enuresis

2
ENURESIS 1. Definición Incontinencia urinaria intermitente que se produce durante el sueño en niños >5 años, en hombres se acepta hasta 6 años. E. monosintomática: Enuresis sin otro síntoma de vías urinarias bajas. E. no monosintomática: Enuresis en con otros síntomas de vías urinarias bajas (incontinencia diurna, urgencia miccional, polaquiuria). E. primaria: nunca ha permanecido previamente seco por la noche durante un periodo de, al menos, seis meses. E. secundaria: ha permanecido previamente seco por la noche durante un periodo de, al menos, seis meses. Frecuencia: No existe consenso, 2 noches/semana, 1 noche/semana, 2 noches/mes y como más aceptada, al menos 4 noches por mes. Se puede individualizar según la repercusión sobre el niño y su familia. 2. Epidemiología 10-13% en niños de 6 años ; 6-8% de los de 10 años3,5. 80% primaria y monosintomática en el 90% . 1,5 a 2 > en hombres. 3. Evolución Remisión espontánea de un 15% anual; pero a la vez que disminuye la prevalencia, aumentan la frecuencia y la severidad Puede persistir en la edad adulta hasta en el 2% de los casos. 4. Anamnesis: Cuidadosa porque la propia encuesta puede ser la primera medida terapéutica. a) Patología orgánica: Polidipsia y/o polifagia, volumen miccional, características del "chorro" miccional, capacidad de retención y presencia de incontinencia urinaria diurna, disuria, polaquiuria o urgencia miccional, hematuria o clínica litiásica previa, estreñimiento y/o encopresis, historia de cefalea, convulsiones o ausencias. b) Características de la enuresis: Primaria o secundaria, constante o en episodios irregulares, frecuencia, N° y horario de episodios, reacción de padres, facilidad para despertar. c) Factores favorecedores: Antecedentes familiares de enuresis, características y conflictos de la familia, nacimiento de un hermano o fallecimiento de un familiar, cambio de domicilio o de colegio, hospitalización, influencia del frío, vacaciones escolares u otras circunstancias externas. d) Actitud de los padres: tratamientos previos y resultados, evaluación por especialista, uso de premios-castigos. La confección de un diario miccional durante tres días informa sobre el volumen y frecuencia de las micciones y permite calcular el Volumen Miccional Máximo Diurno (VMMD). 5. Examen físico: Peso y talla: retraso en la talla acompaña con frecuencia a la IRC y a otros trastornos nefrourológicos que cursan con poliuria. Presión sanguínea: nefropatíasy uropatías se acompañan de hipertensión arterial. Genitales y región lumbosacra. Alteraciones en esas regiones pueden acompañarse de malformaciones urológicas Abdomen. Un globo vesical, palpación de fecalomas (estreñimiento y/o encopresis). Fosas renales. Sistema nervioso. Problemas en la marcha, alteraciones ROT, fuerza o del tono muscular de EEII, tono del esfinter anal o de la sensibilidad perineal. 6. Exámenes complementarios: sedimento y cultivo, ecografía abdominal, densidad o de la osmolaridad urinarias y del índice urinariocalcio/creatinina en la 2ª orina de la mañana en ayunas. 7. Tratamiento Derivación debe reservarse ensospecha de patología orgánica o enuresis no

Upload: fernanda-alvarez-r

Post on 22-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1. Definicin Incontinencia urinaria intermitente que se produce durante el sueo en nios >5 aos, en hombres se acepta hasta 6 aos. E. monosintomtica: Enuresis sin otro sntoma de vas urinarias bajas. E. no monosintomtica: Enuresis en con otros sntomas de vas urinarias bajas (incontinencia diurna, urgencia miccional, polaquiuria). E. primaria: nunca ha permanecido previamente seco por la noche durante un periodo de, al menos, seis meses. E. secundaria: ha permanecido previamente seco por la noche durante un periodo de, al menos, seis meses.Frecuencia: No existe consenso, 2 noches/semana, 1 noche/semana, 2 noches/mes y como ms aceptada, al menos 4 noches por mes. Se puede individualizar segn la repercusin sobre el nio y su familia. 2. Epidemiologa 10-13% en nios de 6 aos ; 6-8% de los de 10 aos3,5. 80% primaria y monosintomtica en el 90% . 1,5 a 2 > en hombres.

3. Evolucin Remisin espontnea de un 15% anual; pero a la vez que disminuye la prevalencia, aumentan la frecuencia y la severidad Puede persistir en la edad adulta hasta en el 2% de los casos.

4. Anamnesis: Cuidadosa porque la propia encuesta puede ser la primera medida teraputica.

a) Patologa orgnica: Polidipsia y/o polifagia, volumen miccional, caractersticas del "chorro" miccional, capacidad de retencin y presencia de incontinencia urinaria diurna, disuria, polaquiuria o urgencia miccional, hematuria o clnica litisica previa, estreimiento y/o encopresis, historia de cefalea, convulsiones o ausencias.b) Caractersticas de la enuresis: Primaria o secundaria, constante o en episodios irregulares, frecuencia, N y horario de episodios, reaccin de padres, facilidad para despertar.c) Factores favorecedores: Antecedentes familiares de enuresis, caractersticas y conflictos de la familia, nacimiento de un hermano o fallecimiento de un familiar, cambio de domicilio o de colegio, hospitalizacin, influencia del fro, vacaciones escolares u otras circunstancias externas.d) Actitud de los padres: tratamientos previos y resultados, evaluacin por especialista, uso de premios-castigos. La confeccin de un diario miccional durante tres das informa sobre el volumen y frecuencia de las micciones y permite calcular el Volumen Miccional Mximo Diurno (VMMD).

5. Examen fsico: Peso y talla: retraso en la talla acompaa con frecuencia a la IRC y a otros trastornos nefrourolgicos que cursan con poliuria. Presin sangunea: nefropatasy uropatas se acompaan de hipertensin arterial. Genitales y regin lumbosacra. Alteraciones en esas regiones pueden acompaarse de malformaciones urolgicas Abdomen. Un globo vesical, palpacin de fecalomas (estreimiento y/o encopresis). Fosas renales. Sistema nervioso. Problemas en la marcha, alteraciones ROT, fuerza o del tono muscular de EEII, tono del esfinter anal o de la sensibilidad perineal.

6. Exmenes complementarios: sedimento y cultivo, ecografa abdominal, densidad o de la osmolaridad urinarias y del ndice urinariocalcio/creatinina en la 2 orina de la maana en ayunas.

7. Tratamiento Derivacin debe reservarse ensospecha de patologa orgnica o enuresis no monosintomtica e insuficiente respuesta al tratamiento. Aunque los costos sociales, emocionales pueden ser grandes, no todos requieren tratamiento.ENURESIS El tratamiento de la enuresis secundaria es similar a la primaria, actuando adems sobre factores desencadenantes conocidos.Ausencia de elevacin nocturna de ADH: La mayora de los episodios enurticos tienen lugar en el primer tercio de la noche. Si el nio es despertado para orinar, no moja la cama. Las micciones nocturnas son muy abundantes.DesmopresinaDosis nica al acostarse por 3-6 meses.20-40 mg por va intranasal200-400 mg va oral 120-240 mg liofilizado oral

Inestabilidad vesical: Mltiples micciones durante la noche . Despiertan despus de la miccin . Micciones de pequeo tamao . Micciones frecuentes durante el da (a veces con urgencia). Puede acompaarse de estreimiento y encopresis.Anticolinrgicos+ entrenamiento vesicalOxibutininaDosis cada 12-24 hrs por 3-6 meses.0,3-0,4 mgr/kg/da (10-20 mg/da).

Incapacidad para despertar: Micciones durante cualquier hora del sueo Dificultad para despertar ante estmulos externos o internos. La miccin no provoca Alarmas de enuresis3-4 semanas uso continuo