entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y...

33
UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Facultad de Ciencias de la Salud Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y fisiología muscular Alumno: Marín-Rubio, Alejandro Tutor: Prof. D. Cruz-Díaz, David Dpto: Ciencias de la Salud Mayo, 2016

Upload: dinhtram

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Fa

cu

lta

d d

e C

ien

cia

s d

e la

Sa

lud

Entrenamiento con restricción de flujo

sanguíneo y fisiología muscular

Alumno: Marín-Rubio, Alejandro

Tutor: Prof. D. Cruz-Díaz, David

Dpto: Ciencias de la Salud

Mayo, 2016

Page 2: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

ÍNDICE

1. Resumen

2. Abstract

3. Introducción

4. Materiales y métodos

4.1. Estrategia de búsqueda

4.1.1. Bases de datos y fuentes de información

4.1.2. Criterios de inclusión

4.1.3. Criterios de exclusión

4.1.4. Variables de resultado

4.2 Evaluación de la calidad metodológica

5. Resultados

5.1. Diseño de estudios

5.1.1. Estudios que analizaban el entrenamiento de fuerza-resistencia

con restricción de flujo sanguíneo comparado con otro tipo de

entrenamiento

5.1.2. Estudios que analizaban el entrenamiento de resistencia

aeróbica con restricción de flujo sanguíneo frente a otro tipo de

entrenamiento.

6. Discusión

7. Conclusiones

8. Tablas

9. Gráficos

10. Referencias Bibliográficas

Page 3: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

1. RESUMEN

OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática fue analizar específicamente la eficacia del

ejercicio con restricción de flujo sanguíneo o método oclusivo como herramienta de

entrenamiento para mejorar fisiológicamente la musculatura implicada.

MÉTODOS. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, PEDro,

PubMed, SPORT discus y Cochrane. Fueron incluidos ensayos clínicos aleatorizados que

utilizaban el entrenamiento de fuerza-resistencia y resistencia aeróbica con restricción de flujo

sanguíneo comparado con otro tipo de entrenamiento, cuyas variables de resultado

principales fueron la hipertrofia y fuerza muscular. Se seleccionaron artículos publicados entre

2007 y 2017 en inglés y español.

RESULTADOS. Fueron hallados un total de 2213 artículos, de los cuales 7 cumplieron todos los

criterios de inclusión. En ellos se cuantifica con pruebas de imagen (resonancia magnética o

ultrasonidos) la sección transversal muscular y con test (RM) la fuerza muscular.

CONCLUSIÓN. El entrenamiento de baja intensidad con restricción de flujo sanguíneo resulta

más eficaz para el incremento de la sección transversal y la fuerza muscular en la estructura

implicada que un entrenamiento de las mismas características sin oclusión añadida o

suplementaria.

PALABRAS CLAVE. Restricción de flujo sanguíneo, ejercicio, hipertrofia, fuerza, oclusión,

músculo.

Page 4: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

2. ABSTRACT

OBJECTIVE. The purpose of this systematic review is analyze the efficacy of exercise with blood

flow restriction or occlusive method as a training tool to physiologically improve the involved

musculature.

METHODS. It was conducted a literatura search in databases Scopus, PEDro, PubMed, SPORT

discus y Cochrane. We included randomized clinical trials which uses strenght-resistance

training and aerobic resistance with blood flow restriction were included compared to other

training, whose main result variables were hypertrophy and muscle strength. Articles

published between 2007 and 2017 in English and Spanish were selected.

RESULTS. 2213 articles were found, of which 7 finally met all inclusion criteria. In the articles,

the muscular cross section was quantified by image test (magnetic resonance or ultrasound)

and with test (RM) the muscle strength.

CONCLUSION. Low-intensity training with blood flow restriction is more effective for increasing

cross-section and muscle strength in the involved structure than a training of the same

characteristics without supplementary occlusion.

KEY WORDS. Blood flow restriction, exercise, hypertrophy, strength, occlusion, muscle.

Page 5: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

3. INTRODUCCIÓN

Se define hipertrofia muscular como un aumento o crecimiento del volumen del músculo

producido por un ensanchamiento de la sección transversal de las fibras musculares. Se logra

gracias a la síntesis de proteínas contráctiles (Mirella, R. 2006)1, a los numerosos procesos

catabólicos y la recuperación de la actividad realizada en unas condiciones elevadas de estrés

muscular. El trabajo de fuerza va a propiciar un incremento de la masa muscular, se requiere

un estímulo adecuado para que haya una síntesis proteica y una disminución del catabolismo

proteico. Durante la ejecución de los ejercicios, los procesos catabólicos predominan frente los

de síntesis, será en los tiempos de recuperación cuando se produzca una regeneración

proteica (Sáenz, G. C. 2006)2. Un agrandamiento en el tamaño muscular puede ocurrir como

resultado de (Badillo, J. J. G. 2002)3: incremento en el número y la talla de las miofibrillas,

incremento de tamaño del tejido conectivo y otros tejidos no contráctiles del músculo,

aumento vascular y del tamaño fibrilar.

American College of Sports Medicine, establece un criterio para alcanzar una hipertrofia

muscular y aumentar la fuerza máxima, se tiene que sobrepasar el 70% de una repetición

máxima (1RM) (Ratamess, N. A. 2009)4. Al realizar un entrenamiento con altas cargas se

diferencian dos fases, modelo adaptativo tradicional, (Campos, G. E. 2002)5: una primera fase

(adaptación neurológica), activación de la musculatura implicada e integración de las

informaciones sensitivas y motoras por el control del sistema nervioso central, y una segunda

fase (adaptación estructural) que dará lugar a la hipertrofia muscular en sí y a un aumento de

la fuerza.

El entrenamiento oclusivo o entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo se origina en

Japón, estandarizado en 1983, donde se conoce como entrenamiento KAATSU. Consiste en

comprimir la extremidad superior o inferior en su zona proximal para restringir el flujo

sanguíneo (tanto aferente como eferente) con una carga de entrenamiento entre el 20-50% de

1RM, cuyo efecto principal es la hipoxia localizada (Manini, T. M. 2009)6.

En el entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo se propone un modelo de adaptación

inverso al tradicional. Se producen cambios estructurales significativos en el músculo tras solo

cinco días de ejercicio de baja intensidad en oclusión. Mientras que las adaptaciones

estructurales son constantes a lo largo del período de entrenamiento con oclusión, las

adaptaciones en la fuerza muscular no alcanzan valores significativos hasta pasadas diez

semanas (Abe, T. 2006)10 y (Loenneke, J. P. 2012)11.

Page 6: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

Figura 1. Modelos de adaptación funcional y estructural a una periodización de entrenamiento tradicional de

hipertrofia y a una periodización de entrenamiento con oclusión de baja intensidad. T-RT: entrenamiento

tradicional con resistencias. LI-BFR: entrenamiento de baja intensidad con restricción de flujo sanguíneo. Extraído

de (Hernández, J. M. 2012)9.

El entrenamiento oclusivo tiene una serie de efectos agudos (Hernández, J. M. 2012)9:

Activación electromiográfica. A la hora de realizar una actividad moderada las primeras fibras

en reclutarse son las fibras de tipo 1 o fibras de contracción lenta. A medida que va

aumentando la intensidad del ejercicio se reclutan las fibras de tipo 2 o fibras de contracción

rápida. En condiciones de isquemia o restricción de flujo sanguíneo, las fibras de tipo 2 son

reclutadas a intensidades bajas-moderadas (Takarada, Y. 2000)7 y (Moritani, T. 1992)8. Debido

a una disminución de la presión de oxígeno en el músculo hay un gran impacto en la eficiencia

del miocito, en condiciones normales de oxígeno (normoxia), un miocito, es capaz de generar

una tensión “x” con un coste metabólico “y”; en cambio, tras un descenso de la presión de

oxígeno, dicho estímulo generará una tensión inferior a “x” con un coste metabólico muy

superior a “y”. Extrapolándolo a la práctica, ejecutar un determinado gesto en hipoxia conlleva

una menor tensión muscular y un mayor consumo metabólico, en comparación con realizar

dicho gesto en unas condiciones normales de oxígeno. Por lo tanto se puede decir con

seguridad que la hipoxia modifica el patrón de reclutamiento, que se refleja en un aumento de

la actividad de las fibras rápidas.

Acumulación metabólica y respuesta hormonal. Se ha demostrado que el incremento de la

tasa metabólica glucolítica durante el entrenamiento en oclusión, unido a la restricción de

aclarado venoso, tiene como consecuencia una acumulación de metabolitos de desecho en la

Page 7: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

zona ocluida. Así, se ha observado un incremento significativo de lactato y, con seguridad, de

adenosina, K+ y H+, tras una sesión de ejercicio en oclusión. Esto conlleva un descenso del pH

intramuscular que podría estimular un reflejo químico, mediado por las fibras aferentes III y IV,

que estimule la secreción hipofisaria de hormona del crecimiento.

Síntesis proteica. El estrés y el desequilibrio impulsados por la carga mecánica del ejercicio son

los responsables de originar un aumento en el transporte de aminoácidos dentro de la célula

muscular, que derivará en un incremento de la síntesis de los componentes proteicos

funcionales del músculo: actina y miosina.

Una vez conocidos que factores intervienen en el proceso fisiológico, pueden utilizarse

diferentes elementos para ocluir la extremidad: cintas velcro, bandas elásticas, torniquetes

neumáticos electrónicos o manuales, etc. La marca “Kaatsu” vende sus propios aparatos, que

controlan automáticamente la presión de oclusión. En la literatura científica, la presión de

oclusión se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) y su valor se emplea para estimar la re-

ducción del flujo sanguíneo inducida por el manguito. Se aplican presiones que oscilan entre

los 50 y más de 200mmHg. Cuando se utilizan dispositivos que no facilitan información sobre la

presión del manguito, la medida de oclusión se polariza en oclusión total (la pulsación

desaparece por completo) y oclusión parcial (se detecta pulso en la zona distal de la cincha)

(Wernbom, M. 2006)12. Las sesiones llevadas a cabo con oclusión total generan dolor,

adormecimiento y pérdida considerable de sensibilidad en la zona distal de la extremidad du-

rante la ejecución de los ejercicios (Hernández, J. M. 2012)9.

Además de regular la presión que ejerce la cincha o manguito, hay otro factor que se debe

controlar para no provocar efectos adversos que puedan ocasionar una alteración o patología

en el individuo. Es imprescindible conocer la anchura que va tener la cincha debido a que va a

ser directamente proporcional a la presión en la oclusión. Hay que analizar las características

de los participantes, como por ejemplo el perímetro de la extremidad, para saber qué tipo de

anchura hay que emplear. Conocer el sexo y la raza del individuo ya que serán diferentes las

presiones y anchuras que se deben emplear, aunque actualmente no se conocen los valores

que hay que emplear de forma óptima (Jessee, M. B. 2016)13.

Se han realizado diferentes estudios acerca de la seguridad en el método oclusivo. No se ha

encontrado alteraciones en la coagulación sanguínea tras una sesión de ejercicio con oclusión,

los marcadores D-dimer (productos de degradación del fibrinógeno) y los tiempos de

activación de la trombina y la protrombina, no mostraron variaciones con respecto a sus

niveles basales tras la sesión en isquemia. A pesar de lo mencionado anteriormente, se deben

Page 8: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

realizar más investigaciones para descartar que el entrenamiento con restricción de flujo

sanguíneo pueda inducir daño cardiovascular (Hernández, J. M. 2012)9.

No parece afectar a la producción de especies reactivas de oxígeno (medidas a través del

peróxido lipídico, glutatión y carbonilos plasmáticos) ni de marcadores de daño muscular,

como la creatinquinasa. Tampoco parece dañar al sistema nervioso (Hernández, J. M. 2012)9.

La ejecución de un programa de entrenamiento en un estado de isquemia puede inducir unos

efectos secundarios. En el estudio se observaron más de 30000 sesiones, y los efectos

adversos más comunes fueron: hematoma (13,1%), adormecimiento del miembro (1,3%) y

mareo ligero (0,3%) (Nakajima, T. 2006)14. Un efecto secundario más grave, como trombosis

venosa, se ha manifestado en muy pocas ocasiones (0,06%) (Manini, T. M. 2009)6.

Justificación y objetivos

Con la literatura científica revisada, la mayoría de los autores recomiendan el uso del

entrenamiento oclusivo ya que es un método factible en la puesta en escena, seguro,

económico, y aporta grandes beneficios con muy bajo porcentaje de efectos adversos.

Esta revisión sistemática tiene como objetivo principal:

Analizar específicamente la eficacia del método oclusivo como herramienta de

entrenamiento para mejorar fisiológicamente la musculatura implicada.

Como objetivos secundarios:

Equiparar el entrenamiento oclusivo con el entrenamiento tradicional para el aumento

de la hipertrofia y fuerza muscular.

Estudiar y comparar los diferentes entrenamientos con restricción de flujo sanguíneo

utilizados.

Elaborar un programa de entrenamiento oclusivo estándar que pueda emplearse en

población sana.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Estrategias de búsqueda

4.1.1. Bases de datos y fuentes de información

Fue llevada a cabo una revisión sistemática con su respectiva búsqueda en las bases de datos

Scopus, PEDro, PubMed, SPORT discus y Cochrane. Las categorías de búsquedas usadas fueron:

Page 9: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

“Blood flow restriction and exercise”, “Blood flow restriction and muscle”, “Blood flow

restriction and hypertrophy”, “Blood flow restriction and strength” y “Occlusion and muscle”.

Estos términos fueron incluidos en una búsqueda inicial. Tras combinar dichas palabras claves

se obtuvieron un total de 2213 artículos (Tabla 1).

4.1.2. Criterios de inclusión

Los requisitos para que un estudio sea incluido en la revisión son los siguientes:

Tipo de estudio. Ensayos clínicos aleatorizados (ECAs).

Periodo de publicación. Todos aquellos estudios publicados entre 2007 y 2017.

Tipo de intervención. Cualquier tipo de intervención en la que se realizara actividad

física con restricción de flujo sanguíneo comparada con actividad física sin restricción

de flujo sanguíneo o con ninguna otra intervención.

Tipo de participantes. Pacientes que no presentaban ninguna patología que pudiera

poner en compromiso la salud del individuo. Población adulta y población anciana.

Personas no activas, activas, entrenadas y atletas.

Medidas de resultado. Sección transversal de la extremidad (hipertrofia muscular) y la

fuerza muscular (RM).

Idioma. Aquellos estudios disponibles en inglés y español.

Calidad metodológica. Estudios cuya calidad metodológica sea ≥5 en la escala PEDro.

4.1.3 Criterios de exclusión

Fueron excluidos otros tipos de publicaciones (estudios de cohortes, revisiones,

estudios piloto, protocolos de estudio y estudios sin intervención de la oclusión).

Los estudios que usaban otra herramienta que no era la oclusión para provocar

hipoxia.

Publicaciones en el que no había un control ni una medida eficaz de la hipertrofia y la

fuerza muscular.

Investigaciones que usaban la restricción de flujo sanguíneo con una patología

específica.

Estudios publicados antes del 2007.

Aquellas investigaciones que estuvieran en otro idioma que no fuera inglés o español.

Estudios con una puntuación inferior a la requerida en la escala PEDro.

Page 10: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

4.1.4. Variables de resultado

Las principales medidas de resultado en esta revisión fueron la sección transversal del músculo

y la fuerza muscular.

La hipertrofia muscular fue medida a través de dos pruebas de imagen: resonancia

magnética y por ecografía (ultrasonidos).

La fuerza muscular fue controlada con diferentes test para conseguir el “1RM” del

individuo mediante dinamómetros y máquinas isotónicas.

4.2. Evaluación de la calidad metodológica

Para evaluar la calidad metodológica de los diferentes ensayos clínicos aleatorizados

escogidos, fue utilizada la escala PEDro y como resultado se calculó la validez interna (Tabla 2).

La escala PEDro es un recurso muy utilizado en las investigaciones y los ensayos clínicos de

intervenciones en fisioterapia, que clasifica los ensayos de la base de datos Physiotherapy

Evidence Database o PEDro, ayudando a juzgar la utilidad y la calidad de los ensayos clínicos.

Formada por once ítems que valoran los aspectos metodológicos críticos que pueden afectar a

la validez de un ensayo clínico. Hace hincapié en dos aspectos del estudio: la validez interna y

si dicho estudio contiene suficiente información estadística para su interpretación. Cada

criterio es puntuado como presente o ausente, el resultado final es obtenido por la sumatoria

de las respuestas afirmativas o positivas, que serán un máximo de diez puntos. El ítem 1 no se

puntúa ya que se refiere a la validez externa del estudio.

Dentro de los diez puntos valorables, si se hallan investigaciones cuya puntuación final sea

cinco o mayor, estaremos ante un estudio de gran calidad para introducirlo en una revisión

con una bajo riesgo de desviación o error (Moseley, A. M. 2002)23. El artículo de Olivo, S. A. y

Maher, C. G (Olivo, S. A. 2008)24 (Maher, C. G. 2003)25 confirman que la escala PEDro es una

herramienta eficaz, fiable y segura para llevar a cabo la valoración metodológica de los

estudios científicos.

La validez interna se evalúa con los criterios 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 de la escala PEDro. Los estudios

con un final de puntuación de validez interna ≥6 se considera que tienen una calidad

metodológica alta, una puntuación 4-5 se considera que tienen la calidad metodológica

moderada y una puntuación ≤3 representa un estudio de calidad metodológica limitada (Ellis,

R. F. 2008)26.

Page 11: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

5. RESULTADOS

De la búsqueda realizada en las diferentes bases de datos fueron encontrados un total de 2213

artículos: 664 en PubMed, 22 en PEDro, 772 en Scopus, 548 SPORT Discus y 207 en Cochrane.

Después de realizar un filtro por límites de búsqueda en las bases de datos, fueron extraídos

429 estudios. A dichos artículos se les realizó un descarte mediante un análisis de duplicados y

títulos entre bases de datos, resultando 84 investigaciones. Posteriormente, se llevó a cabo el

estudio del Abstract (tipo de estudio, población dirigida y recursos utilizados) dando como

resultado 32 artículos para el análisis a texto completo. Se descartó un total de 25

publicaciones por no cumplir criterios de inclusión, presentar algún criterio de exclusión, falta

de información y no utilizar medidas de resultado correctas. Un total de 7 artículos fueron

incorporados en esta revisión para su análisis (Figura 1).

Los ensayos clínicos aleatorizados seleccionados puntuaron un máximo de 6 sobre 10 ítems

puntuables en la escala PEDro, todos por igual. En ningún estudio hubo cegamiento ni por

parte de los individuos estudiados, fisioterapeutas y evaluadores. Además en ninguno de ellos

se confirma el ítem análisis por intención de tratar. Todos mostraron una puntuación de

validez interna limitada ≤3.

Dentro de la revisión realizada se puede diferenciar dos tipos de intervenciones según el

ejercicio ejecutado. Por lo tanto propongo dividir los artículos verificados en dos grupos:

Ejercicio de resistencia aeróbica con método oclusivo donde el entrenamiento se

realiza en una cinta de correr o tapiz rodante, ajustando la sesión a las características

fisiológicas del individuo (17, 18).

Ejercicio de fuerza-resistencia con método oclusivo donde el entrenamiento se realiza

con una carga externa, adaptando la resistencia a las posibilidades del sujeto (15, 16, 19,

20, 21).

El enfoque principal de esta revisión fue evaluar los beneficios de los diferentes

entrenamientos con restricción de flujo sanguíneo resaltando los marcadores de hipertrofia y

fuerza muscular. Por lo tanto, las investigaciones que no incluían una medición apropiada de la

sección transversal del musculo y de la fuerza muscular fueron descartadas por no asegurar

unos resultados correctos.

Page 12: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

5.1 Diseño de los estudios

La Tabla 3 muestra las características de cada artículo seleccionado aportando autor y año de

publicación, objetivos del estudio, número de participantes de ambos grupos y la intervención

a la que se ven sometidos durante el estudio, las variables de estudio e instrumentos de

medida, los resultados obtenidos y las conclusiones.

En cinco estudios se analiza el entrenamiento de fuerza-resistencia con restricción de flujo

sanguíneo:

En dos de ellos se compara un entrenamiento similar utilizando en un grupo material

oclusivo y en el otro no, (Fujita, T. 2008)15 (Madarame, H. 2008)16 la población

destinada eran hombres jóvenes sanos.

En el artículo de Vechin, F. C. 2015(19), se emplea el entrenamiento oclusivo frente a

sesiones de alta intensidad sin restricción de flujo sanguíneo y con un grupo control

que mantiene su actividad diaria. Población dirigida a adulto mayor.

La investigación dirigida por Fahs, C. A. 2015(20), se utiliza método oclusivo en una

extremidad inferior mientras que en la otra extremidad se utilizaba el mismo

entrenamiento pero sin ocluir. Destinado a individuos de mediana edad.

En el estudio de Yasuda, T. 2014(21), se aplican sesiones de oclusión frente a actividades

de la vida diaria. Sujetos adultos mayores.

En las dos publicaciones restantes se utiliza el entrenamiento de resistencia aeróbica con

manguitos de presión empleando un tapiz rodante o cinta:

Abe, T. 2010(17) lo equipara con actividad física diaria mientras que Ozaki, H. 2011(18)

utiliza el mismo entrenamiento pero sin ocluir. Población dirigida a adulto mayor.

5.1.1. Estudios que analizaban el entrenamiento de fuerza-resistencia con restricción de flujo

sanguíneo comparado con otro tipo de entrenamiento.

Incluimos en este grupo 5 estudios:

En este estudio (Fujita, T. y cols, 2008)15 tienen como objetivo examinar el efecto de una

mayor frecuencia de entrenamiento con el método oclusivo, 12 sesiones en 6 días. 16 hombres

jóvenes sanos de edades comprendidas entre 20-23 años, 6 de ellos realizando diariamente

actividad física, fueron divididos en dos grupos aleatorizados:

Page 13: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

Un grupo experimental donde se realizó el entrenamiento de baja resistencia con oclusión y un

grupo control donde se hizo el mismo entrenamiento pero sin restricción de flujo sanguíneo,

fueron utilizadas las extremidades inferiores.

Dos tipos de experimentos. Uno de ellos consistía en investigar los diferentes parámetros de

coagulación sanguínea con y sin restricción de flujo. En el segundo se realizó el entrenamiento

que constaba de extensiones bilaterales al 20% de 1RM, 30 contracciones con 30 segundos de

descanso, seguido de 3 series de 15 contracciones con 30 segundos de descanso entre series.

Un total de 75 contracciones que requieren alrededor de 8 minutos. La contracción individual

fue de 4 segundos. Controlado por un metrónomo. En la primeria sesión al manguito se le

añadió una presión de 160 mm Hg y aumentó 20 mm Hg cada día hasta llegar a un máximo de

220 mm Hg (4 día).

Se realizaron diferentes evaluaciones antes y después de la intervención. La sección

transversal del músculo, fuerza máxima isométrica e isocinética y biomarcadores de sangre:

mioglobina, creatina quinasa e interleucina 6. Estos últimos se tomaron antes, durante y 60

minutos después del ejercicio. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas

favorables al grupo experimental tanto en hipertrofia como en fuerza. Todos los sujetos

mostraban unos marcadores sanguíneos correctos. Dato a destacar es que no hubo daño

muscular apreciable asociado con el entrenamiento isquémico.

El método oclusivo durante 6 días (12 sesiones) produce cambios en la masa y la fuerza

muscular. Un entrenamiento con y sin material oclusivo no produce signos de coagulación

sanguínea. Se necesita restricción de flujo sanguíneo para producir respuestas comparables al

efecto de varias semanas de entrenamiento de alta intensidad.

En el estudio de Madarame, H. (Madarame, H. y cols, 2008)16 tiene como objetivo investigar si

el entrenamiento de resistencia con restricción de flujo sanguíneo provoca hipertrofia

muscular. 15 hombres jóvenes sanos de edades comprendidas entre 19-26 años, sin realizar

actividad física diaria, fueron divididos en dos grupos aleatorizados:

Un grupo experimental donde se realizó el entrenamiento de baja resistencia con oclusión y un

grupo control donde se hizo el mismo entrenamiento pero sin restricción de flujo sanguíneo.

Fueron utilizadas tanto las extremidades inferiores como las superiores. Las sesiones de

entrenamiento se desarrollaron 2 veces por semana durante 10 semanas. La presión oclusiva

se fijó en 160 mm Hg durante las primeras 2 semanas y esta se aumentó en 20 mm Hg por

cada 2 semanas de entrenamiento.

Page 14: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

En la extremidad superior se realizó 3 series de diez repeticiones al 50% de 1RM con un

período de descanso de 180 segundos entre series. Este entrenamiento fue ejecutado en dos

de los cuatro grupo divididos: OCC-T, brazo entrenado del grupo de entrenamiento oclusivo;

OCC-C, brazo no entrenado del grupo de entrenamiento oclusivo; NOR-T, brazo entrenado del

grupo de entrenamiento normal; NOR-C, brazo sin entrenamiento del grupo de entrenamiento

normal.

En la extremidad inferior se aplicó 3 series de 15-30 repeticiones al 30% de 1RM, el periodo de

recuperación entre series fue de 30 segundos.

Se realizaron diferentes evaluaciones antes y después de la intervención. La sección

transversal del músculo, fuerza máxima isométrica e isocinética y biomarcadores de sangre:

hormona del crecimiento (GH), testosterona y noradrenalina. Estos últimos se tomaron 10

minutos antes, al terminar, 15 y 30 minutos después del ejercicio. Se hallaron diferencias

estadísticamente significativas favorables al grupo experimental. La concentración de GH

aumentó de una manera significativa a los 15 minutos después del ejercicio en ambos grupos

en comparación con sus concentraciones en reposo, pero no se observaron diferencias

significativas en la concentración-tiempo de GH entre el ejercicio oclusivo y el grupo control.

Tampoco hubo cambios significativos en la concentración de testosterona en ninguno de los

grupos. La concentración de noradrenalina después del ejercicio mostró aumentos

significativos en ambos grupos, el valor más alto fue en el grupo con restricción de flujo

sanguíneo.

El método oclusivo produce cambios en la masa y la fuerza muscular con una resistencia

externa más baja a la requerida.

En el artículo publicado por Vechin, F. C. (Vechin, F. C. y cols, 2015)19 tiene como propósito

comparar los efectos del entrenamiento de baja resistencia con oclusión y entrenamiento de

alta intensidad sobre la fuerza y masa muscular del cuádriceps. 23 individuos sanos de edad

avanzada (59-71), 14 hombres y 9 mujeres fueron divididos en tres grupos aleatorizados:

Un grupo experimental donde se realizó el entrenamiento de baja resistencia con oclusión, un

grupo control el cual mantuvo sus actividades de la vida diaria sin ejercicio adicional y un grupo

de entrenamiento de alta intensidad. Las sesiones de entrenamiento se desarrollaron 2 veces

por semana durante 12 semanas. La presión del manguito se fijó en el 50% de la presión

arterial tibial máxima, los sujetos repitieron el test una vez a la semana para ajustar la

Page 15: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

compresión del brazalete. La presión media del manguito durante el período de

entrenamiento fue de 71 ± 9 mm Hg.

Tanto un grupo como otro hicieron el ejercicio de prensa. El grupo experimental realizó un

total de 4 series, 1 serie de 30 repeticiones y 3 series de 15 repeticiones, con una carga

correspondiente al 20% 1RM en las primeras 6 semanas de entrenamiento, 1 minuto de

descanso entre series para ambos grupos. A continuación, se aumentó la carga hasta un 30%

1RM durante las siguientes semanas. La fase concéntrica y excéntrica se desarrolló en 2

segundos. El grupo de alta intensidad realizó 4 series de 10 repeticiones con una carga

correspondiente al 70% 1RM en las primeras 6 semanas de entrenamiento. La carga se

incrementó a 80% 1RM durante las semanas restantes.

Se realizaron diferentes evaluaciones antes y después de la intervención. La sección

transversal del músculo y 1RM. Ambos entrenamientos fueron eficaces en el aumento de 1RM

y la masa muscular del cuádriceps, sin embargo no hubo cambios significativos en el grupo

control.

El entrenamiento oclusivo constituye un importante método sustitutivo del ejercicio de alta

intensidad para inducir aumentos en la fuerza y masa muscular en la población adulta mayor.

En la investigación realizada por Fahs, C. A. (Fahs, C. A. y cols, 2015)20 tiene como objetivo

determinar las adaptaciones musculares al entrenamiento de baja resistencia realizado hasta

llegar a la fatiga con y sin restricción de flujo sanguíneo. 18 individuos sanos de mediana edad

(42-62 años), 12 hombres y 6 mujeres acabaron el programa de entrenamiento que consistía

en:

A una extremidad inferior se le aplicaba ejercicio de resistencia con oclusión, mientras que a la

otra extremidad realizaba el mismo entrenamiento sin restricción de flujo sanguíneo (libre de

flujo). Se desarrollaron 18 sesiones de entrenamiento a lo largo de las 6 semanas que duraba

el programa. La presión del manguito en la primera semana es de 150 mm Hg o 50% de

presión oclusiva arterial. De la segunda a la sexta semana aumentó la presión a un 80% de

presión oclusiva arterial pero no mayor de 240 mm Hg.

El entrenamiento consistió en extensiones unilaterales de rodilla usando una carga al 30% 1RM

hasta llegar a la fatiga. El entrenamiento oclusivo tuvo lugar en las sesiones impares mientras

que el entrenamiento libre de flujo en los días pares. La fase concéntrica y excéntrica se

desarrolló entre 1 y 5 segundos (20 repeticiones por minuto). Descanso de 1 minuto entre

series. Durante las dos primeras semanas los participantes completaron dos series con cada

Page 16: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

miembro, el volumen de entrenamiento fue aumentando y en la semana 3 y 4 completaron

tres series con cada miembro. La semana 5 y 6 los sujetos realizaron cuatro series de ejercicio

con cada miembro.

Se realizaron diferentes evaluaciones antes y después de la intervención. Con respecto al 1RM,

potencia muscular, y fuerza-resistencia aumentaron significativamente en los dos grupos. Cabe

destacar a la hora de medir la sección transversal del cuádriceps, el recto anterior aumentó

significativamente en la extremidad con y sin material oclusivo, mientras que el vasto lateral

solo hipertrofió en la extremidad bajo restricción de flujo sanguíneo.

El entrenamiento de resistencia de baja carga hasta llegar a la fatiga con y sin BFR son

opciones viables para mejorar la función muscular en individuos de mediana edad. Sin

embargo, el ejercicio oclusivo aumentó el efecto hipertrófico y redujo el volumen de ejercicio

necesario para provocar una mejora en la función muscular.

El estudio de Yasuda, T. (Yasuda, T. y cols, 2014)21 tiene como finalidad examinar los efectos del

entrenamiento oclusivo sobre el tamaño del músculo y la rigidez arterial. 19 sujetos sanos de

edades comprendidas entre 61-84 años, 5 hombres y 14 mujeres, fueron divididos

aleatoriamente en los siguientes grupos:

Un grupo experimental donde se realizó el entrenamiento de baja resistencia con oclusión y un

grupo control el cual mantuvo sus actividades de la vida diaria sin ejercicio adicional. Las

sesiones de entrenamiento se desarrollaron 2 veces por semana durante 12 semanas. El

primer día de entrenamiento la presión del manguito se ajustó a 120 mm Hg. En cada sesión se

fue aumentando un 10-20 mm Hg hasta que se alcanzó una presión máxima de 270 mm Hg.

El entrenamiento consistió en extensiones bilaterales de rodilla y ejercicio de prensa. La

intensidad y volumen de entrenamiento se establecieron entre un 20-30% 1RM, con un total

de 4 series de 30-20-15-10 repeticiones y descansos de 30 segundos entre series. Descanso de

90 segundos entre ejercicios. La fase concéntrica y excéntrica se desarrolló en 2 segundos para

el ejercicio de extensión de rodilla mientras que para el ejercicio de prensa fue de 2,6

segundos. Las cargas de entrenamiento se ajustaron cada 3 semanas.

Se realizaron diferentes evaluaciones antes y después de la intervención. La sección

transversal del músculo, 1RM, test funcionales, muestras de sangre y test para comprobar la

función arterial. En la musculatura tanto glútea, aductora y cuadricipital aumentaron de

tamaño pero no fue así en los isquiotibiales (grupo experimental). Los valores de frecuencia

cardíaca fueron ligeramente superiores en el ejercicio de prensa que en el de extensión de

Page 17: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

rodilla. Sin embargo, las puntuaciones en la sensación de esfuerzo percibido fueron más

pronunciadas en el ejercicio de extensión de rodilla. Mejoró significativamente la fuerza

muscular en los ejercicios en el grupo con material oclusivo. No hubo cambios en la frecuencia

cardíaca, sistólica y diastólica, rigidez arterial, índice de tobillo-brazo, degradación de fibrina,

dímero-D y creatina quinasa entre el pre y post entrenamiento en ambos grupos. La dilatación

mediada por flujo tuvo una mejora significativa e incrementó la puntuación del test funcional

de silla en el grupo experimental.

Por lo tanto el entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo aumentó la masa y fuerza

muscular, no afectando negativamente a la rigidez arterial y a factores de coagulación en el

adulto mayor.

5.1.2. Estudios que analizaban el entrenamiento de resistencia aeróbica con restricción de

flujo sanguíneo frente a otro tipo de entrenamiento.

Incluimos en este grupo 2 estudios:

En este estudio (Abe, T. y cols, 2010)17 tienen como finalidad investigar los efectos que tiene

caminar combinado con método oclusivo (KAATSU) sobre el tamaño muscular, la fuerza, la

capacidad funcional y aeróbica. 19 individuos activos y sanos de edades comprendidas entre

60-78 años, 4 hombres y 15 mujeres, fueron asignados al azar en los siguientes grupos:

Un grupo experimental donde se realizó el entrenamiento de resistencia aeróbica con oclusión

y un grupo control el cual mantuvo sus actividades de la vida diaria sin ejercicio adicional. El

entrenamiento se ejecutó una vez al día, 5 días a la semana, durante 6 semanas. El primer día

de entrenamiento la presión del maguito fue de 160 mm Hg, se incrementó 10 mm Hg cada

semana hasta que se alcanzó una presión final de 200 mm Hg.

Los participantes caminaban en un tapiz rodante a 67 m/min durante 20 minutos. La rapidez

de la cinta era similar al ritmo de marcha que tenían los individuos en su vida diaria. Tanto la

velocidad como la duración de la caminata eran constantes durante todo el programa de

entrenamiento. La frecuencia cardíaca y la intensidad estimada del ejercicio durante el paseo-

KAATSU fueron de 104 latidos / min y 45 (9%) de la frecuencia cardíaca máxima de reserva

(frecuencia cardíaca máxima, 220-edad). El flujo sanguíneo de las extremidades inferiores fue

restringido durante un tiempo total de aproximadamente 23 minutos (20 minutos andando y 3

minutos de proceso de preparación). La cincha fue retirada nada más acabar la sesión.

Page 18: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

Se realizaron diferentes evaluaciones antes y después de la intervención. En sección

transversal del músculo, masa muscular, fuerza máxima isométrica e isocinética y pruebas

funcionales hubo un cambio significativo de mejora en el grupo experimental. Mientras que en

el volumen máximo de oxigeno no hubo cambios significativos en ninguno de los dos grupos.

Los resultados del presente estudio indican que 6 semanas de entrenamiento KAATSU-walk

pueden producir aumentos en la fuerza y el tamaño muscular, así como la capacidad funcional

de los adultos mayores. Sin embargo, no hubo cambios en la capacidad aeróbica durante el

período de estudio. Se necesitan más investigaciones para determinar si combinar el ejercicio

aeróbico de diferente intensidad y duración con la restricción de flujo sanguíneo, mejoraría

simultáneamente la capacidad muscular y aeróbica.

La investigación realizada por Ozaki, H. (Ozaki, H. y cols, 2011)18 tiene como objetivo examinar

los efectos del ejercicio de marcha con restricción de flujo sanguíneo sobre el cumplimiento de

la arteria carótida, el tamaño del músculo y la fuerza muscular en los adultos mayores. Un total

de 23 individuos sedentarios de edades comprendidas entre 57 y 76 años, 5 hombres y 18

mujeres, fueron divididos aleatoriamente en los siguientes grupos:

Un grupo experimental donde se realizó el entrenamiento de resistencia aeróbica con oclusión

y un grupo control el cual se aplicó el mismo entrenamiento pero sin restricción de flujo

sanguíneo. Se aplicó 4 días a la semana durante 10 semanas. El primer día de entrenamiento,

la presión del manguito fue de 140 mm Hg. A medida que los participantes se adaptaron al

estímulo oclusivo durante la fase temprana del entrenamiento, la presión se incrementó en 10

mm Hg cada semana hasta que se alcanzó una presión final del manguito de aproximadamente

200 mm Hg.

Los participantes realizaron una caminata de 20 minutos a una intensidad del 45% de la

frecuencia cardíaca de reserva predeterminada. Una semana antes del comienzo del estudio

de entrenamiento, se ajustó la velocidad de la marcha y fue constante durante todo el período

de entrenamiento. Se predijo la frecuencia cardíaca máxima (220 menos la edad) para

determinar la frecuencia cardíaca de reserva de cada participante.

Se realizaron diferentes evaluaciones antes y después de la intervención. En la sección

transversal del músculo y fuerza máxima isocinética hubo un cambio significativo de mejora en

el grupo experimental. El cumplimiento arterial carotideo mejoró en los dos grupos.

Page 19: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

El entrenamiento con reducción del flujo sanguíneo y marcha puede mejorar el tamaño y la

fuerza del músculo. A diferencia del ejercicio de alta intensidad, el cumplimiento de la arteria

carótida mejoró después de 10 semanas con el entrenamiento experimentado.

6. DISCUSIÓN

La evidencia científica disponible sobre el entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo en

la mejora de la hipertrofia y fuerza sugiere que el método oclusivo tiene beneficios en la

mejora fisiológica muscular. Se han obtenido varios trabajos que han logrado cumplir los

criterios de elegibilidad impuestos para su admisión. Se realizó una búsqueda en diversas

bases de datos en la que se encontraron 7 artículos válidos.

En la relación a la calidad metodológica, se ha mostrado una evidencia mayoritaria en los

artículos incluidos en la misma, pues no existe una gran variedad en la calidad en los diferentes

artículos.

En 5 de los estudios se compara el entrenamiento de fuerza-resistencia con restricción de flujo

sanguíneo con otro tipo de entrenamiento (Fujita, T. 2008)15, (Madarame, H. 2008)16, (Vechin,

F. C. 2015)19, (Fahs, C. A. 2015)20 y (Yasuda, T. 2014)21.

En cuanto a estas tres intervenciones (Vechin, F. C. y cols, 2015)19, (Yasuda, T. y cols, 2014)21 y

(Madarame, H. y cols, 2008)16 periodizan el entrenamiento de una forma similar, los dos

primeros aplicaron 2 sesiones de entrenamiento a la semana durante 12 semanas mientras

que Madarame, H. (16) , lo hizo en 10 semanas. La dosificación y cargas en el entrenamiento

fueron similares en Vechin, F. C. (19) (4 series, 30, 15, 15, 10 repeticiones al 20-30% 1-RM, 1 min

descanso) y Madarame, H. (16), (3 series, 15-30 rept al 30% 1-RM, 30 seg de descanso) mientras

que en la investigación de Yasuda, T. (21), la sesión era más larga ya que contaba con 2

ejercicios y el número de repeticiones era mayor (2 ejer, 4 series, 30, 20, 15, 10 rept al 20-30%

1-RM, 30 seg de descanso entre series y 1 min entre ejercicio).

En el artículo (Fahs, C. A. y cols, 2015)20 el periodo de entrenamiento fue de 6 semanas, la

mitad con respecto a los anteriores estudios, pero se aplicaron en total unas 18 sesiones (3

sesiones por semana). Utilizaron el ejercicio oclusivo hasta llegar a la fatiga controlando el

tiempo de la fase concéntrica y excéntrica con un máximo de 5 segundos en la ejecución al

30% RM con descansos de 1 min entre series. El total de series fueron de 2-3-4 cada dos

semanas de entrenamiento.

Page 20: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

En la investigación de (Fujita, T. y cols, 2015)15 destacar como dato relevante la corta duración

de la intervención. 6 días con 12 sesiones de entrenamiento. Un gran número de

intervenciones en un espacio de tiempo muy reducido (2 sesiones al día). 4 series, 30, 15, 15,

15 repeticiones al 20% 1-RM, 30 seg descanso.

En los cincos artículos citados se observan pequeñas diferencias en las variables de resultado,

hipertrofia y fuerza muscular:

En la sección transversal del músculo la mayor ganancia post-entrenamiento se refleja en el

artículo de Vechin, F. C. (19) con un total de 4 cm². Seguido de Madarame, H. (16) (3,6 cm²),

Fujita, T. (15) (2,5 cm²), Yasuda, T. (21) (1,5 cm²) y Fahs, C. A. (20) (0.5 cm). Se puede apreciar

como las dos investigaciones que tienen una carga similar y duración bastante parecida son los

que más hipertrofia han conseguido. Destacar que en el estudio de Madarame, H. (16) la

población destinada son hombres jóvenes, no incluye mujeres, por lo tanto la capacidad para

hipertrofiar y desarrollar una fuerza muscular será mayor. Yasuda, T. (21) tiene un protocolo

muy parecido a los dos estudios anteriores pero los valores de volumen muscular son

menores, puede ser debido a que la carga de trabajo es más alta y los individuos hayan

entrado en un síndrome de sobreentrenamiento o “burnout”. En la publicación de Fujita, T. (15)

se consigue un gran aumento de la sección transversal comparado con el poco tiempo de

entrenamiento total (6 días), el motivo puede ser que la población destinada fuera a hombres

jóvenes. Fahs, C. A. (20) ha sido catalogado como el artículo con menor hipertrofia conseguida,

la causa puede ser debida a la forma de entrenamiento programado, hasta llegar al fallo

muscular más 6 semanas de entrenamiento. En todos los estudios se consigue aumentar la

sección transversal del músculo, se sugiere que al incrementar las semanas de entrenamiento

se va a lograr o alcanzar una mayor hipertrofia siempre y cuando las cargas sean las

adecuadas.

Con respecto a la fuerza muscular los tres artículos con una mayor cantidad de semanas de

entrenamiento han dado los mejores resultados en el incremento del RM, Vechin, F. C. (19),

Yasuda, T. (21) y Madarame, H. (16), 13,1 kg, 14 kg y 18,5 kg respectivamente. Esto se debe al

modelo de adaptación funcional y estructural inverso, se requiere un alto volumen de

entrenamiento para que el sistema neural pueda tener una mejoría considerable. Tanto las

publicaciones de Fujita, T. (15) y Fahs, C. A. (20) tienen un aumento del RM (4 kg, 5,1 Kg) pero no

tan acentuada como las anteriores. Con los datos obtenidos se puede plantear un

entrenamiento con un periodo de tiempo reducido y con unas ganancias considerables en

fuerza muscular.

Page 21: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

Las investigaciones escogidas para la revisión coinciden en que la intensidad de entrenamiento

sea entre el 20-30% RM ya que es suficiente para inducir cambios en la fisiología muscular. No

tendría mucho sentido usar cargas más elevadas porque un entrenamiento de alta intensidad

por si solo va a inducir una constricción vascular similar a la producida en un entrenamiento

oclusivo, y lo característico de este método es que se puedan utilizar intensidades bajas.

Además un entrenamiento oclusivo de fuerza de máxima (85-95% RM) realizando un máximo

de 2-3 repeticiones no tendría apenas efecto ya que habrá una mayor solicitación neurológica

que metabólica, pero aún no se ha estudiado (Wernbom, M. 2006)27.

En dos de los estudios se compara el entrenamiento de resistencia aeróbica con restricción de

flujo sanguíneo frente a otro tipo de entrenamiento (Abe, T. 2010)17 y (Ozaki, H. 2011)18.

En la intervención (Abe, T. y cols, 2010)17 se realizan 5 sesiones de entrenamiento a la semana

durante 6 semanas. Los participantes caminaban en un tapiz rodante a 67 m/min durante 20

minutos.

En el artículo (Ozaki, H. y cols, 2011)18 se observa un protocolo de entrenamiento de 4 días a la

semana durante 10 semanas. Los participantes realizaron una caminata de 20 minutos a una

intensidad del 45% de la frecuencia cardíaca de reserva predeterminada.

Hay una gran diferencia en el tiempo de la intervención de los estudios (6 semanas y 10

semanas). La intensidad y tiempo de duración es similar en los dos casos.

También en estas dos publicaciones se observan pequeñas diferencias en las variables de

resultado:

Abe, T. (17) y Ozaki, H. (18) tienen un aumento de la sección transversal de 5,8% y 3,2 %

respectivamente. Mientras que la fuerza muscular tanto en un estudio como en el otro es de

10 N/m. No hay grandes diferencias, posiblemente el aumento más pronunciado del volumen

muscular sea porque a las 6 semanas ya el músculo ha llegado a la cima y no tenga capacidad

de seguir agrandando.

La mayoría de los entrenamientos están dirigidos a la población adulta mayor, por lo que se

puede considerar un método seguro, fiable y con muy buenas capacidades de adaptación. Así

como cambios fisiológicos producidos a nivel muscular. Además de diferenciar en los estudios

la población destinada, tendrían que separarlos por sexos. La fisiología y el nivel de adaptación

entre uno y otro son totalmente diferentes y podría causar una confusión y errores a la hora

de obtener y registrar los datos. Este entrenamiento estará destinado a la mayoría de la

Page 22: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

población, haciendo hincapié en aquella cuyo objetivo sea hipertrofiar y ganar fuerza muscular

sin utilizar elevadas cargas. Una población excelente sería encamados o individuos con

programas de rehabilitación.

La percepción subjetiva de dolor, medida 24 horas después de una sesión de restricción de

flujo sanguíneo hasta el fallo muscular, alcanza valores de 2.8 y 2.9 en una escala de dolor

percibido de 10. Otro estudio en el que se aplicó material oclusivo no registró un incremento

significativo de la percepción subjetiva de dolor 24 horas tras el entrenamiento (Hernández, J.

M. 2012)9.

La presión del manguito es algo muy relativo. Los estudios incluidos en esta revisión coinciden

en que la compresión sea > 120-140 mm Hg hasta llegar a un máximo de 240- 270 mm Hg. Solo

un artículo aplica un empuje de media 71 mm Hg y funciona. Otro elemento a incluir sería la

anchura del manguito. Un extenso manguito con una presión similar a uno más delgado hará

que este primero aumente aún más la restricción de flujo sanguíneo ya que retrasa el flujo de

sangre a la zona expuesta. Hay diversos factores que no se tienen en cuenta como la edad, el

sexo, el nivel de condición física, el estado de entrenamiento, la fuerza basal y el tamaño

muscular. Investigaciones futuras tendrán que estudiar estas variables para conseguir una

presión del manguito óptima.

Limitaciones

En ninguno de los estudios introducidos en esta revisión tienen “intención de tratar” por lo

que la calidad metodológica se verá disminuida. Hay una puntuación menor en la escala PEDro

y en la validez interna. Además al ser estudios cuyo entrenamiento es observado por los

sujetos experimentados no puede haber en ningún momento cegamientos de los

participantes.

La unidad de medida (RM) de las investigaciones en la que se realiza ejercicio de fuerza-

resistencia es diferente al entrenamiento de resistencia aeróbica. No ha supuesto una gran

limitación ya que al diferenciar los dos grupos cada uno emplea su propia medición Kg y N/m

respectivamente.

El artículo (Fahs, C. A. y cols, 2015)20 la sección transversal del muslo se mide en cm en vez de

cm², podría ser por un fallo del artículo o simplemente utilice otra unidad de medida. En el

trabajo se ha dado el valor como si fuera cm²

Page 23: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

La publicación (Vechin, F. C. y cols, 2015)19 obtiene el RM mediante el ejercicio de prensa y no

extensión de rodilla, por lo tanto es distinto al resto de los artículos. He extrapolado dicho

resultado final de prensa al ejercicio de extensión rodilla y lo he introducido en el texto.

7. CONCLUSIONES

El entrenamiento de baja intensidad con restricción de flujo sanguíneo resulta más eficaz para

el incremento de la sección transversal y la fuerza muscular en la estructura implicada que un

entrenamiento de las mismas características sin oclusión añadida o suplementaria.

Un entrenamiento usando un manguito de presión (120-240 mm Hg) a bajas intensidades (20-

30% RM), con una carga de entrenamiento de 3-4 series entre 10-30 repeticiones, dos sesiones

a la semana, con un total de 6 a 12 semanas de trabajo sería suficiente para inducir cambios

fisiológicos en la musculatura y provocar un aumento en la hipertrofia y la fuerza muscular.

El método oclusivo a baja intensidad puede utilizarse como alternativa al entrenamiento de

resistencia de alta intensidad.

El entrenamiento oclusivo es un método seguro ya que no parece afectar negativamente a la

salud de los sujetos expuestos. Por lo tanto destinado a sujetos sanos sedentarios, activos y

deportistas así como en personas mayores e individuos en período de rehabilitación.

La evidencia sugiere que empleando material oclusivo, el entrenamiento de resistencia causa

unos valores más altos en el tamaño y fuerza del músculo que el entrenamiento aeróbico. Esta

diferencia está probablemente relacionada con el aislamiento y especificidad del trabajo

muscular elaborado en el ejercicio de resistencia.

Page 24: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

8. TABLAS

Tabla 1. Resultados de la búsqueda bibliográfica.

PubMed PEDro Scopus SPORT Discus

Cochrane

“Blood flow restriction”

exercise

232 8 241 184 90

“Blood flow restriction”

muscle

216 7 250 165 61

“Blood flow restriction” hypertrophy

77 1 112 74 13

“Blood flow restriction”

strength

139 6 169 125 43

Total 2213

Page 25: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

Tabla 2. Calidad metodológica según escala PEDro y Validez Interna.

Ítem Fujita, T. (2008)15 Madarame, H. (2008)16 Abe, T. (2010)17 Ozaki, H. (2011)18 Vechin, F. C. (2015)19 Fahs, C. A. (2015)20 Yasuda, T. (2014)21

1. Criterios de inclusión Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

2. Asignación aleatoria Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

3. Asignación oculta Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

4. Comparabilidad inicial Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

5. Cegamiento No No No No No No No

Participantes

6. Cegamiento terapeutas No No No No No No No

7. Cegamiento No No No No No No No

evaluadores

8. Seguimiento adecuado Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

9. Análisis por intención No No No No No No No

de tratar

10. Comparación entre Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Grupos

11. Medidas puntuales y Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

de variabilidad

Puntuación total 6/10 6/10 6/10 6/10 6/10 6/10 6/10

obtenida escala PEDro

Validez Interna (PVI) 3/7 limitada (Li) 3/7 Li 3/7 Li 3/7 Li 3/7 Li 3/7 Li 3/7 Li

Page 26: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

Tabla 3. Descripción de los artículos incluidos.

ESTUDIOS QUE ANALIZABAN EL ENTRENAMIENTO OCLUSIVO AÑADIENDO EJERCICIOS DE RESISTENCIA AERÓBICA.

AUTOR Y AÑO OBJETIVOS PARTICIPANTE E VARIABLES DE ESTUDIO RESULTADO CONCLUSIONES

INTERVENCIÓN E

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Abe, T. (2010)17.

Ozaki, H. (2011)18

Investigar los efectos que

tiene caminar combinado

con KAATSU sobre el tamaño

muscular, la fuerza y la

capacidad funcional, así

como la capacidad aeróbica.

Un total de 19 hombres y

mujeres activos, de 60 a 78

años, fueron asignados al

azar a un grupo de

entrenamiento KAATSU-

caminar (K-walk, n=11), y un

grupo control con actividad

física diaria(n = 8). El grupo

K-walk realizó caminata de

20 minutos en cinta (67 m /

min), 5 días / semana

durante 6 semanas.

En el estudio se midió:

-Sección transversal de la

extremidad inferior.

-Fuerza máxima isométrica e

isocinética.

-Consumo máximo de

oxígeno.

-Capacidad funcional con dos

test.

La prueba isométrica e isocinética, el

tamaño musculo esquelético aumentaron

en el grupo K-walk pero no en el grupo

control. La capacidad funcional también

aumentó significativamente solo en el

grupo K-walk. Sin embargo, no hubo

cambios en el consumo máximo de

oxígeno estimado (absoluto y relativo a la

masa corporal) para ninguno de los dos

grupos.

Los resultados del estudio indican

que 6 semanas de entrenamiento

KAATSU-walk no mejoraron

simultáneamente la aptitud

cardiovascular y muscular de los

participantes mayores.

Sin embargo, aumentó

significativamente el tamaño

muscular y la fuerza, así como la

capacidad funcional de los

individuos mayores activos.

Examinar los efectos del

ejercicio de marcha con

restricción de flujo sanguíneo

sobre el cumplimiento de la

arteria carótida, el tamaño del

músculo y la fuerza muscular

en los adultos mayores.

Tanto los grupos de

entrenamiento oclusión-

caminar (BFR-W, n=13, 66 ± 1

años) como de control (CON-

W, n =10, 68 + 1 años)

realizaron 20 minutos de

caminata con una intensidad

de 45 % de reserva cardíaca, 4

días / semana durante 10

semanas.

En el estudio se midió:

-Compromiso de la arteria

carótida.

-Fuerza muscular.

-Hipertrofia.

La fuerza máxima en la rodilla

(15%) y el área transversal del

muslo (3%) aumentaron en el

BFR-W, pero no en el CON-W.

Mejora del cumplimiento arterial

carotídeo tanto en los grupos BFR-

W (50%) y CON-W (59%).

El entrenamiento con reducción

del flujo sanguíneo y caminar

puede mejorar el tamaño y la

fuerza del músculo del muslo, así

como el cumplimiento de la

arteria carótida en los ancianos.

Page 27: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

ESTUDIOS QUE ANALIZABAN EL ENTRENAMIENTO OCLUSIVO AÑADIENDO EJERCICIOS DE FUERZA-RESISTENCIA.

AUTOR Y AÑO OBJETIVOS PARTICIPANTE E VARIABLES DE ESTUDIO RESULTADO CONCLUSIONES

INTERVENCIÓN E

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Fujita, T. (2008)15

Madarame, H. (2008)16

Examinar el efecto de una

mayor frecuencia de

entrenamiento con el

método oclusivo, 12 sesiones

en 6 días.

Hombres jóvenes sanos

realizaron entrenamiento

de resistencia de baja

intensidad con método

oclusivo (n = 8, LIT-BFR) y

sin (n = 8, LIT-CON) dos

veces al día durante 6 días.

El entrenamiento involucró

4 series de ejercicio de

extensión de la rodilla (75

contracciones totales) al

20% 1-RM.

En el estudio se midió:

-Sección transversal de la

extremidad inferior.

-Fuerza máxima isométrica e

isocinética.

-Biomarcadores en sangre.

-Coagulación de la sangre.

Los cambios en la masa muscular y la

fuerza después de 6 días (12 sesiones) de

entrenamiento de resistencia de baja

intensidad requieren BFR para producir

respuestas comparables al efecto de varias

semanas de entrenamiento de resistencia

de alta intensidad.

Se observó hipertrofia muscular

significativa sólo en el grupo LIT-

BFR (2,4%). Aumento de la

fuerza de extensión de la rodilla

1-RM (6,7%). No hubo aparente

daño muscular asociado con el

entrenamiento en los niveles

sanguíneos de creatina quinasa,

mioglobina e interleucina-6.

Investigar si el entrenamiento

de resistencia con restricción

de flujo sanguíneo provoca

hipertrofia muscular.

Quince hombres jóvenes no

entrenados fueron asignados al

azar al grupo de

entrenamiento oclusivo (OCC,

N = 8) y el grupo de

entrenamiento normal (NOR, N

= 7).Se realizó el ejercicio de

pierna con restricción de flujo

sanguíneo (30% de 1RM, tres

series, 15-30 repeticiones),

mientras que NOR realizó el

mismo ejercicio de pierna sin

oclusión. Dos veces por

semana durante 10 semanas.

En el estudio se midió:

-Sección transversal de la

extremidad inferior.

-Fuerza máxima isométrica e

isocinética.

-Biomarcadores en sangre.

Hubo un aumento de la sección

transversal del músculo y de la

fuerza muscular en el grupo con

entrenamiento oclusivo.

La concentración de noradrenalina

mostró un aumento

significativamente mayor después

del ejercicio de la pierna con

oclusión. Las concentraciones de

hormona de crecimiento y

testosterona no mostraron

diferencias significativas.

Los resultados indican que el

entrenamiento de resistencia de baja

intensidad con restricción de flujo

sanguíneo aumenta el tamaño

muscular y la fuerza. Se sugirió que

cualquier factor circulante estaba

involucrado en este efecto muscular.

Page 28: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

ESTUDIOS QUE ANALIZABAN EL ENTRENAMIENTO OCLUSIVO AÑADIENDO EJERCICIOS DE FUERZA-RESISTENCIA.

AUTOR Y AÑO OBJETIVOS PARTICIPANTE E VARIABLES DE ESTUDIO RESULTADO CONCLUSIONES

INTERVENCIÓN E

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Vechin, F. C. (2015)19

Fahs, C. A. (2015)20

El propósito de este estudio

fue comparar los efectos del

entrenamiento de baja

resistencia con oclusión y

entrenamiento de alta

intensidad sobre la fuerza y

masa muscular del

cuádriceps en ancianos.

23 individuos de edad avanzada, 14

hombres y 9 mujeres, realizaron 12

semanas de entrenamiento, 2

veces por semana. Se asignaron

aleatoriamente a uno de los

siguientes grupos: (a) grupo control

(n=8), (b) HRT (n=8): 4 x 10

repeticiones, 70–80% una

repetición máxima (1RM), y (c) LRT-

BFR (n=8): 4 series (1 x 30 y 3 x 15

repeticiones), 20-30% 1RM.

En el estudio se midió:

-Sección transversal de la

extremidad inferior.

-1RM.

LRT-BFR constituye un

importante método de

entrenamiento sustituto

del TRH para inducir

aumentos en la fuerza

muscular y la masa en los

ancianos.

Ambos entrenamientos fueron

eficaces en el aumento del 1RM

(HRT: 54%, p < 0,001, LRT-BFR:

17%, p = 0,067) y sección

transversal cuádriceps (HRT: 7,9% p

< 0,001; LRT - BFR: 6,6%, p < 0,001).

Determinar las adaptaciones

musculares al entrenamiento

de baja resistencia realizado

hasta llegar a la fatiga con y

sin restricción de flujo

sanguíneo (BFR).

Individuos de mediana edad

(42-62 años) hombres (n = 12)

y las mujeres (n = 6),

completaron 18 sesiones de

entrenamiento con resistencia

a la extensión de rodilla

unilateral durante 6 semanas.

Una extremidad entrenada

bajo BFR, y la extremidad

contralateral entrenada sin BFR

[flujo libre (FF)].

Antes y después del

entrenamiento, se evaluó la

hipertrofia, fuerza, potencia y

resistencia en cada miembro.

El volumen de entrenamiento total fue

significativamente mayor para la

extremidad FF en comparación con la

extremidad BFR. El grosor del cuádriceps

anterior y la función muscular

aumentaron tras el entrenamiento en

cada extremidad, sin diferencias entre

los miembros. El vasto lateral aumentó

significativamente más en la extremidad

entrenada bajo restricción de flujo

sanguíneo.

El entrenamiento de

resistencia de baja carga hasta

llegar a la fatiga con y sin BFR

son opciones viables para

mejorar la función muscular

en individuos de mediana

edad. Sin embargo, el BFR

aumentó el efecto

hipertrófico y redujo el

volumen de ejercicio

necesario para provocar una

mejora en la función

muscular.

Page 29: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

ESTUDIOS QUE ANALIZABAN EL ENTRENAMIENTO OCLUSIVO AÑADIENDO EJERCICIOS DE FUERZA-RESISTENCIA.

AUTOR Y AÑO OBJETIVOS PARTICIPANTE E VARIABLES DE ESTUDIO RESULTADO CONCLUSIONES

INTERVENCIÓN E

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Yasuda, T. (2014)21

Examinar los efectos del

entrenamiento oclusivo

sobre el tamaño del músculo

y la rigidez arterial en adultos

mayores.

Hombres y mujeres (edades 61-84

años) se dividieron en BFR-RT (n =

9) y grupo control sin

entrenamiento (CON; n = 10). El

grupo BFR-RT realizó los ejercicios

al 20-30% de 1-RM, formado por

extensión de rodilla y prensa. 2 días

/ semana durante 12 semanas.

En el estudio se midió:

-Sección transversal de la

extremidad inferior.

-1RM.

-Test funcional.

-Test arterial.

-Analítica.

BFR-RT aumenta masa

muscular así como la fuerza

máxima. No afecta

negativamente a la rigidez

arterial o a factores de

coagulación en adultos

mayores.

Hubo un aumento del tamaño del

músculo de los cuádriceps (8,0%),

aductores (6,5%) y glúteo mayor

(4,4%), mejora de la fuerza en la

extensión de rodilla, prensa (26,1%

y 33,4%) y rendimiento en el test

de silla (18,3%) (P <0,05) en el

grupo BFR-RT, pero no en el grupo

CON.

Page 30: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

9. GRÁFICOS

Figura 1. Diagrama de flujo

Artículos encontrados en diferentes bases de datos

TOTAL: 2213

Número de artículos tras

exclusión por límites de

búsqueda (artículos >

2007, inglés y español y

ensayo clínico)

N=429

Número de artículos

tras exclusión por título

Abstracts y duplicado

N=84

No hay

ensayo clínico

aleatorizado

Población

destinada

excluyente

No hay

focalización en

hipertrofia y

fuerza

Artículos incluidos para análisis a texto completo

N: 32

Artículos incluidos en la

revisión

N=7

Falta De información

No se utilizan correctas

medidas de resultado

Abstracts

Page 31: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mirella, R. (2006). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la

velocidad y la flexibilidad (Vol. 24). Editorial Paidotribo.

2. Sáenz, G. C., Abella, C. P., & Manso, J. G. (2006). El entrenamiento de la hipertrofia muscular.

Wanceulen SL.

3. Badillo, J. J. G., y Ayestarán, E. G. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza:

Aplicación al alto rendimiento deportivo (Vol. 302). Inde.

4. Ratamess, N. A., Albar, B. A., Evetoch, T. K., Housh, T. J., Kibler, W. B., Kraemer, W. J.,

Triplett, N. T. (2009). Special Communication. American College of Sports Medicine Position

Stand: Progression models in resistance training for healthy adults. Med Sci Sports Exerc,

41(3):687-708.

5. Campos, G. E., Luecke, T. J., Wendeln, H. K., Toma, K., Hagerman, F. C., Murray, T. F., Ragg, K.

E., Ratamess, N. A., Kraemer, W. J., Staron, R. S. (2002): Muscular adaptations in response to

three different resistance-training regimens: specificity of repetition maximum training zones.

Eur J Appl Physiol, 88(1-2):50-60.

6. Manini, T. M., Clark, B. C. (2009): Blood flow restricted exercise and skeletal muscle health.

Exerc Sport Sci Rev, 37(2):78-85.

7. Takarada, Y., Takazawa, H., Sato, Y., Takebayashi, S., Tanaka, Y., Ishii, N. (2000). Effects of

resistance exercise combined with moderate vascular occlusion on muscle function in humans.

J Appl Physiol 88: 2097-2106.

8. Moritani, T., Michael-Sherman, W., Shibata, M., Matsumoto, T., and Shinohara, M.

(1992). Oxygen availability and motor unit activity in humans. Eur J Appl Physiol 64: 552-556.

9. Hernández, J. M., Herrero, A., & Respuestas, J. (2012). Adaptaciones al entrenamiento de

fuerza oclusivo de baja intensidad. Revista Digital. Buenos Aires, 16(164).

10. Abe, T., Kearns, C. F., Sato, Y. (2006): Muscle size and strength are increased following walk

training with restricted venous blood flow from the leg muscle, Kaatsu-walk training. J Appl

Physiol, 100(5):1460-466.

11. Loenneke, J. P., Wilson, J. M., Marín, P. J., Zourdos, M. C., Bemben, M. G. (2012): Low

intensity blood flow restriction training: a meta-analysis. Eur J Appl Physiol, 112(5):1849-859.

Page 32: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

12. Wernbom, M., Augustsson, J., Raastad, T. (2008): Ischemic strength training: a low-load

alternative to heavy resistance exercise? Scand J Med Sci Sport, 18(4):401-16.

13. Jessee, M. B., Buckner, S. L., Dankel, S. J., Counts, B. R., Abe, T., & Loenneke, J. P. (2016).

The influence of cuff width, sex, and race on arterial occlusion: implications for blood flow

restriction research. Sports Medicine, 46(6), 913-921.

14. Nakajima, T., Kurano, M., Iida, H., Takano, H., Oonuma, H., Morita, T., Meguro, K., Sato, Y.,

Nagata, T. (2006): Use and safety of KAATSU training:Results of a national survey. Int J KAATSU

Train Res, 2(1):5-13.

15. Fujita, T., Brechue, W. F., Kurita, K., Sato, Y., & Abe, T. (2008). Increased muscle volume and

strength following six days of low-intensity resistance training with restricted muscle blood

flow. International Journal of KAATSU Training Research, 4(1), 1-8.

16. Madarame, H., Neya, M., Ochi, E., Nakazato, K., Sato, Y., Ishii, N. (2008) Cross-transfer

effects of resistance training with blood flow restriction. Med Sci Sports Exerc 40(2):258–263.

17. Abe, T., Sakamaki, M., Fujita, S., Ozaki, H., Sugaya, M., Sato, Y., Nakajima, T. (2010) Effects

of low-intensity walk training with restricted leg blood flow on muscle strength and aerobic

capacity in older adults. J Geriatr Phys Ther 33(1):34–40.

18. Ozaki, H., Miyachi, M., Nakajima, T., Abe, T. (2011). Effects of 10 weeks walk training with

leg blood flow reduction on carotid arterial compliance and muscle size in the elderly adults.

Angiology 62(1):81–86.

19. Vechin, F. C., Libardi, C. A., Conceição, M. S., Damas, F. R., Lixandrão, M. E., Berton, R. P.,

Tricoli, A.A., Roschel. A., Cavaglieri, R., Chacon-Mikahil, P., Ugrinowitsch, C. (2015).

Comparisons between low-intensity resistance training with blood flow restriction and high-

intensity resistance training on quadriceps muscle mass and strength in elderly. The Journal of

Strength & Conditioning Research, 29(4), 1071-1076.

20. Fahs, C. A., Loenneke, J. P., Thiebaud, R. S., Rossow, L. M., Kim, D., Abe, T., Beck, W.,

Feeback, L., Bemben, A., Bemben, G. (2015). Muscular adaptations to fatiguing exercise with

and without blood flow restriction. Clinical physiology and functional imaging, 35(3), 167-176.

Page 33: Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo y …tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7774/2/TFG MARIN...1. RESUMEN OBJETIVO. El propósito de esta revisión sistemática

21. Yasuda, T., Fukumura, K., Fukuda, T., Uchida, Y., Iida, H., Meguro, M., ... & Nakajima, T.

(2014). Muscle size and arterial stiffness after blood flow‐restricted low‐intensity resistance

training in older adults. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 24(5), 799-806.

22. PEDro. (2017). PEDro Physiotherapy Evidence Database. Australia: The George Institute for

Global Health. Recuperado el 17 de abril del 2017 de:

https://www.pedro.org.au/english/about-us/contact-details/

23. Moseley, A. M., Herbert, R. D., Sherrington, C., & Maher, C. G. (2002). Evidence for

physiotherapy practice: a survey of the Physiotherapy Evidence Database (PEDro). Australian

Journal of Physiotherapy, 48(1), 43-49.

24. Olivo, S. A., Macedo, L. G., Gadotti, I. C., Fuentes, J., Stanton, T., & Magee, D. J. (2008).

Scales to assess the quality of randomized controlled trials: a systematic review. Physical

therapy, 88(2), 156.

25. Maher, C. G., Sherrington, C., Herbert, R. D., Moseley, A. M., & Elkins, M. (2003). Reliability

of the PEDro scale for rating quality of randomized controlled trials. Physical therapy, 83(8),

713.

26. Ellis, R. F., & Hing, W. A. (2008). Neural mobilization: a systematic review of randomized

controlled trials with an analysis of therapeutic efficacy. Journal of manual & manipulative

therapy, 16(1), 8-22.

27. Wernbom, M., Augustsson, J. (2006): Effects of vascular occlusion on muscular endurance

in dynamic knee extension exercise at different submaximal loads. J Strength Cond Res,

20(2):372-77.