epistemología contable · empirismo, constructivismo, racionalismo crítico, revolución...

28
1 Semestre 4 Fascículo 3 Epistemología Contable

Upload: lynga

Post on 20-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Semestre 4

Fascículo

3

Epistemología

Contable

Epistemología

contable Semestre 4

Epistemología contable

Epistemología contable

Semestre 4

Tabla de contenido Página

Los grandes enfoques epistemológicos. 1

Logros 1

El espíritu científico. 1

Algunos enfoques epistemológicos. 3

El racionalismo. 3

El empirismo. 5

Inmanuel Kant y la revolución copernicana. 7

La concepción epitemológica de Gaston Bachelard. 9

El constructivismo. 12

El racionalismo crítico de Karl Popper. 14

Habermas y su teoría crítica de la ciencia. 18

Resumen. 21

Bibliografía recomendada. 22

Nexo. 22

Autoevaluación. 23

Epistemología

contable Semestre 4

Epistemología contable

Copyright©2008 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN

Facultad de Universidad Abierta y a Distancia,

“Educación a Través de Escenarios Múltiples”

Bogotá, D.C.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización

por escrito del Presidente de la Fundación.

La actualización de este fascículo estuvo a cargo de

HUGO JIMENEZ ESCAMILLA

Sede Bogotá, D.C.

Corrección de estilo

EDIEGO ORTIZ MONCADA

Diseño gráfico y diagramación a cargo de

SANTIAGO BECERRA SÁENZ

ORLANDO DÍAZ CÁRDENAS

Impreso en: GRÁFICAS SAN MARTÍN

Calle 61A No. 14-18 - Tels.: 2350298 - 2359825

Bogotá, D.C., Abril de 2010.

1

Fascículo No. 3

Semestre 4

Epistemología contable

Epistemología

Contable

Constructivismo: Enfoque epistemológico que plantea que el conocimiento no es un descubrimiento sino una construcción del ser humano.

Los grandes enfoques epistemológicos

En el presente fascículo vamos a caracterizar algunos enfoques episte-

mológicos que han orientado la concepción del conocimiento a lo largo de

la historia definiendo conceptos epistemológicos como: racionalismo,

empirismo, constructivismo, racionalismo crítico, revolución copernicana,

razón instrumental, conocimiento a priori y a posteriori.

Al finalizar el estudio del presente fascículo, el estudiante: Identifica y diferencia cada uno de los enfoques epistemológicos propues-tos en la asignatura. Se interesa por consultar varias fuentes de información para profundizar en diversas concepciones epistemológicas. Desarrolla con precisión procesos lógicos en la solución de problemas. Desarrolla el sentido crítico y la reflexión personal. Esquematiza la estructura conceptual básica de un texto.

El espíritu científico

En la evolución de la especie humana, el hombre siempre se ha enfrentado

con enigmas y problemas de la existencia, a los cuales ha intentado dar

solución o respuesta desde perspectivas diversas. Muchos de esos

misterios comienzan desde su propio origen pues el ser humano no sólo

está preocupado por conocer cómo es el mundo o qué puede conocer de

ese universo del que él hace parte, sino que también quiere saber sobre su

propia naturaleza, sobre su origen y destino final.

Los problemas y misterios del conocimiento comienzan con la existencia

de Dios, el origen del universo, el surgimiento de la vida, la aparición del

hombre, la naturaleza del pensamiento y del lenguaje, por ejemplo. Todos

estos enigmas han dejado una serie de inquietudes a los cuales quiere

encontrar respuestas que puedan satisfacer su deseo de saber.

Ahora bien, en el proceso del conocimiento, se dan factores fundamenta-

les en la forma de elaborar o conocer la realidad. Así, por ejemplo, algu-

LogrosLogrosLogros

2

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

nos hombres valoran más a la razón que a la experiencia; otros consideran

que el conocimiento es el resultado de la experiencia más que de la razón.

Unos terceros piensan que tanto la razón como la experiencia son

dimensiones significativas desde todo saber. A su vez, algunos enfoques

epistemológicos, como el constructivismo, consideran que el conocimiento

humano es una construcción, una elaboración del hombre en contacto con

la realidad y en permanente interdependencia con la sociedad.

De cualquier manera, los científicos, en uno u otro caso, buscan respues-

tas satisfactorias, concretas y con el mayor rigor posible, a esos enigmas o

problemas que pueden ser muy cotidianos (como por ejemplo la aparición

de una enfermedad o la descontaminación de un río), hasta problemas

más complejos como saber si el universo ha existido siempre o si tuvo un

origen o nacimiento. Para responder a estos interrogantes, los hombres de

ciencia dedican mucho tiempo a minuciosas observaciones, creando, a la

vez, respuestas dadas en forma de teorías científicas, las cuales son

modelos de pensamiento, construidos con el fin de describir, explicar y,

hasta donde sea posible, predecir la realidad.

En la elaboración de la ciencia intervienen varios factores: implica una

actitud del hombre frente a las cosas, lo cual se da con el asombro, es

decir, ver el mundo no como algo normal y cotidiano sino como una no-

vedad, como algo extraño y raro que exista. A su vez, surge la necesidad

de plantearnos, preguntas, las que, a su vez, generan respuestas. Pero

una nueva respuesta nos llevará a plantear otros interrogantes. Reque-

rimos también imaginación y conciencia reflexiva unida a una gran capa-

cidad de detallada observación. Hace falta el método, la técnica y, espe-

cíficamente, la orientación del pensamiento crítico. Todo esto generará, en

todos nosotros, lo que Bachelard llama espíritu científico.

3

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

3.1.

El testamento de los 17 camellos

? "Un padre había dispuesto que la mitad de sus bienes fuesen para el hijo mayor, una tercera parte para el segundo y una novena parte para el más joven. El total de la herencia, sin embargo, constaba de 17 camellos y por más vueltas que los hijos dan al problema después de la muerte de su padre no encuentran ninguna solución, salvo el descuartizamiento de algunos camellos". (Watzlawick, La Coleta del Barón de Munchhausen). ¿Cómo solucionar este problema, cumpliendo con las cláusulas del testamento? ¿Puede solucionarse desde las matemáticas tradicionales o qué método diferente a ellas debe seguirse para resolverlo? Todo problema es un reto; para su solución, se necesita imaginación y riesgo. ¡Resuélvelo!

Algunos enfoques epistemológicos

Dentro de la diversidad y singularidad del pensamiento científico y episte-

mológico, destacamos las siguientes concepciones sobre la ciencia.

El racionalismo

Es el enfoque epistemológico que plantea que la fuente segura y válida del

conocimiento es la razón. La única que nos puede brindar un cono-

cimiento seguro, fundamentado en certezas y en verdades evidentes es la

razón humana. El origen de esta visión se remonta a la cultura griega.

La mentalidad griega tenía, íntimamente ligada a la concepción del saber,

el ideal de perfección, de exactitud y de lo absoluto. En Platón, por

4

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

ejemplo, el saber es una búsqueda de superación de lo particular en

procura de alcanzar lo universal, lo atemporal e inmodificable del mundo. A

la verdad se llega, según los griegos, por el desarrollo de un proceso

lógico y por la demostración. Para Platón, ningún testimonio ni ninguna

experiencia es garantía de la verdad. La verdad, como objetivo máximo de

ciencia, es el resultado de un proceso racional y demostrativo por la misma

racionalidad humana. Resuena aquí la idea de que el hombre es el ser

racional por excelencia.

En la modernidad René Descartes, Godofredo, Leibniz y B. Spinoza son

dignos representantes de su época. Descartes encausa el conocimiento

por una vía racional que llegará hasta el siglo XX. Para considerar que una

cosa es verdadera, Descartes pensaba que podemos estar seguros de lo

que es a partir de las evidencias. Y llegamos a tales evidencias por el

método matemático. Pensaba, como los demás racionalistas, que única-

mente la razón nos proporciona conocimientos seguros. Según esto, la

lógica y las matemáticas serían los únicos campos del saber que nos

podrían brindar un conocimiento más evidente y certero que los

testimonios de los sentidos.

Para lograr ésto, es decir, certezas o conocimientos evidentes sobre la

estructura del mundo, René Descartes empezó por dudar de todo. Una

persona puede dudar de que Dios, la naturaleza o una empresa no existen;

pero al dudar, sin embargo, se da cuenta que no puede dudar de todo; no

puedo dudar de que estoy dudando; porque para dudar se necesita de

alguien que dude, es decir, de la "existencia de un yo pensante". Esta es la

primera evidencia o verdad de la que nadie puede dudar.

En cuanto al conocimiento de las cosas, nadie podrá negar que 2+2=4 y

que la suma de los ángulos siempre será 180 grados. En cambio, nunca

5

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

Empirismo: Concepción epistemológica que señala que el conoci-miento humano tiene como fuente la experiencia y no la pura razón.

podremos tener la certeza de que una naranja sea dulce o agradable para

todo el mundo. Lo que puede ser agradable para alguien no lo es necesa-

riamente para otro. En los primeros ejemplos hay consenso universal; en

los segundos ejemplos, no. Los sabores y gustos son relativos a las

personas, a sus estados de ánimo y a la formación cultural.

El empirismo

Contrario al racionalismo, el "empirismo" fundamenta la elaboración del

conocimiento en la "experiencia". El racionalismo fue objeto de varias

críticas. Y como resultado de esto, muchos científicos y filósofos asu-

mieron un punto de vista mucho más flexible y acorde con la realidad.

Pensaron, por ejemplo, que el ser humano no tiene certezas absolutas

sobre el mundo; que el conocimiento es el resultado de la experiencia ad-

quirida mediante los sentidos. También como el racionalismo, el em-

pirismo tiene su origen en Grecia. Aristóteles hace ver, en aquella época,

que "no hay nada en la conciencia que no haya estado antes en los sen-

tidos". Posteriormente, Francis Bacon, J. Locke, D. Hume y George

Berkeley orientaron su pensamiento a la luz del paradigma de la expe-

riencia.

Empiristas, como Locke, muestran que el conocimiento surge a partir de

unas cualidades que los sentidos reproducen de las cosas, tales como

peso, forma, movimiento y cantidad. De acuerdo con este enfoque epis-

temológico, estas propiedades son inherentes a la realidad. Las cuali-

dades primarias, tales como tamaño y peso, son algo que está en las

cosas mismas. Así, por ejemplo, si una empresa tiene 50 trabajadores, no

podemos opinar que tiene 20 ó 30.

A su vez, los empiristas señalan que para comprender el mundo, los seres

humanos necesitamos tener una percepción de la realidad externa al

6

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

sujeto que piensa y percibe. Al mismo tiempo, hacen notar que todos los

conceptos que nosotros utilizamos han sido percibidos en alguna parte;

han sido elaborados a partir de sensaciones que adquirimos del contacto

con la diversidad de la existencia.

Según el pensamiento de Hume, percibimos que una piedra cae al suelo

cuando la dejamos caer. Por otra parte, decimos que la piedra cae como

causa de la ley de la gravedad. Sin embargo, nunca podemos estar

seguros de que la piedra caerá siempre. Aún más, "nunca hemos expe-

rimentado la ley de la gravedad; solamente hemos experimentado que las

cosas caen". (El mundo de Sofía. Jostein Gaarder. Siruela, Norma, pág.

332). Cabe anotar también que no tenemos la experiencia universal de que

siempre que soltemos una piedra, ésta caerá.

Según Hume, es el hombre quien asocia un hecho con otro, esto lo hace

por hábito o costumbre y por la experiencia que ha acumulado durante

mucho tiempo. Por eso, creemos que en el futuro la piedra caerá al suelo

porque la hemos visto caer muchas veces. "Estamos tan acostumbrados a

que una cosa suceda a otra, que siempre esperamos que ocurra lo mismo.

Así surgen las ideas sobre lo que llamamos leyes inquebrantables de la

naturaleza". (El mundo de Sofía, pág. 332).

3.2.

Elabora un cuadro comparativo entre el racionalismo y el empirismo.

7

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

Inmanuel Kant y la revolución Copernicana

Algunos analistas ven en Kant el punto crucial de lo que es una reflexión

del conocimiento, no sólo a nivel científico sino una comprensión a nivel

general. Sin duda, Locke y Hume se habían interesado, antes de Kant, en

un análisis del conocimiento; pero sólo cuando los problemas que habían

sido estudiados desde el punto de vista del "empirismo" fueron exami-

nados por Kant desde el punto de vista del "racionalismo", se constituyó

realmente una teoría del conocimiento.

¿Qué piensa Kant del conocimiento y cómo concibe el saber científico?

Este pensador alemán nos muestra que antes de preguntar si, en efecto,

los hombres podemos conocer la realidad, tal como ésta es, es necesario

indagar por las condiciones que hacen posible dicho conocimiento. Kant

señala que "antes de afirmar que sí podemos conocer la realidad, es

necesario interrogar y conocer las condiciones que hacen viable el

conocimiento", esto es, necesitamos saber cómo conoce el hombre o

cómo estamos estructurados los humanos para conocer. Se trata de

averiguar primero qué facultades son las que actúan cuando una persona

pretende conocer algo.

Para resolver estos interrogantes, el autor de la "Crítica de la razón pura"

propone la famosa "revolución copernicana", la cual consiste en un

ensayo, por medio del cual se acepta que las cosas sean, desde ahora, las

que deban regularse por nuestros conocimientos, es decir, a partir de este

momento las cosas y la realidad en general, quedan determinadas por

nuestra forma de conocer. En este sentido, el sujeto aporta unos

elementos básicos en la elaboración del conocimiento. Cuando

conocemos, los seres humanos construimos unos conceptos, los cuales

no están en las cosas; sin embargo, esos conceptos determinan

enormemente la forma y calidad del conocimiento.

8

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

De otra parte, Inmanuel Kant señala que tanto la experiencia como la razón

se constituyen en las condiciones que estructuran el conocimiento de una

cosa. Sin experiencia sensible sería imposible la comprensión de la

realidad. Por la intuición (sensibilidad) las cosas se me hacen presentes,

es decir, pueden ser percibidas. Por el entendimiento es posible pensar las

formas o maneras de los fenómenos. El hombre percibe las cosas como

duras, o blandas; grandes o pequeñas, durables o perecederas. El

pensamiento permite conocer las relaciones e interrelaciones que se

establecen entre las cosas; nos permite entender el modo de conocer o

establecer esa relación.

La razón, como la percepción juega un importante papel cuando

comprendemos el mundo. Desde este punto de vista, Kant está de

acuerdo con los empiristas en que todos nuestros conocimientos sobre la

realidad provienen de las percepciones. A su vez, está de acuerdo con los

racionalistas en que en nuestra razón hay importantes condiciones que

influyen significativamente en "cómo captamos el mundo". "Hay ciertas

condiciones en la mente del ser humano que contribuyen a determinar

nuestro concepto del mundo" (El mundo de Sofía, pág. 392).

Aunque no estamos predeterminados genéticamente para conocer el

mundo de una sola manera, sin embargo el conocimiento de la realidad

depende de la forma en que estamos estructurados los humanos para

conocer. Así, todo lo que percibimos proviene del mundo externo, es decir,

de lo que existe fuera de nosotros mismos; pero el cómo lo percibimos o lo

pensamos, depende de nuestra estructura interna. Por eso nunca el

conocimiento es una copia de la realidad, sino una construcción de ella o

sobre ella.

Por otra parte todo lo que vemos o percibimos se da como un fenómeno o

hecho espacio-temporal. El tiempo y el espacio son dos formas de nuestra

9

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

A priori: Conocimiento elaborado a partir de la razón y no de la experiencia o contacto del hombre con el mundo. A posteriori: Conocimiento elaborado a partir de la experiencia o de la percepción del hombre con la realidad.

conciencia anteriores a cualquier experiencia. Esto significa que antes de

experimentar algo, sabemos que (sea lo que sea) lo captaremos como un

fenómeno espacio-temporal. En todas partes y a todo momento experi-

mentamos el mundo como un proceso que se realiza en el espacio y en el

tiempo; pero donde espacio y tiempo no son formas de la realidad sino

cualidades de nuestra conciencia. Con esto Kant nos está diciendo que la

propia conciencia contribuye a formar nuestro conocimiento; que nuestra

propia razón determina nuestra percepción del mundo.

Finalmente Kant muestra que el ser humano conoce de dos maneras. Una

que él denomina a priori (conocimiento fundamentado en la pura razón) y

que es propio del saber lógico y matemático, por ejemplo si A mayor que

B y B mayor que C, entonces A mayor que C. Aquí no necesitamos ir a la

experiencia para comprobar o entender este razonamiento. La segunda

forma, la denomina a posteriori; se refiere al conocimiento basado en la

experiencia; aquel en el que no es suficiente la razón. Para saber cómo es

determinada ciudad, necesito ir a ese lugar o por lo menos informarme

sobre ella. Para esto, me sirvo de la experiencia.

La concepción epistemológica de Gastón Bachelard

Gastón Bachelard (1.884-1.962) plantea una interpretación esencialmente

histórica y social de la ciencia. Según él, el carácter histórico del

conocimiento científico y tecnológico queda manifiesto en las relaciones

sociales, en la evolución de la misma ciencia y en la actividad económica y

política de los pueblos. Para nadie es un secreto que una parte esencial de

los cambios vertiginosos por los que atraviesa la humanidad, son el

resultado del impacto científico y tecnológico ocurrido especialmente en la

segunda mitad del siglo XX.

Para Bachelard, la evolución del conocimiento científico no tiene un fin o

una meta final, sino que es la ciencia más bien un acontecimiento y un

10

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

Devenir histórico: El mundo no es estático sino cambiante; todo lo que acontece en el universo y en la sociedad, está sujeto a un cambio incesante, a un devenir continuo. Rupturas epistemológicas: Momentos en los que ocurre un cambio respecto a la concepción tradicional del conocimiento, generando nuevas ideas o métodos que reemplazan a las que existían.

proceso en continuo devenir, en el que se manifiesta un carácter

esencialmente histórico y una intencionalidad social. En este sentido, "la

función de la ciencia consiste en registrar la variedad y movilidad del saber

científico".

La epistemología concebida por Bachelard muestra que en el devenir

histórico del conocimiento se dan rupturas epistemológicas, las cuales

tienen como finalidad negar supuestos, categorías centrales, métodos o

teorías científicas que determinaban la investigación o el pensamiento

durante la fase precedente; pero que al ser cuestionadas por la aparición

de nuevos hechos, fenómenos o novedosas ideas, tienen que ser

abandonadas o modificadas (ya que no pueden satisfacer los nuevos

interrogantes o la aparición de otros problemas), dando paso así, a

novedosas creaciones científicas, acontecimiento que permite el avance y

progreso de la empresa científica.

Así, por ejemplo, "tanto la teoría de la relatividad como la teoría de los

cuantos, al poner en discusión los conceptos de espacio, tiempo,

causalidad y materia respecto a la física clásica de Newton, erosionaron

grandemente la concepción de conocimiento de aquella época y, con ello,

dieron paso a la nueva ciencia. Este cambio representa una notable

confirmación del concepto de ruptura epistemológica planteado por

Gastón Bachelard". Es en este sentido que la historia de la ciencia

adquiere un progreso a través de sucesivas rupturas epistemológicas,

donde el propósito de esta evolución es la objetividad, fundada no en una

razón o realidad absolutas, sino en una racionalidad crítica e histórica.

Al no haber una razón y una realidad absolutas, piensa Bachelard que

tampoco podemos pretender llegar a una verdad absoluta o a un

conocimiento definitivo, sino que el saber científico es más bien un

conocimiento aproximado. Desde este punto de vista, la empresa científica

11

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

debe permitir tantos puntos de vista como sean posibles. De otro lado, la

ciencia debe tener en cuenta que el espíritu humano posee una estructura

diversa y subjetiva, cuya mejor forma de comprender ese problema es ese

mismo proceso histórico.

Ahora bien, en la búsqueda de la objetividad, el espíritu científico parte de

verdaderos problemas, cuyas respuestas son dadas en forma de teorías y

no a partir de infundadas creencias. Mientras el conocimiento cotidiano

vive de la opinión y de respuestas poco razonadas y críticas, la ciencia se

enfrenta a preguntas complejas. Se cuestiona, por ejemplo, cuál es la

naturaleza del tiempo y del espacio; indaga por las condiciones que

posibilitaron el surgimiento de la vida en la tierra o la evolución de las

especies.

Desde este punto de vista, Bachelard plantea una profunda división entre

lo que es el conocimiento cotidiano y lo que representa el conocimiento

científico. En la ciencia, el sentido crítico y la construcción de problemas

son las características primordiales que la determinan y sustentan.

Contrario a la ciencia, el conocimiento común está formado por la opinión

y por respuestas razonadas. El conocimiento científico está agitado "por

problemas básicos, los cuales están encaminados por un método y por el

despliegue autocrítico de la razón".

De otra parte, la concepción epistemológica de este pensador francés

señala que, en el desarrollo y avance del saber, el pensamiento del

hombre se enfrenta con unos obstáculos o barreras epistemológicas, las

que impiden el desarrollo del conocimiento.

Dentro de esas barreras tenemos "la opinión" que, por principio, siempre

se equivoca. Dice Bachelard que "quien opina no piensa", pues aquí el

hombre no es crítico ni ve el conocimiento y el mundo como problemas. La

12

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

opinión, por ser ella misma un hecho subjetivo, es necesariamente falaz,

ya que fundamenta sus repuestas a partir de creencias o certidumbres

prematuras que en lugar de aclarar, traban más el conocimiento objetivo.

El pensamiento científico y el espíritu crítico, no se pueden fundar en la

opinión, por ser intrascendentes y el resultado de sordas pasiones.

Otro obstáculo que paraliza el conocimiento es "la falta del genuino sentido

de los problemas", sentido que se pierde cuando la investigación queda

paralizada, cuando las personas piensan que los conocimientos obtenidos

son suficientes, claros o evidentes, y ya no se problematizan más. Errónea-

mente pensamos que un saber obtenido ya no necesita profundizar más. Y

lo que cuenta en la ciencia, piensa Bachelard, no es tanto el sentido de las

respuestas (las que, sin duda, son muy importantes), sino especialmente el

descubrimiento de problemas u obstáculos que mueven a los científicos a

indagar, a pensar y a crear respuestas ingeniosas. Los verdaderos,

formulados como preguntas, son los que señalan la ruta del crecimiento y

progreso de la ciencia.

Bachelard plantea otros obstáculos como el dogmatismo, el pragmatismo

y la experiencia primera. Estas barreras detienen el progreso del conoci-

miento, en cuya comprensión es necesario partir de un análisis histórico y

de una reflexión crítica.

El constructivismo

Es el enfoque epistemológico, según el cual el conocimiento humano es el

resultado de una construcción por parte del hombre. Kant es uno de los

gestores o, por lo menos, se encuentra en él una inclinación considerable

respecto de esta visión cognoscitiva, ya que el conocimiento de la realidad

es entendido aquí en función del acto creador del sujeto.

13

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

El constructivismo plantea que saberes como la lógica o la matemática no

tienen existencia por sí o en sí, sino que son saberes inferidos o elabo-

rados por el hombre. Todo el universo simbólico es también una cons-

trucción del ser humano de acuerdo con lo que piensa, cómo vive y se

relaciona con la naturaleza y consigo mismo. Para conocer la realidad, las

personas construyen conceptos como los de espacio, tiempo, sociedad,

cosa o materia. De este modo, el conocimiento no existe previo al ser hu-

mano; todo saber es una creación del hombre de acuerdo con sus ne-

cesidades e intereses. A su vez, ese saber depende de las relaciones e

interrelaciones que cada uno de nosotros establece en y con la sociedad.

En este sentido, todo conocimiento es un saber elaborado y no algo que

existe previo a cualquier intención humana. La construcción del conoci-

miento es posible gracias a la imaginación y capacidad inventiva del hom-

bre.

Cabe señalar que, igual como sucede con el racionalismo, el empirismo u otros enfoques sobre el conocimiento, en el constructivismo se da una diversidad de perspectivas, aunque ligadas a unas ideas comunes.

Dentro de esa diversidad se plantea, por ejemplo, que el ser humano

alcanza la comprensión de la realidad utilizando todas las condiciones o

posibilidades con las que está dotado y todos los recursos o invenciones

que ha elaborado a lo largo de la vida. También señalan que el cono-

cimiento que tenemos del mundo está relacionado y depende de las

estructuras conceptuales que manejamos, de los métodos, actitudes y

horizonte axiológico (valores) en el que se mueva el ser humano. De este

modo, el conocimiento depende de la cosmovisión de la que se parta; por

eso, "quienes poseen distintas estructuras conceptuales, metodológicas,

14

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

actitudinales y axiológicas, ven de manera distinta lo mismo y cada quien

piensa que aquello que ve es más real que lo que los otros miran"

(Discurso constructivista de las ciencias experimentales, Rómulo Gallego-

Badillo, pág. 147).

A diferencia de otros enfoques epistemológicos que afirman la posibilidad

de un conocimiento totalmente objetivo, el constructivismo piensa que la

objetividad total en el conocimiento no es posible debido, entre otras

razones, a que el conocimiento es una construcción del ser humano. En

este contexto el hombre está directamente relacionado con el mundo y es

él, a partir de las condiciones de que está dotado, quien construye un

saber de acuerdo a como él es, a cómo piensa, vive y se proyecta en su

vida. Por eso, el conocimiento científico no es totalmente objetivo, ya que

es elaborado por hombres que viven y piensan de acuerdo con unas

condiciones históricas y sociales.

3.3.

Dada la figura 1 y 2 construye la figura 3. a). b).

El racionalismo crítico de Karl Popper

Karl Popper, crítico del círculo de Viena y del positivismo en general,

mostrará (desde otras perspectivas a las aquí presentadas) una gran

preocupación respecto a la problemática científica en que se debate la

15

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

Falsación: contrastar dos proposicio-nes, donde la segunda de ellas es una propuesta alter-nativa de la razón, en cuyo resultado se adquiere una conclusión más acorde con la realidad y con la lógica deductiva.

ciencia, especialmente la del siglo XX. Esta crítica girará alrededor de lo

que se ha denominado "racionalismo crítico", a partir del cual intenta

mostrar que la "lógica de la investigación científica" no consiste en el valor

de la "inducción" (de experiencias particulares no se pueden formular leyes

o principios universales), método en el que se fundamenta la ciencia desde

Francis Bacon hasta hoy.

Contrario a la "inducción", Popper propone la "lógica deductiva" (ir de prin-

cipios o leyes universales a casos o experiencias específicas) y la "cons-

trucción y falsación de teorías". Con esto, se propone iniciar una "crítica

epistemológica" contra la concepción tradicional en la que se ha movido la

ciencia. En esta búsqueda, el creador del racionalismo crítico descubre

que uno de los procedimientos más empleados por la comunidad científica

es el "método inductivo". La inducción fue propuesta por Francis Bacon,

quien en el siglo XVI hace ver que la dificultad en la que se movía la ciencia

de aquella época radicaba en un problema puramente metódico. Para

resolver esta dificultad, este pensador y pionero de la ciencia moderna,

propuso el "método inductivo", camino que desde entonces, en lo esencial,

ha venido orientando la práctica científica y cuya característica general

consiste en "partir de experiencias particulares para concluir o desembocar

luego en leyes generales".

Ahora bien, la estructura y procedimiento de la inducción se hace posible a

partir de la "observación", el "análisis", la "hipótesis" y la "verificación" o

"experimentación". Pero, ¿por qué, según Popper, la inducción no es un

método que brinde garantía al avance de la ciencia?. Ocurre que no es

posible verificar la exactitud y universalidad del conocimiento a partir de la

experiencia; es decir, no es posible elaborar una ley universal a partir de la

inducción. Es más, Popper llega a afirmar rotundamente que la inducción

no existe y que intentar defenderla es un error.

16

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

Según esto, el error consistía en que la tradición científica había deposi-

tado una gran confianza en la inducción, pero sin ser ésta objeto de un

análisis crítico, a partir del cual se pudieran ver sus alcances y limitaciones.

La crítica emprendida por el racionalismo crítico hace notar que la ciencia

elaborada desde la modernidad, hasta la postmodernidad, en lo esencial,

se ha fundamentado en enunciados o leyes de carácter general, los

cuales, sin embargo, pretenden verificarse empíricamente, cosa que no es

posible, ya que las hipótesis de que se vale la ciencia, por ejemplo, "todas

las moléculas de agua responden a la estructura H2O", no pueden ser

verificadas. Para comprobar ese principio o ley universal, sería necesario,

examinar toda el agua del universo, cosa que no es posible, puesto que las

hipótesis científicas no pueden verificarse de una forma universal

acudiendo a la observación particular.

Por eso, concluye Popper que un enunciado general jamás puede ser

verificado acudiendo a la experiencia particular de que se sirve el método

inductivo. "La carencia de validez de este género de razonamiento resulta

obvia: ninguna cantidad de observaciones de cisnes blancos permite

concluir que todos los cisnes son blancos o que es reducida la posibilidad

de hallar un cisne que no sea blanco". Así, pues, por numerosos que sean

los casos de cisnes blancos o de cuervos negros que podamos haber

observado a lo largo de nuestra vida, de ello no se deduce que todos los

cisnes son blancos o que todos los cuervos son negros.

Reducida la importancia del método inductivo, lo cual lleva a dejar sin piso

el problema y fundamento epistemológico de la inducción, queda abierto

el camino para preguntar, ¿con qué otro método se puede cimentar la

solidez de la ciencia? o, por el contrario, ¿no existe ningún método que

nos lleve a tener cierta seguridad en la empresa científica?

17

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

Al reflexionar seriamente sobre estos asuntos y problemas de la filosofía de

la ciencia, Karl Popper propuso la "falsabilidad o método de contrastación

de teorías", en el que manifiesta que la ciencia tendrá que ser deductiva

ciento por ciento en su justificación y elaboración; de lo contrario, no será

nunca un edificio racional. El siguiente ejemplo nos permite comprender

en qué consiste la contrastación.

Supongamos que, con base en la inferencia inductiva, se ha llegado a la

ley: "todos los cuervos son negros". Entonces ya se sabe de antemano que

cualquier cuervo del que me hablan es negro. Pero si sucediera que me

encuentro con un cuervo de otro color, por ejemplo, amarillo, diría que no

es un cuervo o que es una excepción de la ley general.

Ahora bien, ¿qué es lo más importante de una experiencia como ésta? Lo

más lógico, según Popper, sería tomar en serio el caso del cuervo no ne-

gro, es decir, del amarillo, y establecer una relación entre las dos propo-

siciones resultantes, esto es:

Todos los cuervos son negros: ley por inducción.

Existe un cuervo amarillo: excepción a ley.

La mayoría de los cuervos

son negros y, existe, por lo

menos, uno amarillo: resultado.

Con esto, la primera proposición queda falseada, aunque no totalmente,

puesto que en verdad existen cuervos negros, aunque no todos son

negros. Por eso, se concluye, en el anterior ejemplo, que la mayoría de los

cuervos son negros y hay, por lo menos, uno de otro color. Para establecer

dicha contrastación no se necesita acudir a la experiencia; sino que en una

reflexión de esta naturaleza se ha utilizado la capacidad de "la razón" de

proponer hipótesis alternativas.

18

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

Unidimensionalidad del hombre: Cconcebir al hombre desde una sola óptica; crear una sociedad homogénea y es-tándar, olvidando la diversi-dad y las diferencias.

Así, por ejemplo, la regla general "todos los cuervos son negros" se

contrasta con la proposición "hay cuervos amarillos" y sólo entonces

resulta una teoría nueva más verdadera o resistente que la primera: hay

cuervos negros y cuervos amarillos.

Desde este punto de vista, la objetividad de la ciencia no radica en el

poder observacional de inferencia inductiva, sino en el poder crítico de la

razón para proponer teorías alternativas a las existentes. Por eso, el

racionalismo crítico piensa que puesto que en el conocimiento científico no

es posible llegar a comprobar la totalidad de los hechos o casos descritos

por una teoría científica, es necesario utilizar la "falsación" o contrastación

de teorías. Piensa también que la ciencia avanza, no a partir de coleccio-

nes de hechos observados, sino que el progreso de la ciencia se da a

partir de los problemas, los cuales impulsan el desarrollo de la misma.

Habermas y su teoría crítica de la ciencia

La reflexión epistemológica de Jurgen Habermas parte desde una herme-

neútica entendida como "teoría crítica" y de una "línea de pensamiento

cuyas bases están en Hegel y en el materialismo histórico". Su concepción

filosófica surge de una actitud crítica sobre la positivización de la ciencia.

Considera que el "positivismo", a partir del saber técnico-científico y

filosófico, ha llevado a la humanidad a la "unidimensionalidad del hombre

moderno y de la sociedad de la que hace parte". A su vez, señala que el

"positivismo" (movimiento creado por Augusto Comte) se convirtió en la

negación de la reflexión; el positivista no piensa puesto que la "sociedad

positivizada carece de espacio y del sentido de la reflexión" (Guillermo

Hoyos. Los intereses de la vida cotidiana, pág.27).

Habermas hace notar que en la sociedad positivizada se olvida vincular los

"intereses vitales de la especie humana, donde el saber científico se rebaja

19

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

Razón técnica e instrumen-tal: Rrazón práctica y pragmá-tica con la que se concibe y transforma el mundo de acuerdo con la utilidad y la eficacia.

a términos de pura utilidad". Porque para la comprensión del conoci-

miento, es necesario partir de una "crítica de la sociedad", en la que se

permita mirar críticamente la práctica de la ciencia y, al mismo tiempo, los

procesos fundamentales y constitutivos del género humano y del hombre

en particular, tales como trabajo, lenguaje e interacción social.

La propuesta de Habermas busca recuperar esa reflexión y superar el

olvido del positivismo, para que así el pensamiento científico empiece a

darse cuenta que la ciencia es engendrada dentro de unas condiciones

socio-políticas; al mismo tiempo el saber científico está profundamente

ligado al desarrollo de la humanidad. Pero la ciencia contemporánea,

especialmente, se ha vinculado y comprometido a los intereses y medios

de desarrollo de la burguesía y de la sociedad industrial, convirtiéndose no

en una posibilidad emancipatoria del hombre, sino en una ideología y en

una "razón instrumental", en tanto va a la búsqueda de unos medios para

alcanzar los fines de la sociedad y economía contemporánea. Habermas

piensa que la razón instrumental, con el prestigio de sus éxitos tecnológi-

cos y su "racionalización en la teoría de la ciencia" (que en términos

generales, son la base del capitalismo neoliberal), no libera sino enajena.

Su crítica señala que la empresa científica no puede entenderse única-

mente en meros términos de productividad y bienestar económico. Si así

fuera, dice Habermas, el saber científico se convertiría de inmediato en una

"ideología", puesto que respondería a los intereses específicos de una

clase social o de un sistema político determinado. Esto ocurrió con el

"positivismo", el cual llevó al conocimiento científico a cumplir una función

pragmática y utilitarista en la sociedad burguesa, bien como fuerza

dinamizadora o como elemento conservador de una consigna socio-

política.

20

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

Por eso, una de las prioridades de una reflexión sobre la ciencia y la

técnica es la necesidad de recuperar su "espíritu crítico", espacio en el que

el pensamiento debe comprender y establecer la relación entre "acción

instrumental y finalidad pero entendidas desde la acción comunicativa".

(Guillermo Hoyos, pág. 69).

Por otra parte, Habermas propone que "la reflexión filosófica sobre las

ciencias tiene que ver íntimamente con una teoría crítica de la sociedad",

en la que se plantea la posibilidad de construir una "ciencia social" de

carácter "crítico-hermenéutico". Por una parte, la raíz de este método es

una "razón crítica", cuya tarea consistiría en explicar la "causalidad", lo que

requeriría, a su vez, de una interpretación, en cuya base se tenga en

cuenta la "comprensión del sentido de los hechos". Esta teoría crítica de la

sociedad, a su vez, debería estar orientada por los intereses del espíritu

humano. Con esta teoría, piensa Habermas, se ayudaría a realizar una

sociedad más humana y racional.

Dentro de esta línea, este pensador alemán señala que el conocimiento

científico y tecnológico está movido y determinado, no solamente por el

interés de la verdad, sino también por intereses materiales específicos:

técnicos, prácticos y emancipatorios. Por eso, una epistemología debe

vincular la problemática del conocimiento con los intereses cognoscitivos,

sociales y emancipatorios que muevan la historia del hombre. Su pro-

puesta no sólo busca comprender la movilidad científica en cuanto tal, sino

que también busca conocer la relación de sentido que se va creando en y

a partir de ella.

La epistemología tiene que ver con un contexto mucho más amplio del

tratado por la reflexión filosófica, es decir, necesita pensar sobre el sentido

del hombre en la sociedad y en la historia. Esta epistemología tendría

como tarea específica mostrar la posibilidad de una teoría crítica del

21

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

conocimiento científico, que se desarrolle en la perspectiva de la historia

de la especie humana, conservando como elementos de la síntesis el

proceso de producción material y el de la auto-reflexión.

La aventura científica y tecnológica por la que se ha movido el conoci-

miento humano, ha sido comprendida desde concepciones epistemo-

lógicas diversas. Entre esas concepciones sobresale el "racionalismo", el

cual señala que "la razón" es la única fuente que nos brinda conocimientos

seguros y evidentes. Opuesto al racionalismo, está el "empirismo", cuyos

representantes consideran que la "experiencia" es la fuente de todo saber;

pues no podríamos tener ninguna idea o noción sobre el mundo, de no ser

por nuestra percepción.

Más allá del racionalismo y el empirismo, encontramos la visión episte-

mológica de Kant, en cuyo pensamiento nos dice que tanto la razón como

la experiencia son partes fundamentales en la elaboración del conoci-

miento, ya que la realidad se nos revela en forma fenoménica, y donde el

sujeto determina la forma de conocer esa realidad. Posterior a

Kant, encontramos el "constructivismo", cuya tesis principal plantea que el

conocimiento no es un descubrimiento sino una construcción del ser

humano en comunidad.

Junto al "constructivismo", encontramos otras concepciones como el

"racionalismo crítico" de Karl Popper, quien señala que el método de la

ciencia es la deducción y no la inducción, como equivocadamente se ha

pensado. Piensa que el conocimiento científico progresa por la "contras-

tación de teorías" y no por acumulación de hechos.

22

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

A su vez, Habermas plantea una epistemología opuesta al positivismo, y

fundamentada en la hermenéutica y el pensamiento de Hegel y el mate-

rialismo histórico. Muestra aquí que cualquier reflexión que se haga sobre

la ciencia, ha de partir necesariamente de los intereses vitales de la

especie humana, tales como trabajo, lenguaje e interacción social.

BACHELARD, Gastón. La formación del espíritu científico. Ed. siglo XXI,

México, 1.986.

BUNGE, Mario, Filosofía de la física. Ed. Ariel, Barcelona, 1.978.

DESCARTES, René. Discurso del método. Ed. Edilux, Medellín, Colombia,

1.990

HABERMAS, Jurgen. Conocimiento e interés. Madrid, Tauros, 1.982.

HOYOS, Guillermo. Los intereses de la vida cotidiana y de las ciencias.

Universidad Nacional de Colombia, 1.986.

JIMÉNEZ ESCAMILLA, Hugo. Meditaciones de Epistemología. Antropos,

1.994.

ZUBIRI, Xavier. Cinco lecciones de filosofía. Alianza Editorial, Madrid,

1.980.

El fascículo 4 tiene por tema central la "Ciencia Lógica". La lógica se ha

constituido desde los griegos hasta hoy, en uno de los motores del

pensamiento occidental y de la ciencia. De ahí la necesidad de tener una

conciencia lógica del conocimiento (en general) y de la ciencia (en

particular).

23

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

Seguimiento al autoaprendizajeSeguimiento al autoaprendizajeSeguimiento al autoaprendizaje

Epistemología contable - Fascículo No. 3

Nombre_______________________________________________________

Apellidos ________________________________ Fecha: _________________

Ciudad___________________________________Semestre: _______________

Señale, marcando con una X, la alternativa de respuesta que mejor completa el enunciado presentado. Las preguntas 1 y 2 deben responderse de acuerdo con lo planteado en el siguiente texto: Este enfoque epistemológico parte de la óptica de que el conocimiento en general no existe previo a cualquier actividad cognoscitiva humana; que no hay en el mundo de las ideas una fuente de la sabiduría, de tal manera que todo el trabajo y la reflexión se limiten a la elaboración de un método, de un camino certero que conduzca a ese lugar en el cual se halla ese conocimiento. Por consiguiente, no se está de acuerdo con la creencia en el descubrimiento, en la develación de la verdad oculta en espera del afortunado que encuentre la vía más expedita para tal efecto. El principio fundamental es que el conocimiento, todo conocimiento, es una construcción del ser humano en comunidad; construcción ésta que depende de las creencias y suposiciones que se poseen acerca de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. 1). El enfoque o movimiento epistemológico que plantea la anterior posición es: a). El racionalismo. b). El empirismo. c). El criticismo de Kant. d). El racionalismo crítico. e). El constructivismo. 2). La tesis principal del anterior texto, es: a). El conocimiento en general existe previo a cualquier actividad cognoscitiva humana. b). Existe un mundo de las ideas, aunque éstas no tengan por fuente la sabiduría humana. c). Todo trabajo y reflexión se limitan, en el conocimiento a la elaboración de un método o camino para llegar a ese saber lector. d). Todo conocimiento es una construcción del ser humano en comunidad y de acuerdo con creencias y suposiciones. e). El conocimiento es un descubrimiento de una verdad oculta que se da en forma de verdad necesaria para todo el mundo.

24

Epistemología contable

Epistemología

contable

Fascículo No. 3

Semestre 4

3). El racionalismo crítico considera que: a). La verdadera ciencia tiene que fundarse en el método inductivo. b). El conocimiento científico debe desarrollarse a partir de la observación, el análisis, la hipótesis y el experimento. c). Si la ciencia desea ser un edificio racional, tendrá que ser deductiva y fundarse en el método de falsación y contrastación. d). La experiencia es la única fuente del conocimiento que nos garantiza verdades evidentes para el hombre. e). Aunque el conocimiento es una construcción del ser humano, sin embargo, este saber ha de llevarnos al descubrimiento de una verdad que existe previamente al ser humano. 4). Un ejemplo de conocimiento a priori o fundamentado en la pura razón, es: a). Hoy está haciendo mucho frío en Santafé de Bogotá. b). Ese niño está enfermo porque tiene fiebre. c). Siempre que le sumemos la unidad a un número impar, éste necesariamente se convierte en un número par. d). Ese vaso contiene agua dulce. e). La experiencia nos dice que siempre que soltemos una piedra ésta caerá al suelo. 5). Un ejemplo de conocimiento fundamentado en la experiencia, es: a). Mientras el agua de los ríos es dulce, la del mar es salada. b). (a+b) (a-b) = a2 - b2. c). Si A mayor que B, y B mayor que C, entonces A mayor que C. d). El todo es mayor que cualquiera de sus partes. e). 8+2=10 f). Siempre que le sumemos la unidad