entregas abril 2011

20

Upload: pfc-taller-scheps

Post on 18-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entregas Abril 2011

TRANSCRIPT

A.E.I.Actividad Efímera de Intercambio

2011

Por medio del concepto “A.E.I.“ (Actividades Efímeras de Intercambio), este trabajo propone estudiarel espacio público informal vernáculo, desde la perspectiva proyectual del diseño, ofreciendo unitinerario que parte del acontecimiento hacia la arquitectura de actividades efímeras..

El espacio público constituye cada vez más un elemento de vínculo entre las personas. Es unimportante nexo entre los distintos sectores de la sociedad, tanto públicos como privados, y seconfigura como un espacio de promoción y gestión de ideas cada vez más relevante. A.E.I. es unarespuesta a esta nueva dimensión de la función del espacio público en todos los ámbitos: social,económico y cultural.

En ese sentido, la finalidad, es la gestión de proyectos que tienen como objetivo una proyecciónpública destacada. Pretendemos constituir una aproximación real a este espacio, entendido como unnuevo escenario de desarrollo de espacios de actividades efimeras de intercambio, comocomunicación, promoción y significación, mediante el análisis de las causas, las formas, los medios,los entornos y los objetivos. Desde la actividad proyectual se proporcionarán los recursos necesariospara la adquisición de métodos y conocimientos para la ejecución a partir del estudio de casos realesy el análisis teórico de este fenómeno.

ESPACIOS DE ACTIVIDADES EFIMERAS DE INTERCAMBIO

Losetones de 1.22 * 2.44 en H.A.Espesor 8 cms.Junta de desbordede 2 cm entre paño y paño.

Cielorraso Hunter DuglasTipo Amstrog de 1.22 * 1.22anclado a losa mediantelinga de acero y taco de

IEC Fan CoilHBC unit size 20

2000 CFM

Difusor 40 x 40cm

Ducto 40 x 20cm

Baranda en Blindex dedos capas. E=1.6 cms

Pilar en cruz acartelado,de 50 * 50 y c/ ala de 50 *50

Pavimento tipomicrocemento Dry Mix -Color Gris medio.

Chapa trapezoidalgalvanizada, comoencofrado perdido ycielorraso visto.

Aislante termico-acustico-

Tendido de electricamediante bandejasportacables tipo Samet.

Caño estructural lateralSección rectangular

15 x 25cme= 1.25cm

25 x 25cme= 1.25cm

Caño estructural superior

Vidrio tipo DVHForma tipo rombo

diagonal mayor 120cmdiagonal menor 60 cm

Reticulado 40x92cmCordón suerior PNC N° 20Cordón inferior PNC N° 20

Diagonales PNC N° 16

Caño diagonal intermedioSección rectangular

6 x 12cme= 3.2mm

Reticulado 40x92cmCordón suerior PNC N° 20Cordón inferior PNC N° 20Diagonales PNC N° 16

Alucobonde= 4mm

blanco

Losa de HormigonArmado Espesor 23 cms.

Galicia

Avda. 18 de Julio

Avda. F

ernandezCrespo

Arenal G

rande

República

Colonia

Mercedes

Avda. Uruguay

Tris

tan

Narv

aja

Paysandú

Eduard

oA

cevedo

Magalla

nes

9de

AbrilM

iguele

te

Min

as

Roxlo

Dr. S. Ferrer Serra

Daniel Muñoz

44 cuadras de extensión reinterpretación abstracta de laferia convertida en nuevoobjeto

4 4 c u a d r a s d eextensión

DISPERSION, ALINEACION Y APILAMIENTO.

HACIA UN OBJETO A.E.IABSTRACCION DE LA FORMA - IDEAS GENERADORAS DEL OBJETO

Los mercados, las ferias, aparecen como los escenarios mas fructiferos en base a las Actividades Efimeras deIntercambio, pero estos tienen momentos de extrema actividad, generando todo un ambiente activo dentro y en lasafueras del mismo, pero al finalizar su actividad comercial, su vida interna y sus externalidades se apagan hasta elproximo evento, no sera el momento de plantear un nuevo espacio mercado/feria que sea capaz de mantenerseactivo de continuo?

ObjetoEl hecho de detectar una situación como los son las AEI, la identificación de las ferias como espacio generador de lasmismas y la propuesta de generar mas y nuevos escenarios capaces de ser soporte y generadores de AEI, nos lleva ala proposición de un nuevo espacio que permita vincular la feria con estas nuevos escenarios

4400 metros de recorridos

PUNTO LINEA PLANO

GENERAR UN GRILLA FIJA DE PUNTOS A PARTIR DE LA GRILLA, SELECCIONAR PUNTOS DELA TRAMA PARA CONTRUIR EN BASE A LA LINEAESTRUCTURAS DE SOPORTE PARA RECIBIR LOSPLANOS

A PARTIR DE LA GRILLA, SELECCIONAR PUNTOS DELA TRAMA PARA CONTRUIR EN BASE A LA LINEAESTRUCTURAS DE SOPORTE PARA RECIBIR LOSPLANOS

DISPOSITIVOS QUE GENERAN LOS ESPACIOS DE EXPOSICION DE LOS PRODUCTOS

HACIA LA CONFORMACION DE UN ESPACIO EFIMERO - ESPACIO FLEXIBLE PARA LAS ACTIVIDADES TEMPORALESHERRAMIENTAS QUE SINTETIZAN LA OPERACION

Modulos auto estructurales

Marcos Armand Hugon

Julián Capano

imagine

tecnología[ [

¿te imaginás poder transformar tu vivienda a medida que pasan los años?

La estrategia es un sistema constructivo que colabore con la adecuación de los espacios a los diversos modos de vida, teniendo presente al habitante como eje fundamental en el proceso de diseño de su hábitat.

convivir es vivir

los tuyos y los mios

espacio mínimo

create

Estrategias SIPHouses[ [

[participación del usuario en el ciclo de producción]

La principal estratregia de producción adoptada por SIPHouses para la producción de sus viviendas personalizadas se fundamenta en el concepto de Mass Customization o Personalización en masa.

La denominada “producción masificada a la medida” proporciona una producción en serie y personalizada del producto final, con prestaciones que se adaptan a los requerimientos específicos de cada usuario, dando lugar a la personalización de los procesos industriales.

Cut-to-Fit Modularity Components- ModularityComponent-sharing M o d u l a r i t y

Uno de los métodos operacionales que le permite a SIPHouses obtener algún grado de personalización en masa es la estandarización de piezas o subconjuntos comunes a varios productos. De esta forma se reducen los costos de fabricación y se mejora las previsiones de componentes y materias primas.

espacio mínimo

+- grado personalización

SIPHouses

estandarización de elementos (E)

personalización de elementos (P)

requerimientos usuario(U)

= requerimientos+implantación

SIPHouses U (E+P) = producto personalizado

SIPHouses+ =

ciclo productivo

producción. mass customization

estrategias de personalización en masa.

[desarrollo de proyectos SIPHouses ]

SIPHouses cuenta con herramientas de diseño (Matriz de Configuración) que permiten lograr proyectos de viviendas únicos y personalizados. La intervención del usuario en esta etapa se produce a través de una serie de menú de opciones con un amplio número de opciones disponibles que le permiten seleccionar las principales características que tendrá su vivienda (instalaciones, kits, terminaciones).

[Matriz de Configuración] La Matriz es una herramienta de diseño de SIPHouses que permite la configuración de la vivienda a

partir de un sistema geométrico flexible.Establece un criterio de organización a partir de un sistema de coordenadas a través del cual se

posibilita el reconocimiento de los distintos elementos constitutivos de la vivienda y su ubicación exacta. 1.20

ax1

ax2

ax3

ax4

bx1

bx2

bx3

bx4

cx1

cx2

cx3

cx4

dx1

dx2

dx3

dx4

Ax Bx Cx Dx Ex....1.20 1.20 1.20 1.20

1.2

01

.20

1.2

0

ay1

ay2

ay3

ay4

by1

by2

by3

by4

cy1

cy2

cy3

cy4

Ay

By

Cy

20 40 20 40

20

40

20

40

M=120

M=120

convivir es vivir

los tuyos y los mios

e1 e2 e3

set up concepto fundamental[ enchufar _ desenchufar [

Estructura arquitectónica flexible, ampliable, readaptable y reubicable.La premisa fundamental para su viabilidad es la facilidad de montaje, a través de un criterio simple de armado y desarmado de la vivienda SIPHOUSES.

Conceptos simples _ procedimientos simples.SIPHOUSES compone sus viviendas a través de partes que se “enchufan” conformando los diferentes espacios y se “ desenchufan” para transformarlos.Todas las partes, vigas, pilares, paneles, pieles tienen conectores entre si, lo que permiten dar continuidad y posibilitan el funcionamiento estructural .Estos enchufes actúan como elementos de transición.Estos conectores conforman el sistema constructivo de SIPHOUSES que no requiere de tornillos ni soldaduras, tal como un juego de armar obtienes tu vivienda lista para vivir en un par de semanas y transformar cuando quieras.

elementos [4[ estructura1[

[ envolvente4

ba

se d

e c

ime

nta

cio

n

HOUSES

1.20 m

1.20 m

1.20 m

0.30 m

pe

rfil

_ 1

ele

me

nto

n fu

nci

on

es

núcleo central

canal de encastre

en

chu

fe e

stru

ctu

ral m

ult

iple

planta

0.2

1 m

enchufe

0.21 m

alzado

0.1

6 m

0.1

6 m

alz.frontal

0.21 m

0.14 m

complemento U

0.2

1 m

conexión a pilar

conexión a viga

extensión

encastre

[ envolvente4

[ zócalo técnico2[

[

[xM

PEP-DER

1. 2 láminas de aluminio e= 5 mm2. 1 lámina de goma e= 3 mm (aislante acústico)3. panel nido de abeja (*)+espuma de poliurteano

PEP-INTrefuerzo transversal

xM/2 xM/2

1

2

3

0.10

1 PHS (panel soporte horizontal).

2 Pedestal de suelo técnico

3 Panel de erminación suelo técnico ST Compacto

4 Ficha sanitaria de Kit.

5 Instalación Sanitaria_ Línea A.

6 Instalación Sanitaria_ Línea Pluviales.

7 Canal de eléctrica.8 Tomacorrientes en suelo técnico.

t

1 PHS (panel soporte horizontal).

2 PEP (perfil encastre perimetral).

3 Pedestal de suelo técnico.

4 Canal de eléctrica.

5 Instalación Sanitaria.

6 Panel de terminación suelo técnico ST Compacto (a elección del usuario)

7 Tomacorrientes (en suelo técnico).

PE

.V _

4M

PA.H _ 4M A.H _ 4MPA.H _ 4M P

PE.V _ 3M

1

2

3

4

5

67

[ kits3

canal de desagüe

canal de desagüe canal de desagüe

canal de desagüe

canal de desagüe

conector

conector

com

po

ne

nte

s ki

ts

ficha

s de

kits

A

B

C

A

B

C

A

B

C

++

1.2

00.1

00.1

0

M+

20

2.80 0.100.10

con

fig

ura

ció

n d

e k

its

0.43 0.430.05

0.02

0.18

0.16 0.05

0.05 a 0.10 m

pane

l opa

co

0.43

0.02

0.18

pane

l téc

nico

pane

l tra

nslú

cido

[

[

[

[

[

32

0.00+-

2.50+

3.00+

0.00+-

2.50+

3.00+

1

1.2

1.32.1

2.3

2.2

2.82.9 2.11 2.13

2.12

1.1

2.4

2.5

2.5

2.4 2.4 2.4

2.52.5 2.52.10

3.1

3.2

3.33.4

4.14.34.2

4.2

1.1

1.2

1.3

simple

doble

2.1

2.2

sanitaria

2.3 Cubierta.

2.8

2.9 Línea A

2.10 CST

Línea P

Línea Abastecimiento de agua fría.

BDT

2.4

2.5

2.6

2.7

2.11

2.12

2.13

kits_ elemento 3

KB_3M.M+25

envolvente_ elemento 4

4.1 PA.T _ 3M / Panel Transparente 3.1

FSL_80.803.2

FSLA_80.803.3

KC_M-60.M-303.4

(*) (*) (*) (*)

4.2 PA.O _ 3M / Panel Opaco

4.3 Piel Exterior_fachada ventilada

4.4 Cerramiento interior móvil

Ver lámina Kits.

elementos aplicados[ [

install

proceso de montaje[ [tr

an

spo

rte

rep

lan

teo

exc

ava

ció

n

ba

ses

con

ect

ore

s

pil

are

s

vig

as

pa

ne

les

ho

riz.

inst

ala

cio

ne

s

en

volv

en

te

kits

tra

nsp

ort

e

rep

lan

teo

exc

ava

ció

n

ba

ses

con

ect

ore

s

pil

are

s

vig

as

pa

ne

les

ho

riz.

inst

ala

cio

ne

s

en

volv

en

te

kits tra

nsp

ort

e

rep

lan

teo

exc

ava

ció

n

ba

ses

con

ect

ore

s

pil

are

s

vig

as

pa

ne

les

ho

riz.

inst

ala

cio

ne

s

en

volv

en

te

kits

1.20

ax1

ax2

ax3

ax4

bx1

bx2

bx3

bx4

cx1

cx2

cx3

cx4

dx1

dx2

dx3

dx4

Ax Bx Cx Dx Ex....1.20 1.20 1.20 1.20

1.2

01.2

01.2

0

ay1

ay2

ay3

ay4

by1

by2

by3

by4

cy1

cy2

cy3

cy4

Ay

By

Cy

tra

nsp

ort

e

rep

lan

teo

exc

ava

ció

n

ba

ses

con

ect

ore

s

pil

are

s

vig

as

pa

ne

les

ho

riz.

inst

ala

cio

ne

s

en

volv

en

te

kits

tra

nsp

ort

e

rep

lan

teo

exc

ava

ció

n

ba

ses

con

ect

ore

s

pil

are

s

vig

as

pa

ne

les

ho

riz.

inst

ala

cio

ne

s

en

volv

en

te

kits

Profundidad

Ax

Bx

Cx

tra

nsp

ort

e

rep

lan

teo

exc

ava

ció

n

ba

ses

con

ect

ore

s

pil

are

s

vig

as

pa

ne

les

ho

riz.

inst

ala

cio

ne

s

en

volv

en

te

kits

Las bases de cimentación vienen prefabricadas listas para colocar en sitio.Se colocan simplemente apoyadas sobre la carpeta de hormigón de 0.05 m.Se deja a espera del conector para luego rellenar de hormigón hasta cubrir la base.La colocación y el movimiento de dichas piezas es con transporte de carga liviana por su bajo peso.

El enchufe estructural múltiple se conecta a la base de cimentación de hierro separado por EPDM (ya previsto en la base).Dicho conector es personalizado según el proyecto, que define cantidad de vigas a conectar (de 2 a 4 vigas).Cada coordenada dice que tipo de conector se necesita, se enchufa simplemente a la base que está en espera del mismo.Es el elemento de transición entre la base y la estructura general de SIPHOUSES.

tra

nsp

ort

e

rep

lan

teo

exc

ava

ció

n

ba

ses

con

ect

ore

s

pil

are

s

vig

as

pa

ne

les

ho

riz.

inst

ala

cio

ne

s

en

volv

en

te

kits

tra

nsp

ort

e

rep

lan

teo

exc

ava

ció

n

ba

ses

con

ect

ore

s

pil

are

s

vig

as

pa

ne

les

ho

riz.

inst

ala

cio

ne

s

en

volv

en

te

kits

tra

nsp

ort

e

rep

lan

teo

exc

ava

ció

n

ba

ses

con

ect

ore

s

pil

are

s

vig

as

pa

ne

les

ho

riz.

inst

ala

cio

ne

s

kits

en

volv

en

te

tra

nsp

ort

e

rep

lan

teo

exc

ava

ció

n

ba

ses

con

ect

ore

s

pil

are

s

vig

as

pa

ne

les

ho

riz.

inst

ala

cio

ne

s

en

volv

en

te

kits

tra

nsp

ort

e

rep

lan

teo

exc

ava

ció

n

ba

ses

con

ect

ore

s

pil

are

s

vig

as

pa

ne

les

ho

riz.

inst

ala

cio

ne

s

en

volv

en

te

kits

Las vigas se enchufan al conector directamente.Dado su bajo peso no requiere el uso de maquinaria pesada, el complemento T ya viene en la pieza previamente personalizada en fabrica(según proyecto).

Los paneles horizontales se enchufan al conector T de la viga y entre si, a través de un conector lineal que permite la estanqueidad del piso.Los paneles están a espera de las instalaciones.Su bajo peso permite la colocación manual de los mismos.

Instalación de red sanitaria, eléctrica etc según matriz de configuración técnica, conformando el interior del zócalo técnico que permitirá el funcionamiento de la vivienda.La disposición de las instalaciones esta regulada por criterios de SIPHOUSES que permiten la transformación de la vivienda, debido al conocimiento de la ubicación exacta de sus instalaciones.

Los kits llegan al sitio listos para armar con todas sus partes; fichas + paneles + equipamiento.Ya están todas las partes listas para ensamblar.El kit se se posiciona y se enchufa en el zócalo técnico a las instalaciones que están a su espera.

Se enchufan los paneles exteriores, cada panel esta identificado en planta, su colocación consiste en posicionar y trabar por medio de su conector que sella el perímetro mediante la presión ejercida al cerrar el conector.Se instala la estructura secundaria a espera de la fachada ventilada, que variara según diseño.La piel de SIPHOUSES es elegida por el usuario cambiando la estética de cada proyecto.

Se conecta el pilar de fundación, el largo del mismo es variable(depende de la profundidad de cimentación)Dado su bajo peso no requiere el uso de maquinaria pesada, permitiendo en un solo paso el ensamble y la verticalización de los mismos.Continua la secuencia de conector _ pilar.

Cada proyecto configurará sus lineas madre de replanteo, optimizando los tiempos.La matriz de configuración establecerá donde se ubica cada pieza, se especificarán las coordenadas necesarias para cada caso.

Se traslada al terreno la matriz de configuración, marcando la ubicación de las bases de cimentación

La excavación para la cimentación será de la profundidad requerida ( a especificar para cada proyecto) las medidas de las bases de cimentación son estandarizadas, por lo que las dimensiones de largo y ancho de las excavaciones son las mismas.Se realiza una carpeta de hormigón de 0.05 m de espesor en el fondo del pozo, de manera de dar apoyo a las bases de cimentación.

enjoy espacio mínimo

convivir es vivirUrbanismo invisibleEspacio central, una plaza de todos.Espacio común interactivo.Sociabilizar, vivir dentro y fuera.Quien quiere participa y quien no, vive introvertido,en su cápsula de intimidad.

Espacio de todos

Actividades múltiples.Para el afuera.

Abierto a todos, siempre.Ellos y sus amigos.Ellos y sus familias.

Ellos y más.

Espacio mínimoUn único espacio abierto,

tipo cambiante,en el cual haciendo uso

de la tecnología de SIPHOUSES,Kyo podrá modificar su espacio

cambiando la ubicación de los kits.

Espacio creativoBusca desarrollar su actividad artística

que engloba tanto la actividad pictórica así como el diseño y desarrollo de personajes

de animé y manga que luego son vendidos a importantes estudios de animación japoneses.

los tuyos y los mios

Buscando el verdeLa tranquilidad del entorno,

la naturaleza, se inserta en el espacio,

se camufla, materiales calidos provocan un dialogo

entre la vivienda y su entorno.

transformation

INCUBA2011

INCUBA !INCUBADORA DE PROYECTOS CULTURALES .

LA GEOMETRÍA FRACTAL COMO METODOLOGÍA DE DISEÑO

UdelaR

Incuba!

EMU

ECU

ENBA

EMAD

INCUBADORA DE PROYECTOS CULTURALES

Ante la iniciativa e incentivo a la proposición y creación de ofertas culturales el objetivo es disponer herramientas y recursos para la creación de los mismos;El proyecto se enfoca en la investigación y desarrollo de una propuesta que intente reunir o aglomerar recursos para la generación e investigación de proyectos culturales artísticos (bellas artes, música, teatro, cine), con el fin de optimizar las potencialidades existentes para su experimentación, ensayo y realización. El contexto para ello se enmarca en la promoción de un espacio interdisciplinar en el ámbito educativo tanto público como privado, que involucra actores tales como la escuela de música (EMU), escuela de arte dramático (EMAD), escuela de cine (ECU), escuela nacional de bellas artes (ENBA), así como promotores pr ivados ta les como el LATU.Entendemos que las instituciones involucradas poseen áres de desarrollo en común que las interconectan, siendo inherente a ello la facultad de retroalimentarse para la creación de estos proyectos llevando al máximo el uso eficiente de los recursos planteados.A partir de los actores, detectamos los elementos o materias involucrados en el proceso interdisciplinar, discriminando los factores que los interconectan para luego definir paquetes programáticos, los cuales llamaremos factores comunes, determinados por áreas de Experimentación, Exposición, Investigación, Desarro l lo y Ámbi to Académico. Se definen, entonces, conceptos como CLUSTER y FACTOR COMÚN que por medio de ellos definimos las funciones programáticas del proyecto. Respondiendo al hecho de ser un contenedor concentrador de actividades complementarias de instituciones dispersas en la trama urbana, el edificio se implanta en una suerte de baricentro dentro del circuito que entre ellas se definen.

SALONES GENERICOSESPACIOS DE REUNIONSALONES PARA POSTGRADOS SALON PARA PROYECCIONES

FACTOR COMÚN AMBITO ACADEMICO

FACTOR COMÚN DESARROLLO

SALA DE ACTUACIONSALA DE DANZASALA DE DISENO SALA DE EXPRESION CORPORALSALA DE INTERPRETACIONSALONES ESPECIALIZADOS

FACTOR COMÚN INVESTIGACIÓN

ARCHIVO DE IMAGENAUDIOTECA INVESTIGACIONBIBLIOTECAVIDEOTECAFACTOR COMÚN EXPOSICIÓN

SALA DE TEATROSALA DE ESPECTACULOS AUDITORIOSALA DE EXPOSICIONSALA DE CINE

FACTOR COMÚN EXPERIMENTACIÓN

TALLER DE ESCULTURA

ISLAS DE EDICION GUION TALLER DE CERAMICA

EDICION Y GRABACION TALLER FOTOGRAFICO

EXPERIMENTACIONTALLER ESCENOGRAFIALAB. DE FOTOGRAFIATALLER DE PINTURA

DEFINICIONES DE CLUSTER

Michael Porter (1999), de la Universidad de Harvard, "los clusters son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en determinado campo”.

Joseph Ramos (1998), de la CEPAL, "concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización, con la posibilidad de acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva".

Alta disponibilidad: Son clusters cuyo objetivo de diseño es el de proveer disponibilidad y confiabilidad. Estos clusters tratan de brindar la máxima disponibilidad de los servicios que ofrecen. La confiabilidad se provee mediante software que detecta fallos y permite recuperarse frente a los mismos, mientras que en hardware se evita tener un único punto de fallos. Clusters de Alta eficiencia: Son clusters cuyo objetivo de diseño es el ejecutar la mayor cantidad de tareas en el menor tiempo posible. Existe independencia de datos entre las tareas individuales. El retardo entre los nodos del cluster no es considerado un gran problema.

Aglomeración y especificación de instituciones interconectadas para la eficiencia y optimización colectiva de recursos para otorgar máxima disponibilidad de los servicios que ofrecen con el mínimo gasto energético.

ISLAS DE EDICION GUION

LAB. DE FOTOGRAFIA

SALON PARA PROYECCIONESTALLER FOTOGRAFICOVIDEOTECA

SALA DE EXPOSICIONTALLER ESCENOGRAFIAARCHIVO DE IMAGEN

AUDIOTECA

BIBLIOTECASALONES ESPECIALIZADOS

AUDITORIOEXPERIMENTACIONSALONES PARA POSTGRADOS

EDICION Y GRABACION

INVESTIGACION

DESARROLLO

SALA DE ESPECTACULOS

SALONES GENERICOSTALLER DE ESCULTURA

TALLER DE CERAMICA

TALLER DE PINTURASALA DE ACTUACION

SALA DE DISENOBIBLIOTECA

SALA DE DANZA

SALONES GENERICOSTALLER ESCENOGRAFIA

SALA DE EXPRESION CORPORAL

SALA DE INTERPRETACIONSALA DE TEATRO

SALA DE CINE

Al discriminar las actividades de las instituciones, que entendemos que otorgan al proyecto las áreas de interrelación, generan la interacción y reciprocidad para la creación de los proyectos artísticos culturales, surgen los recintos especializados con actividades y espacios de uso exclusivo e inclusivo; exclusivo desde la función, inclusivo de las áreas de estudio, definiendo el carácter del factor común (F.C.)De ello se determinan cuatro elementos que agrupan y organizan el estudio programático y particularizan las áreas de estudio. Metodología que surge de la aglomeración planteada en el CLUSTER con todas sus particularidades definidas, siendo los factores comunes los encargados de hacer eficiente y optimizar los productos aquí realizados.

FACTOR COMÚN

CLUSTER

estacionamiento 63.6%

imagen 3.8%hall 3.7%

vestuarios s. de actos 6.5%

servicios y circulacion 9.8%

salas de grabación 12.6%

TOTAL DE AREA SUBSUELO 3600 m2

imagen 5.8%

s. actos y t. escenografico 21.4%

servicios y circulación 11.6%

administración 11.6%

TOTAL PLANTA BAJA 3600 m2

hall 34.4%

patios 11.4%

salones 3.9%

s. actos y t escenografico 21.4%

servicios y circulacion 5.2%

TOTAL PRIMER PISO 3600 m2

hall 29.8%

patios 16.2%

salones 7.7%

t. diseño gráfico 7.0%

mediateca 12.7%

TOTAL SEGUNDO PISO 3600 m2

s. actos y t escenografico 21.4%

servicios y circulacion 4.4%

hall 22.2%

patios 13.4%

salones 8.8%

t. diseño gráfico 6.4 %

mediateca 23.5%

TRAZADO GEOMETRICO SIGUIENDO LA RELACION AUREA

PROCESO DE DIVISIÓN FRACTAL

Para establecer la idea generatriz de este proyecto tomamos la geometria fractal como herramienta y metodologia de diseño. Como paso inicial nos concentramos en establecer una matriz de crecimiento. Nuestra matriz la definimos inicialmente, a través de las relaciones aureas partiendo de la dimensión real de nuestro terreno. En este proceso se generan distintas etapas fractales las cuales son asociadas unas a otras por la relación proporcional establecida por la sección aurea. A estas etapas fractales se le asignan dimensiones espaciales que nos indican directamente la capacidad de estos espacios para albergar las distintas actividades que en nuestro proyecto se realizarán.Al realizar esta lógica de subdivisión se generan dos tipos de sectores, los que quedarían fijos y los que se someten a la división por autosemejanza, pudiendo repetir proceso hasta el infinito.Los procesos de división se desarrollan siguiendo un patrón de escala-copia y giro estableciendo de esta manera una coherencia general en todo el proceso.

EXPLORACIÓN GEOMETRICA

DESARROLLO FRACTAL PLANIMETRICO

Fractales es el conjunto de formas generadas normalmente por procesos matemáticos repetitivos y que se caracterizan por:

1. tener el mismo aspecto a cualquier escala de observación2. tener longitud infinita3. no ser diferenciables4. tener dimensión fraccional o fractal

PROCESO DE COMPOSICION DE FACHADAS

La diagramación de fachadas se realiza a través del del rebatimiento de la grilla base en cada una de las fachadas. De esta forma se produce una continuidad conceptualque se plasma en la estetica final lograda. De la grilla obtenida se utilizará solo un sector de ella, que estará en concordancia con la altura final del volumen. La ubicacion de la grilla en cada una de las fachadas se ajusta con un movimiento vertical que se ajusta en relacion al programa en cada nivel y la posibilidad de generar la mayor cantidad de vanos sobre fachada.La ubicacion de los vanos estará dispuesta según la grilla y cada uno de los huecos serán por tanto proporcional entre si y con el todo.

INICIO PASO 1 PASO 2 FINAL

ESCALA operación aurea

GIRO+COPIA

sector fijo

sector a dividirETAPA FRACTAL 0 Escala inicial terreno definido y base para el trazado geométrico áureoÁrea 3728 m2

ETAPA FRACTAL 1 Primera subdivisión de asociación programáticaÁrea 1423 m2

ETAPA FRACTAL 2 Área 543,91 m2

ETAPA FRACTAL 3 Área 207.71 m2

ETAPA FRACTAL 4 Area 79.39 m2

ETAPA FRACTAL 5 Área 30.27 m2

ETAPA FRACTAL 7 Área 4.38 m2

Etapabilidad Fractal. A partir de lógicas Geométricas, Proporcionalidad y siguiendo el esquema del “CONJUNTO DE CANTOR”.

ETAPA FRACTAL 6 Área 11.61 m2

EXPLORACION VOLUMETRICA

Relacion Area- Volumen Se establece una relacion intrinseca entre las areas correspondientes a cada etapa y la altura; de esta manera obtenemos una gama de volumenes relacionados de alturas proporcionales al original.

A B C D E F G

1

2

3

4

5

6

7

ETA

PA

FR

AC

TAL

1

ETA

PA

FR

AC

TAL

2

ETA

PA

FR

AC

TAL

3

ETA

PA

FR

AC

TAL

4

ETA

PA

FR

AC

TAL

5

ETA

PA

FR

AC

TAL

6

ETA

PA

FR

AC

TAL

7

ALTURA FRACTAL

ALTURA FRACTAL

ALTURA FRACTAL

ALTURA FRACTAL

ALTURA FRACTAL

ALTURA FRACTAL

ALTURA FRACTAL

TOTAL DE VOLUMEN ESPACIOS DOBLE ALTURA

VOLUMEN 1Se forma segun el volumen fractal E - 4

VOLUMEN 2Se forma segun el volumen fractal E - 6

VOLUMEN 3Se forma segun el volumen fractal E - 6

VOLUMEN 4Se forma segun los volumenes fractal E - 6 | F

VOLUMEN 5Se forma segun los volumenes fractal F - 6 | E

VOLUMEN 6Se forma segun los volumenes fractales

VOLUMEN 7Se forma segun el volumen fractal E - 6| F - 6

VOLUMEN 8Se forma segun el volumen fractal E - 6 | E - 4

VOLUMEN 9Se forma segun el volumen fractal E - 6| F - 6

VOLUMEN 10Se forma segun los volumenes fractal F - 3

VOLUMEN 11Se forma segun los volumenes fractal F - 3

VOLUMEN 12Se forma segun los volumenes fractal F - 3

APLICACION DE VOLUMENES FRACTALES A PROGRAMA.EJEMPLO DE ESTUDIO:PATIOS

DISGREGADO DE VOLUMENES SEGUN PROGRAMA APLICADO.

En la separacion de los volumenes que conforman el edificio se reconoce la aplicacion fractal volumetrica a cada una de los programas anteriormente definidos.En estos esquemas se plantea la relacion y el peso que cada unos de las actividades tiene en referencia al volumen general.

VOLUMEN TOTAL VOLUMEN TOTAL + PATIOS VOLUMEN TOTAL + ESTACIONAMIENTO

VOLUMEN TOTAL + DOBLE ALTURA VOLUMEN TOTAL + EXPOSICION VOLUMEN TOTAL + SERVICIOS

VOLUMEN TOTAL + HALL DE MEZCLAS VOLUMEN TOTAL + MEDIATECA VOLUMEN TOTAL + SALONES Y TALLERES

VOLUMEN TOTAL + SALONES Y TALLERES

VOLUMEN TOTAL + SALAS DE GRABACION VOLUMEN TOTAL + ADMINISTRACION VOLUMEN TOTAL + TALLERES FOTOGRAFICOS

VOLUMEN TOTAL + ADMINISTRACION

VOLUMEN TOTAL + TALLERES FOTOGRAFICOS

PASO 1

A partir del área del terreno comienza el proceso volumétrico. Se toma un área proporcional en referencia a la relación aurea.

PASO 2

Se extruye el área planteada en el inicio una altura proporcional a las alturas aureas.Por lo que en general, el volumen esta asociado proporcionalmente a las medidas aureas.

PASO 3

Para asegurar una correcta ventilación e iluminación de los espacios interiores se plantea un sistema de patios. Estos patios son conformados por distintos volúmenes proporcionales y generan ademas una interconexión visual de espacios que se encuentran en diferentes niveles

PASO 4

De la combinación del volumen general y el calado generado por los patios se conforma la volumetría final del edificio.Se determina por lo tanto un volumen con calados que a primera vista parece aleatorio pero estan determinados por un orden general tanto en plano como en volumen.

talleres fotograficos 2.40%

mediateca 8.97%

sala de actos 17.76%

estacionamiento 14.93%

TOTAL DE VOLUMEN + HALL DE MEZCLATOTAL DE VOLUMEN + PATIOS

Diseño gráfico

Islas de edición Patio 03

Zona de descarga Taller escenográfico

Sala de actos Sala de control SS.HH. Foyer

Salón cine 03 Mediateca Vi&Fo

Cafetería

EstacionamientoEstacionamientoSala de Máquinas

+14,61

+13,61

+13,01

+12,34

+9,14

+8,94

+8,34

+7,77

+4,57

+4,37

+3,77

+3,20

+0,00

- 0,20

-

- 0,80

+6,87

+5,47

+2,30

+0,90

- 1,37

- 4,12

+10,04

+11,44

Corte longitudinal1 5

escala grafica

Planta baja1 5

escala grafica

ANALISIS ESTRUCTURALEn el siguiente esquema se plantea el funcionamiento de las tensiones estructurales absorbida por la estructura. En general las tensiones serán canalizadas hacia las lineas estructurales definidas por el muro estructural perimetral , el muro separador de la sala de actos y la barra definida por los servicios (escaleras y servicios higiénicos), Las losas por tanto funcionarían en fajas paralelas y las grandes luces de las losas se resolverán adoptando el sistema de losas nervadas.

ESQUEMA PROGRAMATICO

Planta azotea

Planta sobre nivel 1

Planta sobre planta baja

Esquema de elementos estructurales verticales

Fachada estructural(viga alta)

Nucleos Verticalesestructurales

Esquema del conjunto

Tensiones de descargas horizontales

Fachada eduardo acevedo1 5

escala grafica

DESPIEZO DE FACHADA alucobond, terminación cobre. esc 1:20

DETALLE DE ANCLAJE alucobond, terminación cobre. esc 1:20

DIEGO COMASMARTIN LOPEZ