entrevista b.cyrulnik revista muy interesante

4
"UN NIÑO MALTRATADO PUEDE SOBREVIVIR SIN TRAUMAS SI NO SE LE "UN NIÑO MALTRATADO PUEDE SOBREVIVIR SIN TRAUMAS SI NO SE LE "UN NIÑO MALTRATADO PUEDE SOBREVIVIR SIN TRAUMAS SI NO SE LE "UN NIÑO MALTRATADO PUEDE SOBREVIVIR SIN TRAUMAS SI NO SE LE CULPABILIZA" CULPABILIZA" CULPABILIZA" CULPABILIZA" Buen conocedor del ser humano y de sus mecanismos de supervivencia –él mismo escapó con 6 años de un campo nazi–, el francés Boris Cyrulnik nos cuenta cómo se puede construir una vida feliz desde una niñez desgraciada. Lo hace en su libro Los patitos feos. Boris Cyrulnik es un hombre de físico imponente, sonrisa amplia y fascinante conversación. Le gusta el rugby, sigue la actualidad política, lee con la misma pasión con que escribe y acaba de publicar en España el libro Los patitos feos. Nadie diría que detrás de la pausada voz y la mirada cordial de este psiquiatra francés de 65 años se esconde un superviviente. Su vida es la historia de una redención: nació en Burdeos en el seno de una familia judía emigrada de Ucrania, y con sólo cinco años contempló cómo sus padres eran deportados y asesinados en un campo de concentración. “No es fácil para un niño saber que le han condenado a muerte”, recuerda ahora sin aparente amargura. Él logró escapar y comenzar una vida nómada que le arrastró por orfelinatos y centros de acogida. Era el típico caso perdido, un patito feo condenado a llegar a la edad adulta convertido en un maltratador, un delincuente o un tarado. Pero no fue así. Cyrulnik conoció a unos vecinos que le descubrieron el lado afable de la vida, le trataron como a una persona y le animaron a estudiar psiquiatría. Hoy es feliz, adora a la familia que ha formado y se ha convertido en uno de los analistas del comportamiento humano más BORIS CYRULNIK BORIS CYRULNIK BORIS CYRULNIK BORIS CYRULNIK ENTR ENTR ENTR ENTREVISTA EVISTA EVISTA EVISTA REVISTA MUY INTERESANTE REVISTA MUY INTERESANTE REVISTA MUY INTERESANTE REVISTA MUY INTERESANTE Javier Pérez de Albéniz Esta entrevista fue publciada en mayo de 2002, en el número 252

Upload: teresa-muzzio-castelletto

Post on 19-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista a Boris Cyrulnik sobre Resiliencia

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista b.cyrulnik Revista Muy Interesante

"UN NIÑO MALTRATADO PUEDE SOBREVIVIR SIN TRAUMAS SI NO SE LE "UN NIÑO MALTRATADO PUEDE SOBREVIVIR SIN TRAUMAS SI NO SE LE "UN NIÑO MALTRATADO PUEDE SOBREVIVIR SIN TRAUMAS SI NO SE LE "UN NIÑO MALTRATADO PUEDE SOBREVIVIR SIN TRAUMAS SI NO SE LE

CULPABILIZA"CULPABILIZA"CULPABILIZA"CULPABILIZA"

Buen conocedor del ser humano y de sus mecanismos de supervivencia –él

mismo escapó con 6 años de un campo nazi–, el francés Boris Cyrulnik nos

cuenta cómo se puede construir una vida feliz desde una niñez

desgraciada. Lo hace en su libro Los patitos feos.

Boris Cyrulnik es un hombre de físico imponente, sonrisa amplia y

fascinante conversación. Le gusta el rugby, sigue la actualidad política, lee

con la misma pasión con que escribe y acaba de publicar en España el libro

Los patitos feos. Nadie diría que detrás de la pausada voz y la mirada

cordial de este psiquiatra francés de 65 años se esconde un superviviente.

Su vida es la historia de una redención: nació en Burdeos en el seno de una

familia judía emigrada de Ucrania, y con sólo cinco años contempló cómo

sus padres eran deportados y asesinados en un campo de concentración.

“No es fácil para un niño saber que le han condenado a muerte”, recuerda

ahora sin aparente amargura. Él logró escapar y comenzar una vida

nómada que le arrastró por orfelinatos y centros de acogida. Era el típico

caso perdido, un patito feo condenado a llegar a la edad adulta convertido

en un maltratador, un delincuente o un tarado.

Pero no fue así. Cyrulnik conoció a unos vecinos que le descubrieron el

lado afable de la vida, le trataron como a una persona y le animaron a

estudiar psiquiatría. Hoy es feliz, adora a la familia que ha formado y se ha

convertido en uno de los analistas del comportamiento humano más

BORIS CYRULNIKBORIS CYRULNIKBORIS CYRULNIKBORIS CYRULNIK

ENTRENTRENTRENTREVISTA EVISTA EVISTA EVISTA

REVISTA MUY INTERESANTEREVISTA MUY INTERESANTEREVISTA MUY INTERESANTEREVISTA MUY INTERESANTE

Javier Pérez de Albéniz

Esta entrevista fue publciada en mayo de 2002, en el número 252

Page 2: Entrevista b.cyrulnik Revista Muy Interesante

importantes del mundo. Él mismo encarna un ejemplo perfecto del tipo de

lucha que defiende en su libro, bajo el término de resiliencia. El Diccionario

de la Real Academia Española define este término de origen latino como “la

resistencia de un cuerpo a la rotura por golpe”, pero para Cyrulnik significa

mucho más: “la capacidad del ser humano para reponerse de un trauma y,

sin quedar marcado de por vida, ser feliz”.

–Su libro lanza, en primer lugar y sobre todas las cosas, un mensaje de Su libro lanza, en primer lugar y sobre todas las cosas, un mensaje de Su libro lanza, en primer lugar y sobre todas las cosas, un mensaje de Su libro lanza, en primer lugar y sobre todas las cosas, un mensaje de

espespespesperanza: un niño herido puede recuperarse y evitar ser un marginado.eranza: un niño herido puede recuperarse y evitar ser un marginado.eranza: un niño herido puede recuperarse y evitar ser un marginado.eranza: un niño herido puede recuperarse y evitar ser un marginado.

–Es un mensaje de esperanza porque en psicología nos habían enseñado

que las personas quedaban formadas a partir de los cinco años. Los niños

mayores de esa edad que tenían problemas eran abandonados a su suerte,

se les desahuciaba y, efectivamente, estaban perdidos. Ahora las cosas han

cambiado: sabemos que un niño maltratado puede sobrevivir sin traumas

si no se le culpabiliza y se le presta apoyo.

–Se ha levantado una cadena perpetua...Se ha levantado una cadena perpetua...Se ha levantado una cadena perpetua...Se ha levantado una cadena perpetua...

–Exacto. Y se lo debemos a la resiliencia, a la resistencia a la adversidad. A

la capacidad que tenemos los humanos para resistir a las adversidades, un

mecanismo de autoprotección creado en primer lugar por los lazos

afectivos y, posteriormente, por la posibilidad de expresar las emociones.

No debemos confundirlo con la resistencia. Resistencia es cuando recibes

un golpe y te enfrentas a él, mientras que la resiliencia es volver a

recuperar el desarrollo que teníamos antes del golpe. Podemos sufrir un

trauma, pero lo importante es que tenemos que ser capaces de reconstruir

nuestra vida con este trauma.

–Sí, pero no lo he dicho yo, lo dice Anna Freud. El

primer golpe es algo real, físico: nos han humillado, tenemos hambre, nos

–Se puede leer en su libro que para que una persona Se puede leer en su libro que para que una persona Se puede leer en su libro que para que una persona Se puede leer en su libro que para que una persona

tenga un trauma tiene que ser golpeada en dos tenga un trauma tiene que ser golpeada en dos tenga un trauma tiene que ser golpeada en dos tenga un trauma tiene que ser golpeada en dos ocasionesocasionesocasionesocasiones

Page 3: Entrevista b.cyrulnik Revista Muy Interesante

han herido, tenemos frío... Pero eso no es el trauma, eso es una forma de

sufrimiento. Para que haya trauma es necesario que haya un segundo golpe

en la representación de lo real. Imagínese que un niño ha tenido un

problema, que ha recibido un golpe, y cuando le cuenta el problema a sus

padres, a éstos se les escapa un gesto de disgusto, un reproche. En ese

momento han transformado su sufrimiento en un trauma.

–Lo que antes era esperanzador ahora se vuelve preocupante. Los niños Lo que antes era esperanzador ahora se vuelve preocupante. Los niños Lo que antes era esperanzador ahora se vuelve preocupante. Los niños Lo que antes era esperanzador ahora se vuelve preocupante. Los niños

son seres muy complejos, y atenderles y educarlson seres muy complejos, y atenderles y educarlson seres muy complejos, y atenderles y educarlson seres muy complejos, y atenderles y educarles como se merecen es como se merecen es como se merecen es como se merecen

parece difícil...parece difícil...parece difícil...parece difícil...

–Antes he citado a Anna Freud y ahora voy a citar a su padre, Sigmund

Freud. Él dijo una vez que, hagamos lo que hagamos con nuestros hijos,

siempre fracasaremos. Pero no debemos olvidar que si no hacemos nada es

peor, así que criamos a nuestros hijos como lo que somos en el fondo de

nosotros mismos y no con recetas. Y si realmente queremos que se críen

de la mejor manera posible tenemos que comenzar por trabajar sobre

nosotros (la pareja), y sobre nuestra cultura y nuestra sociedad. En muchos

países del llamado Tercer Mundo se piensa que los niños con problemas

son monstruos, y lo cierto es que como no se les dedica ningún esfuerzo

acaban volviéndose monstruos. Lo sorprendente es que cuando uno cree

en la resiliencia y pone sobre estos niños a unos tutores afectivos, muchos

recuperan un cierto tipo de desarrollo. Como han sido heridos no alcanzan

su desarrollo natural, pero sí pueden sanar, dejar de estar sometidos, llevar

una vida normal.

–¿Hay una edad límite para la c¿Hay una edad límite para la c¿Hay una edad límite para la c¿Hay una edad límite para la creación de estos mecanismos de resiliencia reación de estos mecanismos de resiliencia reación de estos mecanismos de resiliencia reación de estos mecanismos de resiliencia

en el niño? ¿Y hasta qué edad resulta efectiva?en el niño? ¿Y hasta qué edad resulta efectiva?en el niño? ¿Y hasta qué edad resulta efectiva?en el niño? ¿Y hasta qué edad resulta efectiva?

–La resiliencia depende del desarrollo afectivo del niño, y éste a su vez del

cariño que recibe. La primera etapa de formación tiene lugar antes de los

tres años, cuando aún no domina la palabra, y la segunda cuando alcanza

la capacidad de racionalizar y de crear una representación del mundo que

le rodea. En cuanto a su efectividad, es más fácil que la resiliencia funcione

mejor cuanto más pequeño es el niño, pero es posible que sea aplicable

durante toda la vida. En Marsella tenemos un grupo que está trabajando

con ancianos y con enfermos de Alzheimer, y podemos comprobar que se

Page 4: Entrevista b.cyrulnik Revista Muy Interesante

producen grandes avances incluso con aquéllos que han perdido el

lenguaje.

–Usted le da mUsted le da mUsted le da mUsted le da mucha importancia a lo que llama “el triángulo familiar”. Hijo, ucha importancia a lo que llama “el triángulo familiar”. Hijo, ucha importancia a lo que llama “el triángulo familiar”. Hijo, ucha importancia a lo que llama “el triángulo familiar”. Hijo,

madre y padre como estructura ideal para el desarrollo resiliente del niñomadre y padre como estructura ideal para el desarrollo resiliente del niñomadre y padre como estructura ideal para el desarrollo resiliente del niñomadre y padre como estructura ideal para el desarrollo resiliente del niño.

–Efectivamente. El psicoanálisis ha triunfado por poner algo de luz en la

relación entre madre e hijo. Las madres son muy importantes, pero no

están solas. Ahora sabemos que los padres también desempeñan un papel

fundamental en el desarrollo del niño.

–¿Y qué pasa cuando falla una de esas partes?¿Y qué pasa cuando falla una de esas partes?¿Y qué pasa cuando falla una de esas partes?¿Y qué pasa cuando falla una de esas partes?

–Entonces el niño se formará en un mundo únicamente femenino, y tendrá

un desarrollo muy distinto al que hubiera tenido en un mundo únicamente

masculino. O viceversa. Hemos estudiado grupos de niños criados por

padres solos, por madres solas, por parejas asociadas y diferenciadas –

padre y madre con distintos cometidos– y por parejas asociadas pero no

diferenciadas –padre y madre con similares cometidos–. Siguiendo a estos

niños durante años, incluso décadas, hemos llegado a la conclusión de que

los niños que mejor se desarrollan social e intelectualmente y tienen unas

mejores maneras de relacionarse con los demás son los que han sido

criados por padres y madres asociados y diferenciados. Y los que peor se

desarrollan son los criados por madres aisladas o padres aislados. Estos

últimos tienen retrasos en el lenguaje, temen a la otra parte, padecen

fobias sociales... Ahora sabemos que la función materna es dar seguridad a

un niño, y la función paterna dinamizarlo. Pero esto es algo esquemático:

si es necesario, un padre podría dar seguridad y una madre dinamizar.