epoca liberal guatemala

2
Abam25 La conflictividad social en Guatemala TEMA: Época Liberal Se podría decir que el núcleo que se formo en torno al eje finquero cafetalero se concibió a partir del movimiento de Reforma de 1971, hasta la Revolución de Octubre de 1944, esto obligo a un profundo cambio de la formación social guatemalteca que venia de la época colonial, para poder participar en la nueva economía basada en las fincas cafetaleras y que fue producto de una nueva articulación con el mercado mundial. Siendo la finca la unidad social más importante en la época de la sociedad liberal guatemalteca, núcleo en que se formo la sociedad guatemalteca, tanto en la conformación del grupo como de las clases sociales de ese mismo grupo. Siendo la parte estatal quien desarrollo la política nacional o sea el Estado oligárquico aparece como finquero colectivo, influenciando la servidumbre que fue parte de un hecho social como fue la explotación y como subjetividad plasmada en el ethos señorial. En esta nueva sociedad la parte campesina se encontraba molesta con el gobierno liberal por las nuevas imposiciones e inesperadas demandas que perjudicaron a muchos, mientras rompían las normas y costumbres tradicionales de la parte de la sociedad obrera campesina. Durante este periodo también hubo desalojo por parte de los mestizos y españoles a los campesinos, denunciando como tierra baldía, los bosques que guardaban los campesinos para tener en esos bosques algunos recursos básicos de su vida cotidiana, tales como el combustible, material para construcción, caza, Etc. La forma de pensar tanto del gobierno liberal como de los finqueros cafetaleros, se basaba en la forma de explotación de la encomienda, actividad vinculada al proceso de la conquista, con la diferencia de que la legitimación de la servidumbre se daba en los marcos del Estado Nacional Cafetalero. Esto dio como resultado una transformación en la forma de producción de la sociedad que al estabilizase el sistema se encerraron en una tradición señorial y se disfruto de una renta que dependía no tanto del desarrollo de la productividad y de la inversión productiva relacionalmente planificada, sino sobre el control de una mano servil. Diferenciando esta situación la forma de producción del sistema capitalista, en las fincas de café. Esta situación empezó a cambiar a partir de la revolución de octubre de 1944. El tratar de implementar esta forma de producción choco con la forma de pensar campesina, en vista que los cultivos de la sociedad tradicional rural son de sobrevivencia y este concepto convertía la mano de obra y la tierra en mercancías.

Upload: alan-ayala

Post on 06-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Datos sobre la epoca Liberal y la influencia del cultivo del café

TRANSCRIPT

  • Abam25 La conflictividad social en Guatemala TEMA: poca Liberal

    Se podra decir que el ncleo que se formo en torno al eje finquero cafetalero se concibi

    a partir del movimiento de Reforma de 1971, hasta la Revolucin de Octubre de 1944,

    esto obligo a un profundo cambio de la formacin social guatemalteca que venia de la

    poca colonial, para poder participar en la nueva economa basada en las fincas

    cafetaleras y que fue producto de una nueva articulacin con el mercado mundial. Siendo

    la finca la unidad social ms importante en la poca de la sociedad liberal guatemalteca,

    ncleo en que se formo la sociedad guatemalteca, tanto en la conformacin del grupo

    como de las clases sociales de ese mismo grupo. Siendo la parte estatal quien desarrollo la

    poltica nacional o sea el Estado oligrquico aparece como finquero colectivo,

    influenciando la servidumbre que fue parte de un hecho social como fue la explotacin y

    como subjetividad plasmada en el ethos seorial.

    En esta nueva sociedad la parte campesina se encontraba molesta con el gobierno liberal

    por las nuevas imposiciones e inesperadas demandas que perjudicaron a muchos,

    mientras rompan las normas y costumbres tradicionales de la parte de la sociedad obrera

    campesina.

    Durante este periodo tambin hubo desalojo por parte de los mestizos y espaoles a los

    campesinos, denunciando como tierra balda, los bosques que guardaban los campesinos

    para tener en esos bosques algunos recursos bsicos de su vida cotidiana, tales como el

    combustible, material para construccin, caza, Etc.

    La forma de pensar tanto del gobierno liberal como de los finqueros cafetaleros, se basaba

    en la forma de explotacin de la encomienda, actividad vinculada al proceso de la

    conquista, con la diferencia de que la legitimacin de la servidumbre se daba en los

    marcos del Estado Nacional Cafetalero.

    Esto dio como resultado una transformacin en la forma de produccin de la sociedad que

    al estabilizase el sistema se encerraron en una tradicin seorial y se disfruto de una renta

    que dependa no tanto del desarrollo de la productividad y de la inversin productiva

    relacionalmente planificada, sino sobre el control de una mano servil. Diferenciando esta

    situacin la forma de produccin del sistema capitalista, en las fincas de caf. Esta

    situacin empez a cambiar a partir de la revolucin de octubre de 1944.

    El tratar de implementar esta forma de produccin choco con la forma de pensar

    campesina, en vista que los cultivos de la sociedad tradicional rural son de sobrevivencia y

    este concepto converta la mano de obra y la tierra en mercancas.

  • Otro aspecto importante de esa poca fue lo que segn Ignacio Sols en 1871 haba por lo

    menos siete tipos de propiedades diferentes, algo importante fue el hecho que esa

    propiedad se encontraba en las manos de comunidades indgenas, a mediados del siglo, el

    70% de las tierras estaban en manos de comunidades indgenas.

    Con la toma del poder por los liberales en 1871 dio inicio una poca de reformas que

    redefinieron el perfil de nuestro pas segn las pautas de un proyecto cafetalero nacional.

    El cultivo del caf se expandi a casi todo del territorio del pas y a la vez la concentracin

    de tierras, ya que este cultivo se haca en grandes fincas de propiedad privadas que

    nacieron de esos siete tipos de propiedad.

    Todos estos cambios reconfiguraron tambin a la sociedad liberal, con gran influencia de

    la iglesia quien paso a formar parte integral de la poltica de esa poca, siendo esta ultima

    un recurso muy valioso para la dominacin de la clase campesina especialmente, dndole

    un especial cuidado al indio que lo consideran como un lastre para el desarrollo del pas.

    Primero el gobierno liberal hace crecer el aparato estatal, especialmente en dos reas: el

    magisterio y al ejercito, luego se crearon las condiciones para que se invierta en forma

    particular en la industria.

    Luego se fue transformando el sistema con miras a mejorar y desarrollar la parte

    comercial e industrial de nuestra sociedad en esos aos.