entrevista radial_depositos judiciales

7
http://www.revistacabal.coop/carlos-heller-y-eduardo- aliverti-dialogos-de-los-sabados-18 Dos temas muy comentados en la semana concentraron la atención de la conversación que el sábado 11 de agosto mantuvieron en Radio la Red el diputado Carlos Heller y el periodista Eduardo Aliverti: el traspaso del pago de los depósitos judiciales del Banco Ciudad al Banco Nación –y de paso algunos aspectos en el manejo de la cartera de fondos en la primera de esas entidades- y el largo conflicto que mantuvo más de una semana parado a los subtes. Algunas precisiones que marcan la clara ideología de derecha del señor Macri y su falta de responsabilidad en su gestión como jefe de gobierno. E.A.: Quisiera tratar contigo algunos temas cuyo tratamiento, me parece, está siendo banalizado, por lo menos en la cobertura periodística. Voy a arrancar por el caso del Banco Ciudad. Me refiero a la media sanción de la Cámara de Diputados de la ley que establece que los depósitos judiciales de los tribunales federales y nacionales tienen que hacerse en el Banco Nación y ya no más en el Ciudad. Vos fuiste miembro informante sobre este proyecto. Y voy a arrancar con una pregunta que he oído y que incluso han trabajado los diputados de la oposición, no solo los periodistas: ¿Para qué se meten con el Banco Ciudad si andaba bien, si andaba bien con Feletti, anda bien con Sturzenegger, da créditos? C.H.: ¿Quién dice eso? E.A.: Bueno, lo acabo de decir. Pero no me digas quién lo dice, porque decir se dice. C.H.: No, no estoy de acuerdo. E.A.: ¿Cómo se contesta a eso? No me podés sostener que no estás de acuerdo con que se dice. C.H.: No, esperá, yo puedo no estar de acuerdo con lo que quiero. ¿Cómo no voy a poder no estar de acuerdo? E.A.: Pero que se dice eso es un dato objetivo. ¿Por qué se meten con el Ciudad? C.H.: Entonces vamos a ver. Puedo empezar por cinco lados distintos. Primero una aclaración. ¿Qué leíste? Transfieren los depósitos judiciales del Banco Ciudad al Nación. Mentira. Lo que nosotros aprobamos es, a partir de la promulgación de la ley, las

Upload: vendoamimoto

Post on 15-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista Radial_depositos Judiciales

http://www.revistacabal.coop/carlos-heller-y-eduardo-aliverti-dialogos-de-los-sabados-18

Dos temas muy comentados en la semana concentraron la atención de la conversación que el sábado 11 de agosto mantuvieron en Radio la Red el diputado Carlos Heller y el periodista Eduardo Aliverti: el traspaso del pago de los depósitos judiciales del Banco Ciudad al Banco Nación –y de paso algunos aspectos en el manejo de la cartera de fondos en la primera de esas entidades- y el largo conflicto que mantuvo más de una semana parado a los subtes. Algunas precisiones que marcan la clara ideología de derecha del señor Macri y su falta de responsabilidad en su gestión como jefe de gobierno.

E.A.: Quisiera tratar contigo algunos temas cuyo tratamiento, me parece, está siendo banalizado, por lo menos  en la cobertura periodística. Voy a arrancar por el caso del Banco Ciudad. Me refiero a la media sanción de la Cámara de Diputados de la ley que establece que los depósitos judiciales de los tribunales federales y nacionales tienen que hacerse en el Banco Nación y ya no más en el Ciudad. Vos fuiste miembro informante sobre este proyecto. Y voy a arrancar con una pregunta que he oído y que incluso han trabajado los diputados de la oposición, no solo los periodistas: ¿Para qué se meten con el Banco Ciudad si andaba bien, si andaba bien con Feletti, anda bien con Sturzenegger, da créditos?C.H.: ¿Quién dice eso?E.A.: Bueno, lo acabo de decir. Pero no me digas quién lo dice, porque decir se dice.C.H.: No, no estoy de acuerdo.E.A.: ¿Cómo se contesta a eso? No me podés sostener que no estás de acuerdo con que se dice.C.H.: No, esperá, yo puedo no estar de acuerdo con lo que quiero. ¿Cómo no voy a poder no estar de acuerdo?E.A.: Pero que se dice eso es un dato objetivo. ¿Por qué se meten con el Ciudad?C.H.: Entonces vamos a ver. Puedo empezar por cinco lados distintos. Primero una aclaración. ¿Qué leíste? Transfieren los depósitos judiciales del Banco Ciudad al Nación. Mentira. Lo que nosotros aprobamos es, a partir de la promulgación de la ley, las nuevas causas judiciales que se abran, que generen recursos, irán al Banco Nación en vez del Banco Ciudad. Esto en primer lugar quiere decir que la merma de depósitos del Banco Ciudad se produciría en un período de entre cuatro y cinco años, porque es a medida que las causas van terminando. Y la justicia no es muy rápida que digamos, todos sabemos lo que demoran los juicios, los juicios laborales.E.A.: Este es un pedazo de dato.C.H.: Bueno, esperá. Tanto es así, que el propio presidente del Banco de la Ciudad, Sturzenegger, después que aprobamos la ley en Diputados, el 9 de agosto en Infobae aparece una nota en donde dice: "El Banco Ciudad no corre ningún riesgo financiero en lo que respecta el impacto que podría generar el proyecto de ley, a lo sumo habrá que ir a

Page 2: Entrevista Radial_depositos Judiciales

buscar otras fuentes de sondeo alternativas". Primera cuestión que se oculta. Segunda cuestión. Hasta el año 1964 los depósitos judiciales se realizaban en el Banco Nación y en 1965 se sancionó una ley, en este mismo Parlamento, la ley 18.869, que, ¿sabés lo que decía?E.A.: Que los pasaban al banco municipal.C.H.: Pero esperá que diga por qué. "Los depósitos judiciales de todos los tribunales nacionales con asiento en la Capital Federal, se efectuarán en el Banco Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. El Banco Municipal de la Ciudad de Buenos Aires tiene por principal propósito", subrayo la expresión principal propósito, “servir al crédito de los humildes que no lo tienen personal". Es decir, aclaro yo, no pueden acceder a los créditos personales porque no tienen cómo demostrar recursos. Vuelvo a los textos de los fundamentos de la ley: "Y solo pueden procurárselo mediante la prenda de sus bienes muebles, a veces los más indispensables". Es decir, le dotaron de recursos al Banco Municipal para atender al llamado monte piedad o el crédito pignoraticio, o el banco de empeños, para que la gente entienda de lo que estamos hablando.E.A.: Hoy te voy a dejar que hagamos algunos números.C.H.: ¿Sabés cuánto tiene en esa cartera el Banco Ciudad?E.A.: ¿En cuál?C.H.: En la de empeños. Tiene 106 millones de pesos. ¿Sabés cuánto son los fondos que maneja ese banco? Son 6.900. Tercera cuestión. La carta orgánica del Banco Ciudad dice que su rol está orientado principalmente a créditos a las PYMES y a los habitantes de la ciudad. ¿Cuál es la verdad de lo que pasa con el Banco Ciudad? Y no lo invento yo. Lo dijo el señor Sturzenegger en el informe que nos entregó cuando lo invitamos a explicar el tema en la comisión de finanzas, durante el tratamiento de comisiones. Y aclaro que soy miembro informante porque soy el presidente de la Comisión de Finanzas. Bueno, en ese informe Sturzenegger dijo que el 39% de la cartera del Banco Ciudad, es decir, casi el 40% para decirlo en números redondos, el 40% de la cartera del Banco Ciudad está prestado a grandes empresas. Vos dirás, esto no es malo ni bueno. Lo que yo digo es que está en contra de lo que dice la carta orgánica y lo que es la función del Banco Ciudad según su propia carta orgánica. Nosotros hicimos una investigación. De los 120 principales deudores del Banco Ciudad, que tienen algo así como 4.200 millones de pesos de crédito –un parte importantísima de los 6.900 de los que hablábamos-, de esos 120 principales deudores solo el 10% está constituido por empresas de capital nacional y que están afincados en la Ciudad de Buenos Aires. El resto son extranjeras y/o están ubicadas en el territorio nacional, es decir, de Jujuy a Tierra del Fuego.E.A.: Pero, ¿eso le está permitido al Banco Ciudad?C.H.: Digamos que sí, permitido está, porque como la carta orgánica dice prioritariamente, el término de prioritario después tiene una elasticidad fenomenal.E.A.: ¿Y lo de las PYMES, por ejemplo?C.H.: A las PYMES, que es un objetivo primordial, se le destina el 7.7% de la cartera. 700 y pico de millones de pesos. Te adelanto este dato: el Banco de la Nación Argentina le presta a las PYMES de la ciudad 4.000 y pico de millones de pesos, no a las PYMES de todo el país. El Banco de la Nación tiene una cartera PYMES de 32.000 millones, de los cuales 4.000 y pico, es decir, cinco veces y pico lo que presta el Ciudad a las PYMES de la ciudad, más de cinco veces, se lo presta el Banco Nación.E.A.: ¿De qué habla todo esto, de un ineficiente manejo de la gestión en el Banco Ciudad,

Page 3: Entrevista Radial_depositos Judiciales

o es solo que el Banco Ciudad tiene una gestión que no responde a su carta orgánica?C.H.: No, no son ineficientes. O diría: se trata de una ineficiencia para cumplir los objetivos de la carta orgánica. Pero tal vez esté mal decir que es ineficiencia. Diría que son muy eficientes en beneficiar a las grandes empresas, es decir, en realidad responden al ideario del PRO, es lo que el jefe de gobierno de esta ciudad quiere y en definitiva creo que por lo tanto tendríamos que decir que es un banco eficiente en el marco de las políticas que orienta el gobierno de la ciudad.E.A.: ¿Qué pasa con una de las quejas centrales más difundidas, que es que los laburantes del Banco Ciudad se van a quedar sin laburo, para decirlo rápidamente?C.H.: Bueno, sí, te diría dos cosas. Primero, si yo trabajara en el Banco Ciudad por ahí también estaría preocupado, porque no dejan de dar señales contra los trabajadores y además no dejan de dar señales de que quieren achicar el banco. Por ejemplo, en el boletín oficial de la ciudad salió publicado el llamado a licitación para el pago de sueldos de los empleados de la ciudad, para privatizarlos. Hoy el pago de sueldos es una tarea que realiza el Banco Ciudad y sus empleados. ¿Sabés por qué se suspendió? Por un amparo que presentaron los empleados del Banco Ciudad ante la justicia y la justicia le suspendió al gobierno de la ciudad la licitación. Entonces, los empleados con razón dicen: estos muchachos que quieren privatizar a toda costa, que lo tienen en la ideología, seguramente van a aprovechar esto para decir que el banco se tiene que achicar y qué sé yo cuántas cosas más y eso va a ser, como hacen siempre, algo que va a caer sobre la gente. Entonces tienen razón en preocuparse. Para evitar eso, nosotros en el último día, el día que tratamos el tema en la cámara, le agregamos un punto que dice que bajo ningún aspecto el Banco Ciudad puede por esta razón despedir empleados.E.A.: ¿Eso se puede decretar?C.H.: Sí, porque, desde luego, si van a echar algún empleado por reducción por esta causa, va a ser un despido absolutamente injustificado y tendrá el tratamiento judicial que corresponda. Eso lo hemos puesto ex profeso para aumentar la protección de los trabajadores del Banco Ciudad. Ahora, acá se dice cada mentira. Por ejemplo, el presidente del Banco de la Ciudad dice: "Es lo de siempre del kirchnerismo que se queda con todas las cajas." ¿Acá qué caja? Acá son depósitos judiciales que se hacían en el Ciudad y que se van a empezar a hacer en el Nación y que en todo caso serán para que el Nación dé créditos. ¿Cuál es la caja? La caja es insinuar que con esto se le presta al Estado, que lo van a usar para aumentar los créditos de financiamiento al Estado. Enorme mentira. Voy a dar un dato. De los fondos públicos que tiene el Banco Nación, escuchá bien, de los fondos públicos, no de los fondos privados, de los fondos públicos que tiene el Banco Nación, sólo el 32% va al financiamiento que el Banco de la Nación le da al Estado Nacional. En realidad el Banco Nación usa fondos públicos para dar préstamos al sector privado, todo lo contrario de lo que se pretende instalar.E.A.: Bueno, la verdad que no tenía previsto que siguiéramos con esto, porque está el tema Ciccone y otro más. Y no quería tampoco que dejaras de opinar sobre la problemática del subte, porque en algún sentido es un asunto que tiene parentesco con las cosas que estamos hablando en términos de responsabilidades gubernativas. Es un tema muy encastrado en lo mediático. Por un lado, hay una continuidad en cómo rige la protección mediática a Macri, aunque no tanto esta vez. Estábamos hablando fuera de micrófono que hasta Julio Blanck se permitió decir el otro día en Clarín que Macri está horadado con esto, porque claro, los subtes corren por la ciudad, la empresa que

Page 4: Entrevista Radial_depositos Judiciales

administra es de la ciudad, Subterráneos de Buenos Aires, etc. Pero supongo que la gente quiere escuchar a Heller y yo también, con una macrovisión de esto que ocurre.C.H.: ¿Macrivisión?E.A.: No, una macro, no una macrivisión. A veces en esto uno piensa: "Lo digo, no lo digo". Puede no ser políticamente correcto, pero tanta prevención o cuidado a veces impide hablar con precisión de algún problema. Pregunto yo: ¿Por 5% de diferencia, 8 días de paro ya? ¿Cómo volvés de esto?C.H.: Permitime primero hacer una reflexión para empalmar las dos cosas.E.A.: Bueno, dale.C.H.: Estábamos hablando del Ciudad y lo que me planteás del subte. Lo omití en el punto anterior, así que te lo agradezco. En el tema del Banco Ciudad, igual que en el tema del subte, hay un denominador común, que es el no traslado de las competencias. Los tribunales, de acuerdo a la Constitución y de acuerdo a la ley Cafiero y a todo lo demás, deberían trasladarse. Los tribunales nacionales con asiento en la Ciudad de Buenos Aires deberían trasladarse a la ciudad y deberían ser de su competencia. Si fueran competencia de la ciudad este tema no existiría. ¿Sabés por qué no son competencia de la ciudad? Porque la ciudad no los quiere recibir sin el presupuesto, porque lo que no dicen estos muchachos, que son unos fenómenos, es que ellos quieren seguir manejando los depósitos judiciales, pero quieren que el gobierno nacional les siga pagando a todos los jueces los sueldos, las jubilaciones, los gastos de administración del sistema judicial, etc., etc., etc. Entonces, lo que hay que hacer es ponerse a trabajar en serio por la transferencia de las competencias. En el caso de la justicia chocamos con otro inconveniente, los jueces no quieren pasar a ser dependientes de la ciudad y dejar de ser dependientes de la Nación, es decir que tenemos una doble dificultad, no quiere el gobierno de la ciudad y no quieren los jueces. Bien. En el caso del subte, es flagrante la situación. Ya me da vergüenza hablarlo. Un sistema de transporte que circula exclusivamente en el ámbito de la ciudad, donde se firma un acta, se hace el traslado.E.A.: Se aumenta la tarifa.C.H.: ¿Sabés por qué aumenta la tarifa? Porque el Estado baja a la mitad la subvención y por la otra mitad, diciendo claramente que no quiere poner un peso, Macri aumenta la tarifa. Después se asusta y, como nene bien que es, decide por las suyas dar vuelta la situación y decir que el acta que firmó no existe y demás y se llega a esta situación que tiene otro agravante: la empresa explota esa situación. Entonces acá hay un tema de fondo.E.A.: La empresa Metrovías.C.H.: Lógico, porque sino va a parecer que son unos angelitos. Acá están en crisis dos cosas de fondo. La ineficacia y la ineficiencia del gobierno de la ciudad para gestionar lo que tiene que gestionar. Nosotros el otro día sacamos una declaración como Nuevo Encuentro diciendo: "Macri se tiene que dar cuenta que tiene que gobernar, tiene que asumir"E.A.: Hoy citaba en la editorial una nota de Página 12 ¿Cuándo asume Macri?C.H.: Claro: ¿Cuándo asume Macri? Y bueno, eso es lo que decimos nosotros ¿Cuándo asume y se deja de opinar de lo que habría que hacer y gobierna? Entonces, vos tenés esta situación loca de que el subte no tiene dueño, el Estado no aparece y el empresario se hace el distraído. Estamos en agosto y vos tenés un sindicato que no tiene paritaria y no tiene paritaria porque la contraparte no existe, la empresa dice: "No, yo no me puedo

Page 5: Entrevista Radial_depositos Judiciales

sentar si no me dan los fondos". Y el gobierno de la ciudad dice: "No, yo no porque no es mío" Y ahí estamos. A ver, es cierto que el que paga el pato es el usuario del subte y es cierto que la gente tiene derecho a estar indignada. En todo caso lo que hay que tratar es de poder analizar hacia dónde se canaliza la indignación. Porque, si no es lo mismo: paran los maestros, y entonces viene la pregunta: "Pero, ¿los chicos tienen que pagar el pato? No, no tienen que pagar el pato los chicos. A los chicos se los tiene de prisioneros." Acá tenemos de prisioneros a los que toman el subte, entonces de hecho los abusadores de siempre explotan la bronca de la gente para no resolver el problema de fondo. Yo digo que los usuarios del subte tienen razón –y no digo “tenemos” porque yo no viajo en subte-, tienen absolutamente la razón en estar indignados porque el servicio no funciona, tienen razón en protestar, pero la responsabilidad primaria, absolutamente primaria de que esto sea así, la tiene el gobierno de la ciudad. Ahora, ¿no será el momento de pensar que, si el concesionario no va, por qué, dentro de esta onda de recuperación del rol del Estado, no se asume definitivamente la prestación del servicio? Yo pregunto: ¿Lo va a hacer Macri? No, no va a querer hacerlo  Y si Macri no quiere hacerlo, ¿no será tal vez necesario que lo tome la Nación y diga: "Bueno, está bien, lo vamos a hacer nosotros, como otras cosas, porque la ineficiencia de estos señores es evidente, y sin concesionario y sin intermediario?” No sé, es para pensarlo.E.A.: Bueno, vamos a cerrar, no con Ciccone. Te propongo pasarlo a la semana que viene, no porque se haya dicho demasiado sino porque de hecho se va a votar el jueves o miércoles en el Senado.C.H.: El jueves lo va a tratar el Senado y luego Diputados, así que sí, el sábado que viene va a estar en medio.E.A.: Vamos a tener plena vigencia. Y me parece que en los cuatro minutos que te quedan no habría que deja afuera algunos anuncios ligados a la soberanía hidrocarburíferas. Sobre todo porque la mención a las andanzas o a las modalidades de algún cobro de cierto periodista –esto por responsabilidad de la propia presidenta, si se quiere-, secundarizaron otros anuncios en torno a ese tema, que consisten, ¿en qué básicamente? También se está hablando ahora de que aumenta el gas, el impuesto...C.H.: No, bueno, claro. A ver, lo que hubo es, dos cosas: la inauguración de una planta de YPF en Ensenada para la producción de gasoil premium, para sustituir parte de lo que hasta ahora se importaba, con una inversión de 1.429 millones, y de esto se habló muy poco, como también se habló muy poco del acuerdo al que se llegó con Venezuela, donde se dio un paso importantísimo hacia la profundización de la cooperación energética entre los dos países, que hace tiempo existe y que va a tener, por ejemplo, el accionar que está realizando ENARSA en la faja del Orinoco y la existencia de estaciones de servicio en Argentina de PEDEVESA, la empresa estatal venezolana. Y que, ahora, con la toma del control de YPF por parte del gobierno argentino, son opciones que se amplían. El fondo de la cuestión es que estos muchachos no toman nota que las cosas que se van sancionando son para aplicar. Vos sabés que yo tengo un denominador común. Cuando se hizo la reforma de la carta orgánica del Banco Central, se le dio al Central una cantidad de facultades. El día que Marcó Del Pont nos reunió para explicarnos lo del crédito productivo, algunos representantes de bancos, no vale la pena identificarlos, reaccionaron, como sorprendidos o enojados, y consideraban un avance central. Marcó Del Pont fue y les dijo: "Muchachos, ¿ustedes creen que nosotros sancionamos la reforma de la carta orgánica para no aplicarla?" Acá pasa igual. La ley vinculada a los hidrocarburos, dice en el artículo

Page 6: Entrevista Radial_depositos Judiciales

primero, como yo me cansé de repetir aquí, que se declara de interés público nacional la explotación, comercialización, refinación transporte de los hidrocarburos en general y en ese marco se estatiza el 51% de las acciones. Lo que ahora se hizo es reglamentar esa ley y los muchachos aparecieron espantados, que esta era una intromisión, que era un avance de la estatización, que el soviet. ¿Vos viste? Se sovietiza... La presidenta con buen humor el otro día decía: "Claro, Axel Kicillof tiene nombre de jerarca soviético". Ahora, lo que está haciendo el gobierno es simplemente cumplir con lo que dice la ley y avanzar en ese sentido. Entonces, como dice la presidenta, las otras refinerías, o las otras distribuidoras de combustibles, venden premium y le mandan a YPF todo el consumo de súper.  Ahora no: se va a regular que los precios sean iguales en todas, se v a regular que haya obligación de tener el conjunto de los productos. "Intromisión estatal, ataque a la libertad empresaria", se reacciona. Basta muchachos, exactamente en la Argentina ahora hay un Estado que quiere estar presente, que quiere regular, que quiere proteger los intereses de los consumidores y que quiere proteger los intereses del conjunto de los ciudadanos de este país.E.A.: Pasó Heller.