epalen30_1905131

33
30 04. Andreína Tarazón, ministra combatiente 14. Los gritos de guerra de Herencia 18. Una patana llegó de Mérida 22. La lupa de Eduardo Rothe Edición número Treinta. Año 01. Caracas, 19 de mayo de 2013 ESTUDIANTES CON TODO PÁG. 9

Upload: williamsanabria

Post on 02-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: EPALEN30_1905131

30 04. Andreína Tarazón, ministra combatiente14. Los gritos de guerra de Herencia18. Una patana llegó de Mérida22. La lupa de Eduardo Rothe

Edición número Treinta. Año 01. Caracas, 19 de mayo de 2013

ESTUDIANTES CON TODO

—PÁG. 9

Page 2: EPALEN30_1905131

Consejo editorialJorge Rodríguez GómezFreddy ÑáñezFelipe SaldiviaGustavo Borges Revilla

direCtoraMercedes Chacín

editor jefeCarlos Cova

Coordinadora editorialOdry Farnetano

direCtora de arteEdarlys Rodríguez

asesor editorialReinaldo González

redaCCiónRocío CazalMabe ChacínKay Yam HungGustavo Mérida

diseñadorasZonia GarcíaMelany Pérez

ilustradorAlfredo Rajoy

fotógrafosAmbrosio PlazaJosé Rivera

CorreCtorRodolfo Castillo

Colaboran en esta ediCiónClodovaldo Hernández, Malú Rengifo, Ángel Méndez, Juan Pizzani, Nathaly Bonilla, L. “Razor” Balza, Milángela Galea y Nataly Sanoja.Archivo Ciudad CCS.

Foto portada: José Rivera.

impresión Editorial Metrópolis, C.A.

[email protected]/@epaleccs

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114Distribución: 0212-3686750

Una publicación de la Alcaldía de Caracas.

Contenido

02 — artesMisceláneas

04 — perfil Andreína Tarazón

07 — piChonesde sibarita

09 — miradas ¡Que vivan los estudiantes!

18 — CiudadLa Patana: más sabor para Caracas

22 — entrevistaEl doble del Profesor Lupa

26 — novela Falsas, maliciosas y escandalosas reflexiones de un ñángara (III)

32 — Cuentosdel arañero

06 — reCetariodel pelabola

08 — vaCílate tu trámite

14 — mÚsiCa Herencia: un legado musical

21 — sexodiversidad Madre, hija, abuela cósmica...

25 — mitos Mayo tiene su cruz y sus velorios

31 — CruCi-CompaCto

CirCula Con el Diario Ciudad CCSReviSta GRatuita

Page 3: EPALEN30_1905131

artes

20

19

24

02

Caracas, 19 de mayo de 2013. Edición Número Treinta. Año 01. ÉPaLe CCs

BIENNALE DI VENEZIA Arte urbano “Una Estética de la Subversión” se ti-tula la propuesta oficial que presenta-rá Venezuela en el pabellón de la 55a Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, la cual se inaugura-rá el próximo viernes 31 de mayo a las 2:30 pm, en Venecia, Italia. Cuenta con la parti-cipación de varios colectivos plásticos y la curaduría de Juan Calzadilla, reconocido investigador, poeta y artista venezolano. Estos son movimientos de rango callejero, eclécticos, semianónimos, clandestinos, subversivos, fusionados y de raíz popular. Cada colectivo muestra sus logros y expe-riencias, sus formas de expresión y/o es-téticas, a través de técnicas como el grafiti (en sus diversas modalidades), los stickers, el cartelismo, el esténcil y el muralismo. Este hecho rompe con el convencionalis-mo de promover en la bienal veneciana al artista venezolano más destacado en el panorama nacional. En esta oportunidad expondrán los artistas que han tomado la ciudad, que han marcado y dejado su pre-sencia a través de sus obras.

PROYECCIONES FRANCESAS Cine Hasta el 25 de de mayo se extenderá la edición número 27 del Festival de Cine Francés, que sin duda alguna que se ha convertido en una tradición de los cinéfilos venezola-nos. Tiene una variada muestra con una diversidad de géneros, entre los que se en-cuentran: drama, comedia, acción e incluso documentales, para el disfrute de los asis-tentes. El costo de la entrada general es de Bs 4. Lugar: Salas de la Fundación Cinemateca Nacional Fecha: 19 al 25 de mayo

DISFRUTA DE LA GRAN PANTALLA Cine Germinal es la historia de un mucha-cho maquinista que llega a las minas de Voreaux buscando trabajo. Cuando lo consigue, gracias a la ayuda de un ami-go, descubre la miseria de los trabajado-res de las minas de carbón del norte de Francia. Lugar: Cine Aquiles Nazoa Hora: 4:00 pm Fecha: 20 de mayo

PARQUE ALÍ PRIMERA Espacios recuperados Una intensa jornada de recupera-ción y limpieza general desarrollaron la Alcaldía de Caracas y el Gobierno del Distrito Capital en el Parque Alí Primera, ubicado en la parroquia Sucre. El objetivo de esta labor continua es re-cuperar, embellecer y mantener este es-pacio recreacional para el disfrute de los caraqueños y caraqueñas que a dia-rio lo visitan.

SABANA GRANDE AL SON DE REGGAE Programación Verde Town es una agrupación venezola-na de reggae cuya vocalista es una fémina. Ellos sostienen que sus “composiciones y letras están dedicadas a las vivencias del mundo”. Pdvsa La Estancia ofrece el con-cierto Reggae Verde Town como parte de su programación mensual. Lugar: Bulevar de Sabana Grande Hora: 4:00 pm Fecha: 24 de mayo

Page 4: EPALEN30_1905131

19

19

22

19

21

03

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPaLe CCsCaracas, 19 de mayo de 2013.

GRUPO COSECHA CELEBRA LA CRUZ DE MAYO Homenaje La Cruz de Mayo es una tradición que se celebra para rendir homenaje a la naturale-za por el comienzo de las primeras lluvias del año. En sus oraciones los seguidores piden por la prosperidad de las cosechas y por la salud de los enfermos. Pdvsa La Estancia te ofrece un Velorio de Cruz a cargo del Grupo Cosecha, con 90 minu-tos de sabor latino. Su propuesta musical integra ritmo y armonía de géneros vene-zolanos de gran riqueza y diversidad, dan-do como resultado fusiones caracterizadas por su origen tradicional e indiscutible sa-zón musical. Lugar: Pdvsa La Estancia Hora: 11:00 am Fecha: 19 de mayo

ARTISTA EN DESOBEDIENCIA Programación académica La exposición de la antropóloga Lelia Delgado ofrece una muestra de 46 obras bajo el nombre de "Estéticas de la Desobediencia". La artista sugie-re en sus piezas encontrar l as heridas producidas por las luchas descoloni-zadoras. Lugar: Museo de Bellas Artes Hora: 10:00 am Fecha: 19 de mayo

LA OSV COMIENZA NUEVO CICLO Concierto La Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV) inicia esta tarde su ciclo “De Recital con la Sinfónica” con un concierto en la Hacienda La Vega. Para esta temporada la OSV tiene preparada una variada gama de conciertos en los que se demuestra el talento interpre-tativo de sus integrantes. La entrada tiene un costo de Bs 80. Lugar: Hacienda la Vega, urbanización Montalbán Hora: 11:00 am Fecha: 19 de mayo

MÚSICA EN EL CENTRO DE CARACAS Recreación Chocolates con Cariño es un local donde se puede disfrutar de un ambiente agra-dable en pleno centro de Caracas, en la esquina San Jacinto. En esta oportuni-dad los citadinos gozarán de la música del grupo Trébol. Lugar: Chocolates con Cariño Hora: 6:00 pm Fecha: 22 de mayo

APRENDE A HACER UNA CRÓNICA Taller Comienza un taller de crónica y repor-taje en la Casa de las Primeras Letras. Esta actividad se realizará los mar-tes 21 y 28 de mayo. El facilitador es Héctor Bujanda, quien brindará técni-cas para aprender estos géneros perio-dísticos. Lugar: Casa de las Primeras Letras Hora: 10:00 am Fecha: 21 y 28 de mayo

Page 5: EPALEN30_1905131

PERFIL04

Page 6: EPALEN30_1905131

AndreínA TArAzón: una tIERna mInIstRa

POR CLodovaLdo HERnándEzILUSTRACIóN aLFREdo RaJoY

Formó parte del equipo que se entrompó (con ideas y palabras) con la “generación yoka” de la oposición en 2007, pero no se durmió en los laureles de aquel éxito. Hoy es la ministra del poder popular para la mujer y la igualdad de género

De los pichones de políticos que rompieron la cáscara en 2007, a raíz de la discusión nacional sobre el cese de la concesión a RCTV, los de la oposición pasaron de moda tan rapidito como habían llegado al primer plano mediático. En cambio, varios de los del chavismo han crecido y hoy brillan con luz propia. Tal es el caso de Andreína Tarazón, ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género a la tierna (¡tiernísima!) edad de 25 años.

En aquel histérico 2007 Tarazón formó parte del equipo de jóvenes revolucionarios que, en la Asamblea Nacional, se entrompó (con ideas y palabras, no como suelen hacerlo ciertos diputados) con lo que una cáustica lengua opositora llamó “la generación Yoka”: unos líderes juveniles de derecha “que cuajaron en apenas ocho días pero, antes del mes, como le pasa al yogur, ya estaban piches”.

Por alguna razón, debe ser por las ideas que defienden esos mucha-chos —cuyo buque insignia es Yon Goicoechea—, sin haber llega-do a la treintena ya parecen unos políticos obsoletos. En cambio, la ministrica (dicho con respeto y cariño paternal) luce tan fres-ca como aquella vez que arrancó “¡bravos!” y “¡púyalos!” entre los parlamentarios asistentes y simpatizantes de la Revolución.

Tarazón, nacida y criada en la combativa parroquia San Agustín, no se durmió en los laureles obtenidos en esa primera aparición pública nacional, no cayó en la tentación de ser una niña consen-tida de los medios públicos, aunque para eso le sobraba —y le si-gue sobrando— encanto. No, ella finalizó sus estudios de Derecho y se metió a fondo con las bases revolucionarias de las que había brotado. Así lo refleja su hoja de vida: trabajó en diversas tareas en el Partido Socialista Unido de Venezuela y fue escogida por las bases como candidata a diputada por el Circuito 3 de Caracas (San Pedro, San Agustín, San Bernardino, San José, El Recreo y La Candelaria).

También fue organizadora del I Encuentro Nacional del Poder Popular Estudiantil; participó en el I Encuentro Nacional de Mujer Joven y en el XI Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres. Estas últimas experiencias, sin duda, van a servirle de mucho en sus nuevas ocupaciones.

Todo eso lo ha hecho Andreína después de su espectacular nacimien-to político, en 2007. Pero ya antes de eso había demostrado su voca-ción revolucionaria. Como parte de una familia de izquierda, oyó hablar de Chávez desde su primera infancia y en la campaña electo-ral de 1998, con apenas 10 años, recuerda haber “hinchado” por el Comandante. En 1999, en plena discusión constituyente, le pidió a sus padres que la cambiaran de escuela porque la maestra era opo-sitora. En 2002, luego del golpe de Estado, la familia entera participó en un colectivo llamado Pueblo Soberano y en 2003, junto a su mamá (exsimpatizante de Bandera Roja y PRV-Ruptura), se inscribió como alfabetizadora de la Misión Robinson.

“Es un clon de Maripili Hernández”, dice un bromista del PSUV, quien sostiene que los chavistas son como los gremlins: se reproducen cuan-do se mojan. Hernández oye la ocurrencia y ríe a carcajadas: “Andreína es brillante, leal, comprometida, chavista, siempre pendiente de los demás (...) es una niña maravillosa. Me honran si dicen eso”.

En 1999, En PLEna dIsCusIón ConstItuYEntE, LE PIdIó a sus PadREs quE La CambIaRan dE EsCuELa PoRquE La maEstRa ERa oPosItoRa—

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPaLE CCs

05

Caracas, 19 de mayo de 2013.

Page 7: EPALEN30_1905131

06

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 19 de mayo de 2013.

RECETARIO DEL PELABOLA

Las famosas arañas de pLátano

Venezuela es una tierra apta pa’ los pelabolas. Aquí no se muere de hambre ni el que quiere, ni los manos blancas en protesta de inani-ción (a quienes, ¡milagro!, misteriosamente les llueven cachitos de jamón del cielo), ni el que vive en un cuarto sin derecho a cocina… nadie. En el peor de los casos, hasta un mango caído en una pla-za salva el día. Un aguacate robado de una mata en Sebucán o La Florida (o cualquiera de esas urbanizaciones cuyas casas tienen el lujo de un espacio de tierra con un árbol frutal). O disfrutar en casa una deliciosa limonada hecha con limones arrancados del limonero del Señor, en la iglesia San Pablo (¡señor policía, tenía mucha sed!).

Aquí todo se da, esta es tremenda tierra. Y si nos dejamos de pajas e investigamos sobre la comida de nuestros ancestros, y sembramos plátano, yuca, maíz, cacao, lechosa, aguacate, tendremos una fuen-te inagotable de alimentos sanos y gratuitos, pero tenemos metido el casete de que es difícil y lo dejamos para otro día.

Mira, si tú siembras una mata de plátano, yo te enseño un mon-tón de recetas que puedes hacer con él. Mientras tanto, te invito a que esperes al camión que pasa por tu casa ciertas tardes, compres la bolsa de veinte plátanos por veinte bolívares (claro que sí existe, por mi casa pasa) y los escojas bien verdes, que lo que te voy a en-señar ahorita a hacer son las arañas de plátano que vendía nuestro Comandante Chávez cuando era solo un tripón. Te cuento que son deliciosas, baratísimas y perfectas para que hagas un montón y le brindes a toda la gente de tu cuadra.

Vas a utilizar:

• Muchos plátanos verdes o apenas pintones (son muy sabrosas, vas a querer comer muchas).

• Sal, aceite y unos cuantos dientes de ajo.

Ya. Es todo. ¿Viste que si tuvieras una mata de plátano podrías co-mer rico y gratis?

En fin, el procedimiento es este:

• Vas a rallar los plátanos por el lado de los huequitos grandes del rallador procurando —preferiblemente— no rallarte los dedos, que duele mucho y ensangrentas la comida.

• En un mortero machacarás los ajos con paciencia, hasta que se forme una pastica y, esa pastica, la vas a mezclar y amasar con el plátano rallado.

• Luego, en aceite bien caliente, vas a freír bolitas pequeñas de la masa.

• Cuando estén listas, las sacas, las escurres en papel absorbente, les pones sal al gusto y, ¡zuas!, pa’ la barriga.

EPíLOgO.Si tienes a mano un plátano maduro y te quedaste con las ganas de cocinar algo sabroso, agarra ese que tienes, pícalo en rueditas de un centímetro de grueso, fríelo con poco aceite por los dos lados y ro-cíalo con media tacita de agua, una taza entera de papelón rallado y otra parte igual de queso blanco rallado. Tápalo y déjalo consumir a fuego lento, hasta que el papelón se derrita y esté el almíbar espeso. Es una delicia. Un manjar de los dioses pelabola.

POR MALú REngIfO [email protected]

Page 8: EPALEN30_1905131

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS

07

Caracas, 19 de mayo de 2013.

Ambiente

PICHONES DE SIBARITA

La abueLita: ÓPtiMa reLaciÓn Precio-cantidad-caLidad

De Jesuitas y Tienda Honda, frente al edifi-cio de la Defensa Pública hay una larga es-tructura de lo que, seguramente, fue una enorme casa colonial. Un largo pasillo flan-queado por diversos locales, al final del cual encontramos La Abuelita (conocido por al-gunos como “La Lapita”): restaurante de “dos ambientes”. Uno, escaleras arriba, donde se ofrece almuerzo de 12:00 m a 2:00 pm; y el otro, escaleras abajo —como quien desciende hacia lo prohibido, hacia el Hades—, donde la opción gastronómica da un giro hacía lo grecolatino: pizza y los dominios del dios Baco (la cervecita, pues). Este último, al igual que el primero, ofrece sus servicios de lunes a viernes en idéntico horario; pero los miér-coles, jueves y viernes extiende su horario hasta las 11:00 pm con la predominancia de un ambiente musical “cabilla”, para el dis-frute de los melómanos salseros.

Descripción convencional del menú (el cual está escrito sobre una pizarra acrílica y que van borrando las opciones con el dedo conforme se van agotando): consomé, plato principal

fotógrafo que me acompañó la jalea de parchi-ta lo enamoró: felicitó a la cocinera. La pizza es muy sabrosa y crujiente como una galleta. Y en cuanto a la cervecita bien fría describirla sería tan fatuo como definir el amor o la fe: la vastedad del idioma resultaría insuficiente. Se acepta toda forma de pago. Incluso dan vuel-to de la cesta ticket... ¡El paraíso!

Pero como nada es perfecto, a la hora del al-muerzo es tal la cantidad de comensales que entre el consomé y el seco pueden pasar 20 mi-nutos o más. Lo único natural para beber es el papelón con limón, que se agota rápido; pre-dominan los refrescos. Sobre todo los viernes, cuando se está libando y se ordena una pizza, el tiempo de espera es de 30 minutos, mínimo.

POR RODOLFO CASTILLOFOTOGRAFÍAs JOSÉ RIVERA

Precio

Calidad

Atención

(pasticho, asado negro, etc.), contornos (arroz, tajada, puré, etc.). Los etcéteras son litera-les: ingente cantidad de platos principales y contornos. Bebida y postre complementan el almuerzo por el accesible precio de Bs. 60. Las pizzas tienen solo un par de opciones: dos ingredientes Bs. 60 y Bs. 80 con todos, y un único tamaño suficiente para saciar a dos comensales opíparos. Los ingredientes son: jamón, tocineta, pepperoni, maíz, acei-tuna negra, champiñón, cebollín, cebolla y pimentón. La cerveza, pequeña y bien fría, a apenas Bs. 8 (¡sí, se lee ocho!).

Pero, más allá de esta reseña publicitaria, ¿por qué mencionar a este lugar en específi-co?, ¿cuál es su particularidad?, ¿qué lo hace susceptible de ser señalado en estas líneas? Además de su razonable precio contiene una exquisita sazón y los platos son generosos (el seco llega a proporciones de banquete de fiesta patronal). El consomé es más bien de modesto tamaño pero puedo dar fe de que, en lo que a sabor se refiere, es una de las mejores sopas de toda la comarca del centro capitalino. Al

Page 9: EPALEN30_1905131

Vacílate tu crónica

08

Edición Número Dos. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 7 de octubre de 2012.

CróniCAS buroCrátiCAS

ENVÍA TU HISTORIA A [email protected]

Todo empezó cuando Reinaldo González, asesor editorial de la re-vista, luego de llenar una planilla anunció seriamente: “Es imposi-ble que uno pueda vacilarse un trámite”. Nos quedamos callados y calladas. Y se sentó.

La pauta de la reunión semanal cambió de repente. Los más opti-mistas hablaron del “trámite pasaportiano” y defendieron la rapi-dez con la que ahora te entregan el pasaporte. Dante Rivas tiene sus fans. Cita por internet, te envían un mensaje de texto y hasta te lo llevan a tu casa. Otros se unieron a Reinaldo y empezó una lista larga de trámites en los que no cabe vacilarse nada. “Debe llamarse ‘Crónicas de la burocracia’”, afirmó el asesor editorial.

Melany Pérez, quien es una de las diseñadoras, estaba en silencio. De repente, sentencia con voz grave, muy seria: “Mafalda tenía una mascota. Se llamaba ‘Burocracia’. Era una tortuga”. Todos y todas hicimos ese movimiento que se hace cuando se está sentado y uno está incómodo.

Buscamos “burocracia” en Google. A algunos “nos cayó la locha”, como dicen en el llano, y nos percatamos de que, efectivamente, so-mos burócratas. Ahora entiendo por qué. Cuando entra una per-sona y pregunta por un trámite le respondemos, casi sin levantar la mirada del computador: “Es al lado, señora”. Estamos justo al lado de la Taquilla Única de Servicios Municipales, un sitio lleno de burócratas, como nosotros. Pero seremos distintos desde ahora. Miraremos al ser humano que tiene que hacer un trámite burocrá-tico y le diremos con amabilidad dónde es la taquilla de marras. Y ellos allá les dirán, con una sonrisa, que la sede de la revista es al lado. Somos optimistas. Lo bueno es que el vocablo también salpi-ca a la empresa privada y eso nos alivia. Las crónicas de la roncha que se pasa en clínicas, empresas de TV por suscripción y todos los etcéteras van a ser bienvenidas.

Entonces, luego del debate, la sección cambia de nombre. De “Vacílate tu trámite” a “Crónicas burocráticas”. Respetuosa y burocrática-mente informamos a los lectores y lectoras.

Hay otro asunto. En la sección que está debajo de la ilustración, se lee: “Si se anima eche su cuento a [email protected]”. Revisando los archivos, y todo lo que se revisa en un ente burocrá-tico como este, descubrimos que nadie se había animado. Si nadie se vacila un trámite, ¿quién va a echar un cuento con ánimo?

Así que les proponemos que vean el cambio y que se animen. Todo el equipo de redacción está dispuesto a aplicar las técnicas narrativas necesarias —si hacen falta— para publicar su crónica burocrática y que las y los lectores sientan lo que usted pasó, lo que usted sufrió; que lo acompañen en las colas, compartan su queja o, en el futuro, su satisfacción. Hace dos meses y dos semanas que el Presidente se fue. Él dijo que la revolución tiene que ser gratificante. Estas cróni-cas serán para recordar eso. Hasta siempre, Comandante.

POR GuStAvo mÉridA ILUSTRACIóN L. “rAzor” bALzA

Page 10: EPALEN30_1905131

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCSCaracas, 19 de mayo de 2013.

09

¡que vivan los estudiantes!

MIRADAS

unA RESIDEnCIA EStuDIAntIL PIntADA DE PuEbLo, hoMEnAjEA A LIvIA gouvERnEuR. un ESPACIo PARA ConvIvIR y CoMPARtIR En CARACAS Con EStuDIAntES DE toDAS PARtES DEL PAíS

POR guStAvo MÉRIDAFOTOGRAFÍAs joSÉ RIvERA

Page 11: EPALEN30_1905131

10

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 19 de mayo de 2013.

Hay una razón de peso para dejar la cédula de identidad en la puer-ta de la residencia: las y los visitantes no deben entrar a las habi-taciones y el horario de visita es hasta las 6:00 de la tarde. Luego, si hay algún rezagado, o rezagada, el funcionario de guardia sube a buscar, cédulas en mano, a quienes se estén haciendo los paisas.

Decidimos ir hasta la azotea. Ascensores nuevecitos, sin espejo. Nos acompaña David Graterol, de 18 años, nuestro guía y estudiante de Arquitectura en la UBV. Desde aquí, las letras de La Previsora se ven cerquita. La azotea es en realidad una terraza con plantas ornamentales, plantas para comer, gimnasio, una plaza y banqui-tos de madera relucientes que vienen de Turquía. La plaza se llama Livia Margarita Gouverneur Camero, una estudiante de Psicología de la UCV que fue asesinada por la policía de Rómulo Betancourt en 1961. Tenía 20 años, era miembro de la FCU y militante del

Las ensaladas del Café Cultural saldrán de los cultivos organopónicos

Partido Comunista. En un homenaje, la residencia también lleva su nombre. Las estudiantes llaman “La Resi” al sitio en el que vi-ven mientras estudian lejos de casa. Hay gente de todas partes de Venezuela y una de Brasil, estudiando de todo. Breidy Laya es de La Guaira, estudia Educación en la Misión Sucre y lo mismo en la Unearte, mención Danza. Breidy tiene temporalmente ocupa-dos los aparatos para ejercitarse, igualitos a los que están en Los Próceres, con ropa recién lavada. Una lavandería y el servicio de Wi-Fi están incluidos en el proyecto de las residencias. Cuando pregunté qué prefieren que se instale primero, dudan. El dilema: lavar la ropa fácilmente o tener acceso gratuito a internet perma-nentemente. Gabriel Dávila acompaña a Breidy mientras guin-da la ropa. Él estudia Turismo en el YMCA de San Bernardino y Estudios Internacionales en la UCV. Par de estudiantes que es-tudian par de carreras cada uno. Todos y todas tienen algo que

Page 12: EPALEN30_1905131

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS

11

Caracas, 19 de mayo de 2013.

decir; están estrenando residencia. La división político-territorial es la siguiente: nueve pisos, cinco para mujeres y cuatro para hom-bres. Los impares para ellas. En cada piso hay 16 habitaciones, en las que caben de dos a seis estudiantes. Entré a algunas, precedido de las típicas disculpas por un desorden que no es tal. Las camas estaban tendidas del modo que complace a los papás y mamás que no son exageradamente ladillas con eso. En total, serán 73 estu-diantes por piso. Recuerde que son nueve, saque usted la cuenta de cuántas personas disfrutan de esta realidad. No hay baños en las habitaciones, ni espejos en los baños de varones. Estas cifras y otros datos los maneja con extraordinaria fluidez David Graterol. Viene acompañando este proyecto desde hace más de dos años, “antes de que el Comandante aprobara los recursos”.

Es sábado y son las 10:30 am. En el comedor del piso 7 un grupo de estudiantes desayuna. Bollitos con atún hechos por Michelle, de los Valles del Tuy. Les pregunto si se acostaron tarde anoche, que si se tomaron unos traguitos. Un “¡nooooooo!” al unísono, en coro casi angelical. Más papás y mamás brincando en una pata: aquí no se puede tomar alcohol y no se puede fumar nada. Si lo hacen, es una falta “gravísima” y son expulsados de la residencia. Existe el Reglamento de Organización y Funcionamiento que es entregado a cada residente junto con la llave de la habitación. El artículo 25 se refiere a las prohibiciones y, aparte de la caña, el cigarrillo y las drogas, entre otras, también prohíbe los animales, meter muebles en las habitaciones —que son de las áreas comunes— y cualquier forma de agresión a las personas que hacen vida en la residencia.

Para ingresar hay requisitos mínimos. En la página web del Instituto Municipal para la Juventud de Caracas (www.imjc.gob.ve) está todo lo que tiene que saber. “Nosotros rei-vindicamos una frase del Che: ‘Hay que vestir a la universi-dad de pueblo, pintarla de pue-blo’. A los estudiantes los alie-nan de su condición de pueblo”, dice el guía. Está claro este pana. La Alcaldía de Caracas junto con el Gobierno del Distrito Capital, tiene en plena ejecu-ción el proyecto de otra residen-cia estudiantil, en la esquina de Gradillas.

Alejandra Mancilla estaba le-yendo Ciudad CCS. Ella es de El Tigre, estado Anzoátegui. Tiene 21 años, estudia en Unearte licenciatura en Danza

AL PRECIo SIMbÓLICo DE unA unIDAD tRIbutARIA —PARA MAntEnIMIEnto DEL LugAR y AÚn PoR SER IMPLEMEntADo— y Con EL ALCohoL, EL CIgARRo y LAS DRogAS A RAyA, LoS EStuDIAntES DISFRutAn DE un ESPACIo DonDE tIEnEn ACCESo A unA DIvERSIDAD DE bEnEFICIoS. —

El desayuno fue bollitos con atún y mayonesa y/o mantequilla

Page 13: EPALEN30_1905131

Yo también me porto bien Entre dos y seis estudiantes para cada habitación. FOTO ENRIQUE HERNÁNDEZ

La Guardia Patrimonial custodia la entrada y salida en las residencias

12

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 19 de mayo de 2013.

Contemporánea, mención Intérprete. Antes de estar en "La Resi", estaba de casa en casa. Un mes en una, otro rato en otra y así. Empezó a estudiar en 2010 y ahora está contenta, aquí tiene su espacio. Y se “por-ta bien”.

Los colchones y el mobiliario para acondi-cionar las habitaciones que faltan ya están afuera, en los pisos correspondientes. Una brigada de tres jóvenes recorre la residen-cia tomando nota. No viven aquí, trabajan para la Dirección de Obras de la Alcaldía. Hay detalles que solucionar, ya que algunas luces permanecen encendidas y no se pue-den apagar. “Los estudiantes de Ingeniería y Arquitectura participan con sus conoci-mientos para la satisfacción de necesidades concretas”, dice David. Un estudiante lim-pia el baño. Cuando un estudiante está lim-piando, el baño o lo que sea, lo mejor es no interrumpirlo. Otro, de 22 años, es de El Junquito. Pasea con su novia, quien es de la misma edad y de San Antonio de los Altos. Ambos estudian Física en la UCV. Él es el residente, ella la visitante.

Page 14: EPALEN30_1905131

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS

13

Caracas, 19 de mayo de 2013.

Hay una cocina en cada piso. Y se mantiene limpia.

El 11 de noviembre de 2011 el pre-sidente Chávez aprobó 49 millones de bolívares para construir estas residencias.

657 estudiantes universitarios caben aquí.

El presidente del Instituto Muni-cipal de la Juventud de Caracas, Simón Arrechider, asegura que el lugar tenía más de 25 años abando-nado.

El alcalde de Caracas, Jorge Rodrí-guez destacó que las y los jóvenes podrán vivir con tranquilidad y co-modidad para que puedan desarro-llar sus actividades académicas.

El mejor punto del bulevar de Sabana Grande es la esquina donde está el anti-guo edificio Los Andes, ahora convertido en esta residencia estudiantil. Allí va a es-tar el Café Cultural, un proyecto sociopro-ductivo. La reunión para definir estrategias fue este día.

Simón Rendón es coordinador del Movimiento Social-Ecológico Bolívar y Martí. Ellos están entre La Bandera y Los Próceres, en esa redomita que antes era un botadero de basura. Bueno, el pana Simón vino a darle una clase a estos chamitos que están arrancando su autogestión aquí en la residencia. “Los movimientos tienen que autosustentarse, no nos podemos conver-tir en desangradores del Estado”, afirma. El espacio en el que se reúnen es un área co-mún, ideal para el estudio. Los estudiantes aprovechan la experiencia de Simón. Este les habla de Bolívar y de un atol al que lla-maban “zaperoco”, habla de los transgéni-cos y Monsanto, del café, del campo y los campesinos y de cómo Café Venezuela se está pareciendo a McDonald’s. Les aconseja que no pidan una máquina de café italiana de 40 mil bolívares. Habla de reciclaje, del origen, del cambio de sociedad que necesi-tamos. Los estudiantes oyen y toman notas. Cuando el Café Cultural abra sus puertas, sin duda, será una referencia en la zona, no solo por su ubicación o porque lo atienden los y las residentes, sino por la diferencia de enfoque en cuanto a lo que es un proceso socioproductivo ecológico caraqueño. ¡De Caracas pa’l mundo!

La Alcaldía está encima. La Dirección de Desarrollo Económico viene acompañando proyectos socioproductivos. La residencia tiene el Café Cultural, cultivos organopóni-cos y un proyecto textil. El financiamiento para estos dos ya está listo. Para la lavande-ría y el Wi-Fi falta un poco.

Pasantes de la UCV en Contaduría y Administración están con el grupo, pres-tando apoyo para la ejecución del proyecto en lo que a estructura de costos se refiere.

El Reglamento de Organización y Funcionamiento del Complejo Residencial Estudiantil Temporal Livia Gouverneur contempla el pago, los cinco primeros días de cada mes, del equivalente a una unidad tributaria como contribución al manteni-miento del edificio, pero eso aún no se ha implementado.

Aparte de la luz, que no se apaga, hay otros detalles. Los zancudos. Hay muchos, volando alrededor de los afiches contra el dengue. Ya sacaron a las ratas, ahora faltan los zancu-dos. Este asunto de los zancudos le preocupa más a Simón Arrechider, quien es el presi-dente del IMJC, que las quejas de los que no quedaron en la residencia. Arrechider tiene 29 años y asegura que el proceso de selec-ción fue claro y controlado por los mismos estudiantes.

Compartir es algo natural en la residencia. Las puertas de las habitaciones suelen estar sin seguro. Hay paz. Estudiantes indígenas

tienen cupos garantizados. Sin discrimina-ción, sin violencia, sin drogas, con un Café Cultural que venderá ensaladas hechas con lo que siembran en la terraza y que dará dine-ro para autosustentarse. Las y los estudian-tes en Caracas, van en la dirección correcta.

Cualquier habitación en alquiler para un estudiante cuesta, mínimo, mil bolos. Y te piden que estudies y trabajes y te vayas los fines de semana y que no molestes ni hables ni respires. Y nadie te puede visitar.

DAtoS

Áreas comunes, espacios para estudiar, compartir y convivir

Page 15: EPALEN30_1905131

MÚSICA14

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 19 de mayo de 2013.

“Herencia” o la manifestación de un legado ancestral a través de la música

Ellos son otra cosa. No se trata del simple golpe de tambor. Cada ejecutante pareciera dejar el alma en cada palmada. Allí la mano completa, acá el sonido de las uñas rasgando los cueros sintéti-cos. Golpes secos, golpes que te cruzan el alma como una bala que se enquista en el torrente sanguíneo para explotar en el mero centro del corazón… racatacatá… racatacatá… racatacatá… pla, cuplá, pla cuplá… racatacatá… racatacatá… Un rito, una filo-sofía… los ancestros que se revelan… Herencia… Herencia…

De eso se trata, son sonidos del alma, el soul de estos tiempos, la-mentos del negro montado en la mina, en el tambor; el cumaco gritando con estridencia, el culo’ e puya en su perfecta ejecución.

Herencia fundamenta su ritmo en la percusión afrovenezolana

El pErcusionista ManuEl MorEno plantEa su filosofía a través dEl patarruMba y El funk’ata, ritMos quE utilizan las Manos coMo gritos dE guErra

POR ángEL MÉndEzFOTOGRAFÍAS MILángELA gALEA

Cada presentación es un espectáculo. Así lo ha sido desde hace más de 14 años, desde que Manuel Moreno comenzó a mirarse a través de sus manos, del movimiento de sus brazos. Los tambores son simplemente una extensión de sí mismo y las manos narran el transitar de la vida.

La suerte de varas está por comenzar. Manuel Moreno y Mónica Mancera le dan el toque final a uno de los muchos conciertos que la agrupación ofrece en la ciudad donde brota el ruido. Escuchamos sus palabras y podemos palpar los nidos, observar el color de cada tono y hasta oler el contacto del cuero para absorber la afrovene-zolanidad que se hace presente.

Page 16: EPALEN30_1905131

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS

15

Caracas, 19 de mayo de 2013.

HErEnCIA, LA bAndA, nACE

En LA UnIvErSIdAd CEntrAL dE vEnEzUELA,

CUAndo MAnUEL MorEno IMPArtíA

CLASES dE PErCUSIón En

LA trAPAtIEStA—

—HErEnCIA PArECIErA UnA fILoSofíA...—Algo de eso hay —acota Mónica Mancera—. Manuel te pue-de decir que es algo más que música, es expresarte a través de toques de tambor. Desde el principio hemos venido experimen-tado con los sonidos, con el contacto musical.

Manuel Moreno, especie de gitano criollo —ha vivido en más de 30 lugares y no tiene seguro el lecho donde ha de dormir—, cuenta que el sonido de la agrupación es producto de experi-mentos musicales.

“Una mezcla de sentires y saberes. De allí nace lo que hemos llamado Patarrumba y el Funk’ata, dos ritmos que surgen de golpes paridos por el sonido aragüeño y carabobeño. Hablamos golpes de tambores nacidos en Cata y Patanemo, ritmos que he-mos desarrollado a través de nuestra espiritualidad. Nuestra musicalidad ya ha sido reconocida por otras agrupaciones que incursionan en lo ya creado”.

Herencia, la banda, nace en la Universidad Central de Venezuela cuando Manuel Moreno impartía clases de percusión en La Trapatiesta. “Unos compañeros: Jimmy Laguna, Félix Manuel López y Carlos Tábata me proponen, en la casa de Rodolfo Aranguibel, la conformación de una agrupación donde mi plan-teamiento musical tuviese vigencia”.

—¿YA EStAMoS HAbLAndo dE PAtArrUMbA?—Podría decirse que sí, pero no había un nombre específico, por-que la experimentación musical se presenta por vez primera en San

Agustín, en un toque con mi maestro Jesús “Totoño” Blanco. Yo digo que hay influencia de muchos maestros que he tenido el privi-legio de conocer, como el propio “Totoño”, Orlando Poleo, Benigno Medina y Omar Oliveros. De todos ellos conservo un pedazo en mis manos, pero lo cierto es que yo quería tocar de otra manera, necesi-taba desarrollarme. Quería encontrarme conmigo mismo a través de lo que estaba creando. Hice un trabajo de introspección, sentía que los sonidos que brotaban del tambor eran una amalgana de lo aprehendido, era mi herencia. Así surge el nombre Herencia, con el cual honro a mis ancestros.

—¿ProYECtoS?—Estamos enfrascados en Herencia sin límites, que es el tercer CD de la banda Herencia: un encuentro de las culturas cubana y vene-zolana a través del tambor afrovenezolano. Ellos, cuando asisti-mos al Festival del Tambor, quedaron impresionados con nuestra musicalidad, es así como surge la posibilidad de una producción combinada. Esta semana vamos a Cuba a grabar con Enrique Pla, Irakere, Alexánder Abreu, Amaury Pérez, Maira Caridad Valdés, Los Van Van, Giraldo Piloto e Isaac Delgado el número “Buen pla-nazo”. Ellos quieren darle duro a la Patarrumba y nosotros encan-tados. Eso es lo que hay.

También Herencia busca incorporarse con la música académica. Por lo pronto ya se presentaron bajo el acompañamiento de la Banda Marcial Caracas cuya experiencia resultó tremendo arayé. La mu-sicalidad brota a través de los tambores, esos que ya resuenan fuera de nuestras fronteras. Sus repiques se fusionan con los instrumen-tos de la banda y se crea en una suerte de sincretismo musical…

Page 17: EPALEN30_1905131

AUTOR: Oscar Karaha (KKrOtO)WEB: www.grafiKandOideas.ven.bzTWITTER: @KKrOtO128

Page 18: EPALEN30_1905131
Page 19: EPALEN30_1905131

18

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 19 de mayo de 2013.

CIUDAD

La Patana se vino a darLe más sabor a CaraCasHace 18 años nació en Mérida y Hace Menos de un Mes abrió una “sucursaL” en La caPiTaL. La TroVa, La canción necesaria, eL TeaTro, La PoesÍa y eL arTe en GeneraL se MeZcLan con una rica PiZZa, un buen TraGo y GraTa coMPañÍa. casi Todos se conocen y reconocen

POR RoCío CAzAL FOTOGRAFÍAs JoSÉ RIVERA

Page 20: EPALEN30_1905131

19

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCSCaracas, 19 de mayo de 2013.

LA DE ALLá ES UnA tASCA Con ESCEnARIo y EVEntoS CULtURALES Con LA tRoVA Como PRInCIPAL PonEntE. LA DE ACá tEnDRá máS PoESíA, tEAtRo y LA LLAmADA CAnCIón nECESARIA VEnEzoLAnA. SE tRAtA DE LA mISmA gEntE qUE LE PonE LA mISmA ESCEnCIA En AmboS LUgARES—

Sol Musset es una de las artistas que se ha presentado en La Patana de Caracas

Cuando entrabas sentías una calma agra-dable. Casi todo lo que veías te gustaba. Cualquier título podía atraparte y, si de gé-neros hablamos, pues tenías para escoger. La venezolanidad, por supuesto, era lo que dominaba, aunque esto último es algo que más bien es propio del lugar.

Claro, antes era la Tienda del Cine, donde las películas criollas en formato DVD esta-ban coqueteando con los cinéfilos para que se fueran a cada hogar a precios solidarios sin ser “quemaítos”, pero un buen día baja-ron su santamaría “hasta nuevo aviso por remodelación”.

Sí, así ocurrió. Hubo una remodelación y ¡vaya que sí tuvo un cambio! Ya no sería esa tienda amable con productos de cine accesibles al pueblo sino un local noctur-no, también amable, donde otras disciplinas del arte como la música, el teatro, poesía y pare de contar están a la orden del día en 150 metros cuadrados.

Apenas entras te encuentras todo oscuro mas no sombrío porque las risas forman par-te del espacio. Claro, ya adentro te sientes como en una especie de fiesta donde muchos de los “invitados” se conocen, se reencuen-tran, se saludan, se miran y hasta se celan (según el color del cristal con que se mira).

Sí. En ese espacio que queda al lado de la entrada principal del Celarg, en la aveni-da Luis Roche de Altamira, ahora está La Patana Cultural, un recoveco en la planta baja donde el encuentro y la camaradería forman parte del menú del día.

LA DE ALLá y LA DE ACáLos que han ido a Mérida saben que en La Patana Cultural de allá los boleros, la trova, la guitarra de autor, los romances, el son y demás son las melodías que se disfrutan en vivo en ese local ubicado en la avenida Andrés Bello de la urbanización San Antonio.

Por allí han pasado La Rondalla Merideña, Evio Di Marzo, el grupo argentino Ayllu y el cantante de tangos Marcelo Ferrer, así como las agrupaciones Manuari, Iven y Antología Pop, hasta el humorista Virulo, el desapareci-do Facundo Cabral, el cantautor italoargen-tino Piero y Pablo Milanés, quienes le dieron

un banquete de canciones a los asiduos visi-tantes de La Patana merideña.

La de allá es una tasca con escenario y even-tos culturales con la trova como principal ponente. La de acá tendrá más poesía, teatro y la llamada canción necesaria venezolana. De hecho, se trata de la misma gente que le pone la misma esencia a ambos lugares. Así lo sienten quienes han visitado La Patana de allá y la nueva de acá.

La Patana nuestra, sí, la caraqueña, abrió sus puertas el 24 de abril y ya se han presentado tertulias poéticas, fusión de jazz, videoclips, el grupo Son de Yarey, la cantante Sol Musset y hasta Gino González con su famosa canción “Nosotros los pobres con Chávez”, además de otros temas pegajosos y sabrosas anécdotas.

Acá, el ambiente también es agradable: las mesas son de madera con sillas de hierro for-jado y la decoración se basa en afiches del Teatro Negro de Praga, así como fotografías

Page 21: EPALEN30_1905131

20

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 19 de mayo de 2013.

La Patana Cultural de Mérida abrió hace 18 años.Víctor Moreno, dueño del local, estuvo en una oportunidad en Cuba y le llamó la atención una chalana de madera, en medio del mar, en la que adentro tocaban son cuba-no. Esa situación, y el nombre de la embarcación, le gustó. De ahí surgió La Patana.En este nuevo local de Caracas, que apenas tiene 25 días de abierto, cuenta con 30 mesas. Allí 120 per-sonas pueden compartir y apreciar de los eventos sentadas, pero si la cosa está muy buena, pues has-ta 200 personas entrarían en el espacio.Las agrupaciones y cantantes son contratados y se presentan en dos sets: de 8:00 pm a 9:15 pm y de 10:00 pm a 11:15 pm.La Patana abre de lunes a sábado de 6:00 pm a 12:00 am, pero se espera que pronto estén desde el mediodía para ofrecer almuerzos ejecutivos y eventos culturales en las tardes.

Un nombRE qUE VIno DE CUbA

El local está abierto al público de lunes a sábado desde las 6:00 pm hasta las 12:00 am, por ahora

para poner todo en orden; mientras que sus hijas, Ariana y Manuela, están en la parte administrativa y en la producción musical, respectivamente. Todo queda en familia, como dicen.

Mientras compartes con los amigos, llega el mesonero con buen semblante a darte una carpeta. Allí la gente coloca en un papel bond sus correos electrónicos. La idea es que les llegue la programación semanal.

Planes tienen muchísimos para este espacio como, por ejemplo, llevar a su escenario a Pedro Guerra y León Gieco. No cuentan con mucho presupuesto para el pago de grandes artistas, pero esperan hacer convenios con entes del Estado, como manifiesta Ariana, para aminorar los costos.

En fin, La Patana Cultural caraqueña es un sitio oscuro, lleno de magia para pasarla en pareja o en grupo, como se quiera, para dis-frutar de una rica pizza, un buen trago y con el arte de por medio.

¿A dónde se mudará la tienda del cine? Se preguntan muchos. Solo se espera que no desaparezca, qu e sea reubicada y que am-bas continúen en pro de las actividades cul-turales de esta urbe caraqueña.

de Facundo Cabral, Ernesto “Che” Guevara, Alí Primera y Virulo, entre otras tantas imágenes.

toDo qUEDA En FAmILIA“¿Qué es de tu vida?”. “¡Tanto tiempo sin ver-te!”. “¡Al fin te conozco personalmente!”. Son los saludos de rigor en el cálido lugar caraque-ño, contando abrazos y besos de por medio.

Todos cantan, tararean, aplauden y siguen el ritmo sin dejar por fuera las tertulias mien-tras se presenta algún cantante o grupo en la tarima (en este caso Gino González).

El menú es accesible: pizzas desde 75 a 95 bolívares (que donde come uno, comen dos y hasta más) y bebidas desde cerveza, cocuy, vino y ron, por nombrar algunas, también con buenos precios. Lo único que hace un poco de ruido es que solo aceptan el pago en efectivo, aunque Ariana, una de las coor-dinadoras del local, promete que dentro de dos semanas contarán con puntos de venta y aceptarán cesta tickets para el pago de las pizzas. ¡Todos se lo agradecerán!

Sí, es un local en el que sus dueños están pendientes de todos los detalles: la señora Rocío Villarreal es la encargada; su esposo Víctor Moreno está entre Caracas y Mérida

Page 22: EPALEN30_1905131

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS

21

Caracas, 19 de mayo de 2013.

SOBERANÍAS SEXUALES

Hablemos sobre el misterio de la Santísima Trinidad cristiana —Padre, Hijo, Espíritu Santo— que San Agustín no resolvía mien-tras contemplaba el mar, cuando vio un niño o querubín jugando con una caracola a la orilla del mar. “¿Qué haces con ese caracol, niño?”. “Trato de meter toda el agua del mar en esta concha”. “¿No ves que nunca esa cantidad infinita de agua podrá caber en esa cara-cola?”. “De la misma forma en que tu pequeña cabeza nunca podrá entrar la infinidad del misterio de Dios, quien es uno y tres a la vez”. Este “misterio” se reconoce actualmente como el proceso histórico progresivo —presente en gran parte de las culturas mundiales— de masculinización de los mitos y religiones ancestrales. Digamos más bien que se trata de un tabú. Y es que la tríada Padre-Hijo-Espíritu Santo tiene su origen en la más antigua trinidad lunar madre-hija-abuela. De la misma forma puede constatarse, a través de estudios teológicos y místicos, que el “Espíritu Santo” fue —en un pasado remoto— femenino y era descrito como una entidad que habita la superficie de las aguas.

Estas nociones constituyen algunas de las “herejías fundamentales” de la Iglesia católica, la cual —desde su concepción y origen— ha discriminado y exterminado la diversidad cosmogónica, religiosa, espiritual, de género, de sexualidad, etc. Uno de los fundamentos patriarcales más profundos de la psique de las mayorías es iden-tificar, injusta y contradictoriamente, a la diosa Ana —madre de Jehová, según estudiosos y místicos cristianos— con lo demonía-co. Esto ha llevado a un desequilibrio básico en la cultura occiden-tal dominante generando la represión de la sexualidad en general, en especial de la sexualidad femenina y de la no reproductiva; le-gitimando únicamente el sexo vinculado a la reproducción, para destinar este último a la utilidad y acumulación del patrimonio del patriarca.

Hoy sabemos, por prácticas culturales ancestrales como la “couva-de” (proceso psicosomático en que el hombre sufre los estragos del embarazo e incluso dolores de parto, existente en Venezuela entre los yanomami y los warao, pero también registrado en gran par-te del mundo antiguo), que la figura social del padre fue una cons-trucción cultural posterior al Neolítico. Sabemos que el cristianis-mo ha denunciado como “herejía”, “idolatría” y, más suavemente, “ignorancia” a todas las espiritualidades diferentes. No podemos seguir confundiendo la responsabilidad que cada quien tiene, se-gún lo que aporta a la maldad individual o colectiva, en el estado de cosas del mundo. No podemos seguir manteniendo esa percepción “externa” del mal ubicándolo en “la otra” o “el otro”, en lo diferente por etnia, clase social, género, sexualidad, diversidad funcional o discapacidad, color de la piel, religión, etc. ¡Salve Madre Ancestral! ¡Salve Virgen de la Candelaria! ¡Salve Reina María Lionza!

Madre, hija, abuela cósMica. ¡aMén!POR JUAN PIZZANIILUSTRACIÓN ALFREDO RAJOY

Page 23: EPALEN30_1905131

22

Caracas, 19 de mayo de 2013. Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS

ENTREVISTA

el doble del profesor lupaEduardo rothE SabE dE hiStoria, dE política, dE bEiSbol Y ES fanático dE loS tiburonES dE la guaira. dicE QuE no haY miStErio En la opoSición, "QuE ES como la gata flora...".

POR GUSTAVO MÉRIDAFOTOGRAFÍAs JOSÉ RIVERA

Page 24: EPALEN30_1905131

23

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCSCaracas, 19 de mayo de 2013.

Eduardo Rothe anda en una motico 125, es-tuvo en Vietnam y es el Profesor Lupa, el que dice, levantando el dedo índice de la mano izquierda: “¡Misterios de la ciencia!”, y en-tonces uno se queda pensando en lo que él acaba de decir. Esos micros ya no salen en VTV, nadie sabe por qué. Es otro verdade-ro “misterio” de alguna ciencia. Desde aquí, queremos que vuelva. Si volvieron Walter (Dossier) y Earle (Kiosco veraz), Eduardo también puede.

Este señor es pana. Tiene 68 años, cumpli-dos el 1° de mayo. A los 16 cayó preso por primera vez, recién inscrito en la Juventud del Partido Comunista. Le ha echado bola en tres continentes. Acostumbrado al anonima-to cuando era imprescindible para salvar el pellejo, hoy coloca su correo electrónico al lado de su firma.

—¿DÓNDE NACISTE?—Yo nací en un país que estaba de moda para los adecos en los años 40 y 50: el exilio.

Me cuenta parte de su historia. Siendo que tiene bastante que contar, sacamos vasos y hielo. La lista de países en este continente es larga: Argentina, Guatemala, Honduras, Ecuador, Venezuela. Ha rodado una vaini-ta. Quiso ser sacerdote, santo y mártir, en ese orden. Eso es, como ustedes saben, muy difícil. En quinto y sexto grado, en el cole-gio San Ignacio de Loyola, estudió con gen-tes que no voy a nombrar porque malgasto los poquitos caracteres que me da la revista para las entrevistas.

Cuando me dice que se graduó en el Fermín Toro, promoción Carlos Marx, levanta su dedo índice y uno se queda pensando. Hablamos de historia, de política, de beisbol. Aficionado a este deporte un poco tarde, es-cogió mal: Piratas de Pittsburgh y Tiburones de La Guaira. “Ninguno ha ganado nunca”, se queja. Y recuerda que Cabrujas renunció a tiempo como fanático de La Guaira. El Profe, como le dicen algunos, acompañó a Sean Penn mientras este estuvo de visita en Venezuela y lo llevó a conocer un pozo más bonito que El Cura, en Caruao. Ha hecho análisis de medios nacionales e internaciona-les. Solo por eso, merece nuestra admiración

y respeto. Cuando algún amigo le dice que se proteja, que se cuide, se compra tres con-dones. Trabaja en Telesur. Asegura que la conspiración está comenzando apenas.

—Lo que Capriles quiere provocar es que la situación se deteriore de tal manera que se dé un pronunciamiento militar. Eso es la ruptura. En ese otro escenario, es otro el jue-go. Eso justificaría cualquier vaina, hasta un “corredor de paz”, una intervención. Capriles no tiene paz con la miseria. Los adecos y los copeyanos están molestos porque vienen las elecciones municipales y están entrampados con Capriles.

Estuvo enamorado de Lupita Ferrer, así como José Roberto Duque lo estuvo de Tatiana Capote. De esas cosas se entera uno en este trabajo.

—¿CÓMO HACEMOS PARA NO CAER EN LA PROVOCACIÓN Y CLAVARLE UNA MANO A UN BOCÓN QUE ESTÉ VOCIERANDO, HABLANDO PAJA E INSULTANDO?—Esa vaina la aprendí con Chávez. Un ca-rajo de la Revolución Francesa dijo que la única manera de controlar una revolución es hacerla uno mismo, pero para eso hay que estar convencido de que es necesaria e inevitable. La revolución latinoamericana es antiimperialista. Los franceses no saben de eso porque han sido imperio siempre. Entonces, una revolución antiimperialista no la hace la clase política ni los intelectua-les. La hace el pueblo. Hay una cantidad de gente que cree que el mundo en que vivi-mos es normal y esa es la versión burguesa del mundo. Más peligroso que el general Rivero es un programa de variedades en la televisión. Chávez, como buen militar, sabía que sin el apoyo popular se caía. Y le toca a Maduro y su equipo agarrar ese piso, se les va la vida en eso.

—¿DÓNDE ESTABAS EL 11 DE ABRIL?—En Puente Llaguno. Me había venido de Macuro a defender la Ley de Pesca. Y no es-taba de valiente, valiente era Yuri Pimentel que es alto y, por tanto, un blanco más fácil. No estaba armado. Menos mal, porque me

hubiesen dado año y medio por dispararle a la Metropolitana.

—¿QUÉ HACÍAS EN MACURO?—Pescador. Es el lugar donde más he vivido en mi vida.

Rothe sigue hablando y yo lleno los vasos.

—La generación de izquierda de Aquiles Nazoa es distinta a la de Alí Primera. En la época de Aquiles Nazoa la gente sabía leer en-tre líneas. Pero en la época de Alí Primera la gente ya no leía: veía televisión. Y, a fuerza de verla tanto, la gente aprendió algo nuevo, que es ver entre imágenes. ¿Cuál era la arreche-ra de Uribe con Telesur? Que con la entre-ga unilateral de los prisioneros, se ve que hay una guerrilla joven, hay mujeres, es nutrida, la gente ve algo más que los “asesinos narcotra-ficantes”. Ese mensaje es más importante que todas las declaraciones de las FARC. Hay una lectura detrás de la imagen que la gente hace.

—¿CONOCISTE A ALÍ PRIMERA?—No. Lamentablemente no. Hay dos erro-res en mi vida, graves: que no conocí a Alí Primera ni al “Chino” Valera Mora. Lo la-mento profundamente. En cambio conocí a una cuerda de güevones como…

—HÁBLAME DE LA OPOSICIÓN.—Ellos no van a estar de acuerdo con nada. Es la técnica de la gata Flora: si se lo meten grita y si se lo sacan llora. En los documentos desclasificados de la CIA de 2002 los llama-ban “los muchachos malcriados de Caracas”. ¿No leíste esa vaina? Son necios y malcriados. Claro, están apoyados por la CIA. La CIA en Latinoamérica es distinta a la de otras partes. Es un Estado dentro de otro Estado porque es manejada por los cubanos de Miami. Sus di-rectores han sido los únicos inculpados por de-litos de corrupción. La estrategia es quebrar la unión de América Latina. Y Capriles es Uribe.

Juró no ir a ningún matrimonio ni a ningún funeral de su familia, en particular al suyo. Afirma que los seres humanos son suscep-tibles de bondad. Le mete a la poesía. Cita con la misma facilidad al Pato Donald que a Arthur Cravan. Para el Pato Donald, su plato preferido es la comida. Para Rothe, su

Page 25: EPALEN30_1905131

24

Caracas, 19 de mayo de 2013. Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS

música preferida es la música. Para Arthur Cravan, un burgués es alguien sin imagi-nación, alguien que solo ve la belleza en las cosas bellas. Y para Rothe un burgués es alguien que se destruye a sí mismo tratando de destruir a los demás.

Rhote no es un burgués. Aquí exponemos una paráfrasis de su trabajo “Bien hayas, Comandante de la Patria Grande”, publica-do en diciembre de 2008:

“Has evitado la guerra, que no temes ni exclu-yes, porque sabes que es mal irrevocable que no enseña nada y no es negociable, como una bala que ha salido del cañón. La Patria en-seña, la revolución educa, el socialismo es la ciencia del ejemplo. Bien hayas, Comandante de la Patria Grande que eres para el pueblo, y también Presidente de la mezquina Nación de los burgueses, que quieres ser en bonda-dosa misión de reconciliar lo irreconcilia-ble, a semejanza del Libertador y cayendo a sabiendas en su misma trampa. Nosotros hoy vivos, padres, hijos, nietos, somos más que todos aquellos muertos juntos; no nos importa ni nos sirve que la Historia de los burgueses algún día reconozca tus verdades, verdad de libro siempre llega tarde y es va-nidad de vanidades. ‘Segundo Bolívar’ ellos te llamarían entonces, ya difunto y reducido a la indignidad de su catálogo de presiden-tes. El pasado que la revolución corta con su proa se recompone en la estela de la nave del Estado. El enemigo tiene su programa y estrategia en el día a día que sigue siendo lo que siempre ha sido, su teoría es el dominante pensamiento de la clase dominante. En ta-les condiciones batalla de ideas es batalla de desgaste, y el tiempo que antes era nuestro, trabaja ahora para los contrarios”. El Profe prefiere desplazarse en su motico 125 cc

ASÍ COMO LO SOSTIENE ARTHUR CRAVAN, PARA ROTHE UN BURGUÉS ES ALGUIEN SIN IMAGINACIÓN, ALGUIEN QUE SOLO VE LA BELLEZA EN LAS COSAS BELLAS—

Page 26: EPALEN30_1905131

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS

25

Caracas, 19 de mayo de 2013.

MITOS

Mayo tiene su cruz y sus velorios

Se trata de velorios, pero no de esos fúnebres que causan tristeza y desolación. No. Son más bien tributos, cantos, bailes, tamboras... una gran fiesta para darle la bienvenida a este mes.

Claro, hablamos de la Cruz de Mayo, que comenzó a bendecirse a partir del año 329 después de Cristo, como recuerda monseñor Alexis Bertis, obispo de la Iglesia Católica Reformada de Venezuela Rito Anglicano. De hecho, se celebra en varios países del mundo como Paraguay, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Venezuela y España, por nombrar al-gunos. Cada nación, por supuesto, tiene una costumbre diferente.

Acá la tradición de la Cruz de Mayo llegó hace unos 200 años junto con la conquista española y se trata de un ritual que se lleva a cabo a par-tir del 3 de mayo en los pueblos, sobre todo en los costeros. En los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.

EnTrE SAnCOChOS y fuLíAS En muchas regiones se preparan altares espe-ciales para la cruz y estas son forradas o vesti-das de flores. Incluso, muchas instituciones ha-cen concursos de creatividad para que la gente

POR rOCíO CAZALILUSTRACIÓN nAThALy BOnILLA

utilice materiales desechables, papel periódico, crepé, fieltro, semillas, granos, nueces, canela en ramas, musgos, palmas y pare de contar, para no dejar atrás la tradición.

Generalmente el velorio se hace dentro de las casas, en la calle y/o en la playa, a la orilla de los malecones. En muchas ocasiones se hacen grandes sancochos o cada quien lleva una co-mida para compartir, así como dulces criollos. Por supuesto, no pueden faltar las bebidas “es-pirituosas”. La idea es que la gente se acerque a participar en los rosarios cantados.

Las fulías y las décimas son las que más relu-cen en estos velorios, pero no falta alguno que otro galerón, malagueña, romance y tono, entre tantas manifestaciones. Por supuesto, los bai-les al ritmo de los tambores africanos forman parte de la fiesta, aunque también se utilizan otros instrumentos como el cuatro, la mando-lina, la guitarra, las maracas y el acordeón. Por algo, ahora muchos le llaman“bailorios” a es-tos tributos.

Se dice que estos rituales se realizan para honrar a la naturaleza a fin de que llueva y se den bue-nas cosechas durante todo el año, una creencia que ha calado mucho en los pueblos llaneros,

aunque los orientales son los más fieles creyen-tes de estos cultos.

Generalmente ese 3 de mayo se realizan las ce-remonias hasta el amanecer, pero muchos acos-tumbran a realizar los rituales durante todo el mes, sobre todo los sábados.

Aquí y ALLá Las manifestaciones culturales de la Cruz de Mayo han agarrado fuerza en los últimos años en la capital, tanto que se habla de más de 120 velorios durante todo el mes.

Los museos, entes municipales, salas de tea-tro, plazas y sectores populares no pierden la oportunidad de celebrar el ritual de la Cruz de Mayo. Las comunidades de las parroquias 23 de Enero (El Observatorio, La Cañada), Sucre (Caño Amarillo, Propatria, Casalta), El Recreo (Sarría), El Valle, San Agustín, Antímano y La Vega, así como Petare, en el municipio Sucre, entre otros sectores, realizan ceremonias y ac-tividades culturales para honrar a la Cruz.

Un poco más allá, en Guatire, tienen a la Cruz como patrona de la ciudad y en Choroní y Puerto Colombia, estado Aragua, las ceremo-nias son de elevada importancia.

Page 27: EPALEN30_1905131

NOVELA26

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 19 de mayo de 2013.

Falsas, maliciosas y escandalosas reFlexiones de un ñángara (cap. iii)POR ALÍ GÓMEZ GARCÍAIlustRacIOnes NATHALY BONILLA

Page 28: EPALEN30_1905131

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS

27

Caracas, 19 de mayo de 2013.

Cuando comenzó la tal democracia que los incautos y los turistas creen que existe en Venezuela, y los antepasados empezaron a darse cuenta de que habían metido la pata con eso de desarmar a los negros y despo-jar a la Junta Patriótica de los poderes y entregárselos otra vez a la burguesía, en-tonces todo el mundo comenzó por auto-criticarse echándole las culpas a su vecino de semejante desafuero y ridiculez, y de eso de firmar treguas y capitulaciones con los ricos en vez de terminarlos de joder, y de estar ensayando unas tales “fórmulas de convivencia pacífica dentro de un cli-ma de tolerancia recíproca”. Cuestiones que solo se las creyeron y cumplieron los comunistas, mientras los aristócratas y mantuanos se recuperaban de sus dolen-cias para asaltar de nuevo el poder por la vía de Castro León y demás militarotes de vieja estofa o por las f lamantes elecciones que el Tiosam se sacó de las mangas de su f lux azul y rojo con estrellitas.

“Clemencia criminal que contribuyó, más que nada, a derribar la máquina que toda-vía no habíamos enteramente construido”.

Entonces, los ancestros se empezaron a echar la culpa entre ellos y jamás al im-perialismo y a lo brutos que fueron. Y no parecen hijos de Simón Antonio que, cada vez que lo envainaban, todas las culpas se las echaba Él mismo, y jamás a sus gene-rales, y mucho menos a sus tropas, y ni se puso a estar inventando partidos para estar debilitando el de la Libertá, que ese siempre existe en el sentir de los pueblos, y el que se quiera meter se mete, y el que no, que no esté jodiendo.

Los adecos se dividieron, los que estaban mandando y los pendejos que, a su vez, se escisionaron en los del MIR, que eran unos chavalos de los que se fueron a los montes a acompañar a los guerrilleros. Y en los del PRIN que, como eran viejos, ancianos, te-nían vergüenza de haber sido adecos, pero no tenían fuerza ni bolas de meterse a lle-var vainas por los montes, sino que inven-taron su tarjeta para tumbar al gobierno

en las próximas elecciones, que nunca pu-dieron los guerrilleros con las escopetas, mucho menos ellos con papeles.

Y en los del MEP, que se salieron de último y no les había dado lástima más antes to-dos los obreros, estudiantes y campesinos que Rómulo, Raúl Leoni y Carlos Andrés Pérez habían matado, y que este último era el Ministro del Interior, o sea, el jefe de los polizontes y de los sicarios que tor-turaron al profesor Lovera y lo echaban al mar envuelto en unas piedras y unas ca-denas, hasta que lo asesinaron, y el mar ya

no aguantaba más sangre ni cadáveres y por eso lo echó para afuera en las playas de Lecherías. Un día yo miré al Flaco Prada haciendo cuentas de eso de los crímenes, y eran más de dos mil gentes asesinadas. Que Carlos Andrés eso lo debe.

Pero los del MIR, los del PRIN y los del MEP se dividieron otra vez en unos vie-jos prostitutos que se regresaron otra vez pa’onde los adecos, y los otros que se queda-ron en esos partidos y le siguieron echan-do bolas honestamente. A Jóvito, que tenía su partido URD, algunos se le fueron para

Page 29: EPALEN30_1905131

28

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 19 de mayo de 2013.

la montaña como el comandante Fabricio Ojeda, jefe de la Junta Patriótica, el úni-co diputado que renunció al Congreso Parlamentario que inventaron los adecos y a los riales que allí le daban y se fue con los guerrilleros del Frente “Simón Bolívar”, y no al revés como hacen muchos. Además, lo echaron preso por medio de traiciones, y lo ahorcó la diguepol, y eso los adecos también lo deben.

Por otras cosas, Wuorfang Larrazábal se pelió con Jóvito, y unificó más al pueblo con otro partido que quedaba por la Calle Real de los Paraparos, para que toda la gente se saliera de los otros partidos y los guerrilleros de los montes, y se metieran en el partido del para tomar su poder que él se lo había quitado a Fabricio Ojeda, y a su vez se lo dejó quitar por Rómulo, y su destino ha sido siempre andar como un mismo güevonote, que ni la burguesía lo

amontonaditas y que son f laquitas y muy manuables para afincárselas. Lo que mu-chísimo después se logró con Mariaelena, una afrocaribeña que pelaba los dientes y le daba por hablar watusi cuando nos es-tábamos entrevistando. Y a mí primero me daba miedo.

De Caldera, que era el propio apoderado de los curas maliantes, no debiera ni ha-blar, sino porque del partido del, o sea, el de los copeyanos socialsatánicos, se divi-dió uno que lo llamaron los astronautas, pero la gente entendió más cuando le pu-sieron Izquierda Cristiana, que sí agarra-ron el catecismo por donde era y fue el día que se descubrió que la Biblia no era un libro tan balurdo, sino que echaba cuen-tos que defendían a los pobres y de Sansón deteriorando a los malandros filisteos, y de David volándole piedras a los imperia-lismos de antes, de unas magias que tenía

quiere, y eso que la ayudó tanto a engañar a la chusma.

Jóvito tenía su sucursal por ahí por la pla-za de La Vega, al lado de la junta comunal, donde se la mantenían unos viejos negros que se habían vuelto pendejos y que tenían una hijita dellos que querían que se casa-ra conmigo estando yo chamo, para que la rescatara de la mafafa y la mariguana que le daba el Ciempiés por los lados de Los Bloques, y yo me arreché con ella, porque cuando yo se lo procuraba, ella decía que no se lo proporcionaba a ñángaras. Que eso era lo que la gente decía porque no fu-mábamos marroña y andábamos pa’rriba y pa’bajo con el padre Francisco Güitack.

A mí me gustaba mucho la Maritza por-que se parecía a esas negritas gringas que inclusive acompañan a Arita Franklin cuando salía por la televisión y cantan

Page 30: EPALEN30_1905131

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS

29

Caracas, 19 de mayo de 2013.

Moisés para ahogar a los polizontes del rey faraón cuando lo perseguían, y así, pues, cuestiones que los párrocos no le conta-ban a uno.

Y en la Izquierda Cristiana daban otros libros del padre Camilo Torres que había unido a su pueblo de la hermana repúbli-ca y caído en la montaña echando plomo sin haberle dado tiempo de convertirse al materialismo ateo, que es el que le da mie-do a la gente. Contimás que Francisco nos tenía bien alineaos con eso de ayudarles a hacer sus casas a los vagos y enseñarles a leer a los hijos de los pillos. Y eran buena vaina porque buscaban cómo andar jun-to con los del MIR, que fueron los que les enseñaron a hacer la bomba molotov en frascos como los que guardaba mi abuelo, y fueron los que les prestaron los libros del Che y del marxismo-leninismo en general, que los viejos de antes no sabían muy bien qué era eso, y no le decían así sino mar-celinismo, y comentaban que un hombre así como Marcelino era el que hacía falta para mandar en Venezuela y mantener a raya a los usureros.

Por otro lado quedaron los comunistas, que buscaron cómo desunirse para que la Revolución avanzara más. Los propios del gallo rojo no se sabía dónde estaban, por-que lo que apareció era un partido que lla-maban el UPA, que lo fundaron en la ba-jada que va de la iglesia del Carmen para Los Paraparos, y que el jefe era un tipo que parecía gafo y no asemejaba ser de los que quemaban carros y secuestraban, mucho menos haber bajado de la montaña, y que yo lo vi como a los diez años en el CADA de Las Delicias en Maracaibo y ni me sa-ludó, y por eso es que uno se confundía y no les paraba bolas.

Y uno se daba cuenta que tenía que haber otras clases de ñángaras, de donde salían los que estaban presos, los que ponían ban-deras compuestas en los cerros, los que vi-vían por San Miguel, los que se llevaban los aviones y los barcos y se los regalaban a Fidel, pero él los devolvía porque él tie-ne bastantes y mejores. Y se llevaban los riales de los bancos, y hasta tenían amigos entre los marinos de Carúpano y Puerto Cabello, que el general Marcos Moro fue

de los adecos que los masacró y yo me mal-digo cuando no me había dado cuenta que había sido él y se la mantenía borracho por los lados del parque Juan Cuchara, de civil, y bien tranquilo para secuestrarlo y dárse-lo a alguien que se viera con los comunis-tas, que ellos los cambian, o los ajustician provisionalmente, y se robaban hasta unos cuadros del Museo de Bellasartes y des-pués los devolvían, pudiendo habérselos regalado a los pobres para que adornaran sus ranchitos por dentro.

Y quemaron negocios de los gringos y el humo se veía desde La Vega, y la gente se ponía suéteres creyendo que era neblina, y volaban puentes con unas marusas llenas de pólvora; y acabaron con un bastante por ciento de policías, y los soldados es-taban cagaos y llamaron a sus amigos los “cazadores” que eran los más sanguinarios y coñosdemadre, rángeres entrenados en la Yunai y la Zona del Canal.

Entonces los ñángaras secuestraron al fut-bolista Di Estéfano, y luego al propio jefe de la misión militar norteamericana, que se lo cambiaban a Rómulo por Nguyen Van Troi, que estaba preso allá en Vietnam y lo iban a fusilar los yanquis, pero salió en el periódico que habían aceptado de embuste, para que los ñángaras soltaran al general, que fue exactamente lo que hicieron los in-cautos y los gringos fusilaron a Van Troi, que allá en Saigón gritó antes de morir:

—¡Abajo los yanquis! ¡Viva Ho Chi Minh! ¡Viva Vietnam! ¡Viva Vietnam!

Entonces aparecían militares muertos en las calles, y olioductos reventados, y cam-pesinos alzándose junto al comandante

Argimiro Gabaldón y sus guerrilleros que enseñaban a leer y a poner inyecciones, y emboscadas, y dando ánimo para robar ga-nado y de recuperar las tierras que Simón Bolívar había nacionalizado. Que cuando se murió, para solaz y esparcimiento de los gringos, los terratenientes volvieron a la carga dirigidos por Páez, Santander, La Mar y Obando, apelativos también de sendos perros que tenía Manolita allá en Paita, luego de enviudar del Libertador y que la corrieran de Colombia y el Ecuador. Y allí se murió toda botada, y ni aún en Venezuela nadie se ha priocupado de bus-car sus restos y colocar sus sagrados hue-sitos en el Panteón Nacional, ahí pegadita a Simón Antonio, a como Él le gustaba.

Así fue que nosotros nos dimos cuenta que los comunistas se dividieron, entre unos que son cívicos y otros que echaban vaina y les gustaba la Libertá que eran los de las FALN, y sus amigos del MIR, que esos eran los tales subversivos jacobinos sin camisa, que uno sentimentalmente se preocupaba por ellos, que qué comerían, que cómo ha-cían cuando estaba lloviendo o se acorda-ran de su mamá, y para que no los picaran las culebras, y para mandarles cualquier cosa o coroto, que a lo mejor ellos necesi-taban y uno los echaba en el aseo urbano.

Y una vez el Negro Choropo me con-tó que era verdá que habían venido en el 66 unos cubanos de los buenos, a colabo-rar en lo que pudieran, entonces los ade-cos los agarraron a balazos en las playas de Machurucuto y a otro lo echaron pre-so, y después los mismos adecos canallas lo ahorcaron en el SIFA, y después hasta bombas atómicas pidieron que le echaran a Fidel por haber prestado unos fusiles,

ENTONCES LOS ÑÁNGARAS SECUESTRARON AL FUTBOLISTA DI ESTÉFANO, Y LUEGO AL PROPIO JEFE DE LA MISIÓN MILITAR NORTEAMERICANA, QUE SE LO CAMBIABAN A RÓMULO POR NGUYEN VAN TROI, QUE ESTABA PRESO ALLÁ EN VIETNAM Y LO IBAN A FUSILAR LOS YANQUIS—

Page 31: EPALEN30_1905131

30

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 19 de mayo de 2013.

y como en ese tíempo todavía estábamos chamos, vivíamos cagados del miedo con lo de las bombas porque Cuba está bien cerquita, y es una realidá.

La otra gente también la agarró por dividir-se, por ejemplo, aparecieron unos negros nuevos que se llamaban los Trinitarios, que hablaban inglés sin necesidá de ser catires y estudiar de eso en el bachillera-to, y que yo conocí uno que vendía parri-lla frente a la librería Sandokan, con una

camisa f loriá y con estampados de cule-bras, que los 24 de diciembre ponía a to-dos los limpiabotas y carajitos pidemedio en una fila, y les daba carne asada gratis y la que sobraba se la regalaba a los cie-gos y los recoge botellas, que después le pagaban con botellas para el negro echar su salsa de tomate y su mayonesa que la rendía con agua, y después no le cabía en los frascos originales. Otros negros, por ejemplo, se pusieron a jugar beisbol por la televisión, y otros a boxear y a caerse a

coñazos entre ellos mismos, que es lo que da tristeza porque no es por deporte sino por hambre. Y así por el estilo.

Los italianos se dividieron en los del res-taurán de al lado de mi casa, que eran bue-na vaina con nosotros y nos daban comida de la de ellos cuando mi mamá en veces se tardaba de llegar de la escuela donde daba clase, aunque más antes mi papá los aga-rró a hielazos, porque en mi casa no había piedras y además no lo dejaban dormir por estar bailando sus tarantelas, sabiendo que al día siguiente la gente tiene que traba-jar. Entonces los napolitanos se pusieron mansitos desde esa noche, y nos regalaban toletes de pasticho y enseñaron a enrollar los espaguetes en el te¬nedor y no comer-los chupados; así como los pollos cuando ingieren lombriz.

Había otros que vivían antes de bajar para Los Bloques y que sí eran de los mafiosos y delincuentes porque fueron los que traje-ron los billares a La Vega, y unas máquinas que hacían café desempleando a unas seño-ras que antes lo hacían ellas. Además, tra-ficaban con marroña, opio y heroína, que cuentan que las mandaba Daniel Santos por desquitársela de una vez que lo echó preso el general Medina, porque le cogió una novia que él tenía. Y en la Modelo fue que sacó la canción de preso estoy cum-pliendo mi condena, y las viejas boncho-nas, que en ese tiempo estaban jóvenes, le llevaban jalea de mango y majarete.

Y otros se dividieron en que no, que la ma-riguana la habían traído los colombianos, que aprovecharon de que los guardias des-cuidaron la frontera por estar persiguiendo a los guerrilleros. Aunque personalmente soy de la opinión de que quien la trajo fue Javier Solís.

Además, había otros italianos que fueron los que hicieron la parte de arriba de mi casa y que no se sabía qué hacían con los riales porque solo comían pan con morta-dela, que se descubrió que otros paisanos enemigos dellos se la hacían con carne de los burros que compraban que eran para dárselos a los tigres del zoológico.

Próxima semana: Capítulo 4

Page 32: EPALEN30_1905131

Figura 3

Real Academia Española (s)

Subí la bandera

Predicar, regañar

Símbolo químico titanio

Repite

Partidario del nacio-nalsocia-

lismo

Voz militar

Labor, trabajo

Pelean, golpean

Círculo, anillo

Pobre, escaso, misera-

ble

Nena sin “a”

Contrac-ción

Que no sirve para

nada

Guiso vasco a base de un pez

Untar, engrasar Figura central

Lavatorio,fregadero

De mucha estatura

Descifrar, interpre-

tar

Inic. Emilia-no Zapata

Digan groserías

No con-testa (s)

Aleta, alón

Mi propie-dad (inv.) Figura 1

Se trasla-da de acá para allá

Figura 5 Movimien-to Unifor-memente AceleradoDesluzca, marchite

Onda, rompien-

te

Pref. italiano

Acrón. de tres letras

Burro

Extraña, foránea

Emite, desprende

Raza superior

Entes Bramar, rugir

Nombre de la letra

“B”

Figura 6Prohi-bición,

prejuicio

Refugio, albergue

Embar-cación Pegue,

articuleTrompa, hocico

Cocuyo

Aliviar, calmar Informáti-ca: risas

Esque-leto del hombre

Unión Latina (s) Letra “B”Nalgas, posade-

ras

1Tribunal Supremo Tasca

Clanes, castas

Congelé

Adición, aumento

Lanza, arroja

Amarre, ate Asamble

Nacional (s)

Explosión termonu-clear en una estrella

Símbolo químico

del argón

Rabia, cólera

Fusionen, mezclen

Donde se fijan los remos de una nave “Tic...”,

el sonido del reloj

Voz del gato (inv.)

Condimento por excelencia

Lado, saliente Yo

Punto cardinal

Acort. de compa-

ñía

Obser-ven, vean

ZettabyteCarta de la baraja

El prime-ro de su

claseFigura 2

Figura 4 Cocción, ebullición

Mira, observa

SO

LU

CIÓ

N D

EL

AN

TE

RIO

R

1 2 3

4

5

6

Discurso 1° de enero de 1959

“Las mujeres constituyen un verdadero ejército al servicio de la Revolución (…) La mujer es una Revolución dentro de la Revolución (…) Cuando en un pueblo pelean los hombres y pueden pelear las mujeres, estos pueblos son invencibles, y la mujer de este pueblo es invencible”

Fidel Castro

LA RANA PLATANERAPOR NATALY [email protected]

P A L A F I T O O M I T E A

T A P I Z A R R A P I D E Z

S I S E A X P A N A L V O

O T A B I J O D E O T A R

A E E T A E E N O J E U S A

I C O N O U T E R O E C O S

K O C E A P U R E

A S I E N T I C N

C H A M O A C H

H A I J C O I T O

L A B O R E A S P A S

A R O S A N A T O

A N A B I Y A L U N A S

A N O U N O Z A F A N M

O G C H U R U A T A F I N

B O H I O O T R E D A D S O

Page 33: EPALEN30_1905131

POR HUGO CHÁVEZ FRÍASILUSTRACIóN MELANY PÉREZ

EL ARAÑERO

32

Edición Número Treinta. Año 01. ÉPALE CCS Caracas, 19 de mayo de 2013.

CUENtOS dEL ARAñERO

Ustedes saben que yo vendía arañas. Desde niño, más o menos, ten-go noción de lo que es la economía productiva y cómo vender algo, cómo colocarlo en un mercado. Mi abuela terminaba las arañas y yo salía disparado. ¿Pa’ dónde iba a coger? ¿Pa’l cementerio? Estaría loco. Allá estaba a lo mejor una señora acomodando una tumba, a lo mejor un entierro. Si había un entierro entonces yo aprovecharía ¿verdad? Pero no, ¿pa’ dónde? Pa’l Bolo. Más de una vez mi papá me regañó: “¿Qué haces tú por aquí?”. “Vendiendo arañas, papá”. Todas las tardes, a las cinco, se veían allá los hombres del pueblo. Mi papá jugaba bolos porque él es zurdo y lanzaba bien.

En el bolo yo vendía la mitad y, después, pa’l cine. La concentración, pues, en la Plaza Bolívar. A la salida de la misa estaba yo, mire, con mi bichito aquí: “Arañas calientes”, no sé qué más. Y le agregaba co-plas: “Arañas calientes pa’ las viejas que no tienen dientes”, “arañas sabrosas, pa’ las muchachas buenamozas”, cosas así. Arañas calien-tes, arañas dulces, pa’ no sé qué. Yo inventaba, ya casi se me olvida-ron las coplas. A las muchachas yo les cantaba. Dígame si salía por ahí Ernestina Sanetti, ¡ah!, yo le cantaba. Ernestina Sanetti, Telma

González, de las bonitas del pueblo. Entonces vendía mis arañas ahí donde estaba el mercado y la concentración.

¡Cómo olvidar las fiestas de Sabaneta! Yo era monaguillo, tocaba las campanas y había que tocarlas duro los días de fiesta. Y la abuela: “¡Huguito, hay que buscar más lechosa!”. Porque en los días normales yo vendía no más de veinte arañas dulces: eran dos bolívares con un real. En cambio, en las fiestas se vendían hasta cien arañas diarias. Mi abuela se levantaba muy temprano. Yo la ayudaba, le comía las paticas a las arañas. Y le regalaba una a Hilda, que me gustaba aque-lla muchachita. Me quedaban por lo menos dos lochas todos los días para montarme en la montaña rusa y la vuelta a la luna aquella. Me gustaba ir al circo y ver a las trapecistas bonitas que se lanzaban. De cuando en cuando iba un elefante, un tigre en una jaula y uno vivía las ilusiones del mes de octubre. Dígame en las fiestas patronales. ¡No! Estábamos en emergencia, había que buscar lechosa no sé, hasta allá en el río, porque se vendía mucho y, además, no teníamos compe-tencia. La única casa donde se hacían arañas en este pueblo era la casa de Rosa Inés Chávez. Sí, un monopolio.