entre todos...revista “entre todos” de jcongd - 1er semestre 2014 3 editorial recuerdo cuando...

32
nº15 Entre todos Ayuda Humanitaria Solidaridad Reportaje Voluntariado en India Revista de Juan Ciudad ONGD - 1er semestre 2014 Proyectos Perú, Ghana y Colombia

Upload: others

Post on 18-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

nº15Entre todos

Ayuda Humanitaria

Solidaridad

Reportaje

Voluntariado en India

Revista de Juan Ciudad ONGD - 1er semestre 2014

Proyectos

Perú, Ghanay Colombia

Page 2: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

VIDA DIARIA

2 Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

SUMARIO

El pasado 19 de marzo conclu-yeron las fiestas del jubileo de orodel St. Joseph’s Catholic Hospitalde Monrovia, con muchos eventosa nivel local para celebrar los cin-cuenta años de este hospital, queha pasado por muchas dificulta-des, especialmente durante laguerra en Liberia.

Al acto de clausura de la cele-bración del 50º Aniversario delHospital asistió la presidenta dela República de Liberia,Ellen Johnson-Sirleaf, queagradeció el servicio que presta laOrden y su hospital a los liberianosdesde hace tantos años. Tambiénintervinieron otras personalida-des como Mons. Lewis Zei-gler, Arzobispo deMonrovia, además derepresentantes de laOrden Hospitalaria deSan Juan de Dioscomo el Hno. Bartho-lomeew A. Kamara,

Provincial de África; el Hno. PascalAhodegnon, Consejero General dela Curia de Roma; el Hno. PatrickNshamdze, director del St. Jo-seph´s Catholic Hospital; el Hno.Miguel Pajares, Superior del Hos-pital; y el Hno. José Mª Viadero, di-rector técnico de JCONGD.

El St. Joseph ha sido reformadorecientemente con un importanteproyecto de cooperación gestio-nado por JCONGD que duró tresaños, con financiación pública yprivada, y actualmente es un hos-pital referente en Liberia.

Termina el 50º Aniversario delSt. Joseph´s Catholic Hospital

DIRECTOR FUNDACIÓN JUAN CIUDADJulián Sánchez Bravo

DIRECTOR JUAN CIUDAD ONGDJosé María Viadero

COORDINADORA DE REDACCIÓNAdriana Castro (Comunicación)

EQUIPO DE REDACCIÓNIratxe Díaz (Secretaría Técnica), Belén Jiménez (Voluntariadoy Sensibilización), Roberto Lorenzo y Ana Meyer (Proyectos),Alfonso Muñoz y Manuel Muñoz (Ayuda Humanitaria)

COLABORADORESMónica Betancourt, Viviana Villena, Marcelo Curto, Pablo Obis,Mª José Marco Navarro, Imma de Mas Caral, Laura Menén-dez, Andrea Marcano, Anne Dessauve, Paloma Losada, Car-men Galindo.

DISEÑO Y MAQUETACIÓNAdriana Castro (Comunicación)

FOTOGRAFÍA :Archivo JCONGD y colaboradores

CORRECCIONES: Iratxe Díaz (Secretaría Técnica)

ADMINISTRACIÓN Herreros de Tejada, 3. 28016 MadridTel. 91 387 44 83 Fax: 91 344 13 [email protected]

Depósito Legal: M-15258-2007

IMPRESIÓNGRÁFICAS GÉMINIS

“Entre todos” es la revista semestral de

Juan Ciudad ONGD

Síguenoswww.juanciudad.org

Facebook, Twitter y Youtube

Editorial: Los acuerdos están paraincumplirse

Opinión: Preocupación por el anteproyecto nueva ley de subvenciones

Noticias de JCONGD

Entrevista: Mónica Betancourt yViviana Villena del centro de Quito

Reportaje: Ayuda Humanitaria

Delegaciones: País Vasco

Sobre el terreno: Perú

Voluntariado: India, Perú, Senegal y Cuba

Colaboradores: Oximesa

Ponte al día: Campaña SOS FilipinasLecturas recomendadas

Campañas: Proyectos en Asafo y Cochabamba

Proyectos de Cooperación:Perú, Ghana y Colombia

3

5

6

10

15

18

19

20

26

27

28

29

STAFF

Page 3: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

3Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

EDITORIAL

Recuerdo cuando era niño cómo en mipueblo y los pueblos de la comarca, se ha-cían los tratos de la compra venta del ga-nado en las ferias fijas y en lasestablecidas en el calendario, ambulanteso temporeras. Las partes implicadas sim-plemente se daban la mano y aquello eratodo, y se respetaba por ambas parteshasta consecuencias insospechables. Los tratos se cumplían y a los juzgados,abogados y notarios se acudía en ocasio-nes, la mayor parte impuestas por la ley,o cuando se pensaba que alguien no erade fiar ¡Ay de aquel que tenga que ir a losjuzgados! por haber incumplido un trato oacuerdo.Ya a caballo entre los siglos XVI y XVIIFrancisco De Quevedo decía, “Nadieofrece tanto como el que no va acumplir.”En nuestro sector (Cooperación para elDesarrollo) parece que nos hemos espe-cializado en hacer grandes acuerdos lle-nos de promesas que la mayoría sabemosque no se cumplirán, aunque nos pasa-mos muchas horas haciendo ejercicios yesfuerzos de toda clase, para convencer-nos a nosotros mismos que será de otramanera.Parece que estamos viviendo unos tiem-pos en que todo es válido, que guardar lapalabra dada es casi un contra valor si esoimplica no crecer económicamente o enotros sectores. Hablamos y hablamosmucho de “poner en valor” cualquier cosa,pero las señales que estamos recibiendodesde todos los sectores de la sociedadnos dicen lo contrario. La sociedad civil parece estar medio ale-targada, ¿será consecuencia también dela crisis? Quizás sea más bien unadepresión social, causada por eldesencanto, nadie nos dice la verdad:política, religión, judicatura, educación,economía, sindicatos. La fibra social nofunciona como debiera ¿Nos han vendidouna quimera? “Sueño o ilusión que es pro-ducto de la imaginación y que se anhela ose persigue pese a ser muy improbableque se realice.”La ayuda oficial al desarrollo (AOD), conorígenes varios e intereses distintos, no es

todo lo que al menos cabria esperar de losorganismos internacionales. Pero tambiénes verdad que es lo único que tenemos,aunque sería de esperar que sus actua-ciones fueran menos de tipo experimentalo menos políticamente influenciadas. Na-ciones Unidas, Banco Mundial, Fondo Mo-netario Internacional, así como en nuestroámbito más cercano o doméstico mencio-nemos a la Agencia Española de Coope-ración Internacional para el Desarrollo,COFIDES S.A., Instituto de Comercio Ex-terior, por nombrar algunos, quizás losmás importantes. En 1988 se creó la Agencia Española deCooperación para el Desarrollo (AECID)encargada de gestionar la política españolade cooperación internacional para el desa-rrollo, que es un aspecto importante en lasrelaciones de los Estados democráticoscon aquellos países que no han alcanzadoun nivel de desarrollo determinado. Debido a nuestra situación sociopolítica yeconómica, la AECID es más tardía que lade otros países de nuestro entorno, y esuna lástima el no haber aprovechado laexperiencia de las otras para mejorar suforma de enfocar su actuación como actorde cooperación.Podemos decir que el incumplimiento delos acuerdos por parte de los países do-nantes es el principal responsable de quedespués de 50 años -durante los cualesmiles de millones de dólares se han do-nado- la cuarta parte de la pobla-ción mundial, según la NacionesUnidas, vive en la extrema po-breza, habiendo incluso empeorado enalgunos lugares la situación. Y no te-niendo en cuenta toda esta realidad, laAOD ha disminuido. Las razones confesa-bles, la crisis financiera, pero la más cer-tera sin duda, el “incumplimiento de losacuerdos.”Sí que es verdad que nos podemos decir,hubiera podido ser peor. Pero tenemosderecho a soñar con la excelencia a lahora de cumplir con nuestras obligacionescomo ciudadanos que no hemos hechodemasiado para nacer en el mundo queha construido las vallas. Nos quedamosestupefactos con lo que se nos presenta,

Los acuerdos son para incumplirse

Page 4: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

4 Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

el fenómeno del “asalto” o salto de la valla.¿En qué somos nosotros responsables deeste fenómeno? Creo que creemos ser, yno sólo en la construcción de la valla en símisma, sino en nuestra falta de acción eincumplimiento de los acuerdos, quehacen que esas gentes tengan que dejarsus países y arriesgarse a saltar la valla.No creo que Dios lo remedie; tenemostambién el desafío ecológico y “el calenta-miento global.”Recientemente se han reunido en JapónCientíficos para tratar sobre el impacto delcalentamiento global y del cambio climá-tico en el mundo. Y dicen que probable-mente es “severo, generalizado eirreversible.” Una vez más los pactos que tími-

damente se van haciendo son in-cumplidos o tal vez ni siquiera firmadospor países que prefieren hipotecar el fu-turo de sus ciudadanos a arriesgar e infor-mar a sus ciudadanos de que “Tenemosque despedirnos del sistema económicoactual.” Y como siempre, los más afecta-dos serán aquellos que causan menor im-pacto y son más pobres y másvulnerables.“Mucha gente…, desea castigarte por

decir la verdad, por ser correcto, por sertú. Nunca te disculpes por ser correcto, opor estar años por delante de tu tiempo”dijo Mahatma Gandhi.

Por José Mª ViaderoDirector de JCONGD

Un año más el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE publica los datospreliminares de la ayuda oficial al desarrollo (AOD). Un año más nos encontramos conmuy malas noticias: España se reafirma en su falta de compromiso con el desarrollo.Los datos de la AOD en 2013 sitúan a España en una cifra similar a los años 1989-1990,cuando todavía no formaba parte del CAD y no era considerado aún un país donante.

• España se sitúa en el puesto 22 (de un total de 27) en el ranking de los donantesmundiales (medido en términos relativos).

• El esfuerzo medio de los países del CAD (0,30% de AOD/RNB) prácticamente doblaal esfuerzo realizado por España (0,16% de AOD/RNB).

• Estos datos sitúan a España en niveles similares a los de finales de los añosochenta, cuando todavía no era considerado oficialmente un país donante.

• Sólo cinco países del CAD realizan un menor esfuerzo que España (Eslovaquia,Polonia, República Checa, Grecia y Corea).

Con este dato, la AOD española (1.851 millones de euros) ha caído hasta el nivelmás bajo posible, consolidando así el suelo en elque se asienta el desmantelamiento de la políticade cooperación. Es preciso recordar que una partemuy elevada de este volumen de AOD correspondetanto a las contribuciones obligatorias al presu-puesto de desarrollo de la Unión Europea como alas contribuciones obligatorias a organizaciones fi-nancieras internacionales. El componente obligato-rio de esta AOD pone de manifiesto que el esfuerzorealizado, la AOD que verdaderamente el Gobiernodecide destinar voluntariamente a promover el des-arrollo, adquiere una dimensión insignificante en elconjunto del gasto, revelando la falta absoluta depriorización de la política de cooperación.

España, uno de los países menos comprometidos con el desarrolloNota de Prensa de la Plataforma 2015 y Más publicada el 9/4/2014

Leer +

Page 5: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

5Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

OPINIÓN

El 31 de marzo de 2014 se celebró en Madrid unseminario sobre el Anteproyecto de la Ley deSubvenciones, que ha sido presentado por elMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales eIgualdad, con la intención de sustituir a la LeyGeneral vigente en la materia.El seminario fue convocado por la Plataformadel Tercer Sector, una “organización de ámbitoestatal, sin ánimo de lucro fundada por las si-guientes siete organizaciones: Plataforma deONG de Acción Social (POAS), Plataforma delVoluntariado de España (PVE), Red Europea deLucha contra la Pobreza y la Exclusión Social enel Estado Español (EAPN-ES), el Comité Espa-ñol de Representantes de Personas con Disca-pacidad (CERMI), Cáritas Española, Cruz RojaEspañola y la Organización Nacional de CiegosEspañoles (ONCE)”.Los participantes en este Seminario mostraronsu preocupación por lo que indica el borrador dela Ley que hasta ahora se conoce.Dejaron clara la necesidad de hacer llegar alGobierno y a toda la sociedad, que el cambiopropuesto puede significar un fuerteimpacto en los destinatarios de lasSubvenciones que vehiculiza el TercerSector Social, y que no son otros que losmás de 10.000.000 de personas en situación devulnerabilidad o desventaja social.Que es necesario que el Tercer Sector Social semovilice en pro de estas personas y reclame unmarco justo y lógico de subvenciones.Que estas subvenciones no están destinadas ala generación de beneficios económicos. Sondestinadas a la atención, promoción y capacita-ción de las personas que más lo necesitan.Que es necesario un marco adecuado para estetipo de Subvenciones.Que de no ser atendidas estas observacionespodremos contemplar un grandísimo proceso dedesaparición de entidades sociales con lo queello significa de desatención a personas y pér-dida de capital social y democrático.De este modo, expresan su profunda preocupa-ción por el anteproyecto de Ley que modificará

la Ley de Subvenciones, pues supondrá un im-pacto negativo sobre el Tercer Sector, causandoun grave perjuicio a las actividades y serviciosque prestan las entidades que lo integran, queatienden a millones de personas en situaciónvulnerable.Solicitan a la Plataforma del Tercer Sector y alas entidades que la integran una defensa activade los derechos de las entidades del Sector, enbeneficio de las personas y colectivos atendidos.Apoyan la propuesta de introducir en el citadoAnteproyecto las disposiciones necesarias pararesolver los graves problemas detectados, encuanto a la obligación de cofinanciar las activi-dades, de anticipar el pago de los gastos, el ré-gimen sancionador, y la desaparición de lassubvenciones directas. Al mismo tiempo, recla-man una actualización de la normativa regula-dora del proceso, que permita un control máságil y menos burocrático, sin menoscabo de laobligación de acreditar el buen fin de los recur-sos obtenidosSe comprometen a difundir esta declaración, yapoyar los esfuerzos de todas las entidades delSector por una Ley de Subvenciones que con-temple la singular naturaleza de las actividadesdel mismo, y de las entidades que lo conforman.Como organización del Tercer Sector, la Funda-ción Juan Ciudad debe hacerse eco de estas le-gítimas preocupaciones, esperando que lasobservaciones sean tenidas en cuenta. Se tratade un sector muy importante en el conjunto de lasociedad española. Según la web de la Plata-forma “el Tercer Sector, representa en torno a29.000 entidades en todo el país, de carácterprivado, voluntario y sin ánimo de lucro, en lasque trabajan más de 500.000 personas remune-radas, el 2,5% del empleo nacional y a cerca de900.000 voluntarios, que prestan servicios deapoyo directo a más de 5.000.000 de personas,en su mayoría en situación de vulnerabilidad yexclusión social.”

Preocupación por el ante proyectode la nueva ley de subvencionesRoberto Lorenzo Coordinador de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo de JCONGD

Page 6: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

6 Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

NOTICIAS

Con la participación de cerca de 20 de-legados locales de Juan Ciudad ONGD detoda España, el pasado 9 de mayo cele-bramos nuestro Encuentro Anual, con unbalance muy positivo, ya que sirvió paraponernos al día de cómo funciona cadadelegación, y lo más importante, compartirexperiencias, retos y soluciones.

Durante la jornada de trabajo cada res-ponsable de su delegación local tuvo laoportunidad de exponer qué actividadesha llevado a cabo y qué dificultades en-cuentra en el desempeño de sus funcio-nes, así como la forma de resolverlas.

Nuestros delegados locales se encuen-tran en los centros de la Orden Hos-pitalaria de San Juan de Dios (SJD)en España, y en esta ocasión pudimoscontar con la representación del Parc Sa-nitari SJD de Sant Boi de Llobregat, elHospital SJD de Pamplona, el HospitalMaternoinfantil SJD de Esplugues de Llo-bregat, el Hospital Sta. Clotilde de Santan-der, el Hospital SJD de Burgos, laFundación Instituto San José de Caraban-chel en Madrid, la Fundación Jesús Aban-donado de Murcia y el Centro SJD deCiempozuelos.

En la jornada intervinieron el Hno. JoséMª Viadero, director de JCONGD, con unapresentación sobre la evolución de las mi-siones y el concepto de cooperación, asícomo Iratxe Díaz, secretaria técnica de

JCONGD, y Adriana Castro, responsablede Comunicación.

El encuentro se cerró con una conferen-cia a cargo del cirujano pediátricoFernando Rivilla, que ya ha realizado11 campañas en hospitales de San Juande Dios como voluntario en cinco paísesde África del Oeste, junto a otros profesio-nales sanitarios.

El Dr. Rivilla contó su experiencia, y pre-sentó los últimos datos sobre la situaciónde la salud materno infantil en el conti-nente africano, destacando que falta com-promiso y trabajo por hacer si se quierencumplir los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio en países como Liberia o Ghana,donde se han producido avances, peroaún son insuficientes.

Desde Juan Ciudad ONGD damos lasgracias a los delegados por su participa-ción en el encuentro, ya que supone unesfuerzo tener que desplazarse hasta Ma-drid, haciendo un hueco en la agenda, locual no siempre resulta fácil.

Aprovechamos también este espaciopara agradecerle sinceremente aMª Ángeles Zabalza su entusiasmo ydedicación a la Orden Hospitalaria a tra-vés de la delegación de Navarra, a la quese ha dedicado desde hace muchos años,ya que la echaremos de menos, y desea-mos lo mejor para ella en esta nuevaetapa que comienza.

Encuentro de Delegados LocalesMadrid -Mayo 2014

Page 7: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

7Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

NOTICIAS

Nuevo encuentro de la Alliance

1ª piedra del nuevo centro de saludEn marzo de este año se colocó la pri-

mera piedra del nuevo centro de salud deSan Juan de Dios en Amrahia, Accra(Ghana), y el proyecto avanza según loprevisto, siendo la empresa ghanesa FAB-MON LTD la encargada de los trabajos deexcavación de tierras para la cimentacióndel edificio que se están realizando en laprimera fase.

Este nuevo centro de salud estará ubi-cado en Amrahia, una localidad con 2.500habitantes que se encuentra situada en elextrarradio de Accra, capital de Ghana, ypor tanto está creciendo muy rápida-mente, formando parte de la urbe. El cen-tro prestará servicios de atención sanitariaa un amplio espectro de población que ac-tualmente se encuentra desatendida, apesar de la gran demanda que existe.

Además, el nuevo centro estará inte-grado en el servicio de salud del país yservirá también como centro matriz de losservicios de educación sanitaria y medi-cina preventiva que se impartirán en laspoblaciones bajo su área de influencia.

El proyecto para la construcción delcentro de salud está gestionado por JuanCiudad ONGD, estando previsto que fina-lice en febrero de 2014, con una duraciónde 10 meses.

Los fondos para poder llevarlo a caboproceden de distintas fuentes de financia-ción, como son las donaciones de la Cam-paña de Navidad de JCONGD, así comofondos de la Curia General de Roma, laFundación Probitas y la empresa austríacaEAS (Envimet Analytical Systems Gesells-chaft m.b.H.).

Amrahia, Ghana

Con el objetivo de seguir mejorando eltrabajo entre las distintas organizacionesque forman la Alliance, y un espacio des-tacado para informar sobre las accionesde emergencia en Filipinas, se celebró elpasado viernes 21 de febrero este nuevoencuentro de la Saint John of God Fun-draising Alliance en Roma, Italia, en lasede de AFMAL.

En esta ocasión han participado losmiembros habituales: St. John of God De-velopment Company de Irlanda, FundaçaoSao Joao de Deus de Portugal, la Oficinade Misiones y Cooperación Internacional(UMICOI) de la Curia General, y Juan Ciu-dad ONGD de España. Asimismo, hanasistido como invitados los Hermanitos del

Buen Pastor, de Canadá – Estados Unidosy la Association pour l’aide aux Jeunes In-firmes et aux Personnes Handicapées, deFrancia.

Cada organización presentó su trabajodurante los últimos meses y las perspecti-vas futuras. Posteriormente se hizo unareflexión sobre la relación y el trabajo conlas contrapartes, y AFMAL hizo una pre-sentación especial sobre la emergencia enFilipinas y sus actividades allí.

Por último se trató la preparación delencuentro sobre la limosna en 2015,aportándose un primer borrador y creán-dose una comisión organizadora com-puesta por miembros de las diferentesorganizaciones.

Roma - Febrero 2014

Page 8: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

8 Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

NOTICIAS

Los voluntarios de la delegación deCastilla y León visitan Madrid

En enero pasado tuvimos el placer derecibir en la sede de Juan Ciudad ONGDa Raquel Juanes, nuestra delegada enCastilla y León, que vino acompañada deseis personas voluntarias que apoyan sulabor en esta delegación, y que son traba-jadores del Centro San Juan de Dios deValladolid.

Faltó una voluntaria, ya que en total sonsiete los miembros de este grupo de vo-luntarios que aportan entusiasmo y ener-gía a nuestra delegada, y por tanto“amplifican el alcance y trabajo de la dele-gación en Castilla y León, que es una delas más activas”, destacó en la bienvenidaJosé Mª Viadero, director de JCONGD.

Durante la visita, que duró tres días, elgrupo tuvo ocasión de visitar el almacénde Ayuda Humanitaria de JCONGD en Ca-rabanchel, donde aprovecharon tambiénpara conocer la Fundación Instituto SanJosé (foto inferior izda.).

También se celebró una reunión en lasede de JCONGD (foto superior), dondese resaltó la importancia y la fuerza quetiene trabajar en equipo, además de agra-

decer a este grupo de voluntarios todo elapoyo que están prestando, ya que su-pone un paso muy importante para la or-ganización.

En esta reunión también se presentaronlos objetivos y el trabajo de las distintasáreas: Proyectos de Cooperación para elDesarrollo, Ayuda humanitaria, Volunta-riado y, Sensibilización y Educación parael Desarrollo.

Durante su estancia los voluntarios tam-bién pudieron visitar la Residencia SanJuan de Dios de Madrid y el Albergue Sta.María de la Paz (foto inferior dcha.), dondeincluso colaboraron en las comidas.

Además tuvieron tiempo para hacer unapequeña visita turística por Madrid, apro-vechando para visitar la Puerta de Alcalá,y el barrio de las Letras, además de ir alteatro y callejear por la ciudad.

Desde Juan Ciudad ONGD queremosagradecer a Raquel y su equipo de volun-tarios que hayan venido a visitarnos, yaque ha sido muy enriquecedor y motivador,además de poder compartir personal-mente gratos momentos.

Reforzando el trabajo en equipo

Page 9: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

9Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

El primer fin de semana de marzo se ce-lebró esta marcha solidaria, con un granparticipación ciudadana y personal de loscentros de San Juan de Dios: 5.700 asis-tentes.

Barcelona Magic Line (BML) es unamarcha solidaria que consiste en recorrersiete colinas emblemáticas de Barcelona.Se hace andando y no es competitiva yfue promovida por la Provincia de Aragónde la Orden Hospitalaria San Juan de Diosa través de su Obra Social.

El reto solidario es la cantidad de dineroque el equipo se compromete a recaudarpara los proyectos sociales de San Juan de

Dios, incluida la cooperación internacional.En total se recaudaron más de 125.000euros.

El reto deportivo consistió en escogeruna distancia a recorrer del total de la mar-cha de la BML. Las distancias son de 10,20 y 30km

Juan Ciudad ONGD estuvo presentecon más de 50 personas, mayormenteprofesionales del Parc Sanitari Sant Joande Déu que colaboran con la cooperacióninternacional, en las distancias de 20 y 30km. Desde Madrid participó el coordina-dor de proyectos de JCONGD, RobertoLorenzo.

Marcha solidaria BCN Magic Line

NOTICIAS

Barcelona - Marzo 2014

Elegido el nuevo Patronato de la Fundación Juan Ciudad

El 13 de junio se celebró en Madrid el Patronato de la FJC donde se nombró elnuevo equipo de patronos y la dirección.Además de los nuevos miembros, tambiénacudieron el Hno. Pascual Piles, presidentesaliente, y el Hno. Benigno Ramos, 3° Con-sejero General de la Curia de Roma, y elHno. Moisés Martín, Dtor de la Oficina Inter-nacional de Misiones y Cooperación de laCuria de Roma.

Los miembros del nuevo Patronatopara el próximo cuatrienio 2014-2018 son:-Presidente: Hno. Miguel Ángel Varona -Vicepresidetne: Hno. José Antonio Soria -Tesorero: Hno. José Luis Fonseca -Vocal: Hno. Víctor Martín -Vocal: Hno. Calixto Plumed -Vocal: Hno. Eduardo Ribes -Vocal: Hno. Amador Fernández -Vocal: Hno. Casimiro Dueñas -Vocal: Hno. José Luis Marzo -Secretario: Hno. José Mª Viadero -Director de la Fundación Juan Ciudad:Hno. Julián Sánchez -Director de Juan Ciudad ONGD:Hno. José Mª Viadero

Foto de izda. a dcha.: Hno. José Antonio Soria, Hno. Julián Sánchez, Hno. Miguel Ángel Varona, Hno. José Mª Viadero, Hno. Víctor Martín, Hno. Eduardo Ribes, Hno. BenignoRamos, Hno. Amador Fernández, Hno. Casimiro Dueñas, Hno. Calixto Plumed, Hno. José Luis Marzo, Hno. Moisés Martín y Hno. José Luis Fonseca.

Page 10: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

10 Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

Atención en salud mental, adicciones y psicogeriatría

ENTREVISTA

¿Qué servicios ofrece el centro?V. Villena: El centro está dividido en tresáreas: psiquiatría o salud mental propia-mente, adicciones y psicogeriatría; y tene-mos un área adicional de cuidados mínimos.

En el área de adicciones se atiende apersonas mayores de edad varones. En lasotras áreas no hay límite de edad.

El centro es una institución privada sinánimo de lucro, pero tiene convenios con elEstado y atiende los seguros generales,que son seguros sociales, de las fuerzas ar-madas y de la policía nacional.

¿Cómo atienden a las personas sinrecursos y en riesgo de exclusiónsocial?M. Betancourt: Tenemos un área de be-neficencia que lo hacemos con algunos pa-

Mónica BetancourtDirectora Ejecutiva

Centro de Reposo SJD - Quito

Directora Médico

Tuvimos ocasión de conocer el pasado abril a Mónica Betancourt, Dtra. Ejecutiva del Cen-tro de Reposo San Juan de Dios de Quito, y a Viviana Villena, Dtra. Médico. Dos mujeresfuertes, de estar tranquilo y hablar preciso, con una gran responsabilidad a sus espaldas.El centro acaba de inaugurar un pabellón que aumenta su capacidad a 160 plazas, y ofreceservicios de atención sociosanitaria en Salud Mental en Ecuador, un país con un Índice deDesarrollo Humano considerado Alto, en el puesto 89 detrás de Jamaica y Armenia, y delantede Colombia y Turquía. Por Adriana Castro

M. Betancourt y V. Villena junto a Adriana Castro, responsable deComunicación de JCONGD, durante la entrevista.

Viviana Villena

Page 11: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

11Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

cientes que ya están mucho tiempo y tienenesta tarifa de beneficencia frente a nuestroscostes reales, algunos inclusive tienen tarifacero si no tienen dinero; y tenemos un tra-bajo social que consiste en hacer un estudiopsicosocial o sociolaboral para saber quévalor pueden pagar, y esto lo hacemos conlas personas que no tienen ninguno de lostres seguros.Ahora la salud está enmarcada también a

través del Ministerio de Salud, y aquellosque no tienen ninguno de estos tres tipos deseguro pueden ser derivados desde el Mi-nisterio. Es decir, todos podrían acceder auna atención médica a través del Ministerio.Desde hace un par de años estamos eneste proceso.

¿Qué capacidad tiene el centro?M. Betancourt: Nosotros tenemos unacapacidad de unos 98 pacientes en la ac-tualidad. Y tenemos un nuevo pabellón ge-riátrico que lo hemos terminado de construirgracias a una donación que recibidmos, conuna capacidad de 60 pacientes más delárea de geriatría. Así que vamos a tener untotal de 160.

¿Hay mucha demanda actualmente?M. Betancourt: Si, hay gente siempre enespera.

¿Qué patologías son las más comu-nes?V. Villena: Las patologías más frecuentesen el área de salud mental o psiquiatría son

pacientes con trastornos psicóticos, trastor-nos afectivos o del estado de ánimo. En elárea de adicciones pacientes con policon-sumo, alcohol y marihuana principalmente,y en el área de psicogeriatría tenemos pa-cientes con demencias. M. Betancourt: El área que mayor de-manda tiene es el área de psicogeriatría. Laque mayor porcentaje demanda nuestroservicio es ésta, y siempre hay lista de es-pera para geriatría. Se desocupa una camae inmediatamente se ocupa.V. Villena:Nuestro centro es básicamentede transferencia, y atiende pacientes que yavienen pasando su estado agudo en su hos-pital de referencia en cualquiera de los tresseguros. Allá llegan, los atienden en urgen-cias y una vez que está estabilizados lospasan a las áreas que nos competerían anosotros como pacientes de mediana ylarga estancia.

¿Cuántos trabajadores tiene elcentro?M. Betancourt: Ahora estamos en 100profesionales, que atienden toda la parteasistencial que es lo más fuerte, aproxima-damente el 70%, y el 30% restante el áreade administración y servicios generales.

¿Sufren estigma las personas conenfermedad mental? ¿Se hace sesi-bilización en este sentido?V. Villena: Hay sensibilidad y conciencia-ción hacia las personas con enfermedadmental, ya que en los últimos años se ha

El Centro de Reposo San Juan de Dios de Quito se fundó en 1967.

ENTREVISTA

Page 12: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

12 Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

Con el equipo de JCONGD. De izda. a dcha.: Ana Meyer, Técnico de Proyectos de Cooperación; José Mª Viadero OH., Dtor. Técnico; Viviana Villena, Dtra.Médico del Centro de Reposo SJD de Quito; Mónica Betancourt, Directora Ejecutiva del Centro de Reposo; Roberto Lorenzo, Coordinador de Proyectos de Co-operación; Maruchi Ballesteros, Secretaria de la Fundación Juan Ciudad; Iratxe Díaz, Secretaría Técnica; Belén Jiménez, Responsable de Voluntariado.

trabajado mucho porque se han hechocampañas desde el gobierno para la inclu-sión de las personas con discapacidad, yesto a beneficiado a su vez a muchas per-sonas con discapacidad mental o enfer-medad psiquiátrica. Esto ha ayudado de alguna manera a queestas personas estén más integradas in-clusive dentro de su hogar y a nivel socialtambién. Además, a nivel laboral hay que cumplircon un número concreto de personas em-pleadas. Tiene que ser incluido un porcen-taje concreto de personas condiscapacidad, y todo esto ha generadoque se vea con otros ojos a la persona de-pendiente o enferma, y en esto la personacon enfermedad mental no ha sido la ex-cepción.

Hay pocos centros del Estado especia-lizados en este tipo de atención en saludmental, pero sí se presta atención a estetipo de pacientes, sobre todo a través dela red complementaria, que somos las ins-tituciones que trabajamos con el Estado.

¿Qué retos y necesidades afrontael centro en Quito?M. Betancourt: Las principales dificul-tades son los profesionales, ya que mu-chos están siendo absorbidos por la partepública, donde obviamente los sueldosson más atractivos, y esta sería una denuestras debilidades. Otra sería la parte de presupuesto, ya quenosotros como centro de reposo tenemosproyectado seguir mejorando nuestra in-fraestructura y arreglando nuestros pabe-llones, que datan de los años 40. Ahora por ejemplo, que vamos a trasladara nuestros pacientes de geriatría a estenuevo pabellón, el otro que va a quedarlibre tenemos el reto de quererlo remode-lar y hacer una reingeniería, ya que estámuy deteriorado. Todo ello son metas que queremos lograra través de proyectos, gestionando losfondos y colaborando con organizacionescomo Juan Cuidad ONGD, para seguirmejorando los servicios que prestamos atantas personas que lo necesitan.

Un mercado en la ciudad deQuito, que cuenta con unapoblación de cerca de 2,5millones de habitantes.

ENTREVISTA

Page 13: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

Recorta, completa y envíanos este cupón.P

egar

sello

JUAN CIUDAD ONGD

C/Herreros de Tejada, 3

28016 MADRID

Doblar por la línea de puntos

Consulta materno infatil en el Hospital de Asafo (Ghana)

Entre todos hacemos un mundo [email protected]

Trabajamos para facilitar el

acceso a servicios sociosanitarios.

¿Quieres colaborar?

Page 14: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

Atendemosa personasde todaslas edadessin ningunadistinción.

Socio colaborador

Nombre ApellidosDirección Nº PisoPoblaciónProvincia TeléfonoNIF (necesario para certificados deHacienda)

Deseo colaborar con los fines de Juan Ciudad ONGD(Por favor señale con una X la/s opcion/es deseada/s)

Recibir más información sobre Juan Ciudad ONGD

Colaborar con la revista ENTRE TODOSAnual bienhechor 6 euros

Colaborar con distintos materiales

Colaborar económicamente con euroscon la siguiente periodicidad mensual trimestral semestralanual única

Formas de pagoTransferencia o cheque Giro postalDomiciliación bancaria

Cuenta Banco Santander Central Hispano C/ Serrano, 211. Madrid IBAN ES63 0049 6096 4225 1013 7261

Domiciliación bancaria

BancoDirecciónPoblación CPProvincia

Muy Sres. míos: Ruego a Vds. que, con cargo a mi cuenta IBANse sirvan de pagar cada

mes trimestre semestre año única

los recibos que a mi nombrey por el importe eurosles presentará Juan Ciudad ONGD hasta nueva orden

de de

Atentamente, Firmado:

Donativos inferiores a 9 euros,háganse por transferencia, giro o cheque

Clínica Infantil San Juan de Dios de Cusco (Perú)

De conformidad con lo establecido en la L.O.P.D. 15/1999 le solicitamos el consentimiento para el tratamiento de sus datos personales en Ficheros titularidad de la Fundación JuanCiudad con la finalidad de una adecuada gestión económico administrativa y de comunicación informativa con nuestros colaboradores. Igualmente le informamos que su datos seráncedidos a su entidad bancaria para el cobro domiciliado de su donación y a la Agencia Estatal de Administración Tributaria, para la aplicación de las deducciones tributarias por donaciónque le corresponden. Se ponen a disposición de los interesados los formularios para poder ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datospersonales en la dirección de la Fundación Juan Ciudad. Herreros de Tejada, Nº 3, 28016 - Madrid. También puede solicitarlo en [email protected]

También informamos que Juan Ciudad ONGD es una Organización que se encuentra como beneficiaria de mecenazgo y acogida al régimen fiscal especial regulado en el Título IIde la Ley 49/2002, de entidades sin fines lucrativos y de los Incentivos Fiscales al mecenazgo y que los donativos entregados a esta ONGD desgravan en la declaración de la Renta.

2014

Las colaboraciones económicas realizadas a Juan Ciudad ONGD tienen derecho a deducción tanto en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, un 25%, como en el Impuesto de Sociedades, un 35%.

Page 15: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

REPORTAJE

15

¿Cuál es la primera imagen que te vienea la cabeza cuándo oyes hablar de AyudaHumanitaria? Lo más común es imagi-narse un escenario de emergencia comouna guerra, un terremoto o una gran se-quía, y miles de civiles en situación catas-trófica que necesitan ayuda de formainmediata. Sin embargo, el concepto deAyuda Humanitaria es muy amplio, e in-cluye otros elementos y acciones, ademásde la conocida Ayuda de Emergencia.

Juan Ciudad ONGD (JCONGD) tienecomo uno de sus objetivos prioritarios pro-porcionar unos niveles dignos de salud yde bienestar social en el entorno donde seencuentran sus contrapartes locales, queson los hospitales y centros sociosanita-rios en países desfavorecidos de África,América Latina y Asia.

El trabajo de esta organización se en-marca en impulsar el desarrollo humanosostenible de aquellas poblaciones empo-brecidas, y por ello, una de sus cuatroáreas de trabajo es Ayuda Humanitaria,junto a Proyectos de Cooperación para elDesarrollo, Voluntariado y, Sensibilizacióny Educación para el Desarrollo.

La Orden Hospitalaria trabaja en lugaresdonde la pobreza es crónica y recurrente,haciendo un gran esfuerzo por atender almayor número posible de personas sin re-cursos y en riesgo de exclusión social, fa-cilitando el acceso a servicios de atenciónsociosanitaria.

El área de Ayuda Humanitaria de

JCONGD se encarga de enviar periódica-mente material hospitalario, equipamiento,medicinas, productos de higiene y alimen-tos, entre otros, a los centros y hospitalesque así lo solicitan, en función de sus ne-cesidades concretas, ya que las realida-des de cada país y cada centro son muydiversas. En 2013 se enviaron en total 29contenedores de AH, todos desde el alma-cén de JCONGD en Madrid, excepto dosque envió el Centro de SJD de Las Pal-mas de Gran Canarias.

Es muy diferente enviar un contenedoral Hospital de San Juan de Dios en Lún-sar, Sierra Leona, que a los centros de LaHabana y Camagüey en Cuba, donde seatiende a personas mayores y con enfer-medad mental.

Aproximación al concepto AHLa Ayuda Humanitaria (AH) no es algo

nuevo de nuestro tiempo, aunque no siem-pre se haya denominado de la misma ma-nera, ya que las catástrofes, las crisis yla solidaridad forman parte de nuestrahistoria.

Aunque será en los siglos XIX y XXcuando se asientan las bases del humani-tarismo actual, siendo un punto de infle-xión la creación del Comité Internacionalde Socorros a los Militares Heridos (futuroComité Internacional de la Cruz Roja) poriniciativa del suizo Henri Dunant, conmo-vido por los horrores que presenció trasuna de las batallas más sangrientas de las

Ayuda Humanitaria

Por Adriana Castro. Responsable de Comunicación JCONGD

Un punto marca las contrapartes de JCONGD, y en naranja las que tienencentros y hospitales receptores de Ayuda Humanitaria. En 2013 se en-viaron 29 contenedores con más de 223 toneladas de productos hospi-talarios e higiene, equipamiento, medicinas y alimentos a 24 centros.

Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

Países destinatarios de AH: Senegal, Sierra Leona, Liberia, Ghana, Togo, Camerún, Cuba, Perú y Bolivia.

Page 16: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

guerras franco-prusianas en 1859 cercade Solferino, al norte de Italia. Una expe-riencia que plasmó en su libro "Recuerdode Solferino".

En la década de los años 60 y 70 apa-recieron numerosas ONG (Organizacio-nes No Gubernamentales) en paísesdesarrollados, para ayudar a las víctimasde conflictos armados y desastres de todotipo.

En los 70 también surgió Médicos SinFronteras a raíz de una escisión dentro dela propia Cruz Roja, y como consecuenciade los distintos enfoques y debates queaparecen en el propio sector en torno acómo debe realizarse la AH y cuálesdeben ser sus líneas de actuación.

Actualmente sigue existiendo un debatesobre el concepto de AH, los actores im-plicados, hasta qué punto logra los objeti-vos que persigue, etc. más allá de facilitarcuidados y recursos humanos y materialespuntualmente.

Compromiso internacionalEn la década de los años 90 creció la

AH, no sólo por el aumento de la sensi-bilidad social hacia las víctimas de unacatástrofe o un conflicto, sino también porel agravamiento de algunas crisis y la mag-nitud de las mismas.

En paralelo se ha ido desarrollando elderecho internacional humanitario (DIH), apartir de 1864 con la firma del primer Con-venio de Ginebra. El DIH lo constituyen unconjunto de normas internacionales, des-tinadas específicamente a la protección delas personas y sus bienes en los conflictosarmados, independientemente de quesean internacionales o no.

A nivel internacional es la Oficina de laONU para la Coordinación de las AccionesHumanitarias, conocido por sus siglas eninglés OCHA la encargada de coordinar elconjunto de agencias de las Naciones Uni-das y ONG ante una crisis humanitaria.

La Organización Mundial de la Salud(OMS) también forma parte del ComitéEjecutivo de Asuntos Humanitarios de lasNaciones Unidas (CEAH), y participaanualmente en el segmento sobre la ac-ción humanitaria del Consejo Económicoy Social (ECOSOC).

Según afirma la OMS: “Cada día, cien-tos de millones de personas ven amena-zadas su salud y medios de subsistenciaporque los sistemas locales y nacionalesque protegen su salud y sus vidas estáncolapsados o son demasiado débiles parasoportar situaciones de crisis y aconteci-mientos extremos”.

Aún hay mucho por hacer.

Iratxe Díaz es la responsable de la Se-cretaría Técnica de JCONGD desde hace18 años. En este tiempo se han podido en-viar cerca de 600 contenedores de AyudaHumanitaria a distintos centros y hospita-les de San Juan de Dios en África y Amé-rica Latina.

Junto a Iratxe trabajan Alfonso Muñoz,que lleva 15 años en la organización, yManuel Muñoz, que se sumó al equipohace dos años. Ellos son los responsablesdel almacén de Ayuda Humanitaria deJCONGD, situado en la Fundación Insti-tuto San José de Carabanchel (Madrid),

donde se reciben los distintos productosdonados; para clasificarlos y organizarlossegún su fecha de salida.

Toneladas de cajas llenas de materialeshospitalarios como vendas, gasas, paña-les, ropa hospitalaria, productos de hi-giene, medicinas, alimentos... además deequipamiento como incubadoras, mesasde parto, concentradores de oxígeno,camas de hospital y sillas de ruedas.

El envío de contenedores es complejo yrequiere "desde la planificación del crono-grama anual de destinos según las fechasque mejor convengan a cada centro y el

¿Cómo trabaja JCONGD?

16 Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

REPORTAJE

Page 17: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

Transporte de mercancías a cualquier destino del mundoGrupaje marítimo y aéreoAduanas, almacenaje y recogida de mercancías

Especialidad en envíos de ayuda humanitaria y donaciones a países en desarrollo. Trato personalizado con gastos económicos y ajustados.

Confíenos su merca

ncía

Aeromar Cargo, S.L.Alcántara, 57 , 2ºD28006 MadridTel.: 91 401 18 04 (6 líneas)Fax: 91 401 52 24

tipo de gestiones que requiera, hasta lapreparación de todo el papeleo adminis-trativo para solicitar los permisos oportu-nos en aduanas", explica Iratxe.

Algunos países implican un procedi-miento más complicado y largo, y otrosson más sencillos. Pero lo más difícil es "laselección de lo que se va a enviar. Adaptarlos productos que se envían a las necesi-dades de cada destino".

Cuándo le preguntamos sobre por quéno todo vale, cuando hay tanta gente quequiere donar cosas que les sobran o handesechado, y no es posible enviar, nosdice que "esto no es caridad sino compar-tir. Lo que aquí no sirve porque está rotoallí no es una ayuda tampoco, ya que te-nemos el concepto de que como tienenmuchas necesidades cualquier cosa lesviene bien. Pero el envío de Ayuda Huma-nitaria es algo muy serio y complejo. Es-tamos tratando de apoyar el desarrollo deestas sociedades, y el costo que suponeenviar un contenedor tiene que estar justi-ficado y realmente servir para aportar lo

más esencial allí y en los estándares decalidad que aquí también exigimos".

El envío de medicamentos, por ejemplo,está sujeto a una normativa muy estrictaque regula la Agencia Española del Medi-camento y Productos Sanitarios (AEMPS),dependiente del Ministerio de Sanidad,que a su vez se rige por los criterios de laOrganización Mundial de la Salud.

Para Iratxe "lo más gratificante de mitrabajo es ver que realmente es de granayuda para el día a día de los centros. Lohe podido comprobar in situ en los centrosde Liberia, Cuba, Senegal y Ghana, ycuando vuelves a casa tienes la sensaciónde que todos los esfuerzos y contratiem-pos han merecido la pena".

El tema de las donaciones de productostampoco es sencillo. JCONGD recoge ali-mentos con campañas dirigidas a la ciu-dadanía en los centros de San Juan deDios en España, y los productos hospita-larios son grandes donaciones de estoscentros y de empresas. ¡Muchas graciasa las personas que hacéis esto posible!

Más información: -Derecho Humanitario y ayuda deemergencia. Intervenciones desdela ingeniería para la promoción del Desarrollo Humano. Edita Associa-ció Catalana d’Enginyeria SenseFronteras-Código de Conducta de la CruzRoja: www.ifrc.org-Empresas y crisis humanitarias:dilemas y retos. Edita Escola deCultura de Pau-Universidad Autó-noma de Barcelona y el Instituto deInnovación Social (ESADE)-Uni-versidad Ramón Llull-Guía Evaluación de la Acción Hu-manitaria. Edita ALNAP, traduce elInstituto de Estudios sobre Conflictosy Acción Humanitaria (IECAH).

REPORTAJE

Page 18: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

18 Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

Más de 10.000 horas de trabajo solida-rio que se han convertido en ayuda sani-taria para África. La solidaridad de los"Amigos del Hospital San Juan de Diosde Santurtzi", que ya son más de 500personas, y el personal del hospital, con-tribuyen a financiar los gastos anuales deeste centro de salud africano.

Tras la reciente clausura del VI Merca-dillo Solidario del Hospital San Juan deDios de Santurce, la solidaridad de la po-blación ha dado nuevas muestras de unarobusta y comprometida fortaleza.

Así, el hospital santurzano ha conse-guido reunir más de 11.500 euros para elcentro de salud de New Kru Town, enMonrovia, la capital de Liberia, y que estágestionado por la Orden de San Juan deDios.

Para qué sirve la ayudaLa cantidad recaudada se destina ínte-

gramente a África a través de la organi-zación no gubernamental para eldesarrollo Juan Ciudad ONGD. Tal ycomo ha señalado Joseba Vidorreta, di-rector gerente del Hospital San Juan deDios de Santurce, “la solidaridad de losciudadanos con este proyecto permitehacer un aporte económico muy necesa-rio en un centro de salud que tiene unaaltísima demanda asistencial, especial-

mente en el área materno-infantil, y unosrecursos económicos y materiales siem-pre deficitarios”.

Joseba Vidorreta ha agradecido “laparticipación de los ciudadanos en elMercadillo Solidario y el papel de la redde ‘Amigos del Hospital San Juande Dios de Santurtzi’ en las laboresde aportación de obras y sensibilizaciónsocial, así como la imprescindible laborde los propios trabajadores del Hospital,ya que el Mercadillo Solidario es una ini-ciativa que ha partido de ellos y que,anualmente, sacan adelante con muchotrabajo, esfuerzo y dedicación”.

Este año, el mercadillo ha puesto a laventa, 1.500 artículos, la mayor cantidaddesde su puesta en marcha. Las 1.500obras a la venta han supuesto más de10.000 horas solidarias, dedicadas porlos integrantes y simpatizantes de la redde Amigos del Hospital San Juan deDios.

En los seis años que esta iniciativalleva en marcha ya se han recaudadomás de 112.000 euros para esta causasolidaria, que contribuye a ayudar a lasalud de la población de uno de los paí-ses más empobrecidos de África.

Por Marcelo CurtoComunicación Hospital SJD de Santurce

DELEGACIONES País Vasco

El mercadillo solidario del Hospital San Juan de Dios de Santurceconsigue 11.500 euros para el Centro de Salud de SJD en NewKru Town (Monrovia), al que lleva años apoyando.

VI Mercadillo Solidario delHospital SJD de Santurce

Page 19: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

SOBRE EL TERRENO

El nuevo pabellón cuenta con cinco plan-tas y permitirá dar respuesta a las nuevasnecesidades de salud en la Región Cuscoy el Sur del país, de manera que se pone adisposición de la población nuevos serviciosde Hospitalización para adultos, unido a tresmodernos quirófanos, dos de los cualesestán orientados a resolver cirugías de me-diana y alta complejidad, y el otro para aten-ciones menores y oftalmología.

En la primera planta se encuentra el Áreade Hospitalización de niños, direccionada ala atención de la población infantil con pro-blemas de discapacidad de la Región Surdel país. En la segunda planta se ubica elÁrea de Terapia Física y Rehabilitación,mientras que la tercera planta está desti-nada al Centro Quirúrgico y Hospitalizaciónde adultos. La cuarta y quinta planta estáproyectada a destinarse igualmente a Hos-pitalización.

Ejecución y financiaciónEl proyecto ha sido ejecutado por etapas,

iniciándose la construcción en agosto del2011 y finalizándose en marzo de este año,y ha contado con la financiación y el es-fuerzo compartido de diversos actores,como son:

- Fundación Teletón San Juan de Dios,que canalizó el generoso aporte del puebloperuano de una serie de eventos Teletón;

- Oficina de Misiones y Cooperación In-ternacional de la Orden Hospitalaria enRoma, con cuya gestión se logró el apoyode la Asociación para la Ayuda a JóvenesEnfermos y personas Discapacitadas-Paris

- Juan Ciudad ONGD, encargada de lagestión del proyecto

- Fundación Visión Mundi, cuyo aportesirvió para complementar el Área de Cirugíamenor y Oftalmológica

- Oficina de Proyectos de Curia Provin-cial, coordinadora del proyecto

Después de tres años de ejecución del proyecto, el 15 de mayo se hainaugurado el nuevo Pabellón de Hospitalización, Rehabilitación yCirugía de la Clínica San Juan de Dios de Cuzco.

Un sueño hecho realidad

Pablo Obis. Comunicación Provincia Sudamericana Septentrional OH

PERÚ

Para más información:www.sanjuandediosoh.com/inauguracion/

19Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

Page 20: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

20 Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

VOLUNTARIADO

Otro año más, hemos podido disfrutar dedos primaveras, la segunda, en esta oca-sión, en el Centro de Sant Juan de Dios enKerala, un estado al suroeste de la India.Kerala es una zona llena de vegetación exu-berante con cocoteros, palmeras y árbolesde látex.

En esta región de clima tropical, los díastranscurren con luz desde las seis de la ma-ñana hasta la seis de la tarde, casi siempreacompañados de un buen chaparrón.

Los niños y jóvenes con discapacidad psí-quicos viven repartidos en casas, por gru-pos de edad, donde duermen, comen y seasean con la ayuda de las cuidadoras, tantode día como de noche. Dentro del mismo re-cinto está la escuela a la que acuden por lamañana y por la tarde.

Nuestra vida diariaEl día empezaba temprano para todos,

con el ritual de las duchas y el desayuno,tan diferente al nuestro, con la presenciaconstante del arroz y las salsas picantes.

Mientras los niños estaban en el escuelaayudábamos a Banache y Curtí, las cocine-ras del centro a cortar verduras, muchasveces desconocidas para nosotras. En lagran cocina se preparaban cada día des-ayunos, comidas y cenas para 200 chicos.

Por las tardes acompañábamos a losalumnos externos en el trayecto de vuelta acasa con el autobús. Como siempre erantres horas llenas de canciones y alegría.

Una cultura alegre y hospitalariaLa música y el baile son protagonistas

constantes en la actividad diaria y resultacuriosa la innata aptitud que parecen tenertodos los niños para cantar y bailar con cual-quier motivo o celebración.

Convivimos con los cinco Hermanos delcentro compartiendo las comidas. Hemosde agradecerles la dedicación y cariño quenos han procurado, llevándonos los fines desemana a conocer los templos, centros reli-giosos y zonas de los alrededores.

En varias ocasiones, los padres de algún

Estas dos voluntarias son de Barcelona y ambas enfermeras. Desdeel año 2009 colaboran con JCONGD y en estos años han participadoen el voluntariado internacional, en diversos centros de San Juan deDios en Bolivia, Chile y entre septiembre y octubre de 2013 en el centrode San Juan de Dios de Velloor en India.

Educación especial en el Centro SanJuan de Dios de Kerala

India

Por Mª José Marco Navarro e Imma de Mas Caral

Page 21: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

21Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

niño ingresado nos invitaban a los cuidado-res, Hermanos y compañeros, a comer ensu casa.

Por la tarde salíamos a pasear mientrasllegaba la hora de la cena. Estos paseosnos brindaron la posibilidad de ver y cono-cer las casas de los alrededores y a nues-tros vecinos, gente amable que nossaludaba siempre y que preguntaban pornuestros nombres y de donde veníamos,esforzándose en hablar en inglés con unasonrisa constante.

El voluntariado que promueve JCONGD en India es aún bastantereciente. Se inició en el año 2011, y en la actualidad se realiza enel St. John of God Centre (School and Home for the DifferentlyAbled), uno de los centros de los Hermanos de San Juan de Diosen el sur de la India, Kerala, situado en Vellor, distrito de Kottayan.Está dedicado a la educación especial tanto de niños como adultos,en su mayoría con discapacidad intelectual.

Voluntariado en India

La música y el baile sonprotagonistas constantes enla actividad diaria y resultacuriosa la innata aptitud que

parecen tener todos losniños para cantar y bailar

VOLUNTARIADO

Page 22: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

22 Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

VOLUNTARIADO

Nuestra experiencia de voluntariado enla ciudad peruana de Arequipa, comenzóun 16 de Junio de 2013. Después de tan-tas esperanzas, sueños y expectativas porfin llegaba el día de pisar esa tierra.

Tras más de 15 horas de vuelo, de lar-gas colas y problemas con pasaportes,maletas y demás… llegamos a la ¡¡bellaArequipa!! Desde el avión se veía una in-mensidad de luces y casas… todo unasorpresa para nosotras ya que creíamosque era un pueblito, y nada de eso, resultaque es la segunda o tercera ciudad másgrande de Perú.

A la llegada al aeropuerto, nos recogie-ron los Hermanos de San Juan de DiosYerson y Billy, los cuales eran responsa-bles de la Clínica San Juan de Dios,dónde realizaríamos nuestra labor de vo-luntariado los próximos dos meses.Desde el inicio del viaje todo fue

una autentica maravilla, empezando por laprimera vez que vimos nuestra habitación.Tan bonita, tan íntima, tan habitación…Todo lo que vimos en un primer momentoestaba muy por encima de lo que nuestrascabezas habían imaginado.

A la mañana siguiente y tras haber re-cuperado fuerzas, conocimos al HermanoAntonio Recio. Él nos enseñó el hospital ylas personas con las que íbamos a traba-jar, al igual que nos repartió las tareas ahacer para los próximos dos meses.

El primer contacto con la clínica fue muybueno. La Clínica San Juan de Dios deArequipa es una clínica de mucho presti-gio en la ciudad y en ciudades próximas.Atiende a personas llegadas de cualquierparte del Perú, que necesiten asistencia;ofrece un servicio gratuito para todos losniños y trabaja de forma privada o públicacon los diferentes pacientes que pasan adiario por el hospital. Tiene una enormelabor social siempre a disposición y ayudadel otro.

Durante los dos meses de voluntariadoque pasamos en Arequipa, colaboramos yaprendimos de los servicios de Pediatría,Consultas Externas, Quirófano, Emergen-cia, UCI, Fisioterapia y con Mensajeros dela Salud. Para nosotras cómo estudiantesde enfermería que somos, fue algo muyenriquecedor aprender de todo el personaltanto sanitario, como con el que trabaja-mos. De hecho se nos despertó el gusa-nillo de estudiar medicina.

Nuestro horario de colaboración era de8:00 a 12:30-13:00, pero cómo la casa delos Hermanos (dónde nosotras vivíamos)está dentro del recinto hospitalario, pasá-bamos todo el día dentro de la Clínica conel uniforme de trabajo puesto. Vimos unparto natural, muchas cesáreas y opera-ciones, diferentes urgencias que acudíanetc. Todo un aprendizaje continúo.

También en nuestros ratos libres íba-

Las tres son estudiantes de 2º de enfermería en la Escuela Univer-sitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios de Ciempo-zuelos, y han realizado un voluntariado durante junio y agosto de2013 en la Clínica San Juan de Dios de Arequipa.

Voluntariado en la Clínica San Juande Dios de Arequipa

Perú

Por Laura Menéndez, Andrea Marcano y Anne Dessauve

Page 23: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

23Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

VOLUNTARIADO

mos a ver a los niños que estaban ingresa-dos en la clínica, les ayudábamos con lastareas que las maestras de la clínica lesmandaban o simplemente pasábamos apreguntarles que tal el día y a darles unbeso. Un día fuimos con ellos al Zoológico,ellos lo pasaron bien, ¡pero es que nosotraslo pasamos mejor aún!! Fue un momentomuy especial, estábamos compartiendo conellos una actividad única y diferente que nose realiza todos los días.

Por otro lado, es tanto lo que la gente dePerú sabe, no sólo los médicos y enferme-ras, si no la gente de a pie, que tú llegascon tu mentalidad de europea que todo losabe, y te das cuenta de que ellos sabenmuchísimo más que tú.

Cada día era una aventura nueva, unaprender nuevo. La gente de la Clínica y losHermanos, fueron muy buenos con noso-tras, nos trataron con un respeto y un cariñoque pocas veces antes habíamos percibido,con amabilidad y dulzura.

Aprendimos a sentir adminiración. Admi-rábamos todo, la forma de trabajar del per-sonal sanitario, la comida, las calles, laspersonas de Perú, los volcanes tan hermo-sos que rodean la bella ciudad blanca deArequipa. Admirábamos hasta el simplehecho de ser tan afortunadas de estar allí,simplemente siendo felices y ganando ex-periencia.

Aprendimos a dejar atrás diferencias cul-turales, de nacionalidad y a tratar a todo elmundo cómo si fueran nuestra familia.

Mensajeros de la SaludEn la clínica de Arequipa, y en otras clíni-

cas del Perú, cada dos meses se hacencampañas sanitarias en diferentes zonasdel país dónde los recursos son escasos yno llega la sanidad. Un grupo de 30-40 vo-

luntarios, entre ellos médicos, enfermeras,técnicas, farmacéuticos y colaboradores,pasan todo un fin de semana atendiendo agente de algún pueblito que lo necesite.

Nosotras tuvimos el placer de colaboraren una de sus campañas y fue una expe-riencia muy enriquecedora... Fue conocerel verdadero Perú, recorrer esas extensasllanuras, ver la cordillera de los Andes, estarconviviendo con la gente de la Sierra, versus condiciones de vida, compartir su co-mida, su casa, es mucho más que lo quese puede imaginar.

El pueblo al que fuimos se llama Cayaraniy se encuentra al norte de Arequipa ha-ciendo frontera con el departamento deCuzco. Atendimos a tanta gente, todos ellospacientes, buenos, muy agradecidos, algu-nos hablaban en quechua… pero hay cier-tas palabras que no entienden de idioma.Gente tan guapa, tan trabajadora… compa-rábamos sus manos con las nuestras, susmanos morenas y duras y las nuestras tanblancas y sin haber apenas trabajado.

Hace un año todo eso lo veíamos tan le-jano y ahora casi no concebimos la vida sintocar otra vez unas manos así… En verdadsentimos mucho orgullo de ellos y de noso-tras por poder haber visto todo ese otromundo.

Creemos que nunca podremos terminarde agradecer a todos ellos y Juan CiudadONGD, por habernos dado esta oportuni-dad, que nos ha hecho crecer como perso-nas y cómo enfermeras. Emprendes unviaje con la maleta llena de muchas cosas,pero es que te regresas con ella con mu-chas más cosas, muchos amigos, muchobien, y todo ese bien repercute en nuestrodía a día aquí.

Gracias por potenciar nuestra felicidad.Soñamos con el regreso a ti… Arquipa.

Page 24: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

24 Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

VOLUNTARIADO

En el centro de salud mental DalalXel enThiès, la atención al enfermo mental ingre-sado no se entiende si no es acompañadode terapia ocupacional, es decir poner al pa-ciente como miembro activo y centro de supropia recuperación.

Como psicóloga voluntaria he tenido laoportunidad de formar parte de este pro-yecto terapéutico innovador en Senegal,pero que se nutre también de la cultura pro-pia del país.

Para el equipo de salud mental DalalXella terapia ocupacional promueve el acom-pañamiento, la escucha activa y empática,ybusca compartir actividades de la vida diariacon los enfermos. Sencillamente, a la formaafricana, y desarrollar actividades que per-miten hablar entre todos, sentirse acompa-ñado, reaprender a comunicarse, tener unespacio donde contar historias, favorecerlos llamados “groupes de paroles”. Es vivir el momento presente y

estar en igualdad con el que sufre y compar-tir nuestro tiempo. El lenguaje usado, lashistorias que se construyen y su significadotienen una gran importancia como mediado-res del proceso de recuperación.

Favorecer actividades en escucha activay acompañamiento es beneficioso en saludmental para todos. Se devuelve alegría, dig-nidad y se cuida al paciente como ser socialdentro del grupo, para poder favorecerluego su reingreso a la comunidad, a la fa-milia. En DalalXel las actividades tienensentido y satisfacción para el paciente, in-dependientemente de la evolución de sussíntomas o de sus problemas.

Por ello, y con estos parámetros, se cuida

mucho por ejemplo la actividad del paseo delos miércoles. Cada terapeuta, voluntario,ayudante de enfermería y principalmente lospacientes, se responsabilizan de la activi-dad en beneficio del grupo.

Son varias las decisiones que se tomanen común, como el lugar donde ir o la orga-nización del material para llevar esterillasdonde sentarse para hablar, material parapoder jugar a las cartas o las damas, y lonecesario para preparar “Ataya” (el té sene-galés); y así poder relacionarse, compartirel té con quien se acerque del pueblo o reu-nirse en grupo y contar historias.

Es disfrutar de nuevo de un rol social yalejarse de la patología y sus sínto-mas.Es la oportunidad de cultivar habilida-des para la comunicación, creatividad,cuidados, empatía, y resiliencia.

El paseo de los miércoles es una activi-dad bien distinta del taller de los mandalas(que ya se realiza con éxito en el centro).Pero muy terapéutica, porque de nuevo elpaciente es actor de su propia curación ycomparte un espacio donde lo que realizatiene sentido para él dentro de su propiocontexto, conservando su identidad cultural.Representa un movimiento que se aleja dela patología y los síntomas, acercándose ala salud, la fortaleza y el bienestar.

Como he dicho al principio, he tenido la po-sibilidad de poner en marcha un proyectoque consiste en el descubrimiento o redes-cubrimiento de un sentido de identidad per-sonal, separado de la enfermedad odiscapacidad a través de la escucha, la pre-sencia y el acompañamiento, sin distincio-nes culturales.

Esta psicóloga y psicoterapeuta realizó voluntariado en el centro desalud mental Dalal-Xel de Thies en los meses de febrero a abril de 2014.

La terapia ocupacional como parte dela recuperación del enfermo mental

Senegal

Por Paloma Losada Fernández

Page 25: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

25Revista “Entre todos” de JCONGD - 2º semestre 2013

Por mucho que te expliquen la situacióndel “destino” siempre te asombra su reali-dad, pero lo verdaderamente importantepara un voluntario es el testimonio a dar allídónde va.

El personal sanitario voluntario, médicos,enfermeras, terapeutas, los técnicos de unproyecto concreto, tienen su “misión espe-cífica”. El voluntario “genérico”, el de otroscampos profesionales distintos, tiene queser sumamente versátil. Este es mi caso.

En el Hogar de San Rafael de Marianao,tan pronto he tenido que estar dispuesta a tra-pear (fregar), como a dirigir el juego del bingo,para echar un rato lúdico, divertido y por quéno, de terapia con los ancianos, (taller de ocioy tiempo libre: habría que hacer un estudio delos efectos terapéuticos del “bingo”). He estado dispuesta a ir a la ropería

a doblar y doblar ropa porque son muchoslos “abuelitos” a cambiar y asear todos losdías. A dar de comer a los discapacitados ysobre todo… he tenido que tener la pacien-cia de escuchar, escuchar y escuchar a“todos” los que se me han acercado. ¡Quéhistorias!

Los ancianos son “lindos” en todas par-tes, pero los de aquí, los del Hogar de SanRafael, son mucho más sufridos, más po-bres y con unas experiencias de vida triste,pero nunca amargas.

He apoyado y ayudado en la acción socialde las Hermanas de la Caridad de SantaAna, (monjitas que trabajan y viven en elHogar Clínica San Rafael), y al Hno. Simón,en el barrio desfavorecido de Pogolotti. Al-gunos trabajadores del Hogar viven en estebarrio situado justo enfrente. He ido con

unas voluntarias “nacionales” geniales, alpoblado de Indaya, en el municipio de LaLisa, donde vive también una comunidad delos Hermanitos de Jesús, personas excep-cionales que irradian bondad, que me ense-ñaron que el que ama es el que sirve. Personas que aman la vida y la com-

parten. Que llevan la fiesta en el corazón.Que sufren pero que en su dolor buscan la li-bertad. Los niños de este poblado no necesi-tan maravillas porque tienen el don demaravillarse. Gracias por ser como sois y porhaberme enseñado la realidad de un país tangenial como Cuba y tan particular como estebarrio.

Somos diferentes en opiniones, culturasy tradiciones, y eso es lo bonito de la vida yde la gente. Diferentes pero iguales en dig-nidad. La diversidad es una riqueza, nuncauna amenaza.

¿Por qué salgo fuera, por qué hago esto?En realidad no lo sé. Tal vez para aportar migranito de arena, para conseguir un mundoen paz, en justicia, en fraternidad. No es porreligión, es mucho más. Es una fuerza queme lleva a trabajar no por las personas, sinocon las personas, que trasciende las creen-cias, preceptos y ritos, como dice Sor LuciaCaram.

Estoy especialmente contenta por-que en estos 50 días he recibido un inmensocariño por parte de todos los residentes, Her-manos/as y trabajadores del Hogar. Cuba esbonita. Tiene una naturaleza privilegiada. Unpatrimonio espléndido. Sus gentes son amis-tosas y alegres, comparten lo que son y loque tienen, dando ejemplo de hospitalidad yamistad. ¡Lo mejor de Cuba, los cubanos!

Con 13 años como voluntaria de la Residencia SJD de Granada y desde2010 de JCONGD, estuvo en febrero-abril de este año en Cuba.

50 días en el Hogar Clínica San Rafael

CubaPor Carmen Galindo Lara

VOLUNTARIADO

Page 26: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

26 Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

COLABORADORES

Como conocedores de nuestra actividaden materia de ayuda humanitaria, la rela-ción con Oximesa es relativamente corta,pero su involucración para con nuestrosobjetivos le han puesto a la cabeza denuestros grandes donantes.

Un Concentrador es un equipo eléctricoque separa el Oxígeno del aire ambientalsuministrándolo al paciente. El Concentra-dor permite al enfermo moverse libre-mente por la estancia.

El Tratamiento con Oxígeno suplemen-tario u Oxigenoterapia es uno de los recur-sos más utilizados en los pacientesingresados en un Hospital.

La última donación realizada por Oxi-mesa han sido 25 concentradores de oxi-geno que han sido distribuidos y enviadosa centros de Liberia, Sierra Leona y Cuba.Sin duda este tipo de equipos son de granutilidad, además de dar un calidad de vidaal paciente mucho mas autónoma.

Agradecemos el compromiso y solidari-

dad de esta empresa española que espe-ramos dure mucho tiempo.

Oximesa nació en 1966 como Compa-ñía de Oxigenoterapia Domiciliaria. En1993, al tradicional buen hacer de la com-pañía de Oxigenoterapia, avalado por sus17 delegaciones operativas en España, seunió la solidez, el prestigio, y la garantíade calidad que supone la pertenencia algrupo Praxair. Actualmente, más de170.000 pacientes en toda España se be-nefician de las terapias ofrecidas por Oxi-mesa.

El compromiso de calidad de Oximesa,avalado por el Certificado de CalidadAENOR que obtuvo en 1993, garantiza asus pacientes unos tiempos de respuestaexcelentes, una atención individualizada,con visitas periódicas de seguimiento rea-lizadas por personal especializado (enfer-meras y enfermeros) y una atenciónpermanente gracias a su servicio de aten-ción telefónica 24 h.

La última donación realizada por Oximesa han sido 25 concentra-dores de oxigeno que han sido distribuidos y enviados a centros deLiberia, Sierra Leona y Cuba.

Uno de nuestros grandes donantesPor Iratxe Díaz, Secretaría Técnica JCONGD

Los concentradores se usan en quiró-fanos, como el de la foto superior, enel St. Joseph´s Catholic de Monrovia(Liberia), durante una campaña deCirugía Pediátrica realizada por mé-dicos y enfermeros voluntarios.

Page 27: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

IEPALADiccionario CríticoConceptos y explicacionessobre Cooperación Internacinal

Esta publicación trata distin-tos conceptos que han idocambiando a lo largo de los úl-timos años, como son Ayuda aldesarrollo, Ayuda humanitaria,Actores y Arquitectura de laayuda, Bienes públicos globa-les, Cooperación al desarrollo,Segunda modernidad o Teoríasdel desarrollo, entre otros.

Un recurso muy recomenda-ble para personas expertas,voluntarias y estudiantes.

REDESExplotación de recursosnaturales en ÁfricaLa industria extractiva

Promovido por la campañaÁfrica Cuestión de Vida, Cues-tión Debida de REDES, y escritopor Jesús García, de RESET(Centro de Investigación sobreSeguridad Gobernanza Trans-nacional), se explica cómo lasdinámicas de explotación y elacaparamiento de las rentasgeneradas por los recursos mi-nerales e hidrocarburos, siguesin beneficiar a las poblacioneslocales.

PNUDEstrategia para la Juventud2014-2017. Juventud empode-rada, futuro sostenible

Esta estrategia identificadesafíos y problemas de desa-rrollo que enfrenta la juventudde hoy, y ofrece recomendacio-nes orientadas hacia el futuroen torno a puntos de partidaestratégicos y el compromisode una amplia gama de colabo-radores, con la participación delos propios jóvenes, a fin deabordar cuestiones relativas alempoderamiento de la juven-tud en el mundo.

27Revista “Entre todos” de JCONGD - 2º semestre 2014

La Orden Hospitalaria de SJD y las Her-manas Hospitalarias tienen cuatro centrosde salud en Filipinas, donde están aten-diendo a personas de todas las edades quesufrieron los efectos del tifón Yolanda, y ne-cesitan hospedaje, atención sanitaria en re-habilitación y atención en salud mental.

Por ello, se ha puesto en marcha lacampaña “SOS Filipinas”, que se enmarcaen el año de celebración del Centenario dela muerte de San Benito Menni, y quetiene el objetivo de recaudar fondos hastaabril de 2015, para poder atender a las víc-timas del tifón.

El tifón más devastador En pocas horas todo quedó arrasado trasel paso de Yolanda en noviembre de2013: el tifón más fuerte registrado hastala fecha en Filipinas, dejando la cifra de6.000 muertos, 2.000 desaparecidos, y 16millones de afectados, entre ellos cuatromillones de desplazados.

Miles de familias permanecen aún encentros de evacuación, ya que no puedenvolver a sus casas, siendo una prioridadde las autoridades y agencias humanita-rias sobre el terreno que los afectadospuedan acceder a viviendas semiperma-nentes.

Por esto, resulta indispensable la labor delas Hermanas Hospitalarias y la Orden Hos-pitalaria de San Juan de Dios, a través desus albergues y centros de discapacidad.

Tu ayuda serviráPara seguir atendiendo a las víctimas deltifón en los cuatro centros sociosanitariosde Filipinas de las Hermanas Hospitalariasy de San Juan de Dios, que les prestanayuda en salud mental y rehabilitación fí-sica a los afectados, así como alojamientotemporal, alimentos y cobijo.Más información:www.juanciudad.orgwww.fbmenni.org

Campaña "SOS Filipinas"Reconstrucción tras el tifón

PUBLICACIONES

PUBLICACIONES

PUBLICACIONES

Page 28: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

Nos alegramos de informarte que graciasa los fondos recaudados las pasadas Navi-dades en la campaña de JCONGD para elSt. John of God Hospital de Asafo, ya seestá realizando la remodelación del sistemaeléctrico del centro, para garantizar el sumi-nistro de energía a los servicios de Urgen-cias, Quirófano y Maternidad, entre otros.

El St. John of God Hospital lleva más de50 años funcionando en la región de Sewfi-Asafo, atendiendo a cerca de 60.000 perso-nas al año.

Las principales enfermedades que seatienden son malaria, diarrea, enfermeda-des respiratorias, desnutrición y VIH, entreotras, y se atiende en salud materno infantil.

28 Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

CAMPAÑAS

Campaña de Navidad 2013

Luz para el hospital de AsafoGhanaCon vuestras aportaciones está siendo posible

¡Hecho!

Colabora

Cochabamba: Renovación del Instituto PsiquiátricoBoliviaEl proyecto servirá para la renovación

de la Unidades de Mujeres e Infantil deeste centro psicopedagógico, y se en-marca en los esfuerzos del centro paramejorar la calidad de los servicios y cum-plir con normativas actuales para acredi-tarse como Hospital de Tercer Nivel.

En él se atiende a personas de escasosrecursos, la mayoría en situación de ex-trema pobreza y algunas de ellas sin fa-milia. Anualmente demandan los serviciosde esta unidad más de 4.000 mujeres, enun área tan importante como la saludmental, que cuenta con muy pocos recur-sos para atender a estas personas.

Además, los niños y niñas que presen-tan enfermedad mental son derivados aun centro de la ciudad de Sucre, a 363Km, lo que supone al menos 6 horas deviaje por carretera, algo que no puedenpermitirse muchas familias por el costeeconómico y de tiempo que supone.

El proyecto está promovido por la CuriaGeneral de Roma de la Orden Hospitala-ria de San Juan de Dios. Para hacer una donación:Curia Generalizia dell’Ordine Ospedalierodi San Giovanni di Dio Fatebenefratelli .Intesa San Paolo • Filiale 6796 • Via diPorta Angelica, 7 • 00193 Roma • Italia

IBAN IT07 L030 6905 0691 0000 0007 376 SWIFT BCITITMM700

Page 29: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

29Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

PROYECTOS DE COOPERACIÓN

CHICLAYO - PERÚ

Programa médico asistencial dirigido a niños de educación inicialy primaria del departamento de Lambayeque, Chiclayo

Uno de los principales problemas de salud infantil enel Perú es la desnutrición crónica, originada por la ingestade una dieta inadecuada (deficiente en yodo, hierro y mi-cronutrientes) o por la existencia de una enfermedad re-currente, o la presencia de ambas. Los niños afectadosven vulneradas sus capacidades potenciales de enfrentarla pobreza debido al impacto directo de la desnutricióncrónica sobre su desarrollo físico y educativo:

El grado de instrucción de las mujeres en edad fértil esuno de los factores que se encuentra asociado a proble-mas de salud y nutrición. En el Perú el 51,6% de los niñoscon desnutrición crónica son hijos de mujeres sin instruc-ción.

La dieta de los niños de Perú, por causas socio econó-micas, se base en principalmente en carbohidratos, pobreen proteínas y vitaminas. Esto afecta severamente las di-ferentes estructuras del cuerpo, por la falta de nutrientes.

La educación y la salud son derechos humanos funda-mentales reconocidos en los principales pactos y decla-raciones internacionales. Por lo tanto, se debe asegurarel acceso a servicios de salud de los niños.

Es importante resaltar que el Hogar Clínica San Juande Dios Chiclayo realizó durante los últimos 4 meses de

2011 campañas pilotos para: medir tiempos de atención,estandarizar procesos y evaluar formatos; además de ve-rificar la aceptación del programa y la disposición porparte de las instituciones educativas.

Se realizaron 14 campañas piloto y se pudo evidenciarlas muchas necesidades en salud que presentan losniños, así como el interés de las instituciones educativaspor beneficiarse del programa.

A lo largo de un año, se visitarán las Instituciones Edu-cativas de nivel Inicial y Primario del departamento deLambayeque para evaluar a los menores en: control delcrecimiento y desarrollo (Enfermería); déficits auditivos yvisuales, desnutrición, problemas digestivos, respirato-rios, urinarios, pediculosis, acarosis (Medicina General);descarte de problemas posturales, retraso en el desarro-llo psicomotor y afecciones neurológicas de la motricidad(Terapia Física); trastornos de pronunciación (Terapia deLenguaje) y detección de enfermedades del sistema oral(odontología). Con el objetivo de fomentar una cultura dela prevención de las enfermedades.

Mensualmente se realizarán 6 campañas y se benefi-ciará a 300 niños. Anualmente se realizarán 72 campañasy que beneficiarán a 3600 niños.

Nombre del proyecto:

Por qué ha sido necesario:

Subvención concedida por el Ayunta-miento de Esplugues: 7.062 euros

Page 30: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

30

ASAFO – GHANA

Mejora de la atención sanitaria en el Distrito de Sefwi-Wiawso, me-diante la renovación de la instalación fotovoltaica del Hospital SJD

El Hospital de San Juan de Dios de Sefwi- Asafo, seestableció en 1956 en el Distrito Sefwi-Wiawso de la re-gión occidental de Ghana. En el año 2008, el área de re-ferencia del hospital comprendía una población de114.142 habitantes, teniendo en cuenta que la tasa decrecimiento es del 4,5% y que el 4,6% de ellos residenen Asafo, donde se ubica el hospital. Sin embargo, seatienden también pacientes de otros distritos vecinos deJuabeso-Bia, Akontombra y Bibiani - Anhwiaso - Bekwai,así como de la vecina Costa de Marfil.

El hospital cuenta con 130 camas distribuidas entre lapediatría, la maternidad y las salas de medicina interna ycirugía para adultos. Cuenta con dos quirófanos, una salade partos, un laboratorio, tests diagnósticos de radiología,una farmacia, sala de curas, consultas externas y uncomplejo para actividades de promoción de la salud, pre-vención, atención primaria y salud comunitaria y rehabi-litación nutricional.

La actividad del hospital es muy intensa durante todoel año. En el 2009, se realizaron 48, 809 consultas a nivelambulatorio (promedio de 200 al día) y se ingresaron untotal de 9.917 pacientes, realizándose 1.852 operacio-nes quirúrgicas. Todo ello teniendo considerando la es-casez de profesionales sanitarios, especialmentemédicos, en el área.

El hospital no contó con una red de energía eléctricahasta el año 1993. Las dificultades para asegurar la co-bertura de algunos de los servicios sanitarios como la far-macia, el quirófano, la maternidad o el servicio deurgencias durante 24 horas mediante los generadoreseléctricos, hizo necesaria la instalación de un proyecto

fotovoltaico con placas solares en el año 1990, que seamplió posteriormente.

En todos estos años, el suministro de electricidad dela red pública ha sido muy poco fiable debido a los fre-cuentes cortes de energía y la institución no ha tenidootra opción que seguir dependiendo de otras fuentes dealimentación como la energía solar.

Actualmente el hospital tan solo dispone de un gene-rador eléctrico funcional, ya que hay otro deteriorado ylas placas solares precisan un recambio de baterías parapoder suministrar la energía necesaria.

De modo que el objetivo del proyecto era asegurar el su-ministro de energía solar del hospital de Asafo a través delmantenimiento de la instalación fotovoltaica ya existente.

Nombre del proyecto:

Subvención concedida por el Ayuntamiento de Valladolid: 2.219,27 euros

Por qué ha sido necesario:

Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

PROYECTOS

Page 31: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

31Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014

PROYECTOS

LA CEJA – COLOMBIA

Mejora de las necesidades básicas de salud para la población delas Subregiones de Páramo y Altiplano del Oriente Antioqueño

La Clínica San Juan de Dios de La Ceja del Tambo esla única institución prestadora de servicios de salud desegundo y tercer nivel que se encuentra en los municipiosde la Subregión del Páramo y del Altiplano, además deser la única que cuenta con unidad de salud mental en laregión del Oriente Antioqueño. Dentro de los planes dedesarrollo de la Región no se contempla la puesta en fun-cionamiento de otra institución pública o privada debido,entre otras cosas, a los conflictos sociales y a los nivelesde pobreza que registra la zona.

Las atenciones de urgencias de la Subregión Páramo,de la Unión y de La Ceja de segundo nivel de compleji-dad, son atendidas en la Clínica San Juan de Dios de LaCeja, pero este servicio es insuficiente. Este proyecto

forma parte de un plan de mejora de los servicios, quebrinda la Clínica San Juan de Dios - La Ceja, para poderllegar a dar asistencia sanitaria a todas las personas ha-bitantes de la zona de influencia (Subregión Páramo yparte de la Subregión Altiplano), especialmente de laspersonas pobres o excluidas socialmente. La ejecucióndel proyecto se planea en tres etapas: la primera es laconstrucción y puesta en funcionamiento de una unidadde urgencias que sería única en la zona ya que actual-mente solo existe asistencia de primer nivel y no está pre-visto dotar a los municipios de esta posibilidad.

De esta forma se pretende consolidar el área de urgen-cias de la Clínica, cubriendo así el servicio que actual-mente no se está dando a la población de la zona.

Nombre del proyecto:

Subvención concedida por la GeneralitatValenciana: 148.900 euros

Por qué ha sido necesario:

Page 32: Entre todos...Revista “Entre todos” de JCONGD - 1er semestre 2014 3 EDITORIAL Recuerdo cuando era niño cómo en mi pueblo y los pueblos de la comarca, se ha - cían los tratos

Delegaciones

Sede centralMadrid: Herreros de Tejada, 3. 28016 Madrid

www.juanciudad.org Facebook: juanciudad.ongd Twitter: JuanCiudadONGD Youtube: JuanCiudadONGD

Una iniciativa de los Hermanos de San Juan de Dios en España

Juan Ciudad ONGD

Andalucía: Hospital San Juan de Dios. Eduardo Dato, 42. 41005 SevillaAragón: Hospital San Juan de Dios. Paseo Colón, 14. 50006 ZaragozaAsturias: Sanatorio Marítimo.Avda. José García Bernardo nº 708. 33203 GijónBaleares: Hospital Sant Joan de Dèu. Psg. Cala Gamba, 35. 07007 Palma de MallorcaCanarias: Ciudad San Juan de Dios. El Lasso s/n. 35080 Las Palmas de Gran CanariaCantabria: Hospital Santa Clotilde. General Dávila 35. Apdo. 37. 39006 SantanderCastilla y León: Instituto Médico Pedagógico San Juande Dios. Avda. de Madrid. 68.47008 ValladolidCataluña: Germans de Sant Joan de Dèu. Dr. Antoni Pujadas nº40. 08830 Sant Boi de Llobregat (Barcelona)Galicia: Hogar y Clínica San Rafael. San Juan de Dios, 1. 36208 Vigo (Pontevedra)Murcia: Albergue Jesús Abandonado. Crta. Santa Catalina, 55. 30012 MurciaNavarra: Hospital San Juan de Dios. Beloso Alto, 3. 31006 PamplonaPaís Vasco: Hospital San Juan de Dios. Avda. Murrieta nº70. 48980 Santurce (Vizcaya)Valencia: Sant Joan de Dèu Serveis Socials. Luz Casanova, 8. 46009 Valencia

Tu ayuda sirveHaz una donaciónIBAN ES63 0049 6096 4225 1013 7261

ÁfricaSenegal

Sierra LeonaLiberiaGhanaTogo

CamerúnKenia

MozambiqueMalawiZambia

Madagascar

América Latina Honduras

CubaVenezuelaColombiaEcuador

PerúBoliviaChile

ArgentinaBrasil

Asia India

Timor OrientalFilipinas