escala de desesperanza de beck

6
Escala de Desesperanza de Beck (BHS) 1. Fundamento teórico La depresión es uno de los desórdenes clínicos más frecuentes en la población general, existiendo diversos marcos conceptuales que partiendo de la práctica clínica y de los hallazgos de investigaciones intentan explicarla para intervenir sobre ella. Uno de estos modelos es del de Beck (1967) en el que su tercer componente denominado la triada cognitiva en (1) una visión negativa de si mismo: (2) una visión negativa del presente, y (3) una visión negativa del futuro. Este último aspecto es la desesperanza (pesimismo) que, conviene precisar, no solo subyace a la depresión sino también a otros desórdenes psicológicos (Beck y Steer, 1988). FICHA TECNICA Nombre : Escala de Desesperanza de Beck (BHS) Autor : Aaron Beck Edición original : Beck, A., Steer R. Psychological Corporation (1988) Adaptación peruana : Aliaga, J., Rodriguez, L., Ponce, C., Frisancho A., y Enriquez, J. (2005) Forma de aplicación : Individual y colectiva Tiempo de aplicación : 10 minutos en promedio Edad de aplicación : A partir de 16 años Significación : Evaluación de la desesperanza (pesimismo) uno

Upload: julio-pena-galindo

Post on 13-Aug-2015

1.357 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escala de Desesperanza de Beck

Escala de Desesperanza de Beck (BHS)

1. Fundamento teórico

La depresión es uno de los desórdenes clínicos más frecuentes en la población ge-neral, existiendo diversos marcos conceptuales que partiendo de la práctica clínica y de los hallazgos de investigaciones intentan explicarla para intervenir sobre ella. Uno de es-tos modelos es del de Beck (1967) en el que su tercer componente denominado la triada cognitiva en (1) una visión negativa de si mismo: (2) una visión negativa del presente, y (3) una visión negativa del futuro. Este último aspecto es la desesperanza (pesimismo) que, conviene precisar, no solo subyace a la depresión sino también a otros desórdenes psicológicos (Beck y Steer, 1988).

La medición del constructo desesperanza fue iniciada por Beck y sus colaboradores con la elaboración de la Escala de Desesperanza de Beck (Beck Hopelessness Scale, BHS) ciñéndose al modelo propuesto por Storland (1969) quien la concibe como un siste-ma de esquemas cognitivos que tienen en común expectativas negativas acerca del futu-ro, sea este el inmediato o el más remoto. La persona desesperanzada cree: (1) que nun-ca podrá salir adelante por sí mismo; (2) que nunca tendrá éxito en lo que ella intente; (3) que nunca podrá alcanzar objetivos importantes; y (4) que nunca podrá solucionar los diversos problemas que afronte en la vida.

FICHA TECNICA

Nombre : Escala de Desesperanza de Beck (BHS)

Autor : Aaron Beck

Edición original : Beck, A., Steer R. Psychological Corporation (1988)

Adaptación peruana : Aliaga, J., Rodriguez, L., Ponce, C., Frisancho A., y Enriquez, J. (2005)

Forma de aplicación : Individual y colectiva

Tiempo de aplicación : 10 minutos en promedio

Edad de aplicación : A partir de 16 años

Significación : Evaluación de la desesperanza (pesimismo) uno de los compo-nentes de la triada cognitiva del modelo de la depresión de Beck.

Page 2: Escala de Desesperanza de Beck

El BHS no fue construido para detectar la desesperanza en adolescentes y en la población de adultos normales, sin embargo, como reporta el mismo Beck, se han realiza-do estudios con ambos propósitos e incluso con adolescentes de 13 años (Durham, 1986; Greene, 1981; Jonson y Cucheton, 1981; Tipol y Tezniikoff, 1982); citados en Beck y Steer, 1988). Por otro lado, el BHS ha mostrado consistentemente ser bastante útil como un indicador indirecto del riesgo de suicido en depresivos o en individuos que han intenta-do en suicidarse (Beck y Steer, 1988). En vista de estas características, la adaptación peruana de esta escala fue realizada por Aliaga, Rodriguez, Ponce, Frisancho y Enriquez, 2005; 2006), considerando la necesidad de disponer de un instrumento útil para la medi-ción de la desesperanza en un contexto social que indica que el 20% de limeños padecen de depresión la misma que esta cercanamente relacionada con el suicidio o intento de suicido, y, a la vez, configura una tendencia que está comprendiendo cada vez a adoles-centes y niños (Vásquez,1980).

1.2. Descripción

El BHS está basado en una visión cognitiva de la Desesperanza. Consta de 20 afirmaciones con dos opciones de respuesta. Verdadero o Falso. No tiene tiempo límite de aplicación, pero generalmente toma de 5 a 10 minutos. Los ítemes que indican desesperanza se califican con un punto; los que no la indican se califican con 0 puntos, de tal manera que el puntaje máximo es 20 y el mínimo 0.

El BHS solo estima la severidad de la desesperanza, por ello es clínicamente importante prestar atención a otros aspectos del funcionamiento psicológico particu-larmente a los niveles de la depresión y la ideación suicida. Ayuda a la interpreta-ción la siguiente escala de puntajes propuestas por Beck y Steer (1988): 0-3, Rango normal o asintomático; 4-8, Leve; 9-14, Moderado; y 15-20, Severo. Se ha observa-do que un puntaje mayor a 9 es un buen predictor de una eventual conducta suicida.

1.3. Confiabilidad y validez

La adaptación peruana del BHS implicó la traducción del original en inglés con la técnica back-translatión, la versión resultante después de algunos reajustes se administran a una muestra de 782 sujetos (327 varones y 445 mujeres) con edades entre 13 a 19 años (mediana= 19 años): dividida en siete grupos: personas con in-tento de hipertensos, asmáticos y tuberculosos (n=68); pacientes esquizofrénicos paranoides y con trastornos afectivos (n=22); pacientes dependientes a la pasta básica de cocaína (n=25); estudiantes del 6to grado de primaria (n=51); y, ama de casa, estudiantes del quinto de secundaria, universitarios, docentes (n=567); pobla-ción general.

El análisis de la confiabilidad del BHS mediante la técnica de la consistencia interna indica un coeficiente alfa de Cronbach es de 0.80 (n= 782), y con la técnica test-retest con un intervalo de 2 semanas el coeficiente de Pearson es de 0.68

Page 3: Escala de Desesperanza de Beck

(n=100). En lo referente a la validez fue estimada a través de tres modalidades: vali-dez concurrente, correlacionando el BHS con los ítems que evalúan la desesperan-za de la escala de depresión de Beck (BID), la misma que tuvo un valor de 0.46: asimismo, la correlación con el BID sin los ítems de desesperanza es de 0.40.Vali-dez factorial, realizando un análisis factorial de las respuestas de la muestra a los 20 items del BHS con la técnica de los componentes principales y rotación varimax encontrándose 6 factores que explican el 49.32% de la varianza. Validez diferencial, analizando las diferencias en las puntuaciones en el BHS que logran los sujetos de la muestra agrupados en los siguientes niveles de desesperanza: normal o automá-tico, leve, moderado y severo. Los pacientes con depresión mayor o trastorno bipo-lar se agrupan mayoritariamente en las categorías moderado severo de desesperan-za y los sujetos del grupo población general: los asmáticos, hipertensos, así como los adictos a la PBC se agrupan mayoritariamente en las categorías Normal-asinto-mático/leve de desesperanza. Otros resultados indican que las puntuaciones en el BHS no están relacionadas con el sexo, pero sin con la edad (r= 0.30; p<0.01) ob-servándose un ligero aumento de las puntuaciones en desesperanza en los sujetos de mayor edad. Asimismo, se encuentra que esta escala no es aplicable a sujetos menores de 16 años de edad. Los autores del estudio en Perú concluyen que la BHS adaptada evalúa un constructo psicológicamente significativo y puede ser usa-da con propóticos de screening. (Aliaga, Rodriguez, Ponce, Frisancho y Enriquez, 2003).

Cuadro 26. Estructura factorial del BHS en la muestra peruana

Item Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 Factor 66 0.527 0.469 0.66

12 0.5516 0.5917 0.6820 0.625 0.63

10 0.4914 0.5815 0.5213 0.6219 0.701 0.504 0.80

18 0.703 0.808 0.83

Page 4: Escala de Desesperanza de Beck

Escala de Desesperanza de Beck (BHS)

Fecha: _________________________

Nombre: ____________________________________________________________________

Ocupación: _______________ Grado de instrucción: _________________________________

Este cuestionario consiste de veinte declaraciones. Por favor lea las declaraciones cuidadosamen-te una por una. Si la declaración describe su actitud de la semana pasada incluyendo hoy día, ta-che la letra “V” indicando VERDADERO en la columna de respuestas que sigue a las declaracio-nes. Si la declaración no describe su actitud, tache la letra “F” indicando FALSO.

DECLARACIONES Rspta

01.

02.

03.

04.

05.

Yo veo el futuro con esperanza y entusiasmo

Yo podría darme por vencido (a) ya que no puedo hacer las cosas por mi mismo

Cuando las cosas están yendo mal, me ayuda a saber que ellas no duran para siempre

Yo no puedo imaginar cómo sería mi vida dentro de 10 años

Tengo tiempo suficiente para lograr las cosas que quiero hacer

V

V

V

V

V

F

F

F

F

F

06.

07.

08.

09.

10.

En el futuro, yo espero tener éxito en la mayoría de mis asuntos

Mi futuro me parece oscuro

Espero ser particularmente suertudo y obtener más de las cosas buenas de la vida, que

la persona promedio

Yo no puedo acabar con la mala suerte, y no hay razón para que lo logre en el futuro

Mis experiencias pasadas me han preparado bien para el futuro

V

V

V

V

V

F

F

F

F

F

11.

12.

13.

14.

15.

Todo lo que yo puedo ver delante de mí son cosas desagradables más que agradables

Yo no espero conseguir lo que realmente quiero

Cuando miro hacia el futuro espero ser más feliz de lo que soy ahora

Las cosas no resultan de la forma que yo las deseo

Yo tengo gran fe en el futuro

V

V

V

V

V

F

F

F

F

F

16. Yo nunca consigo lo que quiero, así que es tonto querer algo V F

17. Es casi imposible que yo consiga alguna satisfacción real en el futuro V F

18. El futuro me parece vago e incierto V F

19. Yo puedo esperar más buenos momentos que malos momentos V F

20. No merece la pena que intente conseguir algo que yo quiero porque es muy posible que no lo consiga

V F