entrevista i - secretaría de extensión...

28
Boucht, Natalia y Harracá, Mariano Educación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento IV Jornada de Extensión del Mercosur Eje temático Extensión e Investigación: Construcción colectiva del conocimiento Título Educación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento Autores Lic. Natalia Boucht / Lic. Mariano Harracá Institución Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) País Argentina Abstract El presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo entre educadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Avellaneda y del Bachillerato Popular de educación secundaria para adultos “Germán Abdala”-UGEE N°11, durante los años 2014 y 2015. Durante estos dos años se desarrollaron encuentros de trabajo con una periodicidad semanal que permitieron establecer y fortalecer vínculos entre estas dos instituciones educativas. Algunos de los intercambios, debates y saberes producidos durante este proceso se

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

IV Jornada de Extensión del Mercosur

Eje temáticoExtensión e Investigación: Construcción colectiva del conocimiento

TítuloEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

AutoresLic. Natalia Boucht / Lic. Mariano Harracá

Institución Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)

PaísArgentina

AbstractEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo entre educadores y

estudiantes de la Universidad Nacional de Avellaneda y del Bachillerato Popular de

educación secundaria para adultos “Germán Abdala”-UGEE N°11, durante los años 2014 y

2015. Durante estos dos años se desarrollaron encuentros de trabajo con una periodicidad

semanal que permitieron establecer y fortalecer vínculos entre estas dos instituciones

educativas. Algunos de los intercambios, debates y saberes producidos durante este

proceso se lograron plasmar en una serie de documentos (entrevistas escritas; material

gráfico; entrevistas audiovisuales) que son al mismo tiempo registro y herramienta para un

trabajo en curso. En la actualidad, a partir de estos documentos y experiencia compartida,

se propone el armado de un material audiovisual que profundice ésta y otras reflexiones del

campo educativo. Con el objetivo de avanzar en una práctica de reflexión sobre la

experiencia que permita poner en valor la construcción de saberes a partir y desde el

trabajo situado en territorio, se recuperan y problematizan en este texto los conceptos de

trayectorias educativas, derecho a la educación y construcción colectiva de conocimiento.

Page 2: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

ObjetivosPara desarrollar los objetivos de esta experiencia de trabajo resulta relevante enmarcarla en

el ámbito y propuestas de trabajo específicos de la Universidad Nacional de Avellaneda

(UNDAV). Una particularidad en este sentido es la decisión político-pedagógica de la

UNDAV de curricularizar las prácticas de extensión universitaria para todas las carreras de

grado y pregrado que se dictan en la Universidad. Así, los proyectos de extensión de la

universidad funcionan como marco a partir del cual se desarrollan experiencias de trabajo

en territorio mediante el trayecto curricular integrado Trabajo Social Comunitario (TSC) que

consta de cuatro niveles. A partir del segundo nivel la instancia de cursada funciona con el

mismo régimen académico que otras materias, con la particularidad que el desarrollo de la

misma se reparte entre los encuentros en aula y en campo o territorio. Así, estudiantes de

diversas carreras de la UNDAV, se encuentran en este espacio que les permite compartir y

poner en juego sus experiencias, expectativas y saberes en un trabajo en conjunto con

organizaciones situadas en territorio que abren sus puertas al trabajo con la Universidad. De

esta manera, el objetivo de la materia TSC se articula necesariamente con el objetivo del

proyecto de extensión base. La experiencia de trabajo que se comparte en este escrito tiene

su punto de partida en los proyectos de extensión universitaria “Educación pública y

popular: el derecho a la educación superior” y “Educación pública y popular: diálogo de

saberes para el desarrollo de la comunidad”, que corresponden a la cursada de las materias

TSC II y TSC III respectivamente. Los objetivos perseguidos en estos proyectos fueron:

“Objetivos pedagógicos generales: Que los estudiantes de UNDAV logren una aproximación

desde la práctica a las herramientas metodológicas de abordaje de la realidad social;

desarrollen el proyecto en el marco de las pautas académico-curriculares de Trabajo Social

Comunitario; reflexionen críticamente acerca de las problemáticas sociales que atraviesan a

la comunidad a la cual pertenece la UNDAV; vinculen la experiencia adquirida con los ejes

teóricos trabajados en el primer año de Trabajo Social Comunitario.

Objetivos pedagógicos específicos: Que los estudiantes de UNDAV desarrollen un

relevamiento del territorio elegido, aplicando herramientas cualitativas; elaboren un mapa

colectivo para reflexionar en torno al derecho a la educación, las trayectorias educativas y la

accesibilidad; participen de la reflexión sobre las problemáticas del barrio junto a la

comunidad implicada; registren sus impresiones y reflexiones sobre el recorrido realizado a

través del cuatrimestre”1.

1 Proyectos de extensión universitaria UNDAV “Educación pública y popular: el derecho a la educación superior” y “Educación pública y popular: diálogo de saberes para el desarrollo de la comunidad”

Page 3: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

Asimismo, se plantea como objetivo general del proyecto de extensión “…aportar desde la

UNDAV al fortalecimiento y ampliación de las trayectorias educativas de los estudiantes del

Bachillerato Popular Germán Abdala, a partir de la reflexión conjunta con los estudiantes de

la UNDAV sobre el vínculo con el sistema educativo y la accesibilidad a una educación

permanente2”.

Entre los efectos esperados del proyecto de extensión, se propuso la realización de

registros de campo, entrevistas, material audiovisual y ensayos de reflexión sobre la

experiencia. Como culminación del proyecto se propuso realizar un corto audiovisual o

video-minuto para registrar el proceso y comunicar la experiencia, o como alternativa

realizar una gacetilla que diera cuenta del proceso y un taller final de cierre.

MetodologíaEl trabajo se estructuró en torno a encuentros de periodicidad semanal entre educadores y

estudiantes de la UNDAV y quincenal con educadores y estudiantes del Bachillerato. Se

propuso la elaboración y aplicación de entrevistas semi-estructuradas como un instrumento

de recolección de datos y construcción de conocimiento colectivo entre estudiantes de la

UNDAV y del Bachillerato. En un primer momento los estudiantes de UNDAV diseñaron y

aplicaron las entrevistas a estudiantes y educadores del Bachillerato. En un segundo

momento, se elaboraron colectivamente entrevistas semi-estructuradas para entrevistar a

informantes claves de las dos instituciones (graduada del Bachillerato y estudiante de

UNDAV, Secretaria de Extensión de UNDAV, Coordinador del Bachillerato, entre otrxs).

Se diseño y elaboró un material gráfico de manera conjunta entre educadores y estudiantes

de ambas instituciones como material intermedio de trabajo. En la instancia final, luego de

una serie de encuentros de formación, educadores y estudiantes de ambas instituciones

produjeron entrevistas audiovisuales compartiendo el trabajo de preproducción, producción

y realización de las mismas, dejando la posproducción a especialistas debido a la necesidad

de terminar el producto para el cierre del ciclo lectivo.

Desarrollo2 Idem

Page 4: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

El trabajo se desarrolló durante los ciclos lectivos 2014 y 2015 y sigue en curso

actualmente. Previo al relato de la experiencia de trabajo, consideramos oportuno dar

cuenta de la justificación del mismo, considerando el contexto social, cultural e histórico que

le da origen.

Partimos por considerar de manera insoslayable el proyecto neoliberal instalado bajo el

signo del terrorismo de Estado en la década del ‘70 y su continuidad durante la década del

’90, proyecto que ha configurado una situación de ruptura de los lazos sociales en los

sectores populares de Argentina. Podemos pensar este proceso en términos de una

homogeneización de los sectores dominantes y heterogeneización o fragmentación del

campo popular (Villarreal, 1985). En este marco, en el cual se proponía al mercado como

regulador de la vida social, crecía el desempleo y la falta de acceso a derechos básicos

(vivienda, salud, educación) se fue configurando una situación de pauperización de vastos

sectores de nuestra sociedad.

El Estado neoliberal generó discursos y prácticas pedagógicas en consonancia con su

lógica de mercado. Adriana Puiggrós (1996) señala que en la Argentina se decidieron dos

estrategias fundamentales: la transferencia a las provincias de todos los establecimientos

educativos pertenecientes al gobierno nacional y una reforma completa de la estructura del

aparato educativo nacional, que afectó aspectos administrativos, de organización

académica y curriculares en tal magnitud que desorganizó los rituales académicos y

administrativos, las rutinas familiares y el trabajo de los docentes, poniendo en jaque el

funcionamiento de las instituciones.

En respuesta a esta situación educativa, hacia finales de la década de los ´90 y durante la

primera década del siglo XXI, surgieron desde los movimientos y organizaciones sociales

experiencias para materializar el derecho a la educación, donde se construyen relaciones

de solidaridad en el proceso de construcción del conocimiento. Es el caso de los

Bachilleratos Populares (Gluz, 2010).

De esta forma, a través de diversas estrategias las organizaciones sociales facilitan el

acceso y buscan garantizar la permanencia en la escuela secundaria de aquellxs

estudiantes más vulnerables que por diversos motivos encuentran inaccesible la escuela

secundaria tradicional. Esta propuesta se inscribe fuertemente en la discusión del

paradigma sobre el “fracaso escolar” individual y la estigmatización que se opera sobre los

jóvenes y adultos que quedan afuera del sistema. Por el contrario, es el sistema educativo

el que se pone en cuestión por sus prácticas expulsivas, producto de una escuela

Page 5: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

históricamente selectiva, y el que en la actualidad debe encontrar los mecanismos para

garantizar el derecho a la educación.3

En este sentido, si bien los bachilleratos populares se desarrollaron con prácticas

autogestivas, las organizaciones sociales que los promueven no buscan reemplazar al

Estado en cuanto a su obligación (indelegable, LEN art. 4) de brindar una educación pública

de calidad para todos, sino que se proponen ser parte de esa política. Es así que se viene

desarrollando desde estas experiencias una lucha por el reconocimiento oficial de las

escuelas, la creación de las P.O.F (Plantas Orgánicas Funcionales) que reconozcan el

salario docente, el acceso a becas por parte de los alumnos y el financiamiento integral de

las propuestas4.

En el marco de estas reivindicaciones, se agregan también especificidades que hacen a

pensar la integralidad del proyecto educativo, como ser la figura de la pareja pedagógica

para el dictado de clases y la figura del educador popular con idoneidad para la tarea.

Respecto a este punto, recuperamos la mirada del Bachillerato Popular Germán Abdala –

UGEE Nº11 sobre su propio proceso:

“El Bachillerato Popular Germán Abdala inicia su recorrido pedagógico en el año 2009 como

consecuencia del recorrido político-territorial que desde el año 2004 nos venimos dando

desde la Agrupación Territorial Germán Abdala en el barrio popular de La Boca, de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para repensar y revitalizar la trama social y los vínculos

comunitarios. Lo que tratamos de plasmar desde la perspectiva de la gestión social popular

en este proyecto pedagógico es pensar la escuela ya no como el resultado de mecanismos

instituidos sino como potencia dinámica de una organización social múltiple e instituyente

(…)

Se pone en juego esta tensión: la normativa vigente condiciona y limita el sentido de estas

experiencias en lugar de potenciarlas. Una normativa que dé cuenta de manera integral de

la Gestión Social Popular debe reconocer la autoridad de las organizaciones políticas

territoriales para co-gestionar las escuelas. Esto incluye la capacidad de darse una

estructura político-organizativa propia que integre al territorio, de avanzar en la definición de

criterios pedagógicos acordes a las necesidades de la propia comunidad (como el caso de 3 Recordamos que la Ley de Educación Nacional (LEN) 26.206 sancionada en el año 2006 establece en su artículo 29 la obligatoriedad de la educación secundaria en la Argentina.

4 Vale destacar que dentro de la experiencia de los Bachilleratos Populares hay miradas diversas respecto a las reivindicaciones, siendo una de las más significativas la que piensa la relación con el Estado en lo que hace a la POF y el salario docente. Estas diversas miradas existentes llevan a que al día de hoy existan diferentes nucleamientos a partir de la especificidad de las reivindicaciones: la Coordinadora de Bachilleratos Populares en lucha, la Red de bachilleratos populares y el espacio Batalla Educativa.

Page 6: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

la pareja pedagógica), de dar un debate en torno a los diseños curriculares en el marco de

un proyecto político pedagógico y reconocer a los educadores populares como trabajadores

de la educación sobre la base de su idoneidad.”

Y sobre el concepto de idoneidad profundiza:

“Entonces la idoneidad puede ser pensada como un estado de escucha y disponibilidad,

como una cualidad que no necesariamente se enseña en los profesorados ni en las

universidades, ni en los institutos de formación docente, sino que va de la mano de la

capacidad de vincularse con el otro, de saber escuchar, de saber entender, de aprender a

valorar dichas trayectorias y poder proponer encuentros que las potencien; encuentros que

las revitalicen”.5

Este documento que recuperamos se interroga sobre la posibilidad de pensar una forma

novedosa de gestión de la educación pública. El mismo nos puede servir para pensar y

profundizar en algunos desafíos que proponen los bachilleratos populares y que son

interrogantes abiertos en el campo educativo: la defensa de la educación pública, la

elaboración de proyectos integrales que recuperen saberes populares y territoriales y la

inquietud por la construcción colectiva de conocimiento, pensada en este caso desde el

paradigma de la educación popular.

Retomando una perspectiva más amplia sobre este problema, podemos considerar que si

bien en los últimos años asistimos en Argentina a un avance en materia de educativa que

volvió a colocar al Estado como un actor protagonista y propulsor de estrategias inclusivas y

de calidad, aún resta mucho trabajo por hacer para garantizar el Derecho a la Educación

secundaria y más aún, para comenzar a instalar el Derecho a la Educación Superior.

Podemos suponer, además, que en adelante la política educativa nacional girará

nuevamente hacia una vertiente caracterizada por lógicas de mercado, propias de las

políticas neoliberales que signaron a los gobiernos del mismo signo político que el actual.

Reflexionar conjuntamente sobre el sistema educativo y la accesibilidad, entendida como el

vínculo que se construye entre los sujetos y los servicios y que puede presentar diversas

barreras (Stolkiner, A. y otros 2000), es parte ineludible de comprender la educación como

derecho. Para ello, nuestro punto de partida es la comprensión del otro como “sujeto de

derechos”. El otro - alumno es alguien que posee ciertos derechos, con “derecho” a

ejercerlos, ampliarlos, y sumar nuevos. Desde esta mirada, entendemos que la función de

5 ¿SE PUEDE PENSAR EN UNA GESTIÓN SOCIAL POPULAR DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA?. Documento de trabajo producido por el Bachillerato Popular Germán Abdala –UGEE Nº 11.

Page 7: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

la educación es brindar herramientas, experiencias, saberes y estrategias para llevarlo a

cabo (Pineau, 2008).

Es por ello que el trabajo articulado entre sistema educativo y comunidad se vuelve central,

sobre todo cuando pensamos en garantizar derechos en los sectores más vulnerables. Las

organizaciones sociales tienen un amplio recorrido en el trabajo educativo en sus territorios.

Durante años han acompañado a través diversas estrategias las trayectorias escolares y

educativas de niños, niñas, jóvenes y adultos de sus comunidades.

Asimismo, es fundamental tener en cuenta que los estudiantes marcados en sus

trayectorias vitales por procesos de exclusión de diversos tipos, tienden a percibirse a sí

mismos como causa última de “su propio fracaso”; se desacreditan a sí mismos como

consecuencia del descrédito del que han sido objeto (Kaplan, 1997 citado Dávalos, P. y

otros, 2014). Desandar estas percepciones forma parte del trabajo necesario para construir

instituciones más democráticas que puedan albergar a aquellos que históricamente fueron

excluidos del sistema educativo.

Partiendo de este análisis es que se desarrolló el proyecto de articulación y trabajo conjunto

que comentamos a continuación y que se orientó fuertemente a cuestionar esta idea de

fracaso individual para poner el foco, en todo caso, en la incapacidad del sistema educativo

formal de garantizar el derecho a la educación de todxs los estudiantes.

Año lectivo 2014: De las primeras entrevistas a la elaboración de la revista “Un ida y vuelta educativo”

Los primeros pasos del trabajo conjunto entre la UNDAV y el Bachillerato Germán Abdala

que ocurrieron en el marco de Trabajo Social Comunitario se llevaron adelante el primer

cuatrismestre del ciclo lectivo 2014. La articulación se desarrolló con estudiantes de

segundo año del Bachillerato que estaban cursando la materia Políticas Sociales y

estudiantes de Trabajo Social Comunitario II de la UNDAV.

Buscando un elemento común se acordó comenzar este intercambio reflexionando en forma

conjunta sobre las trayectorias educativas tanto de los estudiantes del Bachillerato, como de

los estudiantes de la UNDAV. De esta forma, nos fuimos aproximando a la reflexión sobre

las trayectorias reales, es decir, aquellos recorridos que los estudiantes efectivamente

transitan por el sistema educativo, que son variados y heterogéneos, tomando distancia de

trayectorias teóricas, que responden a los recorridos esperados por el sistema educativo a

partir de una periodización estándar escindida de las realidades concretas (Terigi, 2008).

Page 8: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

Nos abocamos a las trayectorias también como punto de partida para pensar el sistema

educativo en su historicidad y el nacimiento de instituciones educativas más inclusivas, en

diálogo con las realidades locales, barriales y comunitarias. Fals Borda y Rahman (1992)

sostienen que producir un nuevo tipo de conocimiento participativo, más útil y complejo, que

ayude a resolver los problemas de la humanidad es un problema cósmico y le otorgan a la

participación la capacidad de romper la relación usual de explotación y sumisión del binomio

sujeto/objeto para convertirla en una relación simétrica u horizontal de sujeto/sujeto.

Avanzamos en esta línea con la consigna de pensarnos todxs como estudiantes, de

reflexionar sobre nuestros propios recorridos y experiencias por el sistema educativo

(estudiantes y docentes de ambas instituciones). Las entrevistas fueron entonces de ida y

vuelta, buscando corrernos de las relaciones asimétricas que suelen marcar los vínculos

entre el nivel secundario y el universitario. Para ello, a partir de intercambios conjuntos,

diseñamos y realizamos entrevistas semi estructuradas, abordándolas y aprendiéndolas al

mismo tiempo como herramientas de recolección de datos y construcción de conocimiento,

reflexionando sobre sus usos, características y diferencias con otras técnicas de recolección

de datos.

La propuesta de Trabajo Social Comunitario II implica, entre otras cosas, reflexionar sobre

las políticas públicas, las problemas sociales, las respuestas del Estado, tanto por su

presencia como por su ausencia, y el territorio como escenario donde se desarrollan las

relaciones políticas, sociales, culturales y económicas que permiten experiencias de

intercambio y aprendizaje colectivo, donde confluyen intereses de diversos actores sociales

(Sturniolo, 2007 citado en Cecchi y otros, 2009). Así, como protagonistas de este encuentro

educativo, cada una de las instituciones puso el foco en aquello que podía enriquecerla de

este trabajo compartido. Es por ello que las entrevistas realizadas por los estudiantes de la

UNDAV buscaron comprender el nacimiento del bachillerato popular, su trabajo en el barrio

y las historias que fue anidando para su funcionamiento. Por su parte, las entrevistas

llevadas adelante por los estudiantes del bachillerato, se orientaron a conocer la

Universidad: los códigos propios del ámbito universitario, las formas de acceso, la vida

cotidiana de esta institución, los ritmos de cursada de sus estudiantes, los obstáculos en el

trayecto y los facilitadores que promueve en particular esta Universidad para garantizar un

acceso igualitario y un tránsito exitoso (acompañado por tutorías y apoyos) por los estudios

universitarios. 

En un segundo momento, se elaboraron colectivamente entrevistas semi-estructuradas para

entrevistar a otros referentes de las dos instituciones.

Page 9: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

El derecho a la educación secundaria y universitaria fue el eje de estas entrevistas que se

plasmaron en los siguientes interrogantes que atravesaron la cursada y sus actividades:

¿cómo son los recorridos por la educación secundaria y universitaria?; ¿cómo se garantiza

el derecho a la educación de los estudiantes?; ¿de qué hablamos cuándo hablamos de

derecho?; ¿cuáles son las características de las instituciones tradicionales en estos

niveles?; ¿qué características particulares encontramos en el Bachillerato?, ¿cuáles en la

UNDAV?; ¿podemos pensarlas como instituciones más inclusivas?; ¿cuáles son esas

estrategias de inclusión?; ¿qué contexto histórico es el que contextualiza el nacimiento del

Bachillerato?; ¿y el de la UNDAV?

Los encuentros y las entrevistas nos hablaron de trayectorias educativas diversas; de

múltiples actividades diarias dónde el estudio se buscaba un espacio entre la familia y el

trabajo; de climas de hogar que a veces no ayudaban, de tiempos que no alcanzaban, de

abandonos o expulsiones vividos como fracasos personales, pero sobre todo, en el caso de

los estudiantes del Bachillerato, surgía el vínculo con éste como condición indispensable en

la permanencia en el nivel. Es decir, si bien había un acuerdo marcado en la importancia de

obtener el título secundario, se destacaban las particularidades del Bachillerato como un

espacio del que se sentían parte de otra manera. Un tránsito diferente a la/s experiencias

previas con el sistema educativo.

Por su parte, las entrevistas realizadas a los estudiantes de la UNDAV, permitieron pensar

una institución universitaria con políticas similares al del bachillerato en términos de

acompañamiento a los estudiantes, en miras de lograr un tránsito exitoso por la educación

universitaria. Asimismo, las trayectorias muchas veces intermitentes de los estudiantes de la

Universidad tenían puntos de encuentro con las de los estudiantes del Bachillerato,

generando una empatía que facilitaba el diálogo y acercaba las representaciones de los

mundos educativos.

Fue naciendo durante el trabajo de este primer cuatrimestre la idea de un puente y de

puntos en común que nos permitieron pensarnos como parte de un proceso común de

aprendizaje, pensar las instituciones educativas como productos históricos y el acceso

como relación social susceptible de facilitar u obstaculizar el efectivo derecho a la educación

(tanto secundaria como universitaria). 

Los bachilleratos populares y proyectos educativos inclusivos como el que impulsa la

Universidad Nacional de Avellaneda se confirman aquí, en diálogo con sus estudiantes,

como generadores de prácticas y formatos alternativos, atentos a las particularidades de las

Page 10: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

comunidades en dónde se desarrollan y con criterios pedagógicos que también se inscriben

en una lectura atenta de las realidades de sus estudiantes. Podemos recuperar aquí una

reflexión en torno a la diferencia entre pensar trayectorias en términos escolares o en

términos educativos. Por lo general creemos que estas dos trayectorias coinciden, y

desconocemos así otros espacios de aprendizaje, en muchos casos por fuera de la escuela

o la universidad, que enriquecen las posibilidades de inclusión en espacios tradicionales de

educación. No tenemos en cuenta estos contextos de aprendizaje no limitados al proceso

de escolarización. Incluso se ha llegado a proponer que, cuando existen estos otros

espacios, el abandono de la escuela puede pensarse como una pérdida momentánea de

protagonismo escolar en los aprendizajes, a favor de trayectorias no escolares que pueden

derivar en una re escolarización posterior (Borzese y García, 2003). Propuestas como las

del Bachillerato Germán Abdala y la UNDAV parecen revalorizar estos espacios incluso

como formas complementarias del sistema escolar tradicional. Instancias como la

recuperación fuera de los horarios de cursada; planes de trabajo y adecuación de

contenidos para estudiantes que presentan alguna particularidad como ser madres

jóvenes/embarazadas o en función de compromisos laborales; asambleas participativas

para la toma de decisiones institucionales; instancias de intercambio y reflexión por fuera de

la actividad escolar o programas de apoyo y acompañamiento personal al estudiante, son

algunos de los dispositivos que estas instituciones despliegan al momento de pensar en

concreto el desafío de la inclusión educativa y el derecho a la educación.

Teniendo en cuenta estos puntos de contacto, a partir de lo trabajado en la primera parte

del año, en el segundo cuatrimestre nos propusimos colectivamente plasmar nuestros

primeros pasos en una revista, que reflejara las reflexiones y aproximaciones colectivas

iniciales y que nos permitiera además seguir ampliando nuestras reflexiones conjuntas

sobre el derecho a la educación. La revista se tituló “Un ida y vuela educativo”, título que

entendimos trasmitía el espíritu de este trabajo conjunto6.

Siguiendo a Fals Borda (1992), existe una obligación de devolver los conocimientos

generados a las comunidades y las organizaciones sociales porque son ellas sus dueñas.

Son ellas también quienes deben determinar las prioridades sobre sus usos, publicaciones

o empleos. Los docentes y estudiantes del Bachillerato acordaron en que la elaboración de

una pequeña revista serviría a la institución para comunicar y promocionar su trabajo y

también para difundir su articulación con la Universidad.

6 En el ANEXO del presente escrito se encuentra una versión para imprimir de la revista. Recomendamos observarla para la lectura de este apartado.

Page 11: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

En el armado de esta revista se cristalizó la imagen-concepto del puente como elemento de

síntesis para comunicar la experiencia. Una fotografía del puente físico que une el barrio de

la Boca (donde se encuentra el Bachillerato Germán Abdala) y la localidad de Avellaneda

(UNDAV) fue intervenida y reinterpretada como línea de tiempo para graficar la genealogía

y proceso vivo de encuentro entre estas dos instituciones.

Esta imagen-concepto ocupó las páginas centrales y marcó el sentido general de la

publicación. A esta línea de tiempo se sumaron la tapa de la revista, con la fotografía del

acceso a ambas instituciones; fotografías que mostraban hitos en la articulación7; una frase

de reflexión sobre la educación popular desarrollada por un estudiante de UNDAV y elegida

por todxs8; una página doble de estrategias de acompañamiento y retención educativa de

ambas instituciones para garantizar el derecho a la educación, con un/a estudiante como

nexo/protagonista de este vínculo; la contratapa con la foto de quienes produjeron la revista

y la consigna “Defendiendo la educación pública, construyendo la educación popular”, como

reflejo del compromiso en la tarea emprendida por este grupo de docentes, estudiantes e

instituciones involucrados.

Año lectivo 2015: el desafío del formato audiovisual

La articulación en 2015 inició con una recomposición del equipo de trabajo debido a

limitaciones propias de los tiempos y regímenes de cursada de ambas instituciones. No

obstante, se privilegió el trabajo en proceso de manera que se logró dar continuidad al

mismo e incluso profundizar en aspectos de la tarea iniciada. En este nuevo momento se

articuló entre la materia de segundo año Políticas Sociales con la materia Trabajo Social

Comunitario III de la UNDAV.

Las reflexiones y experiencias compartidas en la primera etapa fueron amplias y diversas,

en torno a temas tan abarcativos como ser: la problematización de las trayectorias

educativas teóricas/esperadas y reales; la educación secundaria y superior como derecho;

las posibilidades y obstáculos al momento de continuar una carrera universitaria; los

vínculos desarrollados en trabajo social comunitario como parte de una política universitaria

inclusiva y popular, entre otros.

7 Jornadas académicas, reconocimientos institucionales, articulación entre niveles educativos.

8 "La educación popular no es una técnica, es una praxis que tiene un propósito emancipatorio. Es un proceso permanente y necesariamente colectivo, que implica juntarnos y organizarnos para ver el mundo y transformarlo. En este proceso nos modificamos todos y todas. ¡Con pasión siempre! ¡En la lucha!"

Page 12: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

Este marco amplio de debates e intercambios constituyó un proceso vivo de construcción

colectiva de conocimiento, relatado en el apartado anterior. El desafío en la etapa siguiente

consistió en pensar nuevas formas de comunicar y difundir esta rica experiencia. Surgió así

la propuesta de realizar una serie de entrevistas en formato audiovisual, proyectando la

posibilidad de producir material para un futuro mediometraje de formato documental. Con

este objetivo se convocó a docentes con formación específica (una productora y un

realizador audiovisual) quienes se comprometieron a acompañar el proceso de trabajo

semana a semana. Este equipo reconfigurado y ampliado inició un proceso de formación,

investigación y realización que tuvo múltiples etapas. En un primer momento se avanzó en

la formación de todos los integrantes (docentes y estudiantes de ambas instituciones) en

torno a los procesos de preproducción, producción, realización y posproducción. Se

prepararon clases para compartir material existente y conocer en profundidad el formato de

entrevista audiovisual y el documental como género. En un segundo momento se inició la

actividad en torno a la elección de informantes clave para entrevistar. En este punto se llegó

a la conclusión de que la imagen-concepto de puente elegida durante la producción de la

revista en 2014, quedaba personificada en Rosa, graduada del Bachillerato en 2012 y

estudiante de la UNDAV en 2015 (a la elección de esta primer entrevistada se sumó luego

la Secretaria de Extensión de la UNDAV y el Coordinador del Bachillerato). En este segundo

momento también se diseñaron y desarrollaron en forma conjunta las entrevistas, se

eligieron lxs entrevistadorxs, las locaciones y el momento de rodaje. En una tercera etapa,

se convocó a aquellxs estudiantes y docentes que deseaban participar en los aspectos

técnicos de la tarea. De esta manera, estudiantes y educadores del Bachillerato y de la

Universidad fueron formándose y desplegándose como sonidistas, camarógrafos,

productores, iluminadores, entre otras tareas propias de la actividad. Otro aspecto a

destacar es que la variación en las locaciones elegidas (Bachillerato, UNDAV y tomas en

exterior) crearon la posibilidad de visitar las dos instituciones y registrar los momentos de

viaje y preparación de los encuentros.

Este proceso formativo y creativo de investigación, producción y realización fue

complementado con instancias compartidas de reflexión sobre la tarea y de visualización del

material producido, permitiendo encontrar elementos a desarrollar, a rescatar y a mejorar en

el trabajo a futuro. En este sentido, una de las actividades que quedó pendiente fue la de

editar y posproducir el material de manera colectiva; la necesidad de contar con equipos

adecuados para esta tarea y los tiempos de cursada hicieron necesario que la misma fuese

resuelta integralmente por especialistas. De todas formas, esta situación quedó expresada

como un desafío a futuro.

Page 13: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

En las instancias de reflexión y visualización del material también quedó plasmado el

recorrido realizado entre la primera y la última entrevista. Con el correr de los días y las

instancias de rodaje, docentes y estudiantes nos fuimos familiarizando con los aspectos

técnicos y con la situación de entrevista, evidenciándose esto en la fluidez del producto

final9.

Con un equipo reconfigurado, el desafío de encontrar nuevos formatos para comunicar se

pudo llevar adelante de manera colectiva durante el 2015. Las entrevistas realizadas en

formato audiovisual invitan a seguir este camino y producir íntegramente un mediometraje

que desde el género documental recupere y proponga estas y otras reflexiones para el

campo educativo. Nuevos grupos de docentes y estudiantes, las mismas dos instituciones,

tienen en sus manos la proyección de este desafío.

Posibles conclusionesEl presente escrito nos permitió conocer una experiencia concreta de trabajo colectivo que

abre a múltiples interrogantes sobre el campo educativo. Se puntualizó en la necesaria

reflexión sobre las trayectorias educativas, el derecho a la educación y la construcción

colectiva de conocimiento. Al mismo tiempo quedan planteados otros interrogantes

fundamentales, como ser la distancia que existe entre lo que queda plasmado en una Ley

Nacional, en este caso, La ley de Educación, y el efectivo cumplimiento de los derechos que

buscamos garantizar10. La necesidad de pensar y crear nuevas prácticas institucionales

que cuestionen el formato rígido de la escuela secundaria encuentra su lugar privilegiado en

los Bachilleratos populares como el Germán Abdala. Allí, se evidencia la necesidad de

construir nuevos lazos capaces de contener y acompañar estudiantes con trayectorias

diversas, heterogéneas y fragmentadas. El diálogo con el barrio, la inserción en el territorio

y la escucha de los procesos vivos de la comunidad en que se encuentra cualquier

institución educativa, dan cuenta de eso. Esta misma predisposición a la escucha

encontramos en la propuesta pedagógica impulsada por la Universidad de Avellaneda, que

recorre los desafíos propios de impulsar el derecho a la educación superior. En la

experiencia concreta de trabajo y en la posibilidad misma de esta articulación, se expresan

los puntos en común en las trayectorias y objetivos de estas dos instituciones.

9 En el ANEXO del presente escrito se encuentran los enlaces a las entrevistas audiovisuales realizadas, ordenadas cronológicamente según el momento de producción. 10 En este sentido, si bien la educación secundaria es obligatoria en Argentina desde la aplicación de la Ley 26.206 en el año 2007, y hemos dado avances como país en términos de accesibilidad y cobertura, estamos todavía lejos de poder garantizar el acceso, la permanencia y el egreso de un amplio sector de la sociedad, especialmente cuando nos referimos a las poblaciones más vulnerables.

Page 14: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

En particular, como mencionáramos en el apartado Objetivos del presente escrito, entre los

efectos esperados del proyecto de extensión que dio inicio a este trabajo conjunto se

proponía: la realización de registros de campo, entrevistas, material audiovisual, ensayos de

reflexión sobre la experiencia y, como culminación del proyecto, realizar un corto

audiovisual o una gacetilla para registrar el proceso y comunicar la experiencia. Lo

compartido en este texto muestra que se lograron concretar estos resultados. A su vez, las

entrevistas y la revista quedan como expresión de un trabajo colectivo, documentos y

testimonios primeros y posibles, factibles de ser recuperados para continuar la tarea de

construcción colectiva de conocimiento iniciada entre la Universidad Nacional de Avellaneda

y el Bachillerato Popular Germán Abdala.

Page 15: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

BibliografíaLibros y artículos académicos en formato impreso

Ávila Huidobro, R., Elsegood, L., Garaño, I., Harguinteguy, F. (2014). Universidad, territorio y transformación social. Reflexiones en torno a procesos de aprendizaje en movimiento, UNDAV Ediciones, Buenos Aires.

Borzese, D. y García, D. (2003). Construyendo comunidades de aprendizaje. Escuelas secundarias y jóvenes en situación de pobreza en Argentina. En Borzese, D., García, D., Bruzzone, M. del C. & Scafati, M. A., La relación entre la escuela secundaria y las organizaciones sociales. Experiencias en Argentina y Uruguay. UNESCO-IIEP, París, serie políticas y estrategias para la educación secundaria.

Cecchi, N. y otros (2009). El compromiso social de la Universidad Latinoamericana del Siglo XXI. Buenos Aires, UNDAV Ediciones.

Dávalos P. y otros (2014) Trayectorias familiares y experiencias de escolarización secundaria en hogares con Asignación Universal por Hijo en el partido de La Matanza. En Clemente, A. (Comp.),  Territorios Urbanos y Pobreza Persistente.

Fals Borda, O. (1980) La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En Salazar, María Cristina� (editora) (1992) La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollo. Consejo de Educación de Adultos de América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Madrid: Editorial Popular, OEI, Quinto Centenario.

Puiggrós, A. (1996) "Educación neoliberal y quiebre educativo", Nueva Sociedad Nro. 146 Noviembre-Diciembre.

Rahman, A. y Fals Borda, O. (1989) La situación actual y las perspectivas de la IAP en el� mundo. En Salazar, M. (editora) (1992) La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollo. Consejo de Educación de Adultos de América Latina, Universidad nacional de Colombia. Editorial Popular, OEI, Quinto Centenario. Madrid. 

Stolkiner y otros (2000). Reforma del Sector Salud y utilización de servicios de salud en familias NBI: estudio de caso. La Salud en Crisis - Un análisis desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Dunken

Terigi, F. (2007): “Exploración de una idea. En torno a los saberes sobre lo escolar” en G. Frigerio; G. Diker; R. Baquero (comps.) (2007): Las formas de lo escolar. Buenos Aires: del estante editoria.

Terigi, F. (2008). Detrás está la gente. OEA, Proyecto Hemisférico “Elaboración de Políticas

y Estrategias para la Prevención del Fracaso Escolar”, Seminario Virtual de Formación,

Clase 1.

Page 16: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

Villarreal, J. (1985). «Los hilos sociales del poder», en Jozami, E.; Paz, P., y Villarreal, J. (coord.), Crisis de la dictadura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Artículos académicos en formato digital

Bachillerato Popular Germán Abdala – UGEE Nº 11 (2013). ¿SE PUEDE PENSAR EN UNA GESTIÓN SOCIAL POPULAR DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA? Documento colectivo de trabajo.

Boucht, N. y Harracá, M. (2013) “Educación pública y popular: el derecho a la educación superior” y “Educación pública y popular: diálogo de saberes para el desarrollo de la comunidad”. Proyectos de extensión universitaria. Secretaría de Extensión. Universidad Nacional de Avellaneda.

Gluz, N. (2010) Bachilleratos Populares Revista Voces en el Fénix. Año1 Número 3 en http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/numero3.pdf

Pineau, P. (2008) “La educación como derecho”. En http://amsafeiriondo.org.ar/segunda%20jornada/laeducacioncomoderecho.pdf

Argentina, Ministerio de Educación (2010). Políticas prioritarias para el nivel primario

Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:

http://portal.educacion.gov.ar/primaria/files/2010/01/Politicas_prioritariasNP1.pdf

Documentos legales

LEY N° 26.206 (2006) Ley de Educación Nacional. Ministerio de Educación de la Nación. http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

Page 17: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

ANEXO

Material gráfico producido en 2014, 1 de 4

Material gráfico producido en 2014, 2 de 4

Page 18: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

Material gráfico producido en 2014, 3 de 4

Material gráfico producido en 2014, 4 de 4

Page 19: Entrevista I - Secretaría de Extensión UNICENextension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1439_2016.docx · Web viewEl presente escrito se propone compartir la experiencia de trabajo

Boucht, Natalia y Harracá, MarianoEducación pública y popular, una experiencia colectiva de conocimiento

Enlaces a entrevistas audiovisuales realizadas en 2015:Entrevista I. Rosa Arias, graduada del Bachillerato y estudiante de la UNDAVhttps://www.youtube.com/watch?v=HSqcoMa_qdo

Entrevista II. Liliana Elsegood, Secretaria de Extensión de la UNDAVhttps://www.youtube.com/watch?v=yprjH6rA6l0

Entrevista III. Pablo Rodríguez, coordinador del Bachillerato Popular "Germán Abdala"https://www.youtube.com/watch?v=K3VaxfjEXZY