escanear0087

36

Click here to load reader

Upload: seminary

Post on 10-Jun-2015

176 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escanear0087

11

LA PERSONA

Dios será glorificado en su propia criatura, haciéndo1a con-forme y semejante a su propio Hijo. Por medio de las Manosdel Padre, o sea el Hijo y el Espíritu, el hombre, y no una par-te del hombre, está hecho a imagen y semejanza de Dios. [' . .JAhora el alma y el Espíritu pueden ser una parte del hombre,pero de ningún modo el hombre: el hombre perfecto es lamezcla y la unión del alma, que ha recibido el Espíritu delPadre y se ha mezclado con la carne plasmada a imagen deDios. L.] Son estos los hombres que el Apóstol llama espiri-tuales, y son espirituales gracias a la participación del Espíri-tu, pero no gracias a la privación y eliminación de la carne. Sise elimina la sustancia de la carne, o sea de la obra plasmada,y se considera sólo 10 que es propiamente espíritu, eso ya noes un hombre espiritual, sino el espíritu del hombre o el Es-píritu de Dios. En cambio, cuando ese Espíritu mezclado conel alma se une a la obra plasmada, gracias a la efusión del Es-píritu, llega a cumplimiento el hombre espiritual y perfecto, yesto es el hombre creado a imagen y semejanza de Dios. Perocuando en el alma falta el Espíritu, ese hombre, que perma-nece animal y carnal, será imperfecto, porque, aun cuandotie-ne la imagen de Dios en la obra plasmada, no ha recibido lasemejanza por medio del Espíritu. Ahora bien, así como estehombre es imperfecto, de la misma manera si se elimina laimagen y se rechaza la obra plasmada, tampoco se puede con-

75

Page 2: Escanear0087

76 77

-sidersr que sea el hombre, sino una parte del hombre, comohemos dicho antes, o cualquier otra cosa que no es el hombre.Ni la carne plasmada es en sí misma hombre perfecto, sinocuerpo del hombre y parte del hombre, ni el alma es en sí mis-ma hombre, sino alma del hombre y parte del hombre, ni elEspíritu es el hombre, porque se llama Espíritu y no hombre.Sólo la mezcla y la unión de todas estas cosas constituye elhombre perfecto. Por eso, el Apóstol ha definido claramenteal hombre perfecto y espiritual, partícipe de la salvación, di-ciendo en la primera carta a los Tesa10nicenses: «El Dios dela paz os santifique de modo que lleguéis a ser perfectos y todovuestro ser -el Espíritu, el alma y el cuerpo- se mantenga irre-prensib1e para la venida del Señor Jesús». En verdad, ¿porqué razón tenía que pedir para estas tres cosas -el alma, elCuerpo y el Espíritu- la conservación íntegra para la venida delSeñor, si no hubiera sabido que se produciría la restauracióny la unión de las tres cosas y que su salvación sería una sola yla misma? Por eso llama perfectos a los que presentan al Se-ñor las tres cosas ixreprensibles. Por tanto, son perfectos los quetienen siempre el Espíritu de Dios morando en ellos y se con-servan irreprensib1es en el alma y en el cuerpo, es decir, con-servan la fe en Dios y la justicia para con el prójimo (IRENEO,Adv. haer., V, 6, 1).

mente porque el amor viene de Dios; el que ama = nacido. deDios y conoce a Dios. Quien no ama, no ha conocido a DIo~,

orque Dios es amor». Este texto muestra de manera sufi-~iente y clara que ese amor fraterno -el amor fraterno es el quenos hace amarnos mutuamente- no sólo viene de Dios sinoque, según una autoridad tan grande, es Dios mismo. En con-secuencia, amando al hermano según el amor, 10 amamos se-gún Dios. Y no puede suceder que no amemos r=r»:-te este amor con el que amamos al hermano. De aqUl se con-cluye que esos dos preceptos no pueden existir el uno sin el otro.Puesto que «Dios es amor», ama a Dios el que ama el amory es necesario que ame el amor el que ama al hermano (AGUS-TÍN, De Trin., 8,8,12).

I. CUANDO SE ENCUENTRAN LA EXPERIENCIAHUMANA Y LA REVELACIÓN DIVINA

Tú ves la Trinidad, si ves la caridad. Si puedo, me esforza-ré en hacerte ver que la ves: que la Trinidad nos asista para quela caridad se mueva hacia algún bien. Cuando amamos la ca-ridad, la amamos como amante de algo, ya que la caridad amaalguna cosa. ¿ Qué es 10 que ama la caridad para que tambiénla misma caridad pueda ser amada? No es caridad la que no amanada. Si se ama a sí misma, hace falta que ame alguna cosa paraamarse como caridad. De hecho, cuando la palabra expresa algose está expresando a sí misma, pero se expresa a sí misma por-que está hecha para expresar algo. De la misma manera la ca-ridad se ama, pero si no se ama como amante de alguna cosa,no se ama como caridad f. ..] «Queridos, amémonos mutua-

El camino de la concreción

Para acercarnos ahora al misterio del hombre preferi-mos un enfoque concreto. Efectivamente, para hablar delhombre conviene tomar el camino de la concreción y dela sabiduría. Ese camino es el del hombre real y de la Sa-grada Escritura. La Palabra de Dios no se dirige nunca arealidades abstractas ni de un modo abstracto e idealista.En la Palabra de Dios se revelan un Dios concreto y unhombre también concreto. La Palabra de Dios no habla deuna cierta divinidad inconcreta ni se dirige a una huma-nidad de carácter genérico. Siempre están presentes dos di-mensiones reales y personales: la humana y la divina, quejuntas constituyen el objeto de la Revelación de toda la Sa-grada Escritura.

Page 3: Escanear0087

-La persona corno unidad

En el primer capítulo hemos visto que, si miramos a lapersona en su historia real, emergen constantes que indi-can, más allá de su significado inmediato, las profundida-des del ser hombre, donde se oculta su propia verdad.Una de esas constantes es la referida a la unidad: la de cadahombre en sí mismo y la unidad cultural, social y políti-ca, o sea, la unidad de la familia humana. Hemos consta-tado lo grave que es la patología del hombre lacerado y comodesgajado en sí mismo. Ya con una mirada superficial secapta cómo cualquier tipo de esquizofrenia se opone a loque el hombre es en su verdad. Esta fragmentación inte-rior y exterior le causa un sufrimiento inmenso. Y el su-frimiento, cuando está presente, indica que hay algo en élque se ha roto, que se ha torcido; algo que toca a la ver-dad del hombre, a cómo es y cómo debería ser. El hom-bre, si no tiene un núcleo unitivo vivificante, se revelacomo una distorsión de su propia verdad. Por eso su vidase convierte en el drama de un destino que se le alejacada vez más. Y siguiendo esa estela, se vuelve víctima desus propias violencias, en su desesperado esfuerzo por uni-ficarse a sí mismo. A menudo, tratando de mantener jun-tos lo vivido y la propia identidad, el hombre recurre a di-versos reduccionismos que lo rebajan a algo que cree po-der administrar él solo. En realidad, con estas limitacionesno hace más que acrecentar el propio sufrimiento.

La experiencia enseña al hombre que su exigencia de uni-dad no puede fundarse sobre una idea abstracta, ya que elhombre está siempre fuera de todo concepto, es más vitaly concreto que toda idea. Además, el fundamento de su uni-dad no puede ser algo que él tenga que inventar puesto quees precisamente este proceso de invenciones el que le cau-sa constante dolor y desilusión. La historia ofrece la irna-

gen de hombres que intuyen el fundamento de la unidad,era no llegan a alcanzarlo, y por eso están en perpetua

~úsqueda. Como si hubiese alguna cosa que se interponey entorpece la visión de la meta. Y, por eso, siguen cre-ando sucedáneos que producen nuevas amarguras que de-cepcionan cada vez más. El hombre llega a intuir que elfundamento de su unidad está en él mismo, que no pue-de no coincidir con su propia verdad, realidad viva, aco-gedora, libre y duradera, y que no se puede encontrar enalgo que le sea extraño.

Surge entonces una pregunta: el núcleo de unidad de cadahombre ¿es el mismo que el de todo el género humano?La experiencia demuestra que el hombre, a través de todoslos tiempos, ha buscado un núcleo unitivo, por un lado ex-tremadamente personal y, por otro, lo más universal posi-ble. Precisamente es ésta la característica problemática, la quecausa innumerables sufrimientos cuando, por ejemplo, elhombre desea que su propio centro personal de unidadsea también centro de unidad de todos o, al revés, cuan-do una determinada dictadura ideológica pretende consti-tuir también el ámbito unificante de la vida personal de losindividuos. Por eso, la experiencia muestra que esta exigenciade unidad, que es conciencia de una globalidad unitaria dela vida personal y colectiva, no puede ser la elaboración deun mito ni la constricción de un precepto, sino una cues-tión que toca la esfera de la vida misma.

La persona corno comunicación

En la misma exigencia de unidad del hombre se encuentraotra constante: la de la comunicación consigo mismo, conlos otros y también con lo creado. Es una exigencia de re-lacionalidad, de participación en la alteridad. Se trata dela misma realidad a la que nos hemos referido antes. La

79

Page 4: Escanear0087

exigencia de unidad y relacionalidad constituyen las doscaras de una única medalla, los dos aspectos de una úni-ca realidad. También aquí, mirando la experiencia a lolargo de la historia, vemos que el problema de la unidadse vive como el problema de la comunicación recíproca, delas relaciones interpersonales. El dolor surge cuando elhombre no consigue vivir partiendo de su fundamento deunidad y cuando no consigue relacionarse íntegramenteconsigo mismo, con los otros, con la historia y con otrasmuchas realidades. Precisamente uno de los sufrimientosmás feroces se da en el mundo de las relaciones. El hom-bre sufre sobre todo a causa de relaciones no sanas, no ín-tegras. Y si la relacionalidad es el ámbito de más fuerte su-frimiento, es en este ámbito donde hay que buscar la di-mensión fundante de la persona.

La misma dimensión racional del hombre -como lo handemostrado las ciencias modernas- está condicionada porla esfera relacional en la que hay que buscar tanto el nú-cleo unitivo como el expansivo, de apertura. Parece que, enla persona desligada de este núcleo vivificante, la razón asu-me tarde o temprano las características propias de toda lapersona. La racionalidad funciona entonces interactuandocon los sufrimientos causados por relaciones no sanas. Has-ta lo que el hombre se prefija como perfección está con-dicionado por la dimensión relacional y comunicativa. Esosignifica que la tendencia del hombre a ponerse metas mo-rales como imagen de la propia perfección no se agota enla esfera del pensamiento racional. La verdadera raciona-lidad humana no es algo que deba funcionar de manera ais-lada. Si se actúa así, se produce una desviación. A menu-do sucede que, cuando la exigencia de unidad y de rela-cionalidad no toca el verdadero núcleo capaz de realizarla,la racionalidad, convertida en una realidad desintegrada,

desligándose todavía más del resto, toma la delantera a lasotras dimensiones del hombre y, con sus elaboraciones,trata de proponer soluciones para esas exigencias más pro-fundas que están desatendidas. Pero, como es una racio-nalidad fruto de una experiencia de fragmentación, no po-drá producir nada que sea unitivo. Y de esa forma a me-nudo el hombre se encuentra viviendo en un círculo vicioso.

Así pues, nuestra experiencia común es la de un hom-bre, en algunos aspectos patológico, que sufre a causa dela imposibilidad de una integración armónica de sí mis-mo y de su propia historia en el conjunto de los hombres.La experiencia nos indica con claridad las desviaciones quecausa una concepción equivocada de los modelos a los queel hombre quiere conformarse y a los que parece no po-der renunciar. Se puede incluso constatar que, a causa deesos problemas, se ve amenazada la existencia misma delhombre. No se puede negar, por tanto, que la relaciona-lidad -o la dimensión comunitaria, caritativa, del hombre,si se prefiere- se descubre más allá de lo que convencio-nalmente consigue abarcar el pensamiento. Para acercar-nos al hombre, la experiencia y la realidad concreta hu-mana nos llevan a buscar el núcleo en que sus diversasdimensiones sean concordes, armonizadas en una organi-cidad existencial. Las preguntas sobre el hombre no pue-den agotarse en una esfera pensada de modo conceptual.Deben ir más allá para evitar una búsqueda en el campode los pensamientos abstractos y genéricos, encerrados alinterior de un razonamiento solitario.

----

En el ám.bito del organism.o vivo

La búsqueda sobre el hombre se desenvuelve en el ám-bito del organismo viviente. La historia no nos muestra nun-ca una indefinida humanidad genérica. La historia está

80 8r

Page 5: Escanear0087

escrita por los hombres y son ellos los que se encuentranen ella. La Sagrada Escritura no dice que Dios creó la«humanidad» o un cierto hombre ideal sino que creó a«Adán», el hombre concreto, soplando en sus narices elaliento de vida. Hasta que el ser plasmado no está pene-trado de este aliento de vida, el hombre no existe. Esto sig-nifica que toda búsqueda sapiencial no puede traspasar loslímites del organismo vivo. La experiencia enseña tambiénque muchísimos problemas son causados por el enfoque ide-alista, abstracto, que el hombre tiene sobre sí mismo. Osea que éste piensa sobre sí mismo en términos abstractos-formalmente perfectos o deformados y trágicos-, que nosiempre corresponden a la verdad de la totalidad de símismo. Con frecuencia se encuentran personas que, antelas tareas de la vida, experimentan sufrimientos y frustra-ciones dramáticas porque no parten en la vida de su ver-dad sino de lo que ellos piensan que es. Y lo que a me-nudo creemos que debemos ser es una idea que tenemosdel hombre en general, del hombre ideal, así como de losideales morales, éticos, etc. Pero si miramos en la Sagra-da Escritura, vemos que el designio de Dios se realiza pa-sando por la mediación y la acción de hombres concretos,con sus virtudes y sus vicios, sus capacidades y sus debili-dades, y no por medio de fantasmas ideales.

Esto, junto a lo subrayado en el primer capítulo, plan-tea una delicada encrucijada: la que ofrece la alternativa en-tre una definición del hombre como pensamiento, comosistema de ideas conceptuales, como proyecto -que a me-nudo puede tener también vuelcos trasformándose en algofatal, determinista, trágico-, y una definición del hombrecomo organismo vivo, concreto. Este último es el caminode la persona, ya que «persona» designa siempre una re-alidad concreta, viva y unitaria.

Para subrayar que es el camino de la persona el quehay que recorrer podemos fijarnos en la experiencia en queel hombre experimenta la alegría de la vida, esa alegríaque lo hace amable, bondadoso y bueno porque se sienteunido en sí mismo, en medio de relaciones sanas y ver-daderas. Cuando el hombre ama es muy valioso. La salva-ción que el hombre experimenta, que está presente en sucamino, es siempre un sabor de la vida verdadera, real, nosoñada. No son las abstracciones las que colman el cora-zón humano sino los amigos, los momentos de creatividady de amor. La misma imagen nos ofrece la Sagrada Escri-tura. El hombre alegre es el hombre salvado y confiado enDios. El hombre sereno y feliz es el que va por el cami-no justo y es amado por Dios.

A partir de los antiguos Padres

Vamos a intentar ahora acercarnos por un momento alos Padres de la Iglesia y ver cómo su reflexión puede ofre-cernos hoy una luz que ilumine lo que buscamos. El pen-samiento patrístico nos parece muy importante porque esun pensamiento empapado de fe y espiritualidad. Leyen-do a los Padres de la Iglesia, nos encontramos frecuente-mente con textos de antropología explícita. Un lector su-perficial podría tener la idea de que los Padres no esta-ban preocupados por el hombre porque les interesabanexclusivamente las cuestiones teológicas. El motivo de esainterpretación es, en gran parte, el hecho de que los úl-timos tiempos han estado marcados por un pensamientoque razona «desde abajo», por decirlo así. Vivimos lasconsecuencias de una fase histórica antropocéntrica, mar-cada por una especie de rebelión contra Dios, y sobretodo contra un Dios personal, y por eso es fácil intuir almenos la incomprensión -cuando no es la hostilidad- ante

Page 6: Escanear0087

un razonamiento sobre el hombre que parta de Dios.Hay que subrayar aquí dos elementos que hoy nos ayu-

dan a superar esa dificultad. Ante todo, hay varios modosde partir de Dios. Si se parte de Dios de un modo con-ceptualista -o sea, abstracto-, es evidente que las deduc-ciones sobre el hombre serán más bien frustrantes, y elhombre moderno, sensible a su autonomía y libertad, re-accionará de manera enérgica, llegando a preferir cual-quier reduccionismo. Los Padres no partían de Dios en esesentido. Normalmente, cuando hablan de Dios, no en-tienden un ser absoluto cualquiera, sino Dios Padre. Tie-nen, por tanto, en mente la Persona de Dios, el Diosconcreto de la economía de salvación, el Dios creador y sal-vador. Es más, los Padres contemplan el misterio del ina-gotable amor del Padre como fundamento de la comu-nión perfecta e indisoluble de las tres Santísimas Personas:el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Contemplando aeste Dios Uno y Trino, contemplan también al hombre. Casicada contemplación de Dios les lleva al hombre, porque Diosse les revela con la radical orientación de su amor haciaesta misteriosa criatura llamada hombre.

El segundo punto que hay que destacar es que la épo-ca moderna, la época de la contestación a la religión, estáhoy en su ocaso, está ya agotada. El antropocentrismo uni-lateral vive graves desilusiones y quiebras ante la evidenciade que toda la historia no ha conocido amenazas tan gra-ves para la existencia misma de la humanidad como lasque hoy estamos viviendo. Parece cada vez más en retira-da esa «neurosis» que impedía toda visión religiosa quedesacreditaba toda concepción de Dios, que negaba a la fi-losofía la posibilidad de pronunciar el nombre de Dios, ala antropología acogerse a la imagen de Dios, y que bo-rraba toda visión del final escatológico. Hoy el hombre es

al menos más libre para prestar atención a una visión re-ligiosa. Eso no significa automáticamente que asistamos alretorno de una concepción religiosa. Es incluso posible queel vacío sea reemplazado por una pseudorreligiosidad. Aunasí, esa falta de oposición ideológica a la religión hace máspropicia una síntesis antropológica. Una síntesis en la quese incluyan y se consideren también los resultados y los ha-llazgos de la época moderna, la época por excelencia delantro po centrismo .

Teniendo en cuenta la experiencia humana -o sea, la his-toria- y, en esa experiencia, la sensibilidad madurada a lolargo de los últimos siglos, queremos recordar algunas in-tuiciones de los santos Padres.

La Palabra dirigida al hombre

Para san Gregorio Nacianceno, el fundamento del hom-bre está depositado en su creación producida por mediode la Palabra que Dios le ha dirigido. El hombre «llega aser» cuando, literalmente, es llamado a la vida con la Pa-labra que Dios mismo le dirige. Así pues, en cierta ma-nera, el hombre ha sido creado en el corazón de Diospuesto que Dios era, desde el principio, el Lógos, la Pa-labra, o sea, la conversación. El hombre es un ser llama-do a la existencia como interlocutor de Dios. Para Gre-gorio, la dimensión dialógica, la dimensión de la conver-sación, de la comunicación, es la verdad más profundadel hombre. El hombre no es un ser aislado, que se bas-te a sí mismo. La consecuencia más evidente de esto es queel hombre toma conciencia de sí mismo +corno realidad queno cambia, que permanece y que hace de fundamento delyo- sólo ante un otro. El hombre, como realidad dialó-gica, como realidad creada por Alguien que le ha dirigi-do la palabra, es, en última instancia, un «ser de la res-

Page 7: Escanear0087

puesta». La vida del hombre puede ser entendida como res-ponder al que constantemente, incesantemente, le dirigela palabra. Dentro del mundo de los hombres, nosotros vi-vimos nuestra verdad según el mismo principio, o sea, elde la conversación, del diálogo. Esta intuición de Grega-rio Nacianceno responde a la necesidad actual de un en-cuentro concreto, no abstracto, entre los hombres. Segúnesa visión, esa partícula objetiva del hombre sobre la quese funda la historia personal es individuada y se hace cons-ciente en las relaciones interpersonales, ante un tú y en me-dio de un nosotros. Esa partícula objetiva del yo no esalgo extraño introducido en el hombre, algo sobre lo queen un segundo tiempo él se construye, sino que es el prin-cipio dialógico mismo que permite al yo percibirse a sí mis-mo como absolutamente inconfundible precisamente enel hecho de relacionarse. Ahí es donde el hombre experi-menta su mayor originalidad.

Las cuestiones respecto a la naturaleza

Junto a esta originalidad propia de cada uno, existe unaespecie de igualdad entre los hombres, que es lo que clá-sicamente daba la posibilidad de hablar del «género hu-mano» y que tradicionalmente se entendía como natura-leza humana. Si se quiere seguir la intuición de los Padres,hay que evitar el uso de este término en sentido filosófi-co. Aunque la Biblia y los Padres utilizan términos sacadosde las filosofías de su tiempo, hay que comprobar siemprela acepción que ellos les dan. Los Padres usaban los términosprovenientes de la filosofía griega tal como los entendíanellos y porque los necesitaban para la comunicación de re-alidades teológicas, pero no para un discurso meramente fi-losófico , Se debe evitar principalmente el error de consi-derar la naturaleza humana como una especie de sustrato,

86

establecido en un mundo conceptual, del que derivarían loshombres como individuos que se reparten esta naturaleza úni-ca que, precisamente por ser única, haría posible la igual-dad del género humano. En la tradición bíblico-patrística,Dios crea el hombre, y la naturaleza humana existe en cuan-to que pertenece a este nuevo sujeto, a este nuevo yo. Loque convencionalmente se suele considerar como naturale-za humana, para los Padres no es algo perteneciente alhombre concreto. Precisamente porque tenían que resolverla gran cuestión de Cristo como Persona, para ellos la na-turaleza humana es, en primer lugar, la realidad humanahipostatizada en Jesucristo. Por eso, los Padres buscarán laverdad del hombre en Jesucristo y enseñarán que el hom-bre es creado a imagen del Hijo y en el Hijo, Jesucristo.

Debemos estar atentos a no caer en la trampa de con-siderar la naturaleza humana como una especie de mate-rial del que es formado el hombre. Esta visión no está deacuerdo con la Biblia ni con casi la totalidad de los Pa-dres. Una mirada rápida a la Escritura muestra que Diosno plasmó el hombre a partir de la naturaleza humanaentendida como una especie de «material de construc-ción» sino que lo plasmó de la creación y que la criatu-ra venida así al mundo fue hombre sólo cuando recibió elsoplo personal del Señor, o sea, cuando acogió la palabracreadora. Eso quiere decir que lo «típicamente humano»no es el «material», no es una cierta naturaleza desper-sonalizada sino que es la realidad que nace con el soplo dela vida, la Palabra pronunciada, es decir, cuando la ma-teria de la que ha sido hecho es «animada» de una ma-nera completamente personal. Además, los Padres ven enCristo la personificación absoluta de toda la dimensióncreatural y, por eso, hay que volver de nuevo a la afirma-ción de que el hombre es creado en Cristo.

Page 8: Escanear0087

El término «naturaleza» ha creado muchos problemasal pensamiento cristiano a lo largo de los siglos. Perocomo el dogma lo utiliza, no se trata de poner en discu-sión el término, sino que más bien hay que ver conti-nuamente cómo se puede comprender y profundizar en suverdadero significado en una nueva cultura. Decimos «suverdadero significado» porque en el conjunto del dogmase esconde siempre un sentido que es preciso profundizar.Los dogmas no son definiciones fosilizadas y las interpre-taciones teológicas de las épocas sucesivas adquieren mati-ces siempre nuevos en la comprensión de su significado.No se debe confundir nunca el dogma y su significadomás profundo con la formulación o las interpretaciones quede él se hacen en una época determinada o dentro de unpensamiento teológico concreto. Aunque es verdad que elsignificado auténtico del dogma es conservado e indicadopor la Iglesia, mediante su tradición, su perenne Pente-costés y especialmente el Magisterio, no es menos cierto quela tarea de los teólogos, junto con todo el pueblo de Dios,es actualizar y hacer comprensible -o sea, comunicable- elcontenido de los dogmas y de todo el depósito de la fe.De esa forma la Iglesia, con una tensión sapiencial entreel ayer y el hoy, vive sus dogmas de modo dinámico y tam-bién creativo.

En la Biblia el término «naturaleza» es poco usado. Loencontramos en los libros sapienciales, donde probablementeha entrado por influjo de la cultura griega; lo encontra-mos también en las epístolas, pero sin una especificaciónmuy precisa de su significado. Es interesante el hecho deque tampoco en la época patrística se tengan ideas clarasy unívocas sobre este término. El siglo IV, gran siglo deespeculación teológica, trabaja con términos provenientesde la cultura griega, haciendo una transformación, unas ve-

ces parcial y otras radical, de su significado. Los términosfundamentales de los dogmas cristológicos -esencia, sus-tancia, hipóstasis ... - no se emplean con el mismo signi-ficado ni tan siquiera en toda la obra de un mismo au-tor, al menos con la precisión a la que estamos habitua-dos desde la escolástica y el positivismo de los siglos pasados.

Tres puntos de síntesis sobre la naturaleza

Respecto al término «naturaleza», los Padres se esfor-zaban en destacar sobre todo tres aspectos. Primer aspec-to: del pensamiento griego los Padres heredan el concep-to «naturaleza» tanto en su significado de unidad de undeterminado número de seres como en la noción de uni-dad interna de un ser concreto. Por ejemplo, así como enla especulación trinitaria «naturaleza divina» puede expresarel fundamento de unidad de las tres Personas, a nivel hu-mano naturaleza humana podría significar la realidad co-mún a todos los hombres que participan de esta natura-leza y que, al mismo tiempo, los hace incompatibles conotra naturaleza. Dentro de un individuo es su naturalezala que le asegura también la base de su unidad e incori-fundibilidad, o sea, la permanencia, la constancia del ser.Por tanto, para aproximarse al significado del término«naturaleza», hay que ahondar en la búsqueda de una re-alidad que reúna a todos los seres que participan de ella.

El segundo aspecto que subraya la patrística es que elhombre es creado a imagen de Dios, con todas las impli-caciones que de ello se derivan para la propia naturalezahumana. La naturaleza humana ha sido ya creada en laóptica de Cristo, que la asume de modo absoluto en su Per-sona divina. Eso quiere decir que la esencia de la natura-leza humana es como una especie de núcleo predispuestopara un principio agápico, dialógico, como si en el cora-

88 89

Page 9: Escanear0087

---------------------------------------------------------zón humano existiese el correlativo para un pr-incipio li-bre, que da forma, agápico, capaz de expresar esa natura-leza asumida en la relación, en la caridad, en el amor. Lanaturaleza humana ella sola no genera la verdadera unidad,puesto que la unidad o la comunión del género humanosi bien es verdad que se realiza a través de la naturaleza,se produce a partir de este principio agápico. De la mis-ma manera que en la persona la unidad surge por esteprincipio dialógico agápico, que encuentra su cauce en lanaturaleza en que se expresa y se realiza, que la asume ensí misma y le da forma en el amor, así se produce tam-bién la unidad, la comunión entre los hombres. Por tan-to, en el segundo significado de «naturaleza humana» sesubraya su característica de poder ser personalizada.

De aquí se sigue el tercer aspecto destacado por los Pa-dres: la naturaleza humana existe como perteneciente a laspersonas concretas. Toda naturaleza humana pertenece a lapersona y la constituye.

Gregorio de Nisa dice que la naturaleza divina es elamor, que nosotros hemos sido creados a imagen de esanaturaleza y que el hombre participa de ella: eso signifi-ca que el núcleo esencial de la persona hay que buscarloen el amor. Y si tratamos de ver en qué consiste el amor,podemos partir del hecho de que la persona humana apa-rece como una entidad constituida por un principio agá-pico personalizante y por la naturaleza, o sea, por una re-alidad orientada y destinada a llegar a ser personalizada. Nopodemos hablar de la persona si no tenemos en cuenta lanaturaleza humana. De la misma manera, no podemospensar en ninguna naturaleza humana que no pertenezcaa la persona concreta. Así pues, se trata de dos realidadesen correlación recíproca que constituyen una única enti-dad llamada hombre. Son dos realidades inseparables in-

cluso a nivel de pensamiento. Cada vez que, aunque sólosea conceptualmente, entramos en una reflexión desmem-brando estas dos realidades, nos separamos de la verdad delhombre y seguimos una dirección engañosa. Por eso, po-demos intuir en seguida cuántas desviaciones se han pro-ducido y cuántas consecuencias incluso dramáticas para elhombre mismo y para la Iglesia han surgido de este falsoplanteamiento en que se toma la naturaleza separadamen-te, como si pudiese existir ella sola, y se hace de ella ob-jeto de elaboraciones racionales. Y como la naturaleza depor sí es racionalmente cognoscible -se pueden descubrirsus leyes internas y de éstas se pueden deducir sistemasenteros de pensamiento, moral, espiritualidad, cienciassociales, etc. -, muchas veces nuestra historia ha sufrido lasconsecuencias despersonalizantes y devastadoras de esosplanteamientos. Efectivamente, las elaboraciones raciona-les sobre la naturaleza separada de la persona han provo-cado violentas reacciones irracionales caracterizadas porlos subjetivismos más extremos y variopintos para afirmarla unicidad, la originalidad y la subjetividad incluso con-tra todo intento de una justa objetivación racional. Mu-chas dificultades del mundo contemporáneo provocadaspor las diferencias culturales, de mentalidad, son conse-cuencia de la uniformidad aplastante deducida -con unrazonamiento muy lógico, pero profundamente abstrac-to- del concepto de «naturaleza humana»: si la natura-leza humana es una, los hombres no tendrían que ser muydiferentes. Al mismo tiempo, una actitud de este tipo hasuscitado una violenta reacción, haciendo que la mínimadiversidad cultural sea celosamente afirmada hasta un.ila-teralismos destructivos.

9° 91

Page 10: Escanear0087

El amor, unidad del dar y del acoger

Para evitar esos planteamientos, quizá sea oportuno pro-fundizar en el sentido de «naturaleza humana» que esta-mos proponiendo en nuestra reflexión. Se trata de buscaren el amor la modalidad de comprensión de esta realidad,por una parte clara y, por otra, tan misteriosa. Sergej Bul-gakov, reflexionando sobre el amor, pone a la luz dos as-pectos que podemos sintetizar así: el amor es un dinamis-mo dialógico entre un principio que da y un principio queacoge, o sea, entre un principio personal, en cuanto al su-jeto, y un principio impersonal, en cuanto al objeto ama-do, pero siempre dentro del amor como tal. La dimensiónpersonal del amor no existe más que amando su «objeto»de amor, o sea, la dimensión impersonal del amor mismo.Por tanto, la dimensión del amor impersonal, que es el «ob-jeto» de la dimensión personal del mismo amor, no exis-te más que como díada del amor personal. El amor comotal no existe si no es en esta bipolaridad. Ninguna de lasdos dimensiones existe sola, sin la otra. La dimensión delamor impersonal no existe más que en cuanto amada porparte del amor personal. El amor es una realidad dinámi-ca y ontológicamente dialógica. No existe amor más quecomo díada del amor que ama al mismo tiempo de mane-ra personal y como su «objeto» -que es impersonal y que,por tanto, ama de manera «objetual», como «objeto»-,que constituye también el principio objetivante. Así pues,el amor es al mismo tiempo un principio personalizante yun principio objetivante, pero como una única realidadexistente en cuanto inseparable en sí misma.

De este modo llegamos a una primera constatación im-portante: el amor es una realidad compleja y al mismotiempo indisoluble porque existe en cuanto tal como re-alidad diádica, compuesta de dos elementos recíprocos que

92

se reclaman continuamente el uno al otro. La parte del amorpersonal, al amar a su «objeto» -que es la otra mitad delamor, la impersonal- se objetiva. Pero en el mismo acto,la parte del amor impersonal, al ser amada por la parte delamor personal, se personaliza en el acto de la objetivacióndel amor personal. Eso significa que el amor, como rea-lidad dinámica, vive una constante creatividad, una crea-tividad de la personalización y de la objetivación. Ningu-na de las partes de la díada es activa unilateralmente yninguna de ellas es meramente pasiva. El amor, en su di-mensión personal, ama y personaliza la dimensión imper-sonal del amor, o sea, su «objeto» de amor. Pero, almismo tiempo, la dimensión personal del amor se obje-tiva en su objeto, en la dimensión impersonal del amor.La dimensión impersonal del amor es personalizada por ladimensión personal del amor, pero en el mismo acto la di-mensión impersonal del amor es activa y objetiva la di-mensión personal del amor. Son dos dimensiones quesólo juntas dicen el amor. El amor en sí mismo es preci-samente esta unidad dialógica.

Cuando decimos que el amor absoluto se ama a sí mis-mo, pensamos en que el amor es en sí mismo dialógica-mente dinámico y que ama con las dos dimensiones quelo constituyen. Es en este sentido que se ama a sí mismoy es amado por sí mismo. Hay que subrayar que el amor,en este principio diádico , o dialógico, es la libertad en sen-tido absoluto. El amor existe porque es en sí mismo libertad.El principio personalizante se pone en relación con elprincipio objetivante reconociéndolo radicalmente en su li-bertad, confiándose a él totalmente, y el principio obje-tivante reconoce al principio personalmente de modo tam-bién radical confiándose a él totalmente, de manera queel otro se pueda también realizar en él con libertad.

93

Page 11: Escanear0087

Sólo teniendo en cuenta esta totalidad diádica pode-mos pensar en el amor como amor a alguien distinto deuno mismo. El amor ama al otro y al mismo tiempo se amatambién a sí mismo. En realidad, el amor siempre que seama a sí mismo se ama amando al otro. El amor es elúnico absoluto en el auténtico sentido de la palabra. Suesencia es la relacionalidad en la libertad. Abarca todo ytodo se sostiene y se mantiene por él, y, sin embargo, nocondiciona nada. Por eso, en el amor hay siempre unadimensión kenótica, dramática, y una dimensión de supe-ración de lo trágico. El amor, al amar al otro, se objeti-va, vive una cierta kenosis, pero al mismo tiempo se amaa sí mismo en el otro. No en un sentido egoísta o narci-sista sino en el sentido de que el amor es en sí mismo siem-pre diádico , dialógico, y siempre ama también la propia di-mensión «objetivante».

El am.or diádico de Dios

El punto clave está en que el amor no existe como re-alidad aislada. El amor existe sólo en el Dios personal. Sedice «Dios es amor», pero no «el amor es Dios». Elamor es una realidad divina y, como tal, pertenece al DiosTrihipostático, al Dios Trino y Uno. Fuera de Dios noexiste el amor, porque es imposible que existan dos abso-lutos al mismo nivel. El amor existe sólo como don del amorde Dios a la creación.

Pero en Dios esta díada constituida por las dos dimen-siones del amor coincide con la Persona, con la Hipósta-sis de Dios y su naturaleza. La Hipóstasis ama a la natu-raleza que le pertenece, en ella se objetiva, y la naturale-za es personalizada, hipostatizada por la Hipóstasis. CuandoGregorio de Nisa dice que la esencia de la naturaleza di-vina es el amor, significa que esa naturaleza es absoluta-

94

-Jllente hipostatizada, completamente personalizada. Y, al mis-JllOtiempo, la misma naturaleza divina recibe enteramen-te toda la objetivación de la Persona divina. Por eso, po-demos afirmar que Dios es el amor en sentido absoluto yque no hay nada en él fuera del amor.

El hombre, como creación por la participación del Es-píritu Santo en el amor del Dios Uno y Tripersonal, es ima-gen de Dios. Eso quiere decir que también el hombre estáconstituido por ese amor, con la diferencia de que aquí es-tamos a nivel de una realidad creada. A través del amor po-demos contemplar la realidad de la persona humana comodato único e irrepetible y la realidad de la naturaleza hu-mana como dato que reúne a todos los hombres.

El am.or, clave de com.prensión de la persona y de lanaturaleza hum.ana

Veamos ahora este amor en su dimensión creatural. Portodo lo dicho, está claro que el amor, con sus dimensio-nes hipostatizante y objetivante, abraza todo lo que noso-tros llamamos persona. La dimensión personalizante delamor es el núcleo fundante de la persona. La dimensiónimpersonal del amor es el núcleo fundante de la naturale-za. Eso significa que el amor como unidad diádica en elhombre, al amar la propia dimensión impersonal, ama lanaturaleza que de ese modo personaliza. Y la dimensión im-personal (pero persorializable) del amor -que es el núcleode la naturaleza humana- objetiva la persona en su propianaturaleza. Así está claro que, siendo ambas dimensiones delamor de Dios que el Espíritu Santo da -tanto el núcleo furr-dante de la persona como la otra dimensión de ese mismoamor, o sea, el núcleo fundante de la naturaleza humana,la persona es una indisoluble unidad del principio del amorpersonalizante, agápico, y del principio objetivante repre-

95

Page 12: Escanear0087

sentado por la naturaleza humana. La persona es, en elamor de Dios, unidad indisoluble única e irrepetible, por-que en ella se juntan la dimensión personalizante agápicadel amor y el principio objetivante del mismo amor por par-te de la naturaleza humana. La persona, por el amor per-sonalizante, personaliza la naturaleza humana que posee yque es universal para todo el género humano. La dimen-sión personalizante del amor personaliza la naturaleza hu-mana, la asume en su principio personalizante. La dimen-sión objetivante del amor objetiva la persona en su natu-raleza. Así la persona, por un lado es absoluto misterio,porque es única e insustituible, y, por otro, es objetivable.Aquí hay que recordar que la libertad es esencial al amor.Eso significa a nivel antropológico que, a pesar de que per-sona y naturaleza se pertenecen, sólo se unen por el prin-cipio de la libertad, de la misma manera que en el amorlos dos principios -el personal y el objetivante- son uno enla libertad. Aquí nos encontramos a nivel de la creación y,por eso, esas dos realidades no actúan de modo mecánico,sino que interviene la libertad.

Siguiendo en nuestra reflexión, vemos que toda la na-turaleza humana, a través de su núcleo fundante constitui-do por la dimensión del amor objetivante, exige el amor ensu dimensión personalizante, que es el núcleo constitutivode la persona. La persona se cumple y se realiza en la na-turaleza. Y la esencia de la naturaleza humana es hacer quese realice en ella la persona, el principio agápico. La na-turaleza humana exige ser personalizada por el amor agá-pico. No existe más que como perteneciente a la persona,porque sólo de esta manera existe el amor como realidadconstitutiva del hombre. Todo hombre es imagen de Dios.Precisamente esta lectura del hombre a través del amor deDios nos hace ver que toda su integridad es imagen de

Dios. Pero se nos abre sobre todo una extraordinaria pers-pectiva de la divinización del hombre. La divinización es unapenetración progresiva del amor de Dios, por medio del Es-píritu Santo, hasta la madurez de Cristo en nosotros. La di-vinización es, en realidad, la meta de la creación que, gra-cias a la encarnación del amor de Dios en Cristo, a sumuerte y resurrección, cumple la parábola del sentido dela vida de la persona. El hombre ha sido creado para serdivinizado con el amor de Dios sin dejar de ser completa-mente hombre. El hombre se diviniza humanizándose a lamedida de Cristo, la Divinohumanidad de Cristo es el ám-bito de la maduración del amor humano hacia el divino.

Se comprende así por qué el hombre se realiza aman-do, o sea, en el amor. Se comprende igualmente por quéel Señor en el evangelio destaca tanto el amor y por quélo puede exigir del hombre.

Hay que subrayar todavía que esta reflexión sobre elamor como realidad diádica personal-objetual, que hacetambién de núcleo fundante de la díada persona-natura-leza, vale sólo para Dios, el ángel y el hombre. Estas doshipóstasis creaturales exigen las hipóstasis unidas a las pro-pias naturalezas en un constante proceso de hipostatización.

Todo el resto de lo existente tiene una naturaleza no hi-postatizable al interior de la propia individualidad, pues-to que no participa en un amor diádíco , o sea, le falta laparticipación en el amor agápico y no llega a recibir el prin-cipio personalizante como principio integrante. El resto dela creación no existe como la persona, que existe porqueposee indisolublemente la propia naturaleza, pero no es po-seída por ella (en cierto sentido, eso es lo que sucede conel pecado, como veremos más adelante). En cambio, todolo creado gime y sufre en espera de que el hombre loame, personalizándolo.

Page 13: Escanear0087

En Cristo, la naturaleza Iruma na es asum iday el ho mbr-e es hecho hijo adoptivo

Podemos comprender inmediatamente por qué nues-tra fe nos enseña que el hombre ha sido creado en Cris-to: nuestra naturaleza, con su núcleo constituido por ladimensión objetivante del amor, comporta tal exigencia deser amados de un modo person-al que puede ser perso-nalizada por la dimensión personalizante del amor de unaPersona divina, Cristo, en quien hemos sido creados. Enrealidad, también la creación de la hipóstasis creada se pro-duce como una creación directa del Dios Trihipostático.Cristo personaliza toda la naturaleza humana en su Per-sona divina. A los hombres que participan en su reden-ción se les abre así la posibilidad de una divinización real.En este sentido se puede comprender la enseñanza deEvdokimov según la cual el hombre es una constante hi-postatización, un proceso de personalización desde la le-tra minúscula a la letra mayúscula. La naturaleza huma-na es personalizada por Cristo, o sea, por el Hijo deDios Padre.

La persona se hace en Cristo una hipóstasis filial. La per-sona creada, al acoger la redención, llega a ser en Cristohijo adoptivo en el Hijo de Dios. Y en Cristo Hijo, tam-bién la persona personaliza la propia naturaleza como hijo(lo cual, ser hijo y amar al Padre, no era posible a causadel pecado). Así pues, Cristo asume la naturaleza huma-na y, por medio de la obra del Espíritu Santo que derra-ma en nuestros corazones el amor del Padre, no aplasta oaniquila a la persona, sino que crea tal unión con ellaque realiza el acto de adopción divina.

98

La naturaleza divina y la naturaleza Irumaria

Esta participación en Cristo se hace todavía más clara siponemos en relación la naturaleza divina y la humana.

En la naturaleza divina, el amor-esencia es absoluto.La naturaleza divina existe como realidad poseída por lastres Personas divinas. Y no existe previamente una divini-dad genérica. Tampoco podemos pensar que haya existidoprimero un Dios y sólo en un segundo tiempo el Dios Tri-no. La naturaleza divina es toda su esencia, o sea, el amor,como ya hemos visto. La naturaleza, por su dimensiónobjetivante del amor, que es el principio de la naturalezadivina, es una e indivisible respecto a las tres Personas. Peroes también inseparable de las tres Personas, o sea, existesólo en cuanto hipostatizada, personificada por el princi-pio personal que ama incesantemente. Ya san Agustín ex-plicaba que son las relaciones las que determinan y defi-nen las Personas, yeso ahora se intuye claramente. CadaSantísima Persona se relaciona de un modo absolutamen-te personal con el amor objetivante constituido por la na-turaleza divina y así se realiza ella misma de manera total-mente única, en la misma naturaleza que personaliza.

Pero como en Dios el amor es absoluto, este amor per-sonal-objetual de la propia naturaleza comporta tambiénun relacionarse interpersonal. El Padre ama como Padre,el Hijo como Hijo y el Espíritu Santo como el amor mis-mo. Por eso puede ser identificado como amor del Padreal Hijo y del Hijo al Padre. El Espíritu Santo se define den-tro de la Trinidad como el amor del amor.

Ahora bien, nuestra fe enseña desde siempre que elhombre ha sido creado a imagen de esa realidad. Creadodel amor, en el amor y para el amor, el hombre partici-pa de esa naturaleza divina. Y todo ello es posible graciasa la Divinohumanidad de Cristo, de la segunda Persona di-

99

Page 14: Escanear0087

vina en la cual es creado el hombre. Esa creación es un puroy libre acto personal de Dios. La persona es creada a ima-gen de la Persona divina; por tanto, también ella hace unaunidad con la propia naturaleza. Y la persona es personaporque posee este principio activo, agápico y libre, deamar y realizarse en la propia naturaleza por el núcleo delamor objetual que constituye la naturaleza humana, la cualsólo existe en ese incesante proceso de hipostatización.Más tarde veremos cómo este principio agápico de hipos-tatización significa la participación, por el Espíritu Santo,en lo «personal» de Dios, del que, por el acto creativo,deriva lo personal del hombre, su inconfundibilidad, su uni-cidad personal.

La díada del amor incluye también la díadahombre-mujer

La dimensión diádica del amor constitutiva del hombrese expresa también en el hecho de que el ser humano mis-mo es también una realidad diádica: es hombre-mujer.En el relato de la creación, vemos que se dice en Gn 5,1-2: Cuando Dios creó al hombre 10 creó a su propia ima-gen. Lo creó varón y hembra, 10 bendijo y 10 llamó hom-bre (Adán). Eso significa que, en la idea creadora de Dios,el ser humano es hombre y mujer. Así, la relacionalidades sustancial al hombre. Eva es parte de Adán, y Adán noexiste más que en relación con Eva, y así constituyen el hom-bre. El hombre es esencialmente creado como unidad diá-dica y, por tanto, no puede realizarse como hombre en so-litario, porque sería una distorsión del designio de la cre-ación.

Eva ha sido creada de la costilla de Adán (Gn 2,21-24). Eso significa que el hombre está ontológicamenteorientado a la búsqueda relacional. El hombre existe sólo

100

--------------------------------------------------------en cuanto es en sí mismo una díada, tanto en relación alotro hombre como en relación a Dios. En relación a Diosporque, como hemos visto, el hombre existe siempre comodos: Dios que lo pronuncia y el hombre que es pronun-ciado. El hombre existe sólo como lagos del Lagos. Ytambién en relación al otro hombre es diádico porqueAdán no tendrá paz y no podrá comprender la propiaexistencia más que en la búsqueda de su costilla. El hom-bre ya no es completo sin la costilla que le han quitado.y también Eva no encontrará ya la paz si no en el costa-do del que ha sido tomada. Eva buscará a Adán y Adán bus-cará a Eva, y así serán el hombre. En esta búsqueda, el hom-bre vive y toma conciencia de la díada fundante con elCreador. El mismo hecho de ser hombre-mujer y de vi-vir solamente juntos la plenitud de la creación es ya unamemoria Dei.

La díada Adán-Eva recuerda inmediatamente la delamor, que es en sí mismo diádico. Dios, al crear al hom-bre, imprime en él la estructura diádica del amor con elque lo ha creado. Eso quiere decir que el principio per-sonalizante y el objetivante del amor se reflejan tambiénen la díada humana. No en un sentido radical y unívo-co, puesto que cada hombre y cada mujer son personaspor sí mismas. Cada uno es persona individualmente,pero el hecho de ser persona quiere decir, como hemosvisto, estar ontológicamente constituido por el amor, o sea,por su díada, que en cierto modo se hace sentir y se re-aliza en el hombre, también en el ser hombre y mujer.Esta díada se refleja tan fuerte y sensiblemente en la per-sona que tanto el hombre como la mujer son empujadospor el amor mismo a buscar al otro. Eso significa que unaspecto de la díada del amor predomina en cierto modomás en el varón y otro aspecto predomina más en la mu-

101

Page 15: Escanear0087

jer, de modo que más radicalmente se buscan el uno alotro para vivir la plenitud de la díada. El amor mismo conque el hombre es creado incluye también la díada hom-bre-mujer. Por tanto, el contenido del amor ha penetradotambién el principio masculino y femenino. Recapitu-landa, vemos que toda mujer y todo hombre son ya per-sona creada a imagen de Dios, pero de tal manera que ladíada del amor se refleja también en la relación entreellos dos, de modo que sólo juntos forman el hombre.Dios ha creado al hombre como varón y hembra paraque los dos en el amor sean uno solo, pero sin destruirseo aniquilarse mutuamente. En esto se realiza la imagen deDios: en el hecho de llegar a la libre adhesión interper-sonal a imagen de la Santísima Trinidad. Esta realidad dela creación se cumple por el camino de la redención,donde más explícitamente todavía se resalta que Dios hacreado al hombre y a la mujer para que, buscándose, in-cluso después del pecado redescubran el amor como su ver-dad (sobre esto cf. Adamo e il suo costato, Lipa, Roma1996, pp.16-36).

En la díada hombre-mujer se puede percibir una ten-dencia a la perfecta reciprocidad. Pero esta díada ayudade hecho a llegar a la plena realización de la díada delamor como tal en cada persona. El amor suscitado por ladíada hombre-mujer lleva al cumplimiento de lo que es cadapersona.

En todo caso, el hecho de que Eva sea creada de Adánsupone una visible objetivación de Adán. Y que sea crea-da como ayuda significa precisamente un llegar a ser el otrode Adán, sin el cual Adán no puede vivir la propia ver-dad de criatura. Esta ayuda es la ayuda a Adán para no caercon el tentador en la perversión egoísta cerrándose en uncaparazón y encaminándose así hacia la muerte. Eva, en

102

cambio, será su ayuda recordándole el amor, la relaciona-[idad , el otro, o sea, recordándole su propio costado. Poresas características vemos que en Eva prevalece más la di-mensión objetivante de la díada, la dimensión capaz dellamar hacia sí al otro y de acogerlo. Se percibe entoncesque el hombre es la parte personalizante de la díada y lamujer la objetivante. Pero, como hemos dicho, la ten-dencia es la de la perfecta reciprocidad, teniendo en cuen-ta que cada uno tiene también en sí mismo las dos di-mensiones de la díada del amor. La mujer con su acogi-da da al hombre la posibilidad de realizar su personalización,pero en ese mismo acto se personaliza ella y, objetivandoel elemento masculino, lo personaliza. El hombre, al amara la mujer como principio predominantemente objetivan-te, le da a ella su propia dimensión más personal. Y ella,acogiéndola, le ofrece su dimensión más personal. Así,ella es su objetivación y él la de ella. Ella se personaliza aco-giendo la personalización del hombre que se objetiva en ellay viceversa. En síntesis, él mira en ella una dimensión dela propia díada y así ve la propia verdad. Ella, mirando aél, ve una dimensión de la díada del amor y se ve tambiéna sí misma, o sea, su propio amor, la verdad fundante decada uno y de los dos.

Esa misma realidad dinámica y dialógica se percibe en-tre el Señor de Israel y su pueblo, por la díada de la alian-za. Todo el Cantar de los cantares habla de esta paráboladel amor en que el hombre y la mujer, buscándose, sesuperan en el Señor. Más explícita todavía es la afirmaciónde san Pablo respecto al amor del hombre y la mujer comoimagen del amor de Cristo y de la Iglesia. Cristo es elprincipio personalizante que se objetiva en su esposa, la Igle-sia. Y la Iglesia, acogiendo la objetivación de Cristo en suhistoria, en sus culturas, se personaliza a imagen de Cris-

103

Page 16: Escanear0087

to. Cristo contempla en la Iglesia su propia objetivaciónen la historia, que hace que la Iglesia se personalice pormedio de Él. Del mismo modo, la Iglesia contempla enCristo lo que ella está llamada a ser. No solo eso sino loque por medio de Él está llegando a ser. La Iglesia con-templa en Cristo su propio contenido y su propia forma.Esta díada ha hecho que Cristo se haya hecho hombre,Iglesia, y que la Iglesia esté en camino hacia su plena cris-toconformidad, ya realizada en Él.

En esta díada entre el esposo y la esposa, algunos Padreshan visto también la díada trinitaria del Hijo y del Espíri-tu Santo. La díada Hijo-Espíritu es la de la revelación delamor del Padre. No se trata de una revelación abstracta sinode una verdadera realización del amor del Padre en el Hijoy en el Espíritu Santo. Así también Dios Padre reconoce enel amor del hombre y de la mujer una revelación de suamor. Ése es el motivo por el que ese amor ha sido eleva-do a amor sacramental. Eso quiere decir que el hombre yla mujer, acogiendo la salvación en Cristo, pueden realizarla díada en plenitud, de tal modo que Dios reconoce comosuyo el amor de ellos. Por eso, el amor en el interior de unapersona se realiza hasta su plenitud pascual en el amor ha-cia el otro. Se trata de una concreción efectiva puesto queel amor es siempre concreto. En la concreción del amor esdonde la díada vive la participación en el amor trinitario,tanto en lo que respecta a la relación con Dios como en loque respecta a la relación entre hombre y mujer que se re-aliza en una comunidad a imagen de la Trinidad.

Por eso podemos constatar también profundos sufri-mientos y graves problemas causados por la desviación dela relación hombre-mujer. Por una injustificada y exclu-siva identificación de la relación hombre-muj r con la re-lación sexual, se ha creado -en algunas épocas más que en

otras- un desequilibrio en esta díada, afirmando sólo unaparte y sometiendo a ella a la otra. Se ha intentado a me-nudo «unilateralizar» la humanidad y por eso, en base ala regla del péndulo, se han producido fuertes y violentasreacciones causantes de que la humanidad no viva la ver-dad de su dato creatural. Si hoy vivimos una grave crisisde identidad del hombre y de la mujer y si hay un vuel-co de la realidad del matrimonio, del amor a la vida (ma-nifestado en los datos de la procreación, del aborto, en lano aceptación de los hijos en muchas formas), quizá se debapensar sobre la posible responsabilidad de la teología enesos fenómenos. Efectivamente, a menudo se ha propues-to una afirmación unilateral del" celibato y de la vida re-ligiosa, sin ofrecer, al mismo tiempo, una visión positiva,teológicamente profunda y espiritualmente fecunda, delsacramento del matrimonio. Por otra parte, a veces se haconsiderado el nacimiento desde un punto de vista «natu-ralista», infravalorando todos los sacrificios que comportao, al menos, apreciándolos raramente desde el punto de vis-ta teológico y espiritual. No es de extrañar entonces que alfinal de la época moderna, que es una época de rebeliónreligiosa, encontremos una preferencia por la vida single,el rechazo de la procreación, un goce no sano de la se-xualidad y un desprecio del celibato y del matrimonio.

El prob le ma de la naturaleza caída

Por el momento vamos a mencionar al menos otro pro-blema frecuente relativo a esta temática. Cuando se hablade «naturaleza caída» o de «naturaleza humana asumiday sanada en Cristo», nos encontramos a veces con expli-caciones que, aisladas de su contexto sociocultural, puedeninducir a desviaciones que después repercuten en la vidaespiritual y en la eclesiología y que pueden condicionar

Page 17: Escanear0087

nuestra relación con el mundo. ¿Qué quiere decir la ex-presión naturaleza caída? Juan Crisóstomo explica muybien que en la naturaleza como creación de Dios no se pue-de encontrar el mal, que el mal no puede ser una di-mensión de la naturaleza humana como tal. Pero el peca-do ha corrompido la naturaleza humana, y con esto sequiere subrayar dogmáticamente la verdad de la universa-lidad del pecado de Adán. La Iglesia ha enseñado siemprecomo dato revelado el pecado original y sus consecuencias,que se extienden a todo el género humano (cf. II Conci-lio de Orange 371-372 y de Trento 1510-1516). El puntoproblemático era precisamente la participación de todos loshombres en las consecuencias del pecado de Adán. Entonces,como el término que mejor expresaba la unidad de todoel género humano era el de «naturaleza», se trabajó prin-cipalmente sobre él. También porque en el tiempo en quese realizaban esas reflexiones ese modo de hablar era actual.

Veamos pues cómo hay que entender la enseñanza sobreeste punto. El pecado original significa una intervenciónradical en el hombre hasta el punto de alterar su mismaverdad. Hemos visto que la imagen de Dios consiste en launidad indisoluble del principio personal y de la naturale-za personalizada, y el pecado hay que buscarlo en esta esfe-ra. Como el hombre es persona creada, puede personalizarsolamente en unión con la Persona absoluta, con el Crea-dor. Pero el ángel caído, el ángel rebelde, se niega a ser unapersona que remite al Otro, a Dios Padre, y quiere ser élmismo el centro de la creación y del propio ser. Con astu-cia' este ángel pervierte al hombre en su principio agápicoy le incita a que se ponga en lugar del Creador. Quiere serél el centro de todo lo creado y de sí mismo. Eso significaque el principio agápico pervertido se convierte en princi-pio de autoafirmación y egoísmo. Y con ese principio ya no

se puede amar, personalizando, la parte diádica del amor ob-jetivante de la propia naturaleza. Ese amor como «obje-to», que depende ontológicamente y existencialmente del otroprincipio, al convertirse ahora en auto afirmativo , resultaenvenenado y así se convierte en una exigencia egoísta de amorpara consigo mismo. Pero la naturaleza humana, por su nú-cleo constitutivo que es el amor objetivante, encuentra su sen-tido último en ser toda ella amada y totalmente penetradapor el principio agápico, libre y personalizante. (En estesentido no se piensa en una perfección formal uniforme: yaque la naturaleza es una sola, se podría deducir de ello quetodos los hombres deben corresponder formalmente a lamisma perfección. Pero la naturaleza es variada en su di-mensión accidental.) Esa naturaleza, con todas sus diferen-cias, una vez personalizada agápicamente, no se hace uniformesegún una idea-forma de perfección que correspondería al«común» del género humano. La persona es libertad y,por eso, las diferencias son campo del arte del amor agápi-co, no causa de amenaza y de protagonismo. Pero cuandose pervierte el principio agápico en su libertad, el mismo prin-cipio se transforma en su negación y pone ante sí un signonegativo. Y, corrompida la parte diádica del amor objetivante,ese principio, ahora con el signo cambiado, se ve mera-mente inclinado a ser objeto, sin la exigencia de persona-lización. La naturaleza humana, invadida toda ella por esteprincipio objetivante del amor pervertido, se transforma ensu necesidad existencial de amor, pero ya no personalizan-te sino sólo de manera sensual, o sea, de la satisfacción, dela necesidad egoísta. Así, la naturaleza es percibida comocampo de autoafirmación. Cada mínima diferencia se vecomo terreno de batalla. Y el hombre empieza a tomarconciencia de sí mismo, por el principio agápico perverti-do, como realidad insaciable de autoafirrnación. Y el amor

r06 107

Page 18: Escanear0087

objetivante pervertido de la naturaleza humana se transfor-ma en percepción de sí mismo como realidad herida, queimpone su ley sobre cómo ser amada y que nunca está sa-tisfecha de nada ni de nadie. Esa avidez se convierte en elresquemor de un fuego inextinguible que hace estar eter-namente sedientos de satisfacción. En pocas palabras, «na-turaleza caída» significa naturaleza poseída, o sea, «perso-nalizadax por un principio agápico pervertido. En realidadeste último despersonaliza la naturaleza humana por mediode su amor objetivante que, al estar corrompido, no exigeya un amor libre, sino un «amor forzado», obligado, osea, un amor-objeto.

La salvación operada por Cristo es precisamente la per-sonalización completa de la naturaleza humana. El amor ob-jetivante de la naturaleza humana es amado con un amoragápico absoluto. Y, como ya se ha dicho, en la Personadivina el amor es absoluto, por tanto el amor objetivantede la naturaleza humana encuentra en la Persona divina elamor que ama tanto el amor objetivante de la naturalezadivina como el amor objetivante de la naturaleza humana.Por eso, en Cristo todo hombre puede encontrar la fuer-za para vencer en la lucha con la propia naturaleza caíday acceder a la verdadera personalización agápica, realizan-do la propia verdad.

lI. LA PARTICIPACIÓN EN EL AMOR TRINITARIa

La antropología en la teología trinitaria yen la cristología

Ya hemos constatado que el fundamento de la personaestá en el amor. Veamos ahora un nivel ulterior de esta ver-dad. Hemos dicho que los Padres no han desarrollado una

108

fuerte antropología, que más bien han descubierto la vi-sión del hombre en la teología y en la cristología. Lo queha hecho que los Padres desarrollasen una reflexión sobreel hombre ha sido el debate sobre la Santísima Trinidady, especialmente, sobre la persona de Cristo. Veamos aho-ra, en unas pocas pinceladas, cuáles son los puntos que losPadres toman de estos dos aspectos.

En el ámbito trinitaria, los Padres constatan que la fuen-te del amor es el Padre y que, en un primer nivel, esta fuen-te se manifiesta como la capacidad del Padre mismo departiciparse en el otro. Esa participación personal del a~ordel Padre es tan radical que el otro es generado por El yes una perfecta imagen del Padre, aunque completamenteotro. Se trata de una participación de sí mismo inagotabley que no es destructiva para quien se participa. El Padre,al darse tan radicalmente, no se aniquila a sí mismo y noaplasta al otro. Con su amor, el Padre realiza la perfecta uni-dad de las Santísimas Personas. Incluso esta participación enel amor, este relacionarse en el amor define las tres Per-sonas que poseen una única naturaleza divina. Y por amor,sobre el fundamento de la única naturaleza, son una per-fecta unidad personal. Ésta es la grandeza a la que aspira-ba la contemplación de los Padres de la Iglesia.

Entonces una primera constatación fundamental quelos Padres sacan también para la antropología es la parti-cipación personal en el amor y del amor. Y en esa parti-cipación, por el acto creativo del amor trinitaria, es cons-tituido el hombre como criatura del Padre. Llegan a estagran constatación meditando la revelación misma de DiosPadre. Por eso, la creación del hombre por parte de DiosPadre es para ellos un punto firme que remite a la ina-gotable riqueza de la imagen de Dios y de la participaciónpor creación del amor divino.

1°9

Page 19: Escanear0087

Respecto a la discusión en torno a la persona de Cris-to, los Padres afirman que entre el hombre como criatu-ra y su Creador hay una distancia abismal. Aun así descu-bren que la naturaleza humana es personalizada en la Per-sona divina, en Jesucristo. Eso significa que los hombresson creados como personas en el Hijo de Dios y que es-tán destinados a ser hijos. Precisamente por lo que ven enel Hijo comprenden también los Padres la realidad devas-tadora del pecado, porque comprenden los inagotablesmisterios del amor redentor. Constatan que, en Cristo, estaparticipación del amor del Padre llega a todos los abismosde la humanidad y que también el hombre, cuando es al-canzado por el amor, tiene la gracia en Cristo de perma-necer en ese mismo amor del Padre, o sea en el corazóndel Padre, en el que -a causa del Hijo, verdadero Dios yverdadero hombre- la humanidad está eternamente presente.

Por estos dos elementos de síntesis, vemos que la an-tropología de los Padres se elabora en ámbito trinitaria. Elhombre es creado por el Padre con su amor. El rostrohumano del perfecto amor de Dios es Cristo y Él es el ám-bito de la creación del hombre. El hombre creado es suimagen. Eso significa que, por el Hijo, el hombre es ima-gen del Dios Trino. Ser imagen de Dios es una partici-pación real en Dios, pero al mismo tiempo significa queel hombre no es Dios, sino que está radicalmente orien-tado, en el Hijo, al Dios Trinidad como a su Prototipo.Esta participación en el amor trinitaria, en el Hijo, sehace posible por el Espíritu Santo. El Espíritu Santo de-rrama en nuestros corazones el amor del Padre y los for-ma pronunciando en ellos incesantemente «Abba, Padre».Todo ello san Ireneo lo sintetiza diciendo que Dios Padrecrea al hombre con sus dos manos, que son el Hijo y elEspíritu Santo.

En los fundamentos de la persona está inscrita la San-tísima Trinidad. Eso incluye el principio agápico, el prin-cipio de la personalización, la orientación de todo lo cre-ado -por medio del hombre- al Hijo, el principio de lalibre adhesión de las personas, una inteligencia de amory la capacidad de comprender la lógica de la muerte y re-surrección como lógica del amor personal. En la esenciadel hombre están ya inscritas su meta y su perfección. Sila perfección del hombre es la integración en la caridad -elamor total a Dios, al prójimo, al mundo y a sí mismo, unamor que penetra todo el cuerpo, la mente y la psique yse inflama en el espíritu -, está claro que esa realidad debeser ya la verdad del hombre. El hombre no puede llegara ser otra cosa que su misma verdad. Cristo no podríapedir como primer mandamiento el del amor si en estono se encerrase la verdad fundamental del hombre.

Como hemos visto hasta ahora en esta reflexión, tam-bién la experiencia histórica nos lleva a la Revelación. Lahistoria de la espiritualidad y de la vida moral -con las di-ferentes desviaciones que ha registrado a lo largo de los si-glos- nos remite al hecho de que no se puede pensar enel hombre poniendo abstractamente como fundamentosuyo realidades diversas de las que nos comunica la Reve-lación. Si se consideran como núcleo del hombre las di-ferentes elaboraciones filosóficas, se introduce en él unmecanismo que antes o después se revelará dualista y que,en todo caso, será un obstáculo para su vida espiritual ymoral. A causa de esas interposiciones, la espiritualidad yel camino hacia la perfección han quedado a menudo re-ducidos al moralismo. La experiencia personal, la experienciahistórica de las distintas generaciones y la Revelación nosestán orientando hacia un fundamento misterioso del hom-bre que, de hecho, no es nada sencillo ni de fácil análi-

IIO III

Page 20: Escanear0087

siso Se trata de encontrar algo absolutamente personal, queal mismo tiempo nos une a todos los hombres y al mun-do cósmico, a la vida misma. La reflexión sobre el hom-bre nos lleva a buscar como núcleo suyo la realidad enque él es libre y al mismo tiempo unido a la Vida.

Iídad en que es significado y opera el amor de Dios mis-mo. El sacramento del matrimonio está basado en el amorque lleva a la libre promesa y a la libre adhesión: por esoes indisoluble, porque la única realidad indisoluble es elamor en la libertad.

Libre adhesión de las Personas, realidad que existeeterna:rnente

La vocación hu:rnana

Como el amor humano, también todo el crecimiento hu-mano camina hacia la maduración representada en la li-bre entrega de sí mismo. Observando esta parábola de lamaduración humana a diferentes niveles, podemos consta-tar que la vocación del hombre es precisamente el amor.Podemos esquematizar la teología de la vocación repre-sentando los tres círculos concéntrico s de la tricotomía.

¿Qué quiere decir que en la esencia del hombre estáinscrita la imagen de la Trinidad? Hemos visto que la re-velación más profunda sobre la realidad de Dios es su serDios- Trinidad. Eso significa una libre adhesión de las Per-sonas. Esta libre adhesión tiene que basarse en algo que seaindestructible. Todo se puede diluir y corromper, pero lalibre adhesión de las Santísimas Personas es la eternidad porexcelencia. Al mismo tiempo, vemos que subsisten juntas laperfecta unidad de las Personas y la perfecta identidad decada una de las Personas. Eso quiere decir que el amor delPadre -que es la fuente de la unidad- es verdadera liber-tad. El Padre ama, no merma amando, no se confundecon el Hijo ni tampoco con el Espíritu Santo. Un amor tantotal define a cada una de las Personas. Existe una perfec-ta eternidad, pero no la estaticidad. Se da una perfectaunidad y, al mismo tiempo, una incesante originalidad delas Personas. Así es el amor que se nos presenta y comu-nica en la revelación bíblica y en la tradición eclesial.

Si pensamos en el amor humano, vemos que progresapor un camino de maduración hacia una libre adhesión.El amor humano tiende a la eternidad, pero no una eter-nidad concebida estáticamente. La realidad que permane-ce, que va más allá de los obstáculos y dramas de la vida,es la libre adhesión de las personas en el amor. Por eso,el amor humano ha sido elevado a sacramento, o sea, a rea-

CUERPO

El círculo central es el Espíritu, o sea, el amor; el se-gundo representa el mundo psíquico; el tercero el cuer-po. Del círculo interno el amor está penetrando en todala esfera psíquica y corpórea, hasta el punto que, a travésdel hombre, de su mente, de su modo de pensar y sen-tir, a través de su gesto concreto, corpóreo, ese amor lle-ga a los otros y a todas las criaturas. Si Dios crea al hom-bre con su Palabra, dándole por medio de ella el amor,entonces el sentido del hombre estará en la progresiva

II2 II3

Page 21: Escanear0087

compenetración con el amor. El hombre se realiza conesta progresiva sumisión al amor, hasta hacer entrar tododetalle de sí mismo en el amor. El hombre se ve inte-gralmente a sí mismo si se ve en el amor. Así se contem-plará al final de la vida. Sólo «comprometiéndose» en elamor el hombre emprende el único camino posible parano desperdigarse. Así se conserva para la vida eterna. En-trar en el amor significa entrar en la incorruptibilidad, yaque sólo el amor dura eternamente (cf. 1 Cor 13). Éste esel único camino seguro para evitar todas las idolatrías po-sibles. El sentido del hombre no consiste en llegar a serconforme a algún modelo preestablecido -por muy santoy justo que sea- sino en el amor. El amor es el que con-vence al hombre a morir a las exigencias auto afirmativas ,a renunciar a las propias pretensiones, a entregarse libre-mente al sacrificio amoroso.

Hemos visto que el núcleo de la naturaleza humana esla parte objetivante del amor como «objeto» de la partepersonalizante agápica. De aquí se sigue que toda personaencuentra su propia vocación en el hecho de amarse. Peroamarse significa realizarse por medio del amor en su pro-pia naturaleza. Y realizarse en su propia naturaleza quie-re decir ser completamente asumido, de modo cada vez mástotal, en el principio agápico. Y como la naturaleza nos uneen cierto modo a todos los hombres, amar esta naturale-za significa amar a todos los hombres. Pero no es la na-turaleza la que de por sí crea la unión entre los hombres,sino el principio agápico que conforma la naturaleza alamor, o sea a la comunión, que hace amar el amor obje-tivante en la naturaleza humana de todos los hombres.Toda la naturaleza humana lleva en sí misma esta exigen-cia existencial del amor personal. La naturaleza humana detodo hombre es, en su núcleo, amor objetivante que exi-

ge la dimensión personalizante del amor. La naturalezahumana de cada uno pide ser amada de modo que seapersonalizada. Por eso, la humanidad tiene la «urgencia»de ser amada. Y aquí está el milagro: Cristo, como Per-sona divina, ama la naturaleza humana como su dimensiónobjetivante. La personalización de la humanidad en Cris-to se produce en el ámbito de la díada de su amor. Yesto tiene una consecuencia salvífica para cada hombre,porque en la Persona de Cristo, por su amor, como ve-remos más adelante, la persona humana logra amar a to-dos los hombres, incluso a los enemigos. Y es que Cristojunta a Él a toda la humanidad en su amor. La naturale-za poseída por cada hombre, gracias a la redención, pue-de ser personalizada por él mediante la personalizaciónde la naturaleza humana operada por Cristo. En Cristo seabre al hombre la vía del amor personalizante que ama ladimensión objetivante de la naturaleza humana.

El vinculo ontológico y personal entre Dios y el hombre

Así pues, todo hace ver la verdad del hombre en su sercriatura que lleva en sí el amor mismo con el que ha sidocreado: Qué amor tan grande nos ha demostrado el Pa-dre. Somos llamados hijos de Dios, y así es en verdad (Jn3, r). Eso significa que Dios Padre nos ha creado dándo-nos un amor tan grande que podemos ser semejantes a élhasta el punto de poder ser llamados sus hijos. Cuando loha creado, Dios Padre ha dejado en el hombre algo tan per-sonal que el hombre puede ser llamado hijo suyo. Estáclaro que el hombre participa de esa filiación en el Hijo,realmente generado, no creado, a diferencia del hombre,que ha sido creado.

Qué amor tan grande nos ha demostrado el Padre: so-mos llamados hijos de Dios. El lazo de unión entre el

I14- II5

Page 22: Escanear0087

hombre y Dios existe y es real, concreto. Ese lazo verda-dero y realmente existente entre Dios y el hombre es el amordel Padre. Cualquier otra realidad que el hombre pusiesecomo espacio de encuentro entre el hombre y Dios podríapresentar, tarde o temprano, graves dificultades. Eso su-cede cuando los términos de la relación entre el hombrey Dios se presentan de tal manera que se convierte a Diosy al hombre en rivales, en competidores, hasta la exclusiónde uno de ellos o la victoria de uno a costa del otro. Enla época moderna, esos problemas han suscitado fuertes crí-ticas al cristianismo. A lo largo del último milenio hemossido testigos del hecho de que a un tea centrismo aplastanteha respondido un antropocentrismo unilateral. Esas reac-ciones de péndulo se producen porque el vínculo entre Diosy el hombre así concebido no se compagina con la verdadde esta relación. A menudo esa relación es entendida demanera demasiado conceptual y, por tanto, reductiva yabstracta. De la misma manera, tampoco se compagina unarelación Dios-hombre concebida en términos de una es-pecie de inmanentismo porque no hay ninguna partículao dimensión divina que haya que buscar en la naturalezahumana, puesto que es el hombre entero imagen de Diosy la realidad divina del hombre es el Espíritu Santo, queestá presente en él por amor y lo penetra todo.

Así pues, si consideramos la creación del hombre comola participación que se le ha dado del amor del Padre enel Hijo, que es una participación que se hace posible pormedio del Espíritu Santo, desaparecen todos los miedos aun Dios que aplasta.

amor. Primero debemos dejar a un lado la idea bastantedifundida de que el amor sea sobre todo un deber moralo una realidad psicológica. Sin duda, el amor tiene tam-bién una dimensión psicológica y es también un debermoral. Pero reducir la plenitud del amor a estas realida-des significa no hablar ya del amor sino de otra cosa.Nuestra reflexión tiene aquí por objeto el amor en senti-do ontológico, puesto que estamos hablando de la di-mensión sustancial de la persona. El amor de las perso-nas es la ontología por excelencia.

La dimensión divinizante del hombre es el amor que par-ticipa del Espíritu Santo. El amor es la única realidad quese puede participar sin agotarla y sin confundirse con elotro. El amor es una relación de la vida misma que abra-za a una persona en sí como unidad de sí. Y el mismo amores una relación personal entre amante y amado, un nexoentre los dos que viene a ser un puente real por el que elamante llega a traspasar su epicentro al amado, y el ama-do, a través de ese puente, se puede encontrar con elamante. El amor es la vida misma que llega a abrazar todolo que existe y que, por una «vena» vivificante , da a todolo existente existencia, sustento y alimento para que nadase pierda y nada muera. El amor del Padre es un corazónque manda la vida a todo lo que existe. Pero, al mismotiempo, el amor abraza todo como si no lo abrazase. Elamor no exige nada, no pide nada para sí, no busca lo suyo;el amor es bondad y humildad. Eso significa que el amorda la vida, vivifica, pero nunca se deja ver, para que el vi-vificado no se sienta en deuda y no caiga en la tentaciónde sentirse obligado. El amor da la existencia sin dejarsever hasta el punto de que el existente puede llegar a pen-sar que es él mismo quien se da la vida. El amor ama, yamar significa dar todo al otro, pero al mismo tiempo

La libertad, una dÍlnensión del amor

Tratemos ahora de ver brevemente lo que significa la re-lación entre Dios y el hombre, que es una relación de

II6 II7

Page 23: Escanear0087

--------------------------------------------------------dejarlo completamente libre. Más aún, es la libertad laque hace al amor ser amor. El amor ama al otro hasta elpunto de reconocerlo tan radicalmente que el otro puedeser absolutamente libre en su relación con el amante. Elamante no hace violencia sino que más bien puede su-frirla. Todo amor es una kenosis, una humillación, por-que significa reconocer al otro tan totalmente, fiarse de élhasta tal punto que el otro puede disponer de nosotros.El amor da la vida, pero el que recibe la vida es realmentelibre porque de ningún modo el amor presiona sobre él.Al contrario, él puede llegar a pisotear ese amor, puedenegarlo, pero no lo matará nunca porque el amor sigueamando. El amor acepta al otro de manera tan radicalque acepta la posibilidad de que el otro rechace el amor.El amor comprende también la posibilidad de ser negado.Efectivamente, significa acoger también la libertad del otro,o sea, también la libertad de rechazar el mismo amor. Poreso, la libertad es prácticamente la vida eterna del amor por-que hace existir al amor incluso cuando el amor es re-chazado.

mismo tiempo, gracias a ese amor, es libre hasta el pun-to de poder cortar en su pensamiento también esa vena vi-vificante constituida por el amor, sin conseguir aun asídestruir el amor. Dios es amor. Eso quiere decir que, unavez donado, Dios no puede retirar el amor, dejar de amar.Así, encontramos la paradoja del hombre que grita con-tra Dios, que incluso mata a Dios, sin darse cuenta deque si puede hacerla es sólo porque Dios existe comoamor, o sea, como relación indisoluble, como vida eter-na de la que el hombre mismo recibe la propia existen-cia. El hombre puede matar a Dios, sin saber que si lo pue-de hacer es porque en el amor de Dios hay una libertadtan grande que incluye el rechazo que el hombre pone enpráctica con ese gesto. Y el hombre no sabe que, cuandoestá diciendo que Dios ha muerto, Dios vive en su liber-tad de amar, que es una libertad que hace indestructibleeste amor.

Dios ama al hOIllbre en la libertad

El Espíritu Santo en Jesucristo nos hace partícipes delmismo amor del Padre. Ya hemos dicho que el nexo en-tre el hombre y Dios es el amor. Por eso, el hombre y Diosno se excluyen mutuamente, no se atropellan, sino que Diosama al hombre, aunque el hombre puede no darse cuen-ta de ello incluso durante toda su vida. El hombre puedepisotear ese amor, rechazarlo, sólo gracias a ese mismoamor. El hombre existe sólo porque le es participado elamor, sólo porque le es dado ese principio agápico que ensu núcleo incluye la libertad. El hombre es vivificado porDios; existe porque en él habita el amor divino, pero al

Una breve nota sobre lo natural y lo sobrenatural

En todo caso, está claro que hay mucha distancia entreDios y el hombre. Nos tenemos que preguntar entonces siel amor de Dios y el amor del hombre son la misma re-alidad o, en el caso de que sean realidades diversas, cuáles la relación entre ellas. En la tradición occidental seconsagró la terminología de lo natural y lo sobrenatural.Esa terminología ha alcanzado un fuerte desarrollo y ha sidoempleada exhaustivamente en el pensamiento teológico. Aeste respecto, en los siglos pasados se da una reflexión te-ológica de gran profundidad, sobre todo si la considera-mos dentro de la cultura de la misma época. Y cuando setrata de una tradición tan rica, la teología contemporáneadebe estar atenta a no perder nada de ella, cosa que su-cede fácilmente si una determinada terminología, útil en

II8 II9

Page 24: Escanear0087

una época cultural precisa, es trasplantada a ámbitos com-pletamente diferentes. Yo querría aquí simplemente hacerver cómo puede entenderse en nuestro contexto esa dis-tinción de natural y sobrenatural.

Hoy, a causa de una nueva sensibilidad y de los cam-bios que se han producido en la filosofía, debemos expli-car de nuevo lo que se quiere significar con esas expresiones.La tradición ha transmitido una distinción respecto a Diosque aquí nos puede ayudar. Podríamos sintetizarla en es-tas expresiones: Dios ad intra y Dios ad extra.

Dios en su inmanencia y Dios en su economía, que seextiende de la creación a la redención al final de los tiem-pos. Hemos visto ya que nosotros conocemos a Dios porsus obras, por su economía, y que lo conocemos comoamor. Por la economía, que es la autorrevelación de Diosen lo creado, nosotros lo conocemos de modo imperfec-to, como una pobre intuición que llega hasta los umbra-les de Dios en su vida dentro de la Santísima Trinidad. Yahí nuestra inteligencia se ve cegada por la luz inaccesibledel amor de Dios Padre. Ahora bien, la realidad más evi-dente es que Dios no tiene dos vidas, sino que es esen-cialmente unidad. Eso significa que, si Dios se revela a lacreación esencialmente como amor, entonces Dios noshace suponer también su esencia como amor. Y, sin em-bargo, hay una gran diferencia. Es una diferencia que nosayudan a entender dos términos clave respecto al amordivino. Un término es generar, el otro crear. El hombrees imagen de Dios, por tanto es esencialmente amor, por-que el Dios Trino es amor. Pero el hombre es imagen deDios por creación. Por creación Dios, por medio del Es-píritu Santo, dona el amor personal. En este caso la par-ticipación en la vida divina se produce en la creación. Esoquiere decir que se trata del mismo amor del Padre, pero

120

--------------------------------------------------------en su dimensión ad extra, o sea, como amor que crea. Elhombre, como ser creado, es imagen de Dios, pero no pue-de llegar a ser Dios como lo es el Hijo generado eterna-mente por el Padre. Se trata del mismo amor, hasta tal pun-to que el hombre es creado en el Hijo y a su imagen,pero es sólo un hijo adoptivo. No es un h~jo de la mis-ma sustancia, porque no es generado por El, ni procedede Él.

Todo esto significa que el amor del Padre puesto en elhombre por el Espíritu Santo es imagen de Dios y que enel Hij o Jesucristo, gracias a Él, el hombre puede llegar aser semejante a Él, pero nunca Él mismo. Así pues, elamor es uno solo. Por el lado del hombre tiene una im-pronta histórica, creatural, pero por el Espíritu Santo enJesucristo Hijo de Dios ahonda en los inescrutables abis-mos del amor del Padre. Se abre así una dimensión ex-traordinaria de la teología del amor: el amor es uno solo,no conoce cisma, pero al mismo tiempo en su dimensiónad intra permanece en abismos que ni la visión beatíficaal final de los tiempos podrá contemplar.

Por tanto, la realidad humana no está tan lejana deDios. Lo que el hombre hace y crea incluso sin una re-ferencia explícita a Dios no está necesariamente lejos de Él.El hombre vive, piensa y crea con y en el amor de DiosPadre, sólo en su dimensión creatural. Yel amor es el pasomás seguro entre el mundo creatural y el mundo divino.El hombre vive en el amor que le ha sido dado y, por estemismo amor, realidad incesantemente unida a Dios, lavida del hombre refleja el amor de la misma Trinidad. Elamor es una realidad que siempre pertenece a Dios. Don-de hay amor, aunque sea humano, el amor constituyesiempre un camino seguro para llegar a Dios. Ubi caritasibi Deus.

121

Page 25: Escanear0087

No existe ningún hombre que no tenga en él la ima-gen de Dios, o sea, el amor de Dios. Pero el pecado ori-ginal le ha imposibilitado para ser cada vez más semejan-te a Dios. El pecado ha apartado al hombre de la concien-cia de amor y lo ha hecho una realidad profanada. Sóloen este sentido el hombre está cerrado en su naturaleza per-vertida, sorda al amor y, por tanto, a Dios. Pero Dios, apesar de todo, permanece en esa persona por medio delamor, aunque el hombre puede desecharlo. A este nivel alhombre se le da la posibilidad de la salvación, o sea, deser nueva criatura en Cristo por el bautismo. Pero de estohablaremos más adelante.

Más sobre la auto norrría de las realidades huxnanas

Aquí hay que tocar todavía otro problema, el de la au-tonomía de las realidades humanas. También el plantea-miento que se hace de esta cuestión está fundamentalmenteligado a las distintas escuelas filosóficas y a los diversos tiem-pos. A menudo en el pasado nos hemos desenvuelto den-tro de una lógica precisa que nos ha hecho llegar a es-quematizaciones muy sofisticadas. Como consecuencia noshemos visto obligados también a esquematizaciones rígi-das respecto a la autonomía de las realidades terrenas.Con ello ha aumentado la dificultad de la relación fe-mun-do, fe-ciencia, fe-arte, etc. Y así se desarrollan más fá-cilmente tanto la tendencia integrista o fundamentalistacomo su opuesto, o sea, un laicismo secularizado devas-tador. Esos extremismos han surgido por haber entendi-do la relación divino-humana dentro de un pensamien-to predominantemente filosófico. Y ha sucedido que,cuando se intentaba resolver la cuestión teológicamente,la misma teología llevaba la impronta de la filosofía en quese basaba.

I22

Leyendo estas páginas, alguno puede sentirse sorprendi-do, sobre todo cuando hablemos de la inteligencia y mos-tremos que prácticamente no existe inteligencia verdaderaque no sea la del amor trinitaria. Surge entonces la pre-gunta sobre la autonomía de las realidades terrenas, sobrelos no creyentes y sobre las otras religiones. Me parece im-portante que los cristianos expliquemos nuestra visión abier-tamente y sin medias palabras. No creo que nosotros, connuestras explicaciones, debamos trazar los espacios de laautonomía humana, de su mente y de su creatividad. Me pa-rece un callejón sin salida al que se ha llegado por un ca-mino conceptualista. La autonomía, para serlo, debe seríntegra, y no podemos ser los creyentes los que marquemossus límites. Pero ¿qué Dios sería si hace falta crear un ~s-pacio en que los hombres puedan existir también sin El,donde nosotros podamos, sin Él, pensar y crear arte, cien-cia y política? Y si estas cosas se pueden considerar comobien hechas sólo si son formalmente e idealmente confor-mes a un estándar religioso, surge de nuevo la pregunta: ¿dequé Dios se trata? Con esos esquemas se entienden las di-ferentes clasificaciones que a veces algunos cristianos se hanpuesto a hacer y que, más que ayudar a la fe, le han qui-tado su carácter incisivo en el mundo.

Creo, en cambio, que si con sinceridad y de maneraabierta hablamos explicando nuestra visión, con un lenguajeque sea sensible a la cultura de nuestro tiempo, presenta-remos la fe de modo que nadie pueda sentirse aplastadopor ella ni excluido a priori. Probablemente, de las refle-xiones precedentes es posible intuir ya que se está abrien-do un camino diferente a esos problemas. Si consideramosrealmente el amor en su ontología personal, el problemade la autonomía se sitúa en un nivel que está totalmentefuera de los esquemas convencionales. El vínculo del amor

I23

Page 26: Escanear0087

incluye la libertad, y esto vale también para la inteligen-cia y para toda la creatividad humana. Y el amor sabecómo llegar a cada uno y cómo recorrer con él el cami-no hasta la maduración. El Espíritu y su gracia soplan yobran como quieren y donde quieren.

También desde el punto de vista histórico se ha llega-do a un momento que favorece nuevas exploraciones en loque respecta a la relación divino-humana. La crisis actualpone en evidencia la necesidad de un paradigma nuevoque me parece que puede estar fundado precisamente enla libertad del amor.

La participación en el principio personal

Veamos ahora un nivel ulterior de este vínculo divino-humano constituido por el amor. Al hablar del amor, he-mos descrito su estructura dialógica compuesta por el prin-cipio objetivante y el principio personalizante que se co-rresponden y que no existen separadamente, sino sólocomo una única realidad. El Espíritu Santo da al hombreeste amor en su integridad. En el acto de la creación, eseprincipio de amor íntegro que determina la persona esparticipado al hombre. Eso significa que la dimensión máspersonal de Dios, que es su amor, es donada al hombre.Cuando nosotros en el lenguaje común usamos el térmi-no «personal», pensamos siempre en una realidad en laque la persona se comunica, se participa. Si, por ejemplo,decimos que una persona habla de manera «personal», que-remos decir que en su alocución se expresa a sí misma yse comunica a los demás. También cuando decimos que unahabitación es muy «personal», pensamos en un espacio enque la persona ha puesto mucho de sí misma, de modo quelas cosas, la decoración, el mobiliario, están diciendo quiénvive allí. Así, este espacio es una impronta real de esa per-

124

sona, una comunicación suya. Ahora bien, cuando Dios hadirigido su Palabra al hombre y así el hombre ha existido,Dios ha hablado de una manera totalmente «personal»,o sea, se ha comunicado a sí mismo. Entonces cuando ve-mos al hombre vemos la inhabitación divina. Hay algo queforma parte de la profundidad personal de Dios que ha-bita en el hombre. Y esa realidad es el amor de Dios y elEspíritu Santo. Por este don personal, el hombre llega aser «persona», o sea, tiene la capacidad de expresarse enla propia naturaleza de una manera única e irrepetible, deuna manera totalmente original. Gracias a esta partici-pación' o sea, a esta presencia del amor, el hombre comopersona puede amarse a sí mismo e irradiar la propiaenergía relacional hacia todo lo existente, pero sobre todohacia el que lo ha llamado como interlocutor.

El amor personal es ese color de la relación con el quela persona pinta todo aquello con lo que se relaciona. Esun color insustituible. Podemos comparar también el amoral sabor que adquieren las cosas cuando una persona lasama. Es un perfume que rodea a la persona, que inclusoella misma emana en su relacionarse con amor. Y esteperfume es totalmente insustituible. El amor es esa ima-gen nuestra insustituible, ese perfume singular, esa pala-bra inconfundible por la que al final de los tiempos se-remos reconocidos por todos los que hemos amado.

En definitiva, el amor es la luz con la que nuestra vidaresplandecerá en Cristo de modo que los otros nos reco-nocerán por haber sido amados por ella.

El principio unitivo y el principio expansivo

El hombre tiene en sí mismo un punto firme en sucontinuidad, en su inconfundible subsistencia. En cadahombre hay una especie de magnetismo que une todo y que

125

Page 27: Escanear0087

hace a la persona capaz de percibirse como totalidad, comounidad real. Este magnetismo es precisamente el amarporque, como hemos visto, éste en su esencia es un «diá-logo» indisoluble entre sus dos principios: el personal yel objetivante. El amor es, en este sentido, una fuerzacentrípeta. Es el principio de la integración. El hombre esun ser compuesto que necesita existencialmente del prin-cipio de integración. Si pensamos en el hombre según laesquematización clásica de la tricotomía, o sea, según lostres círculos concéntricos dibujados más arriba, en el cír-culo interno vemos la participación del Espíritu Santo -esdecir, la presencia del amor-, en el segundo círculo elalma y en el círculo más externo el cuerpo. El amor es asíesa fuerza unitiva que acoge a todo el hombre y lo une enuna verdadera integración. A nivel experiencial, nosotrosexperimentamos lo laboriosa pero importante que es laintegración personal. No es fácil acoger de veras el pro-pio cuerpo, las propias dotes mentales y psíquicas e inclusolos propios dones espirituales. Sobre todo acogerlos nosignifica aceptarlos como una fatalidad sino gozar de ellos.A menudo se intentan ejercicios de autoaceptación que selimitan sólo a una aceptación de sí mismo dentro de unpensamiento, de una idea o de un sentimiento. Pero seraceptados por el amor significa otra cosa: significa tambiénfiesta y alegría. Además, hay que reconocer que una acep-tación psicológico-racional difícilmente puede evitar dostrampas: por un lado, la de un cierto fatalismo o narci-sismo, si corresponde a nuestro concepto de perfección,y, por otro, la de una especie de dogmatismo o mo ralis-mo, o sea, el afán de «ordenarse» uno mismo según unaidea o una regla. En cambio, si el principio de la unidadpersonal es el amor -que, como ya hemos visto, es liber-tad- probablemente el proceso de la integración recorre un

126

camino mucho más arrnoruco y connatural al hombre.Al hablar del amor divino ya hemos indicado que, por

el amor personalizante y objetivante, la persona se ama así misma, pero en este mismo acto de amor a sí mismo amatambién a los otros, sin que haya un antes y un después.En cierto modo encontramos también esto en el hombre.El hombre se ama a sí mismo, yeso significa que se miray se piensa a través del amor. O sea, a través del amor pe-netra todo el propio ser, se ve de todos los lados posibles,y, al mismo tiempo, por ese abarcarse en la globalidad, amaal otro, ya que sólo integralmente es posible amar al otro.El amor no existe si el acto de amor es una parcialidad,un acto aislado. No se puede amar al otro sólo con elpensamiento, por ejemplo, o sólo con la voluntad, ni tam-poco sólo con el cuerpo. El amor exige la integralidadpersonal. Si un joven que debe preparar un examen pier-de el tiempo todos los días jugando con sus amigos, sig-nifica que es una persona desintegrada , que no se ama, por-que todavía no consigue verse en las diversas realidadesque lo componen. Pero amarse significa tener de sí mis-mo una inteligencia orgánica, una inteligencia que cono-ce los nexos entre las diferentes realidades, que el amor hacevisibles. En el caso del joven, los nexos entre el estudio,los amigos, el trabajo futuro, la formación de una fami-lia, etc. Del mismo modo, amar al otro significa verlo ypensarlo con amor y en el amor, o sea, considerándolo lomás integralmente posible, y relacionarse con él teniendoen cuenta su integralidad. Así por ejemplo, la personaque ama tiene en cuenta el carácter de la otra persona, suhistoria, su mentalidad y cultura y, por la fuerza del amor,mide las palabras, cuida los gestos, el modo de relacionarse,etc. Amar al otro significa implicarse integralmente. No sepuede ayudar al otro a labrar la tierra, por ejemplo, sólo

127

Page 28: Escanear0087

--------------------------------------------------------con el pensamiento, pero tampoco sólo con el cuerpo sise está descontento y se tiene la mente y los sentimientosen otra parte. El amor exige la integralidad. Esta integra_ción de quien ama significa sobre todo esforzarse unomismo en considerar al otro integralmente.

La cuestión de la inteligencia

Hasta ahora hemos desarrollado nuestra reflexión sobreel hombre partiendo del amor. Y vemos cuántas cosas em-piezan a abrirse ante nuestros ojos, cuántas correspon-dencias en la persona misma, cuánta armonía se presentay cuánta integración se puede esperar. Pero, consciente-mente, he pasado por alto en la reflexión de modo explí-cito la dimensión de la mente, de la inteligencia. Habi-tualmente se suele hablar del hombre empezando por la in-teligencia. Pero como en torno a este tema a lo largo delos siglos probablemente se han creado prejuicios y se hanido recogiendo sus escorias, he preferido llegar a la inte-ligencia poco a poco. Entiendo aquí por inteligencia esaluminosa fuente de la autocomprensión y del conocimientoque incluye también el sentimiento y la racionalidad. Poreso pasaré fácilmente de la inteligencia al conocimiento yviceversa. Hablo de la inteligencia y del conocimiento comocorrelativos.

Normalmente estamos habituados a definir al hombreprincipalmente en base a la racionalidad, hasta tal puntoque también su semejanza con Dios se suele situar en estaesfera. Fácilmente se ha identificado la semejanza con Diossobre todo con la inteligencia y el libre arbitrio, con la ca-pacidad racional y volitiva. Sobre esto hay poco que dis-cutir. Al contrario, hay que destacar el esfuerzo de la Igle-sia por valorar en toda su importancia la inteligencia hu-mana, de modo que incluso la época moderna la ha tenido

--------------------------------------------------------en cuenta. Efectivamente, ya a mitad del siglo XIII santoTomás empieza su Summa con una valiente y sorpren-dente pregunta que ha sido la pregunta de muchas gene-raciones de intelectuales de los siglos siguientes: ¿existeDios? La verdadera teología ha mantenido siempre la ra-zón íntegra en la inteligencia renovada en Cristo de quehabla san Pablo (r Cor 2,r6).

El problema ha surgido cuando la racionalidad ha sidopuesta como una especie de fundamento «ontológico»del hombre, y después se le pedía el amor como cumpli-miento del mandamiento más grande. O bien había queexplicar que el hombre es, sobre todo, inteligencia, peroque la voluntad es el amor y que se necesita querer lo quese conoce. Y de nuevo se abrían dificultades y ambigüe-dades ya bien conocidas por todos. Éstos han sido problemascomunes desde que se ha entendido la racionalidad de unmodo parcial. Se advierte sobre todo un cierto reduccio-nismo en nuestra comprensión de la inteligencia cuandoes desvinculada del Espíritu y de la vida espiritual. Con-siderar la inteligencia separadamente, o sea de manera ais-lada, significa elevarla idolátricamente para después verlareducida a una pura cuestión fisiológica o química. Los re-sultados son todavía peores si se aísla la razón, el racioci-nio' de la inteligencia y del conjunto de la persona, so-bre todo de su dimensión espiritual y agápica. La moder-nidad ha visto todo esto.

Por tanto, nunca está de más precisar que el funda-mento ontológico del hombre es la participación por el Es-píritu Santo en el amor de Dios Padre y que la inteligen-cia y la voluntad son dos dimensiones de ese amor. Lainteligencia y la voluntad son realidades que existen sólode forma personal. Eso significa que pertenecen radical-mente a la existencia personal, al ser personal. Y la fuen-

129

Page 29: Escanear0087

te de la existencia personal es el amor del Padre. Comohan demostrado los Padres y retomado algunos teólogos con-temporáneos' el ser que es inteligible lo es porque esamor. El amor es la inteligencia por excelencia y sólo enel amor existe y opera la verdadera razón, la verdadera in-teligencia. Y como no existe ningún ser absoluto y des-personalizado, y el Absoluto es el Padre en cuyo amor serealiza la libre adhesión de las santísimas Personas, estáclaro que este absoluto tiene la inteligencia de la Persona,o sea, una inteligencia que se revela, que se comunica.Por eso el Ser absoluto, que es el amor, es inteligible. Lainteligencia del Ser absoluto, o sea, de la santísima co-munión de las tres Personas divinas es una inteligencia dela comunión, de la participación y de la revelación. Lainteligencia en sentido absoluto es una dimensión de esteamor absoluto que conoce todo ya que ama y vivifica todo.Así pues, se trata de una inteligencia de amor y del Espí-ritu. Por consiguiente, la estructura de la inteligencia hu-mana es una estructura orgánica. La inteligencia humanaes capaz de recorrer los senderos del amor a través detodo lo creado hasta los umbrales del Creador, es capaz decaptar los nexos de todo lo existente porque el amor es elnudo ontológico entre todo lo que existe. Por eso la in-teligencia humana tiene diversas dimensiones, para reali-zar lo que le es propio. Tiene la razón, el raciocinio, parapoder aislar lo conocido y analizar un detalle con agudasespecializaciones o para llegar a cuidadas elaboraciones delos resultados de los análisis. Tiene la intuición, con la queel amor puede embelesar la inteligencia y llevarla a sínte-sis inexploradas. Tiene el sentimiento, que da gusto y sa-bor a la inteligencia y convence de la presencia real de loconocido. La inteligencia obra también por medio de unadimensión suya particular, que es la voluntad. Por último,

l~ intelig.e~cia tiene la memoria como su soberana capa-cIdad espiritual y que permite al intelecto ser sabiduría. Sólouna in~elige~cia tan íntegra está al servicio del hombre yde la VIda. SI una cualquiera de esas dimensiones es des-cuidada, el hombre no puede aprovechar y vivir de modoverdadero la propia inteligencia, yeso mismo sucede si sesobrevalora una de ellas con menoscabo de las otras. Enesos casos, la inteligencia ya no es inteligencia. En estaestructura se comprende bien el nexo entre la purificacióny l,agnoseología. Cuanto más se purifica uno del egoísmo,mas se conoce. La perfección del conocimiento corres-ponde a la penetración del amor en todas las dimensio-nes de la inteligencia. Así esas dimensiones actúan armó-nicamente entre ellas y los resultados de una dimensión en-cuentran' con el amor, eco en toda la inteligencia.

Dentro de ese esquema de la inteligencia, se compren-de también la estructura y la correlación de los diversos co-~oci~ientos y de las diversas ciencias. Cualquier especia-h,zacIOn que adquiera el raciocinio se comprende y se si-tua dentro del organismo de la inteligencia. Así vemosque los resultados de cada dimensión concurren al cono-cimiento integral que es el del amor, espiritual. Esa inte-ligencia íntegra es ipso [acto una inteligencia religiosa por-que es una inteligencia del reconocimiento del otro. Poreso, ~~ ella ~stá presente una auténtica actitud religiosa, ytambién social, puesto que una actitud de reconocimien-to del otro, una actitud relacional interpersonal es nece-sariamente una actitud de la comunión, o sea, de la aten-ción a los otros. Esta inteligencia se le participa al hom-;re por medio del amor con el que ha sido creado. Eladre, que s: hace conocer integralmente en el Hijo ge-

nerado por El, a otro nivel se hace conocer en el hom-bre por medio de su creación. La misma creación es, de

Page 30: Escanear0087

hecho, un hacerse conocer. Pero conocer la creación noes cosa sencilla, si no queremos que sea una mentira cons-truida por el hombre para sentirse dios. Así pues, no esverdadera inteligencia la que, conociendo la creación, norefuerza el principio personal y agápico del cognoscente.De hecho el verdadero conocimiento, incluido el conoci-miento de las ciencias positivas, aumenta el conocimien-to personal, o sea, hace a la persona cada vez más perso-na, abierta y respetuosa. Todo conocimiento verdaderocrea en la persona esa relación de respeto típica de la ca-ridad. En un sentido estrictamente teológico, podemosafirmar que no es verdadero conocimiento de la creaciónel que no lleva a acoger la revelación del Padre creador.Es una perversión de la inteligencia, como explica san Pa-blo Ccf. Rom r,r8 ss). De cualquier modo que se intenteafirmar una inteligencia «autónoma», o sea, existente porsí misma, que el hombre puede poseer y que se convier-te para él en instrumento de dominio, se emprende un ca-mino sin salida. Sólo existe la inteligencia fundada en elamor trinitario, de la que, a través de la creación, Dios,por medio del Espíritu Santo, nos hace partícipes.

Entonces el Padre es cognoscible por su misma inteli-gencia. Por medio de su amor-inteligencia se hace cono-cer. El Padre es cognoscible gracias al Hijo generado porel Padre, no por un particular proceso lógico y epistemo-lógico, sino por medio del amor que hace capaz de cap-tar la creación. Y la revelación no se descubre siguiendouna lógica causal o convencional sino siguiendo la lógicadel amor. Por eso es un acto libre. De hecho, Dios se re-vela a quien quiere. La libertad es una característica del amory, por tanto, también de la inteligencia. La inteligencia esuna dimensión del amor personal, caracterizada por ese mis-mo amor y, por consiguiente, también por la libertad. De

132

esa manera, tocamos un tema que, sobre todo en el mo-mento actual, adquiere una gran importancia: la libertadde la inteligencia y, por tanto, también la libertad del co-nocimiento. El verdadero conocimiento no puede ser cons-trictivo, como tampoco puede encerrar lo conocido en lasesferas inferiores de la existencia, o sea, en las de la ne-cesidad. La libertad de la inteligencia fundada en la libertaddel amor desemboca así en el gran tema de la creatividad.

El amor penetra en todo, une y distingue todo. El amores la unidad y la diversidad, lo uno y lo múltiple. El amores la estructura orgánica por medio de la cual se llega alconocimiento de toda verdad. En el amor se puede des-cender a los más vertiginosos análisis, llegar hasta las úl-timas partículas de cualquier ser. En él se encuentran tam-bién los nexos existenciales y reales de cada detalle con eltodo. En el amor se desciende hasta los fundamentos delo existente. Pero sólo en el amor se puede también pen-sar el devenir de la creación. Lo real que ya existe y lo realque se piensa, todo es posible sólo en el amor que es larealidad absolutamente existente. El conocimiento verda-dero, incluso el que convence de la existencia real de loconocido, sólo es posible gracias a la inteligencia que for-ma parte del amor y que incluye en sí los nexos vitales detodo. El conocimiento operado en el ámbito del amor esun conocimiento que tiene en cuenta a todos y a todo. Sóloasí se llega a una inteligencia y a un conocimiento que evi-ten las parcialidades exclusivistasy autoafirmativas. Todo co-nocimiento, si fuese posible fuera del amor, sería limita-do y, por consiguiente, también falso o al menos engañoso.Ya por el hecho de no tener una relación con todo y contodos carece de esa apertura que tiene en cuenta a losotros y que es una cualidad esencial de la inteligencia. Sinesa apertura, la inteligencia tiende a la autoafirmación y en-

133

Page 31: Escanear0087

tra en la lógica del poder del más fuerte. Sin esta apertu-ra de fondo, la inteligencia se encuentra operando en laoscuridad.

La unión y la separación en el conociIniento

La historia del conocimiento nos ha enseñado que, paraun verdadero conocimiento, se tienen que realizar dosprincipios: el de la unión entre el cognoscente y lo conocidoy el de la separación entre los dos. Ahora bien, hemosvisto que el amor significa, al mismo tiempo, una perfec-ta unión y una perfecta autonomía, contemporáneamentela comunión y la separación. Entonces, para entrar en laóptica cognoscitiva adecuada, para ponerse al nivel en quese realizan estos dos principios, es preciso encontrarse enel amor, donde existe la verdadera inteligencia, la de la li-bertad.

El conocixniento de las personas y de los objetos

Pavel Florenskij subraya que el conocimiento de las per-sonas y el de los objetos son dos conocimientos diferentes.Hemos visto que en el amor está la dimensión objetivan-te; por tanto, es característica del amor una estructura pormedio de la cual los datos hallados en el campo de los ob-jetos encuentran su auténtico significado sólo en cuantoasumidos en el principio personal, que también es típicodel amor. Un conocimiento de los objetos o, como diría-mos hoy, un conocimiento positivo, científico, se realiza sóloen la medida en que proporciona datos que encuentran sulugar al ser asumidos por un principio personal. De hecho,una ciencia positiva sirve como conocimiento sólo si con-tribuye al conocimiento personal, si se integra orgánicamenteen el conocimiento del amor mismo, o sea en el conoci-

134

miento de Dios y, consiguientemente, también del hombre.Todo conocimiento que se aparta del principio personal yse encierra en la objetualidad de las cosas es un conocimientoque hincha, que acaba en la autoafirmación del sujeto y queen definitiva se volverá contra el hombre y contra los mis-mos objetos estudiados. Así pues, el verdadero conoci-miento objetivo es el que desemboca en la dimensión re-lacional personal, o sea, el que, aunque estudie la materiadesnuda, una piedra por ejemplo, llega a integrar sus da-tos en el principio personal y reconoce al Sujeto que se ma-nifiesta en el objeto estudiado.

La objetividad del conocixniento

Si, en definitiva, todo conocimiento nuestro es perso-nal, incluso cuando estudia los objetos, ¿en qué consistesu objetividad? La objetividad no hay que buscarla en ladesnuda conformidad a las reglas del conocimiento quecada ciencia puede prescribir o prefijar. Esas reglas pue-den cambiar completamente con el tiempo o con el variarde las culturas y de los grupos sociales. A veces, estas re-glas resultan un pretexto para tener razón, hasta el puntoque la filosofía contemporánea llama a las estructuras y alos métodos de la objetividad epistemológica y científica «na-rraciones subjetivas». Está claro que cada ciencia y cono-cimiento tiene que proceder dentro de unos itinerarios es-tablecidos. Pero estos itinerarios son relativos y en sí mis-mos no tienen más valor que el de ser medios. Por tanto,están destinados a ser continuamente superados. Un de-terminado conocimiento, cuando llega a un cierto puntode su desarrollo, elabora su propia metodología, que pron-to será cambiada o perfeccionada, puesto que la adquisi-ción misma del conocimiento al que se llega por este mé-todo está pidiendo nuevos métodos. Así, a causa del cam-

135

Page 32: Escanear0087

bio global de la cultura, a causa de una interdisciplinariedadcada vez más compleja, los métodos de las ciencias exigenuna mayor flexibilidad. Pero, sobre todo, el propio hori-zonte del conocimiento, la universalidad comunional de lavida de la persona, exige una actitud de relativización delos métodos. La dogmatización de los métodos de cono-cimiento ha llevado a la esclerotización y a la defensa es-téril de lo adquirido.

La objetividad hay que buscarla en el amor, que es ab-solutamente objetivo. Y la objetividad del amor es la ob-jetividad de la existencia del otro. La verdadera objetivi-dad es la capacidad de tener en cuenta al otro en el co-nocimiento que buscamos. Eso no supone un caminorefinado de relativismo sino el reconocimiento de la ver-dadera objetividad, que no puede ser gobernada por mí.Se llega a la objetividad científica por la complejidad y nocon la simplicidad de un método aprendido en una cien-cia y que luego queremos aplicar en otra parte. Demasia-do simple para abordar la complejidad. Por eso, al finalde la modernidad hemos asistido a un empobrecimientoa este respecto. Y somos también testigos de las gravescontradicciones que están mostrando las ciencias. Todométodo científico que no está abierto a esa objetividadmanifiesta una especie de narcisismo subjetivista. La ob-jetividad no es lo que el hombre se fija de antemano -osea métodos, categorías, reglas lógicas respetadas- sino loque el hombre reconoce, lo que debe reconocer. El hom-bre choca con la objetividad, que opone resistencia a susimpulsos subjetivistas. La objetividad supone libertad y conella se reconoce la libertad y el ser absoluto del otro. Laobjetividad del conocimiento y de la ciencia es el respetode lo que existe y se está descubriendo. La objetividad estáen las antípodas del dominio, del poder. La objetividad del

conocimiento y de la ciencia se traduce en una dimensiónobjetivante de la persona. En otras pal.a,bras , se trad~c~ enla humildad. Pero está claro que también un corroctrruerr-

to parcial, o sea, un aspecto de ese conocimiento su~eri~rque es el conocimiento personal i~ci.de en la pro~Ia ~I-mensión personal. Así, los cono crrmeritos y las cre ncias

deberían incidir en la vida de los hombres. Todo conoci-miento verdadero, toda ciencia, debe poder contribuir ala comunión en la vida, o sea, a la belleza de la vida, quees precisamente una mejor convivencia entre los hombres,sus culturas y su mentalidad. Una armonía real, vital, perotambién ideal y formal.

A nivel experiencial, observamos a menudo que el cog-noscente, en vez de reconocer la objetividad que conti-nuamente escapa de sus esquemas, se irrita, mostrando asíque tiene una actitud auto afirmativa y que no está en el ca-mino del verdadero conocimiento. La verdadera objetivi-dad de la inteligencia es el amor por la vida y el saber vi-vir el amor.

Todo conocimiento que no recorra los senderos delamor, toda epistemología fuera de la lógica del amor es unateoría abstracta. Nace fuera de la verdad que es el amor y,por eso, lleva también fuera de la vida. Y si un conoci-miento de ese tipo es el criterio de programación de la vidasocial, se convierte en dictadura, violencia, y tarde o tem-prano va contra la vida misma. Por eso, cuando se hablade inteligencia, es necesario cuidar de no arrancarla de suambiente vital que es el amor. El hombre es un ser racionalsólo porque es un ser creado con amor y por amor.

Pecado e inteligencia

Hemos hecho antes rnencro n del pecado original y so-bre él nos detendremos más tarde. Ahora tenemos que

137

Page 33: Escanear0087

recordar al menos que el pecado ha destruido la integra-ción del hombre. Ya hemos visto que el pecado originaltransforma el principio agápico en principio autoafirma-tivo. El amor agápico, que es un principio de amor uni-versal y personal, se pervierte en un principio de amor pro-pio, de egoísmo insaciable. De proceso de la personaliza-ción progresiva se pervierte en reificación de la propianaturaleza, dominada ahora por el amor propio clavado alas propias necesidades y exigencias. Y el principio de in-tegración empieza a desperdigarse entre mil fuerzas cen-trífugas. La inteligencia se descuelga entonces del amor yse convierte en medio de autoafirmación hasta hacer caeral hombre en la ilusión de sentirse como un dios. La ra-zón se convierte en el criterio de toda la vida humana. Elamor propio es la perversión del amor, es un trasladar elepicentro de la integración a la parte objetivante desinte-grada, ahora reducida al nivel de «objeto» que encierraen la propia naturaleza todo lo absoluto de la vida. Ese mis-mo es el recorrido de la inteligencia. Puesto que la inte-ligencia está ligada existencialmente al amor, se puedeapartar de él sólo en su perversión. La inteligencia siguesiendo así una dimensión del amor, pero del amor per-vertido. Por eso se encierra con el amor pervertido, au-toafirmativo, en la objetualidad de la naturaleza y domi-na en ella. Ese mismo hecho le hace padecer sufrimien-tos que en gran parte se procura ella sola con su unilateraltiranía. Ahora es una inteligencia que ya no llega a ver elconjunto. Es la razón de lo particular, del análisis sin lasíntesis, es la inteligencia del dominio, de la presunta ob-jetividad como necesidad para gobernar y dominar. Peroes una inteligencia que ya no soporta e incluso despreciatodo principio personal. Se convierte en una inteligenciaque se rebela contra la persona y la somete a las propias

ocurrencias, invenciones e ideas. Otra reaccio n de la in-teligencia desintegrada la encontramos en el amor propio

que no soporta nada de objetivo, sino que es u~a .p~ra au-toafirmación, completamente unilateral, del prmClplO per-sonal pervertido, reducido ahora a un subjetivismo egoís-ta. Por un lado, la inteligencia se convierte en una espe-cie de pasión ciega y, por el otro, se transforma en unsentimiento devastador y opaco. En pocas palabras, pode-mos concluir que el racionalismo despersonalizante quese desencadena con el hecho de la desintegración es prác-ticamente una dimensión del amor propio. Y el subjet i-vismo racional-psicológico es sólo la otra cara de ese mis-mo amor propio. El racionalismo-sentimentalismo comomecanismo en que la razón o su negación recibe el pri-mado sobre todo puede llegar a ser la máxima expresióndel egoísmo. El hombre se hace epicentro de todo y so-mete todo a la propia razón pasional o a la propia razónsentimental. Ajusta todo en sistemas: la naturaleza, el mun-do, el hombre, incluso la fe y hasta Dios mismo. La his-toria europea sabe bien de ese tipo de fenómenos y co-

rrientes de pensamiento.Al final de la modernidad a menudo nos encontramos

ante problemas inherentes a la ciencia y a los diversos co-nocimientos. Sus autonomías hacen ver claramente sus lí-mites, el peligro que constituyen para la convivencia hu-mana, para la vida de la naturaleza, para el hombre, parasu estructura genética y para la definición misma del serhumano, aunque sólo sea a nivel biológico. Se compren-de que puedan darse a causa precisamente de una inteli-gencia separada del amor y de la persona viviente. El pro-blema personal está quizá en el hecho de que, de un modou otro, se ha legitimado esta inteligencia expresión delamor propio. En vez de una inteligencia de amor, el horn-

139

Page 34: Escanear0087

bre usa una inteligencia del poder. Hemos asistido a las Con-secuencias devastadoras de ese tipo de inteligencia en casitodos los campos de la cultura, así como en la teología yen la vida eclesial. Y por norma una inteligencia desequi-librada provoca reacciones opuestas. Hemos visto así un des-crédito de la racionalidad, el sentimentalismo, el fideísmoy tantas otras formas de negación de la inteligencia.

Se suele querer salir del impasse actual enfatizando elmodo de pensar y el contenido del pensamiento, en vez dereconocer que también la inteligencia necesita purifica-ción, sin la cual no puede conocer la verdadera vida ymenos todavía a Dios. Y la purificación de la inteligenciapasa por la vida de la persona y no sólo por un ejercicioabstracto de la razón. Haría falta retomar algunas indica-ciones de los Padres sobre la purificación de la inteligen-cia en el intelecto pasional.

persona fundada sobre la inteligencia y el bien? Más au~:si para la persona es tan esencial la inteligencia enterid i-da según la acepción común, entonces se introduce uncriterio cuantitativo de juicio fuertemente competitivo. Denuevo se miden las personas según las capacidades inte-lectuales, la eficiencia en el hacer, o sea, según un éxitomensurable. Pero ¿dónde acaba la persona, dónde está elverdadero criterio de su valor? ¿Y si este criterio estuvie-ra de veras escondido y fuera invisible?

Si miramos a la persona adoptada como hijo en el Hijode Dios, vemos que el amor, núcleo constitutivo de lapersona, puede ser completamente invisible, pero la per-sona vive igualmente en plenitud su verdad. A la hora ter-cia en el Calvario, el Hijo de Dios estaba completamenteimpregnado del amor hasta la última partícula de su per-sona. En aquella hora jesús estaba en una total relación fi-lial con el Padre, consumada en un amor total, pero nin-guno de los que pasaban bajo la cruz se dio cuenta de estesacrificio amoroso. En ese mismo acto jesús se dio com-pletamente a los hombres, se entregó totalmente en sus ma-nos, pero la gente no se dio cuenta. Al contrario, jesúsmuere en una pavorosa soledad. Pero precisamente en esteacto la persona de Cristo se ha revelado hasta el fondo. Aquíse intuye que la persona tiene su diverso modo de perci-birse, de realizarse, y, por tanto, de revelarse. La perso-na sólo puede ser juzgada con los ojos de quien le ha cre-ado y salvado. El conocimiento de la persona es una in-tuición de amor, porque externamente el ojo humano nopuede percibir toda la grandeza del amor de Dios en ella.El amor no hace fuerza, sino que ama, es decir, sube a lacruz por su «objeto» de amor. Una madre sufre por elhijo que a las tres de la madrugada no ha vuelto todavía acasa y del que no sabe dónde está ni lo que le está suce-

Conclusión: Cristo, última palabra sobre el hombre

Hemos visto lo liberador que resulta considerar a lapersona a partir del amor en el que encuentra también susitio la verdadera inteligencia. Reducir la persona predo-minantemente a la inteligencia y a la voluntad, sin reco-nocer que las dos son dimensiones del amor, es peligro-so, porque el paso siguiente es no reconocer a algunaspersonas como tales y tratadas como animales o merosobjetos. Y esto vale tanto para razonamientos sólo abs-tractos como para aspectos totalmente prácticos. Es lo quesucede fácilmente con una persona minusválida, una per-sona con el cuerpo deformado o en la que la inteligenciano se ve. ¿Se puede decir que no es persona? ¿O que esuna persona con el signo menos delante? En el caso de ungran criminal, de un hombre cuyo raciocinio está com-plemente orientado al mal ¿cómo llegar a ver que es una

Page 35: Escanear0087

142 143

diendo. El amor sufre mucho cuando a la persona ama-da ~~ ole importa el amor. y corno hay una dimensiónsacrificial del amor hay también una di o,o ' ImenSlOnpentecostalfestIva, cuando el amor es acogido La Bibl í f '. . 1 la nos o rece laImagen del Padre que se alegra por el hijo que vuelve. As'pues, la persona es inviolable a causa de este amor q lue yaceen ella aunque ninguno llegue a verlo.

Cristo como Persona por excelencia, es decir, como li-bre ~~hesión en el amor a todo lo que existe, significatarnbié n la capacidad de colmar todos los abismos. Cristose ha confiado a todo lo existente, pero sobre todo alhombre pecador, que ha pervertido el principio agápico.Por eso, en su amor es acogido todo lo que se encuentraen. el cielo y en la tierra, las cosas visibles e invisibles.Cnsto es la Persona que por su sacrificio amoroso hace sub-sistir todo. Cristo es la Persona en que todo subsiste, pero"". se c~nfunde. Cristo es, pues, el paradigma de una in-telIgenCIa de la subsistencia, del orden vivo y dinámicocomo el organismo de un cuerpo. Cristo es la categoría dela inteligencia renovada en la Pascua, del amor que resu-cita de la muerte todo aquello a lo que se renuncia a cau-sa ~e los otros. Cristo es la categoría del Cuerpo, del Or-ganIsmo, de la Subsistencia armónica, de la Iglesia. La~erdadera inteligencia es la de la Iglesia, vivida y pensadaJuntos en la comunidad concreta, no ideal.

Así pues, en Cristo se encuentra la recapitulación delhombre y de toda su historia. Para pensar el hombre hayque e,star atentos a que el pensamiento no salga de la ca-tegona fundante de la lógica del amor que es Cristo. Esoquiere decir pensar el hombre dentro de la categoría dela Persona en sentido absoluto. Para «decir el hombre»hay que tene~ en cuenta a todos los hombres. Según Hei-degger, se dice el hombre a través del hombre. Pero la

experiencia histórica nos demuestra que eso no basta yque puede ser hasta peligroso. Efectivamente, esta afirma-ción es parecida a la de Touraine que decía que es peli-groSOdefinir el bien. No «decir el hombre», sino dejarsimplemente que el mismo vivir del hombre lo defina pue-de constituir un pretexto para no considerar la verdad delhombre. y mirar el vivir y el hombre mismo sin una re-flexión sapiencial no lleva a ninguna parte. «Decir el hom-bre» no significa fijar un ideal que se convierta en un yugofrustrante. «Decir el hombre» no es encerrar al hombreen la ideología de sí mismo. Esos errores pueden darse enuna racionalidad o una narración separada de la vida, a cuyoanálisis hemos dedicado ya bastante espacio. Se dice elhombre a través de Cristo, porque Él es la Persona en laque se ha realizado el principio agápico hasta la plenitudy que, por tanto, es la plena realización de la libertad delamor. Cuando decimos Cristo, no entendemos una cate-goría excluyente. Por eso no se justifica un miedo aprio-rístico a ese planteamiento. A los que están demasiado se-guros de poseerlo, Cristo mismo les dice que vendrán mu-chos de Oriente y de Occidente que entrarán antes queellos.

Para terminar este excursus, podemos hacer una sínte-sis diciendo que la persona humana es creada a imagen dela divina; que en su núcleo la persona está constituida porla participación, por el Espíritu Santo, en el amor de DiosPadre; que el hombre es persona como unidad y comoexpansión relacional, y que también sus características másevidentes y distintivas, como la inteligencia y la voluntad,son dimensiones de este amor. A partir de esa constitu-ción es como se debe entender una definición del cono-cimiento y, por tanto, también del obrar. Como diría elpadre _pidlík, reducir la persona a la naturaleza significa

Page 36: Escanear0087

no hablar ya de la persona. y aislar la persona fuera de lanaturaleza equivale a destruirla. La persona se realiza porel amor de Dios en la propia naturaleza, creando así uni-dad con las otras personas y con lo creado.

Algunos títulos de la bibliografía utilizada:

- N. BERD]AEV,Ja i mir obiektov, París s.d., trad. ita-liana L'Io e il mondo, Milán I942.

- S. BULGAKOV,Ipostes' i Ipostasnost', en Sbornik sta-tej posvjeoecenriycli Petru Berngardovicy Struve, PragaI925, pp. 353-37r.

- S. BULGAKOV,Nevesta Agnca, París I945, trad. italia-na La Spose dell'Agnello, Bolonia I99I, cap. I: La crea-zione del mondo «dsl tiulle» y cap. 2: La liberta creatu-rale

- V. Lossxv, La notion théologique de la personne hu-maine, en «Messager de l'Exarchat du Patriarche russe enEurope», n. 24 (I955), pp. 227-235.

- V. IVANov, Anima (en alemán), en Sobro So c., III,Bruselas I979, pp. 270-293, trad. italiana en S. FRANK,I1 pensiero religioso russo. Da Tolstoj a Losskij, MilánI977, pp. I84-I95.

- ID., Ty Esi (Tú eres), ibídem, pp. 588-602- NIKOLA] (VELIMIROVIC),Kasijana, en Sabrana dele,

XII, Chimelstir I984, pp. 6I-99- T. SPIDLlK, La scoperte della persona nella spiritua-

lita orientale, en T. SPIDLlKy otros, Lezioni sulla Divi-n ou meriitñ, Roma I995, pp. 23I-244.

111

EL CONOCIMIENTO DE DIOS YEL SABER INTEGRAL

Nunca el alma podría tender al conocimiento de Dios siDios mismo, usando de su condescendencia, no la tomase y laatrajese hacia él. El intelecto humano no t~n.dría l~ f~erza ~elanzarse a captar el más tenue resplandor divino, SI DlOS rnzs-mo no lo atrajese -en la medida que es posible para un inte-lecto humano ser atraído- y no lo iluminase con los rayos di-vinos (MÁXIMO EL CONFESOR, Duecento capitolio 1 Centuria,31, en La Filocalia, edición italiana a cargo de M.B. Artioli yM.F. Lovato, II, Turín 1987, p. II9)

Así como la razón, cuando tiene el dominio sobre las pa-siones, hace de los sentidos otros tantos instrumentos de vir-tud, de la misma manera las pasiones, cuando tienen el domi-nio sobre la razón, conforman los sentidos al pecado (Ibídem,58, p. 178)

El profeta Malaquiss, hablando del Señor Jesús, dice que ven-drá «de improviso», o sea en contra de todas nuestras expec-tativas,para indicar que el Verbo se ha hecho hombre sin com-prometer su sobresensibilidad, que permanece oculta. Es unmisterio insondable. De improviso significa lo que en contrade nuestra expectativa y desde una condición de continua os-curidad es llevado a la luz. Aplicándolo al amor de Cristo por

145