bosque nativo y vivero escuela: una experiencia de...

12
Bosque nativo y viveroescuela: una experiencia de extensión en la Escuela Agrotécnica Guatraché. La Pampa, Argentina. Autores Gisela López 1 , Mónica Álvarez Redondo 1 , Berenice Cerrato 1 , Verónica Cappelo 2 , Claudio Señas 3 1.- Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa - [email protected]. 2.- Subsecretaría de Ambiente de La Pampa 3.- Escuela Agrotécnica de Guatraché Resumen Los bosques de caldén en La Pampa, presentan un avanzado estado de degradación, que se traduce en áreas muy arbustizadas afectando su productividad. En este contexto se encuentra la Reserva Provincial Laguna Guatraché, ubicada en la localidad homónima del territorio pampeano, inserta en un área conformada por predios privados con bosques nativos donde la ganadería extensiva es la actividad económica dominante. A partir de este contexto natural, socio-económico, varias instituciones como la Escuela Agrotécnica de Guatraché, la Subsecretaría de Ambiente y la Cátedra de Introducción a la Dasonomía de la Facultad de Agronomía (UNLPam), presentan una demanda en común asociada al manejo y recuperación de los bosques nativos de la provincia. A través de la extensión universitaria se encontró una forma de abordaje de estas temáticas mediante un trabajo conjunto tomando a la reserva provincial y la Escuela Agrotécnica como escenarios para la práctica de extensión. Durante el primer año se logró la instalación y funcionamiento de un vivero de especies nativas en la Escuela, una capacitación en producción de plantas para el equipo PEU, cosecha de semillas nativas y posterior siembra con alumnos de la Escuela, entre otras actividades; considerando al proceso de aprendizaje reciproco como exitoso. Introducción El Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) “Proyecto Interinstitucional de Formación en Manejo de Bosque Nativo y Vivero en la Escuela Agrotécnica de Guatraché” de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) fue aprobado por Resolución de Consejo Superior Nº103/2017 con fecha 19 de Abril de 2017. Desde entonces, con un equipo de trabajo interinstitucional y numeroso, se vienen desarrollando diversas experiencias y prácticas en territorio que consideramos, merecen ser compartidas. En este sentido, es que pensamos a la comunicación como un parte de suma importancia para el éxito y la multiplicación de las actividades de extensión, y a la extensión per se, como un parte necesaria en la formación de las personas que integramos la comunidad universitaria. El PEU surge por la motivación de varias instituciones como la Escuela Agrotécnica de Guatraché, la Subsecretaría de Ambiente de la provincia y la Cátedra de Introducción a la Dasonomía de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, que encuentran una demanda en común que tiene que ver con el manejo de los bosques nativos de la provincia de La Pampa.

Upload: dotram

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bosque nativo y vivero‐escuela: una experiencia de extensión en la Escuela Agrotécnica Guatraché. La Pampa, Argentina. 

Autores

Gisela López1, Mónica Álvarez Redondo1, Berenice Cerrato1, Verónica Cappelo2, Claudio Señas3

1.- Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa - [email protected]. 2.- Subsecretaría de Ambiente de La Pampa 3.- Escuela Agrotécnica de Guatraché Resumen

Los bosques de caldén en La Pampa, presentan un avanzado estado de degradación, que se traduce en áreas muy arbustizadas afectando su productividad. En este contexto se encuentra la Reserva Provincial Laguna Guatraché, ubicada en la localidad homónima del territorio pampeano, inserta en un área conformada por predios privados con bosques nativos donde la ganadería extensiva es la actividad económica dominante. A partir de este contexto natural, socio-económico, varias instituciones como la Escuela Agrotécnica de Guatraché, la Subsecretaría de Ambiente y la Cátedra de Introducción a la Dasonomía de la Facultad de Agronomía (UNLPam), presentan una demanda en común asociada al manejo y recuperación de los bosques nativos de la provincia. A través de la extensión universitaria se encontró una forma de abordaje de estas temáticas mediante un trabajo conjunto tomando a la reserva provincial y la Escuela Agrotécnica como escenarios para la práctica de extensión. Durante el primer año se logró la instalación y funcionamiento de un vivero de especies nativas en la Escuela, una capacitación en producción de plantas para el equipo PEU, cosecha de semillas nativas y posterior siembra con alumnos de la Escuela, entre otras actividades; considerando al proceso de aprendizaje reciproco como exitoso.

Introducción El Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) “Proyecto Interinstitucional de Formación en Manejo de Bosque Nativo y Vivero en la Escuela Agrotécnica de Guatraché” de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) fue aprobado por Resolución de Consejo Superior Nº103/2017 con fecha 19 de Abril de 2017. Desde entonces, con un equipo de trabajo interinstitucional y numeroso, se vienen desarrollando diversas experiencias y prácticas en territorio que consideramos, merecen ser compartidas. En este sentido, es que pensamos a la comunicación como un parte de suma importancia para el éxito y la multiplicación de las actividades de extensión, y a la extensión per se, como un parte necesaria en la formación de las personas que integramos la comunidad universitaria. El PEU surge por la motivación de varias instituciones como la Escuela Agrotécnica de Guatraché, la Subsecretaría de Ambiente de la provincia y la Cátedra de Introducción a la Dasonomía de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, que encuentran una demanda en común que tiene que ver con el manejo de los bosques nativos de la provincia de La Pampa.

Los mencionados ecosistemas se ubican sobre la franja central del territorio provincial y presentan un avanzado estado de degradación debido principalmente a acciones antrópicas ejercidas desde hace décadas (extracción de productos forestales sin planificación, mal uso del fuego como herramienta de manejo, carga ganadera excesiva, etc.) lo que se traduce en la formación de “fachinales” que son áreas con excesiva densidad de arbustos, muy cerradas, que afectan negativamente la productividad del sistema y que además cuentan con un elevado riesgo de incendio. La localidad de Guatraché, ubicada a 171km de la capital provincial cuenta con un área protegida conocida como Reserva Provincial Laguna Guatraché. La misma está conformada por predios privados con bosques nativos de caldén (Prospis caldenia) donde la ganadería extensiva se presenta como la actividad económica dominante. A pesar de ser un área natural protegida en proceso de implementación, no ha escapado de los procesos de degradación mencionados. En este contexto, la Escuela Agrotécnica Guatraché, presentó como demanda especifica, incluir en su currícula temas asociados al entorno ecológico-productivo en el cual se inserta, como lo son el manejo de los bosques nativos y sus pastizales naturales y la producción de especies nativas en vivero; todo desde un enfoque de uso racional de los recursos naturales y sus servicios ambientales. A su vez, se promueve una política de apoyo de la comunidad hacia la implementación de áreas naturales protegidas, mediante el conocimiento y el sentido de pertenencia. A través de la extensión universitaria se encontró una forma de trabajo que articula la demanda de todas las instituciones intervinientes. A pesar de que este PEU cuenta con la escasa trayectoria de un año, las experiencias en el territorio ya pueden considerarse exitosas y completamente enriquecedoras para todos y todas sus integrantes y la comunidad local objetivo del mismo. A continuación se aborda brevemente el concepto de territorio desde el cual se enfoca el proyecto y luego se presentan los objetivos, la composición del equipo de trabajo y un recorrido textual y fotográfico de las jornadas de trabajo y sus principales resultados. El territorio Las Universidades se desarrollan y evolucionan en un contexto determinado. Desde ese lugar físico de ubicación dentro de un territorio1, es que quienes integramos la comunidad universitaria debemos trabajar en la construcción de propuestas que satisfagan las demandas sociales, respondiendo a las problemáticas propias de las comunidades que habitan ese ámbito. Al pensar a la universidad territorializada2 en los bosques nativos como escenarios para la práctica de la extensión, son muchas las tensiones que aparecen. Los modelos

                                                            1 En  la historia del pensamiento geográfico se han esbozado diferentes conceptualizaciones para explicar “las  relaciones entre las sociedades y el medio en el que viven” que se sustentan en “cinco conceptos claves que guardan entre si un fuerte grado de parentesco, pues  todo ellos  se  refieren a  la acción humana modelando  la  superficie  terrestre: paisaje,  región, espacio, lugar y territorio” (Correa, 1995, citado en Blanco, 2007). Desde la década de los ’80 comienza a reelaborarse en los ámbitos de  la Geografía  la  categoría de  territorio.  Según Alejandro Benedetti  (2009)  “el  territorio no es un  soporte material  (…), es un proceso, que atraviesa y es atravesado por otros procesos”. Desde esta  concepción  la  temporalidad adquiere una significativa relevancia ya que están “constituyéndose permanentemente a través de las prácticas materiales y culturales de la sociedad” (Benedetti, 2009). 2 Según Alejandro Benedetti (2009) el territorio vincula tres elementos:  

• Un  agente,  tanto  el  estado  como  cualquier  individuo,  comunidad,  grupo  social,  empresa  pueden  constituir territorios  con  intencionalidades  o  razonas  variadas  como  estrategia  para  controlar  recursos,  personas, relaciones;  

productivos imperantes, no apuntan precisamente a la mejora y permanencia de los bosques nativos, sino más bien, por el contrario promueven el avance de la frontera agropecuaria con conversión de usos de la tierra mediante el desmonte. El factor de la rentabilidad cortoplacista es el primero en el orden de prioridades. En este contexto, la Ley Nacional Nº26331 de presupuestos mínimos para la protección y el ordenamiento territorial de los bosques nativos, surge con la intención poner freno a esta situación. Más allá de las críticas, en la provincia de La Pampa, su implementación ha logrado que muchos productores expresen sus demandas frente a la necesidad de mejorar la calidad de los ecosistemas boscosos y que un amplio sector de la sociedad conozca cuál es la importancia de los servicios ambientales que brindan los bosques nativos y de los que directa o indirectamente todas las personas somos beneficiarias. El área específica de trabajo en docencia, investigación y extensión de la cátedra de Introducción a la Dasonomía está directamente relacionada con el manejo de los bosques nativos de caldén y sus aspectos ecológicos, sociales y económico-productivos. Estos bosques son parte fundamental del territorio pampeano, por lo tanto, cualquier propuesta de trabajo en este ámbito implica un abordaje interdisciplinario e intersectorial, muchas veces entre sectores con conflictos de intereses. Una iniciativa que viene cobrando fuerza como forma de revalorización social de los bosques nativos dentro de los establecimientos educativos, es la creación de viveros-escuela de plantas nativas, que representan una alternativa viable que permite abordar la temática desde una perspectiva interdisciplinaria y que promueve el trabajo grupal en sus formas asociativas y cooperativas. En este sentido, una buena práctica de la extensión incluye un factor más de modelización del territorio en el que se intenta resolver una problemática social.

Proyecto de Extensión Universitaria (PEU): “Proyecto Interinstitucional de Formación en Manejo de Bosque Nativo y Vivero en la Escuela Agrotécnica de Guatraché”

Objetivos Generales

• Generar espacios de formación en manejo de bosque nativo y vivero dentro de la Escuela Agrotécnica Guatraché.

• Impulsar el desarrollo de estrategias de manejo sustentable de los recursos naturales de los bosques de la Reserva y su entorno.

Objetivos Específicos

• Afianzar vínculos interinstitucionales que promuevan la formación conjunta y participativa.

• Promover el manejo sustentable de los bosques nativos y el pastizal natural como sistemas de producción silvopastoriles y de uso múltiple.

• Impulsar el desarrollo de contenidos curriculares de la Escuela Agrotécnica vinculados al manejo del bosque nativo y el pastizal natural.

                                                                                                                                                                                          • Una  acción,  territorializar,  es  una  estrategia mediante  la  cual  un  determinado  agente  localiza,  demarca,  se 

apropia y controla algo de lo que hay en un área;   • Una porción de la superficie terrestre, es el componente material sobre el cual se construye el territorio, una vez 

que el grupo deja de  controlar el área, el  territorio desaparece, porque ya no hay  relaciones de poder que  lo sostengan.  

• Generar espacios de difusión de temáticas forestales, desde la Escuela a la comunidad.

• Desarrollar habilidades técnicas para la producción de especies nativas, el aprovechamiento y mejoramiento de las formaciones forestales que permitan valorizar los recursos forestales de la zona.

• Generar incentivo en los alumnos de la Escuela sobre la posibilidad de continuar sus estudios universitarios en carreras afines a la temática.

 

Composición del equipo de trabajo

Se trata de un equipo multidisciplinario en el que intervienen: • Docentes de la escuela Agrotécnica de Guatraché. • Docentes de la Facultad de Agronomía de la UNLPam. • Técnicos y técnicas de la Subsecretaría de Ambiente de La Pampa. • Profesionales independientes. • Estudiantes de la Tecnicatura en producción vegetal intensiva (UNLPam). • Estudiantes de Ingeniería Agronómica (UNLPam). • Estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente (UNLPam). • Graduados de Ingeniería Agronómica (UNLPam). • Graduados de Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente (UNLPam).

Experiencias en el territorio

I. Jornada de recolección de semillas de especies nativas

  El día 17/03/2017 durante la mañana, se realizó el primer encuentro con alumnos de la Escuela Agrotécnica de Gautraché. El objetivo principal de la actividad fue la cosecha de semillas de especies nativas del Caldenal. Para ello se gestionó previamente, la autorización de un productor agropecuario para ingresar al predio “Las Pumas” a realizar las actividades (Fig. 1). Dicho predio formaría parte de la Reserva Laguna Guatraché, una vez que se implemente la misma de manera efectiva.

 Figura 1.‐ Vista de la Laguna Guatraché, desde el ingreso al predio “Las Pumas”,  donde se realizó la cosecha de semillas. Fuente: fotografía de elaboración propia, Marzo 2017.  

   Previo al inicio de la cosecha de semillas, lo primero que se hizo fue el reconocimiento de las especies. Para ellos, se utilizó material bibliográfico3 disponible y el conocimiento de las y los integrantes del equipo que en su mayoría cuentan con experiencia de trabajo con especie nativas. Se cosecharon semillas de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. Todas las semillas se identificaron, almacenaron y rotularon con el nombre científico correspondiente (Fig. 2).

           

La cantidad de semillas cosechadas se consideró suficiente como para iniciar la producción en el vivero. Las y los profes de la escuela se encargaron del posterior acondicionamiento de las semillas, actividad de gran importancia para mantener la viabilidad de las mismas y evitar pérdidas por hongos u otras enfermedades. Se cosecharon semillas de 10 especies en total, las cuales se presentan a continuación:

Estrato Especies  

Nombre científico  Nombre vulgar 

Arbóreo Prosopis caldenia  Caldén 

Prosopis flexuosa  Algarrobo 

Arbustivo 

Schinus fasciculatus  Molle Condalia Microphylla  Piquillín  Aloysia gratíssima  Cedrón de Monte Lycium chilense  Llaollin Lycium gilliesianum  Piquillín de víbora Chuquiraga erinacea  Chilladora 

Maytenus spinosa  Abriboca Herbáceo  Jarava ichu  Penacho Blanco 

                                                            3 Plantas Pampeanas. Covas, G. Fondo Editorial Pampeano (FEP). La Pampa, Santa Rosa. 1999. Manual ilustrado de gramíneas de la provincia de La Pampa. Rúgolo de Agrasar, Z.; P. Steibel y H. Troiani.  1º Ed. La Pampa, Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. Córdoba, Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto. 2005. Guía de plantas del Parque Nacional Lihué Calel. Prina A., W. Muiño, M. Gonzalez, A. Tamame, L. Beinticinco, D. Mariani y V. Saravia. 1º Ed. La Pampa, Santa Rosa: Visión 7. 2015.   

Figura 2.‐ Acondicionamiento  de  las semillas de especies nativas cosechas el 17/03/2017.  Fuente:  fotografía  de elaboración  propia,  equipo  docente Escuela Agrotécnica, Marzo 2017.  

  Como conclusiones, se puede decir que la actividad fue exitosa, que su realización era indispensable para contar con semillas (germoplasma) provenientes de la zona y así dar comienzo al proyecto. En este sentido, el bosque nativo es el espacio pedagógico4 clave para los objetivos de este proyecto; que marca el inicio de un posible retorno del vivero forestal5 (en este caso de nativas) a la Escuela Agrotécnica. La participación de los alumnos en la jornada de cosecha fue muy buena, consultando sus dudas sobre las especies que no sabían identificar (Fig. 3). Por último, es interesante mencionar que las semillas cosechadas no solo se utilizaron para la producción en vivero, sino que también, se realizaron ensayos de germinación de semillas caldén, bajo distintos tratamientos de escarificación, con motivos de su presentación en las jornadas de ciencia “Técnicamente” (Fig. 4). Dicha actividad es una de las múltiples “actividades satélite” que se dispararon en la escuela a partir del desarrollo de las distintas actividades del PEU.

       

                                                            4  La  posibilidad  de  concretar  un  proyecto  o  programa  de  extensión  nos  enfrenta  a  una  nueva  situación educativa, o por  lo menos diferente a  la habitual. Para ello debemos prepararnos para enfrentar un nuevo espacio pedagógico en el que no  solamente existe  la  relación docente/alumno,  si no que entran en escena otros actores sociales y universitarios que rompen el escenario clásico que nos exige prepararnos para nuevas experiencias didácticas (Castro, 2015).    Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia que debemos darle a la construcción de este espacio en  las  actividades  de  extensión,  espacio  en  donde  también  se  aprehende  y  se  construye  conocimiento, teniendo en cuenta siempre que no es la universidad el único lugar donde se construye conocimiento (Castro, 2015).  Las  universidades  construyen  cierto  tipo  de  conocimiento,  que  puesto  en  juego  en  las  tareas  de extensión,  se  nutre  de  otros  conocimientos  populares  y  viceversa,  lo  que  resulta  en  un  proceso  de retroalimentación, resignificación y co‐construción del conocimiento.   5 En el predio en el que se encuentra actualmente la Escuela Agrotécnica, funcionó entre los años 49 y 69, unos de  los  viveros  forestales  más  importantes  del  país  a  cargo  de  la  Administración  Nacional  de  Boques. Actualmente este proyecto se ve como el retorno del vivero a la escuela; pero esta vez con especies nativas.  

Figura 3.‐ Alumnos de  la  Escuela Agrotécnica  y  equipo de  trabajo del PEU, presentándonos  y  antes de empezar con la cosecha de semillas de especies nativas. Fuente: fotografía de elaboración propia, equipo docente Escuela Agrotécnica, Marzo 2017.  

   

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4.‐ Estudiantes y docentes de la Escuela Agrotécnica Guatraché, trabajando en los ensayos de  germinación  de  semillas  de  Caldén,  bajo  distintos  tratamiento  de  escarificación.  Fuente: fotografías tomadas por integrantes del equipo docente Escuela Agrotécnica, 2017.  

II. Instalación del vivero

Para la instalación del vivero, se destinó un espacio dentro del predio de la escuela. Este espacio se encontraba en estado de abandono por lo que fue necesario realizar actividades de limpieza y preparación del sitio para el posterior armado del invernáculo. También se acondicionó un espacio cerrado tipo galpón dentro del mismo predio destinado para el almacenamiento de semillas, depósito de insumos y herramientas del vivero (Fig. 5). Todas estas tareas fueron realizadas por el personal docente en conjunto con los alumnos de la escuela.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

III. Jornada de capacitación docente en producción de especies nativas en vivero

El Ing. Alejandro Frank, encargado del Vivero Provincial de Santa Rosa, realizó una presentación del Banco de Germoplasma y Vivero de Nativas que coordina. El objetivo fue desarrollar un taller de capacitación para todo el equipo PEU y aclarar dudas sobre la producción de especies nativas (Fig. 6).

Figura  5.‐  Proceso  de  armado  del  invernadero  para  la  producción  de  especies  nativas. Montaje de  la  estructura  y  recubrimiento de  la misma  con paños de nylon  transparente  y colocación  de  puertas  (arriba).  Acondicionamiento  de  espacio  destinado  para almacenamiento  de  semillas  y    depósito  de  insumos  y  herramientas  del  vivero  (abajo).  Fuente: fotografías de elaboración propia, equipo PEU, Abril y Agosto 2017. 

Algunos de los temas abordados fueron: especies a sembrar, ficha técnica, fechas de siembra, métodos, preparación de semillas, poder germinativo, conservación de semillas, tipo de sustratos, características, lombricompuesto, compost, esterilización del sustrato, agua calidad, cantidad, sistemas de riego, tipos de envases, bandejas, enfermedades, instalaciones Entre otras cosas, se plantearon posibles destinos de producción de plantines: parquizaciones de espacios públicos y jardines por un lado y reforestación/restauración de áreas rurales por otro.

IV. Jornada de siembra de especies nativas

Se realizó una jornada de siembra de nativas en el invernadero de la Escuela Agrotécnica de Guatraché junto a docentes y estudiantes. El objetivo de esta actividad fue la aplicación de distintas técnicas para la producción de plantines de nativas. Para esto se utilizaron bandejas multiceldas y macetas sopladas N°10 donde las plántulas pasarán sus primeros estadios y luego serán trasplantadas a macetas de mayor tamaño para completar su desarrollo. Se elaboraron sustratos en base a lombricompuesto con perlita, arena y suelo tamizado que se colocaron en distintas proporciones para evaluar el comportamiento de las plantas para cada combinación (Fig. 7). Las semillas empleadas provenían de la jornada de recolección realizada en Marzo del mismo año. Algunas de las especies que se sembraron en el plantinero fueron Caesalpinia gilliesii “barba de chivo”, Prosopis caldenia “caldén”, Maytenus spinosa “abriboca” y Aloysia gratissima “azahar de monte”. Para caldén se probaron distintos tratamientos de escarificación de la semilla para evaluar su poder germinativo.  

 

Figura  6.‐  Jornada  de  capacitación  en  producción de  especies  nativas  en  vivero. Fuente: fotografía de elaboración propia, equipo docente Escuela Agrotécnica, Junio 2017.  

 

Con parte del presupuesto que provee el Proyecto de Extensión se compraron elementos de vivero necesarios tales como palas de mano, pala ancha y pala de punta, manguera, guantes, regaderas y macetas sopladas de 4 litros. Con esta jornada se dio inicio al funcionamiento del vivero tal como estaba planteado en los objetivos del proyecto.

V. Taller de difusión del PEU

El día jueves 23 de Noviembre de 2017 se realizó un Taller de difusión del PEU en la Facultad de Agronomía, convocando a la comunidad universitaria y a la comunidad en general con el objetivo de difundir los resultados parciales del PEU. Docentes y alumnos de 5º año de la Escuela Agrotécnica de Guatraché viajaron a Santa Rosa para ser partícipes de la jornada en calidad de expositores. La jornada se aprovechó, más allá del taller en sí, ya que se realizó una visita guiada al Vivero Provincial, a cargo del director del vivero Ing. Alejandro Frank y un recorrido por las instalaciones de la Facultad de Agronomía, a cargo de las no docentes María José García y Jimena Moyano González, con el objetivo de generar un acercamiento de los alumnos a la universidad y motivar la continuidad de sus estudios (Fig.8, 9 y 10).  

 

 

 

 

Figura 7.‐ Elaboración de sustratos y siembra en bandejas con los alumnos de 5ª año de  la Escuela Agrotécnica. Fuente:  fotografía de elaboración propia, septiembre de 2017. 

 

 

Figura 8.‐ Recorrido de  los alumnos y docentes de  la escuela Agrotécnica Guatraché por el vivero provincial. Fuente: fotografía de elaboración propia, Noviembre 2017. 

Figura 9.‐ Recorrido alumnos y docentes de la escuela Agrotécnica Guatraché por el predio de  la Facultad de Agronomía y sus  instalaciones. Fuente: fotografía de elaboración propia, Noviembre de 2017. 

Figura 10.‐ Izquierda, flyer de difusión del taller. Derecha arriba: exposición sobre el proceso de delimitación de la reserva provincial. Derecha abajo: almuerzo en el bufet de la facultad. Fuente: fotografía de elaboración propia, Noviembre de 2017. 

Conclusiones

A pesar de ser una experiencia de escasa trayectoria, el proceso de aprendizaje recíproco ya puede considerarse exitoso. Se generó una profundización de los vínculos interinstitucionales gracias al trabajo constante de cada parte, apuntando a la continuidad de la propuesta. Tomado este proyecto como un punto de inicio de la incorporación del manejo y protección de los bosques nativos dentro de la currícula de la Escuela, así como también el funcionamiento y la permanencia del vivero-escuela.

Bibliografía

Benedetti, A. (2009). Territorio, concepto clave de la geografía contemporánea. Revista 12(ntes) DIGITAL para el día a día, ISSN 1852-6497, pp. 5-8. Consultado en http://www.academia.edu/. Castro, J. (2015). Cuadernos de extensión universitaria de la UNLPam. Año 1. Nº 1. Orientaciones para la elaboración de proyectos y programas de extensión. Jorge Castro. Publicación de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Pampa Mayo de 2015, Santa Rosa, La Pampa, ARGENTINA.