escalas evaluacion primera infancia

Upload: pauli-velasquez

Post on 13-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    1/18

    Revista Interuniversitaria de Formacin del

    Profesorado

    ISSN: 0213-8646

    [email protected]

    Universidad de Zaragoza

    Espaa

    Costas Moragas, Carme

    Evaluacin del desarrollo en atencin temprana

    Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, vol. 23, nm. 2, agosto, 2009, pp. 39-55

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, Espaa

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419063004

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419063004http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27419063004http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=274&numero=19063http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419063004http://www.redalyc.org/revista.oa?id=274http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=274http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419063004http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=274&numero=19063http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27419063004http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419063004http://www.redalyc.org/revista.oa?id=274
  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    2/18

    ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 21-38 39

    ISSN 0213-8646

    Evaluacin del desarrollo en atencin temprana

    Carme COSTAS MORAGAS

    RESUMEN

    En el mbito de la atencin temprana, la evaluacin deldesarrollo consiste en la estimacin de las competenciasy limitaciones del nio, con una doble finalidad: detectarposibles alteraciones o dficit y proporcionar a sus padreso cuidadores, unas pautas de intervencin adecuadas. Eneste artculo se hace una compilacin de las tcnicas que seconsideran ms representativas y que son las ms utilizadaspara esta funcin. En base a su estructura y/o finalidad, seagrupan en los siguientes apartados: evaluacin neonatal,tcnicas de cribado y escalas ordinales para la evaluacindel desarrollo.

    PALABRAS CLAVE: Evaluacin, Desarrollo de lapersonalidad, Deficiencia y deficiente.

    Assessment of development in early intervention

    ABSTRACT

    Assessing development in early intervention consists of an estimation of the childscompetences and limitations. The aims are twofold: to detect possible disturbances andto provide the parents or carers with the appropriate guidelines for intervention. This studypresents a compilation of the techniques considered to be the most representative and mostwidely used for this purpose. Taking structure and/or aim as the basis, they are grouped intothe following sections: neonatal assessment, screening techniques and ordinal scales for theevaluation of development.

    KEYWORDS:Assessment, Personality development, Mental deficiency.

    Correspondencia

    Carme Costas Moragas

    Departament de Psicologia Clnicai de la SalutFacultat de Psicologia

    Universitat Autnoma deBarcelona

    E-mail: [email protected]

    Recibido: 02/08/2008Aceptado: 23/10/2008

    ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55 39

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    3/18

    Carme Costas Moragas

    40 ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55

    Introduccin

    Los objetivos del proceso de evaluacin psicolgica en el mbito de la atencintemprana se pueden sintetizar en las dos funciones siguientes: a) detectar si elnio se comporta, reacciona y se relaciona de acuerdo con unos parmetrosconsiderados normales, es decir, en concordancia con lo que se espera que hagasegn su edad y condicionamientos socioculturales; y b) analizar y describir, loms objetivamente posible, cules son sus puntos fuertes y sus puntos dbiles,as como los de su entorno inmediato (la familia). Interesa, asimismo, valorar lacalidad de las relaciones entre el nio o nia y sus progenitores.

    La finalidad de todo proceso de evaluacin psicolgica en el mbito de laatencin temprana es bsicamente dar la oportunidad para que tanto los padrescomo los profesionales tengan un conocimiento, lo ms completo posible, acerca

    de las capacidades y limitaciones del nio, de manera que estn capacitados paragenerar las pautas de intervencin que resulten ms eficaces: encontrar respuestastiles y generar estrategias adecuadas. Los puntos dbiles indican las reas deintervencin inmediata, mientras que los puntos fuertes deparan informacinacerca de los recursos que dispone el nio, los cuales pueden ayudar a recuperaraquellas otras funciones ms afectadas.

    Teniendo en cuenta que esta etapa se caracteriza por cambios rpidos, laevaluacin debe ser, en consecuencia, dinmica. Es obligado, pues, que en todoslos casos se haga un seguimiento, con evaluaciones sucesivas, tanto para valorarel desarrollo del nio como los efectos de la intervencin. Hay que recordartambin que el desarrollo no se produce de una forma lineal ni homognea, sinoque existen etapas de avances acelerados, seguidas de otras de estabilizacin

    o de consolidacin de las adquisiciones. De otro lado, no todas las funcionesevolucionan al mismo ritmo. Por consiguiente, se puede dar el caso de que laevaluacin de un nio se haga al final de una etapa de estabilizacin y se sospecheun retraso, sin embargo, al cabo de pocos meses, se obtienen unos resultadostotalmente satisfactorios.

    El objetivo de este artculo es orientar al lector acerca de las tcnicas msadecuadas para la evaluacin del nio en las primeras etapas de su desarrollo, pero,por cuestiones de espacio, se han seleccionado nicamente las ms representativasy utilizadas en nuestro mbito1. En la descripcin de cada tcnica se procurareflejar sus ventajas y limitaciones ms relevantes. Hay que advertir, finalmente,que en el proceso de evaluacin las tcnicas son nicamente una fuente ms

    1. Para una revisin ms completa vanse los manuales de atencin temprana (PREZ-LPEZ yBRITO DE LA NUEZ, 2004) y de evaluacin psicolgica del desarrollo (COSTAS, 2004a).

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    4/18

    Evaluacin del desarrollo en atencin temprana

    ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55 41

    de informacin, como lo son la historia clnica del sujeto o la observacin de su

    conducta en su contexto familiar.

    Evaluacin neonatal

    Se entiende por perodo neonatal el que abarca los primeros treinta das de vidapostnatal. El recin nacido a trmino es el que nace entre las 37 y 41 semanascumplidas de gestacin, mientras que el peso medio al nacer es de 3.250 gr. enlas nias y 3.500 gr. en los nios. Los bebs que nacen con menos de 37 semanasson prematuros y los que tienen un peso de nacimiento inferior al percentil 10,segn su edad gestacional, se consideran de bajo peso. Tanto la prematuridadcomo el bajo peso de nacimiento son problemas que tienen que afrontar todos losprofesionales dedicados a la primera infancia, por las consecuencias evolutivas quede ellos se pueden derivar.

    Debido a la extraordinaria plasticidad del cerebro durante esta etapa, lainfluencia del entorno, sobre todo en los primeros meses, afecta al nmero deconexiones neuronales, tanto de una forma cuantitativa como cualitativa (ALS etal., 2004; COUPERUS y NELSON, 2006). Por todo ello, se considera el perodoneonatal un momento clave para iniciar todo proceso de intervencin, paramejorar las condiciones del nio, siempre dentro de su contexto familiar.

    Los recin nacidos han de enfrentarse a cuatro tipos de demandas que sonvitales para su desarrollo. stas se agrupan en torno a los siguientes sistemas:sistema nervioso autnomo, sistema motor, sistema regulador del estado y sistemasocial-interactivo, los cuales tienen una organizacin jerrquica (NUGENT yBRAZELTON, 2000) (vase Figura 1).

    a. Sistema nervioso autnomob. Sistema motorc. Sistema regulador del estadod. Sistema social-interactivo

    a

    b

    c

    d

    FIGURA1. Organizacin neuroconductual del neonato.

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    5/18

    Carme Costas Moragas

    42 ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55

    Elsistema nervioso autnomoest integrado por las funciones ms bsicas del

    organismo, como son la regulacin de la respiracin, de la temperatura y otrosmecanismos autnomos. Elsistema motorse refiere a las reacciones motoras delneonato, ya que es capaz de inhibir los movimientos descontrolados y conservarun tono bien regulado: ni hipotnico ni hipertnico. Tambin es capaz de controlarsu nivel general de actividad. Elsistema regulador del estadointegra todas aquellasestrategias que utiliza el neonato para modular sus estados de conciencia, esdecir, de permanecer en un estado de sueo, de vigilia o de llanto de una formacoherente y bastante previsible. Incluye los mecanismos de habituacin, deapaciguamiento y de autotranquilizacin. Finalmente, elsistema social-interactivoincluye las tareas ms complejas del perodo neonatal, ya que el neonato necesitamucha estabilidad para poder estar despierto, tranquilo y a su vez mantener losojos abiertos, prestando atencin a todo lo que pasa a su alrededor, tanto a losestmulos visuales como a los auditivos. Hay que tener en cuenta que las respuestassensoriales del neonato estn condicionadas por diferentes factores, siendo uno deellos su estado de conciencia. La mayor parte de ellas estn relacionadas con losfenmenos humanos: su visin ptima corresponde a la distancia que hay entrelos ojos del nio y la cara de la persona que lo tiene en brazos (18 a 30 cm.),mientras que las frecuencias de sonido que mejor oye corresponden a la gama dela voz humana.

    La organizacin jerrquica de estos cuatro sistemas hay que entenderla enel sentido que el recin nacido no siempre alcanza una completa estabilidad encada uno de ellos sino que, dependiendo del momento en el que se encuentre,prevalecer uno u otro. Lo que es invariable es que no puede conseguir laestabilidad de un sistema hasta que no haya conseguido mantener estables los

    anteriores.Una de las tcnicas ms representativas y completas para la evaluacin del

    comportamiento del neonato a trmino es la Escala de Brazelton, que se describea continuacin. Para la evaluacin de neonatos prematuros existen varias pruebasespecializadas, entre las que destacan las dos siguientes: Assessment of Preterm

    Infants Behavior (APIB) (ALS, LESTER, TRONICK y BRAZELTON, 1982) yNeurobehavioral Assessment of the Preterm Infant (NAPI) (KORNER y THOM,1990).

    Escala para la evaluacin del comportamiento neonatal, 3 Edicin.(BRAZELTON y NUGENT, 1997; COSTAS, 2004b). Edades de aplicacin: de0 a 2 meses.

    Para evaluar las competencias neonatales anteriormente descritas, T. B.Brazelton y su equipo elaboraron la Neonatal Behavioral Assessment Scale

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    6/18

    Evaluacin del desarrollo en atencin temprana

    ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55 43

    (NBAS), cuya primera versin se public en 1973. Su finalidad es valorar toda la

    gama de respuestas conductuales del neonato a trmino dentro de un contextointeractivo, formado por el nio y el examinador, que asume el papel de madre

    o padre. El principal objetivo del examen es conseguir del nio sus mejoresactuaciones. Para ello la flexibilidad del examinador, as como su capacidad de

    observacin y su experiencia en el trato con recin nacidos son los puntos clave,puesto que de l dependern en gran manera las actuaciones del neonato durantetodo el examen.

    La escala consta de dos tipos de pruebas o tems: conductuales y respuestasreflejas o reflejos. Los tems conductuales (34) constituyen la parte esencial dela prueba. Las respuestas reflejas (18) se evalan a travs de 16 reflejos ms dospruebas para la evaluacin del tono muscular. Segn la afinidad entre ellos, los temsse clasifican en las ocho agrupaciones siguientes: Habituacin, Social-interactiva,

    Sistema motor, Organizacin del estado, Regulacin del estado, Sistema nerviosoautnomo, tems suplementarios (para la evaluacin de signos de fragilidad o

    vulnerabilidad) y Reflejos. Los tems tienen una valoracin cualitativa que, asu vez, se puede cuantificar a travs de una escala de 9 puntos. No se obtieneuna puntuacin global, sino un perfil de puntuaciones que permiten hacer unaestimacin muy detallada de las competencias y dficits del neonato. Aunque en elmanual de la prueba no hay datos acerca de su estandarizacin, existe un estudiopsicomtrico de esta escala, con una muestra de 220 neonatos espaoles, en laque se ofrecen puntuaciones tpicas (COSTAS, FORNIELES, BOTET, BOATELLAy DE CCERES, 2007).

    Aunque el intervalo de aplicacin es desde los primeros das hasta los 2 meses,

    cuando sea preciso hacer un seguimiento de lactantes con retraso del desarrollo,la Escala de Brazelton es til hasta que el nio alcance un nivel de desarrolloequivalente a 2 meses, aunque su edad cronolgica sea superior.

    Una de las principales aplicaciones que tiene la Escala de Brazelton, aparte deser un instrumento idneo para la investigacin, es su utilizacin clnica tanto en losservicios de neonatologa, como en aquellos dispositivos en los que se atiende alnio y a sus padres: gabinetes de asistencia primaria, centros de atencin tempranae incluso el domicilio en los casos del alta hospitalaria precoz de prematuros. Laspoblaciones diana son tanto los neonatos como las familias de riesgo.

    Newborn Behavioral Observations (NBO) (NUGENT, KEEFER, MINEAR,JOHNSON y BLANCHARD, 2007).

    Se trata de una versin reducida de la Escala de Brazelton. Consiste en unapauta para la observacin de la conducta del neonato a travs de 18 tems, que se

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    7/18

    Carme Costas Moragas

    44 ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55

    valoran por medio de una escala de 3 puntos. Est especialmente indicada para su

    utilizacin clnica y debe ser administrada conjuntamente con los padres.

    Tcnicas de cribado

    El cribado consiste en la identificacin de problemas, dficit o alteracionesen una poblacin determinada, justo en su fase inicial. En el caso de la primerainfancia, este proceso coincide con las primeras etapas evolutivas. La tcnica decribado ms representativa para este perodo es la siguiente:

    Taula de Desenvolupament Psicomotor (FBREGUES et al., 1988).Edades de aplicacin: de 1 mes a 4 aos.

    Se trata de una tcnica inspirada en elDenver Developmental Screening Test(DDST), tipificada en una muestra de poblacin espaola (Catalua y ComunidadValenciana). La tabla (o protocolo) consta de una cartulina de 32 x 21 cm. en lacual estn representados los siguientes elementos: a) los tems correspondientes alas adquisiciones normales y b) los signos de alerta. Los primeros estn diseadosen forma de barras horizontales de color verde, distribuidos segn las edades en lasque se producen las adquisiciones, entre 1 y 48 meses. Estos tems estn agrupadosen torno a las cuatro reas siguientes: Sociabilidad, Lenguaje, Manipulacin yPostural. En estas barras (o tems) se representa asimismo las edades en las queun porcentaje de la muestra de tipificacin (el 50%, 75% y 95%) ha alcanzadoya dicha adquisicin, as como la importancia de cada tem, o nivel de significacin(estadstica), que se representa por medio de asteriscos (1, 2 o 3) (vase Figura 2).

    50% 75% 95%

    *

    Porcentaje de nios normales que superan este tem

    8 meses9 10 11 12

    FIGURA2. tem de la Taula de Desenvolupament Psicomotor

    Los signos de alerta tambin estn representados por barras, de color salmn.Se trata de un total de 19 signos, de los cuales seis son indicios de anormalidad

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    8/18

    Evaluacin del desarrollo en atencin temprana

    ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55 45

    a cualquier edad (por ejemplo, una microcefalia) y 12 lo son a partir de edades

    concretas como, por ejemplo, la incapacidad para el juego simblico ms all delos 24 meses.

    Para su valoracin se procede de una forma similar al test de Denver:nicamente se computan los tems valorados negativamente. La valoracin totales la suma de puntos conseguidos. Si es igual o superior a 5 en su total, o bienigual o superior a 3 en un rea, se considerar que el nio est en situacin deriesgo. Tambin se considerar de riesgo si se ha observado uno slo de los signosde alerta. En estos casos, se tendr que derivar el sujeto a un profesional para unaexploracin completa.

    Este instrumento est ideado para la deteccin de una posible desviacin deldesarrollo del nio menor de 2 aos, ampliada, en algunos elementos, hasta los 4.

    Es especialmente til en los centros educativos para la primera infancia as comoen las consultas de seguimiento y control peditrico.

    Escalas ordinales para la evaluacin del desarrollo

    La mayor parte de estas tcnicas estn inspiradas en el modelo maduracionista,cuyo autor ms representativo es Arnold Gesell. Segn este enfoque, se consideraque los cambios que se producen en el organismo a lo largo de la vida estncondicionados por factores hereditarios, modificados por factores calificadosgenricamente como ambientales. Dentro de los factores hereditarios se tienen encuenta tanto los de carcter general, ligados a la especie, como los ms especficos.Por factores ambientales se entienden todas aquellas influencias que ya desde la

    vida intrauterina ejercen algn tipo de influencia en el desarrollo del feto.

    Atendiendo a su estructura y base conceptual, las tcnicas ms usuales para laevaluacin del desarrollo que se describirn en este apartado se pueden clasificaren: escalas ordinales basadas en secuencias de conductay escalas ordinales conbase terica(URBINA, 2007).

    Escalas ordinales basadas en secuencias de conducta

    La denominacin de estas tcnicas se debe a que los tems estn agrupadospor edades, en un orden creciente, desde las adquisiciones ms tempranas hastalas ms avanzadas, y se obtiene un resultado cuantitativo: edad de desarrollo

    y/o cociente de desarrollo. Su objetivo es determinar el nivel de funcionamientoalcanzado por el nio en cada uno de los sectores que evala y, de esta forma,

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    9/18

    Carme Costas Moragas

    46 ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55

    poder elaborar un diagnstico funcional, sealando las reas fuertes o favorecidas,

    as como los aspectos deficitarios. Este tipo de informacin es imprescindible paraelaborar la base del programa de intervencin. Estas escalas tambin son tilespara la deteccin de posibles signos o sntomas de cuadros psicopatolgicos,neurolgicos o dficit sensoriales.

    El orden de presentacin de las pruebas es facultativo. Depende de la edad ycondiciones de cada nio o nia: de su nivel general de desarrollo, de su estadofisiolgico, emocional, motivacional, etc. El inicio de la exploracin se fija enfuncin del nivel de desarrollo del nio, que se habr estimado a partir de los datosrecogidos en su historia clnica. Se trata del nivel en el que se supone que el sujetosuperar todos los tems: es la edad base. A continuacin se van aplicando laspruebas siguientes hasta el nivel en el cual el nio ya no alcanza ningn resultadopositivo o edad lmite.

    Brunet-Lzine Revisado. Escala de desarrollo psicomotor de la primera

    infancia (JOSSE, 1997; JOSSE, s.f.). Edades de aplicacin: de 2 a 30 meses.

    Se trata de una revisin de la clsica escala Brunet-Lzine, cuya versin originalfue editada en Pars el ao 1951 y est inspirada en la Escala de Gesell. Al igualque en la versin original de Gesell, los tems estn agrupados en torno a las cuatroreas siguientes: Postura (control postural o motricidad general), Coordinacin(coordinacin visomotora), Lenguaje (comprensin y expresin) y Sociabilidad(relaciones sociales). La escala est estructurada en los 15 niveles (meses)siguientes: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 17, 20, 24 y 30. Cada nivel consta de10 tems, por lo que hay un total de 150 tems.

    La puntuacin de los tems es binaria (1/0) segn si la adquisicin evaluada estlograda o no. A partir de la suma de los tems se obtiene la edad de desarrollo (ED).El resultado de dividir la edad de desarrollo por la edad real o cronolgica (EC) esel cociente de desarrollo (CD). Este clculo se practica tanto para el conjunto detems de la escala (cociente de desarrollo global) como para cada una de las reas(cocientes de desarrollo parciales). Estos valores se pueden obtener a partir de los4 meses, puesto que durante el primer trimestre son ms fiables las pruebas parala evaluacin del comportamiento neonatal.

    Esta revisin se practic sobre una muestra de 1.055 nios de ambos sexos,procedentes de distintos puntos geogrficos de Francia, de 2 a 30 meses. Lostems se clasificaron segn el porcentaje de xito (oscila entre el 50% y el 90%).

    Para su interpretacin, se ofrece una distribucin de medias y desviaciones tpicas,calculadas sobre una submuestra de 997 nios, de la misma muestra. Se incluyen

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    10/18

    Evaluacin del desarrollo en atencin temprana

    ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55 47

    asimismo datos obtenidos en grupos especficos, con tablas de medias y cocientes

    de desarrollo generales y parciales. Se trata de muestras pequeas de niosafectados por hipotiroidismo, prematuridad, autismo y Sndrome de Down, deentre 1 y 5 aos de edad cronolgica.

    La ventaja principal de esta escala es su estructura, puesto que permite unanlisis intraindividual de los resultados. El perfil que se obtiene es muy operativo:a simple vista se puede observar el nivel alcanzado por el sujeto en cada unade las reas. A modo de ejemplo, y en forma esquemtica, vanse los perfilescorrespondientes a dos nios de 10 meses de edad cronolgica, en los que sepuede observar: un retraso general del desarrollo (Figura 3) y un retraso en el reapsicomotora (Figura 4).

    FIGURA

    3. Perfil del Brunet-Lzine-R de unnio de 10 meses con un retraso generalen todas las reas de desarrollo

    FIGURA

    4. Perfil del Brunet-Lzine-R deun nio de 10 meses con un retrasomotor

    P C L S

    10 m.

    5 m.

    1 m.P C L S

    10 m.

    5 m.

    1 m.

    El problema principal de esta escala es que no dispone de una tipificacin.Como ya se ha indicado, se obtienen cocientes de razn y no de desviacin. Esto,adems de limitar su valor psicomtrico, complica el proceso de correccin de laprueba. Tambin es escasa la informacin que se dispone sobre sus cualidadespsicomtricas (aparte de la que se informa en el manual), por lo cual los datos

    acerca de su validez, fiabilidad y valor predictivo, son poco conocidos. Por otro

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    11/18

    Carme Costas Moragas

    48 ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55

    lado, las cuatro reas que evala resultan demasiado generales, si se tiene en

    cuenta la diversidad de adquisiciones que se producen en estas edades. Bayley Scales of Infant and Toddler Development. Third Edition

    (BAYLEY, 2006). Edades de aplicacin: de 1 mes hasta 3 aos y 6 meses.

    Se trata de la ltima versin, totalmente revisada y remodelada, de las EscalasBayley, cuya primera versin data de 1960. La prueba est integrada por un totalde cinco escalas, de las cuales tres se obtienen a travs de tests: 1) Cognicin,2) Lenguaje (Receptivo y Expresivo) y 3) Motricidad (Fina y Gruesa), y dos atravs de cuestionarios dirigidos a los padres sobre la conducta cotidiana del nio.Son las siguientes: 4) Social-Emocional y 5) Conducta adaptativa (que incluyelas subescalas: Comunicacin, Habilidades pre-acadmicas, Actividades en elhogar, Salud y seguridad, Actividades ldicas, Cuidado de s mismo, Autocontrol,

    Social y Motora). Finalmente, se incluye unInventario para la observacin de laconducta del nio durante la prueba, que consta de 13 tems a ser valorados porel examinador y por su madre o cuidador.

    Para las escalas Cognicin, Lenguaje y Motricidad, la puntuacin de los temses binaria. Los cuestionarios se puntan segn una escala de 6 o 4 puntos. Encuanto a las puntuaciones tpicas, se ofrecen tablas por edades, desde 1 hasta42 meses. Son las siguientes: Puntuaciones escalares Rango 1-19, media 10 ydesviacin tpica (DT) 3.Puntuaciones compuestas: se obtienen a partir de la sumade las puntuaciones escalares (media 100 y DT 15), para cada una de las cincoescalas. Se ofrecen tambin percentiles. Para las escalas de Cognicin, Lenguaje yMotricidad se pueden calcular asimismo edades equivalentes del desarrollo.

    La estandarizacin se practic en una muestra de 1.700 nios norteamericanosde 1 a 42 meses, agrupados en 17 grupos de 100 sujetos. Adems de las tablasde tipificacin de la muestra, se ofrecen medias y desviaciones tpicas de laspuntuaciones compuestas para los siguientes grupos clnicos: sndrome de Down,trastorno generalizado del desarrollo, parlisis cerebral, trastorno especfico dellenguaje, nios con riesgo de retraso del desarrollo, nios que nacieron consufrimiento fetal (prdida de bienestar fetal), con sndrome alcohlico fetal, conbajo peso de nacimiento para la edad gestacional y prematuros.

    En primer lugar hay que destacar que son numerosas las investigaciones queaportan datos acerca de la fiabilidad y validez de las Escalas Bayley, por lo quesiempre han sido consideradas como una de las mejores pruebas estandarizadas

    para la evaluacin del desarrollo. Por este motivo suelen utilizarse como testcriterio para el anlisis de la validez concurrente de otras tcnicas (DOIG, MACIAS,

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    12/18

    Evaluacin del desarrollo en atencin temprana

    ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55 49

    SAYLOR, CRAVER e INGRAM, 1999; PELCO y SARPOLIS, 2000). En esta ltima

    versin se ha mejorado considerablemente su estructura, puesto que, a diferenciade las dos nicas escalas de que constaban las anteriores (mental y psicomotora),la diversificacin de las distintas reas y subreas de evaluacin es un factoraltamente positivo para el anlisis de los resultados.

    Una limitacin importante, que se repite tambin en esta ltima versin de lasEscalas Bayley, es que el lmite inferior de las puntuaciones compuestas es 40, locual dificulta la evaluacin de sujetos con niveles de desarrollo inferiores.

    Inventario de Desarrollo Battelle (BDI) (NEWBORG, STOCK, WNEK,GUIDUBALDI y SVINICKI, 1998). Edades de aplicacin: de 0 a 8 aos.

    Esta tcnica fue elaborada a partir de un contrato entre los laboratorios

    Columbus del Battelle Memorial Institute y el Programa de Educacin Especialdel Departamento Norteamericano de Educacin, con la finalidad de evaluarla eficacia de un programa de atencin temprana que llevaba cuatro aos enfuncionamiento.

    Consta de una batera completa y un test de cribado. La batera completa estintegrada por 341 tems agrupados en cinco reas que tienen a su vez diversassubreas. Son las siguientes: 1)rea Personal-social (85 tems). Subreas: Interaccincon el adulto, Expresin de sentimientos/afecto, Autoestima, Interaccin con loscompaeros, Desenvoltura, Rol social; 2) rea Adaptativa (59 tems). Subreas:

    Atencin, Comida, Vestido, Responsabilidad personal, Aseo; 3) rea Motora(82 tems). Subreas: Control muscular, Coordinacin corporal, Locomocin,Motor fino, Motricidad perceptiva; 4) Lenguaje (59 tems). Subreas: Receptivo,Expresivo y 5) rea Cognitiva (56 tems). Subreas: Discriminacin perceptiva,Memoria, Razonamiento y habilidades acadmicas, Desarrollo conceptual.

    El test de cribado tiene la misma estructura que la escala general, pero constanicamente de las reas generales, con un total de 96 tems.

    Teniendo en cuenta que el objetivo de la prueba es la evaluacin de nios condiferentes tipos de dficit y minusvalas, existen adaptaciones o modalidades enla forma de aplicar los tems, adecundose a las necesidades de los nios. As,por ejemplo, en el caso de un nio sordo se le pueden formular muchas rdenespor medio de demostraciones mmicas. De otro lado, las pruebas se puedenadministrar siguiendo tres estrategias diferentes, que se pueden combinar segnlas necesidades: 1) estndard (test), 2) observacin y 3) entrevista a los padres oeducadores.

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    13/18

    Carme Costas Moragas

    50 ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55

    Los criterios de puntuacin de la batera completa son los siguientes: 2 puntos

    si la respuesta se ajusta al criterio establecido; 1 punto si el nio intenta resolverla prueba pero no lo consigue; 0 en el caso de respuesta nula o muy deficitaria.A partir de las puntuaciones directas de cada subrea, rea y total se puedenobtener las siguientes puntuaciones tpicas: percentiles, cocientes de desarrollo,equivalentes de edad, puntuaciones z, T y equivalentes de curva normal. En elcaso del test de cribado nicamente se obtienen dos tipos de puntuaciones paracada una de las reas: superado y no superado. Sirve para determinar las reasque requieren una evaluacin completa.

    Para la estandarizacin del BDI (tanto la batera completa como el test decribado) se seleccion una muestra representativa de 800 sujetos norteamericanos,de 0 a 95 meses, segn el procedimiento de muestreo estratificado. Las tablas debaremos estn estructuradas por intervalos de 6 meses.

    sta es una prueba que, sin duda, rene una serie de cualidades que suponenunas ventajas importantes para la evaluacin del desarrollo en las edadestempranas. Son las siguientes: a) integrar en una misma prueba un test de cribadoy la batera completa simplifica la tarea del examinador, puesto que la estructura deambas es idntica. b) La posibilidad de obtener un perfil del desarrollo a travs dereas muy diversas facilita el anlisis, puesto que se obtienen datos acerca de lasdiferentes competencias del nio, tanto cognitivas como motoras y sociales. c) Laposibilidad de aplicar la prueba con tems alternativos segn el tipo de minusvaladel sujeto supone tambin una gran ventaja, en relacin con otras tcnicas.

    En cuanto a sus limitaciones, hay que considerar que la duracin de la pruebapuede resultar excesiva en algunos casos. De todas formas, ya est previsto que seaplique en diferentes sesiones. Por otro lado, existe el inconveniente de que en losdos primeros meses la prueba es poco especfica, puesto que hay pocos tems pornivel. Por ejemplo, en el subrea Motricidad fina, el intervalo 0-5 meses constanicamente de dos tems.

    De esta escala se ha publicado una revisin:Battelle Developmental Inventory,Second Edition BDI-2, la cual consta bsicamente de la misma estructura, pero a laque se han actualizado e incrementado el nmero de tems (NEWBORG, 2005a).Existe asimismo una versin en espaol, para la poblacin hispana de EstadosUnidos (NEWBORG, 2005b).

    Escala Observacional del Desarrollo (EOD) (SECADAS, 2005). Edadesde aplicacin: de 0 a 6 aos.

    Esta escala se basa en la informacin que, sobre el desarrollo del nio, seobtiene a travs de sus padres o cuidadores.

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    14/18

    Evaluacin del desarrollo en atencin temprana

    ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55 51

    Consta de ocho cuestionarios para padres, de entre 60 a 187 tems y de una

    escala breve (siete cuestionarios de 30-32 tems). Evala las conductas afectivas,sensoriales, motoras, de contacto y comunicacin, adquisicin de conceptos (apartir de 2 aos) y de normas (6 aos) y el desarrollo somtico. Las puntuacionesse expresan en unidades de tiempo a partir de las cuales se puede obtener unperfil modal que ilustra el estado evolutivo del nio en cada uno de los aspectosevaluados.

    Su principal aportacin es que todos los datos relativos al desarrollo del sujetoprovienen de su contexto natural y son muy tiles en los casos en los que, pordiferentes impedimentos, no se pueda valorar directamente al nio. Su limitacines el sesgo que se puede producir al obtener los datos a travs de informantes.

    Escalas ordinales con base terica

    Este tipo de pruebas, basadas en el modelo de J. Piaget, tienen como objetivola comprensin y descripcin del nivel de organizacin cognitiva del nio dentrodel perodo sensoriomotor. A diferencia de las escalas descritas anteriormente, lasconductas estn ordenadas segn un orden jerrquico, en este caso, segn losseis estadios que integran este perodo. Para la construccin de estas escalas, unpaso previo fue la seleccin de las acciones crticas, es decir, aquellas conductasque son representativas de cada nivel conceptual de organizacin o estadio. Estasconductas de progresiva organizacin, implcitas en las acciones crticas, aparecensegn un orden invariable. Asimismo, suelen constar de diferentes series o escalasparalelas, que ayudan a poner de manifiesto las adaptaciones sensoriomotorasms importantes de este perodo. Ejemplo de estas conductas son: el seguimiento

    visual, la imitacin, la distincin entre medios y fines, la intencionalidad, etc.

    Los criterios de valoracin son tambin diferentes: en lugar de obtenerpuntuaciones numricas, dan informacin acerca del nivel conseguido por elsujeto en las diferentes reas. En cuanto a su aplicacin, la diferencia fundamentalrespecto a las escalas basadas en secuencias de conducta, es que las respuestasconductuales ante un determinado estmulo pueden ser muy variadas. Su

    valoracin depende de la cualidad de la conducta del sujeto y le sita al estadioque le corresponda.

    Dentro de los trabajos pioneros en la elaboracin de escalas basadas en lateora piagetiana destacan los de Gouin-Decarie, as como los de Woodward y

    Stern, pero las pruebas ms conocidas en nuestro mbito son la de Casati y Lzine(1968) en Francia y la de Uzgiris y Hunt (1975) en Estados Unidos, siendo estaltima la ms completa, por lo que es la que se describe a continuacin.

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    15/18

    Carme Costas Moragas

    52 ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55

    Ordinal Scales of Psychological Development(UZGIRIS y HUNT, 1975,

    1989). Edades de aplicacin: de 0 a 2 aos.Los autores se basaron en las descripciones que aparecen en la obra de Piaget,

    en los conceptos tericos de Hebb, as como en su propia experiencia (HUNT,1961), con el fin de elaborar una escala que permitiera evaluar la organizacin delas estructuras cognitivas del perodo sensomotor. A diferencia de la escala Casati-Lzine, incluyeron la evaluacin del lenguaje.

    Consta de las subescalas siguientes: 1) Desarrollo del seguimiento visual ypermanencia del objeto; 2)Desarrollo de los medios para producir acontecimientosdeseados (coordinacin manos-visin, distincin entre medios y fines, relacionesentre objetos, solucin de problemas); 3)Desarrollo de la imitacin vocal y gestual;4)Desarrollo de la causalidad operacional(esfuerzos que debe hacer el nio para

    mantener o reproducir espectculos interesantes, as como la comprensincausa-efecto); 5) Construccin de relaciones de objetos en el espacio (localizacinde objetos, seguimiento de la trayectoria de objetos en movimiento, percepcinde la ausencia de personas, etc.); y 6)Desarrollo de los esquemas para relacionarlos objetos: evala el nivel de relaciones funcionales que el nio establece con losobjetos a partir de su exploracin, por ejemplo, si examina el objeto, viste a unamueca, huele una flor, etc.

    La estandarizacin de la prueba (en Estados Unidos) const de las tres fasessiguientes: 1) seguimiento de seis nios para seleccionar las acciones crticascorrespondientes a cada estadio; 2) anlisis de fiabilidad test-retest, con un grupode 23 nios; y 3) anlisis de la fiabilidad interexaminador, con un grupo de 84nios.

    Con la inclusin de la evaluacin del lenguaje, las escalas Uzgiris-Hunt sonun instrumento idneo para la evaluacin del desarrollo cognitivo en el perodosensoriomotor, aunque tiene el inconveniente de que su administracin es muylarga (ms de 1 hora). De todas formas, tal como se aconseja en el manual, sepuede aplicar en diversas sesiones, siendo ms importante mantener siempre laatencin del nio.

    En general, se puede considerar que las pruebas piagetianas son unosinstrumentos complementarios a las escalas descritas anteriormente. La informacinque ofrecen puede resultar muy importante para la planificacin de programas deintervencin educativa, puesto que se centra en el proceso, ms que en el resultado

    final. Sin embargo, no son los instrumentos idneos ni para la identificacin detrastornos especficos ni para la clasificacin de sujetos a partir de su nivel de

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    16/18

    Evaluacin del desarrollo en atencin temprana

    ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55 53

    desarrollo, siguiendo procedimientos estndar. Objetivos que cumplen mejor las

    escalas ordinales basadas en secuencias de conducta.

    Valor predictivo de la evaluacin en la primera infancia

    En relacin con esta problemtica cuestin, hay dos aspectos a tener en cuenta:de un lado es indispensable que los instrumentos de evaluacin que se utilicen estnactualizados y renan las garantas suficientes de validez y fiabilidad, pero de otro,cabe cuestionarse hasta qu punto una evaluacin en los primeros meses de vidapuede ser predictiva del futuro desarrollo del nio. En trminos generales hay quecontar, como mnimo, con la influencia de la propia maduracin neurolgica, ascomo con el entorno del nio. Respecto al proceso madurativo, hay que recordarque en cada etapa de la vida se evalan aquellas funciones que se relacionan o

    estn propiciadas por un determinado estadio del desarrollo neurolgico.

    En lo que se refiere a la influencia del entorno, sobre todo del familiar, est fuerade duda que ste es muy importante para el desarrollo del nio: hay muchos datossobre los efectos negativos de entornos hipoestimulantes, pero tambin los hayque pueden ofrecer un entorno protector, favoreciendo la resiliencia o resistenciaante factores adversos (MASTEN y GEWIRTZ, 2006; WERNER, 2000).

    Teniendo en cuenta que es imposible poder controlar todas las variablesque van a influir en el entorno inmediato del nio, y siendo evidente que sufuturo ser el resultado de la interaccin cotidiana entre l y su entorno, uno delos mtodos ms aconsejables para poder prevenir problemas futuros es la yamencionada evaluacin secuencial o seguimiento del nio, lo cual es especialmenterecomendable en todos los casos en los que existan factores de riesgo, tanto si stosafectan al nio como a su familia.

    Referencias bibliogrficas

    ALS, H., DUFFY, F. H., McANULTY, G. B., RIVKIN, M. J., VAJAPEYAM, S., MULKERN, R. V.et al.(2004). Early experience alters brain function and structure. Pediatrics, 113,846-857.

    ALS, H., LESTER, B. M., TRONICK, E. y BRAZELTON, T.B. (1982). Manual for the assessmentof preterm infants behavior (APIB). En H. E. Fitzgerald, B. M. Lester y M. W. Yogman(Eds.),Theory and Research in Behavioral Pediatrics (Volume 1) (pp. 65-132). Nueva

    York: Plenum Press.

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    17/18

    Carme Costas Moragas

    54 ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55

    BAYLEY, N. (2006). Bayley Scales of Infant and Toddler Development. Third Edition. San

    Antonio, TX: Harcourt Assessment, Inc.BRAZELTON, T. B. y NUGENT, J. K. (1997). Escala para la evaluacin del comportamiento

    neonatal. Barcelona: Paids.

    CASATI, I. y LZINE, I. (1968). Les tapes de lintelligence sensori-motrice.Pars: Centre dePsychologie Applique.

    COSTAS, C. (2004a). Avaluaci psicolgica del desenvolupament infantil. Des delnaixement fins als sis anys. Bellaterra: Servei de Publicacions. Universitat Autnomade Barcelona.

    COSTAS, C. (2004b). Escala para la evaluacin del comportamiento neonatal (DVD cataln/castellano). Bellaterra: Institut de Cincies de lEducaci. Universitat Autnoma deBarcelona. Distribucin: TEA Ediciones.

    COSTAS, C., FORNIELES, A., BOTET, F., BOATELLA, E. y DE CCERES, M. L. (2007).Evaluacin psicomtrica de la Escala de Brazelton en una muestra de recin nacidosespaoles. Psicothema, 1,140-149.

    COUPERUS, J. W. y NELSON, C. A. (2006). Early brain and plasticity. En K. McCartney yD. Phillips (Eds.), Blackwell Handbook of Early Childhood Development (pp. 85-105).New York: Cambridge University Press.

    DOIG, K. B., MACIAS, M. M., SAYLOR, C. F., CRAVER, J. R. e INGRAM, P. E. (1999). TheChild Developmental Inventory: A developmental outcome measure for follow-up ofthe high-risk infant.Journal of Pediatrics, 135,358-362.

    FBREGUES, I., FAUS, M., FERNNDEZ, E., DE MUGA, E., PERIS, M., POO, P. et al.

    (1988). Taula de Desenvolupament Psicomotor. Barcelona: Generalitat de Catalunya.Departament de Sanitat i Seguretat Social.

    HUNT, J. McV. (1961). Intelligence and experience.Nueva York: Ronald Press.

    JOSSE, D. (1997). Brunet-Lzine Rvis: chelle de dveloppement psychomoteur de lapetite enfance.Pars: tablissements dApplications Psychotechniques.

    JOSSE, D. (s.f.). Brunet-Lzine Revisado. Escala de Desarrollo Psicomotor de la PrimeraInfancia. Madrid: Psymtc.

    KORNER, A. F. y THOM, V. A. (1990). Neurobehavioral Assessment of the Preterm Infant.Nueva York: The Psychological Corporation. Harcourt, Brace & Jovanovich.

    MASTEN, A. S. y GEWIRTZ, A.H. (2006). Vulnerability and resilience in early childdevelopment. En K. McCartney y D. Phillips (Eds.), Blackwell Handbook of EarlyChildhood Development (pp. 22-43). Oxford: Blackwell Publishing.

  • 7/26/2019 Escalas Evaluacion Primera Infancia

    18/18

    Evaluacin del desarrollo en atencin temprana

    ISSN 0213-8646 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 65 (23,2) (2009), 39-55 55

    NEWBORG, J. (2005a). Battelle Developmental Inventory, 2nd. Edition, Examiners Manual.

    Itasca, IL: Riverside Publishing.NEWBORG, J. (2005b). Battelle Developmental Inventory, 2nd. Edition, Users Guide. Itasca,

    IL: Riverside Publishing.

    NEWBORG, J., STOCK, J.R., WNEK, L., GUIDUBALDI, J. y SVINICKI, J. (1998). Inventariode Desarrollo Battelle. Madrid: TEA Ediciones.

    NUGENT, J. K. y BRAZELTON, T.B. (2000). Preventive infant mental health: Uses of theBrazelton scale. En J. D. Osofsky y H. E. Fitzgerald (Eds.), WAIMH Handbook ofInfant Mental Health (Volume 2).Early Intervention, Evaluation and Assessment (pp.159-202). Nueva York: J. Wiley & Sons.

    NUGENT, J. K., KEEFER, C. H., MINEAR, S., JOHNSON, L. C. y BLANCHARD, Y. (2007).Understanding Newborn Behavior Early Relationships. The Newborn BehavioralObservations (NBO). System Handbook. Baltimore, Maryland: Paul. H. BrookesPublishing.

    PELCO, L. E. y SARPOLIS, D. L. (2000). Concurrent validity of the Mayes Motor-Free Compilation (MMFC) for assessing mental ability in children with physicalimpairments. International Journal of Disability, Development and Education, 46,487-492.

    PREZ-LPEZ, J. y BRITO DE LA NUEZ, A.G. (Eds.) (2004). Manual de Atencin Temprana.Madrid: Ediciones Pirmide.

    SECADAS, F. (2005). Escala Observacional del Desarrollo (2 Edicin revisada). Madrid:TEA Ediciones.

    URBINA, S. (2007). Tests psicolgicos.Madrid: TEA Ediciones.

    UZGIRIS, I. C. y HUNT, J. McV. (1975, 1989). Assessment in Infancy. Ordinal Scales ofPsychological Development.Urbana, IL: University of Illinois Press.

    WERNER, E. E. (2000). Protective factors and individual resilience. En J.P. Shonkoff y S.J.Meisels (Eds.), Handbook of early childhood intervention (pp. 115-132). New York:Cambridge University Press.