envases_de_vidrio_venezuela_octubre_prochile.pdf

24
|1 PERFIL DE MERCADO PRODUCTO FRASCOS DE VIDRIO PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Oficina Comercial ProChile en Caracas-Venezuela, septiembre de 2010 ÍNDICE 1. PRODUCTO: a. CODIGO SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH……………………………………….. b. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO…………………………………………...……………………….. c. CODIGO SISTEMA ARMONIZADO LOCAL……………………………………………..………. 2. SITUACION ARANCELARIA Y PARA-ARANCELARIA……………….................. a. ARANCEL GENERAL………………………………………………………………………………………… b. ARANCEL PREFERENCIAL PRODUCTO CHILENO…………………………………………… c. OTROS PAISES CON VENTAJAS ARANCELARIAS………………………….……………… d. OTROS IMPUESTOS………………………………………………………………………………………… e. NORMAS DE CALIDAD: COVENIN…………………………………………………………………. f. EJEMPLOS DE ETIQUETADO DE PRODUCTOS (imágenes)…………………………… g. BARRERAS PARA ARANCELARIAS……..………………………………………………………….. 3. ESTADÍSTICAS - IMPORTACIONES…………………………………………….………………… 4. ANTECEDENTES SOBRE LA PRODUCCIÓN NACIONAL………………………………. 5. POTENCIAL DEL PRODUCTO……………………………………………………..……………………. a. Formas de consumo del producto…………………………………………………………………. b. Nuevas tecnologías aplicadas a la presentación/comercialización del producto (ventas a través de Internet, etc.)………………………………………………… c. Comentarios de los importadores…………….…………………………………………………… d. Temporadas de mayor demanda/consumo del producto……………………………… e. Principales zonas o centros de consumo del producto…………………………………. 6. PRECIOS DE REFERENCIA RETAIL (US$) Y MAYORISTA……….…………....... 7. ESTRATEGIAS Y CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN UTILIZADAS POR LA COMPETENCIA………………….……………………………………………………………………………….. 8. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN……………………..……….. 9. CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO RETAIL Y MAYORISTA………………………………………………………………………………………………………… 10.SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL DIRECTOR COMERCIAL SOBRE LA ESTRATEGIA A SEGUIR PARA LA PENETRACIÓN O COLOCACIÓN, MANTENCIÓN Y/O CONSOLIDACIÓN DEL PRODUCTO CHILENO……………………………………………………………………………………………………………… 11.FERIAS Y EVENTOS LOCALES A REALIZARSE EN EL MERCADO EN RELACIÓN A LOS PRODUCTOS…………………………………………………………………. 12.OTRA INFORMACION RELEVANTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET DONDE SE PUEDA PROFUNDIZAR EL CONOCIMIENTO DEL MERCADO ANALIZADO…………………………………………………………………………………… 2 2 2 2 2 2 2 3 5 5 7 9 13 14 15 15 15 16 16 16 18 18 19 20 20 21

Upload: yhan-carlos-flores-yufra

Post on 25-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • |1

    PERFIL DE MERCADO PRODUCTO

    FRASCOS DE VIDRIO PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Oficina Comercial ProChile en Caracas-Venezuela, septiembre de 2010

    NDICE

    1. PRODUCTO:

    a. CODIGO SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH.. b. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO..... c. CODIGO SISTEMA ARMONIZADO LOCAL...

    2. SITUACION ARANCELARIA Y PARA-ARANCELARIA..................

    a. ARANCEL GENERAL b. ARANCEL PREFERENCIAL PRODUCTO CHILENO c. OTROS PAISES CON VENTAJAS ARANCELARIAS. d. OTROS IMPUESTOS e. NORMAS DE CALIDAD: COVENIN. f. EJEMPLOS DE ETIQUETADO DE PRODUCTOS (imgenes) g. BARRERAS PARA ARANCELARIAS....

    3. ESTADSTICAS - IMPORTACIONES. 4. ANTECEDENTES SOBRE LA PRODUCCIN NACIONAL. 5. POTENCIAL DEL PRODUCTO...

    a. Formas de consumo del producto. b. Nuevas tecnologas aplicadas a la presentacin/comercializacin del

    producto (ventas a travs de Internet, etc.) c. Comentarios de los importadores. d. Temporadas de mayor demanda/consumo del producto e. Principales zonas o centros de consumo del producto.

    6. PRECIOS DE REFERENCIA RETAIL (US$) Y MAYORISTA........ 7. ESTRATEGIAS Y CAMPAAS DE PROMOCIN UTILIZADAS POR LA

    COMPETENCIA... 8. CANALES DE COMERCIALIZACIN Y DISTRIBUCIN.... 9. CARACTERSTICAS DE PRESENTACIN DEL PRODUCTO RETAIL Y

    MAYORISTA 10. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL DIRECTOR COMERCIAL

    SOBRE LA ESTRATEGIA A SEGUIR PARA LA PENETRACIN O COLOCACIN, MANTENCIN Y/O CONSOLIDACIN DEL PRODUCTO CHILENO

    11. FERIAS Y EVENTOS LOCALES A REALIZARSE EN EL MERCADO EN

    RELACIN A LOS PRODUCTOS. 12. OTRA INFORMACION RELEVANTE Y FUENTES DE INFORMACIN EN

    INTERNET DONDE SE PUEDA PROFUNDIZAR EL CONOCIMIENTO DEL MERCADO ANALIZADO

    2 2 2 2 2 2 2 3 5 5 7 9 13 14 15 15 15 16 16 16 18 18 19 20 20 21

  • |2

    PMP FRASCOS DE VIDRIO PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA

    OFICINA COMERCIAL PROCHILE CARACAS

    FECHA Septiembre de 2010

    1.-PRODUCTO:

    a.- CODIGO SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH: 7010.90.50

    b.- DESCRIPCIN DEL PRODUCTO: Frascos de vidrio. c.- CODIGO SISTEMA ARMONIZADO LOCAL: 7010.90.10: Los dems, de capacidad superior a 1 L (litros). 7010.90.20: Los dems, de capacidad superior a 0,33 L pero inferior o igual a 1 L

    (litros). 7010.90.30: Los dems, de capacidad superior a 0,15 L pero inferior a 0,33 L (litros).

    2.- SITUACION ARANCELARIA Y PARA-ARANCELARIA a.- ARANCEL GENERAL

    Cdigo Arancelario Terceros pases

    7010.90.10 15% 7010.90.20 15% 7010.90.30 15%

    b.- ARANCEL PREFERENCIAL PRODUCTO CHILENO: Entre Venezuela y Chile se mantiene vigente el Acuerdo de Complementacin Econmica (ACE N 23) entre ambos pases. An cuando los productos objetos de este estudio (cdigos arancelarios 7010.90.10, 7010.90.20, 7010.90.30) se encuentran incluidos en la Lista de Excepciones del ACE N 23, le corresponden una Preferencia Arancelaria Regional (PAR) de 12% ad valorem, aplicada sobre la tarifa establecida en el Arancel de Aduanas para terceros pases, por lo cual, los frascos de vidrio chilenos, pagan arancel ms reducidos (13,2%), en comparacin con los provenientes de terceros pases (15%). c.- OTROS PAISES CON VENTAJAS ARANCELARIAS Comunidad Andina (CAN): Los pases miembros de la Comunidad Andina (CAN), aplican cero por ciento de carga arancelaria sobre los productos que forman parte del comercio comunitario. An cuando Venezuela se retir formalmente de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), los compromisos arancelarios vigentes al ao 2007 siguen vlidos durante cinco aos. Es

  • |3

    decir, la eliminacin comunitaria de aranceles seguir vigente para Venezuela hasta el ao 2012. Eso implica que las mercancas provenientes de Colombia, Ecuador, Per y Bolivia, no pagan hoy en da arancel al entrar en el mercado venezolano. Mercado Comn del Sur (MERCOSUR): Venezuela, concede preferencias arancelarias a los pases miembros de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), esto implica que gozan de preferencias arancelarias porcentuales establecidas en el Arancel de Aduanas de Venezuela, segn el Acuerdo de Complementacin Econmica (ACE N 59), vigente entre MERCOSUR y Venezuela:

    Para los partidas arancelarias objeto de este estudio, el programa de Liberacin Comercial es el siguiente:

    Pas

    Preferencia

    % a partir del

    01/01/2010

    Arancel a partir

    del

    01/01/2010

    Preferencia %

    a partir del

    01/01/2011

    Arancel a partir

    del

    01/01/2011

    Argentina 61% 5,85% 69% 4,65%

    Brasil 61% 5,85% 69% 4,65%

    Paraguay 78% 3,3% 86% 2,1%

    Uruguay 66% 5,1% 73% 4,05%

    Estas preferencias se van profundizando en los aos siguientes hasta obtener un 100% segn sea el producto y el pas de procedencia.

    Venezuela est gestionando su ingreso al MERCOSUR como miembro pleno. En caso de concretarse su ingreso, es posible que estas preferencias se aceleren con mayor rapidez hasta llegar al 100%.

    d.- OTROS IMPUESTOS / PAGOS

    Impuesto al Valor Agregado: El Impuesto al Valor Agregado en Venezuela recae sobre todos los productos que generen un hecho imponible, en este caso la comercializacin de bienes y servicios, por lo que a la importacin de estos bienes se le hace aplicable el IVA, el cual es de un 12% desde el 1 de abril de 2009. Costos de internacin: Se establece por Ley Orgnica de Aduanas el pago del 1 % del valor CIF de la operacin (servicios de aduana que paga el importador). Agente de Aduanas: Estos servicios tienen un costo aproximado segn cada caso, entre 0,5% y 1% de la operacin comercial (CIF). Adicionalmente, se deben pagar gastos operacionales, segn el tipo de producto, que pueden fluctuar entre Bolvares (Bs.) 200 y Bs. 400 por container y por carga suelta entre Bs. 160 y Bs.180. Transporte: Segn la informacin suministrada por representantes de navieras que cubren la ruta Chile-Venezuela, a modo referencial el costo del flete martimo en la actualidad es el siguiente:

  • |4

    Puerto de salida

    Puerto de llegada

    Tarifa Container 20

    pies

    Tarifa Container 40

    pies San Antonio

    San Vicente

    Antofagasta

    Puerto Cabello

    1800 US$

    2300 US$

    La Guaira

    1900 US$

    2400 US$

    Arica

    Puerto Cabello

    2100 US$

    2600 US$

    La Guaira

    2200 US$

    2700 US$

    Fuente: Logimar Venezuela (Representantes de Compaa Sudamericana de Vapores) Para el transporte de cargas consolidadas martimas:

    Peso Neto Tarifa

    25 Kg. 1138,33 BsF.

    30 Kg. 1286,45 BsF.

    50 Kg. 1878,95 BsF.

    75 Kg. 2505,21 BsF.

    80 Kg. 2630,46 BsF.

    Fuente: DHL Venezuela.

    Nota: La tarifa puede variar dependiendo del peso volumtrico de la carga. Si el peso volumtrico es mayor al peso neto, se realizar el clculo del flete en base al primero. En cuanto al transporte areo, a modo referencial el costo del flete para el transporte de carga Chile-Venezuela es el siguiente:

    Tarifas desde el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Bentez de Santiago de Chile (terminal de carga internacional) hasta el Aeropuerto Internacional de Maiqueta Simn Bolvar Caracas, Venezuela

    Peso Tarifa

    Hasta 23 Kg. 105,00 US$ (tarifa mnima)

    De 24 a 44 Kg. 4,55 US$ por Kg.

    +45 Kg. 3,35 US$ por Kg.

    +100 Kg. 3,00 US$ por Kg.

    +300 Kg. 1,70 US$ por Kg.

    +500 Kg. 1,25 US$ por Kg.

    Fuente: LAN Airlines Chile

  • |5

    Nota: Deben agregarse cobros adicionales por conceptos de: FSC (Combustible) = US$ 0.35 por kilo con un mnimo de 25.00 US$. Coste de documentos (Emisin de la Gua Area o Airway bill) = 10.00 US$. e.- Normas de calidad: COVENIN Existen normas de calidad COVENIN como requisito para los frascos de vidrio clasificados bajo la partida arancelaria 7010.90.20, en donde solo se aplican a aquellos frascos destinados para envasar productos farmacuticos, cervezas y bebidas carbonatadas (retornables). f. - Ejemplos de etiquetado de los productos A continuacin se presentan ejemplos de imgenes de productos alimenticios que se envasan en frascos de vidrio en Venezuela:

    Condimentos

    Salsas tipo mayonesa

    Salsas tipo mostazas

    Salsas tipo mostazas

    Encurtidos

    Encurtidos

  • |6

    Vegetales

    Encurtidos

    Salsas

    Sazonadores

    Vinagretas

    Pasta de tomates

    Salsas tipo ketchup

    Salsas tipo ketchup

    Mermeladas

  • |7

    Mermeladas

    Mermeladas

    Frutas en almbar

    Compotas/colados infantiles

    Atn

    Delicatesses

    g. -BARRERAS PARA ARANCELARIAS

    TIPO DE CAMBIO DUAL EN VENEZUELA

    Desde el ao 2003 en Venezuela rige un sistema de control de cambios que centraliza la compra y venta de divisas en el Banco Central de Venezuela a travs de la Comisin de Administracin de Divisas, CADIVI, sobre la base de un tipo de cambio establecido por la autoridad. Para realizar operaciones de comercio exterior, el importador debe solicitar una Autorizacin de Adquisicin de Divisas (AAD) antes de materializar la importacin y una Autorizacin de Liquidacin de Divisas (ALD), luego de la internacin de los bienes, correspondientes a la operacin comercial para poder optar por el pago en moneda extranjera al tipo de cambio oficial.

    Por otra parte, las operaciones se pueden llevar a cabo en el marco del Convenio de Pagos y Crditos Recprocos de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). Para esto, la operacin debe realizarse entre pases miembros de ALADI y con productos originarios de los mismos. Adems de cumplir con los requerimientos que

  • |8

    establece CADIVI para poder canalizar los pagos por concepto de las importaciones en el marco de este Convenio latinoamericano. A partir del 8 de enero 2010 entr en vigor el Convenio Cambiario N 14, publicado en la Gaceta Oficial N 39.342 por medio del cual se establecen dos tipos de cambio aplicables a las operaciones de comercio exterior: (Se pueden bajar las gacetas de la direccin de internet siguiente http://www.pgr.gob.ve/Recursos/gaceta.asp ) Una tasa de Bolvares (Bs.) 2,60 Bolvares por dlar de Estados Unidos aplicable a

    los productos y servicios prioritarios tales como alimentos, salud, importacin de maquinaria y equipos, ciencia y tecnologa, adems de todo aquello relacionado con el sector pblico, remesas familiares, envo de dlares a estudiantes venezolanos en el exterior, consulados y embajadas acreditadas en el pas. Se incluir a jubilados, pensionados y casos especiales.

    Una tasa de Bolvares (Bs.) 4,30 Bolvares por dlar aplicable a todo lo dems, es

    decir, sectores automotor, comercio, telecomunicaciones, qumico, metalrgico, informtico, caucho y plstico, electrodomsticos, textil, elctrico, servicios, construccin, electrnico, grfico, tabaco y bebida, entre otros.

    Adicionalmente, segn recientes disposiciones gubernamentales, se estableci el Sistema de Transacciones con Ttulos en Moneda Extranjera (SITME) que administra el Banco Central de Venezuela BCV-, para la venta de dlares adicionales (anteriormente el mercado permuta de divisas) con una paridad cambiaria ubicada entre Bs. 5 y 6 por dlar (vara diariamente), a travs de la compra/ venta de bonos. De acuerdo con el documento publicado por el BCV en su sitio en Internet www.bcv.org.ve, las personas jurdicas, es decir empresas y compaas que entren dentro de la categora de importadores de bienes y servicios, podrn adquirir ttulos, a travs del SITME, por un monto mximo de US$ 50.000 diarios y US$ 350.000 mensuales (no acumulativo). Se hace presente, que las partidas arancelarias correspondientes al presente perfil de mercado, requieren los siguientes tipos de cambio para su importacin a dlar oficial:

    Bolvares 2,60 por dlar:

    Cdigo: 7010.90.20 Los dems, de capacidad superior a 0,33 L pero inferior o igual a 1 L (litros).

    Cdigo: 7010.90.30 Los dems, de capacidad superior a 0,15 L pero inferior a 0,33 L (litros).

    Bolvares 4,30 por dlar:

    Cdigo: 7010.90.10: Los dems, de capacidad superior a 1 L (litros).

  • |9

    CERTIFICADO DE INSUFICIENCIA O DE NO PRODUCCIN NACIONAL (CNP) Cuando un rubro no ha sido declarado prioritario por el Ejecutivo Nacional, el importador debe solicitar ante el ministerio del ramo correspondiente esa certificacin, que hace constar que el producto no se fabrica en el pas o se produce en cuanta insuficiente. El Certificado de Insuficiencia o de No Produccin Nacional (CNP) es un instrumento requerido para la realizacin de trmites ante CADIVI o de El Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria (SENIAT), relativos a la obtencin de divisas o exoneracin de impuestos de importacin (Aranceles o IVA segn el caso), sirve al mismo tiempo como recomendacin a CADIVI para conceder una Autorizacin de Adquisicin de Divisas (AAD), que conduce a la autorizacin de compra de divisas a precio oficial. El da 5 de abril de 2010, se public en Gaceta Oficial N 39.396, una nueva resolucin mediante la cual se publica el listado de los bienes con su respectivo cdigo arancelario que requieren y los que no requieren el Certificado de Insuficiencia o de No Produccin Nacional (CNP), para el otorgamiento de la Autorizacin de Adquisicin de Divisas (AAD) y establece para cada uno de ellos el tipo de cambio aplicable. Por su parte, los productos objeto de este estudio partidas arancelarias 7010.90.10, 7010.90.20, 7010.90.30, se encuentran en el listado N 2, por lo cual deben obtener, previo a la solicitud de divisas, el Certificado de Insuficiencia o de No Produccin Nacional (CNP).

    Nota: El referido Certificado -en este caso- es otorgado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias.

    3.-ESTADSTICAS DE IMPORTACIONES (FOB) AOS 2007, 2008 Y 2009.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas de Venezuela (INE). 7010.90.10 Los dems, de capacidad superior a 1 L (litros).

    Importaciones ao 2007 Enero-Diciembre

    PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN

    CANTIDAD (kilos brutos)

    MONTO (US$ FOB)

    % DE PARTICIPACION EN EL MERCADO

    Francia 5.030,68 15.329,30 34,91%

    Alemania 1.116,56 10.058,58 22,91%

    Italia 1.970,67 6.599,13 15,03%

    China 1.204,42 5.998,00 16,66%

    Sub-total 9.322,33 37.985,01 89,51%

    TOTAL IMPORTADO 14.102,31 43.899,08 100%

  • |10

    Importaciones ao 2008 Enero-Diciembre

    PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN

    CANTIDAD (kilos brutos)

    MONTO (US$ FOB)

    % DE PARTICIPACION EN EL MERCADO

    China 20.124,17 16.465,67 23,05%

    Corea del Sur, Repblica de Corea 4.375,00 14.526,00

    20,33%

    Francia 2.719,74 10.038,23 14,05%

    Sub-total 27.218,91 41.029,90 57,43%

    TOTAL IMPORTADO 37.919,81 71.446,17 100%

    Importaciones ao 2009 (Enero-Diciembre)

    PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN

    CANTIDAD (kilos brutos)

    MONTO (US$ FOB)

    % DE PARTICIPACION EN EL MERCADO

    Panam (a partir del 2000 se le agregara el Canal) 13.231,85 295.293,83 65,40%

    China 47.372,23 81.259,80 17,99%

    Estados Unidos 10.371,22 31.504,10 6,98%

    Sub-total 70.975,30 408.057,73 90,37%

    TOTAL IMPORTADO 83.047,43 451.504,01 100%

    Segn la informacin recopilada por el Instituto Nacional de Estadsticas de Venezuela (INE), se observa en los cuadros anteriores que en los aos 2007, 2008 y 2009 los principales pases proveedores de frascos de vidrios con cdigo arancelario 7010.90.10, son pases con los cuales Venezuela no mantiene ventajas arancelarias.

    No obstante que los frascos de vidrio de tamao superior a un litro son de menor demanda en materia de importaciones, se observa un importante crecimiento en los aos analizados, al pasar de US$ 43.899,08 en 2007 a US$ 451.504,01 en 2009 (928% de crecimiento).

  • |11

    7010.9020 Los dems, de capacidad superior a 0,33 l pero inferior o igual a 1 l (litro).

    Importaciones ao 2007 Enero-Diciembre

    PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN

    CANTIDAD (kilos brutos)

    MONTO (US$ FOB)

    % DE PARTICIPACION EN EL MERCADO

    Colombia 6.623.902,00 2.332.572,30 45,49%

    Brasil 2.878.480,89 1.311.814,57 25,58%

    Chile 392.339,91 452.476,86 8,82%

    China 630.119,24 345.269,00 6,73%

    Francia 177.177,35 324.751,89 6,33%

    Sub-total 10.702.019,39 4.766.884,62 92,95%

    TOTAL IMPORTADO 11.081.560,25 5.126.939,57 100%

    Importaciones ao 2008 Enero-Diciembre

    PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN

    CANTIDAD (kilos brutos)

    MONTO (US$ FOB)

    % DE PARTICIPACION EN EL MERCADO

    Colombia 4.182.166,00 1.764.263,89 51,35%

    Chile 641.628,67 637.295,79 18,55%

    Italia 258.862,41 288.196,91 8,38%

    Francia 185.926,29 266.667,32 7,76%

    ALEMANIA 331.338,40 245.047,49 7,13%

    Sub-total 5.599.921,77 3.201.471,40 93,17%

    TOTAL IMPORTADO 5.869.711,55 3.435.160,22 100%

    Importaciones ao 2009 Enero-Diciembre

    PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN

    CANTIDAD (kilos brutos)

    MONTO (US$ FOB)

    % DE PARTICIPACION EN EL MERCADO

    Chile 417.573,16 417.482,50 32,94%

    Francia 173.920,53 295.796,53 23,34%

    Brasil 300.529,20 227.674,53 17,96%

    Sub-total 892.022,89 940.953,56 74,24%

    TOTAL IMPORTADO 1.110.196,17 1.267.404,82 100%

  • |12

    En el caso especfico de los frascos de vidrios clasificados en la partida arancelaria 7010.90.20, se ve reflejado en las estadsticas de importaciones de Venezuela que en los aos 2007, 2008 y 2009, Chile ocupa una posicin importante en el mercado, presentndose entre los principales proveedores de este producto.

    Asimismo, se observa una reduccin en las importaciones en los tres aos analizados, posiblemente debido al requisito de los Certificados de No Produccin necesarios para el acceso al sistema oficial de divisas. Con respecto a la presencia de Chile, de acuerdo a la informacin recopilada se encuentra principalmente en las botellas para bebidas (licores).

    7010.90.30 Los dems, de capacidad superior a 0,15 l pero inferior a 0,33 l (litros).

    Importaciones ao 2007 Enero-Diciembre

    PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN

    CANTIDAD (kilos brutos)

    MONTO (US$ FOB)

    % DE PARTICIPACION EN EL MERCADO

    Colombia 17.962.678,00 6.572.848,72 96,90%

    Estados Unidos 33.881,66 81.498,25 1,20%

    India 58.574,52 79.394,00 1,17%

    Sub-total 18.055.134,18 6.733.740,97 99,27%

    TOTAL IMPORTADO 18.079.200,49 6.783.398,10 100%

    Importaciones ao 2008 Enero-Diciembre

    PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN

    CANTIDAD (kilos brutos)

    MONTO (US$ FOB)

    % DE PARTICIPACION EN EL MERCADO

    Colombia 6.246.504,00 2.869.509,94 92,05%

    Mxico 13.757,00 79.677,04 2,56%

    Taiwn 29.441,07 76.758,09 2,46%

    Sub-total 6.289.702,07 3.025.945,07 97,07

    TOTAL IMPORTADO 6.320.202,93 3.117.274,94 100%

  • |13

    Importaciones ao 2009 (Enero-Diciembre)

    PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN

    CANTIDAD (kilos brutos)

    MONTO (US$ FOB)

    % DE PARTICIPACION EN EL MERCADO

    Colombia 23.345,00 74.505,42 36,18%

    Taiwn 20.357,48 44.225,37 21,48%

    Francia 9.677,13 28.248,12 13,72%

    Italia 7.105,91 23.410,41 11,37%

    Sub-total 60.485,52 170.389,32 82,75%

    TOTAL IMPORTADO 82.639,16 205.876,81 100%

    Se puede observar claramente que el principal pas proveedor correspondiente al cdigo arancelario 7010.90.30, es Colombia, ocupando -en los aos presentados- el primer lugar en las importaciones realizadas por Venezuela. Asimismo, se observa una reduccin en las importaciones en los tres aos analizados, siendo el ms crtico el ao 2009 en que se redujeron ms del 90% versus el ao inmediatamente anterior. 4.-ANTECEDENTES SOBRE LA PRODUCCIN NACIONAL Actualmente, existe una importante produccin nacional de diversos tipos de envases de vidrio para la industria alimenticia. De acuerdo a la informacin recopilada a travs de las entrevistas de opinin calificada, los principales actores son: OWENS-ILLINOIS es la empresa lder mundial en la fabricacin de envases de vidrio y es el principal abastecedor de este tipo de productos en el mercado venezolano. Ms del cincuenta y cinco por ciento de los envases de vidrios producidos en el mundo son manufacturados por la trasnacional Owens-Illinois, o bajo su tecnologa. Owens Illinois de Venezuela, fundada en el ao 1958, fue la segunda empresa del grupo en establecerse en Latinoamrica y cuenta con tres plantas productoras de vidrio, una de plstico y aproximadamente mil doscientos empleados. Su principal negocio es la produccin de soluciones de empaque: envases de vidrio para cervezas, bebidas, alimentos y licores. De acuerdo a informacin recopilada a travs de las entrevistas de opinin calificada, se estima que esta empresa abastece el 70% de los frascos de vidrio en el mercado venezolano. La empresa abastece en forma directa a grandes industrias alimenticias y a las empresas medianas y pequeas a travs de un distribuidor (ANAYANASI C.A.). Por otra parte, se encuentra la empresa PRODUVISA, que es una organizacin dedicada a la elaboracin y comercializacin de envases de vidrio, que abastece aproximadamente el 20% del mercado local, para satisfacer la demanda en las industrias de los ramos de mermeladas, salsas, pastas de tomate, atunes, licores, productos farmacuticos, entre otros.

  • |14

    Seguidamente, se encuentran dos pequeas fbricas que producen envases genricos para la industria alimenticia, es decir, que no son elaborados a partir de un molde especfico solicitado por el cliente o industria usuaria:

    VIDRIOS DOMSTICOS S.A. (VIDOSA)

    Pertenece al grupo Envases Venezolanos, se dedica a la produccin y comercializacin de vasos de vidrios decorados o sin decorar, vajillas, envases genricos, copas de helado y de merengadas para uso domstico e institucional, satisfaciendo el 5% de la demanda de frascos de vidrio en el mercado interno venezolano. Se encuentra ubicada en la zona central del pas (Estado Aragua). VIDRIOLUX Empresa con planta de produccin en el Estado Carabobo, dedicada a la fabricacin de envases de vidrio genricos, entre otros productos, y al igual que VIDOSA satisface el 5% de los frascos de vidrios solicitados en Venezuela.

    5.- POTENCIAL DEL PRODUCTO.

    De acuerdo a la informacin recopilada, a travs de entrevistas realizadas a empresas comercializadoras de frascos de vidrio para la industria alimenticia, as como a industrias usuarias, es relevante mencionar que existen mltiples necesidades y a la vez exigencias de frascos para alimentos, dependiendo del tipo de producto a envasar.

    En Venezuela existen diversas empresas que trabajan con una amplia produccin de alimentos, que posteriormente son envasadas en frascos de vidrio. En el caso particular de las frutas en almbar y mermeladas, existe la tendencia a buscar frascos ms pequeos y de diseos ms innovadores de los que ofrecen proveedores locales (bajo un molde igual para todos), como una estrategia de marketing para el producto, as como para destinarlos al uso de catering de alimentos y hotelera (presentaciones de mermeladas en forma individual).

    Entretanto, para las salsas de mayor consumo, tales como mayonesa, salta ketchup y mostaza, tiene un mayor peso en la demanda los frascos grandes.

    Por otra parte, Venezuela posee una importante produccin de atunes en conservas que actualmente se envasan en su mayora en latas o tarros de hojalata. Sin embargo, existen algunas iniciativas de envasar los atunes en vidrio, para dar ms vistosidad al producto a los ojos del consumidor. En contactos efectuados con algunas industrias de este sector, existe inters en conocer la oferta chilena del sector envases de vidrio, especialmente de formas cilndricas, tipos de envases que no posee en la actualidad el abastecedor Owens Illinois.

    En este sentido, se observan diferentes tipos de demandas no satisfechas en la actualidad por proveedores locales, para atender requerimientos especficos de industrias usuarias. Existen algunos intentos con proveedores de Colombia, aprovechando las ventajas arancelarias y el bajo costo del flete terrestre. Sin embargo, las empresas se encuentran abiertas a recibir informacin de proveedores chilenos.

    Ahora bien, segn la informacin proporcionada por empresas que actualmente se abastecen de envases de vidrio tanto nacionales como importados, Chile es un atractivo proveedor porque ofrece costos de moldes para frascos muy inferiores (entre US$ 10.000 y US$ 40.000) en comparacin a Owens Illinois (entre US$ 80.000 y US$

  • |15

    120.000), por lo cual es una primera aproximacin, exportadores chilenos del sector podran orientar su oferta a empresas que requieran envases especficos acordes a las necesidades del cliente.

    a.- Formas de consumo del producto. En la actualidad, los frascos de vidrio para la industria alimenticia se utilizan para envasar diversos productos, tales como, salsas, mayonesas, pastas de tomate, que son los rubros con mayor demanda de frascos de vidrio, y otros con menos demanda, pero con importante presencia (alcaparras, aceitunas, mermeladas, frutas en almbar, compotas o colados infantiles, atunes, condimentos o sazonadores, entre otros). Los frascos de vidrio presentan usualmente un formato o molde estndar establecido por proveedores locales, que es idntico en todas las marcas de productos existentes. Los envases de vidrio se distribuyen envasados en cajas de cartn y a su vez acomodadas en pallets de madera para facilitar su traslado. Dependiendo del cliente y del producto, se establecen convenios de volmenes y entregas programadas (caso a caso). Por otra parte, es importante mencionar que existen 2 tipos de tapas que son las ms utilizadas para los frascos de vidrios: -Tapas media rosca (Twist-off), que son utilizadas para los frascos donde se envasan atunes, adems, se est estudiando la posibilidad de implementar nuevas negociaciones con este tipo de tapa, especialmente para envasar mermeladas en frascos ms pequeos. -Tapas de rocas (Flip-Top) utilizados para los frascos de salsas de ajo, salsa inglesa, entre otros. Usualmente, los fabricantes de envases de vidrio ofrecen el producto sin las tapas, no obstante, existen distribuidores de frascos que ofrecen a los clientes como valor agregado, proveer las tapas, etiquetas, etc., especialmente a industrias medianas y pequeas. b.- Nuevas tecnologas aplicadas a la presentacin/comercializacin del producto (ventas a travs de Internet, etc.). De acuerdo a las entrevistas de opinin calificada, no existen nuevas tecnologas ni ventas a travs de internet aplicables a la compra de frascos de vidrio para la industria de alimentos. La relacin es directa del proveedor nacional o extranjero con la persona a cargo de compras de envase o empaques dentro de cada empresa o industria usuaria. c.- Comentarios de los importadores. De acuerdo a la informacin emitida por las empresas en Venezuela que utilizan frascos de vidrio para envasar sus productos, tales como mermeladas, condimentos, salsas, licores, productos de farmacia, entre otros, se abastecen principalmente de un proveedor local Owens Illinois- trasnacional presente en Venezuela, lder en el sector. No obstante, muchas de estas empresas opinan que los modelos que esta empresa ofrece no son lo suficientemente variados para cumplir totalmente con las necesidades requeridas por las industrias usuarias. Los importadores estn interesados en conseguir

  • |16

    nuevos estilos de frascos de vidrio (cilndricos, tamaos ms pequeos, nuevas presentaciones innovadoras, etc). De esta forma, los potenciales importadores estn abiertos a la posibilidad de obtener informacin sobre la oferta de posibles nuevos proveedores, en este caso de Chile, siempre y cuando exista calidad, eficiencia y cumplimiento en los tiempos de entrega. Por otra parte, en la industria alimentaria se utilizan frascos de vidrio con formato estndar, siendo los ms utilizados entre 200cc y 500cc. Asimismo, en lo que a salsas se refiere (ajo, salsas inglesas o salsas aderezos), los empresarios entrevistados no manifestaron inconvenientes o inconformidad a las opciones de envases de vidrio que ofrece el mercado local. d.- Temporadas de mayor demanda/consumo del producto. Los frascos de vidrio para la industria alimenticia tienen demanda durante todo el ao. Sin embargo, esta tiende a incrementar cuando hay cosechas de tomate (especialmente para envasar pastas y salsas de tomate) y en el ltimo trimestre del ao que es un perodo tradicionalmente de mayores compras en Venezuela. e.- Principales zonas o centros de consumo del producto.

    Las principales empresas fabricantes de productos alimenticios, potenciales compradoras de frascos de vidrio, se encuentran ubicadas en la zona central del pas (Estados Carabobo, Aragua, Lara y Distrito Capital). 6.- PRECIOS DE REFERENCIA RETAIL Y MAYORISTA. Los precios van a depender del tamao y la presentacin de los frascos de vidrios, algunos ejemplos de precios referenciales son los siguientes:

    EJEMPLOS DE FRASCOS DE VIDRIOS PARA ENVASAR ATUNES

    DESCRIPCIN PRECIOS EN BOLVARES POR UNIDAD

    SIN I.V.A.

    Frascos de 230cc. 0,63 Frascos de 350cc. 1,94 Frascos de 500cc. 1,48

  • |17

    EJEMPLOS DE FRASCOS DE VIDRIOS PARA ENVASAR ALIMENTOS

    DESCRIPCIN

    EMPAQUE

    Precio referencial

    (Bolvares por millar)

    Precio referencial (Bolvares por

    caja)

    Envase Vinagrero Boca Angosta 500cc, color Flint (transparente).

    Cajas x 24 unidades

    -

    33,90

    Granel (paletas de 2.754 unidades)

    859,76 -

    Envase vinagrero Boca Angosta 1000cc, color Flint.

    Cajas x 12 unidades

    -

    32,32

    Granel (paletas de 1.680 unidades)

    1788,05 -

    Envase de salsa inglesa Boca Angosta 150cc, color Flint.

    Granel (paletas

    de 5.278 unidades)

    568,66

    -

    Caja x 24 unidades

    -

    21,27

    Envase de salsa inglesa 300cc Boca Angosta, color Flint.

    Granel (paletas

    de 2.898 unidades)

    955,65

    -

    Caja x 24 unidades

    -

    34,54

    Frasco de Vidrio 397cc Boca Angosta 30mm. Color Flint (ktchup).

    Granel (paletas de 4.090 unidades)

    505,00 -

    Caja x 24 unidades

    -

    23,87

    Frasco Boca Ancha de 48mm Rosca para envasar miel de 177cc

    Granel (paletas de 6.840 unidades)

    1.129,27 -

    Cajas x 24 unidades

    -

    34,41

    Frasco Boca Ancha de 63mm (rosca) para envasar miel de 675cc.

    Granel (paletas de

    1.326 unidades)

    2.806,11 -

    Cajas x 12 unidades.

    -

    42,16

    Nota: La entrega de los frascos de vidrio se realizar a convenir, con una cantidad mnima de 8 paletas (700 cajas). Por otra parte, estos precios no incluye I.V.A. 12%.

  • |18

    7.- ESTRATEGIAS Y CAMPAAS DE PROMOCIN UTILIZADAS POR LA COMPETENCIA. Segn informacin de opinin calificada recopilada de las entrevistas, no existen promociones especficas en las ventas de frascos de vidrio en el sector de alimentos. La estrategia principal de los proveedores nacionales es la venta directa, donde existe de manera fundamental una amplia comunicacin entre el representante del proveedor con la persona a cargo de las compras de empaques o envases en cada industria usuaria. Una de las tcnicas fundamentales que promueven la compra y la confianza con los clientes es la familiarizacin con el producto, es por ello que los proveedores realizan cada ao encuentros con sus clientes para informarlos sobre las nuevas tendencias y diseos de los envases de vidrio que se ofrecen. El mercado se caracteriza por el inters que tienen los proveedores de estar pendiente de las necesidades de los clientes, esto con el fin de hacer productos a la medida de stos, por lo que se insiste mucho en la comunicacin constante entre ambas partes, para mantener la calidad del servicio y contribuir con las nuevas necesidades de crear productos totalmente diferentes y nicos, adaptados a las sugerencias de los clientes. 8.- CANALES DE COMERCIALIZACIN Y DISTRIBUCIN. Las ventas de los frascos de vidrios para la industria alimenticia se realizan de la siguiente manera:

    GRANDES EMPRESAS

    PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS

    EMPRESAS USUARIAS

    PROVEEDOR EXTRANJERO

    EMPRESA TRANSNACIONAL PRODUCTORA DE

    FRASCOS DE VIDRIO

    (IMPORTADOR)

    OTRAS EMPRESAS FABRICANTES Y

    COMERCIALIZADORAS DE FRASCOS DE

    VIDRIO

    EMPRESAS USUARIAS

    Empresa distribuidora

    Venta Directa

    Venta Directa

    Venta Directa

    TIPOS DE PROVEEDORES DE FRASCOS VIDRIO

  • |19

    9.- CARACTERSTICAS DE PRESENTACIN DEL PRODUCTO DETAL Y MAYORISTA

    En la industria alimenticia el color de los frascos de vidrio que se suele usar es Flint (transparente). Con respecto a las formas y diseos, se encuentran estilos de envases con particularidades que se describen de la siguiente manera:

    - Envases Boca Ancha, utilizados en orden de importancia en mayonesas, salsas tipo ktchup, mostazas y salsas para pastas y seguidamente en aceitunas, mermeladas y frutas en almbar.

    - Envases Boca Angosta, que son utilizados para salsa inglesa, de soya, de ajo,

    entre otros. Frascos de vidrios Boca Ancha

    Frascos de vidrio Boca Angosta

  • |20

    10.- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL DIRECTOR COMERCIAL SOBRE LA ESTRATEGIA A SEGUIR PARA LA PENETRACIN O COLOCACIN, MANTENCIN Y/O CONSOLIDACIN DEL PRODUCTO CHILENO.

    1. A travs del Servicio de Informacin Comercial de ProChile, los exportadores chilenos podrn adquirir informacin actualizada de las empresas venezolanas fabricantes de alimentos, potenciales usuarias de frascos de vidrio, adems de la persona contacto que se encuentra a cargo de las compras de los frascos de vidrio (telfono, fax, email, website, etc.).

    2. Se sugiere organizar visitas y misiones comerciales de prospeccin a este mercado, con la finalidad de conocer las necesidades en materia de envases de la industria alimenticia venezolana, bien sea para salsas, mermeladas, frutas en almbar, compotas (colados infantiles), entre otros.

    3. Por otra parte, se sugiere que las empresas chilenas del sector envases y empaques, promuevan su oferta en la principal feria del sector, Saln del Empaque 2011 (julio), para lo cual la Oficina Comercial prestar todo el apoyo necesario que contribuya a esta iniciativa.

    4. Se sugiere tener un representante en Venezuela, para la gestin de contactos comerciales con industrias usuarias para posibles ventas en el mercado.

    5. Se sugiere a las empresas chilenas que al momento de organizar un contacto con las empresas usuarias en Venezuela, tener flexibilidad en cuanto a los volmenes, ya que el principal proveedor nacional es ms rgido en este tema, puesto que no trabaja con volmenes bajos de ciertos tipos de frascos que podran atender exportadores chilenos.

    11.- FERIAS Y EVENTOS LOCALES A REALIZARSE EN EL MERCADO EN RELACIN A LOS PRODUCTOS. En Caracas se realiza bianualmente el SALON DEL EMPAQUE. Con presencia de empresas lderes del sector alimenticio, ofreciendo la oportunidad de agrupar en un ambiente profesional y de negocios las nuevas propuestas tecnolgicas, productos y servicios de la industria del empaque, envase, embalaje y la tecnologa alimentaria. Con el apoyo de la Cmara Venezolana del Envase, la exposicin es acompaada por un Ciclo de Conferencias de alto nivel.

    El Saln del Empaque se celebra cada dos aos y es uno de los eventos de mayor trayectoria en Venezuela en el sector. Cuenta hasta la fecha con XI ediciones.

    Este evento se realiz en el ao 2009 entre el 1ro. y el 4 julio en el Centro Internacional de Exposiciones de la Universidad Metropolitana (CIEC) de la ciudad de Caracas y la prxima versin se realizar en el mes de julio del ao 2011.

    Para mayor informacin, visitar el sitio Web: www.salondelempaque.com Otros eventos realizados anualmente por fabricantes de botellas de vidrio en Venezuela:

    Las empresas nacionales fabricantes de envases de vidrio ms grandes del pas realizan eventos para dar a conocer todos los procesos de produccin a sus clientes, esto con el fin de consolidarse en el mercado, captar clientes y generar confianza a sus afiliados;

  • |21

    realizan una pequea presentacin y un recorrido por las instalaciones donde fabrican las botellas, estos eventos son efectuados cada ao a mediados del mes de octubre.

    Owens Illinois: La Universidad del vidrio Evento que se realiza una vez al ao, en la tercera semana de octubre con la participacin de todos los clientes de la empresa, dicho evento es de tres das: Primer da: Exposiciones Todo lo relacionado con el proceso de tratamiento del vidrio, desde la materia prima hasta la produccin de los envases y su distribucin. Segundo da: Promocin Exposicin y muestra de distintos envases, nuevos modelos, versiones antiguas, tamaos, formas, entre otros. Tercer da: Visita a planta Todos los asistentes al evento tienen la oportunidad de asistir a una visita a la planta de Owens Illinois en Guacara. Este evento se realiza en un conocido hotel de la ciudad de Valencia-Estado Carabobo.

    Produvisa: Programa de induccin a clientes Este evento se realiza 2 veces por ao, donde se realiza una pequea induccin a los nuevos clientes de la empresa para que conozcan el trabajo con el vidrio como se procesa y realizan una especie de exposicin donde muestran el proceso de envasado. Lo anterior, con el fin de mantener a los clientes informados sobre los procesos de calidad y el buen manejo de la empresa para ganar confianza y posicionamiento dentro de la industria del vidrio.

    12.- OTRA INFORMACION RELEVANTE Y FUENTES DE INFORMACIN EN INTERNET DONDE SE PUEDA PROFUNDIZAR EL CONOCIMIENTO DEL MERCADO ANALIZADO

    CMARA NACIONAL DEL ENVASE: www.cavenvase.org CMARA DE LA INDUSTRIA DEL VIDRIO, CERMICA, REFRACTARIOS E

    INDUSTRIAS AFINES: www.cinvicre.com SERVICIO AUTNOMO NACIONAL DE NORMALIZACIN, CALIDAD,

    METROLOGA Y REGLAMENTOS TCNICOS. www.sencamer.gob.ve INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICAS DE VENEZUELA, INE: www.ine.gov.ve OWENS ILLINOIS DE VENEZUELA: www.o-i.com PRODUVISA: www.produvisa.com.ve/quienes_somos1.php VIDOSA: www.cinvicre.com/Afiliados/CINVICRE-VIDOSA.htm Gaceta Oficial N 39.342 (NUEVO CONVENIO CAMBIARIO No. 14 Y NUEVOS

    TIPOS DE CAMBIO APLICABLES SEGN EL PRODUCTO): www.pgr.gob.ve/Recursos/gaceta.asp

    CONFEX INTERNACIONAL / SALN DEL EMPAQUE www.salondelempaque.com Cmara Venezolana de la Industria de Alimentos: www.cavidea.org

  • |22

    ANEXO I

    DIAGRAMA DE PROCESO CERTIFICADO DE NO PRODUCCIN

  • |23

    ANEXO II

    REQUISITOS PARA LA EMISIN DE CERTIFICADO DE NO PRODUCCION (CNP)

    Timbre Fiscal 0.3 UT equivalente a Bs F. 19.50 (Bs. 19.500) Solicitud del certificado de no produccin (2 planillas que genera el sistema

    firmadas y selladas) Solicitud escrita del certificado de No Produccin o Produccin Insuficiente con

    exposicin de motivo por parte de la Empresa. Descripcin tcnica y comercial del (los) producto(s) a importar, tomando como

    ejemplo el siguiente cuadro anexo (*) Fotocopia de la factura comercial o factura pro-forma, de la prxima importacin. Copia del RIF Copia de la C.I del representante legal. En caso de que la persona que firma sea

    un apoderado, deber anexar fotocopia del poder notariado y fotocopia de la C.I del apoderado

    Copia de la declaracin del ISLR con fecha de cierre Diciembre-2009 y sellado en el 2010. En caso contrario, consignar Balance general o estado de ganancias y prdidas 2010 (hasta 1 mes antes de la fecha actual) firmado por un Contador Pblico y visado por el Colegio de Contadores Pblicos. En caso de no declarar, anexar la constancia de no contribuyente emitida por el SENIAT.

    Copia de la declaracin del IVA (Vigente 2010 hasta 1 mes antes de la fecha actual). En caso de no declarar, anexar la constancia de no contribuyente emitida por el SENIAT

    Copia de la declaracin del Impuesto Municipal (Vigente 2010). En caso de no declarar, anexar la constancia de no contribuyente emitida por la Alcalda o Hacienda Pblica Municipal

    Registro Mercantil (Acta Constitutiva) y su ltima modificacin (si la hubiere) resaltando a la persona solicitante

    Cuadro Anexo

    Cdigo Arancelario

    Descripcin Arancelaria

    Nombre Comercial

    Principales Caractersticas Cantidad

    Puerto de

    Entrada

    Pas de Origen

    Fecha Estimada

    de llegada de la

    mercanca

    8477.30.00

    Mquinas de moldear

    por soplado

    Sistema de

    soplado

    Sistema de soplado automtico modelo BM304/d. Completo con todos sus accesorios para la produccin de envases plsticos de 900 ml.

    02 Puerto Cabello Canad

    04 Abril de 2005

    ENTREGAR EN TAQUILLA DE NO PRODUCCIN DEL VICEMINISTERIO DE INDUSTRIAS EN CARACAS, LOS REQUISITOS EN EL ORDEN SEALADO ANTERIORMENTE DENTRO DE UNA CARPETA MARRN TAMAO OFICIO CON GANCHO.

    NOTA IMPORTANTE: PARA RETIRAR EL CERTIFICADO DEBER CONSIGNAR AUTORIZACIN CON FECHA DEL DA Y SELLO HMEDO DE LA EMPRESA Y FIRMADA POR EL REPRESENTANTE LEGAL, ANEXANDO COPIA DE LA C.I. DEL MISMO Y DE LA PERSONA QUE HACE EL RETIRO EN CASO DE NO ESTAR AUTORIZADO EN EL SISTEMA.

  • |24

    ANEXO III

    REQUISITOS PARA LA RECONSIDERACIN DE CERTIFICADOS DE NO PRODUCCIN (CNP)

    Soportes que en criterio del solicitante, justifiquen la solicitud de reconsideracin. Solicitud de reconsideracin del certificado de no produccin (2 planillas que

    genera el sistema firmadas y selladas) Copia del certificado u Oficio a reconsiderar. Timbre fiscal 0.3 U.T. equivalente a Bolvares Fuertes 19,50.

    ENTREGAR EN TAQUILLA DE NO PRODUCCIN DEL VICEMINISTERIO DE INDUSTRIAS EN CARACAS O EN LA OFICINA REGIONAL, LOS REQUISITOS EN EL ORDEN SEALADO ANTERIORMENTE DENTRO DE UNA CARPETA MARRN TAMAO OFICIO CON GANCHO.