equipo foucault act 08

5
Equipo FOUCAULT Melisa Arzate Amaro A00460125 Miriam Ayala Solis A00602759 Alejandro Castaño Villarreal A01308311 Javier Gómez Escudero A00392022 Jonathan Velazquez García A00456779 Actividad 8: Anteproyecto del Proyecto final Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey Maestría en Estudios Humanísticos H4006 Teoría Crítica y Posmodernidad Prof. Titular: Dr. Dejan Mihailovic 26 de febrero de 2011 1.- Título tentativo “Metanarrativas en un contexto global: democracia, capitalismo y ciberespacio” 2.- Introducción al tema Definición de los metarrelatos modernos y renunciación de los mismos en la posmodernidad. Definición de la noción de espacio y tiempo en la cibersociedad y la sociedad de consumo. Impacto controlador y homogeneizador de las ideas, acaso nuevos metarrelatos o renunciaciones de democracia y capitalismo, de los países poderosos en las ideas sobre las nociones globales, a través del vehículo desfronterizador que representa el ciberespacio. 3.- Planteamiento concreto del problema ¿De qué manera los países que ostentan el poder económico en los mercados internacionales a través de una ideología capitalista,

Upload: jonasfradest

Post on 11-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Equipo Foucault Act 08

TRANSCRIPT

Page 1: Equipo Foucault Act 08

Equipo FOUCAULT

Melisa Arzate Amaro A00460125Miriam Ayala Solis A00602759Alejandro Castaño Villarreal A01308311Javier Gómez Escudero A00392022 Jonathan Velazquez García A00456779

Actividad 8: Anteproyecto del Proyecto final

Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey

Maestría en Estudios Humanísticos

H4006 Teoría Crítica y Posmodernidad

Prof. Titular: Dr. Dejan Mihailovic 26 de febrero de 2011

1.- Título tentativo

“Metanarrativas en un contexto global: democracia, capitalismo y ciberespacio”

2.- Introducción al tema

Definición de los metarrelatos modernos y renunciación de los mismos en la posmodernidad.

Definición de la noción de espacio y tiempo en la cibersociedad y la sociedad de consumo.

Impacto controlador y homogeneizador de las ideas, acaso nuevos metarrelatos o

renunciaciones de democracia y capitalismo, de los países poderosos en las ideas sobre las

nociones globales, a través del vehículo desfronterizador que representa el ciberespacio.

3.- Planteamiento concreto del problema

¿De qué manera los países que ostentan el poder económico en los mercados

internacionales a través de una ideología capitalista, utilizan los metarrelatos, en particular,

los de democracia y capitalismo, como un medio de control global cuya principal herramienta

es el ciberespacio?

4.- Marco teórico

Teoría crítica como génesis de la posmodernidad, así como su influencia marxista mediante

una dialéctica negativa en Adorno, principalmente.

David Harvey con su análisis del espacio y el tiempo, proyectado y aplicado a la condición

posmoderna, de cara a analizar la globalización mediática  de cierta noción del ser en el

tiempo y el espacio.

Shumperer considera que la característica más importante del desarrollo capitalista es su

tendencia a destruir los marcos sociales en los que tiene lugar, y crear las condiciones para

Page 2: Equipo Foucault Act 08

el surgimiento de nuevos marcos con mayor potencial de crecimiento (Arrighi 2007, pag. 80).

Jameson afirma que las metanarrativas provocan una sensación de indiferencia ante la

historia de los pueblos, volviéndolos sincrónicos en lugar de diacrónicos. (Jameson 2009,

pág. 116)

5.- Hipótesis (especie de respuesta a la pregunta central de la investigación)

La preponderancia actual de los medios masivos de comunicación y la transmisión a través

de ellos de mensajes controlados y selectos, es una clara y reciente evidencia de que en el

espacio y tiempo virtuales se constituye el ciberespacio como una suerte de universo

paralelo, los países económicamente poderosos encabezan la  reenunciación y reinvención

de metarrelatos como la democracia y el capitalismo, con el fin último de lograr el control y el

poder, mediante la unificación de ideas, idearios e ideales.

6.- Justificación (señalamiento de la relevancia del tema elegido en el contexto del

contenido temático del curso)

Las metanarrativas, utilizadas por las potencias globales como herramientas para controlar

el escenario internacional, son relevantes de analizar ya que es a partir de ellas que

observamos la puesta en práctica de los conceptos vistos en el curso. Podemos apreciar lo

anterior en los recientes sucesos en África, donde se están reconfigurando las estructuras

políticas a través de los movimientos sociales impulsados por las metanarrativas

democracia y capitalismo, utilizando la plataforma de los medios de comunicación,

especialmente Internet, constituyendo con lo anterior lo que se plantea como una

cibersociedad. La cibersociedad puede ser vista desde la lectura que realiza Jürgen

Habermas en su libro la “Teoría de la acción comunicativa” donde encontramos a los

actores, en este caso miembros de la cibersociedad, interactuando con el fin de realizar una

acción, específicamente remover al presidente Hosni Mubarak de su cargo. Encontramos

diversos ejemplos recientes dentro del panorama internacional: Libia, Bahréin, etc. De igual

forma encontramos movilizaciones parecidas realizadas por grupos heterogéneos de

actores con fines diversos.

7.- Objetivo (central-primario, secundario)

Central-primario: Analizar algunos conflictos internacionales a partir de la Teoría Crítica,

entramando los principales conceptos que se manejan en nuestra investigación:

democracia, capitalismo y ciberespacio. Lo anterior de cara a generar una cartografía del

panorama internacional a través de los mecanismos de control que los rigen.

Page 3: Equipo Foucault Act 08

Secundario: Revaluar los conceptos propuestos por la Teoría Crítica a través de una

dialéctica negativa en la que se cotejen con la realidad

8.- Posible Índice (Tentativo):

I. Abstract

II. Introducción

III. Marco teórico

A. Teoría crítica: gestora de la Posmodernidad

B. Compresión de tiempo y espacio de David Harvey y la globalización mediáti-ca.

C. Sustitución de los modelos sociales por modelos económicos

D. La sincronía de los metarrelatos

IV. Los metarrelatos en las sociedades posmodernas

A. El metarrelato de la democracia

B. El capitalismo como metarelato

V. Ciberespacio como método de control social

A. La noción de tiempo y espacio

B. La cibersociedad

VI. Caso África y Medio Oriente (Egipto, Libia y Bahréin)

VII. Conclusiones

VIII. Referencias

9.- Fuentes de información consultadas hasta el momento:

Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín. Madrid: Akal.

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1988). Historia y crítica de la opinión pública. México: Ediciones Gustavo Gili.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Page 4: Equipo Foucault Act 08

Jameson, Fredric. (2009). Arqueologías del futuro. Madrid: Akal.

Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.

Lyotard, J.F. (2000). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

Maffesoli, M. (2001). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades

posmodernas. Buenos Aires: Paidós.

Martin, J. (1974). La imaginación dialéctica. Madrid: Taurus