, uno de los mejores escenarios para el Ecuador sería la adopción de una moneda única entre América del Sur para así garantizar la continuidad del crecimiento económico, siempre y cuando se realice el proceso de desdolarización de forma paulatina y ordenada, caso contrario estaremos condenados a revivir la historia de la República de Liberia, lo que significaría para el país altos costos económicos, sociales y políticos.